9
Title

DASDSADSADSADSADSAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DASDASKDSAHGDSAJDGASHDGWUYGDUSADYGAUYDGASDYUSAGDUYASDGYUSADGUASYDGSAYUDGSAUYDGAUSDGSAFHGASHGAHFGASHDSA

Citation preview

Page 1: DASDSADSADSADSADSAD

Title— Virtual instrumentation applied to digital control systems. Abstract— In this paper it is described the performance of an

electronic book implemented as a hypertext, which allows to apply an active methodology of different types of digital regulators applied to the industrial background, towards design and implementation in a LabVIEW environment. Main aspects of the study are the following: I) To approach and justify the process to solve the continuous regulators' discretizing. II) To list different discretizing methods. III) To apply the numeric integration method for the discretizing of different regulators, advancing – delaying nets, etc. IV) A control system design and operative checking through simulation or action in a real system.

Index Terms— Hypertext, automation systems, digital control systems analysis and design, virtual instrumentation, LabVIEW.

I. INTRODUCCIÓN A paulatina implantación en la docencia universitaria del formato ECTS (European Credit Transfer System), aunque se

basa en el precepto que, a partir de ahora, un crédito será equivalente a 10 horas teóricas y 15 horas prácticas, desde el punto de vista docente, la consecuencia es la reducción de las horas de clase presencial en favor de prácticas tutorizadas por el personal docente. Su aplicación supone un aprendizaje basado en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas. Por lo tanto la implantación del ECTS no es un simple cambio en la forma de computar los créditos que deben cursar los estudiantes para obtener una determinada titulación oficial, sino que ha de conducir necesariamente a una renovación sustancial de la metodología docente. Se trata, por tanto, de un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en la adquisición de competencias, entendidas como un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas que expresan lo que el estudiante sabe, comprende y es capaz de hacer después de completar su proceso de aprendizaje. La nueva metodología implantar, en general implica que son tanto o más importantes las aptitudes que el alumno adquiera ____________________________________________________

Iñigo J. Oleagordia Aguirre es profesor del Dpto. de Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao 48012 (España). Telef. +34 946014304, Fax: +34 946014300; e-mail: ij.oleagordia@ ehu.es.

José J. San Martín Diaz es profesor del Dpto. de Electricidad, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Eibar 20600 (España). Telef. +34 946013064, Fax: +34 943033110; e-mail: josejavier.sanmartín@ ehu.es.

José I. San Martín Diaz es profesor del Dpto. de Electricidad, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Eibar 20600 (España). Telef. +34 946013064, Fax: +34 943033110; e-mail: joseignacio.sanmartín@ ehu.es.

DOI (Digital Object Identifier) Pendiente.

durante su etapa de formación que los contenidos meramente técnicos. La respuesta a todo esto viene de la mano de las teorías constructivistas que recientemente se están implantando en la didáctica moderna. En este contexto, la tarea del docente evoluciona. El profesor de ser un mero transmisor de conocimientos ha de convertirse en un elemento activo. Esta actividad se centra en facilitar el aprendizaje y su puesta en práctica, es decir un aprendizaje activo e integral. Ha de ser el alumno quien aprenda, y ello conlleva un esfuerzo que el profesor ha de gestionar. De esta forma, aprenderá a ser autosuficiente en el futuro, y por ende a saber adaptarse a la situación cambiante del mundo técnico actual.

En este entorno, se desarrolla este trabajo con el cual se pretende colaborar en la formación y difusión de los sistemas digitales de monitorización y control de procesos. Como profesores ponemos a disposición de la comunidad estudiantil este material teórico-práctico. Su utilización se contempla como una actividad semipresencial donde el estudiante interesado aborde su estudio en el desarrollo y adquisición de competencias propias de su especialidad. Ante este hecho el profesor, hoy más que nunca, es facilitador del proceso integral de aprendizaje y un docente debe preparar oportunidades de aprendizaje

II. METODOLOGÍA EMPLEADA Derivado de la iniciativa del Servicio de Asesoramiento

Educativo (UPV/EHU), los objetivos globales de esta iniciativa están relacionados con la adquisición de un grado de experiencia en los diversos aspectos asociados a la renovación de la metodología docente. De una parte el alumnado ha de desempeñar un papel más activo y protagonista, y de otra, los sistemas de evaluación deben evolucionar hacia la adecuación de las actuales programaciones docentes en el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS).

Dentro del amplísimo campo correspondiente a la metodología docente aplicada en el ámbito universitario, en la realización de este trabajo se hace hincapié en una metodología activa en la que se combinan de forma armónica teoría y práctica, ciencia y técnica. Esta operatividad conjunta debe conducir a la optimización del aprendizaje basado en la adquisición de las competencias necesarias para un desempeño profesional de calidad en concordancia con las demandas sociales y laborales actuales. Para aplicar esta metodología se ha tenido en cuenta:

Instrumentación Virtual Aplicada al Diseño de Sistemas Digitales de Control

Iñigo J. Oleagordia Aguirre, José J. San Martín Díaz, José I. San Martín Díaz

L

IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb. 2011 40

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 2: DASDSADSADSADSADSAD

La distribución del tiempo: secuenciación y nivel de cumplimentación de los programas previstos.

La formulación de actividades que favorezcan el trabajo colaborativo.

El fomento de la interacción entre todos los agentes que intervienen en el proceso formativo.

La apuesta por prácticas de aprendizaje activo. La implicación docente en el aprendizaje del estudiante. La realización de un conjunto de actividades pre, inter y

postactivas que el profesorado ha de realizar para asegurar el aprendizaje efectivo del alumnado.

La edición de materiales de apoyo a los estudiantes. El aprendizaje tiene que ser significativo, fomentando la

actividad del estudiante integrando de una manera operativa la teoría con la práctica.

Este material didáctico se debe adecuar al método de trabajo del curso. Es un elemento en cierta medida prolongación de las clases prácticas, pudiendo englobarse en ellas siguiendo una estrategia de aprendizaje basada en proyectos (PBL: Project Based Lerning), la cual es una de las más interesantes de cara a su aplicación en carreras de ingeniería [1]. Enseñar y aprender a diseñar, diseñando. Todo ello supone la creación de una experiencia piloto en el ámbito de las metodologías docentes.

Retos Docentes Con este planteamiento, y con el firme propósito de llevar a

la práctica estas directrices marco, un grupo de profesores de ingeniería, nos hemos propuesto la edición de diverso material docente innovador, empleando las TICs, afín a las nuevas necesidades formativas, con los siguientes criterios funcionales:

Se debe describir todo el proceso que abarca desde la fase de diseño a la implementación práctica tanto desde la perspectiva hardware como software.

El contenido teórico y práctico debe estar en consonancia con el nivel académico de los estudiantes a quienes va dirigido.

Su diseño y posterior uso debe tener una estructura multidisciplinar tanto horizontal como vertical. Esta coordinación se logra, integrando en el prototipo diversos conocimientos tanto teóricos como prácticos afines al plan de estudios enriqueciendo de este modo los contenidos transversales del curriculum.

Deben ser sistemas abiertos susceptibles de ser modificados y sobre todo experimentar con ellos.

Los objetivos específicos que se pretenden obtener mediante el aprendizaje activo con este material didáctico presentado son:

Estudiar los elementos y bloques constructivos de un sistema automático de control.

Modelar las funciones de transferencia asociadas a todo sistema de control.

Estudiar la operatividad, funcionalidad y diseño del regulador más adecuado para una aplicación específica.

Estudio de la instrumentación de medida y control de la instalación empleando instrumentación virtual.

Desarrollo de software para el control del sistema completo desde el entorno LabVIEW.

Efectuar un análisis comparativo entre la instrumentación tradicional y la instrumentación virtual. Como ampliación, se propone estudiar las distintas alternativas de implementación de un sistema de control en tiempo real, por ejemplo empleando la plataforma CompactRIO o LabVIEW Real Time.

Como herramientas software se han empleado: para la implementación del hipertexto el programa de autor Toolbook 3.0, [2] y para el desarrollo de la instrumentación virtual el entorno de programación LabVIEW 8.5.

La implementación del libro electrónico, en formato hipertexto, se ajusta a los siguientes aspectos metodológicos:

Que en todo momento sea visible el estado del libro electrónico. El usuario debe saber siempre dónde está y qué pasa a partir de sus acciones.

Que exista equivalencia entre el hipertexto y el mundo real de forma que todo lo que aparezca debe ser familiar al usuario.

Que el usuario tenga libertad para controlar la operatividad del hipertexto.

Que exista coherencia. Que dé la posibilidad de prevenir errores, además de incluir

mensajes que informen de cómo evitar volver cometer uno.

Que haya reconocimiento más que recuerdo. El usuario no debería tener que recordar informaciones de una parte de los diálogos a otra.

Que la flexibilidad y eficacia en el uso sea una característica operativa.

Que el usuario pueda reconocer, diagnosticar y recuperarse a partir de un error cometido.

Que exista una adecuada ayuda y documentación complementarias.

Los hipertextos [3], es decir, los textos interactivos que a diferencia de un libro convencional incorporan elementos no lineales, facilitan el proceso de aprendizaje permitiendo acceder a un punto determinado de la documentación sin pasar por los capítulos precedentes.

III. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN Esta aplicación consta básicamente de dos secciones como

se muestra en la Figura 1. La primera parte corresponde al desarrollo teórico de los sistemas automáticos de control. La

OLEAGORDIA, J.J. SAN MARTÍN, J.I. SAN MARTÍN: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL DISEÑO... 41

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 3: DASDSADSADSADSADSAD

INICIO

DESARROLLO TEÓRICO

LABVIEW

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS

DE CONTROL

FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS

SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

ADQUISICIÓN Y TRATAMIENTO DE

SEÑALES

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

LABVIEW

PROGRAMA DE SIMULACIÓN

EJECUCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE

CONTROL

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE

UTILIZADO

CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA DAO

GENERALIDADES SOBRE EL PROGRAMA

LABVIEW

segunda, formada por un programa de simulación y control de procesos por ordenador, se asocia a la programación del mismo y características del software utilizado.

Desarrollo Teórico de los Sistemas de Control Esta sección está planteada como texto de ayuda para la comprensión y asimilación de los conceptos que posteriormente se desarrollan sobre los diferentes métodos de estudio de los sistemas automáticos de control.

Fig. 1. Esquema en bloques de la aplicación

Fig. 2. Pantalla de acceso al hipertexto.

42 IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb. 2011

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 4: DASDSADSADSADSADSAD

Fundamentos de los sistemas automáticos de control. Funciones de transferencia de los sistemas dinámicos. Sistemas de control en el dominio del tiempo. Diseño de sistemas de control en el dominio del

tiempo. Adquisición y tratamiento de señales.

Cada unidad temática está compuesta por diferentes temas,

que se harán visibles al seleccionar la unidad como se muestra en la pantalla principal de presentación del tema general SERVOSISTEMAS, Figura 2. La forma en que se puede seguir estas unidades temáticas es mediante:

Lectura secuencial o lineal. Se puede continuar el desarrollo teórico de forma secuencial. Es decir, sin salir a la pantalla principal, se puede navegar por las distintas páginas según las opciones que se presenten, o bien seguir la secuencia natural hasta terminar el desarrollo teórico. Existe un hipervínculo entre el final y el principio de las diferentes unidades temáticas. Para avanzar página a página se pulsa el

botón mientras que para retroceder se opera con el botón

. Lectura no lineal, Otra forma de seguir las unidades

temáticas es, una vez terminado o no el tema seleccionado, si se desea acceder a otro tema implementado en una unidad distinta, se pulsa el botón de índice para volver de nuevo a la pantalla de presentación y a partir de ahí seleccionar el tema

deseado. El Botón de consulta del índice general es . A lo largo de las unidades temáticas irán apareciendo

palabras o frases activas. Mediante hipervínculos, pulsando sobre ellas con el botón izquierdo del ratón emergerán figuras, aclaraciones, incluso se navegará por el programa dependiendo de la palabra o frase en cuestión.

Una vez que aparece la figura, aclaración, etc, para ocultar dicha zona y seguir el proceso normal de lectura, será necesario volver a pulsar el botón izquierdo del ratón, pero esta vez en la zona desplegada. La flexibilidad inherente al hipertexto, con una estructura jerárquica permite acceder de un tema a otro desde cualquier item o palabra activa en la estructura jerárquica del mismo.

En esta sección se ha intentado que el usuario siga un proceso lógico de lectura sin que pierda la noción de su situación y sepa en todo momento el lugar que ocupa en el hipertexto.

IV. INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL En la segunda parte del libro electrónico se proporcionan unos conocimientos operativos básicos del entorno de programación LabVIEW para la plataforma Windows así como diversas aplicaciones. LabVIEW es un entorno de programación gráfica para adquisición, análisis y presentación de datos y para el control de instrumentación. Para ello ofrece una metodología innovadora de programación en la cual gráficamente se unen diversos objetos como controladores, indicadores, funciones y subVIS formando un módulo

Fig. 3. Interfase de acceso al Programa LabVIEW.

software denominado instrumento virtual (VI). También existe la posibilidad de programación textual mediante Fórmula Node o Mathscript. Esta sección consta a su vez de dos apartados denominados Descripción del entorno LabVIEW y Programa de simulación y control.

Descripción del Entorno LabVIEW En este apartado se describen los fundamentos de la

programación. El desarrollo se hace en base a los cuatro ítems presentes en la Figura 3. Descripción del programa de control. Se analiza el funcionamiento del programa de control y se explican los algoritmos que han sido necesarios implementar para la realización del mismo. La comprensión de los mismos se facilita mediante diagramas de flujo. Características del software utilizado. Se enumera la operatividad del entorno LabVIEW como puede ser en la adquisición y procesamiento de señales, almacenamiento de datos en ficheros, conectividad con el puerto serie y paralelo y control de instrumentación. Características de la tarjeta DAQ. La tarea fundamental de un sistema de adquisición de datos es la toma de muestras y la generación de señales que activarán diversos elementos existentes en un sistema de regulación y control. Los programas desarrollados son lo suficientemente versátiles para poder trabajar con diferentes tipos de tarjetas de adquisición DAQ. Entre las utilizadas cabe citar la 6024 E, PCI 6221 o la USB 6211. Generalidades sobre el software LabVIEW. En este punto se dan a conocer las dos partes fundamentales, panel de control y diagrama de bloques, de que consta un programa desarrollado en el entorno LabVIEW. El panel de control es la interface entre el usuario y el proceso a controlar, mientras que el diagrama de bloques corresponde al entorno donde se implementa el programa que controla el proceso y que se desarrolla mediante bloques que van unidos por medio de conexiones. Programa de simulación y control de procesos. En este apartado se presenta la programación de los distintos módulos que componen el sistema automático de control, Figura 4. La

OLEAGORDIA, J.J. SAN MARTÍN, J.I. SAN MARTÍN: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL DISEÑO... 43

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 5: DASDSADSADSADSADSAD

programación, en lenguaje G, ha sido desarrollada en el entorno de programación gráfica LabVIEW. LabVIEW constituye un novedoso sistema para aplicaciones que involucren adquisición, control, análisis y presentación de datos. Conectando dispositivos de E/S, como tarjetas DAQ, se convierte el PC en un instrumento específico, es nuestro caso en un sistema automático de control.

LabVIEW posee extensas librerías de funciones y subrutinas. Además de las funciones básicas de todo lenguaje de programación, LabVIEW incluye librerías específicas para la adquisición de datos, control de instrumentación VXI, GPIB y comunicación serie, análisis presentación y almacenamiento de datos. Como se puede apreciar el sistema automático de control consta de los siguientes apartados: Entrada, Proceso y Regulador.

Cada elemento tiene una función específica dentro del sistema automático de control y por ello cada uno de los elementos anteriormente citados es una zona activa. Entrada. El sistema automático de control dispone de cuatro entradas de referencia, todas ellas típicas en el diseño de sistemas cuando se trata de hacer un análisis temporal. Estas entradas son: Rampa, Pulso Parábola y Escalón. Estas señales pueden ser desplazadas o no en el tiempo, según las necesidades del usuario. Cada entrada se asocia a un programa específico y de una breve explicación del mismo. Para la simulación de las entradas de referencia es necesario introducir una serie de parámetros de entrada los cuales vienen claramente identificados en el programa y en la explicación adicional. Comparador. En los sistemas de regulación automática realimentados, se necesita disponer de un elemento que compare la señal de referencia o de consigna r(t), con la señal regulada o de salida y(t), y genere una señal de error e(t) proporcional a la diferencia entre ellas. Esta operación se realiza mediante el comparador implementado como bloque hardware o módulo software. Regulador. El programa de control dispone de dos clases de reguladores. Por una parte están los reguladores PID (Proporcional Integral Derivativo) y por otra las redes de compensación.

Fig.4. Diagrama en bloques del programa de simulación y control.

Fig. 5. Estructura del regulador con el algoritmo no interactivo PID.

Fig. 6. Estructura del regulador con el algoritmo no interactivo PI-D.

Fig. 7. Estructura del regulador con el algoritmo no interactivo I-PD.

Fig. 8. Estructura de control del algoritmo en paralelo PID.

Reguladores PID. Dentro de los algoritmos de control hay tres tipologías básicas de controladores PID (no interactivo, interactivo, y paralelo). A su vez en el controlador PID no interactivo se pueden implementar los algoritmos de control de tres formas distintas, cuyas estructuras son: PID, PI-D, I-PD. En las gráficas adjuntas, Figuras 5, 6, 7, 8, se muestra el diagrama en bloques de las distintas arquitecturas. Redes de compensación. Las redes de compensación de que dispone el módulo regulador son cuatro. De la misma forma que para los reguladores con estructura PID, las redes de compensación se clasifican atendiendo a su estructura propia de funcionamiento. Estas son: red en adelanto de fase, red en retraso de fase, red en adelanto - retraso de fase y red en T, Figuras 9, 10, 11 y 12 respectivamente.

El usuario puede acceder tanto al análisis del algoritmo de control como a su posterior programación en LabVIEW. Para observar la programación del regulador se pulsa con el botón

44 IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb. 2011

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 6: DASDSADSADSADSADSAD

izquierdo del ratón en el icono asociado a la programación

. Para observar el algoritmo de control del regulador se

pulsa con el botón izquierdo del ratón sobre el icono . Una vez consultada la programación o ecuación del

regulador seleccionado, si se desea analizar otro regulador distinto hay que retroceder hasta encontrar el icono del regulador deseado. Para obtener la acción de los reguladores en el programa de simulación y control de procesos es necesario efectuar la correspondiente parametrización de los mismos.

Fig. 9. Estructura de la red en adelanto de fase.

Fig. 10. Estructura de de la red en retraso de fase.

Fig. 11. Estructura de de la red en adelanto-retaso de fase.

Fig. 12. Estructura de la red en T.

Proceso. Este item tiene implementados cinco procesos industriales de distinta naturaleza denominados: Proceso 1, Proceso 2, Proceso 3, Proceso 4 y Proceso 5. Para el desarrollo de estos procesos en el ordenador se ha partido de sus funciones de transferencia y mediante su discretización se obtienen los diferentes algoritmos que posteriormente se implementan en el PC. Para la simulación de los correspondientes procesos industriales es necesario parametrizar sus entradas en el panel frontal del programa de simulación y control de procesos. Lo mismo que en el caso anterior, para observar la programación del proceso se pulsa con el botón izquierdo del

ratón en el icono de programación . Así mismo para analizar el algoritmo de implementación del proceso seleccionado se debe pulsar con el botón izquierdo del ratón

sobre el icono ecuación . Una vez consultada la programación o ecuación del proceso seleccionado, si se desea consultar otro proceso distinto hay que retroceder hasta encontrar el icono del proceso deseado, para lo cual es necesario pulsar en el icono volver . La principal características del programa es la flexibilidad que tiene debido a las características intrínsecas de cualquier aplicación desarrollada en un entorno multimedia.

V. CONTROL DE PROCESOS En este programa de simulación y control de procesos el

usuario puede elegir entre los distintos elementos que componen el sistema automático de control, tipos de entradas, reguladores y procesos industriales. Una vez elegida la composición del sistema se parametrizan una serie de variables de entrada tales como anchura del pulso, tiempo de retardo, constantes del regulador y proceso, periodo de muestreo, etc, Mediante la simulación se representan en una gráfica la señal de entrada, acción del regulador y salida del proceso observando si éste es estable o inestable.

De la solución obtenida el usuario ha de evaluar los datos de entrada y elección de los mismos ya que para un proceso industrial en concreto y una entrada determinada la salida depende de la topología del regulador seleccionado. De esta forma puede estudiar experimentalmente el sistema, y siguiendo un proceso lógico deductivo asimilar su comportamiento dinámico.

Composición del Panel Frontal El panel frontal, interface gráfica de usuario GUI, consta de

un display gráfico en el dominio del tiempo donde se representa la evolución temporal de la señal de entrada, acción del controlador, y salida del proceso. Además dispone de un conjunto de botones para el cambio de la representación de gráficas; escala horizontal, vertical, borrado de datos, etc, Figura 13. Otros elementos significativos son: Conjunto de displays para la introducción de los valores de la entrada de referencia necesarios para el proceso. Para seleccionar una determinada entrada, pulsar en cualquiera de los botones situados a la izquierda del display que indica el

OLEAGORDIA, J.J. SAN MARTÍN, J.I. SAN MARTÍN: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL DISEÑO... 45

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 7: DASDSADSADSADSADSAD

Fig.13. Panel frontal correspondiente al control de procesos.

tipo de entrada y a continuación introducir los valores de los parámetros de cada entrada. Selector entre las dos clases de controladores existentes; reguladores con estructura PID y redes de compensación. Este selector tiene 2 posiciones: con el cursor posicionado en la izquierda, el controlador es un regulador estructura PID y con el cursor posicionado en la derecha el controlador tiene las funciones de una red de compensación. Conjunto de displays para la introducción de los valores del controlador con estructura PID. Una vez elegido este tipo de regulador, se puede analizar la funcionalidad de los distintos tipos de estructuras referidas anteriormente. Para ello se pulsa en cualquiera de los botones situados a la izquierda del display que indica la arquitectura del mismo. Elegido un regulador determinado se pasará a introducir los valores que caractericen al mismo. Conjunto de displays para:

La selección e introducción de los valores de las redes de compensación. Su operatividad es semejante al caso anterior.

La introducción de los valores que parametrizan al proceso.

Selector entre los dos modos de funcionamiento, Automático / Manual. El programa dispone de dos modos de funcionamiento Automático/Manual. El modo control manual se utilizará cuando se desee controlar un proceso real de forma que la señal de control, set-point (SP), se varíe desde el panel frontal. En este caso, mediante la tarjeta de adquisición DAQ se introducen en el ordenador las distintas variables que una

vez procesadas, fundamentalmente por el regulador, se generan las correspondientes señales de salida que nuevamente, a través de la DAQ, actúan sobre el sistema manteniendo bajo control la evolución temporal del mismo. El control automático se utilizará en aquellos casos en que se desee que el proceso simulado responda según unas condiciones prefijadas de antemano por el usuario. En la Figura 14 se muestra el diagrama de bloques del sistema.

La planta se modela mediante la función de transferencia

)5.0s(s

1)s(G p (1)

El comportamiento de un regulador PID analógico en dominio temporal corresponde a la ecuación íntegro-diferencial:

]dt

)t(deTdt)t(e

T

1)t(e[K)t(u

t

0

d

i

P (2)

Mediante la transformada de Laplace se determina la función de transferencia que corresponde a la ecuación:

]sTsT

11[K

)s(E

)s(U)s(G d

i

pc (3)

Fig.14. Diagrama en bloques del sistema simulado.

46 IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb. 2011

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 8: DASDSADSADSADSADSAD

Fig. 15. Implementación en LabVIEW del algoritmo no interactivo PID. la cual una vez discretizada nuevamente, en el dominio de la transformada z, se modela por la función de transferencia:

])z1(T

T

z1

z1

T2

T1[K

)z(E

)z(U 1d

1

1

i

p (4)

siendo T el periodo de muestreo. Esta última ecuación es la que se implementa en el correspondiente instrumento virtual con los valores indicados en el panel frontal. En la Figura 15 se muestra la programación en el entorno LabVIEW del regulador PID con estructura no interactiva.

V. CONCLUSIONES Durante este curso académico se ha utilizando como

material docente al final del cual se ha realizado una evaluación final. Para ello se entregó a los alumnos una rúbrica con 20 ítems usando una escala Likert de 5 puntos (1-total desacuerdo a 5 -total acuerdo). De una forma resumida en la Tabla I se muestra el contenido parcial de la rúbrica.

TABLA I.

RÚBRICA PARCIAL DE VALORACIÓN

ITEMS Escala de valoración Utilidad de la aplicación en el proceso de aprendizaje 1 2 3 4 5 Grado de aprendizaje frente al esfuerzo realizado 1 2 3 4 5 Valoración de la metodología empleada 1 2 3 4 5 Favorecer el trabajo en equipo 1 2 3 4 5 Fomento del aprendizaje cooperativo 1 2 3 4 5 Aborda adecuadamente las competencias programadas 1 2 3 4 5 Grado de definición de los objetivos de aprendizaje 1 2 3 4 5 El profesor orienta adecuadamente al alumno 1 2 3 4 5

En la Tabla II se muestran los resultados parciales correspondientes a los 9 items de la Tabla I.

TABLA II.

RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA TABLA II ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 Val. Med 3.5 3.8 3.9 3.3 4.5 4.1 3.6 4.4

Se ha realizado un trabajo multidisciplinar donde se integran aspectos pedagógicos como son los modelos educativos y técnicos como corresponde a la teoría de control e instrumentación virtual. Así mismo se ha editado material docente empleando las TICs. Una ampliación del entorno es su operatividad a través de una página web.

Este artículo es la evolución de un accésit recibido en el IX Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica TAEE 2010.

REFERENCIAS [1] M. de Miguel Díaz (Coord.). “Metodologías de enseñanzas y

aprendizaje: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior” Ed. Alianza, Madrid (2006).

[2] E. Alvarez Saiz, J.I. Alvaro Gonzalez, “Toolbook crear multimedia con PC”, Ed. Paraninfo. Madrid (1996).

[3] J. Nielsen, “Multimedia and hypertext”, Ed. AP. Profesional. CA (1995).

[4] J.R Lajara, J Pelegrí, “LabVIEW. Entorno gráfico de programación” Ed. Marcombo. Barcelona (2007).

[5] J. Travis, J. Kring “LabVIEW for Everyone”. Ed. Prentice Hall. San Francisco (2006).

[6] D. W. Johnson, R. T. Johnson, K. A. Smith; “Active Learning: Cooperation in the College Clasroom” Ed. Interaction Book Company, Minesota (1998).

[7] N.S. Nise. “ Sistemas de Control para Ingeniería”. Ed. CECSA, México 2002

[8] . ISO/IEC 91126-1: 2001. Software Engineering.-Product Quality-Part1: Quality Model.

[9] I.J. Oleagordia, J.I. San Martín and I. Porturas, “Entorno Interactivo basado en Instrumentación Virtual para el Aprendizaje de Servosistemas,” TICAI IEEE Sociedad Educación Capítulo Español. Cap.5 España, 2007, pp. 31-38.

[10] I.J. Oleagordia, J.J. San Martín and I. Porturas, “Sistema Multimedia para el Aprendizaje de Teoría de Circuitos,” TICAI IEEE Sociedad Educación Capítulo Español. Cap.6 España, 2007, pp. 39-46..

Iñigo Javier Oleagordia Aguirre (Bilbao, 1954) licenciado en Ciencias Físicas (1977), especialidad en Electrónica y Automática. Finalizados estos estudios comenzó su carrera docente en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en ingeniería electrónica. Comenzó investigando en aplicaciones informáticas aplicadas a la docencia universitaria, realizando la tesis doctoral Sistema para el diseño de la simulación, caracterización y control de procesos

físicos. (UPV/EHU, 1996). Su actividad docente e investigadora se centra en la instrumentación electrónica, los sistemas digitales con microcontroladores y la edición de material docente aplicando tecnologías de la información y comunicación (TICs). Los resultados de las investigaciones se han publicado en diversas revistas y congresos nacionales e internacionales, a modo de ejemplo la ponencia titulada “Signal Generation based on Low Cost Virtual Instruments” (Proceedings of Electronics Robotics and Automotive Mechanic Conference, FERMA 2006, IEEE Computer Society). También colabora con diversas empresas en aspectos técnicos y de formación. El profesor Oleagordia consiguió el Segundo premio en el 1st Concurso Iberoamericano CITA 98 celebrado en Madrid. Actualmente es profesor titular de universidad

OLEAGORDIA, J.J. SAN MARTÍN, J.I. SAN MARTÍN: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL DISEÑO... 47

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 9: DASDSADSADSADSADSAD

José Javier San Martín Díaz (Navarra, 1950). Obtuvo el Grado de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Ingeniería Eléctrica, en la Universidad del País Vasco, en 1976. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del País Vasco. Sus líneas de investigación están enfocadas hacia las tecnologías de Generación Distribuida, Micro-redes Eléctricas y Pilas

de Combustible. Recibió el Primer Premio del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), en relación al Trabajo Técnico presentado en el XII Encuentro Regional Ibero Americano de CIGRE, celebrado en Foz de Iguazú (Brasil) en mayo de 2007.

José Ignacio San Martín Díaz (Baquedano, Navarra, 1958). Obtuvo el Grado de Ingeniero Industrial, especialidad Ingeniería Eléctrica, en la Universidad del País Vasco, en 2003.En 2009, obtuvo el Grado de Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del País Vasco. Sus líneas de

investigación están enfocadas hacia las tecnologías de Generación Distribuida, Micro-redes Eléctricas y Pilas de Combustible. Recibió el Primer Premio del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), en relación al Trabajo Técnico presentado en el XII Encuentro Regional Ibero Americano de CIGRE, celebrado en Foz de Iguazú (Brasil) en mayo de 2007.

48 IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb. 2011

ISSN 1932-8540 © IEEE