26
Facultad: Adm inistración y Negocios Profesor: Bur ga Malarin, Javier Integrantes: Alv a Sangay, Vilma Verónica Are nales Baldoceda, Hugo Luis Báe z Romero, Miguel Flo res García, Karla Ruth Hil ares Piminchumo, Raúl Ruiz Molina, Ramón Universidad Tecnológica del Perú Página 1 de 26

CULTURA WARI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UN TRABAJO BIEN REVISADO ESPERO LES SIRVA

Citation preview

Page 1: CULTURA WARI

Facultad: Administración y Negocios

Profesor: Burga Malarin, JavierIntegrantes: Alva Sangay, Vilma Verónica Arenales Baldoceda, Hugo Luis Báez Romero, Miguel Flores García, Karla Ruth Hilares Piminchumo, Raúl

Ruiz Molina, Ramón Sebastián Angeles, Vanesa

Ciclo: I Ciclo Tema: Cultura Wari Aula: 409

Turno: Mañana

Universidad Tecnológica del Perú Página 1 de 20

Page 2: CULTURA WARI

INTRODUCCION

El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos de desarrollo en los andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos. Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.

Para ello usaremos nuestras capacidades de retención, imaginación e interpretación de las situaciones dadas en este periodo de nuestra historia y así poder entender cuales fueron sus ventajas que hicieron posible la formación de este “imperio” así como también poder reflexionar con respecto a los errores administrativos y sociales que conllevaron de la mano su caída irremediablemente.

Sin duda esto nos servirá como modelo de lo que debemos y no debemos aplicar en una sociedad y así poder forjar el crecimiento junto con el desarrollo, aspectos que hoy en día son aplicados en forma independiente.

Universidad Tecnológica del Perú Página 2 de 20

Page 3: CULTURA WARI

CULTURA WARI

CONTENIDO:

I. ORIGEN

1.1 Ubicación Geográfica1.2 Medio Geográfico1.3 Patrón de asentamiento

II. HISTORIA 2.1 Culturas influyentes 2.2 Desarrollo 2.3 Decadencia III. ORGANIZACIÓN SOCIAL IV. ORGANIZACIÓN POLITICO - MILITAR V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA VI. ORGANIZACIÓN RELIGIOSO VII. MANIFESTACIONES CULTURALES

7.1 Alfarería 7.2 Andenes y caminos 7.3 Cerámica 7.4 Textileria 7.5 Arquitectura 7.6 Metalurgia 7.7 Escultura

CULTURA WARI

Universidad Tecnológica del Perú Página 3 de 20

Page 4: CULTURA WARI

Los wari fueron una civilización que fue floreciendo en el sur de los Andes entre los años 500 hasta 1000 años D.C.

I. ORIGEN:

El estado imperial Wari o Huari, se formo sobre la base de un pequeño reino ubicado en la zona que hoy corresponde al departamento de Ayacucho y que se le conoce como el reino Huarpa. Este pequeño reino tenía, antes del siglo X intenso comercio con nazca y

con la zona del altiplano. En sus orígenes, Wari fueron una etnia que absorbió los rasgos de la cultura Huarpa, algunos elementos de la cultura Nazca y caracteres de la religión Tiahuanaco.

1.1 Ubicación Geográfica

Se ubica a 20 km Nor-Este de la actual ciudad de Ayacucho su capital fue La Ciudad Wari o Viñaque su expansion territorial abarco hasta Cuzco, Moquegua por el sur y Cajamarca y Lambayeque por el norte construyendose asi el Primer Imperio Andino cerca del rio Viñaque donde se establecieron y formaron su ciudad principal.

Universidad Tecnológica del Perú Página 4 de 20

Page 5: CULTURA WARI

1.2 Medio geográfico

La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la región de ayacucho. Esta es una zona seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la escasez de agua.Todas estas características del medio donde se desarrollo son la razón de su nombre. La palabra Wari es un Vocablo quechua que significa indómito y agreste

Para superar esta limitación, los Wari realizaron obras de canalización y drenaje y crearon andenes en las laderas de los escarpados, cerros, ampliando la superficie cultivable de modo significativo.

Las punas ubicadas al sur de Ayacucho significaron una rica fuente de recursos, por encontrarse cubiertas de pastos y ser un refugio para la mayoría de las vicuñas de nuestro país. En esta zona se cultivaron tubérculos como la papa, el olluco, la mashua y la coca.

1.3 Patron de asentamiento

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de “ciudad” en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Universidad Tecnológica del Perú Página 5 de 20

Page 6: CULTURA WARI

II. HISTORIA:

2.1 Culturas influyentes:

La cultura Wari es una síntesis de tres importantes culturas como Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Adopta la organización rural de los huarpas, gracias a la interacción entre la tecnología y el comercio de los nazca existirá mejoras en la artesanía como la cerámica; De los tiatuanaco adoptan sus dioses, sus mitos y sus leyes.

2.2 Desarrollo:

La cultura Wari se desarrollo gracias al gran avance de la agricultura y la ganaderia pudo expandirse por casi todo el territorio peruano. Por ello se le conoce como la cultura Pan andina, para una buena administración de las regiones sometidas se tuvo que crear los Centros Urbanos Administrativos (ciudades cabeza de región). Este imperio se expandió mediante conquistas militares que les permitio alcanzar su maxima extensión de manera muy rapida lo cual tambien facilito su decadencia

2.3 Decadencia:

El imperio Wari alcanzó su maxima expansion en el siglo VI D.C se extendia desde Piura y Cajamarca por el norte y luego hasta Cuzco y Moquegua por el sur. Mas éste Estado Imperial cayó abruptamente por falta de producción para toda la población, descontento de la población, y regiones sometidas, que se expresaba en rebeliones.Existía contradicción entre la Ciudad (mayormente artesanos) y el Campo (gente dedicada a la agricultura y el pastoreo), etc. En el siglo VIII y IX toda la construccion estatal wari ya estaba prácticamente desarmada dando cabida al desarrollo de culturas y estado regionales.

Universidad Tecnológica del Perú Página 6 de 20

Page 7: CULTURA WARI

III. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual ejercía su poder desde los centros urbanos. Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiahuanaco se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas. La superpoblación de la ciudad, el abandono del campo y quizás una sequía origino la carencia de productos alimenticios que por un corto tiempo debió solucionarse mediante el intercambio de artesanías por productos agrícolas hasta que fue insuficiente y optaron por la conquista por medio de la guerra, ósea por la explotación de las colonias conquistadas, esto debió ocurrir entre los años 800 dc. al 1200 dc.; llegando a constituir su imperio que abarco desde Cajamarca y Lambayeque hasta Sicuani y el norte de Arequipa. Los tributos se hicieron posible al mantenimiento de las grandes ciudades fundadas como colonias y crearon al mismo tiempo un intercambio de productos e ideas similares a lo largo y ancho de los andes centrales. En lo social el aporte Wari fue especialmente trascendente y significativo, pues, como ya se ha indicado, los waris hicieron la revolución urbana, dieron lugar al nacimiento del estado, secularizaron la sociedad y el poder, organizaron las comunidades en ayllus, inventaron la planificación y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en todo el mundo andino. En la Comarca, salvo Cajamarquilla, no quedan otros restos materiales de la actividad Wari en el campo del urbanismo, pero en la estructura de la sociedad Yunga de la época el impacto fue notorio y los cambios importantes. El resultado de los mismos se aprecia con claridad cuando se estudia la organización y realizaciones de los señoríos y cacicazgos de los valles comarcanos en el periodo siguiente o se advierte la estructuración dual que muchas comunidades campesinas tienen hasta hoy.

Universidad Tecnológica del Perú Página 7 de 20

Page 8: CULTURA WARI

CLASES DIRIGENTES:SACERDOTES GUERREROS

MASA SUBORDINADA:COMERCIANTESAGRICULTORESPASTORESARTESANOS,ETC.

IV. ORGANIZACIÓN POLITICO – MILITAR:

Para asegurar sus conquistas y administrarlas debidamente los Wari establecieron, en puntos estratégicos del territorio imperial, enclaves que oficiaban de centros administrativos y lugares de captación de recursos provinciales y remisión de los mismos a la metrópoli. Crearon así, planificadamente, los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y Piqui Llaqta, en Cuzco. Naturalmente, también construyeron una red que vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba directamente con la metrópoli, para permitir el envío de los tributos provinciales, el ir y venir de los comerciantes y en especial la rápida marcha de los ejércitos conquistadores para así extender su territorio.

Parece que los Wari practicaban una política colonialista centralizada, en que solo interesaba el beneficio de la metrópoli en función de la máxima explotación de los territorios colonizados o conquistados. Por ello, sus asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales creados para controlar, política y económicamente el territorio en el que se asentaban. Los Centros Administrativos eran verdaderas "factorías" que focalizaban la actividad comercial de la región, captaban su producción, la almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana, todo ello dentro de las seguridades del caso. Por eso los Centros se rodeaban de altas murallas concéntricas y las zonas de habitación dentro de ellos eran cerrados recintos a los que sólo se podía ingresar escalando los muros desde estrechas callejas, que eran sustituidas, en muchos casos, por caminos que discurrían por lo alto de los gruesos murallones. Por eso también, los integrantes de la burocracia administrativa y las guarniciones militares imperiales no se afincaban en las provincias y regresaban a Wari tan pronto coma cumplían su misión de servicio y en caso de fallecimiento eran llevados al solar nativo para que los auquis tutelares velaran por ellos, y el Dios de los Báculos pudiera incorporarlos a su séquito de seres alados. Probablemente esta es una de las razones por las que en las provincias casi no existen pueblos, palacios y cementerios Wari y tampoco templos o sitios ceremoniales, no obstante tratarse de gente que practicaba una religión ecuménica con fuerte sentido proselitista.

Universidad Tecnológica del Perú Página 8 de 20

Page 9: CULTURA WARI

Centralización

Universidad Tecnológica del Perú Página 9 de 20

WARI Colonias urbanasColonias urbanas

Page 10: CULTURA WARI

V. ORGANIZACIÓN ECONOMICA:

La infraestructura económica Wari alcanzo gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanías como la arquitectura, cerámica y orfebrería.Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiahuanaco, con el cual aparentemente las relaciones eran tensas.

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial.

Para aumentar la producción agrícola de las provincias y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento de la región ayacuchana cuya agricultura no alcanzaba a satisfacer las necesidades de una numerosa y creciente población urbana, los Wari impulsaron la construcción de importantes obras hidráulicas en todo el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú.

La cultura Wari tuvo que desarrollar la agricultura, debido a que su población iba en aumento y no podía ser alimentada sólo con la ganadería, lo cual dio lugar a reemplazar el pastoreo de llamas por el cultivo de papa. Está rápida conversión del pastoreo a la papa, permitió a Wari contar con una importante área de aprovisionamiento para su propia capital.

Para aumentar la producción y productividad de los artesanos provincianos, los Wari promovieron el uso de sistemas que facilitaban la fabricación de ciertos bienes, logrando la estandarización y producción en serie de los mismos.

Tal fue el caso de la cerámica en la que se popularizó el uso de moldes logrando una producción masiva de objetos de gran demanda popular. En toda la costa se practicó dicho sistema, especialmente durante la época tardía en la que se desarrollaron los estilos epigonales, siendo las cerámicas de Lambayeque y Chancay los casos más notables de moldeado.

El activo comercio practicado por los Wari determinó la construcción de grandes centros de almacenaje y de extensas redes de caminos. Ejemplos de lo primero lo constituyen los numerosos Centros Administrativos Wari que existieron en la Costa y en la Comarca la ciudad de Cajamarquilla, con sus extensas y numerosas zonas de colcas y depósitos.

Universidad Tecnológica del Perú Página 10 de 20

Page 11: CULTURA WARI

La actividad comercial Wari, que recogía la producción de las regiones costeñas para intercambiarla con la de las serranas, debió ser de gran importancia y ocupar a numerosas personas, pues deja una honda huella en los hábitos de los pobladores Yungas. Tenemos así que, en el periodo posterior, gran parte de los costeños se dedicaba únicamente al comercio, llegando a constituir hasta un tercio de la población en el valle de Chincha. La actividad comercial cumplió un rol destacado; ya que los waris tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la faena mercantil. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos circundantes (ya que era un estado colonizador, expansivo y guerrero), canalizando, así, Wari la mayor productividad de bienes.

Los caminos debieron jugar un rol vital en el Imperio Wari; no cabe imaginarse su existencia y funcionamiento sin una extensa y eficiente red caminera que sustentara sus relaciones político-económicas. Como todo estado despótico su seguridad y bienestar dependían de la rapidez de las comunicaciones, de la celeridad con que pudieran trasladarse sus fuerzas, conquistadoras o represivas, y del permanente abastecimientos de la metrópoli.

Dichos caminos existieron vinculando Wari con todos los Centros Administrativos Provinciales del Imperio, aunque no conozcamos en la actualidad huellas de los mismos. Unos deben de haber desaparecido por acción del tiempo, otros deben de haber sido involucrados en la red caminera que los Incas implementaron, usando y ampliando las viejas vías existentes, es posible que algunos todavía subsistan escondidos por las anfractuosidades naturales y el polvo de los siglos.

Universidad Tecnológica del Perú Página 11 de 20

Page 12: CULTURA WARI

VI. ORGANIZACION RELIGIOSA:

En lo espiritual su religión se difundió ampliamente y el culto a Wiracocha tuvo general aceptación, tal como se acusa en la representación de su imagen y atributos en la cerámica y textiles regionales. Utilizaron la religión como medio dominador de ideologías. Que tomaron las creencias del Tiahuanaco, que el dios protector era Wiracocha. También que una de las deidades Wari era representado con un bastón; y que como en muchas religiones se hacían ofrendas.

6.1 Culto y Funebria

el culto a los muertos también resulto afectado por lo Wari, pues en la costa se abandonó el tipo de entierros con el cadáver extendido sobre una angarilla y se adoptó el enfardelamiento de los muertos, sentados con el pecho apoyado en las rodillas y profundamente adornados y se les enterró en cámaras subterráneas rectangulares, de paredes de adobes y techos de barbacoa. Dichos entierros se efectuaban, generalmente, en forma intrusiva en los monumentos o cementerios de la cultura Lima, como en el caso de Maranga, Nieveria y Huanchi Huallas, y menos frecuentemente en cementerios propiamente Wari, como Pachacámac.

Se piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un importante desarrollo de castas guerreras, antes que un estado teocrático donde los sacerdotes manejan el poder político. Sin embargo, mantenían una estructura religiosa que era impuesta, junto con la económica y la política, a los pueblos conquistados. Probablemente adoraban divinidades semejantes a los Tiahuanaco, como se desprende del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el estado altiplánico.

Su principal dios fue el Dios de los Báculos o Dios Bizco que fue inspirado en el Dios Wiracocha de la cultura Tiahuanaco

Universidad Tecnológica del Perú Página 12 de 20

Page 13: CULTURA WARI

VII. MANIFESTACIONES CULTURALES:

7.1 Alfarería

La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nazca.

7.2 Andenes y caminos

Lo más admirable de todo lo que hicieron para el desarrollo de su agricultura, fue la construcción de los llamados andenes, sistema de terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la erosión del terreno y ampliar la frontera agrícola. Tambien se puede afirmar, según Guillermo Lumbreras, existían caminos entre ciudad y ciudad. Caminos que sirvieron para el desarrollo económico y fundamentalmente para poder controlar el estado de carácter colonizador, expansivo y guerrero.

ANDENES CAMINOS

Universidad Tecnológica del Perú Página 13 de 20

Page 14: CULTURA WARI

7.3 Cerámica

La cerámica Wari tiene una clara influencia de la técnica nazca y la cosmogonía tiahuanaquense, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que influyen en la cerámica Wari: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque.

En una primera fase, la cerámica Wari era de gran tamaño, que eran enterrados como ofrendas, con influencia Tiahuanaco, que se manifiestan el estilo Robles Moqo. Durante la segunda fase, se difunde la cultura Wari a lo largo de Ayacucho, y de allí se extiende por la costa. Su cerámica se va transformando de grandes vasijas a tipos de cerámica más pequeños. Los motivos característicos de la cerámica Wari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felina. Las vasijas son pintadas en colores naranja, crema, violeta, blanco , negro y rojo (Policroma) sobre una superficie de englobe blanco, rojo o negro. Los temas de los diseños incluyen imágenes de personajes, animales y elementos geométricos estilizados. Es común la imagen de un personaje o dios con las manos extendidas, llevando un cetro en cada mano (Dios de los báculos).

CERAMICA ASA PUENTE PLATO POLICROMO

CERAMICA ESCULTORICA

Universidad Tecnológica del Perú Página 14 de 20

Page 15: CULTURA WARI

7.4 Textileria

Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores. Aunque los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.

Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco. Los tejedores Wari fueron “grandes maestros de la armonía y del color”, por su increíble destreza y la gama de colores que aplicaron a sus tejidos.

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están adornados con motivos da diseño abstractos y complejos.

Universidad Tecnológica del Perú Página 15 de 20

Page 16: CULTURA WARI

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño abstractos y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas con urdimbre de algodón y trama de fibra de camélido.

El gorro Wari es una especie de bonete de cuatro puntas de tamaño más bien pequeño y una textura muy suave y aterciopelada. Los motivos del diseño son abstractos y geométricos estilizados que se repiten.

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de tapicería. Los motivos del diseño, que se repiten, son abstractos y geométricos.

Universidad Tecnológica del Perú Página 16 de 20

Page 17: CULTURA WARI

La bolsa de tela Wari se caracterizan por tener motivos de diseño que incluyen felinos, camélidos, rostros humanos y de animales. Los Wari confeccionaron también hermosos tejidos compuestos por algodón y plumas.

7.5 Arquitectura

La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas. El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

Universidad Tecnológica del Perú Página 17 de 20

Page 18: CULTURA WARI

El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación.

Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos.

Tambien podemos ver una sección de una pared de piedra finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo

Universidad Tecnológica del Perú Página 18 de 20

Page 19: CULTURA WARI

de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber sido un camino.

En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo de pequeños cuartos.

7.6 Metalurgia

Si bien en la metalurgia no se produjeron grandes cambios con respecto a las épocas anteriores, alcanzaron un considerable desarrollo utilizando básicamente el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. Los Wari fueron los que difundieron a lo largo de los Andes centrales el bronce cuproestañifero (obtención del bronce al tratar el cobre con el estaño) que tuvo un gran desarrollo en Tiahuanaco. Al margen de los materiales ya mencionados hicieron trabajos muy finos en hueso, madera y concha.

ADORNO PLUMARIO VASO DE PLATA

Universidad Tecnológica del Perú Página 19 de 20

Page 20: CULTURA WARI

7.7 Escultura

En cuanto a la escultura, han dejado obras en turquesas y en grandes piedras, las cuales representan personajes y motivos religiosos. La escultura de piedras era muy limitada en la zona de Ayacucho y Huancavelica. Casi todas las estatuas representaban a seres antropomorfos.

BIBLIOGRAFIA: http://www.monografias.comhttp://www.precolombino.clhttp:// www.geoties.com/histoperu/cult.htm http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Warihttp://www.wikipedia.com

Enciclopedia Escolar Santillana: Historia y Educación Cívica Tomo 6.Libro de “Visión Histórica del Perú” de Alfredo Rodríguez Torres (UNMSM).Libro de Ciencias Sociales 1 de Secundaria (Santillana) Historia del Perú de Herson Gamez Zevallos.Compendio de Historia de la Academia ADUNI. Ultima edición.Culturas Prehispanicas de la Empresa editora El Comercio.

Universidad Tecnológica del Perú Página 20 de 20