146
TEXTILES WARI EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Textiles Wari 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

r

Citation preview

Diapositiva 1

TEXTILES WARI EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMACTextiles Wari

Gracias a la conservacin de tejidos wari, se tiene conocimiento acerca de sus diseos, colores y alta calidad. Existi un gran respeto hacia los textiles entre los pobladores andinos, las vestimentas no solo tuvieron un valor artstico importante sino tambin uno social, religioso, poltico y econmico.

COLORES DE TINTES O PIGMENTOS TEXTILES

Se lograron con los siguientes productos: Rojo : se usa en perodos del Formativo (p.e. textiles de Carhua) las races de Rubiceas, que creca en zonas de Lomas; ms tarde, a partir de Paracas, se usa la cochinilla o magnu (parsito del cactus) y necesita de mordiente para impregnarse a la lana; Amarillo : el molle y otras semillas y races en la lana y arcillas ferruginosas para los tejidos de algodn.Marrones : se usa la tara y tambin frutos secos como semillas de algarrobo. Combinando con alum resultan tonos rosceos y combinado con xidos de hierro se producen colores oscuros y negro; tambien el aliso. Verdes : se usa la chilca pero es muy fugitiva; se realiza primero el teido con amarillo y luego con el azul; Naranja : el tinte de la semilla del achiote es tambin fugitivo por lo tanto se suele tambin combinar el rojo primero y luego el amarillo.

Cita de cronista: "Mullaca es una yerba pequea... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeos como puntos. Con estas florecillas, que cuando maduras y de sazn se vuelven negras, se tien de azul...."B. Cobo (IV, 41)

La cochinilla es cosa viva, a manera de gusano redondo, del tamao de una lenteja . (Antonio de Herrera (1599-1625). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar Ocano ). La grana cochinilla es de color prpura, roja colorada, de color sangre... color que los indios tenan en su antigedad en muy gran estimacin para teir... ( Historia de Tlaxcala , Diego Muoz Camargo, 1576).

TARA

MOLLE

CHILCA

Morado : en la fibra de lana se suele teir fibras teidas de azul con rojo. Pero en algodn, en perodos Formativo y Paracas, se ha identificado el uso del murice, tinte de moluscos.

MURICETIPOS DE TELAR EMPLEADOSTELAR HORIZONTAL:

Est compuesto de cuatro estacas clavadas en el suelo donde se dispone la estructura textil; sirve sobretodo para trabajos muy burdos, como frazadas y grandes telas de uso muy domstico. Es una de las primeras estructuras usadas en perodos precermicos.TELAR VERTICAL:

Se trata de cuatro estacas dispuestas en una pared donde se dispone la estructura inicial de la urdimbre. Fue usado sobretodo en el perodo Inca para la confeccin del cumbi, tejido muy fino. El tejedor trabajaba parado.

TELAR DE MARCO:

Una estructura de madera fija en el suelo, usada en la sierra, en especial por la sociedad Wari para la confeccin de tnicas (unkus) , en la cual la urdimbre se encuentra sobre el lado vertical y ms corto de la estructuraTELAR DE CINTURA estructura compuesta de dos enjullos, ejes superior e inferior (este se puede enrollar segn la longitud del textil) entre los cuales se dispone la urdimbre, la estructura vertical de hebras. El telar es amarrado a un poste en la parte superior y amarrado en las caderas del tejedor, en posicin sentada. Se usa todo un conjunto de instrumentos de madera integrados en la urdimbre para agilizar el trabajo: varillas de liso, varas de paso (para dividir planos y facilitar en paso de la bobina), machete (para comprimir las tramas, el elemento horizontal que va a completar el tejido) y la bobina con el hilo (o varias en el caso de tcnicas como el tapiz).TECNICAS TEXTILES

Tcnica de Anudado

Milenaria tcnica que se puede trabajar de dos formas, una sobre esterilla, con hebras de fibra de camlido que se van anudando una por una, o a travs de un telar de alto lizo, para dar origen al trabajo. A travs de esta tcnica se puede realizar tanto tapices como alfombras.

Tecnica del DovetailingLa tcnica del tapiz fue usada no solo en piezas grandes como unkus (camisas) sino tambin en las franjas o bandas que servan de ornamento, como vinchas o correas. En ste caso existe tambin alternancia de motivos mticos, con combinaciones diferentes de colores de cada motivo y conjuncin de motivos geomtricos con animales

TELAS CON ELEMENTOS SUPLEMENTARIOS

Ciertas telas llanas son decoradas con tanto tramas como urdimbres adicionales, o suplementarias.

TELA DE UNA SOLA CARA Este es un caso de tela de una cara, en el que ambas caras combinan aspectos positivo y negativo, pero en el que los diseos del reverso no tienen nitidez debido a los elementos flotantes.En la figura se nota los elementos suplementarios en la trama tanto como en la urdimbre, que quedan flotantes en el reverso de la tela. Y en este caso los elementos suplementarios a la tela llana se tejen de orillo a orillo para lograr la repeticin del patrn del personaje con bculo.

Un caso diferente es la tela de doble cara en el que con elementos suplementarios que se aaden a la tela llana (usualmente sobre la trama o la urdimbre) se tejen de tal manera que ambos lados son idnticos, pues grupos de trama y urdimbre se enlazan de la misma forma y con la misma cadencia (usualmente diseos geomtricos), y se crea un diseo positivo y negativo propiamente dicho, como ocurre con el brocado

TECNICA DEL ENTRELAZADO

En una gasa, las urdimbres van a entrecruzarse y sern tensadas por la trama. Las gasas no se limitan a la combinacin de dos o tres urdimbres sino que logran complejas estructuras entrecruzando varias de ellas, dejando espacios abiertos de diferentes tamaos.

GASASEn una gasa, las urdimbres van a entrecruzarse y sern tensadas por la trama. Las gasas no se limitan a la combinacin de dos o tres urdimbres sino que logran complejas estructuras entrecruzando varias de ellas, dejando espacios abiertos de diferentes tamaos.

TECNICA DEL BROCADO

En esta tcnica los grupos de elementos suplementarios no afectan la estructura de la tela, que es una tela llana, pero si su decoracin, con la adicin de ms elementos. As, el brocado, es una tcnica de trama suplementaria (continua, de orillo a orillo, o discontinua, en slo partes de la tela) que resulta en una faz positiva (diseo) y en reverso negativo (los restos, flotantes o no, de la trama)

CARA DE TRAMA

CARA DE URDIMBRE

Los Unkus Wari:

Existen rasgos tcnicos muy particulares. Estas se conforman de dos piezas tejidas de manera individual. Las dos secciones quedaron unidas a lo largo, dejando en la parte central una ranura para el paso de la cabeza.Por lo general las uniones se realizaron con hilos del mismo color que el utilizado en las piezas a unir, sin embargo el tipo de puntada empleada hace que la unin destaque en la prenda.Su forma final se consigui al doblar por la mitad las partes unidas cosindose por los bordes, pero dejndose las aberturas respectivas para el paso de los brazos.

DOBLE TELA

TAPIZUna variante ms importante aun, muy comn en el tejido prehispnico, es el tapiz. En el tapiz los hilos de la trama se tejen de manera discontinua, pues no recorren la estructura de la urdimbre de orillo a orillo. Estas tramas que van por partes de la estructura, forman los diseos de trama que tiene el tapiz. El tapiz es, claro, una tela cara de trama: su tcnica obliga a comprimir hacia abajo, con el liso, las tramas para obtener una coloracin decoracin slida; e implica tejer cada elemento de trama en ambos sentidos en un rea determinada

N de Registro: 2349Procedencia: WARI Descripcin: Peine con dientes de hueso. Decoracin: partes anatmicas adaptadas geometrizadas dentro de un rectngulo.

Tcnica: TAPIZ EXCENTRICO

Medidas: 11,2 x 5,2 cm.

Estado: Completo. Hilos decorativos destrozados en gran parte, colores alterados.

ICONOGRAFIA.

La poca de cambios y problemas territoriales que, hemos comentado, caracterizan ste perodo, implican tambin cambios s importantes son la geometrizacin y simplificacin de la iconografa. Las representaciones, del Personaje con bculos y las aves, de origen Tiwanaku, portados probablemente por los textiles, se encuentran mejor representados en la cermica de estilos Conchopata y Robles Moqo que en los textiles; en stos existe simplificacin y predominancia de algunos de sus rasgos asociados a motivos geomtricos.

La poca de cambios y problemas territoriales que, hemos comentado, caracterizan ste perodo, implican tambin cambios importantes son la geometrizacin y simplificacin de la iconografa. Las representaciones, del Personaje con bculos y las aves, de origen Tiwanaku, portados probablemente por los textiles, se encuentran mejor representados en la cermica de estilos Conchopata y Robles Moqo que en los textiles; en stos existe simplificacin y predominancia de algunos de sus rasgos asociados a motivos geomtricos.

POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE ESCCORNO DEL DISTRITO DE PROGRESO

Provincia de GrauLa Provincia peruana de Grau es una de las siete que conforman el Departamento de Apurmac, perteneciente a la Regin Apurmac.Limita al norte con la provincia de Abancay, al este con la provincia de Cotabambas, al sur con la provincia de Antabamba y al oeste con la provincia de AymaraesDivisin poltica La provincia tiene una extensin de 2.174,52 kilmetros cuadrados y se divide en catorce distritos:Chuquibambilla Curpahuasi Gamarra Huayllati Mamara Micaela Bastidas Pataypampa Progreso San Antonio Santa Rosa Turpay Vilcabamba Virundo Curasco

POBLADORA DE LA COMUNIDAD DE ESCCORNO DISTRITO DE PROGRESO PROVINCIA DE GRAU APURIMAC

Estas comunidades de qonqaqa, scorno, huanacopampa pertenecen al distrito de progreso, provincia de Grau Apurimac. Challhuahuacho es un distrito de Cotabambas que colinda con Progreso. Estas son solo vestimentas de las zonas altas de Progreso por que las del valle son muy distintas. Se puede observar en la vestimenta los detalles de cada uno, en los hombres y las mujeres. este video y las fotos las hice camino de progreso a challhuahuacho.

Carnaval de Abancay: ( febrero/marzo) es una de las fiestas folclricas de mayor trascendencia nacional. Durante un mes Abancay se convierte en escenario de concursos de comparsas y de la tradicional yunsa (nios, jvenes y adultos, danzan y cantan hasta derribar con hachazos el rbol graciosamente decorado).

UBICACIN

El departamento de APURIMAC limita por el este con el rio Apurmac por el oeste con el rio Pampas, por el norte por ambos ros y por el sur con el rio Chicha y las estribaciones de las Cordilleras Central y Oriental ,comprende cinco provincias:-Abancay-Aymaraes-Andahuayllas-Antabamba-Grau.ORGANIZACIN ECONOMICA

Bsicamente se basa en:

-Agricultura-Minera-Ganadera. En noviembre de 1925 estuvo el arquelogo Toribio Meja Xespe en Chillhua , estudiando la organizacin de los ayllus aborgenes , el idioma quechua , la procedencia de los keros incaicos artefacto que posean los pobladores de esta comunidad , obtuvo keros para los museos de Arqueologa Peruana de Lima y Museo de Arqueologa de la Universidad Mayor de San Marcos donde se encuentran actualmente.ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS

Es igual al de los quechuas. Indudablemente proceden de los antiguos pobladores de la regin andina, cuyos orgenes se hallan en estudio.Es as como en los bajos de las lagunas de Chojllo-cchocha u Orccoccocha, que dan nacimiento al rio pampas, en la provincia de Castrovirreyna, se abra formado un ayllu, un grupo humano que tomo el nombre de Chanca. Estas comarcas ostentan altitudes inaccesible, planicies frgidas, zonas clidas de vegetacin boscosa, gargantas estrechas entre recovecos sin fin, que Raimondi comparo con la forma de un papel estrujado. El Dr Luis E Varcarcel en lo referente a estas tribus expone Estos Chancas tenan por progenitor a un felino y lo representan en sus escudos y con su piel se visten en fiestas slenes.Betanzos cuenta que salieron de Paucaray en expedicin de guerrera contra los incas. Guaman Poma refiere que salieron de la laguna de Choclococha y que su rey Anco Uallo quiso ser Inca en tiempo de Huayna Capac y que este se hizo matar.

QUECHUAS

El origen de estas tribus no puede ser r distinto al del hombre peruano, posiblemente descienden de los migrantes asiticos y australianos que llegaron a la costa o por la va fluvial de la selva. En la etapa de infiltraciones internas, en el trashumar de una comarca a otras se habran apoderado del territorio encargado, por cuanto la naturaleza del suelo y su ambiente les fue propicio para la vida, de este modo se habran establecido en los valles y quebradas interandinos.Las agrupaciones mayores se ubicaban en Uranmarca, Cayara, Pincus y Huancarama, constituyendo el foco primordial el valle del Pachachaca.La agricultura, la pesca y la ganadera fueron sus principales actividades. Vivian en grupos aislados, de ah la facilidad con que fueron vencidos. Markhan refiere que eran dolicocefalicos como la mayora Es posible este parentesco, porque en la lucha sostenida entre quechuas y chancas, aquellos solicitaron favores a los Incas, y, a su turno, estos fueron decididamente apoyados en la famosa batalla de Yahuarpampa.Contendieron con las tribus chancas, quienes usurparon gran parte de su territorio, arrinconndolos hacia Aymaraes, Cotapampas e inmediaciones.CHANCASM. Rostowrowki de Diez Canseco, en su obra Pachacutec Inca Yupanqui, se ocupa extensamente de los Chankas. Describiendo la etimologa de la voz Chanka, transcribe los significados que atribuyen muchos autores, de los que consignamos los ms importantes:Para Riva Agero, la voz chanka significa reciente, advenedizo o inestable(Riva Agero, Civilizacin Peruana, poca Prehispnica).Segn Recaredo Prez Palma, Chanca es la parte del cuerpo en que se conjunciones la extremidades inferiores y el sexo. Derivan de Chanca las palabras chancala y chancasapa con las que se apodan a las personas altas y por extensin a las de buena estatura. En la realidad Chanca significa la parte interna de las extremidades inferiores del hombre, desde la fusin de los muslos hasta los pies. Quizs los chancas tuvieron las extremidades inferiores ms larga o fueron muy andariegos para ser calificados con ese nombre. Una comparacin antropomtrica de sus osamentas con las de las tribus limtrofes y coexistentes podra indicar la verdad.La historia seala a Huanco Huillca, Usco Huillca, Barco Huillca, Hanco Ayllu como jefes o sinchis de los Chancas y como Capitanes notables a Hasto Huaraca, Tumay Huaraca, Yana Huillca , Teclo Huillca , Tupa Huasco.La personalidad sobresaliente en el tiempo espacio Chanca fue Hanco Ayllu este nombre etimolgicamente significa: Hanco- fuerte, resistente; Ayllu primera agrupacin humana, familia esto e s familia fuerte.Hanco Ayllu fue el guerrero mas excelso de su poca , no solo fue un gran soldado si no un insigne organizador ,conquistador y libertador ,llego a tener cuarenta mil soldados bien equipados.ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS

Fuentes valiosas para mejor conocimiento de la historia chanka son las estructuras arquitectnicas mensionadas. Por eso es conveniente realizar estudios en tales restos, trabajos que sin duda aportara ms conocimiento a la Arqueologa Peruana.

Por otro lado, la homogeneidad de los restos arquitectnicos que se consideran como chancas, revelara la influencia de su expansin viajando por el Inca an-camino del inca-desde el Apurmac el Mantaro se ve en ruinas en forma de pirmides, viviendas y andenes, construidas con piedras talladas y entreveradas con otras toscas.Dichas ZONAS ARQUEOLOGICAS existen en Sondor alturas de Cachorra, en Curamba, cerca de Huancarama, Sondor-wasi, entre la laguna y cctahuacho, Inti-huatana, en Uranmarca. Son notables las pirmides en la cuesta de marcas en el camino antiguo a Altopongo en Acombaba.

El ao 1943 en la poblacion de Larcay , cerca de Pampachiri se descubrio un contexo funerarito en circunstancias que un pastor pedia ayuda para auxiliar a su ganado que se cayo en un hueco imperceptible donde ingresaron dos hombres , hallando un recinto bien acondicionado, que contenia un idolo de madera de mas de un metro de tamao , cubierto totalmente de una lamina de oro de una sola pieza,una momia parada, con indumentaria de FIBRA DE VICUA con adornos de oro yplumas de pariguana, planchas de oro con figuras de puma y otros objetos .,los que fueron reclamados por el prefecto Pastoreli de Ayacucho.