21
de MEJORA PLAN Curso 2019-20

Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

deMEJORA

PLANCurso 2019-20

Page 2: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

Título: Plan de mejora

© Noviembre de 2019, IES Hermanos Medina Rivilla

Page 3: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

ÍND

ICE

00. INTRODUCCIÓN pág. 05

01. PUNTO DE PARTIDA

01.1. Análisis de los resultados del curso anterior pág. 06

01.2. Memoria de autoevaluación pág. 11

01.3. Datos de la evaluación inicial pág. 13

02. PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE CENTRO pág. 14

03. PROPUESTAS DE MEJORA pág. 16

03.1. Planificación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes

03.2. Concreción del currículo y planificación de la práctica docente

03.3. Evaluación de resultados y adopción de medidas de mejora

03.4. Inclusión y atención a las necesidades de aprendizaje

03.5. Dirección y coordinación del centro

03.6. Relación interpersonal y valores de convivencia

03.7. Plan de formación

Page 4: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al
Page 5: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

INTRODUCCIÓN

Quienes componemos la comunidad educativa de este instituto, como la de cualquier otro, consideramos que

la búsqueda continua de mejoras es algo necesario para progresar en nuestras profesiones y, sobre todo,

para ofrecer continuamente un servicio público de calidad a quienes confían cada curso en nosotros.

Pero para mejorar hay que saber cuál es el punto de partida de cada curso. El primer apartado de este do-

cumento se centra en ello y trata de establecer los puntos fuertes y débiles de nuestro instituto, con el objeto

de mantener la buena línea de los primeros e incidir en la mejora de los segundos. Las fuentes de las que he-

mos extraído estas fortalezas y debilidades son tres:

1. Los resultados obtenidos el curso anterior y, especialmente, el análisis que de los mismos ha rea-

lizado, como cada curso, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE).

2. La Memoria de autoevaluación del curso 2018-19, que fue elaborada por el actual equipo directivo,

tras su primer curso como tal, y está cimentada a su vez en las memorias que el profesorado del

instituto elaboró durante el mes de junio pasado.

3. El análisis exhaustivo y pormenorizado que los equipos docentes han realizado durante el primer

mes del presente curso a lo largo de la evaluación inicial.

Una vez determinado el punto de partida y, sobre todo, determinados los aspectos más débiles, el segundo

paso de un organizado plan de mejora ha de ser la priorización de los objetivos de nuestro proyecto edu-

cativo. El nuestro, como se sabe, se vertebra en cuatro grandes bloques o ámbitos de actuación, a saber: el

ámbito pedagógico, el ámbito de gobierno y coordinación, el ámbito de las relaciones y el ámbito de la ges-

tión de los recursos. De cada uno de ellos, como se verá, hemos seleccionado los que nos parecen más

importantes para conseguir una mejora evidente, aunque cumple decir que la consecución de los restantes

nos seguirá ocupando y no nos olvidaremos de ellos.

El paso último, en fin, será materializar medidas y actuaciones concretas para que, trabajadas durante el cur-

so y evaluadas periódicamente, den sus frutos y produzcan las mejoras deseadas en el grado deseado. En

este documento, hemos establecido siete apartados, que se corresponden con cada uno de los factores cla-

ve para la autoevaluación y mejora de los centros educativos que regula la Orden de 26 de julio de 2016:

1. Planificación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes

2. Concreción del currículo y planificación de la práctica docente

3. Evaluación de resultados y adopción de medidas de mejora

4. Inclusión y atención a las necesidades de aprendizaje

5. Dirección y coordinación del centro

6. Relación interpersonal y valores de convivencia

7. Otros factores, como por ejemplo, el plan de formación

5

Page 6: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

1. PUNTO DE PARTIDA

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CURSO ANTERIOR

Para analizar los resultados del curso anterior hemos tomado como referencia los indicadores homologados

que nos fueron remitidos por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) y que fueron estableci-

dos por la Resolución de 28 de abril de 2018.

Se dividen en tres ámbitos o áreas de medición: enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y clima y

convivencia. Cada uno de estos ámbitos o áreas de medición contienen una veintena de indicadores obje-

tivamente evaluables y de cada uno se ofrecen dos datos: por un lado la tendencia de nuestro centro en un

periodo de tres años y por otro lado, su relevancia, esto es, la comparación con centros del entorno y de si-

milar Índice Sociocultural y económico (ISC), que en nuestro instituto, por cierto, es de – 0,58.

Así las cosas, nuestro punto de partida en estos tres ámbitos es el siguiente:

ASPECTOS POSITIVOS

1. El índice de alumnos con todas las materias aprobadas es del 54,84 %

2. Un elevado número de nuestros alumnos alcanzan la titulación: 84,72 %

6

Page 7: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

3. Buen porcentaje de alumnado que continúa estudios posteriores: 87,81 %.

NB.- Aunque los guarismos son buenos, se observa que son algo más bajos que la

media andaluza, por lo que pensamos que si dispusiéramos de enseñanzas posto-bligatorias en el centro, el porcentaje se incrementaría, ya que varias familias nos

indican que les gustaríaque sus hijos continuasen sus estudios en este centro.

4. Bajo índice de absentismo escolar: 2,61 %

5. El abandono escolar (alumnado menor de 16 años que no titula) baja al 2,5 %

7

Page 8: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

6. La idoneidad curso-edad está en los guarismos de la media andaluza: 64 %.

7. Escaso número de alumnos/as que presentan conductas graves: 0,33 %

ASPECTOS MEJORABLES

1. No demasiado elevado porcentaje de alumnado que promociona: 79,10 %

NB.- Aunque en la gráfica se observa que el porcentaje más reciente ronda el

80%, consideramos mejorable el hecho de que uno de cada cinco de nuestrosalumnos no consigue promocionar así como la irregularidad en el tiempo.

8

Page 9: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

2. Eficacia del tránsito entre etapas de enseñanza obligatoria: solo un 72,22 %

NB.- A pesar de que el curso pasado se reformularon algunos aspectos del Programa

de tránsito y, por primera vez, hubo reuniones con el centro de la localidad que ofreceestudios de Bachillerato y FP, los resultados siguen una tendencia a la baja.

3. La eficacia de las ACIS es bastante baja: 38,18 %

4. Escasa eficacia de los programas de recuperación de pendientes: 40,20 %

9

Page 10: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

5. La eficacia de las repeticiones de curso se sitúa en un escaso 28,30 %

6. Solo un 68 % no presenta ningún incidente (bajo en comparación con la media andaluza)

7. Disminución del alumnado que presenta conductas contrarias: 12,42 %

NB.- Tras un minucioso estudio de los indicadores homologados de este curso y de

los anteriores, colegimos que hay ciertas irregularidades en la grabación de los datosde convivencia en el Sistema Informático Séneca, porque nos parece muy extraño

que exista una diferencia tan grande entre nuestro centro -en el que anotamos cumpli-damente todos los incidentes que acontecen- y los centros de la zona, de un ISC simi -

lar al nuestro y aun de toda la comunidad andaluza. Cabe lanzar una reflexión.

10

Page 11: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

1.2. MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN

Del Informe (o Memoria) de Autoevaluación del curso anterior, grabado en Séneca el pasado mes de julio,

que a su vez es un compendio de las memorias de autoevaluación del profesorado así como de los cuestio-

narios de satisfacción entregados a una parte del alumnado y de las familias, se pueden extraer una serie de

aspectos interesantes que nos dan idea de qué entiende la comunidad educativa que ha funcionado bien y,

sobre todo, de lo que se debe mejorar durante este curso.

ASPECTOS VALORADOS POSITIVAMENTE

A) Por el profesorado

01. Los horarios personales y la distribución del alumnado en grupos.

02. Diversidad de los recursos disponibles en las aulas.

03. Asesoramiento y apoyo del Departamento de Orientación, especialmente en las evaluaciones.

04. Simplicidad del modelo de análisis de resultados por parte de los departamentos didácticos.

05. Óptimo grado de inclusión del alumnado con NEAE en la vida del centro.

06. Buen plan de acogida al alumnado de 1.º de ESO desplegado por el instituto.

07. Implicación máxima del equipo directivo en su primer año como tal.

08. Buen funcionamiento del Plan de igualdad de género en educación.

09. Importancia dada a la educación en valores en las clases.

10. Eficacia de las reuniones del ETCP y del trabajo en las tutorías.

B) Por el alumnado

01. La relación con los tutores y las tutoras.

02. El respeto y la atención ofrecida por el profesorado del centro.

03. La diversidad de las actividades complementarias y extraescolares.

04. Estrategias desplegadas para crear un buen clima de convivencia.

C) Por las familias

01. La atención recibida de los tutores/as, así como la calidad de la información transmitida.

02. Diversidad de canales de comunicación desplegados por el centro.

03. Embellecemiento y mejora de las instalaciones del centro.

04. Facilidad para contactar con el personal educativo del instituto.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

A) Por el profesorado

01. Debería haber mayor coordinación del profesorado con el Departamento de Orientación parallevar a cabo un seguimiento adecuado de las ACIS y del rendimiento del alumnado con NEAE.

02. Al menos debería haber una reunión mensual del profesorado de las áreas no lingüísticas conla persona que coordina las enseñanzas bilingües para que cada uno de ellos comunique la formaen la que está trabajando en el aula y las dificultades que encuentra.

11

Page 12: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

03. Sería conveniente un mayor control de los retrasos injustificados del alumnado, así como unamayor sistematización de los comunicados a las familias por dicho motivo.

04. Extensión de la aplicación PASEN a todas las familias del centro, así como uso frecuente porparte del profesorado para informar del rendimiento académico del alumnado.

05. Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al alumnado y, por supuesto, información periódica a lasfamilias sobre sus progresos en él.

06. Implementar el Programa de tránsito, de modo que las primeras reuniones tengan lugar duran-te el primer trimestre y haya un guión establecido con los puntos que se debe abordar.

07. Programar reuniones para tratar el rendimiento académico y el comportamiento del alumnado delos grupos de PMAR, en la que esté presente la Orientadora del centro.

08. Revisión del funcionamiento del aula de convivencia, tanto en lo que toca a los materialesofrecidos en ella como los criterios para que el alumnado sancionado se ubique en ella en las me-jores condiciones posibles.

09. Uniformidad del profesorado a la hora de sancionar determinadas conductas.

10. Equilibrar el número de actividades extraescolares y complementarias, eliminando o modi-ficando aquellas que no han sido valoradas de forma positiva.

B) Por el alumnado

01. La limpieza de algunas zonas (cristaleras y servicios especialmente) deja mucho que desear, yalgunas veces también la de algunas aulas.

02. Deficiencia en el servicio de Conserjería.

03. A veces, demasiadas actividades complementarias, que siempre ocupan los mismos días.

04. Ausencia de bancos tanto en el interior como en el exterior.

C) Por las familias

01. El servicio de Conserjería es, a veces, insuficiente para atender a tantos alumnos y alumnas.

02. Escasez de información sobre la orientación hacia el futuro del alumnado de 4.º de ESO.

03. Mal funcionamiento del aula de convivencia, a veces demasiado saturada.

04. Problemas de limpieza en algunas zonas del centro (cristales, sobre todo).

05. Servicios insuficientes para un número de alumnos y alumnas tan amplio.

06. Miedo ante el riesgo de lanzamiento de objetos a la pista de baloncesto, así como intranquilidadpor la presencia de personas ociosas a la salida del centro, que a veces increpan, insultan e inclu-so ofrecen sustancias no deseables al alumnado.

0

12

Page 13: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

1.3. DATOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial nos ha venido ocupando aproximadamente tres semanas desde el comienzo de curso yen ella se han venido desplegando diversas estrategias, técnicas e instrumentos para conocer y valorar la si -tuación inicial de los alumnos y las alumnas del centro en cuanto al dominio de los contenidos de las diferen-tes materias. Posteriormente, los días 7 y 8 de octubre se reunieron los diferentes equipos educativos paraponer en común sus anotaciones y las impresiones recogidas durante el primer mes de curso, tanto en lo quetoca a cuestiones académicas como a asuntos de convivencia y atención a la diversidad:

01. La mayoría de los grupos presenta dos, o incluso tres, niveles curriculares en casi todas lasmaterias, lo que de entrada hace que el profesorado tenga que atender a dicha diversidad con di -ferentes metodologías y, en su caso, variados instrumentos y estrategias de evaluación.

02. En 1.º de ESO hay un gran número de repetidores (siete por grupo), con lo cual se requiereun plan de trabajo para repetidores muy consistente, que sea revisado periódicamente y sirvapara informar a las familias del rendimiento académico y de su actitud hacia el estudio.

03. Casi todo el profesorado considera imprescindible recordar con frecuencia las normas básicasde convivencia, sobre todo en 1.º y 2.º de ESO, así como uniformidad de criterio a la hora desancionar determinadas conductas disruptivas frecuentes.

04. El profesorado admite que debe haber un contacto frecuente con las familias, sobre todo lasdel alumnado disruptivo, y que dicho contacto se haga a través de PASEN, que es un medio máseficiente y rápido que el correo postal y el teléfono.

05. Es conveniente mantener reuniones de coordinación entre el profesorado y el Departamento deOrientación para recabar apoyo acerca de la redacción, el control y el seguimiento de las adap-taciones curriculares, para que sean verdaderamente efectivas.

06. Se solicita por parte de todo el profesorado un seguimiento de las materias pendientes por par-te de los profesores coordinadores del Plan de recuperación de aprendizajes no adquiridos, y queinformen al alumnado y a sus familias de sus progresos para evitar “sorpresas” al final de curso.

07. En los grupos de PMAR de 2.º y 3.º se necesita diseñar un plan de trabajo algo diferente delempleado el pasado curso, acaso más cercano al aprendizaje por proyectos, puesto que si no elalumnado tiende a despreocuparse de las tareas y a desatender su aprendizaje.

08. Debe haber una buena coordinación entre la profesora de Apoyo a Compensatoria y los tutoresy tutoras de los grupos del alumnado de Compensación educativa, de modo que las decisionessobre metodología y evaluación se hagan de manera consensuada.

09. Los compromisos educativos y los compromisos de convivencia han de exigir un controlperiódico por parte de las familias, y se ha de insistir al alumno o a la alumna que deben ser elloso ellas quienes se preocupen de pasar la hoja de control al profesorado.

10. Se ha detectado que el alumnado de 4.º de ESO tiene, en general, un buen nivel de partida,excepto el 4.º FP, cuyo comportamiento no es del todo malo pero sí que ha demostrado, estas pri -meras semanas una cierta tendencia a la pasividad en clase.

11. En 1.º de ESO se ha observado una carencia generalizada en las técnicas y hábitos de estu-dio: por tanto, es menester trabajar en tutorías este aspecto.

12. Hay que reflejar en las programaciones la diversidad detectada en los grupos, y es muy nece-sario que la correspondiente a los PMAR sea diferente a la de los grupos de 2.º y 3.º, al menos enlo que toca a metodología y evaluación.

13

Page 14: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

2. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CENTRO

En el Proyecto Educativo del centro, actualizado el curso 2018-19 tras el nombramiento del nuevo director del

centro, se establece una serie de objetivos generales para el periodo de cuatro años que va desde 2018 a

2022, que están distribuidos en cuatro ámbitos: ámbito pedagógico, ámbito de gobierno y coordinación, ámbi-

to de las relaciones y ámbito de la gestión de los recursos. En total, hay 26 objetivos, un plan verdaderamen-

te ambicioso que pretende situar al IES Hermanos Medina Rivilla en uno de los centros punteros de la pro-

vincia y mantenerlo ahí durante bastante tiempo.

No obstante, este Plan de Mejora que presentamos exige priorizar dichos objetivos y seleccionar los que más

urgencia requieren, a la luz del análisis que se ha realizado en el capítulo anterior. Por ello, hemos optado por

seleccionar los diez más importantes, acaso siguiendo un criterio meramente metodológico y porque dicho

número decalógico nos permitirá valorar mediante un guarismo habitual, de manera objetiva, el resultado de

las actuaciones que más adelante se desplegarán y su incidencia en el presente plan.

Antes de ello, dejemos noticia de que el principal de ellos ha de ser el que se indica de manera explícita en el

documento Plan de Éxito Educativo para Andalucía: “Incrementar las tasas de titulación y el éxito educa-tivo del alumnado andaluz en función de sus capacidades, intereses y expectativas”.

OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CURSO 2019-20

En el ámbito pedagógico

01.º Mejorar de forma sostenida los resultados académicos del alumnado a través del óptimo de-

sarrollo de las propuestas curriculares de los departamentos didácticos.

02.º Evitar, lo máximo posible, el abandono escolar temprano mediante un amplio despliegue de medi-das de atención a la diversidad (optatividad, refuerzos y adaptaciones principalmente).

03.º Desarrollar un extenso Plan de Orientación y Acción Tutorial, especialmente en lo que toca a los hábi-

tos de estudio, el control de las emociones y las adaptaciones curriculares.

En el ámbito de gobierno y coordinación

14.º Favorecer la coordinación de los miembros del equipo directivo con los demás responsables de los

órganos de coordinación, procurando una línea de actuación coherente y una comunicación fluida.

15.º Propiciar una autoevaluación rigurosa, sistemática y a la vez concisa, de la labor realizada en todos

los ámbitos del centro, que sirva como punto de partida para una mejora continuada del centro.

En el ámbito de las relaciones

16.º Establecer de modo eficaz los cauces de participación de los miembros de la comunidad educativa

del centro, fomentando que todos se sientan partícipes de la vida del centro y de sus valores.

14

Page 15: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

27.º Diversificar y personalizar los canales de comunicación internos y externos del centro, velando por

que el caudal informativo fluya sin dificultad en ambos sentidos y facilite las relaciones educativas.

18.º Desarrollar un ambicioso plan de convivencia, de modo que se potencie la educación en valores, la

igualdad de género, la prevención de comportamientos discriminatorios y la mediación en los conflictos.

En el ámbito de la gestión de los recursos

29.º Organizar de manera adecuada los espacios, instalaciones y recursos del centro , concienciando a la

comunidad escolar del valor que tienen y del necesario buen uso que ha de hacerse de ellas.

10.º Facilitar las tareas de gestión y administrativas a la comunidad educativa por medio de la progresiva

modernización e informatización de ciertos procedimientos y protocolos.

Hemos tenido en cuenta desde el Equipo Directivo los tres elementos del punto de partida referidos en el primer

capítulo del presente documento y hemos procurado, asimismo, contextualizar los objetivos del Proyecto educa-

tivo en la situación real del centro en el presente curso. Como se verá de aquí en adelante, las actuaciones de me -

jora que se van a exponer también tendrán que ver con todo ello, de modo que todo está bien entrelazado con una

finalidad esencial: ofrecer un servicio educativo público de gran calidad.

15

Page 16: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

3. PROPUESTAS DE MEJORA

Como se apuntó en la introducción, las propuestas de mejora se han distribuido en seis apartados, que se co-

rresponden con cada uno de los factores clave para la autoevaluación y mejora de los centros educativos que

regula la Orden de 26 de julio de 2016.

Tal como se apuntó en la reunión inicial con el Servicio de Inspección Educativa, hemos procurado que estas

propuestas sean muy concretas, que persigan una evidente incidencia sobre la mejora de los resultados y la

atención a la diversidad, que sean perfectamente viables desde los recursos del centro, que se definan con

claridad unos indicadores de logro observables y medibles y que se establezca para ellas un sencillo proto-

colo de seguimiento y evaluación.

1. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios

Estimamos que se ha hecho una buena distribución de grupos, pues estos son muy heterogéneos. Así, por

ejemplo, hay el mismo número de alumnado de la optativa de Francés en cada uno de ellos, se han tenido encuenta las anotaciones tanto de las memorias de tutoría del curso anterior como los informes de tránsito obteni-

dos en mayo y junio y, además, los horarios han sido realizados por una aplicación de software libre bastanteútil y cumplen los estándares mínimos establecidos en el Plan de Centro. Las propuestas de mejora son las que

siguen, aunque a lo largo del curso podremos ir matizándolas algo más:

Difusión entre el profesorado, en la primera quincena de septiembre, de los criterios establecidos para la asig-nación de las tutorías, de las jefaturas de los departamentos y de la agrupación del alumnado.

Equipo Directivo + Dep. Orientación Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Ha habido una reunión con los tutores y las tutoras propuestos/as NO SÍ

2. Ha habido una reunión con los jefes/as de los departamentos didácticos NO SÍ

3. Se ha hecho una agrupación ecuánime del alumnado del centro NO REG. SÍ

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro

Se ha difundido el calendario escolar detallado (incluidas reuniones, evaluaciones y fechas señaladas) entre lacomunidad educativa del centro, tanto en Claustro como en Consejo Escolar, aunque aún no en la página web.

Del mismo modo, se ha elaborado un calendario preciso tanto de la primera quincena de septiembre (reunionesy actuaciones con contenido preciso y organizado) como del primer día del curso.

La gestión de las ausencias del personal docente y no docente se hace acorde a la normativa vigente y existen

mecanismos para recoger la asistencia diaria del profesorado (indicación de las horas de entrada y salida), quequeda bajo custodia de la Jefa de estudios, y además existe en el Plan de Centro un protocolo claro y sencillo

para actuar en el caso de las ausencia del profesorado.

Por tanto, estimamos que no ha lugar a propuestas de mejora en este apartado.

16

01

Page 17: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula

Información, en el primer claustro, de la obligatoriedad de grabar puntual y adecuadamente las faltas de asis-tencia y los retrasos en el Sistema Informático Séneca.

Equipo Directivo + Tutores/as Durante todo el curso

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha informado al profesorado de la obligatoriedad del control de asistencia. NO A.V. SÍ

2. Los tutores y las tutoras presentan balance mensual de faltas y retrasos. NO A.V. SÍ

3. Se registran en Séneca con regularidad las faltas y los retrasos del alumnado NO A.V. SÍ

Elaboración, antes del 31 de octubre, de un cronograma de actividades complementarias y extraescolares demanera que no haya exceso de las mismas ni una irregular distribución durante el curso.

Eq. directivo + DACE + Deptos. didácticos Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Existe un calendario de actividades complementarias y extraescolares. NO SÍ

2. Se ha difundido el calendario de dichas actividades por diversos medios. NO ALG. SÍ

3. Las actividades se han repartido equilibradamente en trimestres y niveles. NO SÍ

2. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso

Priorización de objetivos y contenidos en cada materia, vinculación de los mismos con las competencias clave ypuesta en común de algunos que puedan ser abordados en diferentes áreas.

Deptos. didácticos, Áreas de competencia, ETCP Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. En las programaciones de las materias se priorizan objetivos y contenidos. NO A.V. SÍ

2. Existe vinculación de los contenidos y las competencias clave. NO A.V. SÍ

3. Existen vías de puesta en común entre diferentes áreas o departamentos. NO A.V. SÍ

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas comunes en todas las materias

Trazado de un plan, con carácter al menos trimestral, en el que cada departamento elabore un informe de losmodos en los que se ha abordado el tratamiento de las competencias clave en sus materias.

Deptos. didácticos, Áreas de competencia, ETCP Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. En las programaciones existe un capítulo dedicado a las competencias clave NO ALG SÍ

2. Se especifican actividades concretas para la adquisición de las comp. clave NO A.V. SÍ

3. Los departamentos presentan informe trimestral sobre el tratatamiento de las c.c. NO A.V. SÍ

17

02

03

04

05

Page 18: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE MEJORA

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación

Coordinación de las evaluaciones iniciales de todas las materias para diseñar, junto con la información previa delos expedientes, el perfil competencial del alumnado de acuerdo a criterios comunes.

Jef. estudios, ETCP, Departamentos, Áreas de comp. Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se han coordinado las evaluaciones iniciales desde el ETCP y las áreas de compet. NO A.V. SÍ

2. Se ha informado a los equipos docentes de los expedientes previos del alumnado. NO A.V. SÍ

3. Se han establecido criterios comunes para su inclusión en el acta de la ev. inicial NO A.V. SÍ

Unificación de algunos procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación así como máxima difusión de losmismos, por diferentes canales, entre el alumnado y las familias.

Deptos. didácticos, Áreas de competencia, ETCP Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se han unificado algunos procedimientos e instrumentos de evaluación. NO A.V. SÍ

2. Se han unificado algunos criterios de evaluación entre las materias. NO A.V. SÍ

3. La información sobre la evaluación se ha difundido entre el alumnado y las familias. NO SÍ

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro

Concreción y coordinación de los planes de recuperación de alumnos pendientes y de alumnos repetidores, asícomo establecimiento de protocolos de seguimiento periódico de los mismos.

ETCP, Deptos. didácticos, Tutorías Primer y segundo trimestres

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Existe un plan individualizado para el alumnado repetidor. NO A.V. SÍ

2. Existe un plan de recuperación sistematizado del alumnado pendiente. NO A.V. SÍ

3. Se ha realizado un seguimiento periódico de los planes antes descritos. NO A.V. SÍ

Establecimiento de un plan trimestral de reuniones entre la orientadora del centro y el profesorado de PMARque sirva para evaluar el desarrollo de las programaciones, sus adaptaciones y los resultados académicos.

Orientadora, Jefa de estudios, Profesorado PMAR Primer y segundo trimestres

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Existe un plan trimestral de reuniones entre la orientadora y profesorado de PMAR NO SÍ

2. Las reuniones abordan cuestiones metodológicas del PMAR NO A.V. SÍ

3. Se analizan críticamente las programaciones de los ámbitos del PMAR. NO A.V. SÍ

18

06

07

08

09

Page 19: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

4. INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado

Concreción de pautas de actuación para cada una de las NEAE, generales y específicas de cada materia, incluyen-do solicitud de asesoramiento de los orientadores especializados del EOE de Bailén y el ETPOEP.

Depto. Orientación, ETCP, Deptos. didácticos Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha informado al profesorado de las diferentes NEAE atendidas en el centro. NO A.V. SÍ

2. Existe un plan de actuación concreto para cada una de las NEAE. NO A.V. SÍ

3. Se ha requerido apoyo del EOE de Bailén y del ETPOEP. NO SÍ

4.2. Programación adaptada

Elaboración de un cuaderno de bitácora, a ser posible virtual, en el que el profesorado del alumnado de Compen-satoria vaya anotando los contenidos trabajados y los resultados académicos obtenidos por el mismo.

Equipo directivo, Depto. Orientación Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha elaborado un completo Plan de Compensación educativa. NO SÍ

2. Se han establecido medidas organizativas para la inclusión del alumnado del Plan. NO ALG. SÍ

3. Se realiza un seguimiento periódico de las actividades desplegadas en el Plan NO A.V. SÍ

4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno

Establecimiento, por parte del Departamento de Orientación, de un calendario trimestral para revisar las adap-taciones curriculares y, en su caso, modificar aquellos aspectos que no estén funcionando bien.

Jef. de estudios, Depto. Orientación, Profesorado Durante todo el curso

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha elaborado un calendario trimestral de reuniones NO SÍ

2. El profesorado ha elaborado las adaptaciones de acuerdo a las indicaciones del DO NO ALG. SÍ

3. Se han evaluado las adaptaciones con periodicidad, al menos, trimestral. NO A.V. SÍ

5. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO

5.1. El Equipo Directivo, Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos de Coordinación Docente

Diseño de un cronograma semanal que dé noticia clara de las medidas y actuaciones que se han de llevar a cabo,de sus responsables y de las posibles reuniones que sean necesarias para su eficacia.

Equipo directivo, ETCP Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha establecido un calendario de reuniones de los órganos de coord. docente NO SÍ

2. Se especifica en dicho plan las funciones de cada responsable de tareas. NO A.V. SÍ

3. Se indica el protocolo de seguimiento de cada una de las tareas. NO A.V. SÍ

19

10

11

12

013

Page 20: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

Priorización del gasto de acondicionamiento y mejora de las instalaciones del centro, que priorice la instalaciónde cámaras de seguridad y la mejora y el incremento de los servicios del alumnado.

Equipo directivo Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha diseñado un presupuesto ajustado a los recursos del centro NO SÍ

2. Se ha aprobado en el CE la mejora del sistema de seguridad y alarma NO SÍ

3. Se ha evaluado, trimestralmente, el funcionamiento del nuevo sistema de seguridad NO A.V. SÍ

5.2. Los documentos de planificación

Diseño de un calendario de reuniones de la Coordinación del Plan de centro bilingüe en la que se hable fun-damentalmente de la mejor manera de organizar la enseñanza de las ANL.

Coord. bilingüismo, Profesorado bilingüe Durante todo el curso

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha realizado un calendario de reuniones NO . SÍ

2. Asiste todo el profesorado a las reuniones convocadas NO ALG. SÍ

3. Se evalúa periódicamente el Plan de Bilingüismo NO A.V. SÍ

6. RELACIÓN INTERPERSONAL Y VALORES DE CONVIVENCIA

6.1. Regulación y educación para la convivencia

Establecimiento de un protocolo uniforme y sencillo para grabar en Séneca las conductas contrarias y gravesdel alumnado, de modo que el acceso al control de las mismas sea más fácil que el del pasado curso.

Equipo directivo, Depto. Convivencia Depto. Orientación Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha explicado al profesorado el funcionamiento de Séneca en esta materia. NO SÍ

2. Se graban en Séneca todas las conductas tal como se especifica en el tutorial. NO A.V. SÍ

3. Las familias son informadas cada vez que sus hijos/as cometen una falta. NO A.V. SÍ

Rediseño, antes del 31 de octubre, de la organización del Aula de Convivencia de modo que sea un espacio dereflexión y no un mero lugar de acogimiento del alumnado sancionado.

Equipo directivo, Depto. Convivencia Depto. Orientación Primer y segundo trimestres

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Ha habido reuniones del ED con el Depto. de Convivencia para evaluar la situación. NO SÍ

2. Se ha redactado un capítulo concreto dedicado al Aula de convivencia NO SÍ

3. Se ha evaluado con periodicidad, al menos mensual, el funcionamiento del aula. NO A.V. SÍ

20

015

016

017

014

Page 21: Curso 2019-20 PLAN de MEJORA - Junta de Andalucía...Mejora urgente del Plan de mejora de los aprendizajes no adquiridos: mayor control y segui-miento de las tareas encomendadas al

IES Hermanos Medina Rivilla

Plan de mejora

6.2. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa del centro.

Planificación anual de las actuaciones de la Red Andaluza "Escuela, espacio de paz" y difusión de las mismas através de diferentes medios de comunicación, así como del programa "Ponte en su lugar".

Equipo directivo, Depto. Convivencia Depto. Orientación Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se han programado diversas actividades de la R.A. "Escuela, espacio de paz". NO PARC. SÍ

2. Se han difundido estas actividades por diferentes medios a la comunidad educativa. NO PARC. SÍ

3. Se ha puesto en marcha el programa de prevención de acoso "Ponte en su lugar". NO PARC. SÍ

Puesta en marcha del grupo de mediación escolar, reestructuración y fomento de los compromisos de convi-vencia e instauración del Aula abierta durante los recreos, atendida por profesorado voluntario.

Equipo directivo, Depto. Convivencia Depto. Orientación Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se han establecido en el ROF las situaciones en las que los mediadores intervienen. NO PARC. SÍ

2. Se han redactado de una manera más práctica los compromisos de convivencia. NO PARC. SÍ

3. Se ha iniciado el Aula abierta con profesorado suficiente de lunes a viernes. NO PARC. SÍ

7. OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA

7.1. Plan de Formación

Puesta en común de las necesidades formativas del instituto, priorización de las acciones formativas según cri -terios de utilidad, contextualización y consenso, y apoyo de iniciativas de colaboración e innovación.

Equipo directivo, ETCP, Depto. FEIE Primer trimestre

INDICADORES DE LOGRO ▼ ► ▲

1. Se ha elaborado un Plan de Formación que atiende a propuestas del profesorado. NO ALG. SÍ

2. Se ha realizado una priorización de las necesidades formativas según criterios. NO SÍ

3. Se han abierto vías de apoyo a la colaboración entre profesores y a la innovación. NO SÍ

21

018

020

019