62
Departamento de Educación Física I.E.S Tierras de Abadengo Prof. Ruth Gómez Sánchez CURSO 2014-2015

Departamento de Educación Físicataedfisica.weebly.com/.../programacin_didctica_ef_eso_14-15.pdf · LOS OBJETIVOS EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA EN LA ETAPA DE ENSEÑANZA

  • Upload
    ledung

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Educación Física

I.E.S Tierras de Abadengo

Prof. Ruth Gómez Sánchez

CURSO 2014-2015

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………..……...……...4

1. LOS OBJETIVOS EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA EN LA ETAPA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA………………………………………………...................................................................................................8

a. 1º ESO……………………………………………………………………….….10 b. 2º ESO……………………………………………………………………….….11

c. 3º ESO………………………………………………………………….……….11

d. 4º ESO…………………………………………………………….…………….12

2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENERALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA……..13

a. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE E.F A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS……………………………………………………………..…….…… 13 b. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LAS COMPETENCIAS GENERALES EN LA EDUCACIÓN

FÍSICA………………………………………………………………….……….. 14

1º ESO……………………………..15

2º ESO……………………………..17

3º ESO……………………………..19

4º ESO……………………………..21

c. RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Y LAS COMPETENCIAS GENERALES…………………………………………………23

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………………………………………………………………..………………25

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS EN CADA EVALUACIÓN....…………………………………………..27 a. 1º ESO……………………………………………………………………….….27

b. 2º ESO……………………………………………………………………….….28 c. 3º ESO………………………………………………………………….……….29

d. 4º ESO…………………………………………………………….…………….30

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA ESO….……………………………………………………………………………….31

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA

ASIGNATURA…………………………………………………………………………………………………………………..31 a. 1º ESO……………………………………………………………………….….32

b. 2º ESO……………………………………………………………………….….33 c. 3º ESO………………………………………………………………….……….34

d. 4º ESO…………………………………………………………….…………….35

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…..……………………..………………….36

a. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………………………………….…..36 b. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR CICLOS………………..………….…36

Criterios de calificación primer ciclo…………………………………36

Criterios de calificación segundo ciclo……………………………….37

Otros aspectos comunes a ambos ciclos…………………………...…38

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………………………………….40

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES………………………………..41

10. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA EL ALUMNADO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE………42

11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.……………………………………………………………………………………...................................42

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS……………………………………………………………………………......43

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………………………………………………….…44

14. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS OBTENIDOS………………………………………………………………..…………………………………………………..46

15. APOYO Y CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-LABORAL……..48

16. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES………………………………………………………..49

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

3

17. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS…………………….……………………….49

18. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA………………………………………………….49

19. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA DE RESULTADOS……………………50

20. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………………………………………………………..……..50

21. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE…..…51

ANEXO 1: BIBLIOGRÁFÍA RECOMENDADA…………………………………………………………………52

ANEXO 2: BAREMOS DE CONDICIÓN FÍSICA………………………………………………………… …..54

ANEXO 3: VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE…………………………………………………....59

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

4

INTRODUCCIÓN:

Desde que en el 2001 Castilla y León adquiriera competencias en Educación, han sido

varios los documentos que se han publicado y regulado el currículo de las materias que

se desarrollan tanto en secundaria como en primaria: a principios del 2002 el Currículo

oficial en dicha Comunidad se recoge en el DECRETO 7/2002 del 10 de Enero, con

posterioridad a éste ha sido publicado el R.D 1186/2003 del 15 de Septiembre por el

que se concretan más algunos aspectos relacionados con el currículo de Educación

Física sobre todo en lo referente a los criterios de evaluación para los dos cursos del

primer ciclo. En el 2004 se hace otra publicación al respecto con ninguna modificación

en lo que concierne a Educación Física. Y en la actualidad con la vigencia de la ley de

educación LOE 2/2006 del 3 mayo. El R.D 1631/2006 establece las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, adquiriendo el

concepto de competencia especial relevancia (como más adelante intentaremos

desarrollar). El currículo del área de Educación Física en la comunidad de Castilla y

León queda reflejado en el decreto 52/2007, de 17 de mayo para la secundaria, y el

decreto 42/2008, de 5 de junio, para el bachillerato. A las puertas de una nueva reforma

educativa (LOMCE) que entrará en vigor el próximo curso, en la presente programación

didáctica intentaremos desarrollar el currículo actual de la materia teniendo muy

presente la normativa de referencia (Orden EDU/1046/2007 del 12 de Junio) por la que

se regula la implantación y el desarrollo de la ESO así como la Resolución del 17 de

mayo del 2010. Además de las indicaciones pedagógicas acordadas en la Comisión de

Coordinación Pedagógica (CCP) y las directrices recomendadas por la Inspección

Educativa.

Desde el área de Educación Física se tratará de trabajar todos y cada uno de los aspectos

que ya desde la introducción del currículo se dejan entrever con el fin de contribuir a la

formación integral de nuestros alumnos.

Continuaremos trabajando en la misma línea del pasado curso escolar, pues añado a mi

experiencia un año más consecutivo en el centro, lo que me facilitará en gran medida la

labor docente en el presente curso escolar. Con ello no quiero decir que no se corrijan

los errores de programación que se cometieron en los cursos pasados, sino que en la

medida de lo posible se tratará de subsanar los aspectos que son susceptibles de mejoras

y que quedaron constantes en la memoria final del curso pasado (adecuación temporal

de los contenidos al presente curso escolar, revisión de los contenidos de cuarto de la

ESO, actividades extraescolares programadas y no realizadas...)

Desde el área de Educación Física se tratará de trabajar todos y cada uno de los aspectos

que ya desde la introducción del currículo se dejan entrever con el fin de contribuir a la

formación integral de nuestros alumnos y al desarrollo de las competencias básicas

destacando la contribución de nuestra materia a la adquisición de todas y cada una de

estas competencias sugeridas desde el marco de la Unión Europea, poniendo el acento

de esta forma en los aprendizajes considerados imprescindibles orientados a la

aplicación de los saberes ya adquiridos.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO:

El I.E.S “Tierras de abadengo” se sitúa en la localidad de Lumbrales en la provincia de

Salamanca en un paraje inmejorable para muchas de las prácticas que desde la

Educación Física pueden fomentarse, sobre todo aquellas relacionadas con el medio

natural, lo que puede parecer una controversia, ya que año tras año se viene recogiendo

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

5

las grandes dificultades que tenemos para realizar las actividades en el medio natural, lo

que podríamos achacarlo más bien a la falta de tiempo.

Las clases de Educación Física, en la mayor parte, se desarrollarán en el polideportivo

del ayuntamiento, por lo que es necesario salir del centro escolar, teniendo que cruzar

dos carreteras que no tienen demasiado tráfico pero que no dejan de ser un peligro para

nuestros alumnos/as

Con respecto al curso pasado, el centro ha perdido la matrícula en siete alumnos, lo que

supone un total de 134 alumnos para el curso. El departamento de educación física ha

mantenido las mismas horas de docencia directa con alumnos, ya que aunque se ha

perdido un grupo en tercero de la ESO, el grupo de 2º y 4º han sido desdoblados para las

clases de educación física. Por lo tanto la profesora impartirá 14 horas de educación

física.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO:

La ventaja de estar por cuarto año consecutivo en este centro es grande al disponer de

datos reales sobre los alumnos/as y sus características. De esta forma a priori y

basándonos en el funcionamiento de los cursos pasados podríamos decir que no vamos a

encontrar grandes dificultades para trabajar con los alumnos de la ESO, tan sólo queda

la incertidumbre de cómo funcionarán los alumnos que este año cursarán tercero de la

ESO, así como saber qué tal será la adaptación de los 14 alumnos que este curso se

incorporan en primero de la ESO. Los cursos más numerosos serán 2º y 4º de la ESO, si

bien es cierto que en clase de educación física estarán desdoblados en dos grupos

facilitando mucho el control de la clase, el desarrollo de los contenidos propuestos y la

adquisición de los objetivos programados.

Como características generales de la etapa podríamos decir que se trata de chicos/as en

edades comprendidas entre los 12 y los 16 años se encuentran entrando y viviendo la

efervescencia de la adolescencia, con las características que ya todos conocemos y que

deberemos tener en cuenta de cara a enfrentarnos a la clase.

Desde el punto de vista motor (y aunque no podemos olvidarnos del desarrollo integral

de la persona) destacar que es una etapa donde las diferencias individuales que en un

principio no eran excesivas, a lo largo de los años se van acentuando entre chicos y

chicas e incluso entre personas del mismo sexo, por lo que en la medida de lo posible la

evaluación intentaremos centrarla en el proceso más que en el producto, sin querer que

este dato sea mal interpretado en ningún caso (aspecto que retomaré más adelante en el

punto de evaluación). A lo largo de la secundaria nos podemos encontrar con problemas

de desinhibición, complejos, desgana, desmotivación… que desde el área de Educación

Física se tratarán atajar en la medida de lo posible, intentando hacer conscientes a los

chicos/as que todos somos iguales, todos somos diferentes y la aceptación de nosotros

mismos tal y como somos nos acerca a nuestra felicidad.

En esta etapa de la secundaria los chavales suelen estar muy influenciados por las

modas, aspecto éste que no me preocupa, siempre y cuando estas modas no impidan el

desarrollo de las clases de Educación Física. Por su salud y bienestar los chicos/as

deberán cumplir las normas establecidas para las clases como es el uso de un vestuario

adecuado, el atarse las zapatillas y el aseo, todos ellos aspectos indiscutibles para la

realización de la clase.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

6

EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

La educación física en el nivel de educación secundaria tiene dos etapas, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato. En los cuatro cursos que componen la ESO la

educación física es una materia obligatoria y el alumno/a cuenta con 2 horas semanales

para desarrollar las funciones que el currículo le atribuye. Mientras que en el

bachillerato solamente durante el primer curso los alumnos/as disponen de esas dos

horas semanales, también de carácter obligatorio.

Las líneas de actuación general de esta materia en la educación secundaria obligatoria

deben encaminarse según el currículo actual hacia:

Educación en el cuidado del cuerpo y para la adquisición de hábitos y actitudes

saludables y de mejora de la calidad de vida.

Educación para la mejora de la forma física y habilidad motriz.

Educación en la utilización constructiva del ocio, mediante la práctica de

actividades físicas.

Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad

física.

Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a

las actividades físicas.

Ya desde este momento en el que se mencionan las líneas de trabajo de la educación

física en la ESO se deja entrever la aportación que esta materia puede hacer a la

adquisición de las competencias básicas propuestas por la LOE.

Los contenidos se desarrollarán en cuatro bloques que presentan de forma integradora

conceptos, procedimiento y actitudes.

1. Condición física y salud

2. Juegos y deportes. Cualidades motrices personales

3. Expresión corporal

4. Actividades en el medio natural

Se buscará, a lo largo de la etapa, el desarrollo de la autonomía del alumno/a para la

organización y planificación de actividades físico deportivas que completen el tiempo

libre y de ocio y contribuya a una mejora de la salud personal, así como de la calidad de

vida. Autonomía que se culminará en la etapa del bachillerato.

LAS INSTALACIONES Y EL MATERIAL CON EL QUE CONTAMOS:

Respecto a las instalaciones y el material del que disponemos se hará mención en

puntos posteriores de esta programación, por lo que remitimos al apartado “materiales y

recursos didácticos”, aunque podemos destacar desde aquí que las limitaciones siguen

siendo grandes en este punto

EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA:

Departamento unipersonal formado por un solo profesor el cual se hará cargo de la

materia de Educación Física impartida en las unidades que se adjuntan en la siguiente

tabla, además de asumir cuatro horas del departamento de matemáticas con un desdoble

de segundo de la ESO.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

7

HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA IMPARTIDAS EN EL CENTRO Primero de E.S.O 1 grupo 16 alumnos/as 2 h/sem

Segundo de E.S.O 1 grupo 2 desdobles 29 alumnos/as 4 h/sem

Tercero de E.S.O 1 grupos 24 alumnos/as 2 h/sem

Cuarto de E.S.O 1 grupo 2 desdobles 27 alumnos/as 4 h/sem

1º de Bachillerato 1 grupo 24 alumnos/as 2 h/sem

TOTAL E.F 5 GRUPOS 120 ALUMNOS/AS 14 H/SEM

HORAS DE OTROS DEPARTAMENTOS ASUMIDAS POR EL

DEPARTAMENTO DE E.F MATEMÁTICAS 2º ESO 1 grupo 14 alumnos/as 4 h/sem

OTROS CARGOS ASUMIDOS POR EL DEPARTAMENTO

Representante del CFIE (2 horas complementarias) DATOS TOTALES 7 GRUPOS 134 ALUMNOS/AS 18 H/SEM

Lo que suman unas 18 horas lectivas de docencia directa con los alumnos/as, más

1guardia lectiva, a las que se añaden dos horas más como responsable de la jefatura de

departamento, alcanzando las 21 horas lectivas estipuladas por ley. Complementándose

el horario con 2 guardias, 1 hora de atención a padres, una hora de representante del

centro en el CFIE, dos horas de representante del consejo escolar, la reunión de

departamento y una hora de compensación de horas lectivas, como a continuación

observamos en el horario:

A continuación pasamos a desarrollar los puntos de la programación del área de

Educación Física quedando explicados aspectos relacionados con los objetivos, la

contribución de la materia a la adquisición de las competencias, los criterios de

evaluación, la distribución de los contenidos por evaluaciones, la metodología didáctica,

los conocimientos y aprendizajes para superar la asignatura, los procedimientos de

evaluación y sus criterios de calificación, medidas de atención a la diversidad,

actividades para superar materias pendientes, refuerzos educativos, medidas para

estimular la lectura con temas relacionados con el deporte y la actividad física,

materiales y recursos didácticos de los que el departamento dispone, actividades

complementarias y extraescolares que se propondrán para ser desarrolladas en el

presente curso escolar, procedimientos para valorar tanto la programación como la

actividad docente como los resultados académicos obtenidos por nuestros alumnos, así

como el proceso que se seguirá en caso de posibles reclamaciones de notas. Es decir,

todos los elementos curriculares a tener en cuenta recogidos en la orden EDU

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:45

9:35 1ºBACH

Ed. Física

1º ESO A

Ed. Física

2º ESO B

Ed. Física

1ºBACH

Ed. Física

2º ESO A

Matemáticas

9:40

10:30 4º ESO A

Ed. Física

4º ESO A

Ed. Física

2º ESO A

Ed. Física

4º ESO B

Ed. Física

GUARDIA

LECTIVA

RECREO

10:45

11:35 3º ESO A/C

Ed. Física

2º ESO A

Matemáticas

2º ESO A

Matemáticas

RDP 4º ESO B

Ed. Física

11:40

12:30 TC GUARDIA 3º ESO A/C

Ed. Física

JD 1º ESO A

Ed. Física

RECREO

12:50

13:40 2º ESO B

Ed. Física

2º ESO A

Ed. Física

RCE CHL RCE

13:45

14:35 2º ESO A

Matemáticas

JD

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

8

1046/2007 de 12 de junio (que regula la Implantación y el Desarrollo de la Educación

Secundaria Obligatoria) así como las directrices aportadas por la inspección educativa y

remitidas a los diferentes departamentos didácticos en la comisión de coordinación

pedagógica celebrada el 10 de septiembre del 2014.

1. LOS OBJETIVOS EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA

EN LA ETAPA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA: En las siguientes líneas se enuncian los objetivos generales de la educación secundaria

obligatoria, posteriormente se enumeran los objetivos que el área de Educación Física se

propone para lograr alcanzar la consecución de los primeros y finalmente se concretan

para cada uno de los cursos de la etapa

Según el Decreto 52/2007, Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos

deberán alcanzar los siguientes objetivos:

a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar

la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en

el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de

derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,

rechazando cualquier tipo de discriminación.

d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar

y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir

habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para

planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo

con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su

condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de

manera apropiada.

j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España

y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la

diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar

actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

9

k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar

juicios y actitudes personales respecto a ellos.

l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para

la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad.

m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

ñ) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra

tradición, especialmente de Castilla y León.

o) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su

pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor

facilidad.

El área de Educación Física en el mismo decreto, 52/2007 del 17 de mayo enumera

hasta 16 objetivos que contribuirán a alcanzar el desarrollo de los objetivos generales de

etapa y que son:

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la

práctica habitual y sistemática de actividades físicas tiene para la salud individual y

colectiva, el desarrollo personal y la calidad de vida.

2. Diseñar y realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, mediante un

tratamiento diferenciado de las distintas capacidades implicadas.

4. Planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades, previa valoración

del estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas.

5. Adoptar una actitud crítica ante los modelos corporales y de salud, así como ante las

manifestaciones físico-deportivas como fenómenos socioculturales, e instaurar hábitos

saludables.

6. Incrementar las posibilidades motrices mediante el acondicionamiento y mejora de las

capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control

corporal, y desarrollar actitudes de auto-exigencia y superación.

7. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su

variabilidad.

8. Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario,

mediante la aplicación de los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en

situaciones de juego.

9. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes

(convencionales, recreativos y populares), colaborar en su organización y desarrollo,

valorando los aspectos de relación que fomentan, y mostrar habilidades y actitudes

sociales de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida del

rendimiento.

10. Conocer y aplicar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para

lograr el bienestar, reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida

cotidiana y/o en la práctica físico-deportiva.

11. Valorar y utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y

comunicación, diseñando y practicando actividades expresivas con y sin una base

musical adecuada.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

10

12. Diseñar, valorar y realizar actividades físicas en el medio natural que tengan bajo

impacto ambiental y contribuir a su conservación y mejora.

13. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece para la práctica de actividad física

deportiva.

14. Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en

su desarrollo práctico.

15. Identificar, valorar y participar en aquellas actividades físico-deportivas

tradicionales arraigadas en el entorno más próximo, como medio de reconocimiento de

los valores culturales que le vinculan a su Comunidad.

16. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad

en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las

diferencias culturales, sociales y de habilidad.

Como podemos comprobar los objetivos generales de área vienen determinados por ley

por lo que hago referencia al currículo oficial en Castilla y León y paso a delimitar estos

objetivos por curso, sin perder de vista los establecidos en dicho documento.

CURSO: 1º ESO

1. Conocer los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la actividad

física tiene para su salud y desarrollo personal mediante la práctica habitual y

sistemática de actividades físicas

2. Diseñar algunas tareas de calentamiento y tomar parte en otras que supongan

una mejora de su condición física tomando contacto con las capacidades físicas

implicadas en dichas actividades y relacionadas con la salud.

3. Incrementar las posibilidades de rendimiento motor mediante el

acondicionamiento y la mejora de las capacidades físicas.

4. Establecer las pautas correctas para algunas acciones habituales como

permanecer sentado, levantar cargas y transportarlas.

5. Conocer las habilidades motrices básicas y reconocer la importancia del

movimiento coordinado en la buena marcha de ellas.

6. Diferenciar los juegos y deportes convencionales de los alternativos y de los

populares

7. Conocer y practicar juegos reglados y adaptados respetando los normas

establecidas y facilitando el contacto con algunos aspectos tanto técnicos como

tácticos así como diferenciando las estrategias de ataque y defensa.

8. Participar de forma activa y con independencia del nivel de habilidad adquirido

en todas las actividades propuestas en clase (juegos, deportes y demás

propuestas) mostrando actitudes de tolerancia y juego limpio

9. Realizar actividades físico deportivas respetando en todo momento el medio en

el que se desarrollan (cuidando el material y las instalaciones si se realizan en el

instituto o el polideportivo) y respetando el medio ambiente si es el lugar elegido

para su desarrollo.

10. Conocer algunas técnicas básicas de relajación para aliviar las tensiones

producidas en la vida cotidiana y/o en la actividad física.

11. Valorar, diseñar y practicar actividades rítmicas con una base musical como

medio de comunicación y expresión creativa.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

11

CURSO: 2º ESO

1. Conocer los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la actividad

física tiene para su salud y desarrollo personal mediante la práctica habitual y

sistemática de actividades físicas

2. Diseñar tareas de calentamiento y tomar parte en otras que supongan una mejora

de su condición física tomando contacto con las capacidades físicas implicadas

en dichas actividades.

3. Tomar conciencia de la propia condición física y estar predispuesto/a a mejorar

dicha condición mediante actividades adecuadas para ello.

4. Incrementar las posibilidades de rendimiento motor mediante el

acondicionamiento y la mejora de las capacidades físicas.

5. Conocer y practicar actividades deportivas individuales y colectivas de ocio y de

recreación respetando las normas y reglamentos establecidos.

6. Participar de forma activa y con independencia del nivel de habilidad adquirido

en todas las actividades propuestas en clase (juegos, deportes y demás

propuestas) mostrando actitudes de tolerancia y juego limpio

7. Realizar actividades físico deportivas respetando en todo momento el medio en

el que se desarrollan (cuidando el material y las instalaciones si se realizan en el

instituto) y respetando el medio ambiente si es el lugar elegido para su

desarrollo.

8. Conocer y empezar a utilizar algunas técnicas básicas de relajación para aliviar

las tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la actividad física.

9. Valorar, diseñar y practicar actividades rítmicas con una base musical como

medio de comunicación y expresión creativa.

CURSO: 3º ESO

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la

actividad física tiene para su salud y desarrollo personal mediante la práctica

habitual y sistemática de actividades físicas

2. Diseñar tareas de calentamiento y aplicar algunos sistemas de trabajo específicos

para capacidades como la resistencia aeróbica y la flexibilidad

3. Reconocer el efecto positivo de una práctica habitual de ejercicio físico así como

conocer qué efectos tiene el trabajo de algunas capacidades físicas básicas.

4. Tomar conciencia y valorar la propia condición física y estar predispuesto/a a

mejorar dicha condición mediante actividades adecuadas para ello.

5. Incrementar las posibilidades de rendimiento motor mediante el

acondicionamiento y la mejora de las capacidades físicas.

6. Conocer y practicar actividades deportivas individuales y colectivas poniendo en

juego los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios correspondientes a cada

uno de los deportes.

7. Participar de forma activa y con independencia del nivel de habilidad adquirido

en todas las actividades propuestas en clase (juegos, deportes y demás

propuestas) mostrando actitudes de tolerancia y juego limpio por encima de la

búsqueda del rendimiento.

8. Adquirir las técnicas básicas de la orientación aceptando en todo momento las

normas de seguridad requeridas para este tipo de actividades.

9. Realizar actividades físico deportivas respetando en todo momento el medio en

el que se desarrollan (cuidando el material y las instalaciones si se realizan en el

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

12

instituto) y respetando el medio ambiente si es el lugar elegido para su

desarrollo.

10. Conocer y utilizar algunas técnicas básicas de relajación para aliviar las

tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la actividad física.

11. Valorar, diseñar y practicar actividades rítmicas con una base musical como

medio de comunicación y expresión creativa.

CURSO: 4º ESO

1. Comprender y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que

la actividad física tiene para su salud y desarrollo personal mediante la práctica

habitual y sistemática de actividades físicas

2. Diseñar tareas de calentamiento tanto general como específico y aplicar algunos

sistemas de trabajo específicos para capacidades como la fuerza y la resistencia

muscular.

3. Reconocer y corregir los malos hábitos derivados de una incorrecta postura

corporal en las acciones de la vida cotidiana.

4. Tomar conciencia y valorar la propia condición física y estar predispuesto/a a

mejorar dicha condición mediante actividades adecuadas para ello.

5. Practicar y aumentar el conocimiento de modalidades deportivas individuales,

colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y

tácticos en situaciones de juego.

6. Participar de forma activa en juegos y deportes recreativos ya sean individuales

o colectivos con independencia del nivel personal de cada uno.

7. Programar y planificar algunas propuestas deportivas para ser llevadas a la

práctica en forma de campeonatos deportivos donde reine el juego limpio por

encima de la competición.

8. Conocer los aspectos generales para la organización de las actividades en el

medio natural.

9. Perfeccionar las técnicas básicas de la orientación aceptando en todo momento

las normas de seguridad requeridas para este tipo de actividades.

10. Realizar actividades físico deportivas respetando en todo momento el medio en

el que se desarrollan (cuidando el material y las instalaciones si se realizan en el

instituto) y respetando el medio ambiente si es el lugar elegido para su

desarrollo.

11. Valorar, diseñar y practicar actividades rítmicas con una base musical como

medio de comunicación y expresión creativa.

12. Respetar las diferencias personales de cada uno de los componentes del grupo-

trabajo

2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENERALES EN LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. El concepto de competencias básicas aparece de forma novedosa en la última ley de

educación (LOE 2/2006 del 3 mayo. El R.D 1631/2006 establece las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria) como los fines que

debemos aspirar a conseguir a través de todas las asignaturas. Se trata de los aspectos

que toda persona necesita para su desarrollo y satisfacción personal y que deben

desarrollarse a la largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria por medio de todas

y cada una de las materias para alcanzar su realización personal, ejercer la ciudadanía

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

13

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La LOE presenta las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

a. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA A LA ADQUISICIÓN

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

De igual manera en el Real Decreto 1631/2006, y en el Decreto 52/2007 se marcan de

manera idéntica las aportaciones de la Educación Física a estas competencias básicas.

Estos párrafos se reproducen de manera literal debido a que no han sido modificados

por la administración autonómica por lo cual suponemos una gran importancia en su

redacción actual.

“La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos

competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la

competencia social y ciudadana.

El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la

educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar

físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, esta materia

proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los

jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la

condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia

cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del

medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las competencias

social y ciudadana. Las actividades físicas, propias de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la

integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y

el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exige la

integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes,

siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias

responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas

colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

La educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal,

fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de

organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en

aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en

la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación,

perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de

condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación

de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y

comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las

manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales,

las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los

pueblos.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

14

A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y

utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de

habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales

propias de las actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las

manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la

adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

En otro sentido, esta materia está comprometida con la adquisición de una actitud abierta y respetuosa

ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia

en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer

recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de

experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y

práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo,

desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas

colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables

para varias actividades deportivas.

A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la materia contribuye, como el resto,

ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que

aporta.”

b. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN

EDUCACIÓN FÍSICA Las cuatro siguientes tablas nos muestran los indicadores a partir de los cuáles

valoraremos el grado de adquisición de las competencias básicas en educación física por

parte de nuestros alumnos

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

15

EDUCACIÓN FÍSICA: 1º ESO

NOMBRE:_______________________________________FECHA________________

NOTA: 1 = muy bajo; 2 = bajo; 3 = medio; 4 = alto

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 1º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en

comunicación lingüística

1 2 3 4

Adquiere el vocabulario específico propio de esta materia haciendo uso del diccionario y otro tipo de bibliografía más específica

Lee, interpreta y redacta ejercicios y juegos realizados en clase recogiéndolos en su diario de aula

Desarrolla habilidades de argumentación para la exposición oral y escrita de temas relacionados con la educación física

Presenta de forma cuidadosa y ordenada el diario de clase integrando todas las actividades realizadas en las prácticas y separando la sesión en sus tres partes

Lee y comprende los enunciados de los ejercicios teóricos propuestos Utiliza el cuerpo como complemento a la comunicación lingüística Interpreta de forma correcta el lenguaje empleado en los juegos de pistas

Indicadores de desempeño para la competencia matemática 1 2 3 4

Utiliza la frecuencia cardiaca para diferenciar los esfuerzos de alta intensidad de los de una intensidad menor.

Lee e interpreta gráficos que exponen juegos y ejercicios prácticos Emplea los planos para desenvolverse en el medio, interpretando los símbolos de la leyenda

Utiliza aparatos sencillos como el cronómetro y el metro para realizar diferentes ejercicios de condición física, así como sus correspondientes medidas

Indicadores de desempeño para la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico

1 2 3 4

Establece relaciones positivas entre práctica de actividad física y salud Mejora sus habilidades motrices básicas, adquiridas durante la primaria, para desenvolverse en el día a día gracias a un trabajo consciente en capacidades coordinativas

Mantiene una higiene postural adecuada tanto en la vida escolar como en la vida cotidiana.

Realiza actividades lúdico-deportivas en el medio natural, respetando el medio ambiente

Utiliza el reciclaje para la construcción de pequeños materiales que emplea con fines lúdico-deportivos

Construye algunos materiales con materias primas básicas y los utiliza con fines lúdico-deportivos, manteniendo una actitud crítica ante el consumismo

Tratamiento de la información y competencia digital. 1 2 3 4

Maneja la página web del departamento de Educación Física para bajarse los apuntes del trimestre y consultar información básica relacionada con la asignatura

Conoce los recursos digitales de fácil acceso, uso y manejo (navegadores, revistas, recursos educativos…)

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

16

Utiliza la red para buscar y recopilar información sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte

Consulta la prensa deportiva en la red Hace un uso responsable y racional de las nuevas tecnologías (móviles, internet, juegos, redes sociales…)

Competencia social y ciudadana. 1 2 3 4

Resuelve los pequeños conflictos acaecidos en la competición mediante el diálogo y la negociación de la solución.

Respeta las reglas de los juegos y deportes que se practican en clase dando muestras de la aceptación de códigos de conducta necesarios para la convivencia

Practica juegos y deportes alternativos (balonkorf, footbase…) donde el valor co-educativo radica en la ausencia de asignación cultural a uno y otro sexo

Asume las diferencias y las posibilidades propias y ajenas en el grado de adquisición de las habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas básicas

Participa en las actividades extraescolares organizadas por el departamento de Educación Física

Participa en el trabajo en grupo, aceptando sus responsabilidades y contribuyendo al buen desarrollo y ambiente del equipo

Mantiene actitudes de cooperación-colaboración con sus compañeros ante fines comunes.

Competencia cultural y artística. 1 2 3 4

Reconoce la riqueza cultural a través de la práctica de diferentes juegos y danzas

Utiliza el cuerpo como un medio más de comunicación artística Respeta las actividades de expresión corporal como un contenido más de la Educación Física

Propone en grupo manifestaciones lúdico-deportivas que manifiesten el patrimonio cultural y artístico de la zona (danzas, juegos populares y tradicionales…)

Competencia para aprender a aprender. 1 2 3 4

Conoce y acepta las posibilidades y carencias propias y las utiliza como punto de partida para la adquisición de nuevos aprendizajes motores

Aumenta su bagaje motriz gracias a la práctica reiterada de diversas actividades de entrenamiento

Sigue las secuencias de aprendizaje establecidas para alcanzar pequeñas metas y lograr posteriormente aprendizajes más complejos

Conoce diferentes estrategias para resolver situaciones de juego facilitado. Muestra actitudes de auto-superación ante tareas de cierta dificultad técnica, así como en la mejora de la condición física personal

Competencia para la autonomía e iniciativa personal 1 2 3 4

Se muestra autónomo en la fase de calentamiento general y pequeños juegos motrices

Toma la iniciativa en la propuesta de actividades físico-deportivas durante la clase y fuera del entorno lectivo

Ofrece respuestas creativas ante los retos motrices que se le presentan Participa en la organización de actividades físico-deportivo-expresivas en parejas

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

17

EDUCACIÓN FÍSICA: 2º ESO

NOMBRE:_______________________________________FECHA________________

NOTA: 1 = muy bajo; 2 = bajo; 3 = medio; 4 = alto

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 2º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en

comunicación lingüística

1 2 3 4

Adquiere el vocabulario específico propio de esta materia haciendo uso del diccionario y otro tipo de bibliografía más específica

Lee, interpreta y redacta ejercicios y juegos realizados en clase recogiéndolos en su diario de aula

Desarrolla habilidades de argumentación para la exposición oral y escrita de temas relacionados con la educación física

Presenta de forma cuidadosa y ordenada el diario de clase integrando todas las actividades realizadas en las prácticas y separando la sesión en sus tres partes

Lee y comprende los enunciados de los ejercicios teóricos propuestos Utiliza el cuerpo como complemento a la comunicación lingüística Interpreta de forma correcta el lenguaje empleado en las rutas de senderismo (Grande recorrido/Pequeño recorrido)

Indicadores de desempeño para la competencia matemática 1 2 3 4

Utiliza la frecuencia cardiaca para establecer la zona de esfuerzo en el trabajo de condición física

Lee e interpreta gráficos que exponen juegos y ejercicios prácticos Elabora planos sencillos junto a su propia leyenda de lugares conocidos para desenvolverse en el medio.

Utiliza aparatos sencillos como el cronómetro y el metro para realizar diferentes ejercicios de condición física, así como sus correspondientes medidas

Indicadores de desempeño para la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico

1 2 3 4

Establece relaciones positivas entre condición física y salud Mejora las capacidades físicas básica (resistencia aeróbica y flexibilidad principalmente) para desenvolverse en el día a día gracias a un trabajo consciente en las mencionadas capacidades

Es consciente de las mejoras en salud que te aportan una adecuada higiene postural tanto en la vida escolar como en la vida cotidiana.

Realiza actividades lúdico-deportivas en el medio natural, respetando el medio ambiente

Utiliza el reciclaje para la construcción de pequeños materiales que emplea con fines lúdico-deportivos

Construye algunos materiales con materias primas básicas y los utiliza con fines lúdico-deportivos, manteniendo una actitud crítica ante el consumismo

Tratamiento de la información y competencia digital. 1 2 3 4

Maneja la página web del departamento de Educación Física para bajarse los apuntes del trimestre y consultar información básica relacionada con la asignatura

Conoce y utiliza los recursos digitales de fácil acceso, uso y manejo (navegadores, revistas, recursos educativos…)

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

18

Utiliza la red para buscar y recopilar información sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte

Consulta la prensa deportiva en la red Hace un uso responsable y racional de las nuevas tecnologías (móviles, internet, juegos, redes sociales…)

Competencia social y ciudadana. 1 2 3 4

Resuelve los pequeños conflictos acaecidos en la competición mediante el diálogo y la negociación de la solución.

Respeta las reglas de los juegos y deportes que se practican en clase dando muestras de la aceptación de códigos de conducta necesarios para la convivencia

Practica juegos y deportes alternativos (utimate,fris-base, gol-frisbee…) donde el valor co-educativo radica en la ausencia de asignación cultural a uno y otro sexo

Asume las diferencias y las posibilidades propias y ajenas en el grado de adquisición de las habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas básicas

Participa en las actividades extraescolares organizadas por el departamento de Educación Física

Participa en el trabajo en grupo, aceptando sus responsabilidades y contribuyendo al buen desarrollo y ambiente del equipo

Mantiene actitudes de cooperación-colaboración con sus compañeros ante fines comunes.

Competencia cultural y artística. 1 2 3 4

Reconoce la riqueza cultural a través de la práctica de diferentes juegos, deportes y danzas

Utiliza el cuerpo como un medio más de comunicación artística Respeta las actividades de expresión corporal como un contenido más de la Educación Física

Propone al grupo manifestaciones lúdico-deportivas que manifiesten el patrimonio cultural y artístico de la zona (danzas, juegos populares y deportes tradicionales…)

Competencia para aprender a aprender. 1 2 3 4

Conoce y acepta las posibilidades y carencias propias y las utiliza como punto de partida para la adquisición de nuevos aprendizajes motores

Aumenta su bagaje motriz gracias a la práctica reiterada de diversas actividades de entrenamiento

Sigue las secuencias de aprendizaje establecidas para alcanzar pequeñas metas y lograr posteriormente aprendizajes más complejos

Conoce y utiliza diferentes estrategias para resolver situaciones facilitadas de juego en equipo.

Muestra actitudes de auto-superación ante tareas de cierta dificultad técnica, así como en la mejora de la condición física personal

Competencia para la autonomía e iniciativa personal 1 2 3 4

Se muestra autónomo en la fase de calentamiento general y específico así como en pequeños juegos motrices

Toma la iniciativa en la propuesta de actividades físico-deportivas durante la clase y fuera del entorno lectivo

Ofrece respuestas creativas ante los retos motrices que se le presentan Participa en la organización de actividades físico-deportivo-expresivas en parejas y en pequeños grupos

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

19

EDUCACIÓN FÍSICA: 3º ESO

NOMBRE:_______________________________________FECHA________________

NOTA: 1 = muy bajo; 2 = bajo; 3 = medio; 4 = alto

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 3º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en

comunicación lingüística

1 2 3 4

Adquiere el vocabulario específico propio de esta materia haciendo uso del diccionario y otro tipo de bibliografía más específica

Lee, interpreta y redacta ejercicios y juegos realizados en clase, así como otros de propia cosecha.

Emplea la nomenclatura deportiva para transcribir ejercicios y jugadas en balonmano

Desarrolla habilidades de argumentación para la exposición oral y escrita de temas relacionados con la educación física

Presenta de forma cuidadosa y ordenada los trabajos solicitados sobre temas relevantes en el área de educación física

Lee y comprende los enunciados de los ejercicios teóricos propuestos

Utiliza el cuerpo como complemento a la comunicación lingüística

Interpreta de forma correcta el lenguaje empleado en las rutas de senderismo (Grande recorrido/Pequeño recorrido/itos)

Indicadores de desempeño para la competencia matemática 1 2 3 4

Utiliza la frecuencia cardiaca para establecer la zona de esfuerzo en el trabajo de resistencia aeróbico-anaeróbica

Conoce el pulsómetro como un aparato de sencilla utilización para medir la frecuencia cardiaca

Interpreta gráficos y tablas de estudios sencillos en temas relacionados con la condición física y el deporte

Lee e interpreta gráficos que exponen juegos y ejercicios prácticos

Identifica las diferencias entre distintos tipos de mapas y utiliza sus escalas

Utiliza aparatos sencillos como el cronómetro y el metro para realizar diferentes ejercicios de condición física, así como sus correspondientes medidas

Indicadores de desempeño para la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico

1 2 3 4

Establece relaciones positivas entre condición física y salud

Valora la actividad física como un medio de equilibrio psicofísico que compensa el estilo de vida sedentario

Mejora las capacidades físicas básica (resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad principalmente) para desenvolverse en el día a día gracias a un trabajo consciente en las mencionadas capacidades

Practica los ejercicios de condición física bajo las normas posturales correctas, preservando de esta forma su salud

Conoce los principios básicos de una dieta equilibrada, así como la influencia que tiene en su salud

Incluye actividades físico-deportivas en su tiempo de ocio

Realiza actividades lúdico-deportivas en el medio natural, respetando el medio ambiente

Tratamiento de la información y competencia digital. 1 2 3 4

Maneja la página web del departamento de Educación Física para bajarse los apuntes del trimestre, consultar información básica relacionada con la asignatura, visualizar

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

20

videos y comunicarse con la profesora en caso de dudas

Realiza las exposiciones de los trabajos en formato digital, videos, fotografías, power points…

Utiliza la información encontrada en la red para presentar trabajos sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte

Consulta la prensa deportiva en la red y tiene una visión crítica de las noticias publicadas

Hace un uso responsable y racional de las nuevas tecnologías (móviles, internet, juegos, redes sociales…)

Competencia social y ciudadana. 1 2 3 4

Resuelve los pequeños conflictos acaecidos en la competición mediante el diálogo y la negociación de la solución.

Respeta las reglas de los juegos y deportes que se practican en clase dando muestras de la aceptación de códigos de conducta necesarios para la convivencia

Practica juegos y deportes alternativos (floorball, unihockey…) donde el valor co-educativo radica en la ausencia de asignación cultural a uno y otro sexo

Asume las diferencias y las posibilidades propias y ajenas en el grado de adquisición de las habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas básicas

Acepta y respeta las diferencias existentes entre todos sus compañeros ya sean por razón del sexo u otro tipo de diferencia

Participa en las actividades extraescolares organizadas por el departamento de Educación Física

Participa en el trabajo en grupo, aceptando sus responsabilidades y contribuyendo al buen desarrollo y ambiente del equipo

Mantiene actitudes de cooperación-colaboración con sus compañeros ante fines comunes.

Competencia cultural y artística. 1 2 3 4

Reconoce la riqueza cultural a través de la práctica de diferentes juegos, deportes y danzas

Utiliza el cuerpo como un medio más de comunicación artística

Respeta las actividades de expresión corporal como un contenido más de la Educación Física

Propone al grupo manifestaciones lúdico-deportivas que manifiesten el patrimonio cultural y artístico de la zona (danzas, juegos populares y deportes tradicionales…)

Competencia para aprender a aprender. 1 2 3 4

Conoce y acepta las posibilidades y carencias propias y las utiliza como punto de partida para la adquisición de nuevos aprendizajes motores

Aumenta su bagaje motriz gracias a la práctica reiterada de diversas actividades de entrenamiento

Utiliza la técnica y la táctica como medio eficaz de superar problemas motrices Sigue las secuencias de aprendizaje establecidas para alcanzar pequeñas metas y lograr posteriormente aprendizajes más complejos

Conoce y utiliza diferentes estrategias para resolver situaciones de juego real en deportes individuales y por parejas.

Muestra actitudes de auto-superación ante tareas de cierta dificultad técnica, así como en la mejora de la condición física personal

Competencia para la autonomía e iniciativa personal 1 2 3 4

Se muestra autónomo en las distintas fases de la sesión de educación física Toma la iniciativa en la propuesta de actividades físico-deportivas durante la clase y fuera del entorno lectivo

Ofrece respuestas creativas ante los retos motrices que se le presentan Participa en la organización de actividades físico-deportivo-expresivas en parejas y en grupo

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

21

EDUCACIÓN FÍSICA: 4º ESO

NOMBRE:_______________________________________FECHA________________

NOTA: 1 = muy bajo; 2 = bajo; 3 = medio; 4 = alto

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 4º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en

comunicación lingüística

1 2 3 4

Emplea el vocabulario específico propio de esta materia haciendo uso del diccionario y otro tipo de bibliografía más específica, en caso de desconocimiento

Lee, interpreta y redacta ejercicios y juegos realizados en clase, así como otros de propia cosecha.

Emplea la nomenclatura deportiva para transcribir ejercicios y jugadas en voleibol y otros deportes colectivos

Desarrolla habilidades de argumentación para la exposición oral y escrita de temas relacionados con la educación física

Presenta de forma cuidadosa y ordenada los trabajos solicitados sobre temas relevantes en el área de educación física

Lee y comprende los enunciados de los ejercicios teóricos propuestos

Utiliza el cuerpo como complemento a la comunicación lingüística

Interpreta de forma correcta el lenguaje empleado en las rutas de senderismo (Grande recorrido/Pequeño recorrido/itos)

Indicadores de desempeño para la competencia matemática 1 2 3 4

Conoce el pulsómetro como un aparato de sencilla utilización para medir la frecuencia cardiaca y por tanto la intensidad del esfuerzo físico y controlar de esta forma el entrenamiento

Conoce otras medidas de control de la intensidad como el consumo de VO2

Interpreta gráficos y tablas de estudios sencillos en temas relacionados con la condición física y el deporte

Interpreta gráficos que exponen juegos y ejercicios prácticos

Identifica las diferencias entre distintos tipos de mapas y utiliza sus escalas

Utiliza aparatos sencillos como el cronómetro y el metro para realizar diferentes ejercicios de condición física, así como sus correspondientes medidas

Indicadores de desempeño para la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico

1 2 3 4

Establece relaciones positivas entre condición física y salud

Valora la actividad física como un medio de equilibrio psicofísico que compensa el estilo de vida sedentario

Mejora las capacidades físicas básica (resistencia aeróbico-anaeróbica, fuerza resistencia, fuerza explosiva y flexibilidad principalmente) para desenvolverse en el día a día gracias a un trabajo consciente en las mencionadas capacidades

Practica los ejercicios de condición física bajo las normas posturales correctas, preservando de esta forma su salud

Conoce los sistemas de entrenamiento que favorecen mejoras en el rendimiento de las diferentes capacidades físicas básicas y por lo tanto de la salud

Conoce los riesgos para la salud que conlleva la práctica de ejercicio físico sin control

Incluye actividades físico-deportivas en su tiempo de ocio

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

22

Realiza actividades lúdico-deportivas en el medio natural, respetando el medio ambiente

Tratamiento de la información y competencia digital. 1 2 3 4

Maneja la página web del departamento de Educación Física para bajarse los apuntes del trimestre, consultar información básica relacionada con la asignatura, visualizar videos y comunicarse con la profesora en caso de dudas

Realiza las exposiciones de los trabajos en formato digital, videos, fotografías, power points…

Utiliza la información encontrada en la red para presentar trabajos sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte

Consulta la prensa deportiva en la red y tiene una visión crítica de las noticias publicadas

Hace un uso responsable y racional de las nuevas tecnologías (móviles, internet, juegos, redes sociales…)

Competencia social y ciudadana. 1 2 3 4

Resuelve los pequeños conflictos acaecidos en la competición mediante el diálogo y la negociación de la solución.

Respeta las reglas de los juegos y deportes que se practican en clase dando muestras de la aceptación de códigos de conducta necesarios para la convivencia

Asume las diferencias y las posibilidades propias y ajenas en el grado de adquisición de las habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas básicas

Acepta y respeta las diferencias existentes entre todos sus compañeros ya sean por razón del sexo u otro tipo de diferencia

Participa y ayuda a organizar actividades extraescolares del departamento de Educación Física

Participa en el trabajo en grupo, aceptando sus responsabilidades y contribuyendo al buen desarrollo y ambiente del equipo

Mantiene actitudes de cooperación-colaboración con sus compañeros ante fines comunes.

Competencia cultural y artística. 1 2 3 4

Reconoce la riqueza cultural a través de la práctica de diferentes juegos, deportes y danzas

Utiliza el cuerpo como un medio más de comunicación artística Respeta las actividades de expresión corporal como un contenido más de la Educación Física

Propone al grupo manifestaciones lúdico-deportivas que manifiesten el patrimonio cultural y artístico de la zona (danzas, juegos populares y deportes tradicionales…)

Competencia para aprender a aprender. 1 2 3 4

Conoce y acepta las posibilidades y carencias propias y las utiliza como punto de partida para la adquisición de nuevos aprendizajes motores

Aumenta y mantiene su bagaje motriz gracias a la práctica reiterada de diversas actividades de entrenamiento

Utiliza la técnica, la táctica y la estrategia como medio eficaz de superar problemas motrices

Establece sus secuencias de aprendizaje para alcanzar pequeñas metas y lograr posteriormente aprendizajes más complejos

Conoce y utiliza diferentes estrategias para resolver situaciones de juego real en deportes individuales, por parejas y colectivos

Muestra actitudes de auto-superación ante tareas de cierta dificultad técnica, así como en la mejora de la condición física personal

Competencia para la autonomía e iniciativa personal 1 2 3 4

Se muestra autónomo en la organización de su tiempo de ocio, incluyendo actividades físico-deportivas

Toma la iniciativa en la propuesta de actividades físico-deportivas durante la clase y fuera del entorno lectivo

Ofrece respuestas creativas ante los retos motrices que se le presentan Participa en la organización de actividades físico-deportivo-expresivas en parejas y en grupo

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

23

c. RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS

CURRICULARES Y LAS COMPETENCIAS GENERALES

TABLA 1:RELACION ENTRE DINTINTOS ELEMENTOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS GENERALES

OBJETIVOS BLOQUE

CONTENIDOS CRITERIO EVALUACION COMPETENCIAS BASICAS

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y

contraindicaciones que la práctica

habitual y sistemática de actividades físicas tiene para la salud individual y

colectiva, el desarrollo personal y la

calidad de vida

Condición física y

salud

1. Conocer, recopilar y practicar ejercicios y

actividades aplicados al calentamiento general.

2. Utilizar la frecuencia cardiaca y la

respiración como medio de control de la intensidad de las diversas actividades físico-

deportivas.

3. Confeccionar y utilizar, de manera

autónoma, un repertorio de ejercicios

aplicados al calentamiento general.

4. Identificar y aplicar métodos de trabajo de la condición física, orientados hacia una

mejora de la salud y de la práctica físico-

deportiva. 5. Tomar conciencia del desarrollo y evolución

de su condición física, e incrementar

aquellas capacidades con efectos beneficiosos para la salud.

6. Elaborar y poner en práctica, de manera

autónoma, calentamientos generales y específicos y adaptarlos a las actividades

físico-deportivas que se van a realizar.

7. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida

cotidiana, en la práctica de la actividad

física y en el deporte, aplicando primeros auxilios.

Competencia en

comunicación lingüística

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

Competencia matemática.

Competencia para

aprender a aprender.

2. Diseñar y realizar tareas dirigidas a

la mejora de la condición física, mediante un tratamiento diferenciado

de las distintas capacidades

implicadas.

1. Reconocer y desarrollar las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud, mejorándolas respecto al nivel inicial.

2. Utilizar las modificaciones de la frecuencia

cardiaca y la respiración como indicadores de la adaptación del organismo al esfuerzo

físico e interpretar las pautas correctas de su

aplicación. 3. Analizar el grado de implicación de las

diferentes cualidades físicas, tanto en

actividades cotidianas como físico-deportivas.

4. Utilizar métodos de desarrollo de las

diversas capacidades físicas, de acuerdo con los principios básicos de la planificación,

para incrementar aquéllas más relacionadas

con la salud.

Tratamiento de la

información y

competencia digital.

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Competencia matemática.

Competencia para aprender a aprender.

3. Planificar actividades que le

permitan satisfacer sus necesidades,

previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades

específicas.

1. Incrementar las capacidades de resistencia

aeróbica, fuerza general y flexibilidad,

mejorándolas respecto al nivel inicial, y controlar su evolución a través de tests

básicos.

2. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene

postural como estrategia para la prevención

de lesiones. 3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo

de una cualidad física relacionada con la

salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y

métodos de entrenamiento.

4. Adquirir hábitos y técnicas orientadas hacia la consecución de una correcta higiene

postural.

Tratamiento de la

información y

competencia digital.

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Competencia matemática.

Competencia para aprender a aprender.

5. Adoptar una actitud crítica ante los modelos corporales y de salud, así

como ante las manifestaciones físico-

deportivas como fenómenos

1. Conocer los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y

deportivas

2. Adquirir y valorar hábitos higiénicos

Tratamiento de la información y

competencia digital.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

24

socioculturales, e instaurar hábitos

saludables.

saludables y actitudes posturales adecuadas

a las diversas actividades físicas. 2. Reconocer y valorar los factores

socioculturales que condicionan las

actividades físicas y deportivas. 3. Analizar críticamente, de manera global,

los factores socioculturales que condicionan

las actividades físicas y deportivas. 4. Reflexionar sobre la importancia que tiene

para la salud una alimentación equilibrada a

partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de

cada grupo de alimentos y de las

actividades realizadas. 5. Analizar críticamente diversos factores

socioculturales que condicionan las

actividades físicas y deportivas, y en particular las prácticas y valoraciones que

se hacen del deporte y del cuerpo a través

de los medios de comunicación. 6. Hacer una valoración crítica de los modelos

estéticos y de salud vigentes, y tomar

conciencia de la propia imagen corporal.

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa

personal.

6. Incrementar las posibilidades

motrices mediante el

acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el

perfeccionamiento de las funciones de

ajuste, dominio y control corporal, y desarrollar actitudes de autoexigencia

y superación.

Juegos y deportes

cualidades motrices

personales

1. Hacer uso de las habilidades específicas

aprendidas, prestando especial atención a

los elementos perceptivos y de ejecución.

2. Mejorar las habilidades específicas

aprendidas, incidiendo en el perfeccionamiento de los mecanismos de

percepción, decisión y ejecución.

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa

personal.

7. Mejorar las capacidades de

adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa

personal.

8. Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y

de adversario, mediante la aplicación

de los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de

juego.

1. Practicar, en situaciones facilitadas,

técnicas y estrategias básicas de juegos y actividades deportivas.

2. Mostrar autocontrol en la aplicación de la

fuerza y en la relación con el adversario ante situaciones de contacto físico en

juegos y actividades de lucha.

3. Conocer los fundamentos técnico-tácticos y

reglamentarios de diversos deportes, y aplicar las habilidades específicas

adquiridas a situaciones reales de práctica

deportiva y recreativa, con manifestación de actitudes cooperativas y tolerantes.

Competencia en

comunicación lingüística

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Competencia para

aprender a aprender.

9. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en

juegos y deportes (convencionales,

recreativos y populares), colaborar en su organización y desarrollo,

valorando los aspectos de relación

que fomentan, y mostrar habilidades y actitudes sociales de tolerancia y

deportividad por encima de la

búsqueda desmedida del rendimiento.

1. Conocer y practicar, en situaciones reales,

juegos y deportes; aplicar los fundamentos

técnicos, elaborar estrategias básicas de ataque y defensa, y poner en práctica el

reglamento.

2. Practicar con autonomía deportes individuales y colectivos, mediante la

aplicación de las reglas y las habilidades

técnico-tácticas específicas, mostrando actitudes cooperativas y tolerantes.

Participar en la organización y puesta en

práctica de torneos. .

Competencia social y

ciudadana

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo

físico.

10. Conocer y aplicar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para lograr el bienestar, reducir

desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida

cotidiana y/o en la práctica físico-deportiva.

Condición física y

salud

1. Identificar los hábitos higiénicos y

posturales saludables relacionados con la

actividad física y con la vida cotidiana, y emplear la respiración como técnica

favorecedora del autocontrol

2. Emplear técnicas básicas de relajación y

trabajo compensatorio como medio para

alcanzar un equilibrio psico-físico.

3. Utilizar los tipos de respiración y las

diversas técnicas de relajación para alcanzar un equilibrio psico-físico, como

preparación para la puesta en práctica de

otras actividades físicas, y como medio

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

Autonomía e iniciativa

personal.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

25

para la reducción de desequilibrios y

tensiones producidas en la vida cotidiana.

11. Valorar y utilizar el cuerpo y el

movimiento como medio de expresión

y comunicación, diseñando y practicando actividades expresivas

con y sin una base musical adecuada.

Expresión corporal

1. Elaborar un mensaje de forma individual y

colectiva, mediante técnicas como el mimo,

el gesto, la dramatización o la danza y comunicarse a otros o al resto de grupos.

2. Crear y poner en práctica una secuencia

armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

3. Realizar bailes por parejas o en grupo,

indistintamente, con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

4. Valorar el baile y la danza como medio de

disfrute, comunicación y conocimiento intercultural.

5. Participar de forma desinhibida y

constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte

musical.

Competencia cultural y

artística. Competencia

social y ciudadana

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo

físico.

Competencia matemática.

Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa

personal.

12. Diseñar, valorar y realizar actividades físicas en el medio natural

que tengan bajo impacto ambiental y

contribuir a su conservación y mejora.

Actividades en el Medio Natural

1. Describir y poner en práctica, de manera

autónoma, técnicas de desenvolvimiento en el medio natural durante el desarrollo de

actividades físico-deportivas, valorando su

impacto, y aplicar normas de seguridad y conservación.

2. Poner en práctica técnicas básicas de

orientación en el medio natural, y aplicar con

autonomía las normas de seguridad y conservación del medio ambiente.

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

Competencia matemática.

Autonomía e iniciativa

personal.

13. Conocer las posibilidades que el

entorno ofrece para la práctica de

actividad física deportiva.

1. Seguir las indicaciones de las señales de

rastreo en un recorrido por el centro y sus inmediaciones.

2. Identificar y valorar las posibilidades

recreativas que ofrece el medio natural.

3. Utilizar técnicas avanzadas de orientación y

desenvolvimiento en el medio natural, con el compromiso de su cuidado y conservación.

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa

personal.

14. Realizar actividades deportivas y

recreativas con un nivel de autonomía

aceptable en su desarrollo práctico.

1. Participar de forma activa en la planificación, organización y realización de actividades

físico-deportivas y recreativas en el medio

natural, y aplicar normas de protección y respeto del entorno.

Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

Autonomía e iniciativa

personal.

15. Identificar, valorar y participar en aquellas actividades físicodeportivas

tradicionales arraigadas en el entorno

más próximo, como medio de reconocimiento de los valores

culturales que le vinculan a su

Comunidad.

Común a todos los

bloques de contenidos

1. Valorar los bailes y danzas folclóricas, los

juegos tradicionales y los deportes autóctonos como medio de disfrute,

comunicación y conocimiento del

patrimonio cultural.

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo

físico.

Competencia para

aprender a aprender.

16. Mostrar habilidades y actitudes

sociales de respeto, trabajo en equipo

y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,

independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad.

1. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia

y deportividad en la práctica de actividades

físico-deportivas, así como respeto en la utilización de material e instalaciones.

2. Mostrar actitudes de respeto y valoración

ante las realizaciones de los demás. 3. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia

y deportividad, tanto en calidad de

practicante como de espectador, en la práctica de actividades físico-deportivas, y

vincular las mismas al disfrute, al

aprendizaje y a la salud.

Competencia social y ciudadana

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo

físico.

Autonomía e iniciativa

personal.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la tabla 2 se presentan los criterios de evaluación para cada uno de los curso de la

ESO

TABLA 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (D. 52/07)

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO 1. Conocer, recopilar y practicar ejercicios y actividades aplicados al calentamiento general. 2. Utilizar la frecuencia cardiaca y la respiración como medio de control de la intensidad de las diversas actividades físico-deportivas. 3. Reconocer y desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud, mejorándolas respecto al nivel inicial. 4. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana, y emplear la respiración como técnica favorecedora del autocontrol. 5. Hacer uso de las habilidades específicas aprendidas, prestando especial atención a los elementos perceptivos y de ejecución. 6. Practicar, en situaciones facilitadas, técnicas y estrategias básicas de juegos y actividades deportivas. 7. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en la práctica de actividades físico-deportivas, así como respeto en la utilización de material e instalaciones. 8. Conocer los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas. 9. Elaborar un mensaje de forma individual y colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarse a otros o al resto de grupos. 10. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro y sus inmediaciones.

1. Confeccionar y utilizar, de manera autónoma, un repertorio de ejercicios aplicados al calentamiento general. 2. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardiaca y la respiración como indicadores de la adaptación del organismo al esfuerzo físico e interpretar las pautas correctas de su aplicación. 3. Incrementar las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza general y flexibilidad, mejorándolas respecto al nivel inicial, y controlar su evolución a través de tests básicos. 4. Adquirir y valorar hábitos higiénicos saludables y actitudes posturales adecuadas a las diversas actividades físicas. 5. Mejorar las habilidades específicas aprendidas, incidiendo en el perfeccionamiento de los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. 6. Conocer y practicar, en situaciones reales, juegos y deportes; aplicar los fundamentos técnicos, elaborar estrategias básicas de ataque y defensa, y poner en práctica el reglamento. 7. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. 8. Mostrar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad, tanto en calidad de practicante como de espectador, en la práctica de actividades físico-deportivas, y vincular las mismas al disfrute, al aprendizaje y a la salud. 9. Reconocer y valorar los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas. 10. Describir y poner en práctica, de manera autónoma, técnicas de desenvolvimiento en el medio natural durante el desarrollo de actividades físico-deportivas, valorando su impacto, y aplicar normas de seguridad y conservación. 11. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido. 12. Mostrar actitudes de respeto y valoración ante las realizaciones de los demás.

1. Poner en práctica calentamientos generales y específicos adaptados a diversas actividades físico-deportivas. 2. Identificar y aplicar métodos de trabajo de la condición física, orientados hacia una mejora de la salud y de la práctica físico-deportiva. 3. Analizar el grado de implicación de las diferentes cualidades físicas, tanto en actividades cotidianas como físico-deportivas. 4. Tomar conciencia del desarrollo y evolución de su condición física, e incrementar aquellas capacidades con efectos beneficiosos para la salud. 5. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades realizadas. 6. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. 7. Emplear técnicas básicas de relajación y trabajo compensatorio como medio para alcanzar un equilibrio psico-físico. 8. Conocer los fundamentos técnico-tácticos y reglamentarios de diversos deportes, y aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones reales de práctica deportiva y recreativa, con manifestación de actitudes cooperativas y tolerantes. 9. Analizar críticamente, de manera global, los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas. 10. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente, con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición. 11. Valorar los bailes y danzas folclóricas, los juegos tradicionales y los deportes autóctonos como medio de disfrute, comunicación y conocimiento del patrimonio cultural. 12. Poner en práctica técnicas básicas de orientación en el medio natural, y aplicar con autonomía las normas de seguridad y conservación del medio ambiente. 13. Identificar y valorar las posibilidades recreativas que ofrece el medio natural.

1. Elaborar y poner en práctica, de manera autónoma, calentamientos generales y específicos y adaptarlos a las actividades físico-deportivas que se van a realizar. 2. Utilizar métodos de desarrollo de las diversas capacidades físicas, de acuerdo con los principios básicos de la planificación, para incrementar aquéllas más relacionadas con la salud. 3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento. 4. Adquirir hábitos y técnicas orientadas hacia la consecución de una correcta higiene postural. 5. Utilizar los tipos de respiración y las diversas técnicas de relajación para alcanzar un equilibrio psico-físico, como preparación para la puesta en práctica de otras actividades físicas, y como medio para la reducción de desequilibrios y tensiones producidas en la vida cotidiana. 6. Hacer una valoración crítica de los modelos estéticos y de salud vigentes, y tomar conciencia de la propia imagen corporal. 7. Practicar con autonomía deportes individuales y colectivos, mediante la aplicación de las reglas y las habilidades técnico-tácticas específicas, mostrando actitudes cooperativas y tolerantes. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos. 8. Analizar críticamente diversos factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas, y en particular las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los medios de comunicación. 9. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de la actividad física y en el deporte, aplicando primeros auxilios. 10. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical. 11. Valorar el baile y la danza como medio de disfrute, comunicación y conocimiento intercultural. 12. Participar de forma activa en la planificación, organización y realización de actividades físico-deportivas y recreativas en el medio natural, y aplicar normas de protección y respeto del entorno. 13. Utilizar técnicas avanzadas de orientación y desenvolvimiento en el medio natural, con el compromiso de su cuidado y conservación.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN CADA

EVALUACIÓN: 1º ESO: distribución de sesiones, contenidos y unidades didácticas por trimestres.

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES POR TRIMESTRE NÚMERO DE

SEMANAS

SESIONES 1º ESO

Martes 1ª h.

Viernes 4ª h.

Primera evaluación 14 semanas 26 sesiones

Segunda evaluación 11 semanas 22 sesiones

Tercera evaluación 11 semanas 21 sesiones

Total 36 semanas 69 sesiones

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

Calentamiento y vuelta a la

calma Resistencia

Higiene Postural

Aparato locomotor

Flexibilidad

Resistencia y

flexibilidad.

Comprobando la mejora

JUEGOS Y DEPORTES.

Juegos de coordinación:

combas cortas, palas,

indiacas, malabares y

juegos con el pie

Baloncesto-balonkorf

Mini-voleibol

EXPRESIÓN CORPORAL Danzas del mundo

Habilidades gimnásticas

y expresión corporal

(giros y equilibrios)

ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL. Rastreos y juegos de pistas

TOTAL 26 sesiones 22 sesiones 21 sesiones

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 1º ESO U. D. TEMPORALIZACIÓN

I. Qué es la Educación Física. Cómo

comenzar y cómo terminar

Primer trimestre

(3 sesiones)

II. A.M.N (juegos de pistas y rastreos en el

centro y alrededores inmediatos)

Primer trimestre

(2 sesiones)

III. Me pongo en forma jugando Primer trimestre

(6 sesiones)

IV. Cuida tu postura que también es salud Primer trimestre

(2 sesiones)

V. Juegos predeportivos que mejoran mi

coordinación y equilibrio: Combas cortas,

palas, indiacas, juegos con los pies y

patines

Primer trimestre

(13 sesiones)

VI. Baloncesto y Balonkorf: me divierto

jugando

Segundo trimestre

(12 sesiones)

VII. La flexibilidad y el aparato locomotor Segundo trimestre

(4 sesiones)

VIII. Danzas del mundo y otros ritmos Tercer trimestre

(6 sesiones)

IX. Habilidades gimnásticas y expresión

corporal: giros y equilibrios

Tercer trimestre

(8 sesiones)

X. Los malabares son fáciles Tercer trimestre

(3 sesiones)

IX. Mini-voleibol Tercer trimestre

(8 sesiones)

XII. Compruebo mi mejora en condición

física

Tercer trimestre

(2 sesiones)

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

28

2º ESO: distribución de sesiones, contenidos y unidades didácticas

por trimestres.

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES POR TRIMESTRE

NÚMERO

DE

SEMANAS

SESIONES 2º A

Martes 5ª h.

Miércoles 2ª h.

SESIONES 2º B

Lunes 5ª h.

Miércoles 1ª h.

Primera evaluación 14 semanas 26 sesiones 23 sesiones

Segunda evaluación 11 semanas 21 sesiones 21 sesiones

Tercera evaluación 11 semanas 22 sesiones 22 sesiones

Total 36 semanas 69 sesiones 66 sesiones

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

Calentamiento general y

específico

Condición física y

atletismo(carreras de fondo,

saltos horizontales y

lanzamientos de bala)

Comprobando la mejora

JUEGOS Y DEPORTES.

CUALIDADES

MOTRICES

PERSONALES

Combas largas y combas

cortas

Fútbol sala

Juegos recreativos con

frisbee

Iniciación al Voleibol

Juegos/deportes

tradicionales

RITMO Y EXPRESIÓN

Habilidades gimnásticas y

expresión corporal (creación

de pequeñas coreografías)

ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL. Senderismo

TOTAL 26 sesiones

23 sesiones

21 sesiones

21 sesiones

22 sesiones

22sesiones

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 2º ESO

U. D. TEMPORALIZACIÓN

I. Calentando, listos…¡YA! Primer trimestre

(4/3 sesiones)

II. Atletismo y condición física I Primer trimestre

(15 sesiones)

III. Saltando: combas largas, comba doble

y combas cortas.

Primer trimestre

(8/6 sesiones)

IV. Fútbol sala Segundo trimestre

(11 sesiones)

V. Juegos recreativos con frisbee Segundo trimestre

(8 sesiones)

VI. A.M.N: Senderismo Segundo trimestre

(2 sesiones)

VII. Habilidades gimnásticas y expresión

corporal (creación de pequeñas coreografías)

Tercer trimestre

(8 sesiones)

VIII. Juegos tradicionales Tercer trimestre

(4 sesiones)

IX. Iniciación al voleibol Tercer trimestre

(7 sesiones)

X. Compruebo mi mejora en condición

física

Tercer trimestre

(2 sesiones)

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

29

3º ESO: distribución de sesiones, contenidos y unidades didácticas

por trimestres.

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES POR TRIMESTRE NÚMERO DE

SEMANAS

SESIONES 3º ESO

Martes 1ª h.

Viernes 4ª h.

Primera evaluación 14 semanas 23 sesiones

Segunda evaluación 11 semanas 21 sesiones

Tercera evaluación 11 semanas 22 sesiones

Total 36 semanas 66 sesiones

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

Calentamiento general y específico

Condición física y atletismo(carreras de

fondo, carreras de velocidad (lisos y

vayas) salto de altura y lanzamientos)

Flexibilidad y

sistema articular.

Alimentación y actividad

física

Comprobando la mejora

JUEGOS Y DEPORTES.

CUALIDADES

MOTRICES

PERSONALES.

Béisbol recreativo Deporte y sociedad

Balonmano

Bádminton

Deportes alternativos: el

floorball

EXPRESIÓN CORPORAL Bailes de salón:

Cha cha chá

ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL

Escalada

Orientación

TOTAL 23 sesiones 21 sesiones 22 sesiones

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 3º ESO U. D. TEMPORALIZACIÓN

I. Sesiones de repaso:

Calentamiento específico

Primer trimestre

(2 sesiones)

II. Condición física y

atletismo(carreras de fondo,

carreras de velocidad (lisos y

vayas) salto de altura y

lanzamientos)

Primer trimestre (15 sesiones)

III. Béisbol recreativo Primer trimestre (6 sesiones)

IV. A.M.N: Juegos-orientación Segundo trimestre (2 sesiones)

V. Flexibilidad y sistema

articular

Segundo trimestre (3 sesiones)

VI. Deporte y sociedad:

Balonmano

Segundo trimestre (10 sesiones)

VII. Bailes de salón:

Cha cha chá

Segundo trimestre (6 sesiones)

VIII Bádminton I Tercer trimestre (10 sesiones)

IX. Deportes alternativos: el

floorball

Tercer trimestre (9 sesiones)

X. Alimentación y actividad

física

Tercer trimestre (2 sesiones)

XI. Comprobando la mejora en

condición física

Tercer trimestre (1 sesión)

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

30

4º ESO: distribución de sesiones, contenidos y unidades didácticas

por trimestres.

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES POR TRIMESTRE

NÚMERO

DE

SEMANAS

SESIONES 4º A

Lunes 2ª h.

Martes 2ª h.

SESIONES 2º B

Jueves 2ª h.

Viernes 3ª h.

Primera evaluación 14 semanas 24 sesiones 23 sesiones

Segunda evaluación 11 semanas 20 sesiones 24 sesiones

Tercera evaluación 11 semanas 22 sesiones 20 sesiones

Total 36 semanas 66 sesiones 67 sesiones

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

Resistencia y sistema

cardiovascular

Fuerza y sistema muscular

Velocidad y agilidad

Sistema nervioso

Comprobando la mejora

Alimentación y actividad

física

JUEGOS Y DEPORTES Rugby recreativo

Voleibol

Juegos y deportes

tradicionales de raqueta

RITMO Y EXPRESIÓN . Bailes de salón: salsa y

ritmos latinos

Acrosport de la acrobacia a

la expresión

ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL. Orientación II Lesiones y primeros auxilios

TOTAL 24 sesiones

23 sesiones

20 sesiones

24 sesiones

22 sesiones

20 sesiones

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 4º ESO U. D. TEMPORALIZACIÓN

I. Valoro y mejoro mi condición física.

Sistemas de entrenamiento de la

resistencia y la fuerza. Entrenamiento

funcional

Primer trimestre

(15 sesiones)

II. A.M.N: Orientación II Primer trimestre

(2/3 sesiones)

III. El rugby: otro deporte colectivo Primer trimestre

(6 sesiones)

IV. Velocidad y agilidad Segundo trimestre

(8/6 sesiones)

V. Bailes de salón: salsa y ritmos latinos Segundo trimestre

(8/6 sesiones)

VI. Deporte y sociedad: el voleibol Segundo trimestre

(8 sesiones)

VII. Lesiones y primeros auxilios Segundo trimestre

(2 sesiones)

VIII. Acrosport de la acrobacia a la

expresión

Tercer trimestre

(8 sesiones)

IX. Juegos y deportes recreativos:

Lacrosse/Intercrosse

Tercer trimestre

(6/5)

X. Juegos y deportes tradicionales de

raqueta

Tercer trimestre

(5/4 sesiones)

XI. Compruebo mi mejora en condición

física

Tercer trimestre

(1 sesión)

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

31

IMPORTANTE: En cuanto a la secuenciación de contenidos hay que decir que en

cualquier caso es aproximativa, ya que adaptarse a las circunstancias del momento es lo

que prima en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la temporalización de los contenidos también quedan recogidas las sesiones teóricas y

de evaluación.

Los contenidos que se recogen vienen establecidos por el currículo oficial, habiendo

introducido algunos pequeños cambios que no van a alterar para nada la formación de los

alumnos/as.

Por último señalar que se ha pretendido seguir con el trabajo realizado en cursos anteriores,

intentando en la medida de lo posible no repetir temas que los chicos/as hubieran visto con

anterioridad e introduciendo pequeñas modificaciones corrigiendo algunos aspectos que

quedaron recogidos en la memoria del curso pasado.

5. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA ESO La coherencia es una de las características que tiene que tener presente todo profesor/a que

se precie profesional, por lo que toda metodología debe estar encaminada a alcanzar lo que

realmente nos proponemos. No podemos fomentar un clima creativo si pretendemos darles

todas las pautas que tienen que seguir a los chicos/as, sino que deberemos utilizar estilos

menos directivos y basados en el descubrimiento para despertar en los alumnos/as este tipo

de actitudes. En otras ocasiones sí será coherente utilizar los estilos más directivos,

sobretodo cuando quieres tener todo bajo control (problemas de seguridad con el

contenido) o si pretendes que los chavales/as aprendan ciertas técnicas de la forma más

correcta.

Pero la metodología empleada no va a estar solamente condicionada al contenido a tratar

sino que también será una u otra en función de los propios alumnos/as a los que se dirige la

actividad; sobre el papel imagino que los de cursos superiores necesitarán un mayor

margen de trabajo en los que ellos mismos/as demuestren que se están formando como

personas y que están desarrollando la autonomía que todo proceso de enseñanza-

aprendizaje pretende. Mientras que los más jóvenes tendrán que ser quizás más guiados

para lograr llegar en un futuro a la búsqueda de dicha autonomía. Pero me gustaría dejar

claro que todo esto de lo que estoy hablando es sobre el papel.

Por tanto, procuraré utilizar estilos de enseñanza dispares desde la asignación de tareas al

descubrimiento guiado según sea requerido en cada momento.

Así como también haré uso de estrategias en la práctica de tipo global (a veces con

modificaciones de la situación real, como por ejemplo con algunos juegos que simplifiquen

las reglas de los deportes) y en otras ocasiones se intentará polarizar a atención hacia

puntos concretos que necesiten una dosis extra de atención.

En múltiples situaciones se utilizarán sesiones en las que trabajemos por estaciones, ya sea

de una sola actividad o de varias por las que los alumnos/as se distribuyan con un orden

establecido de antemano o no.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y APRENDIZAJES

BÁSICOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA. Las siguientes tablas recogen los requisitos mínimos que los alumnos/as deben lograr para

superar el curso y pasar al siguiente.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

32

EDUCACIÓN FÍSICA: 1º ESO

UNIDAD

DIDÁCTICA MÍNIMOS PARA SUPERAR 1º ESO SI NO

I. Qué es la Educación

Física. Cómo comenzar y

cómo terminar

a) Conocer las partes de una sesión de Educación Física

b) Diferenciar entre un ejercicio de movilidad articular y un

estiramiento

II. A.M.N (juegos de

pistas y rastreos en el

centro y alrededores

inmediatos)

a) Conocer las pistas que se emplean en los juegos de rastreo

b) Seguir las pistas del rastro marcado en un recorrido sencillo

por los alrededores del centro escolar

III. Me pongo en forma

jugando

a) Diferenciar los juegos que mejoran la resistencia de los que

mejoran la flexibilidad

b) Proponer un juego de persecución que mejora la resistencia

y otro juego que mejore la movilidad articular.

IV. Cuida tu postura que

también es salud

a) Reconocer la importancia de una correcta higiene postural

b) Mantener las posiciones correctas en la vida cotidiana del

aula

V. Juegos pre-deportivos

que mejoran mi

coordinación: combas

cortas, palas, indiacas y

juegos con los pies y

patines

a) Conocer juegos predeportivos que nos ayuden a mejorar la

coordinación óculo manual y óculo pédica

b) Completar el circuito de coordinación de forma correcta.

Circuito que incluye ejercicios de indiaca, palas y puntería

VI. Baloncesto y

Balonkorf: me divierto

jugando

a) Entrar a canasta por ambos lados

b) Dominar el bote de protección y de velocidad

c) Conocer las reglas básicas del baloncesto

d) Participar en el juego independientemente del nivel de

habilidad propio, así como respetar el nivel de habilidad de los

demás compañeros

e) Conocer el balonkorf como un deporte más allá de la

competición

VII. La flexibilidad y el

aparato locomotor

a) Mejorar la marca inicial de los test de flexibilidad al final de

curso

b)Conocer el nombre y la localización de los músculos, huesos

y articulaciones principales del cuerpo humano

VIII. Danzas del mundo y

otros ritmos

a) Practicar las danzas del mundo aprendidas en clase

b) Enlazar de forma coordinada los diferentes pasos siguiendo

el ritmo determinado

IX. Habilidades

gimnásticas y expresión

corporal: giros y

equilibrios

a) Presentar enlazados los giros y equilibrios propuestos en la

coreografía obligatoria que debe realizarse por parejas

b) Elaborar una pequeña composición de giros y equilibrios

similares a los propuestos en la coreografía obligatoria y

llevarlos a la práctica

c) Trabajar en parejas, respetando las capacidades de cada uno

X. Los malabares son

fáciles

a) Realizar la rueda, al menos 5 veces, con dos pelotas en la

mano derecha

b) Realizar la rueda, al menos 5 veces, con dos pelotas en la

mano izquierda

c) Realizar la rueda, al menos 5 veces con tres pelotas y dos

manos

XI. Mini-voleibol a) Dar 5 toques de dedos con la técnica adecuada

b) Golpear el balón 5 veces con toque de antebrazos

empleando la técnica adecuada

c) Realizar, al menos 5 veces, el gesto de saque de mano baja

de forma correcta contra la pared

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

33

EDUCACIÓN FÍSICA: 2º ESO

UNIDAD

DIDÁCTICA MÍNIMOS PARA SUPERAR 2º ESO SI NO

I.Calentando, listos…¡YA! a) Conocer las partes de un calentamiento y las normas

básicas para su elaboración

b) Elaborar una lista de 10 ejercicios de movilidad articular

que se pudieran emplear para calentar

c) Elaborar un dossier con 10 estiramientos de diferentes

grupos musculares

d) Realizar un calentamiento general de forma autónoma

II. Atletismo y condición

física I

a) Superar los mínimos de los baremos de las pruebas de

resistencia

b) Realizar un talonamiento para la carrera del salto de

longitud

c) Realizar un salto de longitud con la técnica adecuada,

coordinando las diferentes fases del salto

d) Lanzar la bala con la técnica adecuada

e) Lograr las marcas mínimas de los test de condición física

adecuados para nuestra edad

III. Saltando: combas

largas, comba doble y

combas cortas.

a) Entrar en una cuerda larga, saltar dos veces y salir

b) Dar a comba doble

c) Aguantar saltando una sesión de Educación Física sin dar

muestras de fatiga

IV. Fútbol sala

a) Conducir el balón en zig-zag con al menos 2 superficies

del pie diferentes

b) Tirar a puerta después de la conducción de balón y tras el

pase de otro compañero

c) Dar, al menos, tres toques de balón con cualquier parte del

cuerpo que no sean las manos, mostrando cierta habilidad

individual

d) Conocer las reglas básicas del fútbol sala

V. Juegos recreativos con

frisbee

a) Dominar al menos la mitad de los pases realizados en clase

b) Jugar y conocer las reglas básicas de algunos deportes con

frisbee

c) Idear un deporte con frisbee siguiendo las directrices de los

deportes vistos en clase

VI. A.M.N: Senderismo a) Mostrar actitud de respeto al medio natural

b) Aguantar sin mostrar fatiga la ruta elegida para la práctica

del senderismo

VII. Habilidades

gimnásticas y expresión

corporal (creación de

pequeñas coreografías)

a) Realizar la coreografía obligatoria en grupo

b) Trabajar en equipo, participando en la elaboración de una

composición de similares características a la coreografía

obligatoria

c) Adecuar los movimientos a un ritmo o música elegido por

el grupo de trabajo

VIII Juegos y deportes

tradicionales

a) Conocer las distintas variedades del juego de pelota en

España

b) Realizar los golpes básicos de pelota mano.

c) Jugar de manera adecuada siguiendo las reglas básicas

IX Iniciación al voleibol a) Realizar el toque de dedos correctamente al menos 7 veces

b) Utilizar el gesto de antebrazos correctamente al menos 7

veces

c) Realizar 5 saques de mano baja

d) Conocer la secuencia básica de una jugada de voleibol

X. Compruebo mi mejora

en condición física

a) Mostrar al final de curso mejoras en el global de los test de

condición física

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

34

EDUCACIÓN FÍSICA: 3º ESO

UNIDAD

DIDÁCTICA MÍNIMOS PARA SUPERAR 3º ESO SI NO

I. Sesiones de repaso:

Calentamiento específico

a) Elaborar calentamientos acordes a la actividad que

posteriormente se vaya a realizar, progresando de lo general

a lo específico y de menor a mayor intensidad

II. Condición física y

atletismo(carreras de fondo,

carreras de velocidad (lisos y

vayas) salto de altura y

lanzamientos)

a) Superar los mínimos de los baremos de las pruebas de

resistencia

b) Realizar un talonamiento para la carrera del salto de

altura

c) Realizar un salto de altura a tijereta y otro con la técnica

fosbury flop, coordinando las diferentes fases del salto

d) Participar en los juegos y ejercicios de relevos

III. Béisbol recreativo a) Golpear la pelota con el bate, mandándola por delante de

la marca señalada, al menos 3 veces

b) Patear el balón con el piel en el fut-beis por delante de la

marca señalada, al menos 3 veces

c) Participar activamente en el juego recreativo

IV. A.M.N: Juegos de

orientación

a) Saber orientarse con ayuda de un plano

b) Participar en los juegos de orientación mostrando actitud

de respeto al medio en el que se desarrollan

V. Flexibilidad y sistema

articular

a) Diferenciar los ejercicios que mejoran el componente

elástico de la flexibilidad de los que mejoran el componente

de la movilidad articular y proponer tres ejercicios para cada

componente

b) Identificar un ejemplo de cada tipo de articulación

c) Conseguir las marcas mínimas del baremo de flexibilidad

adecuado a tu edad

VI. Deporte y sociedad:

Balonmano

a) Realizar 10 pases (5 con cada mano) contra la pared con

armado del brazo clásico y mostrando una actitud activa

b) Conocer los movimientos que se realizan en los ejercicios

de trenzas

c) Tirar a puerta desde diferentes puntos del campo, sin

cometer infracciones del reglamento

d) Conocer y diferenciar los movimientos típicos del ataque

y la defensa en balonmano

e) Conocer las reglas básicas del deporte de Balonmano

VII. Bailes de salón:

Cha cha chá

a) Seguir el ritmo del cha cha chá con los pasos aprendidos

b) Trabajar en pareja coordinando tus pasos con los suyos

c) Participar desinhibidamente de la actividad

VIII. Bádminton I a) Completar individualmente 10 toques de raqueta a la

pluma

b) Alternar toques de derechas y de revés de forma

individual

c) Transformar 5 saques cortos

d) “Pelotear” con otro compañero sin que la pluma caiga

al suelo

e) Conocer los golpes básicos de bádminton

IX. Deportes alternativos: el

floorball

a) Completar el circuito de habilidades específicas de

floorball, de forma más o menos coordinada

b) Mostrar actitudes de respeto y juego limpio

X. Nutrición y actividad

física

a) Conocer las pautas de una correcta alimentación

XI. Comprobando la mejora

en condición física

a) Mostrar al final de curso mejoras en el global de los

test de condición física

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

35

EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO

UNIDAD

DIDÁCTICA

MÍNIMOS PARA SUPERAR 4º ESO SI NO

I. Valoro y mejoro mi

condición física. Sistemas

de entrenamiento de la

resistencia y la fuerza.

Entrenamiento funcional

a) Conocer distintos sistemas de entrenamiento para cada

una de las capacidades físicas básicas

b) Emplear los sistemas de entrenamiento estudiados a lo

largo del curso para mejorar nuestra condición física

c) Utilizar test de condición físicas para determinar el

estado inicial de nuestra condición física

d) Alcanzar los valores medios de los baremos de condición

física apropiados para su edad

II. A.M.N: Orientación II a) Participar en una carrera de orientación mostrando

actitud de respeto hacia el medio en que se desarrolla

b) Utilizar la brújula y el mapa como medio de orientación

III. El rugby: otro deporte

colectivo

a) Participar activamente del juego recreativo

IV. Velocidad y agilidad a) Superar los valores medios de los baremos de los test de

agilidad y velocidad

b) Elaborar una adaptación propia de un test de agilidad

c) Diferenciar las manifestaciones de velocidad

V. Bailes de salón: salsa y

ritmos latinos

a) Seguir el ritmo de la música con los pasos básicos de

salsa

b) Elaborar pequeñas coreografías con los pasos básicos de

salsa, adecuándolos al ritmo latino

c) Participar activamente de la actividad

VI. Deporte y sociedad: el

voleibol

a) Alternar el toque de dedos y el toque de antebrazos (1/1)

al menos 10 veces

b) Realizar 5 saques de mano baja

c) Realizar 5 saques de tenis

d) Conocer las reglas básicas del voleibol

e) Enlazar una jugada de voleibol desde distintas

posiciones, cuidando el orden básico de la jugada

(saque/antebrazos/dedos/remate)

VII. Lesiones y primeros

auxilios

a) Conocer las principales lesiones con las que te puedes

encontrar al practicar ejercicio físico

b) Tener unas nociones básicas de cómo actuar en caso de

producirse la lesión.

VIII. Acrosport de la

acrobacia a la expresión

a) Participar activamente de la actividad en el papel que

cada uno sea capaz

b) Proponer equilibrios grupales, de tríos y parejas

c)Enlazar diferentes figuras de acrosport siguiendo el ritmo

musical elegido por el grupo de trabajo

IX. Juegos y deportes

recreativos:

Lacrosse-Intercrosse

a) Completar el circuito de habilidades específicas de

Lacrosse de forma más o menos coordinada

b) Mostrar actitudes de respeto y juego limpio

X. Juegos tradicionales de

raqueta

a) Golpear a la pelota contra la pared con los diferentes

implementos deportivos posibles en los juegos tradicionales

de raqueta (10 veces)

b) Conocer las normas básicas de los juegos

c) Reconocer el valor social de este tipo de deportes

XI. Comprobando la mejora

en condición física

a) Mostrar al final de curso mejoras en el global de los

test de condición física

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

36

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN:

A. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: A la hora de evaluar se emplearán

diferentes instrumentos de evaluación, intentando adaptar la forma de evaluar al tipo de

contenido que se ha trabajado, de esta forma se utilizarán:

1. Test de condición física para evaluar las capacidades físicas básicas de nuestros

alumnos/as: Test de cooper, la milla, salto horizontal y vertical, lanzamiento de

balón medicinal (3 kg), test de abdominales…

2. Pruebas de coordinación y equilibrio

3. Test de agilidad

4. Circuitos deportivos donde se den muestras de dominio de los diferentes gestos

técnico-tácticos de los deportes tratados

5. Evaluación de trabajos solicitados, donde no se prime el copiar, sino más bien en

crear, el comentar, el dar nuestro punto de vista sobre temas sociales relevantes en

la actualidad del mundo de la actividad física y el deporte

6. Evaluación del Diario de Clase para el primer ciclo de la ESO, donde deben dar

cuenta de todo lo realizado en clase cada día dividiendo la sesión en tres partes

(calentamiento, parte principal y vuelta a la calma o enfriamiento)

7. Exámenes teóricos con preguntas tipo test, preguntas cortas y preguntas de elaborar

ejercicios o juegos que trabajen los contenidos sobre los que hemos trabajado con

anterioridad. Como mínimo se realizará un examen teórico por evaluación siendo

necesario obtener al menos un 3,5 para que el resto de notas sean tenidas en cuenta.

De no ser así, como queda establecido en el apartado de criterios de calificación, se

considerará la evaluación NO SUPERADA y tendrá que ser recuperada al final de

curso

8. Hojas de observación y anotaciones recogidas en el cuaderno del profesor para

evaluar el apartado actitudinal de los alumnos/as

B. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE PRUEBAS:

En las siguientes líneas se exponen los criterios de calificación por ciclos (para el primer y

segundo ciclo de la ESO), así como aquellos aspectos comunes en ambas etapas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL PRIMER CICLO DE ESO (1º y 2º ESO):

Tanto para primero como para segundo de la ESO, su evaluación se va a dividir en tres

parcelas, a las que se le asignará un porcentaje diferente en función de la importancia que

se le otorga a cada una de ellas:

Contenidos procedimentales (prácticas y exámenes prácticos realizados en clase):

50% de la nota de evaluación

Contenidos conceptuales (Cuaderno de clase, exámenes teóricos y trabajos

escritos): 30% de la nota de evaluación

Contenidos actitudinales (participación en clase, respeto a compañeros, profesor y

material, interés, ropa adecuada…): 20% de la nota de evaluación

Pudiera darse el caso que ejercicios de evaluación concretos que a priori se consideraran

dentro de una parcela de porcentaje pasaran a formar parte de otra totalmente distinta. Para

lo cual se informará al alumno/a con antelación a la realización de dicho ejercicio.

EJEMPLO: Un trabajo escrito (inventarse un juego alternativo) que a priori pudiera

considerarse dentro del 30% de los contenidos conceptuales pasara a ser considerado

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

37

dentro del 50% de los procedimentales por considerar que es un trabajo donde se requiere

cierta creatividad y no copiar por copiar.

Los alumnos/as que decidan no presentar alguno de los trabajos solicitados o no realicen

alguna prueba práctica por un motivo no justificado tendrán un cero en ese apartado,

repercutiendo, además, negativamente en el apartado actitudinal, ya que denotan una

actitud poco adecuada y totalmente despreocupada hacia la materia.

Será imprescindible obtener un mínimo de 3,5 en el examen teórico para que sean tenidas

en cuenta el resto de las notas. De esta forma alumnos/as que con muy buenas notas

prácticas no alcanzaran este 3,5 en el examen teórico no aprobarán la evaluación, teniendo

que recuperar la parcela teórica y reservándose las notas prácticas hasta septiembre. Los

alumnos/as que habiendo superado este 3,5 en el examen teórico, no consigan una media

de 5 con el resto de notas no superarán la evaluación.

Será condición imprescindible para superar la materia presentar el cuaderno de clase, y

obtener como mínimo un 4 en él, para que el resto de la notas sean tenidas en cuentas. De

no ser así el alumno/a suspendería la evaluación quedando reservadas el resto de notas,

hasta que presentara el cuaderno con los criterios mínimos solicitados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL SEGUNDO CICLO DE ESO (3º y 4º ESO):

Tanto para tercero como para cuarto de la ESO, su evaluación se va a dividir en tres

parcelas, a las que se le asignará un porcentaje diferente en función de la importancia que

se le otorga a cada una de ellas:

Contenidos procedimentales (prácticas y exámenes prácticos realizados en clase):

50%

Contenidos conceptuales (Exámenes teóricos y trabajos escritos): 30%

Contenidos actitudinales (participación en clase, respeto a compañeros, profesor y

material, interés, ropa adecuada…): 20%

Pudiera darse el caso que ejercicios de evaluación concretos que a priori se consideraran

dentro de una parcela de porcentaje pasaran a formar parte de otra totalmente distinta. Para

lo cual se informará al alumno/a con antelación a la realización de dicho ejercicio.

EJEMPLO: Un trabajo escrito (inventarse un juego alternativo) que a priori pudiera

considerarse dentro del 30% de los contenidos conceptuales pasara a ser considerado

dentro del 50% de los procedimentales por considerar que es un trabajo donde se requiere

cierta creatividad y no copiar por copiar.

Los alumnos/as que decidan no presentar alguno de los trabajos solicitados o no realicen

alguna prueba práctica por un motivo no justificado tendrán un cero en ese apartado,

repercutiendo, además, negativamente en el apartado actitudinal, ya que denotan una

actitud poco adecuada y totalmente despreocupada hacia la materia.

Será imprescindible obtener un mínimo de 3,5 en el examen teórico para que sean tenidas

en cuenta el resto de las notas. De esta forma alumnos/as que con muy buenas notas

prácticas no alcanzaran este 3,5 en el examen teórico no aprobarán la evaluación, teniendo

que recuperar la parcela teórica y reservándose las notas prácticas hasta septiembre. Los

alumnos/as que habiendo superado este 3,5 en el examen teórico, no consigan una media

de 5 con el resto de notas no superarán la evaluación.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

38

OTROS ASPECTOS DE EVALUACIÓN A DESTACAR COMUNES EN LOS DOS CICLOS:

Ante la dificultad de objetivar el apartado correspondiente a la actitud, se tratará de seguir

las siguientes pautas:

Un alumno/a que no traiga la ropa adecuada tres días por trimestre, no tendrá derecho a

puntuar en la parcela de la actitud.

Un alumno que sea expulsado de clase (no respetar el material, a los compañeros o al

profesor), al banco o al aula de convivencia, será privado de realizar la prueba

correspondiente al día, con lo que puntuará con un cero en esa prueba práctica.

Además dos expulsiones suponen un cero en el apartado dedicado a la actitud.

Un alumno/a que se niegue a realizar una prueba concreta o la clase será evaluado con

un cero en esa prueba, si esta negativa es injustificada no se podrá repetir otro día la

prueba práctica.

Si un chico/a se niega a realizar la clase un día normal, no tratándose de una prueba

puntuable, quedará anotado en el cuaderno del profesor. Dos anotaciones suponen un

cero en el apartado de actitud.

Los test de condición física serán evaluados siguiendo los baremos publicados en el anexo

de la presente programación, pero podrán ser modificados siempre y cuando se considere

que no se adapta a la población con la que trabajamos ya sea por un motivo u otro.

Por otra parte los circuitos y pruebas prácticas y los trabajos o cuadernos se calificarán con

las siguientes anotaciones y equivalencias:

NP = 0 siempre que no esté justificado R + = 5

Muy Mal = 1 B - = 6

Mal = 2 B = 7

R - = 3 B + = 8

R = 4 B ++ = 9

MB = 10

ALUMNOS “EXENTOS”: La figura de alumno “exento” en Educación Física NO

EXISTE. Todos los alumnos/as tienen que ser evaluados en esta área. Si por alguna

circunstancia especial hubiera algún alumno/a (causa médica justificada) que

temporalmente o de forma continua, no pudiera tomar parte de las clases prácticas, se

acordará (profesor/alumno/a) el tipo de trabajo que tendrá que realizar para suplir la parcela

práctica. Variando entonces los porcentajes de evaluación a:

Contenidos procedimentales: 40% (Trabajos concretados con el alumno/a)

Contenidos conceptuales: 40% (Exámenes y otros trabajos escritos)

Contenidos actitudinales: 20%

TRABAJOS FUERA DE FECHA: Para la recogida de trabajos y demás ejercicios se

fijará una fecha de mutuo acuerdo entre profesor/alumnos/as. No será recogido el trabajo o

ejercicio después de la fecha señalada, calificándose con un cero en ese apartado, si alguien

no presentara el trabajo en el día solicitado.

Dicho trabajo puede ser pedido en una segunda fecha para la recuperación de la materia.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA: La Educación Física se

caracteriza por la importante repercusión que los contenidos de tipo práctico tienen sobre el

alumnado a la hora de generar en ellos las actitudes, los hábitos y los aprendizajes que los

objetivos del Área establecen. La presencia física y su participación activa en las clases

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

39

garantizan estos logros. De ahí que el Departamento de Educación Física valore la

asistencia a clase de los alumnos, como una condición básica y previa a posteriores

valoraciones de tipo académico.

El Departamento establece un porcentaje máximo de faltas de asistencia a las clases de un

50 %, a partir de los cuales el alumno no podría alcanzar los objetivos previstos de modo

ordinario. Por otro lado entendemos, que cuando un alumno falta sin una justificación

razonable más del 20% de las clases, está demostrando una actitud que se aleja claramente

de la que debiera demostrar en relación a las enseñanzas, los compañeros y el profesor; en

consecuencia no puede ser evaluado en las condiciones normales del resto de alumnado.

Con relación a las diferentes posibilidades de inasistencia a las clases que se pudieran dar,

el Departamento de Educación Física establece las siguientes pautas a seguir:

1. Cuando el alumno falte a clase de Educación Física por alguna razón justificable, tiene

la obligación de presentar el correspondiente justificante al profesor de EF, el primer

día que asista a la clase después de la falta, si pasa una semana sin hacerlo el profesor

considerará que la falta es injustificada y será contabilizada como tal.

2. En el contexto de las evaluaciones parciales, cuando un alumno/a haya faltado de forma

justificada, el profesor deberá emitir una nota relativa a las valoraciones anteriores, sino

se dispusiera de ninguna apreciación la materia quedará pendiente de valoración hasta

que se pueda realizar.

3. Cuando un alumno/a falta de forma justificada a un total de clases superior al 50% de

las previstas para el curso, el profesor correspondiente informará al alumno/a y al tutor,

acerca de la dificultad de alcanzar los objetivos previstos y elaborarán un plan

individual que pueda permitir al alumno/a alcanzar los objetivos previstos en un plano

de igualdad con el resto del alumnado.

4. Cuando un alumno/a acumule más del 20% de faltas de asistencia sin justificar, el

profesor correspondiente solicitará a la Jefatura de Estudios que tramite a la Comisión

de Convivencia y Disciplina del Consejo Escolar en aplicación del Reglamento de

Derechos y Deberes, la pérdida del derecho a la evaluación continúa del alumno/a.

5. Cuando un alumno falta a clase sin justificar dos o más veces en un trimestre, el

profesor de EF podrá reflejarlo en el apartado de la actitud y en la calificación

correspondiente a ese trimestre.

RECUPERACIÓN DE PRUEBAS PRÁCTICAS QUE POR CAUSAS JUSTIFICADAS

NO HAN PODIDO REALIZARSE EN LA FECHA CORRESPONDIENTE: Si por

causa justificada un alumno no hubiera acudido a clase el día en que se realizara alguna de

las pruebas, la profesora fijará una nueva fecha para su realización de forma que en ningún

caso se pudiera interrumpir el desarrollo normal de las clases, pues el resto del alumnado

tiene el derecho de seguir con su trabajo diario.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES DURANTE EL CURSO:

Cuando un alumno/a no supere alguna de las tres evaluaciones, tendrá la posibilidad de

recuperarlas en el mes de junio antes de que sea emitida la nota final de curso. Para ello

tendrá que dar cuenta de los contenidos y ejercicios no presentados o no superados a lo

largo de las tres evaluaciones, lo que será comunicado a cada uno de los interesados/as.

Al finalizar el curso, si la materia no ha sido superada con éxito, cada alumno/a recibirá

junto a las notas, todos aquellos contenidos no superados y de los que tendrá que dar

cuenta en el examen de septiembre, superando las mismas pruebas realizadas durante el

curso escolar, o las que específicamente le aparecen en la hoja de los aspectos no superados

de la materia.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

40

EVALUACIÓN EN SEPTIEMBRE: Aquellos alumnos/as que no superen la materia en

junio, deberán presentarse a la prueba extraordinaria en septiembre cuyos porcentajes de

calificación en ambos ciclos serán de:

Contenidos procedimentales realizados durante el curso: 50%

Contenidos conceptuales (cuaderno/trabajo/examen teórico): 50%

Junto a las notas de junio los alumnos que no hayan superado la educación física recibirán

una hoja elaborada por el departamento en el que quedará constancia de todas las pruebas

de las que tiene que dar fe en septiembre, así como todos los trabajos de carácter teórico-

práctico que deben presentar en la fecha señalada para el examen extraordinario. Aquellos

alumnos que no entreguen los trabajos solicitados no podrán superar la asignatura

RECUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE CURSOS ANTERIORES: Se

hará mención a este aspecto en el punto 9 de la presente programación por otorgarle

especial relevancia a la recuperación de asignaturas de cursos anteriores, aunque cabe

destacar que en el presente curso escolar, el departamento de educación física no cuenta

con alumnos que mantengan la asignatura de cursos anteriores con calificación negativa.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Desde el punto de vista del desarrollo motor, nos damos cuenta que en la practica tenemos dos

tipos de alumnos-as. Por un lado aquellos que presentan un bagaje motriz realmente

importante y por tanto están capacitados para el aprendizaje de habilidades especificas

complejas. Por otro lado están aquellos alumnos-as que presentan una falta de coordinación

debido a un escaso nivel de dominio motor.

Sin determinar los motivos, lo cierto es que nos encontramos con diferencias individuales que

desde el punto de vista didáctico hacen necesario el tratamiento a la diversidad. Esta

diversidad en nuestra materia se concreta principalmente en los aspectos cuantitativos de las

capacidades físicas, a la hora de realizar diferentes actividades y en las diferencias en el ritmo

de aprendizaje o en ambos factores al mismo tiempo.

Las medidas para atender estos aspectos las concretamos en los siguientes puntos:

1. Establecimiento de progresiones adecuadas que atienden las dificultades originadas por

las exigencias motrices de las tareas o por la complejidad de las mismas para su

aprendizaje.

2. Diversidad de ofertas en las tareas que integran alumnos con diferentes capacidades y

características que conecten más con sus gustos e intereses.

3. La forma de enseñar; minimizando en lo posible la enseñanza por recepción,

utilizándola siempre en el sentido de enseñanza y aprendizaje receptivo-significativo

que tiene su principal aplicación en los factores de ejecución del aprendizaje motor,

utilizando la enseñanza y aprendizaje por descubrimiento en las actividades en las que

se pretende desarrollar el componente perceptivo y la capacidad del alumno para

procesar la información.

4. La forma de presentar la información. La estrategia global será el camino básico de

actuación por su funcionalidad y aplicación directa a situaciones reales que motivaran

al alumno pero manteniendo una actitud abierta hacia la estrategia fraccionada y a las

posibilidades intermedias si la complejidad de la tarea o las dificultades que encuentre

el alumno así lo requieran.

5. La formación de grupos. Las diferencias individuales no deben ser un criterio de

agrupación pues es fácil que terminen siendo criterios de segregación. Las diferencias

en función del sexo y las diferencias en niveles de competencia motriz se concretan y se

convierten no solo en diferencias individuales sino en diferencias de intereses y

motivaciones. El grupo heterogéneo en cuanto a capacidades implica la existencia

dentro del propio grupo de alumnos que por su nivel avanzado pueden suponer un

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

41

modelo a seguir motivando y ayudando a los demás miembros y suponiendo para el

profesor una inestimable ayuda. La formación de grupos es un aspecto muy apropiado

para fomentar la libertad de elección del propio alumno en cuanto a sus preferencias de

asociación y lo respetaremos en lo posible, pero el conocimiento de los alumnos, los

objetivos que se persiguen y las características de las tareas a realizar determinan en

última instancia la alternativa mas adecuada.

6. La motivación. Uno de los principales factores de motivación y refuerzo en nuestra

materia es la posibilidad de disfrutar aprendiendo. Es oportuno no obstante la reflexión

con el alumno sobre la adecuación de estas actividades para lograr aprendizajes

funcionales además de como fuente de diversión.

7. La participación del alumno en la organización y la toma de decisiones fomentando la

responsabilidad y la autonomía, también serán determinantes es este aspecto, así como

otras puntuales que nombramos a continuación:

a. Apoyo musical y búsqueda de los más adecuados en consonancia con los

gustos de los alumnos ó aportados por ellos mismos.

b. Utilización de medios audiovisuales.

c. Apoyo documental lo más atractivo posible y aportaciones o elaboraciones de

los alumnos.

d. En la evaluación otorgaremos mayor importancia al proceso que al resultado,

valorando prioritariamente la superación y mejora conseguida.

e. Seguimiento más individualizado y puntual siempre que sea posible y no se

desatienda al resto del grupo.

f. De forma más sistemática.

g. Favoreciendo al máximo el proceso de autoevaluación.

En el presente curso vamos a disfrutar en nuestras clases de una alumna que a priori, pudiera

necesitar que todas estas medidas de atención a la diversidad se pusieran en práctica de una

forma mucho más consciente que con el resto de compañeros. Se trata de una alumna que

padece síndrome de down, por lo que las primeras semanas se realizará una evaluación inicial

para determinar el nivel motor del que parte, así como el tipo de relaciones que establece con

el resto de chavales y otros aspectos que podamos considerar importantes de cara a realizar la

adaptación curricular que consideremos oportuna y que quedará recogida en el documento

pertinente durante las primeras semanas del presente curso.

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES: En el presente curso (2014-2015) el departamento de Educación Física no tiene alumnos

con la materia pendiente en ninguno de los cursos de la ESO, los resultados del curso

anterior fueron bastante buenos en general y los alumnos que en septiembre no superaron

la materia o bien repiten curso o pasan al programa de diversificación de 3º de la ESO

Sin embargo, la posibilidad de seguimiento a lo largo de los cuatro cursos que conforman

la Educación Secundaria Obligatoria, facilita dar cuenta de si durante el presente curso

escolar se han alcanzado los objetivos de cursos anteriores.

Cuando un alumno/a no haya superado la materia del curso anterior deberá presentar en los

plazos establecidos una serie de fichas, trabajos y requisitos que se concretarán y

publicarán en la página web del departamento al principio de cada una de las evaluaciones,

ya sean de carácter teórico o práctico.

Para que un alumno/a que tiene pendiente la Educación Física de cursos anteriores pueda

superar la materia, debe demostrar una actitud participativa y correcta en el curso actual,

además de dar cuenta de haber logrado los contenidos mínimos del curso pendiente. Para

ello, el alumno/a recibirá por escrito los trabajos y fichas que debe presentar, así como las

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

42

pruebas concretas que debe superar para alcanzar tales contenidos mínimos, logrando

aprobar la materia pendiente siempre que tales trabajos sean calificados como aptos.

10. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA EL ALUMNADO CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Es previsible que todas las actuaciones anteriormente citadas sean suficientes para atender a la

diversidad de nuestros alumnos. No es probable el caso de alumnos que presenten graves

trastornos o retrasos en el domino motriz, en todo caso serían necesarias medidas de

adaptación en alumnos que presentasen:

Escasa fluidez de movimientos indicando deficiencias en la coordinación en diversos

grupos musculares y partes musculares.

Falta de funcionalidad de los movimientos y/o aparición de movimiento superfluos que

indica poca diferenciación en actuación de los distintos grupos musculares.

Movimientos realizados con excesiva tensión muscular debido al predominio de

procesos excitadores del sistema nervioso.

Falta excesiva de seguridad en sí mismo debida a su nueva imagen corporal, con

incidencia en su control motor.

En estos casos el proceso de aprendizaje se vería claramente afectado y sería necesario un

trabajo específico de cimentación de dominios motores básicos, centrado en el desarrollo de la

percepción kinestésica y de elementos temporales.

Puede ser conveniente que el profesor intervenga en la formación de grupos con los más

desfavorecidos, cuyo objetivo será intensificar el apoyo a estos alumnos que presenten

lagunas de formación que les impida seguir el proceso normal de aprendizaje de los

contenidos propuestos.

Esta función de apoyo tendrá como finalidad lograr la posterior integración en su grupo en el

menor tiempo posible y nunca la segregación permanente de estos alumnos; los objetivos de

socialización primarán en estos casos.

La forma adecuada para intensificar el apoyo a estos alumnos con problemas motrices

"graves", sería contar con un profesor especialista en el campo psicomotor que realice un

trabajo individualizado; si no existe este, la labor del profesor en el grupo se ve obstaculizada.

Los alumnos sordos o hipoacústicos en líneas generales pueden estar en la parte práctica de la

materia al nivel de los otros alumnos, pero la metodología debe de ser lo más individualizada

posible para obtener una adecuada respuesta a los planteamientos que se realicen y se prevé

que necesiten un apoyo más específico en la parte teórica.

En último extremo, es preciso el conocimiento previo de los alumnos y sus deficiencias para

que las medidas puedan adaptarse a sus necesidades reales. Una vez detectadas y evaluados

los casos en colaboración con el Departamento de Orientación se determinarán las actuaciones

convenientes.

11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA

LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE: Basándonos en la ORDEN EDU 693/2006, nos planteamos los siguientes objetivos:

a) Desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión oral y corporal.

b) Promover la capacidad de expresarse con claridad, coherencia y sencillez.

c) Fomentar la actitud reflexiva y crítica ante los distintos ámbitos de la actividad física.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

43

Lo llevaremos a cabo desde distintas acciones como puede ser a través del cuaderno del

alumno, donde aparecen los artículos trabajados en algunas UD. Aportaciones del alumno,

textos que comentamos...conversaciones/discusiones que surgen a raíz de preguntas,

noticias-temas de actualidad, búsqueda de términos en el diccionario. Con todo esto,

aseguraremos el desarrollo de la Competencia de Aprender a Aprender, Comunicación

Lingüística, autonomía e iniciativa personal y Competencia Cultural y Artística.

Además el departamento de educación física desde el curso pasado viene formando parte del

plan CONVEX desde donde se pretende la mejora de la competencia lingüística con la

lectura y comprensión de textos relacionados con la temática del deporte y la actividad física

en el primer ciclo de la ESO. Lo cierto es la dinámica de las clases prácticas no siempre hace

fácil que todo lo que nos proponemos a principio de curso sea fácil de lleva a cabo en el día,

por este motivo en el presente curso se va a pasar a publicar estos mismos textos en la página

web del departamento, para que no sólo sea en las clases donde los alumnos dispongan del

material y puedan tenerlo a mano siempre que ellos quieran.

Además desde el departamento recomendamos distintas lecturas que se irán actualizando en

próximos cursos. (Ver anexo 1)

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS LAS INSTALACIONES: La mayor parte de las clases se trabajarán en el polideportivo

del ayuntamiento, que aunque está cerca del instituto, es necesario salir del recinto

escolar. Es una instalación bastante amplia, muy oscura y con el inconveniente de que el

frío del invierno hace casi imposible su utilización. Por este motivo el colegio nos deja

utilizar su gimnasio, siempre y cuando ellos no necesiten de su uso, es decir a las primeras

y últimas horas de la mañana. Este último espacio no es tan amplio pero es mucho más

acogedor.

Contamos además con una cancha al aire libre, que cuando el tiempo lo permita y se

considere conveniente se puede hacer uso de ella.

EL MATERIAL: En cursos pasados en departamento de educación física ha intentado ir

adquiriendo materiales que reemplazaran aquellos que no estaban en buenas condiciones,

lo cierto es que aunque el centro hace sus esfuerzos por abastecer al departamento en las

necesidades detectadas, sigue siendo insuficiente. Se cuenta con un material bastante

variado aunque quizás algo escaso, en la actualidad no contar con clases muy numerosas

facilita que casi todos los alumnos puedan disponer del material. Seguimos teniendo

algunos materiales que no están en muy buenas condiciones por lo que se siguen

requiriendo mejoras en este punto, además el almacén donde se guarda es un sitio con muy

poco ventilación que hace que la humedad no beneficie en nada su mantenimiento. El

inventario que se ha realizado en los primeros días de septiembre es el siguiente:

MATERIAL EDUCACIÓN FÍSICA 2013-2014

2 Plinton

2 Tablas de flexibilidad

2 carros transportadores de construcción

propia

1 saco de sogas para saltar

1 cinta métrica

9 vallas de atletismo (malas condiciones)

2 Discos

5 testigos

1 bolsa de picas

18 aros

19 esterillas (malas condiciones)

1 juego de bolos

11 bolas de petanca + 2 boliches

8 aros pequeños de ringo

4 porterías de floorball

4 pelotas de floorball grandes

1 juego de 12 palos de floorball

10 pelotas de floorball pequeñas

7 pastillas de floorball

10 palas de sutheball

5 pelotas cometa

9 frisbees

9 indiacas

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

44

12 conos

14 raquetas de bádminton

4 redes de tenis de mesa

8 palas de tenis de mesa

1 juego de tenis de mesa, red artengo

4 tableros

5 balones de fútbol sala

1 bomba de hinchar balones

5 balones de balonmano

2 Diábolos

6 Pelotas béisbol

2 bates de béisbol

1 pack de combas (6)

1 Comba larga

4 cabezas de indiaca

4 indiacas de pie (volapiés)

12 planos topográficos (2 San Felices de

los Gallegos, 2 de Bañobárez, 1 de Villar

de Ciervo,1 de Silvestre, 2 de Cerralbo y 1

de Lumbrales)

10 balones de voleibol

6 balones de iniciación al voleibol

1 balón de cascabel para deporte adaptado

2 balones de rugby

10 balones de baloncesto

Petos de colores

1 caja pelotas tenis de mesa (6)

4 palas de tenis de mesa

22 bandas elásticas

El mal estado de algunos de los materiales que tenemos en el departamento nos hace seguir

manteniendo la idea de renovar este tipo de material y aumentar la dotación en la medida

de lo posible, para desarrollar la programación con normalidad, en el presente curso

intentaremos conseguir un juego de lacrosse, ya que se ha introducido el contenido en

cuarto de la ESO

En cursos anteriores los alumnos/as de 3º han aportado su raqueta de bádminton y un

volante y los de 2º pusieron el material para jugar a frontón, el presente curso seguiremos

con esta dinámica pues consideramos muy conveniente que los alumnos aprendan que el

material del que se dispone durante las clases es de todos y debe cuidarse igual que se fuera

propio.

BIBLIOGRAFÍA: Los alumnos/as disponen en la biblioteca de bastantes libros de

consulta para completar su formación, sobre todo en lo que respecta a la elaboración de

trabajos ya sean teóricos, como de preparación de ejercicios que se pudieran llevar a la

práctica. A lo largo del curso se barajará la conveniencia de seguir aumentando las

posibilidades de consulta con la compra de una pequeña enciclopedia de la editorial INDE

muy adecuada para el nivel de nuestros alumnos/as.

RECURSOS VISUALES Y TICS: Las clases teóricas de Educación Física serán

complementadas con el visionado de videos que completen las explicaciones,

presentaciones de power point y otros recursos tecnológicos como pudiera ser las pizarras

digitales.

Se pretende seguir enriqueciendo la página web del centro para mejorar la accesibilidad de

los alumnos a la información del departamento

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En líneas generales las actividades complementarias para nuestro currículo van a estar

encaminadas a acercar a nuestros chicos y chicas a aquellos contenidos que por su

naturaleza no pueden tratarse en el marco del gimnasio-aula, y que a pesar de ello se

consideran relevantes para ser tratados.

Otro motivo para proponer este tipo de actividades será la especificidad que requieren

contenidos concretos y para los cuáles necesitaremos la ayuda de personal especializado en

el tema (lo que además supone una carga de horas de clase).

Basándonos en la experiencia de cursos pasados el departamento solamente va a proponer

las actividades que considera son factibles en su realización. Por este motivo pasamos a

detallar brevemente las actividades que se programarán:

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

45

MARCHA SOLIDARIA SAVE THE CHILDREN:

Objetivos: Convivir en un ambiente diferente al del aula, promoviendo

valores de solidaridad entre los alumnos/as del centro escolar

Lugar: Por determinar

Dirigida: a toda la comunidad educativa

Fechas: por determinar

Duración: una jornada escolar

Organiza: el departamento de Educación Física y el departamento de

Orientación

PROGRAMA AULAS ACTIVAS: La realización de esta actividad dependerá de la

publicación del programa por parte de la Junta de Castilla y León y de su posterior

adjudicación

Objetivos: Convivir en un ambiente diferente al del centro, aprovechando

las posibilidades que nos aporta la naturaleza.

Lugar: El que determine la Junta de Castilla y León

Dirigida a: Alumnos de 1º ESO.

Fechas: Según determine el programa.

Duración: Una semana

PROGRAMA PUEBLOS ABANDONADOS: Esta actividad fue solicitada el pasado

curso escolar, según la orden publicada al respecto y disfrutada en las fechas y lugar que a

continuación se detallan

Objetivos: Convivir en un ambiento diferente al del centro y aprender a

valorar la importancia del trabajo en equipo en la reconstrucción y

mantenimiento de lugares que de otra forma pudieran perderse.

Lugar: Granadilla (Cáceres)

Dirigida a: Alumnos de 3º de la ESO

Fechas: del 29 de septiembre al 5 de octubre

Duración: una semana

Para cursos venideros se seguirán solicitando este tipo de programas, pues el departamento

considera este tipo de actividades un complemento indispensable en la formación integral

de los chicos.

EXCURSIONES DE SENDERISMO Y MEDIO NATURAL:

Objetivo: Tomar conciencia de que el medio natural te puede aportar mucho

más de lo que pensamos y ser consciente de que merece la pena conservarlo.

Lugar: Alrededores de Lumbrales o provincia de Salamanca

Dirigida: A todos los niveles del centro

Fechas: tercer trimestre (aunque ampliable a cualquier época del año)

Duración: Según nivel del alumnado al que se dirige.

Departamentos solicitantes: Ciencias naturales y Educación Física

PROGRAMA DE FRUTAS Y VERDURAS:

Objetivos: Conocer la importancia de llevar una dieta equilibrada y otorgar

al consumo de frutas y verduras el peso que le corresponde

Lugar: Centro escolar

Dirigida: a todos los alumnos/as de educación secundaria obligatoria

Fechas: Según se nos conceda el programa solicitado

Duración: una semana (recreos, tutorías y clases de Educación Física)

Departamentos implicados: Orientación, Ciencias Naturales, Educación

Física y equipo directivo

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

46

CAMPEONATOS Y LIGAS DEPORTIVAS:

Objetivo: Dar respuesta a los contenidos del currículo de Educación Física

en bachillerato a la vez que fomentar la participación y el juego limpio en el

centro

Lugar: Centro escolar

Dirigida: a todos los niveles educativos del instituto

Fechas: Todo el curso

Duración: Recreos del curso

Organizan: Alumnos de 1º de Bachillerato dentro del área de Educación

Física.

Dejamos abierta la posibilidad de que surjan nuevas propuestas a lo largo del curso que el

departamento acoja con agrado para su organización, siempre y cuando se consideren

oportunas para el desarrollo de los objetivos didácticos de nuestra materia. Como ejemplo

resaltaremos circuitos multi-aventura, prácticas de deportes en el medio natural…

Algunas de estas actividades podrán realizarse en colaboración con otros departamentos

que quieran sumarse a la propuesta o incluso con otros centros si lo consideráramos

oportuno.

14. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL DISEÑO DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

OBTENIDOS: En las directrices de principio de curso sobre la elaboración de programaciones se nos

facilito un documento “Informe sobre las programaciones didácticas, curso 2014-2015”

que será cumplimentado por el departamento para determinar si el diseño de la

programación es el acorde a las indicaciones aportadas tanto por la normativa vigente al

respecto, como por la CCP como por la inspección educativa. Dicho informe se ve

recogido a continuación en la TABLA 3:

Tras la elaboración de la programación y anterior a su entrega el departamento de

educación física comprobará exhaustivamente que todos los aspectos queden recogidos en

la presente programación, debiendo añadir aquellos que nos falten o suprimir los que

sobren.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

47

TABLA 3:

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

48

15. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-

LABORAL: Con el desarrollo de este apartado se pretende una vez más reseñar la importancia de la

adquisición de las competencias básicas en nuestros alumnos/as y muy especialmente

aquellas que más estrechamente se relacionan con las “habilidades emprendedoras” como

pudiera ser el caso del liderazgo, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la

flexibilidad, la responsabilidad, la asunción de riesgos, el trabajo en equipo y la

innovación.

En la medida que el área de Educación Física contribuye a la adquisición de las

competencias como ya hemos dejado de manifiesto y en particular “aprender a aprender” y

“autonomía e iniciativa personal” favorecerá que todas esas “habilidades emprendedoras”

se desarrollen en nuestros alumnos a lo largo de los cuatro curso de enseñanza obligatoria y

culminándose en la etapa posterior del bachillerato durante el primer curso

Seguidamente se pasa a concretar el trato que se hace en el aula para llegar a conseguir

alumnos/as creativos, autónomos, flexibles, responsables y con buenas dotes para el trabajo

en equipo.

Desde que comienza el primer curso de la ESO y hasta que los alumnos/as llegan a cuarto,

en el departamento de Educación Física nos planteamos la necesidad de que nuestros

chicos alcancen cierta autonomía en la realización de ejercicio físico y deporte, así como

que no pierdan interés en seguir practicando cualquier tipo de actividad física que

favorezca un estilo de vida activo. Esta autonomía se propone como un reto de consecución

a largo plazo, planteando pequeñas metas que nos permitan conseguir retroalimentación de

que los alumnos/as van por buen camino en su camino hacia la autonomía para la práctica

físico-deportiva, metas que además cumplen otra misión de suma importancia como es la

de mantener la motivación y no caer en la desesperación ante objetivos ante los que tan a

largo plazo conseguiríamos recompensas. Por este motivo los chicos no sólo se enfrentarán

a la asignatura como seres que realizan todo aquello que se les solicita, sino que ellos

mismos tendrán que ir exponiendo trabajos de elaboración propia, donde prime el crear

frente al copiar.

La imaginación y la creatividad van a ponerse de manifiesto en las actividades con base en

el bloque de contenidos de expresión corporal, con la elaboración de pequeñas

coreografías, mimos, montajes de figuras… Pero también se reflejarán a la hora de dar

respuesta ante diferentes situaciones de juego facilitado o real (en deportes de equipo y de

adversario), a mayor bagaje de respuestas ante una situación la capacidad de sorprender al

adversario o al equipo contrario aumenta, ocurriendo lo mismo con respuestas creativas

ante esa misma situación

La capacidad de adaptación a diferentes actividades, situaciones, ambientes… ayuda a que

los alumnos/as se formen como personas flexibles, característica que en un futuro

trasladarán al mundo real, a su vida cotidiana.

El trabajo en grupo es un pilar base en educación física, la mayor parte de los juegos,

ejercicios, actividades… que se plantean en las clases son de realización en equipo, donde

cada uno debe desarrollar el rol que más se adapte a sus características personales. No

todos somos iguales, ni tampoco todos tenemos las mismas aptitudes, conocernos a

nosotros mismos, aceptarnos tal y como somos y respetar las diferencias de otros

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

49

compañeros son aspectos que han quedado marcados a lo largo de toda la programación

didáctica que se ha desarrollado en estas líneas

16. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES: El pasado curso la CCP estableció las pautas a seguir en los casos de reclamaciones de

notas tanto en junio como en septiembre. Por lo que el departamento de educación física

asume el patrón de reclamación que se estableció en su día, quedando resumido en los

siguientes puntos:

1. Los alumnos, sus padres o tutores legales, podrán solicitar, de profesores y tutores,

cuantas aclaraciones verbales consideren precisas acerca de sus valoraciones, sus

calificaciones, su promoción o titulación, durante dos días hábiles, contados a partir

de la entrega del boletín de notas (sin contar el propio día de entrega)

2. En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones verbales, exista desacuerdo

con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o

titulación adoptada para un alumno, éste o sus padres o tutores legales, podrán

reclamar por escrito, ante la dirección del centro, la revisión de dicha calificación o

decisión, durante dos días hábiles, contados a partir de la entrega del boletín de

notas (sin contar el propio día de entrega). La reclamación escrita contendrá

cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la

decisión de promoción o titulación.

3. En un plazo máximo de tres días hábiles, contados desde el día de la presentación

de la solicitud de reclamación ante la dirección del centro, el director comunicará

por escrito la decisión adoptada al alumno, padres o tutores legales, lo cual pondrá

término al proceso de reclamación ante el centro.

17. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS: El ser un departamento unipersonal nos facilita en gran medida el ponernos de acuerdo

para celebrar las reuniones de departamento, no obstante se ha asignado en el horario el

jueves a tercera hora (10:45-11:35 horas) como reunión de departamento, se celebrarán con

una periodicidad de 15 días levantándose acta en todas las ocasiones.

Podrán celebrarse estas reuniones con una mayor asiduidad siempre que el número de

temas así lo requiera o su tratamiento sea de carácter urgente.

Entre los objetivos de estas reuniones se establecen:

1. Establecer las líneas de trabajo del departamento de educación física para el

presente curso, guardando cierta coherencia entre lo programado y lo llevado a la

práctica

2. Tratar todos los temas que se debatan en las CCP y determinar la actuación del

departamento en cada uno de ellos.

3. Evaluar la práctica docente de la profesora de educación física y tomar las medidas

oportunas para su mejora

4. Fomentar la práctica deportiva de los alumnos/as del instituto, para lo cual se

propondrá desde el departamento las actividades que se consideren oportunas

5. Valorar los resultados académicos de los alumnos en cada una de las evaluaciones y

determinar cuáles han podido ser las causas de los logros adquiridos o no.

18. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA. La profesora de educación física no esperará hasta el final del trimestre para hacer un

análisis de los resultados que los alumnos/as vayan obteniendo, sino que cada vez que

vayamos terminando con las unidades didácticas se abrirá un periodo de reflexión para

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

50

determinar aquellos aspectos que han facilitado que los chicos/as obtuvieran buenos

resultados y aquellos que por el contrario nos han dificultado alcanzar el nivel deseado.

No obstante, al finalizar cada una de las tres evaluaciones y previo a la celebración de la

CCP correspondiente, el departamento de educación física pasará a realizar una estadística

sobre los resultados obtenidos por nuestros alumnos en el área. Tratará de sacar las

conclusiones oportunas de esos datos intentando profundizar en cuáles han sido los

motivos que nos han llevado hasta el punto en el que nos encontramos. Lo que nos

permitirá corregir posibles errores que hayamos podido cometer durante el trimestre y

seguir trabajando en aquellas líneas que por sus resultados han sido las adecuadas

19. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y

MEJORA DE RESULTADOS Continuamente nos estamos preocupando porque nuestros alumnos alcancen los objetivos

y competencias planificadas a inicio de curso. Elaboramos la programación de acuerdo a

las directrices que se dictan desde la CCP, prestando especial atención a la precisión de los

criterios de evaluación y corrección.

Por otro lado, tras cada una de las tres evaluaciones y como ya ha quedado patente en el

apartado anterior el departamento de educación física analizará los resultados obtenidos

por los alumnos/as no quedándose solamente en un análisis cuantitativo sino intentando

encontrar los motivos que nos han llevado hasta el punto en el que nos encontremos.

Continuando con aquellos aspectos que se consideren han funcionado y corrigiendo todos

los que nos han dificultado la práctica docente para que nuestros chicos/as lograran los

resultados pretendidos.

Los ritmos de aprendizaje en educación física suelen ser muy diferentes de unos alumnos a

otros, hacerles conscientes que las capacidades de cada uno son las que tenemos que

mejorar tomándose como referencia cada uno y tratando de evitar comparaciones con el

resto de compañeros/as; será uno de los ejes a trabajar por la profesora de educación física

para hacerles ver que si se trabaja se progresa.

Probablemente nos encontraremos con alumnos muy capaces desde el punto de vista motor

que encuentren sus dificultades en los aspectos teóricos de la materia y con otro perfil de

chavales que superen la parte teórica con bastante facilidad y tengan algunas dificultades

con la práctica diaria. Potenciar las capacidades de cada uno a la vez que motivamos para

la ayuda y el respeto al prójimo.

Aunque todos tienen acceso a las notas en el momento de realizar las pruebas pues pueden

consultarlas según los baremos publicados en la página web del departamento, será

objetivo de la profesora hacerles ver que más que los resultados cuantitativos deben

preocuparse por alcanzar los objetivos y convertirse el chicos/as competentes más allá de la

clase de educación física extrayendo los aprendizajes trabajados a la vida cotidiana.

20. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS Para comprobar que los diferentes componentes de la programación se ajustan a los

resultados obtenidos utilizaremos los registros de evaluación de la práctica docente que se

tienen en cuenta a nivel de centro (ANEXO III) podemos añadir la hoja de registro para la

evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha venido empleando los años

anteriores y que programaciones de cursos anteriores ya recogían (TABLA 5). Será

importante no solamente recoger lo que falla, sino también las posibles propuestas de

mejora de cara a alcanzar mejores resultados

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

51

TABLA 5:

21. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE No son pocas las veces que los docentes inmersos en nuestra labor suponemos estamos

haciendo bien las cosas y no nos hacemos conscientes de los errores que podemos estar

cometiendo, por este motivo la profesora de educación física como jefa de departamento va

a comprobar y añadir a la memoria final de curso los registros que se vayan

cumplimentando al respecto en cada una de las evaluaciones, dejando constancia de ello en

las actas de departamento.

En Lumbrales a 22 de Octubre de 2014.

Ruth Gómez Sánchez

Jefa del departamento de Educación Física.

HOJA REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ASPECTOS A EVALUAR SÍ-NO PROPUESTAS DE MEJORA

- Evaluación de la programación:

Hay una relación coherente entre todos los elementos del PC.

Los contenidos contribuyen a desarrollar los objetivos

generales.

Las unidades didácticas programadas cubren todos los

contenidos establecidos para el ciclo.

Se trabajan unos contenidos más que otros.

- Evaluación de la acción didáctica:

Hay coherencia ente todos sus componentes: objetivos

didácticos, actividades, metodología, material, instalaciones,

tiempos.

La acción didáctica que aplicamos es congruente con la que

habíamos previsto

La acción didáctica que aplicamos se hace en función del nivel

inicial del alumnado.

- Evaluación de los resultados:

Los objetivos conseguidos se corresponden con los que

habíamos previsto.

El nivel alcanzado por el alumno se corresponde con el

previsto.

La interpretación que hacemos de los resultados es congruente con

el nivel del alumnado y el feed-back.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

52

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

53

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

PRIMER CICLO (1º Y 2º ESO)

Sierra e Fabra, J. (1998) El oro de los dioses. Ed. del Bronce

Delibes, M. (1989) Mi vida al aire libre. Ed. destino

Garper, J. (1997) Salida y meta: historias del ciclismo contadas por fray bicicleta. Ed.

Dorleta

Trullás, J. (1989) El nacimiento de Martínez Balompié. Ed Don Balón

Torrecilla Fraguas, M. (1988) Quinta personal. Ed. Don Balón

Torbado, J. (1988) Ensayo de banda. Ed Don Balón

García Pascula (1990) Bájame una estrella. Ed. Desnivel

Sierra i Fabra (1991) El último set. SM

Lalana, F. (1992) Scratch. SM

SEGUNDO CICLO (3º Y 4º ESO)

Moro, J. (1995) El pié de Jaipur. Ed Planeta/Seix Barral

Riccarelli, U. (2004) Un helado para la gloria. Ed. Maeva

Marías, J. (2000) Salvajes y sentimentales Letras de fútbol. Ed. Aguilar

A.A.V.V (Selección Valdano) (1995) Cuentos de fútbol. Ed Alfaguara

A.A.V.V (Selección Valdano) (1995) Cuentos de fútbol II. Ed Alfaguara

Morató, C. (2001) Viajeras intrépidas y aventureras. Ed. Plaza y Janés

Calderón, E. (1999) Deporte y límites. Ed Anaya

Lastra, T. (1991) La columna de andrópolis. Ed Arthax

Padilla, I. (2000) Amphitryon. Ed. Espasa

Zweig, S. (2000) Novela de ajedrez. Ed. El Acantilado

A.A.V.V (Selección Martínez, L) (2000) Cuentos de ciclismo. Ed. EDAF

Faelkner, W. (1997) La escapada. Ed. Alfaguara

González Ledesma, F. (1986) 42 kilómetros de compasión. Ed. Alfaguara

Blanco Vila, L. (1987) Doméstico de lujo. Ed. Don Balón

Martí Ragué, L. (1985) Cuando uno cree que los ojos hablan. Ed. Don Balón

Silitoe, A. (1984) La soledad del corredor de fondo. Ed. Bruguera

Pérez Reverte, A. (1988) El maestro de esgrima. Ed. Alfaguara

Pérez Reverte, A. (1992) La tabla de Flandes. Ed. Alfaguara

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

54

BAREMOS CONDICIÓN FÍSICA: 2º ESO

BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO

CHICOS COOPER

2º CHICAS CHICOS 6 vueltas CHICAS CHICOS S.H. CHICAS CHICOS L.B.M CHICAS

2ºESO 2ºESO 2ºESO 2ºESO

2400 10,00 2100 7´30´´ 10,00 9´10´´ 195 10,00 170 650 10,00 550

2350 9,50 2050 7´40´´ 9,50 9´30´´ 190 9,50 165 625 9,50 525

2300 9,00 2000 7´50´´ 9,00 9´50´´ 185 9,00 160 600 9,00 500

2250 8,50 1950 8´00´´ 8,50 10´10´´ 180 8,50 158 575 8,50 475

2200 8,00 1900 8´20´´ 8,00 10´30´´ 178 8,00 155 550 8,00 450

2150 7,50 1850 8´30´´ 7,50 10´50´´ 175 7,50 153 525 7,50 425

2100 7,00 1800 8´40´´ 7,00 11´10´´ 173 7,00 150 500 7,00 400

2050 6,50 1750 8´50´´ 6,50 11´30´´ 170 6,50 148 475 6,50 375

2000 6,00 1700 9´00´´ 6,00 11´50´´ 165 6,00 145 450 6,00 350

1950 5,50 1650 9´10´´ 5,50 12´10´´ 163 5,50 143 425 5,50 325

1900m 5,00 1600m 9´20´´ 5,00 12´30´´ 160cm 5,00 140cm 400cm 5,00 300cm

1800 4,50 1500 9´40´´ 4,50 12´50´´ 155 4,50 135 375 4,50 275

1700 4,00 1400 10´00´´ 4,00 13´10´´ 150 4,00 130 350 4,00 250

1600 3,50 1300 10´20´´ 3,50 13´30´´ 145 3,50 125 325 3,50 225

1500 3,00 1200 10´40´´ 3,00 13´50´´ 140 3,00 120 300 3,00 200

1400 2,50 1100 11´00´´ 2,50 14´10´´ 135 2,50 115 275 2,50 175

1300 2,00 1000 11´20´´ 2,00 14´30´´ 130 2,00 110 250 2,00 150

1200 1,50 900 11´40´´ 1,50 14´50´´ 125 1,50 105 225 1,50

1100 1,00 800 12´00´´ 1,00 15´10´´ 120 1,00 100 200 1,00

1000 0,50 700 12´20´´ 0,50 15´30´´ 115 0,50 95 175 0,50

900 0,00 600 12´40´´ 0,00 15´50´´ 110 0,00 90 150 0,00

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

56

BAREMOS CONDICIÓN FÍSICA: 3º ESO

BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO

CHICOS COOPER

3º CHICAS CHICOS 6 vueltas CHICAS CHICOS S.H CHICAS CHICOS L.B.M CHICAS

3ºESO 3ºESO 3ºESO 3ºESO

2500 10,00 2200 7´10 10,00 9´00´´ 205 10,00 175 750 10,00 600

2450 9,50 2150 7´20´´ 9,50 9´10´´ 200 9,50 170 700 9,50 575

2400 9,00 2100 7´30´´ 9,00 9´20´´ 195 9,00 165 650 9,00 550

2350 8,50 2050 7´40´´ 8,50 9´30´´ 190 8,50 163 625 8,50 525

2300 8,00 2000 7´50´´ 8,00 9´50´´ 185 8,00 160 600 8,00 500

2250 7,50 1950 8´00´´ 7,50 10´10´´ 183 7,50 158 575 7,50 475

2200 7,00 1900 8´20´´ 7,00 10´30´´ 180 7,00 155 550 7,00 450

2150 6,50 1850 8´30´´ 6,50 10´50´´ 178 6,50 153 525 6,50 425

2100 6,00 1800 8´40´´ 6,00 11´10´´ 175 6,00 150 500 6,00 400

2050 5,50 1750 8´50´´ 5,50 11´30´´ 173 5,50 148 475 5,50 375

2000m 5,00 1700m 9´00´´ 5,00 11´50´´ 170m 5,00 145m 450cm 5,00 350cm

1900 4,50 1600 9´20´´ 4,50 12´10´´ 165 4,50 140 425 4,50 325

1800 4,00 1500 9´40´´ 4,00 12´30´´ 160 4,00 135 400 4,00 300

1700 3,50 1400 10´00´´ 3,50 12´50´´ 155 3,50 130 375 3,50 275

1600 3,00 1300 10´20´´ 3,00 13´10´´ 150 3,00 125 350 3,00 250

1500 2,50 1200 10´40´´ 2,50 13´30´´ 145 2,50 120 325 2,50 225

1400 2,00 1100 11´00´´ 2,00 13´50´´ 140 2,00 115 300 2,00 200

1300 1,50 1000 11´20´´ 1,50 14´10´´ 135 1,50 110 275 1,50 175

1200 1,00 900 11´40´´ 1,00 14´30´´ 130 1,00 105 250 1,00 150

1100 0,50 800 12´00´´ 0,50 14´50´´ 125 0,50 100 225 0,50

1000 0,00 700 12´20´´ 0,00 15´10´´ 120 0,00 95 200 0,00

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

57

BAREMOS CONDICIÓN FÍSICA: 4º ESO

BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO

CHICOS COOPER

4º CHICAS CHICOS 6 vueltas CHICAS CHICOS S.H. CHICAS CHICOS L.B.M CHICAS

4ºESO 4ºESO 4ºESO 4ºESO

2600 10,00 2300 7´00´´ 10,00 8´50´´ 215 10,00 180 850 10,00 625

2550 9,50 2250 7´10 9,50 9´00´´ 210 9,50 175 800 9,50 600

2500 9,00 2200 7´20´´ 9,00 9´10´´ 205 9,00 170 750 9,00 575

2450 8,50 2150 7´30´´ 8,50 9´20´´ 200 8,50 168 700 8,50 550

2400 8,00 2100 7´40´´ 8,00 9´30´´ 198 8,00 165 650 8,00 525

2350 7,50 2050 7´50´´ 7,50 9´50´´ 195 7,50 163 625 7,50 500

2300 7,00 2000 8´00´´ 7,00 10´10´´ 193 7,00 160 600 7,00 475

2250 6,50 1950 8´20´´ 6,50 10´30´´ 190 6,50 158 575 6,50 450

2200 6,00 1900 8´30´´ 6,00 10´50´´ 185 6,00 155 550 6,00 425

2150 5,50 1850 8´40´´ 5,50 11´10´´ 183 5,50 153 525 5,50 400

2100m 5,00 1800m 8´50´´ 5,00 11´30´´ 180cm 5,00 150cm 500cm 5,00 375cm

2000 4,50 1700 9´10´´ 4,50 11´50´´ 175 4,50 145 475 4,50 300

1900 4,00 1600 9´30´´ 4,00 12´10´´ 170 4,00 140 450 4,00 325

1800 3,50 1500 9´50´´ 3,50 12´30´´ 165 3,50 135 425 3,50 300

1700 3,00 1400 10´10´´ 3,00 12´50´´ 160 3,00 130 400 3,00 275

1600 2,50 1300 10´30´´ 2,50 13´10´´ 155 2,50 125 375 2,50 250

1500 2,00 1200 10´50´´ 2,00 13´30´´ 150 2,00 120 350 2,00 225

1400 1,50 1100 11´10´´ 1,50 13´50´´ 145 1,50 115 325 1,50 200

1300 1,00 1000 11´30´´ 1,00 14´10´´ 140 1,00 110 300 1,00 175

1200 0,50 900 11´50´´ 0,50 14´30´´ 135 0,50 105 275 0,50 150

1100 0,00 800 12´10´´ 0,00 14´50´´ 130 0,00 100 250 0,00

BAREMOS CONDICIÓN FÍSICA 4º ESO. AGILIDAD Y VELOCIDAD. CURSO 2013-2014

IES TIERRAS DE ABADENGO. LUMBRALES

BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO

CHICOS ILLINOIS

(10X5) CHICAS CHICOS BARROW

(9X5) CHICAS CHICOS 50 M/L

CHICAS CHICOS 40M/LANZ

CHICAS

4ºESO 4ºESO 4ºESO 4ºESO

13,80 10,00 16,00 17,50 10,00 20,80 6,40 10,00 8,60 4,85 10,00 6,55

14,00 9,50 16,20 17,70 9,50 21,00 6,55 9,50 8,70 4,90 9,50 6,60

14,20 9,00 16,40 17,90 9,00 21,20 6,70 9,00 8,80 4,95 9,00 6,65

14,40 8,50 16,80 18,10 8,50 21,40 6,85 8,50 8,90 5,00 8,50 6,70

14,60 8,00 17,00 18,30 8,00 21,60 7,00 8,00 9,00 5,10 8,00 6,80

14,80 7,50 17,20 18,50 7,50 21,80 7,15 7,50 9,10 5,20 7,50 6,90

15,00 7,00 17,40 18,70 7,00 22,00 7,30 7,00 9,20 5,30 7,00 7,00

15,20 6,50 17,60 18,90 6,50 22,20 7,45 6,50 9,30 5,40 6,50 7,10

15,40 6,00 17,80 19,10 6,00 22,40 7,60 6,00 9,40 5,50 6,00 7,20

15,60 5,50 18,00 19,30 5,50 22,60 7,75 5,50 9,50 5,60 5,50 7,30

15,80 5,00 18,20 19,50 5,00 22,80 7,90 5,00 9,60 5,70 5,00 7,40

16,10 4,50 18,50 19,80 4,50 23,00 8,10 4,50 9,80 5,80 4,50 7,50

16,40 4,00 18,80 20,10 4,00 23,30 8,30 4,00 10,00 5,90 4,00 7,60

16,70 3,50 19,10 20,30 3,50 23,60 8,50 3,50 10,20 6,00 3,50 7,70

17,00 3,00 19,40 20,50 3,00 23,90 8,70 3,00 10,40 6,10 3,00 7,80

17,30 2,50 19,70 20,80 2,50 24,20 8,90 2,50 10,60 6,20 2,50 7,90

17,60 2,00 20,00 21,10 2,00 24,50 10,10 2,00 10,80 6,30 2,00 8,00

17,90 1,50 20,30 21,40 1,50 24,80 10,30 1,50 11,00 6,40 1,50 8,10

18,10 1,00 20,60 21,70 1,00 25,10 10,50 1,00 11,20 6,45 1,00 8,15

18,40 0,50 20,90 22,00 0,50 25,40 10,70 0,50 11,40 6,50 0,50 8,20

18,70 0,00 21,20 22,30 0,00 25,70 10,90 0,00 11,60 6,55 0,00 8,25

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

60

1. PROGRAMACIÓN

2. REALIZACIÓN

Na

da

Po

co

Su

ficie

nte

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Decreto 52/2007 que establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria que conozco y utilizo.

2 Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa.

3 Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo del alumnado.

4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos didácticos, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características del alumnado.

5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos, etc.) ajustados a la programación didáctica y, sobre todo, ajustado siempre, lo más posible, a las necesidades e intereses del alumnado.

6 Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso del alumnado y comprobar el grado en que alcanzan los aprendizajes.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesorado de apoyo).

Na

da

Po

co

Su

ficie

nte

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

Motivación inicial de alumnado: 1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad.

2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (Trabajos, diálogos, lecturas…)

Motivación a lo largo de todo el proceso. 3 Mantengo el interés del alumnado, partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado,

etc.

4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real, etc.

5 Doy información de los progresos conseguidos, así como de las dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos. 6 Relaciono los contenidos y las actividades con los intereses y los conocimientos precios de mis

alumnos y alumnas.

7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, etc.)

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

61

Na

da

Po

co

Su

ficie

nte

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

Actividades en el aula. 9 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las

habilidades y técnicas instrumentales básicas.

10 Propongo al alumnado actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

11 En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

Recurso y organización del trabajo en el aula. 12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las

actividades que los alumnos realizan en la clase).

13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea para realizar, de los recursos para utilizar, etc., controlando siempre el adecuado clima de trabajo.

14 Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender, etc.), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica del alumnado, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas del alumnado: 15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos y alumnas han comprendido la tarea que tienen

que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, etc.

16 Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos y todas.

17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback...

Clima en el aula: 18 Las relaciones que establezco con mis alumnos y alumnas dentro del aula y las que éstos establecen

entre sí son correctas, fluidas y, desde unas perspectivas, no discriminatorias.

19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y todas y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

20 Fomento el respeto y la colaboración entre el alumnado y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

21 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Integral.

Seguimiento y control del proceso de enseñanza-aprendizaje: 22 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas — dentro y fuera del aula —,

adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

23 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y favorezco procesos de autoevaluación y co-evaluación.

24 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

25 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

Diversidad 26 Tengo en cuenta el nivel de habilidades del alumnado, su ritmo de aprendizaje, las posibilidades de

atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenidos, actividades, etc.).

27 Me coordino con otros profesionales (profesorado de apoyo, Equipo de Orientación Educativa), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos... a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

62

3. EVALUACIÓN

Na

da

Po

co

Su

ficie

nte

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

1 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes.

2 Aplico los criterios de evaluación establecidos en el Decreto 52/2007 para las distintas áreas de conocimiento que incluyo en mi programación.

3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor o tutora anterior, y en su caso el del Equipo de Orientación Educativa.

4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de una Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido...

5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, libreta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, etc.).

7 Corrijo y explico — habitual y sistemáticamente — los trabajos y actividades de los alumnos y doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación del alumnado en la evaluación.

9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos y alumnas, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos... y preveo mecanismos de recuperación

10 Utilizo diferentes medios para informar a las familias, al profesorado y al alumnado de los resultados de la evaluación (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectivas, entrevistas individuales, asambleas de clase, etc.) con observaciones que ayudarán a mejorar el rendimiento de los alumnos

4. PROPUESTAS DE MEJORA.