David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economía postkeynesiana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    1/17

    D A V I D A N I S I *El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    I . INTRODUCCINEl objeto de estas pginas es mostrar la funcin que el salariodesempea dentro del esquema de pensamiento que ha venido a denominarse postkeynesiano.Tras la publicacin en 1975 por Eichner y Kregel de su "An Essayon Post-Keynesian Th eory : A New Paradigm in Ec on om ics " en el

    Journal of Econom ic Literature y de la recopilacin de trabajos presentada por Eichner en 1979 bajo el t tu lo A guide to postkeynesian eco-nomics, se puede hablar de una es t ructura de pen sam iento econ m icoq u e , aunque no puede presentarse como un algo acabado si posee lacoherencia in terna para manifes tarse como un todo.La comprensin del sentido del modelo que se desarrolla en laparte III exigira el conocimiento previo de esos dos trabajos, ya que elin tento apresurado de descripcin del postkeynesianismo que se real izaen la parte II pue de resultar ms bien def orm ante y slo deb erarecurrirse a l en casos muy graves de premura intelectual , coincidentescon la falta de disponibil idad inmediata de los trabajos referidos.

    Universidad Autnoma de Madrid.

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    2/17

    2 3 2 DAVID ANISI

    II . E L ENFOQUE POSTKEYNESIANOEl postkeynesianismo se presenta como una al ternat iva tericay prct ica a la conocida en el pensamiento econmico como s ntes isneoclsica. A nivel emprico, la sntesis neoclsica ha sido suficientemente "contras tada" en cuanto que la mayor parte de las pol t icaseconmicas denominadas keynesianas apl icadas en el Occidente industrial izado se corresponden con las ideas derivadas de tal s ntesis . A nivelterico, porque el nivel de desarrollo en los dist intos campos de esacorr iente cr t ica hacia el pensamiento neocls ico ha logrado componeruna es t ructura de relaciones que puede presentarse ya como un nuevoparadigma. Un resumen apresurado de ta l es t ructura podra ser e l quea con t inuac in se expone .

    MacrodinmicaLa ma crodinm ica postke ynesiana se fundam enta en las ideasde H arrod (19 39 ) y D om ar (1 94 2). Su ncleo es el reco noc imie nto deldoble papel desempeado por la invers in como generadora de demanda efectiva y de capacidad productiva. Que los incrementos de esasmaginitudes se igualen entre s y que, a su vez, se identifiquen con el

    crecimiento de la fuerza de trabajo resulta la condicin necesaria paraque no se d desempleo de trabajo o de capital .Sobre esta base se resalta el papel de la inversin como determinante del crecimiento econmico al transformar las invenciones eninnovaciones, se acepta la idea de Schumpeter sobre la funcin delempresario y se profundiza en la visin de Kalecki sobre el proceso definanciacin de la inversin mediante fondos internos de la empresa.La decisin de inversin dinamiza el sistema, la forma de financiacin resulta clave para la comprensin de su funcionamiento. El ahorronecesario para la financiacin de la inversin se genera fundamentalmente de forma interna a la empresa mediante pol t icas de preciosadecuadas para consti tuir los mrgenes de beneficios necesarios. Talcosa significa un ajuste va pro pe nsio nes a aho rrar, que desemp ea aq uel papel equivalente al ajuste va precios de los modelos neoclsicos.La fijacin de precios

    Los mercados quedan divididos en dos amplias categoras: losmercados compet i t ivos de "precios f lexibles" donde todo ocurre segnpredice la teora tradicional, y los mercados de "precio ri jo" en el quelos precios reflejan tanto los costes de produccin normales como lademanda de beneficios no distribuidos necesarios para financiar lainvers in planeada.

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    3/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S 1 A N A 2 3 3

    Los mercados de precios flexibles suelen darse en los alimentosbsicos y en las materias primas. En ellos se ofrece una determinadacant idad y es la demanda quien determina el precio .La ofer ta de bienes elaborados , las mercancias producidas porotras mercancas, responde a las variaciones de la demanda al exist iruna reserva planificada de capacidad productiva. De esta forma,mientras que en el mercado de precios flexibles las variaciones en lademanda se traducen en variaciones de los precios, en el de preciosrgidos las modificaciones en la demanda provocan cambios en lacant idad ofrecida tendiendo los precios a mantenerse constantes .Los postkeynesianos suponen que el mercado de precios r g idoscon estructura bsicamente oligopolista es el fundamental y el msimportante en el sector pr ivado de las economas capi tal is tas modernas .El anlisis de esas relaciones oligopolistas se realiza apartndose de laidea neoclsica de competencia va precios y retomando la idea clsicade competencia por el t ipo de beneficio. La rivalidad se establece detal forma que fuerza a igualar el t ipo de beneficio esperado de lasnuevas inversiones entre las dist intas empresas e industrias. La competencia aparece aqu como un proceso y no un es tado f inal desplazndose de esta forma la atencin hacia los l igamentos causales y apartndose de la perspec tiva neoclsica de la influencia sim ultn ea de losfactores .El papel de los precios deja de ser "l impiar el mercado" para concentrarse en el est mulo por el que los recursos se desplazan entre lasindustr ias .Distribucin de la renta

    La expl icacin postkeynesiana de la d is t r ibucin del productoparte de la proposicin central de la teora de Keynes sobre el empleo,en cuanto que este depende del volumen de inversin una vez que conocemos la acti tud del pblico hacia el consumo materializada en unadeterminada propensin a ahorrar . Si las propensiones al ahorro de dossectores diferenciados de la poblacin: capitalistas y trabajadoresdifieren, la distribucin del ingreso entre ellos ser importante en cuanto que, al fi jar de esa forma la propensin media al ahorro, puede variarla influencia que sobre el empleo tenga un mismo volumen de inversin.Se podr adems afirmar que, en general , el nivel de output asociado auna magni tud determinada de invers in ser tanto mayor cuanto menorsea la part icipacin relativa en el producto de aquel grupo social caracter izado por una propensin marginal y media al ahorro ms elevada.Tras el trabajo de Sraffa (1960) qued claro como un sistema deprecios de equi l ibr io puede derivarse independientemente de cualquiercambio marginal. Adems, una vez que los servicios del "capital" se

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    4/17

    234 DAVID ANISIderivan de los b ienes heterogneos usados para su produccin quedtam bin es tablecido q ue no ha ba forma de medir la cant idad de ese"capi tal" excepto mediante su reduccin a trminos de valor y ta l cosasignifica la especificacin previa de la distribucin de la renta.

    Dada una es t ru ctur a tecnolgica -com o s intet iz m agnf icamenteGraven (1979)- queda es tablecida una relacin nica entre t ipo debene ficio, y salario real co rres po nd ien te al ple no uso de tal estr uc tura .Conocido uno de esos valores -el t ipo de beneficio, por ejemplo, derivado de la pol t ica de margen- el ri tmo de acumulacin determinalos precios relativos, el valor de la relacin capital producto y la distribuc in .II I . UN MODELO POSTKEYNESIANO DE INTERRELACIONENTRE CRECIMIENTO, DESEMPLEO, INFLACIN Y DISTRIBUCIN

    Salarios , pro duc t iv ida d, precios y d is t r ibucinD e n o m i n a n d o w m al salar io expresado en trminos monetar ios yP al nivel general de precios, el salario real w se podr escribir como:

    w = 2Pde donde , no tando en genera l x por dx /x , ob tenemos :

    w = w m - p [ 1 ]Dado que el producto en trminos reales Y se d ivide en benefi cios B y salarios MS podemos definir unas relaciones distributivas:

    b = B/Y ; t = M S/Yque representan las part icipaciones relativas de los beneficios y lossalar ios sobre la to tal idad del producto y que evidentemente cumplen:

    b + t = 1As, el salario real w puede tambin expresarse, l lamando L al

    empleo efect ivamente usado para la consecucin del producto Y,c o m o : Y

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    5/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S I A N A 2 3 5

    de donde, denominando z a la product iv idad media del t rabajo Y/L,t end remos :w = t#z o bien w = t + z

    expres in de la que , ju n to con (1 ) , conclu imos :P = w m - z - t [2 ]

    donde el crecimiento de los precios queda relacionado con las variaciones de los salarios monetarios, la productividad del trabajo y la part ic ipacin de s te en el producto total.Crecimiento potencial y real;desempleo del capital y empleo del trabajo.

    D enominando YD al producto potencial derivado de la existenciade un capi tal K supuesta constante la relacin capi tal - productov = K/Y , y deno m inand o K e al volum en de capital efectiva m enteusado para la produccin Y, podemos definir el coeficiente de uti l izacin de la capacidad ins talada como:u = K e /K o bien, u = Y /Y p de donde:

    = Y - Y P [3 ]El crecimiento de la capacidad productiva se derivar de la acumulacin del capital surgida del proceso de inversin, as l lamando s a lapropens in media a l ahorro tendremos :

    Y = d Y p = dKp Y v Yp p

    y si denominamos I al valor real de la inversin neta tendremos:! s-Y =P v Y v Yp p

    expres in que podremos escrib ir como.Y = P v

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    6/17

    236 D A V I D A N I S ISi la propensin marginal y media al ahorro de los trabajadoress w , que su po ndr em os c on tan te , resul ta inferior , au nqu e posit iva, a lacorre spo ndie nte a los capi talis tas sp y s upo nem os as imismo qu e elre pa rto de la tota lida d de los beneficios generad os B se hace de acuer do

    a la propiedad del capital , denominando D a la parte del capital totalposeida por los capitalistas y suponiendo estable ese valor la propensinme dia global al ah orr o s se pod r escrib ir co m o:s = s w + D-b (s p - s w ) [5]

    expresin en la que dicha propensin al ahorro s queda en funcin dela medida de la distribucin b.El crecimiento del producto real Y quedar en funcin del crecimiento de la inversin y de la variacin de la tasa de ahorro.Partiendo de la ecucin de equil ibrio de la renta:IY = spodemos ob tener de fo rma inmedia ta :

    a Y = I - sEl crecimiento del empleo del trabajo depender del crecimientode la produccin real Y y de la variacin de la productividad media deltrabajo z.Partiendo de la propia definicin de z:

    Yz = rob tenemos que :

    z = Y - LDistribucin, tipo de beneficio y tipo de beneficio efectivo.

    El t ipo de beneficio general r , aquel que resulta relacionado conel salario real mediante la curva de eficiencia, aplicado al capital efect ivamente ut i l izado K e nos proporciona el volumen de beneficios B,con lo que podemos escrib ir :b = r K e - Y = r v

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    7/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S I A N A 2 3 7

    de donde, dada la constancia de v obtenemos:6 = [8]

    Por o tra parte podemos defin ir e l t ipo de beneficio efect ivor T como aquel derivado del capital total instalado K sea cual fuereel uso de s te . As tendramos:K v- = r T * Y ub = r T _ = r T _

    con lo que:rT = 6 + [9]

    Dinero , velocidad de ci rculacin, precios y producto .Del uso exclusivo de la identidad:

    M V = P Ydonde M es la cantidad de dinero y V la velocidad renta de circulaci bnde s te ob tenemos :

    P = M + V - Y [ 1 0 ]Margen de beneficios y d is t r ibucin

    El margen de beneficios q se supone aplicado a los costes, en nuestro modelo exclusivamente los costes salariales, para la fi jacin de losprecios por la empresa. De esta forma:P Y = w m L (1 + q)

    con lo que los precios pueden expresarse como:P = w m (1 + q) / z

    expresin que comparada con la previa a la obtencin de [2.] nos l levaa concluir: 1 + q = 1/t [1 1]y as e l proceso de determinacin del margen q resul ta s imultneamenteun proceso tentat ivo de determinacin dis t r ibut iva de b o t .

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    8/17

    238 D A V I D A N I S IPoblacin potencialmente activa y desempleo

    Denominando E a la pob lac in po tenc ia lmente ac t iva , podemosdefinir la tasa de desempleo d como:d = L / E

    de donde, l lamando n a la tasa de variacin de E podemos escrib ir :d = L - n [12 ]

    El proceso de determinacin de las variables.Las lneas de causacin.El punto de part ida se establece en la relacin sindicatos empresa.De las negociaciones entre ambos ncleos de poder surge el crecimientode los salarios monetarios w m , de las decisiones de planificacin de lasempresas resulta la variacin de la inversin I, lo que a su vez dar lugara la modificacin de la productividad z, y a la determinacin de unmargen q.La fi jacin de la distribucin mediante el margen determina latasa de a ho rro general s lo qu e, ju n to con la variacin de la inversinfija la tasa de cr ecim iento del pr od uc to real y, ju n to con la variacin

    de la productividad, la modificacin del volumen de empleo de trabajo.La comparacin entre la tasa de crecimiento del producto realY y el potencial Y p conduce a la modificacin del desempleo del capital lo que a su vez afectar al valor del tipo de beneficio efectivo r t .El crecimiento de los precios viene determinado entonces por losvalores de w m , z y t lo qu e, a su vez, con ocid a ex gen am ente la tasade variacin de la cantidad de dinero M originar las perturbacionesm one tarias que se con cre tan en la necesaria variacin de la velocidadrenta de circulacin del dinero V.El cambio en el valor del salario real w se deduce de la modificacin del monetar io w m y de la variacin de los precios.Ver Cuadro I.La realimentacin del sistema

    El modelo queda del iberadamente abier to a f in de proporcionarde esta forma una estructura marco general en la que pueden introducirse diversas teoras. Dado que nuestro objetivo concreto es el examendel papel desempeado por los salarios slo desarrollaremos, en lasprximas pginas uno de los posibles canales de realimentacin: aquelque surge de la comparacin sindical entre el salario real esperado w (

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    9/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S 1 A N A 2 3 9

    y el resultante del proceso w.Cabe de todas formas sealar, aunque slo sea de pasada, la esencia del resto de la realimentacin. Dos son las piezas fundamentales:de una parte la relacin existente entre la determinacin de la inversiny la fi jacin del margen como posible financiacin interna; en segundolugar la incidencia de algunos resultados como el grado de desempleodel capital y el t ipo efectivo de beneficio sobre el volumen deseado deinversin, as como las perturbaciones monetarias influirn decisivamente sobre la forma de financiacin de sta.

    ( X I I )

    Cuadro l

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    10/17

    240 DAVID ANISI

    IV. E L PAPEL DE LOS SALARIOSEN EL ENFOQUE POSTKEYNESIANOLa determinacin del salario monetarioLa determinacin del salar io monetar io mediante la negociacinslo afecta al nivel de precios y a las perturbaciones monetarias queste pueda provocar . Las magni tudes reales no quedan afectadas por elr i tmo decidido de crecimiento de los salar ios monetar ios .Si e l con junto de la eco no m a se co m por ta anlogam ente almodelo anterior la dinamizacin de los salarios monetarios es similaral movimiento del burro t ras la zanahoria , su contemplacin un posiblesalario real ms elevado, hace andar al nimal, provoca un aumento delos salar ios monetar ios , pero su propio movimiento impulsa haciadelante el seuelo .El salario real queda determinado por la productividad del trabajoy, la part icipacin de los salarios en el producto. La primera de esasmagni tudes queda acotada por la es t ructura tecnolgica exis tente enel pasado y el cambio tecnolgico originado en el presente por la inversin; la segunda se deduce del margen fi jado por las empresas. Deesta forma toda variacin del salario monetario que exceda la suma dela variacin de la pro duc tivida d y la m odificacin de la part icipacindel t rabajo en el producto , se convert i r automticamente en incremento de los precios.La consecucin entonces de un determinado salar io real no puedebasarse en un pacto exclusivo sobre los salarios monetarios y, desdeluego, dicho pacto tampoco servir de nada a la hora de controlar lainf lacin a m eno s que vengan aco m pa ad o de un contro l sobre el margen que las empresas pueden establecer, una vez conocida la probableevolucin de la product iv idad; y mucho menos, ese pacto exclusivosobre salar ios monetar ios , tendr nada que ver con el crecimiento delproducto, los niveles de desempleo de capital y trabajo, el t ipo debeneficio o el excedente empresarial .La determinacin del salario real

    Establecido que la fi jacin de un margen equivale a la determinacin de los beneficios o los salarios en la renta, cabe resaltar dos cosas.La primera es que conocido el valor de la productividad, o su tasa devariacin, la determinacin del salario real resulta equivalente a ladete rm inac in de la part ic ipacin , es to es , del ma rgen; la segunda es quela fijacin del margen por parte de la empresa se realiza mediante elproceso de planificacin del precio y que, en consecuencia, una vez

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    11/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S I A N A 2 4 1

    pactados los salarios monetarios, la libertad de eleccin de un margenresulta de la libertad de imposicin de un precio.De la relacin entre salario real y participacin se extraeinmediatamente una idea: la lucha por el salario real es la forma queadopta en las sociedades con trabajo asalariado la lucha por la distribucin del producto social. De la relacin entre libertad para fijar elmargen y libertad para fijar el precio concluimos a su vez que el instrumento en manos sindicales, el control del salario monetario, podrtener algn tipo de eficacia en la consecucin del salario real cuandoexista algn tipo de restricciones que impida la completa libertad enla fijacin de precios por parte de la empresa.Con libertad plena de fijacin de precios las negociaciones sobresalarios monetarios no sirven, como ya vimos anteriormente, para laobtencin de un determinado salario real; como mucho, en el caso desalarios indiciados, pueden servir para el mantenimiento de un salarioreal, aquel que est efectivamente percibiendo.En el caso de salarios indiciados, como en cualquier caso en que elsalario real se fije con independencia de la poltica de fijacin de preciosde la empresa, el margen pasa a ser un residuo variable en funcin delas variaciones de la productividad. El crecimiento de los precios quedaaqu slo explicado por el crecimiento pasado de los mismos precios.Es ahora el margen esperado, si es superior al real, la zanahoria quemueve al burro, es el crecimiento de los precios buscando el aumentode margen quien aumenta los costes hacindolo as imposible. Sloel aumento de la productividad permite aumentar ste.La negociacin total internaLos salarios reales resultan slo una pieza ms del conjunto de lasrelaciones econmicas. Sin embargo, la planificacin de un nivel desalarios reales exige una visin global del proceso econmico y, consecuentemente, una planificacin global.Nada existe en el sistema econmico que nos asegure tendenciasal pleno empleo de los factores y a la estabilidad en los precios. Los salarios reales pueden ser un objetivo cuya obtencin implique niveles inaceptables de empleo de trabajo y crecimiento econmico. Los salariosreales pueden ser tambin un resultado al que se llega tras haber definido unos objetivos ms amplios, como pleno empleo, horas individualesde trabajo y estabilidad de precios.

    Supongamos que sean esos los objetivos generales a cumplir.Consideraciones demogrficas, que nos proporcionan el crecimientode la poblacin, socio-institucionales, que nos ofrecen la poblacinpotencialmente activa, y de poltica laboral, que determinan las horas

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    12/17

    242 D A V I D A N I S Imedias a trabajar por cada individuo, nos permiten conocer el crecimiento del empleo necesario para garantizar el pleno uso del factort raba jo .Dado que la tasa de crecimiento del empleo (ver 7) resulta la tasa de crecimiento de la produccin menos la tasa de variacin de lapro du ctiv ida d, que la prim era depe nd e de la variacin de la inversiny de la propensin al ahorro (ver 6) y que la variacin de la productividad est en funcin de la propia magnitud de la inversin, se puededeterminar un conjunto de parejas de valores crecimiento de la inversin-variacin en la tasa de ahorro que garanticen el pleno empleo delt raba jo .A su vez, y dado que la uti l izacin del equipo capital queda enfuncin del producto efectivo y de la capacidad productiva (ver 3)el pleno uso de este tambin supone la concrecin de un conjunto devalores crecimiento de inversin-variacin en la tasa de ahorro, con loque probablemente se podr obtener un valor del crecimiento de lainversin y de la propensin al ahorro que garantice el pleno empleodel trabajo y el capital de forma simultnea.Dada la constancia supuesta de los valores distintos en las propensiones al ahorro de capitalistas y trabajadores, la determinacin deuna propensin social media al ahorro supone la eleccin de un valordeterminado para la distribucin del producto, lo que a su vez implicaun margen concreto para la fijacin de precios y un valor del salarioreal . Co noc ida la evolucin de la prod uctivida d y el ma rgen, puedeentonces disearse un ri tmo de variacin de los salarios monetarios queasegure la estabilidad deseada de los precios.Y todo ello, repitmoslo, exige la negociacin global de los problemas y, lo que es todava ms importante, la planificacin general de lamarcha de la economa .La negociacin parcial internaSe haba supuesto hasta ahora que el modelo anter iormente descr i to ref le jaba el co m po rta m ien to del conjunto de la eco nom a. Lanegociacin global que acabamos de exponer era una consecuencia dela globalizacin del problema en cuanto, de una parte, la negociacinexclusiva del salario monetario careca de todo impacto real y, de otra,porque la determinacin efectiva de un salario real implicaba problemasdistributivos y de desempleo a los que no podan ser ajenos ni empresasni trabajadores ya que incida directamente en sus intereses.Las cosas cambian si suponemos ahora que slo unas cuantas empresas t ienen capacidad para fi jar el precio y slo unos cuantos trabajadores t ienen capacidad para d iscut i r sus salar ios monetar ios .

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    13/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S I A N A 2 4 3

    La mera suposicin de que la libertad de fijacin de precios esdist inta para el conjunto de las empresas, an suponiendo que el trabajofuera homogneo y uniformemente ret r ibuido causara una ser ie demodif icaciones dignas de atencin.En efecto , bajo ta les nuevos supuestos , aunque la tecnologausada po r toda s las empresas fuera eco nm icam ente equivalente-esto es, que diera lugar al mismo tipo de beneficio para el mismo nivelde salario real medido en unidades del propio producto- un salario realhomogneo, en trminos de "ces ta de la compra" , dara lugar a t iposde beneficio dist intos entre las empresas que pudieran trasladar aprecios la subida de los salarios monetarios previamente pactados yaquellas otras que tuvieran dificultad parcial o total para efectuar esetras lado.El secto r oligo polst ico , "pr ec io fijo", pue de l levar a cab o unapol t ica de precios indep end iente de las variaciones tem pora les dedemanda mediante el uso de su capacidad planif icadamente ociosa.De esta forma absorbe las modificaciones monetarias de los costessalariales repercutindolas en los precios sin variar, o hacindolo si lodesea, su pol t ica de mrgenes.El sector compet i t ivo, "precio f lexible" , es t incapaci tado parareaccionar de forma similar. No slo depende de las variaciones de ladem anda de l mercado , en c uan to que de terminado ras del p rec io , s inoque adems ni siquiera puede uti l izar ese precio como seal del mercadoque indica un nivel de produccin ptima para la empresa, ya que alpredominar los efectos renta sobre los de susti tucin no existe una relacin predecible entre los movimientos de los precios y la cantidaddemandada en el mercado. La produccin de las empresas de es te sectoren el nivel de mxima capacidad viene a ser la respuesta lgica de losempresarios que enfrentados con un salar io real no controlado maximi-zan el beneficio cuando uti l izan la mxima capacidad instalada. Es

    de esta forma en ton ce s com o se justifica la rigidez perc ibida d e la ofertaconjunta de las empresas de este sector y as , una-vez decidido tal comportamiento , toda variacin en la demanda se t raduce en una modif i cacin casi exclusiva de los precios.Bajo este resquebrajamiento de los supuestos iniciales el crecimiento autnomo de los salar ios monetar ios t ienen consecuenciasreales sobre la estructu ra del t ipo de beneficio en las diferen tes em pre sas que componen el sistema econmico y de esta forma, al ejercitarsela compe.tencia fundamentalmente a travs del diverso t ipo de beneficioobtenido, sobre la propia d inmica econmica.Tal influencia, s in embargo, no se materializar en una modificacin sensible del nivel de salario real y de la distribucin del productoa no ser que la "cesta de la compra" por la que se mide el poder adqui-

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    14/17

    244 D A V I D A N I S Is i t ivo de los salar ios monetar ios es t compuesta en cant idad importantepor bienes producidos en el sector competit ivo. En tal caso la distribucin se modifica a favor del trabajo a costa de la part icipacin delsector compet i t ivo s i consideramos contante el margen apl icado por elsector o l igopol s t ico . Si , por e l contrar io la "ces ta de la compra" es tcon st i tu ida fun dam enta lm ente por b ienes prod ucid os en el sector o li gopol s t ico el crecimiento de los salar ios monetar ios puede resul tarun ins t ru m en to usado por el sector o l igopol s t ico para aum enta r supart ic ipacin en el producto a costa del sector compet i t ivo.Consideremos ahora la posibi l idad de que sean slo unos cuantostrabajadores los que posean una cierta capacidad de control sobre sussalar ios monetar ios . Esta segmentacin elemental del mercado de t rabajo que pue de corre spon der , tam bin a n ivel e lemental , a la d is t incinentre los trabajos sindicados y los no sindicados, permiten la extraccin de una ser ie de conclusiones que dif ieren fundamentalmente conlas obtenidas del modelo general .En efecto , aunque ahora supongamos un nico sector o l igopol stico de empresas con total libertad para la fijacin de precios de losproductos , e l conjunto s indicado puede obtener mejoras en los salar iosreales mediante la negociacin de los monetarios siempre que, porejemplo, tal subida no venga acompaada de una elevacin simultneaen el salario monetario de los no sindicados.El mantenimiento en es te caso de la pol t ica de margen juntocon una constancia en el valor de la productividad media segura lacontinuidad en el valor del salario real medio. El aumento de salarioreal de los trabajadores sindicados se hace a costa de la reduccin delde los no sindicados, mantenindose de esta forma constante la distribucin beneficios-salarios y modificndose posit ivamente para los trabajadores sindicados el reparto de la totalidad de las rentas salariales.La negociacin parcial sobre el crecimiento de los salarios monetar ios puede convenir a l sector o l igopol s t ico cuando exis te un sectorcompet i t ivo, esa misma negociacin parcial puede tambin convenira los t rabajadores s indicados cuando exis te una segmentacin del mercado. Si ambas separaciones se dan es muy posible el pacto entre sectores oligopolst icos y trabajadores sindicados para la negociacin deno slo cosas ta les com o el crec imie nto de los salar ios m one tar ios ,sino incluso estabil idad en el empleo, condiciones de trabajo, etc. paralos t rabajadores s indicados .Vistas as las cosas la existencia de dist intos sectores econmicosy la segmentacin del mercado de trabajo abren la posibil idad de"e ch ar la basura al ja rd n del ve cin o" traslad and o as el coste de lacrisis a aquellos que, en cuanto dbiles, no t ienen capacidad de reacc in .

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    15/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S 1 A N A 2 4 5

    La dimensin internacionalSiendo precisamente la perspect iva in ternacional la ms adecuada,al menos a nivel de insti tucin, para contemplar la mayor parte de losproblemas cal i f icados de "econmicos" , resul ta cas i s iempre la ms

    olvidada y ello, como en este caso, no por la falta de apercibimiento desu importancia s ino la carencia de los ins t rumentos adecuados paratratar su complej idad.La apertura de es tas consideraciones al marco in ternacional debeimplicar al menos tres modificaciones bsicas. La primera es que lasexp ortacio nes su ponen generacin de dem anda efectiva y que sonsensibles a la modificacin, c.p. , del precio interior.La segunda es que las importaciones de inputs industr ia les imponen una modificacin en la, s i queremos imaginaria, funcin de produccin ; de tal forma que ahor a el pr od uc to global se genera po r capitalin terno y productos importados y as , la d is t r ibucin del productopodra exponerse en orden a la ret r ibucin de esos t res " factores" . Latercera, que obviaremos aqu, es la que se deriva de la posibil idadde financiacin externa y de los posibles movimientos de capital ext ranjero .De la primera de las modificaciones, al condicionar la l ibertadcompleta en la fi jacin de precios, puede deducirse un impedimento alo que hemos venido en l lamar negociacin parcial interna. La subidade los salarios monetarios puede afectar directa e indirectamente al t ipode beneficio del sector oligopolst ico y al empleo de incluso los sindicados al , directamente, modificar posit ivamente el salario real , encu an to las emp resas no pued en t ras ladar d ire ctam ente a precios esasubida; indirectamente, por cuanto la posible d isminucin de las exportaciones afectar, va demanda efectiva, a los niveles de uti l izacindel trabajo y capital interno.La segunda modificacin puede resultar ms sustantiva dado elenfoque con el que escribimos estas pginas. Si existe un capital internacional, supuesta ahora la carencia de importancia de las modificaciones de precios, el problema del comercio internacional se reduciraal comentado anter iormente de un sector o l igopol s t ico general y unasegmentacin del mercado de trabajo que supone una dist inta facil idadpara fi jar el ri tmo de crecimiento de los salarios monetarios. La inter-nacionalizacin de la propiedad del capital convierte a las dist intas"naciones" en mercados de t rabajo dis t in tos y compet i t ivos entre s .Si, en otro caso, el capital oligopolstico rivaliza entre s desde lasdist intas posiciones nacionales, los posibles diversos poderes de los trabajadores para negociar un crecimiento en sus salarios monetariossignifica, en cuanto originarios de dist intos t ipos de beneficio, un datoms de la competencia .

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    16/17

    246 DAVID ANISI

    En este 6ltimo caso, venga el product0 importado con origenesde explotaci6n capitalista o de otro tipo, el capitalista interior loconsiderara de gknesis rival, en el primer caso, o antagbnica, en elsegundo, procediendo consecuentemente a su consideraci6n comosimple coste e intentando realizar su tip0 de beneficio a partir de 61.Bajo condiciones que posibilitan la fijaci6n de- un margen, ladistribuci6n impuesta a nivel interior distingue 10s beneficios del resto:salarios internos mis remuneracion de las importaciones. Desde esepunto de vista 10s salarios intemos se hacen competitivos del valor delas importaciones, siendo la piedra de toque de tal competencia lasdistintas posibilidades de crecimiento de sus valores monetarios.

    Si, como gustan de decir sus propios denominadores, el postkey-nesianismo se vertebra a partir del triangulo producci6n distribuci6ny precios, el papel, desempefiado por el salario en este esquema puedecalificarse como nuclear en cuanto incidente directamente en dos de10s vertices e indirectamente en el tercero.El salario real percibido por el trabajador resulta la medida de ladistribucion. El intento de conseguirlo junto con la reacci6n de defensaempresarial en un marco tecnol6gico no controlable a corto plazo, laexplication basica de la inflaci6n. La medida en que estas dos relacionesfundamentales influyan sobre la decisi6n de inversi6n implicara lafortaleza del cierre del triingulo.El postkeynesianismo no puede contemplarse en la actualidadcomo un edificio intelectual acabado, sino como algo en proceso deconstruction. Es en ese ultimo sentido en el que se pueden apuntardos posibles lineas de investigaci6n relacionadas intimamente con eltema objeto de estas pgginas.

    La primera seria aquella conectada con la segmentaci6n del mer-cad0 de trabajo en la que, bajo la visi6n del mecanismo salarial como lapieza te6rica del engranaje distributivo, se logra la integraci6n del fe-nomeno tecnol6gico (tipos de trabajo) con el educativo (capacitaci6nprofesional) y el social (estructuras de poder).La segunda se trataria, muy en sintesis, de la aplicaci6n de esamisma perspectiva a1 marco international: la riqueza mundial, suproducci6n y distribuci6n condicionada por el entramado tecnolbgico,la difusi6n del conocimiento y las relaciones de poder.

  • 7/30/2019 David Anisi 5485 - El papel de los salarios en la economa postkeynesiana

    17/17

    E L P A P E L D E L O S S A L A R I O S E N L A E C O N O M A P O S T K E Y N E S I A N A 2 4 7

    R E F E R E N C I A S

    EICHNER, A.S. (ed) 1979. A guide to postkeynesian economics. Sharpe Inc.White Flains. New York.EICHNER, A.S. y KREGEL J.A. 1975. "An essay on postkeynesian theory: anew paradigm in economics". Journal of Economic Litera ture, 13 (4):1293-1314.GRAVEN, J. 1979. The distribution of the product. George Alien, London.