33

DeLuces 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista DeLuces 13a Edición

Citation preview

Esta edición DE LUCES tiene un significado muy especial, ya que cumplimos 10 años desde que iniciamos esta aventura con el firme objetivo de promover la más bella de todas las fiestas…. La Fiesta Brava.

En un inicio nuestra edición fue impresa y desde hace un año, siempre buscando estar a la vanguardia y tratando de llegar a más lectores, decidimos dar un giro y entrar a la era 2.0 convirtién-donos en una revista digital y aprovechando las ventajas que nos brinda el marketing digital.

Gracias a todos aquellos que a través de estos 10 años nos han apoyado, colaborado y creído en nosotros, esperamos seguir contando con su preferencia.

Por último les desesamos una muy feliz navidad en compañía de sus seres queridos.

¡VENGA EL ARTE!

DIRECCIÓN GENERAL:Ana Lorena C. Okuysen/

[email protected]ÓN DE ARTE:

Aranzazú ReverteCOMERCIALIZACIÓN:

GONZALO VILLALOBOS/[email protected]

MERCADORECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José Luis Cuéllar, Víctor

González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria

Molina, Fabiola Morales, Mundotoro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales.

Twitter:@revistadelucesFacebook: facebook.com/delucesmx

INSPIRACION TAURINAPor//Guillermo Ruíz Jauregui

UNA DISCULPAPor//Arq. Ignacio García Villaseñor

LA MUJER EN LOS TOROSPor//Ana Lorena C. Okhuysen

HISTOREOGRAFÌAPor // América Molina del Villar

EL TRAJE DE LUCESPor// 1Marketeam

DESDE LA LENTEPor// Jam Media / Víctor Straffon

RAMO DE FLORESPor// Jacinta Ruiz Rabasa

DEL TORO A LA CATAPor// Redacción

PUROS TOROSPor//1Marketeam

TOREARTEPor// 1Marketeam

CARTELESPor// 1Marketeam

Primito mío, ¿qué cosa es el ole?El ole es una cosita que no tiene explicación – así reza la copla que engalana el filme de Ángela Mo-lina que se titula “Las cosas del querer” en donde se ubica el drama teniendo como personaje central al General Franco, tratando de aniquilar todo lo que no vaya de acuerdo a su forma y manera de gobi-erno: La España de los 40’s.

De acuerdo al diccionario taurino de “La A a la Z”, Tauromaquia del autor español M. Ortíz Blasco, pág. 1027 lo transcribe como: “Exclamación de en-tusiasmo o de alegría, conque se anima y aplaude a los toreros. Viene del árabe WA-LLAH, ¡Por Dios! que se emplea en sentido admirativo y significa alegría, espontaneidad, gusto. Una exclamación ro-tunda de color, música y placer”.

En el mismo diccionario también se señala que no debe acentuarse el OLE sino que debe ser tal como suena: OLE, así, sin acento en la última letra, es más original y más auténtico, aunque muchos aficiona-dos a la hora de expresarlo pretenden gritarlo como los OLÉS de España. El Ole de México es más sig-nificativo, con más sentimiento, con más hondura y largueza, tal como lo han expresado figuras de todos los tiempos quienes lo han sentido en carne propia como los actuales José Tomás, Manzanares, Juli, “El Capea”, Enrique Ponce y tantos otros, que se lo lle-van y lo guardan en lo más recóndito de su corazón.

Copla: “Qué cosa es el Ole”

¿Dónde hay un sabio que explique,lo que quiere decir ole?

Si el ole es como un repique de calillos españoles.

Cuando un mocito no sabe su pena cantar,suelta dos oles y queda la niña enterá,

y un manojito de almendrasque refunden el ole y ya.

El ole es una palabra que no tiene explicación,el ole es como una rosaque sale del corazón.

El ole primito mío,yo no lo quiero entender,pero quiero que me digas

Ole con ole y ole.

Señor farolero que enciende el gas,dígame usté ole por caridad,

por caridad... ay ole con ole y ole y olá.

Cuando reluce el toreropor un quite por faroles,mis ojos dicen te quieroy mis labios dicen ole.

Si en una noche de luna, tu sientes de entrápor tu ventana los ayes de una soleá,

yo los recibo entre sueñoscon un ole, ole y ya.

El ole es una palabra que no tiene explicación,el ole es como una rosaque sale del corazón.

El ole primito mío, yo no lo quiero entender,pero quiero que me digas

Ole con ole y ole.

Señor farolero que enciende el gas,dígame usté ole por caridad,

por caridad... ay ole con ole y ole y olá...

Por // Guillermo Ruíz Jauregui

“En gustos se rompen géneros” este refrán tiene especial aplicación en nuestro mundo taurino, ya que a algunos les gusta un tipo de toreo o algún torero en especial; y a otros, otro.Por lo mismo, en los tendidos a veces –cada vez más rara- se provocan peleas entre los diferentes seguidores de los toreros.Tampoco los taurinos estamos exentos de estas preferencias, y algunas veces caemos en errores -sin mala intención- que pueden provocar malos entendidos.

Tal fue el caso de mi artículo anterior, que se publicó en la revista La Temporada el domingo 13 de Noviembre, en Guadalajara; y se reprodujo en internet, en el portal, de Tana Arruza, que titulé “Más fácil ser Presidente que Figura del Toreo” (por supuesto que, esto se refiere a México) en el cual, solamente mencioné a Manolo Martínez y omití -repito- sin mala intención, muchos nombres de toreros, que han sido figuras y toreros importantes en nuestra fiesta. Para evitar cometer otro grave error -ahora sí- omito los nombres deliberadamente; ya que, aquí en esa lista, cada uno puede colocar, según su gusto, a aquellos que haya considerado figuras.

Ahora que, en lo personal, considero que hay diferencia entre ser torero importante, figura y gran figura; que es a lo cual yo quise referirme en el artículo anterior y que para mí, para ser gran figura se necesita haber “mandado” en la fiesta por un largo periodo de tiempo y además tener las características siguientes: personalidad, carisma, valor y actitud.Espero que con esta aclaración y disculpa pública, logre evitar molestias personales, en los partidarios y toreros que son o fueron figuras y de los familiares o partidarios de los ya fallecidos. Arq. Ignacio García Villaseñor Comentarios y sugerencias a: [email protected]

“Si no hubiera mujeres mirándote en una tarde de toros, no te motivarías. Creo que es imprescindible en esta fiesta, porque la mujer le da colorido, belleza e inteligencia. En cuanto a la mujer en el ruedo, le doy más mérito que a un hombre, porque aunque digamos que no hay machismo, sí lo hay, y para la mujer es muy difícil superar esa barrera que le ponemos”.

Manuel Caballero

La Suerte de VarasSe realiza a caballo y sirve para medir la bravura del toro; así como para dosificar su fueraza para el resto de la lidia. El picador se sirve de la puya para comprobar su reacción ante el castigo.

TRASTOS DE TOREAR

- Capote: Está fabricado de lona gruesa o fibra sintética muy pesada y su corte es en forma de capa. Es de color rosa por el frente y con el dorso, generalmente, amarillo.

- Muleta: Está fabricado con tela más ligera que la del capote, es de color rojo y va sujeta a un palillo. Es utilizada por el diestro para templar y encauzar la embestida del toro. - Estoque: Espada con la que se mata al toro. Tiene en la punta una ligera curva, a la que se le deno-mina muerte.

“Los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”

Federico García Lorca

… Las anécdotas de los toreros

Las cosas del “Gallo”

 Toreaba Rafael el “Gallo” en Madrid. En su primer toro hizo, además de su conocida “espantá”, una de las peores faenas de su vida. Llovieron almohadillas, y el público se hartó de gritarle.

Cuando el “Gallo” decaído por su suerte, volvió junto a la barrera, Vicente Pastor, que lo apreciaba mucho, se creyó obligado a consolarle. Y así, le dijo, con tal fin:

- ¡Hay que ver cómo está el público esta tarde, Ra-fael!... A lo que el “Gallo” le respondió con viveza:- “Para vosotros, colosal. ¡Ya los he dejao a todos roncos!”.

fuente: www.aficionperu.com

Diciembre

1 Curro Romero2 Federico Pizarro8 Enrique Ponce21 Uriel Moreno “El Zapata”23 Alfredo Ríos “El Conde”23 José Ortega Cano26 Mariano Ramos27 Alejandro Silveti

Por // América Molina del Villar

El 6 de noviembre de 2011 se inauguró la temporada grande (2011-2012) de la Monumental Plaza México. El cartel fue encabezado por el maestro Enrique Ponce, quien confirmó la alternativa a Diego Silveti y en presencia del también joven torero Arturo Saldívar. Fue un cartel estelar que se reflejó en el lleno de los tendidos y en tres cuartas partes de las localidades de sombra y sol general.

La inauguración de esta temporada está marcada por una circunstancia particular, derivada en gran medida, del lamentable cierre de la Monumental de Barcelona en agosto de este año. En varias partes del país han ocurrido manifestaciones en contra de las corridas de toros hasta el grado de que en Coahuila se empezó a orquestar un intento por prohibirlas. Ante estas reacciones, el día de la corrida inaugural en la Plaza México los integrantes de la Porra Libre dieron la vuelta al ruedo junto con los toreros y sus cuadrillas, llevando una pancarta que decía: “TO-ROS SÍ”. Lo anterior fue notable pues el público de la plaza más grande del mundo, se levantó de sus asientos y empezó a gritar la frase TOROS SÍ y a aplaudir. En realidad se trató de una iniciativa inédita que debe alabarse, ya que los taurinos no nos hemos manifestando para expresar nuestro derecho a disfrutar del espectáculo y a preservar esta fiesta. Los antitaurinos se pintan, gritan y se ponen más-caras para externar su repudio hacia las corridas de toros, agrediendo en ocasiones a los mismos aficio-nados.

En distintos momentos de la historia, la lidia de los toros bravos ha sido atacada. Los argumentos en contra de la fiesta taurina han variado a lo largo del tiempo, señalándose cuestiones de índole mor-al, política y religiosa. De haber sido una actividad guerrera y aristocrática, en el siglo XVIII la lidia de toros bravos pasó al dominio del pueblo, inici-ando de esta forma la brega a pie. De este modo, las corridas de toros se transformaron en simples espe-ctáculos de diversión. Todo esto empezó a disgustar a algunos virreyes ilustrados e iniciaron los ataques por considerar las corridas un espectáculo cruel e indigno. En el fondo, las críticas encubrían una pre-ocupación porque a estos espectáculos concurrían y participaba el pueblo. Sin embargo, otros virreyes del mismo periodo defendieron la fiesta, como don Matías de Gálvez y De Croix, quienes llevaron a cabo suntuosas temporadas taurinas. Si no se pro-hibieron en su totalidad la lidia de toros bravos fue porque ayudaba a financiar diversas obras de mejo-

ramiento de la ciudad, como fue el arreglo de la Alameda. En 1805 Carlos IV prohibió los toros. En pleno periodo insurgente se restauró la lidia de toros, pues mantenía al pueblo entretenido y alejado de las ideas subversivas. Las corridas de toros siguieron realizán-dose en el México del siglo XIX y momentánea-mente en 1867 Benito Juárez las prohibió en la capital del país. Liberales y conservadores es-tuvieron a favor o en contra de su celebración. Después de los conflictos bélicos de las primeras décadas del siglo XX, y en plena Revolución, Ve-nustiano Carranza volvió a prohibir las corridas de toros. Empero, con cada prohibición volvía a renacer y resurgir con mayor rigor la fiesta brava. Siendo presidente electo, en 1920 el general Ál-varo Obregón volvió a restaurar las corridas de toros.

Las corridas de toros no sólo garantizan la sobre-vivencia de una especie única, sino también se encuentran fuertemente arraigadas en la historia y cultura de nuestro país. Y como señala el lit-erato Andrés Amorós: …nadie ama más al toro que un buen aficionado a las corridas de toros, nadie admira más su belleza y defiende su inte-gridad y se indigna con mayor furia ante cual-quier maltrato, desprecio o manipulación fraud-ulenta. Los argumentos antitaurinos han estado inmersos en debates políticos, ideas plagadas de modas. En todo esto existe una ignorancia y total desconocimiento de la crianza y cuidado de un toro de lidia. Las iniciativas o intentos de prohibir los toros no sólo atentan contra la sobrevivencia de una especie, sino también, son intolerantes contra el derecho y gusto de los aficionados que, aunque seamos minoría, se debe respetar.

Juan Pedro Viqueira, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante El Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

En esta edición hablaremos del traje DE LUCES que nos inspiró para dar nombre a nuestra revista.Como dice el dicho, El hábito hace al monje. El vestido de luces, anacrónico, bello y litúrgico es la piel de los toreros.

EVOLUCION HISTÓRICA

El traje de luces, tal y como lo conocemos en la actualidad, procede de los vestidos de torear de corte goyesco que comenzaron a utilizarse en la segunda mitad del siglo XVIII, fecha en la que la corrida empieza a sentar las bases del espectáculo que es hoy en día.

-Siglo XVI: El torero empleaba el terno que correspondía a su jerarquía o profesión. El traje de luces, como tal, no existía.Siglo XVII: La entidad que organizaba un festejo con toros, reclamaba cuadrillas de lidiadores profe-sionales, normalmente navarros o andaluces. El único distintivo que lucían aquellos hombres era una banda.Siglo XVIII: Se empieza a emplear el ante en la confección de los ternos. En 1730, la Real Maestranza de Sevilla vestía a todo el personal participante en el festejo con unos característicos ternos grana tocados con galón blanco.

En 1793, el torero Joaquín Rodríguez Costillares reclama la preponderancia del torero de a pie y solicita que, se incorpore al terno del matador un galón de plata, como venían empleando los picadores, a quienes roban protagonismo. La Real Maestranza, sensible a la realidad, accede a la petición. A Costillares se le deben atribuir innovaciones como: el adorno de los galones, complementados con rapacejos, botones y bordados. En los retratos de este clásico espada, atribuídos a Goya, pueden obser-varse los elementos de aquel primigenio traje de torear: chaquetilla con alamares metálicos, chupa con pasamanería de oro, chorrera y pañuelo sobre ésta, calzón o taleguilla , todavía corto, media de seda blanca y zapatilla atada en cintas.

En cuanto al tocado de la cabeza se empleaba la típica redecilla de malla negra, que envuelve el cabello y lo recoge en trenza sobre la nuca. Esta redecilla se fija con un pañuelo o cinta de seda negra, lo que con los años se convertiría en la actual castañeta. Sobre 1830 esta redecilla se sustituye por una pequeña montera adornada con borlas, que evolucionaría hasta convertirse en la actual.El impulsor definitivo del traje de luces que hoy vemos lucir en las plazas, fue otro mítico torero: Fran-cisco Montes Paquiro, quien introduce el uso de borlas y machos, alamares, lentejuelas y de los adornos de pasamería; además rectifica el corte, acortando la chaquetilla y ampliando las hombreras. Así fue como el traje de luces queda definitivamente diseñado.

ELEMENTOS DEL TRAJE DE TOREAR

• Medias.- Antiguamente se usaban de seda y color blanco, en la actualidad son de nylon y el color rosa. Se colocan bajo la taleguilla, para proteger las piernas, y deben ceñirse y facilitar a un tiempo los mov-imientos. Se adornan con la llamada espiguilla, un dibujo lineal de color negro, en la parte exterior de las mismas.• Taleguilla.- Con los años evolucionó y su longitud creció hasta cubrir la media pierna, por debajo de las rodillas, a lo que debe ceñirse perfectamente. La parte superior llega hasta la parte inferior del tórax, se sujeta a los hombros con tirantes de cuello, se abotona sobre el abdomen y se refuerza con la faja. Las bandas exteriores están cubiertas por bordados y se ciñe en la parte inferior con alamares y machos.• Zapatillas.- Son bajas, de suela y color negro, abiertas y con un lazo central. • Castañeta.- sustituye al lazo que sujetaba la redecilla y pasó de moldearse sobre el pelo a colocarse como un añadido. Juan Belmonte inició esta costumbre. La castañeta que se emplea en la actualidad ha reducido mucho su tamaño.• Camisa.- Desde el tiempo del citado Paquiro ya era de color blanco, pero con cuello ancho y desabro-chado. Más delante se cierra con botón, después se le ciñe el cuello y por último, se le incorporan las características chorreras que pueden observar hoy.

• Corbatín.- En un principio era un ancho pañuelo de seda aunado sin más al cuello. En la actualidad se reduce a un estrecho y largo complemento que suele hacer juego con el color de la seda del traje.• Faja.- Este elemento que se concibió para sustituir al cincho de cuero. Debe guardar consonancia en cuanto al color del corbatín.• Chaleco.- Elemento complementario a la chaquetilla. Fue Paquiro quien se colocó por primera vez un chaleco de seda, con botones centrales, delanteros y bordados, alamares y caireles. Con el tiempo se ha simplificado su confección y lo único que conserva es un bordado simple acorde con el del resto del vestido.

1

3

2

6

7

84

5

1. MEDIAS / 2. TALEGUILLA / 3. ZAPATILLAS /4. CAMISA /

5. CORBATÍN / 6.CHAQUETILLA / 7. MONTERA /

8. CAPOTE DE PASEO

• Chaquetilla.- Se compone de dos hombreras ambos lados, bordadas en palometas y salpicadas de ro-setas, que tienen forma ovalada y se rematan con morillas, cabos y borlas, por delante y por detrás. En la parte frontal se colocan filas de alamares, también con morillas y cabos, cuya disposición y bordado posterior rodea toda la prenda.la chaquetilla. También lleva unas aberturas a la altura de las axilas, las sisas, que facilita el movimiento de los brazos. Al final de las mangas, se añaden tres filas de alamares. Por último, la chaquetilla se remata con dos pequeños bolsillos laterales donde algunos toreros suelen colocar pequeños pañuelos blancos. • Montera.- Al abandonarse el uso de de la redecilla negra fueron sucediéndose diversos elementos, como los sombreros de tres picos, de candil y de medio queso. Su nacimiento tal como hoy la conocemos se estima en torno a 1830, y ha mantenido en todos estos años su primitivo color negro. En los primeros modelos se aprecia su ajuste a la parte posterior de la cabeza, para que se mantuviera fija. Más adelante se amplía y toma forma especial, con dos picos laterales y en punta hacia arriba. Toma luego una forma ovoidal, con dos laterales dirigidos hacia fuera y hacia abajo. Se redondean los abultamientos laterales y la parte central se hace rectilínea, adquiriendo una forma más recortada como la que se conserva en nuestros días.• Capote de paseo.- último elemento del vestido de torear; sin embargo, el más simbólico de todos pues conjuga la liturgia religiosa con el rito taurino. Los capotes de paseo están elaborados a mano con ma-teriales de seda, oro o plata. Hay dos tipos de dibujo: el de galones, completamente liso, sin ornamento y con el único adorno de unos galones de oro y plata. Y una segunda modalidad, mucho más hermosa y de mayor costo económico, como son los que llevan bordados de rosas o claveles con el añadido de una imagen religiosa de la que es devoto el torero. El colorido de esta clase de capotes es radiante y de una pureza inigualable. Cuando se cambian los capotes de paseo por el percal de los de brega, las sedas engalanan las barreras próximas dotando de colorido y de simbología a nuestra fiesta.

Los colores

La combinación de los distintos colores en los trajes de luces se realiza sobre la base de bordados con cuatro tipos de hilo: oro, plata, azabache o blanco. Los colores definitivos se han organizado en función de cinco grupos de tonos: blanco, crema, naranja, gris, rojo, rosa, verde, azul, morado, marrón y negro.

• blanco, crema, naranja, gris: blanco, hueso, canario, barraquillo, caña, canela, vainilla, mostaza, plomo y perla.• Rojo, rosa: grana, burdeos, sangre de toro, rioja, cortino, carmesí, grosella, rosa, fucsia, rosa palo, fram-buesa, salmón y butano.• Verde: oliva, botella, esperanza, limón, mar, nilo, esmeralda, agua, manzana y espuma de mar.

• Azul, morado: añil, cobalto, pavo, purísima, marino, turquesa, eléctrico, celeste, cardenal, nazareno, obispo, lila y berenjena. • Marrón, negro: tabaco, tabaco rubio, teja, caldera y catafalco.

¿Cómo vestir a un torero?Vestirse para torear es todo un rito en el que se conjugan tradición, superstición y gustos person-ales. No todos los toreros se visten igual ni siguen el mismo orden para completar el ritual. El orden que presentamos a continuación ha sido establecido después de consultar a los mozos de espada de varias figuras del toreo.

Orden para vestir al torero:

• las medias• la taleguilla• las zapatillas• la castañeta• la camisa • los tirantes• el corbatín• el fajín,• el chaleco• la chaquetilla

LOS TOREROS Y SUS TRAJES DE LUCES SOBRE EL SIGNIFICADO DE VESTIRSE DE LUCES:

ZOTOLUCO “Significa todo, incertidumbre, miedo, nervios porque desde que te estás enfundando en el ves-tido sabes que te enfrentarás a un destino descon-ocido; no sabes si volverás o como volverás. Son momentos muy difíciles, de mucha tensión, de mucho miedo y sobre todo, hay mucha incerti-dumbre porque no sabes si algo te puede suceder. Obviamente también vives la ilusión de salir del hotel con el deseo de triunfar siempre, todas las tardes, pero muchas veces no es así y hay que es-tar preparado para todo”.

OLIVER GODOY “Significa que puede ser el último día de mi vida; por lo tanto, me gusta hacerlo despacio, con or-gullo y con mucha torería”.

PEDRITO DE PORTUGAL “Significa un estado de espíritu y una forma que yo tengo para transmitir al público lo que yo sien-to con mi toreo. Entiendo que cuando el público va a ver un espectáculo, ya sea de toros, ballet o música, lo que el artista tiene que procurar hacer es transmitir esa buena energía al espectador; transmitirlo con mi toreo, entonces procuro que el que me está viendo torear pueda ver belleza, arte y sentimiento, de igual modo como si estuvi-ese viendo un obra arquitectónica, una escultura, un cuadro, o escuchando una pieza musical.

ENRIQUE PONCE “No tengo un color favorito, pero me gustan mucho los tonos granas; dentro del grana, el burdeo; tam-bién me gustan los tonos azules y los verdes. Siempre llevo el mismo bordado en el vestido y me hago los mismos colores: azul cielo, azul turquesa, azul pavo, los granas, el burdeo, sangre de toro y luego, algún blanquito también. Siempre he tenido uno blanco y un marfil dentro de los claros, y pues también un par de verdes, el verde imperial me gusta mucho”.

MORANTE DE LA PUEBLASus vestidos de luces:“Es difícil explicar, porque depende del momento y de las circunstancias, pero me gusta más el grana y los azabache; yo creo que el color influye un poco en ti, en tu estado de ánimo”.

ELOY CAVAZOS“Yo mismo los escojía, cuando toreaba alrededor de 127 corridas en un año, me llegué a acabar 15 trajes de torear”.

JULIÁN LÓPEZ “EL JULI”Me gusta mucho el azul y todos sus derivados. Pero, aunque prefiero como digo los tonos azulados, tengo muchísimos trajes y de diferentes colores. No puedo decir qué vestido me gusta más que otro, es el propio conjunto el que me atrae. Los vestidos me los hace Justo Algaba y, en cuanto a los trastos, no tengo nin-guna preferencia en especial, ni ninguna predilec-ción por uno u otro corte. Las espadas son de luna, pero tampoco tienen características especiales”.h t t p : / / w w w. e l j u l i . c o m / t r a j e s _ l u c e s .asp?page=11&pag=sig

ALEJANDO AMAYASus vestidos De Luces:“Yo como todo aficionado a la Fiesta, porque antes de ser torero, soy aficionado, siempre he tenido curi-osidad por leer, por las fotografías antiguas; quizá lo antiguo del toreo me llama mucho la atención. Creo que mi concepto del toreo es más de otra época. Los bordados y los colores de los vestidos de luces, siempre ha sido algo que he intentado sacar de foto-grafías antiguas de toreros a los que he admirado”.

Con motivo de nuesto 10 Aniversario hicimos una selección de las mejores fotografias publicadas en nuestras ediciones a

través de estos años.A todos nuestros lectores… ¡Se las brindamos!

¡Venga el arte!

Fotos: Archivo De Luces (Jam Media, Víctor Straffon, facebook, páginas web de los toreros).

Por ⁄⁄ Jacinta Ruíz Rabasa

Tengo los roperos atestados de ternos de torear. A veces sueño, durante la vigilia, que decido donarlos, pero no puedo.

Sueño que la vida se me hace más fácil con tres prendas esenciales, que las he colgado en la percha del corazón. De ellas estoy embelesado, son las únicas que deseo seguir conservando porque me hacen recor-dar el inicio de mi profesión taurina. Ellas, son las causantes de que pueda colocar firmemente mis pies en el piso fangoso de la vida y como a todo le pongo nombre, mis trajes no son la excepción, les he llamado: hambre, ilusión y miedo. Con ellos, me cubría en cualquier plaza.

Mi sabio mozo de estoques, con esos vocablos surgidos de sus andares taurinos, me ejercitaba en el uso correcto de mis tres atavíos.

Con el tiempo, ellos han dejado en mis estantes, historias y leyendas, como esa, la de mi abrigo de Loden, de tela y corte impecable, afamado en todo el mundo.

Después de mi triunfo en la plaza El Toreo, con un toro de la vacada tlaxcalteca de La Laguna, logré el triunfo que esperaba para convertirme en un torero de época. Al finalizar la corrida, se organizó la fiesta en casa del Licenciado Miravete y Ahumada.

Al acabar de bailar por bulerías y el jarabe tapatío, salimos enfiestados rumbo al Tenampa. No me percaté que mi abrigo Loden, lo había dejado olvidado hasta que, el lucero de la mañana, iluminó el gancho vacio que ahorcaba a mi ropero.

- ¡Maldición gitana!, tendré que regresar a la casa del Licenciado Miravete, poner cara de santo y lo que en verdad tengo, es una carga de cruda, acompañada de una jaqueca que me está matando, pero, si quiero recuperar mi abrigo, más vale hacerme al ánimo.

Llegué a casa del Licenciado, justo cuando comparten el candente sol y la brillante luna el firmamento.

No sé quién me abrió y qué tanta palabrería dije, de pronto la persona que estaba frente a mí, aburrida de oírme, frunció el ceño y me dijo:

•SoyhijadelLicenciado,Federica¿Tegustatuabrigo,verdad?¡Notelodoy!

A partir de ese momento me abrigó tu espíritu, fuiste mi centro, mi ánimo, mi alma, mi todo ¡Corazón!

De lo que nunca me desprenderé son de mis capotes de torear, porque en ellos tu amor aprendió a coser encajes del alma. Al verlos mi recuerdo y yo, pensamos en ti.

Como esa tarde cálida en Pátzcuaro, cuando me dijiste que habías terminado de bordar mi capote con el que partiría plaza; quedé atónito, y desde las emociones albergadas en mi corazón sólo pude decirte:

•MiFederica,¿Cómopuedesrecoger,entuausterahabitación,eluniversobordándoloenlamásfinadelassedas?Camiloy…¿tuabrigo?

•Colgadoeneltiempo,queahoramepermiteapoltronarmeenestelugartanetéreoconárbolesfrutales y casi desierto de gente.

¿Porquénopuedodesprendermede tantos inútilesobjetos?Ahoraque tengounjardín, veo cómo las flores de los árboles se cierran, se oscurecen, para dejar nacer lentamente los frutos.

Estoy confundido, todo está ausente: tu rostro, tus ojos profundos de mirada sensible, la voluptuosidad de tus senos, tus palabras, tu ropa, tus colores, tu perfume.

Todo yo, pide que regreses, sigo tus huellas que me llevan a esos diseños que dejaste en cada uno de mis capotes de paseo.

De pronto volteo, no sé cómo, surgió el ramo de flores del ciruelo que me regalaste ¡Amada mía!... ese 1ro. de marzo de áquel 1935, por mi despedida de los ruedos.

Se acerca la época Navideña y un excelente regalo para los amates del vino, puede ser, sin duda alguna, un buen vino tinto.

En esta ocasión te recomendaremos:Único de Santo Tomás, uno de los mejores vinos mexicanos.

De la línea Premium de Santo Tomás “ÚNICO” es una mezcla de Cabernet Sauvignon y Merlot. Su color es rubí intenso con destellos naranjas y medianamente brillante. En naríz es elegante, con notas de frutos negros y una ligera nota tostada. Es un vino de buen balance y cuerpo medio, taninos dulces y final sedoso.

Costo: $575 pesos.

Ficha técnica

Variedades: 65% Cabernet Sauvignon, 35% Merlot.Alcohol: 13%Reposo: Crianza de 15 meses en barricas nuevas de roble Francés. 12 meses para el Merlot. 8 meses para la mezcla.Capacidad de añejamiento: 5 a 10 años.Temperatura de servicio: 16 a 18ºTipo de suelo: Arcilloso y graba.Apelación: Vino tinto de México.

En esta ocasión les hablaremos del Cohiba Black, uno de los puros más nuevos de la línea premium de la familia de Cohiba.

Cohiba Black fue presentado en la feria 2006 RTDA en Las Vegas. Su predecesor es el Cohiba Red Dot.

Como su nombre lo indica, está envuelto con una de las hojas más oscuras que se hayan visto.Su sabor y aroma es sofisticado con notas de madera y pimienta.

http://www.cohiba.com/

@cohiba_cigars

facebook/COHIBA

COHIBA BLACK

Vitola: RobustoOrigen: República Dominicana

Longitud: 5 1 / 2 “Anillo: 50

Relleno: Dominicano Binder: Hoja ancha de Connecticut

Envoltura: Hoja ancha-madura de Connecticut Fuerza: Media

Costo: $ 117.52 dlls. (caja de 8)

El Flamenco y el Toreo han caminado de la mando a través de la historia. Desde su terminología hasta los diversos artistas flamencos que han pisado albero, como ejemplo significativo está Enrique el Mellizo, miembro de la cuadrilla del torero Hermosilla o el deseo de algunos cantaores de ser toreros como el mismo Camarón de la Isla. En lo que respecta al baile, la interrelación es mayor ya que algunas poses requieren actitudes taurinas.

En esta ocasión les hablaremos de una gran obra musical: “Toreros con Duende” donde se rinde un homenaje al mundo del toro por artistas del peso de Paco de Lucía o Manolo Sanlúcar, quien creara esa joya llamada “Tauromagia”.Toreros con duende es un álbun que reúne a 18 de los mejores artistas del flamenco que, en algún mo-mento de su carrera, han dedicado una de sus canciones al mundo del toro.Este disco es una digna representación de los mejores artistas flamencos de todos los tiempos,(Camarón de la isla, Paco de Lucía, Enrique Morente, Remedios Amaya, Salmarina, Diego Carrasco, Turronero, El Pele con Vicente Amigo, Lole y Manuel, Manolo Sanlucar, Potito, Carmen Linares, Juana la del Revuelo) junto a propuestas más recientes como Pepe Roca de Alameda, Maita vende Ca o el novísimo Ángel Pastor.

“Toreros con duende” es también el nombre del insólito dúo que forman Julio Martínez (Matador de toros retirado, a causa de una lesión) y Cuco, banderillero de la cuadrilla de éste. En este disco debutan con dos canciones:”Novias de los toreros” donde convierten a “ la plaza” en la mujer más deseada por los toreros; y “De casta le viene al galgo” unos tangos que dedican al joven Manzanares.

MySpace http://www.myspace.com/torerosconduende1