92
2014 | Los niños del hogar 1 LOS NIÑOS DEL HOGAR JULIO 2014

Daavid Hormazabal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 1

Los niños deL hogarJULio 2014

Page 2: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 20142

Page 3: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 3

“ a mi Padre”

Page 4: Daavid Hormazabal
Page 5: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 5

FotograFía de prensa y niños vulnerados:el desafío de retratarlos protegiendo sus derechos

Proyecto para optar al título de Fotógrafo.RePoRteRo GRáFico

Centro de ForMaCiÓn tÉCniCa alpesAlumno: David Hormazábal cádizProfesora: Gabriela Jara

Page 6: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 20146

Page 7: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 7

Índice general

introducción ................................................................................................................................... pág. 9Límites del problema .................................................................................................................. pág. 11Objetivos generales y específicos ............................................................................................ pág. 12Recopilación de datos y análisis ............................................................................................... pág. 13

1 Referentes fotográficos .......................................................................................................... pág. 131.1 Willy Ronis ............................................................................................................................. pág. 131.2 William eugene Smith .......................................................................................................... pág. 141.3 Luis Poirot .............................................................................................................................. pág. 151.4 Sergio Larraín ........................................................................................................................ pág. 16

2 La convención que cambió la forma de tratar y retratar a los niños ........................ pág. 172.1 La historia de los derechos del niño en chile ............................................................... pág. 172.2 el derecho a la privacidad de los niños y la prensa escrita ......................................... pág. 202.3 Política del Sename sobre uso de imágenes de niños .................................................. pág. 222.4 Fotografía de prensa y el derecho a la imagen propia de los niños .......................... pág. 262.5 ¿Qué piensan los reporteros gráficos chilenos sobre estas restricciones y sobre la importancia de la fotografía institucional del Sename? ............................... pág. 27

3 La fotografía como documento gráfico histórico ............................................................ pág. 31

4 La importancia del centro de protección especializada Galvarino .............................. pág. 33

Proceso, experimentación y solución propuesta ........................................................ pág. 35 a 43Los niños del hogar. Fotografías ...................................................................................... pág. 45 a 79conclusión .................................................................................................................................... pág. 80Bibliografía ................................................................................................................................... pág. 82Anexo ................................................................................................................................... pág. 83 a 89Anexo ii ......................................................................................................................................... pág. 85

Page 8: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 20148

Page 9: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 9

Introducción

“La idea de que importa el futuro de los niños es peligrosa, desde el punto de vista ético, porque mide el bienes-tar del niño basándose en su vida futura y no en el bienestar presente. Esta opinión implica no estar interesado

en el niño, sino, en los adultos”.Jens Qvortrup1

Según cifras del Servicio Nacional de Menores, 11.120 niños viven en el país bajo protección estatal en sistemas de residencias proporcionados principalmente por Sename e instituciones ligadas a temas de infancia como Fundación San José, Aldeas SoS y Hogar de cristo, entre otras.

La acción del Servicio Nacional de Menores, en materia de protección, se orienta a menores de cero a 17 años que han visto vulnerados sus derechos, se encuentran en situación de riesgo y/o vulnerabilidad y tienen comprometida la plenitud de su desarrollo.

Su marco es la convención internacional de los Derechos del Niño –firmada en 1989 y ratificada por el estado de chile en 1990- que entre otros derechos establece el derecho a la imagen propia y a la privacidad, lo que significa que en la práctica ningún niño o niña puede ser entrevistado, filmado

1. QVoRtRUP, JeNS. (1992). “eL NiÑo coMo SUJeto Y oBJeto” iNFANciA Y SocieDAD. PáGiNA 115.

o fotografiado sin el consentimiento de él y de un adulto responsable. De otro modo debe ocultarse tanto rostro como su nombre para no afectar su honra, vida íntima y la de su entorno.

La anterior norma rige especialmente para los niños y niñas que viven en residencias dependientes del Sename, que son muy vulnerables a la discriminación. De allí que las fotografías que se publican sobre temas que los involucran deben -por ley- ocultar sus rostros para proteger su identidad y así evitar su estigmatización.

Aunque llevo más de una década como reportero gráfico y fotógrafo –en los que retraté la pobreza infantil en sus múltiples formas- sólo al ingresar al Sename pude conocer más profundamente quiénes eran los niños tras esas noticias.

Page 10: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201410

Al interior de los hogares de la red de protección estatal están los rostros concretos de un drama social que parte en el abandono al nacer en la casa Nacional del Niño y que se prolonga en las casas de acogida, donde niños entre 6 a 17 años intentan crecer sin el amparo de una familia, con la ausencia de figuras paternas y cargando a cuestas problemas que van desde el abuso en todas sus formas, a la ausencia total de cuidado y afecto por padres afectados por las drogas, el alcohol y la pobreza.

en la prensa esos rostros deben ser ocultados por respeto a la convención (salvo contadas excepciones) y -por eso- mi trabajo en el Sename ha estado enfocado, primero, en entregar una propuesta gráfica para tratar visual y noticiosamente estos temas en los medios de comunicación sin que se vulneren los derechos de estos niños ni se pierda calidad visual.

A la vez, y consciente que estos niños tienen rostro, nombre y que sus historias merecen ser parte del

registro histórico del país, he realizado un registro no público (que no puede aparecer en los medios, ya que retrata a estos niños con rostro) que pretende transformarse en un documento gráfico para el futuro.

en este seminario de título me interesa mostrar parte de ambos registros (público y no público) que muestran fragmentos de la vida y de las actividades cotidianas, educativas y recreativas que estos niños llevan a cabo en estos centros. Registros que buscan no sólo cumplir con la misión de dotar de imágenes a las actividades públicas del Sename, sino que retratar a los niños que viven en sus hogares. Una foto que nace de la conciencia, la reflexión y la búsqueda de su propia narrativa.

en esta ocasión, mi trabajo va a enfocarse específicamente en el Hogar de Niños Galvarino, dependiente directo de Sename, que se encuentra en la calle Bascuñán Guerrero 910, comuna de Santiago, y atiende a niños entre 6 a 14 años.

Page 11: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 11

Límites del problema

Cuando el Estado chileno ratificó la Convención internacional de los Derechos del Niño, (1989), el Servicio Nacional de Menores se constituyó como instrumento primordial en la implementación de una política de protección de derechos destinada a los niños, niñas y adolescentes y sus familias en circunstancias de riesgo y vulnerabilidad social.

Hasta antes de este acontecimiento, los medios de prensa no tenían consideración alguna al momento de hacer sus reportajes, dejando a los niños, vulnerados en su derecho a no ser estigmatizados por su situación social.

con la creación del Servicio Nacional de Menores se tuvo que reeducar a los medios de prensa dejando como norma achurarles el rostro o tapar sus ojos con una huincha negra para proteger su identidad. Pero esta práctica, lejos de mejorar su situación social, los alejó más de la sociedad estigmatizando aún más su ya deteriorada imagen, por lo que poco a poco los mismos fotógrafos han ido buscando alternativas para ocultar su identidad y proteger su derecho a no ser reconocidos.

en mi caso esa búsqueda no sólo es parte de mi trabajo, como reportero gráfico del Sename, sino

que una motivación personal, consciente de que se trata de niños que no cuentan con padres, abuelos o adultos responsables que velen por sus derechos y su protección.

De allí que el límite del problema radica en las restricciones legales que existen para retratar a estos niños. Aquí muestro algunas de las alternativas fotográficas que he trabajado para entregar un registro atractivo para los medios de prensa y también parte del registro no público del Sename que retrata a estos niños con rostro para servir como documento gráfico histórico a futuro.

con cada una de esas fotos espero generar una narrativa que hable de los niños que vivían en los hogares en nuestra época, partiendo por la diversidad de sus rasgos físicos hasta la intimidad de su vida cotidiana. ello obliga a una búsqueda permanente y paciente, de modo que cada imagen logre -por sí misma- su propio relato. Desde el lavado de dientes a los talleres extraprogramáticos, las visitas de sus padres, sus penas, su soledad o sus juegos. Algo que hable de ellos, pero también del contexto histórico en el que vivieron. Por ejemplo, de las políticas sociales que se les aplicaban o los hogares que se destinaban para ellos.

Page 12: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201412

Objetivo GeneralMostrar y reflexionar sobre la importancia de la fotografía institucional del Sename; tanto su registro público como no público.

Objetivos Específicos1. exhibir la postura que tiene el Servicio Nacional de Menores en torno a la fotografía de prensa y su

relación con los centros de protección de menores.

2. Identificar y dar cuenta de las técnicas utilizadas por los reporteros gráficos en reportajes relacionados a niños vulnerados es sus derechos y especialmente en niños vinculados al Sename, desde la puesta en marcha de la convención.

3. Mostrar las opciones gráficas usadas por el tesista para intentar resolver los problemas técnicos que deben enfrentar los fotógrafos al momento de retratar a un niño vulnerado en sus derechos.

4. Dar cuenta del archivo no público del Sename y su importancia como documento gráfico histórico.

5. Retratar la infancia de los niños que viven en el Hogar Galvarino, ubicado en la calle Bascuñán Guerrero 910, comuna de estación central, aplicando las técnicas propuestas en este seminario y dando cuenta del archivo no público.

Page 13: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 13

Recopilación y análisisde datos

1) REFERENTES FOTOGRÁFICOS

1.1 WILLY RONIS

“La fotografía es la mirada. o se tiene, o no se tiene”. esa frase de Willy Ronis resume a cabalidad la obra de este francés (1910-2009), considerado uno de los fotógrafos humanistas más importantes de la posguerra.

Dentro de su currículo destaca haber sido el primer fotógrafo francés en trabajar en revista Life, una medalla de oro de la Bienal de Venecia (1957) y el Gran Premio de las Artes en Fotografía del Ministerio de cultura francés (1979).

Pero su importancia y la razón por la que lo tomo como referente va mucho más allá: es su forma única de retratar la vida cotidiana. Ronis fue el gran retratista de los parisinos “de a pie” después de la Segunda Guerra Mundial.

Menos conocido y difundido que otros coetáneos suyos, como cartier-Bresson o Robert Doisneau, Ronis enlaza su mirada con su compromiso ideológico de izquierda para prestar una atención especial hacia las clases desfavorecidas y los barrios populares de París. Pero su fin no era mostrar la pobreza o lo popular, sino que capturar aquello que define y evoca la existencia del hombre, sin artificios.

De hecho, su objetivo último, dice, es realizar imágenes que conmuevan. Por eso su método de trabajo no es el disparo rápido, sino aquel que se basa en los cinco principios que él mismo enuncia: paciencia, reflexión, azar, forma y tiempo, que es lo que consigue equilibrar la inmediatez de la instantánea con cuidadas y rigurosas composiciones. Así es como llega a construir momentos de enorme intimidad. Algo que busco en mis propias imágenes.

Page 14: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201414

1.2 WILLIAM EUGENE SMITH

William eugene Smith (1918- 1978) es uno de los padres del reportaje fotográfico moderno. Se inició en la fotografía a los 15 años, inspirado en su madre, una gran aficionada amateur, y terminó registrando algunas de las fotografías más inolvidables de las décadas de los 40 a los 70.

A los 18 años ya trabajaba en la revista Newsweek; pero pronto optó por la libertad de ser freelancer. Fue en ese formato y a través de la agencia Black Star, que comenzó a publicar con regularidad en Harper’s Bazaar, collier’s, time y Life. Ya en la década de los 40 era reconocido por ser uno de los reporteros con mayor conciencia política y social de su generación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la que resultó herido en varias ocasiones, cuenta que

tuvo un momento, que él llamó de “revelación” y que lo llevó a dejar de hacer fotos a los soldados y a concentrarse en el sufrimiento de los civiles inocentes. Fue así como tras la guerra se concentró en reportajes sobre gente corriente que le encargaba Life y que tuvieron un tremendo impacto social.

Me interesa su trabajo por los temas a los que apuntó, su capacidad para retratar las emociones humanas, por su formidable manejo de la luz y porque sus imágenes constituyen verdaderos ensayos fotográficos, como Country Doctor (1948), donde retrata a una partera negra que trae a la vida a niños blancos en una zona dominada por el Klu Klux Klan o Spanish Village (1950), que muestra la pobreza rural en una villa de la españa franquista.

Page 15: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 15

1.3 LUIS POIROT

Luis Poirot es un fotógrafo chileno (1940) que ya es parte de la fotografía nacional.

ingresó a la escuela de teatro de la U. de chile, en 1959, y luego continuó sus estudios en Francia, entre 1963 y 1964. Al año siguiente volvió a chile para posicionarse en el ambiente artístico nacional como fotógrafo profesional, al alero del teatro ictus. Desde 1969 ejerció como profesor de fotografía en la U. de chile, hasta 1973, cuando debió emigrar, otra vez, a Francia.

Dos años después, fijó su residencia en Barcelona, trabajando como docente del centro internacional de Fotografía y en diversos periódicos y editoriales.

el año 1989, al término de la dictadura, regresa a chile para trabajar como profesor en la U. católica, además de continuar su trabajo de modo

independiente y de formar fotógrafos en su taller.

Luis Poirot ha recibido importantes premios, entre los que resalta el Nikon international contest ( 1968 y 1970); el Foto- Press España, en el área Premio Retrato de Prensa y Fotografía Política (en 1984 y en 1985); y el Premio Ansel Adams , entregado en 1994 por el instituto chileno Norteamericano de cultura.

¿Por qué Poirot? Su trabajo está realizado fundamentalmente en la técnica del blanco/negro, que son, para él, los verdaderos colores de este arte, pues entregan imágenes en toda su pureza, sin distracciones accesorias. Un opción que he tomado para este trabajo de tesis, justamente para entregar una imagen donde los colores no sean el centro, sino los niños. también, por su capacidad inigualable en el género del retrato. cómo es capaz capturar en un segundo el gesto sincero de la persona y su momento.

Page 16: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201416

1.4 Sergio Larraín

es considerado el más importante fotógrafo chileno en el mundo. Larraín nació en Santiago, en el seno de una familia aristocrática a principios de 1931. es hijo del prestigioso arquitecto, Sergio Larraín García-Moreno.

A los dieciocho años viaja a eeUU. y estudia fotografía en la Universidad de Michigan. en 1953 hace su primera exposición en Santiago. el Hogar de cristo junto a Fundación mi casa le encargan un reportaje sobre los niños que viven en situación de calle. A esta colección se le llamó “ Los Abandonados”. “en las calles de Santiago, los niños que se han ido de su casa debido a la pobreza y, peor aún, por falta de amor, duermen en los zaguanes o debajo de los puentes, viven en la mendicidad y, con el tiempo se vuelven delincuentes. La gente les da de comer hasta que cumplen catorce años” palabras de Sergio Larraín.

en 1956 comienza a publicar fotos en europa y en 1959 conmueve con sus imágenes a Hennri cartier-Breson, quien lo invita a participar como fotógrafo estable de la agencia Magnum Photos.

Ya a principios de los setentas regresa a chile, sus últimos trabajos los realiza en la revista VeA. Se retira de la fotografía a mediados de los setentas para hacer una vida más espiritual en la ciudad de ovalle.

Muere el 7 de febrero de 2012.

incluyo a Sergio Larraín por su gran trabajo, por su aporte a la fotografía mundial, pero por sobre todo, su reportaje Los Abandonados, obra que muestra, de manera cruda, la vida de los niños sin hogar.

Page 17: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 17

2 La Convención que cambió la forma de tratar y retratar a los niños

Niños pobres en una imagen de 1920 y niños trabajadores en fábrica de cristales en chile, en 1940. Memoria chilena.

2.1 HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN CHILE

Aunque sólo en 1990, más de 50 países en el mundo ratificaron la Convención de los Derechos del Niño, la doctrina de protección a los infantes tiene sus raíces en siglo XiX.

el revolucionario francés Jules Valles (1832-1885) fue uno de los primeros en formular la defensa de los derechos del niño. Su obra autobiográfica El niño (1879) denunció los métodos coercitivos aplicados por la cultura burguesa sobre los infantes, sumándose así a otras obras literarias de la época igualmente sensibles al tema, como la de charles Dickens.

Pero fue en ee.UU. donde se produjo, por primera vez, un mayor desarrollo del concepto. La escritora y educadora Kate D. Wiggin publicó en 1892 children’s Rights, donde planteaba que el derecho no era equivalente, sino muchas veces opuesto, al concepto de privilegio. Así, bien podían otorgarse

muchos privilegios a los niños, sin que se respetaran sus derechos. Esto se producía –afirmaba- debía a la creencia instalada de que los niños pertenecían a sus padres, quienes hacían uso de un poder ilimitado sobre ellos.

Según el estudio “Los derechos del niño en chile: una aproximación histórica 1910-1930”, en nuestro país se conocieron varios autores y textos que defendían los derechos del niño. Pero la realidad del país imponía que se considerara la necesidad de proteger las necesidades básicas materiales de los niños, como el acceso a la alimentación, vestido y educación sin considerar su derecho a la igualdad, la autonomía o la no discriminación.

Sin embargo, hubo un cambio en la concepción de la infancia: se consideró que cuando existiera una paternidad descuidada, el estado ejercería una acción pública en contra de ésta, y el problema dejó de ser un tema privado para pasar a tener implicancias públicas.

Page 18: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201418

es así como en 1912 se promulgaría la Ley de Protección a la infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue poco operativa, hasta que en 1928 surge un cambio con la Ley de Menores, en que el niño ya no sería más una persona sometida al poder discrecional del padre, excluyó del sistema penal a los menores de 16 años, eliminó el castigo y la defensa penal, estableciendo procedimiento más rápido.

A nivel judicial, el juez Samuel Guajardo y a nivel médico, el doctor Luis calvo Mackenna se convertirían en grandes defensores de los derechos del niño.

en 1916, el diputado Ramón Briones Luco presentó una moción que no tuvo acogida, para establecer un procedimiento de prueba judicial para la paternidad ilegítima, para el pago de alimentos. en 1920 los niños debían obligatoriamente ir a la escuela, a fines de 1927 se prohibe legalmente el castigo físico.

A nivel internacional, la primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, luego las Naciones Unidas aprueba en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del niño, pero después se llegó al convencimiento que éstos debían especificarse mejor.

Por ello, la Asamblea General de la oNU aprobó en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios. Una declaración es un manifiesto con una determinada intención moral y ética, pero no es un instrumento jurídicamente vinculante como una convención. Posteriormente, en 1989 se logró contar con una convención de Derechos del Niño (1989), que fue ratificada por Chile en 1990, asumiendo el compromiso de asegurar a todos los

niños y niñas (menores de 18 años) los derechos y principios que ella establece.

La convención se transforma en uno de los tratados de derechos humanos más ratificados de todos los tiempos: 191 países han adherido a ella.

esta convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora a todos los derechos humanos, ya sea civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

como bien plantea el libro Historia de la infancia en el chile Republicano 1810-2010, la convención se materializó en chile en 1992 con la formulación de un Plan Nacional a favor de la infancia y con otros varios cambios legislativos que buscaron adecuar la institucionalidad al nuevo enfoque. La idea de defender el “interés superior del niño se hizo recurrente en el discurso gubernamental a la vez que el concepto de derechos del niño se instaló en la vida cotidiana.

A los desafíos permanentes en torno a la infancia se han ido sumando otros de la mano de los nuevas formas de crianza, del acceso masivo a la tecnología audiovisual, de la diversificación del consumo y de la disminución en el número de hijos por familia.

Hoy, aunque aún el maltrato, el abuso y la pobreza golpean a los niños de nuestro país nadie cree, como hace unas décadas, que aquello es permisible y justificado en algunos casos. La Convención logró –y obligó a algunos- a ese cambio de mirada en todo el mundo y gracias a ella los niños hoy cuentan con una legislación global que los ampara y protege.

Page 19: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 19

Niños en la ex toma de Peñalolén. Diario La Nación 1998.Foto: David Hormazábal

Page 20: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201420

2.2 EL DERECHO A LA PRIVACIDAD DE LOS NIÑOS Y LA PRENSA ESCRITA

La convención de los Derechos del Niño tiene 54 artículos, pero se rige por cuatro principios fundamentales:

No discriminación: el niño no deberá sufrir debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad.

el interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.

Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno físico, espiritual, moral y social.

Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.

En sus artículos 16 y 17, la Convención define el derecho que tienen los niños a que se respete su vida privada y la importancia que desempeñan los medios de comunicación en la promoción del bienestar de niños y niñas y que entre cosas pide a los estados impulsar la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar.

artículo 161. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o a su reputación.

2. el niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

artículo 17Los estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.

y exige en su inciso e a los estados a:

e) Promover la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18 (relacionados con el derecho a libertad de expresión de los niños y el deber de ambos padres en la crianza y desarrollo de los niños.

Page 21: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 21

en nuestra constitución también se protegen los derechos a la intimidad personal y familiar, la vida privada, la honra y el honor en dos de sus numerales. Así, a nivel constitucional, el art. 19 número 4 protege el “respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”; disposición a la que suele vincularse el numeral 12, que garantiza “la libertad de emitir opinión y de informar (…), sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se comentan en el ejercicio de estas libertades”.

A este artículo se suma el inciso Vii del artículo 40 que protege explícitamente la privacidad de los niños de quien se alegue que hayan infringido las leyes.

inciso vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento.

La ley de prensa de chile recoge estos artículos y en su segundo ítem sobre excepciones a la libertad de expresión establece el derecho a la honra, la intimidad y a la propia imagen. es así como en el Artículo 19,5° se establece:

el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia. “5º: inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones privadas.

La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. el hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.

Mientras que en el Art. 33. “Se prohíbe la divulgación, por cualquier medio de comunicación social, de la identidad de menores de edad que sean autores, cómplices, encubridores o testigos de delitos, o de cualquier otro antecedente que conduzca a ella”.

En todos los casos, la identidad no sólo se refiere a su nombre o datos personales, sino y sobre todo a su imagen. De allí que los medios de prensa chilenos no pueden publicar nombres (sólo iniciales) ni imágenes donde se muestre el rostro de un niño a no ser que sus padres o tutores legales así lo autoricen expresamente. en el caso de los niños vulnerados en sus derechos o con problemas legales esto es aún más importante, ya que no cuentan con un entorno familiar que se preocupe de garantizar sus derechos y los proteja de la discriminación y estigmatización. De allí la política restrictiva sobre uso de imágenes de niños que tiene hoy el Sename.

Page 22: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201422

2.3 POLÍTICA DEL SENAME SOBRE USO DE IMÁGENES DE NIÑOS

Foto de niño del Hogar Galvarino usada en la web del Sename en 2009. Foto: D. Hormazábal

La acción del Servicio Nacional de Menores, en materia de protección, encuentra su marco orientador en los postulados de la convención internacional de los Derechos del Niño y en otros cuerpos legales que definen institucionalmente la voluntad del estado de otorgar vigencia y operatividad a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Lorena Ardura, periodista de la dirección de comunicaciones del Servicio Nacional de Menores por más de 15 años, explica que la política del Sename sobre el uso de imágenes de niños, tanto de centros del área de protección como de justicia juvenil, se basa en un principio básico: “que no se muestren sus rostros como una manera de preservar su derecho a la intimidad, sobre

Page 23: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 23

todo porque se trata de menores de edad que permanecen en dichos establecimientos por haber sufrido graves vulneraciones de derechos o por haber cometido un delito, y eso sólo significaría profundizar la estigmatización que ya sufren producto de esto”.

En el caso específico de los jóvenes imputados de un delito, la convención sobre los Derechos del Niño establece (artículo 40) que a todo adolescente en conflicto con la ley “se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley” y que “se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento”.

Lo mismo plantea el código de Ética del colegio de Periodistas, que agrega que (…) se abstendrá, además, de identificar a las víctimas, testigos o inculpados en causas criminales sin su consentimiento, sobre todo en relación con delitos sexuales, cualquiera sea su condición social y en especial cuando se trate de menores de edad”, explica la periodista del Sename.Sólo en situaciones en que destaquen por logros positivos y con la previa autorización de sus tutores o centro a cargo, el Sename puede autorizar el uso de imágenes de niños con su rostro descubierto, como muestra la siguiente foto.

ejemplo de imágenes en que el Sename autoriza mostrar el rostro de niños. en esta foto, se muestra a una niña que en su proceso de rehabilitación hizo un curso de repostería en el Sename. ella accedió salir en el afiche para mostrar que los jóvenes con problemas con la justicia pueden reinsertarse. Foto: D. Hormazábal/ Sename.

Page 24: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201424

Por lo anterior es que la periodista del Departamento de comunicaciones del Sename dice que para la entidad pública es “muy importante contar con un reportero gráfico profesional” que se haga cargo de la captura y uso de las imágenes de los niños de los centros, “ya que eso nos permite contar con material gráfico de calidad y que cuide la privacidad de los niños, tanto para difusión propia, como para enviar a los medios de comunicación”.

Además, argumenta, permite al Sename contar con material capturado en un contexto de respeto por los niños, ya que está hecho por alguien que además de sus capacidades técnicas entiende la labor del Servicio Nacional de Menores y, sobre todo, entiende la perspectiva de derechos del niño.

“Antes se trabajaba con fotógrafos externos, a los que se llamaba a cubrir eventos o situaciones específicas, lo que no permitía contar con otro tipo de fotografías y que, asimismo, dejaba abierta la posibilidad de que se tratara de profesionales que no necesariamente entendían el marco de respeto que debe rodear la captura de imágenes de niños y adolescentes”, dice Ardura.

Lo anterior no es menor, ya que todas las entidades vinculadas a la infancia coinciden en que el hecho de mostrar a niños, niñas y adolescentes víctimas de situaciones traumáticas daña su dignidad y afecta su integridad, pudiendo además ocasionar secuelas insuperables en sus vidas.

Dos imágenes de la misma niña: el primero es que se puede publicar en los medios de comunicación y que oculta su rostro e identidad y el segundo, es para el archivo no público del Sename y que muestra a la menor de la casa Nacional del Niño con su rostro.

Fotos: David Hormázabal/ Sename

Page 25: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 25

Una mirada similar tiene Hernán Medina, sociólogo y editor de la revista digital Señales, especializada en temas de infancia y que depende del Departamento de estudios del Sename. esta revista aparece en el sitio web de la entidad cada mes.

Medina dice que la revista, que antes se llamaba el observador, era un producto que se publicaba en papel y cuyos ejemplares se regalaban a autoridades o invitados que visitaban el Sename. Por problemas económicos carecía de fotos, por lo que sólo se publicaban los estudios en un formato muy poco atractivo.

Por falta de presupuesto se decidió cancelarla, pero tras una serie de gestiones de la Unidad de Publicaciones del Sename y el apoyo del ex director del Sename eugenio San Martín, se logró traspasarla a formato digital. “en ese nuevo formato pudimos, por primera vez, acceder a fotos con lo que la revista ganó estéticamente y comenzó a ganar forma y estilo. en esta revista los niños aparecen con y sin protección de su identidad, dependiendo del tema a tratar y tras una elección exhaustiva de un comité editorial”, dice Medina.

“Una de la mayores cualidades que ganamos en la edición web fue la fotografía. Para nosotros ha sido fundamental. Han habido algunos comentarios negativos por los más puristas que plantean que siempre se debe proteger la identidad de los niños. Pero nosotros -como como editores de la revista- creemos que la riqueza de los niños justamente

está en su rostro, está en sus ojos, en sus gestos y eso no tiene por qué ser sancionado. Distinto es el caso de los jóvenes infractores de ley. como sea, achurarle la cara a un niño es una barbaridad. es negar su existencia. todo lo anterior muestra que la fotografía que necesitamos no sólo busca lo estético, tiene que tener la sensibilidad y el cuidado de saber de qué estamos hablando y qué estamos protegiendo”, dice.

Portada de la revista del Sename donde se evidencia claramente la política de uso de imágenes y protección de identidad de los menores de la entidad. Al costado dos ejemplos de fotografías usadas en la revista Señales, donde muestran rostros, aunque sutilmente. Fotos: D. Hormazábal/Sename.

Page 26: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201426

2.4 FOTOGRAFÍA DE PRENSA Y EL DERECHO A LA IMAGEN PROPIA DE LOS NIÑOS

fotoperiodismo debe -a veces- mostrar los rostros de sus protagonistas para denunciar los hechos que los afectan. esto se da sobre todo en la prensa de guerra. Y la imagen captada por Huynh cong, fotógrafo de AP, el 8 de junio de 1972, es su caballo de batalla. ese día un avión sudvietnamita bombardeó con napalm la localidad de trang Bang, y cong tomó una instantánea de Kim Phuc, de 9 años, después de que las llamas consumieran sus ropas, mientras corría aterrorizada fuera de la población. La foto, galardonada con un Pulitzer en 1973, figura en la historia del fotoperiodismo como alegoría del sufrimiento infantil en las guerras.

La disyuntiva ética que se plantea es si la ausencia de imágenes como estas provoca la desaparición del conflicto o si es necesario mostrar el terror en el rostro infantil. Para otros no hay tal disyuntiva, pues la foto que busca denunciar un abuso se explica en si misma y a nadie le cabe duda que esa foto buscó proteger más que vulnerar los derechos del niño.

con todo, la mayoría coincide que nunca el profesional puede escapar a la meditación sobre el plano y la composición por la que opta, las consecuencias que su difusión conllevan, y la responsabilidad profesional y personal. Porque al margen de las leyes, que pueden penar la vulneración de un derecho, la responsabilidad de una imagen y lo que ella expone de otro es netamente del profesional y su ética y autoreflexión. No sólo al momento de tomarla, sino sobre todo de publicarla.

Desde que en 1990 comenzó a regir la convención de los Derechos del Niño en más de 50 países del mundo (hoy está vigente en 192) la fotografía de prensa debió adaptarse a nuevos estándares, no sin dificultades.

editores y periodistas debieron entender, primero, que ocultar el rostro de los niños tenía como fin que estos no fueran discriminados en sus comunidades. Y que no se trataba de censurar la información, sino que los periodistas y reporteros gráficos y camarógrafos debían buscar otras formas de divulgar sucesos que involucraran a menores de edad.

La Agencia Global de Noticias aconseja no mostrar el rostro de niñas y niños cuando los datos, imágenes o informaciones amenacen su honor, su reputación o constituyan injerencia en su vida privada o en su intimidad familiar. tener consentimiento del niño, niña o de un adulto responsable (madre, padre, tutor). antes de filmarlo o fotografiarlo. evitar estigmatizar a niños a través de imágenes. Por ejemplo, es incorrecto acompañar un tema de delincuencia juvenil con una imagen de un niño vendiendo dulces o flores.

Pese a la autorregulación de los medios, existen fotógrafos y editores que creen que la convención es muy restrictiva en este aspecto y que el

Page 27: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 27

2.5 ¿QUÉ PIENSAN LOS REPORTEROS GRÁFICOS CHILENOS SOBRE ESTAS RESTRICCIONES Y SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA INSTITUCIONAL DEL SENAME?

esperan que yo la publique. como editor no puedo hacerlo. entonces me dicen: “oye eres un cobarde porque no publicaste mi foto”. entonces tengo que explicarles que existen leyes que protegen la imagen de ese niño. cuando esa es la única foto que hay, viene el tema del achurado. Pero yo creo que tomarle una foto de frente para después taparle la cara es más estigmatizante aún. entonces ahí surgen las inquietudes”, dice espinoza.

El editor gráfico de la UPI ejemplifica con el caso del niño conocido como cisarro, que apareció en varios medios en portada con su rostro achurado . “en esos casos, la prensa debiera estar normada directamente a través de Sename. como un recordatorio permanente. Porque si uno no toma ciertos resguardos, puede hacer algo que está penalizado en un artículo de ley, y publicas una foto que no se debía. Y puede que no supieras que no se podía, pero ya lo hiciste, ya pusiste la cara de una persona que no debías poner, ya está circulando. Ya asesinaste su imagen. cuando el juez dice que la imagen de un niño no debe ser expuesta y el fotógrafo tiene esa única foto, debo obligadamente pixelar su rostro. Pero esa foto pasa casi a no tener sentido, pierde el sentido de lo que es una fotografía. entonces uno debe y puede recurrir a otros planos. Tomarlo de espalda o semi perfil o a contraluz o un desenfoque parcial. Hay que buscar cómo se puede lograr la comunicación de contenido”, dice.

Carlos Espinoza, editor fotográfico de la agencia UPi dice que el tema le afecta directamente en el ejercicio diario de su profesión. “estas restricciones para los editores provocan, en cierta forma, el cuestionarse a cerca de los límites que puede tener un reportero gráfico o camarógrafo o periodista”.

“Normalmente cuando hay un caso de un niño o menor de edad que está en cierta situación de vulnerabilidad o tema judicial, les pido a los fotógrafos que no tomen su rostro y busquen la imagen de semi perfil, o tres cuartos, pero que se entienda que se trata de un niño. esta imagen tiene que ser clara, pero guardando su identidad, por lo tanto obligo al fotógrafo a esforzarse para dar cuenta que el chico o la niña existe y que el hecho ocurrió. eso es muy importante para la prensa en general. el hecho ocurre y el muchacho existe y hay una situación de por medio y aquí hay varios vacíos. Yo creo que los editores no deberíamos cubrir gráficamente los eventos donde hayan niños en estado de vulneración o que tengan problemas judiciales. Sólo debería ir el periodista para que escriba el suceso”, dice el editor gráfico de la UPI.

Pero eso no es posible -por ahora- por la complejidad de la prensa escrita, afirma. Y eso lleva a que no pocos fotógrafos a la hora de cubrir una noticia olviden estas restricciones y busquen el rostro del niño involucrado. “Son porfiados y luego

tres portadas en que cristóbal (alias cisarro) aparece en la prensa escrita. en dos de ellas aparece con su rostro achurado, mientras que en otra aparece con su rostro cubierto por la capucha de su polerón , mientras es llevado por la policía.

Page 28: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201428

Por lo anterior es que espinoza postula que en las entidades estatales como el Sename -y también otras estamentos- debe contar con un fotógrafo profesional, ya que eso permite contar con un trabajo gráfico que incorpora el análisis periodístico. “el fotógrafo profesional puede interpretar de mejor forma los requerimientos que pide un medio de comunicación. ejemplo: el fotógrafo de Sename tiene acceso y la libertad que no tienen los reporteros en general. Él más que nadie sabe lo que necesita la prensa y todas esas imágenes que de alguna manera no se pueden mostrar. entonces entrega una buena apuesta a la prensa y lo que no puede publicar va quedando en un archivo o documentación que en algunos años van a poder ser mostradas al público en general. en el caso de cristóbal, por ejemplo, (alias cisarro), se podrá tener una idea de cómo ha sido su evolución a través de la imagen. cómo era de pequeño, y cómo ha sido su vida a través de la imagen. ese es un material muy valioso. en las imágenes podrás ver si sufría o si sentía rabia o pena. en ese caso es importante la labor del fotógrafo que registró esos momentos”.

José Luis Bustos, reportero gráfico por más de 30 años, recuerda que cuando trabajó en la revista Hoy, entre los años 1983 y 1986, no había restricción alguna con la fotografía de niños.

cristóbal en dos momentos: al llegar al primer hogar del Sename, desde donde huyó. Luego junto a un compañero en un centro del Sename en pleno proceso de rehabilitación. Fotos: D. Hormazábal/ Sename.

Page 29: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 29

“De hecho, era muy frecuente cubrir notas en poblaciones con niños y nunca se censuró o se cuestionó que apareciera un niño con la cara descubierta. Recuerdo una foto de Nelson Muñoz que encabezó un reportaje sobre el terremoto de1985 en donde un pequeño de unos tres años jugaba con un camión en los escombros de su casa de adobe destruida por el terremoto. tampoco recuerdo que en algún reportaje sobre hogares de niños se cuestionara este asunto”, dice.

Bustos dice que trabajando en el Mercurio, en los 90, conoció sobre estas restricciones. “Si se trataba de un hogar de monjas, curas o centro del Sename teníamos que poner una franja oscura tapándoles la zona de los ojos para que no fueran reconocidos. Así que prontamente empezamos a jugar con los detalles y con las diferencias de foco para disimular las caras. Mostrábamos detalles de manos, espaldas, ciertas zonas del cuerpo, sombras, etc”.

El reportero gráfico dice que con el tiempo estas técnicas fueron evolucionando, especialmente con la fotografía digital. “con lo digital se pueden hacer cosas muy útiles para esto, exagerar desenfoques con photoshop, etc. en todo caso siempre hay colegas muy creativos que solucionan la restricción de forma notable”.

Bustos es de aquellos que cree que la restricción de imagen en los niños es muy estricta y que hay muchas situaciones en que exponer sus rostros podría ser de ayuda para denunciar las realidades duras que viven. “Sería mucho mejor si se pudiera mostrar su verdadera realidad. creo que se podría sensibilizar a muchísima más gente si se pueden difundir los rostros de los niños vulnerables, mostrar sus condiciones de vida. Las imágenes sirven para eso, además de que creo sería bueno para la fotografía y la libertad de expresión.

En la imagen de 1985 se grafica un motín en un hogar de menores, mostrando los daños en los dormitorios incendiados y uno de los niños del hogar de cuerpo completo y totalmente identificable. Arriba la noticia se grafica con una niña abandonada en su cuna a rostro descubierto.

Page 30: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201430

En la otra vereda está Andrés Diaz, reportero gráfico de La tercera, quien asegura estar “absolutamente de acuerdo con esta ley”. Para respetarla, dice, las técnicas más usadas son el desenfoque intencional de los niños y fotografiarlos de espalda. “Las actividades tienen una intención de ayuda por lo que hay que graficarla periodísticamente de una forma que se entienda sin mostrar sus rostros”.

La tercera, cuenta, se suma a esta restricción de una forma responsable y seria, respetando los derechos de los niños, sin dejar de informar usando las técnicas ya mencionadas.

“como diario y en lo personal estamos de acuerdo en esta protección así como respetamos la autorización de los padres que estén de acuerdo con que sus hijos aparezcan en alguna publicación temática o noticiosa”.

en relación estrictamente con el Sename y sus noticias, dice Díaz, las formas más utilizadas para graficarlas son con alguna fachada de algún centro de atención o de sus actividades, protegiendo siempre la identidad de los menores.

Jesús Inostroza, ex reportero gráfico de La Época, La Nación, del Palacio de La Moneda y fotógrafo por más de 25 años dice que “lo que hace el fotógrafo del Sename es hacer una foto que no puede mostrar y esa labor es importante, porque tienes conciencia que estás viviendo un momento histórico de una institución. Una conciencia que nadie más tiene”, dice.

inostroza recuerda cuando él mismo trabajo en La Moneda, como fotógrafo del Presidente. “cuando trabajaba en la Moneda era distinto a la fotografía de prensa, porque la foto de prensa tiene sólo un objetivo: la noticia. te mandan a cubrir una noticia y ahí estás, peleas para tener un mejor ángulo, el mejor encuadre, el lente adecuado, pero en el fondo sólo es eso. No tienes que salvar a nadie, ni proteger a nadie, no es tu responsabilidad lo que pase.

tú entregas la mejor imagen que tienes muera quién muera. No es tu problema, tu tema es la noticia, en cambio el fotógrafo de una institución tiene primero que reflexionar para después hacer un registro de lo que está pasando, tiene que difundir y a la vez proteger la imagen de ese niño. es una tremenda responsabilidad, pero también quieres ser un buen fotógrafo, quieres tener una buena narrativa, quieres contar bien las cosas. entonces no se trata de decir “ ya, pon a este niño en lo oscuro y lo tiramos en silueta y chao”. No. entonces hay una búsqueda de una imagen más profunda, no se trata de tomar solamente una foto, sino hacer una imagen mejor. es como una persona que escribe: no es lo mismo decir “había un manzano” que decir “ había un manzano con manzanas rojas”. este detalle produce otra sensación. tienes que preocuparte de hacer una imagen más bella, más grata, más interesante, más elaborada”, dice.

El reportero gráfico cree que hay poesía detrás de este trabajo. “eso de esconder para mostrar después”. Pero como fotógrafo ¿cómo la escondes?

¿cómo hago un reportaje sobre estos niños, sin hacer lo que en esencia hacen los fotógrafos de prensa en esa situación? el fotógrafo institucional del Sename lo hace todo al revés: “¿cómo muestro sin mostrar? ¿cómo hago un retrato sin rostro? eso es poético. Hay poesía en todo esto. Pues se puede ser un funcionario que se dedica a pasar fichas o uno que hace una historia de cada ficha, entonces te enfrentas a esas dos opciones”, asegura inostroza.La opción de no ser el mero funcionario obliga a ser una persona que reflexiona, que tiene criterio y que tiene que cuidar al personaje, en este caso los niños. ese es su centro, remarca el fotógrafo.

Por lo que plantea Susan Sontag, si bien “la fotografía nunca es un acto de intervención”, también es cierto que “aunque la cámara sea un puesto de observación, el acto de fotografiar es algo más que observación pasiva”.

Según Inostroza eso significa que fotografiar no tiene que ver con apretar el botón. “tiene que ver con el nivel moral y con lo que uno hace para que esto funcione. en el caso de los niños en protección social son figuras angelicales y expuestas y está en nuestras manos lograr una imagen que los ayude o pueda perjudicar. La gente no va a ver cuánto los defiendes, va a ver cuándo te los fregaste. Hay una enorme responsabilidad en este trabajo, a lo mejor vas a tener muchas frustraciones en el éxito de ver tus fotos publicadas, pero vas a tener la satisfacción de que hay algo por lo que vale la pena trabajar”, dice.

Page 31: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 31

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO GRÁFICO HISTÓRICO

Foto de niños fuera de un conventillo de 1920. Foto: Memoria chilena.

Foto: Memoria chilena.

La tarea gráfica institucional también se enlaza con el registro fotográfico histórico de un país. Esto, porque la fotografía juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad. ello la convierte en verdadero documento social e histórico y por eso es que hoy se le considera uno de los registros más importantes de la memoria individual y colectiva.

el fotógrafo chileno Jesús inostroza dice que -por lo anterior- los fotógrafos profesionales que trabajan en instituciones toman fotos muy buenas, aunque saben que no las podrán publicar nunca. “Pero no por eso dejan de hacerlas, porque a lo mejor, dentro de 50 a 100 años más van a ser una buena historia. Uno, como fotógrafo, reflexiona sobre eso”, señala.

Esa reflexión previa y profunda no está en el fotógrafo de prensa, dice. “cuando éste se dispone a tomar una fotografía de niños en estado de vulneración, se preocupa de evitar mostrar o exhibir a los niños en forma demasiado explícita, pero si justo al momento de

Page 32: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201432

obturar el niño se da vuelta y muestra su cara, el fotógrafo de prensa dice: “esa foto no la puedo publicar, no me sirve”. el fotógrafo de la institución, en cambio, entiende la importancia de su trabajo y toma la fotografía igual, porque esta foto puede quedar en el historial de imágenes del Sename, por ejemplo”, dice inostroza.

De hecho, gran parte de la importancia que tiene la fotografía, dice emilio Lara, “es que permite conservar y preservar un fragmento del pasado. Permite volver a ver y eso hace que se pueda analizar la realidad social de un momento dado, con el privilegio de tener cierta distancia temporal. eso no sólo abre una puerta a los hechos del pasado, sino que permite darle un sentido3”.

Y por eso, desde el punto de vista histórico, “la fotografía es un texto visual a explorar y descifrar, en relación a los valores vigentes en el momento en que fue realizado. Por ejemplo, la imagen del humo de chimeneas que en un momento específico se asoció al progreso, hoy día lo más probable es que se interprete como un símbolo de la contaminación del aire 4” .

en ese sentido y tal como plantea el estudio sobre los Hermanos Mayo, “la fotografía como documento es mucho más que una técnica, un procedimiento o un sencillo objeto artístico en el contexto de las artes visuales, pues en su trascendencia refleja su verdadera función como registro visual de un acontecimiento ocurrido en un momento y en un tiempo determinado5”.

Inostroza grafica lo anterior con un recuerdo propio. Cuando empezó a trabajar en La Moneda (Patricio Aylwin era Presidente), su pregunta era qué hacer con las fotos. “entonces vi que no había un solo objetivo, como cuando era reportero de prensa y mi objetivo era la noticia. Así las fotos que eran noticiosas iban a los medios de prensa y; las imágenes en las que el Presidente salía con la gente eran para enviarlas como obsequio del Primer Mandatario. en ambas el Presidente tenía que salir y salir bien. Pero había una foto que yo no iba a publicar, que no podía ofrecer ni a la prensa ni a la gente, pero que igual debía tomar, porque era fotografía histórica, porque el Presidente salía haciendo un morisqueta o por la gente, los lugares o porque había situaciones dignas de ser fotografiadas. Entonces todas esas fotos juntas hacen la historia”.

3 . Lara, emilio. (1997). La fotografia como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de antropología experimental n°5, texto 10. Universidad de jaén. (españa). Páginas 3 y 4.

4. Riego, bernardo (1997). El documento fotográfico y sus significaciones temporales. En memoria del v congreso de historia de la fotografía en argentina. Página 170.

5. Hernández, m. Tolosa, g. (2011) La imagen fotográfica como documento de lo perdurable: el discurso visual de las instantáneas de los hermanos mayo”. Revista electrónica discurso visual. U. De granada. Página 3.

Page 33: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 33

EL CENTRO DE REPARACIÓN ESPECIALIZADA GALVARINO

el 1 de abril de 1992 el Servicio Nacional de Menores asumió la administración directa del centro Galvarino, que a partir de ese año pasó a llamarse centro de observación y Diagnóstico Galvarino. Antes de eso, el centro dependía de la corporación Privada ernesto Pinto Lagarrigue.

en 1981, mediante el Decreto exento Nº 34, se destinó el inmueble donde hoy se ubica el centro Galvarino al Ministerio de Justicia para el uso del Sename.

Posteriormente, por decreto exento Nº 29, en 1983, la Secretaría Regional Ministerial accedió a que la corporación Social ernesto Pinto Lagarrigue -en carácter de entidad colaboradora del Sename- hiciera uso gratuito del inmueble ubicado en Bascuñán Guerrero Nº 910, comuna de Santiago. “Pero en los noventa se traspasa el centro del área privada a la pública al asumir

Diego juega con mi cámara en el centro Galvarino. | Foto: David Hormazábal capturada con celular.

el Sename la administración directa del centro. Eso significó su reestructuración sobre la base de normas básicas para la atención de menores”, explica Freddy Montes, director del centro de Reparación especializada Galvarino.

Actualmente, el Centro de protección Galvarino se define como un centro de Reparación especializada de Administración Directa de Sename (cReAD), cuyo objetivo se enfoca a la reparación del daño que presenten los niños y niñas acogidos por las situaciones de vulneración de derechos.

conocí este centro en 2007 como parte de las actividades propias de mi trabajo como fotógrafo institucional del Sename. en él he conocido las historias de muchos niños y niñas, entre 6 y 12 años, que hoy viven en el centro distribuidos en cinco casas, según su edad y género. como bien dice la sicóloga del PPc cerro Navia y ex psicóloga de Galvarino, Scarlett isamit, se

trata de niños con los que uno se conecta de inmediato, “porque son los más desamparados, tienen en sus ojos la ternura y la amargura de una vida que no eligieron”.

como se trata de niños más grandes no generan la misma empatía y solidaridad desde el mundo exterior. como muchos están por maltrato, abandono o abuso, no reciben visitas de padres ni familiares. el hogar es lo único que tienen: los tíos que los cuidan, los especialistas que los tratan y los voluntarios que tratan de dignificar su vida y darles recreación.

el director del centro dice que justamente por la falta de recursos han establecido un trabajo a través de voluntarios que “han permitido articular importantes recursos a favor de los niños y niñas tanto en actividades dentro del centro como fuera de éste, brindando a los niños/as actividades

Page 34: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201434

más atractivas y entretenidas que apoyan el foco principal de nuestro trabajo como es la restitución de sus derechos vulnerados”.

en ese sentido, dice Montes, la gran tarea está en poder mejorar ostensiblemente la infraestructura del centro ya que es poco amigable y funcional para el trabajo que hoy se debe realizar con los niños y sus familias, particularmente, cuando se experimenta un incremento en la dotación de niños residentes, lo que limita y hace más evidente los problemas de espacios.

ese tema no es menor, especialmente para un lugar que atiende y cría a niños en permanente estado de abandono. Varios casos se me vienen a la mente: el de Víctor y Diego, por ejemplo, que viven en la casa tres y que cada vez que voy salen a abrazarme y pedirme la cámara para sacar fotos. o el de Víctor, que vivía con su hermano menor en la casa y que en un momento en que tuvo que ser derivado al centro Pudahuel por su edad (14 años) se me acercó, llorando, para pedirme que lo ayudara porque temía dejar de ver a su hermano para siempre. ellos estaban por maltrato intrafamiliar y nadie iba a verlos al centro. también a través de las fotos habíamos entablado una amistad. Le conté el caso a la directora metropolitana del Sename y esta hizo que Víctor pudiera juntarse con su hermano una vez por mes.

Se trata de historias humanas que tiene diversas, profundas y dolorosas realidades que son encarnadas por estos niños. Niños que en su vulnerabilidad necesitan ser contenidos y ayudados para superar sus traumas. Porque así como las visitas de familiares,

voluntarios o prensa se constituyen en momentos que rompen su rutina y los alegran, minutos antes pueden haber estado envueltos en conflictos por descompensaciones conductuales. “eso muchas veces termina con escupitajos, agresiones, golpes, mordeduras entre ellos o hacia los educadores que deben intervenir para que un niño o niña no se dañe o no haga daño a los demás, pero con el consecuente desgaste y ausentismo que pone de manifiesto la fragilidad de la dotación de recursos humanos de trato directo que tiene este centro”, dice Montes.

elegí este centro porque, como bien explica isamit, se trata de un centro de reparación. “es el último escalafón donde llegan los niños, es donde uno no quiere que lleguen, pero estos niños existen y es por eso que es tan importante este centro, porque de lo contrario ¿dónde estarían viviendo? De hecho hay gente que opina que no es una buena decisión llevar estos casos a Galvarino, pero cuando conozco las razones, pienso “que prefiero mil veces que se queden en el Galvarino”, dice.

isamit recuerda su primer caso como sicóloga del centro. Se trataba de un niño llamado Leonardo; un niño de siete años, menudo, de ojos hermosos y con su pelo siempre desordenado. “Leo era sordomudo, pero aunque estos niños igual buscan comunicarse aunque sea por señas, en el caso de Leo esto no ocurría. No tenía códigos básicos de comunicación. cuando vi su informe decía que venía con problemas de maltrato, pero cuando me detuve a observarlo en detalle, me di cuenta de todas las marcas de golpes y quemaduras de cigarro en su espalda. Me fue muy difícil abstraerme de esa dura realidad.

cómo un ser tan bello y angelical tenía estas marcas tan profundas en su pequeña humanidad. Su madre vivía con el niño en condiciones deplorables atrapada en el consumo de drogas y alcohol. era ella quién le provocaba estas quemaduras, era ella quien lo golpeaba hasta cansarse. el padre del niño estaba en la cárcel y no sabía que este niño existía y ella en su afán de vengarse de la vida lo golpeaba. Producto de estas golpizas fue denunciada y Leito terminó en Galvarino. cuando su papá salió de cárcel y supo lo que pasaba, lo fue a reclamar exigiendo que se lo pasaran, pero cuando se dio cuenta que el niño tenía problemas y era sordo mudo, quedó impactado y no volvió más. Yo no tenía cómo hacerle un informe ni evaluación ya que no respondía a ninguno de los test que se le hacían. Le hice test visuales y tampoco había reacción, no dibujaba y tampoco jugaba con nadie. Fue un caso muy complicado, no había forma. entonces empezamos a buscar teorías y pudimos explicarnos cómo era su personalidad y pudimos hacer un informe y a partir de ese resultado pudimos recién trabajar con el niño. Pese a todo el cariño que pone cada funcionario de Galvarino, no siempre se puede solucionar los problemas que ocurren a diario, pero pese a todas las dificultades, los niños están mucho mejor ya que se alimentan como corresponde y sus comidas son siempre nutritivas, tenemos los materiales necesarios para trabajar con los niños y salimos de paseo con ellos. tratamos de darles una mejor vida”, dice.

Retratar a estos niños tan vulnerados y lograr capturar sus emociones cotidianas –que van de alegría al dolor y la ira- me parece más que un desafío, una necesidad.

Page 35: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 35

Proceso, experimentación y solución propuesta

El trabajo gráfico de este seminario fue realizado entre octubre de 2013 a enero de 2014 y cuenta, además, con parte del archivo de imágenes que tengo desde 2007, fecha en la que empecé a trabajar en la Unidad de comunicaciones del Servicio Nacional de Menores.

estas imágenes han sido, además, complementadas con mi archivo personal, que reúne fotos de cuando trabajé como reportero gráfico den el Diario La Nación desde fines de 1995 a mayo de 2000.

Las fotografías seleccionadas son el resultado de meses visitando el Hogar Galvarino, ubicado en la calle Bascuñán Guerrero 910 comuna de estación central, centro de protección directa del Servicio Nacional de Menores.

opté por un trabajo en blanco y negro por dos motivos: primero para rememorar la fotografía de los hogares de menores del pasado, considerando mi intención de que parte de este registro se convierta en documento gráfico histórico a futuro. Y segundo, porque quiero que la fotografía que entrego sea atractiva en su

forma, contenido y construcción y para ello, el color podría ser una distracción del objetivo principal: el niño y su emoción frente a la cámara.

En varias de mis tomas fotográficas usé un lente gran angular que me permitió capturar momentos con muchos más elementos o información en el cuadro. Pero los momentos más íntimos y conmovedores los logré a través de un lente 200 mm, que me permitió estar presente, pero con una actitud más respetuosa y menos invasiva.

el equipo con que realicé este trabajo fue una cámara canon eoS 7D con lente 17-135 f/3.5 5.6, un lente Canon 70-200 f/ 2.8 L y flash Canon 580X. En las fotografías de archivo ocupé una cámara canon eoS 40D, cámara canon eoS 20D y las imágenes más antiguas las realicé con una cámara canon canon eoS 1N (cámara 35mm réflex análoga ) y Canon EOS 650, época en que realicé mi práctica profesional en el Diario La Nación, entre fines de 1995 y marzo 1996.

el proceso de edición del material lo realicé a través del programa Photoshop cS.

Page 36: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201436

Page 37: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 37

Page 38: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201438

Page 39: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 39

Page 40: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201440

Page 41: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 41

Page 42: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201442

Page 43: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 43

Page 44: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201444

Page 45: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 45

Los niños del hogarFotografías

Page 46: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201446

Page 47: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 47

Page 48: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201448

Page 49: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 49

Page 50: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201450

Page 51: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 51

Page 52: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201452

Page 53: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 53

Page 54: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201454

Page 55: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 55

Page 56: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201456

Page 57: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 57

Page 58: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201458

Page 59: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 59

Page 60: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201460

Page 61: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 61

Page 62: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201462

Page 63: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 63

Page 64: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201464

Page 65: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 65

Page 66: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201466

Page 67: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 67

Page 68: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201468

Page 69: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 69

Page 70: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201470

Page 71: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 71

Page 72: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201472

Page 73: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 73

Page 74: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201474

Page 75: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 75

Page 76: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201476

Page 77: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 77

Page 78: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201478

Page 79: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 79

Page 80: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201480

Conclusión

¿Cómo hacer el retrato de un niño sin mostrar su identidad, pero logrando –a su vez- que esa imagen sin rostro hable y tenga su propio discurso y narrativa?

esa pregunta me vengo haciendo desde que ingresé a trabajar como fotógrafo del Sename en 2008. Al principio, la respuesta parecía ser sólo técnica y –por ende- muy similar a la de cualquier reportero gráfico, editor de fotografía o periodista. Pero la respuesta que estaba buscando iba mucho más allá y creo que sólo la he racionalizado en el desarrollo de este trabajo.

Pareciera que un fotógrafo, al momento de enfrentar una situación, un momento especial que graficar sólo obtura. Muchas veces eso es, efectivamente, lo que guía a quienes somos reporteros gráficos. Estar en el momento preciso, ser capaz de ver lo que otros no y capturarlo.

Pero ese acto creativo muchas veces involucra –consciente o inconscientemente- además un acto de reflexión previo y también de ética que tiñen esa mirada y ese registro. es que observar o contemplar una situación hace que uno se cuestione acerca de cómo se enfrentan los seres humanos al momento de verse a ellos mismos día a día. Yo, sin darme cuenta, reflexionaba al momento de tomar una fotografía: qué hay detrás del lente que observa, qué piensa la lente que observa, o qué siente este lente observador.

Mis primeras fotografías las hice cuando era muy niño una vez que mi padre me regaló una cámara 35 mm no réflex, con lente único de 50 mm. Recuerdo estar observando a mi hermano mientras él miraba el paisaje de un muelle en Puerto Montt con una mirada triste. Sólo bastó ese pequeño gesto para entonces apretar el obturador y dejarlo para siempre grabado en sus doce años. ese recuerdo forma parte del patrimonio visual de mi familia. Gracias a esa foto comprendí lo que quería hacer en la vida; buscar imágenes que perduren en la memoria; capturar las emociones y dejarlas grabadas en el tiempo. Recuerdo otras imágenes que se perdieron en el tiempo, pero que aún dan vueltas en mi cabeza: la fotografía que le hice a la campana del colegio o la de mis compañeros jugando durante el recreo de la tarde.

en una fotografía o un retrato de un niño está la mirada del niño, pero también está la mirada del autor. en mi caso, el hecho de sustraerme a mi actividad laboral como fotógrafo de la Unidad de comunicaciones del Sename y ver con los ojos de un observador independiente, hizo que pudiera ver a los niños con otro matiz.

Acompañando a los niños en sus actividades, en sus horas de estudio, compartiendo gratos momentos junto a ellos disfrutando y acompañándolos en sus paseos y momentos de esparcimiento.

Page 81: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 81

También compartí momentos de reflexión y tristeza. Acompañé a Jorgito en su testimonio de vida, contándome cómo lo hacía para llevar dinero a su casa para ayudar a su mamá alcohólica y a dos hermanos pequeños que dependían directamente de él. La tristeza de su corazón se ve reflejada en su mirada, sus manos saben de dolor y tienen las marcas del trabajo diario en la calle.

Jorgito es un niño más en este hogar y tiene, al igual que todos los demás una historia llena de amargura y desolación.

entonces buscar, perseguir, esperar una imagen potente de estos niños que hable de ellos y que cumpla con la normativa dictada en los Derechos del niño es un desafío permanente.

No se trata sólo de usar ciertos planos para resguardar su identidad, sino que aprender a ver más allá de lo obvio. Una mirada, por ejemplo, puede ser lo

suficientemente impactante para hablar sobre sus emociones y su vida. Lograr esas fotos requiere muchas visitas, conocer a los niños, saber esperar de modo que la imagen captada diga lo que queremos que diga, tratando de no vulnerar la verdad de ese momento. Requiere también conciencia y respeto por el retratado, aun cuando su rostro no sea exhibido.

Por cierto, también están aquellas imágenes que –durante esta búsqueda permanente- aparecen frente al lente con rostros al descubierto. Yo sé que esas imágenes no pueden ser publicadas y que posiblemente sean parte de mi mejor trabajo profesional, pero no dejo de tomarlas, porque hay veces en que un rostro sí lo dice todo. en esos momentos no puedo dejar de obturar y guardar ese registro; porque soy el único que hoy puede hacerlo y porque sé que en el futuro otros podrán ver en esos rostros una parte de nuestra historia y de la infancia institucionalizada del siglo XXi.

Page 82: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201482

Bibliografía

Sontag, Susan. (2006) “Sobre la fotografía”. editorial Alfaguara.

cillero, Miguel. (1994) “evolución histórica de la consideración jurídica de la infancia y Adolescencia en chile. Revista opción.

Lara, emilio. (2005) “La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental nº 5, texto 10. Universidad de Jaén (españa).

Rojas, Jorge. (2007) “Los derechos del niño en chile: una aproximación histórica, 1910-1932. Revista Historia N° 40 Vol. I, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad católica de chile.

Riego, Bernardo (1997). “El documento fotográfico y sus significaciones temporales”. en Memoria del 5º congreso de Historia de la fotografía en la Argentina. Buenos Aires.

Hernández, María. Tolosa, Guadalupe. (2011). “La imagen fotográfica como documento de lo perdurable: el discurso visual de las instantáneas de los Hermanos Mayo”. Revista electrónica Discurso Visual cenidiap. Universidad de Granada. http://discursovisual.cenart.gob.mx/dvweb18/agora/agoriostolosa.htm

Unicef, Chile (1999). Texto oficial de la Convención de los Derechos del Niño. http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Texto-Oficial-de-la-Convencion

Gómez, Fabiola. (2013). “el derecho a la imagen de niños, niñas y adolescentes en chile. Una mirada crítica a la luz del derecho internacional de los Derechos Humanos y de los estatutos normativos iberoamericanos de protección integral de la infancia y de la adolescencia”. Revista chilena de Derecho. Vol.40 N°3. Versión on line iSSN 0718-3437. www.scielo.cl.

Page 83: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 83

Anexo

en el proceso de este seminario, se entrevistaron a los siguientes profesionales.

carlos espinoza. Jefe de fotografía de la agencia de noticias United Press international. (UPi)

Hernán Medina Rueda. Sociólogo de la Universidad de chile, con 17 años en el Servicio Nacional de Menores. editor de contenido de la revista electrónica Señales, perteneciente al Sename.

Scarlett isamit. Psicóloga de la Universidad Autónoma de chile. trabaja en Programa de Prevención comunitario PPc cerro Navia.

Lorena Ardura M. Periodista de la Universidad de chile, con 16 años en el Servicio Nacional de Menores.

Jesús inostroza. Fotógrafo chileno con estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de chile con mención en fotografía. Se desempeñó como fotógrafo deportivo en revistas chilenas como Foto Sport, estadio, Deporte total y triunfo. trabajó para el diario la Época entre los años 1987 y 1990. entre

1990 y 2001, trabajó como fotógrafo y jefe del Departamento de Fotografía de la presidencia de chile, en los períodos de los Presidentes Patricio Aylwin, eduardo Frei y Ricardo Lagos. Se desempeñó como fotógrafo del Parque Metropolitano de Santiago y editor del diario La Nación, en el 2005. Autor de diversas exposiciones. en la actualidad es director responsable de una agencia fotográfica.

Freddy Montes Pradenas. trabajador Social de la Universidad del Bio Bío y magister en trabajo Social de la U. católica de chile. trabaja desde febrero de 2008 en el Sename y es director del cReAD Galvarino desde enero de 2012.

José Luis Bustos. Fotógrafo chileno. Reportero Gráfico desde 1981. Desde 1983 a 1986 fue reportero de la revista Hoy. entre 1987 y 1997 trabajó en el diario La Época donde llegó a ser Jefe del departamento de fotografía. Desde 1998 a 2010 laboró en el diario La Nación, llegando a ser jefe del departamento de fotografía. Actualmente trabaja como fotógrafo independiente.

Andrés Díaz. Reportero gráfico del diario La Tercera por más de una década. Segundo lugar en concurso Unicef “Niños y Niñas de chile”.

Page 84: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201484

Page 85: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 85

ANEXO II

Fotografías que cumplen con la norma

de no mostrar rostros

Page 86: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201486

Page 87: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 87

Page 88: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201488

Page 89: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 89

Page 90: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201490

A mis padres, ernesto y Laura, por darme la vida y por todo el apoyo que me han brindado en todos estos años. A mis hermanos, a quienes amo y que nunca han dejado de amarme. A mis amigos, Marcela Paredes por todo su cariño, apoyo y su gran ayuda en el desarrollo de este trabajo. A Marcos Nuñez por su empeño y compromiso a no darme por vencido. A Héctor tito Durán por su amistad y sabios consejos en la búsqueda de un tema para mi tesis. A mis compañeros de trabajo que me ayudaron y apoyaron. Al centro de Formación técnica Alpes, por darme la valiosa oportunidad de realizar este trabajo de título. A todos los profesionales que entrevisté: carlos espinoza, Jesús inostroza, José Luis Bustos, Andrés Díaz, Hernán Medina, Lorena Ardura, Scarlett isamit y Freddy Montes. A mi hija constanza, el motor de mi vida, quien fue la persona que me animó a mi titulación y, por último, a Leyla, mi amor y mi sol. Sin duda hubiera sido imposible todo esto sin su apoyo y su gran amor.

Agradecimientos

Page 91: Daavid Hormazabal

2014 | Los niños del hogar 91

Page 92: Daavid Hormazabal

Los niños del hogar | 201492