167
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo 1 CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA POR ALIRIO VALENCIA AGUDELO Comunicador Social Docente CEAD Medellín UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA MEDELLIN 2007

Curso de Investigacion Cualitativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

1

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

POR ALIRIO VALENCIA AGUDELO

Comunicador Social Docente CEAD Medellín

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA

MEDELLIN 2007

Page 2: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-

CURSO ACADÉMICO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. PROTOCOLO ACADÉMICO 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

Ficha técnica Nombre del curso: Investigación Cualitativa Palabras clave: Enfoque, método, Diseño, metodología,

técnica, investigación, fuentes, muestra, proceso, recolección de información.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

Ciudad: Bogotá - Colombia Autor del protocolo académico: Alirio Valencia Agudelo Año: 2007 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades Campo de formación: Profesional específica Área del conocimiento: Ciencias Sociales y humanas Créditos académicos: Tres (3) correspondiente a 144 horas de

trabajo académico: 96 horas promedio de estudio independiente y 48 horas promedio de acompañamiento tutorial.

Tipo de curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de

pregrado de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades o de otras Escuelas de la institución.

Competencia General de aprendizaje

Adquirir las competencias básicas que posibiliten distinguir, escoger y aplicar crítica y reflexivamente los procedimientos y técnicas más importantes, en investigación cualitativa, para generar información, interpretar los datos, validarlos y presentar los resultados.

Metodología de oferta: A distancia Formato de circulación Documentos impresos en papel con apoyo en

Web; CD-ROM Denominación de las unidades didácticas:

Unidad 1: Concepto y características de la investigación cualitativa Unidad 2: Diseño de la investigación y recolección de la información. Unidad 3: Fuentes, Registro y Sistematización de la información

Page 3: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

3

1.2. INTRODUCCIÓN La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos.1 En otras palabras, la investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Investigar de manera cualitativa es construir un camino que lleve, en un momento dado, a la mejor respuesta a una pregunta; más que aplicar una tecnología o procedimientos, es hacer intervenir diferentes técnicas, destrezas que han de ser interpretadas, ajustadas y usadas en el momento apropiado. El curso de “investigación cualitativa” pretende dotar de algunas bases teóricas, metodológicas e instrumentales a los estudiantes en relación con este tipo de investigación, de tal manera que cuente con elementos que le permitan intervenir en problemáticas sociales, educativas y culturales concretas. Se compone de dos (2) créditos académicos, se inscribe en el campo de formación investigativa y tiene un carácter básico. Este curso pretende en los estudiantes la apropiación teórica y práctica de métodos y enfoques cualitativos, que permitan el manejo riguroso de los diferentes pasos a seguir en el diseño y desarrollo de estrategias metodológicas. Además, analizar críticamente los debates metodológicos contemporáneos tomando en consideración las bases epistemológicas y ontológicas de los diferentes paradigmas de investigación; reflexionar sobre los dilemas éticos y examinar las bases teóricas y supuestos principales de la investigación cualitativa; y comparar y contrastar la investigación cualitativa con otros paradigmas de investigación.

El objetivo general del curso es permitir que los estudiantes adquieran las competencias básicas que posibiliten distinguir, escoger y aplicar crítica y reflexivamente los procedimientos y técnicas más importantes en investigación cualitativa, para generar información, interpretar los datos, validarlos y presentar los resultados. Además, facilitar el acercamiento de los estudiantes a la comprensión y práctica de los procesos de investigación social, con enfoques cualitativos.

1 Debus Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington, 1986,

Pág. 2

Page 4: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

4

Al realizar el curso los estudiantes deben adquirir la competencia de conocer y aplicar técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnicos instrumentales de la investigación cualitativa, para generar procesos de intervención. Los contenidos de estas asignaturas, ofrecen elementos y contextos que posibilitan la reflexión, el tratamiento, la sistematicidad y la intervención en problemas sociales inmediatos y actuales de los entornos local, regional y nacional, buscando la formación de profesionales idóneos y comprometidos con los nuevos retos de este mundo globalizado. El curso enfatiza las características, alcances y limitaciones de la investigación cualitativa en particular. Con esta visión se pretende que aporte elementos significativos para la formación de los estudiantes que les posibiliten conocer la realidad social y, a partir de ello, plantear alternativas de intervención. El curso se compone de 3 unidades didácticas, cada uno de ellas con 3 capítulos, y cada capítulo se compone de 5 lecciones, para un total de 45. La primera Unidad Didáctica habla sobre el Concepto y características de la investigación cualitativa. Aquí se esbozan los fundamentos teóricos y conceptuales de este tipo de investigación y se hace una comparación con la investigación cuantitativa. En la segunda Unidad Didáctica se trata el tema del diseño de la investigación y la recolección de la información; es una unidad que nos muestra los pasos a seguir al diseñar la investigación, las variables a utilizar, la planificación del proyecto y las técnicas a tener en cuenta para hacer una adecuada recolección de la información. Y en la Unidad Didáctica 3, se dan los elementos para el registro y sistematización de la información, entre ellos como se organiza la información recolectada, la construcción de base de datos y la responsabilidad del investigador en el manejo de esa información.

Es un curso que se estudiará con metodología a distancia apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC., con propósitos de aprendizaje, donde el uso de una plataforma tecnológica virtual permitirá una mejor interacción entre el tutor y el estudiante. Desde el segundo semestre de 2006 la UNAD utiliza la plataforma Moodle, donde los alumnos acceden a los contenidos, actividades, tareas, evaluaciones y tutores del curso. Esto le permite a los estudiantes diversos beneficios invaluables, como: experiencia de avance personalizada, reducción de costos, acceso a los contenidos desde cualquier lugar en donde tengan una conexión a Internet, aprendizaje en colaboración y, objetividad, donde las evaluaciones, pruebas, revisiones y certificaciones están automatizadas para que el proceso sea totalmente transparente.

El alumno presentará al tutor, obligatoriamente, todas las actividades y evaluaciones a través de la plataforma Moodle y, en forma opcional puede acudir a tutorías y talleres presénciales para apoyar y complementar el proceso

Page 5: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

5

de aprendizaje. En todo caso, siempre tendrá al tutor para despejar las dudas, inquietudes y acompañar el proceso. ¡Bienvenidos!

1.3. JUSTIFICACIÓN Para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- es fundamental entregar a la comunidad académica este curso de Investigación Cualitativa, fundamentalmente por que debe buscar que los estudiantes se interroguen y avancen en la comprensión de las claves desde las que construyen la realidad social, dándole sentido al encuentro y al acto comunicativo caracterizado por preguntas y respuestas que perfilan argumentos comprensivos, explicativos que permiten proponer acciones capaces de transformar situaciones sociales. En este develarse, los estudiantes que participan en el proceso formativo, tendrán una sensación común: se sienten interpelados por los interrogantes y las respuestas que alguna vez o nunca se habían formulado. Es un curso que busca la formación del alumno en Investigación, donde se pretende la apropiación teórica y práctica de métodos y enfoques cualitativos que permitan el manejo riguroso de los diferentes pasos a seguir en el diseño y desarrollo de estrategias metodológicas. Además, pretende que el alumno Analice críticamente los debates metodológicos contemporáneos tomando en consideración las bases epistemológicas y ontológicas de los diferentes paradigmas de investigación, y examinar las bases teóricas y supuestos principales de la investigación cualitativa. Después de realizado el curso el estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia debe estar en capacidad de conocer y aplicar técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnicos instrumentales de la investigación cualitativa, para generar procesos de intervención, toda vez que la metodología utilizada y las actividades propuestas potenciaran de manera efectiva el aprendizaje del estudiante, acompañado, además, de la orientación metodológica y acompañamiento tutorial. Este acompañamiento tutorial supone un escenario previo, de carácter estructural y necesario: el diseño pedagógico y la planificación didáctica de situaciones y actividades de aprendizaje previamente delimitadas como cartografías y rutas que facilitan el desarrollo efectivo del aprendizaje del estudiante. Este material tiene un carácter pedagógico y se ha estructurado y diseñado de manera tal que pueda circular y utilizarse en diferentes escenarios, medios y formatos: impreso en papel, ambiente web, campus virtual, audiovisuales, CD-ROM o multimedia. Su metodología de trabajo se basa en la metodología a

Page 6: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

6

distancia, donde se fortalece el aprendizaje autónomo del estudiante, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Sistema de inducción a la formación a distancia para los estudiantes, sobre los enfoques, metodología, métodos, técnicas, herramientas e instrumentos para el abordaje de los módulos y el aprendizaje autónomo.

• Un adecuado acompañamiento tutorial para el trabajo individual, grupo colaborativo de aprendizaje y grupo de curso, a fin de contribuir de manera efectiva al desarrollo de operaciones intelectuales, motoras y psicoafectivas y actualizaciones cognitivas para el potenciamiento del aprendizaje por parte del estudiante.

La metodología de trabajo académico en el contexto de la educación a distancia que imparte la UNAD se trabaja a través de un Campus Virtual, en 3 fases de aprendizaje: Reconocimiento, Profundización y Transferencia, a fin de que adquiera un sentido estratégico para su potenciamiento y desarrollo efectivo. Es fundamental la participación del estudiante a través de la lectura programada y sugerida, para lo cual debe tener presente la interpretación de la misma para posteriormente apropiar el conocimiento y adaptarlo en contextos culturales determinados. A través de la utilización de los métodos investigativos utilizados en ciencias sociales el estudiante interactuará con ellos par orientar los procesos investigativos, comparativos o diagnósticos frente a la estrategia metodológica planteada en la Guía de Actividades Académicas. El orden progresivo de la Guía Didáctica posibilita recorridos de construcción de la realidad social a partir del método de conocimiento y de aproximación sistemática al mismo. La realización del ejercicio estará orientada directamente por un tutor quien afianzará en los planos metodológico, investigativo y disciplinar, con el objetivo que se desarrollen características más que informativas investigativas en el profesional universitario. La metodología cualitativa paulatinamente a llegado a posicionarse en el ámbito el conocimiento en general, de tal forma que independientemente de la discusión sobre el carácter social o exacto del conocimiento, su rigurosidad la ubica en una posición de interacción con los métodos de conocimiento cuantitativos, es por esto que no son excluyentes sino por el contrario, son complementarios en lo que a la sociología se refiere. Con respecto a la evaluación, este proceso es regulado por el nivel de aprendizaje, creatividad y rigurosidad requerida para cada uno de los escritos presentados. El proceso evaluativo del curso se presenta en tres etapas, la primera, el manejo conceptual de los temas sugeridos a través de los escritos,

Page 7: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

7

la segunda, el nivel de rigurosidad interpretativa y comparativa de los escritos, y la tercera, el grado propositivo de cada uno de los escritos fundamentado en una propuesta metodológica basada en la investigación. La evaluación constante y permanente del curso hace que se participe directamente de la excelencia académica del estudiante. Esta se realizará al finalizar cada uno de los capítulos, con un porcentaje equivalente a 30 puntos porcentuales promediados mediante las interfaces de aprendizaje así: 5% para la fase de reconocimiento, 15% para la profundización y 10% para el proceso de transferencia. Cada uno de los capítulos constituye un trabajo de aplicación teórica y metodológica, articuladas a problemas sociales inmediatos a nivel individual o colectivo, y todas sumaran un 60%, a la Prueba Nacional le corresponde el 40% restante de la evaluación. Al interior de estos procesos macro se realizarán como momentos de seguimiento y control la auto evaluación, coevaluación y la heteroevaluación que se deben confrontar directamente en una lógica tutor–estudiante y estudiante–tutor, durante el desarrollo del curso desde la presentación hasta el producto final. Es importante tener claro el instrumento evaluativo y el tema evaluado para mayor precisión y claridad en el mismo. . La pertinencia temática, la constancia individual y la exigencia social son los elementos que se deben tener presentes durante el sistema evaluativo en el curso, las fortalezas metodológicas son importantes tenerlas presentes durante el desarrollo progresivo del mismo debido a la combinación metodológica que exige cada presentación. La evaluación se constituirá en un ejercicio interactivo que tendrá como finalidad la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la estructuración cognitiva y meta cognitiva de las operaciones mentales, psicomotoras, socio afectivas y comunicativas. 1.4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Formulación de propósitos El Curso de Investigación Cualitativa pretende la apropiación teórica y práctica de métodos y enfoques cualitativos que permitan el manejo riguroso de los diferentes pasos a seguir en el diseño y desarrollo de estrategias metodológicas. Además, pretende:

• Analizar críticamente los debates metodológicos contemporáneos tomando en consideración las bases epistemológicas y ontológicas de los diferentes paradigmas de investigación.

Page 8: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

8

• Reflexionar sobre los dilemas éticos y examinar las bases teóricas y supuestos principales de la investigación cualitativa.

• Comparar y contrastar la investigación cualitativa con otros paradigmas de investigación.

Formulación de objetivos

• Adquirir las competencias básicas que posibiliten distinguir, escoger y aplicar crítica y reflexivamente los procedimientos y técnicas más importantes, en investigación cualitativa, para generar información, interpretar los datos, validarlos y presentar los resultados.

• Facilitar el acercamiento de los estudiantes a la comprensión y práctica

de los procesos de investigación social, con enfoques cualitativos.

• Descubrir e integrar las actitudes, competencias y valores, requeridos para aproximarse y formular problemas a investigar cualitativamente, en los diferentes campos en los que se configura lo social campo social

• Caracterizar la opción cualitativa en los procesos de generación,

organización y análisis de la información.

• Reconocer y explorar, con los alumnos, las opciones que guían la propuesta investigativa desde la estrategia de teoría fundada

• Desarrollar las competencias básicas en los estudiantes que permitan

caracterizar, y utilizar diferentes técnicas expresivas, ideográficas e interactivas.

Formulación de competencias Conocer y aplicar técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnicos instrumentales de la investigación cualitativa, para generar procesos de intervención. Formulación de metas Al finalizar el curso los estudiantes deben:

• Adquirir las competencias básicas que posibiliten distinguir, escoger y aplicar crítica y reflexivamente los procedimientos y técnicas más

Page 9: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

9

importantes, en investigación cualitativa, para generar información, interpretar los datos, validarlos y presentar los resultados.

• Lograr un acercamiento a la comprensión y práctica de los procesos de

investigación social, con enfoques cualitativos, donde descubran e integren actitudes, competencias y valores, requeridos para aproximarse y formular problemas a investigar cualitativamente, en los diferentes campos.

• Alcanzar y desarrollar las competencias básicas que permitan

caracterizar y utilizar diferentes técnicas expresivas, ideográficas e interactivas.

• Presentar una propuesta de investigación donde se apliquen técnicas,

procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnicos instrumentales de la investigación cualitativa.

1.5 UNIDADES DIDÁCTICAS

Las tres unidades didácticas están organizadas de manera tal que el estudiante inicie por conocer cuál es el concepto de la investigación cualitativa; es decir, tener un primer acercamiento a los orígenes y características de este tipo de investigación. En la segunda Unidad Didáctica, se trata el tema del diseño de la investigación y la recolección de la información. Esta es una Unidad Didáctica fundamental para el futuro investigador, ya que muestra los pasos a seguir al diseñar la investigación, las variables a utilizar, la planificación del proyecto y las técnicas a tener en cuenta para hacer una adecuada recolección de la información. Y en la Unidad Didáctica 3, se dan los elementos necesarios para el registro y sistematización de la información, entre ellos: cómo se organiza la información recolectada, la construcción de base de datos y la responsabilidad del investigador en el manejo de esa información. 1.6. CONTEXTO TEORICO

La metodología cualitativa se replantea hoy como una vía más adecuada para el estudio de la complejidad social e, implícitamente, como una vía crítica y, como crítica de la vía única. Así vemos que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetivamente. El objetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa

Page 10: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

10

puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta (Ruiz e Ispizua 1989; Wainwright 1997).

En ese sentido, la investigación cualitativa es interpretativa; es el estudio interpretativo de un problema determinado en el que el investigador es responsable en la producción del sentido. Pero tal como vamos a ver aquí, dada la complejidad de lo social, esta pretensión no es suficiente y se presta para muchas ambigüedades y simplificaciones polarizadas en un marco que es transdisciplinario.

En este curso se procura presentar algunas de las corrientes teóricas más importantes y claves para el desarrollo de la investigación cualitativa. Es de anotar que la investigación social ha intentado generalmente crear conocimiento objetivo y verdadero a partir de lo que se considera como dato, como un elemento que refleja adecuadamente la realidad, y partir de ello, se llegan a conclusiones o generalizaciones acerca de la realidad. Los delineamientos teóricos aquí descritos, en su mayor parte toman distancia de esta forma de investigar la realidad social. Así, se ha señalado por ejemplo que no es posible separar el conocimiento del que conoce. Se ha insistido en que los datos son construcciones que para que tengan sentido deben ser interpretados reflexivamente. Muchos de los autores citados insisten en el carácter único del hecho social y por tanto las estrategias metodológicas deben adecuarse a ello. En definitiva lo que se ha expuesto son delineamientos teóricos que llevan a definir una metodología de investigación empírica reflexiva, donde la interpretación toma un lugar central. El curso responde a las problemáticas presentadas en torno a la respuesta de cuál de los dos métodos: Cualitativo y Cuantitativo, es más importante en el desarrollo de una investigación social. Si bien es cierto que el método cualitativo tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, sus resultados no nos dan conocimiento respecto de cuántos fenómenos tienen una cualidad determinada. En lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan al fenómeno. Así, mientras el método cualitativo busca un concepto (un conjunto estructurado de cualidades) a partir de observaciones hechas, el método cuantitativo trata más bien de ubicar ciertas observaciones para su concepto, de manera de poder medir el grado de validez del fenómeno.

Page 11: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

11

El método cualitativo busca un concepto que pueda cubrir una parte de la realidad, mientras que el método cuantitativo busca una realidad para probar un determinado concepto. Las perspectivas del curso son entregar conceptos claros sobre las bondades de la investigación cualitativa, apoyado en los aportes que pueda hacer la Cuantitativa. Según algunos investigadores (Eneroth, 1984)2 detrás de esos dos métodos se esconden dos visiones distintas del mundo. El método cuantitativo parte del supuesto de que todos los fenómenos son cualitativamente iguales, tienen la misma estructura de cualidades, sólo que en diferentes cantidades. La diferencia entre dos fenómenos no se concibe como cualitativo, sino solamente como cuantitativo. El método cualitativo, al contrario, entiende que cada fenómeno es cualitativamente único, lo que equivale a decir que los fenómenos sociales son cualitativamente diferentes. El método cualitativo se fundamenta, dice Eneroth (1984), en un modelo de conocimiento absolutamente diferente al cuantitativo. Se basa en un modelo donde se empieza con ciertas observaciones de un suceso, desde las cuales inductivamente se desprenden ciertas cualidades, que finalmente nos dan un concepto acerca del fenómeno. Quienes asumen el estudio y aprendizaje de este curso, finalmente estarán en capacidad de conocer y aplicar técnicas, procedimientos e instrumentos de la investigación cualitativa en situaciones concretas y en problemáticas socioeducativas significativas, utilizando los fundamentos teórico-metodológicos y técnicos instrumentales de la investigación cualitativa, para generar procesos de intervención.

1.7. METODOLOGÍA En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, el proceso de aprendizaje se encuentra centrado en el Aprendizaje Autónomo donde el estudiante es el actor principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión del conocimiento, el cual permite contextualizar las realidades particulares del estudiante, respeta los ritmos de aprendizaje individual, permite el aprendizaje cooperativo y colaborativo, desarrolla la capacidad de autoevaluar, autorregula el proceso de aprendizaje e incentiva la creatividad en la construcción de estrategias de conocimiento. En este sentido, el curso académico manejará la metodología: diez horas de trabajo directo, en las que se realizarán discusiones y debates de los textos básicos y elaboración y presentación de ensayos. Dieciséis horas de trabajo de acompañamiento y seguimiento tutorial asincrónico donde el estudiante desarrollará talleres, guías

2 Eneroth, Bo (1984)”Hur mäter man vackert?” Natur & Kultur, Göteborg.

Page 12: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

12

y resolverá las dudas teóricas. Setenta horas de trabajo independiente que serán organizadas y utilizadas directamente por el estudiante para cumplir con el propósito del curso. El estudiante deberá leer las fuentes documentales que corresponden a cada sesión antes del trabajo con el tutor a través de la plataforma virtual, y haber realizado las preguntas que le surjan, utilizando para ello el tiempo asincrónico. La actividad se debe realizar antes de enviar los respectivos trabajos, ya que aquí el estudiante debe presentar los planteamientos de cada uno de los autores y explicar la lógica de argumentación que utilizan los autores para dar cuenta de sus planteamientos. Además, el estudiante debe presentar su postura frente a los planteamientos que manejan los autores, los cuales deben aparecer en las entregas que el estudiante hace y en las fechas propuestas por el tutor del curso. Cuando la actividad es de carácter individual se podrá desarrollar bajo los siguientes ejercicios didácticos:

• Indagación crítica: la cual consiste en realizar preguntas al texto o a los temas desde una postura analítica que le permita comprender la lógica del contenido.

• Consulta y clasificación de la información: esta actividad se desarrolla a

través de la revisión bibliográfica amplia que permite la resolución de problemas planteados por el tutor al estudiante o que surjan del mismo estudiante.

• Desarrollo de ejercicios teóricos prácticos: estos son los ejercicios

planteados por el tutor

• Construcción de preguntas de bajo, medio y alto nivel: estas las puede producir el tutor o el estudiante frente a las temáticas estudiadas y permite la profundización y comprensión del tema.

• Generación de hipótesis, mapas conceptuales o ideas: en esta

estrategia se lleva al estudiante a cuestionarse sobre los planteamientos de los autores, a visualizar la construcción lógica del texto, identificando los pasos de la argumentación teórica del autor.

En el trabajo de acompañamiento y seguimiento el estudiante recibirá la orientación y retroalimentación de cada uno de los productos presentados ya que existe una socialización del aprendizaje que se constituye en el factor de responsabilidad frente a la construcción del conocimiento y en él se evidencia el alcance de los logros propuestos y competencias desarrolladas; este espacio

Page 13: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

13

es propicio también para los momentos de auto evaluación, coevalaución y heteroevaluación. 1.8. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de los procesos de aprendizaje del estudiante ocupa un papel central en esta propuesta pedagógica. Tiene como propósito generar competencias para que el estudiante pueda resolver situaciones y actividades por medio de formatos evaluativos múltiples, tanto de carácter cualitativos como cuantitativos. Para lograr el propósito de este curso la evaluación de los productos que el estudiante presentará están determinados por tres momentos la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación, en las cuales se busca que el estudiante desarrolle las competencias cognitiva, contextual, comunicativa y valorativa. A continuación describiremos como se aplicará cada uno de los momentos de la evaluación y como el estudiante y el tutor pueden medir el alcance de estas competencias. Momentos de la Evaluación

• La auto evaluación. Esta se entiende como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos del proyecto de formación que esta llevando a cabo el estudiante. Tiene por objeto que el estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. Con esta se espera identificar los procesos alcanzados por el estudiante y las necesidades aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. En cada una de las actividades de aprendizaje, el estudiante podrá realizar su auto evaluación en el momento de enfrentarse a las actividades, como el debate de conceptos y planteamientos propios del estudiante con el tutor, la realización de los ensayos, resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos y entrevistas. Al realizar estas actividades el estudiante deberá reflexionar sobre los diferentes conceptos, identificar el hilo conductor de las discusiones que se plantean en los textos leídos de tal forma que pueda ir construyendo su propia postura frente a la disciplina. El estudiante podrá hacer consciente su aprendizaje al momento de enfrentarse con la realización y análisis de los productos que presenta. Finalmente el momento más importante del proceso de auto evaluación se presentará al final del curso cuando el estudiante pueda dar cuenta en sus palabras del desarrollo de la disciplina.

• La coevaluación. Es un proceso colaborativo que pretende poner en

común evidencias o productos de aprendizaje, identificar fortalezas, estrategias exitosas, posibles errores o limitaciones para convertirlos en situaciones de aprendizaje mediante la valoración y el reconocimiento

Page 14: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

14

del trabajo del otro, poniendo en juego la equidad, honestidad y la ética para contribuir al crecimiento solidario del grupo. Este momento se hará evidente en las interacciones entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor, ya que a partir de la socialización de los productos realizados se presenta un proceso de retroalimentación bidireccional, donde el estudiante por intermedio del comentario de los otros evidencia sus aciertos, cuestiona sus planteamientos, y reconoce sus dificultades en el proceso de aprendizaje.

• La heteroevaluación. Tiene por objeto la verificación de competencias y logros de aprendizajes exigidos por la sociedad del conocimiento con fines de acreditación, certificación y promoción. Se realizará mediante pruebas orales o escritas, trabajos de investigación, ensayos, informe de prácticas, estudios de caso, foros, paneles, sustentación de trabajos o cualquier otro procedimiento que se considere adecuado para realizar el acompañamiento, seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante. Este momento se evidenciará en el momento en que el estudiante demuestre sus competencias cognitivas frente a la disciplina, manejo de conceptos, reconocimiento del perfil unadista.

Competencias

• Competencia Cognitiva: Esta hace referencia a la apropiación y construcción del saber a partir del estudio de las elaboraciones y desarrollos teóricos que hacen parte de la historia epistemológica de las disciplinas. El estudiante al finalizar este curso habrá desarrollado las siguientes competencias:

o Conoce el desarrollo del campo disciplinar o Conoce e identifica el proceso de desarrollo de la investigación

cualitativa, o Entiende el concepto de lo comunitario. o Se familiariza con el plan de estudios del programa que cursa o Identifica y reconoce su perfil de formación profesional y

ocupacional.

• Competencia Comunicativa: Se entiende como el saber presente en los actos que realiza un estudiante para la comprensión de un texto y/o contexto específico circunscrito al campo del saber de las diferentes ciencias. Estos actos comunicativos que realiza el estudiante de carácter interpretativo, argumentativo y propositito están orientados a la comprensión y recreación de los problemas y concepciones fundamentales que ofrecerían una visión introductoria a una disciplina. Esta competencia se hará evidente en el momento en que el estudiante desarrolle productos como el ensayo, el resumen, mapas conceptuales,

Page 15: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

15

cuadros comparativos, entrevistas, debates, entre otros, donde se observará su habilidad interpretativa, argumentativa y propósitiva.

• Competencia Valorativa: Indica el saber relacionado con las actitudes

que reflejan la interacción y apropiación de los múltiples sentidos presentes en los textos. Esta competencia se hará evidente en la postura que el estudiante asuma frente al compromiso de su quehacer con la sociedad.

• Competencia Contextual: Es el saber que el estudiante posee para interpretar y confrontar los problemas sociales y culturales de los contextos locales, regionales y globales con los saberes de la academia. Esta competencia se hará evidente en el momento en que el estudiante se acerque a lo comunitario, reconozca los aportes de la investigación en el desarrollo de la comunidad, a través de la aplicación práctica de los contenidos desarrollados en el curso.

Políticas Evaluativas del Curso La evaluación del curso está propuesta en la guía de Actividades y de los productos que de ella se generan para cada una de las Unidades Didácticas, se espera como mínimo la realización de tres avances que serán evaluados numéricamente en una escala entre Uno (1.0) a Cinco (5.0). Es de vital importancia para el desarrollo del proceso de evaluación seguir el cronograma de actividades propuesto por el tutor y cumplir con las fechas propuestas para la entrega de avances o productos. 1.9. GLOSARIO DE TERMINOS BASE DE DATOS: El sentido en la construcción de una base de datos es registrar, organizar clasificar, sistematizar y recuperar información sobre la base de una categorización (preliminar o emergente) que se cualifica a lo largo del proceso investigativo. CICLO DE UN PROYECTO: El ciclo del proyecto proporciona una estructura que apunta a garantizar la consulta de todas las partes involucradas y pone a disposición informaciones pertinentes con el fin de facilitar la toma de decisiones adecuadas en cada etapa de la vida del proyecto a partir de documentos claves. Aunque un proyecto tenga que ser interrumpido durante su ejecución o si su fase se reduce, el ciclo y sus etapas permanecen idénticos. DIARIO DE CAMPO: El diario de campo es el registro acumulativo de todo lo que acontece durante el desarrollo de la investigación. Su carácter continuo permite al investigador reconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias visiones con las de los actores de la investigación, llevar un registro de

Page 16: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

16

las limitaciones y dificultades en el desarrollo de la misma, captar la cotidianeidad de escenarios y participantes y es un instrumento que permite al investigador plasmar sus vivencias, inquietudes, temores, alegrías y desesperanzas.

DISEÑO: El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente.

ENCUESTA. Este diseño es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

ENTREVISTA: La entrevista es, ante todo, un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes (encuadre); cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea válida metodológicamente; cierto diseño previo que incluye marco, objetivos y límites de la utilización de este instrumento metodológico.

EXPERIMENTO: Un experimento consiste en someter al objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto.

FENOMENOLOGIA: La fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. FICHA BIBLIOGRÁFICA: Es aquella que sirven para identificar los libros que van a utilizarse en la investigación. Son tarjetas en las cuales se registran los datos de un libro. GRUPO FOCAL: Es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo

Page 17: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

17

que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos.3 En otras palabras, La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cuantitativa, denota en sus estudios procesos de tipo: deductivo, verificativo, enunciativo y objetivo. MÉTODO: Es un argumento aceptado para admitir o rechazar un hecho como verdadero. METODOLOGIA: El término metodología hace referencia al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos teóricos y perspectivas, y nuestros propósitos, nos llevan a seleccionar una u otra metodología. MUESTREO: Es la selección de los elementos de los cuales el investigador recopilará los datos y los elementos de una población de la que desea medir ciertos factores. OBSERVACIÓN: Es la forma directa de recopilar datos en el momento que ocurren ciertos eventos. Como cualquier técnica de recopilación de datos, la observación tiene ciertas ventajas y desventajas. OBSERVACIÓN PARTICIPÁNTE: Es algo más que una técnica, es la base de la investigación etnográfica, que se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las personas en su medio: las relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos y rituales, los objetos que utilizan, sus costumbres, sus valores, etc.

PANEL: Se llama panel a toda sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable, para un cierto objeto. Es una forma de presentación secuencial de datos de cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus variaciones en el tiempo.

PLANIFICACIÓN: La planificación es el proceso colectivo de construcción de la estrategia de una fase del proyecto, y se compone de los siguientes pasos:

• Visión y finalidad del proyecto • Análisis de la situación (problemas, actores, recursos y potencialidades,

límites,

3 Debus Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington, 1986,

Pág. 2

Page 18: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

18

• obstáculos y riesgos) • Construcción del objetivo del proyecto • Construcción de la estrategia del proyecto • Elaboración de la matriz de seguimiento o marco lógico del proyecto • Modelo de acción y relación con las estrategias sectoriales • Criterios de apreciación del proyecto

PROYECTO: Es un documento que elabora el investigador para especificar las características de la indagación que va a realizar. Generalmente va antecedido de un anteproyecto, un documento similar pero menos preciso que se elabora al comenzar la investigación, apenas se hayan definido sus características principales.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Es una etapa que consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutos de investigación, Internet, etcétera. Para ello es importante tener presentes las diversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar información para una investigación. REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN: El registro y la sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente TÉCNICA: instrumento que se utiliza para la recolección, tabulación e interpretación de datos.

VARIABLE: Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador.

1.10. FUENTES DOCUMENTALES Ghiso, Alfredo. Vías y tránsitos en la investigación social: notas sobre estrategias metodológicas alternativas. Medellín: Funlam, 2002 Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe, 1996. García, Beatriz; Gonzáles Sandra; Quiróz, Andrea; Velásquez, Ángela. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Funlam, 2002

Page 19: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

19

Hernández Landa L (1990). Investigación Participativa: una propuesta para el desarrollo comunitario. Xalapa: Universidad Veracruzana. Taylor SJ, Bogdan R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. Investigación en las Ciencias Sociales, Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993. Pineda, Roberto, El Método Etnográfico, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993. 2. LA GUÍA DE ACTIVIDADES Actividad 1: Fase de Reconocimiento La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. En otras palabras, La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas, y da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia. En este sentido, te invitamos a que luego de leer la Unidad Uno “Concepto y características de la Investigación Cualitativa” realiza una reseña del texto, donde dé a conocer sus puntos de vista sobre las ventajas y desventajas de esta investigación, cuáles son los temas que más le llaman la atención y por qué crees que es importante esta metodología para la realización de un trabajo investigativo en la comunidad donde usted vive. Coloque un ejemplo del trabajo investigativo a realizar. Este trabajo, el cual corresponde a la fase de reconocimiento, se realizará en forma individual, con una extensión mínima de cinco páginas, y se socializará en uno de los encuentros de gran grupo. Actividad 2: Fase de Profundización El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que

Page 20: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

20

orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente. Es por ello que el capítulo II, profundiza en explicar qué significa el diseño de una investigación y cuáles son los pasos a seguir, a fin de que el estudiante se apropie de los conceptos que le permitan un diseño concreto de la investigación. Por lo tanto, te invitamos a que luego de leer los capítulos 4, 5 y 6 de la segunda unidad, se reúna con algunos líderes comunitarios de su barrio o municipio y comparta con ellos las lecciones 26 (Planificación del proyecto) y 27 (Ciclo y formulación del proyecto). A partir del convesrsatorio que realice, analice qué trabajo investigativo podrían realizar en su comunidad. Describa la experiencia compartida, asistentes, temas tratados, opiniones de los participantes, propuestas de investigación, etc. Como trabajo de esta fase, debe presentar una propuesta resumida, de acuerdo a los lineamientos del ciclo y formulación del proyecto. Actividad 3: Fase de transferencia El registro y la sistematización de la información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente. En este sentido, le invito para que a partir de la lectura de las lecciones del Capítulo 8, retome la propuesta de investigación que se construyó en la Fase de profundización, y presente el informe final. Redacte el problema de investigación, los objetivos, la metodología y conclusiones. Este trabajo se puede hacer en equipo, y se sustentará ante los demás compañeros del gran grupo.

Page 21: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

21

3. EL MODULO

TABLA DE CONTENIDO UNIDAD 1: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DE LA INVETIGACIÓN CUALITATIVA Lección 1: Qué es la investigación cualitativa Lección 2: Raíces de la investigación cualitativa Lección 3: Por qué utilizar la investigación cualitativa Lección 4. Formas de utilizar la investigación cualitativa Lección 5: Recomendaciones para realizar una buena investigación cualitativa CAPÍTULO 2: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FRENTE A LA CUANTITATIVA Lección 6: conceptos y características de la metodología cualitativa Lección 7: Diferencias con la investigación cuantitativa Lección 8: Dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa Lección 9: Ventajas e inconvenientes de ambos métodos Lección 10: Complementariedad y aporte de un enfoque a otro CAPÍTULO 3: ENFOQUES Y METODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Lección 11: A que qué hace referencia el término metodología Lección 12: Aplicación inadecuada de la técnica Lección 13: Métodos Hermenéuticos y Fenomenológicos Lección 14: Métodos Etnográficos Lección 15: El Método Biográfico

UNIDAD 2: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÓN

CAPÍTULO 4: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Lección 16: Que significa el diseño de una investigación Lección 17: Tipos de diseño Lección 18: El diseño concreto de la investigación

Page 22: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

22

Lección 19: Pasos a seguir al diseñar la investigación Lección 20: clasificación de los estudios de investigación. CAPÍTULO 5: LAS VARIABLES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN Lección 21: Las variables en la investigación Lección 22: Establecimiento de fines Lección 23: Investigación-Acción Lección 24: Investigación cooperativa Lección 25: Investigación participativa CAPÌTULO 6: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION Lección 26: Planificación del proyecto Lección 27: Ciclo y formulación del proyecto Lección 28: En qué consiste la etapa de recolección de la información Lección 29: El Muestreo Lección 30: tipos de muestreo

UNIDAD 3: FUENTES, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN CAPÍTULO 7: FUENTES DE INFORMACIÓN Lección 31: Las fuentes más utilizadas Lección 32: La entrevista Lección 33: La Observación Lección 34: La importancia del Diario de Campo Lección 35: Elaboración de guías de búsqueda CAPÍTULO 8: REGISTRO DE LA INFORMACIÓN Y TRABAJO CON GRUPOS FOCALES Lección 36: Qué es el Registro y sistematización Lección 37: Orientaciones para el registro sistemático Lección 38: ¿Qué se entiende por grupos focales? Lección 39: Etapas del proceso operativo de un grupo focal Lección 40: La logística de las reuniones de los grupos focales CAPÍTULO 9: ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Lección 41: Consideraciones éticas en el registro de la información

Page 23: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

23

Lección 42: orientaciones para la construcción de una base de datos Lección 43: Responsabilidad del Investigador: Lección 44: Presentación del informe final y Archivo de la Información Lección 45: Derechos de autor y propiedad del material de investigación

Page 24: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

24

UNIDAD 1

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Introducción La investigación cualitativa ha tomado gran importancia entre aquellos investigadores que enfatizan su trabajo en el estudio de los procesos y de los significados. Es un tipo de investigación que se interesa por fenómenos y experiencias humanas; da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia. De ahí la importancia de este primer capítulo, el cual aborda los fundamentos teóricos y conceptuales de este tipo de investigación. Objetivo Facilitar un acercamiento de los estudiantes a la comprensión de los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación cualitativa, a fin de que conozcan sus raíces y los fines de su utilización. Resumen El capítulo 1 introduce al estudiante en el maravilloso campo de la investigación cualitativa. Explica cuáles son las características de esta investigación, sus raíces y el porqué utilizarla, toda vez que este es un interrogante que todo investigador se hace al momento de iniciar una investigación, y para ello existen razones tanto conceptuales como prácticas: conceptuales por que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto, mayor comprensión de lo investigado, y práctica por qué se tiene un mayor contacto con el objeto investigado. Relación de lecciones Lección 1: Qué es la investigación cualitativa Lección 2: Raíces de la investigación cualitativa Lección 3: Por qué utilizar la investigación cualitativa

Page 25: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

25

Lección 4. Formas de utilizar la investigación cualitativa Lección 5: Recomendaciones para realizar una buena investigación cualitativa Lección 1: Qué es la investigación cualitativa Son varios los conceptos y apreciaciones que los autores tienen sobre la investigación cualitativa y, en resumen podemos decir, que esta es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos.4 En otras palabras, La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. La investigación cualitativa estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

Características básicas Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio, a saber.

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa. 3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados. 4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo. 5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan

y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. El proceso investigativo

4 Debus Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington, 1986,

Pág. 2

Page 26: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

26

Aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar:

• Identificación del problema a investigar: no estricto a unas variables específicas, el mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación en sus inicios.

• Identificación de los participantes: generalmente es una muestra

seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los propósitos específicos de la investigación.

• La formulación de hipótesis: contrario a los estudios cuantitativos, las

hipótesis no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se lleva acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el proceso.

• La colección de los datos: no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo durante toda la investigación.

• El análisis de los datos: es uno mayormente de síntesis e integración

de la información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)

• Conclusiones: se derivan o se infieren continuamente durante el

proceso. Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.

Formas o tipos de investigaciones cualitativas 1. Observación participativa: Es una investigación donde el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de enseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio.

Page 27: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

27

2. Observación no-participativa: Es aquella que permite que el investigador observe y toma datos. Los estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método de observación natural.

• Simulaciones – es un método de observación no participativa donde se crea una situación y los sujetos actúan y se les observa.

• Estudio de casos - llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona,

una sala de clase, escuela o institución. 3. Investigación etnográfica: Combina tanto los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando. Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar o de medir objetivamente. Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la validez y confiabilidad de la investigación. Para probar su confiabilidad y validez es importante:

• Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.

• Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en

las respuestas de los sujetos.

Lección 2: Raíces de la investigación cualitativa Para hablar de las raíces de la investigación cualitativa debemos decir que, históricamente, esta investigación emanó de varias disciplinas: crítica literaria, ciencias sociales y teoría psicoanalítica. La naturaleza del análisis cualitativo está vinculada a la crítica literaria y a las ciencias sociales. La interpretación y síntesis de ideas y conceptos siempre ha formado parte de la crítica literaria, y el tipo de análisis cualitativo que requiere perspicacia e inspiración forma parte de la tradición sociológica. Las técnicas de entrevistas de la investigación cualitativa surgieron principalmente de la teoría psicoanalítica. Estas técnicas fueron aplicadas entonces al campo del mercadeo en lo que llegó a conocerse como estudios de motivación; investigación que utilizó entrevistas individuales, a fondo, muy intensas, complementadas por pruebas de proyección u otras

Page 28: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

28

pruebas psicológicas. El fin de estas técnicas fue penetrar la superficie de las respuestas verbales y requirieron un nivel sumamente elevado de habilidad profesional para su ejecución y evaluación.5

La ciencia moderna registra varias maneras de concebir la investigación cualitativa. Algunos muestran inclinación a valorar diferentes aspectos de la investigación, ya sean los alcances de la indagación, los métodos o la epistemología.

La contradicción entre los enfoques de investigación cualitativa y los convencionales no sólo se constituye en la contradicción metodológica, sino también aparece, en su carácter contradictorio, en el campo epistemológico. Es decir, que no sólo aparece en los instrumentos, sino en los procesos centrales que caracterizan la producción de conocimiento.

La epistemología cualitativa se apoya en principios que tienen importantes consecuencias metodológicas. Estos son algunos:

1. El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa, no es una suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico. Su carácter interpretativo es generado por la necesidad de dar sentido a expresiones del sujeto estudiado. La interpretación es un proceso en el que el investigador integra, reconstruye y presenta en construcciones interpretativas diversos indicadores obtenidos durante la investigación, los cuales no tendrían sentido si fueran tomados en forma aislada como constataciones empíricas. La interpretación es un proceso constante de complejidad progresiva, que se desarrolla a través de la significación de diversas formas de lo estudiado, dentro de los marcos de la organización conceptual más compleja del proceso interpretativo. La interpretación es un proceso diferenciado que da sentido a las manifestaciones de lo estudiado y las vincula como momentos particulares del proceso general orientado a la construcción teórica del sujeto individual o social.

2. El proceso de producción de conocimiento en las ciencias sociales es interactivo. Las relaciones entre el investigador y el investigado en el contexto dado son condición para el desarrollo de las investigaciones en las ciencias humanas. Lo interactivo es una dimensión esencial del proceso de producción de conocimientos, es un atributo constitutivo del proceso para el estudio de los fenómenos humanos. Este principio orientará la resignificación de los procesos de comunicación en el nivel metodológico. El principal escenario son

5 Debus Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington, 1986,

Pág. 2

Page 29: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

29

las relaciones indicadas y las de los sujetos investigados entre sí en las diferentes formas de trabajo grupal que presupone la investigación. Esto implica comprender la investigación como proceso que asimila los imprevistos de los sistemas de comunicación humana y que incluso utiliza estos imprevistos como elementos de significación. Los momentos informales que surgen durante la comunicación son relevantes para la producción teórica. La consideración de la interacción en la producción de conocimientos otorga valor especial a los diálogos que en ella se desarrollan, y en los cuales los sujetos se implican emocionalmente y comprometen su reflexión en un proceso que produce información de gran significado para la investigación.

3. La significación de la singularidad tiene un nivel legítimo en la producción de conocimiento. El conocimiento científico desde la investigación cualitativa no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión. El número de sujetos a estudiar responde a un criterio cualitativo, definido esencialmente por las necesidades del proceso de conocimiento descubiertas en el curso de la investigación. La expresión individual del sujeto adquiere significación conforme al lugar que puede tener en un determinado momento para la producción de ideas por parte del investigador. La información expresada por un sujeto concreto puede convertirse en un momento significativo para la producción de conocimiento, sin que tenga que repetirse necesariamente en otros sujetos. Por el contrario, su lugar dentro del proceso teórico puede legitimarse de múltiples formas. La legitimación del conocimiento se produce por lo que significa una construcción o un resultado frente a las necesidades de la investigación. El número de casos a considerar en una investigación tiene que ver, ante todo, con las necesidades de información que se van definiendo en el curso aquélla.

Estos tres puntos pueden sintetizarse en uno que, a su vez, es un planteamiento de la ética: la persona humana – yo y el otro – como sujeto tanto desde la postura del investigador como también de las personas investigadas. Esto es ver a la persona con su dignidad, comprensión, protagonismo y cultura como el eje central de la acción investigadora. Éste es el punto que agrega la complejidad particular de la investigación cualitativa.

Lección 3: Por qué utilizar la investigación cualitativa Este es un interrogante que todo investigador se hace al momento de pensar o iniciar una investigación, y para ello existen razones tanto conceptuales como prácticas. La razón conceptual principal para utilizar la investigación cualitativa es la de que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto,

Page 30: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

30

mayor comprensión consiguiente que las que pueden obtenerse mediante técnicas cuantitativas. Además, las técnicas cualitativas, especialmente las entrevistas directas, permiten al investigador combinar grupos de comportamiento que guardan relación con una determinada decisión o acción. Otra razón conceptual para utilizar las técnicas cualitativas es la relacionada con la naturaleza de la propia investigación cualitativa y la forma en que se relaciona con el proceso de decisión en la investigación. Puede argumentar que el proceso de investigación cualitativa y el proceso formativo más amplio mantienen ambos importantes elementos subjetivos o intuitivos. Los pasos iniciales en el proceso de investigación formativa –es decir, definición del problema y las necesidades de información, así como la formación de hipótesis y definición de variables- son todos ellos procesos esencialmente intuitivos y, por tanto de índole cualitativa. Además de lo anterior, hay muchas razones pragmáticas para utilizar los métodos de investigación cualitativa:

• Con respecto a los costos, la investigación cualitativa es más económica que la investigación cualitativa.

• Algunas técnicas cualitativas, especialmente los grupos focales, pueden

ejecutarse y analizarse con rapidez sin necesidad de capacidad de elaboración automática de datos.

• Es de gran flexibilidad, pues el diseño del estudio puede modificarse

mientras que la investigación está en progreso.

• Las técnicas cualitativas dan a los investigadores la oportunidad de entrar en contacto directo con el público al que se desea llegar y compartir experiencias.

• No requiere de equipo computarizado, ya que la investigación cualitativa

puede realizarse en lugares en los que no se dispone de la instalación de computadoras u otras instalaciones técnicas.

La investigación cualitativa se ha constituido en un paradigma aceptado que ha ganado la consideración de los investigadores y constituye uno de los presupuestos teóricos de partida de nuestra experiencia. Podemos resumir algunas de las características fundamentales: 1. La investigación cualitativa usa las condiciones naturales como la fuente de

datos. El investigador observa, describe e interpreta las condiciones como ellas son. El investigador actúa como un “instrumento humano” de colección

Page 31: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

31

de datos. 2. En la investigación cualitativa predomina el uso de del análisis inductivo de

datos. La investigación cualitativa está diseñada para construir inductivamente y no para probar conceptos, hipótesis y teorías.

3. Los reportes de la investigación cualitativa son descriptivos, incorporando

un lenguaje expresivo y la presencia de la voz en el texto. 4. La investigación cualitativa tiene un diseño emergente (opuesto a lo

predeterminado). Estos estudios tienden a ser concretos y descriptivos.

La investigación cualitativa está diseñada para construir inductivamente más que probar conceptos, hipótesis y teorías. A causa de esta característica, muchos creen erróneamente que la teoría no tiene lugar en los estudios cualitativos. Es difícil imaginarse un estudio sin un marco teórico o conceptual.

Las características de la investigación cualitativa que hacen importante utilizarla, son las siguientes:

1. El interés clave es comprender el fenómeno de interés desde la perspectiva de los participantes, perspectiva interna.

2. El investigador es el instrumento primario para la colección de datos y análisis.

3. Incluye trabajo de campo.

4. Emplea una estrategia primaria inductiva. Esto es, construye abstracciones, conceptos e hipótesis o "teorías" más que probar hipótesis existentes. No hay hipótesis deducidas desde la teoría para guiar la investigación. La investigación cualitativa va hacia la construcción de teorías desde las observaciones. En contraste de los investigadores deductivos quienes esperan encontrar los datos que concuerden con la teoría, el investigador cualitativo espera encontrar una teoría que explique los datos. Típicamente los hallazgos de la investigación cualitativa son en forma de temas, categorías, tipologías, conceptos, hipótesis tentativas, incluso teorías las que han sido derivadas inductivamente de los datos.

5. El producto de una investigación cualitativa es una rica descripción.

El diseño de estudio de una investigación cualitativa es emergente y flexible, y responde a los cambios de condiciones del desarrollo del estudio. Por otro lado, la descripción de la investigación cualitativa se ajusta para ser aplicada bajo las condiciones que imprime nuestro modelo de educación a distancia donde predomina la poca interactividad entre los profesores y el estudiante, y donde el índice de abandono está próximo al 60% de los matriculados. Es

Page 32: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

32

necesario aclarar que el paradigma adoptado no está en contradicción con una cierta complementariedad entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

Lección 4. Formas de utilizar la investigación cualitativa El trabajo de investigación cualitativa se utiliza principalmente de cuatro formas generales, los cuales se deben tener en cuenta a fin de alcanzar los objetivos propuestos:

1. Como mecanismo de generación de ideas 2. Para ayudar a llevar a efecto un estudio cuantitativo 3. Para ayudar a evaluar un estudio cuantitativo y 4. A veces, como método principal de recopilación de datos en relación con

un tema de investigación. Mecanismo para la generación de ideas. Es un instrumento eficaz par estimular ideas proporcionando al grupo investigador una experiencia directa recogida observando y escuchando a la comunidad o al público objetivo. Además, permite ver cómo los individuos reaccionan frente a un producto y prestar atención a las palabras utilizadas. Estos comportamientos y lenguajes podrán ser bastantes diferentes de los utilizados o imaginados por la dirección del proyecto. Permite explorar una categoría de producto o comportamiento relativamente desconocida o nueva y para la cual el investigador no es capaz aún de proporcionar datos específicos requeridos para realizar un estudio cuantitativo. Etapa preliminar para elaborar un estudio cuantitativo

• Ayuda a formular hipótesis. Por ejemplo: cuál es la práctica o tema sobre el cual se debe hacer una encuesta, cómo va esa población a adoptar decisiones, etc.

• Determina las necesidades específicas de información para el estudio cuantitativo.

• Ayuda a identificar los tipos de personas que se entrevistarán en el estudio cuantitativo.

• Ayuda a formular las preguntas y su secuencia: por ejemplo, identificar todos los atributos de un producto en particular que deberían incluirse en el cuestionario cuantitativo.

• Ayuda a identificar y definir los problemas: por ejemplo, formular hipótesis acerca de las razones para un descenso repentino en el uso de un producto en particular, o para el abandono de una determinada práctica.

Page 33: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

33

• Selecciona y perfecciona materiales para un estudio cuantitativo más amplio: por ejemplo, la investigación cualitativa puede utilizarse para reducir el número de conceptos de promoción evaluados o perfeccionar los conceptos antes de pasar a una prueba cuantitativa.

Comprensión de los resultados del estudio cuantitativo.

• Es un complemento para explicar, ampliar y esclarecer los datos cuantitativos: por ejemplo para comprender las razones de un resultado imprevisto.

• Ayuda a comprender mejor las razones de ciertas tendencias: por ejemplo, para comprender por qué algo que se ha ensayado no se vuelve a utilizar.

• Permite describir los factores que afectan a un cambio de actitud: por ejemplo, para esclarecer por qué un determinado anuncio o promoción es más efectivo que otro.

Método principal de recolección de datos Ciertos aspectos de la investigación no se presentan fácilmente a un enfoque cuantificado y por tanto la investigación cualitativa puede utilizarse como principal estrategia de recopilación de datos. Por ejemplo, cuando un banco desea comprender cómo se comercializaría su departamento fiduciario y de pensiones entre las grandes corporaciones, una técnica cuantitativa sería inadecuado para una muestra tan pequeña y un tema detallado. La respuesta en este caso pudiera ser realizar una serie de entrevistas directas con los principales funcionarios financieros de 20 empresas en el mercado. Lección 5: Recomendaciones para realizar una buena investigación cualitativa La meta principal de todo investigador o grupo de investigación es realizar una buena investigación, la cual le permita alcanzar las metas y objetivos propuestos. Para ello se ofrecen tres recomendaciones o consejos específicos para realizar una buena investigación cualitativa. Primero, el investigador ha de aprender a preguntar “¿por qué?”. Segundo, el investigador ha de saber escuchar. Y tercero, el investigador ha de abordar la investigación como un proceso de estudio creativo. 1. El “por qué” de las cosas Desde niños nos hemos convertido en investigadores. Siempre estamos preguntando del por qué de las cosas. En este sentido los investigadores cualitativos han estado inculcando el arte de preguntar “¿por qué?” durante

Page 34: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

34

muchos años. Paul Lazarsfeld escribió un artículo sobre este tema en 1934 en el que indicaba que el mero acto de escuchar las respuestas a una pregunta abierta pudiera producir una confusa combinación de distintas influencias, atributos del producto y motivaciones individuales. Recomendó decididamente lo siguiente:

• Las preguntas de “¿por qué? deben formularse muy específicamente a fin de poder desenmarañar estos elementos.

• Las preguntas deben formularse cuidadosamente teniendo en cuenta la experiencia de las personas interrogadas.

• Los prejuicios y suposiciones del investigador han de conocerse a fin de preguntar en realidad lo que deseamos conocer.

Con miras a ilustrar estos tres aspectos, Lazarsfeld cita un pasaje de una novela policíaca de G.K. Chesterton: “¿Ha advertido usted alguna vez, que la gente nunca contesta a lo que se le pregunta? Contestan a lo que no quiere decir o lo que ellos piensan que uno quiere decir. Suponga que una mujer pregunta a otra en una casa de campo “¿hay otras personas contigo?” Esta nos responde “sí, el mayordomo, tres criados, la ayuda de cámara, etc.”, aunque la ayuda de cámara puede hallarse en la habitación y el mayordomo detrás de su silla. Dice “no hay nadie con nosotros”, queriendo decir que “nadie de la clase en la que estás pensando”. Pero supongamos que un médico que indaga sobre una epidemia pregunta “¿quién está en la casa con usted?” Entonces la mujer recordará al mayordomo, la ayuda de cámara y el resto de la servidumbre. Un idioma se utiliza siempre de esta manera. Nunca se dará una respuesta al pie de la letra. Incluso cuando la persona le responde verdaderamente. Al preguntar por qué, el investigador cualitativo experimentado tendrá cuidado con: 1) preguntar de forma neutral; 2) evitar orientar a la persona interrogada; 3) hacer sólo una pregunta a la vez, y 4) advertir las indicaciones verbales y no verbales de confusión o evasión por el interrogado. Por tanto, cuando se aplica, el arte de preguntar “¿por qué?” es como el método utilizado por un detective que trata de descubrir a la persona que ha cometido un crimen. Lo último que preguntará al presunto criminal es por qué asesinó a la victima. Un buen detective, como un buen investigador, utilizará preguntas indirectas, técnicas de proyección, observación, los gestos de su interlocutor, el simbolismo y la experimentación. 2. Escuchar con sensibilidad: Mary Debus en “El Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales”, dice, que para adquirir el arte de escuchar se necesita tiempo y práctica. Los investigadores cualitativos han de estar plenamente conscientes

Page 35: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

35

del hecho de que es sumamente difícil escuchar con precisión y que la persona que escucha comete errores frecuentes de los cuales no se da cuenta. Para escuchar a alguien atentamente y de forma verdaderamente creativa se necesita mucha sensibilidad, intuición y reflexión así como exactitud. A ese respecto la autora recomienda recordar algunos puntos importantes: Escuchar de forma activa está estrechamente vinculado con la empatía, que es la facultad de identificarse con la otra persona, de sentir lo que ella siente. La forma en que se dicen las cosas puede ayudar a esclarecer más lo que la persona quería decir verdaderamente que las palabras pronunciadas. Saber escuchar bien requiere escuchar lo que se quiere decir no que se dice. Esto significa captar las indicaciones no verbales: señales de ansiedad y de incertidumbre, de confianza y de seguridad. También son importantes las dudas, silencios y variaciones de voz. Creatividad en el proceso de indagación: Como lo habíamos dicho anteriormente, la investigación cualitativa se asemeja a un proceso de indagación que sería realizado por un detective. En este sentido debemos decir que aunque existen algunas técnicas específicas y siempre se aplican preguntas estándar, la clave para obtener las respuestas correctas consiste en adaptar y crear el proceso de acuerdo con la cuestión específica que se desea investigar. Por lo general, no produce resultados aplicar una técnica estándar. De la misma forma que no hay dos crímenes que sean iguales, tampoco hay dos proyectos de investigación cualitativa que sean lo mismo. En conclusión, ha de aplicarse un alto nivel de creatividad e invención a cada nueva situación para que el proceso de investigación cualitativa produzca resultados verdaderamente buenos. CAPÍTULO 2: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FRENTE A LA CUANTITATIVA

Introducción La investigación cualitativa presente grandes diferencias frente a la cuantitativa. Por ejemplo: la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, y la investigación cualitativa evita la cuantificación. Así, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico. Es por ello que en este capítulo se hace un cuadro comparativo entre estas dos investigaciones, a fin de que el estudiante o investigador tenga una idea clara del método a escoger. Objetivo

Page 36: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

36

Mostrar a los estudiantes las diferencias, ventajas e inconvenientes de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, a fin de que tengan una idea clara de cuál es el método a escoger al iniciar un trabajo de investigación. Resumen El capítulo 2 presenta, de manera simple, las diferencias que existen entre la investigación cualitativa frente a la cuantitativa; para ello se abordan las diferentes dimensiones, se profundiza en las ventajas e inconvenientes que pueden tener ambos métodos, y se explica la complementariedad d aporte de un enfoque a otro.

Relación de lecciones

Lección 6: conceptos y características de la metodología cualitativa Lección 7: Diferencias con la investigación cuantitativa Lección 8: Dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa Lección 9: Ventajas e inconvenientes de ambos métodos Lección 10: Complementariedad y aporte de un enfoque a otro Lección 6: conceptos y características de la metodología cualitativa: En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios cualitativos de la siguiente manera: 1. La investigación cualitativa es inductiva: así, los investigadores:

• Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos,

y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas. • Siguen un diseño de investigación flexible • Comienzan un estudio con interrogantes vagamente formulados

2. Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística:

• Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables,

sino considerados como un todo • Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones

en las que se hallan.

Page 37: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

37

3. Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su estudio:

• Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden

eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo.

• En la observación tratan de no interferir en la estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

4. El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas:

• Trata de identificarse con las personas que estudia para comprender

cómo experimentan la realidad. Busca aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el papel de unidad actuante.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones:

• Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de

dar por sobreentendido 6. Todas las perspectivas son valiosas:

• No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión detallada

de las perspectivas de otras personas. 7. Los métodos cualitativos son humanistas:

• Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo se

las ve. Si reducimos las palabras y los actos a ecuaciones estadísticas, se pierde el aspecto humano.

• El estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas, creencias, conceptos..., éxitos y fracasos, la lucha moral, los esfuerzos...

8. Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación:

• Aseguran un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente

hace y dice. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándoles hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un

Page 38: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

38

conocimiento directo, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.

• Subrayan la validez, frente a los cuantitativos que hacen hincapié en la

confiabilidad y reproductividad de la investigación. El estudio cualitativo es una investigación sistemática y rigurosa, no estandarizada, que controla los datos que registra. No obstante, al pretender producir estudios válidos del mundo real no es posible lograr una confiabilidad perfecta.

9. Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio:

• Todos los contextos y personas son a la vez similares y únicos. • Son similares en el sentido que entre cualquier escenario o grupo de

personas se pueden encontrar algunos procesos sociales de tipo general.

• Son únicos por cuanto que en cada escenario o a través de cada informante se puede estudiar de mejor modo algún aspecto.

10. La investigación cualitativa es un arte:

• La investigación cualitativa es flexible en cuanto al modo de conducir los

estudios. • Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. • Los métodos están al servicio del investigador; el investigador no está

supeditado a un procedimiento o técnica. Por otra parte, Smith, M.L. (1987) recoge como criterios definitorios de la investigación cualitativa los siguientes:

• Es un proceso empírico (no una mera especulación, interpretación o reflexión del investigador)

• Estudia cualidades o entidades cualitativas y pretende entenderlas en un contexto particular. Se centra en significados, descripciones y definiciones situándoles en un contexto. Por lo que:

• Busca conocer procesos subjetivos (La investigación cualitativa pretende acceder al significado de las acciones desde la perspectiva del actor, Erickson, 1986)

• Muestra gran sensibilidad al contexto: • Los datos se interpretan desde un contexto -no generalizaciones- • Estudia la forma en que los procesos se desenvuelven en tales

contextos • Relaciona lo que quiere estudiar con los contextos que le influyen como

fenómeno

Page 39: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

39

• Al estudiar el hecho en su escena, entiende el hecho de forma compleja de manera que no se puede anticipar lo suficiente como para seleccionar uno o varios significados para elaborar un constructo operativizable de manera uniforme, por lo que hace poco énfasis en los protocolos estandarizados de investigación.

• El método, no tiene como función básica garantizar la verdad, sino ser utilizado de forma creativa y a medida de cada situación, por ello, la diversidad de técnicas y estrategias que utiliza.

Lección 7: Diferencias con la investigación cuantitativa Son varias las diferencias que existen entre estas dos investigaciones. Por ejemplo: la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Por su parte la investigación cualitativa evita la cuantificación. Así, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. En general, los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. DIFERENCIAS ENTRE INVESIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Page 40: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

40

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática Lección 8: Dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa Son diversas las dimensiones de la investigación cuantitativa y cualitativa, y una forma de conceptuar ambas investigaciones es analizarlas atendiendo a cuatro amplios criterios o dimensiones (Goetz y LeCompte, 1988)

DIMENSIONES I. CUANTITATIVA I. CUALITATIVA Inducción-Deducción Hace referencia al lugar de la teoría en la investigación

Deducción Comienza con un sistema teórico, desarrolla definiciones operacionales de las proposiciones y conceptos de la teoría y las aplica empíricamente en algún conjunto de datos. Pretenden encontrar datos que ratifiquen una teoría

Inducción Comienza con la recogida de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, y a continuación construye, a partir de las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretenden descubrir una teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrolla una teoría explicativa

Generación-Verificación Se refiere al lugar de la evidencia en la investigación, así como a la medida en que los resultados del estudio son aplicables a otros grupos

Verificación No solo intenta determinar la medida en que se cumple una proposición, probar empíricamente que una hipótesis dada es aplicable a varios conjuntos de datos, sino que también procura establecer generalizaciones con relación al universo de poblaciones al que ésta es

Generación Se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una base de datos o fuentes de evidencia (observación, entrevista, documentos escritos...). A partir de los datos, que se ordenan y clasifican, se generan constructos y categorías. Busca la

Page 41: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

41

aplicable transferibilidad, no la generalización científica (WalKer,1983)

Construcción-Enumeración Hace referencia a los modos de formulación y diseño de las unidades de análisis de un estudio

Enumeración Es un proceso en el que las unidades de análisis, previamente derivadas o definidas son sometidas a un cómputo o enumeración sistemáticos

Construcción Se orienta al descubrimiento de los constructor analíticos o categorías que pueden obtenerse a partir del continuo comportamental; es un proceso de abstracción en el que las unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación y descripción

Subjetividad-objetividad Se refiere al tipo de datos que se obtienen y analizan en la investigación

Objetividad Aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas aportadas por observadores externos al análisis específico de las poblaciones concretas. Determina la medida en que la conducta real de los participantes se corresponde con las categorías y relaciones explicativas aportadas por los observadores externos.

Subjetividad Mediante estrategias adecuadas, se busca obtener y analizar datos de tipo subjetivo. Su propósito es reconstruir las categorías específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus experiencias y en sus concepciones

La investigación cuantitativa denota en sus estudios procesos de tipo: deductivo, verificativo, enunciativo y objetivo. La investigación cualitativa, denota procesos de tipo: inductivo, generativo, constructivo y subjetivo. Las dimensiones citadas se han de interpretar, no como dicotomías, sino con un carácter relativo: en la realidad se producen coincidencias parciales. Algunos estudios, por ejemplo, combinan unidades de estudio constructivas y enumerativas; o comienzan generando proposiciones que posteriormente se verifican... Cualquiera de las cuatro dimensiones, puede encontrarse en combinación con las otras tres. Las técnicas cualitativas pueden utilizarse de forma complementaria, para incrementar la fiabilidad o validez de un diseño cuantitativo. Aumentan la replicabilidad del tratamiento, proporcionando un marco contextual para la manipulación experiencial, y refuerzan la validez de los resultados confirmando la relevancia de los constructos para las situaciones reales.

Page 42: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

42

Las técnicas cuantitativas, en los estudios cualitativos, favorecen la posibilidad de realizar generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y contribuyen a la fiabilidad de los resultados cuando se emplean medidas estandarizadas para describir las variables de un contexto natural. Lección 9: Ventajas e inconvenientes de ambos métodos En esta lección queremos mostrar las ventajas e inconvenientes de ambos métodos. Así vemos que, en general, los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa. El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos? El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galiley afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS CUALITATIVOS VS. CUANTITATIVOS

METODOS CUALITATIVOS METODOS CUANTITATIVOS

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Poca comunicación con el objeto de investigación

Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez

Page 43: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

43

interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población.

interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Lección 10: Complementariedad y aporte de un enfoque a otro Si se retoma la definición de método como argumento aceptado para admitir o rechazar un hecho como verdadero y la de técnica como instrumento que se utiliza para la recolección, tabulación e interpretación de datos, la distinción entre un método cualitativo y otro cuantitativo es poco adecuada. Se trata más bien de enfoques, estilos, estrategias conceptuales y analíticas más que un método. Los enfoques cualitativos y cuantitativos son representaciones generales de concebir y analizar la realidad, que luego buscan crear las formas necesarias para conocerla y manejarse en ella de una manera mas acertada. Ambas metodologías son de larga data, aunque es notorio que en su evolución ha tenido un papel determinado no solo los intereses científicos, sino también los ideológicos. Existen varias discrepancias entre una y otra metodología, y su aplicabilidad ha desarrollado un discusión en las ciencias sociales, aunque esto no debería de obstaculizar el desarrollo de la investigación, por el contrario debe de fortalecer ese proceso. “Los sistemas científicos o paradigmas cuantitativos son aproximaciones más o menos afortunadas a una inalcanzable “verdad objetiva”, por lo que se ha pervivido y se han desarrollado” (Barrantes, 2001 p.68), ya que buscan llegar al conocimiento por medio de la medición y el cálculo. El que busca llegar al conocimiento por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía, es el enfoque cualitativo. Por lo que este tiende a ser más inductivo que deductivo mientras que el cuantitativo es todo lo contrario. El enfoque cuantitativo utiliza técnicas como contar, medir y usar un razonamiento abstracto. Tiene además una mayor aplicación a sistemas sociales y medios globales, posee una concepción global positivista. Busca las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos, se refiere a las técnicas experimentales objetivos. Por lo que emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico deductivo, además la finalidad de la investigación es la verificación y su diseño de investigación es determinado.

Page 44: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

44

La investigación cualitativa refiere una concepción inductiva, basada en el proceso, y que tiende a la búsqueda de teorías, pero no de leyes exactas. Por lo tanto se busca la profundidad, pero no las relaciones matemáticas, le interesa comprender más que explicar. El trabajo consiste en una participación intensa, en largos períodos con los sujetos en estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos, ya que su finalidad es el descubrimiento y su diseño de investigación es emergente. Actualmente existe cierta tendencia de ver estos enfoques como complementarios, esta tendencia es notable en aquellos estudios en lo que se tiende a dar tanto una explicación de los hechos como una comprensión de éstos. Esto puede contribuir a fortalecer el proceso investigativo. Por ejemplo el enfoque cualitativo “puede aportar al cuantitativo, en el momento del diseño, con el uso de entrevistas de profundidad y la observación participante. Esta técnica puede mejorar la determinación del marco muestral, ya que puede identificar la unidad de análisis más fiel y cercana al grado de similaridad o contraste entre los sujetos de estudio.” (Barrantes, 2004, p.73). En la recolección de información puede llegar a evitar preguntas rutinarias e identificar ciertas áreas que pueden tener una influencia especial en el contexto del estudio. Estos son ejemplos de lo que se denomina complementariedad de ambos enfoques que se pueden enriquecer uno al otro, para producir algo que los dos no pueden dar en forma aparte.

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO Defiende el uso de los métodos cuantitativos, con el uso de técnicas de contar, de medir y de razonamiento abstracto.

Defiende el uso de los métodos cualitativos, con el uso de técnicas de comprensión personal, de sentido común y de introspección.

Tiene mayor aplicación a sistemas sociales y medios globales, y a grupos o categorías de personas dentro de ellos.

Es usado esencialmente en el estudio de pequeños grupos.

Posee una concepción global positivista. Posee una concepción fenomenológica. Busca las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos.

Está interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

Se refiere a las técnicas experimentales, aleatorias, cuasi experimentales, “test” objetivos, análisis estadísticos multivariados, estudio de muestras, etc.

Considera estudios de casos, etnografía, entrevistas en profundidad y observación participativa.

Page 45: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

45

CAPÍTULO 3: ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Introducción Los enfoques cualitativos y cuantitativos son representaciones generales de concebir y analizar la realidad, que luego buscan crear las formas necesarias para conocerla y manejarse en ella de una manera mas acertada. En este sentido, nos remitiremos a analizar el término “metodología” y a hacer un recorrido por diferentes métodos de investigación. Objetivo Desarrollar las competencias básicas en los estudiantes que permitan conocer y utilizar diferentes conceptos y características de la metodología cualitativa. Resumen Las lecciones 11 y 12 del Capítulo 3, hacen referencia al término “metodología” y a la manera cómo muchas veces hacemos una aplicación inadecuada de la técnica cualitativa. En las lecciones 13, 14 y 15 se hace un recorrido por diferentes métodos de investigación, como: el hermenéutico, fenomenológico, etnográfico y biográfico. Relación de lecciones Lección 11: A que qué hace referencia el término metodología Lección 12: Aplicación inadecuada de la técnica Lección 13: Métodos Hermenéuticos y Fenomenológicos Lección 14: Métodos Etnográficos Lección 15: El Método Biográfico Lección 11: A qué hace referencia el término metodología El término metodología hace referencia al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos teóricos y perspectivas, y nuestros propósitos, nos llevan a seleccionar una u otra metodología. En nuestro ámbito de estudio han prevalecido dos principales corrientes teóricas:

1. El positivismo de finales del siglo IXX y primeras décadas del XX [August Comte, Emile Durkheim...]. Busca los hechos o las causas de los

Page 46: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

46

fenómenos sociales, con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Para Durkheim, el científico social debe de considerar los hechos o los fenómenos sociales como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas. Utiliza técnicas como los cuestionarios, inventarios... que originan datos susceptibles de análisis estadísticos. De forma genérica se denomina Investigación Cuantitativa.

2. La fenomenológica, que a partir de la década de los sesenta va

adquiriendo el protagonismo en la investigación del ámbito de la enseñanza. Busca comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Pretende comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones. Según expresa Jack Douglas, las fuerzas que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos... son “materia significativa” [ideas, motivos internos y sentimientos]. Utilizan técnicas como la observación, la entrevista en profundidad... que generan datos descriptivos. En general, es denominada como Investigación Cualitativa (etnográfica, investigación de campo, investigación interpretativa, observación participativa...)

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis; mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

1. Métodos lógicos

• Método lógico deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Primero, consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

Segundo, también sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t,

Page 47: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

47

podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

• Método Deductivo Directo-inferencia o conclusión inmediata

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: "Los libros son cultura", "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

• Método deductivo indirecto-inferencia o conclusión mediata-formal

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo: "Los ingleses son puntuales", "William es ingles", "Por tanto, William es puntual".

• Método Hipotético-Deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductiva para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

• Método lógico Inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos

Page 48: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

48

los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: "los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

• Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

• Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Page 49: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

49

• Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

• Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

• Método Lógico: La Analogía

• Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

• El Método Histórico

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

• El Método Sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

• El Método Analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los

Page 50: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

50

elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

• Método de la abstracción

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

• Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

• Método genético

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

• Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

• Método sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

• Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma

Page 51: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

51

que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

o Formulación precisa y específica del problema o Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas o Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa o No declarar verdadera una hipótesis confirmada

satisfactoriamente o Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

2. Métodos Empíricos

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema. Estos son:

• Observación Científica

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

• El objeto de la observación • El sujeto u observador • Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación • Los medios de observación • El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

• La experimentación científica

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá

Page 52: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

52

rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:

a. El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor

b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo

c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

• La medición

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

¿Cuál es el método ideal a trabajar?

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método Hipotético-Deductivo, ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente las fortalezas que noto en cada uno de estos "submétodos.

Page 53: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

53

• La deducción: tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

• La inducción: encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.

• La experimentación científica: muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

Lección 12: Aplicación inadecuada de la técnica No todo es color de rosa en la aplicación de una determinada técnica. Existen algunos problemas con la investigación cualitativa. El problema principal es que a menudo se aplica de forma inadecuada. En otras palabras, generalmente se utiliza la investigación cualitativa cuando es más apropiado utilizar una técnica cuantitativa. O, la investigación cualitativa se analiza como si fuera un estudio cuantitativo, llegando a conclusiones sólidas y rápidas o proyectando resultados en vez de hacerlo desarrollando hipótesis y obteniendo una mejor comprensión de las respuestas. Otro problema con la investigación cualitativa es el relacionado con su subjetividad. Puesto que depende mucho de la perspicacia y la interpretación, la investigación cualitativa también es muy susceptible a un sesgo subjetivo por parte del investigador u observadores. Debido a que no entraña análisis estadístico, es difícil de verificar si el análisis de un proyecto de datos cualitativos es correcto o incorrecto. Y, debido a la naturaleza de las propias técnicas cuantitativas, es difícil incluso determinar si se está realizando bien la investigación. Como resultado, hoy hay muchos investigadores cualitativos en

Page 54: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

54

el campo que tienen una experiencia marginal o que tienen experiencia pero de calidad mediocre. Finalmente, debido a que la investigación cualitativa tiene un alto grado de flexibilidad y no requiere de un cuestionario con un formato altamente estructurado, puede permitir al investigador o director de un proyecto ser poco disciplinado y pasar por alto el tema de discusión principal del estudio. Como resultado de estas apreciaciones, la investigación cualitativa es controvertida. Una buena cantidad del debate en el campo de la investigación gira en torno a cómo asegurar la calidad de la investigación cualitativa, pero los usuarios y practicantes no se ponen aún de acuerdo en relación a varios asuntos metodológicos. Lección 13: Métodos Hermenéuticos y Fenomenológicos Los métodos hermenéuticos y fenomenológicos, en sentido amplio, son los que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia: son adecuados y aconsejables siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. Métodos Fenomenológicos: Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de las personas en situaciones de vida extremas, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow, 1970), etc. Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensamiento filosófico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX. Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-na-turales del siglo XIX, pero diferenciándose de ésta por su carácter puramente contemplativo.

Page 55: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

55

Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otras corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984: 5 1; citado por Tesch, 1990: 49). Para Van Manen (1990: 8-13; citado por Mélich, 1994: 50), el sentido y las tareas de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho puntos:

1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada.

2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenos

dados a la conciencia. Ser consciente implica una transitividad, una intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo.

3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. La

fenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. la esencia de un fenómeno es un universal, es un intento sistemático de desvelar las estructuras significativas internas del mundo de la vida.

4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados

vividos, existenciales. la fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.

5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de

los fenómenos. La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico o intersubjetivo.

6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las

meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación de todos los días.

7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del

ser humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno socio-cultural.

Page 56: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

56

8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia

originaria. En resumen, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. Antes que estudiar el impacto de un programa diseñado para facilitar la integración de alumnos pertenecientes a minorías étnicas, por ejemplo, o estudiar la cultura de la clase multirracial, o las interacciones entre jóvenes de distintas razas, la fenomenología se interesaría por cómo es la experiencia de estar en una clase multirracial, o cómo es la experiencia de ser un alumno perteneciente a una minoría étnica (o mayoría) en una clase de integración (Tesch, 1990: 49) Como destaca Mélich (1994), la fenomenología trata de "desvelar qué elemen-tos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos" (p. 52). El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las “invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” (Dukes, 1984: 201; citado por Tesch, 1990). Al analizar distintas aproximaciones al estudio de las practicas en la educación permanente, Apps (1991: 133 y ss.) presenta el método fenomenológico, siguiendo las aportaciones de Spiegelberg (1975), como el desarrollo de seis fases: 1) descripción del fenómeno, 2) búsqueda de múltiples perspectivas, 3) búsqueda de la esencia y la estructura, 4) constitución de la significación, 5) suspensión de enjuiciamiento, y 6) interpretación del fenómeno. La fase de descripción supone partir de la experiencia concreta y describirla de la manera más libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones o categoriza-ciones, pero trascendiendo lo meramente superficial. Al reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o fenómenos, se pueden obtener distintas visiones: la del investigador, la de los participantes, la de agentes externos... Se trata de obtener toda la información posible desde diferentes perspectivas y fuentes, incluso cuando son contradictorias. A lo largo de la tercera fase, a partir de la reflexión, el investigador intenta captar las estructuras del hecho, actividad o fenómeno objeto de estudio, y las relaciones entre las estructuras y dentro de las mismas. Es el momento de encajar las piezas del puzzle, establecer categorías y las relaciones existentes entre ellas.

Page 57: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

57

Durante la constitución de la significación (cuarta fase), el investigador profundiza más en el examen de la estructura, centrándose en cómo se forma la estructura de un fenómeno determinado en la conciencia. La quinta fase se caracteriza por la suspensión de los juicios mientras se recoge información y el investigador se va familiarizando con el fenómeno objeto de estudio. Se trata de distanciarse de la actividad para poder contemplarla con libertad, sin las constricciones teóricas o las creencias que determinen una manera u otra de percibir. Por último, en la fase de interpretación, se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la reflexión una significación que profundice por debajo de los significados superficiales y obvios presentados por la información acumulada a lo largo del proceso. No obstante debemos ser conscientes de la diversidad metodológica que se da en el seno de la aproximación fenomenológica. En este sentido Cohen y Omery (1994) presentan tres corrientes fundamentales: la descriptiva (repre-sentada por Husserl o la escuela desarrollada en el entorno de la Universidad de Duquesne), la interpretativa (representada por la hermenéutica heideggeriana) o una combinación de ambas (representada por la fenomenología alemana o escuela de Utrecht). Una buena forma de conocer el método fenomenológico es a través del análisis de las investigaciones que se han realizado con el mismo, sobre todo aquellas que explicitan de forma clara el proceso metodológico seguido. Así, Cohen y Omery (1994) analizaron un total de trece revistas para determinar las tendencias en el uso de unos métodos u otros, destacando cómo para un numeroso grupo la dimensión metodológica tiene un carácter secundario, llegando incluso a constituirse en una opción editorial, como es el caso de la revista Phenomenology + Pedagogy, en la que los aspectos metodológicos se reducen a la mínima expresión. Lección 14: Métodos Etnográficos Los Métodos Etnográficos son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados globalmente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global.

Page 58: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

58

El trabajo de campo etnográfico Cualquier procedimiento de recogida de datos (observación, entrevista, documentos, etc.) precisa de unos mínimos planteamientos teóricos previos que los sitúe en el contexto donde van a ser utilizados. La técnica de la observación participante, tal como aquí se plantea, se sitúa bajo la óptica del trabajo etnográfico como forma de acercamiento a la realidad, una realidad poliédrica que permite una diversidad de aproximaciones, como los distintos ángulos desde los que una escultura puede ser contemplada (Guasch, 1997:37). Es bajo la pretensión de aprehender la totalidad del problema de investigación (Velasco y col, 1997), donde situamos nuestra idea de la observación participante, o del trabajo de campo (a efectos de este capítulo los utilizaremos como términos sinónimos), lo cual nos permitirá adentrarnos en la esencia de la investigación cualitativa. En América Latina donde lo etnográfico alcanza dimensiones prácticas capaces de derrumbar el mito pseudocientífico y de dudosa utilidad que tradicionalmente se ha colgado a los estudios cualitativos. Desde que Freire, Fals Borda y otros investigadores sociales comprometidos postulan la necesidad de vincular la actividad científica con los procesos generales de transformación socioeconómica y política, una nueva modalidad de generar conocimientos cobra importancia, especialmente en países del Tercer Mundo y en general en grupos oprimidos o marginados. Se trata de la Investigación Participativa, que entre otros, fundamenta sus conceptos básicos en corrientes teóricas como la fenomenología, la etmometodología y el interaccionismo simbólico, La Observación Participante Taylor-Bogdan utilizan la expresión Observación Participante para designar la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo (Taylor-Bogdan, 1990:31). Se trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de su estudio (Maestre, 1990: 55). La observación participante parte de la idea de que existen muchas realidades que no pueden ser observadas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación en la interpretación de dicha realidad. Se trata de comprender los fenómenos, de indagar la intencionalidad. La fuente de los datos son las situaciones naturales, siendo el investigador el principal instrumento de recogida de datos. Investigador y sujeto de investigación se interrelacionan de forma tal que se influyen mutuamente.

Page 59: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

59

La observación participante es pues algo más que una técnica, es la base de la investigación etnográfica, que se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las personas en su medio: las relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos y rituales, los objetos que utilizan, sus costumbres, sus valores, etc. Como tal, este enfoque admite la posibilidad de incorporar una pluralidad de técnicas a la investigación, de hecho podría considerarse como un ejercicio de alternancia y complementariedad entre observación y entrevista, aunque ambas se utilizan desde la óptica de que el investigador forma parte de la situación estudiada. La investigación etnográfica, y por ende la observación participante, implica al menos dos componentes que interactúan continuamente: el investigador (el yo) y el grupo (el otro). Hay que conjugar la conceptualidad del otro (perspectiva del actor) con la conceptualidad del observador (perspectiva del investigador) para llegar al conocimiento más aproximado a la realidad objetiva. La información producida a través de la observación participante corresponderá siempre a estas dos categorías, dos discursos diferentes que basan su racionalidad, respectivamente, dentro de un sistema particular o fuera de él (Velasco-col, 1997:35). Justificación de la observación participante ¿Cuando se justifica la observación participante? Cuando se trata de problemas marginales donde otras técnicas de investigación son impracticables (se ha utilizado en cárceles, suburbios, sociedades primitivas, etc., así como para estudiar a drogadictos, curanderos, etc.). Pero también cuando no se conocen las dimensiones de un problema o cuando en un determinado emplazamiento interesa identificar problemas de investigación. En el fondo podríamos aceptar que el investigador realiza observación participante (como participante observador) para encontrar su problema, no en balde es la observación sistemática y en ocasiones exacerbada una de las capacidades que distingue a todo investigador: casi todos los ojos miran, pero son pocos los que observan, y menos aún los que ven (Guasch, 1997:9). En resumidas cuentas la observación participante es una investigación lenta para problemas que tal vez no urgen una solución, pero que hay que resolver. Al realizar investigación etnográfica no tiene porqué existir un problema específico que motive el inicio de la investigación. Lo más frecuente, como ya se ha dicho, es que el investigador utilice la observación precisamente para identificar el problema y las dimensiones que le interesa estudiar. A menudo se parte de una idea general del problema o simplemente interesa el ámbito donde se realizará el estudio. Un problema que no se resuelve mediante estrategias desprendidas de investigaciones convencionales puede requerir un enfoque etnográfico que, por su naturaleza holística, permite observar la

Page 60: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

60

realidad social en su conjunto (Heritage lo llama microscopio social, cit. por R. Serrano). La investigación etnográfica se refiere a escenarios concretos pero se enmarca en conceptos teóricos más amplios que es conveniente identificar: el problema de la identidad, la socialización del grupo, las relaciones de poder y liderazgo, la liminalidad o la marginalidad, etc. A la hora de abordarla hay que admitir una cierta flexibilidad ya que los fenómenos pueden suscitar nuevas cuestiones teóricas. En cuanto a la pregunta de investigación, hasta no entrar en el campo (escenario o emplazamiento de la investigación), no sabremos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. Se admiten algunos interrogantes generales, pero en este tipo de enfoques la imagen preconcebida que tengamos de los sujetos a estudiar puede ser engañosa y entorpecer la investigación. Igualmente el diseño de la investigación es emergente y en cascada ya que se va elaborando a medida que la investigación avanza. Estrategias en la observación participante La observación participante implica un arte (servir para ello, tener cualidades personales) y una técnica (saber hacerlo). Partimos de la necesidad de crear un clima entre el observador y el grupo que permita la comunicación espontánea y auténtica, la presencia y la participación en todas las facetas de la vida ordinaria y extraordinaria del grupo, y desde este clima, recoger los datos. La preparación del Campo Llamaremos “campo” (reminiscencia de cuando las investigaciones se realizaban en sociedades primitivas) o “escenario” al emplazamiento donde el investigador se va a situar como observador, que puede ser una comunidad (una aldea o pueblo, un barrio, un centro de salud, la sala de un hospital, etc.) o un grupo (los ancianos de una residencia, un colectivo profesional, los alumnos de un colegio, etc.). Esta etapa preparatoria puede dilatarse en el tiempo, ya que entrar en el campo requiere diligencia y paciencia, depende de la accesibilidad, del nivel de conocimiento del campo y del grado de participación del observador. En este sentido hay que distinguir dos situaciones:

1. La del observador participante en su sentido clásico, en la que no tiene por qué existir una relación o un conocimiento previo del observador sobre el escenario. La mayoría de las recomendaciones que siguen parten de este supuesto.

Page 61: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

61

2. La del participante observador, que se da en escenarios con

participación profesional del investigador. En este caso el observador tiene que aprender a situar su visión de la realidad en el mismo plano que las demás posibles (cuanto más cercano se está a algo más difícil es desarrollar la perspectiva crítica).

En esta etapa preliminar es importante trabajar con los "porteros", que son aquellas personas que por su posición jerárquica tienen que autorizar el acceso al campo. Hay que convencerles de que no somos una amenaza ni dañaremos la organización. Una buena estrategia consiste en buscarse aliados, personas que pueden “recomendarnos”, o también resulta eficaz prestarse como voluntarios para trabajar a la vez que se investiga. Una vez dentro del escenario conviene distanciarse discretamente de los porteros, sobre todo en caso de conflicto interno, ya que el investigador puede aparecer como colaborador o enviado de los jefes. Al obtener su autorización, con los porteros hay que comprometer un informe tan general que nadie pueda ser identificado. En general vamos a diferenciar dos tipos de escenarios:

1. Los públicos, donde lo importante es la posición del observador y la oportunidad. Es mejor situarse donde ocurran más acontecimientos.

2. Los privados, donde tras obtener el permiso, se puede utilizar la técnica de la "bola de nieve": ganar la confianza de un pequeño número de personas y pedirles que nos presenten a otras.

Lección 15: El Método Biográfico A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). A través del método biográfico podemos explorar la dinámica de situaciones concretas a través de la percepción y relato que de ella hacen sus protagonistas. Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de Thomas y Znaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el término life history. Desde entonces hasta nuestros días el carácter multifacético del método biográfico, así como la multiplicidad de enfoques en las que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos términos diferentes que conducen a la confusión y a una difícil delimitación conceptual.

Page 62: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

62

En este sentido, Pujadas (1992) diferencia entre relato de vida, refiriéndose con este término a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; y la historia de vida, que se refiere al estudio de caso referido a una persona dada, comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible. A estos habría que añadir los biogramas, que son registros biográficos de carácter más sucinto y que suponen la recopilación de una amplia muestra de biografías personales a efectos comparativos. En un intento de delimitación conceptual y/o terminológica, Pujadas (1992: 14) propone una clasificación de los materiales utilizados en el método biográfico, que es la siguiente:

1. Documentos personales: se tata de cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos podemos destacar:

- Autobiografías. - Diarios personales. - Correspondencia. - Fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográfico. - Objetos personales.

2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el

investigador a través de la encuesta.

- Historias de vida. De relato único. De relatos cruzados De relatos paralelos.

- Relatos de vida. - Biogramas.

Pujadas (1992) recoge un total de 4 etapas en el desarrollo del método biográfico: 1) etapa inicial; 2) registro, trascripción y elaboración de los relatos de vida; 3) análisis e interpretación; 4) presentación y publicación de los relatos biográficos. En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo que explicite claramente cuáles son las hipótesis de partida; justificar metodológica-mente el por qué de la elección del método biográfico, frente a otras posibilida-des; delimitar claramente con la mayor precisión posible el universo de análisis

Page 63: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

63

(comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.); y explicitar los criterios de selección del o de los informantes a biografiar. El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biográfica, recurriendo para ello al registro a través de grabaciones en audio casetes, y su posterior trascripción mediante un procesador de textos que permita al investigador disponer del material trascrito para su análisis posterior pudiendo auxiliarse de programas informáticos para el mismo. La tercera fase va a depender del diseño general de la investigación. Pujadas (1992) diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otros tantos usos significativos de las narrativas biográficas: 1) la elaboración de historias de vida, 2) el análisis del discurso en tratamientos cualitativos; y 3) el análisis cuantitativo basado en registros biográficos. En la última fase, presentación y publicación de relatos biográficos, también se diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de estudios, basados también en relatos biográficos, pero en los que las narrativas biográficas son tan sólo un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación. Para Smith (1994) la utilización del método biográfico en el contexto educativo se ha centrado en la localización y explicitación de las voces de los colectivos sometidos, sin poder o con visiones alternativas. Como ejemplo de los primeros destacan los trabajos de Ball y Goodson (1985), Cohn y Kottkamp (1992) y Goodson (1992). Ejemplos ilustrativos de las voces alternativas son los conocidos trabajos de Nelly (1960, 1975). En el caso concreto de nuestro país contamos con la obra de Zabalza (1991) como ejemplo de la utilización de documentos personales, como son los diarios de clase de los profesores, en el estudio de la realidad educativa.

Page 64: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

64

UNIDAD 2 DISEÑO DE LA INVSTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

CAPÍTULO 4: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Introducción El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente. Es por ello que en este capítulo se profundiza en explicar qué significa el diseño de una investigación y cuáles son los pasos a seguir al diseñar la investigación, a fin de que el estudiante se apropie de los conceptos que le permitan un diseño concreto de la investigación. Objetivos Desarrollar en los estudiantes habilidades que le permitan conceptualizar lo que significa el diseño de la investigación y permitir que realicen un adecuado diseño al momento de iniciar un trabajo de investigación. Resumen El capítulo 4 se enfoca en hacer un recorrido sobre el significado del diseño de un investigación, toda vez que es un factor indispensable al momento de iniciar un trabajo investigativo. Para ello se abordan los distintos tipos de diseño y se dan a conocer los pasos a seguir para hacer un adecuado diseño de la investigación. Relación de lecciones Lección 16: Que significa el diseño de una investigación Lección 17: Tipos de diseño Lección 18: El diseño concreto de la investigación Lección 19: Pasos a seguir al diseñar la investigación Lección 20: clasificación de los estudios de investigación. Lección 16: Qué significa el diseño de una investigación

Page 65: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

65

El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente. Así, por ejemplo, si nuestra investigación teórica nos lleva a suponer que la desnutrición de niños en edad escolar tiene un origen en la falta de apoyo o políticas de orden gubernamental, tendremos que elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corresponde o no con la realidad. Definir qué pruebas de laboratorio, qué observaciones y qué datos son los pertinentes para llegar a esa comprobación, es lo que llamamos elaborar un diseño. Es el momento metodológico de la investigación; en él, ya no se trata de definir qué vamos a investigar, sino cómo vamos a hacerlo.

Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los postulados generales del método científico, planificando una serie de actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Lección 17: Tipos de diseño

Es posible categorizar los diseños en dos grandes tipos básicos, esto en función del tipo de datos que han de ser recogidos, como son: Diseños de campo y Diseños bibliográficos (Experimental, Post – facto, Encuesta, Panel, Estudio de casos)

1. Los diseños de campo

Son los que se refieren a los métodos empleados cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados datos primarios. Son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.

Cuando los datos ya han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes, nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de documentos escritos (ésa es la forma en que se emiten los informes científicos), damos a estos diseños el nombre de bibliográficos.

Todo trabajo bibliográfico no deja por eso de referirse a la experiencia empírica tanto como los diseños de campo, porque los datos que nosotros tomamos como secundarios han sido datos primarios para el investigador inicial, por más

Page 66: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

66

que nos lleguen como experiencias ya analizadas y sintetizadas. De modo que el contacto con los hechos subsiste, aunque se trate de un contacto indirecto.

Algunas personas sostienen la opinión de que los trabajos bibliográficos no pueden considerarse en un sentido estricto como verdaderas investigaciones, ya que, al faltar el contacto directo entre el estudioso y su mundo empírico, lo único que podrá hacer es reelaborar conocimientos ya obtenidos sin efectuar mayores aportes al respecto. Es una visión muy estrecha de las posibilidades que ofrece el trabajo bibliográfico, pues el investigador que desarrolla este modelo puede realmente concebir y resolver problemas nuevos. Si tomamos datos de un censo sanitario, por ejemplo, y analizamos sus resultados de acuerdo con indicadores sociales y económicos específicos, podremos obtener un conocimiento muy rico respecto a la relación entre esos factores; estaremos en condiciones de corroborar hipótesis de un mayor nivel de generalidad y habremos alcanzado un conocimiento sintético, interdisciplinario de suma utilidad.

Por último, es preciso anotar que los diseños de campo tampoco pueden basarse exclusivamente en datos primarios. Siempre será necesario ubicar e integrar nuestro problema y nuestros resultados dentro de un conjunto mayor (marco teórico o referencial), para cuya elaboración es imprescindible realizar consultas o estudios bibliográficos.

2. Los diseños bibliográficos

El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una investigación bibliográfica es que puede cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los cuales él mismo tiene acceso, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia mayor. Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el problema requiere de datos dispersos en el espacio, que sería imposible obtener de otra manera: un investigador no puede ir recorriendo el planeta en busca de datos de producción o población para luego hacer análisis comparativos; pero si tiene a su alcance una bibliografía adecuada no tendrá obstáculos para contar con toda la información necesaria.

El diseño bibliográfico también es indispensable cuando hacemos estudios históricos; no hay otro modo, en general, de enterarnos de los hechos pasados si no es apelando a una gran proporción de datos secundarios.

El diseño bibliográfico tiene una dificultad que puede llegar a ser muy significativa: si nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya sea por error, subjetivismo o intencionalmente, todo nuestro trabajo habrá de apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de errores que nosotros trasladaremos y amplificaremos.

Page 67: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

67

La duda sobre la calidad del material secundario está siempre presente. Para reducir este margen de incertidumbre, conviene asegurarse de las condiciones concretas en que han sido obtenidos los datos, estudiar en profundidad cada información para descubrir incoherencias y contradicciones, utilizar a la vez varias fuentes distintas, cotejándolas cuidadosamente y, en general, regirse por una sana dosis de escepticismo. Todos estos recursos, si los aplicamos sistemáticamente y con rigor, permiten incrementar nuestro margen de confianza hasta niveles razonables.

Otra observación metodológica que puede hacerse con respecto a este diseño es que, debido a que es el propio investigador quien define y selecciona los datos que va a utilizar, es posible que éste tome solamente en cuenta aquellos que concuerdan con sus hipótesis iniciales. Por eso, se recomienda que cualquier búsqueda de datos secundarios se haga con sistematicidad y orden, fijando categorías claras para las fuentes de datos y utilizando todas las informaciones disponibles.

No existe un camino preestablecido para el manejo de la información bibliográfica, pero algunas de las tareas básicas a realizar son:

• Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de utilidad. La mejor manera de tener un panorama completo respecto de las publicaciones existentes es acudir a bibliotecas y centros de documentación. Una alternativa complementaria es consultar a expertos y especialistas que pueden tener conocimiento del material existente. Por último, recordemos que todo libro o trabajo serio incluye generalmente una serie de citas, referencias bibliográficas y listas de material consultado que facilitan nuestros propósitos.

• Leer todas las fuentes disponibles. No es preciso leer completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita detenernos en los aspectos esenciales. De acuerdo con los resultados de esta lectura, se podrá ir ordenando todo el material.

• Recolección de datos. Se puede realizar mediante ficha y otros procedimientos similares. De cada fuente se extraerán los aspectos concretos que parezcan relevantes para la investigación.

• Elaboración de un esquema de exposición del informe final. Según este esquema, se ordenarán las fichas de datos.

• Cotejo o comparación de fichas. Se observan los puntos de contacto y oposición entre ellas, tratando de evaluar la confiabilidad de la información, para realizar síntesis parciales y comparaciones particulares.

• Conclusiones. Se reelaborarán nuestros puntos de vista respecto a cada parte del estudio, teniendo especial cuidado en esclarecer la

Page 68: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

68

problemática que previamente nos habíamos planteado en la fase inicial de la investigación.

Diseño experimental. Un experimento consiste en someter al objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el nombre de estímulo.

Existen diversos patrones según los cuales se realizan los experimentos en las ciencias sociales:

• Antes y después con un solo grupo. El objeto en estudio queda constituido por un grupo social, generalmente reducido, previamente definido en cuanto a sus características fundamentales.

• Solamente después con dos grupos. Debemos construir dos grupos, que se denominan grupo experimental (destinado a recibir el estímulo) y grupo de control (que nos sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan en el anterior). Como es necesario efectuar las mediciones comparando los resultados entre los dos grupos, éstos deben ser, en todas las características de relevancia que sea posible controlar, lo más semejantes posibles. Esta tarea de igualación de los grupos se denomina homogeneización, y para llevarla a cabo se apela a procedimientos de muestreo. No se realizan mediciones antes de la aplicación del estímulo: se aplica éste solamente al grupo experimental y se mide finalmente a ambos grupos.

• Antes y después con un grupo de control. Se basa en los mismos principios que el método anterior, pero las mediciones se hacen antes y después del estímulo, a ambos grupos. Esto nos previene contra los posibles defectos de la igualación y nos permite también tener en cuenta la influencia de cualquier situación que pueda originar variaciones simultáneas en ambos grupos y que de otro modo no detectaríamos. Siempre es preciso tener el cuenta las posibles alteraciones que pueden producirse en la conducta de los grupos cuando éstos conocen que se hallan en una situación experimental.

Experimentos post - facto. Experimento post - facto quiere decir experimento que se realiza después de los hechos. No se trata de un verdadero experimento, porque el investigador no controla ni regula las condiciones de prueba. Pero el procedimiento lógico de que se vale es idéntico al de los experimentos propiamente dichos. Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control.

Page 69: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

69

Encuestas. Este diseño es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el problema en estudio, este diseño toma el nombre de censo. Los censos, por las dificultades materiales que implican su realización, casi siempre son trabajos emprendidos por el Estado o por instituciones de muchos recursos. Por la cantidad de personas que se deben entrevistar, no es factible obtener información muy detallada, pues se convertirían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar.

En su lugar, se realizan encuestas por muestreo, en las que se escoge, por procedimientos estadísticos, una parte significativa de todo el universo que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente.

Una encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social, que presenta puntos a favor y en contra.

Sus principales ventajas son:

1. Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto, menos engañoso.

2. Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace más accesible la medición de las variables.

3. Es un método de trabajo relativamente económico y rápido.

Las desventajas más frecuentes son:

La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma: no es lo mismo lo que la gente hace, siente o cree, que lo que la gente "dice" que hace, siente o cree. Existen algunos recursos para reducir la magnitud de este serio problema, como omitir algunas preguntas que sabemos que las personas no quieren responder, cuidar la presentación del entrevistador, etc.

1. La encuesta relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores, pero no considera las relaciones sociales interpersonales o institucionales.

2. El diseño es básicamente estático. Tiende a dar una imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica sus tendencias.

Page 70: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

70

3. El tratamiento de la información es estadístico. Esto puede resultar muy democrático y útil, pero casi nunca se corresponde con la realidad de los hechos sociales, donde el liderazgo y la asimetría social son la norma.

El Panel

Surge como respuesta al panorama estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad a través de la repetición de mediciones normalizadas. Se llama panel a toda sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable, para un cierto objeto. Es una forma de presentación secuencial de datos de cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus variaciones en el tiempo.

Es esencial que las mediciones se realicen siempre bajo las mismas condiciones, empleando para todos los casos un mismo instrumento de recolección de datos. Esto permite la exacta comparación de los resultados y posibilita hacer un análisis de tendencias.

Un panel es algo así como una encuesta repetida: un mismo cuestionario que se administra a una misma muestra para observar la evolución y las modificaciones de las respuestas. Las encuestas deben realizarse en lapsos prefijados y regulares.

Una dificultad que presenta este diseño es lo que se denomina mortandad del panel, que consiste en la progresiva reducción de la muestra por diversas causas: traslados, fatiga y otros problemas. Al reducirse el número de entrevistados, el error muestral aumenta progresivamente.

Otro problema es la saturación del panel, que consiste en una actitud de rechazo progresivo por parte de los entrevistados. Después de ser sometida varias veces a las mismas preguntas, la gente empieza a cansarse de ellas: surgen respuestas estereotipadas, de mala voluntad, hay apresuramiento para responder y otros problemas similares que aumentan sensiblemente los errores.

Estudios de casos.

Es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Se basa en la idea de que, si estudiamos con atención cualquier unidad de un cierto universo, estaremos en condiciones de conocer algunos aspectos generales del mismo; por lo menos, tendremos una perspectiva, una reseña general que orientará una búsqueda posterior.

Page 71: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

71

La mayor limitación de este tipo de investigación es la absoluta imposibilidad de generalizar o extender a todo el universo los hallazgos obtenidos. Su principal ventaja es su relativa simplicidad y economía.

Lección 18: El diseño concreto de la investigación

En una investigación lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños, sino apelar al razonamiento lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar los datos, qué información nos proporcionará un determinado método y qué relevancia y confiabilidad puede asignársele a la misma. Por ejemplo, un estudio que se hace sobre un solo caso puede estar antecedido por toda una sección bibliográfica y recoger gran parte de los datos a través de encuestas por muestreo, si el caso que se va a investigar es una institución o comunidad que integran varios centenares de individuos; una encuesta puede ser profundizada, en algunos aspectos de primordial interés, realizando estudios de casos sobre una submuestra de la misma, a la vez que se podrá analizar con una secuencia tipo panel; un experimento se puede repetir a intervalos sucesivos (panel), o quizás sea necesario utilizar encuestas para medir las variables de un estudio post - facto en el campo de lo social.

La reseña de procedimientos y el proyecto de investigación.

Una vez seleccionado el diseño concreto que se va a utilizar en la investigación, se hace necesario poner en claro las formas específicas que éste adoptará, definiendo las operaciones concretas para llevarla a cabo. A esta actividad la denominamos reseña de procedimientos, y para realizarla es preciso detallar:

• Las variables que se deben medir y su relación con las otras variables que intervienen.

• Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que puede dárseles a los diversos resultados posibles.

• Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de la investigación, ordenada y explícitamente.

• Los recursos materiales y humanos necesarios. • Cualquier otro elemento de importancia para la demarcación de tareas:

cronograma, presupuesto, lista de actividades y materiales, formas de registro, etc.

La reseña de procedimientos debe ser completada, para mayor claridad, con un esquema de presentación de la investigación, que será previo y provisional. Este esquema tiene por objeto proporcionar una visión general de cómo va a resultar, en conjunto, nuestro trabajo, lo que nos servirá de orientación acerca de sus posibles omisiones, incoherencias y contradicciones. Debe constar, cuando existen datos que se van a procesar estadísticamente, el plan de

Page 72: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

72

cuadros que se presentarán y, en todos los casos, del esquema de capítulos o partes que se desarrollarán en el contenido del trabajo.

Estos esquemas son tentativos y, por lo tanto, están sujetos a una cantidad de revisiones posteriores. Lo importante no es elaborar el plan perfecto, sino poseer de antemano una guía que haga posible una actividad más organizada.

Estas tareas pueden desarrollarse antes o después de encarar la operacionalización, pero es fundamental que estén concluidas antes de abordar la recolección de datos, ya que de otro modo trabaremos a ciegas durante toda esta etapa.

El proyecto de investigación

Es un documento que elabora el investigador para especificar las características de la indagación que va a realizar. Generalmente va antecedido de un anteproyecto, un documento similar pero menos preciso que se elabora al comenzar la investigación, apenas se hayan definido sus características principales. En un anteproyecto deben exponerse las características del problema, su justificación, los objetivos de la investigación y (si las hubiere) las hipótesis a verificar. En un proyecto es preciso completar mucho más la información, profundizando y definiendo mejor lo tratado en el anteproyecto y agregándole lo relativo al diseño de la investigación, así como un marco teórico que haga comprensible el sentido de lo que se proyecta.6

Lección 19: Pasos a seguir al diseñar la investigación

Como lo hemos dicho, el diseño de la investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como:

• Contar. • Medir. • Describir.

6 Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.

Page 73: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

73

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

• Entre dos o más grupos. • De un grupo en dos o más ocasiones. • De un grupo en diferentes circunstancias. • Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

Lección 20: clasificación de los estudios de investigación.

Para hacer una clasificación de los estudios de investigación debemos hablar de los diseños experimentales y los no experimentales. Hablemos un poco de ellos:

• Diseños experimentales. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

• Diseños no experimentales. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los estudios cuantitativos tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los estudios cualitativos es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes,

Page 74: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

74

a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los diseños transversales implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los diseños longitudinales reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general.

En los estudios de cohorte, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios longitudinales en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como estudios de segmentos. De similar modo, los estudios de seguimiento estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.

En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o prospectivos. En los diseños retrospectivos, el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los estudios prospectivos se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.

Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas. Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación, es

Page 75: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

75

decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los grupos de comparación.

Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:

1. Muestra. 2. Instrumento.

Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:

• Fiabilidad. • Validez: (Sensibilidad y Especificidad).

Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que la muestra sea representativa de la población.

CAPÍTULO 5: LAS VARIABLES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN Introducción Las variables en una investigación es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador y se definen operacionalmente para poderlas medir. Es por ello que en el capítulo 5 se aborda este importante tema, y se dan a conocer algunos tipos de investigación, como: la investigación-acción, la Cooperativa y la Participativa, a fin de que el estudiante aprenda a clarificar, dar credibilidad y aplicabilidad a cualquier estudio.

Objetivos Desarrollar las competencias básicas que permitan al estudiante aprender a clarificar, dar credibilidad y aplicabilidad a cualquier tipo de investigación, de acuerdo a un adecuado manejo de variables. Resumen Las lecciones 21 y 22 del Capítulo 5, se enfocan en presentar los diferentes tipos de variables, las relaciones entre estas y la clasificación de los diseños de investigación. Y las lecciones 23, 24 y 25 hablan sobre los distintos tipos de investigación, entre ellos la Investigación-Acción la Cooperativa y la Participativa, permitiendo que el estudiante analice las bondades y desventajas de cada una de ellas Relación de lecciones

Page 76: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

76

Lección 21: Las variables en la investigación. Lección 22: Establecimiento de fines Lección 23: Investigación-Acción Lección 24: Investigación Cooperativa Lección 25: Investigación Participativa

Lección 21: Las variables en la investigación.

Las variables en la investigación son cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar; es algo que se puede modificar en un momento dado. Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador y se definen operacionalmente para poderlas medir.

Relaciones entre las variables.

Es el vínculo o conexión entre las variables independientes y dependientes de un estudio. Es de suma importancia la relación causa-efecto.

Hay condiciones que se deben cumplir para decir que una variable es causa de otra variable:

• Una causa debe de preceder a la otra en el tiempo. • Existencia de una relación empírica (estadística) entre la causa y su

efecto (de modo que cuando varia una, varia la otra). • Ausencia de otras variables que puedan explicar el efecto. (No hay otros

factores que la puedan explicar).

Tipos de variables.

1.- Variable independiente o manipulada (x): Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa.

La variable independiente:

• Mide (clasifica sujetos) - Estudio observacional. • Manipula (interviene) - Estudios experimentales.

Ej. : Tabaco-grupo humano.

2.- variable dependiente o de criterio (y): Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable. Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la

Page 77: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

77

que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.

3.- variables experimentales y contaminadoras: Son variables independientes, también llamadas secundarias, en la variable experimental el investigador manipula o interviene en la variable, en la variable contaminadora o extraña es la propia variable la que confunde la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Debe ser eliminada, es un obstáculo para la investigación.

Clasificación de los diseños de investigación

• Según la intervención: (Experimentales / Observacionales) • Según el tiempo de estudio: (Transversales / Longitudinales) • Búsqueda causalidad: (Descriptivos /Analíticos) • En función de la V. Independiente: (Simple / Factorial) • En función de los sujetos a estudio: (Con un sujeto / grupos) • En función de las V. Dependientes: (De medida única / medidas

repetidas)

Lección 22: Establecimiento de fines En el diseño de una investigación cualitativa hay dos grupos de cuestiones, cuya consideración de forma explícita en el estudio contribuye a clarificar, dar credibilidad y aplicabilidad a cualquier estudio. (Goetz y LeCompte, 1984) Establecimiento de los fines de una investigación:

• ¿Cuál es el fin del estudio? • ¿Qué cuestiones concretas están incluidas en los fines? • ¿Qué papel juega la experiencia del investigador en su el interés por el

estudio? • ¿De que fuentes surge el fin de la investigación? • ¿Cuáles son los supuestos con relación al fin y las cuestiones

planteadas? Estos supuestos ¿deben de darse por sentados o hay que analizarlos?

Cuestiones teóricas del establecimiento de los fines de la investigación

• ¿En qué medida la formulación de los fines y las cuestiones de la investigación se enmarcan en el contexto de una teoría establecida (sustantiva, formal, modelo)?

• Si para los fines que plantea el estudio no existe un fundamento teórico adecuado, ¿qué otras teorías son relevantes?

Page 78: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

78

• ¿Qué compatibilidades y/o contradicciones se dan entre los marcos teóricos y otros factores cómo la teoría operativa, ideología...del investigador?

• seria posible sin la segunda. Formulación del proyecto Es importante tener en cuenta que en la investigación cualitativa y en cualquier tipo de investigación, la claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder debe estar muy bien definida. De ella dependerá cuales son los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevar adelante el trabajo de investigación. Si existe claridad en este aspecto por parte del investigador, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases previas a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar un buen proyecto. Por lo tanto, haremos claridad de algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de formular el proyecto: Los objetivos deben ser relevantes En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: algunos son generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales o imposibles. El objetivo puede ser muy preciso, como, por ejemplo, clarificar tal o cual fenómeno o área problemática, aun cuando sus problemas específicos o dificultades propias estén todavía muy enredados y sólo se puedan plantear o formular expresa-mente cuando la investigación esté más adelantada. Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos. No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí, al buscar objetivos relevantes, se sigue el famoso principio de “Los tres príncipes de Serendip”: “si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda”. La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de un problema cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas, como son las realidades humanas. Esto, de ninguna manera quiere decir que, en un caso específico, no sea útil o conveniente partir de un problema concreto, si eso es particularmente lo que se desea investigar.

Page 79: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

79

Identificación de un patrón estructural Para llegar a la identificación de una estructura humana (psíquica o social) más o menos generalizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente. La captación de esa esencia depende más de la agudeza intelectual que del uso de técnicas. Tanto Aristóteles como el mismo Bacón entendían por inducción, no tanto la inferencia de leyes universales a partir de la observación de muchos casos particulares, sino un método mediante el cual llegamos a un punto en el que podemos intuir o percibir la esencia, la forma, o la verdadera naturaleza de las cosas, que encierra lo universal. El mismo Galileo consideraba que las leyes de la naturaleza, que son regulares y que tratamos de descubrir, pueden ser captadas sin necesidad de multiplicar las observaciones, sino que bastaba una buena observación realizada intensivamente para aprehenderlas, como se hace en las ciencias naturales con un solo experimento. Y Piaget, estudiando a fondo a sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del siglo XX. Por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que una estructura individual o universal nunca podrá ser inducida del estudio de elementos aislados en muchas personas, del mismo modo que no podemos conocer la fisonomía típica de una determinada raza humana estudiando de manera separada los ojos, la boca, la nariz, etc., sin ver nunca su red de relaciones en conjunto. Por ese camino ni siquiera reconoceríamos a nuestro mejor amigo. Es precisamen-te esa “red de relaciones” la que hace que un rostro o una raza sean diferentes de los demás. Sería algo similar a lo que acontece con nuestra propia firma, donde los trazos, rasgos o partes cambian casi siempre, pero la estructura, forma o gestal permanece la misma y, por eso, nos identifica. Es muy lógico pensar que el grado de transferibilidad de una situación a otra es una función directa de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzo mayor del investigador debe dirigirse hacia la identificación del patrón estructural que caracteriza a su objeto de estudio. En cambio, no es él quien debe estudiar el grado de similitud de su contexto con otros contextos o situaciones a los cuales puedan transferirse o aplicarse los resultados de su investigación. Ésa es tarea de quien vaya a hacer la transferencia o aplicación. Apertura hacia todas las hipótesis. Aunque la mente humana difícilmente trabaja con una ausencia total de hipótesis, en metodología cualitativa, tampoco se formula una hipótesis a

Page 80: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

80

verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente. Es muy difícil que el investigador tenga la mejor hipótesis a la vista: si fuera así, no haría falta hacer la investigación. Por ello, es necesaria una gran apertura hacia todas las hipótesis que se vayan revelando consistentes. Las hipótesis son, más bien, provisionales, y se van modificando durante el proceso, para no estrechar nuestra perspectiva y visión de la realidad. En general, no estamos tan interesados en verificar una hipótesis específica, cuanto en que la mejor se revele claramente. Pero también aquí, puede ser que un investigador esté interesado en “verificar” una determinada hipótesis, en cuyo caso es lógico que parta de ella. La unidad de análisis u objeto especifico de estudio La primera pregunta que nos haríamos es ¿Cuál sería la unidad de análisis de una investigación cualitativa? Y la respuesta sería la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado. Esta realidad no está en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, así como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructura lingüística, o la vida por la interacción de varias entidades fisicoquímicas, etc. No sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las variables aisladamente, definiéndolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. También se consideraría improcedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas, en sí, descontextualizados, no tendrían significado alguno o podrían tener muchos significados. El significado preciso lo tienen las “acciones humanas”, las cuales requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. El acto en sí no es algo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una pala-bra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Proceso de categorización. El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural

Page 81: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

81

o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que no existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de “contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres. El Marco teórico-referencial no debe delimitar la búsqueda En una investigación cualitativa este “marco” no debe “enmarcar” o delimitar la búsqueda del investigador, pues sólo es “referencial”, es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano), ya que comparte más nuestra cultura e idiosincrasia. Lo extranjero, podría distorsionar la comprensión de nuestra realidad. En cualquier caso, este “marco” es sólo “teórico-referencial”, es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después (en la etapa de contrastación), nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación. Lamentablemente, todo esto es poco entendido en muchos medios académicos, incluso por algunos “metodólogos”. La razón de este proceder es que la utilización de un marco teórico definido nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando, sino, más bien, un filtro epistemológico que restringe el conjunto de interpretaciones posibles. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.

Page 82: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

82

De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo ya de una teoría sólida (por ejemplo el psicoanálisis, el marxismo o cualquier otra) y aceptándola, inicialmente, como auténtico marco teórico. El inconveniente de esto está en que, al aceptar ese mundo teórico, conceptual e interpretativo, que pudiera ser, incluso, muy ajeno a nuestra realidad, nos estamos jugando el todo por el todo. Piaget (1976) define este saber “local” que buscamos como “pensamiento socio céntrico”, por oposición al pensamiento técnico y científico: “un saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo”. En este sentido, coincide con el “conocimiento emancipatorio” de Habermas (1982), objeto de la “investigación-acción”, y que se opone al “conocimiento instrumental”, que es básicamente controlador y explotador. Moscovici (1984), por su parte, acentúa todavía más esta postura fenomenológica, dándole el rango epistemológico de ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico), al considerar las “representaciones sociales” como una forma de conocimiento social específico, natural, de sentido común y práctico, que se constituye a partir de nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que recibimos y transmitimos por la tradición, la educación y la comunicación social.

Por consiguiente, es altamente criticable e inaceptable la tendencia antifenomenológica que tienen algunos evaluadores de proyectos e investigaciones, incluso cualitativas, a forzar a los autores de los mismos para que “encuadren” o “enmarquen” sus proyectos o investigaciones en teorías ajenas o en modelos preconcebidos, o para que “definan” los procesos a estudiar con conceptos preestablecidos, traídos de otros contextos y tiempos. Si todo esto se pudiera hacer y respaldar lógicamente, no sería necesario realizar la investigación.

Lección 23: La Investigación-Acción Con respecto a la Investigación Acción (I-A), se señala como origen de la misma el trabajo de Lewin en el período inmediato a la Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin, 1946). A lo largo de estos años el método de I-A se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos geográficos e ideológicos. La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a la I-A, tanto desde una perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos que

Page 83: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

83

imposible llegar a una conceptualización unívoca. No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los que la mayoría de autores son coincidentes. En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual tomo como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teoría/práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas'” (Kemmis, 1988: 42). Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la con-cepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores. La I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se considera fundamental llevara cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social. Básicamente estas son las características comunes de la I-A. No obstante, es preciso considerar los diferentes métodos de I-A con los que contamos en la actualidad (Investigación-Acción del profesor, Investigación-Acción Participati-va, Investigación-Acción Cooperativa) dadas las características peculiares de cada uno de ellos. Aunque para denominar la I-A realizada por parte del profesor se vienen utilizando distintos nombres, el más común suele ser el de Investigación-Acción, como es el caso de Elliot (1990) o Kemmis (1988). Este hecho es, en cierta medida, el culpable de cuando se habla de I-A desde el terreno educativo se haga desde la perspectiva de la investigación realizada por parte del profesor en su aula, olvidando otras modalidades de I-A donde participan agentes diferentes, sobre todo en contextos de educación no formal, como es el caso de la Investigación-Acción Participativa o la Investigación-Acción Cooperativa. En definitiva, todas son modalidades de I-A. No olvidemos, por ejemplo, la definición que plantea Kemmis de la I-A: La investigación-acción es una forma de búsqueda auto reflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas, b) comprensión de estas prácticas, y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).

Page 84: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

84

Reason (1994) llega a establecer que la diferencia fundamental de estas tres modalidades de I-A puede radicar en que la participativa sirve a la comunidad, la cooperativa al grupo y la investigación acción al individuo. Claro que esto resulta una simplificación excesiva, pues cada una se solapa con las demás. ¿Qué es la investigación-Acción?

• Es el método indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.7

• El propósito de la investigación-acción es que el investigador profundice

en la comprensión (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener.

• la investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la

acción emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión

• Al explicar 'lo que sucede”, la investigación-acción construye un “guión”

sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias mutuamente interdependiente, o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

• la investigación-acción interpreta “lo que ocurre" desde el punto de vista

de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director.

• Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de

vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el 7 APORTES 50, Investigación Acción del Profesorado, dimensión educativa, Santafé de Bogotá, abril de

1998

Page 85: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

85

mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria.

• Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto

de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos.

• Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el

“investigador” (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

En el momento de llevar a la práctica la I-A se han planteado diferentes modelos, destacando en este sentido los propuestos por parte de Elliot (1986) y Kemmis y McTaggart (1988). Enfoques de la Investigación-Acción En el análisis comparativo realizado por Reason (1994) se destacan en este sentido las siguientes tradiciones o enfoques:

• a). Desde una perspectiva ontológica, se posiciona en una perspectiva relativista, desde la que se considera que aprehendemos la realidad y nuestro conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y por tanto se requiere la participación plena para la creación de conocimientos sociales y personales. Este conocimiento se construye a través de la reflexión sobre la acción de las personas y comunidades. Como consecuencia de este posicionamiento, el resultado de todos estos métodos es un cambio en la experiencia vivida de los que se implican en el proceso de investigación. La articulación de esta nueva forma de conocimiento colectivo a través de lecturas, artículos y libros es de carácter secundario.

• b). Desde la perspectiva epistemológica se acentúa la importancia

fundamental del conocimiento experiencial y la subjetividad de la investigación.

• c). A nivel de datos, existe una gran amplitud en cuanto a lo que se

contempla que debe considerarse como tal. Desde el registro de entrevistas, hasta las canciones, danzas u obras de teatro, pasando por formas más ortodoxas.

• d). Desde la consideración del liderazgo se produce la paradoja de que,

por un lado, se enfatiza el carácter participativo y de auto dirección de la

Page 86: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

86

I-A, mientras que, por otro, se reclama la presencia de alguien que lidere el proceso. Se da una tensión entre el ideal de la participación y las demandas de la práctica que solicitan un liderazgo efectivo. En este sentido juega un papel fundamental el proceso de entrenamiento de facilitadores, animadores y participantes.

Lección 24: La Investigación Cooperativa Bajo el nombre de investigación cooperativa se conoce a "aquel tipo de investigación acción que se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones (generalmente una de ellas está orientada más a la producción de investigación científica o a la formación de profesionales y la otra es una escuela o una institución en la que trabajan esos profesionales a los que se pretende formar) deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional” (Bartolomé, 1994: 386). Ward y Tikunoff (1982: 5) presentan varios elementos que permiten valorar el carácter interactivo de un proceso de investigación. Estos son:

• Un equipo formado como mínimo por un profesor, un investigador y un técnico en desarrollo.

• Las decisiones que miran a cuestiones de investigación, procedimientos

de recogida de datos, desarrollo de materiales, etc., son fruto de un esfuerzo cooperativo.

• Los problemas a ser estudiados emergen de lo que les concierne a

todos y de la indagación realizada por el equipo, atendiendo prioritariamente a los problemas de los profesores.

• El equipo trabaja al tiempo en la investigación y en el desarrollo

relacionado con la producción del conocimiento y su utilización, cuidando ambos aspectos desde el conocimiento del proceso.

• El esfuerzo de “investigación y desarrollo” atiende a la complejidad de la

clase y a la vez mantiene su integridad.

• Se reconoce y utiliza el proceso de “investigación y desarrollo” como una estrategia de intervención (para el desarrollo profesional), en tanto que se lleva a cabo una rigurosa y útil técnica de investigación y desarrollo.

Page 87: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

87

• A partir de un ejemplo que vincula a Universidad y Escuela, Oja y Pine (1981: 9-10) presentan como elementos básicos de la investigación cooperativa los siguientes:

• Los problemas de investigación son mutuamente definidos por

profesores e investigadores.

• La Facultad Universitaria y el profesor de la clase colaboran en la búsqueda de soluciones para los problemas de estos últimos.

• Los resultados de la investigación son utilizados en la solución de

problemas.

• los profesores desarrollan competencias, habilidades y conocimientos de investigación, en tanto que los investigadores se reeducan a sí mismos con la utilización de metodologías naturalísticas y estudios de campo.

• Profesores e investigadores son co-autores de los informes de

investigación. Podemos ver, como señala Bartolomé (1994: 388), que los elementos propiamente distintivos de la investigación cooperativa son, en primer lugar, el carácter cooperativo, de participación amplia, que subyace en todo el proceso de investigación. En segundo lugar, el carácter simultáneo y mutuamente complementario de los procesos de investigación educativa y desarrollo profesional. Como ejemplos de investigación cooperativa en nuestro entorno podemos referir los trabajos de Amorós y otros (1992), Bartolomé y Anguera (1990), Martínez (1992) y Santiago (1992). Lección 25: Investigación Participativa Para De Miguel (1989) la investigación participativa “se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social”. Como características diferenciadoras de este método de investigación, este autor se refiere a su carácter de adquisición colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social. En un sentido amplio, Hall y Kassam (1988) describen la investigación participativa como una actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Como características fundamentales del proceso señalan las siguientes:

Page 88: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

88

• El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o

lugar de trabajo.

• El objetivo último de la investigación es la transformación estructural y la mejora de las vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son los trabajadores o gente implicada.

• la investigación participativa implica a la gente en el lugar de trabajo o la

comunidad que controla todo el proceso global de la investigación.

• El foco de atención de la investigación participativa se sitúa en el trabajo con un amplio rango de grupos oprimidos o explotados; inmigrantes, trabajadores manuales, indígenas, mujeres, etc.

• En la investigación participativa es central el papel que se asigna a

fortalecer la toma de conciencia en la gente sobre sus propias habilidades y recursos, así como su apoyo para movilizarse y organizarse.

• El término “investigador” designa tanto a las personas del lugar de

trabajo o la comunidad, así como a aquellos que cuentan con un entrenamiento especializado.

Como caracterización de este método de indagación Reason (1994: 328) presenta tres tareas básicas de cualquier investigación participativa. En primer lugar nos encontramos con la tarea de la iluminación y el despertar de la gente corriente, para lo que se comienza con los temas del poder y la impotencia, e intenta enfrentarse a la forma en que los elementos y el poder establecido de las sociedades a lo largo de todo el mundo se ven favorecidos debido al monopolio que se tiene sobre el conocimiento y su utilización. En segundo lugar, un importante punto de partida es la propia experiencia vivida de la gente, y la idea de que a través de la experiencia actual sobre algo podemos aprehender su esencia. De esta forma el conocimiento y la experiencia de la gente se respetan, se honra y valora. Por último, en tercer lugar, nos encontramos con el compromiso. La investigación participativa valora el proceso de colaboración, que hunde sus raíces en la tradición cultural de la gente, convirtiéndose en un acto genuinamente democrático. De esta forma, el diálogo se constituye en una herramienta fundamental. Como objetivos que se pretenden con la investigación participativa se destaca, por una parte, producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas; por otra, que la gente se empodere/capacite a través del proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.

Page 89: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

89

De lo visto podemos decir que la investigación participativa a) se combina la participación con la investigación, superando de esta forma los procedimientos tradicionales de conocimiento llegando a la unión de teoría y práctica; b) se acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora; c) se potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver lo investigado a la población, como medio de empoderamiento, y d) todo ello desde una perspectiva comunitaria.

CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Introducción Uno de las etapas más importantes en la realización de una investigación es lo relacionado con la planeación. Este es un proceso colectivo de construcción de la estrategia de una fase del proyecto. Por ello, en el presente Capítulo, nos detendremos a conocer los pasos que se deben tener en cuenta para planificar adecuadamente un proyecto, donde la recolección de la información es una etapa fundamental para el logro de los objetivos. Objetivos Desarrollar las competencias básicas en los estudiantes que permitan abordar el proceso colectivo de construcción de la estrategia de una fase del proyecto, a través de una adecuada planeación. Resumen Las lecciones 26 y 27 del presente capítulo abordan el tema de la planificación del proyecto, a fin de que el estudiante conozca cuál es el ciclo y la formulación del mismo, como elementos primordiales para un adecuado diseño y logro de los objetivos propuestos. De igual manera, las lecciones 28, 29 y 30 se enfocan en explicar en qué consiste la etapa de recolección de la información, donde el muestreo es fundamental trabajarlo, ya que permite seleccionar los elementos de los cuales se recopilarán los datos y los elementos de una población de la que desea medir ciertos factores. Relación de lecciones Lección 26: Planificación del proyecto Lección 27: Ciclo y formulación del proyecto Lección 28: En qué consiste la etapa de recolección de la información Lección 29: El Muestreo Lección 30: tipos de muestreo

Page 90: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

90

Lección 26: Planificación del proyecto

Uno de las etapas más importantes en la realización de una investigación es lo relacionado con la planeación. Este es un proceso colectivo de construcción de la estrategia de una fase del proyecto, y se compone de los siguientes pasos:

• Visión y finalidad del proyecto • Análisis de la situación (problemas, actores, recursos y potencialidades,

límites, • obstáculos y riesgos) • Construcción del objetivo del proyecto • Construcción de la estrategia del proyecto • Elaboración de la matriz de seguimiento o marco lógico del proyecto • Modelo de acción y relación con las estrategias sectoriales • Criterios de apreciación del proyecto

Antes de comenzar un ejercicio de planificación que puede tomar mucho tiempo y que puede crear inútilmente expectativas entre los actores interesados, es conveniente identificar previamente el campo y el marco de la intervención, efectuar algunas averiguaciones preliminares y conseguir la aprobación institucional desde un principio. Se trata de la primera etapa del ciclo del proyecto. Esto puede hacerse por medio de una misión exploratoria en el lugar donde se tiene la intención de intervenir. No hay reglas estrictas en cuanto a la elección de la persona para esta misión, todo depende del contexto, del tipo de intervención contemplada, de los recursos disponibles y de la posibilidad de contar con una persona con el perfil requerido para este tipo de operación. Los términos de referencia de una misión exploratoria deben ser compartidos y conversados con la sede. Los propósitos de este proceso son:

• Identificar el campo y las modalidades de intervención: ¿qué tipo de proyecto?

• ¿En gestión directa o en alianza? ¿Sobre cual problemática se quiere

intervenir? ¿Cuáles son los grandes rasgos y las implicaciones? ¿En cual región / zona geográfica? ¿Cuál será el grupo meta?

• Analizar el contexto local y nacional en el cual debería enmarcarse el

proyecto: a nivel económico, social, político, jurídico, etc. Identificar las políticas nacionales vigentes en el tema que se ha definido como objeto de la intervención.

• Determinar quien actúa ya en la zona de intervención: ONG, servicios

públicos, grupos de base, iniciativas locales,…

Page 91: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

91

• Estudiar la documentación existente: (informes de otros organismos, documentos sobre el tema, estadísticas oficiales, etc.).

Después, cuando se tenga una mejor idea de lo que se pretende hacer y sobre qué se quiere intervenir (anteproyecto), habrá que intentar delimitar el marco de intervención, precisando la máxima disponibilidad financiera con la que podrá contar el futuro proyecto. Se tendrá también que verificar la adecuación de la intervención ¿Para qué planificar?

• Para mejorar la calidad de los proyectos. • Para mejorar la eficacia de los proyectos. • Para mejorar la eficiencia de los proyectos (optimizar el uso de los

recursos humanos y financieros disponibles). • Para facilitar el seguimiento y la evaluación del avance y de los

resultados de los proyectos, en función de criterios definidos en el momento de la planificación.

• Para facilitar la comunicación entre la Fundación y sus contrapartes (más claridad y transparencia)

• Para asegurar la continuidad (cuando hay cambio de un jefe de proyecto, de un delegado o de un responsable de la sede o cuando se da la transferencia definitiva de un proyecto a una organización local).

• Para favorecer el intercambio entre los diferentes aliados y poder considerar sus diversos puntos de vista.

• Para limitar los errores en la definición de la población meta. • Para facilitar la capitalización de los métodos aplicados. • Para facilitar la comparación entre proyectos similares. • Para tener la oportunidad de conseguir financiamiento de instituciones

internacionales de cooperación. • Para facilitar la comunicación alrededor de los proyectos y sus

resultados. ¿Por dónde comenzar? Para saber donde ir, debemos tener una imagen mental clara del futuro. Planificar es hablar del futuro. Es obvio que el porvenir también se construye sobre el pasado. Pero, por lo general, pasamos demasiado tiempo en analizar el pasado mientras dedicamos muy poco tiempo en imaginar el futuro. Tal vez porque el futuro da miedo. De alguna manera, el presente y el pasado son menos inquietantes. Son cosas que ya conocemos, más o menos, realidades que existen o han existido. Mientras que el futuro nos hace sentir algo incómodos porque está lleno de incógnitas y, muy sencillamente, porque aún

Page 92: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

92

no existe. Nos damos muy poco trabajo para pensar en el futuro, a pesar de que toda nuestra acción está orientada hacia él. A menudo estructuramos nuestra acción a partir del análisis de la situación actual. Haciendo eso, podemos caer en la trampa de elaborar la acción en reacción a los problemas actuales y no en función de una situación que nos gustaría ver realizada, con el riesgo de avanzar día a día sin saber con claridad adonde vamos a llegar. Al contrario, una imagen concreta de la realidad a la que queremos llegar nos empujará hacia su consecución. En este caso, avanzaremos como el navegante, con los ojos clavados en su norte. El escenario es una herramienta para estructurar nuestra representación de un futuro en donde nuestras decisiones de hoy jugarán un papel. Un buen escenario debe permitirnos tomar buenas decisiones y construir estrategias potentes.

Lección 27: Ciclo y formulación del proyecto

La ejecución de una fase de proyecto se efectúa en varias etapas que, juntas, constituyen el ciclo del proyecto. ¿Por qué un ciclo? Porque el esquema no es lineal y constituye, en realidad, una espiral donde cada etapa es alimentada por la anterior como, por ejemplo, cuando una evaluación propone ciertos reajustes, o una nueva identificación reinicia un nuevo proceso de planificación / programación. Ninguna situación en la que intervenimos es estática y, de hecho, el diagnóstico de partida no proporciona más que una instantánea de lo que acontece en un momento dado. El proyecto es presentado como un ciclo porque es repetido para adaptarse a un contexto que cambia continuamente. El ciclo del proyecto proporciona también una estructura que apunta a garantizar la consulta de todas las partes involucradas y pone a disposición informaciones pertinentes con el fin de facilitar la toma de decisiones adecuadas en cada etapa de la vida del proyecto a partir de documentos claves. Aunque un proyecto tenga que ser interrumpido durante su ejecución o si su fase se reduce, el ciclo y sus etapas permanecen idénticos. Usualmente, se formulan ciclos de proyectos como el que se destaca a continuación:

1. Diseño y formulación 2. Gestión de recursos 3. Ejecución 4. Evaluación

Page 93: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

93

Diseño: El diseño parte del diagnóstico que se haga para el trabajo de investigación, el cual corresponde a un análisis que realizamos para detectar las falencias y potencialidades del ámbito donde vamos a actuar. A partir del diagnóstico definimos el objetivo general del proyecto, el cual corresponde al principal logro que pretendemos alcanzar con el proyecto. Por ejemplo: Diagnóstico: No existen iniciativas para el desarrollo de las capacidades artístico culturales de los habitantes de la comuna 13 de la Ciudad de Medellín Objetivo General: Desarrollar las capacidades artístico culturales de los habitantes de la comuna 13 de Medellín a través de la realización de un Programa de Actividades para la Comuna”. Formulación: De acuerdo a lo expresado por Jairo Chaparro Valderrama en el texto “Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos”, resulta fundamental en la formulación del proyecto, no apegarse a ningún formato o guía para la presentación de proyectos. Lo importante es tener claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder, en torno a los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevar adelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe claridad en estos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases previas a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar cualquier formato o guía de proyectos.8 No obstante en la formulación del proyecto se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Objetivo general 2. Objetivos específicos 3. Fundamentación 4. Descripción

a) Beneficiarios b) Localización

5. Plan de Difusión 6. Actividades 7. Cronograma de actividades 8. Equipo de trabajo 9. Requerimientos técnicos 10. Presupuesto 11. Reseña de los responsables y ejecutores del proyecto.

Objetivo general

8 CHAPARRO, Jairo. Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos. Nuevas

Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá, 1997, Pág. 65

Page 94: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

94

¿Qué es lo que buscamos con nuestro proyecto?

• Debe ser un solo gran enunciado, expresado de la manera más clara y sencilla posible; ejemplo: “Desarrollar las capacidades artístico culturales de los habitantes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín a través de la realización de un Programa de Actividades para la comuna”.

• Debe comenzar con un verbo en infinitivo. ejemplo: Promover, Generar, Desarrollar, Incentivar, Conocer, Crear, Motivar, Buscar, etc.

Objetivos específicos

La pregunta a investigar ha de ser clara, concisa y relevante, es decir que sea útil en el terreno práctico, en la clínica. Ejemplo: Objetivo concreto: evaluar la relación existente entre indicadores sociales y de pobreza (paro, analfabetismo, núm. de coches y clase ocupacional) y la mortalidad prematura (RME menor de 65 años), en diferentes niveles de agrupación.

Se suelen poner por orden de importancia aunque también se pueden ordenar según la cronología.

Una vez definido el “Qué se quiere hacer” hay definir mediante que estrategia voy a realizarlo: ¿Cómo voy a realizarlo? Ejemplos: Objetivo general: Desarrollar capacidades artístico-culturales de los jóvenes del barrio Las Margaritas a través de la realización de un Programa de actividades culturales para la comunidad. Objetivos específicos:

• Motivar las manifestaciones culturales de los artistas del barrio • Implementar talleres artísticos de interés para los jóvenes del barrio • Formar y capacitar agrupaciones culturales del barrio • Realizar muestras artístico-culturales que permitan descubrir los talentos

artísticos del barrio En todo caso, es muy importante la coherencia entre los objetivos específicos y el objetivo general 3. Fundamentación

Page 95: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

95

• Expresa por qué es necesario hacer este proyecto. • Debiera responder a la pregunta: ¿que necesidad va a satisfacer?

Ejemplo: La necesidad de generar espacios para las manifestaciones artístico-culturales en el barrio Las Margaritas se debe a la gran demanda por parte de los diversos grupos artísticos que en ella se desarrollan. Existe una serie de escuelas de teatro, danza y pintura que no tiene un lugar donde llevar a cabo sus muestras. 4. Descripción del proyecto

• Contenido de la actividad a realizar

• Etapas • ¿Cómo satisfacerá el proyecto las necesidades de su público objetivo?

Beneficiarios

• Debe responder a la pregunta ¿A quiénes está dirigido nuestro proyecto?

• Pueden haber beneficiarios directos e indirectos. Ejemplo: En un taller artístico para jóvenes de 15 a 29 años de la Comuna 13, los beneficiarios directos serán los jóvenes que participen directamente de este y los beneficiarios indirectos el público asistente a la muestra final Localización Responde a la pregunta: ¿Dónde se va a hacer el proyecto? Definir el lugar específico donde se llevará a cabo el proyecto: Ejemplo: el taller artístico se llevará a cabo en la Caseta Comunal del barrio Las Margaritas Plan de Difusión Componentes:

• Impresos: afiches, volantes, pendones, etc. • Redes: bases de datos, socios, amigos, etc. • Medios de comunicación: TV, radios, diarios, revistas, Internet.

Page 96: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

96

Actividades

• Definir mediante cuáles estrategias y acciones pretendemos alcanzar los objetivos específicos.

Ejemplo: Objetivo específico: realizar muestras artístico-culturales en el barrio Actividades:

• .Determinar áreas de interés de las muestras. • .Proponer actividades de las muestras. • .Definir lugares y fecha • .Conseguir auspiciados • .Realizar un catastro de posibles artistas • .Convocar artistas • .Confirmar participación • .Difundir muestra • .Implementar el evento • .Realización de la muestra • .Evaluar los resultados

Cronograma de actividades El cronograma presenta gráficamente la duración en días, semanas o meses de las fases y actividades señaladas en el desarrollo del proyecto; por ejemplo:

ACTIVIDADES MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

RESPONSABLE

Proponer actividades específicas de la muestra

***

Definición de locaciones y fechas

***

Realizar catastro de posibles artistas

***

***

Convocar artistas ***

Confirmar participación de artistas

***

Conseguir financiamiento

***

Difundir la muestra ***

Page 97: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

97

Realización de la muestra

***

Evaluación de los resultados y logros

***

Equipo humano de trabajo El equipo de personas que trabaja en el proyecto tiene que tener claramente especificadas sus funciones. En el Cronograma de Actividades se debe incluir una columna con el responsable de cada actividad Requerimientos técnicos Elaborar una lista con requerimientos necesarios para la producción del proyecto: Iluminación, amplificación, escenografía, sistema de venta de entradas, equipo de oficina, transporte, habilitación camarines, alimentación, etc. Presupuesto: Se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamente relacionados y desagregados por rubros los aportes de las distintas partes que van a intervenir con recursos en el proyecto.9 Otros aspectos a tener en cuenta

Significación:

Es la razón por la que a juicio de los autores, el estudio merece la pena realizarlo. En el proyecto FIS se llama relevancia y quiere decir que va a aportar la investigación al mundo científico. Es la aplicabilidad práctica del proyecto o de la materia investigada. Consta de la exposición de los antecedentes y del estado actual de la cuestión.

No ha de ser ampulosa, sino claras, concretas, con la máxima economía de palabras. Características: claridad y brevedad. Expresar el estado de la cuestión y al final decir: “dado que las cosas están así, nuestra línea de investigación va a mejorar...”

No tiene que estar lleno de citas bibliográficas ni palabras difíciles de entender. No es un resumen.

9 VALDERRAMA, Jairo. Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos.

Nueva Ediciones Ltda. Santafé de Bogotá, 1997

Page 98: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

98

Métodos:

Aparece la población, el diseño, variables, definición operacional de las variables, fuente de datos, análisis de datos, limitaciones y dificultades del estudio, debe contener:

Generalidades del diseño: marco conceptual y naturaleza del control.

Sujetos del estudio; criterios de inclusión y exclusión, diseño para muestrear y planes para reclutar sujetos.

• Mediciones. • Planes de pruebas previas. • Cuestiones previas. • Cuestiones estadísticas. • Control de calidad y gestión de datos. • Calendario y organigrama.

Consideraciones éticas:

En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamente deberá valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido como por el método seguido, así como plantearse si los resultados que se puedan obtener son éticamente posibles, ante cualquier duda sobre este respecto, una de las posibles soluciones podría ser someterlo a la opinión de un Comité de Ética.

Bibliografía:

Al final del trabajo de investigación deberá reseñarse la bibliografía utilizada y/o consultada para llevar a cabo la realización del mismo.

Lección 28: En qué consiste la etapa de recolección de la información Esta etapa consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutos de investigación, Internet, etcétera. Para ello es importante tener presentes las diversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar información para nuestra investigación. Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-estructurada y la observación participativa. Hay que describir los que se vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodología

Page 99: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

99

cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de las circunstancias. Al hablar sobre la muestra, vemos que cada uno de los métodos señalados tiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por “un todo” sistémico con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y se explicitan los criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de la investigación. Sin embargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su información puede ser diferente y hasta contrastante. En el proceso de recolección de la información se da una segunda etapa de estructuración. Esta segunda parte tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitirán la emergencia de la posible estructura teórica, “implícita” en el material recopilado en las entrevistas, observaciones de campo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completo implica la categorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y la teorización. Al reflexionar y concentrarse en la información, en esa contemplación, irán apareciendo en nuestra mente las categorías o las expresiones que mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados para especificarlos y, poco a poco, también la estructura teórica que los integra en un todo coherente y lógico. Si la información señalada, que constituye el material primario o protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de “sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada. Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de las escenas filmadas, nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. En la práctica, en cada revisión del material disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones más

Page 100: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

100

significativos y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos, elaborando esquemas de interpretación posible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante. Ahora se trata de “categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática; una unidad temática puede estar constituida por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales. Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y el hecho no es nada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas. Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida humana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o acto humano. En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico). Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo. Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y la comprensión de éstas mejora la del todo:

Page 101: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

101

conociendo el bosque se comprenden mejor los árboles y, captando las particularidades de éstos, se mejora la comprensión del bosque. El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías. Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que representa su mal uso. Hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada. El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. En última instancia, la estructura podría considerarse como una “gran categoría”, más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas. Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea. La etapa de contrastación de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Aunque el “marco teórico referencial” sólo nos informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización. Debido a esto, habrá que tener muy presente que el proceso de categorización-análisis-interpretación deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos e hipótesis que provengan o emerjan de la información recabada y de su contexto propio, que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales sólo se utilizarán para comparar y contrastar los resultados propios. Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas

Page 102: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

102

teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos. De aquí, se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos han precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan (marco teórico dogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos estudiando. Einstein, solía decir, que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación. En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias. Einstein llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividad especial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía, partículas, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: “mi sistema toma lo mejor de todas partes”. La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas. La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observa que las teorías son el “resultado de una intuición casi poética” (1963, p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos

Page 103: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

103

estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las “conjeturas felices” de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desviación radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada una de las ciencias. Einstein precisa que “están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se obtiene inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson, 1977, p. 229). Al contrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos. La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramente sospechado. En conclusión, Knapp (1986) puntualiza muy bien, como resumen de toda la Metodología Cualitativa, las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.

2. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar. 3. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la

observación participativa y en la entrevista con informadores clave. 4. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado

que tienen para quienes están en ese medio social. 5. Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de

variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación global y ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional.

6. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles y tan vívidamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad.

Lección 29: El Muestreo Una vez que el investigador ha especificado el problema con claridad, elaboró un diseño apropiado del estudio y los instrumentos para recopilar datos, el paso

Page 104: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

104

siguiente será seleccionar los elementos de los cuales recopilarán los datos, y los elementos de una población de la que desea medir ciertos factores. También se pueden recopilar datos de todos los elementos de una población, esto es denominado censo. La población es el total del caso del estudio. Es importante definir la población en estudio, hasta el nivel de grupo específico dentro de una población. Por qué tomar un muestreo No es conveniente medir todos los elementos de una población en estudio por varias razones:

• La medición de todos los elementos de una población requiere mucho dinero y tiempo.

• Como la medición de todos los elementos de una población requiere de

mucho tiempo, cuando termina la etapa de recopilación de datos, la información captada no tendrá la misma validez, debido a posibles cambios.

• El censo paralizará todo el proceso normal de la vida de la población;

por ejemplo, si se decide probar la durabilidad de todas las lámparas producidas por una fábrica, se paralizará la salida de toda la producción al mercado.

El censo requiere de un número elevado de recopiladores de datos, pero existe la confianza de que no hay error de muestreo. Realmente, rara vez se realiza un censo en un estudio científico; con un muestreo adecuado se puede inferir y dar conclusiones para toda la población con ciertos grados de confiabilidad, en ciertos intervalos. ¿Cómo tomar un muestreo? Para tomar un muestreo, es necesario definir primero la población en estudio, las causas que se van a estudiar, además de especificar qué unidades de la población hay que excluir; es decir, fijar un mínimo de límite geográfico y de período. A veces existen limitaciones adicionales, sobre todo cuando la población en estudio se trata de gente. La segunda etapa en el proceso del muestreo es identificar el marco muestral, o sea elaborar una lista de los elementos de la población de los cuales se toma el muestreo. Un directorio empresarial puede ser un buen ejemplo del marco muestral.

Page 105: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

105

La tercera etapa es elegir el proceso para tomar el muestreo, lo cual tiene estricta relación con el marco muestral, su tamaño y lo que el investigador pre-tende hacer. La cuarta etapa es determinar el tamaño de muestreo. La quinta y última etapa consiste en elegir los elementos por estudiar. Lección 30: tipos de muestreo Las técnicas para tomar un muestreo se pueden dividir en dos tipos generales: Muestreo probabilístico y muestreo determinístico. Muestreo probabilístico Es un muestreo en el cual todos los elementos de la población tienen posibilidad de ser seleccionados. No hay manera de asegurar que el muestreo sea representativo. Todas las técnicas determinísticas están basadas en el juicio personal del investigador. Es posible que estos juicios personales sean una buena estimación de las características de la población, pero estos modelos de muestreo no permiten evaluar su grado de exactitud. El muestreo puede ser fijo o secuencial. El muestreo fijo implica un muestreo de tamaño constante que se determinó antes de recopilar datos; mientras que en el muestreo secuencial, el tamaño de muestreo no es fijo, y se recopilan datos secuencialmente , o sea después de la recopilación de datos, si no se logró suficiente evidencia para tomar decisiones necesarias con las informaciones que se tienen; continuarán recopilándose más datos; una vez más se verificará si se obtuvo suficiente evidencia; si no se continuaran recopilando datos hasta que se llegue a una en que se encuentre la evidencia necesaria para la toma de decisión. El muestreo puede ser con o sin reemplazo. En el muestreo sin reemplazo cada elemento muestral de la población tiene una sola oportunidad de ser seleccionado, mientras que en el muestreo con reemplazo cada elemento muestral de la población puede ser elegido varias veces. Las técnicas para tomar un muestreo en su clasificación amplia (probabilística y determinística) se dividen en otros tipos. Muestreo Deteminístico Por lo general, el muestreo determinístico implica un juicio personal, algunas veces el del investigador, y otras el del recopilador de datos. Muestreo convencional o accidental

Page 106: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

106

Se refiere a recopilar datos de los sujetos de estudio más convenientes, o sea, recopilar datos de los elementos muestrales de la población que más convengan. Un ejemplo muy popular es entrevistar a cualquier persona que pase por la calle, y pedirle su opinión respecto a, por ejemplo, algún tema político de actualidad, o que algunos investigadores pidan a 1os alumnos de un salón que contesten cierto cuestionario. Este muestreo es muy rápido y cuesta poco, pero también tiene ciertas deficiencias. La opinión de los alumnos de un salón o de cualquier persona, no puede ser representativa de la población en un estudio. Este tipo de muestreo es recomendable solamente en el proceso de un estudio exploratorio que trata de definir el camino de la investigación. Muestreo intencional En el muestreo intencional todos los elementos muestrales de la población serán seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador. En este tipo de muestreo el investigador tiene previo conocimiento de los elementos poblacionales. Aunque este muestreo es subjetivo, requiere que el investigador conozca los elementos muestrales, lo que permite que el muestreo sea representativo. Muestreo por cuota En el muestreo por cuota se utilizan los datos de los estratos de la población, sexo, raza, religión u otros, para seleccionar miembros de la población que sean representativos, típicos o adecuados para algunos fines de la investigación. El muestreo por cuota recibe su nombre de la práctica de asignar cuotas o proporciones de clases de personal a los entrevistados. Muestreo probabilístico El muestreo probabilístico comparado con el determinístico tiene dos características distintas:

1. Todos los elementos muestrales de la población tienen las mismas posibilidades de elegirse.

2. Se deben usar unos instrumentos de aleatoriedad para la selección del sujeto en estudio.

El muestreo probabilístico, es más objetivo que el determinístico pero también es más costoso, requiere de más tiempo y es más difícil de aplicar; además no hay ninguna garantía de que el muestreo probabilístico sea más representativo. La ventaja principal del método probabilístico de tomar un muestreo es que se puede estimar el error muestral, asociado con los datos recopilados.

Page 107: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

107

Tamaño del muestreo Hay varios conceptos equivocados respecto al tamaño del muestreo. Algunos dicen que el muestreo debe incluir al 2% de la población otros, que debe constar de unos 2.000 miembros de la población, y otros opinan que si el tamaño de la muestra es mayor, serán más precisos los resultados. Ninguna de estas opiniones es correcta. El tamaño de la muestra se puede estimar aproximadamente, tomando en consideración el nivel de precisión o la cantidad de error que sea aceptable. Respecto al muestreo secuencial, antes de tomar el muestreo, el investigador debe tomar el tamaño apropiado del muestreo con el que va a trabajar. Esto depende de la circunstancia en que se encuentre el proyecto de investigación y de muchos otros factores. Los factores que afectan la decisión respecto al tamaño del muestreo son:

• Cuanto más importante sea la toma de decisión usando los datos de la investigación, más grande será el muestreo requerido.

• Cuanto más complejos y sofisticados sean los análisis estadísticos, más grande será el muestreo requerido.

• Cuanto más numerosas sean las variables de la investigación, más de será el muestreo requerido, a fin de minimizar el error acumulativo y muestral en las variables.

• Cuanto más heterogénea sea la población, respecto a la característica que interesa, mayor, deberá ser el muestreo.

• Cuanto más grande sea la dispersión de la población, mayor deberá ser el muestreo.

• El tamaño de la población también influye en la selección del tamaño del muestreo; si el tamaño de la población es pequeño (manejable) se debe considerar un censo; pero si el tamaño del muestreo ha sido de una par-te considerable de la población, ya sea 10% o más, entonces se requiere ampliar la correlación finita de la población. La correlación finita de la población es un factor de ajuste, y se utiliza para bajar la varianza estimada muestral cuando el tamaño del muestreo es grande en relación con el tamaño relativo de la población. La correlación finita de la población es igual a (1 - n/N) o (C - n)/N para varianza muestral y (1 - n/N) para desviación estándar muestral.

• El tamaño de intervalo de confianza también influye en el tamaño del muestreo.

Muestreo aleatorio simple Es una técnica de muestreo que selecciona elementos poblacionales de manera tal que cada combinación de los elementos poblacionales de un

Page 108: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

108

muestreo de tamaño n tiene la misma oportunidad de seleccionarse. Este muestreo puede ser con reemplazo o sin reemplazo, pero como en los estudios del área de contaduría o administración utilizan muestreo sin reemplazo con mayor frecuencia, todas las técnicas de muestreo probabilístico que se estudiarán serán técnicas sin reemplazo. Para aplicar el muestreo aleatorio simple a una población en estudio se deben seguir tres etapas:

1. Identificar cada elemento poblacional. Esto significa asignar un número secuencial a cada elemento de forma tal que cada uno reciba diferentes números, desde 1 hasta N; donde N es igual al tamaño de la población. No siempre es necesario asignar un número a los elementos poblacio-nales, porque si la población son los empleados se puede utilizar el número de su carné de identificación, o si la población en estudio son todos los clientes de un banco o de una tienda, se pueden usar sus nú-meros de cuenta. En general, cuando la población en estudio tiene algún número de identificación, éstos pueden usarse; sin embargo, el inves-tigador deberá conocer el número mínimo y máximo y su rango para cerciorarse de que no haya brechas entre los números, y si las hubiere, conocerías.

2. Seleccionar aleatoriamente los elementos con una probabilidad equitati-

va. Cada selección aleatoria debe ocurrir en forma independiente de cualquier otra. Cada selección aleatoria debe ocurrir con la misma probabilidad. Para lograr estos objetivos el investigador debe elegir un procedimiento que le asegure tal fin. Los números se pueden meter en una caja y elegirlos al azar; se pueden usar monedas o dados, pero el mejor método es usar la tabla de números aleatorios.

3. Se seleccionan los elementos de la población con probabilidad igualitaria

usando un procedimiento como la tabla de números aleatorios. Muestreo estratificado Es una técnica de muestreo probabilístico en la que se divide la población en estudio con base en alguna(s) variable(s) en diferentes grupos o clases y después se toma el muestreo de cada grupo. La población en estudio se segmenta para tomar el muestreo debido a tres razones:

1. Aumentar el grado de precisión muestral y de eficiencia. 2. Proporcionar datos adecuados para analizar varios segmentos. 3. Permitir aplicar diferentes procedimientos.

Muestreo estratificado proporcional

Page 109: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

109

Para este muestreo el tamaño de cada estrato está dado por la proporción población en cada estrato. Muestreo estratificado desproporcional El muestreo estratificado proporcional está tan desviado que cada elemento de la población tiene la misma oportunidad de ser elegido. En el muestreo desproporcional no es así, porque algunos estratos reciben más atención que otros y forman mayor parte en el muestreo que las de los otros estratos. Hay varias razones para utilizar el muestreo desproporcional: puede ser cierto que algún estrato sea muy importante para la toma de decisión gerencial, y por esto el investigador quiere que un número considerable del muestreo sea de este estrato. Muestreo sistemático Es una técnica de muestreo probabilístico en la que se seleccionan las unidades de estudio después de seleccionar la primera unidad del estudio. Se necesitan cuatro etapas para aplicar esta técnica de muestreo:

1. Listar las unidades de estudio en el marco muestral, asignándole nú-meros del 1 al N.

2. Encontrar el intervalo muestral, el cual se obtiene dividiendo el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra deseado, entonces K = N/n.

3. Escoger en forma aleatoria a partir del número 1 hasta el k, el primer nú-mero r.

4. Elegir los elementos subsecuentes a intervalos dados (K). El grado de precisión del muestreo sistemático depende de como se listan las unidades poblacionales. La lista puede ser aleatoria, monotónica o cíclica. Lis-tar las unidades poblacionales aleatoriamente es como preparar las listas de los empleados, la de los miembros de una asociación o la de los clientes en orden alfabético. Listar monoatómicamente se refiere a elaborar una lista de las unidades poblacionales de mayor a menor. Muestreo por grupos Es una técnica de muestreo probabilístico en el cual se divide la población en grupos y después se seleccionan aleatoriamente para su estudio. La población se divide en numerosos grupos con pocos elementos poblacionales. La segmentación es por la conveniencia o la consideración del costo. En el muestreo por grupos, los elementos se seleccionan aleatoriamente y después se estudian los miembros de los grupos seleccionados. El muestreo por grupos

Page 110: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

110

se aplica cuando no se tiene un marco muestral adecuado y cuando se busca realizar un estudio que se económicamente eficiente. Muestreo por área Es una típica de muestreo por grupo. Muchas investigaciones indican que las poblaciones se pueden identificar como áreas geográficas. El método “por área” se ha aplicado a poblaciones nacionales o regionales que tienen características físicas, políticas o naturales similares. Muestreo doble Es el procedimiento para recopilar información por muestreo y luego usarla como base para seleccionar una submuestra para un estudio posterior. Usualmente se encuentra en conjunto con los diseños estratificados o de racimos.

Page 111: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

111

UNIDAD 3 FUENTES, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

CAPITULO 7: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Introducción En investigación, una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. Es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. De ahí la importancia del presente capítulo, donde se hace énfasis en las fuentes más utilizadas en la investigación cualitativa, como lo es la entrevista, la observación y el diario de campo. Objetivos Facilitar el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y comprensión de las distintas fuentes de información que le servirán para encontrar datos y creación de nuevo conocimiento. Resumen El capítulo 7 brinda los elementos necesarios para que el estudiante conozca cuáles son las fuentes de información más utilizadas en la investigación, haciendo énfasis en cómo se hace una buena entrevista, qué aspectos se deben tener en cuenta para hacer una observación, cuál es la importancia del diario de campo y, finalmente, cómo elaborar adecuadas guías de búsqueda. Relación de lecciones Lección 31: Las fuentes más utilizadas Lección 32: La entrevista Lección 33: La Observación Lección 34: La importancia del Diario de Campo Lección 35: Elaboración de guías de búsqueda Lección 31: Las fuentes más utilizadas

Page 112: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

112

Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. Es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. Es, por tanto, el fin último de una fuente de información facilitar datos con los que reflexionar y posteriormente constituir ciencia. Para la mayoría de los investigadores, las fuentes han de tener una característica fundamental: aportar conceptos nuevos. Las fuentes más utilizadas en el desarrollo de una investigación cualitativa son las siguientes:

• Fuentes bibliográficas o documentales • Libros • Ensayos • Monografías • Enciclopedias • Enciclopedias especializadas • Diccionarios generales del idioma • Diccionarios biográficos • Diccionarios de sinónimos y antónimos • Diccionarios de semántica • Diccionarios ortográficos • Revistas • Revistas especializadas • Periódicos • Seminarios • Abstracts • Recopilaciones estadísticas • Fuentes materiales • Museos • Recintos históricos • Monumentos • Dependencias públicas • Fuentes humanas • Entrevistas • Encuestas • Conferencias • Cátedras • Seminarios • Otras fuentes • Internet • Bases de datos (CD ROM) • Documentos históricos (códices, • manuscritos, digestos, etcétera)

Page 113: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

113

Una vez localizadas las fuentes de información, procederemos a recopilarlas, para lo cual se pueden utilizar las técnicas documentales y, en su caso, las de campo. Esta técnica consiste en extraer, procesar y retener la información en una ficha, para emplearla en la investigación. Del campo de las ciencias sociales los llamados abstracts son publicaciones periódicas que contienen resúmenes de artículos publicados en revistas especializadas. Fuentes de los datos primarios Datos primarios: Son aquellos que genera el investigador para encontrar soluciones a ciertos problemas; para tomar decisiones correctas en su labor. También para hallar respuestas a preguntas que lo motivaron a desarrollar un proyecto de investigación. En ramas administrativas, tales como: planeación estratégica, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas, los datos primarios son los que se utilizan con mayor frecuencia. Tiene la ventaja de que como son generados por el investigador, éste puede controlarlos y adaptarlos en la forma más adecuada y precisa para la toma de decisiones. Además, como esta información no existía anteriormente, representa un recurso confidencial de alto valor para la empresa investigadora, ya que nos muestra un panorama de la vida real en el medio ambiente empresarial en el que se está desarrollando el estudio. Los datos primarios se pueden clasificar en tres grupos: 1. Personales. 2. Impersonales. 3. Con característica mixta. Los datos primarios personales se obtienen por medio de entrevistas y experimentos. Los datos primarios impersonales se obtienen por medio de la auditoria, indicios de alguien o algo, el análisis del contenido, y la simulación. Los datos primarios con carácter mixto son aquellos que se pueden obtener por medio de observaciones tanto personales como impersonales. Las fuentes de datos primarios con carácter personal, por lo general requieren de un instrumento de medición estructurado, tal como los cuestionarios diseñados para realizar la entrevista. Otra de las características de este tipo de toma de datos es el requerimiento de la participación directa del sujeto en estudio. Las fuentes de Información personales

Page 114: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

114

Son características de la información suministrada por las fuentes personales las siguientes: a) Informalidad, al no pertenecer a sistemas de documentación estructurados. b) No garantía de exhaustividad. c) Inmediatez y actualidad. d) Conocimiento o contacto personal de científicos y líneas de investigación. e) Acceso al conocimiento de trabajos inéditos. f) Acceso al conocimiento de trabajos en curso de elaboración. g) Acceso al conocimiento de trabajos en curso de publicación. Son ejemplos de fuentes de información personales el director de investigación, otros científicos o personas que conocen la realidad estudiada cuando facilitan al investigador las primeras orientaciones bibliográficas así como los miembros de los “colegios invisibles” o conjuntos de científicos que trabajan en el mundo -sin conocerse personalmente— en un mismo frente de investigación. Es muy conveniente que el investigador ingrese en el círculo de un presunto colegio invisible participando en congresos y reuniones científicas de su campo o formando parte de sociedades profesionales y de estudio e investigación. En todo caso, el acceso al conocimiento y contacto con los colegas puede hacerse por los siguientes medios: a) Consulta a directorios biográficos, directorios de instituciones docentes y de investigación, listas de miembros de asociaciones científicas, profesionales y bases de datos bibliográficas en cuyas referencias se indique el lugar de trabajo del autor. b) Búsqueda de científicos a través de redes internacionales de comunicación (Red Internet) y ofrecimiento del número de correo electrónico. Esta red Internet, accesible cada vez más a un elevado número de instituciones docentes y de investigación. Las fuentes de información bibliográficas Las fuentes bibliográficas, también llamadas de referencia, son documentos secundarios que recogen la referencia, esto es, la noticia de otros documentos en forma convencional o manual y en forma automatizada. Las fuentes bibliográficas presentan la siguiente tipología:

a) Bibliografías o repertorios bibliográficos. b) Bibliografías de bibliografías. c) Repertorios de publicaciones periódicas. d) Enciclopedias. e) Diccionarios.

Page 115: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

115

f) Anuarios. g) Directorios biográficos y de instituciones. h) Catálogos de bibliotecas. i) Catálogos de bases de datos accesibles en línea y portátiles. j) Catálogos colectivos de libros, revistas y otros documentos.

De los tipos de fuentes mencionadas, son las más fundamentales para el investigador las bibliografías, cuya consulta es imprescindible y cuya clasificación se establece mediante una serie de criterios expuestos a continuación:

1. Por la lengua: internacionales, nacionales, regionales, etc. 2. Por la temática: generales, especializadas. 3. Por la cobertura geográfica: internacionales, nacionales, regionales,

provinciales, locales. 4. Por el grado de amplitud: exhaustivas, selectivas. 5. Por la cronología: retrospectivas, periódicas. 6. Por la presentación de las referencias: indicativas, analíticas

(acompañadas de resumen). 7. Por el tipo de documentos referenciados: de monografías, artículos

de revista, manuscritos, incunables, etc. 8. Por el acceso a su consulta: manuales o automatizadas (bases de

datos bibliográficos).

El investigador deberá conocer los documentos requeridos a través de la consulta a los repertorios desde los más generales a los más especializados. Las fuentes de información institucionales Están constituidas por las instituciones que custodian (depósitos documentales) o informan acerca de la existencia de documentos y los facilitan al investigador (centros de documentación y centros de acceso a bases de datos). Son los archivos, las bibliotecas, los museos y los centros de documentación y centros de acceso a bases de datos. Dichas instituciones antedichas suelen estar integradas e interrelacionadas, en muchos países, en forma de sistemas de información y documentación, y el investigador, a la hora de proceder a su consulta, deberá trazarse un cuadro de todas aquéllas que contienen información susceptible de interés para él a partir del examen de la estructura de los sistemas nacionales de archivos, bibliotecas y centros de documentación y de la consulta de las llamadas guías del investigador y catálogos de los fondos de dichas instituciones. Todo ello enmarcado en el plan de investigación bibliográfica que comprende las vías de acceso a las fuentes de procedencia- Un modelo de acceso a las bases de datos documentales

Page 116: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

116

El plan de investigación bibliográfica constituye, en realidad, una guía de acceso a las fuentes de procedencia documental cuya información, formará el denominado fichero bibliográfico bien en forma manual o bien en forma automatizada. Posteriormente, y tras la lectura y crítica de las fuentes y la redacción del texto, se procederá a la elaboración del repertorio bibliográfico final. Interpretación y crítica de las fuentes No todas las fuentes tienen el mismo valor. Están supeditadas a la naturaleza, finalidad y profundidad del trabajo, aunque deben preferirse por encima de todos los documentos, las fuentes originales o de primera mano. En todo caso, el valor de las fuentes descansa, pues, en su autenticidad y en su veracidad, siendo referencia muy importante el conocimiento del autor, su credibilidad y su circunstancia al confeccionar la fuente, y también su originalidad y valor científico. El investigador debe, en suma, manejar documentos cuya veracidad y autenticidad pueda comprobar y, por tanto, debe tratar de alejarse de documentos no originales o conocidos a través de otros autores. Las fuentes deben utilizarse exhaustivamente y en todos los soportes físicos a fin de conocer íntegramente los temas y, en su caso, evitar duplicar hallazgos ya producidos. Facilitan la materia prima de la reflexión, del pensamiento del investigador, sin la que no se pueden obtener los resultados. El ejercicio de interpretación y crítica de las fuentes tiene dos finalidades: comprobar su autenticidad, veracidad y aprovechar las ideas, claras o sugeridas, que las mismas contienen. Es condición sine qua non para el correcto ejercicio de interpretación y valoración de las fuentes el desarrollo del espíritu crítico en el investigador, lo que se obtiene mediante un aprendizaje que comporta las siguientes acciones: conocimiento previo, en la medida de lo posible, del contenido del texto que se va a leer, lectura lenta y atenta del mismo y estudio comparado de las argumentaciones de aquellos textos que, teniendo el mismo objeto de investigación, han alcanzado conclusiones radicalmente diferentes y que, con frecuencia, han dado lugar a polémicas científicas. El fichero bibliográfico El fichero bibliográfico que se establece para desarrollar el trabajo de investigación a base de todas las informaciones que va obteniendo el investigador debe requerir las siguientes notas: contenido temático delimitado de acuerdo con el tema principal y temas secundarios de la investigación, exhaustividad en la investigación bibliográfica, inmediatez en la incorporación de la noticia del documento al fichero bibliográfico mediante su correcta catalogación e indicación del lugar donde puede consultarse el documento, anotaciones de urgencia incorporadas a la ficha bibliográfica y toma de

Page 117: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

117

conciencia del diverso nivel de captación de las referencias bibliográficas. Otras proceden de diverso origen: facilitadas por las bases de datos bibliográficas (analíticas), extraídas de ficheros manuales o informatizados de bibliotecas (indicativas), procedentes de repertorios bibliográficos manuales (indicativas) y otras, finalmente, son conocidas por las notas bibliográficas que acompañan a las monografías científicas (generalmente con referencias bibliográficas incompletas). Con la materia prima antedicha, el investigador debe construir, en su caso, o in-corporar al fichero bibliográfico en forma automatizada las referencias bibliográficas cuya información debe estructurarse en los siguientes campos:

a) Referencia bibliográfica propiamente dicha. b) Anotación o resumen señalando en qué medida puede ser útil en todo o en parte el documento referenciado. c) Descriptores de recuperación de los contenidos de interés para el trabajo del investigador. d) Localización, biblioteca donde se encuentra el documento y signatura topográfica para su localización en la misma. e) Otras observaciones.

El fichero de la investigación El fruto del ejercicio de las disposiciones subjetiva y objetiva del investigador esto es, su propia capacidad de pensamiento y la lectura crítica de los documentos promueve la construcción del mensaje científico y puede materializarse mediante la llamada ficha de investigación. Son condiciones de la ficha de investigación:

• Los datos obtenidos de los autores deben figurar en su contexto y deben poder ser localizados en el mismo mediante la técnica de búsqueda informativa (Descriptores o palabras-clave).

• Debe quedar siempre manifiesta la diferencia entre las ideas tomadas

fielmente de un autor y las ideas obtenidas mediante comentario o paráfrasis. Una paráfrasis mal hecha equivale a un plagio.

• La acumulación y enriquecimiento de datos en las fichas -a veces no

todos ut1lizados en la investigación presente— permite su acrecentamiento y aprovechamiento para el futuro.

Ficha bibliográfica y ficha hemerográfica Los datos de cada libro y de cada publicación periódica que se utilizan para estudiar o para realizar un trabajo de investigación, deben recogerse en una

Page 118: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

118

tarjeta —generalmente de 7.5 por 12 cm. — que recibe el nombre de ficha bibliográfica si se refiere al primer tipo de material informativo y ficha hemerográfica si se refiere al segundo. Estas fichas sirven para: 1. Localizar con facilidad la obra que identifican; 2. Hacer las notas al texto en la etapa de redacción de un trabajo 3. Elaborar la bibliografía de un trabajo; 4. Integrar un fichero con los datos de todo el material informativo que el investigador conoce. La manera de presentar y ordenar los datos en estas fichas es muy variada; hay tantas como libros de técnicas de investigación. Lo importante es que el investigador seleccione una y la aplique consistentemente. El formato de las fichas es el siguiente:

• Se deja un margen de 1 cm. de los lados izquierdo, superior y derecho de la tarjeta.

• En la parte superior izquierda se puede anotar la abreviatura del nombre del autor y, después de punto, la abreviatura o siglas del titulo.

• En la parte superior derecha se apunta el tema al cual se considera corresponde el libro o el artículo, para facilitar su clasificación.

• Después se registran los datos tomados del material informativo, los cuales forman el cuerpo de la ficha. Estos datos se presentan uno tras otro separados por comas (excepto autor y titulo que se separan con punto y seguido), y sólo al terminar una línea se pasa al siguiente renglón. La primera línea del cuerpo de la ficha respeta el margen izquierdo; las siguientes se sangran tres o cinco espacios para que destaque el apellido del autor, y se escriben a renglón seguido.

• En la parte inferior izquierda se escribe el lugar donde se encuentra el libro o la publicación periódica —aun si es en la biblioteca.

• Al reverso de la ficha se puede anotar un comentario general sobre el texto al que se hace referencia. Si los datos de la publicación no cabe en el anverso de la tarjeta, se utiliza el reverso para completarlos.

Ficha bibliográfica Una ficha bibliográfica es aquella que sirven para identificar los libros que van a utilizarse en la investigación. Son tarjetas en las cuales se registran los datos de un libro. Se podría pensar que todos los libros proporcionan los mismos datos y, por lo tanto, sólo hay un modelo de este tipo de ficha; pero esto no es así. La ficha bibliográfica se compone, básicamente, con los elementos que aparecen a continuación, los cuales se deben presentar en la secuencia siguiente:

• Autor. Empieza con el o los apellidos y, después de coma, continua con el o los nombres.

• Titulo y subtítulo. Subrayados y escritos con minúscula, salvo la inicial de la primera palabra y de los nombres propios.

Page 119: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

119

• Edición. La palabra se abrevia ed. Este dato se proporciona a partir de la segunda edición; y si ésta es corregida y/o aumentada se colocan las abreviaturas correspondientes: corr. y aum.

• Editorial. Lo usual es que se escriba el nombre de la misma sin antecederlo de la abreviatura Ed. Cuando el nombre de la editorial es muy largo se ponen las siglas. Si este dato no aparece se indica: s. Ed.; y si se proporciona el nombre de la imprenta, a ella se le da el crédito. Por lo general, en el libro se indica qué editorial lo publicó por primera vez. Si se considera necesario este dato, se puede colocar entre paréntesis después de la editorial.

• Lugar. O sea, la ciudad donde se hizo la edición. Si el nombre del lugar puede confundirme con otro, se añade el nombre del país. Cuando este dato no aparece se indica con la abreviatura si. Este dato puede colocarse Antes de la editorial; en tal caso, todas la, fichas deberán llevarlo en ese lugar.

• Fecha. Es el año al que corresponde la edición. Si no aparece, se sustituye con la abreviatura s.f. Para darle más relevancia, este dato se puede colocar debajo del apellido del autor, junto a él o entre autor y título.

• Número de páginas. Este dato va seguido de la abreviatura Pp. Cuando el libro contiene un estudio que lleva numeración romana se escribe primero la cantidad de páginas en números romanos y, después del signo de adición (+), la cantidad de página, en arábigos.

• En algunos libros pueden aparecer otros datos, por ejemplo; • Traductor. Este dato va después del título. Antes de dar el nombre del

traductor, se escribe una de las siguientes abreviaturas: tr. o tr.1. y el idioma del cual se tradujo el libro.

• Prologuista. Si se trata de una traducción, este dato va después del traductor; si no es así, se presenta después del título. Cuando el prólogo es del mismo autor no se señala en la ficha. En este mismo lugar se indica quién hizo la introducción y las notas. Muchas veces la misma persona hace el prólogo y/o la introducción y notas, además de la traducción. En este caso los datos se fusionan y se presentan todos después del título.

• Colección y/o series. Estos datos van después de la fecha, entre paréntesis. Si el libro tiene un número dentro de la colección o la serie se anota en este lugar después de coma.

• Número de tomos. Cuando la obra está por tomos, se indica el total de los mismos seguido de las abreviaturas att, antes de dar el total de páginas: de cada tomo si tiene numeración independiente o de todos los tomos si tienen corrida. Al hacer referencia a un tomo se cribe el número del tomo, antecedido de la abreviatura E., título del libro.

• Variantes

Page 120: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

120

• Coautoría. Hay libros que tienen dos o tres autores, en este caso sólo del primero que se menciona se presentan antes los apellidos y luego el nombre; los demás siguen el orden normal.

• Varios autores. Cuando el libro tiene más de tres autores, sólo se registran los nombres de los dos primeros; los demás son sustituidos por la abreviatura et al. (subrayada) o la expresión y otros. Si se quiere indicar sobre qué tema escribió cada autor o los títulos de los ensayos, esta información se da al final de todos los datos, entre corchetes.

• Editor o compilador. Cuando alguien reúne textos de diferentes autores y los publica, a él se le da el crédito; para indicarlo, después de su nombre se escriben, entre paréntesis, las abreviaturas: comp., ed. o ant. Si lo que hace es dirigir la investigación que da por resultado un libro, también recibe el crédito; pero entonces se indica, entre paréntesis, con la abreviatura dir.

• Cuando se quiere resaltar que el editor o compilador hizo, además de la selección, el prólogo y las ilotas, esto se indica, después del titulo, de la siguiente manera: sel., pról. y notas de...

• Anónimo. Si no se conoce el nombre del autor, se inicia la ficha bibliográfica con cl titulo de la obra. En este apartado entran algunas obras antiguas, diccionarios, enciclopedias y publicaciones institucio-nales.

• Titulo dentro de titulo. Si el titulo de un libro contiene a su vez el titulo de otro, este último debe ir entre comillas para que destaque sobre el subrayado.

• Titulo en otro idioma. Se debe apegar a las normas del español; o sea, escribirse con minúsculas, excepto la inicial de la primera palabra y de los nombres propios.

• Titulo en español con referencia al título original. Cuando, no hay coincidencia entre el titulo original de un libro y el de la traducción, es conveniente incluir el primero en la ficha bibliográfica, con la fecha en que fue publicada la obra. Esta información se coloca entre corchetes al final de todos los datos.

• Titulo de alguna parte de un libro. Muchas veces no se hace la ficha del libro en su totalidad, sino de un capitulo o una parte del mismo. Entonces el titulo de esa parte o capitulo debe ir entre comillas para distinguirlo del título del libro, que va subrayado. Lo mismo ocurre cuando se trata de una obra en varios tomos y varios volúmenes. En estas fichas se indican las páginas que abarca el capitulo o la parte mencionada, en vez del total de páginas.

Page 121: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

121

• Titulo de ensayo dentro de un libro. De este caso existen dos variantes: una, cuando hay un compilador responsable de la edición; otra, cuando se trata de un volumen colectivo. Después del titulo del ensayo se debe incluir la preposición en o la expresión en el Vol., colectivo, según se trate de una u otra variante.

• Reimpresión. Este dato se anota antes del total de páginas. Indica que el libro se ha publicado tal y como estaba en una edición anterior.

Lección 32: La entrevista La entrevista es, ante todo, un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes (encuadre); cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea válida metodológicamente; cierto diseño previo que incluye marco, objetivos y límites de la utilización de este instrumento metodológico. Pero, en particular, la entrevista conlleva características propias que especifican este tipo de diálogo. La situación está pautada y acordada previamente la mayor parte de las veces y el tema es anticipado, así como los motivos que persigue el investigador. Es decir, se plantea al otro un fin a lograr conjuntamente, solicitando una cooperación. Esta cooperación (que luego podrá ser otorgada o no en los hechos) tendrá que ser aceptada verbalmente con anterioridad al desarrollo de la entrevista y este compromiso representa la aceptación del encuadre con cuya iniciativa comienza la relación entre ambos sujetos. En la entrevista existe claridad previa, se explicita qué sucederá con la información que surja del trabajo conjunto y las "reglas"estarán dadas por ese encuadre o convenio inicial. En el marco de la investigación, donde casi todo es escrito, la entrevista emerge como un lugar de mediación a través de la palabra oral. Igual que la observación es "registrada" o "traducida" (según el caso) por el entrevistador para usos posteriores pero lo específico en su performance es que investigador y entrevistado son hablante y oyente respectiva y alternativamente. En el diálogo de la entrevista están presentes los esquemas interpretativos de ambos sujetos. Aparecen enunciados que, entre otras cosas, expresan un tipo de relación interpersonal que se da entre ambos. En su análisis de la interacción social, Schultz habla de la relación "cara a cara" y hace hincapié en el incremento del conocimiento del otro que se va dando paso a paso en este tipo de relación. La entrevista es una instancia para la revisión de las ideas e imágenes de uno y otro en el fluir de su desarrollo. El carácter procesual de la misma posibilita el incremento del conocimiento del otro. Para Schultz, se trata del nivel más elevado de la experiencia por las posibilidades que abre a la

Page 122: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

122

ampliación y el enriquecimiento de la comprensión del otro. De allí la importancia atribuida a la mirada. La intersubjetividad se pone en acto privilegiadamente por la mirada, en tanto que representa un aspecto vivencial. Si el registro de la cotidianidad y los sucesos se halla vinculado aun hacer reflexivo, el proceso de la entrevista pone en juego una dimensión experiencial donde se abre una amplia gama de posibilidades de interacción. En el cruce de imágenes de la entrevista, el entrevistado busca permanentemente la mirada cuyos rasgos iniciales lo orienten sobre lo que el otro piensa de él. Por su parte, el investigador interpela para "hacer actuar" al otro, que de ese modo muestra procesos y produce significaciones. Saber y querer-saber se convierten en objeto de la práctica discursiva. La entrevista no constituye un procedimiento aislado, forma parte de procesos más abarcativos, de contextos de significado. Estos contextos (investigativo y de la realidad en la que se inscriben los procesos investigados) tienen un valor específico por cuanto forman parte de órdenes que los comprenden y sobre los cuales el investigador debe consignar información en sus registros. En cuanto al contexto de la entrevista propiamente dicha, ella se inscribe en un conjunto de hechos, comportamientos y relaciones entre sujetos. Ese material debe ser estructurado desde lo conceptual para lograr coherencia entre la producción de la entrevista y el conjunto de la investigación. Los diferentes contextos emergen según la perspectiva desde la que se piensa la entrevista. Si la concebimos como un tipo de diálogo vemos que, por un lado, la intersubjetividad de esta práctica construye cierto contexto y, por otro, -hay contextos que condicionan la performance misma de la entrevista. Metodológicamente, es relevante la interpretación de esos contextos desde los cuales se genera la entrevista, lo que hace que la misma no permanezca abstracta a los fines de la investigación. El informante trae consigo conocimientos, posibilidades de responder a consignas, mayor o menor capacidad para interpretar, mayor o menor. Posibilidad de sintetizar y también una particular modalidad expresiva. Difiere de otros individuos en sus gustos, comparte con otros algunos rasgos de ellos, lo que conlleva el hecho de que la información que produzca será de un tipo y no de otro. Todo lo anterior ligado al colectivo de pertenencia del sujeto bajo estudio y condicionando tal información. Del mismo modo, el investigador lleva un universo de conocimientos previamente constituido en tomo al problema y también en torno a la persona a entrevistar (esquemas de clasificación, por ejemplo). Es de importancia para la confiabilidad del material que surja de la entrevista el control que el

Page 123: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

123

investigador posee sobre esos conocimientos y disposiciones. Estar frente afrente con otra persona pone en juego una situación en la que se dan por sentados significados y la riqueza de una entrevista radica, en gran medida, en aquello que se sobreentiende, en lo que está "dado", en lo que parece más "natural". Por ser la entrevista un tipo de interacción comunicativa se pondrá en juego en ella esquemas de organización de la experiencia y, como ya dijimos, es el conocimiento de esos esquemas lo que aportará mayores beneficios a la investigación, independientemente de sus objetivos específicos. El diseño deberá, entonces, incluir una serie de decisiones que implican una intervención importante como planificación y un anticiparse al momento del análisis del material. Entrevista personal La entrevista personal se puede definir como una entrevista cara a cara, en donde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestas pertinentes a las hipótesis de la investigación. Las preguntas y su secuencia demuestran el grado de estructuración da la entrevista. Las entrevistas personales pueden llevarse a cabo en el domicilio de las personas (casa por casa), en su lugar de trabajo, mediante intercepciones en la calle o en centros comerciales. También al salir de un local de compras o al haber obtenido algún servicio. La entrevista personal tiene grandes ventajas, así como algunas limitaciones en su aplicación. Una de las ventajas es la profundidad y el detalle de información que se puede obtener. Asimismo, el entrevistador puede añadir más datos para mejorar la calidad de la información. Otra ventaja es que el entrevistador tiene más control sobre el entrevistado respecto a otros métodos, además de que puede cambiar el lenguaje o aclarar las dudas que surjan para el entrevistado. Hay desventajas también en esta forma de entrevistas:

1. El costo de este tipo de entrevistas es relativamente alto. 2. Colaboración, cooperación de la gente: hay personas a quienes les

desagrada revelar sus asuntos personales, o cualquier otra información, con gente desconocida, por lo que se muestran reacias a colaborar con la entrevista.

Requerimientos para una entrevista Hay tres criterios principales para el éxito de una entrevista:

1. Accesibilidad a la información requerida por parte del respondente. 2. Que los entrevistados entiendan su papel.

Page 124: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

124

3. Motivación que se necesita dar a los entrevistados. Técnica para entrevistar El procedimiento es difícil; todo lo que se dice o se hace en una entrevista puede afectar el estudio. A menudo los entrevistados reaccionan más según el grado de relación que se establezca, que por el contenido de la entrevista. Para incrementar la receptividad del respondente se debe establecer una relación amigable con el entrevistado y se debe considerar el estudio como valioso en su contenido. Usualmente es necesario que el entrevistador explique sus propósitos y los resultados esperados.

• La introducción. La primera reacción del entrevistado ante la entrevista es generalmente de cierta curiosidad y reservada cortesía. El entrevistador puede causar una impresión, presentándose a sí mismo, a su organización y el objetivo de la entrevista. Una sonrisa, una actitud amable y una buena introducción dan muy buenos resultados. A menudo es bueno contar con cartas de identificación o de presentación. La introducción no debe ser muy detallada, ya que demasiada información puede producir sesgos.

• La buena relación para la entrevista. El éxito en la entrevista tiene las

mismas características que cualquier relación interpersonal: La situación de entrevista puede ser para muchos entrevistados, así que es conveniente dedicar tiempo en la explicación de lo que va a hacer. El entrevistador puede ayudar mucho recordando el hecho de que la entrevista es confidencial e importante y que las respuestas pueden ser libremente contestadas, la experiencia indica que esto ayuda a abrir la conversación.

• La entrevista. Una vez que se ha establecido un buen ambiente de

comunicación, el trabajo se convierte en la técnica de recopilar la información, es decir, la entrevista se ajusta a su propio plan de preguntas en donde el entrevistador debe hacer las preguntas tal como están especificadas, con el fin de evitar malos entendidos.

Una de las tareas más difíciles es hacer que las respuestas sean adecuadas para satisfacer los objetivos. Para ello, e1 entrevistador debe conocer concretamente los propósitos de cada pregunta. Otra valiosa técnica es obtener más información; esto es particularmente efectivo cuando la respuesta no es clara o consistente con algo que se ha dicho antes. Grabando la entrevista. El método tradicional consistía en escribir las respuestas pero actualmente hay otros medios tales como la grabación, donde se requiere seguir algunas recomendaciones:

Page 125: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

125

• Es importante grabar las respuestas en el lugar de la entrevista. • En caso de presión de tiempo, recomendable usar una de grabadora de

bolsillo para conservar 1o esencial de las respuestas. • Es conveniente repetir la respuesta, mientras graba, parafraseando o

mientras escribe, según el caso. Entrevistas por correo En este tipo de entrevista se envía el cuestionario al domicilio del sujeto en estudio y él (ella) después de contestar, la devuelve por correo al domicilio del investigador. Este tipo de entrevista es relativamente menos costoso comparado con los otros tipos de entrevista, pero tiene varias desventajas; la más importante de ellas es que muchas personas, al recibir el cuestionario, simplemente lo arrojan a la basura. Esto es más frecuente en los países desarrollados, en donde las ventas por correo son tan comunes que la gente, al considerar la entrevista como una forma de trampa o engaño, la desechan, con lo cual se ve afectada la investigación. Es por esta razón que las entrevistas por correo tienen un porcentaje de rechazo alto. Selección de los entrevistados La selección de los entrevistados, básicamente depende de la naturaleza del estudio y de las características de la población en estudio. Sin embargo, más allá de la definición de muestra no se puede hacer mucho en el proceso de selección para incrementar la tasa de respuestas. Pero se debe reconocer qué características de los respondentes están asociadas con la tasa de respuestas y esto ayudará al investigador a decidir si realiza o no la entrevista por correo. La tasa de respuestas es más alta en personas seleccionadas que en la población en general. Gente con mayor educación escolar, por lo general contesta y envía su respuesta con mayor frecuencia que la gente con poca educación escolar. Es más probable recibir respuestas de personas que están interesadas en el estudio y su resultado, que de aquellas que no tienen interés. Como corolario podemos resaltar que el éxito en este tipo de recopilación de datos depende directamente de la creatividad del investigador. Lección 33: La Observación La técnica de observación es la forma directa de recopilar datos en el momento que ocurren ciertos eventos. Como cualquier técnica de recopilación de datos, la observación tiene ciertas ventajas y desventajas. Veamos: Ventajas de la observación

Page 126: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

126

Hay muchas áreas de trabajo en las que la observación es un buen método, por ejemplo algunos grupos de niños que no pueden ser encuestados a través de un cuestionario; además, otros grupos humanos son difíciles de abordar por medio de encuestas. Otra ventaja de la observaci6n es que se puede obtener información en el mismo momento en que está sucediendo y así no se depende de otras personas o publicaciones. Por otra parte, con este método se pueden estudiar ciertos hechos que de otra manera parecerían poco relevantes, como por ejemplo un estudio en tiendas de supermercado, donde lo importante es observar ciertos hechos, más que preguntarlos. Finalmente, otra ventaja es que hay menos rechazo para un observador en ciertos casos. Desventajas de la observación El mayor problema de este método es que el observador usualmente debe estar en la escena en el momento preciso, y no siempre es posible predecir cuándo van a ocurrir los eventos. La observación es un proceso lento y costoso que requiere equipo humano y técnico muy especializado. Un tercer problema es la subjetividad de la captación de la información con este método, en el cual dos observadores de un mismo evento, pueden percibirlo de diferente manera. El uso de la observación El término “observación” se debe analizar en una forma mucho más amplia que sólo “mirar”; por ello, incluye un rango de monitoreo de condiciones y actividades que van desde las no conductivas hasta las conductivas. • Observación no conductiva, Una de las formas más representativas de este tipo de investigación es el análisis de grabaciones en cualquier medio, ya sea escrito o grabado. • Observación conductiva. Puede clasificarse en cuatro tipos:

1. Conducta no-verbal, incluye movimientos y expresiones. 2. Conducta lingüística; es la segunda forma más usada del método de

observación. 3. Nivel extra lingüístico. 4. Relación de “espacio” de la conducta.

La relación de observador-sujeto Esta importante relación se puede considerar mediante tres perspectivas: Primera, si la investigación es directa o indirecta; segunda, si la presencia del entrevistador es conocida o no y tercera, el papel que el observador juzgue.

Page 127: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

127

• Observación directa. El método directo describe la situación en la que el observador es, físicamente presentado y personalmente maneja lo que sucede. Por su parte, la observación indirecta es el término usado para describir estudios en los que la grabación se realiza por otros medios técnicos.

• Ocultación del observador. La segunda decisión que afecta la relación

es respecto a que se conozca la presencia del observador por parte del sujeto. Cuando es así, la conducta del sujeto puede distorsionarse e introducir sesgos en el experimento. En algunas ocasiones es recomendable usar lentes o micrófonos a fin de no introducir riesgo de desviaciones.

• Participación de1 observador. La tercera decisión es si el observador

debe o no participar en el evento. Esta situación se presenta cuando el observador es, al mismo tiempo, un participante en la “observación” de investigación. Estos casos son, en ciencias sociales, los menos comunes,

Diseño de la observación

• La decisión de observar. La observación se consigue en casi todos los estudios de investigación, al menos en su etapa de exploración. En general, esta decisión debe tomarse cuando el investigador avanza desde “pregunta de investigación”, hacia el planteamiento del proceso de investigación.

• Especificación del contenido. Cuando la especificación de los sucesos

sugiere un estudio observacional, nos trasladamos hacia un contenido de observación. Cuando está incorporado, este contenido especifica un buen sistema de reporte y una buena correspondencia con las preguntas de medición antes tratadas. La especificación del contenido debería incluir tanto las principales variables de interés como otras que puedan afectar el estudio.

• El observador. A la selección y entrenamiento de observadores usual-

mente se le da poca atención. El observador debe tener suficiente concentración en el momento del suceso; además, debe tener habilidad para recordarlo en la grabación. Se debe informar a cada observador acerca de los sucesos específicos y el contenido preciso del tema que se estudiará; además de que se le debe dar amplia oportunidad de preguntar en las sesiones de entrenamiento.

Elaboración del cuestionario

Page 128: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

128

El cuestionario es la traducción de los objetivos de la investigación a preguntas específicas. Por tanto, se puede decir que la fundación de todos los cues-tionarios son las preguntas; contestar las preguntas del cuestionario proporciona datos para probar las hipótesis. Las preguntas deben motivar a los entrevistados a que proporcionen los datos necesarios. En este caso se estudia cómo elaborar un cuestionario confiable cuyas preguntas no tengan sesgo. El diseño del cuestionario es un arte, no una ciencia. Los investigadores más experimentados desarrollan sus propios modelos, Los investigadores rara vez logran elaborar un cuestionario siguiendo paso por paso un modelo específico. Un desarrollo más atípico requerirá repeticiones e intercalaciones. Si el investigador encuentra que el contenido no está completamente acorde con la información deseada, este descubrimiento, por supuesto, requerirá que regrese a otro paso para efectuar los cambios necesarios. También se debe advertir a los investigadores no realizar los pasos literalmente. Sólo se presentan como una guía. Los cuestionarios únicamente permiten saber si se obtienen los datos necesarios hasta aprobarlos. Información requerida Hasta cierto punto es fácil decidir cuál es la información que se busca si los investigadores han sido meticulosos y precisos en las primeras etapas del proceso de investigación. Si los investigadores han sido desordenados y no han tenido cuidado, la decisión será difícil. Las hipótesis son una guía para el cuestionario. Determinan qué información se buscará y de quién, y especifican qué relaciones se investigarán. Si los investigadores han observado la advertencia de establecer tablas “dummy” para el análisis de datos, su trabajo para determinar qué información se va a obtener está esencialmente completo. Los investigadores deben recabar información de las variables especificadas en las tablas “dummy” para investigar estas hipótesis. Las hipótesis no son sólo una guía para saber qué información se buscará, sino en gran parte también determinan qué tipo de pregunta y qué forma de respuesta se usará pan obtenerla. Es posible que durante la preparación del cuestionario surjan otras hipótesis y otras relaciones que pueden ser investigadas con un poco más de esfuerzo y costo. Una advertencia muy importante: si la nueva hipótesis es vital pan enten-der el fenómeno, inclúyala y úsela cuando elabore el cuestionario. En cambio, si sólo es interesante y no vital, olvídela. La inclusión de preguntas interesantes y no vitales, sólo alarga el cuestionario, y causa problemas en la administración y el análisis. El cuestionario para un estudio exploratorio está estructurado de manera diferente. Como la idea de estudio exploratorio es descubrir ideas y pensamientos, las preguntas están estructuradas en forma inconsistente. Al

Page 129: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

129

elaborar un cuestionario para el estudio exploratorio, lo más conveniente sería hacer una lista de toda la información y conocimientos necesarios. Determinar el tipo de preguntas y la manera de obtener la información Después de especificar la información básica que se buscará, el investigador necesita especificar cómo la obtendrá. El “cómo” requiere decisiones con respecto a la estructura que se usará en el cuestionario y si se enviará por correo, teléfono o entrevistas personales. Si el investigador decide utilizar un cuestionario disfrazado, sin estructura, usando una fotografía como estímulo, esto evita entrevistar por teléfono y hace surgir preguntas serias acerca de una entrevista por correo. De igual manera, dicha entrevista es recomendable para cuestionarios sin estructura y no disfrazados con preguntas abiertas, particularmente si éstas deben tener pruebas. Por supuesto, el tipo de información que se debe recopilar tendrá un importante efecto sobre estas preguntas, por lo que el investigador puede estar interesado en hechos, opiniones, actitudes, motivación de los entrevistados o su grado de conocimientos acerca de ciertos temas. En general, las preguntas se pueden clasificar en dos categorías: preguntas basadas en hechos, y preguntas de opinión. Preguntas basadas en hechos Las preguntas basadas en hechos están diseñadas para obtener información objetiva de los entrevistados (sujetos del estudio) respecto a sus antecedentes, su medio ambiente, sus hábitos y sus gustos. Las más comunes son de antecedentes, que se realizan principalmente para obtener información que puede servir para clasificar a los entrevistados, como; género, edad, estado civil, ocupación, nivel educativo o ingreso. Estas clasificaciones ayudan a determinar la diferencia en comportamiento o actitudes. Otro tipo de estas preguntas pueden ser las que proporcionan información respecto al medio social del entrevistado. Para este tipo de preguntas se puede usar la técnica de entrevistas por teléfono, por correo o personales. Preguntas de opinión Las opiniones son, expresiones verbales de las actitudes. Una actitud puede orientar hacia ciertas tendencias, tomando algunas acciones o reacciones en cierta forma cuando se enfrenta a ciertos estímulos. Un investigador interesado en medir actitudes no podrá usar todos los métodos; decidir cuál usará, depende de previas decisiones con respecto a la estructura y si es disfrazado o no. El investigador debe especificar

Page 130: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

130

precisamente qué datos básicos son necesarios, cómo se van a recopilar, qué tipo de estructura y qué grado de disfrazamiento se usará y cómo se va a aplicar el cuestionario. Contenido de una pregunta individual Las decisiones previas del investigador con respecto a la información necesitada, la estructura, el disfrazamiento y el método para aplicar el cuestionario, controlarán en gran parte las decisiones con respecto al contenido de una pregunta individual, pero el investigador puede y debe formular algunas preguntas individuales, como: ¿Es necesaria la pregunta? Suponga que es importante. Entonces el investigador necesita preguntar si el punto ha sido adecuadamente cubierto por otras preguntas. Si no debe hacer una nueva pregunta La pregunta deberá ser estructurada para asegurar una respuesta con el detalle requerido, pero no una respuesta con más detalles de los necesarios. Estos análisis deben realizarse con tres preguntas típicas: • ¿Entenderá el entrevistado la pregunta? • ¿Podrá el entrevistado contestar la pregunta? • ¿Contestará el entrevistado la pregunta? Dar respuesta a la primera pregunta es una evaluación del grado de ambigüedad es decir, que la pregunta es ambigua o sus palabras lo son, o bien que la pregunta está en términos técnicos para el entrevistado. Todas estas interrogantes se pueden contestar si el investigador tiene conocimientos adecuados respecto a los individuos que serán entrevistados. ¿Son necesarias varias preguntas en vez de una? Con frecuencia habrá situaciones en las que varias preguntas serán necesarias en vez de una, Considere la pregunta “¿Por qué usa la crema dental X?” Alguien responderá “para reducir las caries”, mientras otro responderá “porque me la recomendó el dentista”. Obviamente, la primera respuesta está respondiendo en términos de por qué una persona está usándola ahora, mientras que la segunda persona responde en términos de cómo empezó a usarla. Sería mejor desglosar esta pregunta en varias preguntas separadas que reflejen los posibles marcos de referencia que se podrían usar; por ejemplo:

• ¿Cómo empezó usted a usar la crema dental X? • ¿Cuál es su principal razón para usarla? • ¿Tienen los entrevistados la información necesaria?

El entrevistador deberá examinar cuidadosamente cada pregunta para investigar o descubrir si el típico entrevistado tiene la información que busca.

Page 131: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

131

Los entrevistados darán respuestas, pero si éstas significan algo o no, es otro asunto. Para que las respuestas tengan significado, las preguntas necesitan significar algo para el entrevistado. Es decir, primero, el entrevistado necesita ser informado con respecto al problema inherente a la pregunta, y segundo, el entrevistado debe recordar la información. Nuestra habilidad de recordar varios eventos está influenciada por el hecho en sí y su importancia, el tiempo que ha pasado desde el suceso y la presencia o ausencia de estímulo que permitan recordarlo. Los sucesos importantes son más fáciles de recordar que loa sucesos sin importancia. Necesitamos ponernos en el lugar del entrevistado, no en el del gerente de la empresa, cuando se decide si la información es un tanto importante como para que la persona la recuerde. Otro factor que afecta la habilidad para recordar es el estímulo que nos den. Existe un incremento en la retención cuando la memoria del entrevistado está estimulada con una medida para recordar. Una medida para recordar asistida, produce mayores recuerdos que una medida de recuerdo no asistida. Al momento de elaborar el cuestionario tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Use palabras sencillas • Evite palabras y preguntas ambiguas • Evite preguntas que influyan sobre el entrevistado • Evita alternativas implícitas • Evite suposiciones implícitas • Evite las generalizaciones y las estimaciones • Evite preguntas de doble sentido • Determinar la secuencia de las preguntas • Utilice preguntas de apertura simple e interesante • Use métodos encauzados

Lección 34: La importancia del Diario de Campo El diario de campo es el registro acumulativo de todo lo que acontece durante el desarrollo de la investigación. Su carácter continuo permite al investigador reconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias visiones con las de los actores de la investigación, llevar un registro de las limitaciones y dificultades en el desarrollo de la misma, captar la cotidianeidad de escenarios y participantes y es un instrumento que permite al investigador plasmar sus vivencias, inquietudes, temores, alegrías y desesperanzas.

Page 132: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

132

Los memos analíticos son documentos cortos, sobre un tema específico en estudio, donde el investigador escribe ideas teóricas o metodológicas promisorias. No son ensayos acabados, aunque su intencionalidad conduce a ellos, en los que se pueden apreciar los avances, identificar nuevas ideas, plantear hipótesis explicativas o trazar nuevas estrategias investigativas Constituyen análisis preliminares que orientan al investigador en la recolección y generación de información. Son una memoria coherente que sirve de guía para el análisis y para la elaboración del informe final. Permiten hacer una reflexión y revisión regulares de la información obtenida para evaluar los progresos a la luz de los objetivos planteados y focalizar progresivamente la búsqueda abierta pero explícita de datos en relación con los tópicos de la investigación. Estos ensayos posibilitan al equipo de investigación la socialización de avances y la construcción teórica y metodológica colectiva e interdisciplinaria, ubicando relaciones y diferenciaciones conceptuales y analíticas. La ficha de contenido: es un instrumento que permite de manera funcional y organizada, consignar información proveniente de libros, folletos, revistas, periódicos, videos, audiovisuales y en general todo tipo de documento escrito o grabado. Igualmente apoya el registro de entrevistas, reuniones, observación directa. Allí se pueden escribir resúmenes, interpretaciones del investigador o referencias textuales. El sistema de fichas permite ordenar por categorías de análisis, confrontar, validar y cruzar datos, ubicar vacíos de información y complementarla permanentemente. Como sistema abierto posibilita la entrada continua de datos, apoya la construcción de ejes temáticos y permite usar un sistema único de registro y sistematización que agiliza el intercambio y socialización de información con otros investigadores y docentes. El registro de información a través de las fichas de contenido apoya el análisis e interpretación de información en cuanto permite soportar o respaldar los hallazgos e interpretaciones; contrastar conceptos, teorías o categorías de manera sistemática; servir de base para la construcción y afinación de categorías de análisis; posibilitar la triangulación de teorías, informantes, fuentes o técnicas de recolección de información; fundamentar la construcción de la memoria metodológica; diferenciar las percepciones y argumentos del investigador de los de los informantes; evidenciar vacíos y saturaciones de información y utilizar toda la información disponible y necesaria. Para la entrada de información el investigador diseña su propia ficha con los datos que considere necesarios y teniendo en cuenta - en el caso de construir una base de datos computarizada- los requerimientos técnicos del programa que va a utilizar. La información básica de una ficha de contenido comprende 9 campos temáticos como se ilustra a continuación:

Page 133: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

133

LOCALIZACIÓN: No. CLASIFICACIÓN: No. 0023

DESCRIPCIÓN: Taylor, S.J. y R. Bodgan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona: Paidós, 1994.

CONTENIDO: "La frase metodología cualitativa se refiere en su mas amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: Las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Como lo señala Ray Rist (1977). La metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1. La investigación cualitativa es inductiva: Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados. 2. En la investigación cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: Las personas, los escenarios o los grupos no son reducibles a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hayan." (p.20)

PALABRAS CLAVES: Investigación cualitativa-concepto Investigador cualitativo-características

OBSERVACIONES: Desarrolla otras características del investigador cualitativo como : son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas y los escenarios estudiados todas las perspectivas son válidas, son humanistas, dan énfasis a la validez en su investigación, todos los escenarios y personas son dignos de estudio, es un artista.

TIPO DE FICHA: Textual ELABORADA POR:

• Localización: Corresponde al sitio donde se encuentra el material:

biblioteca, centro de documentación, archivo personal, dirección de Internet.

• Número de clasificación o código: Espacio destinado al código que el

investigador designa de acuerdo a temas, períodos históricos, personajes o intereses particulares de la investigación.

• Número: Asignado a la ficha con carácter ordinal y creciente.

• Descripción: Espacio destinado a la reseña bibliográfica o descripción

del material. Si se hacen varias fichas que tengan la misma descripción bibliográfica en la primera se describe el documento con todos los datos,

Page 134: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

134

a partir de la segunda se escribe el autor y entre paréntesis: véase ficha no.

• Contenido: Espacio destinado a registrar la información: resumen,

reflexión personal cita textual, trascripción de entrevista o información resultante de la observación directa. Si la información se toma textual debe ir entre comillas seguidas del número de la página de donde se extrajo la información.

• Palabras claves: Expresiones cortas que dan cuenta del contenido

específico de un párrafo, una ficha o un fragmento de información. Son la base para la construcción de categorías de análisis y para la indización coordinada. Apoyan la construcción teórica partiendo de la formulación de categorías preliminares, de preconceptos que se "ponen a prueba" y se validan a largo del proceso investigativo. El registro sistemático y continuo, la reflexión en torno a la pertinencia y validez de las palabras claves, su confrontación con los datos obtenidos en el trabajo de campo permite llenarlas de contenido, afinarlas, o construir otras, por esto, si se trata de bases de datos manuales siempre las palabras claves deben escribirse a lápiz

• Observaciones: Reflexiones o apreciaciones de quien elabora la ficha, datos que amplíen, precisen o confronten la información allí consignada, información sobre otros autores o textos que aborden el tema, datos sobre ilustraciones, cuadros, fotografías u otras temáticas no consignadas pero que pueden ser de interés posterior.

• Tipo de ficha: Textual, de resumen, o de interpretación del investigador.

• Elaborado por: Nombre de la persona responsable del contenido de la

ficha. Algunas orientaciones en la elaboración de la ficha de contenido son: Escribir por un solo lado, usar lápiz para las palabras claves (si la base de datos es manual). Cada ficha debe terminar en una idea completa. La decisión sobre el tamaño de las fichas de contenido la toma el investigador teniendo en cuenta el volumen de información y el sistema de archivo adoptado (fichero o legajador). Los tamaños mas estandarizados son 20X20 cms, 20X15 cms. o el tamaño carta u oficio. Otra función que prestan las fichas de contenido es facilitar la organización de archivos de información documental. Usando el formato de la ficha de contenido, la fotocopia del fragmento de artículo, de un texto, de un reporte de

Page 135: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

135

investigación, cuadro o diagrama, fotografía, se ubica en el espacio destinado al contenido. La descripción bibliográfica correspondiente se hace en el espacio destinado para la misma. En las palabras claves se escriben los ejes temáticos que el documento trabaja. De igual forma se procede con las observaciones, la numeración, y los demás campos temáticos que incluye la ficha de contenido. Si la sistematización de la información se realiza en forma manual, las fichas de indización coordinada permiten agrupar la información por temas o subtemas (a partir de las palabras claves). Con un sistema unitérmino cada ficha almacena la información existente sobre cada palabra clave permitiendo la recuperación de la información por temas específicos. Se emplean tarjetas diseñadas para el sistema unitérmino con el mismo tamaño de la ficha de contenido, dividido en 10 columnas numeradas del o al 9. En la parte superior derecha se escribe la palabra clave. Debajo de cada uno de los dígitos 0-1-2-3- . Se anotan los números de las fichas de contenido que terminen en ese dígito y que contengan información sobre esa palabra clave. En caso de agotarse el espacio de una o varias de las columnas se hace una nueva ficha de indización coordinada con la misma palabra clave. En la siguiente ficha de indización coordinada la palabra clave es investigación cualitativa- concepto y los números ubicados debajo de cada dígito indican las fichas de contenido que contienen información (conceptual, de reflexiones personales, de perspectivas o autores diferentes) y que permiten al investigador tener a mano toda la información que ha recogido o generado para construir su propia conceptualización sobre el tema en cuestión.

Investigación cualitativa-concepto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 101 22 03 45 16 77 08 09

210 21 625 26 77 88 79

310 301 1005 936 527 888 479

1000 425 1006 898 489

536 1008 499

691 509

609

749

Ficha de indización coordinada

Page 136: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

136

Las fichas de indización coordinada se organizan por orden alfabético para facilitar un manejo ágil y funcional y no se numeran para posibilitar el ingreso permanente de nuevas fichas. Lección 35: Elaboración de guías de búsqueda Antes de acceder al archivo se debe definir el tipo de información, de documentos, de temas que se van a trabajar y sobre esta base elaborar una guía de búsqueda (guía de observación) e idear la(s) forma(s) adecuadas de registro de la información. Como forma de registro se sugiere la elaboración de cuadros sinópticos donde aparezcan los temas, los períodos históricos, las categorías de análisis (de acuerdo al objeto e intencionalidad del trabajo) y un amplio espacio para observaciones del investigador. Las fichas de contenido son otra forma ágil de registro y sistematización de información provenientes de archivos. El muestreo: El proceso de muestreo está orientado por un plan de muestreo, que especifica de qué manera proceder a preseleccionar documentos o información de archivos cuando es imposible o no necesario analizarlos todos, para obtener una muestra de unidades que, en su conjunto son representativas de los documentos que interesan al investigador. El plan asegura que dentro de las condiciones del archivo, cada unidad del mismo tiene la misma probabilidad de estar representada en el conjunto de unidades de muestreo. Esto garantiza que no haya tendenciosidad en la inclusión de unidades de la muestra. El plan de muestreo incluye decisiones como: período histórico, que cubre el documento y que es relevante para el investigación, su objeto de trabajo, temáticas que requiere abordar, tipo de documentos que es necesario consultar (cartas, proyectos, actas, planes de desarrollo, programas curriculares). El muestreo se puede realizar:

• Al azar o aleatorio: con un listado previo de documentos numerados se usa una ruleta, una tabla de números aleatorios o cualquier otro medio que adjudique iguales probabilidades a cada documento.

• Estratificado: se reconoce la existencia dentro de todos los documentos de varias "categorías de documentos" diferenciadas o "estratos". Cada unidad de muestreo pertenece a un estrato. En el caso de archivos institucionales los estratos pueden ser: cartas, cuentas de cobro, programas, proyectos, planes de estudio... De cada estrato se sacarán unas unidades con el procedimiento de muestreo al azar.

Page 137: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

137

• Intencional: con criterios previamente establecidos y que el investigador

debe explicitar en su informe metodológico se extraen los documentos que el investigador considere indispensables en su análisis.

Tamaño de la Muestra: Para definir la cantidad de documentos a analizar no existe una solución preestablecida. Si todas las unidades muestrales son idénticas, una sola unidad es representativa del conjunto; si las unidades son diferenciadas, la muestra tendrá que ser más amplia. El tamaño de la muestra también depende del peso específico que en la investigación se le asigne a la Revisión de Archivos, si esta es la única técnica de recolección y análisis de información la muestra tendrá que ser muy amplia, si por el contrario la revisión de archivos es un apoyo complementado con otra técnica no será necesario una muestra amplia. CAPÍTULO 8: TRABAJO CON GRUPOS FOCALES, REGISTRO Y SISTMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Introducción Korman, define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación". En este sentido vemos que en la investigación cualitativa es fundamental saber trabajar con esta metodología, la cual dará buenos resultados para el logro de objetivos en una investigación. A ello se le debe sumar que el investigador debe hacer un adecuado registro y sistematización de la información. Estos son los aspectos en los cuales hace énfasis la Unidad 8 del curso. Objetivo

• Desarrollar las competencias básicas en los estudiantes que permitan caracterizar y saber trabajar con grupos focales.

• Brindar a los estudiantes las orientaciones necesarias que le permitan hacer un adecuado registro y sistematización de la información

Resumen Las lecciones 36, 37 y 38 están encaminadas a explicar qué son los grupos focales, cuáles son las etapas del proceso operativo de estos grupos, y cómo es la logística para la organización y realización de las reuniones, dónde es de suma importancia conocer las cualidades que debe tener el facilitador o quién

Page 138: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

138

dirige la reunión. Y en las lecciones 39 y 40 se aborda el tema de lo que es el registro y sistematización de la información, para lo cual se dan las orientaciones necesarias que conlleven a la realización de un adecuado trabajo. Relación de lecciones Lección 36: ¿Qué se entiende por grupos focales? Lección 37: Etapas del proceso operativo de un grupo focal Lección 38: La logística de las reuniones de los grupos focales Lección 39: Qué es el Registro y sistematización Lección 40: Orientaciones para el registro sistemático Lección 36: ¿Qué se entiende por grupos focales? Hay muchas definiciones en la literatura especializada sobre lo que es un grupo focal. Sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Todas ellas, de alguna manera, localizan metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de los grupos focales en la contribución que hacen al conocimiento de lo social. En nuestro medio, esta metodología es asociada erróneamente a modalidades de talleres participativos, o a ciertas modalidades de interacción social al interior de grupos sociales. Korman define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación". Erróneamente, los grupos focales generalmente son considerados una modalidad de talleres participativos por lo cual es importante hacer una distinción entre ellos. Los talleres participativos implican la participación de un número de personas y el énfasis está puesto en el desarrollo de unas preguntas y unas respuestas entre los talleristas y los participantes. En cambio, los grupos focales requieren de procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador. Por lo tanto el punto característico que distingue a los grupos focales es la participación dirigida y consciente y unas conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos entre los participantes. Robert Merton, en su artículo "La entrevista focalizada" define los parámetros para el desarrollo de grupos focales: "Hay que asegurar que los participantes tengan una experiencia específica u opinión sobre la temática o hecho de investigación; requiere de una guión de funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar hipótesis o caracterizaciones - y que la

Page 139: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

139

experiencia subjetiva de los participantes sea explorada con relación a las hipótesis investigativas". Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el investigador debe dar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentes modalidades. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada : generalmente toma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunas temáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. En este sentido, se diferencia de una conversación coloquial porque el investigador plantea, previamente las temáticas y, si es el caso, el tópico no se da por agotado retornando nuevamente una y otra vez ya que interesa captar en profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido. Esto permite que la entrevista, bajo esta modalidad grupal, se convierta también un real intercambio de experiencias ya que habitualmente cuando un entrevistado percibe que su interlocutor tiene una experiencia o una vivencia similar o conocimientos sobre el tema reacciona positivamente; en síntesis, esta situación comunicacional retroalimenta su interés por el tema. La idea es que mediante esta estrategia, efectivamente se logre, la clave de una buena entrevista, la cual estriba en gran parte en que se pueda despertar-estimular un interés en el entrevistado sobre el tema. El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo que se elabora un guión de temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias personales de los entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados y el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, las circunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar, el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la situación. De otra parte, es conveniente explicar suficiente y adecuadamente el propósito de la reunión, e insistir en la necesidad de que el participante utilice sus propios conocimientos, experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar el contenido y objetivos de cada una de las temáticas - preguntas. Se sugiere aclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las intervenciones. Una buena sesión de trabajo debe generar una relación activa entre el equipo investigador representado por él que hace el papel de moderador y los participantes. Sabido es, que en el curso de la misma se pueden presentar

Page 140: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

140

diversos tipos de comportamientos, por ejemplo salir a luz actitudes y sentimientos (afectos, desafectos, prejuicios, hostilidad, simpatías, etc.) entre los interlocutores, fenómenos de transferencia o de contra transferencia entre los mismos. Unos y otros pueden influir considerablemente en los acuerdos que se buscan. Esta situación es prácticamente inevitable, pero bien manejada puede contribuir a conformar un clima favorable para lograr una mayor profundidad en la información. El moderador debe confrontar uno o varios de los participantes sobre un asunto previamente conocido, para explorar sobre cierto tipo de información o discutir en el grupo las posiciones de personas ajenas pero que tienen cierta representatividad o cuyas opiniones son dignas de tomar en cuenta. Esta modalidad de elaborar una información es la conocida como técnica de grupos focales que entre sus grandes logros permite una aproximación y discusión relativamente rápida y multidimensional de una temática. Por lo regular, un moderador conduce la discusión, mientras que otro que generalmente hace el papel de "relator" tomando atenta nota del comportamiento global del grupo, en términos de reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc. En este caso, es posible que en el diálogo se teja una nueva versión que pueda contrastar con la que individualmente se presentaría al investigador. ¿Porqué utilizar las técnicas de grupos focales? El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta social. Estas actitudes sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o su contexto social, sin embargo son factibles de ser reveladas por medio de una interacción colectiva que puede ser lograda a través de un grupo focal. Comparada con la entrevista personal, la cual tiene como objetivo obtener información individualizada acerca de actitudes, creencias y sentimientos; los grupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionales dentro de un contexto social. Sin embargo, una de las ventajas de la entrevista personal, la de un mayor control sobre el informante, se convierte en desventaja para el investigador en un grupo focal, debido a que los participantes pueden tomar la iniciativa y la conducción de la discusión y ocultar esa opinión individual tan valiosa. El papel de la técnica de los grupos focales en la investigación.

Page 141: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

141

Los grupos focales pueden ser usados en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio, también son de gran utilidad para evaluar, desarrollar o complementar un aspecto específico de dicho estudio o también cuando se ha finalizado para evaluar su impacto o para producir nuevas líneas de investigación. Ellos pueden ser usados como una técnica específica de recolección de información o como complemento de otras especialmente en las técnicas de triangulación y validación. Ventajas y desventajas de la técnica de grupos focales Korman, argumenta que la interacción social es una característica fundamental de los grupos focales ya que la dinámica creada entre los participantes permite resaltar y rescatar su concepción de su realidad, sus vivencias, su lenguaje cotidiano, sus valores y creencias acerca de la situación en que viven. La interacción también permite a los participantes preguntarse uno a otros y reconsiderar sus propios puntos de vista sobre sus experiencias específicas. Pero más que eso, consiste en traducir vivencias, experiencias, creencias y costumbres propias de una subcultura al lenguaje de una cultura total de la cual la primera forma parte. La principal ventaja de la investigación a través de los grupos focales es la de obtener una descripción global de los conocimientos, actitudes y comportamientos sociales de un colectivo social y la forma en que cada individuo es influenciado por otro en una situación de grupo. Otra ventaja es que permiten analizar y seleccionar la información de una manera tal que ayuda a los investigadores a encontrar cual es el asunto importante y cual no lo es, cuál es el discurso real y cual el ideal. Como resultado, la brecha existente entre lo que la gente dice y lo que hace puede ser mejor entendida. Sus múltiples comprensiones y significados son revelados por los participantes, en consecuencia las múltiples explicaciones de sus conductas y actitudes serán mas rápidamente reelaboradas y comprendidas por parte de los investigadores. La participación en un grupo focal tiene innumerables ventajas tanto desde el punto de vista cognitivo como desde lo psicológico. La oportunidad de ser parte de un proceso participativo, decisorio, de ser considerados como "conocedores" y la principal, ser parte del trabajo investigativo puede ser un elemento que favorece la autoestima y el desarrollo de un grupo. Si un grupo logra conformarse tanto en su parte funcional como social, podrá explorar interpretaciones y soluciones a problemas particulares que no podrían ser ni analizados ni solucionados por sujetos aislados, ya que individualmente puede ser muy intimatorio. Son extremadamente útiles, en situaciones cuando los participantes están comprometidos en algo que ellos creen importante pero que

Page 142: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

142

las condiciones objetivas no permiten, lo que facilita proceso de conciliación, de intereses comunes y búsqueda de soluciones negociadas. El manejo de la información La situación o "modus vivendi" de la discusión en grupos focales puede desmotivar a algunas personas a expresar una opinión, como por ejemplo, desconfiar en hacer publica una información que sea personal o "delicada o arriesgada". En tales casos, la estrategia sería combinarla con la entrevista personal o el uso de tarjetones o videos ilustrativos que permitan romper el hielo. Finalmente, la información que se maneja en los grupos focales si bien no es confidencial ni anónima ya que es compartida, generalmente puede ser contradictoria a la opinión individual (externa al grupo), por lo cual hay que resaltar que los acuerdos y conclusiones son colectivas y la responsabilidad de ellos es compartida grupalmente. Las consideraciones de tipo ético para el trabajo de los grupos focales son las mismas que para otras técnicas de investigación social. Por ejemplo, cuando seleccionamos y comprometemos a los participantes, los investigadores deben asegurar darles la mayor y real información acerca de los propósitos y usos de las conclusiones del estudio. Igualmente mantener a los participantes informados acerca de las expectativas del grupo investigador También se recomienda no presionar a los participantes a expresar obligadamente una opinión en un contexto que puede convertirse en algo peligroso para él. Un elemento importante de tipo ético que hay que considerar es el manejo de la información que se produce al interior del grupo de trabajo como la que resulta del análisis de los resultados, la cual debe ser mantenida como confidencial. Hay que tener en cuenta que cada uno de los participantes puede llegar a conclusiones que en un contexto externo al grupo pueden ser conflictivas o peligrosas para él o el resto de los participantes. Al comienzo de cada taller el moderador deberá clarificar que la contribución u opinión de cada uno de los participantes desde el momento en que es compartida con el resto del grupo, se convierte en una opinión colectiva así haya sido expresada en término personales. Es por eso que los participantes deben ser motivados a mantener la confidencialidad de lo que ellos escuchan durante el taller al igual los investigadores tienen la gran responsabilidad de mantener el anonimato y confidencialidad de lo expresado por los participantes. Lección 37: Etapas del proceso operativo de un grupo focal A fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos es fundamental tener en cuenta las diferentes etapas en el proceso operativo de un grupo focal. Por ello daremos a conocer cada uno de ellos:

1. Definición de los objetivos

Page 143: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

143

Como primer paso, se requiere de una definición específica de los objetivos del estudio, para que desde allí, se planteen:

• Un guión de desarrollo del Taller. • La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en el Taller.

2. establecer un cronograma La programación y desarrollo de un grupo focal no se debe improvisar. Se sugiere comenzar a planear con antelación (cuatro o seis semanas). Con toda probabilidad, tomará por lo menos ese tiempo para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación; definir un marco de referencia teórico metodológico; identificar, seleccionar y comprometer a los participantes. Localizar un sitio adecuado. Igualmente, diseñar y conseguir los materiales de ayuda para las sesiones, etcétera. 3. Decidir quién será invitado Al desarrollar la guía de la discusión es necesario identificar quién participará en las sesiones de trabajo grupal. Esto proporcionará a una indicación de cuanto es el número más adecuado los participantes. Un número adecuado está entre 6 a 12 participantes por sesión. El número de participantes por la sesión está determinado por el número potencial de participantes. Hay que establecer una población de participantes potenciales. Una vez que el número de participantes se haya determinado, es necesario establecer una población de participantes reales. Una estrategia es realizar un sondeo sobre posibles participantes. Existen varias ventajas al conformar estos grupos potenciales, por medio de un sondeo exploratorio. Este proveerá información general sobre los encuestados lo que permitirá una mejor selección y un conocimiento sobre disposición a colaborar o a participar. Esta metodología de seleccionar a los participantes ayuda ahorrar mucho tiempo en la selección final ya que a priori se sabrá si la gente esta disponible o no. De acuerdo a los objetivos del estudio desarrolle una lista de los atributos o características predominantes o principales para seleccionar a los participantes y de acuerdo a esos atributos haga una primera selección. Hay que asumir que algunos de los invitados no aparecerán, por esta razón, se recomienda seleccionar además una población de reemplazo

Page 144: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

144

(10 % de los invitados originales). Es posible, entones que debido a las ausencias de última hora, el grupo quede finalmente conformado por 9 o 10 personas. Lo cual lleva a considerar algunos mecanismos que faciliten la asistencia tales como lugares adecuados y bien situados, también se recomienda atraer a los participantes comprometiéndolos a través de terceros. Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean invitados oficialmente, reiterándoles el objeto y los objetivos del estudio, la metodología de trabajo a seguir, su papel e incentivos por su participación. Con respecto a la selección de participantes de un grupo focal: no es fácil identificar el grupo de participantes más indicado, por ejemplo, si el grupo es demasiado heterogéneo en términos de edad o estrato o en términos de oficio o posición ocupacional, las diferencias entre participantes pueden provocar un impacto considerable en sus contribuciones. Alternativamente si el grupo es homogéneo con respecto a unas características específicas puede suceder que las diversas opiniones y experiencias no sean reveladas al no generar o provocar al interior del grupo una atmósfera de contradicción. Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros reunirse con otros de los cuales ellos piensan que tienen similares características o niveles de conocimiento sobre determinado tema será mas atractivo pero improductivo. Es posible reunirse con aquellos que son percibidos como contradictores pero con un interés global compartido que permita una mayor riqueza de los resultados. Refinar el listado de invitados potenciales buscando "características comunes " o de "homogeneidad y de heterogeneidad" en los participantes potenciales. Una vez que se ha decidido el tipo de participantes que a van integrar el grupo el siguiente paso es conseguirlos. El reclutamiento de participantes puede demandar mucho tiempo especialmente si la temática a trabajar en el taller no tiene beneficios inmediatos o no es del gusto de los participantes. Es preferible que estas personas con intereses específicos sean reclutadas a través de informantes claves o a través de las redes sociales existentes (religiosas, educativas y económicas). También es sabido que el éxito del desarrollo de estos talleres está muchas veces asociado a algunos beneficios inmediatos que se les pueden ofrecer a los participantes. Los individuos que participan en una sesión de la discusión deben ser compensados por su participación. Al entrar en contacto con los participantes potenciales se recomienda utilizar un incentivo para animar o para persuadir a un individuo a que participe en una sesión de la

Page 145: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

145

discusión. Esto a menudo facilita la interacción dada la tensión creada por la conformación del grupo focal y hace a los participantes más abiertos a discutir el asunto.

Diseño de la guía de temáticas-preguntas Cuándo se está organizando la guía de discusión en el grupo focal hay que tener en cuenta varias consideraciones básicas: ¿Cuáles son las dimensiones del estudio? ¿Qué preguntas serán hechas?, ¿Quién participará?, y ¿Quién conducirá las sesiones? La guía de la discusión contiene las temáticas - preguntas que serán presentadas a los participantes durante las sesiones de discusión. No más 5 o seis temáticas - preguntas se deben utilizar para el trabajo en grupo. Hay dos elementos que deben ser considerados al bosquejar el guía. Primero, es necesario no olvidar quienes son sus invitados y en segundo lugar, qué tipo de información es la que usted desea obtener. Segundo, se recomienda, a partir de una lluvia de ideas, diseñar una matriz de dimensiones temáticas preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas a partir de una prueba piloto preliminar. Una vez que se tiene una lista de preguntas, trate de evaluar la concordancia de ellas con los objetivos del estudio otra vez. ¿Cuáles no se deben aplicar? ¿Cuáles son realmente importantes? No se debe olvidar que la capacidad de cooperación de los integrantes de un grupo focal no dura más allá de una o dos horas. En consecuencia, solo se dispondrá de tiempo para cinco o seis temáticas preguntas. Esto no es mucho, especialmente cuando usted considera que hay realmente dos clases de preguntas: preguntas introductoria o del calentamiento y preguntas que apuntan a obtener las respuestas de fondo del estudio. Puesto que las primeras dos preguntas son generalmente una inducción sobre la temática, esto le deja tres o cuatro o cinco preguntas para sondear sobre lo que se está investigando. Al desarrollar las preguntas, tenga presente que todos los grupos de discusión deben seguir la misma guía de discusión. Una pregunta por ejemplo "¿A quién beneficia el SISBEN?", podría recibir diversas respuestas dependiendo de sí los participantes son beneficiarios, o no beneficiarios. Usando un formato común, permitirá al analista hacer comparaciones entre las respuestas de los varios grupos. La secuencia y el tono de las preguntas son tan significativos como las preguntas mismas. Deben ser no solo concretas sino también estimulantes, las preguntas que se plantearán en el grupo focal deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico.

Page 146: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

146

A continuación se sugiere, volver al listado de participantes posibles y preguntarse: ¿Qué preguntas podrían contestar? Se sugiere eliminar tantas preguntas como sea posible. Si la estrategia de formulación de las preguntas se hace a partir de "una lluvia de ideas" del grupo de estudio o de personal asociado, haga que cada uno seleccione, por ejemplo, las cinco preguntas más pertinente del total. Una vez que se hayan seleccionado las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes, proceda a posicionar las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo. Antes de usar las preguntas en una sesión real del grupo focal, realice una prueba piloto. Evalúe, con un grupo externo, su confiabilidad, es decir, si las respuestas logran la información que usted necesita. ¿Si son validas?, es decir, si en mediciones sucesivas, preguntan lo que se quiere preguntar y obtiene respuestas relativamente similares. Hay que averiguar si todos entienden de igual forma la pregunta etc. Según los públicos, la complejidad del tema y objetivos del estudio se pueden considerar la idea de enviarle previamente a los participantes un resumen introductorio sobre lo que se va a tratar en la reunión de trabajo. Desarrollar un guión de desarrollo del trabajo de taller Se recomienda diseñar un plan operativo estandarizado que abarque todas las posibles etapas del taller. Esto tiene muchas ventajas desde el punto de vista funcional, por ejemplo, asegura que cada grupo focal se desarrollará con idéntica metodología haciendo los resultados más confiables. Además, este guión le ayudará al moderador o coordinador a manejar el problema del tiempo y especialmente si él es externo al proceso (un moderador profesional). Lección 38: La logística de las reuniones de los grupos focales Hay que planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas. Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de inducción. Se sugiere no exceder más de dos horas de duración. Después de este tiempo, tanto los participantes como el moderador comenzarán a "distraerse"; y es muy posible que las preguntas y la discusión subsecuente pierdan su importancia. La capacidad de concentración de un adulto es alrededor de 20 minutos, lo cual sugiere que no se debe gastar mas allá de 20 minutos por temática - pregunta

Page 147: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

147

Con respecto al lugar de reunión se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. En síntesis, las reuniones de los grupos focales si bien pueden ser realizadas en diversos lugares, por ejemplo, en hogares, salones comunales o donde los participantes desarrollan sus reuniones regulares se recomienda utilizar espacios institucionales incluso, se sugiere utilizar aquellos geográficamente ajenos. Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U). Si el equipo de investigadores esta presente en el salón se debe tratar que estos no interfieran y que su presencia sea lo más discreta posible. Equipos de audiovisuales: El equipo de investigación debe determinar cuales son más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora, videocinta, o simplemente a las notas de la relatorías. Generalmente, las sesiones de discusión son grabadas. Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión. Y registrar la información lo más exacta. Si la sesión de trabajo va a ser grabada en equipos de audio o video se recomienda que estos sean instalados y probados anteriormente. Su presencia debe ser igualmente discreta. Se debe determinar previamente qué equipos de ayudas audiovisuales son necesarios. Selección del moderador Un elemento que distingue a los grupos focales de la técnica de la entrevista científica o de la encuesta social es que requieren de un Moderador con una cierta habilidad para desarrollarlos. Es necesario contar con alguien con un conocimiento y manejo de dinámica del grupo y un conocimiento sobre la problemática. En síntesis, un Moderador del grupo focal debe poder ocuparse no solo de mantener a los miembros del grupo atentos y concentrados, sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante participe activamente. El Moderador puede ser un miembro del equipo de investigación, o un profesional especializado en el manejo de taller. También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes. Se recomienda, en el caso de organizaciones complejas, considerar las características tanto personales como profesionales del Moderador para hacer más fácil la discusión grupal. Por ejemplo, un Moderador que venga de fuera de la organización puede verse como más objetivo y puede obtener respuestas más válidas y confiables de los participantes.

Page 148: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

148

El rol de moderador de los talleres Una vez que la reunión ha sido organizada el papel del moderador o facilitador se convierte en algo esencial especialmente en términos de dar explicaciones claras sobre los propósitos del taller, ayudar a la gente a sentirse en confianza y especialmente, en facilitar la integración entre los miembros del grupo. Durante la reunión el moderador deberá promover el debate planteando preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias y contradecir las diferentes opiniones que surgen sobre el tema en discusión. Algunas veces los moderadores necesitarán llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando está ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo. El moderador también debe mantener a los participantes atentos al tema en discusión, y es posible que en ciertas circunstancias él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla. El moderador también deberá de asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones. La selección del sitio de la reunión Al elegir un sitio se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios: El sitio debe ser lo más "neutro" posible con respecto a los participantes. Si no se logra acceder a un lugar que reúna tal característica la sesión de taller se puede realizar en un lugar de reunión usual del grupo. Las características físicas y ornamentales del salón deben crear la sensación de cooperación y familiaridad. El salón debe acomodar cómodamente de seis a quince participantes y permitir una relación "cara a cara" entre los participantes (una configuración en U). Hay que insistir en la accesibilidad al salón (considere la facilidad de acceso para la gente con inhabilidades, la seguridad, facilidad de transporte, el estacionamiento, etc.) Moderación de una sesión de discusión

1. El moderador debe ser una persona con el suficiente conocimiento del tema y experiencia en le manejo de grupos, de tal manera, que pueda conducir la discusión hacia los objetivos preestablecidos.

2. Si es posible conseguir un moderador con conocimiento y

experiencia en el tema se le sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Mantener el control de la discusión que no se atrasen ni se adelanten los

participantes

Page 149: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

149

• Tratar de mantener la discusión en un tono informal, incentivando a los participantes que digan lo que les viene a la cabeza.

• Recordar que el moderador es un conductor que tiene el objetivo principal de lograr una información lo más confiable y válida.

• La duración de los talleres: se recomienda que las sesiones de discusión no superen los 120 minutos.

• Ser neutral: Una de las ventajas de una persona ajena tal grupo de interés es que este teóricamente no este involucrada en la problemática y cuales serían las soluciones posibles. Cualquier comentario o respuesta del moderador influenciaría a los participantes.

• No permitir que el moderador sea interrogado. Recuerde que el principal objetivo de la sesión de trabajo es reunir información sobre qué y cuanto sabe el grupo.

• El papel del moderador no es el de informar o convencer al grupo sobre tal o cual situación o producto, su papel es el conductor de un grupo de discusión.

Interpretación de los acuerdos y el informe final. Se recomiendan tres etapas para redactar un informe final de las conclusiones del grupo focal:

1. Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo sucedido inmediatamente. El Moderador deberá reconstruir con alguno de los participantes los acuerdos de mayor trascendencia al igual los detalles que pueden ayudar a enriquecer el informe final.

2. Transcribir las notas de la relatoría o grabaciones inmediatamente se

terminó la sesión de Taller. Lo anterior permitirá que se reconstruya no solo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado. Analice las relatorías: comience por leer todos los resúmenes o relatorías, analizando las actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de los participantes, etc.

La redacción del informe final. Este documento debe incluir no solo los aspectos formales del estudio: planteamiento del problema, objetivos, estrategia metodológica y técnica sino también detalles acerca de la configuración del grupo focal, desarrollo de las sesiones de taller, resultados y conclusiones finales. Debe incluir los siguientes aspectos:

Page 150: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

150

• Planteamiento del problema, antecedente y objetivo. • Ficha técnica: temática, objetivos, moderador, participantes

características del grupo, criterios de selección- guía de temáticas preguntas.

• Conclusiones y recomendaciones. Se sugiere presentar los hallazgos

como respuestas a la hipótesis- preguntas llevadas a la sesión de trabajo.

Traducir los acuerdos en acciones La mayor y más recurrente crítica que se hace al uso de los grupos focales se expresa en dos áreas: Por un lado, se insiste que se olvida la premisa que la comunidad o grupo participante debe participar de la retroalimentación de los resultados obtenidos. Y, segundo, la incapacidad de aplicar los resultados a los objetivos por los cuales originalmente fueron convocados. Al respecto, caben algunas sugerencias operativas para traducir los resultados en planes y programas de acción:

• Programar una reunión para revisar los resultados y discutir sus implicaciones.

• Contextualizar la información lograda a partir de los objetivos. No olvidar de analizar las respuestas y aportes que el grupo focal produjo. Comparar, contrastar y combinar la información obtenida con otra lograda por otros medios tales como encuestas, entrevistas u observaciones o información secundaria.

• Resaltar los temas, sucesos y preguntas principales que afloraron en la discusión al interior del grupo focal. En esta etapa es conveniente clasificar estos aportes de acuerdo a unos criterios o códigos preestablecidos.

• Si la información es demasiada y compleja, se hace necesario definir unos criterios de prioridad y clasificación. Luego hay que decidir que acción será necesario tomar con relación a los temas prioritarios, por ejemplo, compartir la información con personas que alguna relación tengan con políticas comunitarias y con ellos decidir lo que es pertinente o no.

Conclusiones Hay que recordar que uno de los mayores beneficios de la estrategia de grupos focales es el hecho de la participación y compromiso de las personas en la

Page 151: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

151

problemática en estudio. Esta relación deberá ser permanente desde el momento que fue establecida; es recomendable informarlos desde el planteamiento del problema, la ficha técnica del estudio y mantenerlos informados sobre los procesos y resultados obtenidos y si es el caso, el uso que se le dará a la información obtenida. En la práctica los grupos focales pueden ser difíciles de organizar. De hecho no es fácil obtener una población o grupo representativo. El trabajo de los grupos focales puede motivar a cierto tipo de personas para participar, por ejemplo aquellos que tienen un gran espíritu de colaboración pero no tienen mucho conocimiento o práctica sobre el tema o aquellos que tienen problemas de comunicación o limitaciones o los que participan per se. (los llamados lideres históricos o profesionales). La organización de formas participativas a través de los grupos focales usualmente requiere más planificación que en otros tipos de participación. El número recomendado de personas por grupo puede variar entre seis y doce personas, aunque algunos grupos han trabajado exitosamente hasta con quince. El número de sesiones de trabajo de grupo puede variar de acuerdo a la temática, los objetivos del estudio o las circunstancias. En algunos estudios ha bastado con una reunión, en otros, según el tema han requerido de un número mayor. En relación con el tiempo necesario para desarrollar los talleres las cifras van de una a dos horas de duración. Como estrategia de recolección de información, los grupos focales permiten "sistematizar" una información acerca de unos conocimientos, unas actitudes y unas practicas sociales que difícilmente serían obtenidas a través de otras técnicas tradicionales. En otras palabras, creemos que los procesos sociales existen no solo en la mente sino también en el mundo objetivo y que hay algunas relaciones estables a descubrir entre ellos. Así, a diferencia de algunas escuelas de la fenomenología, consideramos importante desarrollar un conjunto de metodologías y técnicas válidas y verificables para aprehender esas relaciones sociales y sus determinaciones. Deseamos interpretar y explicar esos procesos y tener confianza en que otros investigadores, usando los mismos procedimientos llegarán a conclusiones análogas. Lección 39: Qué es el registro y sistematización El registro y la sistematización de información cualitativa son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en

Page 152: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

152

orden el cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su recuperación sea ágil y eficiente.10 En diseños cualitativos y cuantitativos, el investigador dedica gran parte de tiempo a la revisión bibliográfica y documental del material relevante a su objeto de estudio, poniendo de presente categorías de análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamiento, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación. Un porcentaje significativo de la información recolectada es de carácter cualitativo: normas, visiones, imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones, actitudes, modos de vida, valores. El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con otros investigadores. La labor de registro y sistematización se hace difícil no sólo por el tiempo que requiere, sino por la incipiente utilización por parte de los investigadores de sistemas uniformes para la descripción de documentos y de información generada en el trabajo de campo y para su consignación adecuada. Los archivos de las investigaciones, por lo general, son diseñados para uso personal del investigador, lo cual conduce a que estudios futuros sobre temas afines, deban partir de revisar documentación ya analizada o de recoger nuevamente información que ya existe. Estos sistemas personales no sólo limitan el intercambio de información, aún entre los miembros del equipo de investigación, sino que pueden conducir a las pérdidas por errores u omisiones de registro, dificultando su recuperación e interpretación. En general, los textos sobre investigación cualitativa poco se ocupan de la organización, archivo y sistematización de la información. Esto crea situaciones de "limbo" donde el investigador puede con soltura acudir a técnicas múltiples para la recolección y generación de información y puede plantearse muy claramente las técnicas de análisis y presentación de resultados pero no cuenta con la lógica y técnicas sistemáticas para "poner en orden" el cúmulo de datos que posee, como paso previo o paralelo al análisis. El registro sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información se expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador posibilitando la evaluación permanente y rigurosa de vacíos,

10 Grupo investigación calidad de vida. Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y

juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín. Fundación

Universitaria Luis Amigó, 2001

Page 153: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

153

inconsistencias, saturaciones, incoherencias y la generación de estrategias para completar y validar la información. Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo de la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización, el investigador o equipo de investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y sistematización de información. La selección de estrategias de registro está orientada por criterios como: enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómico en el cual se realiza la investigación, asignación de recursos (humanos, materiales, técnicos). Lección 40: Orientaciones para el registro sistemático Entre las orientaciones para el registro sistemático están las siguientes:

• Elaborar guías y protocolos (de entrevista, de observación directa, de revisión de archivos, de grupos de discusión) que orienten y focalicen la recolección de información y posibiliten su registro sistemático.

• Establecer un sistema unificado de descripción bibliográfica de

materiales documentales y de información proveniente del trabajo de campo. Para la descripción bibliográfica existen modelos estandarizadas, de los cuales debe seleccionar aquel que considere pertinente a su trabajo y no combinarlo con otros.

• Registrar la información generada en el trabajo de campo (entrevistas,

observación directa, historias de vida) en forma descriptiva, en lenguaje natural (como habla la gente) diferenciando las citas directas de las anotaciones del investigador, señalando vacíos, inconsistencias y contextualizando la información. Se trata de reconstruir sentido que subyace en los datos y por tanto es necesario registrar inicialmente la mayor información posible aunque aparentemente no sea importante, dejando para los momentos de interpretación la jerarquización y selección de la información. El registro se hace en forma simultánea o inmediatamente después de observar la acción o situación o de realizar la entrevista.

• Revisar continuamente los registros para producir otros que afinen la

información y planteen nuevas necesidades de la misma.

• No acudir a la memoria: lo que no se registra es un dato que no existe.

Page 154: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

154

• El registro debe incluir todo aquello que permita construir o reconstruir sentido.

• Evaluar la pertinencia de utilizar formas de registro intrusivas (fotografía,

filmación, grabadora) y no intrusivas (confiar en la memoria, notas sueltas).

• Tener presente que algunas de las estrategias y técnicas de

investigación requieren una forma específica de registro de información que puede no ser prudente o pertinente de utilizar de acuerdo al contexto socioeconómico o a los recursos de la investigación. Técnicas como el grupo de discusión, por ejemplo, tienen como condición de aplicación el uso de la videograbadora.

• Tener presente que algunas técnicas de registro como la fotografía, la

grabación o video grabación requieren no sólo ciertas condiciones éticas y técnicas en su aplicación (uso del material y equipo adecuado, recurso humano capacitado) sino también estrategias de análisis de in formación específicas, y a veces interdisciplinarias, como el análisis visual.

• Cuando se acude a modalidades como la etnográfica es necesario tener

en cuenta que en las observaciones iniciales, no estructuradas, es difícil registrar todo lo que se observa, a medida que se avanza en la comprensión del proceso o situación que se estudia es necesario focalizar la observación y registrar aquellos datos que tienen relación con el tema que se analiza.

• Como sistemas estandarizados de registro el investigador puede

seleccionar uno o combinar varios como notas y diarios de campo, memos analíticos, fichas de contenido, registros estructurados como plantillas, matrices, diagramas, dibujos, esquemas, cuadros, levantamiento de planos, mapas mentales. De igual manera puede acudir a la fotografía la grabación o vídeo grabación.

• Las notas de campo son descripciones de los procesos sociales en los

contextos donde suceden y anotaciones reflexivas sobre la aplicación de estrategias y técnicas de investigación." Su finalidad es captar procesos sociales en su integridad, resaltando sus diferentes características y propiedades en función de cierto sentido común sobre lo que es relevante para los problemas planteados en la investigación." (Hammersley y Atkinson, 1994:162). Las notas de campo permiten captar, capturar las características y peculiaridades de tales procesos, reconstruir la visión del investigador, sus relaciones con los actores y los escenarios y dar cuenta de la memoria metodológica del proceso

Page 155: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

155

investigativo. Como tarea básica en la generación de información, las notas de campo requieren rigurosidad y fundamentación teórica y metodológica acordes con las orientaciones que en tal sentido se han construido en el proceso de investigación y deben mostrar relación de correspondencia entre lo observado o escuchado y los datos registrados.

• Las notas de campo deben permitir la recuperación ágil de la

información, su codificación y clasificación por temas o palabras claves. Algunas recomendaciones provenientes especialmente de etnógrafos incluyen: hacer una descripción que contenga el tema o subtemas, la fecha, el lugar, la hora, el responsable; dejar márgenes amplias para comentarios u observaciones; utilizar el punto y aparte para diferencias ideas principales, acontecimientos, temas, informantes; emplear comillas cuando se transcribe con palabras del informante; utilizar seudónimos o códigos para lugares y personas con el fin de guardar el anonimato y la confidencialidad, tener por lo menos dos copias (una se guarda como soporte y sobre la otra se trabaja), escribir por un solo lado y con letra legible.

• En las fases preliminares del trabajo de campo (acercamientos

preliminares a escenarios e informantes) en notas de campo se escribe la mayor información posible aunque aparentemente no sea importante, en fases posteriores (focalización, profundización) las guías o protocolos de observación permiten centrar la recolección en determinadas dimensiones y realizar el registro selectivo. A veces no es necesario, o posible, copiar las descripciones completas, en tal caso una palabra o frase es suficiente para desencadenar imágenes que permiten completar las notas de campo una vez se ha salido del escenario.

• Las guías o protocolos de observación se elaboran teniendo en cuenta

las dimensiones del tema que se estudia. Por lo general incluyen asuntos como descripción de escenarios y actores implicados y las relaciones sociales que entre ellos se establecen: espacio (lugares físicos y sus condiciones), actividades que realizan los actores, objetos presentes, acontecimientos, actitudes, expresiones corporales, caracterización de actores (de acuerdo a edad, sexo, etnia).

• Para tomar notas de campo los etnógrafos recomiendan hacerlo en la

forma más concreta y descriptiva posible, con información detallada y precisa utilizando el lenguaje de los informantes, diferenciando, mediante el uso de comillas las expresiones de los actores de las del investigador y contextualizando la información. "Cuando resumimos y

Page 156: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

156

reducimos nos estamos perdiendo detalles interesantes y tonalidades locales, perdemos información vital." (Hammersley y Atkinson, 1994:170)

CAPÍTULO 9: ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Introducción En todo trabajo de investigación los ojos están puestos en los resultados u objetivos alcanzados. Es poco lo que se piensa en la responsabilidad ética que tiene el investigador para el registro, presentación y archivo de la información. Es por ello que este capítulo se enfoca en resaltar cuál debe ser el compromiso del investigador y las consideraciones éticas que debe tener en cuenta para el registro y archivo de la información. Objetivos Crear conciencia en el investigador de la responsabilidad ética que tiene frente al objeto investigado, y durante las fases del trabajo de investigación, donde es fundamental hacer un adecuado registro de la información. Resumen El capítulo 9 hace énfasis en la responsabilidad ética que tiene el investigador para el registro, presentación y archivo de la información, toda vez que el investigador es responsable de describir las condiciones en que obtiene los datos, justificar los pasos analíticos seguidos y procurar, en todo momento, que el proceso no sea tendencioso, en el sentido de favorecer cierta clase de hallazgos en detrimento de otros. De igual manera se dan las orientaciones teóricas y metodológicas para la construcción de una base de datos, que conlleve a una buena presentación y archivo del informe final. Relación de lecciones Lección 41: Consideraciones éticas en el registro de la información Lección 42: orientaciones teóricas y metodológicas para la construcción de una base de datos Lección 43: Responsabilidad del Investigador: Lección 44: Presentación del informe final y Archivo de la Información Lección 45: Derechos de autor y propiedad del material de investigación Lección 41: Consideraciones éticas en el registro de la información

Page 157: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

157

• Consentimiento informado: Los informantes o participantes en el proceso investigativo deben ser consultados y lograr acuerdos con el investigador sobre la utilización de técnicas de registro no intrusivas (notas de campo), intrusivas como grabadora, videograbadora, cámara fotográfica. Igualmente tienen derecho a conocer que información va a ser registrada, con qué propósitos, si va a ser compartida con otros investigadores y a qué público va a llegar.

• Confidencialidad y anonimato: Con el fin de salvaguardar los

derechos de los informantes, y a veces la integridad del investigador es necesario en el proceso de registro de la información utilizar seudónimos, "limpiar" la información de aquellos datos (nombres, lugares, fechas) que permitan la identificación del informante o de personas a las que él se refiere y utilizar códigos que permitan los cruces y análisis de la información. Igualmente en algunos casos es recomendable guardar la información por un tiempo prudencial (muerte del informante) hasta que se considere que su utilización de no vulnera la integridad física o moral de los participantes. Esta recomendación es especialmente significativa en el caso de informantes estigmatizados y vulnerados como menores en conflicto con la ley, niños y adolescentes envueltos en explotación sexual, migrantes ilegales, desplazados, retardados o débiles mentales, personas bajo el efecto de la droga o el alcohol.

• Retorno social de la información obtenida: Mantener informados a los

participantes sobre el curso de la información que proporcionó: utilización de la información en conferencias, publicaciones Biblioteca, premios obtenidos con el reporte de investigación.

• Analizar, prever y minimizar los efectos del registro sobre los

informantes y sobre el investigador y estar preparado a modificar las estrategias de registro cuando las condiciones de desarrollo de la investigación lo demanden. 11

• Los archivos institucionales y en mayor medida los personales contienen

información valiosa y sensible para su "dueño" por tanto el investigador deberá diseñar estrategias de acceso a los archivos, respetando las "reglas de juego" que previamente se establecen entre investigador y archivista. Estas reglas de juego implican definir qué información se busca, con qué propósito, cuál es el destino final de la misma, cómo se

11 Hammersley, Martyn y Atkinson Paul.. Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona: Piados, 1994

Page 158: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

158

socializará la información guardando la confidencialidad y definiendo si es o no posible fotocopiar documentos o apartes de los mismos.

Lección 42: orientaciones para la construcción de una base de datos El sentido en la construcción de una base de datos es registrar, organizar clasificar, sistematizar y recuperar información sobre la base de una categorización (preliminar o emergente) que se cualifica a lo largo del proceso investigativo. Entre las orientaciones teóricas y metodológicas para la construcción de una base de datos, están:

• La delimitación temática en conexión con el propósito y objeto de la investigación que permite la especialización de la base de datos.

• Definición de una apuesta teórica y metodológica que permita orientar su

construcción.

• Construcción del sistema categorial: temas centrales, derivados o secundarios que permiten definir facetas, descriptores, subdescriptores. Este sistema categorial posibilita ubicar límites, umbrales, relaciones y diferencias entre categorías.

• Definición de un procedimiento metodológico flexible que plantee

asuntos como: estrategias de búsqueda de información, fuentes, tipo de información a registrar, programa a utilizar. Con relación a la selección del programa a utilizar criterios como los siguientes pueden guiar la decisión: flexibilidad, versatilidad, tipo de análisis que soporta, cantidad de información, posibilidad de intercambio de información con otras instituciones o investigadores, facilidad de manejo, compatibilidad con otros programas, costo, tipo de información a registrar.

• Para la construcción de una base de datos manual, se sigue el

procedimiento descrito en el aparte anterior sobre las fichas de contenido y de indización coordinada.

• Entre las ventajas que presenta para el desarrollo de procesos

investigativos la construcción de bases de datos caben señalar: registro completo y riguroso evitando olvidos en la consignación de información, posibilitan el análisis y el cruce de información, permiten la socialización y el intercambio de datos, soportan el desarrollo de otros proyectos de investigación.

Lección 43: Responsabilidad del Investigador:

Page 159: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

159

El investigador es responsable de describir las condiciones en que obtiene los datos, justificar los pasos analíticos seguidos y procurar en todos los momentos que el proceso no sea tendencioso, en el sentido de favorecer cierta clase de hallazgos en detrimento de otros. Es necesario que el proceso sea explícito para que otros puedan evaluar su labor, reproducir dicho proceso o restringir sus hallazgos.

En otras palabras, el investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las personas que participan en la investigación y de colocar el bienestar de los participantes por encima de los intereses de la ciencia y la sociedad. El investigador debe considerar esta responsabilidad no sólo como un requisito regulador o jurídico, sino también como una exigencia para llevar a cabo la investigación de conformidad con las normas y los principios éticos universales.

El investigador debe elaborar protocolos de investigación, técnicamente correctos basados en los mejores métodos. Las Normas del Consejo de Organizaciones Internacionales recomiendan que "el protocolo sea evaluado éticamente por uno o más comités de ética apropiadamente constituidos". Es la obligación del investigador presentar el protocolo que sea revisado por un comité de ética reconocido.

Además, el investigador debe asegurarse de que cada participante dé su consentimiento informado antes de ser admitido al estudio. Además, el investigador debe proteger la confidencialidad de los participantes, según los términos declarados en el consentimiento informado.

El investigador tiene la responsabilidad de llevar a cabo la investigación en plena conformidad con el protocolo que fue examinado y aprobado por el(los) comité(s) de ética. Bajo ninguna circunstancia debe el investigador hacer algún cambio al protocolo sin la aprobación previa del comité de ética. El investigador debe presentar al comité de ética todos los cambios que desee hacer al protocolo original de manera que el comité pueda revisarlos y aprobarlos antes de que se efectúen. El investigador debe cumplir con todas las decisiones o recomendaciones del comité de ética que supervisa la investigación, incluso cumplir con brindar al participante el tratamiento y/o la asistencia acordada, si se estipula en el protocolo.

En los últimos años ha aumentado la importancia prestada a las responsabilidades del investigador para con los participantes y la comunidad durante el estudio y después de éste. Estas responsabilidades no deben ser imprecisas; deben declararse explícitamente como parte del protocolo de investigación y del consentimiento informado.

Page 160: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

160

Por último, una vez que se haya concluido el estudio, el investigador debe comunicar los resultados del estudio a los participantes y a la comunidad en general. Los representantes comunitarios pueden ser muy útiles en la planificación de la difusión los resultados a la comunidad.

Por lo general, el patrocinador proporciona los fondos y otros recursos necesarios para realizar la investigación. Por tanto, los patrocinadores se encargan de brindar un ambiente que promueva la integridad, la objetividad y los estándares éticos más estrictos.

Los patrocinadores pueden crear este ambiente de varias maneras:

• Garantizar la revisión, aprobación y supervisión apropiadas por parte de un comité de ética y un grupo de representantes comunitarios (donde se encuentre disponible).

• Colaborar exclusivamente con investigadores calificados y proporcionarles toda la capacitación necesaria para llevar a cabo la investigación en forma adecuada.

• Colaborar con los investigadores para formular políticas, procedimientos y normas por escrito antes de que se inicie la investigación.

• Monitorear la investigación, colaborar para garantizar que todos los datos sean auténticos, y procesados y analizados correctamente.

• Apoyar técnica y económicamente el establecimiento y el funcionamiento de un grupo apropiado de asesoría a la comunidad siempre que sea posible y necesario. Colaborar con colegas locales de investigación para garantizar la publicación y difusión de los resultados de la investigación.

Aspectos a tener en cuenta el investigador

• La Contextualización: La información contenida en los archivos requiere de su contextualización. Este contexto lo construye el investigador con el fin de ubicar históricamente el dato, y analizar las condiciones circundantes, los antecedentes, coexistentes o consecuentes. La necesidad de delinear el contexto del análisis es importante, cualquier trabajo de investigación debe definir los límites más allá de los cuales no podrá extenderse el análisis.

• Confrontación de Fuentes y Técnicas: La información recolectada en

los archivos debe ser confrontada y complementada con otras fuentes primarias o secundarias y con otras técnicas de recolección y análisis de información (entrevista a informantes claves, cuestionarios, historias institucionales).

Page 161: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

161

• El Ritual de Salida: El archivista espera una "devolución" por parte del investigador, de sus "hallazgos" en el archivo. Salir del archivo "dejando las puertas abiertas" es fundamental para mantener una buena relación y garantizar la continuidad del trabajo.

Lección 44: Presentación del informe final y Archivo de la Información

El informe de investigación

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas de presentar los resultados de la investigación. El informe detallado contiene los siguientes aspectos:

• Sección preliminar. • Sección del informe. • Sección de referencias y apéndices. • Sección preliminar: • Portada. • Agradecimientos. • Prólogo. • Índice de contenido. • Listas de tablas y figuras. • Sección del informe:

Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantes planteadas, delimitación y definición del problema, objetivo del estudio e hipótesis.

Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el problema motivo de estudio, resumen crítico.

Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y categorías, metodología, investigación documental, investigación de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en la recolección de datos, descripción de los instrumentos para la recolección, sistematización de datos y fórmulas.

Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se agrupan por categorías de análisis, comprobación de hipótesis y comparación teórico-práctica.

Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias.

Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos, diseño gráfico de la propuesta y abordaje.

Page 162: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

162

Sección de referencias y apéndices:

• Bibliografía. • Hemerografía. • Instrumentos utilizados en la recolección de datos. • El diseño de investigación. • Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.

Reglas para elaborar el informe

En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes recomendaciones:

1. Lenguaje claro, sencillo y preciso. 2. Describir y explicar. 3. Eliminar el uso de pronombres personales. 4. Uniformar el tiempo en el uso de verbos. 5. No emplear abreviaturas. 6. Revisar la redacción y ortografía. 7. Buena presentación. 8. Utilizar márgenes establecidos:

• Margen superior: 4 cm. • Margen inferior: 2 cm. • Margen izquierdo: 4 cm. • Margen derecho: 2.5 cm.

9. Texto escrito a doble espacio. 10. Utilizar notas de pie de página y acreditar citas. 11. Numerar las páginas en el ángulo superior derecho.

Archivo de la información Confidencialidad: Muchos investigadores prometen a sus informantes que sus contribuciones serán confidenciales y sólo se usaran en el proyecto de investigación. En algunos casos se obtiene un permiso escrito de los informantes, o estos establecen "plazos" para la divulgación de la información. Independientemente de consideraciones jurídicas, de pactos o acuerdos, el preservar la confidencialidad implica una obligación moral. Existen investigaciones, como aquellas que tienen que ver con comportamientos criminales, ilícitos o con actividades sexuales en los que romper la confidencialidad puede poner en riesgo a los informantes. Investigación sobre paramilitarismo, grupos guerrilleros, movimientos sociales, cultos religiosos pueden poner en riesgo al investigador. También estudios que involucren

Page 163: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

163

figuras públicas presentan mayores dificultades para preservar la confidencialidad. Las medidas que pueden tomarse para ayudar preservar la confidencialidad incluyen:

• Guardar el material por un período de tiempo determinado (muerte del informante p.e.).

• Acceso restringido para ciertos investigadores, puede incluir solicitud de

acceso con aprobación del investigador y/o el informante.

• Anonimato: borrar del material la identificación de personas o lugares, guardando en sitio cerrado una copia que incluya la información borrada.

• Comprometiendo a los usuarios a no romper la confidencialidad

publicando información identificable.

• Recontactando los informantes para obtener su consentimiento para depositar en archivos públicos la información suministrada.

Algunos investigadores pueden pensar que no están listos para depositar su información porque no han utilizado el material en toda su potencialidad para su propio trabajo. Este es el caso frecuente de antropólogos que continúan usando el material de trabajo de campo del inicio de su carrera a través de toda su vida. Sin embargo, depositar el material asegura su preservación y no impide que su "dueño" lo pueda seguirlo usando. También puede ser posible copiar la información, permitiendo al investigador conservar los originales, o retrasar la entrega para archivo de parte de la colección 2. ¿Pueden otros investigadores utilizar el material proveniente de otro investigador? Algunos investigadores piensan que su material no puede ser utilizado sin el conocimiento de los contextos en que fue recolectado y sin el "background" que el investigador acumuló mientras realizada la investigación. Esto puede tener sentido en estudios longitudinales de grupos donde el investigador siente que sin un vínculo directo la información no tiene sentido. Sin embargo, la documentación del material debe proveer su contextualización y hay otros usos además de reanalizar como investigación comparativa, material ilustrativo o de enseñanza, estudios metodológicos e investigación histórica. Lección 45: Derechos de autor y propiedad del material de investigación

Page 164: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

164

Como lo establece hoy la ley, los derechos de autor del material dependen de cuando fue realizada la investigación, el tipo de material, y quien financió o comisionó el trabajo. La ley de patentes y derechos de autor (1988) especifica que el primer dueño de los derechos de autor es usualmente la persona que hizo el trabajo. En la mayoría de los casos en investigación académica el investigador (o empleador o financiador) es quien tiene los derechos de autor y los puede transferir a quien desee. La sociedad de historia oral ha producido un documento detallando los derechos de autor de las grabaciones de historia oral. Algunos investigadores desean retener los derechos de autor, otros están dispuestos a transferirlos a instituciones o centro de investigación o documentación. En cualquiera de las dos opciones se puede hacer acuerdos entre el depositante y el depositario. Es de anotar que el derecho de autor y Copyright, constituyen dos concepciones sobre la propiedad literaria y artística. El primero proviene de la familia del derecho continental, particularmente del derecho francés, mientras que el segundo proviene del derecho anglosajón. El ''derecho de autor'' se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege. La protección del ''copyright'' se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización de una obra. Propiedad Intelectual Las leyes de propiedad intelectual protegen las obras literarias, artísticas y científicas que cumplan los requisitos de originalidad y creatividad, no siendo objeto de protección las ideas, fórmulas matemáticas, obras no originales y en general todo aquello que no cumpla con los requisitos establecidos en la Ley. Dentro del término "Propiedad Intelectual" se engloban dos tipos de derechos: los "derechos de autor" y los "derechos conexos". Los derechos de autor establecen la protección a las personas creadoras de obras del intelecto, mientras que los derechos conexos protegen a los que de algún modo, realizan trabajos y aportaciones que el legislador también ha entendido que deben ser protegidas, categoría que incluye el derecho de los artistas intérpretes y ejecutantes, de los productores de fonogramas, de los productores de

Page 165: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

165

grabaciones audiovisuales, de las entidades de radiodifusión, de las meras fotografías y de determinadas producciones editoriales. En general, desde un punto de vista jurídico, pueden distinguirse dos clases de derechos inherentes al derecho de autor: Derechos morales Son derechos inalienables e intransmisibles que engloban principalmente el derecho a la paternidad de la obra (ser reconocido autor de una obra), el derecho a la integridad de la misma (impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella) y el derecho a decidir en qué forma se difundirá la obra. Del mismo modo, la ley española, ha decidido ampliar dichos derechos intransmisibles a otros de menor importancia, como el derecho a retirar la obra del mercado, o el derecho a acceder al ejemplar único o raro de la misma. Derechos patrimoniales Son los derechos de explotación sobre la obra, generalmente con contenido económico. Se incluyen entre ellos los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición y transformación, aunque ésta clasificación no es numerus clausus ya que la práctica del sector incluye otros como el derecho de sincronización. A diferencia de otras formas de propiedad, que se mantienen eternamente en el tiempo, pasando a lo largo de distintas personas, los derechos de propiedad intelectual tienen un límite temporal que dependerá del tipo de derecho (moral o patrimonial, de autor o conexo), aunque, por regla general, los derechos morales son perpetuos y los patrimoniales expiran, como mínimo y según el [[Convenio de Berna]] 50 años tras la muerte del autor, aunque la mayoría de los países de la [[Unión Europea]], incluida España, han establecido un plazo de 70 años ''post mortem auctoris''. Una vez transcurrido este plazo, la obra se considerará en el [[dominio público]], siendo posible la libre utilización de la misma, siempre y cuando se respeten los derechos morales del autor, en particular el de reconocimiento de la autoría. Son muchos, como la fundación [[GNU]], los que piensan que el uso de este término es desafortunado, pues establece una similitud entre la propiedad sobre las cosas materiales y la propiedad sobre la cultura, el pensamiento o las ideas.

Page 166: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

166

Antecedentes históricos Aunque en la Edad Antigua es posible encontrar incipientes ideas acerca de un derecho sobre las obras intelectuales, no es hasta la aparición de la imprenta, que permitió la distribución y copia masiva de las obras, cuando surge la necesidad de proteger las obras no como objetos materiales, sino como fuentes de propiedad intelectual. Formalmente se sitúa el nacimiento del ''derecho de autor'' y del ''copyright'' durante el siglo XVIII. Campo de aplicación La protección del derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas. Para su nacimiento no necesita de ninguna formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un registro o el depósito de copias, los derechos de autor nacen con la creación de la obra.

Page 167: Curso de Investigacion Cualitativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Curso: Investigación Cualitativa. Por: Alirio Valencia Agudelo

167

BIBLIOGRAFÍA Ghiso, Alfredo. Vías y tránsitos en la investigación social: notas sobre estrategias metodológicas alternativas. Medellín: Funlam, 2002 Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe, 1996. García, Beatriz; Gonzáles Sandra; Quiroz, Andrea; Velásquez, Ángela. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Funlam, 2002 Hernández Landa L (1990). Investigación Participativa: una propuesta para el desarrollo comunitario. Xalapa: Universidad Veracruzana. Taylor SJ, Bogdan R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. Investigación en las Ciencias Sociales, Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993. Pineda, Roberto, El Método Etnográfico, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. 1993.