33

DeLuces 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista DeLuces 12a Edición

Citation preview

Page 1: DeLuces 12
Page 3: DeLuces 12

Luz y sombra: así se tiñe esta edición.

LUCES: En Noviembre estamos cumpliendo el Ier. Aniversario de nuestra edición on line y 10 años del nacimiento desde que nació nuestra revista. Agradecemos a todos nuestros colabores, lectores, toreros, empresarios, apoderados y afición su apoyo para que este importante proyecto siga vigente.

¡VENGA EL ARTE Y VAMOS POR MÁS!

SOMBRAS: de aquellos partieron. Dedicamos parte de esta edición a dos figuras del toreo que vivieron para el toro y por el toro: Anotonio Chenel Antoñete, acaecido el pasado 22 de Octubre y a “El Rey David” quien el 12 de Noviembre, estará cumpliendo ocho años de haber partido de este mundo. También le rendimos homenaje a otro rey, el del humor blaco, “Capulina” un taurino de corazón.

Nos despedimos con el firme objetivo de seguir creciendo y con nuevos retos; esperamos continuar con su preferencia y refrendamos nuestro firme compromiso de ser un medio de comunicación, que a través de la honestidad y profesionalismo, promueva la más bella de todas las fiestas: LA FIESTA BRAVA.

Page 4: DeLuces 12

StaffAna Lorena C. Okuysen/

[email protected]ÓN EDITORIAL:

Aranzazú ReverteCOMERCIALIZACIÓN:

GONZALO VILLALOBOS/[email protected]

MERCADORECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José Luis Cuéllar, Víctor

González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria

Molina, Fabiola Morales, Mundotoro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales.

Twitter:@revistadelucesFacebook: facebook.com/delucesmx

INSPIRACION TAURINAPor//Redacción

¡QUÉ SI, Y QUE NO!Por//Arq. Ignacio García Villaseñor

LA MUJER EN LOS TOROSPor//Ana Lorena C. Okhuysen

HISTOREOGRAFÌAPor // América Molina del Villar

MARKETING Y LOS TOROSPor// 1Marketeam

ENRIQUE PONCEPor// Redacción

DESDE LA LENTEPor// Jam Media

TODOS MIS LIBROS SON TAURINOSPor// Jacinta Ruiz de Rabasa

DEL TORO A LA CATAPor// Redacción

PUROS TOROSPor//1Marketeam

TOREARTEPor// 1Marketeam

CARTELESPor// 1Marketeam

Page 5: DeLuces 12

UN HOMENAJE A UNA GRAN FIGURA DEL TOREO

ANTONIO CHENEL ANTOÑETE (Alejandro Cintas - José Luis Cantero) (Madrid, 24 de junio de 1932 - Majadahonda, Madrid, 22 de octubre de 2011)

Te criaste en la plaza de los toros,en el barrio madrileño de Las Ventas, desde niño te llamaron Antoñete los maestros más famosos de la fiesta,pero tú que ya soñabas con capotes y muletasy vestido de torero, torero.El girón de luna blanca que ilumina tu cabeza te llevó a ser el primero, primero,la afición de toda España en los ruedos te llamaban el coloso de los genios.

En la plaza de Las Ventas,aquella tarde, te vi llorar como un niño al cortarte la coleta,torero grande entre millares de amigoslos toreros que se fueron y que viven en el cielote llamaron Antoñete,torero, torero, torero.

Con tu arte perfumabas los sentidoscomo el aire de los lirios y las rosas,y jugabas frente a frente con la muerteal hacerse tu capote mariposa.Tu muleta desdoblada a la arena la peinaba y a los rizos de los toros, los toros,y la gente deliraba y torero te llamabancomo juntos en un coro, un coro,tienes alma de gigante, corazón de golondrinay eres noble como un ángel

En la plaza de Las Ventas,aquella tarde, te vi llorar como un niño al cortarte la coleta,torero grande entre millares de amigoslos toreros que se fueron y que viven en el cielote llamaron Antoñete, torero, torero, torero.

Si deseas escuchar la canción haz click AQUÍ

Page 6: DeLuces 12

Por//Arq. Ignacio García Villaseñor

Es de todos conocido que México vivió una “época dorada”, con varios toreros que se disputaban la supremacía de nuestra fiesta mexicana; sin embargo, esa época terminó, dando paso a una crisis, en la cual, hubo pocos toreros importantes; y en estos inicios del año 2011, realmente quedan menos que los dedos de una mano.Sin embargo, parece que “ya se ve una luz al final del túnel”, con la presencia de varios jóvenes matadores, que por su tauromaquia - que incluye conocimientos, valor y personalidad - nos hacen ilusionarnos, para que ellos den inicio, a una “nueva época de esplendor taurino”.

Muchas personas comparten conmigo que los próximos nombres de nuestras futuras figuras son: Juan Pablo Sánchez y Arturo Saldivar; así como, dos jóvenes novilleros próximos a tomar la alternativa: Diego Silveti y Sergio Flores. Son ellos, en unión de otro – siempre y cuando, él y sus “amigos” lo consientan menos, y se preocupe más de su carrera, que de otros asuntos -, me refiero a Octavio García “El Payo”, quien tiene una gran personalidad y mucho valor; pero desgraciadamente, las compañías inadecuadas, lo han llevado por el mal camino de la diversión y la falta de profesionalismo; sin embargo, tiene como ya lo ha demostrado en otras ocasiones, la posibilidad de llegar a ser una gran figura del toreo mundial.

Por otro lado, ya muy cerca viene otra “camada” de jovencitos y niños toreros con mucha escuela, producto de varias academias taurinas que existen en varias ciudades, además de su capacidad innata o en algunos casos, por herencia genética, como el caso de los jóvenes Juan Pablo y Juan Pedro Llaguno y también Michelito.

Lagrave y su hermano. A la lista se suman muchos otros nombres, que de momento se desconocen, pero el tiempo los irá descubriendo paulatinamente. Estos jóvenes además de las bases, técnicas, valor, e intuición tienen otra cosa muy importante: una nueva mentalidad, - y quedó demostrado con los jóvenes futbolistas de la selección sub-17 que resultaron campeones mundiales, gracias a su nueva actitud y mentalidad triunfadora -.

Esperamos que estas mismas cualidades se contagien a nuestros jovencitos y niños toreros, para que los nombres de grandes toreros mexicanos vuelvan a sobresalir en el mundo taurino.

Esperamos que Dios nos preste vida para llegar a verlo.

Tal parece que en las actuales plazas de toros, es conveniente –por no llamar indispensable “un manual” de comportamiento para el público asistente.Recuerdo que en mi juventud, había un “manual” de un tal señor Carreño; en el cual se mencionaba las buenas costumbres que se debían de tener, en los diversos actos sociales, deportivos, religiosos, etc.

Hoy en día la Sra. Gaby Vargas, ha publicado y actualizado un “manual” similar. Fran-camente, pienso que son pocas las personas que lo han leído; y lo que es peor, que les interese. Ya que – a los hechos me remito - nuestras costumbres de caballerosidad para con las damas y las personas mayores, prácticamente se han perdido; así como la manera y las palabras, que usan principalmente los jóvenes, y que incluye de forma continua, lo que hace algún tiempo eran consideradas “malas palabras”, o cuando menos expresiones vulgares; sin embargo, hoy se usan en la conversación diaria.

La idea de este comentario, me surgió cuando vi que ahora en los Juegos Panamericanos, en el evento de Salto Hípico, había unas indicaciones sobre “Que sí, y que no”. Y me pregunto ¿Se necesitará algo similar en las plazas de toros? ya que, hay nuevos asistentes conocidos en el medio como “villamelones”, porque desconocen:

1- Lo principal de la lidia y las suertes que se desarrollan en la corrida, 2- Cuando es inoportuno –por los peligros que esto acarrea- gritar, y 3- Otras cosas que no vienen al caso de momento.

Lo que si viene al caso, es el punto 2; ya que el Domingo 16 de Octubre aquí en Guadala-jara, los fuertes gritos de un grupo de asistentes, provocaron que el matador Fabián Barba –estando ya preparado para matar y el toro fijo- esos gritos hicieron que el toro volteara, el torero se desconcentrara y posteriormente en otro intento, resultara con una cornada al entrar a matar. Cosa que, pienso, que podría haberse evitado, si no hubiese habido esos inoportunos gritos. Claro, sabemos que el “pudiese” o el “hubiera” no existen; ya que, es imposible repetir aquello que pasó.

Me pregunto ¿Valdrá la pena hacer un “mini-manual” para informar a los asistentes, Que, sí y que, no hacer, cuándo hacerlo, qué no hacer y en qué tiempo? Queda lanzada esta idea, que espero sea tomada, por ésta prestigiada revista o por alguna otra entidad –la empresa incluída- que se interese en conseguir, un patrocinador para su publicación. Considero, que sería muy práctico y didáctico, ya que, se podría aprovechar para explicar los diferentes tercios, y suertes de nuestra querida fiesta brava.Arq. Ignacio García Villaseñor Comentarios y sugerencias a [email protected]

Por ⁄⁄ Amèrica Molina

Page 7: DeLuces 12
Page 8: DeLuces 12

“Yo creo que la mujer es muy importante en el toreo. Cuando haces el paseíllo y ves a las mujeres ahí en el tendido, se siente muy bonito; no sé si decir que decora, pero sí sé que le da a la plaza, al toreo, al ambiente un ‘algo’ especial, que a los toreros nos motiva mucho. Realmente es muy bonito que las mujeres sean aficionadas, que vayan a la plaza porque al torero

le motiva mucho una mujer en la plaza”.

Enrique Ponce

El capote de bregaDesde los tiempos más remotos del toreo, el capote está considerado como el mejor y más perfecto de los engaños para torear a pie. El capote de brega no siempre tiene las mismas medidas, todo depende del torero que lo utilice. Hay quiénes prefieren el engaño breve, más bien corto, de fácil manejo. Sin embargo, la mayoría los prefieren de grandes medidas. Al ejecutar algunos lances con este capote, en términos taurinos se le llama torear de capa ”alargando la tela”.

Por sus defectos en la vista, el toro se clasifica como:

• Burriciego.- Es el toro que por defecto congénito, o por congestión durante la lidia, ve bien de lejos y mal de cerca.• Reparado.- Es el toro que se reciente de alguna lesión ocular que no puede apreciarse con exactitud.

“El torero es un hombre que siempre piensa que a las cuatro de la tarde está vivo y alas cuatro y media puede estar ya en presencia de Dios”.

Jaime Ostos

Page 9: DeLuces 12

NOVIEMBRE

3 Raúl García “El Tato”7 Mari Paz Vega26 Mariano Ramos30 David Vilariño

Page 10: DeLuces 12

El toreo es uno de los espectáculos más antiguos y se encuen-tra impregnado de símbolos: el toro, la plaza, el vestido de torear, el hombre a caballo, las lanzas, las varas. La lidia del toro se ha readaptado a lo largo de su historia. El toreo a caballo, que actualmente podemos disfrutar a través del rejo-neo, era un arte practicado por los aristócratas. En la segunda mitad del siglo XVIII el toreo sufrió un cambio importante y los toreros de a pie tuvieron un papel más relevante. Lo ante-rior significó que dejara de ser una actividad sólo de los reyes y monarcas. La gente del pueblo se involucró en el juego y lidia del toro bravo. Los toreros se profesionalizaron y empe-zaron a cobrar por su actuación. En los bellísimos grabados de Francisco de Goya podemos apreciar a los hombres en-frentando al toro con garrochas, sillas, mesas, capas y lienzos. Lo anterior, sin duda, significó una verdadera revolución en el toreo y un mayor acercamiento del hombre y el toro. Esto al mismo tiempo significó un mayor riesgo para el torero.

La época dorada del toreo a pie comenzó a principios del siglo XX. De 1910 a 1920 Rafael González “Machaquito”, Ricardo Robles “Bombita”, Juan Belmonte, José GómezJoselito, Silveti, Luis Freg y Rodolfo Gaona, entre otros fueron las máximas figuras del toreo en México y España. Además de sus notables actuaciones, la prensa mexicana y española publicó notas de las cornadas graves y mortales sufridas por diversos toreros. El torero se enfrenta al toro en una danza permanente con la vida y la muerte. En julio de 1914 el va-liente novillero, Miguel Freg, hermano de grandes toreros

mexicanos, falleció al instante en la Plaza en Madrid a consecuencia de una cornada en la yugular y “el destrozo del esternón”. La noticia apareció en primera plana del periódico El Imparcial el 13 de julio de 1914. Grandes toreros españoles y mexicanos han muerto en el ruedo, mientras otros gracias a los avances de la ciencia médica y a su valor han logrado superar infecciones y gravísimas cornadas. No por nada en la Plaza Las Ventas de Madrid existe una gran escultura de un torero rindiendo un tributo al científico escosés Alexander Fleming, descu-bridor de la penicilina, medicamento que ha salvado la vida de muchos toreros.

Además de los milagros médicos, la valentía y honra-dez de estos hombres y mujeres gloriosos imprimen dignidad y ética a la fiesta brava. Los toreros y las to-reras se juegan la vida en su profesión. Va para todos aquellos toreros y toreras que han arriesgado su vida, superado cornadas y en estos momentos para el valiente, honrado y entrañable Ciclón de Jerez, Juan José Padilla, a quien deseamos se recupere y veamos pronto en los ruedos. Aquí en México te esperamos.

Page 11: DeLuces 12

mexicanos, falleció al instante en la Plaza en Madrid a consecuencia de una cornada en la yugular y “el destrozo del esternón”. La noticia apareció en primera plana del periódico El Imparcial el 13 de julio de 1914. Grandes toreros españoles y mexicanos han muerto en el ruedo, mientras otros gracias a los avances de la ciencia médica y a su valor han logrado superar infecciones y gravísimas cornadas. No por nada en la Plaza Las Ventas de Madrid existe una gran escultura de un torero rindiendo un tributo al científico escosés Alexander Fleming, descu-bridor de la penicilina, medicamento que ha salvado la vida de muchos toreros.

Además de los milagros médicos, la valentía y honra-dez de estos hombres y mujeres gloriosos imprimen dignidad y ética a la fiesta brava. Los toreros y las to-reras se juegan la vida en su profesión. Va para todos aquellos toreros y toreras que han arriesgado su vida, superado cornadas y en estos momentos para el valiente, honrado y entrañable Ciclón de Jerez, Juan José Padilla, a quien deseamos se recupere y veamos pronto en los ruedos. Aquí en México te esperamos.

Por // América Molina del Villar

Page 12: DeLuces 12

En la edición pasada hablamos del Top 10 de los Toreros en Twitter. En esta ocasión haremos lo mismo pero en otra red social: Facebook.

Bien por aquellos matadores que han incursionado en el mundo de las redes sociales para interactuar con su afición. Les sugerimos que habran su fan page como figura pública, ya que tendrán acceso a las estadísticas de su página.Para aquellos que aún no lo han hecho les compartimos 5 tips para optimizar su fan page:

1) Rellena todos los campos de la pestaña de información para que puedan contactarte.2) Añade todos tus URL`S (página web, Twitter, etc).3) En tu foto de perfil añande una imagen representativa.4) Crea una página de inicio atractiva en diseño y contenido5) Añade la pestaña Polls, esta aplicación te permitirá realizar encuestas online

(estadísticas al cierre de esta edición)

1.-José María Manzanares // a 24.478 personas les gusta esto.

2.- Pablo Hermoso de Mendoza // a 22.112 personas les gusta esto.

3.- Sebastián Catella // a 17,674 personas les gusta esto.

Page 13: DeLuces 12

4.- El Juli - Julián López // a 12,565 personas les gusta esto.

5.- Diego Ventura // a 10,244 personas les gusta esto.

7.- Morante de la Puebla // a 7,895 personas les gusta esto

6.-Enrique Ponce // a 8,358 pesonas les gusta esto.

8.- Juan José Padilla // a 6,657 personas les gusta esto.

9.- Miguel Ángel Perera // a 5.199 personas les gusta esto.

10.- Joselito Adame // a 2,256 personas les gusta esto

Page 15: DeLuces 12

(foto: www.enriqueponce.com)

Page 16: DeLuces 12

- LO QUE LE HACE FALTA POR LOGRAR:

“Hombre, gracias a Dios no pido más... como torero estoy sintiendo mucho lo que hago, estoy en ese punto de madurez, de plenitud que sólo el tiempo te puede dar; creo que estoy atravesando ese momento ahora mismo, estoy disfrutando mucho con mi profesión, y ese es el motivo principal por el que estoy aquí, yo creo que no puedo pedir más y si le tuviera que pedir algo a Dios, sería que me sigan respetando así los toros como hasta el momento, y que también me ilumine para sa-ber decir adiós a tiempo; saber cuándo te tienes que ir del toro, pues esto también forma parte del toreo, de tu profesión, de tu vida y es quizá lo que me falta… saber distinguir ese punto, ese momento en que uno mismo se tiene que convencer para dejar lo más bonito en tu vida, que es esta profesión”:

- LA AFICIÓN MEXICANA:

“Es un cariño recíproco, siempre ha habido una co-munión casi perfecta entre el público de México y yo. Ya son muchas temporadas las que llevo viniendo a México, parece que fue ayer, creo que eso dice mucho de lo que vivido aquí, de cómo se me ha tratado y no me he estancado. Soy un torero que cada vez va con más ilusión a la plaza y después de tatntas temporadas, que mantenga e ilusione al aficionado para verme, es lo más importante y es lo que me mantiene con esa moral a la hora de venir para acá y hacer el paseíllo”

- EL TORO MEXICANO VS. EL TORO ESPAÑOL :

“El toro mexicano, es muy especial, quiero aclarar que el toro no debe tener 600 kilos o 580 y dos pitones grandes para que dé miedo, para que transmita pelig-ro. Un toro no necesita nada más que cojerte con mala fortuna para matarte. Un toro con 400 kilos y dos pi-toncitos, dándote un voltereta fuerte no necestia más para lastimarte, matarte o darte una cornada fuerte.

El toro mexicano es muy especial, es un toro que hay que entender muy bien, llevarlo muy prendido; en algunos casos mimar, en otros provocar, acariciar; es mucho más distinto que el toro español, que para bien o para mal, se define mucho más, sale y lo estás vi-endo, por su encaste tiene otro trapío, porque así es su raza. El toro mexicano se basa mucho más en lo que es Saltillo, son toros bajitos, es un toro que no le cabe en su caja 580 kilos; en España hay una variedad de encastes mayor lo que permite que haya toros con en-castes que les caben muñchos kilos por su raza como Atanasio, Miura, Pablo Romero, pero en España ha habido un problema, que ojalá no pase aquí. A mí me gustaría defender el toro mexicano, no lo crucen, no los mezclan hay que defender ese toro. El toro mexicano es muy serio, muy personal, muy es-pecial y todo torero español que venga aquí te lo puede decir, porque no es nada fácil. Un toro mexi-cano con 460 kilos, es un toro que no perdona. Es un toro con una gran seriedad y hay que conservarlo. Al toro mexicano, cambia mucho, de repente le das una tanda fenomenal y dices qué bien y cuando vuelves, es otro toro; esto sucede mucho con el toro mexicano, dices -qué pasa aquí - y al revés. Toros que ves con un defectito y de repente, lo prendes en la muleta, lo en-ganchas y tiras de él y dices ¿qué ha pasado? es un toro que te sorprende mucho, no se define tan claro, tradas un poquito en entenderlo”.

- EL PANORAMA PARA LOS TOREROS JÓVENES:

“Yo creo que siempre tiene que existir y siempre existirá la renovación. Los toreros nuevos que vayan saliendo, la juventud que vaya apretando y tanto tiene que existir eso, como lo otro, el torero veterano, madu-ro, hecho. ¿Para qué? Pues para que esos toreros nue-vos que van llegando al toreo, también tengan siempre un espejo donde mirarse, donde verse. Por ejemplo, yo

E l maestro de Chiva, Valencia se caracteriza por su toreo de clase; cualquiera que tenga el privilegio de verlo torear disfrutará del arte y profesionalismo de un grande del toreo.

El valenciano ha escrito capítulos innovidables dentro de la tauromaquia mundial y este 6 de noviembre escribirá una página más al inaugurar la Temporada Grande en la Plaza de toros México, en la confirmación de alternativa de Diego Silveti.

En estra entrevista para De Luces, el maestro Enrique Ponce, nos comparte momentos importantes en su carrera como matador de toros:

Page 17: DeLuces 12

lo he tenido con toreros como Manzanares, como Capea, Espartaco, Ortega Cano e infinidad de to-reros más veteranos que yo; que cuando yo llegué y era novedad, ellos estaban ya consagrados y eran grandes toreros; eso es muy bonito. Ahora mismo, ya poco a poco me veo en ese lugar de torero maduro y hecho”.

- SU CONSEJO PARA LOS JÓVENES:

“Ante todo, tener esa afición que se necesita para poder soportar esto, esos sin sabores, no todo es tan bonito como parece, no todo son triunfos; el toreo tiene también una parte de dureza importante: las cornada, el sacrificio, la ambición, el afán de su-peración. Entonces el consejo que podría dar es ser fieles a sí mismos y seguir por ese camino que llevan y siempre tratar de no engañarse a sí mismos, no conformarse, no creérselo; pensar en que les queda mucho por delante y que tienen que alcanzar esa meta. Teniendo esa ambición y ese afán de supe-ración, yo creo que es lo más importante para que un torero no se estanque, siempre pensar que puedes ser capaz de mejorar lo que has hecho. Por eso, el to-rero que pega tres pases, que se lo cree y se sube a un ladrillo y se marea, pues tiene poco futuro p’lante, hay que tener los pies en la tierra y pensar que esto no es de un día, ni de dos, que esto es de largo”.

- EL FRACASO MÁS DIFÍCIL DE SUPERAR:

“Yo la verdad que en mi profesión, cuando he tenido alguna tarde mala o algún fracaso –por así decir- pues he tratado de enterrarlo; también es cierto que gracias a Dios lo ha podido haber, no te digo que no, pero no ha habido muchas tardes negativas o de fra-caso, pero si las ha habido, lo importante es pensar de momento, en cuanto entras en la habitación, dar gracias a Dios y pensar que estás aquí, y después, si la tarde no ha ido bien, que no ha habido suerte o ha sido una tarde negativa o de fracaso –como quieras llamarla- tratar de olvidarla, no aferrarse a ella, pensar que no pasa nada y que ya vendrá otra mejor. Por lo tanto, sinceramente, no te sabría decir ninguna tarde en toda mi carrera, de fracaso nefasto, porque de todas ellas siempre saco cosas positivas. Creo que hay que mirar con optimismo la vida y que cuando un día no has estado bien por lo que sea, somos humanos y hay que pensar que uno no es una

Page 18: DeLuces 12

máquina, que no está programado para salir al ruedo e inspirarse o poderle al toro en una situación en la que el toro, a lo mejor, puede estar por encima de ti y no puedes entenderlo, porque por lo que sea no estás bien y ya está. Lo importante es siempre ver el lado postivo, ver el lado bueno”.

- LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PÚBLICO Y TORERO:

“Yo creo que eso es algo que surge en una plaza de to-ros, tú tampoco lo buscas ni lo persigues, ese momento de inspiración tuyo es acogido arriba, en el tendido con entusiasmo, y sobretodo, lo más importante es si está tocado por esa varita mágica de Dios que es la que te da, l lámalo personal idad o l lámalo como quieras, que te hace ser el centro –en ese momento- de las miradas, del ruedo y ser alguien importante; estás haciendo algo que no es fácil y que no es algo común. Entonces es ahí donde surge esa comunión, en ese mo-mento de admiración del público hacia el hombre que está delante del toro”.

- EL APOYO DE SU ESPOSA PALOMA EN SU CARRERA:

“Muy importante, creo que lo más bonito que tenemos en la vida es el amor y tener una persona como Paloma

a mi lado es una suerte que tengo; sobretodo, porque me apoya en todo también, entiende este mundo, sabe lo que es el toreo y sabe de las durezas que tiene y de los momentos que uno puede estar más nervioso; ella nunca va a la plaza, pero las veces que me acompaña se queda en la habitación del hotel y la verdad me da tranquilidad antes de salir a la plaza, el estar con ella me relaja mucho más que estar solo; y luego, como persona es maravillosa, todo el mundo que la conoce lo puede ver, y la estabilidad emocional de un torero cuenta mucho también en la plaza, el estar bien con tu pareja, con tu mujer, el estar bien, sin problemas, eso es algo que luego en la plaza se refleja”.

- LA MUJER DENTRO Y FUERA DEL RUEDO:

“Yo creo que la mujer es muy importante en el toreo. Cuando haces el paseíllo y ves las mujeres ahí en el tendido, es muy bonito. No sé si decir que decora, pero sí sé que le da a la plaza, al toreo, al ambiente, un ‘algo’ especial que además a los toreros nos motiva mucho. Realmente creo que es muy bonito que las mujeres sean aficionadas, que vayan a la plaza porque al torero le motiva mucho una mujer en la plaza.Y una mujer como torero...Yo creo que tienen un gran mérito, porque todo aquél que se pone delante de un toro tiene mucho mérito, bien sea hombre o sea mujer. Por lo tanto, yo respeto

Page 19: DeLuces 12

Visítalo en:www.enriqueponce.com

muchísimo a la mujer que se pone delante de un toro, porque queramos o no, aún con esto de la igualdad y todo lo que queramos, no somos iguales: el hombre es el hombre y la mujer es la mujer. Por lo menos yo pienso así, y con eso no quiere decir que sea machista, por eso te digo que me parece bien que toreen y las respeto, pero creo que es mucho más difícil. ¿Por qué? Porque prueba de ello que en la historia no ha habido muchas, y las que ha habido tampoco han marcado ninguna época. Entonces tienen mucho mérito que haya chicas como lo fue Cristina, como Mari Paz ahora y otras más que hay; yo les doy mucho mérito porque a una mujer yo la veo como a un ser mucho más frágil, no lo veo con esa fuerza –que aunque para estar delante de un toro no se necesita tener la fuerza de un boxeador- no sé, en esos momentos el hombre saca a veces más fuerza y lo veo más normal lo del hombre que de la mujer. Pero para mí tiene mucho mérito cuando una mujer se pone delante de un toro y consigue cosas como las que han conseguido éstas dos mujeres que hemos mencionado”.

- SUS AFICIONES

“Me gusta mucho el fútbol, me encanta y además lo practico siempre que puedo, me gusta jugar como me-dia punta. También me gusta mucho el golf , pero el fútbol, la verdad que de siempre me ha tirado mucho. Soy del Valencia, lo que pasa que en el Madrid también tengo buenos amigos y también quiero que ganen. Pero mi equipo es el Valencia”.

- EL COLOR FAVORITO SE SUS TRAJES DE LUCES:

“No tengo un color favorito, pero me gustan mucho los tonos granas, dentro del grana, el burdeo y también los tonos azules; también me gustan los verdes. Yo siempre me hago los mismos colores y el mismo bordado. Los colores andan ahí entre esos, los azules, azul cielo, azul turqueza, azul pavo; los granas, el burdeos, sangre de toro y luego, algún blanquito también. Siempre he teni-do uno blanco, un marfil dentro de los claros, siempre me hago los mismos; y pues también un par de verdes, el verde imperial me gusta mucho”.

Page 20: DeLuces 12

Desde la LenteEl próximo 12 de noviembre se cumplen 8 años de la muerte

de un grande: El Rey David, David Silveti.

Hoy lo recordamos a través del arte de la fotografía y de su arte delante de toro!

Fotos // Jam Media

Page 21: DeLuces 12
Page 22: DeLuces 12
Page 23: DeLuces 12
Page 24: DeLuces 12
Page 26: DeLuces 12

Ésta no es sólo una carta, es mirar contigo el campo con sus magueyes, nopaleras, ahuehuetes y pirules, dándole vida al paisaje con el que nos tro-

pezábamos en cada hoja de las obras que leíamos.

Me como con la vista el espectáculo de mi pasado, y me ve y se ve, y sentimos nostalgia -¿De qué? De olvidar como descubrí contigo esas historias que me narra-bas, algo así como aquella, la del capote que al moverse formaba la figura de Dante Alighieri.

Cuando me entregaste el libro ‘La Divina Comedia’, debía descubrir cómo Dante toreaba, gozando del paraíso; si no movía su capote perdía la oportunidad de arribar al purgatorio y quedarse eternamente en el infierno.

-Torear, me decías, no es un asunto terrenal, es un tropezón entre dos, como el de Virgilio con Dante, que se perdió en una selva y tropezó con bestias salvajes. Virgilio

le confiesa que vino en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, quien lo conduce por un largo viaje de redención comenzando en el Averno.

Con gran asombro surgían, al terminar de leer cada capítulo de cualquier libro, las comparaciones de la obra de los escritores con las faenas de los toreros. Terminábamos con la misma frase: - Lee una y mil veces, las palabras

del autor hasta el final, y encuentra la respuesta, porque la idea es el triunfo más allá de la muerte. Así debe pensar un torero, triunfar desde el comienzo de la faena.

Recuerdo mis asombros matinales de los encuentros taurinos en los libros que descendían de los estantes del librero del ganadero y luego los desbordaba comentándolos contigo.

Como esos descubrimientos sorprendentes en esas líneas alusivas en los escritos de Amado Nervo o en los de Madame Calderón de la Barca, brindados a un personaje del campo mexicano.

. . .debía descubrir cómo Dante toreaba, gozando del paraíso; si no movía su capote perdía

la oportunidad de arribar al purgatorio y quedarse eternamente en el infierno.

Por ⁄⁄ Jacinta Ruíz Rabasa

Page 27: DeLuces 12

Ellos me embelesaron con los relatos de esos individuos míti-cos tan temidos y respetados de la época de la Independencia llamados Chinacos. Grandes, fuertes, buenos para la fatiga, in-cansables para el monte y el potrero, sin par en el floreo y manejo de la reata de ixtle; sabían empuñar la lanza, mostraban su va-lentía en el campo de batalla, expertos en la doma distintivo de su esfuerzo en las múltiples batallas, que dieron como resultado la formación de numerosos cuerpos de caballería.

Heriberto Frías en su libro “La reata mexicana” nos apunta: “Cuantos triunfos, cuantas victorias inesperadas en detalle ha logrado la gallarda y épica reata mexicana”.

El Chinaco de esta ganadería brava guanajuatense, tiene y conserva todas esas cualidades que hoy, orgullosamente ejecuta como el me-jor de los charros mexicanos.

Te confieso que el día que entré a tu cuarto para comentarte de mi nueva revelación taurina en el libro de José Saramago, “En-sayo sobre la ceguera”, vi que tenías una foto de Anacleto, el me-jor caporal de la hacienda muerto en la Plaza de Toros México por uno de nuestros toros, lo cual me hizo sentir muchas cosas, pero todas imprecisas.Para desdibujar el dolor, leí hasta el final el poema del Bhagabad Gita: “La Canción Divina de Dios”. Ahí encontré las señales, las más intensas, las más simples: “¿Por qué te preocupas sin mo-tivo? ¿A quién temes sin razón? ¿Quién te podría matar? El alma no nace, ni muere”.

¡Que sabia eres nana!, que me encajaste en la magia de los libros.

Pero algo sí puedo asegurar, al menos por mi lado, y casi afirmar por el tuyo, que nuestros preferidos son los libros tau-rinos, esto nos hace ser felices.

. . .debía descubrir cómo Dante toreaba, gozando del paraíso; si no movía su capote perdía

la oportunidad de arribar al purgatorio y quedarse eternamente en el infierno.

Page 28: DeLuces 12

La tecnología nos pone a la mano cada vez más aplicaciones con las que podemos aprender y disfrutar.El día de hoy les queremos compartir una excelente aplicación para que conviertas tu iPhone/iPod en un sommelier personal y llévalo contigo a todas partes!

Si no sabes qué vino elegir en un restaurante, qué vino comprar, o cuál es el vino ideal para acompañar tus platillos favoritos, esta guía tiene acceso a 450,000+ puntuaciones de vino elaboradas por publicaciones y profesionales del mundo del vino (WS, RP, WE, GP) que te ayudarán a seleccionar la mejor botella para cada situación.

Esta aplicación te permitirá utilizar la herramienta de Maridaje, para conocer qué vino tomar con tu platillo ó si ya seleccionaste el vino, descu-bre con qué puedes acompañarlo. También cuenta con una guía de añadas, que te ayudará a encontrar cuál fue la mejor cosecha en cada región del mundo y decide que vino comprar.

Además te permite ingresar tus notas de cata, la fotografía del vino y calificación. Te ayuda a llevar un registro detallado de los vinos que tienes en tu cava, los que has probado y tus favoritos. En la sección WikiVino, encontrarás descripción de uvas, las principales regiones vitiviníco-las del mundo, acceso al curso Vino Para Principiantes, recomendaciones de vino y mucho más... Y para terminar, te permite compartir tus notas de cata y los vinos que has probado a través de las redes sociales: Facebook, Twitter ó Email.

Su costo es de $36 pesos, para descargarla haz click AQUÍ

Idiomas: Inglés, Basque, Chino, Neerlandés, Francés, Alemán, Japonés, Coreano, VietnameseVendedor: Enosphera© 2011 Enosphera

Ver en iTunes$36.00Categoría: Estilo de vidaActualizado: 09/05/2011Versión: 1.2Tamaño: 3.2 MB

Page 29: DeLuces 12

• Los Habanos No deben dejarse en el refrigerador. Los Puros y el tabaco en general aboseroben humendad y precisamente, necesitan humedad para su conservación.

• No se debe sumergir el puro en una copa de licor para darle sabor, ya que esto hecha a perder el cigarrillo.

• No introducir un palillo por la perilla para que mejore el tiro, esto estropea la tripa.

• Es falso que entre más oscuro sea el color del puro, más fuerte es su sabor.

Les recordamos que fumar un cigarro es un arte y que para disfrutarlo al máximo es muy importante su conservación. Por eso, es necesario guar-dar los puros en su humidor, cuidando que no le falte agua y mantenerlo en un lugar de temperatura media. Asegúrese de que quien lo enseñe a fumar sea un experto.

Page 30: DeLuces 12

Fue el “Rey del humorismo blanco” porque nunca recurrió al doble sentido o al lenguaje altisonante.

Page 31: DeLuces 12

• El actor y comediante, nació en enero de 1926 en Chignahuapán, Puebla.

• Falleció el pasado 30 de septiembre, a los 85 años de edad en un hospital al sur de la ciudad de México, donde permanecía internado por neumonía.

• Su incursión en el medio artístico fue como cantante del cuarteto “Los Excéntricos” y posterior-mente en el exitoso trío “Los Trincas”.

• En 1952 conoció a Marco Antonio Campos, “Viruta” con quien formó el afamado dúo “Viruta y Capulina”.Entre sus películas más destacadas están: “Dos viajeros del espacio”, “Angelitos del trapecio” y “Barridos y Regados”.

• En 1967 “Capulina” intentó probar suerte en la fiesta brava, pero no fue fácil hacer reír a la gente con un toro por delante, por lo que decide crear el Circo de Capulina.

• Grabó 12 álbumes musicales, hizo teatro, cine y televisión. Su último proyecto en la televisión fue en 1997 en una telenovela y posteriormente se retiró.

Taurino de Corazón y conocido como el Rey del humorismo blanco porque nunca utilizó un lenguaje altisonante, ni el doble sentido; “Capulina” marcó a varias generaciones por su partici-pación el la Televisión y en el cine durante las décadas de los 60´s, 70´s y 80´s.

De no haber sido comediante, a Capulina le hubiera gustado ser torero. Estuvo ligado a la Fiesta con su película “El Caballo Torero”, filmada en el Cortijo San Felipe y también al montar su espectáculo cómico-taurino al lado del Santo.Link: http://bajolascapuchasmx.blogspot.com/2011/10/el-santo-y-capulina-tambien-toreros.html

Page 32: DeLuces 12