56
Departamento de Geografía e Historia 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Departamento de Geografía e Historia - blog.educastur.esblog.educastur.es/geohiscangas/files/2018/11/geo-de-espa.pdf · Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Geografía e Historia

2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

2

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................3

2.-OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO:......................................................................................4

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE DE LA ETAPA........4

4.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES..7

5. CAPACIDADES A DESARROLLAR..........................................................................................................37

6. METODOLOGIA DIDÁCTICA ...................................................................................................................38

7.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS .....................................................42

8.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..................................................................43

9.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...............................................................................................................44

10.-RECUERACIÓN ......................................................................................................................................45

11.-ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y DE PROFUNDIZACIÓN. TRATAMIENTO DE AQUELLOS ALUMNOS QUE POR SU CONTINUADO ABSENTISMO, EL PROFESOR CARECE DE INSTRUMENTOS PARA EVALUARLO SIGUIENDO EL PROCESO ORDINARIO. ....................................46

12.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .........................................................................................46

13.- BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................48

14.-EDUCACIÓN EN VALORES...................................................................................................................49

15.-ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA, Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO .....................................................................................50

16.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO ...........................................................................51

17.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROPUESTAS.................................54

18.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.................................................................................54

ANEXOS........................................................................................................................................................56

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

3

1. - INTRODUCCIÓN.

La Geografía se ocupa de las relaciones entre las personas y la naturaleza: las personas colectivamente consideradas y socialmente organizadas, y la naturaleza como medio hoy en día alterado y remodelado por la acción humana a lo largo del tiempo.

Los instrumentos propios de esta disciplina, entre los que cabe citar la cartografía y el análisis de

imágenes, representaciones gráficas y series estadísticas de distinto tipo, sirven para realizar

interpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea, identificar las unidades

territoriales, los paisajes y el impacto de la actividad humana sobre el espacio.

Así entendida, la Geografía proporciona herramientas para abordar el análisis del territorio desde

distintas perspectivas y, como disciplina de síntesis e integradora, para realizar una interpretación global e

interrelacionada de cada fenómeno geográfico.

El objeto de estudio de la materia es el análisis e interpretación del espacio geográfico de España.

Se parte de la observación y explicación del medio físico para comprender, mediante el estudio de la

acción humana sobre el territorio, el espacio socialmente creado y, en particular, los principales problemas

y retos planteados con la interacción de las personas con el medio circundante. Ahora bien, la Geografía

de España no puede concebirse únicamente en su diversidad regional: es preciso incorporar al análisis

territorial los vínculos e interdependencias establecidos con el resto del mundo y, en particular, con la

Unión Europea. Los conjuntos espaciales con los que nuestro país se relaciona se incluyen en un bloque

final que contextualizará las relaciones de España con el resto de Europa y el mundo. En cada bloque de

contenidos, además, se incluyen referencias al Principado de Asturias, al objeto de que el alumnado

analice fenómenos significativos de la realidad espacial y social de su entorno a la luz de su contexto

nacional e internacional.

Estos contenidos tienen por objeto afianzar los conocimientos sobre la Geografía adquiridos en

etapas anteriores y proporcionar al alumnado las capacidades necesarias para avanzar en su proceso

formativo. Pretenden, así mismo, que disponga de instrumentos de análisis más solventes del entorno en

el que vive, que sea capaz de detectar y comprender en toda su complejidad los problemas más

acuciantes que se plantean y que pueda contribuir a su resolución con espíritu crítico y constructivo.

Esta programación, además de las indicaciones que nos llegarán sobre la docente tiene como

referencia:

• La Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

• El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• El Decreto 42/2015 de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el

currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias.

• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

4

2. -OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO:

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPE TENCIAS CLAVE DE LA

ETAPA

Entendemos como Competencias Clave el conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y

valores que capaciten al alumnado para realizar tareas diversas y responder a demandas complejas.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

5

La práctica docente deberá combinar el desarrollo de aprendizajes significativos y funcionales,

mediante los cuales el alumno o la alumna relaciona los contenidos con su experiencia y la realidad

inmediata, con las exigencias de la Geografía como disciplina científica. Como punto de partida, se deben

detectar “las ideas previas” del alumnado (conocimientos adquiridos con anterioridad, experiencias vividas,

explicaciones personales sobre el devenir de las sociedades, etc.) para contrastarlas con nuevos

conocimientos derivados del análisis geográfico y, a partir de ellos, construir los nuevos aprendizajes. En

este proceso resulta pertinente fomentar una actitud participativa, colaborativa y activa del alumnado,

superando prejuicios, evitando discriminaciones y, en su caso, propiciando la resolución pacífica de

conflictos.

Conviene realizar actividades en las que sea necesario comprender y expresar ideas, conceptos y

opiniones, citando adecuadamente las fuentes y empleando con rigor el vocabulario específico de la

materia. Resulta pertinente la realización de resúmenes, de ejercicios de síntesis, de informes

monográficos, de esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Así mismo, se debe potenciar la

realización de exposiciones orales y de debates, en los que, respetando las normas de intervención y

evitando cualquier situación de discriminación, se contrasten ideas y argumentos de forma razonada.

Se debe fomentar el aprendizaje autónomo de alumnos y alumnas mediante la puesta en práctica

de metodologías activas. Ello implica favorecer el acceso directo a las diferentes fuentes que puedan

proporcionar información, como bibliotecas, hemerotecas o cualesquiera otras, incluidas aquellas a las que

se accede mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (buscadores, enciclopedias

virtuales, páginas de recursos en línea, etc.). En este apartado cabe destacar la conveniencia de utilizar

distintos tipos de software y, en particular, los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La utilización de

imágenes y de recursos audiovisuales, así como la realización de salidas al campo, son instrumentos

básicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que el punto de partida debe ser la observación

directa del paisaje para analizarlo, explicarlo y comprenderlo en toda su complejidad.

La propuesta metodológica estará orientada a desarrollar en el alumnado el espíritu científico

mediante el empleo de los procedimientos de trabajo propios de la Geografía. Este objetivo se debe

favorecer fomentando actitudes de exploración e investigación, planteando problemas con soluciones

abiertas, analizando y comentando críticamente documentos, contrastando datos, entrando en contacto

con diferentes interpretaciones, comparando opiniones divergentes, reflexionando sobre las tareas

realizadas y, a cada paso, revisando la metodología de trabajo empleada. Vinculadas a los fenómenos

estudiados, se deben realizar investigaciones observando el método científico, en las que el alumnado se

formule preguntas, plantee hipótesis para la investigación, realice valoraciones críticas de las fuentes,

contraste y compruebe las hipótesis y establezca las conclusiones pertinentes. Con este planteamiento se

pretende que el alumnado no solo describa, sino que, sobre todo, explique, interprete y relacione los

hechos espaciales.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la integración de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, la educación cívica y constitucional, la defensa del desarrollo sostenible y

el medio ambiente, el fomento del espíritu emprendedor y una concepción de la materia que incorpore el

principio de igualdad entre mujeres y hombres son elementos que, necesariamente, deben estar

integrados en el currículo.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

6

El carácter interdisciplinar de la Geografía favorece que contribuya a la adquisición de las

competencias establecidas en el currículo para la etapa. Contribuye, de manera significativa, a la

adquisición de la competencia en comunicación lingüística . Las características de los contenidos de la

materia y el tipo de metodología expositiva-indagativa introducen al alumnado en distintos contextos de

uso de la lengua, puesto que en casi todas las tareas que debe afrontar se requiere el contacto con una

gran diversidad de fuentes, lo que facilita desarrollar habilidades como la descripción, el resumen, la

síntesis y la argumentación. Con estas actividades se facilita que el alumnado adquiera un vocabulario

específico con el que enfrentarse a las tareas de obtención e interpretación de la información.

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se desarrollan

con la Geografía porque incorpora una serie de destrezas que requieren el manejo y la aplicación de los

principios y procesos matemáticos en distintos contextos. Nos referimos, en concreto, a prácticas

habituales como el cálculo de tasas, la aplicación de nociones de estadística básica, el uso de escalas

numéricas y gráficas, el recurso a representaciones graficas diversas, etc. El hecho de que estas

destrezas matemáticas se apliquen a la descripción y análisis de la realidad geográfica y social permiten al

alumnado ser consciente de su utilidad y aplicabilidad.

La competencia digital plantea el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, objetivo que se debe alcanzar a través del proceso de enseñanza y

aprendizaje de la Geografía. La adquisición de destrezas relacionadas con la búsqueda, obtención y

comprensión de información proporcionada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación es

fundamental para el acercamiento a muchos de los contenidos de la materia. El recurso a fuentes

diversas, accesibles a través de las nuevas tecnologías, contribuye a que el alumnado desarrolle

estrategias en la gestión de la información, siguiendo criterios de objetividad, espíritu crítico y relevancia.

También favorece el conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación,

como son el lenguaje cartográfico y el de la imagen.

La Geografía contribuye a la adquisición de la competencia aprender a aprender mediante el

uso de estrategias que faciliten la organización, asimilación, jerarquización y recuperación de información,

como la realización de investigaciones, trabajos de síntesis, esquemas o mapas conceptuales. Por su

carácter interdisciplinar, la Geografía contribuye al desarrollo de la madurez del alumnado al ponerlo en

contacto con los métodos de investigación de diversas disciplinas científicas.

La Geografía contribuye de forma decisiva al desarrollo de las competencias sociales y cívicas .

No en vano, la responsabilidad en el uso de los recursos, la protección y mejora del medio ambiente, la

valoración del patrimonio geográfico, en particular del asturiano, el aprecio por los valores de justicia e

igualdad, especialmente entre mujeres y hombres, el análisis de las actuaciones que contribuyen al

equilibrio social y territorial o la valoración y respeto de la diversidad cultural de Europa, de España y de

Asturias, teniendo en cuenta la complejidad de los movimientos migratorios y de las distintas posiciones y

opiniones sobre la organización territorial y política, son elementos básicos del análisis geográfico.

La contribución de la materia a la competencia de conciencia y expresiones culturales resulta

significativa y evidente en el análisis de las implicaciones que la herencia cultural ejerce sobre el paisaje

geográfico. Con esto se favorece que el alumnado adquiera habilidades perceptivas y de sensibilización,

así como actitudes de valoración, interés y aprecio, por el patrimonio cultural y medioambiental, en cuya

conservación de debe implicar de forma activa y responsable

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

7

4. - CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

1ª EVALUACIÓN

Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico .

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Utiliza los distintos mapas geográficos tanto físicos como temáticos

Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: -Utilizar adecuadamente las principales herramientas del análisis geográfico. - Reconocer el ámbito de estudio y análisis de la Geografía, definiendo sus procedimientos básicos

Comprende el ámbito de estudio y análisis de la Geografía. Define los procedimientos básicos de la Geografía.

CCL CD

CAA CSYC

Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Describir el espacio geográfico como centro de interacciones humanas y sociales. Interpretar y describir las características de los diferentes paisajes alterados por la acción humana. - Analizar el espacio geográfico agrícola e industrial y su proceso de configuración, describiendo sus características.

Describe el espacio geográfico como centro de interacciones humanas y sociales. Interpreta y describir las características de los diferentes paisajes alterados por la acción humana. Analiza el espacio geográfico agrícola e industrial y su proceso de configuración, describiendo sus características.

CCL CD CAA CSYC CEC

- Concepto de

Geografía. Características del espacio geográfico.

- El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas.

- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.

- El concepto de paisaje como resultado cultural.

- Las técnicas cartográficas.

- Planos y mapas, sus componentes y análisis.

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

- Obtención e interpretación de la información cartográfica

Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Utilizar planos y mapas para comentar las características del

Utiliza planos y mapas para comentar las características del espacio geográfico.

CCL CMCT CD CAA CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

8

espacio geográfico.

Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50.000. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: -Analizar y extraer conclusiones del mapa topográfico nacional 1/50000 y de otra serie de mapas y `planos de diferentes escalas. -Analizar y extraer conclusiones de la observación de un mapa para comentar las características del espacio geográfico.

Analiza y extrae conclusiones del mapa topográfico nacional 1/50000 y de otra serie de mapas y `planos de diferentes escalas. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un mapa para comentar las características del espacio geográfico.

CCL CMCT CD CAA CSYC

Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Identificar sobre un mapa de la zona en la que vive el alumno o la alumna las diferencias entre paisaje natural y humanizado, describiendo las características básicas. -Analizar y extraer información de fuentes diversas y presentarla, oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos geográficos, sus causas y sus consecuencias. -Representar la información obtenida, seleccionando el gráfico o el tipo de mapa y escala más ajustada al tema.

Identifica sobre un mapa de la zona en la que vive el alumno las diferencias entre paisaje natural y humanizado, describiendo sus características básicas. Analiza y extrae información de fuentes diversas y la presenta oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos geográficos, sus causas y sus consecuencias. Representa la información obtenida, seleccionando el gráfico o el tipo de mapa y escala más ajustada al tema.

CCL CD CAA CSYC CEC

CCL CMCT CD CAA CSYC CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

9

Bloque 2 . El relieve español, su diversidad geomorfológica

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Distinguir las singularidades del espacio geográfico español y asturiano estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Señalar sobre un mapa físico los principales elementos morfoestructurales del relieve español y asturiano.

Señala sobre un mapa físico de España y asturias los principales elementos morfoestructurales del relieve español y asturiano.

CCL CD CAA

CSYC

Describir los rasgos del relieve español y asturiano, situando y analizando sus unidades de relieve Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Analizar, situar en un mapa y comparar las principales unidades del relieve español y asturiano.

Analiza, sitúa en un mapa y compara las principales unidades del relieve español y asturiano.

CCL CD

CAA CSYC

Caracteriza y diferencia las principales unidades morfoestructurales del territorio español. Indica las diferencias entre las grandes unidades morfoestructurales: macizo antiguo, cuenca sedimentaria o cordilleras de plegamiento

Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Caracterizar y diferenciar las principales unidades morfoestructurales del territorio español. - Indicar las diferencias entre las grandes unidades morfoestructurales: macizo antiguo, cuenca sedimentaria o cordilleras de plegamiento

.

CCL CD CAA

CSYC

-España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. -El relieve español y asturiano, su diversidad geomorfológica. -Localización de los principales accidentes geográficos. -La evolución geológica del territorio español que conforma las diferentes morfoestructuras. -Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una. -Litología peninsular e insular y formas de modelado. -Corte topográfico: realización y análisis. -Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: - Describir las diferentes áreas litológicas del territorio español y las formas de modelado más características. - Relacionar las diferentes áreas de roquedo con las principales unidades del relieve.

Describe las diferentes áreas litológicas del territorio español y las formas de modelado más características. Relaciona las diferentes áreas de roquedo con las principales unidades del relieve. Interpreta el mapa corocromático que representa el roquedo de España.

CCL

CMCT CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

10

-Interpretar el mapa corocromático que representa el roquedo de España.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: -Utilizar adecuadamente el vocabulario específico de la geomorfología para describir la evolución geológica del territorio español. -Reconocer la diversidad geomorfológica española como fruto de la concurrencia de factores, tanto endógenos como exógenos, combinados en las distintas eras geológicas. -Explicar la evolución geológica del territorio asturiano utilizando fuentes cartográficas.

Utiliza adecuadamente el vocabulario específico de la geomorfología para describir la evolución geológica del territorio español. Reconoce la diversidad geomorfológica española como fruto de la concurrencia de factores, tanto endógenos como exógenos, combinados en las distintas eras geológicas. Explica la evolución geológica del territorio asturiano utilizando fuentes cartográficas.

CCL CD

CAA CSYC

Analiza y explica, a partir de fuentes diversas (bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo), la incidencia del relieve en el espacio geográfico. Comenta y razona, mediante el análisis de un corte topográfico, la comparación del relieve peninsular con un castillo interior amurallado defendido por fosos y contraescarpes.

Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar y explicar, a partir de fuentes diversas, la incidencia del relieve en el espacio geográfico. Comentar y razonar, mediante el análisis de un corte topográfico, la comparación del relieve peninsular con un castillo interior amurallado defendido por fosos y contraescarpes.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Identificar las características edáficas de los suelos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar el proceso de formación de los suelos, su

Identifica el proceso de formación de los suelos, su tipología y sus características. Localiza la distribución de los principales tipos de suelos sobre un mapa de España y argumenta su relación con la actividad

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

11

agrícola. tipología y sus características. Localizar la distribución de los principales tipos de suelos sobre un mapa de España y argumentar su relación con la actividad agrícola.

Bloque 3. . La diversidad climática y la vegetación

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Diferencia sobre un mapa los principales dominios climáticos. Identifica sobre un mapa de España, trazando una línea entre Gijón y Alicante, los tipos de clima que se encuentran.

Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Diferenciar sobre un mapa los principales dominios climáticos. Identificar sobre un mapa de España, trazando una línea entre Gijón y Alicante, los tipos de clima que se encuentran.

CCL CD

CAA CSYC

Distingue y analiza los diferentes climas asociados a los grandes dominios climáticos señalando los elementos que los individualizan y los factores que los determinan. Señala los factores geográficos y atmosféricos que determinan la distribución de las grandes áreas climáticas españolas.

Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Distinguir y analizar los diferentes climas asociados a los grandes dominios climáticos señalando los elementos que los individualizan y los factores que los determinan. Señalar los factores geográficos y atmosféricos que determinan la distribución de las grandes áreas climáticas españolas.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Distingue y analiza los diferentes climas a partir de climogramas representativos de cada uno de ellos. Realiza y comenta diferentes climogramas, tanto de España como de Asturias.

-Factores geográficos y elementos del clima. -Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. -Dominios climáticos españoles: su problemática. Características climáticas del Principado de Asturias. -Tipos de tiempo atmosférico en España. -El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución. La variedad de Asturias.

Distinguir los climas en España y su representación en climogramas, analizando las peculiaridades de la diversidad climática asturiana. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Distinguir y analizar los diferentes

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

12

climas a partir de climogramas representativos de cada uno de ellos. Realizar y comentar diferentes climogramas, tanto de España como de Asturias.

Identifica diferentes dominios climáticos a partir del análisis de mapas de temperaturas y precipitaciones. Analiza e interpreta mapas de isolíneas de temperaturas y precipitaciones

Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: -Identificar diferentes dominios climáticos a partir del análisis de mapas de temperaturas y precipitaciones. Analizar e interpretar mapas de isolíneas de temperaturas y precipitaciones

.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Interpreta y distingue los mapas del tiempo de AEMET de superficie y altura. Identifica sobre los mapas los centros de acción y masas de aire que afectan al tiempo en España de forma más frecuente.

Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Interpretar y distinguir los mapas del tiempo de AEMET de superficie y altura. Identificar sobre los mapas los centros de acción y masas de aire que afectan al tiempo en España de forma más frecuente.

Distingue sobre un mapa del tiempo, el tipo de tiempo que se está produciendo en la península.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Analiza e interpreta, a partir de los mapas del tiempo, los factores termodinámicos más determinantes en cada estación del año. Identifica sobre mapas del tiempo los centros de acción y masas de aire que afectan en mayor medida al tipo de tiempo característico de cada estación del año.

Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar e interpretar, a partir de los mapas del tiempo, los factores termodinámicos más determinantes en cada estación del año. Identificar sobre mapas del tiempo los centros de acción y masas de aire que afectan en mayor medida al tipo de tiempo característico de cada estación del año.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

13

Analiza y extrae información de fuentes diversas que le permitan explicar los condicionantes que el clima impone sobre el espacio geográfico y sus consecuencias. Reflexiona sobre la interdependencia entre el tiempo y el clima y la actividad humana. Formula conclusiones sobre sus consecuencias medioambientales.

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de internet, como de medios de comunicación social o bibliografía. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar y extraer información de fuentes diversas que le permitan explicar los condicionantes que el clima impone sobre el espacio geográfico y sus consecuencias. Reflexionar sobre la interdependencia entre el tiempo y el clima y la actividad humana. Formular conclusiones sobre sus consecuencias medioambientales.

.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC CEC

Señala sobre un mapa los principales dominios vegetales de España e indicar sus características definitorias. Señala sobre el mapa de Asturias los principales dominios vegetales e indicar sus características definitorias. Explica cómo influyen el clima, el relieve y el suelo en la vegetación.

Identificar las diferentes regiones vegetales. La vegetación en Asturias. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Señalar sobre un mapa los principales dominios vegetales e indicar sus características definitorias. Señalar sobre el mapa de Asturias los principales dominios vegetales e indicar sus características definitorias. Explicar cómo influyen el clima, el relieve y el suelo en la vegetación.

CCL CD CAA

CSYC

Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Distinguir y analizar las diferentes formaciones vegetales y su distribución espacial, asociándolas a los principales dominios bioclimáticos de España y Asturias.

Distingue y analiza las diferentes formaciones vegetales y su distribución espacial, asociándolas a los principales dominios bioclimáticos de España y Asturias. Identifica las diferencias entre el bosque caducifolio y el perennifolio. Interpreta una cliserie y reconocer el dominio climático al que corresponde.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

14

Identifica las formaciones vegetales características de Asturias.

Identificar las diferencias entre el bosque caducifolio y el perennifolio. Interpretar una cliserie y reconocer el dominio climático al que corresponde. Identificar las formaciones vegetales características de Asturias.

Bloque 4. La hidrografía

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Identifica la variedad de elementos hídricos de España y diferencia entre aguas superficiales y subterráneas. Describe, a través del análisis de imágenes, diferentes elementos hídricos de un paisaje.

Explicar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar la variedad de elementos hídricos de España y diferenciar entre aguas superficiales y subterráneas. Describir, a través del análisis de imágenes, diferentes elementos hídricos de un paisaje.

CCL CD

CAA CSYC

Señala sobre un mapa los principales ríos, cuencas y vertientes hidrográficas de la Península y del Principado de Asturias. Analiza un río representativo de cada vertiente y comparar sus características.

Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. Las cuencas fluviales asturianas. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Señalar sobre un mapa los principales ríos, cuencas y vertientes hidrográficas de la Península y del Principado de Asturias. Analizar un río representativo de cada vertiente y comparar sus características.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

-La diversidad hídrica de la península y las islas. -Las vertientes hidrográficas. Vertiente Cantábrica: Asturias. -Regímenes fluviales predominantes. -Los humedales. -Las aguas subterráneas. -El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

Identificar los regímenes fluviales más característicos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

Distingue y analiza los diferentes regímenes hídricos. Precisa las posibilidades de aprovechamiento humano de los cursos fluviales.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

15

Identifica, a tenor de su clima, vegetación y relieve, las zonas de España con condicionamientos más favorables y desfavorables para disponer de recursos hídricos.

Distinguir y analizar los diferentes regímenes hídricos. Precisar las posibilidades de aprovechamiento humano de los cursos fluviales. Identificar, a tenor de su clima, vegetación y relieve, las zonas de España con condicionamientos más favorables y desfavorables para disponer de recursos hídricos.

Señala sobre un mapa las zonas húmedas de España, describiendo la diversidad de las mismas. Valora la incidencia de la acción humana en humedales particularmente sensibles.

Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Señalar sobre un mapa las zonas húmedas de España, describiendo la diversidad de las mismas. Valorar la incidencia de la acción humana en humedales particularmente sensibles.

CCL CD CAA

CSYC

Explica, mediante la información obtenida en mapas, gráficas y estadísticas, las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos de España. Aplica el concepto de balance hídrico y reconoce el impacto de las actividades humanas sobre unos recursos condicionados por las características climáticas de una España húmeda y una España seca.

Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar, mediante la información obtenida en mapas, gráficas y estadísticas, las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos de España. Aplicar el concepto de balance hídrico y reconocer el impacto de las actividades humanas sobre unos recursos condicionados por las características climáticas de una España húmeda y una España seca.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

Analiza y extrae información de fuentes variadas que permitan explicar los contrastes hídricos en España y su influencia sobre las actividades humanas. Distingue en el mapa de España, en qué zona se ejerce mayor presión humana sobre los

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

16

recursos hídricos y en que zonas no se ejerce.

Analizar y extraer información de fuentes variadas que permitan explicar los contrastes hídricos en España y su influencia sobre las actividades humanas. Distinguir en qué zonas de España se ejerce mayor presión humana sobre los recursos hídricos

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar los rasgos principales de los distintos paisajes naturales de España.

Identifica los rasgos principales de los distintos paisajes naturales de España.

CCL CD

CAA CSYC

Identifica y señala sobre un mapa los paisajes naturales de España y Asturias. Describe y compara un paisaje natural de la España húmeda (Asturias) con uno de la España mediterránea.

Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. Describir la variedad de Asturias. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Señalar sobre un mapa los paisajes naturales de España y Asturias. Describir y comparar un paisaje natural de la España húmeda (Asturias) con uno mediterráneo.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

-Los paisajes naturales españoles, sus variedades. -La influencia del medio en la actividad humana.

-Los medios humanizados y su

interacción en el espacio geográfico. Los paisajes

culturales. - Aprovechamiento

sostenible del medio físico.

-Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

Política medioambiental del Principado de

Asturias.

Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar un espacio humanizado como resultado de la acción social y económica de las sociedades en el aprovechamiento de los recursos del paisaje natural. Identificar alguna actividad humana que implique la degradación de los paisajes Identificar los elementos e interacciones de la acción

Identifica un espacio humanizado como resultado de la acción social y económica de las sociedades en el aprovechamiento de los recursos del paisaje natural. Identificar alguna actividad humana que implique la degradación de los paisajes naturales. Identifica los elementos e interacciones de la acción humana y el paisaje valorando sus consecuencias. Reconoce las principales medidas legislativas y políticas medioambientales del Principado

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

17

de Asturias, España, la Unión Europea y acuerdos Internacionales.

humana y el paisaje valorando sus consecuencias. Reconocer las principales medidas legislativas y políticas medioambientales del Principado de Asturias, España, la Unión Europea y acuerdos Internacionales.

Identifica el papel de la acción antrópica sobre el paisaje y describe las modificaciones que lo trasforman en espacios humanizados. Localiza en un mapa los espacios protegidos de España y Asturias. Analiza los criterios y rangos de protección de los diferentes espacios protegidos de España.

Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar el papel de la acción antrópica sobre el paisaje y describir las modificaciones que lo trasforman en espacios humanizados. Localizar en un mapa los espacios protegidos en España y en Asturias. Analizar los criterios y rangos de protección de los diferentes espacios protegidos de España.

CCL CD CAA

CSYC

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Representar en un mapa y comentar los espacios más degradados por la acción humana e identificar y analizar las zonas de Asturias con mayor deterioro medioambiental. Establecer, a partir de fuentes variadas, consecuencias positivas y negativas de la

Representa en un mapa y comenta los espacios más degradados por la acción humana e identificar y analizar las zonas de Asturias con mayor deterioro medioambiental. Establece, a partir de fuentes variadas, (bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo), consecuencias positivas y negativas de la compleja interacción existente entre el medio y la actividad humana. Identifica y emite juicios sobre los problemas medioambientales más acuciantes y proponer soluciones. Recoge información de los medios de comunicación sobre las agresiones al medio natural,

CCL CMCT

CD CAA CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

18

las principales zonas afectadas y las consecuencias que se derivan de esa circunstancia.

compleja interacción existente entre el medio y la actividad humana. Identificar y emitir juicios sobre los problemas medioambientales más acuciantes y proponer soluciones. Recoger información de los medios de comunicación sobre las agresiones al medio natural, las principales zonas afectadas y las consecuencias que se derivan de esa circunstancia.

Analiza y extrae información, de fuentes e imágenes diversas, (bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo), de los distintos paisajes naturales de España y Asturias. Identifica y compara paisajes representativos de la España húmeda, mediterránea, de montaña e insular.

Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar y extraer información, de fuentes e imágenes diversas, de los distintos paisajes naturales de España y Asturias. Identificar y comparar paisajes representativos de la España húmeda, mediterránea, de montaña e insular.

CCL CD CAA

CSYC

Bloque 6. La población española

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Diferencia e identifica la variedad de fuentes básicas, tanto directas como de ciencias auxiliares, para el estudio de la población. Interpreta y explica los datos que recogen fuentes demográficas básicas, como el censo, el padrón o el registro.

Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Diferenciar e identificar la variedad de fuentes básicas, tanto directas como de ciencias auxiliares, para el estudio de la población. Interpretar y explicar los datos que recogen fuentes demográficas básicas, como el censo, el padrón o el registro.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

-Fuentes para el estudio de la población.

-Distribución territorial de la población.

Evolución histórica. -Movimientos naturales de

población. -Las migraciones.

-Mapa de la distribución de la población española. -Mapa de densidad de la

población española. -Conformación del

espacio demográfico actual. Tasas demográficas.

-Diversidades regionales, la población en Asturias. Estructura, problemática actual y posibilidades de

futuro de la población española.

Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española. Este criterio se valorará mediante

Maneja los conceptos demográficos básicos, como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

19

Interpreta distintos tipos de tasas y de pirámides de población. Compara y analiza los datos que reflejan las pirámides de población española de 1900, de 1950 y la actual.

los siguientes indicadores: Manejar los conceptos demográficos básicos, como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Interpretar distintos tipos de tasas y de pirámides de población. Comparar y analizar los datos que reflejan las pirámides de población española de 1900, de 1950 y la actual.

Identifica las fases y el proceso de la evolución demográfica española a partir del movimiento natural de la población. Analiza las fluctuaciones de la natalidad durante el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. Interpreta distintos tipos de datos y tasas para explicar la configuración de la población en la comunidad autónoma asturiana.

Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar las fases y el proceso de la evolución demográfica española a partir del movimiento natural de la población. Analizar las fluctuaciones de la natalidad durante el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. Interpretar distintos tipos de datos y tasas para explicar la configuración de la población en la comunidad autónoma asturiana.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones . Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar la repercusión de los movimientos migratorios en los efectivos y la distribución de la población en el territorio. Reconocer los distintos tipos de movimientos migratorios, interiores y exteriores, su evolución histórica y su incidencia sobre la población española y asturiana.

Identifica la repercusión de los movimientos migratorios en los efectivos y la distribución de la población en el territorio. Reconoce los distintos tipos de movimientos migratorios, interiores y exteriores, su evolución histórica y su incidencia sobre la población española y asturiana. Analiza mediante estadísticas y gráficos la repercusión sobre la población española del crecimiento de la inmigración exterior desde principios del presente siglo, explicando su distinto origen y sus causas.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

20

Analizar la repercusión sobre la población española del crecimiento de la inmigración exterior desde principios del presente siglo, explicando su distinto origen y sus causas.

Analiza el mapa de la distribución de la población en España. Relaciona la desigual distribución de la población con el proceso histórico y el desarrollo económico.

Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar el mapa de la distribución de la población en España. Relacionar la desigual distribución de la población con el proceso histórico y el desarrollo económico.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Identifica la estructura de la población en España a partir de un mapa de la densidad de la población y de gráficos representativos de la población. Relaciona la realidad observada con variables demográficas y económicas.

Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar la estructura de la población en España a partir de un mapa de la densidad de la población y de gráficos representativos de la población. Relacionar la realidad observada con variables demográficas y económicas.

CCL CD CAA

CSYC

Analiza la evolución reciente de la población española. Realiza reflexiones comparativas sobre la trayectoria demográfica y la situación actual de las distintas Comunidades Autónomas, con especial referencia a Asturias. Identifica los problemas demográficos más acuciantes de España y su previsible evolución. Caracteriza problemas actuales, como el envejecimiento de la población, y su repercusión en la dinámica social española.

Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas. La población en Asturias: evolución y situación actual. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar la evolución reciente de la población española. Realizar reflexiones comparativas sobre la trayectoria demográfica y la situación actual de las distintas Comunidades Autónomas, con especial referencia a Asturias. Identificar los problemas

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

21

demográficos más acuciantes de España y su previsible evolución. Caracterizar problemas actuales, como el envejecimiento de la población, y su repercusión en la dinámica social española.

Interpreta pirámides de población representativas de las Comunidades Autónomas e identificar sus peculiaridades. Analiza en cada caso la incidencia del crecimiento natural y de los procesos migratorios interiores, en particular del éxodo rural.

Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Interpretar pirámides de población representativas de las Comunidades Autónomas e identificar sus peculiaridades. Analizar en cada caso la incidencia del crecimiento natural y de los procesos migratorios interiores, en particular del éxodo rural.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Realiza proyecciones sobre la previsible evolución demográfica de España a partir de fuentes diversas, (tablas , gráficos, Internet,…). Analiza el envejecimiento de la población española y su impacto en el desequilibrio territorial. Identifica los problemas demográficos más acuciantes y su incidencia en la ordenación del territorio.

Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Realizar proyecciones sobre la previsible evolución demográfica de España a partir de fuentes diversas. Analizar el envejecimiento de la población española y su impacto en el desequilibrio territorial. Identificar los problemas demográficos más acuciantes y su incidencia en la ordenación del territorio.

CCL CD CAA

CSYC

Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet como otras fuentes de información. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Extraer y analizar información procedente de fuentes diversas (mapas, gráficos, pirámides, etc.) y, a partir de ella, elaborar un

Extrae y analiza la información procedente de fuentes diversas (mapas, gráficos, pirámides, etc.) y, a partir de ella, elabora un informe sobre las características de la población española.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

22

informe sobre las características de la población española.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Identifica y caracteriza las actividades adscritas al sector primario. Define con precisión qué es el espacio agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar y caracterizar las actividades adscritas al sector primario. Definir con precisión espacio agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

CCL CD

CAA CSYC CEC

Reconoce y describir la variedad de paisajes agrarios de España y su especialización productiva. Analiza y explica la evolución de las estructuras agrarias en los siglos XIX y XX. Compara entre si, los paisajes agrarios de España, atendiendo a variables como el medio físico, la estructura agraria y los usos del suelo.

Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Reconocer y describir la variedad de paisajes agrarios de España y su especialización productiva. Analizar y explicar la evolución de las estructuras agrarias en los siglos XIX y XX. Comparar los paisajes agrarios de España atendiendo a variables como el medio físico, la estructura agraria y los usos del suelo.

CCL CD

CAA CSYC

Describe y analiza los paisajes agrarios a través de imágenes e identifica las distintas formas de ocupación del suelo. Diferencia la distribución de los elementos propios del paisaje agrario según los diversos aprovechamientos del espacio. Identifica, a través de imágenes, distintos paisajes y analiza el medio natural, la acción antrópica y los usos del espacio rural.

- El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.

- Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.

- La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.

- Las explotaciones agrarias, sus características.

- Políticas de reforma agraria. - Tipos de

agricultura: coexistencia de

formas avanzadas y tradicionales. - Las

transformaciones agroindustriales.

- Los paisajes agrarios de España, sus

características. El paisaje agrario

de Asturias. - La situación

española del sector en el

contexto de la Unión Europea.

- La actividad pesquera:

localización, características y

problemas. Análisis de los

aspectos físicos y humanos que conforman el

espacio

Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir y analizar paisajes agrarios a través de imágenes e identificar las distintas formas de ocupación del suelo. Diferenciar la distribución de los elementos propios del paisaje agrario según los diversos aprovechamientos del espacio.

CCL CD CAA CSYC CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

23

Identificar, a través de imágenes, distintos paisajes y analizar el medio natural, la acción antrópica y los usos del espacio rural.

Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar la estructura de la propiedad de la España actual e identificar los principales hitos de su configuración, desde la Reconquista hasta los diversos intentos de reforma agraria.

Explica la estructura de la propiedad de la España actual e identifica los principales hitos de su configuración, desde la Reconquista hasta los diversos intentos de reforma agraria.

CCL CMCT CD CAA CSYC

Identificar formas de tenencia de la tierra. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Distinguir las diversas formas de tenencia de la tierra, relacionarlas con su proceso histórico y con los distintos espacios agrarios españoles.

Distingue las diversas formas de tenencia de la tierra, relacionándolas con su proceso histórico y con los distintos espacios agrarios españoles.

CCL CD CAA CSYC CEC

Explica la situación actual del sector agrario español a partir de diversas fuentes (bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo),. Relaciona la estructura de la propiedad y las características de las explotaciones con la diversidad de paisajes agrarios españoles

Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar la situación actual del sector agrario español a partir de diversas fuentes. Relacionar la estructura de la propiedad y las características de las explotaciones con la diversidad de paisajes agrarios españoles

CCL CD CAA CSYC CEC

Valora la repercusión de la Política Agraria Común en la actividad agraria española y asturiana. Describe las dinámicas actuales del mundo rural: producción, población ocupada y contribución al PIB.

pesquero. La pesca en Asturias.

- La silvicultura: características y desarrollo en el

territorio.

Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC). Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Valorar la repercusión de la Política Agraria Común en la actividad agraria española y asturiana.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

24

Describir las dinámicas actuales del mundo rural: producción, población ocupada y contribución al PIB.

Establece las características y problemas que presenta la actividad pesquera española y asturiana. Identifica las claves de la política de regulación y reconversión del sector. Analiza la incidencia de problemas como la sobreexplotación de los recursos. Explica las semejanzas entre la política agraria y la política pesquera comunitaria.

Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Establecer las características y problemas que presenta la actividad pesquera española y asturiana. Identificar las claves de la política de regulación y reconversión del sector. Analizar la incidencia de problemas como la sobreexplotación de los recursos. Explicar las semejanzas entre la política agraria y la política pesquera comunitaria.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP CEC

Confecciona y analiza gráficos sobre la incidencia del sector primario en la actividad económica española. Analiza, mediante gráficos, la repercusión del sector primario en el Producto Interior Bruto y el empleo.

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Confeccionar y analizar gráficos sobre la incidencia del sector primario en la actividad económica española. Analizar, mediante gráficos, la repercusión del sector primario en el Producto Interior Bruto y el empleo.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC CSIEP CEC

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

-Localización de las fuentes de energía en España. -El proceso de industrialización español: características y breve

Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual.

Explica el proceso de industrialización español y su impacto en la configuración de las áreas industriales. Analiza la localización de la

CCL CD CAA

CSYC CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

25

actividad minero-siderúrgica en Asturias y su evolución hasta la actualidad.

Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar el proceso de industrialización español y su impacto en la configuración de las áreas industriales. Analizar la localización de la actividad minero-siderúrgica en Asturias y su evolución hasta la actualidad.

Establece relaciones entre áreas industriales y la localización de materias primas y fuentes de energía. Describe y analiza la repercusión en el paisaje de la explotación sistemática de fuentes de energía y materias primas.

Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Establecer relaciones entre áreas industriales y la localización de materias primas y fuentes de energía. Describir y analizar la repercusión en el paisaje de la explotación sistemática de fuentes de energía y materias primas.

CCL CD

CAA CSYC

Describe y caracteriza el proceso evolutivo de la industria en España y concretar las principales diferencias regionales a partir de factores físicos, demográficos, políticos y económicos. Identifica las principales áreas industriales españolas y su especialización productiva. Realiza un cuadro comparativo de las principales etapas de la industrialización en España. Elabora una clasificación de la actividad industrial en España, por sectores y tipología, y comentar su situación actual.

Conocer los factores de la industria en España. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir y caracterizar el proceso evolutivo de la industria en España y concretar las principales diferencias regionales a partir de factores físicos, demográficos, políticos y económicos. Identificar las principales áreas industriales españolas y su especialización productiva. Realizar un cuadro comparativo de las principales etapas de la industrialización en España. Elaborar una clasificación de la actividad industrial en España, por sectores y tipología, y comentar su situación actual.

CCL CMCT CD CAA

CSYC CSIEP

evolución histórica. Aportación al PIB de la industria. La población activa. Deficiencias y problemas del sector industrial español. -Regiones industriales de España; el Principado de Asturias: importancia de las políticas territoriales en el sector. -Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. -La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

Reconoce y describe las características de los paisajes industriales españoles. Selecciona un tipo representativo de paisaje industrial y analizar su

CCL CD

CAA CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

26

localización, características, incidencia en el medio, problemática y perspectivas.

Reconocer y describir las características de los paisajes industriales españoles. Seleccionar un tipo representativo de paisaje industrial y analizar su localización, características, incidencia en el medio, problemática y perspectivas.

Identifica sobre un mapa las principales áreas y ejes industriales de España. Reconoce e identifica la distribución de las áreas neotecnológicas en España. Diferencia entre áreas y ejes de desarrollo, comarcas industriales en declive y zonas de escasa industrialización, así como los sectores en los que se especializan y sus perspectivas de futuro. Identifica los factores del auge industrial de los ejes de desarrollo. Caracteriza la situación y perspectivas de las áreas industriales asturianas.

Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar sobre un mapa las principales áreas y ejes industriales de España. Reconocer e identificar la distribución de las áreas neotecnológicas en España. Diferenciar entre áreas y ejes de desarrollo, comarcas industriales en declive y zonas de escasa industrialización, así como los sectores en los que se especializan y sus perspectivas de futuro. Identificar los factores del auge industrial de los ejes de desarrollo. Caracterizar la situación y perspectivas de las áreas industriales asturianas.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC CSIEP

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía, o medios de comunicación . Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar, a partir de diversas fuentes, la incidencia de las políticas industriales, en particular de las directrices emanadas de la Unión Europea

Explica, a partir de diversas fuentes, la incidencia de las políticas industriales, en particular de las directrices emanadas de la Unión Europea

CCL CMCT

CD CAA CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

27

Bloque 9. El sector servicios

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Identifica el proceso actual de terciarizacion de la economía analizando los principales factores concurrentes. Concreta la creciente incidencia del sector terciario en el Producto Interior Bruto. Define conceptos relacionados con el sector terciario como sistema de transportes, turismo y comercio.

Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar el proceso actual de terciarizacion de la economía analizando los principales factores concurrentes. Concretar la creciente incidencia del sector terciario en el Producto Interior Bruto. Definir conceptos relacionados con el sector terciario como sistema de transportes, turismo y comercio.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC CSIEP

Analiza la distribución del sector servicios y su incidencia sobre el territorio. Identifica en los mapas temáticos, las áreas con una mayor especialización en el sector servicios y explicar las causas. Representa mediante mapas, la especialización sectorial por Comunidades Autónomas y explicar su incidencia sobre la estructura económica de las mismas.

Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar la distribución del sector servicios y su incidencia sobre el territorio. Identificar las áreas con una mayor especialización en el sector servicios y explicar las causas. Representar la especialización sectorial por Comunidades Autónomas y explicar su incidencia sobre la estructura económica de las mismas.

CCL CMCT

CD CAA CSYC

-La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. -Análisis de los servicios y distribución en el territorio. El sector servicios en Asturias. -El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. -El sistema de transporte como forma de articulación territorial. -El desarrollo comercial. Características y evolución. -Los espacios turísticos. Características y evolución. -Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas y servicios públicos.

Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir el impacto del sistema de transporte español en la actividad económica, el territorio y el medioambiente.

Describe el impacto del sistema de transporte español en la actividad económica, el territorio y el medioambiente. Analiza la repercusión de un sistema de transportes determinado. Identifica las características principales del transporte terrestre, aéreo y marítimo y sitúa sobre un mapa de España y

CCL CMCT

CD CAA

CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

28

Asturias, sus principales nodos. Confecciona un cuadro comparativo de los principales problemas del sistema de transportes español y sus posibles soluciones. Analiza la posición de Asturias en el sistema de transportes nacional y europeo, sus características, conectividad y limitaciones.

Analizar la repercusión de un sistema de transportes determinado. Identificar las características principales del transporte terrestre, aéreo y marítimo y situar sobre un mapa sus principales nodos. Confeccionar un cuadro comparativo de los principales problemas del sistema de transportes español y sus posibles soluciones. Analizar la posición de Asturias en el sistema de transportes nacional y europeo, sus características, conectividad y limitaciones.

Identifica el impacto de la actividad comercial en la economía, diferencia entre formas tradicionales y nuevos modelos comerciales y analiza su repercusión territorial. Analiza las características e impacto económico y territorial de establecimientos comerciales del entorno. Caracteriza la actitud de los consumidores ante las distintas ofertas comerciales. Realiza un informe sobre el comercio exterior de España.

Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar el impacto de la actividad comercial en la economía, diferenciar entre formas tradicionales y nuevos modelos comerciales y analizar su repercusión territorial. Analizar las características e impacto económico y territorial de establecimientos comerciales del entorno. Caracterizar la actitud de los consumidores y las consumidoras ante la oferta comercial. Realizar un informe sobre el comercio exterior de España.

CCL CMCT CD CAA CSYC

Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Localizar en un mapa las

Localiza en un mapa de España y Asturias, las principales áreas turísticas. Relaciona las áreas delimitadas con tipos específicos de actividad turística. Describe la incidencia del sector

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

29

en Asturias y sus perspectivas de futuro.

principales áreas turísticas españolas. Relacionar las áreas delimitadas con tipos específicos de actividad turística. Describir la incidencia del sector en Asturias y sus perspectivas de futuro.

Caracteriza, a partir de fuentes diversas, el sector servicios en España, así como su impacto económico y territorial. Analiza el desarrollo y la incidencia económica y territorial del sector turístico en España a partir de variables como la oferta de plazas hoteleras, la evolución del número de visitantes y los ingresos por turismo.

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector servicios español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía o medios de comunicación social. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Caracterizar, a partir de fuentes diversas, el sector servicios en España, así como su impacto económico y territorial. Analizar el desarrollo y la incidencia económica y territorial del sector turístico en España a partir de variables como la oferta de plazas hoteleras, la evolución del número de visitantes y los ingresos por turismo.

CCL CMCT

CD CAA

CSYC

Utilizar correctamente la terminología del sector servicios Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Aplicar el vocabulario específico de la materia al análisis de imágenes que reflejen el impacto del sector servicios en el espacio geográfico español.

Aplica el vocabulario específico de la materia al análisis de imágenes que reflejen el impacto del sector servicios en el espacio geográfico español.

CCL CAA

Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar, a través de la observación y comparación de imágenes, el impacto territorial del turismo en el paisaje de España, con especial atención a las zonas costeras.

Analiza, a través de la observación y comparación de imágenes, mapas, fuentes bibliográficas,…, el impacto territorial del turismo en el paisaje de España, con especial atención a las zonas costeras. Describe la incidencia en la economía y el territorio de una comarca transformada por la actividad turística.

CCL CMCT

CD CAA CSYC CSIEP CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

30

Explica el efecto multiplicador del turismo en otras actividades económicas.

Describir la incidencia en la economía y el territorio de una comarca transformada por la actividad turística. Explicar el efecto multiplicador del turismo en otras actividades económicas.

Bloque 10. El espacio urbano

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Diferencia entre espacios rurales y urbanos. Combina criterios cuantitativos y cualitativos para elaborar una definición de ciudad y aplicar el concepto a ejemplos concretos.

Definir la ciudad. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Diferenciar entre espacios rurales y urbanos. Combinar criterios cuantitativos y cualitativos para elaborar una definición de ciudad y aplicar el concepto a ejemplos concretos.

CCL CMCT CD CAA CSYC CEC

Describe, a partir de diferentes planos urbanos, la morfología de las ciudades. Identifica los rasgos morfológicos de alguna urbe asturiana. Clasifica y caracteriza un plano urbano a partir del análisis de fotografías aéreas.

Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir, a partir de diferentes planos urbanos, la morfología de las ciudades. Identificar los rasgos morfológicos de alguna urbe asturiana. Clasificar y caracterizar un plano urbano a partir del análisis de fotografías aéreas.

CCL CMCT CD CAA CSYC

-Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. -Morfología y estructura urbanas. -Las planificaciones urbanas. -Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia. -Los usos del suelo urbano. -La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades. El paisaje urbano en Asturias.

Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar el proceso de urbanización en España desde la antigüedad, diferenciar la ciudad

Explica el proceso de urbanización en España desde la antigüedad, diferencia la ciudad preindustrial de la industrial, y lo relaciona con la evolución económica y demográfica del país. Reconoce tipos de planificación urbana, como los ensanches burgueses, y los identificar en las

CCL CD CAA CSYC CEC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

31

principales ciudades de Asturias (Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo).

preindustrial de la industrial, y relacionarlo con la evolución económica y demográfica del país. Reconocer tipos de planificación urbana, como los ensanches burgueses, e identificarlos en alguna ciudad de Asturias.

Identifica sobre un plano urbano las partes de una ciudad, relacionándolas con su evolución histórica y concretando su papel en el actual modelo urbano. Analiza el plano de una ciudad próxima, explica su morfología, delimita sus partes e identifica su proceso evolutivo (realiza el comentario del un plano urbano).

Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar sobre un plano urbano las partes de una ciudad, relacionarlas con su evolución histórica y concretar su papel en el actual modelo urbano. Analizar el plano de una ciudad próxima, explicar su morfología, delimitar sus partes e identificar su proceso evolutivo.

CCL CD CAA CSYC CEC

Describe y explica la morfología y estructura urbana de una ciudad representativa de España o Asturias. Analiza, a partir de imágenes aéreas, los planos de ciudades representativas identificando componentes de la estructura urbana como el casco antiguo, el ensanche o la periferia.

Analizar y comentar un paisaje urbano. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir y explicar la morfología y estructura urbana de una ciudad representativa de España o Asturias. Analizar, a partir de imágenes aéreas, los planos de ciudades representativas identificando componentes de la estructura urbana como el casco antiguo, el ensanche o la periferia.

CCL CMCT CD CAA CSYC CEC

Analiza sobre un mapa de España, el impacto de la ciudad como eje vertebrador del territorio. Caracteriza el sistema urbano español a partir del rango jerárquico, tamaño, función e hinterland de las principales ciudades.

Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar sobre un mapa el impacto de la ciudad como eje vertebrador del territorio. Caracterizar el sistema urbano español a partir del rango jerárquico, tamaño, función e

CCL CMCT CD CAA CSYC

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

32

hinterland de las principales ciudades.

Describe las características de la red urbana española como consecuencia de un proceso histórico y de factores económicos. Analiza, distingue y localiza las grandes aglomeraciones urbanas españolas Identifica las relaciones urbanas de la localidad en la que el alumno reside o estudia, su vinculación al espacio circundante y con las ciudades de la comarca, ya sean de jerarquía superior o inferior en el sistema urbano. .

Describir la red urbana española comentando las características de la misma. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir las características de la red urbana española como consecuencia de un proceso histórico y de factores económicos. Analizar, distinguir y localizar las grandes aglomeraciones urbanas españolas Identificar las relaciones urbanas de la localidad en la que se reside o estudia, su vinculación al espacio circundante y con las ciudades de la comarca, ya sean de jerarquía superior o inferior en el sistema urbano.

CCL CMCT CD CAA CSYC

Localiza y extrae información relativa al ámbito urbano de diversas fuentes, como mapas, gráficos, planos, noticias, etc. Elabora y presenta un informe sobre los aspectos más significativos y problemáticos de la ciudad actual. Identifica, a partir de noticias periodísticas y otras fuentes, la tipología de las zonas residenciales y su especificidad morfológica.

Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Localizar y extraer información relativa al ámbito urbano de diversas fuentes, como mapas, gráficos, planos, noticias, etc. Elaborar y presentar un informe sobre los aspectos más significativos y problemáticos de la ciudad actual. Identificar, a partir de noticias periodísticas y otras fuentes, la tipología de las zonas residenciales y su especificidad morfológica.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Bloque 11. Formas de organización territorial.

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Describir la organización Explica el modelo de CCL

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

33

organización territorial español, desde el ámbito local al nacional. Reconoce en el mapa la división territorial del Estado en provincias y Comunidades Autónomas. Reconoce en el mapa la división municipal de Asturias.

territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar el modelo de organización territorial español, desde el ámbito local al nacional. Reconocer en el mapa la división territorial del Estado en provincias y Comunidades Autónomas. Reconocer en el mapa la división municipal de Asturias.

CD CAA

CSYC CSIEP

Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Relacionar la actual organización territorial con un proceso histórico que abarca desde la Reconquista hasta la Constitución de 1978.

Relaciona la actual organización territorial con un proceso histórico que abarca desde la Reconquista hasta la Constitución de 1978

CCL CD CAA

CSYC CSIEP

Identifica los hitos históricos del modelo territorial español y compara las distintas políticas territoriales adoptadas. Explica los rasgos esenciales de la ordenación territorial española desde la antigüedad hasta la época actual. Concreta, a partir del análisis de mapas, los vínculos político-administrativos de Asturias desde la época romana hasta la actualidad.

Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar los hitos históricos del modelo territorial español y comparar las distintas políticas territoriales adoptadas. Explicar los rasgos esenciales de la ordenación territorial española desde la antigüedad hasta la época actual. Concretar, a partir del análisis de mapas, los vínculos político-administrativos de Asturias desde la época romana hasta la actualidad.

CCL CD CAA

CSYC CSIEP

-La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978. -Los desequilibrios y contrastes territoriales. -Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial. -Asturias y su posición en el marco autonómico.

Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

Identifica el título de la Constitución española de 1978 que se ocupa de la organización territorial y caracterizar el mapa autonómico surgido de su articulado. Analiza la distribución territorial de los recursos del Estado, los

CCL CD CAA CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

34

desequilibrios regionales y las políticas de cohesión. Compara los desequilibrios económicos y sociales entre las Comunidades Autónomas a partir de variables como el Producto Interior Bruto, la dotación de infraestructuras, la tasa de paro o la prestación de servicios educativos o sanitarios. Analiza el nivel de desarrollo del Principado de Asturias en comparación con la media nacional y con otras Comunidades Autónomas.

Identificar el título de la Constitución española de 1978 que se ocupa de la organización territorial y caracterizar el mapa autonómico surgido de su articulado. Analizar la distribución territorial de los recursos del Estado, los desequilibrios regionales y las políticas de cohesión. Comparar los desequilibrios económicos y sociales entre las Comunidades Autónomas a partir de variables como el Producto Interior Bruto, la dotación de infraestructuras, la tasa de paro o la prestación de servicios educativos o sanitarios. Analizar el nivel de desarrollo del Principado de Asturias en comparación con la media nacional y con otras Comunidades Autónomas.

Explica el impacto del modelo autonómico en el territorio. Analiza el proceso autonómico en Asturias y sus características políticas, administrativas y simbólicas como Comunidad Autónoma.

Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Explicar el impacto del modelo autonómico en el territorio. Analizar el proceso autonómico en Asturias y sus características políticas, administrativas y simbólicas como Comunidad Autónoma.

CCL CD CAA CSYC CSIEP

Recopila y analiza fuentes de información de diversa índole sobre el modelo de organización territorial español. Describe, a partir del análisis de fuentes diversas, las causas de los desequilibrios regionales e identificar las políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión territorial.

Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Recopilar y analizar fuentes de información de diversa índole sobre el modelo de organización territorial español.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

35

Describir, a partir del análisis de fuentes diversas, las causas de los desequilibrios regionales e identificar las políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión territorial.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

Contenidos Criterios de evaluación e Indicador de criterio

Estándares de aprendizaje evaluables

Comp.

Localiza las grandes áreas neoeconómicas del mundo, describe las relaciones que España mantiene con ellas y concreta la posición que ocupa. Establece conclusiones sobre la posición geoeconómica de España comparando sus datos demográficos, económicos y sociales con los de países con distintos niveles de desarrollo.

Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Localizar las grandes áreas geoeconómicas del mundo, describir las relaciones que España mantiene con ellas y concretar la posición que ocupa. Establecer conclusiones sobre la posición geoeconómica de España comparando sus datos demográficos, económicos y sociales con los de países con distintos niveles de desarrollo.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Identifica los rasgos más significativos del continente europeo, en particular de los países integrados en la Unión Europea, como área geoeconómica en la que se inserta España. Concreta, a partir de indicadores demográficos, económicos y sociales, la posición de España en la Unión Europea y establece conclusiones sobre su relevancia en el marco comunitario.

Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Identificar los rasgos más significativos del continente europeo, en particular de los países integrados en la Unión Europea, como área geoeconómica en la que se inserta España. Concretar, a partir de indicadores demográficos, económicos y sociales, la posición de España en la Unión Europea y establecer conclusiones sobre su relevancia en el marco comunitario.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

-España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política. -España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa. -La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial. -España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. -Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

Describe la repercusión de las políticas comunitarias en la evolución reciente de la sociedad española. Utiliza noticias periodísticas y fuentes primarias para establecer

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

36

conclusiones sobre la posición de España en el marco comunitario.

Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir la repercusión de las políticas comunitarias en la evolución reciente de la sociedad española. Utilizar noticias periodísticas y fuentes primarias para establecer conclusiones sobre la posición de España en el marco comunitario.

Define y reconoce la globalización como un proceso de universalización con importantes repercusiones en España en los más diversos ámbitos. Analiza el impacto de la globalización en determinados sectores productivos a partir de ejemplos significativos de España o Asturias.

Definir la globalización explicando sus rasgos. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Definir y reconocer la globalización como un proceso de universalización con importantes repercusiones en España en los más diversos ámbitos. Analizar el impacto de la globalización en determinados sectores productivos a partir de ejemplos significativos de España o Asturias.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Describe las claves de los procesos de mundialización. Identifica los grandes centros de decisión supranacionales y su repercusión en la diversidad territorial. Relaciona el proceso de mundialización con las tensiones secesionistas subsistentes en España y Europa.

Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Describir las claves de los procesos de mundialización. Identificar los grandes centros de decisión supranacionales y su repercusión en la diversidad territorial. Relacionar el proceso de mundialización con las tensiones secesionistas subsistentes en España y Europa.

CCL CD CAA CSYC CSIEP

Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

Analiza y caracteriza, a partir de diversas fuentes de información, las consecuencias de la inserción de España en espacios geopolíticos y económicos supranacionales. Identifica las principales repercusiones del proceso de mundialización en España y Asturias.

CCL CMCT CD CAA CSYC CSIEP

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

37

Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores: Analizar y caracterizar, a partir de diversas fuentes de información, las consecuencias de la inserción de España en espacios geopolíticos y económicos supranacionales. Identificar las principales repercusiones del proceso de mundialización en España y Asturias.

Siglas utilizadas para las competencias (Comp.):

- CCL: Comunicación lingüística

- CMCT: Competencia matemática y competencias básicas de ciencia y tecnología

- CD: Competencia digital

- CAA: Aprender a aprender

- CSYC: Competencias sociales y cívicas

- CSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- CEC: Conciencia y expresiones culturales

5. CAPACIDADES A DESARROLLAR

La enseñanza de Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

- Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado

por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales,

económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico, y que se

plasman en la organización política y administrativa española.

- Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando

conceptos y destrezas específicamente geográficas para analizar e interpretar el espacio,

valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la

terminología adecuada.

- Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, y

especialmente en Asturias, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español

poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

- Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura

interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

- Analizar y comprender el sistema urbano español, y la singularidad asturiana, relacionando la

morfología y la estructura urbana, el proceso de urbanización y la organización del territorio y

considerando los problemas medioambientales de los espacios urbanos.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

38

- Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y

sus impactos territoriales y medioambientales en el espacio geográfico español, y en particular en

el asturiano, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la

condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios

geográficos diferenciados.

- Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, analizar los problemas derivados de

ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de

actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de proponer medidas y de

valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del

territorio.

- Comprender la interdependencia entre los territorios que integran España con la Unión Europea,

prestando una atención especial a las consecuencias de la integración española y de las

sucesivas ampliaciones, desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los

espacios próximos y lejanos al propio hábitat, superando estereotipos y prejuicios.

- Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, analizar los procesos de

uniformización de la economía, los retos que plantea la inmigración y la persistencia de

desigualdades socioeconómicas y de derechos y oportunidades, especialmente entre mujeres y

hombres.

6. METODOLOGIA DIDÁCTICA

De acuerdo con las directrices establecidas en el PEC, y desde la perspectiva del currículo oficial,

el aprendizaje se concibe como un proceso impulsado y mediatizado por la intervención pedagógica en el

aula, mediante el cual el alumno construye y asimila nuevos conocimientos y significados, modificando y

reordenando sus conocimientos previos, este principio metodológico general que inspira la programación,

es la consecución de un aprendizaje significativo. Partir de la realidad del alumno, de sus

conocimientos e intereses actuales para construir el conocimiento parece la opción más acertada. Lo que

obliga a diseñar pruebas iniciales en todos los bloques temáticos que tengan una perspectiva múltiple,

revelando capacidades y conocimientos que sean firmes cimientos del trabajo que se va a desarrollar.

En estas edades los alumnos tienen ya, en mayor o menor medida, ideas asumidas y bastante

arraigadas, aunque escasamente articuladas, sobre la naturaleza de las relaciones humanas y sociales,

sobre cómo y por qué ocurren las cosas en los asuntos humanos, sobre los métodos y procedimientos

para la adquisición de sus conocimientos, sobre el carácter y finalidad de los mismos, etc. Del mismo

modo, poseen y utilizan un amplio número de conceptos, destrezas y actitudes característicos del área de

las Ciencias Sociales.

Se trata, en su mayoría, de conocimientos todavía poco precisos cuando no erróneos, que deben

ser clarificados, matizados y ampliados. Para ello resulta imprescindible que el profesor cree situaciones

que fuercen a los alumnos a poner al descubierto, sobre todo ante ellos mismos, las limitaciones y

contradicciones de sus conocimientos previos. Por consiguiente, que los alumnos no asimilen los

contenidos de las Ciencias Sociales, simplemente aprendiendo las definiciones y descripciones que el

profesor les explica, sino que aprendan utilizando y perfilando conceptos, procedimientos y actitudes que

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

39

ya poseen de antemano. Esta concepción del aprendizaje tiene derivaciones muy claras en la metodología

que deben utilizar los profesores.

La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes

escolares. La actividad constructiva no se limita al simple activismo por parte del alumno, sino que exige

una actividad mental que le lleve a modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento, y a construir su

propio aprendizaje. En este proceso, el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción

de aprendizajes significativos, que llevan a establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias

previas y los nuevos contenidos.

El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, para que

el alumno compruebe el interés y la utilidad de lo aprendido. Es igualmente importante estimular la

reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones respecto a lo que se ha aprendido,

de modo que el alumno pueda analizar el avance respecto a sus ideas previas.

Los aprendizajes han de ser funcionales, asegurando que puedan ser utilizados en las

circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la

posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean

necesarios y útiles para realizar otros aprendizajes. También supone el desarrollo de estrategias que

posibiliten la planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje; es decir, aquellas relaciones

con el aprender a aprender.

El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y

facilitar recursos o estrategias variados que permitan dar respuesta de diversas motivaciones, intereses y

capacidades que presentan los alumnos de estas edades.

Por otra parte, se utilizarán estrategias, bien a través de actividades concretas, bien de forma más

genérica, pero continuamente, tendentes a desarrollar habilidades intelectuales y hábitos de estudio. Para

ello deberemos despertar la motivación del alumnado con el fin de incitarle a explorar y descubrir por sí

mismo. Es necesario estimular - al tiempo que se instruye aportando conocimientos- una serie de

habilidades que mejoren la lectura comprensiva, a través del trabajo correcto con textos y el uso del

esquema conceptual para aprehender grandes cantidades de información. La toma ordenada de apuntes a

partir del discurso del profesor y su posterior reelaboración; la corrección en la presentación de trabajos...

y el trabajo diario y el seguimiento también diario de ese trabajo, es algo fundamental con el fin de

conseguir una autodisciplina y una organización en el estudio por la alumna y el alumno de tercero.

La necesidad de acercar el conocimiento a la realid ad inmediata del alumnado no implica

limitarse al saber próximo y concreto , sino a seleccionar material que trascienda este contexto y sea

generalizable a otras circunstancias, apreciando así el valor real de lo aprendido y su significado como

base para la consecución de otros aprendizajes propios e individuales en otras etapas de su vida

académica y extraescolar. El proceso de aprendizaje debe orientarse al principio de “aprendizaje

autónomo” (aprender a aprender), sin olvidar la importancia de la memorización.

Otro principio metodológico es la interdisciplinari edad. La Geografía es una ciencia

interdisciplinar y mediante la coordinación con otros departamentos y otros profesores dentro del propio

Departamento de geografía e Historia, se trataría de evitar redundancias y aprovechar, tanto recursos

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

40

como tiempo. Además se facilita la comprensión de la unidad del conocimiento y su validez

independientemente del área que lo proporcione. Esta interdisciplinariedad conlleva el tratamiento

coherente de los contenidos y, en la medida de lo posible, la simultaneidad de su impartición con otras

asignaturas.

Se utilizará libro de texto. Además, cuando sea necesario se trabajará con fichas de trabajo

elaboradas por el profesor de la asignatura. No hay que olvidar el papel que las tecnologías de la

información y comunicación están teniendo en nuestra sociedad, y por lo tanto, se han de llevar al aula:

proyecciones en power-point, búsquedas en Internet, webquest, blogs…; así como la proyección de

material audiovisual (documentales) relacionados con el tema objeto de estudio, para favorecer la atención

de los alumnos deberán rellenar un cuestionario sobre los contenidos más relevantes, realizando antes de

la proyección una serie de observaciones que induzcan a los alumnos a reflexionar sobre lo observado.

Por otra parte, se utilizarán documentos periodísticos, textos literarios, Atlas históricos y

geográficos, enciclopedias, etc…, así como material cartográfico, tablas estadísticas, gráficos…

Dependiendo del tipo de recursos o materiales didácticos que se vayan a emplear, se desarrollará

la clase en el aula de referencia del alumno o en las llamadas “aulas materia”: de audiovisuales,

informática, la biblioteca, ….

Las distintas estrategias de enseñanza, y dentro de ellas las diversas técnicas didácticas,

conllevan necesariamente unas determinadas formas de organización del trabajo en el aula.

Las diferentes formas de organización suelen agruparse genéricamente en tres grandes tipos:

- trabajo individualizado,

- en grupos pequeños (de dos a cuatro miembros) y

- en grupos grandes, es decir en grupo clase.

Cada forma de organización tiene virtualidades propias que el profesor ha de saber aprovechar.

- El trabajo individual facilita considerablemente la reflexión y las tareas minuciosas y de detalle,

potenciando el trabajo autónomo del alumno;

- el realizado en pequeños grupos propicia el debate e intercambio de ideas y puntos de vista,

alienta la reflexión abriendo perspectivas nuevas y en general suele ser muy adecuado para

diseñar estrategias globales de aproximación a un tema para posteriormente distribuir las tareas,

potenciando el trabajo cooperativo del alumno;

- por último, el grupo clase suele ser el marco organizativo adecuado para las puestas en común, la

exposición de experiencias y trabajos con sus correspondientes coloquios, los debates

organizados, etc. Aunque las distintas técnicas didácticas tienen ciertas exigencias sobre la

organización de los alumnos, no es posible asignar una determinada organización a cada técnica

concreta.

El trabajo en equipo y la colaboración son necesarios para facilitar un desarrollo integral del alumno y

alcanzar algunos de los objetivos señalados más arriba, entre ellos contribuyendo a la adquisición de

hábitos y técnicas de trabajo en equipo. En este sentido, los equipos de trabajo se constituirán

oportunamente en función de las características de la cuestión tratada, y siguiendo el criterio que el

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

41

profesor crea más conveniente en cada momento.

Finalmente, y como resumen de todo lo anterior, se opta por una metodología activa que implique al

alumno en la construcción de su conocimiento, se considera que la participación es una condición

necesaria. Será algo procurado constantemente, y tendrá su reflejo en el boletín de notas.

Se combinará la estrategia expositiva con las estrategias de indagación, estructuraremos la clase de

manera que no resulte monótona: las explicaciones irán acompañadas de preguntas a los alumnos,

síntesis explicativas, recapitulaciones. El recurso de la enseñanza activa es necesario para potenciar las

capacidades del alumno, pero un exceso de activismo corre riesgo de, por saturación, provocar una apatía

en el alumno.

En esta metodología activa, intervienen interrelacionadamente profesorado y alumnado; considerando,

probablemente, que ninguna de las teorías sobre el aprendizaje es capaz por sí sola de dar una visión

global e integradora de todos los procesos metodológicos a desarrollar en el aula. Sería conveniente aunar

todos los métodos educativos vigentes, creyendo que para un correcto desarrollo didáctico se debe

contemplar la utilización de las diversas perspectivas del aprendizaje: el constructivismo (teorías de la

reconstrucción o reestructuración), aunque entendido de manera flexible, evitando posturas extremas que

consideren que los alumnos pueden por sí mismos llegar plenamente a la captación de los contenidos en

sus vertientes conceptuales, procedimentales y actitudinales. No siendo partidarios del conductivismo

riguroso, y considerando la labor del profesorado como algo fundamental, abriendo caminos

metodológicos, y planteando correctamente la clase activa; ya que los alumnos por sí solos no podrían

encontrar los caminos didácticos adecuados, ni proporcionar un carácter científico a sus propios juicios y

percepciones…

Las pautas a seguir en el proceso de enseñanza-apre ndizaje serán las siguientes:

1. Fase de presentación de los contenidos:

En esta fase se integrarán tres acciones docentes esenciales:

- Motivación de los alumnos respecto al tema.

- Evaluación de los contenidos previos de los alumnos (PRUEBA INICIAL)

- Presentación de los contenidos de cada unidad didáctica.

Se partirá de una evaluación inicial a principios de curso, en la que mediante el planteamiento de

cuestiones sencillas, se ponga de manifiesto los conocimientos de los alumnos, que nos indicará el nivel

de los mismos, y por lo tanto, el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje; esta evaluación

inicial se realizará, así mismo, al principio de todos los bloques temáticos y preferentemente se realizará a

través de Educastur Campus, ahora Educastur Aulas Virtuales, revelando las capacidades y

conocimientos que tienen adquiridos los alumnos.

2. Fase de análisis de los contenidos: En la que se desarrollarán los contenidos de la unidad didáctica

correspondiente.

El profesor expondrá hechos y conceptos básicos desde los más simples a los más complejos.

Se combinarán estrategias expositivas con estrategias de indagación, estructurando la clase de

manera que no resulte monótona: las explicaciones irán acompañadas de preguntas a los alumnos,

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

42

síntesis explicativas, recapitulaciones. El recurso de la enseñanza activa es necesario pero se debe de

evitar el exceso de activismo.

3. Fase de síntesis y transferencia: Durante la misma se deben desarrollar al menos:

Síntesis de los contenidos de cada unidad.

▪ Generalización de los aprendizajes a otros ámbitos y situaciones.

Las actividades de aprendizaje vienen determinadas por la estrategia metodológica que se va a utilizar.

Según la función en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos secuenciar las actividades

en:

- actividades de presentación-motivación,

- actividades de evaluación de los contenidos previos,

- actividades de desarrollo de contenidos,

- actividades de refuerzo,

- actividades de ampliación y

- actividades de síntesis y transferencia.

La utilización de estas actividades dependerá de la atención a la diversidad que se adopte y de los

contenidos que se traten, intentando que haya un equilibrio entre los diferentes tipos de actividades.

No debemos olvidar tampoco las actividades complementarias y extraescolares, realizadas fuera del

aula, que ayudan a reforzar o ampliar los conocimientos adquiridos.

7. - TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENI DOS

Hemos tenido en cuenta la mayor dificultad de los primeros temas, de Geografía Física, una materia

poco atractiva para alumnos de humanidades. Por ello emplearemos más sesiones en estos temas.

La primera evaluación (37 sesiones)

Bloque 1, Bloque 1. “La Geografía y el estudio del espacio geográfico”: 1 sesión.

Bloque 2, “El relieve español, su diversidad geomorfológica”: 10 sesiones.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación: 10 sesiones.

Bloque 4. La hidrografía: 8 sesiones.

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad: 8 sesiones.

Las dos o tres sesiones restantes se dedicarán a exámenes, controles o pruebas objetivas.

La segunda evaluación (34 sesiones)

Bloque 6. La población española: 8 sesiones.

Bloque 10. El espacio urbano: 8 sesiones.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario: 7 sesiones.

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial: 8 sesiones.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

43

Las sesiones restantes se dedicarán a exámenes, controles o pruebas objetivas y actividades

extraescolares y complementarias.

La tercera evaluación (30 sesiones)

Bloque 9. El sector servicios: 12 sesiones.

Bloque 11. Formas de organización territorial: 12 sesiones.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo: 10 sesiones.

Las dos o tres sesiones restantes se dedicarán a exámenes, controles o pruebas objetivas.

8. -PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- El aprendizaje a través de la actividad en el aula: La observación en el aula permitirá evaluar

actitudes, hábitos de estudio y trabajo, expresión oral y escrita, trabajo individual y en grupo.

- Actividades o pruebas específicas de evaluación: Podrán ser orales y/o escritas

Entre los medios e instrumentos y procedimientos para llevar a cabo la evaluación se

considerarán los siguientes:

OBSERVACIÓN DEL ALUMNADO: observaremos atentamente al alumnado:

- su actitud respecto al área.

- Su comportamiento dentro del aula , la relación que mantiene con el resto de sus compañeros, y

el interés por aprender y colaborar.

- trabajos en clase, casa y la carpeta de actividades (estos dos últimos se realizarán en

Educastur Aulas Virtuales (antes Educastur Campus, en el curso de Geografía, Sergio

Geografía 2bach):

- comprobaremos si realiza y corrige las actividades propuestas,

- si mantiene el orden y cuida la ortografía, la caligrafía y la expresión escrita,

- el uso correcto de fuentes diversas de información y

- la colaboración y actitud si se trata de trabajos en grupo.

- Observación de la expresión oral de cada alumno a través de sus intervenciones en

- clase, en puestas en común, debates…

- Actividades diarias y/o semanales, recogidas en la carpeta de trabajo de clase.

- Informes, resúmenes y esquemas.

- Memorias de actividades complementarias.

- Valoración de los trabajos individuales y colectivos realizados por los alumnos (carpeta de

actividades , puestas en común…)

- Los proyectos de investigación que se puedan hacer a lo largo del curso, teniendo en cuenta la

edad y las capacidades del curso.

PRUEBAS ESCRITAS y/u ORALES:

- Distintas pruebas orales o escritas (pruebas objetivas, desarrollo de temas, esquemas de

aplicación…)

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

44

- Las pruebas escritas, serán similares al modelo de la prueba PAU y podrán comprender:

1. Pruebas objetivas de respuesta corta, elección entre varias posibilidades (definiciones).

2. Pruebas objetivas de desarrollo de una parte de un tema.

3. Pruebas de interpretación de datos: Se entregará al alumno un material sobre el que se

harán una serie de preguntas (mapas, planos, gráficos, ejes de accisas y ordenadas, etc).

4. Exposición de temas. Esto permitirá medir capacidades como: recordar información,

presentarla de forma organizada, argumentar, analizar críticamente, sintetizar y emitir

juicios valorativos.

- Evaluaremos la capacidad memorística del alumnado y sus capacidades para relacionar datos,

interpretar textos, establecer relaciones causa-consecuencia.

- Se incluirán aprendizajes mínimos y máximos.

Este tipo de pruebas se han desarrollado hasta el mes de febrero, siguiendo aproximadamente el

modelo de examen que proponía la Universidad de Oviedo para la realización de la PAU. A partir de

febrero y tras la reunión de coordinación con los responsables de la nueva EBAU, celebrada el día 2 de

dicho mes, el tipo de prueba escrita se ajustará al modelo propuesto por la comisión organizadora,

formada por un representante del Servicio de Inspección Educativa y un representante de la Universidad.

El motivo del cambio, es obviamente, que el alumnado se acostumbre al nuevo tipo de examen.

En la corrección de exámenes, se valorará con 1 punto la redacción, la corrección ortográfica

utilización de la ortografía y sintáctica y los signos de puntuación; también, la claridad expositiva, la

coherencia y la capacidad de análisis y de síntesis. Siempre que se tenga que dividir un examen en dos

partes, teórica y práctica, se seguirá el mismo sistema de corrección.

9. -CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación serán diversos con el fin de obtener la máxima información del

alumnado y conseguir de esta forma una más justa evaluación en las pruebas y actividades realizadas.

Calificaremos tanto el aprendizaje de conceptos, como el de procedimientos y actitudes y el esfuerzo del

alumno. Los criterios de calificación se basarán en lo siguiente:

1.- Pruebas escritas y orales sobre los contenidos explicados en clase:

Estructura de las pruebas: Las pruebas se compondrá n de todas o, al menos, alguna de las

siguientes partes:

- Definición de términos y conceptos; y nombres propios de las unidades dados al alumno.

- Localización temporal, espacial, ideológica o cultural de una serie de hechos, personajes o

fenómenos.

- Desarrollo de un tema o varios que recojan aspectos fundamentales.

- Cuestiones teóricas concretas.

- Comentarios dirigidos de actividades realizadas en clase sobre textos, mapas, gráficas, láminas,

datos estadísticos, etc. Estos comentarios, serán de dificultad gradual, y su dificultad, irá

aumentando tanto a lo largo del trimestre como del curso.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

45

2.- La carpeta de trabajo de clase del alumno (que ya es virtual, al estar en Educastur Aulas Virtuales)

en la que deberán quedar reflejadas las actividades realizadas durante el curso y los trabajos mandados

por el profesor. En ella observaremos el trabajo diario, la claridad, el orden en la exposición, el esfuerzo y

los logros alcanzados.

3.- Las anotaciones del profesor tanto en su cuader no de notas, como en los registros

informáticos , en las que valorará: la actitud del alumno, el interés, su participación en clase, la relación

con sus compañeros, las respuestas a las preguntas del profesor, su esfuerzo y afán de superación, etc.

Estas pruebas se ajustarán al siguiente peso porcen tual:

Los criterios de calificación serán los siguientes:

- Pruebas escritas: 8 puntos (80% de la nota). Para obtener la calificación de las pruebas escritas se

hará media aritmética de las notas de cada período de evaluación.

- Actividades y trabajos realizados en clase y en casa: 2 puntos (20% de la nota). Se tiene en cuenta en

este apartado: a) la actitud general en el aula (0,5 puntos), b) la observación de las normas de

realización de los trabajos, la puntualidad en la entrega de trabajos y la nota obtenida en los mismos

(1,5 puntos).

En el nuevo modelo de exámenes fruto de la LOMCE, cambian los porcentajes de calificación en

base a la ponderación de los estándares de aprendizaje.

Si los alumnos a través de los diferentes instrumentos de calificación demuestran que han

alcanzado los estándares de aprendizaje evaluables, se les calificará positivamente. Si los superan y

demuestran tener un conocimiento más profundo en las pruebas realizadas y una superación en los

trabajos de su cuaderno, obtendrá una calificación entre bien y sobresaliente (6 y 10 puntos).

EL DEPARTAMENTO NO CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR TRABAJOS PARA SUBIR NOTA.

Con respecto a este asunto y ante la demanda del alumnado de 2º de Bachillerato Científico-

Tecnológico, sobre la posibilidad de realizar exámenes para subir nota, el Departamento, en reunión

mantenida el día 5 de Diciembre de 2016, decide que dicho examen tendría carácter global y se realizaría

a fin de curso, respetando siempre el criterio del profesor/a.

10. -RECUPERACIÓN

La recuperación consistirá en un único ejercicio por evaluación que incluirá todo lo realizado

durante cada una de las evaluaciones, este ejercicio constará de una parte teórica y otra práctica, dada la

naturaleza de la propia asignatura.

Prueba extraordinaria de Junio para los alumnos de 2º de Bachillerato

Los alumnos que en la evaluación ordinaria de mayo no hayan superado los estándares de

aprendizaje evaluables establecidos, deberán superar la prueba extraordinaria de junio, que se ajustará a

las siguientes consideraciones:

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

46

• Al alumnado se le orientará sobre los aspectos más relevantes e importantes de la

materia que deben ser tenidos en cuenta para su recuperación en la prueba

extraordinaria.

• La prueba extraordinaria de junio versará sobre los estándares de aprendizaje evaluables,

en los que se engloban:

- Definición de conceptos fundamentales de la asignatura.

- El tiempo y el espacio.

- Comentarios dirigidos sobre textos, mapas, datos estadísticos, gráficos…

- Preguntas sobre apartados concretos de un tema, síntesis de temas.

Esta prueba extraordinaria de junio se celebrará siguiendo la normativa establecida para el

Principado de Asturias. Se realizará una prueba general para cada curso basada en los objetivos mínimos

que permita juzgar la consecución de los objetivos correspondientes a este curso, de modo que siendo

común a todos los alumnos/as que reúnan las mismas condiciones, suponga una calificación objetiva para

todos ellos.

Los criterios de calificación para las pruebas extr aordinarias serán:

- 100 % prueba escrita u oral de los estándares de aprendizaje trabajados durante el curso.

11. -ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y DE PROFUNDI ZACIÓN. TRATAMIENTO DE

AQUELLOS ALUMNOS QUE POR SU CONTINUADO ABSENTISMO, EL PROFESOR CARECE DE

INSTRUMENTOS PARA EVALUARLO SIGUIENDO EL PROCESO OR DINARIO.

Si se detectan necesidades de profundización en algunos alumnos o alumnas, se plantearán las

actividades y se proporcionarán los materiales necesarios para dicha profundización de los contenidos,

llegado el caso, en colaboración con otros profesores del Departamento.

Evaluación del alumnado que por su continuado absen tismo, el profesor carece de

instrumentos para evaluarlo siguiendo el proceso or dinario:

La evaluación de dichos, se realizará a través de una prueba oral o escrita sobre los contenidos

totales de la materia. La calificación responderá exclusivamente al resultado de dicha prueba.

De acuerdo con la normativa del Centro esta situación se produce con un número de faltas de

asistencia a clase sin justificar (25% del total de horas de la materia).

NOTA: Los alumnos que por algún motivo no puedan realizar un ejercicio escrito en la fecha

programada, tendrán que justificarlo adecuadamente (justificante médico) y tendrán que realizar dicha

prueba de forma oral o escrita. El profesor establecerá el tipo de examen y la fecha de realización una

vez oído al alumno.

12. -MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Es preciso dedicar una atención especial al empleo de distintos materiales y recursos didácticos.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

47

El énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, en especial los relativos al tratamiento de la

información, la causalidad múltiple, implica la utilización en el aula de materiales y recursos didácticos

variados.

Los materiales escritos seguirán teniendo un lugar predominante en la enseñanza de las Ciencias

Sociales. No obstante, debe ser consciente el profesor de que, en el mundo que viven los adolescentes, la

imagen tiene un considerable protagonismo. También es conveniente considerar la utilidad del

ordenador como vehículo para el tratamiento de la i nformación.

Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida

cómo se entiende y se realiza la enseñanza. La conveniencia de favorecer el trabajo autónomo y la

importancia concedida a la enseñanza de procedimientos de indagación aconsejan la utilización en el aula

de materiales y recursos didácticos sugerentes y variados.

En la selección de materiales debemos tener en cuenta que ofrezcan una buena selección de

contenidos, que resalten las ideas claves y las relaciones, y que ofrezcan oportunidades de análisis y

evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos.

- Recurriremos a fuentes diversas (tablas estadísticas, gráficos de todo tipo, textos, etc.)

para el análisis hechos históricos y geográficos. Consideramos importante que el alumno

sepa integrar informaciones de naturaleza diferente para que comprenda el carácter global

de los grandes acontecimientos tanto históricos como geográficos, con ello potenciamos la

capacidad de análisis y de síntesis.

- Utilizaremos diferentes textos sobre temas económicos, políticos, etc. que reflejen

posicionamientos teóricos e ideológicos opuestos sobre un mismo fenómeno. De esta

forma el alumno tendrá que ver los contrastes y apreciar críticamente el discurso sobre las

distintas posturas que se pueden adoptar sobre un tema determinado. El método

convencional (esquema con pasos a seguir) o bien mediante sugerencias del profesor se

tratará de lograr que el alumno interroga, ponga título o glose los textos relacionándolos.

También habremos de recurrir al comentario dirigido (texto con preguntas de

comprensión).

- En relación con la indagación, se tratará de que el alumno conecte el presente con el

pasado, para ello emplearemos documentos periodísticos sobre problemas actuales que

remitan a un análisis histórico y geográfico de la realidad. Se tratará de organizar grupos

de trabajo para manejar este material periodístico. Cada grupo elaborará un dossier sobre

un tema concreto y se potenciará la puesta en común sobre temas que tengan algún tipo

de relación.

- Se recurrirá a la elaboración de mapas conceptuales.

- El uso de fotografías, diapositivas y videos tiene también una gran relevancia como

recurso para la enseñanza de esta materia y su empleo será un instrumento habitual en el

aula. En el trabajo con material audiovisual se organizará un guión de trabajo y un

esquema sinóptico-argumental del vídeo. Durante la exposición del vídeo, para potenciar

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

48

su atención, los alumnos deberán rellenar un cuestionario sobre los contenidos más

relevantes. Antes de la exposición se les hará una serie de observaciones que induzcan a

los alumnos a reflexionar sobre lo observado.

- Emplearemos cualquier tipo de material (textos literarios, cómics, etc) a fin de suscitar

mediante empatía, un interés inmediato hacia el estudio geográfico.

- Se elaborará materiales de la asignatura, para complementar el libro de texto

seleccionado, en especial aquellos que se refieren a los contenidos de Asturias, y se

repartirá fotocopiado a los alumnos.

- Por otra parte, se elaborará material para solventar las lagunas que presente el libro, que

se repartirá fotocopiado entre los alumnos.

- La biblioteca del centro, será un espacio que el alumnado deberá visitar con frecuencia.

Utilizará tanto obras de referencia como específicas de Geografía e Historia. A comienzo

de curso se llevará al alumnado para presentarle las obras que necesitará consultar: Atlas

históricos y geográficos, enciclopedias, monografías, etc.

- El acceso a Internet será otro recurso didáctico. Se consigue con ello, no sólo la

búsqueda, selección y organización de información relevante para la asignatura, sino

también colaborar en el conocimiento de esta nueva tecnología de la información por parte

de un alumnado que, en muchos casos y dada su extracción social, no dispone de otra

posibilidad de acceder a ella. Así mismo, utilizaremos Educastur Aulas Virtuales como

herramienta de trabajo con el alumno, continuando con el trabajo ya iniciado años antes

con Educastur Campus, que tan buen resultado nos dio.

Por otra parte el alumno dispondrá como base del libro de texto de GEOGRAFÍA 2º de

BACHILLERATO, aprobado por el Departamento, de la editorial Anaya, de Mª Concepción Muñoz

Delgado.

13. - BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Edifício Piñolo:

ATLAS UNIVERSAL OCÉANO

GRAN ATLAS DE ESPAÑA. Planeta

ATLAS GRÁFICO MUNDIAL Y DE ESPAÑA. Aguilar.

“DE TERÁN, MANUEL”: Geografía General de España

“MÉNDEZ, RICARDO”: Geografía de España. Arial Geografía.

“PUYOL ANTOLIN, RAFAEL”: Colección de Geografía de España. Editorial Síntesis. Números 1,

7,8,9,10,11,12,13,14,16 y 18.

Biblioteca Edificio Cueto:

“FERNÁNDEZ CUESTA, Gaspar”: “Atlas Escolar de Asturias”. Ediciones Nobel. 2005

VV.AA.: “Geografía de España”. Editorial Planeta. Tomos I al X

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

49

VV.AA.: “Gran Atlas del Principado de Asturias”. Ediciones Nobel. 1996. Tomos: I al VIII

“El Gran Libro de los Mapas”. Editorial Paidos.

“PUYOL ANTOLIN, RAFAEL”. Colección Geografía de España. Editorial Síntesis. Números 1, , 7, 13, 14,

15 y 18.

“GEORGE, PIERRE”. Diccionario de Geografía. Editorial Akal.

“LACOSTE, IVES”. Geografía General Física y Humana. Editorial Oikos-tau.

“BIELZA DE ORY, VICENTE Y OTROS”. Territorio y Sociedad en España. Editorial Taurus.

“VALENTÍ, VILÁ”.geografía de España. Ediciones Danae.

VV.AA. Geografía de España y Portugal. V Tomos.

VV.AA. Geografia de España. 10 tomos.Editorial Planeta.

VV.AA Geografía de Asturias. Editorial Ayalga.

CASTAÑÓN, LUCIANO”. Diccionario Gráfico Popular de Asturias. Servocio de Publicaciones del

Principado de Asturias.

- PÁGINAS WEB

www.ine.es

www.sadei.es

www.age.es

VÍDEOS (ver los que tenemos en el Departamento)

Colección de videos de la UNED: Facultad de Geografía e Historia.

“Los Relieves Estructurales”

“La Dinámica Atmosférica: interpretación de los mapas del tiempo”

“Clima Y Vegetación”

“El Análisis de la Población”

“Análisis de la Ciudad”

“Del Espacio Agrario al Espacio Rural”

“Espacios Industriales”

Espacios de Ocio y Turismo”

14. -EDUCACIÓN EN VALORES

Desde la materia de Geografía de España se contribuye al desarrollo de valores como la

tolerancia, el diálogo, el cuidado del medio ambiente de la siguiente manera:

Educación para la convivencia : El estudio de todo tipo textos de históricos y geográficos

contribuirá al respeto a la diversidad de culturas, opiniones y mentalidades y a la no discriminación.

Acceso a Internet será otro recurso didáctico, como se ha mencionado anteriormente. Se consigue con

ello, no sólo la búsqueda, selección y organización de información relevante para la asignatura, sino

también colaborar en el conocimiento de esta nueva tecnología de la información por parte de un

alumnado que, en muchos casos y dada su extracción social, no dispone de otra posibilidad de acceder a

ella. Sería conveniente, al menos una clase a la semana, poder impartirla en el aula de informática.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

50

Educación para la paz : La presentación de la materia contribuirá al desarrollo de la idea de

tolerancia y de la no violencia. Los ejemplos de cómo a lo largo de la historia la ideología y el pensamiento

fueron en ocasiones prohibidos o reprimidos, servirá para reflexionar sobre la importancia de la paz.

Educación no sexista : Se pondrá de manifiesto el hecho de por qué la mujer ha jugado un papel

muy secundario a la hora de participar en los cambios políticos, sociales y económicos. Este hecho nos

llevará a valorar el papel de la mujer en su contexto histórico.

Educación ambiental : Toma de conciencia de la degradación medioambiental como factor

esencial del deterioro del planeta. Vinculación en la misma visión respetuosa y comprometida del

patrimonio natural y del patrimonio artístico y cultural y de la necesidad de su preservación para las

generaciones futuras.

15.-ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBIT O DE LECTURA, Y LA CAPACIDAD DE

EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO

Se potenciará el hábito de lectura de los alumnos de Bachillerato, a través de:

- artículos periodísticos sobre temas actuales referentes a factores geográficos e históricos,

que puedan ser del interés del alumnado, intentando potenciar la necesidad en los

alumnos de estar bien informados.

- por otra parte, se realizarán trabajos de investigación referentes al temario de Geografía

de 2º de Bachillerato

En estos trabajos el alumnado deberá utilizar diversas fuentes de información, entre ellas las

nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Y, tras la elaboración de estos trabajos de investigación, los podrán exponer ante el grupo clase

para potenciar la capacidad de expresarse correctamente en público.

Se pretenderá que los alumnos participen durante el desarrollo de las clases, intentando evitar la

monotonía de las mismas, y contribuyendo de esta manera al estimulo de la capacidad de expresarse

correctamente en público.

El alumnado expondrá comentarios realizados por ellos mismos, en los que el alumno o la alumna

expondrá los comentarios de los ejercicios propuestos: gráficas, textos, mapas temáticos, climogramas….

Otras actividades que pueden estimular el hábito de lectura, puede ser:

- la indicación de textos sobre los temas estudiados en el aula, que sean del interés de los

alumnos;

- lectura de obras literarias en los que el alumno pueda percibir lo estudiado en clase, por

ejemplo, algunos capítulos referidos al hábitat, el espacio agrario tradicional, la irrupción

del ferrocarril, y como consecuencia la modificación del paisaje, etc, de la novela “La Aldea

Perdida” de Armando Palacio Valdés.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

51

El Departamento, en reunión mantenida el día 5 de Diciembre de 2016 y tras varias semanas de

trabajo y reflexión, ha decido establecer la aplicación del PLEI, según la tabla siguiente, en función de las

diferentes actividades y actuaciones que llevamos a cabo con el alumnado:

ACTIVIDAD PL PE PI Contenidos, textos históricos de cualquier índole, lecturas de prensa, información complementaria de los libros de texto, extractos de novelas, datos biográficos…

X

Informes, redacciones, ejercicios de los libros de texto, actividades, preguntas clave y respuestas,…

X

X

Búsqueda de información Resolución de problemas

X

X

Interpretación y manejo de las fuentes históricas primarias o historiográficas X X X Utilización de monografías, atlas históricos o geográficos X X Selección de la información: manuales, prensa escrita o digital X X Esquemas, mapas conceptuales, resúmenes X X Confección y/o interpretación de gráficos, mapas, series estadísticas… X X X Utilización de las TIC X Análisis de datos históricos, geográficos, artísticos procedentes de diversas fuentes X X X Trabajos de investigación X X X

PL: Plan de Lectura

PE: Plan de Escritura

PI: Plan de Investigación

Además se realizará a lo largo del curso una actividad que tiene como eje central la animación a la

lectura mediante una serie de obras recomendadas.

16. -ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO

En el Capítulo III, artículos 17 y 18, del Decreto 42/2015 de 10 de junio, por el que se regula la

ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias se establece lo

referente a la Atención a la Diversidad:

1. Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar

respuesta educativa a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e

intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

2. La atención a la diversidad tenderá a que todo el alumnado alcance los objetivos y competencias

establecidos para el Bachillerato y se regirá por los principios de calidad, equidad e igualdad de

oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres,

no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad

educativa.

3. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado de forma flexible y reversible, y no podrán suponer

discriminación alguna que le impida alcanzar los objetivos de la etapa y desarrollar al máximo sus

capacidades así como obtener la titulación correspondiente.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

52

Medidas de atención a la diversidad:

1. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la

diversidad en las condiciones que establezca la Consejería competente en materia de educación.

2. Las medidas de atención a la diversidad podrán ser de carácter ordinario, dirigidas a todo el

alumnado, o de carácter singular, dirigidas a alumnado con perfiles específicos y estarán

recogidas en el programa de atención a la diversidad del centro docente.

3. Las medidas de carácter ordinario favorecerán la convivencia, la formación y la plena participación

del alumnado en el aprendizaje y se organizarán sobre la base del trabajo conjunto y coordinado

de los distintos profesionales.

4. El profesorado adoptará medidas de carácter ordinario, adecuando su programación didáctica a

las necesidades del alumnado, adaptando actividades, metodología o temporalización que faciliten

la prevención de dificultades de aprendizaje y favorezcan el éxito escolar del alumnado.

5. Las medidas de carácter singular son aquellas que adaptan las medidas de carácter ordinario a

las necesidades y capacidades del alumnado que presenta perfiles específicos y podrán ser, entre

otras, las siguientes:

- Adaptaciones de acceso al currículo y metodológicas para el alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo.

- Distribución del Bachillerato en bloques de materias para el alumnado con necesidades

educativas especiales, que podrá cursar el conjunto de materias de cada uno de los cursos del

Bachillerato fragmentándolo en bloques anuales, con una permanencia máxima en la etapa en

régimen escolarizado diurno de seis años.

- Exención, parcial o total, de alguna materia para el alumnado con necesidades educativas

especiales cuando circunstancias excepcionales y debidamente acreditadas así lo aconsejen.

- Enriquecimiento y/o ampliación del currículo de Bachillerato, así como flexibilización de la

duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades intelectuales. La Consejería

competente en materia de educación determinará el procedimiento para la autorización de la

flexibilización del alumnado de altas capacidades y para el que presente necesidades

educativas especiales. Asimismo, podrá establecer cuantas otras medidas de atención a la

diversidad de carácter singular considere necesarias.

- La Consejería competente en materia educativa determinará el procedimiento para establecer

las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo que favorezcan el

acceso al currículo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y adaptará los

instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de

este alumnado.

- Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte del Programa

de atención a la diversidad, que se incluirá en la programación general anual.

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

53

Por ello desde nuestro Departamento consideramos que la doble finalidad del Bachillerato

atendiendo a que hay alumnado que estudia Bachillerato como un fin en sí mismo y otra parte de

alumnado que cursa Bachillerato como antesala a estudios posteriores, nos vemos obligados a dar

respuesta a diferente situaciones, expectativas y trayectorias, por lo que necesitamos un sistema flexible

que permita responder a estas situaciones. Tenemos, por ello, que el alumnado puede presentar

diferencias en cuanto a:

- capacidad de aprender

- intereses en la materia objeto de estudio

Por ello es necesario buscar la forma de dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado y

que son:

5.1.- Alumnado que por las circunstancias que concu rran no puede asistir regularmente a clase

siempre que estas estén justificadas o avaladas por una certificación médica

En esta situación se adapta el temario del curso, del trimestre, del mes a las circunstancias en la

que se encuentre el alumno preparando las actividades a desarrollar tomando como instrumento

complementario las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para poder contactar

directamente con ese alumno suponiendo que cuente o pueda disponer en su casa de un PC y conexión a

internet.

5.2.- Alumnado con calificación negativa en las eva luaciones ordinarias y en la evaluación

extraordinaria

El alumnado que no alcance los objetivos en cada evaluación tendrá la correspondiente

recuperación antes de la evaluación siguiente. Se le facilitará la información que desee dentro de la hora

de atención a los padres, madres, representantes legales en caso de ser menor de edad y previo acuerdo

entre las partes en otra hora. El alumno con calificación negativa en cada de una de las evaluaciones

ordinarias, podrá presentar un conjunto de actividades, que versarán sobre la materia impartida en el

período de evaluación no superado, realizando posteriormente una prueba escrita. Asimismo en el período

de exámenes del mes de mayo podrá realizar otra prueba de recuperación por evaluaciones o global en

función de la decisión razonada que haya adoptado el profesor o la profesora de la asignatura.

Se especifican las características y criterios de calificación de la prueba extraordinaria de junio en

el apartado en el que se recogen los criterios de calificación.

5.3.- Alumnado que repite segundo curso de Bachille rato con Geografía pendiente de superar

Se procurará que intervenga con mayor frecuencia en clase y adopte una actitud participativa y de

interés.

5.4.- El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

54

Podrá ser objeto de adaptaciones parciales del currículo y metodológicas con el fin de ayudarle a

superar sus dificultades.

5.- Alumnado de altas capacidades

El alumnado con altas capacidades trabajará a partir de un conjunto de decisiones que tendrán por

objetivo enriquecer el currículo. Entre las decisiones a adoptar en esta situación cabe citar:

- Preparación de al menos un tema por período de evaluación y exponerlo en clase.

- Colaborar en la preparación de materiales con el profesor o la profesora empleando las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

- - Elaboración de un trabajo de investigación y presentación del mismo.

6.- Alumnado al que es imposible evaluar por el sis tema ordinario como consecuencia de un

proceso de absentismo injustificado extendido en el tiempo

Este punto aparece especificado en el apartado referente a los criterios de calificación de esta

programación.

17.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROPUESTAS

“Visita al casco urbano de Oviedo”

Actividad complementaria que se desarrollará durante el tercer trimestre

OBJETIVOS

- -Reconocer las distintas fases en el desarrollo urbano de la ciudad de Oviedo.

- -Identificar la morfología de la ciudad y sus implicaciones económicas y sociales.

DESCRIPCIÓN

- Visita de varias zonas del casco urbano de Oviedo.

En cada actividad complementaria se seguirá el siguiente modelo de desarrollo:

- A. Preparación previa en el aula (Materiales diversos: fotocopias, proyecciones..): Exposición del

profesor y trabajo en pequeño grupo.

- B. Desarrollo de la actividad (Cuadernillo de trabajo).

- C. Conclusiones (En el aula y en gran grupo)

18. - INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALU ACIÓN DE LA APLICACIÓN

Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Trimestralmente se realizará un seguimiento y evaluación de la presente Programación, siguiendo el

siguiente esquema:

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1 2 3 4 PROPUESTAS DE

MEJORA

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

55

Hay coherencia entre lo programado y el

desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada. La clase y los

materiales

didácticos Los contenidos seleccionados son variados e

incluyen conceptos, hechos, procedimientos y

valores.

Se han tenido en cuenta aprendizajes

significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en

actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología contribuye a la mejora de los

resultados del área.

La metodología incluye el trabajo de competencias

e inteligencias múltiples.

Utilización de

una

metodología

adecuada

Se han usado las TIC como parte integrada de la

práctica docente.

Grado de seguimiento del proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para

los aprendizajes.

Se incluyen los programas y proyectos del centro

(PLEI).

Los instrumentos de evaluación permiten registrar

numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la

tipología de actividades planificadas.

Regularización

de la práctica

docente

Los criterios de evaluación y los criterios de

calificación se han dado a conocer a los alumnos.

Se adoptan medidas para conocer y solventar las

dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes

capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido

suficientes.

Utilización de

medidas para

la atención a

la diversidad

Se aplican medidas extraordinarias recomendadas

por el equipo docente atendiendo a los informes

Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales 2º de Bach. Geografía, 2018/19

56

psicopedagógicos.

VALORACIÓN: 1 insuficiente; 2 mejorable; 3 adecuado; 4 bueno.

En Cangas del Narcea, 16 de octubre de 2018.

El Jefe de departamento

Senén Sergio López