42

de Sesiones/ACTAN494.pdf · Docencia de Pregrado Áreas a acreditar Gestión Institucional ... •Aumentar el número de titulados para asegurar su impacto en la fuerza laboral

Embed Size (px)

Citation preview

Relatoría Acreditación Institucional

CFT DUOC

Institución:Centro de Formación Técnica Duoc UC

Año de inicio actividades1983

Año de autonomía2001

Áreas del conocimiento por nivel de formación:Técnico: Administración y Comercio, Tecnología, Derecho

Sedes: Sedes Padre Alonso Ovalle (Santiago, RM) y(Melipilla). RM)

Estado de acreditaciónExpirada (Octubre 2011)

Áreas postuladas anteriormente Gestión Institucional

Docencia de Pregrado

Áreas a acreditarGestión Institucional

Docencia de Pregrado

Fecha de la visita: 28, 29, 30 de septiembre 2011

Comité de Pares: Raul Fernandez, presidente

Maria Irigoin (UCH)

Margarita Mahncke

Claudio Williman, evaluador extranjero

Secretarias del Proceso: Paula Collao, Claudia Venegas

Misión de la Institución

"Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con unasólida base ética inspirada en valores cristianos, capaces deactuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con eldesarrollo del país.”

Visión de la Institución

“Ser el líder de la Educación Superior Técnico-Profesional y quenuestros titulados sean los mejores del país."

Plan Estratégico Quinquenal 2011 – 2015

Principales ejes

•Asegurar en los titulados la impronta Duoc UC. •Potenciar la empleabilidad de nuestros Exalumnos. •Aumentar el número de titulados para asegurar su impacto en la fuerza laboral. •Incrementar la efectividad del Sistema Educativo. •Disponer de los mejores profesores y administrativos. •Perfeccionar los sistemas de apoyo integral a nuestros alumnos. •Fortalecer el sistema de gestión. •Acrecentar la participación en la misión evangelizadora de la Iglesia. •Acrecentar la valoración social de la Educación Superior Técnico-Profesional. •Fortalecer la asociación estratégica con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Autoridades

Junta Directiva

Bernardo Domínguez Cobarrubias (Presidente)

Juan Ignacio Varas Castellón

Luis Hernán Tagle Domínguez

Rafael Guilisasti Gana

Jaime Alcalde (Director Ejecutivo)

Alejandro Espejo (Secretario General)

Autoridades Superiores

Cargo Nombre

Rector Jaime Alcalde Costadoat

Secretario General Alejandro Espejo Silva

Prorrector Gonzalo Tomarelli Rubio

Vicerrector Académico Bernardo Errázuriz Gatica

Vicerrector Económico Carlos Isaac Palyi

Oferta Académica

Carreras de Nivel Técnico

Sede Padre Alonso Ovalle:

• Analista Programador Computacional (D/V).

• Administración de Redes Computacionales (D/V).

• Administración de Empresas M/Marketing (D /

PEV).

• Administración de Recursos Humanos (D / PEV).

• Administración Financiera (D / PEV).

• Administración Hotelera (D/V).

• Asistente Ejecutivo (D/V).

• Comercio Exterior (D / PEV).

• Contabilidad General M/Legislación Tributaria (D

/ PEV).

• Gastronomía (D/V).

• Técnico en Gestión Logística (D / PEV).

• Técnico en Servicios Financieros y Bancarios

(PEV).

• Turismo de Aventura (Diurno).

• Turismo Técnico M/Empresas Turísticas (D/V).

• Turismo Técnico M/ en Servicios Aerocomerciales

(D/V).

• Técnico Jurídico (D / PEV).

Sede Melipilla

• Administración de Redes Computacionales

(D/V).

• Analista Programador Computacional (Diurno).

• Técnico en Construcción (D/V).

• Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica

(D/V).

• Técnico en Prevención de Riesgos (PEV).

• Administración de Empresas M/Marketing (D /

PEV).

• Administración de Recursos Humanos (D /

PEV).

• Contabilidad General M/ Legislación Tributaria

(D/V).

• Técnico Jurídico (Diurno).

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Estructura y organización institucional

•La estructura y organización cuenta con Directivos superiores de reconocida gestión.

•Sus propósitos y fines están claros y definidos, orientan sus prioridades de desarrollo.

•Cuentan con un Plan quinquenal producto de un proceso colaborativo y sociabilizado.

•El equipo directivo de las sedes y sus docentes son idóneos y comprometidos.

•Producto de su crecimiento y desarrollo hay deficiencias en las comunicaciones internas.

•Se requiere fortalecer la identidad del CFT, debido al tipo de gobierno centralizado de la Fundación Duoc (IP+CFT).

Sistema de Gobierno

•La estructura organizacional y su reglamentación vigente establece claramente las responsabilidades, deberes y derechos de los diferentes niveles de la toma de decisiones.

•La institución y sus autoridades demuestran su capacidad de realizar los ajustes y cambios necesarios para su desarrollo

Recursos Humanos

•Existen procedimientos estandarizados para la contratación de personal.

•Existen y se aplican políticas y reglamentos para seleccionar y contratar al personal en función de los propósitos del CFT.(pag 34)

•Existen y se aplican mecanismos para la organización del recurso humano, con el objeto de desarrollar, evaluar y promover al personal de los distintos estamentos.

•Hay programas de beneficios para el personal.

•En general cuentan con 316 docentes.

•El nuevo modelo educativo exige un esfuerzo excesivo de los directores de Escuela, lo que pudiera ser riesgoso para la consolidación del modelo educativo.

•Hay una relativa crítica, de los alumnos, para incrementar la presencia de personal en la jornada vespertina.

Gestión de Recursos Materiales y Financieros

•La institución presenta una sólida situación financiera y patrimonial.

•Presenta credibilidad tanto en la banca nacional e internacional.

•Es verificable que existen políticas y mecanismos para identificar yplanificar la disponibilidad de recursos físicos y materiales en función de lasnecesidades del CFT.

•Los mecanismos para la incorporación, actualización y reposición de losrecursos de aprendizaje, bibliotecas, infraestructura y equipamiento son deaplicación permanente.

•Además cuenta con financiamiento estudiantil para los requerimientos ynecesidades de los alumnos.

•Si bien las instalaciones de uso para la docencia se reconocen apropiadasy suficientes en relación al número de usuarios, los alumnos aspiran aespacios comunes y de estadía más amplios. Esta situación se produceespecialmente para alumnos de la jornada vespertina.

•Se observan acciones de mejoras en los espacios comunes y de estadíaspara los estudiantes, sin embargo, aún se observan algunas carenciasespecialmente en la sede Melipilla que muestra un estándar inferior al de lasede Alonso de Ovalle.

Diagnostico, Planificación, Seguimiento y Ajuste

•El exhaustivo proceso de planificación estratégica, fortalecido conla incorporación de una amplia base de representantes deEscuelas, Sedes y Unidades Centrales, cuenta con mecanismosinternos de socialización y evidencia una evolución en la coberturay en los mecanismos de control de gestión, incorporando en éstos aEscuelas y Unidades Centrales.

•El Plan Estratégico permite medir concretamente el avance hacialos propósitos institucionales.

•La institución cuenta, en conjunto con el IP y en el marco de laFundación DUOCUC, con un Plan estratégico quinquenal decobertura muy comprensiva y con una especificación detallada quealcanza a los diversos niveles estructurales y cargos intervinientes.Tiene claramente definidos sus propósitos y metas, lo que permiteestablecer prioridades, verificar su cumplimiento, y orientar eldesarrollo y aplicación de mecanismos de aseguramiento de lacalidad.

Diagnostico, Planificación, Seguimiento y Ajuste

•La instalación generalizada de un modelo educativo porcompetencias y su consolidación, presenta - como toda innovación-riesgos que requieren: una gestión interna de la calidad marcadapor un fuerte espíritu de autocrítica, capacidad formalizada deobservación, registro y control de la calidad en todo el ciclo dedesarrollo del modelo, y mejoramiento continuo.

•No se evidencia una preocupación explícita sobre los riesgos yamenazas potenciales que pueden implicar la innovación en unnuevo formato de sede con distintas magnitudes y proyecciones,como lo es la nueva sede Melipilla.

Análisis Institucional

•El sistema de información, que integra resultados de la

gestión académica, administrativa, y financiera, es

apropiado para la toma de decisiones oportuna en los

diferentes niveles de la organización

Comentarios

•La institución ha accedido a 7 proyectos MECESUP, loque le da consistencia y consolidación a su desarrollo.

•Estamos frente a una Institución con política deaseguramiento de la calidad, de 19 carreras que seentregan, 16 de ellas están acreditadas, 1 en procesode acreditación y 2 no aplican porque todavía no tienenegresados.

•Sus estados financieros son sólidos, se gestionan conobjetividad y proyección.

DOCENCIA DE PREGRADO

Diseño y Provisión de Carreras

•La institución tiene propósitos claros de su docencia de pregrado y son congruentes con los objetivos planteados.

•Cuenta con políticas y mecanismos efectivos para asegurar la calidad de las carreras. Los mecanismos se expresan en Pautas de desarrollo para la evaluación y diseño de planes de estudios.

•Sus propuestas curriculares le permiten generar vínculos directos con empleadores y la industria.

•El modelo curricular por competencias esta en plena implementación, lo que requiere de un monitoreo eficaz para la retroalimentación de su aplicación.

Proceso de Enseñanza

•La institución cuenta con procesos eficientes para asegurar la calidad de la enseñanza.

•La maleta didáctica es un conjunto de documentos normativos que establece las competencias que deben adquirir los alumnos. Esta compuesta por: programa de la asignatura, programa instruccionalde la asignatura, el plan secuencial de la asignatura, los recursos de apoyo, los contenidos claves de la asignatura y el examen transversal.

•Es verificable que la institución presenta evidencias que sus políticas y mecanismos se aplican en los diversos niveles de modo eficiente y eficaz.

•La formación ética para el trabajo, que se incluye dentro de las competencias transversales de empleabilidad, es reconocida y valorada por empleadores y egresados como un rasgo distintivo del Ex alumno.

Proceso de Enseñanza

•Los Planes de Estudios están organizados en base a móduloscertificables que son articulables a carreras profesionales en elInstituto Profesional Duoc UC y permiten, además, a los estudiantescontar con certificaciones académicas intermedias que favorecen lainserción laboral previa al egreso.

•El desarrollo del modelo parece requerir aun mayor seguimiento,acompañamiento y retroalimentación a los docentes, yfortalecimiento del sistema de soporte, toda vez que la innovaciónpuede estar finalizando la etapa de novedad y compromiso de losseguidores y tener que trabajar con toda la población institucional.

Proceso de Enseñanza

Matricula Nueva y la Total por Jornada

Matricula Nueva y la Total Por Sede

Dotación Académica

•Existencia de un Sistema Integrado de Gestión que permite la administración de los docentes como un recurso humano preponderante de la institución.

•La institución aborda la gestión docente a través de un proceso claro, objetivo y transparente de Categorización y un completo e integrado sistema de Evaluación de desempeño, que contempla, a su vez, todas las variables de la actividad docente y la evaluación desde distintos estamentos.

•De acuerdo a los resultados del Estudio a Docentes, estos reconocen y adhieren a los propósitos institucionales, misión, visión y objetivos, orientando su trabajo hacia ellos.

•De acuerdo a la opinión de los profesores, la instancia de retroalimentación del desempeño docente no es efectiva en todos los casos, lo que afecta la oportuna corrección de las conductas deficitarias de una parte de los profesores.

Dotación Académica

Docentes por Jornada y Nivel de Formación

Docentes Por Jornada y Sede

Dotación Académica

Docentes por Jornada y Escuela

Docentes Por Jornada y Sede

Estudiantes

•La institución cuenta con mecanismos sistemáticos y efectivos destinados a mejorar la progresión de los estudiantes, tales como asignación de horas de ayudantía, temporadas académicas especiales, programación extraordinaria y flexibilización de Planes de Estudios. Se destaca la implementación de una herramienta para la identificación de potenciales desertores.

• La tasa de retención de alumnos se sitúa 10,3 puntos sobre el indicador del Sistema de Educación Superior para la categoría, alcanzando un 76% para la cohorte de 2010.

•Cada sede cuenta con una unidad denominada “Punto Estudiantil”, área de atención que integra todos los servicios y redes que intervienen en las distintas etapas del ciclo del alumno. La atención entregada por esta área mantiene su cobertura tanto en la jornada diurna como vespertina.

•Existe, según la opinión de los estudiantes, coherencia entre la información de orientación recibida al momento de la matrícula y lo evidenciado efectivamente durante el proceso de formación.

Estudiantes

•Los estudiantes, egresados y empleadores valoran la formación integral recibida por el alumno, lo que se evidencia en un comportamiento ético y de calidad humana, distintivo en relación a la formación entregada por otras Instituciones de Educación Superior.

•La existencia de delegados de curso posibilita la participación de los estudiantes, así como se establece un mecanismo permanente de representación y comunicación ante directivos de las sedes, canalizando sus inquietudes y necesidades. Esta instancia es valorada por los alumnos.

•Persiste cierto grado de déficit en la definición e implementación de una oferta de cursos de actualización para Ex alumnos. Los mecanismos para el levantamiento de necesidades de Formación Continua son aún insuficientes y se observa una baja participación de Ex alumnos en Educación Continua.

Estudiantes

Estudiantes

Tasa de Retención

Tasa de Aprobación por Sedes

Estudiantes

Tasa de Egreso

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas

•Los Focos Estratégicos de la Planificación institucional estáncentrados en la mejora de resultados del proceso académico:empleabilidad, titulación, efectividad del modelo educativo, calidadacadémica, sistemas de apoyo a los estudiantes, entre otros.

•La institución cuenta con diversos mecanismos eficaces para lamejora de la progresión de los estudiantes, como por ejemplo, laasignación de horas de ayudantías, temporadas académicasespeciales, la Maleta Didáctica y el uso reciente de un sistema deGestión de la Deserción, que permite analizar los factores de riesgode los estudiantes y focalizar de una forma más eficiente lasacciones de acompañamiento a los estudiantes

•Se evidencian mejoras en los niveles de retención estudiantil,como resultado de acciones sistemáticas, y las responsabilidadesespecíficas que la institución define.

•Existe una apropiada atención integrada de los servicios a losestudiantes, a través de los Puntos Estudiantiles en las sedes y unfácil acceso a los directivos de la carrera.

Debilidades

•Si bien existe una oferta de educación continua a los egresados yuna opción de articulación de estudios con el IP DUOC UC, seobserva que la misma aún es insuficiente y no atiende directamentea todas las necesidades de los egresados. Al mismo tiempo, si bienel Objetivo estratégico N°10 se refiere a fortalecer la relación con laPontificia Universidad Católica, aún muestra poca proyecciónexplícita hacia una articulación con continuidad de estudios. Eneste sentido, se recomienda un trabajo de preparación yperfeccionamiento de una oferta académica de educación a lo largode la vida articulada con los niveles del IP y especialmente con laPontificia Universidad Católica de Chile.

AVANCES CON RESPECTO AL PROCESO ANTERIOR

•En relación a la falta de estrategias propias del CFT, le dificultan aprovechar oportunidades no previstas” se pudo constatar significativos avances, pero persiste la confusión de los objetivos y desarrollo con los del IP.

•En relación a la implementación de oferta de educación continua”, se han concretado acciones y adoptado medidas, sin embargo se puede evidenciar que aún es insuficiente.

•Relativo a la mayor vinculación con los empleadores, el CFT muestra evidencias de avances formales con el medio, a través del levantamiento de competencias y Consejos Empresariales por cada Escuela.

ELEMENTOS DE JUICIO

Gestión Institucional

Cuenta con propósitos y fines institucionales claros que orientan sudesarrollo.(propósitos y fines)

Cuenta con políticas y mecanismos formales; se aplicansistemáticamente y son eficientes y eficaces.(políticas ymecanismos)

Presenta resultados adecuados (óptimos) de acuerdo a propósitosinstitucionales.(resultados)

Presenta mecanismos de autorregulación formalizados yconsolidados; óptima capacidad de realizar ajustes y cambiosnecesarios, de manera eficiente y eficaz.(autorregulación)

Docencia de Pregrado

Cuenta con propósitos y fines institucionales claros que orientan su desarrollo.(propósitos y fines)

Cuenta con políticas y mecanismos formales; se aplican sistemáticamente y son eficientes y eficaces.(políticas y mecanismos)

Presenta resultados adecuados (óptimos) de acuerdo a propósitos institucionales.(resultados)

Presenta mecanismos de autorregulación formalizados y consolidados; óptima capacidad de realizar ajustes y cambios necesarios, de manera eficiente y eficaz.(autorregulación)

Propuesta

Entre seis y siete años