Del Amor y La Pedagogia- Dussel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    1/13

    AMOR Y PEDAGOGIA:Notas sobre las dificultades de un vnculo

    Ins DusselCoordinadora rea Educacin

    FLACSO/Argentina

    Hablar del amor se hace di!cil" Incluso #aul $icoeur% raramentecatalogado como un &ensador su&ericial% se 'e obligado a aclarar (ue hablardel amor le resulta com&licado% &ues teme (ue lo acusen de sentimentalista)$Icoeur% *++,-" Con'ocar a los aectos . las emociones suele estar asociado ameterse en aguas &antanosas0 1sobre todo en el 2mbito &edaggico . el de lasciencias sociales% donde enunciar &alabras amorosas suele sentirse como unasalida banal% o como una es&ecie de coartada &ara no hablar de cosas

    serias01"

    En los 3ltimos a4os% sin embargo% son 'arios los &ensadores de lasciencias sociales . la iloso!a (ue 'ienen hablando del tema del amor% . (ue'ienen discutiendo cmo &ensar . &rocesar m2s sistem2ticamente los registros(ue se asocian a lo aecti'o" Las relecturas de S&ino5a '!a Deleu5e )6ontag 7Stol5e% ,889-% las discusiones sobre el amor 'ersus la :usticia );oltans-% 'inieron a abrir un cam&o dedebates sobre el lugar de los aectos en la &ol!tica" Inluidos &or el &sicoan2lisis. las discusiones sobre la sub:eti'idad social% estos estudios or5aron lare'isin de los su&uestos de la teor!a democr2tica liberal% incluidas las teor!ashabermasianas . ra?lsianas% (ue &lanteaban (ue la ciudadan!a era asunto desu:etos b2sicamente racionales . argumentati'os" Esta racionali5acin .:uridi5acin0 de lo &ol!tico% sostiene en un escrito reciente Chantal 6oue%lle'a en el ondo a e'acuar de &ol!tica la misma accin &ol!tica% contenida enrmulas . tcnicas (ue 'ac!an de conlicto a las relaciones con los otros . (ue%sobre todo% tienen cada 'e5 menos &otencial e@&licati'o . menores eectos&roducti'os &ara las realidades (ue 'i'imos )6oue% *++>-"

    La discusin &edaggica% sin embargo% toda'!a se hace &oco eco de

    estas discusiones" El amor0 es ob:eto de sos&echa% de alaban5a acr!tica% obien de domesticacin tecnocr2tica 1'!a el conce&to de inteligencia emocional=&ero ha. &ocas rele@iones en estas nue'as l!neas (ue 'ienen surgiendo en lateor!a social" Asociado al es&iritualismo . al irracionalismo% el amor ue% sobretodo% moti'o de desconian5a &or las &edagog!as de la &ost1dictaduraargentina% (ue 'ieron en los discursos aecti'os0 una e@cusa &ara no ense4ar%o &ara seguir sosteniendo una escuela 'ac!a0" En este ca&!tulo% nos gustar!aabordar las ra5ones de la distancia entre la &edagog!a democr2tica .&luralista0, . la cuestin de los aectos . las &asiones en la educacin% .1Categora en la que englobaomos las pedagogas crticas un concepto que ya explica bastante poco- ylas post-crticas, retomando la distincin de Tomaz Tadeu da il!a "#$$1%, y que apunta a reorganizar

    el campo discursi!o de las pedagogas que postulan la necesidad de una transmisin m&s abierta y plural,en otras palabras, pedagogas no 'omogeneizantes, pedagogas de la di(erencia que no renuncian a las

    nociones de igualdad y libertad)

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    2/13

    &ro&oner algunas l!neas de discusin &ara incor&orar la cuestin de los aectos. los amores de otras maneras% de maneras (ue no des&oliticen sino (uereinstalen las &reguntas ticas . &ol!ticas de la ense4an5a en el centro denuestras &edagog!as"

    1. Indaando en las ra!ones de un e"tra#a$iento: la do$esticaci%nracionalista de la &edaoa

    Cmo ue (ue se &rodu:o este distanciamiento de la &edagog!a . losaectosB Ha. (ue se4alar (ue desde hace &or lo menos dos siglos% la&edagog!a tu'o una uerte sos&echa sobre los momentos en (ue lasemociones in'aden0 el aula u otros es&acios educati'os" #ueden encontrarsemuchos e:em&los de esta sos&echa% algunos de los cuales son tratados en'arios ca&!tulos de este libro" no (ue nos interesa es&ecialmente es el (ue se

    suscit a &ro&sito de la emini5acin de la docencia" El hecho de (ue elcuer&o docente uera crecientemente emenino ue :u5gado &ernicioso% &or(uese cre!a (ue &or su tendencia a la ri'olidad% la debilidad . la e@cesi'a ternura%ello traer!a a&are:ado una ormacin dbil% tonta% sal'a:e"

    n e:em&lo sat!rico de estos temores se encuentra en una no'elaescrita en ,8+* &or el ilsoo es&a4ol 6iguel de namuno ),1,8G-" Ellibro% (ue se llama &recisamente Amor . &edagog!a% es una burla ero5 a la&edagog!a &ositi'ista% entendida como una ciencia hi&erracionalista detransmisin de los contenidos" A tra's del relato sobre la educacin deA&olodoro% hi:o de un socilogo . una em&leada domstica (ue act3an comomodelos o&uestos de la crian5a )conocimiento0 's" amor0% re&resentados &orel &olo masculino . el emenino-% namuno desarrolla una 2bula (ue retoma elmito de #igmalin . la &regunta sobre cmo se abrica0 al humano" El ilsoose burla del &ositi'ismo (ue cree (ue la humani5acin es obra de la ra5n . dermulas e@clusi'amente decididas &or los hombres" A tra's de una historia(ue termina mu. mal )con el suicidio de A&olodoro% el cone:ito de indias0 dele@&erimento de su &adre-% namuno reitera una . otra 'e5 (ue e@&ulsar lossentimientos de la transmisin slo &uede tener un inal tr2gico"

    La obra% (ue no es una gran com&osicin literaria% tiene sin embargo

    algunos &asa:es interesantes &ara nuestro argumento" #or un lado% lacontra&osicin &ositi'ista entre conocimiento . amor lle'a a considerar al amorcomo una ca!da% un sometimiento a la animalidad del hombre% . all! ha. unadenuncia de la &osicin des1humani5ante del &ositi'ismo" #or otro lado%A&olodoro% el hi:o de ese matrimonio im&osible% ese &roducto im&erecto de la&edagog!a &ositi'ista% busca a tientas los saberes (ue lo con'iertan en hombre%. le &ermitan ser amado &or sus &adres% &or su amada% &or sus amigos .colegas" En un momento le &regunta a su &adre

    La ciencia% me ense4a a ser (ueridoB1Ense4a a (uerer"

    1o es eso lo (ue me im&orta"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    3/13

    1JEl amorK Jherencia atalK )Nota: porque viene de la madre- Es un casode la nutricin% des&us de todo% . nada m2s" Este tro&ie5o te ser'ir20)namuno% ,8+,,8-

    En otro momento% A&olodoro% urgido &or su &adre a (ue le escriba a su

    t!a . le diga cu2nto la (uiere% se da cuenta (ue no sabe cmo (uerer" All!rele@iona JOh% la &edagog!a no es tan 2cil como creen muchosK0 )namuno%,8>+ 9,-

    La b3s(ueda de A&olodoro sobre cmo se ense4a a (uerer% o cmo sehace &ara ser (uerido )&reguntas interesant!simas% com&le:as . necesarias&ara toda ense4an5a (ue se &recie de tal-% hace (ue el libro &ro&orcionealgunas otras &istas sobre (u cosas de:a auera la &edagog!a &ositi'ista"namuno nos dice el amor indi'iduali5a ),8+-% el amor se centra en elcontacto entre dos indi'iduos% es oscuro% es insondable% es ine@&licable=mientras (ue &ara el &adre socilogo% el amor siem&re se atra'iesa en las

    grandes em&resas% es anti1&edaggico% es anti1sociolgico% es anti1todo),8+,,9-" Esta &edagog!a &ositi'ista se con'ierte en anti1amorosa% anti1aectuosa% . ah! est2% &ara namuno% su ma.or &roblema% . su ma.or &eligro"

    namuno &arodi hasta el absurdo a la &edagog!a de su &oca% lo (ueue imitado% m2s cerca nuestro% &or 6anuel M2l'e5% (ue en La maestranormal0 ),8,- retom muchos de estos t&icos" #ero m2s all2 de la iron!a% eles&a4ol &uso el dedo en la llaga sobre la tradicin

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    4/13

    educacin . la instruccin% el cuidado . la ense4an5a" En sus lecciones de#edagog!a 1mu. inlu.entes en la organi5acin de las escuelas normales . enlas obras de los &edagogos euro&eos . americanos1% se4al (ue la educacininclu.e dos acti'idades centrales los cuidados . la ormacin" Los cuidadosson% &ara ant% la &arte 'inculada a domesticar la animalidad de los hombres% .

    tienen una uncin disci&linaria clara la de someter las &asiones calientes . lasdebilidades emocionales a la ra5n ci'ili5ada )ant% ,+G/,8G-" En otras&alabras% los cuidados son la disci&lina% . tienen m2s (ue 'er con cuidarse deuno $is$o)de los demonios (ue nos habitan- (ue con iluminar% &roteger de&eligros e@ternos o nutrir" ant ten!a una &rounda sos&echa de estaanimalidad humana% una desconian5a marcada de las tendencias naturales delser humano )en ese &unto% sigue la &edagog!a &rotestante-% . cre!a (ue laeducacin deb!a ense4ar a los hombres a gobernarse a s! mismos" Lainstruccin letrada era% en este conte@to% un plus% un e@tra bien'enido &eromenos im&ortante (ue esta &rimera tarea ci'ili5atoria de la educacin"

    Esta disociacin entre cuidado e instruccin toda'!a o&era uertemente)&ueden re'isarse% sin ir m2s le:os% las recientes discusiones sobre si la escueladebe asistir o ense4ar0% sobre la (ue 'ol'eremos m2s adelante-% &ero 'ale la&ena recordar (ue &ara ant el cuidado es una &oderosa orma de educacinmoral e intelectual" En realidad% se trata menos de re&rimir algo (ue sucedeinteriormente% . m2s de darle orma a ese interior% de darle las herramientas ani4os . adolescentes &ara (ue traba:en su interior" #or e:em&lo% la escritura dediarios !ntimos ue un ob:eti'o de la ense4an5a de la lectoescritura en el sigloNIN% . la conormacin de este es&acio !ntimo0% &ri'ado0% (ue organi5 lossentimientos &osibles de sentir . los (ue no deb!an si(uiera anotarse% (ue diolengua:es . ormas &ara &rocesarlos% ue uno de los logros m2s uertes delsistema educati'o% . signiic el triuno del dis&ositi'o escolar estatal sobreotras ormas de sociali5acin )&or e:em&lo% las religiosas . las amiliares-"*

    La domesticacin de las &asiones0 es un tema central de la &edagog!a%. uno &uede decir% sin temor a generali5ar% (ue buena &arte de los escritos&edaggicos . de los dise4os curriculares del siglo NIN . del siglo NN tu'ieron(ue 'er con ese ob:eti'o );oler% ,888-" La educacin moral0% en muchos casosorientada &or una moral laica% &atritica )&odr!a decirse &atriotera-% (ue&lanteaba (ue la nacin )3nica e indi'isible% homognea% la nacin (ue dein!anlas lites res&ecti'as de los &a!ses- era la uente 3ltima de 'alor% 'irtud .

    'erdad% ocu&aba la ma.or &arte de la accin de los sistemas educati'osnacionales" En la Argentina% &or e:em&lo% los debates sobre cmo ense4arhistoria de ines del siglo NIN . &rinci&ios del NN &ermiten ilustrar estasconce&ciones" 6ientras algunos historiadores &roesionales dec!an (ue hab!a(ue em&e5ar &or orden cronolgico% de lo m2s antiguo a lo m2s cercano% loshistoriadores1&edagogos nacionalistas0 )$icardo $o:as entre ellos- sostu'ieron(ue hab!a (ue garanti5ar (ue todos los ni4os a&rendiesen los mo:ones0 de la

    ##or e:em&lo% el traba:o de $edd. )*++,- sobre la historia de la ormacin de una sensibilidadsentimentalista0% de la emocin &e(ue4o1burguesa0% ilustra cmo se conorma este es&acio&ri'ado desde auera0% desde el estado . el sistema educati'o" Pambin el traba:o de Qos#edro ;arr2n ),88,- sobre la historia de la sensibilidad en rugua. brinda un mu. buen

    an2lisis sobre esta conormacin de lo &ri'ado0 . lo !ntimo0" El traba:o de Leonor Aruch sobrela constitucin de un es&acio !ntimo es otro e@celente e:em&lo de esta histori5acin de losaectos . las &asiones de las (ue 'enimos hablando )Aruch% *++>-"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    5/13

    historia &atria )con sus hroes militares% sus batallas . su &ers&ecti'aeurocntrica- en los tres &rimeros grados de la escuela% de manera (ue%aun(ue abandonasen &ronto su escolaridad% habr!an ad(uirido las bases deesa moral &atritica com3n" El criterio disci&linario &esaba mucho menos (ue el'alor ideolgico% &ol!tico . moral a la hora de determinar los contenidos a

    ense4ar% . stos ten!an (ue 'er con con'encer a los indi'iduos (uedomesticaran su interior% (ue mane:aran sus &asiones calientes% (uesubsumieran sus .oes0 &ersonales en un inters o 'oluntad general"

    Pambin hab!a otros sentidos en los (ue se declinaba la domesticacinde las &asiones0% . nos estamos reiriendo es&ecialmente a la educacinse@ual" A ines del siglo NIN% surge en Euro&a un 'erdadero &2nico moral0sobre la masturbacin inantil . adolescente )Foucault% ,888-% (ue .a no secondena en trminos religiosos sino en trminos mdicos . &sicolgicos se laacusa de causar enermedades terribles% &roducir ceguera% enlo(uecer%em&obrecer" n &edagogo argentino% R!ctor 6ercante% &ro&uso un ambicioso

    &lan de reormas a la escuela secundaria &ara remediar esta tentacin"6ercante% (ue escribi el #ro.ecto del 6inistro Saa'edra Lamas )a&licadodurante &oco m2s de un a4o% en ,8,1,8,9-% dec!a (ue era necesario incluir eltraba:o manual en las escuelas medias% . organi5ar una escuela intermedia contalleres artesanales% .a (ue era la manera m2s eecti'a de sublimar laliberacin hormonal &ro&ia de la &ubertad" El traba:o% &ara 6ercante% m2s (ueeducati'o% era re&resi'o de las &asiones" ue'amente% encontramos la mismaidea de control1re&resin1sublimacin como e:e del '!nculo con las emociones .las &asiones"

    Hubo% claro% otras 'oces" En el siglo NN% la &edagog!a de la Escuelaue'a &ro&uso un e(uilibrio distinto con la dimensin aecti'a" #ero en muchoscasos &rim una 'ersin medicali5ada de los aectos% o biologicista" ocasualmente% muchos de los &edagogos escolano'istas eran mdicos )como6ontessori- o adscrib!an a 'isiones naturalistas0 del desarrollo humano )como#iaget-" Se retom la idea de la im&ortancia del cuidado aecti'o comodimensin im&ortante de la educacin% &ero en este caso ten!a (ue 'er con la&re'encin . con la re&aracin% . se asociaba a una &roteccin m2s integral dela inancia . la adolescencia" Esta idea del cuidado 'ino de la mano de lacon'ersin del ni4o en un re. (ue anuncia el uturo )el siglo NN iba a ser elsiglo del ni4o0 seg3n la sueca Ellen e.% otra &edagoga escolano'ista-"

    A &esar de la entroni5acin del ni4o como el re. de la casa0 . de laci'ili5acin% la idea de cuidado aecti'o (ue esbo5an estos &edagogos admit!a(ue los inantes necesitan 'alimiento% a.uda% orientacin &ara el desarrollo&leno de sus &otencialidades" o es casual (ue cuidado . cura tengan lamisma ra!5 etimolgica en lat!n% . (ue la cura mdica denote a la 'e5 la&reocu&acinT . el celo ansiosoT . cuidadoT )riste'a% *++> G8-" #ara los&edagogos escolano'istas% .a no es tanto el cuidarse de s! mismo lo (ue debeocu&ar a la &edagog!a% sino el cuidarse de los otros' ( el cuidar )ue ela$biente no enfer$e' conta$ine' desve o interru$&alo (ue la naturale5adicta" Los &eligros (ue acechan suelen ubicarse m2s uera (ue dentro de los

    indi'iduos" #ero esta medicali5acin de las &asiones tambin trae sus&roblemas= &insese% sin ir m2s le:os% en los cursos de educacin se@ual donde

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    6/13

    lo (ue &rima son los conse:os de &re'encin de enermedades de transmisinse@ual o sobre uso de anticonce&ti'os" Sin menos&reciar el 'alor de estasense4an5as en esta &oca% cabr!a &reguntarse el mundo adulto slo &uedeorecer conse:os &r2cticos sobre la &re'encin de la enermedad cuando hablade la se@ualidadB o ha. otras con'ersaciones urgentes e im&ortantes (ue

    sostener con los adolescentes sobre la relacin con el cuer&o% el &lacer% elres&eto% . dem2s as&ectos (ue enmarcan . dan sentido al tema del cuidado dela saludB #or otra &arte% a &artir del escolano'ismo tambin cobraronim&ortancia el :uego% el traba:o con:unto . la accin e@&loratoria%todos es&acios(ue &ermiten educar las &asiones de una manera menos heternoma . m2ssutil" La ma.or!a de las &alabras (ue usamos actualmente &ara reerirnos a laeducacin de las &asiones 'ienen de la escuela nue'a el nasis en lae@&resin% la creati'idad . el traba:o 'ienen de esta matri5"

    Rol'amos% &or un instante% a la escena (ue &intaba namuno en suno'ela" La &edagog!a des1aecti'i5ada% e@cesi'amente racionalista% (ue

    &ensaba (ue &od!a em&a(uetar0 &roli:amente los aectos . las &asiones%e@isti m2s all2 de la &arodia% . hasta cierto &unto sigue 'i'a en algunosintentos de &roclamar inteligencias emocionales% ormas de entrenamiento&rotocoli5adas% &ara% esta 'e5 s!% darle buen cauce a las emociones . lossentimientos" #or eso nos &arece im&ortante 'incular esta des1aecti'i5acin dela &edagog!a con otros an2lisis sobre la necesidad del '!nculo aecti'o &ara lasub:eti'acin" n &sicoanalista rancs% (ue rele@iona sobre cuestiones deiloso!a &ol!tica% dice (ue cuando se instala una ra5n e@clusi'amentecientii5ante0 se abre una brecha (ue mina desde adentro la &osibilidad dehacer e0% de instalar una iliacin" El siguiente &2rrao nos &arece sugerente&ara &ensar en las consecuencias de esta des1aecti'i5acin

    La ligadura entre el cuer&o . la &alabra se hace caduca= .a no escuestin de buscar lo (ue hace e0 mediante una inter&retacin= el 'alorde 'erdad se disuel'e en una cor&oralidad bruta% la de la carnecient!icamente obser'able"0 )Legendre% ,88*-

    Si no ha. discusin &osible sobre la inter&retacin% si lo (ue 'ale es eldato0 duro . r!o% su&uestamente ob:eti'o . &or uera de lo humano )la &uracarne0-% se borra% dice Legendre% la &osibilidad de instalar una relacinreerencial con los otros" U se instala una normati'idad de esencia gestionaria%

    contable% ob:eti'ista0 (ue conduce% con &ocas mediaciones &ara Legendre% alna5ismo% a la e@acerbacin de la carne sobre la &alabra% del dato0 sobre lareerencia" El na5ismo% . otras atrocidades% son &osibles% cuando uno seol'ida0 (ue (uien tiene enrente es un humano% un seme:ante% a la &ar (ue otrodierente" Si uno delega en una norma% una ra5n tcnica o un comit ladecisin tica (ue le com&ete% entonces se borra esta &osibilidad de iliacinhumana% este la5o (ue nos 'incula . (ue ata nuestra 'ida a la de los dem2s"

    o estamos% entonces% tan le:os de la s2tira unamuniana de la ca!da deA&olodoro" La &edagog!a se &ens% durante mucho tiem&o% como la manera dedomesticar o reencau5ar un registro (ue se su&on!a sal'a:e% &eligroso &ara uno

    mismo . &ara los dem2s% .a sea a tra's de 'ariantes re&resi'as1sublimadoras%o 'ariantes tera&uticas" Si &ensamos% con Legendre% (ue &ara (ue se

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    7/13

    estable5ca la iliacin es necesario ligar la carne . la &alabra% la &asin . lara5n% de otras maneras% de (u maneras habr!a (ue &roceder &ara &roducirestas otras liga5onesB

    *. Discutiendo otras for$as &osibles del a$or en la ense#an!a

    Lo (ue sigue son tentati'as de a'an5ar en este terreno (ue nos sigue&areciendo &antanoso" na &rimera &recaucin surge cuando se admite (ue la&edagog!a% mal (ue les &ese a muchos (ue intentaron e'acuarla de las&asiones% est2 atra'esada &or los aectos" #or(ue all! surge la &regunta A(u habilita esta &erce&cinB Vu &asa cuando se con'oca a hablar de losaectos . la sub:eti'idad en &rimer lugarB o habr!a (ue escandali5arse antela &retensin de la escuela de meterse con nuestros amoresB o es unaintromisin inace&table la de ormar la sub:eti'idad0B

    Creemos (ue muchas de estas &recauciones . &reguntas sonim&ortantes . necesarias en nuestro conte@to% retomando las &reocu&acionesticas . &ol!ticas (ue deber!an deinir un es&acio &edaggico democr2tico .&luralista0" Se nos ocurren% al menos% dos series de res&uestas &ara estasin(uietudes"

    En &rimer lugar% habr!a (ue reubicar% siguiendo a W.gmunt ;auman% (ueho. ha. una &elea central &or recon(uistar un es&acio de lo &3blico% de locom3n" Dice ;auman Se ha 'uelto la tortilla% &or decirlo de alguna manera seha in'ertido la tarea de la teor!a cr!tica" Esa tarea sol!a ser la deensa de laautonom!a &ri'ada res&ecto al a'ance de las tro&as de la esera &3blica0Ho. la tarea consiste en deender la e'anescente esera de lo &3blico% o m2sbien reacondicionar . re&oblar el es&acio &3blico (ue se est2 (uedando 'ac!o Ua no es cierto (ue lo &3blico0 se ha.a &ro&uesto coloni5ar lo &ri'ado0" Esm2s bien todo lo contrario lo &ri'ado coloni5a el es&acio &3blico% de:ando salir. ale:ando todo a(uello (ue no &ueda ser com&letamente e@&resado sin de:arresiduos en la :erga de las &reocu&aciones% las in(uietudes . los ob:eti'os&ri'ados"0 );auman% *++*>-" En otras &alabras% en el reinado del indi'iduo(ue se hace a s! mismo% en el dominio del .o siento1.o creo1.o o&ino0% nohabr!a (ue insistir% m2s (ue nunca% en &oder &ensar &ol!ticamente la cuestin

    de las &asiones . los aectos% no de:arlas libradas al es&acio &ri'adoB

    G

    En segundo lugar% creemos (ue ha. (ue reconocer (ue ho.% de hecho%la escuela inter'iene en la esera de la sub:eti'idad% . lo hace en ciertascondiciones . de ciertas maneras (ue no siem&re son sometidas a discusin%(ue no siem&re son anali5adas" #ensemos% &or un momento% en la im&ortancia(ue ho. asume la cuestin de la contencin aecti'a% del cuidado . de laasistencia )lo (ue antes nombr2bamos como el &olo de la asistencia0 'ersus

    * Hace un tiem&o% una &ersona &or la calle% mientras escuchaba &or la radio enunciacionesuertemente discriminatorias de la homose@ualidad% nos dec!a Al inal de cuentas% es unacuestin de gustos" A m! no me gustan los homose@uales0" Con eso clausuraba el debate% . no

    lo abr!a" os &reguntamos es cuestin de gustos discriminar o no discriminarB Cmo seeducan el gusto . la sensibilidadB Vuin inter'iene all!B Ese &arece ser ho. el reinado de losmedios masi'os de comunicacin"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    8/13

    la ense4an5a-" En la 3ltima dcada% sobre todo con la brutalidad de la crisiseconmica . social reciente% la cuestin del cuidado asumi otros matices (uelos (ue &lanteaba ant Cuidar signiic en este caso dar de comer% nutrirliteralmente% &ro'eer ro&as% dar cuidado mdico% dar asistencia emocional amuchas amilias )escuchar los &adecimientos0-% . hasta alo:ar a amilias

    des&la5adas &or inundaciones o &roblemas econmicos" Cuidar signiictambin retener en la escuela a ni4os . adolescentes en situacin de riesgo0%darles abrigo . &rotegerlos de ambientes &otencialmente &eligrosos" El cuidadoestu'o algunas 'eces asociado a la contencin social% a 'ol'er menos&eligrosos a los &eligros X'alga la redundancia1% . otras 'eces tu'o m2s (ue'er con la sensibilidad rente al surimiento a:eno% . tom ormas m2s &arecidasa las del amor">

    Ahora bien% cabe &reguntarnos en estas ormas del cuidado% no ser2(ue la asimetr!a entre (uien cuida . (uien es cuidado borra los marcos deres&eto . de e(uidad entre ambos su:etosB A 'eces el cuidado se instala como

    el lugar de una desigualdad irremediable cuidar a los &obres% a los des'alidos%a los enermos% es una accin (ue &uede condenar a los otros a &ermanecereternamente en esa situacin (ue se :u5ga inerior" Habr!a (ue cuestionarse%en este caso% si la com&asin no conlle'a% en el ondo% des&recio% como en esaactitud (ue &arece decir &obrecitos los &obres0% . no les otorga ningunadignidad% ninguna condicin e(ui&arable a la del su:eto (ue hace la deerencia0de cuidar )Sennett% *++G-" #uede haber cuidado sin dignidad del (uecuidamosB Vu lugar le damos al otro en la accin de cuidadoB Es un actoamorosoB Dado (ue somos una institucin educati'a% (u ense4amos conestas ormas del cuidadoB Son &reguntas (ue no se res&onden 2cil% . est2bien mantenerlas abiertas . &resentes"

    #uede haber ormas de cuidado m2s igualitarias% m2s democr2ticas .m2s &roducti'as en trminos del conocimientoB O% 'ol'iendo al tema central dela &edagog!a . los aectos% &odemos encontrar ormas me:ores de hacerlelugar a la dimensin aecti'a% ormas m2s &lurales% menos domesticadoras%m2s abiertas hacia el otroB

    Vuisiramos enunciar algunas de estas &osibilidades a &artir de lanocin de cuidado0% &or(ue ella% nos &arece% habilita &recisamente un es&aciom2s recortado . deinido de la relacin &edaggica% (ue no es el amor

    con.ugal ni el amor &aterno1materno1ilial% sino (ue se inscribe en la relacin+De &aso%ntese (ue el riesgo0 se asocia a una cultura del miedo e@tendido% del miedo comoundante de la relacin con otros )$eguillo% *++>-" Esta es% tambin% una dimensin aecti'a(ue .a est2 siendo mo'ili5ada &ol!ticamente% . es un arma mu. &oderosa% como se ha 'isto enlos &a!ses latinoamericanos recientemente% . tambin en el mundo occidental &ost1,, dese&tiembre de *++,"Ha. otras ormas del cuidado% sobre las (ue no 'amos a detenernos en este art!culo% &ero (ueson im&ortantes en las escuelas de ho." os reerimos al cuidado (ue 'iene im&uesto0 &or losnue'os marcos legales (ue res&onsabili5an a directi'os . docentes de los da4os . &er:uicios delo (ue sucede en la escuela% . lamentablemente (ued subsumido a la lgica de lares&onsabilidad &enal0 (ue gener conductas mu. 'ariadas en los actores% desde ma.oresmedidas de &roteccin a una &ar2lisis absoluta &or temor a ser &enali5ados" Pambin 'ale

    &reguntarse si esta res&onsabili5acin legal es la 3nica manera de inducir conductas m2sres&onsables tica . &ol!ticamente en los adultos% . si no deber!a acom&a4arse de otrasmedidas . discusiones"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    9/13

    entre las generaciones% . sobre todo en una uncin adulta de cuidado .transmisin de la cultura"

    Creemos (ue un &unto im&ortante &ara organi5ar otras ormas decuidado &asa% en &rimer lugar% &or reconocernos como necesitados de cuidado%

    . como dadores de cuidado" Vui52s en la cadena de de&endencias mutuas&ueda articularse una relacin m2s igualitaria con los otros te necesito . menecesitas% . en esa mutua &roteccin es (ue &uede uncionar una sociedadhumana" Es ste% tambin% un &unto en el (ue todos somos seme:antes% todossomos iguales% . todos somos dierentes"

    #ero esta relacin de de&endencia mutua% en el es&acio escolar%tambin debe reconocer la asimetr!a entre adultos . ni4os1adolescentes" oestamos en igual situacin rente a la 'ida% rente al saber . rente a lasociedad= toda'!a menos estamos en igual situacin en las escuelas% donde losadultos tenemos% aun(ue no siem&re nos sintamos autori5ados &ara e:ercerlo%

    un &oder m2s tangible . concreto (ue el (ue tienen los alumnos" Penemos&oder &ara dictar normas% &ara &oner l!mites% &ara organi5ar los conocimientos%&ara estructurar la 'ida diaria" Penemos &oder &ara &roteger rente asituaciones de discriminacin (ue ocurren dentro de esos &e(ue4os &ero&otentes es&acios en los (ue traba:amos" U tenemos otros recursos (ue losni4os . los adolescentes% aun(ue estemos en situaciones econmicas osociales m2s &recarias (ue las (ue (uisiramos% &or(ue llegamos a adultos%&or(ue estudiamos% . &or(ue conocemos m2s sobre la 'ida (ue ellos" oestamos en igual situacin de desam&aro% . 'ol'er a &oner estos recursos en:uego en nuestro '!nculo con los alumnos . con las amilias es una tareanecesaria &ara reconstruir a la escuela como institucin (ue ense4a% . tambincomo institucin (ue cuida . am&ara" Rol'er a &ensar ambos trminos :untos%el cuidado . la instruccin% contra lo (ue &ro&on!a ant% es necesario% &ara&ensar (ue la transmisin de conocimientos es una orma de cuidado .&roteccin% . &ara 'alorar las ormas de cuidado menos intelectuales (ue tienenlugar en la escuela"

    n segundo elemento &ara &ensar en otras ormas de cuidado es buscarmaneras de cuidar (ue no &artan del miedo% a nosotros mismos . a los otros"Es cierto (ue el miedo acom&a4a al ser humano desde tiem&os inmemoriales%&ero el lugar (ue ha tomado actualmente en la estructuracin de las relaciones

    humanas es &reocu&ante" Si el otro es ante todo un &eligro o una amena5a%(u lugar se le de:a a e@&eriencias con los otros (ue nos enri(ue5can . nosalimentenB Vu lugar se le de:a a la es&eran5a . la conian5a de (ue laincertidumbre tambin &uede traer cosas buenas% cosas (ue no &re'imos &ero(ue &ueden ser aus&iciosas% me:ores% m2s elicesB En este &unto% ser!a bueno:untar el cuidado al amor" os &arece necesario 'ol'er a enunciar la &alabraamor0 en el es&acio de las &edagog!as de la dierencia% democr2ticas .&luralistas% no cargada de tintas rosas0 como sucede en los libros de auto1a.uda% sino &ara traer a los '!nculos &edaggicos esa uer5a motora de losseres humanos% esa se4al de nuestra ragilidad e incom&letud &ero tambin denuestra ortale5a% de a(uello (ue nos conmue'e al &unto de de:arnos sin

    .etomamos en este punto algunas re(lexiones elaboradas /unto a 0yriam out'ell y publicadas en el

    0onitor de la 2ducacin "3ussel y out'ell, #$$%)

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    10/13

    a&etito o de (uerer de'orarnos la tierra" La educacin tendr!a (ue combinar elamor . la :usticia" El amor tiene (ue 'er con la din2mica des&ro&orcionada deldar% del &reocu&arse &or el bienestar del otro sin es&erar nada a cambio% . esun amor m2s im&ersonal% amor al mundo . amor a los ni4os% como dec!a lailsoa Hannah Arendt ),88-= la :usticia% a su 'e5% se 'incula a una din2mica

    del distribuir% de &ensar en el re&arto% de la re&aracin . de la igualdad de losseres humanos )$icoeur% *++,-"

    Cmo enunciar un lengua:e del amor en la &edagog!a (ue no bus(uedomesticarlo% (ue no lo transorme en tcnicas% (ue mantenga abiertas las&reguntas del &or (u . del cmo se hace% del con qu derechoB #erm!tasenoscitar a una escritora% (ui52s &or(ue sos&echamos (ue necesitamos de otras&oticas% otras &alabras (ue las (ue son habituales en la &edagog!a% &arahablar de estos temas"9Dice la chilena Diamela Eltit% en sus rele@iones sobrelas otos de #a5 Err25uri5 sobre el amor entre los enermos mentales delhos&ital chileno de #utaendo

    Las &are:as se me conunden" Ha. gran cantidad de enamorados" Ha.enamoradosB 6argarita con Antonio% Claudia con ;artolom% Sonia con#edro% Isabel . $icardo% . as! . as! . as!" Cu2l es el lengua:e de esteamorB% me &regunto cuando los obser'o% &ues ni &alabras com&letastienen% slo &oseen acaso el e@tra'!o de una s!laba terriblementeracturada" Entonces% en (u acuerdoB% desde cu2l instanteB% (uesttica amorosa los mo'ili5aB Reo ante m! la materia de la desigualdadcuando ellos rom&en los moldes establecidos% &resencio la belle5aaliada a la ealdad% la 'e:e5 ane@ada a la :u'entud% la relacin &arad:icadel co:o con la tuerta% de la letrada con el iletrado" U ah!% en esadescom&ostura% encuentro el centro del amor" Com&rendoe:em&larmente (ue el ob:eto amado es siem&re un in'ento% la m2@imades&rogramacin de lo real .% en ese mismo instante% debo ace&tar (uelos enamorados &oseen otra 'isin% una 'isin misteriosa . sub:eti'a%Des&us de todo los seres humanos se enamoran como locos" Comolocos"""Anteanoche . anoche . esta ma4ana""" Anteanoche . anoche . estama4ana0 canta una de las asiladas &or los &asillos del corredor de unade las secciones" Canta una tonada% una tonada (ue me &arecesimtrica a su cuer&o (ue se dilata% (ue se tuerce &or una &ar2lisis

    lateral% un cuer&o &arcialmente im&edido &ero no &or eso menos4Otra l!nea &osible es &ensar en otros so&ortes te@tuales &ara hablar del amor" Rase% &ore:em&lo% la siguiente rele@in sobre el cine . el amor del cineasta Yim Yenders o ese@agerado airmar (ue% desde el &rinci&io% el tema &reerido &or el cine ha sido el amor0" Es lo(ue a la gente siem&re le ha gustado 'er" Pambin se &odr!a decir (ue% &recisamente ho. end!a% no ha. nada (ue desoriente . haga a la gente m2s ine@&erta como el amor0" O RA 6S"As! lo &arece" Donde(uiera (ue miremos" U .a hace tiem&o (ue la gente no es&era ningunaaclaracin o idea m2s sobre el amor0" El cine no ha acertado en su tema ca&ital= a&enas hahecho m2s (ue diundir mensa:es e(u!'ocos o inormacin alsa sobre el amor0" o ser2 (ueel cine% las im2genes% no era el lugar idneo &ara el amor0Bo cabe duda de (ue los libros dicen cosas m2s 3tiles% (ui52 &or(ue en ellos ha. (ueimagin2rselo todo"0 )Yenders% Y"% HASTA EL FIN DEL MND!" Pratamiento &reliminar de un

    &ro.ecto &ara una &el!cula" 6a.o de ,880% en El acto de 'er% ;arcelona% #aids% *++>% &" ,G1,-

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    11/13

    aectuoso" Canta con una 'o5 sentimental (ue me sobrecoge"Sobrecogida &or su canto% saludo a la 3ltima &are:a de la ma4ana" o seacuerdan cu2nto tiem&o est2n :untos 6ucho""" mucho0% dicen" osaben 'er la hora% no saben leer% no saben cu2ntos a4os est2ninternados en el hos&ital% no saben nada de sus amiliares" #ero l le da

    el t . el &an con mante(uilla" Ella lo cuida""""""El amor a&arece en el hos&ital del &ueblo de #utaendo a&enas comouna cita tercermundista de un modelo .a cesado" $esurge entre loscuer&os (ue trans&ortan las m2s 2s&eras huellas carnales de sudesam&aro social" $e'oltosos% 2graos% coninados% los &acientes delhos&ital atra&an . birlan el mito de&ositado en el lugar% &ara &oner enmo'imiento la &oderosa m2(uina amorosa% con la certe5a de a&elar a unmodelo .a irreconciliable &or(ue est2 anclado 3nicamente en laim&osibilidad% un modelo (ue est2 aerrado a las ruinas de unaar(uitectura dada de ba:a &or el consenso (ue &roduce el am&lio

    acuerdo de todos los di'ersos tiem&os"#ero obstinadamente rea&arece"Entonces% hablemos &ues del amorMe enamoro. Me arriesgo a perder mi calidad ciudadana.Ah, un da t y yo habremos de llegar como enfermos hasta elgran cementerio del amor. Las montaas sern las carceleras.)Eltit% Diamela . Err25uri5% #a5% El inarto del alma% Francisco WeigersEditor% Santiago de Chile% ,888-

    El lengua:e de la :usticia es mu. im&ortante en la educacin% . creemosim&ortante sostener como central la &reocu&acin &or las in:usticias . ladesigualdad" #ero tambin es im&ortante em&e5ar a hablar alg3n lengua:e delamor )o:al2 nos saliera tan bien como a Diamela Eltit-% donde la calidadciudadana0% los discursos de los deberes . los derechos% no alcan5an del todo%&or(ue se :uegan otras cosas la de&endencia mutua% lo irracional% la risa% elllanto% el estmago% el &lacer% en in las &asiones menos gobernables &ero m2s&oderosas" #ensar :untos al amor . la :usticia nos &arece un desa!oundamental de la educacin de ho.% &ara recu&erar la ca&acidad de de:arhuella% de 'ol'er a enla5ar la &alabra . la emocin" o es una educacin &araabstencionistas o &ara los (ue buscan el conortable lugar seguro de la

    neutralidad= m2s bien% con'oca a :ugarse en la e@&erimentacin% a tomar&artido% a asumir el riesgo"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    12/13

    ;I;LIOM$AFIA CIPADA

    Arendt% H" ),88-" La crisis de la educacin0% en Entre el &asado . el uturo"Seis ensa.os de iloso!a &ol!tica" 6adrid% #aids"

    Aruch% L" )*++>-" Cronoto&!as de la intimidad0% en Aruch% L" )com&"-% #ensareste tiem&o" Es&acios% aectos% &ertenencias" ;uenos Aires% #aids% &&" *G91*8+"

    ;arr2n% Q"#" ),88-" Historia de la sensibilidad en rugua." 6onte'ideo%Ediciones de la ;anda Oriental% Facultad de Humanidades . Ciencias"

    ;auman% W" )*++*-" 6odernidad l!(uida" ;uenos Aires% Fondo de CulturaEconmica"

    ;odei% $" ),88>-" na geometr!a de las &asiones" 6ito% es&eran5a . elicidad

    iloso!a . uso &ol!tico" ;arcelona% 6uchni< Editores"

    ;oler% 6" ),888-" Feeling #o?er" Emotions and Education" e? Uor< 7 London%$outledge"

    ;oltans-" La educacin como cuidado% entre el amor .la :usticia0% en El 6onitor de la Educacin% #ublicacin del 6inisterio deEducacin% Ciencia . Pecnolog!a de la acin% A4o I% o" "

    Eltit% D" . Err25uri5% #" ),888-" El inarto del alma" Santiago de Chile% FranciscoWeigers Editor"

    Foucault% 6" ),888-" Los anormales" ;uenos Aires% Fondo de CulturaEconmica"

    Hirschman% A" O" ),889-" Phe #assions and the Interests" #olitical Arguments

    or Ca&italism beore Its Prium&h" #rinceton% Q 7 Chichester% % #rincetonni'ersit. #ress"

    ant% I" ),8G-" #edagog!a" 6adrid% A-" El tiem&o sensible" #roust . la e@&eriencia literaria" ;uenosAires% Eudeba"

    Legendre% #" ),88-" Lecciones RIII" El crimen del Cabo Lortie" Pratado sobre el&adre" 6@ico% D"F"% Siglo NNI Editores"

    6ontag% Y" . Stol5e% P" ),889-" Phe e? S&ino5a" 6innea&olis% 6innesotani'ersit. #ress"

  • 7/25/2019 Del Amor y La Pedagogia- Dussel

    13/13

    6oue% Ch" )*++>-" #ol!tica . &asiones las a&uestas de la democracia0% enAruch% L" )com&"-% #ensar este tiem&o" Es&acios% aectos% &ertenencias";uenos Aires% #aids% &&" 9>189"$edd.% Y" A" )*++,-" Phe a'igation o Feeling" A Frame?or< or the Histor. o

    Emotions" e? Uor