16
MARCIAL GUILLERMO PÉREZ HERRERA

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

MARCIAL GUILLERMO PÉREZ HERRERA

Page 2: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: TIPOS DE SINDICATOS: DIFERENCIAS ENTRE UN SINDICATO Y OTRAS ORGANIZACIONES

1. OBJETIVOS

Analizar la evolución de las formas de organización sindical y su aplicación en la realidad actual

Identificar los elementos que diferencian la identidad y actuación de los Sindicatos en relación a otras Organizaciones Sociales

Informar sobre experiencias novedosas de organización sindical

2. CONTENIDOS

2.1. Tipos de Sindicatos

* La evolución en el Marco de la Libertad Sindical y la Sociedad del Trabajo* Las nuevas formas de Organización Sindical

2.2. La Identidad Sindical y su articulación con la Sociedad

3. METODOLOGÍA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Papelògrafos, Pizarra, Tarjetas, Marcadores

5. EVALUACIÓN

Reactiva y de Opinión Escrita

6. BIBLIOGRAFIA BÀSICA

Cortez, Juan Carlos; Larco, Giovanna, Formación Sindical, Lima 2005 Azola Alejandro y Otros, Los Sindicatos, Bogotá, 2004 CGTRA, La Estructura de los Sindicatos, Buenos Aires 2004 Marcos, José, Manual para la Defensa de La Libertad Sindical, Lima, 2003 Pérez, Guillermo, Apuntes sobre Libertad Sindical, para Formadores en la

Economía Informal, Lima 2006 StreetNet Internacional, Estrategias de Organización, en sitio web

www.streetnet.org.za, 2006 UNT México, Guía Básica para formar Sindicatos, México 2005

2

Page 3: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: El Desarrollo Comunal, Cooperativo y Territorial: Participación Sindical

1. OBJETIVOS

Analizar la acción sindical en los escenarios del desarrollo local y territorial Identificar las experiencias sindicales que inciden en la promoción de la

alternativa cooperativa, como componente de desarrollo económico y social Identificar y sistematizar el rol de las alianzas sociales en la construcción de un

sindicalismo propositivo y sociopolítico.

2. CONTENIDOS

2.1. Participación Sindical en la Sociedad Articulación Local-Regional-Nacional La experiencia sindical acumulada Alianzas Sociales

2.2. Sindicalismo y Cooperativismo

Elementos de Articulación y Coincidencias La Práctica en el nuevo escenario Laboral y Socioeconómico

3. METODOLOGÍA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Papelògrafos, Pizarra, Tarjetas, Marcadores

5. EVALUACIÓN

Reactiva y de Opinión Escrita

6. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

OIT, Los Sindicatos y el Sector Informal, Ginebra 1999 Asociación Infocentros, Desarrollo Local, San Salvador, 2000 Sindicato de Trabajadores Municipales de San Isidro, Participación de los

Trabajadores en el Gobierno Local, Buenos Aires, 1999 ACTRAV OIT, Sector Social de la Economía y Políticas de Empleo, Buenos Aires,

2003

3

Page 4: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

Bragulat, Jorge,Economía Social Tradicional, Las Cooperativas de Trabajo y los Sindicatos, Buenos Aires, Argentina

CGT Brasil, Experiencia de Organización Cooperativa, Sao Paulo, 2004 LLona, Mariana, La Participación en la gestión del Desarrollo Local, DESCO,

Lima, 2003

4

Page 5: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SINDICAL EN AMERICA LATINA

1. OBJETIVOS

Identificar la naturaleza y utilidad del Planeamiento Estratégico en el Proceso de Construcción Sindical en América Latina

Identificar y Describir los Componentes Básicos del Planeamiento Estratégico sindical

Aplicar el Planeamiento Estratégico en la realidad que la Organización Sindical afronta cotidianamente

2. CONTENIDOS

La Propuesta Sociopolítico

La Sociedad del Trabajo Estados y Globalización Autoreforma Sindical

2.2. Planeamiento Estratégico

La Necesidad de Planificar Marco Conceptual Básico: Planificación, Estrategia, Planificación Estratégica,

Entorno, Contexto

2.3 Planeamiento Estratégico y Acción Sindical

Análisis Interno y Externo de la Organización La Visión y la Misión Institucional Los Objetivos Estratégicos y su Aplicación Metas e Indicadores Evaluación y Seguimiento

3. METODOLOGÍA

Exposición- Diálogo Grupos de Trabajo y Técnicas Participativas Lecturas Breves

4. MEDIOS Y MATERIALES

Equipo Multimedia Pizarra, Pápelografos, Tarjetas Blancas y de Colores, Marcadores

5. EVALUACIÓN

Reactiva y de Opinión

5

Page 6: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

Escrita

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ORIT, Plataforma Sindical Sociopolítica, Caracas , Venezuela, Abril 2005 FNV, Planificación Participativa de Proyectos, Amsterdam, Diciembre 2002 Ander EGG, Ezequiel, Introducción a la Planificación, Paidos, Buenos Aires, 2003 Gestión NorSud, Planificación Estratégica en las ONG, Lima, 1999 Pérez, Guillermo, Planes Estratégicos de FEDEVAL y FETTRAMAP, Lima, Perú,

2004 CIDEAL, Planificación Estratégica, Madrid, Enero 2005 ISCOD-UGT, Plan Estratégico 2006-2008, Madrid, 2005

6

Page 7: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, NEGOCIACIÒN COLECTIVA Y DIÀLOGO SOCIAL

1. OBJETIVOS

Identificar los elementos que articulan la negociación colectiva y el diálogo social en una lógica estratégica

Identificar y analizar los componentes básicos de la negociación colectiva en los nuevos escenarios de mundialización

Analizar la incidencia del diálogo social en los procesos de negociación colectiva

2. CONTENIDOS

Definición de Conceptos

Planeamiento Estratégico Negociación Colectiva Diálogo Social Trabajo Decente

2.2. Estrategia de Negociación Colectiva en el Marco del Diálogo Social

* Los Actores de la Negociación* Negociación Colectiva y Diálogo Social en la realidad actual* El Planeamiento y la Negociación Colectiva

3. METODOLOGÍA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Papelógrafos, Pizarra, Tarjetas, Marcadores

5. EVALUACIÓN

Reactiva y de Opinión Escrita

7

Page 8: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

6. BIBLIOGRAFIA BÀSICA

Godio, Julio, Bases y Estrategia para la Unidad y la Renovación, Sindical, OIT-CUT, 2003

Ermida , Oscar, Teoría y Práctica del Diálogo Social, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2006

Marcos, José, Negociación Colectiva y Códigos de Conducta, OIT, Lima 2000 Ministerio de Trabajo de Chile, Guía para la Negociación Colectiva, Santiago de

Chile, 2003 Devoto, Pablo, El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial, Universidad

de Buenos Aires, 2004 CIOSL, Las Empresas Multinacionales, Bruselas 2004 ORIT, Plataforma Laboral de las Américas, Sao Paulo, 2006

8

Page 9: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, LA COMUNICACIÓN Y LAS CAMPAÑAS DE AFILIACIÒN SINDICAL

1. OBJETIVOS

Analizar los conceptos y medios que definen la Comunicación Sindical y su aplicación en las Campañas de Afiliación, Sensibilización y Derechos Humanos Fundamentales

Sistematizar adecuadamente los elementos que permitan elaborar Campañas de Comunicación Sindical

2. CONTENIDOS

2.1 Marco Conceptual

Sindicalismo y Comunicación Estratégica Campañas de Comunicación La Importancia de un Programa de Comunicación Sindical

Componentes de la Comunicación Sindical

Elementos para una Campaña de Comunicación Sindical La Red de Comunicación Sindical

3. METODOLOGÌA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Papelògrafos, Pizarra, Tarjetas, Marcadores

5. EVALUACIÒN

Reactiva y de Opinión Escrita

6. BIBLIOGRAFIA BÀSICA

Bozzetti, Santiago, Comunicación Estratégica, Ariel, Buenos Aires, 2001 CIOSL, Campañas Sindicales, Bruselas 2003 Bonacloche, José; Blázquez, Alejandro y Otros; Análisis de Campañas de

Comunicación Social, Barcelona, 2004

9

Page 10: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

PROSIE-ASEI, Campaña de Comunicación “Todos Somos Trabajadores”, Lima, 2005

10

Page 11: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: CAMBIOS SOCIALES Y MOVIMIENTO SINDICAL: DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

1. OBJETIVOS

Identificar los Cambios socioeconómicos mundiales y su incidencia en el Movimiento Sindical

Identificas las características del Trabajo Informal Comprender y Analizar los Desafíos que implica la Economía Informal para la

Organización Sindical

2. CONTENIDOS

Reseña de los Nuevos Tiempos Globalización y Sociedad La Reestructuración Productiva y Nuevas Formas de Organización del Trabajo Revolución Tecnológica Los Procesos de Integración

La Dimensión Conceptual Economía Informal Empleo Informal Informalidad e Ilegalidad Economía Informal y Trabajo No declarado

El Sindicalismo en la Economía Informal La Acción Sindical Internacional y Nacional Los Desafíos

Organización, Inclusión y Estructuras SindicalesEl Marco Legal de TrabajoRepresentación y VisibilidadProtección SocialArticulación y Alianzas Sociales

3. METODOLOGÍA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas Lecturas Breves

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Pizarra, Papelògrafos, Tarjetas, Marcadores

5. EVALUACIÓN

11

Page 12: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

Reactiva y de Opinión Escrita

6. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

ORIT, Pérez , Guillermo, Guía para Formadores en la Economía Informal, Lima, 2002

OIT, Daza, José Luis, Economía Informal, Trabajo No Declarado y administración del Trabajo, Ginebra 2005

OIT, Somavia , Juan, Discurso ante IV Cumbre de Las Amèricas OIT-CINTERFOR, Castillo Gerardo, Orsatti, Álvaro, Trabajo Informal y

Sindicalismo en América Latina, Montevideo 2005 OIT, Somavia, Juan, Muñoz, Agustín y Otros, Dimensión Social de los Procesos de

Integración. Lima, 2002 OIT, Orsatti, Álvaro y Calle, Rosario, La Situación de los Trabajadores de la

Economía Informal en el Cono Sur y el Area Andina, Lima, 2004 ORIT, Pèrez Guillermo, Pérez Francisco, Guía de Seguridad Social para

Formadores en la Economía Informal ORIT, Plataforma Sindical de las Amèricas, Brasilia 2006 CLAT, Romero, Rodolfo, Economía Informal, México 2003 Pérez, Guillermo, Sindicalismo y Economía Informal, Lima , 1999 Street Net Internacional, Boletines 2002,2003, 2004, 2005, 2006, Durban,

Sudáfrica, 2006 PROSIE, Boletines 2001-2006, Lima, 2007

12

Page 13: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

TEMA: ESTUDIOS DE CASOS: ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES/AS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

1. OBJETIVOS

Identificar y Describir la Acción Sindical en la Economía Informal Identificar y Analizar las Experiencias de Organización y Acción Sindical en la

Economía Informal Latinoamericana

2. CONTENIDOS

Objetivos y Estrategias Organización y Acción Múltiple Articulación entre lo Global y lo Nacional Prácticas de Solidaridad Militante Combinación de Organización y Servicios

Casos de Actuación Sindical

El Proyecto Regional ASEI-PROSIE La Red SEICAP de Centroamérica La Experiencia Honduras La Experiencia Venezuela La Experiencia México La Experiencia Perú La Experiencia Colombia La Experiencia Argentina

3. METODOLOGÌA

Exposición-Diálogo Técnicas Participativas

4. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Pizarra, Cartulinas, Papelògrafo, TV, DVD, Marcadores

5. EVALUACIÒN

Reactiva y de Opinión Escrita

6. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

13

Page 14: CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SINDICAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, TurínPrograma de Formación Sindical

Taller: “Política activas de empleo para el sector rural”

PROSIE, Pérez Guillermo, Sindicalismo y Economía Informal : La Experiencia Nacional, Lima, 2003

CUT-DECO, Proyecto de Asesoría Legal y Formación de Promotores Legales, Lima, 2001

OIT-CGTRA, Sindicalismo y Relación de Trabajo, Buenos Aires 2006 OIT-ACTRAV, Sindicatos, Economía Informal, Trabajo Precario, Santiago de

Chile, 2005 SINCS Guatemala, manual de Capacitación, Guatemala, 2004 ORIT, Pérez, Guillermo; Pérez, Francisco, Becerra, Gino, Guía Didáctica para

Formadores Sindicales en la Economía Informal II, Lima 2004 Proyecto ASEI, Plataforma Continental de Seguridad Social y Procesos de

Integración de los Trabajadores/as de la Economía Informal Casa del Trabajador Informal, CATIC CUT, Programa de Capacitación, Lima

1998 ORIT, Pérez Guillermo, Pérez Francisco, Becerra, Gino, Orozco, Ana, Guía

Didáctica sobre Procesos de Integración para trabajadores/as de la Economía Informal. Lima, 2006

PROSIE, Boletines Punto de Encuentro- Buen Día Prosie, 2005-2006

14