29

DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 2: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 3: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

DATOS COMPLEMENTARIOS

Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida

crecieron más del

quinientos por ciento.

En los cuatro últimos años del siglo veinte, las tasas de

incremento anual en algunos años (como el de 1999) rozaron

el sesenta por ciento.

Rozar : frôler, friser

Page 4: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

La evolución de la inversión directa a nivel mundial

El auge : l’essorUn pico : un picUna caída : une chuteEl aumento: l’augmentationLeve : légerIDE: La inversión directa en el extranjero Un ingreso: un revenuSotenido-a : soutenu-e

Desde los años sesenta hasta los años ochenta las inversiones a nivel mundial aumentaron de manera progresiva. A partir de los noventa los flujos empezaron a crecer de manera sostenida.En los años 2000, las IDE mundiales se dispararon hasta conocer un pico en el año 2000, para luego sufrir una caída significativa. Se estabilizaron a principios del siglo XXI.

« RE » (ex: refaire)- de nuevo- otra vez- voler a +infinitif

Page 5: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Las razones

El disparado auge que conocieron las IDE mundiales en los años dos mil se explica por varios factores :

Contexto de progresiva liberalización de los mercados mediante la supresión de los aranceles.

Fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo de la llamada “nueva econmía” (las nuevas tecnologías de la comunicación).

Derechos aduaneros: droits de douaneArancel : droit de douaneBarreras aduaneras: barrières douanièresImpulsar : stimuler

Page 6: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 7: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

DATOS COMPLEMENTARIOS

Hasta 1997 (a excepción del 1982) la inversión española no representó, de media, más del uno por ciento de la mundial.

A partir de 1997, el porcentaje se fue incrementando hasta representar, de media, el cuatro y medio por ciento.

En el 2002 ese porcentaje superó el seis por ciento y en el 2004 alcanzó el siete y medio.

Page 8: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

La evolución de la inversión directa en España

Hasta los años noventa la tasa de la inversión española en el mundo es testimonial, no superó el 2% de la IDE mundial.

A partir de los años noventa, se produce un rapidísimo auge que sigue la curva de la IDE mundial.

Testimonial, residual : négligeableSuperar : dépasser

Page 9: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Las razones

Varios factores contribuyeron al despegue de las inversiones españolas

El fin de la dictatura franquista, 1975.El restablecimiento de la democracia, 1978. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, CEE,1986.

Estas nuevas condiciones políticas favorecieron el despegue de la economía española que se benefició además de los fondos de cohesión europeos para modernizar sus infraestructuras.

Desde su entrada en la UE, España participa y se beneficia de todos los tratados europeos.

En los años noventa, España se subió al tren de la globalización, con una clara voluntad de expansión internacional.

El despegue : le décollage

Page 10: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 11: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

El cambio en la posición inversora de España

Antes de 1997 vemos que el saldo de las inversiones es negativo. Las IDE recibidas superan a las IDE emitidas. España es un receptor neto de inversiones.

Después de 1997 España emite más inversiones de las que recibe. Se ha convertido en un emisor neto de inversiones.

Page 12: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 13: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 14: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

La evolución del peso de la Inversión Directa en el Extranjero en la economía española

El peso de las IDE en la economía Española se multiplicó por 10 entre 1995 y 2000.

Hay un pico en 2000 que ronda el 10%.

Después del pico se observa una leve y rápida caída.

Esta disminución se explica por la caída de las inversiones en el mismo período.

Page 15: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Las razones

La evolución de la IDE española revela un espíritu emprendedor, una voluntad de adquirir mayor protagonismo en la economía mundial.

Las empresas españolas tomaron conciencia de que tenían que internacionalizarse para mantenerse competitivas en la economía globalizada y su competición depredadora.

Emprendedor-a : entrepreneurProtagonismo = papel : rôleDepredador-a : prédateur

Page 16: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 17: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

DATOS COMPLEMENTARIOS

Entre 1993 y 2005, el 62,59% se dirigió hacia los países de la OCDE, el 33,85% hacia América Latina, y el 3,56% restante fue al resto de países.

En los años 1994, 1996, 1997, 1998 y 1999 América Latina fue el principal destino. Destacando el año 1999, cuando el 61% de los flujos se dirigieron hacia esa región.

Page 18: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

La distribución geográfica de la Inversión Directa española en el Extranjero

¡Los Países de la OCDE y América Latina acaparan más del 95% de las inversiones totales!

En el resto del mundo, las inversiones son testimoniales.

Page 19: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Las razones

Proximidad geográfica (la mayoría de los países de la OCDE), o cultural (América Latina).

Países estables y seguros tanto desde el punto de vista político como económico (la mayoría de los países de la OCDE) el riesgo es mínimo.

Fuertes oportunidades de negocio (América Latina).

Page 20: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 21: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

DATOS COMPLEMENTARIOS

Para el periodo 1993–2005, la distribución sectorial de la inversión española en el extranjero se concentró mayoritariamente en los sectores Servicios y Energía.

En este sentido, el sector bancario con el 23,28%, el de telecomunicaciones y transporte con el 17,88% y los sectores relacionados con la energía (extracción de gas y petróleo y refino) con el 12,01%, representaron, en su conjunto el 53,17%.

Page 22: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

La distribución de la Inversión Directa española en el Extranjero por sectores de actividad

Por sectores la inversión española se concentra en los servicios, en particular la banca y demás servicios financieros, en las infraestructuras -transportes y telecomunicaciones- y en el comercio.

Dichos sectores copan casi el 60% de las inversiones totales.

Copar = acaparar

Page 23: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Las razones

España disponía de un sector bancario sólido, maduro, y preparado para dar el salto al extranjero.

En América Latina, fuerte demanda de capitales e infraestructuras.

Las grandes empresas que se internacionalizaron pertenecían, en su mayoría al sector de las infraestructuras y de los servicios por haber sido, antes de ser privatizadas, las grandes empresas de los servicios públicos.

Se dio pues una favorable coincidencia entre la oferta española y la demanda latinoamericana.

Page 24: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

ANÁLISIS

Fortalezas y debilidades de las inversiones españolas en el extranjero para los destinos y los sectores

FLAQUEZAS:

- Riesgo político en lo que concierne a Venezuela y Bolivia

- Riesgo económico de Argentina (crisis de 2001)

- Fuerte competencia de los EEUU en México

- Demasiada concentración de las inversiones, tanto a nivel geográfico como a nivel de los sectores

- Presencia insuficiente en Asia que es una zona de desarrollo muy importante (China: cuarto PIB del mundo, mayor crecimiento, 200 millones de personas tienen poder adquisitivo y son potenciales consumidores)

Page 25: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

FORTALEZAS:

-La proximidad cultural con América Latina

-Los países de América Latina representan un mercado potencial importante

- Posición de líder en América Latina como inversor (le da experiencia y potencia), delante de los EEUU en los años 2000, actualmente en segunda posición detrás de los EEUU

- América Latina seguirá necesitando las inversiones que le propone España (capitales e infraestructuras) por mucho rato, por muchos años => buenas perspectivas de negocio

- Su experiencia en estos sectores (infraestructuras, financiación) le da una fortaleza para irse a otros países en vías de desarrollo (África), o emergentes (China)

Page 26: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 27: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

COMENTARIOS

El origen de la inversión española en el extranjero por comunidades autónomas se encuentra muy polarizado. Entre 1993 y el 2005, tres regiones, Cataluña, Madrid y el País Vasco, abarcaron el 88.18%; el 11.82% restante se repartió de forma desigual en las otras quince comunidades.

La Comunidad Autónoma que más invierte en el extranjero es Madrid que copa casi el 70% de las inversiones totales.

Detrás, están Cataluña y el País Vasco con un porcentaje muy inferior que ronda el 10%.

Esto no se debe sólo al dinamismo de la capital o a su peso en el PIB, sino también al « efecto sede ». Muchas empresas tienen su sede en Madrid aunque su actividad económica se desarrolle en otra Autonomía.

Rondar : tourner autour, être aux environs deLa sede : le siège social

Page 28: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo
Page 29: DATOS COMPLEMENTARIOS Entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más del quinientos por ciento. En los cuatro últimos años del siglo

El consenso de Washington.

Listado de políticas económicas consideradas como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento.

Los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC, Estados Unidos, empezaron a aplicarlo durante los años noventa.

El Consenso de Washington es la base del llamado neoliberalismo.

Disciplina fiscal Reordenamiento de las prioridades del gasto público Reforma Impositiva Liberalización de las tasas de interés Una tasa de cambio competitiva Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas Privatización Desregulación Derechos de propiedad