188

Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 2: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 3: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

ARMADA ESPAÑOLA

CURSO BÁSICO

CONTRAINCENDIOS

Page 4: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 5: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

INDICE

CAPITULO 1 QUIMICA DEL FUEGO PAG -NATURALEZA DEL FUEGO ....................................... 1-1 -DEFINICIONES BASICAS........................................ 1-1 -ELEMENTOS DEL FUEGO ......................................... 1-1 -TETRAEDRO DEL FUEGO ......................................... 1-3 -PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN.............................. 1-4 -CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS .............................. 1-5 -IGNICIÓN DE GASES DE INCENDIO........................... 1-8 -TÉCNICAS Y MECANISMOS DE EXTINCIÓN .................. 1-10 CAPITULO 2 AGENTES EXTINTORES -DESCRIPCIÓN ..................................................... 2-1 -AGENTES SÓLIDOS............................................... 2-1 -AGENTES LIQUIDOS ............................................. 2-3 -AGENTES GASEOSOS ............................................ 2-7 CAPITULO 3 MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN

LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS A BASE DE AGUA

-MANGUERAS DE C.I .............................................. 3-1 -REPARTIDORES UNIVERSALES.................................. 3-2 -APLICADORES ..................................................... 3-4 -LANZAS DE AGUA ............................................... 3-5 -BOCAS DE INCENDIOS Y LANZAS COMERCIALES............ 3-6 -LLAVES PARA CONEXIÓN DE MANGUERAS.................... 3-7 -BOQUILES ......................................................... 3-7 -FILTROS DE AUTOLIMPIEZA.................................... 3-7

Page 6: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPITULO 4 ESPUMAS -DEFINICIÓN....................................................... 4-1 -CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMÓGENOS...................... 4-3 -SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEARÁN ESPUMAS ..... 4-5 -LIMITACIONES DE LAS ESPUMAS ............................. 4-6 -ALMACENAMIENTO, ESTIBA Y PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ....................................................... 4-6 CAPITULO 5 EQUIPOS PRODUCTORES DE ESPUMAS -GENERALIDADES ............................................... 5-1 -DOSIFICADOR O PROPORCIONADOR........................... 5-1 Proporcionador de espumante tipo Z-2 ........................ 5-1 Proporcionador de espumante tipo VIP......................... 5-2 -GENERADOR DE ESPUMA......................................... 5-3 Lanza de espuma de baja expansión tipo F225H.............. 5-3 Lanza de espuma de baja expansión tipo F225 autoaspirante 5-3 Lanza de espuma tipo M-2 ..................................... 5-4 Generador de espuma de alta expansión COMPACT EXCEL .. 5-5 CAPITULO 6 EXTINTORES PORTATILES -DEFINICIÓN....................................................... 6-1 -TIPOS DE EXTINTORES PORTÁTILES ......................... 6-1 Extintor de agua ................................................ 6-1 Extintor de polvo seco .......................................... 6-2 Extintor de CO2 ................................................. 6-3 -CUADRO DE AYUDA PARA LA ELECCIÓN DEL EXTINTOR ADECUADO ......................................................... 6-4 -REGLAS GENERALES DE USO DE UN EXTINTOR PORTÁTIL 6-4 CAPITULO 7 INSTALACIONES FIJAS -INSTALACIÓN FIJA DE ESPUMA............................... 7-1 -INSTALACIÓN FIJA DE CO2 .................................... 7-3 -INSTALACIÓN FIJA DE HALON ................................ 7-9

Page 7: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPITULO 8 EQUIPOS RESPIRATORIOS -EQUIPO RESPIRATORIO AUTÓNOMO DE AIRE COMPRIMIDO 8-1 -COMPONENTES.................................................... 8-1 -UTILIZACIÓN ..................................................... 8-9 -OBSERVACIONES ................................................. 8-11 -MANTENIMIENTO ................................................ 8-11 -ESTIBA............................................................. 8-11 -EQUIPO RESPIRATORIO AUTÓNOMO PARA ESCAPE (ERPE). 8-12 -COMPONENTES… .................................................. 8-12 -UTILIZACIÓN ..................................................... 8-15 -MANTENIMIENTO ................................................ 8-16 CAPITULO 9 MOTOBOMBAS PORTÁTILES DE C.I. -MOTOBOMBA DE GASOLINA .................................... 9-1 Circuito de Combustible ......................................... 9-3 Circuito Eléctrico ................................................ 9-4 Motor............................................................. 9-6 Instrucciones de Funcionamiento ............................... 9-8 Estiba de la Motobomba ........................................ 9-8 Mantenimiento ................................................... 9-8 Características Funcionales ..................................... 9-9 -MOTOBOMBA DIESEL ............................................ 9-9 Bastidor .......................................................... 9-10 Motor............................................................. 9-11 Deposito de Combustible ........................................ 9-11 Bomba de Agua .................................................. 9-12 Instrumentación ................................................. 9-13 Características .................................................. 9-14 CAPITULO 10 TRAJES DE PROTECCIÓN Y MATERIALES DIVERSOS DE C.I. -TRAJE DE PROTECCIÓN DE C.I................................. 10-1 -CASCO DE C.I..................................................... 10-2 -GUANTES .......................................................... 10-3

Page 8: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

-BOTAS ............................................................. 10-3 -CAPUCHA ANTIFLASH............................................ 10-4 -GUANTES ANTIFLASH ........................................... 10-5 -LINTERNA Y CARGADOR......................................... 10-6 -CORTINAS ANTI-HUMO......................................... 10-7 -MANTAS APAGAFUEGOS WATER-JEL.......................... 10-8 -KIT DE QUEMADURAS ........................................... 10-9 -EQUIPO HIDRÁULICO DE RESCATE ............................ 10-10 -TRAJE DE APROXIMACIÓN AL FUEGO......................... 10-14 -LANZA EXOTÉRMICA PORTÁTIL ARCAIR ...................... 10-15 CAPITULO 11 PREVENCIÓN DE INCENDIOS A BORDO -GENERALIDADES.................................................. 11-1 -PRECAUCIONES GENERALES..................................... 11-1 -RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.............................. 11-2 CAPITULO 12 APARATOS COMPROBADORES DE ATMÓSFERAS -GENERALIDADES.................................................. 12-1 -DIVERSOS COMPROBADORES DE ATMÓSFERAS USADOS EN LA ARMADA .................................................. 12-2 - EXPLOSÍMETRO M.S.A.......................................... 12-2 Funcionamiento................................................... 12-2 Manejo ........................................................... 12-3 Precauciones ..................................................... 12-3 -COMBIWARN C .................................................... 12-4 Funcionamiento................................................... 12-4 Alarmas .......................................................... 12-4 -MULTIWARN....................................................... 12-5 Funcionamiento................................................... 12-5 Alarmas .......................................................... 12-5 -MINIGARD III .................................................... 12-5 Funcionamiento................................................... 2-6 Alarmas .......................................................... 12-6

Page 9: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

-PASSPORT 5 ESTRELLAS......................................... 12-6 Funcionamiento................................................... 12-6 -MULTIWARN II ................................................... 12-6 Funcionamiento................................................... 12-7 -MINIWARN ........................................................ 12-7 Funcionamiento................................................... 12-7 -ANALIZADORES DE ATMÓSFERAS ............................. 12-8 CAPITULO 13 CÁMARA TÉRMICA -GENERALIDADES.................................................. 13-1 -DIFERENTES CÁMARAS TERMOVISUALIZADORAS ........... 13-2 -CÁMARA P4428N .................................................. 13-2 Funcionamiento................................................... 13-3 -ARGUS Y ARGUS 2 ................................................ 13-4 Precauciones de seguridad ...................................... 13-4 -CÁMARAS DE TECNOLOGÍA DIGITAL .......................... 13-4 -EJEMPLO DE UTILIZACIÓN ..................................... 13-6 CAPITULO 14 GASES COMPRIMIDOS -GENERALIDADES.................................................. 14-1 -PREVENCIÓN DE INCENDIOS DURANTE EL MANEJO DE BOTELLAS DE GASES ............................................. 14-1 -MANIPULACIÓN Y ESTIBA DE BOTELLAS ..................... 14-3 -NORMAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS ESPECIALES....... 14-9 CAPITULO 15 EFECTO BLEVE -DESCRIPCIÓN ..................................................... 15-1 -MEDIDADAS PREVENTIVAS ..................................... 15-3 CAPITULO 16 COMPRESORES PORTÁTILES Y ANALIZADORES DE AIRE RESPIRABLE -COMPRESORES PORTATILES DE AIRE RESPIRABLE .......... 16-1

Page 10: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

-COMPRESOR CON MOTOR DE GAS-OIL........................ 16-1 Generalidades.................................................... 16-1 Datos técnicos del Motor ....................................... 16-2 Datos técnicos del Compresor .................................. 16-3 Puesta en marcha................................................ 16-4 -COMPRESOR CON MOTOR DE GASOLINA...................... 16-6 Datos técnicos del Compresor .................................. 16-7 Datos técnicos del Motor ....................................... 16-7 Puesta en marcha................................................ 6-8 -ANALIZADOR DE AIRE RESPIRABLE............................ 16-9 Componentes ..................................................... 16-9 Preparación para la medición ................................... 16-9 Medición.......................................................... 16-9 Mantenimiento ................................................... 16-10 CAPITULO 17 APROXIMACIÓN AL INCENDIO OBJETO.............................................................. 17-1 EJECUCIÓN ......................................................... 17-1 Consideraciones previas .......................................... 17-1 Precauciones de seguridad ....................................... 17-1 Preparación para la entrada ..................................... 17-2 Aproximación al incendio al mismo nivel......................... 17-2 Aproximación al incendio a distinto nivel........................ 17-5

Page 11: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 1

QUÍMICA DEL FUEGO 1.1- NATURALEZA DEL FUEGO Cuando una sustancia combustible se calienta en presencia de oxigeno, hasta alcanzar determinada temperatura se producen ciertas reacciones químicas que dan lugar al fuego 1.2- DEFINICIONES BASICAS 1.2.1- Temperatura o punto de inflamación: Es aquella en que un combustible empieza a emitir vapores suficientes para que, en presencia de oxígeno, formen una mezcla inflamable cerca de la superficie del combustible que, en presencia de una llama, producen una pequeña explosión y se apagan. 1.2.2- Temperatura o punto de combustión: Es aquella en que los vapores de un combustible, en presencia de oxígeno, arden al ponerse en contacto con una fuente de calor (llama, chispa eléctrica, etc.) y continúa ardiendo. 1.2.3- Temperatura o punto de autoignición: Es aquella a la cual arden espontáneamente los vapores de un combustible en presencia del oxígeno. 1.2.4- Límites de inflamabilidad o explosión. Los gases o vapores que forman mezclas inflamables con el aire u oxígeno tienen unas concentraciones mínimas por debajo de las cuales no se propaga la llama. La mayor parte de los gases y vapores inflamables tienen también una proporción máxima de gas o vapor en el aire por encima de la cual la propagación de la llama no es posible. En el límite máximo se dice que la mezcla aire-combustible es demasiado rica para arder, y en el mínimo, que la mezcla es pobre y tampoco arderá. Al campo existente entre estos dos límites se llama ''margen explosivo'', dentro del cual la mezcla se denomina ''rica''. 1.3- ELEMENTOS DEL FUEGO El fuego, como toda reacción química, necesita de unos elementos primarios, imprescindibles: combustible, oxígeno y calor. 1.3.1- Combustible Cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa capaz de arder o sufrir una oxidación rápida.

.

1-1

Page 12: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.3.2- Oxígeno. Es uno de los componentes del aire, que lo contiene en una proporción del 21% en volumen. Si la concentración baja del 15% se extingue el fuego por sofocación. 1.3.3- Calor. El calor es una forma de la energía. Se produce por la fricción ocasionada por el movimiento de las moléculas del cuerpo. La transmisión del calor es responsable del comienzo y extinción de la mayor parte de los incendios, el calor se transmite de unos cuerpos a otros en tres formas, siempre que haya medio ambiente adecuado que lo permita; éstas son: conducción, radiación y convección. 1.3.3.1-Conducción. El calor de un cuerpo pasa a otro bien por contacto directo o bien a través de un medio conductor (sólido, líquido o gaseoso), situado en contacto con ambos. 1.3.3.2-Radiación. El calor se transmite en todas direcciones a través del aire. 1.3.3.3-Convección. El calor se transmite por medio de un fluido en movimiento. El agua, al calentarse, aumenta de volumen y asciende; por esta razón, la transmisión del calor por convección sucede naturalmente en dirección ascendente.

1-2

Page 13: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.3.4-Triángulo de fuego.- Para que pueda originarse un fuego es necesario que existan simultáneamente estos tres factores: combustible, oxigeno y temperatura. Estos tres factores constituyen los tres lados del llamado “triangulo químico” y se definen de la siguiente forma:

“Esta teoría sólo abarca la posibilidad del inicio del fuego, mientras que la continuidad del mismo quedaba desligada del fenómeno.”

1.4- EL TETRAEDRO DEL FUEGO Además de los factores expuestos anteriormente, se considera necesario para la producción de la llama y que ésta tenga continuidad, la existencia de reacciones en cadena. Todo esto ha conducido a representar al fuego, no como un triángulo, sino como un tetraedro, donde sus cuatro caras son: combustible, comburente (oxigeno), calor y reacción en cadena. 1.4.1- Reacción en cadena: No es un elemento propiamente dicho. Se trata de una reacción química, debida a la formación de unas moléculas inestables llamadas “radicales libres” que dan continuación al fuego. 1.4.2- Comburente: No siempre es el oxígeno. Ciertos metales como el Calcio y el Aluminio arden en presencia de Nitrógeno. El Hidrógeno arde en atmósfera de Cloro. El Óxido Nitroso alimenta la combustión del Fósforo y del Carbono.

1-3

Page 14: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

TETRAEDRO DEL FUEGO Considerando los factores mencionados podremos tener: Fuego.- Materia que se quema de forma controlada. Incendio.- No premeditado ni controlado. 1.5- PRODUCTOS DE LA COMBUSTION Los fenómenos visibles de la combustión son: las llamas, el humo y el calor. 1.5.1-Llama. La combustión de materias en atmósfera de contenido normal de oxígeno va generalmente acompañada de una luminosidad conocida con el nombre de llama. 1.5.2-Humo. Las pequeñas partículas de carbón y alquitrán, que hacen visibles a los gases de la combustión, se conocen como humo. 1.5.3- Calor. Forma de energía producida por la fricción ocasionada por el movimiento de las moléculas de un cuerpo. 1.5.4- Anhídrido carbónico. Normalmente se produce en grandes cantidades en los incendios y, en proporciones altas, hace aumentar el ritmo respiratorio. Es un gas incoloro, inodoro e insípido, más pesado que el aire.

1-4

Page 15: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.5.5- Monóxido de carbono. Es un gas incoloro, inodoro e insípido. El monóxido de carbono produce asfixia, porque se combina con la hemoglobina de la sangre 210 veces más rápidamente que el oxígeno, impidiendo que la sangre recoja del organismo el anhídrido carbónico y lo lleve a los pulmones; por ello, el monóxido de carbono es peligroso aún en bajas concentraciones. En concentraciones del 0,15% durante una hora o del 0,05% durante tres horas, es peligroso para la vida; al 0,4% es fatal en menos de una hora. La cantidad de monóxido de carbono que puede tolerarse depende de muchas variables, tales como el esfuerzo, el calor, el anhídrido carbónico presente, etc. 1.5.6- Anhídrido Sulfuroso. La oxidación completa de las sustancias orgánicas que contienen azufre produce este gas, muy irritante para los ojos y el aparato respiratorio; en concentraciones del 0,05%, se considera peligroso aún para cortas exposiciones. 1.5.7- Amoníaco Este gas se forma en la combustión de sustancias que contienen nitrógeno. Se utiliza como refrigerante en plantas frigoríficas comerciales e industriales. Es muy irritante para los ojos, nariz, garganta y pulmones; es mortal en concentraciones del 0,25 a 0,65% respirado durante media hora.

.

1.6- CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS.-En la norma NMS699EMA ''Símbolos de identificación para el empleo de extintores'', de obligado cumplimiento en la Armada, está indicada la clasificación, que es la siguiente: 1.6.1- Fuegos clase ‘’A’’: Los producidos por materias sólidas combustibles que arden con producción de llamas y brasa, excepto metales (maderas, papel, paja, tejidos, carbón, neumáticos, etc.).

Incendio en un bosque

1-5

Page 16: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.6.2- Fuegos clase ‘’B’’: Los producidos por sustancias combustibles líquidas (gasolina, fuel, aceites) que se queman dando llamas o sólidos que se queman en estado líquido ( grasas, parafina, estearina, etc.).

Incendio en un tanque de gas-oil

1.6.3- Fuegos clase ‘’C’’: Los producidos por sustancias que arden en estado gaseoso y a presión (metano, propano, butano, hidrógeno, etc.).

Incendio en una cisterna de gas 1.6.4- Fuegos clase ‘’D’’: Los producidos por metales ligeros combustibles [aluminio, magnesio y sus aleaciones], excepto los alcalinos (Na, K)].

1-6

Page 17: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Incendio en una plancha de aluminio 1.6.5- Fuegos clase ''E'': Los producidos en equipos e instalaciones eléctricas (motores, generadores, transformadores, etc.) o incendios clase ''A'', ''B'', ''C'' y ''D'' en presencia de equipos eléctricos con tensión.

Incendio en un panel eléctrico

1-7

Page 18: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.7- IGNICIÓN DE GASES DE INCENDIOS.

1.7.1- “Rollover”.

Es uno de los efectos denominados generalmente Ignición de Gases de Incendio. Efecto que tiene lugar en la etapa final de la fase crecimiento del fuego. Se denomina así a la formación y rápida expansión de un frente de llamas en la parte superior del compartimento. Ocurre cuando los gases combustibles del fuego se mezclan con el aire fresco de la parte superior a cierta distancia del foco del incendio.

1.7.2- “Flashover”.

Es una de las etapas de la formación de un incendio. Es un periodo de transición de la etapa de crecimiento a la etapa de fuego desarrollado. Tiene lugar en un periodo muy corto de tiempo. Normalmente tiene lugar cuando la temperatura de la capa superior del humo alcanza los 600ºC y el flujo de calor radiado alcanza los 20 Kw/m2.

La característica más destacada del “flashover” es la súbita expansión de las llamas a todos los materiales combustibles del compartimento.

Es poco probable que el personal que no haya abandonado el compartimento cuando ocurre el “flashover” sobreviva.

La diferencia entre “flashover” y “Rollover” estriba en que en el primer efecto todo el material combustible del compartimento está ardiendo, mientras que en el segundo arden únicamente los gases

1-8

Page 19: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.7.3- “Backdraft”.

Este efecto puede ocurrir cuando un fuego se extingue por falta de oxígeno en el interior de un compartimento estanco al gas o cuando el incendio se desarrolla en condiciones de deficiencia de oxígeno (Compartimentos sin ventilación o con ventilación escasa).

En este caso, si existen vapores combustibles procedentes de un líquido inflamable a temperatura superior a su punto de inflamación o de la pirolisis de un material sólido y se introduce aire fresco del exterior mientras la temperatura del compartimento sigue siendo superior al punto de inflamación, la mezcla puede hacer ignición de forma explosiva. Esto es lo que se denomina “backdraft”.

1-9

Page 20: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.8- TÉCNICAS Y MECANISMOS DE EXTINCIÓN Para conseguir la extinción debemos eliminar alguno de los elementos/ lados del tetraedro del fuego. Según el lado que se elimine, tendremos el mecanismo de extinción adecuado. 1.8.1- Eliminación del combustible (No alimentación). Si se retira el combustible, obviamente el fuego desaparece. De no ser posible, lo necesario es evitar la aportación de más combustible; entonces el incendio tiende a desaparecer por consumo. 1.8.2- Sofocación Si conseguimos evitar que los vapores de los materiales combustibles se combinen con el oxigeno haciendo desaparecer éste, lograremos apagar el incendio por sofocación.

1.8.3- Enfriamiento El fuego se produce al arder los gases desprendidos de los materiales combustibles. Si logramos enfriar esos combustibles por debajo del punto de inflamación, evitaremos que se desprendan dichos gases. Por lo tanto, el fuego desaparecerá.

1-10

Page 21: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.8.4- Rotura de la reacción en cadena Se puede conseguir evitando el paso del calor de unas moléculas a otras y que reaccionen entre si, interponiendo el producto adecuado.

1-11

Page 22: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 23: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 2

AGENTES EXTINTORES 2.1- DESCRIPCIÓN Se denominan agentes extintores a las sustancias que impiden que un incendio se produzca o que lo apaga una vez iniciado. Según su estado físico, los clasificaremos en tres grupos: • Sólidos: polvo seco y arena. • Líquidos: agua (Nebulizada, Micronizada, Micropulverizada) y espuma. • Gaseosos: vapor de agua, CO2, Halón, gases inertes y FM-200TM., FE-13

2.2- AGENTES SÓLIDOS. 2.2.1- Polvos químicos. El polvo químico seco está compuesto por una mezcla de sales metálicas finamente pulverizadas. Este agente extintor en estado pulverulento va adicionado con un agente de tipo hidrófugo que impide el apelmazamiento del polvo por humedad ambiental. Existen varias clases de polvo seco. El más conocido está compuesto por bicarbonato sódico y se emplea en la extinción de incendios clases ''B'' y ''E''. Otro polvo muy empleado últimamente está compuesto a base de bicarbonato potásico y tiene la ventaja sobre aquél de que es de 1,5 a 2 veces más eficaz. El polvo seco especial está compuesto de fosfato amónico y puede emplearse en incendios de las clases ''A'', ''B'' y ''E''. También pueden emplearse los polvos secos anteriormente descritos, en incendios de la clase ''C'' y, además existen polvos secos especiales para incendios de la clase ''D'' que se utilizan en extintores portátiles y en instalaciones fijas. El polvo seco, normalmente empleado, está basado, como antes se ha dicho en el bicarbonato sódico, bicarbonato potásico o fosfato amónico, convenientemente aditivados para mejorar su fluidez, su estabilidad y aumentar su período de almacenamiento. Estos aditivos cubren las partículas del polvo, las hacen ser fluidas y tener una gran resistencia a la humedad.

2-1

Page 24: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

2.2.1.1- Toxicidad.- Los ingredientes del polvo seco no son tóxicos; sin embargo, la descarga de polvo en grandes proporciones puede temporalmente causar dificultades respiratorias durante o inmediatamente después de la descarga y puede interferir seriamente la visibilidad. 2.2.1.2- Tamaño de las partículas.- Físicamente, el polvo seco es un polvo muy fino y el tamaño de las partículas oscila entre 10 y 75 micrones. Este tamaño tiene un gran efecto sobre la eficacia de la extinción, por lo que se vigilará cuidadosamente que el tamaño de las partículas no exceda del límite superior marcado. Cuando se arroja directamente sobre el área incendiada el polvo seco apaga la llama casi instantáneamente.. La sofocación, el enfriamiento y la obstrucción de la reacción en cadena del incendio, contribuyen a la eficacia extintora de estos agentes, pero los estudios realizados sugieren que la reacción de rotura de la cadena en la llama puede ser la causa principal de extinción. 2.2.1.3- Extinción por sofocación. Durante muchos años se ha creído que las propiedades extintoras del polvo seco dependían de la acción de sofocación del CO2 desprendido al calentarse por el fuego el bicarbonato sódico o potásico. El CO2, indudablemente, contribuye a la eficacia del polvo seco, como asimismo el volumen de vapor de agua desprendido al calentarse el polvo seco; pero se ha comprobado que una cantidad determinada de polvo es tan eficaz como el doble de la de CO2 en peso. 2.2.1.4- Protección contra la radiación. La descarga de polvo seco produce una nube, entre las llamas y el combustible, protegiendo a éste del calor radiado por las llamas; experimentalmente se ha comprobado que esta nube ejerce alguna influencia en la extinción.

2-2

Page 25: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

2.2.1.5- Reacción rompedora de la cadena. Las acciones de extinción precedentes, cada una hasta cierto grado, contribuyen indudablemente a la acción de extinción, pero se ha descubierto que otro factor contribuye más que todos aquellos combinados, la formación de una nube de polvo seco sobre la llama evita que los radicales libres reaccionen entre sí y que continúe la combustión. 2.2.1.6- Uso y limitaciones. Aunque no son conductores de la electricidad, por dejar residuos, presentan dificultades en la extinción de incendios de equipos electrónicos delicados. Los polvos químicos ''polivalentes'' suelen limitar su aislamiento a la electricidad a 1.000 voltios, como máximo. No son efectivos en casos de materiales que desprendan oxígeno en su combustión, ni tampoco en incendios de metales como sodio, potasio, magnesio, etc. Para la extinción de éstos existen unos polvos químicos secos especiales. 2.2.2-Arena. Se echa sobre el incendio, apagándolo por sofocación.

2.3- AGENTES LÍQUIDOS. 2.3.1- Agua

El agua es el agente extintor más utilizado. Es abundante, económico, de fácil aplicación y de gran efectividad. Las propiedades físicas del agua, considerada como agente extintor más interesante, son: -Es un líquido estable a temperaturas ordinarias. -Absorbe 80,4 calorías en la transformación de 1 gramo de hielo en agua a 0 ºC. -Es necesaria una caloría para elevar la temperatura de 1 gr. de agua 1 ºC. -Son necesarias 539 calorías para convertir 1 gramo de agua a 100 ºC en vapor. De todo ello, se deduce que no existe otro compuesto de uso normal que tenga su capacidad de enfriamiento; además, hay otro factor que favorece su acción extintora: al convertirse en vapor, su volumen, a presión atmosférica, aumenta unas 1.700 veces. Este gran volumen de vapor desplaza un volumen igual del aire que rodea el incendio, disminuyendo la concentración de aire disponible en la zona del incendio.

2-3

Page 26: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

2.3.1.1- Propiedades extintoras. 2.3.1.1.1- Extinción por enfriamiento. En la generalidad de los casos, si se enfría la superficie del material que arde por debajo de la temperatura a la que produce vapores suficientes para soportar la combustión, el incendio se extingue. El enfriamiento superficial no es efectivo normalmente en productos gaseosos o líquidos inflamables con temperaturas de inflamación inferiores a 38 ºC.

La cantidad de agua necesaria para la extinción depende de la cantidad de calor que tiene que absorber; dependiendo la velocidad de extinción, de la cantidad de agua en relación con el calor generado, del grado de cubrimiento posible y de la forma de aplicar el agua (chorro, niebla, etc.). Lo mejor es aplicar el agua sobre el incendio de forma que tenga el mayor efecto de enfriamiento; al calentarse el agua hasta 100 ºC y convertirse en vapor absorbe gran cantidad de calor, efecto que se consigue rápidamente empleando el agua en forma de niebla en lugar de chorro sólido. Por cálculo, se ha comprobado que el diámetro óptimo de las gotitas de niebla de agua es de 0,35 a 1 mm. Los mejores resultados extintores se logran cuando todas las gotitas son de tamaño uniforme, pero no se ha logrado ningún repartidor/lanza que consiga la uniformidad total, aunque muchos se aproximan a ello. La gotita tiene que ser del tamaño suficiente para que tenga energía necesaria para alcanzar la zona de combustión a pesar de la resistencia del aire, de la fuerza de la gravedad y del movimiento ascendente debido al tiro del incendio. 2.3.1.1.2-Extinción por sofocación. Consiste en eliminar o reducir el aporte de oxígeno atmosférico al proceso de combustión o al combustible.

2-4

Page 27: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Si se genera vapor en cantidad suficiente puede llegar a desplazar o suprimir el aire. Los incendios en combustibles sólidos se extinguen normalmente por efecto del enfriamiento y no por el efecto de sofocación, originado por la formación de vapor; éste suprime las llamas, pero no extingue totalmente el foco del incendio. 2.3.1.1.3- Extinción por emulsión. Cuando dos líquidos no miscibles se agitan mezclados, un líquido puede dispersarse en el otro en forma de pequeñas gotitas, formando una emulsión. Cuando se aplica el agua a ciertos líquidos viscosos inflamables, puede lograrse la extinción por un proceso de emulsión que enfría la superficie líquida por debajo de su temperatura de inflamación, evitando la emisión de vapores inflamables. 2.3.1.1.4- Extinción por dilución. Los materiales inflamables solubles en agua pueden, en determinados casos, extinguirse por dilución. El tanto por ciento de dilución necesario para efectuar la extinción varía grandemente, así como el volumen de agua y el tiempo necesario. 2.3.1.1.5- Conductividad eléctrica del agua. Como el agua en su estado natural contiene impurezas que la hacen conductora, la aplicación de agua en incendios de equipos eléctricos activados requiere la consideración del peligro de descarga eléctrica al usuario. Se ha llegado a la adopción de las siguientes normas prácticas de seguridad en incendios de equipos eléctricos activados:

- Con la utilización de los repartidores de 1,5 y 2,5 pulgadas, en niebla, la distancia mínima de aproximación al equipo debe ser de 3 metros.

- Con el repartidor de 1,5 pulgadas en chorro sólido, la distancia mínima de aproximación al equipo debe ser de 6 metros.

- Con el repartidor de 2,5 pulgadas en chorro sólido, la distancia mínima de aproximación al equipo debe ser de 9 metros.

- Recientemente, con la utilización de lanzas fabricadas con materiales aislantes y conexiones a mangueras de polímeros de alta resistencia, se mejora considerablemente la seguridad del utilizador.

2.3.1.1.6- Tensión superficial y aditivos humectantes. La relativa alta tensión superficial del agua disminuye su poder de penetración y la posibilidad de extenderse a través de los materiales embalados o apilados. La inmersión en agua del material que arde, es prácticamente imposible en la mayoría de los casos y,

2-5

Page 28: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

cuando se produce un incendio en una masa combustible, es necesario disgregar la masa y aplicar el agua a las porciones interiores o emplear un aditivo humectante que disminuye la tensión superficial del agua y facilita su penetración. Al disminuir la tensión superficial, el agente humectante trata de aumentar la superficie libre del agua, facilitando la absorción de calor y aumentando la eficacia de las propiedades extintoras del agua, al incrementarse la cantidad de calor absorbido para un volumen dado. El agua húmeda (mezcla de agua y aditivos) tiene las mismas limitaciones que el agua en los incendios de compuestos químicos que reaccionan con ella, como el sodio, carburo cálcico, etc. 2.3.2- Espumas extintoras. La espuma es un conjunto de burbujas rellenas de gas, formada a partir de soluciones acuosas, con menor densidad que el menos denso de los líquidos inflamables e insoluble en la mayoría de los mismos. Se emplea principalmente para formar una capa flotante sobre los líquidos inflamables que extingue el incendio, por sofocación y enfriamiento, cortando la formación de los vapores combustibles o el contacto con el oxígeno del aire. La espuma es útil como agente de prevención y extinción de incendios en muchas situaciones, en que intervienen materiales inflamables, y cumple los requisitos de un fluido de muy baja densidad, de gran capacidad de absorción de calor y de enlace continuo de la película espumosa.

2-6

Page 29: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

2.4- AGENTES GASEOSOS. 2.4.1- Vapor de agua. El vapor H2O en forma gaseosa alotrópica del agua puede ser utilizado en grandes cantidades como agente extintor. Actúa por sofocación en medios donde el vapor puede ser fácilmente aprovechado como es el ámbito industrial. En lugares o recintos cerrados. 2.4.2- Dióxido de carbono (CO2). Es un agente extintor de alto grado de efectividad y de aplicaciones diversas que no deja residuo, eliminando la necesidad de limpieza del agente. Su poder extintor reside en su capacidad de sofocación.

Propiedades que afectan a la extinción. El dióxido de carbono (CO2) posee un cierto n.º de propiedades:

- No es combustible.

- No reacciona con la mayor parte de las sustancias.

- Posee su propia presión de descarga.

- Puede penetrar y extenderse por todos los lugares del incendio porque es gaseoso.

- No es conductor de la electricidad como gas o como nieve carbónica y, por lo tanto, puede emplearse en incendios de equipos eléctricos activados.

2-7

Page 30: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

En condiciones normales el CO2 es gaseoso. Fácilmente se licua por compresión y enfriamiento. Si se descarga un extintor a la atmósfera, el CO2 líquido se expansiona y se convierte en gas. El calor absorbido durante la evaporación enfría al líquido restante hasta -78,8 ºC y, a esta temperatura se subdivide en pequeñas partículas de hielo seco. Este hielo seco o nieve carbónica es la que da su aspecto típico a la descarga de CO2 de un extintor. Densidad. Es aproximadamente vez y media más pesado que el aire, propiedad importante a tener en cuenta por su facilidad para desplazar el aire de las zonas de combustión y mantener una atmósfera sofocante. Toxicidad. Aunque el CO2 es poco tóxico, puede producir inconsciencia e incluso la muerte cuando se usa como agente extintor por las altas concentraciones empleadas. La acción en este caso está más próxima a la asfixia que a cualquier efecto tóxico del CO2 por sí mismo. Una concentración del 9% puede resistirla cualquier persona, sin perder la conciencia, durante pocos minutos. Respirar en concentraciones superiores es peligroso. Propiedades extintoras. El CO2 es efectivo como agente extintor, porque reduce el contenido de oxígeno del aire hasta el punto que no mantiene la combustión y también produce efecto de enfriamiento. Extinción por sofocación. El CO2 se almacena bajo presión en forma líquida y, al descargarse, lo hace en forma de gas. Cuando se descarga sobre materiales en combustión, los cubre y diluye el oxígeno del aire a una concentración tal que no pueda mantener la combustión. Las concentraciones teóricas mínimas de CO2 para la extinción de combustibles líquidos y gaseosos varían desde el 21 al 62%. 2.4.3- Agentes extintores halogenados. Agentes en desuso de forma general. Existe una Directiva de la Unión Europea que permite su utilización por las Fuerzas Armadas al ser consideradas como utilizadores circunstanciales. Son aquellos compuestos que contienen uno o más átomos de un elemento de la serie de los halógenos: flúor, cloro, bromo y yodo. La palabra HALON es una combinación de las primeras y de las últimas letras de su nombre oficial inglés: HALOGENATED HIDROCARBON. Por la designación numérica del tipo de HALON, se determina concretamente su composición

2-8

Page 31: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

química, ya que las cifras consideradas de izquierda a derecha significan el número de átomos de carbono, flúor, cloro, bromo y yodo que entran en su composición. Los elementos halogenados de mayor interés como agentes extintores son los formados a base de flúor, cloro y bromo. En la actualidad, después de numerosísimas pruebas con muy diversos productos halogenados en los laboratorios, los dos compuestos que han merecido más atención son: el H1211 y H1301: 2.4.3.1- Mecanismo de extinción: Su poder extintor parece basarse en una acción físico-química sobre el fenómeno de la combustión con ruptura de la reacción en cadena, eliminando o evitando la formación de radicales activos H, O y OH, que son los mantenedores de la llama.

2.4.3.2- Propiedades: Su eficacia extintora, en relación con la cantidad de agente a utilizar, es grande (normalmente una concentración de un 5% en volumen es suficiente para la extinción). Por otra parte, no dejan ninguna clase de residuos, no son corrosivos ni tampoco conductores de la electricidad, por lo que son muy adecuados para la extinción de incendios, clase ''E''; y, por no producir ''enfriamientos bruscos'', pueden ser utilizados en locales donde se encuentren equipos sensibles. Presentan una rapidez de extinción que puede considerarse prácticamente instantánea, por lo que son muy eficaces como supresores de explosiones. Para la protección de locales, mediante instalaciones de HALON, es suficiente una concentración de alrededor de 5% en volumen, concentración ésta para la que el H1301 no supone un peligro agudo por inhalación para el hombre. Sin embargo, por razones de seguridad, al efectuar una aplicación, el personal debe abandonar el local. 2.4.3.3- Productos de la descomposición de los HALONES: Los HALONES, sometidos a temperaturas de 560 ºC, empiezan a descomponerse, aumentando su velocidad de descomposición hasta que alcance los 800 ºC. Entonces se produce la descomposición total, en donde los principales productos son los ácidos de los correspondientes halógenos (HF) (H Br) y (H Cl) y halógenos libres, con pequeñas cantidades de haluros de carbonilo; (CO F3) y (CO Br2).

2-9

Page 32: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Para evitar su descomposición, se recomienda atacar los incendios en sus comienzos y de ahí la necesidad imperiosa de instalar equipos de detección en combinación con las instalaciones de inundación total. Pequeñas cantidades de estos productos de descomposición se notan por irritación de las mucosas nasales y de los ojos, lo que produce un claro efecto de alarma que excluye prácticamente una intoxicación inconsciente, como las producidas por monóxido o dióxido de carbono, exentos de olor. 2.4.3.4- Instalaciones fijas: En este tipo de instalaciones el agente extintor se distribuye, por el local a proteger, a través de un sistema de tuberías y mediante toberas de forma y colocación adecuadas, al objeto de conseguir una distribución uniforme en un tiempo de 10 segundos o menos. Para presentar los HALONES con la mayor eficacia en los primeros inicios de un incendio, deben ser equipadas este tipo de instalaciones con un sistema de detección eficaz, que va acoplado a un sistema automático de disparo de la instalación; aunque en locales especialmente vigilados pueden utilizarse sistemas manuales, queda la responsabilidad de disparar la instalación fija o la utilización de extintores portátiles, cuando suene la alarma, al personal de guardia. 2.4.4- Gases inertes. Los gases inertes extinguen el incendio por dos motivos. En primer lugar, porque diluyen o desplazan el agente oxidante y, de esta manera, separan físicamente el combustible del oxígeno del aire. En segundo lugar, porque absorben el calor y enfrían el incendio.

2-10

Page 33: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 3

MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS A BASE DE AGUA

3.1- MANGUERAS DE C.I. 3.1.1- DEFINICIÓN Tuberías flexibles que tienen por objeto conducir el agua a presión del sistema fijo del buque o bomba portátil al lugar del incendio. Son de goma, recubiertas con capa exterior de tejido poliéster o nylon sin costuras

NEOPRENOLONA

DENYLON

SINCOSTURAS

Miden 15 metros de longitud. Llevan acoplos roscados en sus extremos, macho y hembra, a fin de poder unirse entre si a los boquiles y a los repartidores/ lanzas. Diámetros: 1, 5 y 2, 5 pulgadas. 3.1.2- MANTENIMIENTO. Conservación. Preservarlas de la humedad, el calor, las grasas, evitar dobleces y posiciones deformantes prolongadas.

3-1

Page 34: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Estiba. En perchas especiales las que están dispuestas para uso inmediato. Deberán estar roscados sus acoplos al boquil y al repartidor/ lanza, a fin de que puedan ser utilizadas rápidamente y se protejan sus roscas. En rollo las que van de reserva en los pañoles, procurando que queden convenientemente separadas de las cubiertas.

ADUJA EN PERCHA ADUJA EN ROLLO 3.1.3 Inspecciones. Semanalmente, Se hará una inspección ocular. Mensualmente, se extienden todas las mangueras para su oreo y se reconocen detenidamente. Cada cuatro años,se les hará una prueba a presión hidráulica (18 Kg./cm².) durante 5 minutos. 3.2- REPARTIDORES UNIVERSALES 3.2.1- Descripción. Cuerpo de fundición de bronce que lleva alojada en su interior una válvula esférica de tres posiciones que se maneja por medio de un mango en forma de horquilla. El repartidor se conecta por su extremo hembra a una manguera de C.I. Según la posición en que se haya colocado la válvula, se obtendrán: niebla, chorro sólido de agua o se cortará la salida de agua.

3-2

Page 35: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Existen dos tipos de repartidores universales, de acuerdo con el diámetro interior de las mangueras a las cuales se acoplen: 1,5 y 2,5 pulgadas. El alcance de ambos repartidores, siendo la presión del agua de 7 Kg./cm²., es el siguiente: Chorro sólido: 26 m aproximadamente. Niebla de alta velocidad: 7,5 m aproximadamente. Utilización:

Cono de niebla. Protege al personal, tiene un gran poder de enfriamiento.

Chorro sólido de agua. Facilita un buen alcance y gran poder de penetración. 3.2.2- Precauciones. El repartidor debe utilizarse en posición de ABIERTO (chorro sólido), en caso de extinción de incendios clase “A”. En cualquier otro caso (incendio clase “B”), sólo deberá utilizarse en posición de NIEBLA. Al pasar de las posiciones CERRADO o NIEBLA a la de ABIERTO, la manguera experimentará una fuerte reacción, lo que requiere que se sujete ésta fuertemente, a fin de que no se escape de las manos y pueda ocasionar accidentes. 3.2.3- Mantenimiento. Periódicamente se comprobarán: Estado de las frisas. Funcionamiento de la válvula esférica. Cadenilla de sujeción de la boquilla de niebla.

3-3

Page 36: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

3.3- APLICADORES 3.3.1- Descripción. Recibe el nombre de aplicadores unos trozos de tubo de acero galvanizado de 1 pulgada de diámetro, que se conectan por un extremo a los repartidores universales y por el otro van provistos de una cabeza productora de una sombrilla de niebla de agua de baja velocidad. Existen tres tipos de aplicadores, dependiendo de su longitud (4, 10 y 12 pies). Los dos primeros se conectan a repartidores de 1.5 pulgadas y el tercero a repartidores de 2.5 pulgadas. Actualmente se pretende eliminar los de 4 y 12 pies, quedando tan solo los de 10 pies para ejercicios / emergencias de Aprovisionamiento Vertical (VERTREP). 3.3.2- Utilización. Para utilizar un aplicador bastará desconectar la boquilla de niebla del repartidor universal y conectarlo al orificio de ésta, girándolo hasta que quede trincada por el pestillo de fijación del repartidor. A continuación se colocará la válvula en posición NIEBLA, con lo cual se obtendrá una sombrilla de niebla de baja velocidad. La niebla de baja velocidad que produce el aplicador tiene un alcance muy pequeño. Debido al gran diámetro de la sombrilla, protege eficazmente al personal y permite el enfriamiento de grandes superficies.

4 PIES

10 PIES

12 PIES

3-4

Page 37: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

3.4- LANZAS DE AGUA De uso similar al repartidor universal y de mejores prestaciones debido a la posibilidad de regulación de caudal y la apertura del cono de niebla. 3.4.1- Lanzas de cono lleno. Son las que todo el cono se encuentra cubierto por gotas de agua que facilitan el desplazamiento del frente de llama y protección al utilizador. El caudal se puede regular entre 40 y 400 litros / minuto, dispone de seguro para evitar chorro sólido de agua, tiene menor peso y sistema de auto- limpieza.

3.4.2- Lanzas de cono hueco. El agua solo sale por la periferia del cono dejando el interior sin gotas de agua. Se producen turbulencias en la zona vacía que reducen considerablemente la protección del utilizador.

3-5

Page 38: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

3.5- BOCAS DE INCENDIOS Y LANZAS COMERCIALES Estas bocas y lanzas son utilizadas en edificios públicos, fábricas y barcos de la Marina Civil, etc. Monta una manguera flexible de 45 mm. de diámetro con lanza de tres efectos: chorro, niebla y cierre, conectada con racord de conexión (tipo Barcelona ).

Otro tipo de bocas (caja con devanadera) y lanzas utilizados en las mismas instalaciones que las anteriores, son las que a continuación se detallan. En este caso, la manguera utilizada es semirrígida de 25 mm. de diámetro y lanza con los mismos efectos (chorro, pulverización y cierre), conectada a la manguera mediante un machón roscado.

3-6

Page 39: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

3.6- LLAVES PARA CONEXIÓN DE MANGUERA 3.6.1- Descripción y utilización.

A fin de facilitar la conexión de las mangueras a los boquiles y filtros o el empalme de mangueras, suelen usarse unas llaves articuladas que pueden ser utilizadas con acoplos de distinto diámetro. Deberán ir estibadas en las proximidades de los boquiles de C. I. del buque.

3.7- BOQUILES Tomas del ramal de C.I. del buque, situados en diferentes puntos, a los cuales se conectan los filtros de auto limpieza y las mangueras de C.I. sus diámetros miden 1.5 ó 2.5 pulgadas. 3.8- FILTROS DE AUTO LIMPIEZA Filtros conectados a los boquiles de C.I., consistentes en un cuerpo de fundición de bronce, en cuyo interior se aloja una canasta cilíndrica perforada (filtro) hecha

3-7

Page 40: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

de chapa de acero inoxidable. A la salida del filtro va acoplada una manguera de C.I. de 1.5 ó 2.5 pulgadas

Con la utilización de las lanzas de cono lleno no es necesario este tipo de filtros, ya que dicha lanza posee un sistema de auto- limpieza.

3-8

Page 41: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 4

ESPUMAS 4.1- DEFINICIÓN Las espumas se pueden definir cono una masa de burbujas rellenas de aire o gas, que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distinta composición y cuya característica fundamental es "su densidad relativa", inferior a la de cualquier líquido combustible. Esta característica le confiere flotabilidad sobre el líquido inflamado y como consecuencia la rotura del contacto físico entre el combustible y el aire atmosférico. 4.1.1- Formación y Aspectos. Las espumas se obtienen mezclando un concentrado (líquido espumógeno) con agua, en una proporción que oscila entre 1% y 7%. Una vez efectuada la mezcla, se somete a un proceso de aireación y agitación con objeto de conseguir la espuma. Las espumas pueden presentar diversos aspectos: estos dependen del espumógeno empleado, de la dosificación del mismo, y de los grados de aireación y agitación a que fueron sometidos. 4.1.2- Conceptos. 4.1.2.1- Espumógeno. Producto base elaborado por polímeros proteínicos hidrolizados de origen animal o vegetal o polímeros hidrolizados de origen sintético, a los cuales se le añaden aditivos con objeto de que adquieran las características básicas que deben tener las espumas. 4.1.2.2- Espumante. Mezcla de espumógeno y agua en las proporciones fijadas por el fabricante del espumógeno. La preparación del espumante se puede efectuar de dos formas: como premezcla o en forma continua durante el proceso de aplicación. 4.1.2.3- Espuma. Resultado de añadir aire a la mezcla de espumógeno con el agua.(espumógeno + agua + aire) 4.1.2.4- Dosificador o Proporcionador. Equipo diseñado para efectuar la mezcla espumógeno-agua en la proporción requerida:

4-1

Page 42: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

La dosificación se puede conseguir de dos formas: Por bomba dosificadora. Por efecto Ventura. 4.1.2.5- Generador de Espuma. Equipo diseñado para añadir al espumante la cantidad de aire y la turbulencia necesaria para la obtención de la espuma deseada. 4.1.2.6- Dosificación de Espumógenos. En líneas generales se efectúa en una banda comprendida entre el 1% y el 7%, dependiendo del espumógeno empleado y del tipo de espuma que se quiere obtener 4.1.2.7- Coeficiente de Expansión. Es la relación entre el volumen final de la espuma producida y el volumen inicial del espumante aportado. Nos indica el aumento del volumen que experimenta el espumante al insuflarle el aire y someterlo al proceso de agitación. Este coeficiente va íntimamente ligado al tipo de espumógeno, al Proporcionador de espumante y al generador de espuma. 4.1.2.7.1- Baja expansión: relación aproximada entre 5 y 30.

4-2

Page 43: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

4.1.2.7.2- Media expansión: relación aproximada entre 30 y 250.

4.1.2.7.3- Alta expansión: relación aproximada entre 250 y 1000.

4.2- CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMÓGENOS. Los espumógenos se pueden clasificar por el tipo de espuma (alta, media y baja expansión) que han de producir, y también por la naturaleza química de sus constituyentes. 4.2.1- Clasificación por la Naturaleza. Se pueden diferenciar dos grupos:

-De base proteínica. -De base sintética.

Que a su vez se subdividen en función de los tipos de aditivos que contengan.

4-3

Page 44: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

4.2.1.1- Espumógenos de Base Proteínica. Los agentes espumantes son hidrolizados de proteínas naturales, principalmente de origen animal (cuernos, pezuñas, pelos, escamas, etc.). Los polímeros naturales, insolubles en agua, se degradan mediante una hidrólisis alcalina en otros productos de menor peso molecular que son los responsables de la producción de la espuma y de su estabilidad. Existen los siguientes tipos: 4.2.1.1.1- Proteínicos simples (P) contiene sales metálicas (Fe, Zn) disueltas que contribuyen a mejorar su estabilidad en presencia del calor y en el contacto con los combustibles. 4.2.1.1.2- Fluoroproteínicos (FP) son productos constituidos por los mismos hidrolizados de proteínas y aditivos, que contienen además tensoactivos fluorados que son los responsables de sus propiedades especiales. Las espumas obtenidas con estos concentrados son más fluidas que las proteínicas simples, se deslizan mejor sobre los combustibles y los cubren más rápidamente, y lo que es fundamental, resultan más repelentes hacia los hidrocarburos (más oleofóbicas) y no se mojan con ellos; esto permite que sean proyectados directamente sobre el combustible, e incluso que sean inyectados bajo su superficie. Estas propiedades las hacen adecuadas para la extinción de incendios de productos petrolíferos e hidrocarburos en general. Sólo se emplean para la obtención de espumas de baja expansión 4.2.1.2- Espumógenos de Base Sintética. En ellos los agentes espumantes son tensoactivos sintéticos. 4.2.1.2.1- Sintéticos (S): son espumógenos preparados a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada clásica. La mayor parte de los tensoactivos convencionales son capaces de producir espumas fácilmente, pero no todas las espumas son adecuadas para la extinción de incendios, han de ser capaces de retener su agua durante ciertos períodos y han de tener una estabilidad suficiente frente al calor y en el contacto con los combustibles. En general estas espumas pierden su agua bastante rápidamente; el líquido que drenan tiene propiedades humectantes y emulgentes. Como ejemplo típico de espumógenos sintéticos se pueden citar los espumógenos de alta expansión, que pueden ser empleados también en media y baja expansión. Estas espumas no son muy oleofóbicas por lo que han de ser aplicadas de forma suave, especialmente en baja expansión. La capacidad espumante de los espumógenos de base sintética es

4-4

Page 45: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

tan elevada que pueden producir espuma también con equipos de pulverización de agua.

4.2.1.2.2- Fluorosintéticos (FS): son productos que contienen tensoactivos fluorados además de los convencionales de hidrocarburos. Los compuestos fluorados aportan sus propiedades especiales de repelencia hacia los hidrocarburos con lo que se consiguen apagados más rápidos 4.2.2- Clasificación por la Función. Según el tipo de combustible líquido con el que se pueden emplear los espumógenos se pueden clasificar: 4.2.2.1- Para fuegos de hidrocarburos: son los espumógenos que se acaban de describir. Se pueden llamar también monovalentes. 4.2.2.2- Antialcohol (AR = alcohol resistant): todos los espumógenos examinados hasta ahora son muy poco eficaces en el combate de los incendios de líquidos polares porque se destruye la espuma con facilidad, a veces inmediatamente, en el contacto con este tipo de combustibles, sobre todo si están calientes. Para extinguir estos incendios se precisa que los espumógenos contengan productos especiales que confieran a las espumas una resistencia especial frente a esa acción destructora de los disolventes polares. 4.2.2.3- Polivalentes: son los espumógenos que pueden emplearse con todo tipo de combustibles líquidos polares y no polares (hidrocarburos), la mayor parte de los espumógenos antialcohol son polivalentes. Algún fabricante denomina a sus productos de este tipo como universal. 4.2.2.4-Multiexpansión: espumógeno que puede ser utilizado con generadores de espuma de alta, media y baja expansión. 4.3- SITUACIONES EN QUE SE EMPLEARÁN ESPUMAS. - Extinción de incendios de líquidos inflamables. - Para prevenir la ignición del combustible, en derrames o áreas peligrosas. - Aislar y proteger contra el calor radiante de un incendio. - Extinción de incendios clase “A”, por su alto contenido en agua (baja expansión. - Inundar grandes volúmenes (alta expansión). - Extinción de incendios en compartimentos con difícil acceso.

4-5

Page 46: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

4.4- LIMITACIONES DE LAS ESPUMAS. - En la extinción de incendios de gases licuados a presión (butano, propano,

etc.). - En la extinción de incendios de metales combustibles o reactivos (sodio,

potasio, etcétera.), porque reaccionan violentamente con el agua. - En la extinción de incendios donde haya involucrados equipos eléctricos con

tensión. - En la extinción de incendios de líquidos polares cuando no se utiliza el

espumógeno adecuado. - En la extinción combinada con polvos químicos secos, cuando exista

incompatibilidad. 4.5- ALMACENAMIENTO, ESTIBA Y PRECAUCIONES DE SEGURIDAD. 4.5.1- Almacenamiento Al objeto de reducir al máximo el número de espumógenos a bordo sin aminorar la seguridad, se pretende ir cambiando paulatinamente los distintos espumógenos por otro que abarca todas las expansiones ( MULTIEXPANSION ). Espumógeno de Espumógeno Espumógeno Baja y Media de Alta Multiexpansión (Baja, Media y Alta)

El espumógeno se servirá en envases de 20 litros, con asa de transporte. Al objeto de mantener identificado en todo momento el contenido del recipiente,

4-6

Page 47: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

se establecerán los colores, azul (baja y media expansión), blanco ( alta expansión ), amarillo (multiexpansión). Deberán presentar la posibilidad de ser apilados en tres alturas. 4.5.2- Estiba Debido al gran número de fabricantes y la problemática que presenta a bordo la estiba de diferentes modelos de garrafas, se establece como única de utilización en la Armada, la que se detalla en las figuras siguientes:

4-7

Page 48: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

4.5.3 Precauciones de seguridad Para excluir posibles problemas de salud por prolongadas exposiciones de la piel y los ojos deben tomarse las precauciones siguientes:

- Trajes empapados de concentrado deben de quitarse y enjuagarse a fondo con agua

- Ojos salpicados con espumógenos o solución deben enjuagarse cuanto antes con grandes cantidades de agua limpia por lo menos durante 15 minutos.

- Si se produce contacto con la piel lavar con agua y quitarse la ropa contaminada.

- Para evitar agrietado de la piel debe usarse una crema o una loción antialérgica.

- La inhalación de los vapores del espumógeno pueden irritar la parte superior del tracto respiratorio

- La ingestión del espumógeno puede ser nociva. IMPORTANTE: Resbalamiento en las áreas de almacenamiento en los puntos de descarga y mezcla. No aplicar agua directamente al área de derrame puede producirse una espumación y la contaminación de la zona inmediata. Cubrir el derrame con arena, serrín o material absorbente y luego recogerlo con una pala

4-8

Page 49: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 5

EQUIPOS PRODUCTORES DE ESPUMA. 5.1- GENERALIDADES Para la generación de espuma se necesita un dosificador o proporcionador y un generador de espuma. 5.2- DOSIFICADOR O PROPORCIONADOR Equipo diseñado para efectuar la mezcla espumógeno- agua (espumante) en la proporción requerida. Normalmente Z-2 o BYPP. 5.2.1- Proporcionador de espumante tipo Z-2. Es un equipo proporcionador de espumante portátil de fácil manejo, que presenta, entre otras, las ventajas de mezclar el agua y líquido espumógeno sin interrupción, situándolo a cierta distancia del fuego, así como regular a voluntad el % en volumen de espumógeno entre los límites para los que previamente ha sido diseñado. El caudal es de 200 litros/minuto. Existen otros proporcionadores del mismo tipo, que reciben los nombres de Z-4 y Z-8, cuyos caudales son 400 y 800 litros/minuto, respectivamente. Todos los proporcionadores tipo Z producen una caída de presión de aproximadamente el 30%.

Proporcionador Z- 2

5-1

Page 50: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

5.2.2- Proporcionador de espumante BYPP. Con respecto a otros proporcionadores similares, tiene las ventajas siguientes: - Poco peso y reducido tamaño. - Versatilidad. - Mayor rendimiento que otros sistemas de inducción. - Mayor precisión en la dosificación. La única desventaja o inconveniente que presenta este proporcionador, es que cada vez que queremos cambiar el porcentaje o dosificación, nos vemos obligados a reemplazar el acoplo regulador de la toma de líquido espumógeno, con la siguiente pérdida de tiempo. La dosificación se hace por medio de unos discos calibrados o toberas intercambiables para aportación de líquido al 1%, 3% y 6%, acopladas en el orificio de entrada del espumógeno, las cuales habrá que cambiar cada vez que necesitemos una dosificación diferente. Recomendaciones y precauciones. Para un funcionamiento correcto de este proporcionador no debe: Montarse más de 2 largos de manguera entre el proporcionador y el generador. La presión de trabajo óptima está entre los 6 y 10 Kg/ cm2.

PROPORCIONADOR KUGEL-BYPP

5-2

Page 51: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

5.3- GENERADOR DE ESPUMA. Equipo diseñado para añadir al espumante la cantidad de aire y la turbulencia necesaria para la obtención de la espuma deseada (Lanza F-225H, M-2, Compact- Excel). 5.3.1- Lanza de espuma de baja expansión tipo F225H. Es un aparato diseñado para producir espuma de baja expansión

LANZA F-225H Sus características técnicas son: - Consumo de agua: 190 225 litros/minuto. - Presión de agua: 5 -7 Kg/cm2. - Alcance: 16 - 20 metros. - Proporción mezcla: 6%. - Relación de expansión: 1:10. - Producción de espuma: 2.000 - 2.380 litros/minuto 5.3.2- Lanza de espuma de baja expansión tipo F-225 autoaspirante.

LANZA F-225

5-3

Page 52: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Es un aparato diseñado para conseguir espumante en sus proporciones correctas y producir espuma de baja expansión. Tiene la misma forma y medidas que la lanza tipo F225H, con la única diferencia de que el cuerpo donde va alojada la tobera lleva una conexión para manguera de aspiración de líquido espumógeno. Tubo de aspiración de líquido espumógeno. Consiste en un tubo de goma o plástico que lleva conectado en uno de sus extremos una boquilla metálica con filtro interno y en el otro un racor que permite la conexión a la lanza. La proporción de aspiración de líquido espumógeno es fija y está calculada a un 6%. Puede funcionar como generador o lanza. Cuando funcione como lanza, se debe colocar en la conexión de la manguera de aspiración, el tapón. Características técnicas:

- Consumo de agua: 190 225 litros/minuto. - Presión de agua: 5-7 Kg/cm2. - Alcance: 16 - 20 metros. - Proporción mezcla: 6%. - Relación de expansión: 1:10. - Producción de espuma: 2.000 - 2.380 litros/minuto. 5.3.3- Lanza de espuma ''M-2''. Es un aparato diseñado para producir espuma de media expansión Sus características técnicas son:

-Consumo de agua: 200 litros/minuto

-Presión de trabajo: 2,6 Kgs/cm2

-Alcance: 4 metros -Proporción de mezcla: 3% -Relación de expansión: 1: 65 -Producción de espuma: 13 m3/minuto -Peso: 3,5 Kgs

5-4

Page 53: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

LANZA M-2

5.3.4- Generador de espuma de alta expansión/extractor hidráulico de humos Compact Excel. Principio de funcionamiento. El Compact Excel es un generador que produce la espuma por efecto de inyección de aire, que se mezcla con una solución de espumante pulverizada a través de una red de nylon.

COMPACT-EXCEL

La unidad es accionada por una potente turbina de agua, que le proporciona grandes volúmenes de espuma. La misma unidad puede ser utilizada como extractor de humos, obteniendo un gran rendimiento. Para ello debe acoplarse el manguerote de extracción de humos. El equipo requiere para funcionar una solución de espumógeno fluorsintético de alta expansión y un proporcionador de espumante tipo Z-2 o BYPP (200 l/min.), regulado a una proporción del 1%- 2%.

5-5

Page 54: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Cuando el equipo se utiliza como extractor hidráulico de humos, se debe conectar una manguera de 2,5 pulgadas en la tobera de salida de espuma, con objeto de permitir la descarga de agua de accionamiento de la turbina.

Para este modo de trabajo no es necesario intercalar en el circuito el proporcionador de espumante. La presión de entrada de espumante en el generador de espuma no debe exceder de 10 Kg/cm2. Después de usado el generador, lavarlo con agua limpia y secar la red de formación de espuma. Mantenimiento.- El único mantenimiento necesario en estos equipos es ser lavados con agua después de ser utilizados.

5-6

Page 55: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 6

EXTINTORES PORTATILES

6.1- DEFINICION. Es un recipiente de alta resistencia que permite el almacenamiento, la proyección y dirección de un agente extintor sobre el incendio, facilitando su transporte y uso de forma manual. 6.2- TIPOS DE EXTINTORES 6.2.1- Extintores de agua (tipo H-10). 6.2.1.1- Descripción. Extintor de presión adosada, con capacidad de 10 litros de agua, presurizado con un gas: CO2, 200 gramos a 15 kg/cm². Un alcance de 9 a 10 metros y un tiempo total de descarga de 18 a 24 segundos.

EXTINTOR DE AGUA H-10

La utilización y la simbología del tipo de incendio figuran en la etiqueta grabada en el exterior del cilindro. Adecuado para incendio clase A. 6.2.1.2- Mantenimiento.

- Semanal: comprobar el precinto. - Trimestral: comprobar el peso del botellín.

6-1

Page 56: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

-Cinco o diez años: prueba a presión hidráulica dependiendo del año de fabricación, si es anterior o posterior al 96.

6.2.1.3- Precauciones. Si ante cualquier incidencia se tuviese que presurizar el extintor, es obligatorio recargarlo aunque no fuese necesaria su utilización. 6.2.2- Extintor de polvo seco (tipo P-12). 6.2.2.1- Descripción. El extintor de presión adosada con capacidad para 12 kgs. de polvo es el de uso habitual en la Armada, presurizado con 300 gr. de CO2 a 15 kg/cm². Un alcance de 10 a 12 metros y un tiempo total de descarga de 30 a 40 segundos. Existen también de 6 Kg (P-6) y de 9 Kg (P-9). El número nos indican la cantidad en Kg. de polvo que lleva el extintor.

EXTINTOR DE POLVO (P-12) EXTINTOR DE POLVO (P-6)

La utilización y la simbología del tipo de incendio figuran en la etiqueta grabada en el exterior del cilindro. Adecuado para incendios clase B. 6.2.2.2- Mantenimiento.

- Semanal: comprobar el precinto. - Trimestral: comprobar el peso del botellín. - Cinco o diez años: prueba a presión hidráulica dependiendo del año de fabricación, si es anterior o posterior a diciembre de 1996.

6-2

Page 57: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

6.2. Si ante cualquier incidencia se tuviese que presurizar el extintor, es necesario descargarlo, cambiar el botellín impulsor y llenarlo de nuevo.

6.2.3- Extintor de CO2 (15 lbs/6.8 kg). 6.2.3.1- Descripción. Extintor de presión incorporada cargado con 6.8 kg de dióxido de carbono y una presión interior de 50-65 kg/cm². Un alcance de 1,5 a 2,4 metros y un tiempo de extinción de 30 a 40 segundos

2.3- Precauciones.

EXTINTOR DE CO2

La utilización y simbología del tipo de incendio figuran en la etiqueta grabada en el exterior del cilindro. Bueno para incendios clase E. 6.2.3.2- Mantenimiento.

- Semanal: comprobar el precinto. - Trimestral: comprobar el peso. - Cinco o diez años: prueba a presión hidráulica dependiendo del año de fabricación, si es anterior o posterior a diciembre de 1996.

6.2.3.4- Precauciones. Al utilizar estos extintores en espacios cerrados, recordar que es un gas asfixiante y también evitar el contacto con la bocina, dadas las bajas temperaturas a las que es proyectado, puede ocasionar quemaduras.

6-3

Page 58: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

6.3- CUADRO DE AYUDA PARA LA ELECCIÓN DEL EXTINTOR DECUADO: A

ADAPTACION DEL AGENTE EXTINTOR A LA CLASE DE FUEGO

AGENTE EXTINTOR “A” “B” “C” “D” “E” AGUA A CHORRO

AGUA PULVERIZADA ESPUMA

POLVO POLIVALENTE POLVO SECO

CO² PRODUCTOS ESPECIFICOS

INACEPTABLE EXCELENTE

BUENO ACEPTABLE

6.4- REGLAS GENERALES DE USO DE UN EXTINTOR PORTATIL.

Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo

vertical. sobre el suelo en posición

6-4

Page 59: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

6-5

Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla. Comprobar en caso d exista válvulaentraña peligro de proyección de fluido hacia el usuario. En caso de que el extintor posea rla por la boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extint so de que el extintor fuese de CO2 llevar cuidado especial de asir la b parte aislada destinada para ello

no dirigirla hacia las personas.

Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso

pacios abiertos acerca ión del viento.

pretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento

Dirigir el chorro a la base de las llamas.

e que o disco de seguridad que la situación no

manguera asior. En ca

oquilla por la y

de es rse en la direcc

Ade la boquilla. Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.

6-5

Page 60: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

n el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente

oducto en combustión. anzar gradualmente desde los extremos.

Eextintor efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del prAv

6-6

Page 61: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 7

INSTALACIONES FIJAS

7.1-INSTALACIÓN FIJA DE ESPUMA. 7.1.1-Generalidades. La misión del sistema es la formación, distribución y aplicación de una mezcla de espuma acuosa AFFF (Aguous Film Forming Foam) con agua salada procedente del C.I. en los lugares donde pueden producirse incendios de hidrocarburos y aceites. 7.1.2-Descripción del sistema. Las estaciones de espuma de alta capacidad van instaladas en la cubierta de seguridad interior. El número de estaciones varía según el tipo de buques. Estas instalaciones pueden ser accionadas mediante motor de agua y/o motor eléctrico/bomba de inyección. Los componentes principales son: - Un depósito contenedor del líquido espumógeno. - Bomba eléctrica o motor de agua. - Válvulas de control (local y remoto). - Válvulas piloto.

7-1

Page 62: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.1.3-Aplicación. La mezcla producida forma una capa flotante sobre los líquidos inflamables que extingue el incendio por sofocación y enfriamiento, cortando la formación de vapores combustibles y el contacto del oxígeno con ellos. Debido a esto, la forma de aplicación de la espuma en un incendio es muy importante, debiendo evitarse que el chorro de la misma agite la capa formada sobre los líquidos inflamables. La mejor forma de aplicarla consiste en hacerla incidir sobre una pared vertical, de forma que al caer vaya extendiéndose sobre la superficie del combustible, produciendo el deseado efecto de cobertura. En cada una de las estaciones existentes a bordo se colocará una descripción más detallada, así como las instrucciones a seguir para la activación local y remota de las válvulas de control de las estaciones proporcionadoras.

INSTALACIÓN BÁSICA DE ESPUMA

DEPOSITO DE ESPUMOGENO

NIVEL

LIMPIEZA SISTEMA

BOMBA ESPUMOGENO

AGUAPROPORCIONADOR AUTOMATICO CAMARA DE PRESION REDUCIDA VENTURI

MONITOR

MONITOR

MONITOR

MOTOR DIESEL

CAMARA DE MAQUINAS

BOMBA DE ESPUMOGENO

VALVULA DE COMPUERTA

VALVULA DE CORTE

VALVULA DE RETENCION

VALVULA DE SEGURIDAD

FILTRO

CAMARA DE ESPUMA

7-2

Page 63: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.2-INSTALACIÓN FIJA DE CO2.

7.2.1-Generalidades. Las instalaciones a base de dióxido de carbono, consisten en unas botellas de acero, capaces de contener a este gas a alta presión y descargarlo a través de unas mangueras que lo conduzcan al siniestro (instalaciones fijas de manguera y carretel), o a través de una línea de tubería fija (instalaciones fijas de inundación), cuando sean abiertas las correspondientes válvulas de control. La selección de uno u otro tipo de instalación viene determinada por el carácter del espacio a proteger. 7.2.2-Instalaciones. Estos sistemas se utilizan normalmente para la protección de compartimentos tales como: pañoles de pinturas, pañoles de líquidos inflamables, diesel de emergencia, cámara de bombas de combustible, etc. Actualmente y ante el vacío dejado por la eliminación de los sistemas de Halón-1301, se están incrementando de una forma notable estas instalaciones en cámaras de máquinas de buques de nueva construcción Descripción del Sistema. Estas instalaciones están compuestas por un grupo de botellas conectadas en batería. Las botellas descargan el CO2 a un colector por medio de latiguillos flexibles acoplados a cada una de las mismas. El colector distribuye el gas por todo el compartimento, a través de las toberas de descarga, instaladas a lo largo de esta tubería. Una instalación típica de CO2, consta de los siguientes elementos: - Botellas de almacenamiento de CO2 con sus correspondientes fijaciones. - Botellas piloto (normalmente 1 ó 2 de las de almacenamiento). - Mecanismo de disparo (caja, manilla, cable y válvulas de cabeza de las botellas). - Mecanismo de interrupción de descarga. - Mecanismo de alarma óptica y acústica. - Mecanismo de parada de ventilación y extracción. - Retardador de descarga. - Colector de descarga. - Tubería de conducción. - Toberas de descarga. - Indicador luminoso de funcionamiento.

7-3

Page 64: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.2.3-Descripción de los Componentes. 7.2.3.1-Botellas de Almacenamiento. Consta de un grupo de botellas con capacidades de 22,6 ó 30 Kg. de CO2 cada una, con sus correspondientes elementos de sujeción. El número de botellas depende del volumen del compartimento a proteger.

7.2.3.2-Botellas Piloto Una o dos (generalmente pertenecientes al grupo de almacenamiento), que tienen como misión primaria, actuar neumáticamente sobre los mecanismos de alarma, parada de ventilación/extracción y apertura de botellas de almacenamiento. Además, contribuyen a la inundación del compartimento. 7.2.3.3-Mecanismo de Disparo Está compuesto por un tirador de cable, que va unido a las cabezas de control de descarga de las botellas piloto. Se instalarán dos mecanismos de disparo, uno local, en las cercanías del compartimento a proteger, y otro remoto.

7-4

Page 65: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.2.3.4-Mecanismo de Interrupción de Descarga. Los sistemas de inundación total deberán llevar un sistema de interrupción de descarga, que posibilite el control de la situación hasta que el compartimento esté libre de personal. Es preferible un bloqueo mecánico que uno eléctrico. En todo caso el bloqueo ha de estar correctamente señalizado, preferiblemente incluyendo señalización remota. 7.2.3.5-Mecanismo de Alarma Óptica y Acústica. Consiste en una campana de alarma, localizada en el espacio protegido y una lámpara indicadora de descarga de CO2, situada cerca de la caja del mecanismo de disparo. Las alarmas se pondrán en función cuando sea activado el presostato correspondiente, localizado en el colector de descarga de CO2, entre las botellas piloto y el retardador Este sistema tiene como misión avisar al personal, que ha sido activado, y se va a iniciar la descarga de CO2 en el interior del compartimento. En algunas instalaciones la alarma va provista de un interruptor de parada, para inutilizarla durante los trabajos de mantenimiento. 7.2.3.6-Mecanismo de Parada de Ventilación/Extracción Este mecanismo se activa mediante un presostato, localizado en el colector de descarga de CO2, entre las botellas piloto y el retardador. Tiene como misión, alcanzar dentro del compartimento la concentración de extinción, una vez que el sistema está activado. 7.2.3.7-Retardador de Descarga Retiene durante 30 segundos la descarga de CO2 al interior del compartimento, con el objeto de que el personal tenga tiempo para abandonar el local. Durante este tiempo se activan los presostatos de alarma y parada de ventilación. Está instalado en el colector de CO2, entre las botellas piloto y de almacenamiento.

7-5

Page 66: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

INSTALACIÓN TÍPICA DE CO

7.2.4-Mantenimiento de las Instalaciones. Pesar las botellas al instalarlas a bordo. Semanalmente: Pasar una revista ocular a las instalaciones, comprobestado de los precintos y tarjetas de registro de pesad Semestralmente: Pesar las botellas, y si el peso de gas es inferior al recargarlas. Comprobar la resistencia del cable de accionamiento. Papeso de 25 Kgs. y se tirará del cable varias veces. Desmontar y limpiar con aire a presión los tubos perfor

7-6

RETARDADOR

2

ando su limpieza, estiba, o.

90% de su peso normal,

ra ello, se suspenderá un

ados.

Page 67: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Quinquenalmente/decenalmente: Probar las botellas a presión hidráulica (250 Kgs/cm2) cada cinco o diez años si la fecha de fabricación de las mismas fuese anterior o posterior a enero del año 1997, respectivamente. Vida útil de las botellas: Indefinida mientras vayan superando las pruebas hidráulicas. 7.2.5-Precauciones de Seguridad. La descarga del dióxido de carbono puede originar cargas eléctricas estáticas. Esto puede ser peligroso en zonas de atmósferas potencialmente explosivas, por lo que en estos casos, todos los elementos en contacto con el agente extintor deberán ser puestos a masa convenientemente. Durante los trabajos de mantenimiento, obras en equipos, obras de modificación etc., se cuidará de no modificar los ángulos de descarga de las toberas así como, crear apantallamientos que produzcan zonas de sombra. En concentraciones del 7 al 10% de CO2, tal como puede ocurrir en espacios protegidos y con pérdidas en el sistema, se apreciarán síntomas de aumento de la frecuencia respiratoria, que se incrementarán conforme aumente la concentración, hasta llegar a la pérdida de conciencia. Estos síntomas pueden ser neutralizados y sin daños permanentes para el individuo, si se retira de la atmósfera contaminada y se le traslada a una limpia en breve espacio de tiempo. En estos casos, puede ser conveniente aire u oxígeno con máscara, o bien efectuarle una respiración "boca a boca" combinado con masaje cardíaco. Cuando las botellas de almacenamiento se encuentren ubicadas fuera del compartimento a proteger, se deberá instalar un sistema de alarma que nos permita controlar posibles pérdidas. Se debe tener en cuenta la posibilidad de que escapen grandes volúmenes de CO2 hacia niveles más bajos sin protección. En este caso, la atmósfera sofocante no sería visible, pudiendo detectarse demasiado tarde. Todo el personal asociado con las operaciones de manejo y mantenimiento de estas instalaciones, debe tener muy presente el peligro que implica la utilización

7-7

Page 68: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

de este agente extintor si no se toman las debidas precauciones de seguridad, bien durante su manejo o con ocasión de operaciones de mantenimiento. En las instalaciones que vayan provistas de interruptor para inutilizar el sistema de alarma de descarga de CO2, se tendrá la precaución de que esté activado cuando hay personal en el interior del compartimento, y que nadie pueda manipular el sistema, así como detener una posible descarga accidental (Ejemplo: un vigilante en las inmediaciones del sistema de interrupción).

En caso de avería en el mecanismo de parada de ventilación/extracción, se debe poner un cartel informativo, para que en caso de emergencia pueda ser parada manualmente. El Oficial/Suboficial responsable del compartimento, se cercionará de que el personal está preparado para reaccionar en caso de emergencia. Antes de proceder a la entrada en un compartimento que haya sido inundado de CO2, se debe tener la completa seguridad de que este ha sido ventilado convenientemente. El personal designado para entrar deberá ir equipado con un equipo respiratorio autónomo de presión positiva, y establecerá un punto de contacto con personal fuera del compartimento, igualmente equipado. Durante los trabajos rutinarios que se realizan en espacios protegidos con CO2, se cuidará de:

- No activar el sistema accidentalmente. Cualquier estiramiento del cable de accionamiento, así como, el movimiento de las botellas, pueden producir la descarga.

- Antes de entrar, asegurarse que el sistema de alarma está activado y que la lámpara indicadora (blanca) está encendida.

- Las puertas del compartimento deben permanecer abiertas y aseguradas en esta posición por medio de una trinca.

- El personal tendrá en sus inmediaciones un equipo respiratorio para escape de emergencia (ERPE), estará adiestrado en la correcta utilización del mismo.

7-8

Page 69: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.3-INSTALACIONES DE HALÓN 7.3.1-Descripción General. Los sistemas fijos de extinción por Halón 1301 están especialmente indicados a bordo de los buques, para proteger cámaras de máquinas, módulos de diesel generadores, pañoles de líquidos inflamables, pañoles de gases inflamables, pañoles de pinturas de uso diario, módulos de turbinas propulsoras de gas, módulos de turbinas de gas generadoras de energía eléctrica y otros compartimentos que se considere que deban estar protegidos. Los equipos de activación de estos sistemas, dependiendo de la instalación, del compartimento a proteger y del tipo de buque en el que estén instalados, se encuentran como norma general en compartimentos adyacentes al espacio protegido, en su modo de operación local, y en el modo de operación a remoto se encuentran en la ruta de escape del espacio protegido y/o en la Central de Seguridad Interior y Cámara de Control Central. El Halón 1301 se almacena en cilindros de acero, los cuales se presurizan con nitrógeno. La ubicación de los cilindros, tanto puede ser en el interior de los espacios protegidos, como en compartimentos adyacentes a dichos espacios. La capacidad y número de cilindros necesarios para proteger un espacio, va a depender del volumen del compartimento a proteger y de la concentración de Halón 1301 que se necesite alcanzar. El mecanismo de apertura de las válvulas de descarga de los cilindros de Halón es neumático. Se efectúa mediante el accionamiento de una palanca en los botellines de 5 libras de CO2 accionadoras del sistema, que libera el gas de los mismos y actúa en las cabezas de las válvulas de descarga de las botellas de Halón 1301, procediendo de esta forma a la descarga del sistema. En los sistemas de protección de módulos de turbina de gas, además del accionamiento neumático, también se dispone de un accionamiento eléctrico mediante una válvula solenoide (actúa botellín CO2), dicho accionamiento se activa desde la consola que controla a la turbina. Normalmente los sistemas de Halón 1301 consisten en dos grupos de botellas, uno para el subsistema primario y otro para el de reserva. Ambos subsistemas disponen de botellines accionadores independientes, pero descargan ambos a través de la misma tubería de conducción y de las mismas toberas.

7-9

Page 70: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Todos estos sistemas llevan incorporados en el sistema neumático de actuación de las válvulas de descarga de Halón 1301, un retardador tarado (dependiendo del espacio a proteger) a 30 ó 60 segundos. El retardador impide que durante este tiempo se realice la descarga del Halón al compartimento, lo cual favorece la activación de las alarmas acústicas y visuales de disparo del sistema y la activación de los presostatos que realizan la parada de la ventilación y/o extracción del compartimento. Así mismo este tiempo de retardo permite al personal abandonar el espacio protegido y efectuar su estanqueidad. Componentes y Funcionamiento de una Instalación Tipo. 7.3.2-Componentes de la instalación 7.3.2.1-Cilindros de Halón 1301 El conjunto cilindro está compuesto por: propio cilindro, tubo sonda, manómetro indicador de presión de llenado y válvula de descarga de accionamiento neumático. Se disponen en baterías de cilindros, los cuales dependiendo de las necesidades del proyecto, el espacio a proteger y la concentración a alcanzar son de diversas capacidades. Componentes y Funcionamiento de una Instalación Tipo. 7.3.2.2-Conjunto del Retardador Consta de una botella acumuladora que en su cabeza lleva instalada la válvula de retardo y de una válvula de dos vías para puenteo de la botella. La botella con su válvula de retardo está instalada en el circuito de actuación del CO2. Esta válvula que es de dos vías, es activada neumáticamente y su principio de funcionamiento es el de presión diferencial y su misión, la de retardar 30 o 60 segundos la llegada del CO2 a la válvula de descarga de las botellas de Halón. La válvula de dos vías para puenteo del retardo va instalada entre el botellín accionador y la botella retardadora y su misión es la de puentear el sistema para que la descarga de CO2 se realice sin retardo, en condiciones normales de

7-10

Page 71: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

activación y de alistado del sistema. Esta válvula deberá permitir el paso de CO2 a través de la botella acumuladora. 7.3.2.3-Presostatos Están instalados en el circuito de descarga de CO2 y en el de descarga de Halón. Los que están situados en el circuito de descarga de CO2 tienen como misión: a.-Activar las alarmas ópticas y/o acústicas tanto locales como a la entrada del compartimento afectado y en las consolas o cuadros de alarma. b.- Parar la ventilación y/o extracción del compartimento afectado Los que están situados en el circuito de descarga de Halón tienen como misión enviar una indicación a la consola y/o cuadros de alarma indicándonos que el Halón ha sido descargado y, si corresponde nos indica que batería (primaria o de reserva) ha sido accionada.

7-11

Page 72: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

INSTALACIÓN TÍPICA DE HALÓN

7-12

Page 73: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

7.3.3-Mantenimiento del sistema. Semanalmente: - Comprobar si los soportes de los elementos del sistema están flojos. - Comprobar si hay posibilidad de que existen perdidas en los circuitos (flojas las conexiones a tuberías de descarga, racores de unión flojos, estado de los latiguillos, etc.) - Comprobar estado del cableado eléctrico del sistema. - Comprobar indicación de presión del manómetro de las botellas de Halón. - Comprobar el funcionamiento de todos los presostatos del sistema Semestralmente: - Pesar todos los botellines de CO2

- Inspeccionar el nivel de líquido de las botellas de Halón - Soplar con aire de baja las tuberías del sistema. Quinquenalmente/Decenalmente:

Realizar prueba de presión hidráulica cada cinco o diez años a los botellines de CO2, botellas retardadoras y botellas de Halón, dependiendo de que la fecha de fabricación de las mismas sea anterior o posterior al mes de enero del año 1997, respectivamente. 7.3.4-Precauciones de seguridad. El Halón 1301 puede producir gases tóxicos cuando está expuesto al fuego.

El personal debe abandonar inmediatamente el espacio afectado cuando el sistema se haya activado.

Se deben cerrar todas las puertas, escotillas, etc., del compartimento con objeto de alcanzar la concentración de extinción.

No se debe entrar en un compartimento inundado con halón sin protección de un equipo respiratorio.

Una vez que ha desaparecido el peligro de reignición, ventilar el compartimento en alta velocidad durante 15 minutos; antes de este período no se permitirá la entrada en el compartimento, sin equipo respiratorio.

7-13

Page 74: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Instalar una placa de control de personal en los accesos de cámaras de máquinas y compartimentos dotados con sistemas de inundación por halón o dióxido de carbono CO2. La placa de control tendrá las medidas señaladas en la figura y tendrá el fondo amarillo fotoluminiscente. Las letras, números y pin estarán pintados de color rojo fotoluminiscente. Al objeto de hacer efectivo el punto anterior, en compartimentos con más de una entrada/salida, se deberá acostumbrar al personal a que efectúe el tránsito por una única puerta, quedando las demás para caso de emergencia.

7-14

Page 75: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 8

EQUIPOS RESPIRATORIOS

8.1 EQUIPO RESPIRATORIO AUTÓNOMO DE AIRE COMPRIMIDO El equipo respiratorio autónomo es un aparato respiratorio de circuito abierto a base de aire comprimido, que permite al usuario permanecer en atmósferas tóxicas o deficientes en oxígeno durante un cierto tiempo. Se debe usar el equipo respiratorio siempre que estemos en atmósfera tóxica, siempre que el porcentaje de oxígeno baje del 17% y en general siempre que se vaya a comprobar la atmósfera después de un incendio. 8.2 COMPONENTES: Conjunto soporte dorsal con atalajes, botella, máscara, manómetro, reductoras de 1ª y 2ª etapa, avisador acústico, dispositivo de auxilio y enganche de seguridad.

8.2.1- Conjunto soporte dorsal con atalajes Armazón de diseño anatómico, de material termoplástico, resistente a altas temperaturas y no conductor de la electricidad.

8-1

Page 76: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

En su parte baja lleva el soporte para la reductora de 1ª etapa. En su parte alta lleva el sistema de sujeción de la botella. El atalaje es de cinchas regulables, fabricadas en fibra sintética y acolchadas, con hebillas de accionamiento rápido. Avisador acústico Brida sujeción botella Atalajes

Cinchas regulables

Manguito de aire a conexión reductora de 2º etapa

Manguito de aire para el avisador acústico

Manómetro

Soporte para reductora Espaldera

8.2.2- Botella Construida en acero-níquel-cromo-molibdeno, sin costuras, con protección exterior de zinc metalizado.

Capacidad de seis litros, presión de trabajo de 300 kg/cm², presión de prueba de 450 kg/cm²,

Incorpora en la ojiva inferior una base de goma.

Debe llevar en lugar muy visible las letras “AIRE COMPRIMIDO RESPIRABLE 300Kg/cm²

Deben llevar grabados los siguientes caracteres:

Nombre del gas, marca del fabricante, nº de fabricación, presión de prueba, capacidad en litros, fecha de la última prueba, fecha de fabricación, contraste del que realizó la prueba.

Incorpora un grifo roscado con rosca cónica de latón estampado con acabado exterior niquelado y cromado, probado a la misma presión que la botella.

8-2

Page 77: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Este grifo lleva una válvula de seguridad timbrada entre 340-360 kg/cm²

Así mismo lleva en el interior de la botella un filtro de metal sinterizado.

El mando de accionamiento del grifo es de goma luminiscente y va montado sobre un sistema flotante.

El grifo debe llevar grabados los siguientes caracteres:

Nº de la norma europea, fecha de fabricación (año como mínimo), nombre del fabricante, identificación del tipo de rosca (E 17 Cónica) Grifo Válvula de seguridad

Base de goma

8.2.3- Máscara de Protección Facial Pantalla panorámica Fijaciones Atalajes auto-orientables de cabeza(pulpo)

Reductora de 2º etapa Válvula de exhalación

8-3

Page 78: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Fabricada en caucho especial que no irrita la piel y es resistente a los aceites, grasas naturales y agresivos químicos. Incorpora cinco fijaciones auto-orientables para sujetar el atalaje de cabeza. Con la máscara se suministra el atalaje de cabeza, que lleva cinco terminales de goma, y también una cinta de cuelgue. Incorpora un visor de poli-carbonato de forma panorámica, muy transparente y resistente a ralladuras, impactos, agentes químicos, llamas y calor radiante. Monta una semi-máscara interna de caucho, provista de grupo valvular anti-retorno. En su posición central lleva una válvula fónica del tipo de membrana. En la conexión para la reductora de 2ª etapa lleva la válvula de aspiración y en la parte inferior lleva la válvula de exhalación. El ajuste de la máscara se realiza en el siguiente orden: primero las tiras del cuello, luego las de la sien y finalmente la de la parte superior del cráneo. Después de realizar el ajuste se debe comprobar su estanqueidad para lo cual tapamos con la palma de la mano el orificio de conexión de la reductora de 2º etapa, y hacemos una fuerte inhalación (si la estanqueidad es la correcta, la máscara se pega a la cara)

Colocación de la máscara En primer lugar se ajustan las tiras del cuello

8-4

Page 79: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

En segundo lugar se ajustan En tercer lugar se ajusta las tiras de las sienes la tira de la frente

En cuarto lugar se realiza la prueba de estanqueidad 8.2.4- Reductora de 1ª etapa Fabricada en latón estampado con acabado niquelado y cromado. Va montada sobre un soporte basculante en la parte inferior del soporte dorsal. Su misión es reducir la presión de aire de la botella hasta una presión comprendida entre 5 y 10 Kg./cm.² Lleva un mecanismo de pistón compensado que mantiene siempre la misma presión de salida sea cual sea la presión de la botella. Incorpora salidas para la línea de media presión, salida para el manómetro y salida para el avisador acústico. También lleva una válvula de seguridad timbrada entre 10 y 15 Kg. / cm.²

8-5

Page 80: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Salida para manómetro Válvula seguridad Salida para avisador acústico

Salida para línea de media Reductora de 1ª etapa

8.2.5- Reductora de 2ª etapa de presión positiva. Va conectada mediante un manguito a la línea de media presión y por otro lado a la máscara mediante una rosca.

Su misión es reducir la presión del aire procedente de la reductora de 1ª etapa hasta una presión ligeramente superior a la atmosférica en las de presión positiva y un poco por debajo de la presión atmosférica en las de demanda. La rosca de conexión a la máscara es diferente en unas que en otras y ésta, junto con la presión de trabajo, son las principales diferencias entre las de P.P y las de demanda. La reductora de demanda se abre con cada inhalación y se cierra con cada exhalación. Tiene una posición de barrido que se logra pulsando el botón instalado a tal fin. La reductora de P.P. se activa con la primera inhalación y permanece abierta hasta que la cerremos. Esto se logra pulsando el botón rojo casi hasta el fondo.(posición de espera) Tiene una posición de barrido que se logra pulsando el mismo botón ligeramente pero sin llegar a la posición de espera.

8-6

Page 81: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Rosca de conexión a la máscara

Botón para posición en espera o barrido

Conexión de zafaje rápido

a la línea de media presión 8.2.6- Manómetro Con carátula luminiscente graduada de 0 a 400 o de 0 a 350 Kg. / cm.² con zonas especialmente visibles entre 0 y 50 y entre 200 y 300. Incorpora un tapón que hace de válvula de seguridad así como un tornillo estrangulador en la entrada de aire para evitar la salida brusca de aire en caso de ruptura. Va provisto de un protector de goma. El visor es de un material plástico muy resistente a la rotura.

8-7

Page 82: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

8.2.7- Avisador acústico Debe de ir instalado lo más cerca posible del oído por lo que actualmente va montado en el extremo de un manguito conectado en la reductora de 1ª etapa, tomando directamente de la botella y que va sujeto a la espaldera a la altura de la nuca. También puede ir montado en el mismo manguito del manómetro inmediatamente antes de éste. Es del tipo silbato y debe sonar cuando la presión de la botella esté entre 45 y 55 Kg./cm² y debe de permanecer sonando hasta que el aire esté prácticamente agotado. Avisador acústico

Avisador acústico 8.2.8- Enganche de seguridad Consiste en una anilla de acero inoxidable instalada en la parte superior del soporte dorsal, para enganchar un cable salvavidas.

8-8

Page 83: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

8.2.9- Dispositivo de Auxilio Consiste en un dispositivo de zafaje rápido macho y dos hembras dispuestos en forma de “Y”. Permite dar dos salidas de aire, una para el portador del equipo y otra para auxiliar a un segundo usuario.

8.3- UTILIZACIÓN

Colocar el equipo sobre la espalda con la botella invertida. Ajustarse las cintas pectorales y las de la cintura. Ajustar la máscara como se indica en el punto 8.2.3 abrir la válvula de la botella y conectar la reductora de 2º etapa y por último, hacer una inhalación para activar la reductora.

Colocación del equipo en la espalda

8-9

Page 84: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Ajuste del cinturón Ajuste de los atalajes

Colocación y ajuste da la máscara Abrir válvula de la botella

onexión de la reductora de 2º etapa Colocación de la máscara antiflash

de los hombros

C y activación de la reductora con una

fuerte nhalación

8-10

Page 85: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

8-11 8-11

8.4- OBSERVACIONES Una botella de 6 litros, cargada a 300 kilos contiene 1800 litros de aire. El consumo normal de un adulto es de 40 lts/min. aproximadamente. La autonomía de la botella es de 45 min. aproximadamente Esta autonomía depende de varios factores: actividad física, tensión, miedo, entrenamiento del usuario, carga inicial del equipo etc. Por sus características, este equipo respiratorio es apto para realizar trabajos subacuáticos a pequeñas profundidades.

8.5- MANTENIMIENTO No utilizar grasas, aceites ni derivados para lubricar piezas del equipo. No utilizar botellas de aire respirable para almacenar oxígeno puro ni viceversa. Limpieza solo con agua o con agua y una ligera solución jabonosa neutra. Comprobar la presión de la botella una vez al mes. Renovar el aire cada seis meses aproximadamente. Realizar Prueba a presión hidráulica cada 5 o 10 años dependiendo de la fecha de fabricación (cinco años para las fabricadas antes del 31-12-1996 y diez años para las fabricadas posteriormente). 8.6- ESTIBA Distribuir a bordo por los pañoles de S.I. o por las zonas de influencia de cada trozo correspondiente, dejando un mínimo de dos en los accesos más a proa y más a popa de la cubierta de exteriores. Los equipos que no esté previsto utilizar se estiban en pañoles, guardados dentro de su caja de transporte.

Caja de transporte Estiba del equipo dentro de su caja

Page 86: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

8.6- EQUIPO RESPIRATORIO AUTÓNOMO PARA ESCAPE (E.R.P.E.)

n lugar óxicos o por

ón

on atalajes

tilizador

de color

Se utiliza en aquellas circunstancias donde se precise salir de urecorriendo rutas con atmósfera irrespirable (sea por productos tdeficiencia de oxígeno). 8.7- COMPONENTES: Conjunto soporte con atalajes, botella, conjunto grifo-manómetro-seguridad, caperuza, reductora y tubo de alimentaci

8.7.1- Conjunto soporte c Consiste en un peto, que en posición de uso, se cuelga por delante del umediante una banda que rodea el cuello; termina en la parte inferior en dosbolsas donde se alojan la botella y la caperuza; es de un tejido ignífugoamarillo vivo.

8.7.2- Botella y grifo Es de acero-cromo-molibdeno, sin costuras.

Su capacidad es de 2 litros y su presión de trabajo es de 200 kg/cm².

Su autonomía es de 12 minutos ± 1.

Se le realiza una prueba hidráulica a 300 kg/cm²

Debe llevar grabados los siguientes caracteres:

Capacidad en litros, presión de trabajo, presión de prueba, fecha de fabricación, fecha de la prueba y contraste del que realizó la prueba.

Debe llevar en un lugar muy visible “AIRE COMPRIMIDO RESPIRABLE”

8-12

Page 87: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El grifo va roscado directamente a la botella y lleva una válvula de seguridad

Válvula de seguridad

timbrada a 250 kg/cm² ± 5%.

El mando de accionamiento debe ser luminiscente y debe llevar un precinto.

.7.3- Caperuza

De un material ignífugo aluminizado. Incorpora un visor panorámico de plástico En su interior lleva un racor conectado a un tubo perforado que distribuye el aire por todo el visor. También lleva una cinta elástica que se ajusta al cuello creando una zona de presión positiva. En el exterior lleva dos tiras foto reflectantes horizontales y una vertical en la parte delantera, y una sola vertical en la parte trasera.

8

8-13

Page 88: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

8.7.4- Manómetro Va roscado al grifo. Su carátula debe ser luminiscente y va graduada entre 0-315

5. Si la aguja está en la zona roja, el equipo debe ser recargado.

kg/cm² con una zona en rojo entre 0-180 y otra zona en verde entre 180-31

8.7.5- Reductora de presión

educe la presión del aire de la botella hasta férica.

r un orificio calibrado que regula y limita el caudal, haciéndolo

Va conectada a la salida del grifo y runa presión ligeramente superior a la atmos Lleva en su interioconstante.

Reductora de presión

irve para llevar el aire desde la salida de la reductora hasta el interior de la caperuza.

8.7.6- Tubo de alimentación S

8-14

Page 89: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Es un tubo flexible de goma, de un metro de longitud, conectado por un extremo la reductora de presión y por el otro al racor interior de la caperuza a

Tubo de alimentación

.8- UTILIZACIÓN

e el equipo tiene la presión correcta, colocar el

n la cabeza acomodándola

Colocar banda por el cuello Colocar banda por la cintura

8

omprobar en el manómetro quCequipo pasando una banda por la cabeza y la otra por detrás de la cintura, sacar la caperuza, abrir el grifo de descarga (al principio hay que forzar para romper el recinto) y finalmente introducir la caperuza ep

convenientemente.

8-15

Page 90: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Abrir bolsa y sacar caperuza Romper precinto y abrir grifo

8.9- Mantenimiento

- Cada semana, comprobar el precinto y la presión

- Cada seis meses, aproximadamente, renovar el aire

Cada cinco años (para las botellas fabricadas hasta el 31 de Diciembre de fabricadas a partir del 1 de Enero de

ica.

Colocar caperuza en la cabeza y ajustar Equipo listo para utilizar

banda elástica del cuello

- 1996) y cada diez años (para las botellas 1997), probar a presión hidrául

8-16

Page 91: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 9

MOTOBOMBAS PORTÁTILES DE C.I. 9.1- MOTOBOMBA DE GASOLINA Esta diseñada para emplearla como motobomba portátil en la lucha contraincendios y en servicios de achique tanto de aguas limpias como contaminadas (no combustibles). Lleva un bastidor tubular de acero inox, y todos los materiales que la forman son amagnéticos. Consta de un motor que a 6800 rpm desarrolla una potencia de 47 Hp de 2 tiempos y refrigerado por aire. El motor funciona con gasolinas que tienen un octanaje superior a 87 tanto con plomo como sin él, y llevan una mezcla de aceite súper de 2 tiempos en una proporción del 2%. Consta de una bomba centrífuga de una sola etapa accionada por el motor que le da una capacidad de descarga de 60 Tons/h y una presión de descarga de 7 kg/cm². Existen 4 partes bien diferenciadas en la misma que son:

a.- Circuito hidráulico. b.- Circuito de combustible. c.- Circuito eléctrico. d.- Motor

9.1.1- Circuito hidráulico.

Formado por: Colector de aspiración, colector de descarga, bomba de cebado manual, embudo de cebado por emergencia, refrigeración del escape

(1) Colector de aspiración

9-1

Page 92: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.1.1- El colector de aspiración (1) tiene un diámetro de 3 pulgadas, en el podemos observar la bomba centrífuga de acero inox de 5 alabes con sus orificios calibrados en los mismos y la tuerca avellanada que la hace solidaria al motor. En la carcasa del colector lleva una purga para vaciar la bomba.

(1) Colector de aspiración Purga

9.1.1.2- El colector de descarga (2) consta de tres válvulas (dos laterales de 1,5 pulgadas y una central de 2,5 pulgadas de diámetro) La bomba puede cebarse mediante un bombillo de cebado manual, o bien mediante un embudo de cebado rápido. 9.1.1.3- Bomba de cebado manual (3): construida en acero inoxidable, su accionamiento se efectúa mediante una palanca que mueve una membrana. Esta bomba tiene como misión aspirar el aire situado tanto en la bomba como en el circuito de aspiración, introduciendo agua. Aspira 1,5 litros por embolada.

(2) Colector de descarga (3) Bomba de cebado manual

9-2

Page 93: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.1.4- Embudo de cebado rápido (4): situado en la parte superior del colector de descarga, permite el cebado de la bomba y del circuito de aspiración introduciendo directamente agua por él. 9.1.1.5- Refrigeración del escape (5): se obtiene mediante un chorro de agua procedente de la descarga de la bomba e inyectada en el interior del mismo mediante un difusor para refrigerar la manguera de exhaustación de 2 pulgadas y mantener una temperatura regular en el escape.

(4) Embudo (5) Refrigeración del escape

9.1.2- CIRCUITO DE COMBUSTIBLE 9.1.2.1- Consta de un deposito de combustible (1) de 25 l de capacidad de fibra con un indicador de nivel mecánico de flotador y válvula de venteo (atmosférico). Lleva conectada una manguera de 1.5 m para suministrar combustible a la motobomba con perilla de cebado y conexión hembra de zafaje rápido. Si la petaca esta más baja que la motobomba la altura máxima será de 0.5m. 9.1.2.2- Bomba de combustible (2) MIKUNI del tipo de membrana funciona con la aspiración y la descarga del 2° pistón, aspira del depósito de combustible y descarga al carburador. (1) Depósito de combustible (2) Bomba de combustible

Manguera

Perilla cebado

Indicador de nivelAtmosférico

Conexión al circuito de combustible

Conexión manguera deposito de combustible

9-3

Page 94: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.2.3- Carburador (3) modelo BING con sistema de pistón con cuba de flotador; su misión consiste en efectuar la mezcla de aire y gasolina a cualquier régimen de carburación. Para el buen funcionamiento el carburador debe de formar 90° con el eje del motor. Para el arranque en frío accionar la palanca del estárter (4).

9.1.2.4- Filtro de aire (5) acoplado al carburador, tiene como misión evitar que entren impurezas con el aire de admisión para la combustión. (4) Estárter (3) Carburador (5) Filtro de aire

9.1.3- CIRCUITO ELECTRICO Comprende las siguientes partes: 9.1.3.1- SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO (1) NIPPÓN DENSO, que consiste en un sistema de encendido de descarga de condensador. Consta de: 9.1.3.1.1- Generador a volante magnético ,que tiene un rotor con cuatro imanes, que alimenta a la unidad de control.. 9.1.3.1.2- Unidad de control, manda la corriente a la bobina de alta y alarga la duración de la chispa. 9.1.3.1.3 – Bobina de alta, eleva la tensión que le manda la unidad de control para producir la chispa en ambas cámaras de combustión.

9-4

Page 95: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

(1) Sistema de encendido (2) Bujías electrónico .1.3.1.4- Bujías (2), cuatro con dos misiones principales:

oporcionar un cierre estanco del cilindro para que la compresión de los vapores xplosivos sea posible.

rear una chispa de suficiente intensidad para garantizar la completa combustión e los gases explosivos.

e tendrá siempre en cuenta que el grado térmico de la bujía sea el adecuado ara que la carburación sea correcta; con estas condiciones, los electrodos de mbas bujías presentaran un color marrón.

9

Pre

Cd

Spa

Electrodo de color marrón Una bujía con el electrodo de color negro, indica que está defectuosa o que falla el sistema de encendido.

Si ambas bujías tienen en los electrodos un aspecto aterciopelado de color negro con depósito de aceite, se debe comprobar la carburación y el sistema de aire.

9-5

Page 96: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Si ambas bujías presentan los electrodos blancos se debe sospechar que la mezcla es demasiado pobre. 9.1.4- MOTOR Motor de 496cm³ bicilindrico de 2 tiempos refrigerado por aire mediante un ventilador conectado al eje del motor por una correa, tiene 2 pistones de fundición de aluminio calados a 180°.

Dispone de 2 aros por pistón y los cilindros son de aleación ligera de aluminio con camisas de acero fundido y de cárter seco. El impulsor va unido al eje mediante unión con perno y tuerca avellanada de media pulgada. Soportado por un bastidor tubular de acero inoxidable provisto de silent-blocks para amortiguar las vibraciones y de 4 asas para facilitar su transporte. 9.1.5.1- Interruptor de parada (1).- Botón situado en el panel de control que permite desviar la corriente a masa y producir la parada de la motobomba. 9.1.5.2- Presostato (2).- Tiene como misión parar la bomba si la presión en la descarga es menor de 1.5kg/cm², para ello desvía la corriente a masa. 9.1.5.3- Interruptor del presostato (3).-Deberá permanecer en posición desconectado (OFF) para el arranque y conectado (ON) cuando la presión de descarga supere los 3 kg/cm².Tiene por misión proteger la bomba. 9.1.5.4- Manómetro de descarga (4).- Permite conocer la presión de descarga en todo momento.

9-6

Page 97: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.5.5- Contador de horas (5).- Permite llevar el control de horas de funcionamiento y facilita el control de los tiempos de mantenimiento.

dor (6).- Del tipo de husillo y corredera, con trinca para su ijación. Se utiliza para regular la velocidad del motor. La velocidad se puede

ermite saber en todo momento las rpm del otor.

9.1.5.6- Acelerafregular por las revoluciones del motor o por la presión de descarga. 9.1.5.7- Cuenta revoluciones (7).- Pm

(1) Interruptor de parada

(3) Interruptor del presostato

(7) Cuenta revoluciones

(5) Contador de horas

(6) Acelerador a

9-7

(4) Manómetro de descarg

Page 98: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.6-INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO

9-1-7 ESTIBA DE LA MOTOBOMBA.

hacerla funcionar con agua dulce, para efectuar una buena limpieza interior. Si no se puede, echar agua dulce a través del embudo de cebado, para lavarla interiormente y purgar.

La motobomba debe pararse, desconectando la manguera de gasolina y permitiendo que el motor consuma el combustible del circuito. 9-1-8 MANTENIMIENTO.

Semanalmente: arrancar la motobomba y comprobar su buen funcionamiento.

ensualmente: comprobar la separac n de los electrodos de las bujías, que debe er de 0,5 Mm.

Si ha trabajado con agua salada, conviene

M iós

9-8

Page 99: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.1.9-CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES El motor ROTAX 503 desarrolla su máximo par motor a 4800 rpm –37 Hp de otencia.

La altura máxima de aspiración de la bomba es de 6 m. El número máximo de mangueras de aspiración será de tres de 3 m de longitud. Conectar a la manguera de aspiración la válvula de pie antes de conectar esta. La longitud de la manguera de exhaustación es de 7.2 m y no se pondrá a descargar a una altura superior a 7 m.

Canasta

p

Manguera de aspiración con canasta

9.2-MOTOBOMBA DIESEL

para emplearla como motobomba portátil en la lucha ntraincendios y en servicios de achique tanto de aguas limpias como

contaminadas (no combustibles).

Está diseñada co

9-9

Page 100: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Consta de un motor diesel de dos cilindros, cuatro tiempos y refrigerado por re, que está conectado directamente a una bomba centrífuga de una sola etapa.

a la corrosión. Todos los materiales empleados en la fabricación del rupo motobomba son amagnéticos (acero inoxidable, aleaciones ligeras de

aiTodo el conjunto está integrado y soportado en un bastidor de acero inoxidable resistentegaluminio de alta calidad y bronce). Sistema de

descompresión

La motobomba portátil está formada por los siguientes elementos: 9.2.1-BASTIDOR: Tubular y construido en acero inoxidable. Provisto de silent-locks especiales de caucho para amortiguar las vibracione .

ispone de cuatro asas no de sus extremos y cos de goma en su base.

b

s

Dta

de transporte plegables, ruedas en u

Asas articuladas d

Bomba cebado manual

Filtro de aire

Tirador de arranque

e transporte

Escape Aspiración 3”

Descarga 2,5”

Ruedas para facilitar el traslado en cubierta

Silent-bloks

Ruedas

9-10

Page 101: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9.2.2-MOTOR: Diesel de cuatro tiempos y dos cilindros desmontables por el cárter.

El arranque se lleva a cabo por medio de una polea con recuperador, situada en el volante del motor, y una válvula de descompresión.

La refrigeración del motor es por medio de aire enviado por un ventilador situado la cabeza del motor.

La lubricación es por medio del aceite impulsado por una bomba de lóbulos. El motor incorpora un enfriador para refrigeración del aceite.

El colector de escape lleva incorporada en su salida una válvula de esfera ero inoxidable con rosca macho de 2 pulgadas de diámetro para la anguera de exhaustación de gases.

Relleno de ace

rápidos y pera de cebado manual.

entre 8 y 10 horas.

en

fabricada en acconexión de la m

ite

Bomba de gas-oil

Parada

Filtro de

Sonda de aceite

9.2.3-DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE: Fabricado en polietileno, separado del motor y unido a este por medio de una manguera provista de acoplamientos

El depósito va provisto de atmosférico y asa de transporte. Además dispone de un filtro de malla en la pipa de succión.

La capacidad del depósito es de 22 litros lo que le confiere una autonomía de

aceite

9-11

Page 102: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Perilla cebado

entrifuga de una sola etapa y ccionada directamente por el motor.

ispone en e frontal de una entrada roscada de 3 pulgadas de diámetro, y

a a una presión de

ade 6,8 metros. Todos los componentes de la bomba es

Bomba centrífuga de una sola etapa conexión roscada de 3 pulgadas

9.2.5-CEBADO: El cebado de la bomba se puede hacer de manera automática o manual.

Conexión circuito de combustible 9.2.4-BOMBA DE AGUA: Se trata de una bomba c

Atmosférico Manguera

a D su parten su parte superior de un colector de descarga de 2,5 pulgadas de diámetro, para conexión de un grifo de tres vías.

La capacidad de descarga nominal de la bomba es de 68 m³/hor7 Kg/cm² en trabajos de contraincendios con una altura máxi spiración ma de

tán fabricados en acero inoxidable.

Descarga conde

Filtro de gas-oil

Bomba de

exión roscada 2,5 pulgadas

cebado manual

9-12

Page 103: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El cebado automático se realiza haciendo pasar los gases de escape a través de un eyector que comunicado con el colector de descarga, cr ste y con ello la aspiración del agua hacia el mismo.

ea un vacío en e

Eyector de cebado au

Válvula de cebado automático

Refrigeración gases de escape

cero inoxidable y accionada por medio de na palanca, que permite aspirar a una altura de 7 metros.

los elementos siguientes:

- Acelerador - Tirador de parada del motor - Control recirculación de gasoil

Control recirculación de gas-o

tomático

El cebado manual se realiza a través de una bomba de membrana comunicada con el colector de descarga, construida en au 9.2.6-INSTRUMENTACIÓN: Situados en una placa soporte de aluminio, compuestos por

- Manómetro indicador de presión de descarga - Manómetro indicador de presión de aceite

il

Dispositivo de parada Control de

aceleración

Presión de descarga Presión de aceite Puesta en marcha y

precauciones de seguridad

9-13

Page 104: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

9-2-7 ESTIBA DE LA MOTOBOMBA Si ha trabajado con agua salada, conviene hacerle funcionar con agua dulce, para

ectuar una buena limpieza interior. 9-2-8 MANTENIMIENTO Semanalmente: la motobomba debe arrancarse y tenerse trabajando el tiempo necesario para asegurarse su buen funcionamiento.

RÍSTICAS

OTENCIA 17,7 CV.

AX. 6,8 m.

ef

9.2.9 -CARACTE RPM 3600 PALTURA DESCARGA MAX. 18 m. ALTURA ASPIRACION MPESO 87,750 Kg. POSICIÓN DE FUNCIONAMIENTO HORIZONTAL Maniobra de una motobomba portátil diesel

9-14

Page 105: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 10

TRAJES DE PROTECCIÓN Y MATERIALES DIVERSOS DE C.I. 10.1-TRAJE DE PROTECCIÓN C.I. Traje para protección personal durante las labores de extinción de incendios u otras situaciones de emergencia. 10.1.1-Características. Elaborados en forma de mono de una sola pieza, compuesta de cuerpo y perneras unidas por la cintura con la siguiente composición: - Cuello: Alzado, con solapa de cierre frontal provista de velcro. - Cremallera metálica: Frontal recta, protegida con solapa de cierre por medio

de 6 broches metálicos. - Bolsillos: Todos ellos provistos de solapa de cierre con velcro. - Puños: Con elástico en su parte interior, elaborado en Kevlar. - Cintura: Fruncida con elástico de goma. - Costuras: Todas ellas dobles y termoselladas por la parte interior. - Bandas luminiscentes: De 80 m/m de ancho y situadas en cuerpo, brazos y

perneras.

10-1

Page 106: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.1.2-Especificaciones. - Diseño: Según foto adjunta. - Tejido: Fabricado en tres capas: La exterior de NOMEX III, la media de

membrana microporosa o Goretex y la interior de Modacrílico o Nomex. - Color: Naranja. - Tallas: Comerciales. - Limpieza: Se lavaran con jabón neutro que no descompongan los tejidos del

traje. - Mantenimiento: Estibarlos en lugares secos y limpios colgados de su percha. 10.2-CASCO DE CONTRAINCENDIOS Construido en Kevlar y con la siguiente configuración: - Nervio central que le proporciona rigidez estructural. - Lanzamiento en forma de ala para protección de la nuca. - Tira protectora contra golpes perfectamente adaptada en todo el perímetro

de contorno del ala. - Dispositivos para alojamiento y afirmación del atalaje y pantalla. - Carencia de superficies planas.

Bandas reflectantes

Pantalla

Protector de nuca

10.2.1-Pantalla. Construida en policarbonato de 2 m/m de espesor y 80 m/m de altura, sujeta a ambos lados del casco mediante un dispositivo que la hace abatible. 10.2.2-Protector de nuca. Fabricado en dos capas de Nomex; con una longitud de 450 m/m y una altura de 200 m/m. Dotado de una banda de velcro de 18 m/m de ancho para sujeción al atalaje correspondiente del casco.

10-2

Page 107: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.2.3-Bandas reflectantes. Cuatro bandas reflectantes autoadhesivas de 100 x 35 m/m situadas en: parte frontal, parte posterior y laterales. 10.2.4-Especificaciones: - Color: Rojo. - Peso total: 1.120 gramos. 10.3-GUANTES. 10.3.1-Características. - Fabricados en serraje bovino ignífugo, con forro interior de Nomex y puño

elástico de Kevlar de 90 m/m de longitud. Dicho puño debe de ir reforzado con serraje en la parte de la palma de la mano, para protección de la muñeca del utilizador.

- Costuras reforzadas y cosidas con hilo de Kevlar. 10.3.2-Especificaciones. - Color: Verde oliva. - Longitud total (guantes más elásticos): 320 m/m. - Ancho: 120 a 125 m/m.

10.4- BOTAS. 10.4.1-Características. - Forma anatómica de media caña. - Altura no superior a 400 m/m.

10-3

Page 108: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Fabricadas en caucho ignífugo, resistente a las grasas, aceites e hidrocarburos.

- Totalmente impermeables. - Suela y tacón moldeados en una sola pieza, con diseño corrugado y

antiderrapante. - Reforzadas en pantorrilla y espinilla. - Talón diseñado de forma que confiere comodidad y evita rozaduras. - Sistema de localización del usuario, consistente en banda perimetral blanca a

la altura media caña. - Forrada interiormente y en su totalidad con fieltro de lana para conferirle

propiedades térmicas. - Plantilla intermedia de acero inoxidable extraflexible, en toda la longitud de

la planta, para evitar la penetración de objetos punzantes. - Puntera reforzada, con acero inoxidable intermedio, resistente a impactos. - Dos asas, una a cada lado de la caña para posicionamiento rápido. 10.4.2-Especificaciones. - Color: Negro. - Altura: 400 m/m común a todas las tallas.

10.5-CAPUCHA ANTIFLASH. 10.5.1-Objeto.- Proteger la cara, nuca y cabeza

10-4

Page 109: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.5.2.- Descripción

Capucha con abertura para ojos y malla para cubrir boca y nariz. Parte superior redondeada e inferior acampanada que cubre los hombros y banda elástica de ajuste a la altura del cuello.

Material.- 80% RAYON RFR y 20% PB I, con tratamiento ignífugo.

10.6-GUANTES ANTIFLASH.

10-5

Page 110: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.6.1- Objeto.- Dotar al personal de una protección contra deflagraciones (antiflash) en situaciones de emergencia. 10.6.2.-Descripción Guantes de protección contra deflagraciones que cubren manos y antebrazo, con bandas elásticas ajustables a la altura de codos y muñecas. 10.6.3.- Datos técnicos Material: Algodón tratado, Rayón u otro material similar, todos con tratamiento ignífugo. 10.6-LINTERNA DE CABEZA Y CARGADOR. Esta linterna es usada por todo el personal de los trozos de reparaciones, vigilancias y emergencia en puerto colocada sobre el casco, de forma que puedan alumbrarse teniendo las manos libres al mismo tiempo. Descripción. La linterna consta, en líneas generales, de tres elementos: unidad de cabeza, cable de alimentación y batería con cinturón. Unidad de cabeza. Consta de una caja, aro, disco transparente, reflector, portalámparas, lámpara halógena y sistema de sujeción al casco mediante pieza de anclaje. Cable de alimentación. Es de dos conductores, con aislamiento de goma o plástico y flexible. Batería portátil. Diseño ergonómico en plástico ABS, con acumuladores de Ni-M-H sin mantenimiento. Debe poder mantenerse indefinidamente en su cargador. En caso de no hacerlo no necesitara mas de un ciclo de carga al mes. Posee indicadores tipo LED para controlar la carga. Equipo de carga. Existen cargadores individuales, para cuatro y para ocho unidades.

Observaciones. La linterna de cabeza es objeto de la norma NM C-2930 EM

10-6

Page 111: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Cable de alimentación

Linterna Batería

UNIDAD DE CABEZA

Cargador de baterías Batería 10.7-CORTINAS ANTIHUMO 10.7.1-Objeto. Las cortinas portátiles antihumo están proyectadas para ser usadas temporalmente en puertas de acceso a escenarios de fuego, cuando es necesario romper la estanqueidad y dar paso al personal y material de los Trozos de Reparación. Se usarán también sobre las puertas que hayan recibido un daño importante y no puedan ser cerradas. 10.7.2-Campo de aplicación. Para utilizar en las puertas estancas de los buques, con objeto de impedir la salida de humo de compartimentos incendiados.

10-7

Page 112: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.7.3-Características. La cortina está formada por dos paneles de fibra ignífuga resistente al calor.

En la parte baja de los paneles e introducida en una camisa, lleva dos cadenas de hierro galvanizado para evitar que se mueva por efecto de las corrientes de aire.

Lleva fijadas bandas luminiscentes para señalar la zona de apertura entre paneles, Las cortinas se unirán por medio de piezas de velcro.

0.8-MANTAS APAGAFUEGOS WATER-JEL

a manta apagafuegos está fabricada por un material protector especial

l material protector especial fabricado en un 100% de lana virgen con un

1 Lcombinado con un GEL DE AGUA. Eentretejido intercelular capaz de absorber 13 veces su propio peso.

10-8

Page 113: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Water–Jel. 10.8.1-Características generales. Sirve de una forma simultánea para la protección individual contra el fuego y para el tratamiento de emergencia de las quemaduras, a la vez que extingue el fuego. La manta, una vez aplicada al quemado, ayuda a reducir la temperatura de la piel y a aliviar el dolor producido por las quemaduras. Otra característica, no menos importante, es la protección de las quemaduras contra una posible contaminación. El GEL DE AGUA está formado por ingredientes seguros, biodegradables, bacteriostáticos y solubles en el agua. La presentación y dimensiones de estas mantas apagafuegos variarán de acuerdo con las situaciones y casos en que sea necesario su utilización. 10.9-KIT QUEMADURAS 10.9.1-Descripción.- El Kit estará compuesto por una serie de gasas y / o vendas, fabricadas en materiales de soporte especial, combinados con un GEL DE AGUA, de forma que el conjunto pueda soportar temperaturas elevadas.

10-9

Page 114: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El material conductor especial estará fabricado en un 100% de lana virgen con un entretejido intercelular capaz de absorber trece veces su propio peso. La presentación y dimensiones de estos Kit variarán de acuerdo con las situaciones y casos en que sea necesaria su utilización. 10.9.2-Campo de aplicación.- Puede ser utilizado por:

- Los Trozos de Reparación de los buques en labores de extinción de incendios. - Personal del Trozo de Auxilio Exterior - Personal sanitario en tratamientos de quemado - De un modo general, por personal no cualificado, en todos aquellos lugares en

los que puedan presentarse quemaduras por incendio o por otras causas.

10.10 -EQUIPOS HIDRAULICOS DE RESCATE 10.10.1-Objeto. Dotar a los Trozos de Reparación de un equipo hidráulico capaz de cortar y agrandar orificios, en planchas metálicas, mediante la aplicación de cizallas y separadores, durante las operaciones de control de averías. 10.10.2-Descripción. El equipo hidráulico de rescate está formado básicamente por una bomba hidráulica de doble etapa accionada por un motor de gasolina de 2 tiempos; van instalados en un bastidor tubular cromado que le sirve, tanto de soporte como de elemento de transporte. Es capaz de desarrollar una presión de 720 bar para poner en función las diferentes herramientas que componen el propio equipo. 10.10.3-Campo de aplicación. El equipo está básicamente orientado a efectuar operaciones de "rescate de tripulaciones de helicópteros" accidentados sobre la

10-10

Page 115: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

cubierta del buque. Asimismo puede emplearse en cualquier situación en la que sea necesario agrandar un orificio o cortar chapa y no puedan utilizarse para ello equipos de corte exotérmicos. Tiene posibilidad de ser utilizado en trabajos submarinos. Las puntas de los brazos llevan unos orificios para el montaje de adaptadores de cadenas.

10.10.4- Motor.- De explosión de cuatro tiempos, refrigerado por aire, con dos velocidades de trabajo (3000/3600 Rpm), con limitador de revoluciones electrónico, dos HP de potencia y con un tanque de gasolina sin plomo de 2 litros de capacidad. 10.10.5- Bomba hidráulica.-Radial de dos etapas, de cuatro pistones, válvula radial de dos salidas, dos velocidades de trabajo y tanque de aceite hidráulico de 1700 c.c.

Selector de herramientas

Herramienta 1 Herramienta 2

10-11

Page 116: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.10.6- Cizalla separadora.-De doble acción por medio de mando progresivo, con válvulas antirretorno, apta para trabajos submarinos.

10.10.7- Cilindro hidráulico.-Cilindro telescópico de pistón simple con válvulas anti-rretorno, dispone de un casquillo de seguridad para que en el caso de soltar la herramienta ésta quede parada al instante.

10.10.8.- Mangueras de presión.-Especiales para alta presión, dotadas de racores y válvulas de retención, con una presión de trabajo de 720 bares y una presión de rotura de 2880 bares, dotadas de muelles anti-rretorno y racores auto-blocantes, teniendo una longitud de 10 metros.

10-12

Page 117: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.10.9-Accesorios.-Juego de cadenas cortas con pernos de montaje y garfios para uso en tracción con la herramienta multiusos.

10.10.10-Estiba.-Caja metálica para la estiba de los distintos elementos.

10-13

Page 118: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.11-TRAJE DE APROXIMACIÓN AL FUEGO

Los trajes de aproximación son normalmente, aluminizados. Estos reflejan el 90% o más de todo el calor radiante; proporcionan protección completa de la cabeza a los pies, lo cual es esencial para combatir incendios de cerca. Esto es un factor vital para trabajos de rescate efectivos y para una rápida extinción del incendio.

Sin embargo, no están diseñados para penetrar en el fuego; pueden utilizarse para entrar en zonas de intenso calor radiante y ligeros contactos con llamas. Los trajes de penetración son incombustibles y aislantes del calor, que permiten, al que los utiliza, penetrar en las llamas y permanecer entre ellas sin el menor riesgo cierto tiempo, haciendo posible el salvamento de vidas humanas, documentos, y ejecutar pequeños trabajos en caso de incendio.

10-14

Page 119: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.11.1-Componentes del equipo: - Chaquetón - Pantalón - Capucha con casco interno y visor - Botas - Guantes - Saco porta equipo 10.11.2-Las condiciones que deben reunir los trajes de aproximación:

- Buena reflexión del calor. - Aislamiento, que permite que la temperatura del material protector no rebase

los 40°C mientras en el exterior alcance hasta 1000°C. - Peso ligero. - Flexibilidad, para permitir libertad de movimiento a los usuarios. - Impermeabilidad. - Adecuada protección contra el fuego.

Es un equipo, clasificado como ''No de entrada o permanencia total'', y si se

produce una reignición ocasional o se encuentra rodeado por la misma, permite su alejamiento o escape. Las operaciones de intervención en fuego indicadas, deberán ser efectuadas por personal debidamente entrenado.

10.12- LANZA EXOTÉRMICA PORTÁTIL ARCAIR.-

10-15

Page 120: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Pensado para dotar a los Trozos de Reparación de un equipo portátil capaz de cortar, quemar, derretir o vaporizar cualquier material (metal o no-metal) durante operaciones de Control de Averías y Contraincendios para hacer orificios en cubiertas, mamparos y para eliminar carenas liquidas, ventilar compartimentos, crear accesos, etc.

10.12.1-Descripción del equipo

La lanza exotérmica esta basada en la oxidación rápida de un electrodo especial y un flujo de oxigeno a una presión determinada. La reacción de oxidación se inicia con un cebador eléctrico, (encendedor) que está alimentado por una batería de 12 voltios, la temperatura alcanzada de esta forma es capaz de cortar aleaciones de acero inox y aluminio. Además utilizando una maquina de soldar eléctrica como fuente de alimentación eléctrica y creando el arco sobre metales conductores el electrodo de corte produce una temperatura de 5540°C. Esta compuesto por: Carcasa, Cebador con cable, Antorcha, Batería con cable de conexión a la red, Mangueras de conexión, Manoreductor de Oxigeno, Botella de Oxigeno, Electrodos Especiales. 10.12.2-Carcasa Cuya función principal es la de portar todos los componentes del equipo, así como un receptáculo para llevar los electrodos Especiales. Esta elaborada en chapa de aluminio de 2 mm de espesor.

10-16

Page 121: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1

3

2

1.- Ubicación de la botella de Oxigeno. 2.- Ubicación de la batería. 3.- Ubicación de Antorcha, Cebador y Cables.

10.12.3-Cebador

Consiste en un mando con una superficie dentada y un adaptador a la batería mediante un cable, y se usa para provocar la chispa de encendido del electrodo, debe ser usado solo con la batería de 12 voltios, golpeando el electrodo en la superficie metálica dentada al mismo tiempo que giramos la muñeca y hacemos un ligero retroceso para repetir el movimiento sobre la superficie dentada. Esta técnica permite un rápido encendido de la varilla e incrementa el numero de cebados entre las recargas de la batería.

1

2

10-17

Page 122: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.- Cebador o Mechero. 2.- Conexión del cebador a la batería. 10.12.4-Antorcha El mando está diseñado en forma de pistola, y es fácil de manejar, tiene un adaptador de pantalla de forma circular que protege las manos del utilizador de las posibles chispas que pueda provocar el arco y el calor por radiación. La aportación de oxigeno se realiza por medio del gatillo que lleva la empuñadura.

1

1.- Gatillo para aporte de oxígeno

1 2 3

Detalle del acoplamiento del electrodo con la antorcha.

10-18

Page 123: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.- Electrodo. 2.- Porta electrodo 3.- Casquillo de fijación del electrodo.

10.12.5-Batería El equipo lleva una batería de 12 voltios con un mínimo de 100 Amperios de salida. Cargador, dial indicador de carga de la batería, cable de carga de la batería. El objeto de esta es proporcionarle al encendedor la energía suficiente para cebar el electrodo.

1 2

1.- Cable de conexión a la red para recarga de la misma. 2.- Batería.

1 2 4 3 5 6

10-19

Page 124: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

1.- Conexión del cable a la red para recarga de batería. 2.- Dial indicador de carga. 3.- Pulsador para resetear la Batería 4.- Selector de la batería. 5.- Conexión del Cebador – Encendedor. 6.- Conexión de la antorcha.

10.12.6-Botella de oxígeno con mano reductor Con capacidad de 40 litros su cometido es suministrar el oxigeno para la reacción exotérmica.

Regulador de oxigeno o mano reductor de presión.- Su misión es reducir la presión de salida de la botella 150kg/cm² a 5.5 kg/cm² para suministro a la antorcha a la cual va acoplada.

1.- Conexión de la antorcha a la batería. 2.- Conexión de la antorcha al mano reductor y del reductor a laoxigeno.

10-20

1

2

botella de

Page 125: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

10.12.7-Mangueras de oxígeno y electrodos especiales Las mangueras de oxigeno tienen las mismas características que las utilizadas para soldadura autógena, Los electrodos especiales tienen una composición única que les permite proporcionar la cantidad necesaria de oxigeno para sustentar la reacción exotérmica (el oxigeno circula a través del electrodo) se usan para cortar y perforar gruesas planchas pesadas de acero, y aluminio, el número de electrodos por caja suministrada es de 25, como la temperatura que alcanzan es muy alta se debe de operar con ellos con las siguientes protecciones. Elementos de protección: 1.- Guantes de soldador o guantes de contraincendios. 2.- Gafas de plástico con cristales tintados para protección ocular similares a los de soldadura autógena. 3.- Si el corte se realiza en un lugar poco ventilado poner en marcha un extractor portátil.

Circuito Eléctrico: Batería – Cargador – Indicador de Carga – Cables de Alimentación y Conexión – Cebador Circuito de Oxigeno: Botella de oxigeno – Mano reductor – Manguera de Conexión – Antorcha.

10-21

Page 126: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 127: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 11

PREVENCION DE INCENDIOS A BORDO

11.1- GENERALIDADES A la vista de las experiencias, se ha deducido que: se han perdido más barcos a causa de incendios que por cualquier otra causa. La prevención y extinción de incendios constituyen dos factores tan vitales en las posibilidades de supervivencia en un buque, que es necesario realizar los mayores esfuerzos para que los riesgos de incendios a bordo sean mínimos. 11.2- PRECAUCIONES GENERALES Las precauciones generales que se adoptan a bordo para prevenir los incendios son: 11.2.1- Sustitución, siempre que sea posible, de materiales combustibles por otros que no lo sean o que lo sean en menor grado.

Telas ignífugas

No madera

Material inadecuado que posibilita la propagación de incendios

11.2.2- Limitación al mínimo de los combustibles necesarios.

Material combustible innecesario

11-1

Page 128: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

11.2.3- Eliminación de todos los combustibles no esenciales. 11.2.4- Estiba y protección de todos los combustibles necesarios.

Material combustible fuera de su pañol de almacenamiento 11.2.5- Establecimiento de una disciplina adecuada de prevención de incendios por medio de : Limpieza y arranchado. Inspecciones regulares, concienciación del personal, mantenimiento del material de S.I. etc. Responsabilidad del mantenimiento del buque en las condiciones adecuadas para prevenir incendios.

11.3- RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS. 11.3.1 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

- No fumar en los lugares en que esté prohibido hacerlo y especialmente cuando se esté embarcando o desembarcando munición o combustible

11-2

Page 129: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Apagar siempre las colillas - No arrancar motores, meter machetes, encender luces, etc. en lugares en los

cuales se sospecha la presencia de vapores inflamables. - No trabajar con herramientas que puedan producir chispas en lugares en los

cuales se sospecha la presencia de vapores inflamables. - Al terminar algún trabajo de limpieza o reparación, guardar o tirar en los

recipientes adecuados los algodones, estopas, trapos, virutas, etc.

Material combustible sin clasificar, altamente inflamable

- No dejar los objetos personales fuera de las taquillas y mantener éstas siempre cerradas.

Material combustible fuera de lugar - Dar cuenta inmediata de cualquier pérdida de combustible que se observe en

tanques o tuberías.

11-3

Page 130: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Dar cuenta inmediata de cualquier anomalía que se observe en los equipos eléctricos (chispas, sobrecalentamientos, etc. )

11.3.2- RESPONSABILIDAD COLECTIVA Los distintos servicios de a bordo tienen la obligación colaborar en la prevención de incendios:

- Cumplimentando lo ordenado sobre limpiezas y arranchados. - Troncos de ventilación limpios de polvo, chimeneas de cocina limpias de grasa

y hollín.

Tronco de ventilación con grasa - Bidones de combustibles bien cerrados y estibados en los lugares adecuados. - Observar posibles derrames

11-4

Page 131: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Sentinas perfectamente limpias, evitando lo que se aprecia en la foto

Sentina con aceite, grasas, óxido, etc. - Talleres perfectamente limpios. - Depositar todos los desperdicios (papel, cartón, trapos, estopas, etc.) en los

lugares asignados para ello.

Pañol con material combustible mal estibado y de manera inadecuada

- Mantenimiento del equipo eléctrico en las debidas condiciones de seguridad

para prevenir cortocircuitos, chispas, sobrecalentamientos, etc.

11-5

Page 132: Curso Cisi Ferrol Contraincendios
Page 133: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 12

COMPROBADORES Y ANALIZADORES DE ATMOSFERAS 12.1 GENERALIDADES En numerosas ocasiones es necesario comprobar la atmósfera, para detectar la presencia de gases o vapores combustibles, gases tóxicos y determinar su concentración así como la proporción de oxígeno. 12.1.1-Esta comprobación se hace necesaria cuando: • haya que realizar trabajos en compartimentos mal ventilados. • se sospeche la presencia de vapores combustibles y tenga que trabajar con

equipos que produzcan chispas. • es necesario comprobar la atmósfera después de haber extinguido un

incendio, para saber si siguen existiendo vapores combustibles, tóxicos o si la atmósfera es respirable.

12.1.2-Tipos de mezclas con respecto a la concentración de gases explosivos: • MEZCLA POBRE: concentración tan débil que la mezcla no es inflamable. • MEZCLA RICA: concentración adecuada para una buena combustión. • MEZCLA DEMASIADO RICA: concentración tan fuerte que la mezcla no

puede inflamarse. Antes de comprobar una atmósfera, realizaremos una primera evacuación de humos, normalmente por rutas de evacuación natural, para evitar que se saturen los comprobadores. Siempre tomaremos las medidas con protección respiratoria, o a distancia, si el equipo tiene la posibilidad de tomar muestras por medio de sondas. La explosividad de una atmósfera se expresa en % del L.E.I. (limite de explosividad inferior) Existen equipos para comprobar diferentes concentraciones, algunos configurables para determinados gases, según necesidad del usuario.

12-1

Page 134: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Los equipos deben de ponerse en funcionamiento en una atmósfera limpia, antes de realizar las comprobaciones, para asegurarse del buen estado del equipo; y deben de seguir trabajando un tiempo después de las comprobaciones, para evitar que queden productos en su interior que puedan deteriorarlos. Es importante mantener los equipos calibrados, y realizar cambios de sensores y filtros siempre que sea necesario. Es recomendable realizar comprobaciones hasta obtener una atmósfera segura (no toxica, respirable, no explosiva), y haciéndolo a diferentes alturas y localizaciones, para asegurarse de que no existen acumulaciones de gases en puntos determinados. 12.2-DIVERSOS COMPROBADORES DE ATMÓSFERAS USADOS EN LA ARMADA. 12.2.1-EXPLOSIMETRO M.S.A. Aparato destinado a detectar concentraciones de gases explosivos en la atmósfera. 12.2.1.1.-FUNCIONAMIENTO El principio de funcionamiento se basa en el ”principio de calor de combustión”, cuyo circuito principal llamado “Puente de Wheatstone”, consiste en cuatro resistencias iguales conectadas entre si, estando una de ellas situada en la cámara de combustión, llamada resistencia o perla catalítica.

BOMBA DE ASPIRACION

FLUJO DE AIRE

BATERIA

RESISTENCIA O “PERLA” CATALITICA

MEDIDOR

CAMARA DE COMBUSTION

12-2

Page 135: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Los vapores son quemados por la resistencia catalítica en la cámara de combustión, aumentando su temperatura y proporcionalmente su valor ohmnico, provocando un desequilibrio en el Puente de Wheastone y la deflexión de la aguja del miliamperímetro (medidor) indicándonos la concentración de gases en % L.E.L.

Manguera para muestreoa distancia

12.2.1.2.-MANEJO • Levantar la palanca del reó

del reloj para poner en funccero el medidor con este m

• Efectuar 5 aspiraciones de

más por cada 3 mts. de man Si la aguja permanece fija evapores explosivos. 12.2.1.3.- PRECAUCIONES:• comprobar las conexiones d• inspeccionar las rejillas ant• inspeccionar el filtro.

Medidor % L.E.L.

Bomba de aspiración.

REOSTATO ON/OFF

stato y girarlo ¼ de vuelta en sentido de las agujas ionamiento el equipo. Seguidamente ajustamos a

ismo reostato.

aire puro para llenar la cámara de combustión y 2 guera.

n el cero de la escala, la atmósfera no contiene

e los tubos. illama.

12-3

Page 136: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El principio de funcionamiento de este equipo, será aplicable a la mayoría de equipos capaces de determinar concentraciones de gases combustibles. 12.2.2-COMBIWARN C Detección simultanea tanto de gases explosivos (por el principio de calor de combustión) como de concentración de oxigeno (por un principio electroquímico)

12.2.2.1.- FUNCIONAMIENTO: Situar el interruptor de funciones en la posición deseada (en la posición 0 realiza un auto chequeo; en I-Ex indicación de gases combustibles y en la posición I-O2 indicación de concentración de oxigeno) 12.2.2.2.-ALARMAS: Independientemente de la posición del selector las alarmas visual y acústica saltaran: • si pasa de 10% ó 20% del L.E.L. (según si el equipo trae escala de 0-50% o 0-

100%) • si baja de 17% de O2. • por baja batería.

12-4

Page 137: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

IMPORTANTE Si el equipo va a estar más de dos días sin usar debe ponerse la tapa al sensor de oxígeno mantener el aparato en( +/- 15 grados.)

12.2.3-MULTIWARN DETECTA GASES EXPLOSIVOS, CONCENTRACION DE OXIGENO, Y GASESTOXICOS.

12.2.3.1.-FUNCIONAMIENTO: Al pulsar el botón ON: • se activan las alarmas los displays. • se encienden las alarmas (acústica y visual.) • se activa la señal “pel” (calentamiento de la

resistencia catalítica)

Botones de activación/desactivación del equipo, y silencio de alarma sonora. Al igual que todos los equipos modernos, la alarma sonora no podrá cancelarse cuando ésta sea causada por una medición de atmósfera peligrosa.

• se activa la señal “batt” indicando la carga restante. 12.2.3.2.-ACTIVACION DE ALARMA OPTICA Y ACUSTICA: • cuando se superan los niveles preajustados de prealarma y alarma. • cuando se superan los tiempos de exposición para CO. • al surgir algún defecto. • al detectar batería baja. 12.2.4-MINIGARD III Detecta simultaneamente gases explosivos, concentración de oxigeno, y gases tóxicos.

12-5

Page 138: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

12.2.4.1.-FUNCIONAMIENTO: PULSADOR ON/OFF: conecta y desconecta el equipo Al pulsar “ON” comienza su auto chequeo: • todos los elementos se iluminan. • se activa la alarma sonora. • aparece “ON” unos segundos. • la pantalla comienza a chequear. PULSADOR RESET: cancela alarma e ilumina el display. PULSADOR FUNCIÓN: A cada pulsación va cambiando entre las diferentes medidas y el estado de la batería. 12.2.4.2.-ALARMAS • la alarma de oxígeno suena al 19 %: “oxi alarm” • la alarma de gas tóxico a 40ppm: ”tox alarm” • la alarma de gas combustible suena a “10%lel” ó “

5% ch4” (gas con el que ha sido calibrado el equipo)

12.2.5.1.-FUNCIONAMIENTO: Cuando se pulse el botón ON/OFF para encender el aparato: • parpadea la luz de la pantalla. • se ilumina la pantalla. • suenan las alarmas y las ópticas parpadean. • Tras el chequeo da opción a realizar diversos ajustes, o entrar en el modo de

medición.

12.2.5-PASSPORT 5 ESTRELLAS HASTA 5 DETECCIONES SIMULTÁNEAS CONFIGURABLES

12.2.6-MULTIWARN II HASTA 5 DETECCIONES SIMULTÁNEAS CONFIGURABLES

12-6

Page 139: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

MÁRGENES DE MEDIDA: • 25 VOL. % CO2. • 100.0 UEG CH4. • 25 VOL. % O2. • 100.0 PPM H2S. • 500.0 PPM CO.

Botones de encendido, apagado y navegación por los menús.

12.2.6.1.-FUNCIONAMIENTO: Tras encenderlo, el aparato hace un auto chequeo durante dos minutos, y luego pasa al modo de medición. 12.2.7-MINIWARN

Medidor de gas portátil de característicassimilares al multiwarn II, que indica laconcentración de hasta cuatro gases medidos,en función de los sensores instalados en elinstrumento, para los cuales se configuraautomáticamente; efectuando dicha medición ,por medio de :

- 1 sensor catalítico (gases explosivos). - 3 sensores electroquímicos (0 a 25 %

o2; 0 a100 p.p.m. de ch4,co, sh2...).

12.2.7.1.- FUNCIONAMIENTO: Tras poner el equipo en funcionamiento, hace un auto chequeo durante dos minutos, y luego pasa al modo de medición.

12-7

Page 140: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

12.3-ANALIZADORES DE ATMÓSFERAS Actualmente en la Armada existen dos

equipos homologados que detectan estosgases. Su funcionamiento es el mismo:ambos son muy robustos y con muy bajomantenimiento. Estos equipos constan deuna bomba manual de fuelle (encargada deaspirar la muestra de aire) y tuboscolorimetricos (encargados de indicar sobrela escala, la proporción de gases, al cambiarel color del elemento químico contenido enel tubo). A pesar de ser muy parecidos, los tubos demedida no son intercambiables entre losmedidores DRAGER Y MSA.

NOTA: Mantener un control exhaustivo sobre la fecha de caducidad de los tubos colorimétricos. Recordar que caducan a los dos años. EXISTEN MUCHOS MAS EQUIPOS DE COMPROBACION, CADA UNO CON SUS CARACTERISTICAS PROPIAS, POR LO QUE ES RECOMENDABLE CONOCER PERFECTAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS QUE POSEAMOS, Y QUE ESTE SE ADAPTE PERFECTAMENTE A NUESTRAS NECESIDADES.

12-8

Page 141: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 13

CÁMARA TÉRMICA 13.1-GENERALIDADES. Gracias al uso de cámaras térmicas los equipos de lucha contra incendios pueden descubrir dónde es más intenso el calor (los "puntos calientes") y dirigirse con seguridad al foco del incendio, asi como orientarse en zonas de baja visibilidad y para localizar personas que puedan estar atrapados por el denso humo. Las imágenes térmicas infrarrojas son también importantes en la prevención de incendios, permitiendo detectar y reparar circuitos eléctricos sobrecargados, posibles causantes de incendios. La tecnología de imagen térmica utiliza una parte del espectro luminoso distinto al del ojo humano para su visión. Debido a esto, la cámara puede ver a través de la oscuridad completa e incluso a través del humo. Una cámara de termografía infrarroja es un artefacto que sin tener contacto físico, detecta la energía infrarroja ( calor ) del cuerpo y convierte esto en una señal electrónica, la cual es procesada para producir una imagen de televisión o de video y realiza el calculo de la temperatura. En el mundo infrarrojo todo aquello con temperatura por encima del 0º absoluto emite calor. Hasta los cubos de hielo emiten rayos infrarrojos. A mayor temperatura, mayor radiación infrarroja emitida. 13.1.1-Distintas cámaras -Intensificadores de imagen frente a detectores infrarrojo. -Los intensificadores de imagen amplifican la luz visible ya existente. Los detectores de infrarrojo detectan fuentes infrarrojas, sin necesitar la presencia de luz visible

13-1

Page 142: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Intensificador de imagen Cámara termovisualizadora 13.2-DIFERENTES CAMARAS TERMOVISUALIZADORAS 13.2.1.- CÁMARA P4428N Es una de las primeras cámaras termovisualizadoras utilizadas en la Armada.

13-2

Page 143: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

INDICACION DE BATERIA EN PANTALLA

13.2.1.1.- FUNCIONAMIENTO: La cámara se enciende pulsando el botón rojo ON/OFF en la unidad estabilizadora. Accionando el botón azul en el frente de la cámara seleccionamos el modo de funcionamiento:

13-3

Page 144: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Modo CHOP: botón azul pulsado. Imagen sin parpadeo. - Modo PAN: botón azul sin pulsar. La cámara solo es sensible a cambios de

temperatura. Para lograr una imagen nítida, la cámara o el cuerpo deben de estar en movimiento.

Protección de SOBRECARGA: incorpora un iris automático que cierra cuando se dirige a focos de excesivo calor. 13.2.2.- ARGUS ARGUS 2 Su principio de funcionamiento es el mismo, e incorporan mejoras tales como:

- Reducción de peso y tamaño. - La ARGUS 2 tiene la posibilidad de transmisión de video inalámbrico. - Para encenderlas solo es necesario pulsar el botón ON/OFF situado en la

parte trasera de su empuñadura. 13.3- PRECAUCIONES DE SEGURIDAD: Por utilizar estas cámaras tecnología de tubo de imagen, es recomendable evitar golpes, así como encenderlas a menudo y comprobar periódicamente el estado de carga de sus baterías. 13.4- CAMARAS DE TECNOLOGIA DIGITAL: Las cámaras mas modernas, como la ARGUS 3 y la BULLARD entre otras, utilizan un chip como detector de temperatura, haciéndolas mas pequeñas y ligeras, así como más robustas, mejorando incluso la visión al usar pantallas LCD.

13-4

Page 145: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

13-4

Diseño del detector y función

Lente :Germanio

/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\

das IR

Pantalla Display

Señal Electrónica

Procesador de Señal

Detector IR

Chip BST

On

ARGUS 3 Con visualización en color y posibilidad de tomar fotografías.

Llave Bateria

Compartimento para batería

Toma de fotografías

4” (100mm) pantalla LCD

Asas desmontables

Zoom IN/OUT

Pulsador ON-OFF

Sensor

13-5

temperatura ambiente

Sensor de temperatura Puntual

Puntos de anclaje para

Carcasa frontal protectora Conexión antena de video, y salida de video

correas

laterales

Page 146: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Bullard Usuario de cámara térmica 13.5-EJEMPLO DE UTILIZACION Algunas cámaras permiten diversas configuraciones de imagen, para comodidad del usuario. Los puntos de calor se presentan en diferentes colores en cada fotografía.

13-6

Page 147: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 14

GASES COMPRIMIDOS 14.1-GENERALIDADES. Todas las botellas relacionadas con el almacenamiento y transporte de gases comprimidos, así como su estiba y almacenamiento a bordo, prueba a presión hidráulica, recarga, etc., debe atenerse a la Reglamentación en vigor del Ministerio de Industria. 14.2-PREVENCIÓN DE INCENDIOS DURANTE EL MANEJO DE BOTELLAS DE GASES. En las maniobras de conexión o desconexión deben adoptarse las máximas precauciones en su manipulación, ya que cualquier deficiencia en la maniobra puede desencadenar una fuga del gas o su ignición. Para lograr esa seguridad se deben seguir los siguientes procedimientos: a) Utilizar siempre las botellas en posición vertical, sujetas en soportes

destinados a tal fin, sobre carros o trincadas firmemente a estructuras fijas. Todo ello para garantizar su estabilidad, evitar golpes y prevenir salida de su contenido en estado líquido en vez de en forma de gas.

b) Los acoples de la conexión y el orificio de salida de la botella deben estar

alineados. Nunca deben de forzarse las conexiones que presentan una relativa resistencia elevada, pues pueden deformarse los hilos de las roscas y perder eficacia de retención o quedar inútiles. Sin embargo, logrando el acoplamiento, éste se hará en todos sus hilos, y con las juntas adecuadas a los asientos en cada caso.

c) Para distinguir mejor la clase de gas que se va a utilizar, es obligatorio que las

botellas tengan su propia identificación por medio de letreros, grabados, u otros sistemas que eviten la confusión entre las diferentes botellas. Las inscripciones acaban borrándose por el uso frecuente de las botellas, por lo que sólo son visibles a corta distancia las grabaciones cinceladas en su cuerpo, e incluso éstas resultan difícilmente legibles por el depósito de suciedad en sus marcas.

14-1

Page 148: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Por estos motivos, se han elegido colores distintivos de los gases industriales que son más difíciles de perder en su totalidad con el uso, y a la vez son fácilmente visibles a distancia. Estos colores son:

Gas Color del cuerpo Color de la ojiva Acetileno disuelto Rojo Marrón claro Oxígeno Negro Blanco Oxígeno medicinal Negro Blanco Halón Gris Gris Argón Negro Amarillo CO2 Negro Gris Nitrógeno Negro Negro Hexafluoruro de azufre Negro Violeta

d) Debe evitarse que cualquier rotura de manguera, tubo, válvula, botella, o

cualquier desacople accidental con los circuitos con presión puedan alcanzar a las personas del local donde se efectúe la operación.

La prevención más eficaz, es el encerramiento de los elementos que están a

presión en jaulas resistentes diseñadas de forma que, mediante ventanas practicadas en su estructura, sean accesibles las partes de manipulación y no otras, y una vez iniciadas las operaciones queden totalmente aisladas del exterior.

e) Toda botella contará con un mano reductor de caudal y presión adecuado. Se

comprobará su funcionamiento manipulando sus mandos (abrir-cerrar), antes de abrir la válvula de la botella.

f) La apertura de la válvula de la botella se hará lentamente, de forma que

permita la detección de posibles deficiencias antes de que se produzcan grandes aportes de gas, empleando las manos, o en caso de ser algo resistentes, mediante el uso exclusivo de llaves especiales para botellas, desechando cualquier otro tipo de llave que pueda dañar el cuerpo de la válvula al producir sobretensiones, torsiones o desalineación de la misma. No se aplicarán nunca productos lubricantes.

14-2

Page 149: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

g) Al abrir la válvula de la botella, el operador se situará en la parte contraria a la de salida del gas, al objeto de evitar recibir una salida brusca de gas o el impacto del acoplo si este, por accidente, es escupido por la presión.

h) La precaución anterior es extensible a cualquier uso de aire en proximidad con

personas. Existe un peligro real de entradas de aire a presión a través de la piel, heridas, o cavidades tales como la nariz, boca, oídos, ano,. que pueden provocar embolias gaseosas en el sistema circulatorio y traumatismos de todo tipo.

i) Según la naturaleza del gas, se usarán equipos de protección adecuados. Así,

para gases inflamables (hidrógeno, acetileno) o comburentes (oxígeno, cloro), se prohibirá terminantemente el fumar o realizar cualquier actividad en las proximidades que pudiera provocar la activación de un incendio.

j) Si los gases son tóxicos, se protegerán las vías respiratorias por medio de los

equipos específicos (máscaras con filtro, líneas de aire, equipos respiratorios autónomos, etc.).

14.3-MANIPULACIÓN Y ESTIBA DE BOTELLAS. 14.3.1-Manipulación. a) Las botellas irán siempre provistas de la caperuza o protector de la válvula en

cualquier traslado que se efectúe, con el fin de proteger el elemento más sensible del equipo y además favorecer el agarre, evitando que la válvula pueda abrirse accidentalmente. Esta norma es aplicable tanto a botellas vacías como a llenas.

b) Para desplazamientos cortos se acostumbra a darles un movimiento rotativo

alrededor del eje vertical, que sin embargo presenta un riesgo de caída de la botella. Para estos casos, deben usarse las carretillas preparadas para ese transporte. Lo que sí debe evitarse, es el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en posición horizontal.

c) Para efectuar esas operaciones se usarán guantes limpios de grasas y aceites. d) El mejor método para izar las botellas es usando una plataforma preparada para ello, en donde están colocadas en posición vertical y amarradas a una estructura central. No es aconsejable el empleo de eslingas, cabos o cadenas si la botella no está equipada para permitir el levantamiento con tales medios.

14-3

Page 150: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

e) En cualquier manipulación se pondrá especial cuidado para evitar que se golpeen entre sí o contra otras superficies.

f) Nunca se deben mezclar diferentes gases combustibles en una misma botella. g) Nadie debe alterar los números y marcas estampados en las botellas, excepto

los establecimientos autorizados. h) Nunca se deben alterar los dispositivos de seguridad de las botellas, ni

emplear una botella para una finalidad distinta a la autorizada. i) Para detectar posibles pérdidas en las botellas de acetileno, utilizar agua

jabonosa, NUNCA UNA LLAMA. j) No intercambiar reguladores, mangueras u otros accesorios de acetileno con

los equipos similares, utilizados con otros gases. k) Si apareciese alguna pérdida en cualquier accesorio de una botella de

acetileno, llevarla al aire libre, alejada de focos de calor y de ventilaciones de compartimentos, dejándola descargar lentamente.

l) No utilizar NUNCA el oxígeno como sustituto del aire comprimido. No puede

ser utilizado para:

-Arranque de motores. -Herramientas neumáticas. -Soplado de tuberías. -Pintar con pistola, etc.

14.3.2-Estiba. Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: a) No se tendrá una cantidad de botellas superior a las necesidades reales de la

navegación. El alto riesgo que representan este tipo de equipos hace necesariamente que una de las medidas preventivas sea la de tener el menor número posible.

b) El lugar de estiba estará lo más alejado posible del puente de gobierno.

14-4

Page 151: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

c) Dada las condiciones robustas de la estructura del buque, es necesario que las botellas no se encuentren en los interiores del mismo, sino en cubiertas protegidas de las inclemencias del tiempo y sobre todo de los rayos solares, para que nunca sean expuestas a temperaturas superiores a 5OºC. La protección de intemperie será estable pero con un techo débil, de forma que en caso de explosión, la proyección no pueda provocar desperfectos severos por desgarro. Si ocurre en interiores la explosión resulta devastadora.

d) Las botellas se separarán unas de otras según su contenido y en esa

separación también se tendrá en cuenta, y de manera visible, las llenas de las vacías. La separación de las botellas llenas se hará por grupos:

1) Acetileno e hidrógeno separadas de otros gases combustibles. 2) Gases comburentes separadasde acetileno e hidrógeno y otros gases

combustibles. 3) Gases tóxicos incompatibles. 4) Gases inertes.

e) Si son gases combustibles se mantendrán almacenados lejos de chispas, llamas

o calor. Se prohibirá fumar en sus proximidades y se buscará un compartimento que reúna buenas condiciones de seguridad eléctrica.

f) La instalación de almacenamiento estará alejada de los aparatos de izado de

pesos y de donde pueda existir el riesgo de recibir golpes. g) Existirá una distancia mínima de siete (7) metros, entre cualquier localización

de botellas de oxígeno y materiales combustibles, grasas, aceites o gases inflamables.

h) Todos los lugares de almacenamiento se mantendrán limpios. Para la limpieza

de lugares donde se estiben botellas de oxígeno no se emplearán materiales oxidantes.

i) Se pondrá particular atención en la situación de las botellas, para impedir que

cualquier posible pérdida de gas pase por los troncos de ventilación hacia espacios habitados, o donde puedan provocar una explosión.

14-5

Page 152: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

j) En los compartimentos designados para la estiba de gases inflamables y/o explosivos, no se permitirá la instalación de cableados y equipos eléctricos portátiles.

q) Los compartimentos que contengan gases comprimidos deben ventilarse

durante 15 minutos antes de entrar en ellos, en caso de que la ventilación se haya interrumpido. Se dispondrá en la entrada del compartimento de una placa con las instrucciones correspondientes.

14.3.3-Cloro: El cloro debe ser utilizado sólo por personal experimentado y adecuadamente adiestrado. Cuando se utilice este gas, debe mantenerse una buena ventilación y el personal debe utilizar una máscara de gas apropiada. Cuando sea necesario, se puede detectar la presencia del cloro utilizando un trapo humedecido con una solución de amoníaco y agua. El amoníaco, en presencia de cloro, produce humo blanco. El gas cloro puede atacar y provocar daños a las personas por varias vías: por inhalación, por la piel y por los ojos, siendo la primera de todas, la más importante. El gas cloro es principalmente un irritante de las vías respiratorias, aunque en contacto con la piel o los ojos produce quemaduras y dolor, así como visión borrosa, lagrimeo, enrojecimiento y posibles lesiones de córnea. Este gas es peligroso para la salud porque actúa como un potente oxidante. En el intervalo del pH fisiológico, se convierte en ácido hipocloroso (por reacción con el agua presente en los tejidos humanos) que es una sustancia citotóxica. La zona a la que se extienden las células dañadas depende de la concentración de gas, el tiempo de exposición, el contenido en agua de los tejidos afectados y el estado de salud de la persona expuesta. Además de alcanzar los ojos, laringe y tráquea, el cloro también puede llegar hasta los bronquios y bronquiolos, aunque a causa de su moderada solubilidad en agua afectará a los alvéolos sólo si se encuentra en altas concentraciones. La moderada irritación bronquial sigue con el desarrollo de un edema pulmonar tóxico a causa del incremento del daño alveolar. El umbral olfativo del gas cloro está situado entre 0'2 - 3'5 ml/m3 (siendo 3'5 ml/m3 el valor comúnmente aceptado como detectable para la mayoría de las personas).

14-6

Page 153: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Efectos producidos sobre el organismo por inhalación de cloro gas.

Efecto mL/m3 de cloro

gas en aire

Mínima concentración para producir ligeros síntomas después de varias horas de exposición

1

Mínima concentración detectable por olor 0'2-3'5 Concentración tolerable hasta 30 min. Sin ningún síntoma de malestar (subjetivo) 3-5

Mínima concentración para provocar irritación moderada del tracto superior respiratorio y mucosa conjuntiva

5-8

Mínima concentración para provocar tos leve y supuración en los ojos 15

Mínima concentración para que aparezcan náusea, vómitos, sensación de ahogo, falta de respiración y ataques de tos, y a veces espasmos bronquiales

30

Concentración que conduce al desarrollo de una traqueo bronquitis tóxica 40-60

Cantidad que causa la muerte en la mayoría de los animales en un tiempo muy corto 1.000

La máxima concentración en aire inmediatamente peligrosa para la vida o la salud está establecida en 25 ml/m3 o ppm. Además de los efectos producidos por el cloro en su estado gaseoso, es conveniente señalar también los posibles efectos de sus productos de reacción: el cloro emite humos altamente tóxicos cuando se calienta, y cuando reacciona con agua se producen vapores corrosivos de ácido clorhídrico. Ante un derrame de cloro líquido debe evitarse dirigir el agua hacia la zona, puesto que se le suministraría calor que utilizaría para vaporizarse. Es preferible utilizar espumas especialmente indicadas para ello. Cualquier persona desprovista de máscara deberá evitar respirar profundamente hasta que se encuentre lejos de las emanaciones. Se debe evitar el correr, pues la aceleración del ritmo respiratorio aumenta la acción nociva del cloro. Es

14-7

Page 154: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

preferible mantener la boca cerrada y respirar poco y rápidamente para no llenar los pulmones de aire viciado. La atención primaria de las personas que han estado en presencia de gas cloro debe ser la siguiente: - Situar los afectados en una zona de aire limpio, separándolos de la fuente de

contaminación.

- Si está indicado por personal cualificado, aplicar respiración asistida. Si el intoxicado ha dejado de respirar, realizar el boca a boca.

- Enjuagar los ojos con abundante agua durante varios minutos.

- En caso de contacto con la piel, quitarse las ropas contaminadas, evitando respirar los vapores que desprenden; aclarar la piel con abundante agua y jabón, o ducharse si es necesario, al menos durante quince minutos.

- En todos los casos, proporcionar asistencia médica. 14.3.4-Ácidos. Los ácidos líquidos en envases de cristal, excepto los indicados como materiales seguros, se estibarán en cajas, arcas o armarios, revestidos de plancha de plomo u otro material resistente al ácido, situados en pañoles de la obra viva, en los que la cubierta y parte baja de los mamparos, en los sitios de estiba del ácido, cuenten con un revestimiento de plomo. Los medicamentos ácidos deben estibarse en un armario revestido de plomo, en alguno de los compartimentos del Servicio de Sanidad. 14.3.5-Alcohol. El alcohol se debe estibar en un armario colocado con este objeto, en el pañol de pinturas y líquidos inflamables. Sólo debe sacarse del pañol el alcohol que se necesite para el momento. El alcohol y demás líquidos inflamables para uso médico deben estibarse en recipientes pequeños en un armario del pañol de pinturas y líquidos inflamables, excepto una botella de medio o un litro de capacidad, que debe tenerse en la enfermería. 14.3.6-Carburo y fosfuro de calcio. El carburo y el fosfuro de calcio deben estibarse en un lugar que contenga sustancias no inflamables, situado de tal manera que no esté expuesto a atmósferas húmedas. También se considera satisfactoria su estiba en cubiertas exteriores, en armarios estancos.

14-8

Page 155: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

14.3.7-Hipoclorito cálcico y polvo para descontaminación. El hipoclorito cálcico y los polvos para la descontaminación (cal clorada) deben estibarse como sigue: - En un compartimento limpio y seco a suficiente distancia de cualquier foco de

calor.

- Aislados de cualquier material inflamable o que mantenga la combustión. No deben estibarse en el mismo compartimento de los ácidos u otros productos químicos.

- En un pañol o espacio disponible de la obra viva, en el que se cumplan las condiciones de los dos puntos anteriores. Su estiba en armarios estancos de la obra viva también se considera satisfactoria, siempre que reúnan las demás condiciones especificadas en los puntos anteriores y que dichos armarios se encuentren protegidos contra la acción directa de los rayos solares.

- Deberán realizarse inspecciones periódicas para comprobar que todos los recipientes de hipoclorito cálcico y cal clorada están bien cerrados y libres de corrosión exterior. Todos los recipientes defectuosos deberán consumirse o desecharse.

14.4-NORMAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS ESPECIALES. Trabajos especiales.- Son aquellos que durante su realización pueden desprender calor, chispas, llamas o bien se utiliza material eléctrico no antidefragante, en zonas donde por su proximidad a productos inflamables, o realizarse el trabajo en atmósfera dudosa, pudieran ser motivo del inicio de un incendio o explosión. El control de este trabajo va encaminado a evitar los daños a la persona y pérdidas materiales por el fuego. Sin embargo, en ese control también se controlan los riesgos que se encuentran relacionados con el trabajo citado, como son los de caída, proyección de chispas a otras personas, estado de los equipos de trabajo (oxicorte, radiales, equipo de soldadura eléctrica, etc.). Naturalmente, variará mucho el grado de consideración que le demos, según el lugar en que se originen, así en un trabajo de soldadura en toldilla requerirá una inspección de los equipos a utilizar y la parte interior afectada, mientras que en un trabajo de fuego en la cámara de máquinas deberá considerarse su proximidad a tuberías, estado de la sentina, existencia de derrames, localización del trabajo, etc., y notablemente más riguroso si el trabajo a realizar es en zonas con productos/gases inflamables.

14-9

Page 156: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Por lo tanto, el proceso de permitir o no la realización del trabajo de fuego, hace necesario tener muy claro una serie de incógnitas que, hasta no tenerlas todas contestadas y verlas realizables, impedirá el inicio del trabajo. Así, a modo de ejemplo, se tendrá respuesta a: -¿Está el equipo bloqueado o desconectado? -¿Está el equipo aislado? -¿Está el equipo despresurizado, purgado y vacío? -¿Ha sido el tanque desgasificado y ventilado? -¿Debe comprobarse la explosividad de su atmósfera? -¿Son necesarios equipos de C.I. adicionales? Otras diversas podrían transcribirse según el trabajo, la localización, el riesgo, el aparato, etc. En determinadas circunstancias no podrán preverse todas las medidas posibles, en el primer momento de concedido el permiso de trabajo con fuego, pero se irán imponiendo a medida que vaya evolucionando el trabajo o en el momento en que surjan, si no han podido ser previstas con anterioridad. Ello requiere una constante inspección y control del trabajo, en caso contrario un cambio de condiciones a las iniciales puede provocar lo que se quería evitar: EL INCENDIO.

14-10

Page 157: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

14.4.1- Impreso del permiso de trabajo especial

CUADRO 1 BUQUE PERMISO DE TRABAJO ESPECIAL Nº_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ SOLICITANTE: Nombre y cargo

Firma: Lugar Elemento o Equipo

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Radiaciones oTrabajo en caliente oEntrada a recipientes o

AUTORIZANTE: Nombre y Cargo

Firma: PERMISO Desde las _ _ _h. del día _ _ _ _ _ _ hasta VÁLIDO las _ _ _h. del día _ _ _ _ _ _

VºBº 2º COMANDANTE

Firma:

A CUMPLIMENTAR POR EL AUTORIZANTE

SI NO COMPROBACIONES

1 ¿Está el equipo bloqueado o desconectado?

EXPLOSIVIDAD

2 ¿Está el equipo aislado? Fecha Guardia Hora %LIE

Firma

3 ¿Está el equipo depresionado purgado y vacío?

4 ¿Ha sido el equipo lavado con agua? 5 ¿Ha sido el equipo desgasificado y ventilado?

6 ¿Está el equipo lleno de un gas inerte? 7 ¿Debe comprobarse explosividad en atmósfera?

8 ¿Debe comprobarse toxicidad en atmósfera?

9 ¿Debe comprobarse oxígeno en atmósfera?

10 ¿Son necesarios equipo C.I. complementarios?

11 ¿Están tapadas todas las aberturas posibles de caída?

12 ¿Puede afectar la dirección del viento al trabajo?

13 ¿Es preciso utilizar protección respiratoria?

14 ¿Se precisan prendas de protección especiales?

14-11

Page 158: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

15 ¿Debe estar presente personal vigilante? 16 ¿Son apropiadas las herramientas? 17 ¿Dispone de cinturón y línea de seguridad?

18 ¿Conoce las señales de seguridad? 19 ¿El vigilante conoce las señales de seguridad?

20 ¿Hay la adecuada iluminación? 21 ¿Existe riesgo de electrocución? 22 ¿Son de seguridad los voltajes? 23 ¿Están listos los equipos de socorro? 24 ¿Es necesario efectuar balizamiento? 25 ¿Son necesarias otras medidas? ESQUEMAS

14-12

Page 159: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 15

EFECTO BLEVE 15.1-DESCRIPCIÓN Sigla formada por las cinco primeras letras de la frase en inglés: BOILING LIQUID EXPANDING VAPOR EXPLOSIÓN, que en castellano sería explosión de los vapores que se expanden al hervir un líquido. 15.1.1- Los productos que pueden originar explosiones bleve se dividen en dos grandes categorías: 1.- Gases licuados almacenados a temperatura ambiente 2.- Líquidos sobrecalentados que, accidentalmente, entran en contacto con focos

importantes de calor. La BLEVE se manifiesta por la ruptura en pedazos de un recipiente que contiene un líquido o gas licuado, con proyección a gran velocidad y distancia de esos pedazos y formación, en caso de que el producto almacenado sea combustible, de una bola de fuego que arrasa e inflama todos los combustibles próximos a ella.

15-1

Page 160: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

15.1.2- Para que se produzca la Bleve se han de dar las siguientes condiciones: 1.- Que se trate de un líquido 2.- Que esté sobrecalentado a una temperatura superior a la de su ebullición a la

presión atmosférica. 3.- Que se produzca una súbita bajada de la presión 4.- Que se den unas condiciones de presión y temperatura tales como para

provocar el fenómeno de nucleación espontánea que originará una evaporación rapidísima (flash)

Nota.- en determinadas condiciones de presión y temperatura, un líquido sobrecalentado que se ha expuesto a un descenso brusco de presión puede evaporarse de forma extremadamente violenta al cambiar de estado masivamente por un proceso de formación espontánea y generalizada de burbujas de vapor. Esto es la nucleación.

15-2

Page 161: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

15.2- MEDIDAS PREVENTIVAS La explosión BLEVE genera graves consecuencias, fundamentalmente por radiación térmica. Una vez el fenómeno se ha producido, es difícil evitar la propagación de incendios y posibles explosiones a recipientes próximos, como los que normalmente se encuentran en las áreas de almacenamiento de líquidos y gases inflamables. La radiación térmica que genera la bola de fuego formada, el incendio del líquido derramado y el posible impacto de trozos de recipiente proyectados en la explosión, provocan que los recipientes metálicos próximos y englobados por dicha bola, si no disponen de protección, no sean capaces de resistir el calor recibido y el impacto, provocando su rotura y el consecuente efecto dominó de propagación. Por ello, es fundamental evitar que se pueda generar inicialmente una BLEVE, por lo que las medidas de prevención irán encaminadas a evitar las condiciones determinantes que permiten la BLEVE; tales medidas se pueden englobar en los siguientes objetivos: • Limitación de presiones excesivas. • Limitación de temperaturas excesivas. • Prevención de roturas en las paredes de los depósitos. • Sistemas retardantes de la nucleación espontánea. Las medidas preventivas que a continuación se exponen, afectarán a uno o varios de los objetivos anteriores. Tales medidas de prevención deberán ser contempladas en la fase de diseño de la instalación dada la dificultad que puede ocasionar el realizar modificaciones una vez los depósitos están en uso.

15-3

Page 162: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

En la siguiente figura se muestra un esquema de instalación de un depósito de gas licuado con indicación de las principales medidas preventivas a emplear.

P I

P I D

L H A

T I

DRENAJE

VALVULA DE CONTROL DE PURGA

TUBERIA DE`PURGADO DE

AGUA

ROCIADORES DE AGUA

CONTRAINCENDIOS

VALVULA DE TRES VIAS

DOBLE VALVULA DE SEGURIDAD

INDICADOR DE PRESIÓN

ALARMA DE NIVEL MÁXIMO

CONTROL DE PRESIÓN

DIFERENCIAL

VÁLVULA DE BLOQUEO BAJO CONTROL REMOTO

PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

AGUA PARA INUNDACIÓN

CARGA

VACIADO

TUBERIA DE PURGADO DE AGUA

TUBERIA DE CARGA Y / O

VACIADO

TOMA DE MUESTRAS

G A S

VAPOR

Esquema de instalación de depósito de almacenamiento de gas licuado con sus elementos básicos de seguridad

15-4

Page 163: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

15.2.1- Medidas para la limitación de presiones excesivas Diseño adecuado de válvulas de seguridad y discos de ruptura Las válvulas de seguridad para alivio de presiones, así como los discos de ruptura, son dos elementos clavo frente a sobrepresiones. Ellos permiten que no se alcance la presión de diseño de los propios recipientes. Tales elementos de seguridad, por un incorrecto diseño o por un deficiente mantenimiento, pueden convertirse en ineficaces. Es fundamental que en todo momento dichos elementos estén en perfectas condiciones. En cambio, aunque sí están diseñados para controlar ligeros aumentos de presión, sus funciones no sólo son poco eficaces frente a explosiones BLEVE, sino que además pueden contribuir a favorecerlas. Como se expuso, una caída brusca de presión dentro de un rango determinado de presiones, si se alcanza la temperatura límite de sobrecalentamiento, puede generar la BLEVE. De funcionar correctamente, la válvula de seguridad debería cerrar al disminuir la presión (excepto en caso de incendio en que el incremento de presión será continuo), pero, por propia inercia en la respuesta, el tiempo invertido hasta su cierro puede ser lo suficientemente largo como para provocar una caída de presión brusca y muy peligrosa. Las válvulas de seguridad bien diseñadas deberán al menos retrasar el tiempo de aparición de la BLEVE, al ir descargando al exterior y de no existir un incendio considerable hacerla más dificultosa por liberación de fluido interior. En base a los conocimientos expuestos sobre la formación de BLEVE's, de ser posible, las válvulas de alivio de presiones deberían estar dimensionadas para que abrieran antes de alcanzarse la presión correspondiente a la temperatura límite de sobrecalentamiento y ello con una inercia de respuesta mínima. Respecto a los discos de ruptura, cabría indicar la misma lógica de razonamiento, que serían recomendables varios discos de ruptura, que con distintas presiones de ruptura y capacidades de desalojo diferentes, eviten la generación de caídas de presión excesivamente bruscas.

15-5

Page 164: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

15.2.1.1- Capacidad de vaciado rápido del recipiente afectado por el riesgo Es necesario prever la evacuación rápida del contenido del recipiente en el caso de una posible rotura, fisura, cualquier fuga incontrolada o por estar expuesto a una importante radiación térmica. Ello requiere disponer de depósitos vacíos en zona segura, interconectados a la red de tuberías de vaciado. Estas tuberías deberían estar protegidas contra incendios y disponer de válvula de bloqueo con control remoto. Cabe mencionar, a fin de evitar accidentes muy graves sucedidos por escapes incontrolados en la tubería de purgado de agua del fondo de los recipientes, por congelamiento de la válvula de cierro, las siguientes medidas preventivas: a. Selección o instalación de las adecuadas válvulas de purga. La existente

inmediatamente a la salida del recipiente será calorifugada y del tipo de cierre rápido. En lugares de temperatura inferiores a 0ºC debería existir una válvula adicional conectada a ese tramo de tubería para su vaciado, evitando la retención de agua. La segunda válvula de control de purga estará distanciada de la primera.

b. Tubería de purgado de pequeño diámetro (máximo 3/4") conducida al sistema

de desagüe. 15.2.1.2- Control riguroso del grado de llenado de los recipientes Es una medida de seguridad fundamental, no sobrepasar nunca el llenado máximo permitido por normativa, el cual está en función de las características del fluido y de sus condiciones de almacenamiento. Ningún recipiente es capaz de resistir la sobrepresión que se genera sobre sus paredes interiores a causa de la dilatación del propio líquido al aumentar la temperatura. Por este motivo el depósito debe estar dotado de los adecuados sistemas de regulación y control del nivel de llenado. 15.2.2- Medidas para la limitación de temperaturas excesivas Dado que el calor radiante producido en los incendios es la principal fuente de generación de estas explosiones, es fundamental un riguroso control sobre las medidas de prevención contra los incendios.

15-6

Page 165: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

A continuación se indican las medidas básicas: 15.2.2.1- Cubetos de retención Si bien el cubeto de retención tiene la misión fundamental de retener un derrame accidental del o de los depósitos existentes en su interior, para evitar la propagación de incendios por la sustancia derramada, cabe destacar la necesidad de que dichos cubetos cuenten con un sistema de desagüe que permita su rápido vaciado y traslado del fluido derramado a un contenedor seguro. Evidentemente la superficie del cubeto ofrecerá una pendiente necesaria para facilitar el desagüe. Se han producido accidentes precisamente por combustiones de la sustancia retenida en el cubeto que han provocado la BLEVE de los recipientes situados en él. Es además necesario que en la zona del cubeto no existan bombas y equipos que pueden ser causas de escapes o de incendios en ese área, que debe ser considerada como peligrosa. Toda tubería que atraviese los muros perimetrales del cubeto deberá estar recubierta con juntas de estanqueidad. 15.2.2.2- Refrigeración de los recipientes con agua Esta medida es imprescindible para evitar el impacto térmico sobre la superficie de todo recipiente expuesto a fuego directo o a los efectos de radiación térmica de una BLEVE o incendio generado en un área próxima. El agua contra incendios deberá rociar todo el depósito pero en especial su parte superior en contacto con la fase vapor en donde pueden alcanzarse fácilmente temperaturas críticas. Tal rociado de agua deberá formar parte de la instalación fija de agua contra incendios. Su aplicación podrá ser mediante cualquiera de los sistemas habituales: • Instalación de rociados automáticos (sprinklers) a través de una red

envolvente que pulverice el agua sobre toda la superficie del depósito. • Instalación de rociado automático desde la parte superior. Si bien el primer

sistema permito una mejor distribución del agua, es fácilmente vulnerable

15-7

Page 166: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

ante un incendio; en cambio el segundo al disponer de una sola tubería es más fácil de proteger.

Si bien la normativa legal establece un caudal de 3,8 l/min. m2, según los cálculos efectuados para absorber por el agua el ingente calor radiante producido en un incendio próximo, harían recomendable caudales mayores de 10 l/min.m2 e incluso superiores. La red de agua contra incendios debe estar protegida contra este riesgo, mediante canalizaciones protegidas (semienterradas o ignifugadas en los tramos aéreos de acceso a los depósitos). Complementariamente deberán existir monitores de agua o espuma contra incendios. Preferiblemente dichos monitores deberán poder ser conducidos a distancia ante la imposibilidad de acceso a los mismos en determinadas condiciones. 15.2.2.3- Aislamiento térmico de recipientes Mediante la aplicación de los diferentes sistemas de aislamiento se podrá limitar la propagación de altas temperaturas por incendios. El enterramiento es obviamente el sistema más seguro de aislamiento. Los sistemas de revestimiento son muy diversos, tales como: lanas de vidrio, hormigones especiales, pinturas intumescentes, etc. En realidad, en la actualidad los revestimientos se aplican para objetivos diferentes, propios del proceso y no como medida de prevención de las BLEVE's, lo que sería deseable. Tengamos en cuenta que un recipiente expuesto a un incendio puede resistir a una BLEVE entre unos 10 minutos para fuego directo y cercanos a una hora para fuegos no tan próximos.

15.2.3- Prevención de roturas en las paredes de los depósitos Es evidente que los depósitos que contienen gases licuados a presión deben estar sometidos a un riguroso control periódico de espesores y grado de corrosión tanto interior como exterior. Las medidas de control deben extremarse en las

15-8

Page 167: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

soldaduras por la posible existencia de defectos y por ser éstos los puntos más vulnerables. Es necesario prever los posibles impactos mecánicos sobre las superficies de los recipientes ya que una perforación de los mismos ocasionaría una bajada brusca de presión que, junto con unas condiciones térmicas adversas, podría originar la BLEVE. Los recipientes cilíndricos horizontales deben situarse de tal forma que su eje longitudinal no apunte, ni a otros depósitos, ni a zonas con riesgos de incidencia. Los revestimientos de tipo resistente indicados para el aislamiento térmico, también sirven de protección contra impacto, lo mismo que los aislamientos tipo lanas de vidrio, que producen un efecto amortiguador. Para vagones o camiones-cisterna, además de lo anterior se recomienda reforzar la estructura portante para minimizar los efectos de choques o vuelcos, al tiempo que se exijan velocidades menores de circulación y evitar en lo posible el tránsito por zonas habitadas.

15.2.4- Sistemas retardantes de la nucleación espontánea Son sistemas modernos, que aún están en fase de experimentación. Uno de ellos consiste en un enrejillado metálico formado por láminas expandidas de una aleación de aluminio en forma de coldillas hexagonales, aplicado en el interior de los recipientes. Se consiguen tres efectos: a. En caso de incendio, el calor recibido en la superficie del recipiente se

distribuye por toda la masa del líquido y del gas retrasando la aparición de fisuras en el depósito y retardando la nucleación.

b. Al lograrse una mejor distribución del calor recibido la presión no aumentará tan rápidamente como cuando se calienta mayormente la fase gas y por tanto se retrasará el fallo del recipiente.

c. Si en el recipiente hubiese entrado aire formándose concentraciones dentro del campo de inflamabilidad, la malla de las celdillas actuaría a modo de apaga llamas por dispersión del calor generado.

Otro sistema es la adición al fluido a proteger de pequeñas partículas de materiales gelificados o líquidos que se comporten como geles (partículas de hielo, alcoholes helados, etc,) dispersados homogéneamente en toda la masa del líquido. Parece que se generan unos nódulos de nucleación que retardan la nucleación espontánea generadora de las explosiones BLEVE.

15-9

Page 168: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

En las siguientes fotos se pueden ver típicas explosiones BLEVE en camiones cisterna

15-10

Page 169: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 16

COMPRESORES PORTÁTILES Y ANALIZADORES DE AIRE RESPIRABLE

16.1- COMPRESORES PORTÁTILES DE AIRE RESPIRABLE Existen a bordo de nuestros buques diferentes tipos de compresores de aire respirable. Dichos compresores han sido diseñados principalmente para permitir la carga de equipos respiratorios con aire respirable. En este capítulo se enumeran las características principales de un compresor portátil con motor diesel y otro con motor de gasolina.

16.2-COMPRESOR CON MOTOR DE GAS-OIL

16.2.1-Generalidades.- Compresor compacto, potente y fiable, apto para usos marinos. El motor y el compresor van situados en el mismo bastidor, fabricado en acero de alta resistencia a la corrosión y dotado de silembloc´s y zapatas de apoyo. Así mismo dispone de dos ruedas por un extremo y dos asas por el otro para facilitar el transporte por la cubierta de los buques. Tiene unas dimensiones y un peso de: 1105 mm. de largo, 508 mm. de ancho, 724 mm. de alto y 152 Kg de peso El compresor funciona haciendo pasar el aire ambiente, el cual debe de estar libre de gases de escape, a través del filtro de entrada hacia el cilindro de 1ª etapa, donde es precomprimido. El calor generado es disipado por medio de las aletas refrigeradoras, el aceite lubricante y el refrigerador de 1ª etapa por la corriente de aire de refrigeración. El aire es llevado después a las siguientes etapas, donde es comprimido de la misma manera. El refrigerador posterior enfría el aire hasta 10º C por encima de la temperatura ambiente como máximo.

16-1

Page 170: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El aire de entrada siempre tiene una cierta humedad dependiendo de la climatología. Por consiguiente, durante la compresión y el consiguiente enfriamiento, esta humedad se condensa y forma los condensados junto con pequeñas partículas de aceite de lubricación. Estos condensados tienen un aspecto de fluido lechoso y se precipitan en los separadores. Estos deben ser purgados regularmente. 16.2.2-Datos técnicos del motor.- Motor diesel de 4 tiempos, de un solo cilindro, con una potencia de 9 C.V. a 3600 rpm. El arranque es manual, por medio de una polea autoenrollable en el volante motor y con válvula de descompresión. La lubricación es por medio de aceite impulsado por una bomba de lóbulos accionada por el motor. Incorpora el depósito de combustible de una capacidad de 4,7 litros aproximadamente y un silenciador para el escape. Diámetro cilindro 84 mm.

Carrera 70 mm.

Cilindrada 387 cm³

Potencia 9 HP

Refrigeración Aire forzado por ventilador

Velocidad de funcionamiento 1800 rpm.

Velocidad máxima 3600 rpm.

Cilindros 1

Pistones 1

Arranque Manual con recuperador

Sentido de giro Contrario a las agujas del reloj Visto hacia el motor

Lubricación Forzada. Aceite SAE 10 W 30 Depósito de 1,65 litros

Combustible Gasoleo. Depósito de 4,7 litros

Autonomía 3 horas aproximadamente

16-2

Page 171: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

16.2.3-Datos técnicos del compresor.- Todos los elementos del compresor están fabricados en aleación ligera, excepto el cilindro que es de acero fundido. El compresor cuenta con válvulas de seguridad independientes para cada etapa. Estas válvulas previenen daños al compresor por sobrepresión. Vienen taradas de fábrica a las siguientes presiones:

- 1ª etapa: 8 bar - 2ª etapa: 50 bar - 3ª etapa: 340 bar

Así mismo cuenta con intercambiadores de calor de tubo de acero liso intermedio y posterior. La refrigeración se consigue mediante un ventilador montado sobre el bastidor y accionado por el motor. La lubricación es por salpicadura y vapores de aceite. Tipo Tres etapas con refrigeración

intermedia y posterior Caudal nominal 300/320 litros/min.

Presión de carga 340 bar

Purificación Sistema triple con prefiltro a la entrada, filtro de aspiración micrónico, filtro intermedio y separador de agua y aceite, cartucho de carbón activo molecular, deshumidificador y filtro antipartículas.

Aceite SAE 40 W sintético. Capacidad del depósito: 1,5 litros

16-3

Page 172: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

16.2.4-Puesta en marcha.- Antes de la puesta en marcha hay que asegurarse de que hay una buena ventilación y que la aspiración está libre de los gases de escape. Para esto se puede usar el tubo de aspiración en su máxima extensión. Así mismo hay que tener en cuenta la inclinación del compresor, procurando que no exceda de 5º para asegurar una buena lubricación. Comprobaciones previas a la puesta en marcha: Comprobar nivel de aceite del motor y del compresor Abrir grifos de purgas para que arranque sin carga Ajustar el grifo de combustible en posición de “abierto” 16.2.4.1- Arranque - Colocar la palanca de velocidad del motor en posición “Start”.

- Tirar del asa de arranque hasta llegar a un punto donde hay una fuerte resistencia. Luego colocarla de nuevo en su posición de origen.

- Presionar hacia abajo la palanca de la válvula de descompresión.

- tirar con fuerza del asa de arranque

- Tan pronto como el motor arranque, llevar a la potencia máxima y a continuación cerrar los grifos de purga para que suba la presión en las etapas.

- Comprobar la válvula de seguridad final cerrando el grifo de llenado hasta que ésta salte.

- Después de que se abra la válvula de seguridad, abrir completamente el conector de llenado para posteriormente abrir el grifo de llenado.

16.2.4.1-Parada - Cerrar primero las válvulas de las botellas y después el conector de llenado

- Desplazar la palanca del acelerador a la posición de baja velocidad, manteniéndola así unos tres minutos.

- Colocar la palanca del acelerador en “stop”

- Colocar la palanca de combustible en posición de “cerrado”

- Sacar hacia fuera el asa del tirador de arranque hasta que se produzca una fuerte presión y dejarla en esa posición. Es la posición de cierre de las

16-4

Page 173: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

válvulas de admisión y escape. Esto permite evitar la formación de óxido cuando no se use el compresor.

DOS CONECTORES DE LLENADO PALANCA DE DESCOMPRESIÓN

PURGAS DE CONDENSADO

16-5

Page 174: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

VÁLVULA SALIDA DE GASOIL

PALANCA DE “START”, “STOP” Y ACELERACIÓN 16.3-COMPRESOR CON MOTOR DE GASOLINA 16.3.1-Generalidades Compresor de tres etapas con un caudal de descarga de 130 litros de aire por minuto y una presión de descarga hasta 330 bares. La refrigeración es por aire forzado por un ventilador. Tiene un solo manguito de carga y dispone de purgas en las tres fases. La lubricación se realiza mediante el aceite que lleva en el carter Accionado por un motor de gasolina de 4 tiempos y 4 Kw de potencia máxima con un depósito incorporado de una capacidad aproximada de 5 litros. El arranque se efectúa de forma manual mediante un tirador auto-enrollable

16-6

Page 175: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

16.3.2-Datos técnicos del compresor Caudal de carga 140 litros/min.

Presión de carga 330 bar con un solo conector

Lubricación Aceite mineral o sintético

Refrigeración Aire forzado por un ventilador (refrigerador intermedio y posterior)

Purgas Purgadores intermedio y posterior

Seguridades En las tres etapas (6,5), (47) y (330) bar respectivamente

16.3.3-Datos técnicos del motor Motor Gasolina, monocilíndrico con válvula de

Cabeza Potencia 4 Kw

Velocidad máxima 4000 rpm.

Refrigeración Aire forzado por un ventilador

Lubricación Aceite SAE 10 W 30

Depósito de gasolina Incorporado, de 3,6 litros de capacidad

16-7

Page 176: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

16.3.4-Puesta en marcha - Abrir la válvula de combustible

- Pasar palanca del estrangulador a “cerrado” (si el motor esté ya caliente, esta palanca no es necesario cerrarla).

- Mover la palanca del acelerador ligeramente hacia la izquierda.

- Girar el interruptor del motor a la posición “ON”

- Arrancar el motor 16.3.5-Funcionamiento - Cuando el motor se caliente, mover la palanca del estrangulador gradualmente

hacia la posición “Abierto”

- Situar la palanca del acelerador para la velocidad deseada 16.3.6-Parada - Mover la palanca del acelerador completamente hacia la derecha.

- Poner el interruptor del motor en posición “OFF”.

- Cerrar la válvula de combustible.

- Para detener el motor por emergencia, poner directamente el interruptor del motor en posición “OFF”.

16-8

Page 177: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

16.4-ANALIZADOR DE AIRE RESPIRABLE Determinar la proporción de: V apor de agua, aceite, CO2, CO, O2 y otras impurezas contenidas en el aire comprimido respirable. 16.4.1-Componentes - Maleta de transporte

- Tubos.

- Cronómetro

- Casquillo rompe puntas de los tubos

- Mano-reductor

- Alojamiento para los tubitos

- Adaptador para conexión de 300 bar

- Adaptador para conexión de 200 bar 16.4.2-Preparación para la medición Limpiar la conexión de la botella o del compresor que se va a analizar Conectar el adaptador, el mano-reductor y el soporte porta-tubitos 16.4.3-Medición - Abrir la válvula de la botella /compresor lentamente

- Dejar pasar aire durante 2 ó 3 minutos para un equipo que se estime seco y limpio y 5 ó 6 minutos para un equipo que se desconoce su estado o que en lecturas anteriores dio resultados insatisfactorios.

- Cerrar la válvula de la botella/compresor

- Romper las puntas de los tubitos de CO2, CO y aceite e insertarlos en el soporte porta-tubitos, de forma que la flecha señale en dirección contraria a la botella/compresor.

- Romper la punta de salida del tubito de vapor de agua y rasgar solamente la punta de entrada.

- Insertar la punta de salida del tubo de vapor de agua en la salida del soporte.

16-9

Page 178: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

- Abrir lentamente la válvula de la botella/compresor.

- Romper del todo la otra punta de entrada en el soporte

- Poner en marcha el cronómetro

- Pasados 5 minutos detener la medición sacando los tubos de su soporte - Se puede mantener el tubo de vapor de agua 5 minutos más para realizar un

analisis de 10 minutos

- Evaluar los resultados según los datos indicados en las instrucciones de uso del correspondiente tubo

16.4.4-Mantenimientos Después de una medición impura, efectuar un barrido con aire limpio durante, al menos 6 minutos. Las tareas de inspección y mantenimientos deben realizarse anualmente Cada 6 años debe realizarse una revisión exhaustiva del equipo en la casa de fabricación del equipo.

16-10

Page 179: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

CAPÍTULO 17

APROXIMACIÓN AL INCENDIO 17.1-OBJETO. Proporcionar una guía de actuación general, indicando procedimientos y precauciones de seguridad, al Grupo de CI para acceder a un compartimento incendiado. Es válido además para desplazamientos en cualquier tipo de compartimento en cuyo interior se tiene la certeza de que existe un incendio, y en aquellos que permiten acceder al incendiado. 17.2-EJECUCIÓN. 17.2.1.-Consideraciones previas. La situación de partida es: - El Grupo de Contraincendios está alistado. - Su Jefe ha obtenido el permiso del Jefe de Escena para acceder al

Compartimento incendiado Una vez determinado el lugar de acceso al compartimento para comenzar con las tareas de extinción, el Grupo de CI se puede encontrar con dos casos diferenciados: 1º -Que el incendio en el compartimento se encuentre al mismo nivel del lugar de

acceso. Siempre que sea posible se atacarán los incendios en estas condiciones.

2º -Que el incendio en el compartimento se encuentre a distinto nivel. En este caso atacar normalmente de forma vertical.

17.2.2-Precauciones de seguridad. Las siguientes precauciones son de aplicación durante toda la ejecución de este procedimiento:

17-1

Page 180: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

PRECAUCIONES Caminar despacio tanteando los posibles obstáculos con los pies o manos que estén libres. Abrir flujo de agua solamente cuando se ordene, se necesite refrescar o se haya localizado el incendio. No dirigir el flujo de agua hacia elementos eléctricos hasta que el Jefe del Grupo CI o Jefe de Escena haya confirmado que están sin alimentación. Para doblar una esquina ciega, dirigir el chorro en dirección contraria a la del incendio a fin de no atraer el rebufo de llama. Mirar protegiendo el cuerpo por los mamparos; y si el camino está libre continuar avanzando. Si el incendio se encuentra tras la esquina, realizar un cuello de cisne y barrer la zona antes de continuar. Antes de abrir una puerta estanca, escotilla o boca de lobo, comprobar la posibilidad de incendio tras ella, palpando su superficie con la mano, o mirando a través de la mirilla (si existe). Caminar agachado siempre que exista presencia de humo. Al entrar en un compartimento incendiado vigilar la espalda a fin de impedir que el incendio cierre el paso por el lugar de entrada. 17.2.3-Preparación para la entrada.- Antes de acceder al compartimento:

- Refrescar la puerta y mamparo.

- Considerar posibles explosiones.

- Estimar la temperatura aproximada del interior y la proximidad del incendio al acceso Una indicación puede ser el poder o no mantener la mano apoyada en el mamparo, puerta estanca o escotilla.

17.2.4-Aproximación al incendio al mismo nivel. 17.2.4.1-Primer paso. Preparación para la apertura (Figura nº 1) Las mangueras nº 1 y nº 2 portando un repartidor/lanza de cono lleno se sitúan de pie frente a la puerta, refrescando ésta y manteniendo una mínima distancia de seguridad. Cuando la temperatura de la puerta y de los mamparos adyacentes permita la apertura, se le indica al aportador de mangueras, el cual, protegiéndose, abre la puerta estanca con las debidas precauciones.

17-2

Page 181: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Aportador Jefe de grupo Manguera nº 1

Manguera nº 2 Manguera nº 1 Jefe de grupo Manguera nº 2

FIGURA Nº 1 Cuando lo ordene el Jefe del Grupo CI, el aportador entreabre la puerta, mientras el Manguera nº 1 y el Manguera nº 2 mantienen sus mangueras dirigiendo el agua hacia la apertura a fin de tratar de contener la salida de humos y protegerse.(Figura nº 2) Manguera nº 2

Aportador Jefe de grupo

Manguera nº 1

FIGURA Nº 2

El Manguera Nº 2 portando un aplicador o lanza de cono lleno en posición de cono abierto se sitúa fuera de la trayectoria de apertura de la puerta, y la introduce cuando ésta es entreabierta por el aportador. De esta forma trata de sellar la entrada de aire fresco que alimente el incendio y de garantizar una zona libre de llamas alrededor de la puerta.

17-3

Page 182: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

El Jefe del Grupo ayuda al Manguera nº 1 en el manejo de la manguera, situándose detrás de éste. El aportador de mangueras antes y después de la apertura auxilia en las maniobras de mangueras, situándose entre las mangueras nº 1 y nº 2; las soporta y mueve a la vez prestando la máxima atención a las necesidades de dichas mangueras. ATENCIÓN. Ningún miembro del Grupo CI debe situarse en la trayectoria de la puerta estanca, a fin de evitar daños en caso de apertura violenta por “backdraft”. 17.2.4.2-Segundo paso. Apertura y entrada (Figura nº 3) El Grupo de CI se agacha y el aportador abre la puerta lentamente; comienza la entrada del Grupo en el compartimento. El Manguera nº 1 y ligeramente adelantado el Manguera nº 2, avanzan a la vez, a la orden y seguidos del Jefe de Grupo, que haciendo uso de la cámara termovisualizadora, trata de localizar el foco principal del incendio, hacia el que dirige al grupo para iniciar el procedimiento de ataque al incendio. Manguera nº 1 Jefe de grupo Jefe de grupo Manguera nº 2 Manguera nº 1 Manguera nº 2

FIGURA Nº 3 El aportador de mangueras, más retrasado, sigue muy atentamente las necesidades del Manguera nº 1 y nº 2 ; siempre que no sea necesario (por las dimensiones del compartimento) debe permanecer fuera y hacer de retransmisor de órdenes y novedades entre Jefe de Escena o Mensajero y Jefe de Grupo CI;

17-4

Page 183: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

en caso de no lograr este enlace, guiándose por los largos de manguera, acudirá a la posición del Jefe de Escena para comunicar novedades. Si la situación lo aconseja, y a juicio del Jefe de Escena, se puede colocar otro aportador de mangueras donde sea necesario. 17.2.5-Aproximación al incendio a distinto nivel. 17.2.5.1-Primer paso. Preparación para apertura (Figura nº 4) Manguera nº 1 y manguera nº 2, refrescan las esquinas de la escotilla y la cubierta (comprobando la temperatura con la mano), auxiliados por el Jefe de Grupo y el aportador de mangueras. Jefe de grupo Aportador Manguera nº 1 Manguera nº 2

FIGURA Nº 4

17.2.5.2-Segundo paso. Apertura y entrada (Figura nº 5) Mientras las dos mangueras se dirigen hacia el perímetro de la escotilla/ boca de lobo para evitar el rebufo de llama y contener la salida de humos, el aportador de mangueras se sitúa agachado y de espaldas, a fin de protegerse, cogiendo la tapa

17-5

Page 184: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

de la escotilla y la entreabre. Si fuese necesario, por las dimensiones o peso de la puerta/escotilla, será auxiliado por el Jefe de grupo de C.I. Jefe de grupo Aportador

FIGURA Nº 5 Manguera nº 2 mantiene abierta el agua de la lanza de cono lleno, el aplicador o repartidor correspondiente para sellar la entrada, y evitar un posible “backdraft”. El aportador asegura la escotilla, y el manguera nº 1 introduce su manguera abierta deslizándola al interior, manteniéndola así el tiempo suficiente para barrer las inmediaciones del acceso, y hasta asegurarse un espacio libre de llamas. (Figura nº 6) Aortador Jefe de grupo Manguera nº 2 Manguera nº 1 Manguera nº 1

FIGURA Nº 6

17-6

Page 185: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

A continuación la recupera, la cierra y la vuelve a introducir en el compartimento, disponiéndose a bajar protegido por Manguera nº 2. Una vez llega al final de la escalera se sitúa de espaldas a ella, recupera su manguera, abre agua, se orienta, avanza dos pasos y espera al resto del Grupo agachado.(Figura nº 7)

Manguera nº 1 Manguera nº 1

FIGURA Nº 7 El Jefe del Grupo toma el control de la manguera nº 2 intercambiando puesto con su portador, mientras éste desciende. Una vez llega abajo, el Jefe de Grupo la desliza a través de la escotilla, recuperándola su portador. A continuación, se orienta y se reúne con el manguera nº 1. Ambos esperan al Jefe del Grupo. Mientras tanto efectúan barridos impidiendo que el incendio les rodee. (figura nº 8) Portador de manguera nº 2 Manguera nº 2 Jefe de grupo

FIGURA Nº 8 Cuando llega el Jefe de Grupo se reúne con mangueras nº 1 y nº 2 , supervisa la zona con la cámara termovisualizadora y dirige al grupo hacia el foco del incendio para iniciar el procedimiento de ataque.(Figura nº 9)

17-7

Page 186: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

Manguera nº 1 Manguera nº 2 Aportador

Jefe de grupo FIGURA Nº 9 FIGURA Nº 10 El aportador, siempre que lo permitan las dimensiones del compartimento, permanece en el nivel superior, realizando sus funciones de igual forma a lo indicado en Incendio al mismo nivel.(Figura nº 10)

17-8

Page 187: Curso Cisi Ferrol Contraincendios

33

Page 188: Curso Cisi Ferrol Contraincendios