232
Universidad de Vigo Departamento de Química Física Grupo de Química Cuántica Efectos electrónicos introducidos por sustitución, asociación intermolecular y tautomería en algunos procesos de interés químico o biológico. Memoria presentada por M.Luisa Pita Ameneiros para optar al grado de Doctor por la Universidad de Vigo en el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Química. Vigo, Septiembre de 2015

Departamento de Química Física Grupo de Química Cuántica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Vigo

Departamento de Química Física

Grupo de Química Cuántica

Efectos electrónicos introducidos por sustitución,

asociación intermolecular y tautomería en

algunos procesos de interés químico o biológico.

Memoria presentada por M.Luisa Pita Ameneiros para optar al grado de Doctor por la Universidad de Vigo en el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Química. Vigo, Septiembre de 2015

Ricardo A. Mosquera Castro, Catedrático del Departamento de Química Física de la Universidad de Vigo

AUTORIZA:

a Dna. M.Luisa Pita Ameneiros a presentar para obtener el grado de Doctora por la Universidad de Vigo, en el programa interuniversitario de Ciencia y Tecnología Química, el trabajo titulado: “Efectos electrónicos introducidos por sustitución, asociación intermolecular y tautomería en algunos procesos de interés químico o biológico”, realizado en el Departamento de Química Física de la Universidad de Vigo bajo su dirección. Para que así conste firma la presente en Vigo a 7 de septiembre de 2015.

Fdo. Ricardo A. Mosquera Castro

Vº B. Rosana Álvarez Rodríguez

Coordinadora local del Programa de Doctorado

en Ciencia y Tecnología Química.

Universidade de Vigo

Indice:

1.- Resumen 4

2.-Introducción 6

3.- Objetivos 8

4.- Metodologia general 10

5.- Resultados y discusión 24

5.1.- Variaciación de la densidad electrónica ante reacciones de adicion electrófila en el anillo

piridinico 25

5.2.- Cambios en el comportamiento nucleofilo de la piridina por efecto de distintos grupos activantes

o desactivantes 34

5.3.- Estudio computacional de las preferencias conformacionales de los dimeros de glicina neitros,

protonados y desprotonados.. 52

5.4 Estudio de la Densidad Electrónica en Dímeros de Glicina Desprotonados. 83

5.5 La relación entre la distancia y la densidad del punto critico. Nueva concepción del orden de

enlace de H 104

5.6 Corrección counterpoise y optimización geométrica 123

5.7 Estudio QTAIM de aminas heterocíclicas (HCAs) 136

5.8 Estudio computacional de la actividad biológicade aminas heterocíclicas potencialmente

cancerígenas. 153

5.9 Estudio del equilibrio ceto –enólico de 3-etil 2,4 pentanodiona (epd) 168

5.10 Tautomeria imino-enamina en metabolitos de aminas heterociclicas con marcado potencial

mutagenico 180

6.- Conclusiones 202

7.- Bibliografia 204

1.- Resumen

En la presente tesis se han realizado varios estudios teóricos sobre determinados

fenómenos quimicos ampliamente conocidos como son la sustitución en anillos

aromáticos, la tautomeria o los enlaces de hidrógeno. Para llevar a cabo dichos análisis

se ha elegido en cada caso un grupo de compuesto de alto interés químico o biológico.

En primer lugar y usando la piridina como molécula modelo, analizamos los cambios

sufridos en el anillo piridínico ante adiciones electrófilas bien sea energéticos o de

población con la teoria cuántica de átomos en moléculas (QTAIM). Para ello se

optimizaron piridina y derivados sustituidos con los grupos funcionales : O-, CN, NO2,

CH3, F, OCH3. Las protonaciones en las posiciones 2,3 y 4 del anillo nos permitieron

analizar por una parte las variaciones en las afinidades protónicas, y por otra los

cambios de población global, así como sus componentes σ y π.

Seguidamente se realizo un estudio energético y de población electrónica minucioso

sobre los distintos enlaces de hidrógeno: O···H-O, N···H-N, O···H-N, O···H-C en el

dímero del aminoácido glicina. Para ello se optimizaron más de 200 geometrías distintas

de dímeros glicina neutra (en su forma zwitterionica y no iónica), protonada y

desprotonada .

Sobre dichos dímeros también fue llevado a cabo un análisis teorico-matemático sobre

las distintas relaciones que pueden tener lugar entre las densidades de los puntos críticos

implicados en el enlace de hidrógeno, así como con la distancia de la unidad X-H···Y.

El proceso de dimerización nos llevo a analizar y valorar la fiabilidad de las

optimizaciones geométricas que incluyen la corrección counterpoise como medida para

evitar el efecto BSSE. Para lo cual ampliamos el conjunto de dímeros de glicina

obtenidos, con dímeros más simples, modelo de un único enlace de hidrógeno.

La tercera via de estudio fue un análisis de las aminas heterocíclicas (HCAs) con

carácter mutagénico. De ellas estudiamos por una parte su papel en la formación de

aductos del ADN mediante un estudio QTAIM sobre la creación de los iones nitronio,

analizando el delicado equilibrio entre la activación metabolica de la 2-amino-1-metil-

6-fenilimidazo[4,5-b]piridina (PhIP) y su destoxificación.

Finalmente, hemos estudiado la tautomería ceto/enólica en la molécula de 3-etil-2,4-

pentanodiona (EPD) para poder compararla con la imino/enamino de las HCAs. Para

ello, hemos considerado las HCAs con carácter mutagénico más conocidas: 2-amino-1-

metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina (PhIP), 3,4,8-trimetil-3H-imidazo[4,5-f]quinoxalin-

2-amina (4,8-diMeIQ) y 2-amino-3-metilimidazo(4,5-f)quinolina (IQ).

2.-Introducción

Desde hace varias decadas ha surgido un creciente interés por procesos

bioquímicos de sistemas heterociclicos en sustancias conocidas precursoras del cancer.

De las reacciones que sufran estos sistemas va a depender el que sean dichas sustancias

catalogadas con potencial mutagénico o no.

Es también conocido que su estructura y su capacidad de asociación es un factor clave a

la hora de encadenar reacciones que conlleven la formación de aductos del ADN. A

pesar de los numerosos estudios dedicados al efecto, todavía son escasos los estudios

teóricos de las reacciones biológicas en las que estos compuestos intervienen. Esto es

debido bien al tamaño de las moléculas en cuestión y al costoso tiempo computacional

que implicaría su estudio, o bien por los distintos tipos de reacciones a las que son

sometidos dichos compuestos a nivel biológico.

En la presente tesis nos proponemos analizar, gracias a la teoria cuántica de átomos en

moléculas (QTAIM) y a su estudio sobre la densidad electrónica por qué un

determinado tautómero o confórmero presenta una prevalencia para sufrir una

determinada reacción química sobre otros.

Así pues, un objetivo de esta tesis va a ser el estudio teórico de una serie de reacciones

de gran importancia biológica a través de sistemas de los que poseemos una precisa

información experimental o teórica como pueden ser la piridina y la glicina.

Las reacciones que van a ser estudiadas y las compuestos empleados para tal fin serán:

- Reacciones de sustitución en piridina

- Reacciones de asociación en glicina

- Reacciones de tautomerización:

a) cetoenolica en 3-etil-2,4-pentanodiona

b) enamina-imina en aminas heterocíclicas aromáticas (HCAs)

En primer lugar, para analizar los movimientos de densidades electrónicas ante un

proceso de adición electrófila se ha considerado la piridina. La glicina como aminoácido

esencial que es, nos permitirá observar la importancia y propiedades de los procesos de

asociación inter e intramoleculares como son los enlaces de hidrógeno. Finalmente,

estudiando la facilidad para formar tautómeros imino-enamino de las HCAs y por

comparación con la tautomeria ceto-enolica, podremos llegar a investigar cuando un

tautómero desembocará en reacciones de formación de aductos y cuando se

destoxificará.

Para calcular energías, frecuencias y densidades electrónicas de dichos sistemas hemos

empleado distintos niveles de teoria como la Teoria del Funcional de Densidad (DFT) o

el Método de Perturbación o incluso varios a la vez para el mismo sistema con el fin de

cotejar resultados. Los conjuntos base que hemos empleado más habitualmente en los

calculos han sido los 6-311G++(d,p) y 6-311G++(2d,2p), por considerarlos un

adecuado compromiso entre fiabilidad y rapidez. Por último, para el tratamiento de la

información hemos empleado la QTAIM desarrollada por Bader y col. que nos

proporciona un análisis topológico de la densidad electrónica.

La tesis está estructurada en 10 capítulos cada uno de los cuales permite el estudio de un

sistema o de una cualidad distinta del mismo.

3.- Objetivos

1.- Describir los cambios en las poblaciones electrónicas atómicas (globales y en sus

componentes σ y π) en sistemas heterocíclicos aromáticos del tipo de la piridina frente

a un ataque electrófilo.

2.- Estudiar las afinidades protónicas de sistemas heterocíclicos aromáticos frente a la

protonación en función de la activación/desactivación del anillo

3.- Evaluar la validez del modelo de resonancia aplicado a sistemas heterocíclicos

aromáticos a la hora de describir los cambios experimentados por la densidad

electrónica.

4.- Analizar los cambios de las poblaciones electrónicas atómicas global, σ y π en

sistemas heterocíclicos aromáticos frente a una ataque electrófilo según la

activación/desactivación del anillo.

5.- Predecir la viabilidad de zwitteriones en distintos medios: fase gas y disolución

acuosa.

6.- Realizar el análisis conformacional del dímero de glicina en fase gas y disolución

acuosa dependiendo del pH.

7.- Cuantificar la transferencia electrónica que tiene lugar entre los monómeros de los

diferentes dímeros neutros, protonados y desprotonados de glicina.

8.- Estudiar los distintos enlaces de hidrógeno N-H···N, N-H···O, O-H···O, C-H···O que

pueden ser obtenidos en dímeros de glicina (neutra, protonada y desprotonada).

9.- Analizar los cambios de la población electrónica atómica debidos a la formación de

los enlaces de hidrógeno.

10.- Investigar en la unidad X-H···Y, las posibles relaciones entre las densidades de los

puntos críticos de la unidad y/o con las longitudes de enlace.

11.- Precisar el concepto del orden de enlace de la unidad X-H···Y.

12.- Discutir la fiabilidad de los métodos de optimización que incluyen la corrección

counterpoise para el efecto BSSE considerando diferentes fragmentaciones.

13.- Estudiar la reactividad de los iones nitronio mediante el laplaciano de la densidad

electrónica.

14.- Valorar el efecto de la tautomeria ante la N-hidroxilación en las aminas

heterocíclicas aromáticas (HCAs) con potencial mutagénico.

15.- Estudiar las reacciones de activación metabólica y destoxificación de tres

importantes HCAs: 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina (PhIP), 3,4,8-trimetil

-3H-imidazo[4,5-f]quinoxalin-2-amina (4,8-diMeIQ) y 2-amino-3-metilimidazo(4,5-

f)quinolina (IQ).

16.- Explicar la estabilidad de los tautómeros ceto/enol de 3-etil-2,4 pentanodiona y su

relación con el pH y la formación de enlaces de hidrógeno.

17.- Explicar la preferencia energética en la tautomeria imino/enamino de algunas

HCAs haciendo uso del método átomos cuánticos interactuantes (IQA) para desglosar la

energía de algunos compuestos modelo.

.

4.- Metodologia general

4.a) Método Hartree-Fock El objetivo de la Química Cuántica es interpretar y predecir tanto el

comportamiento estático como la reactividad quimica a nivel molecular. Para ello el

método Hartree-Fock (HF) es esencial pues nos permite obtener la energia y la función

de onda electrónica.

Así pues según su primer postulado el estado físico de un sistema está determinado por

una función de onda, Ψ, que es función de la posición y del tiempo y que está

relacionada con la energía (E) del sistema a través de la ecuación de Schrödinger

dependiente del tiempo. Para sistemas en estado estacionario, dicha ecuación se reduce

a la independiente del tiempo (1).

ψψ EH =∧

(1)

siendo∧

H el operador hamiltoniano suma del operador de energía cinética (∧

T ), que

incluye la debida al movimiento del núcleo y de los electrones, y del operador de

energía potencial (∧

V ), que habitualmente incluye sólo términos de tipo electrostático:

electrón-electrón , electrón-núcleo y núcleo-núcleo.

La resolución de esta ecuación es exacta para átomos hidrogénicos (un solo

electrón) cuando el hamiltoniano incluye exclusivamente términos electrostáticos y la

masa de las partículas es independiente de la velocidad, pero la situación se complica

con átomos polielectrónicos o moléculas debido a la interacción entre electrones. Una

simplificación habitual del problema consiste en introducir la aproximación de Born-

Oppenheiner [1] que implica suponer los núcleos fijos para poder resolver la ecuación

electrónica. En el contexto de esta aproximación es posible separar el hamiltoniano

molecular en un término nuclear y otro electrónico que depende paramétricamente de

las coordenadas nucleares. Para un conjunto de M núcleos (A, B, …, M) y N electrones

(i, j, …, N) e incluyendo exclusivamente términos electrostáticos en la energía

potencial, la forma del hamiltoniano electrónico está dada por la ecuación (2), en la que

el último término (repulsión internuclear) es constante para una geometría molecular

fija, rij es la distancia entre partículas y ZA la carga de los

núcleos.

H electronico= ∑∑∑∑∑ ∑∑= >= == = >

+−+∇−M

A

M

AB AB

BAN

i

M

A iA

AN

i

N

i

N

ij

iR

ZZ

r

Z

rij 11 11 1

2 121

(2)

Aún así, utilizando la aproximación de Born-Oppenheimer, la ecuación de

Schrödinger dependiente del tiempo carece de solución exacta para un sistema

polielectrónico. Una opción para su resolución consiste en utilizar funciones

polielectrónicas de prueba formadas como producto de funciones monoelectrónicas iχ ,

llamadas espín-orbitales moleculares [2,3], que dependen de las coordenadas de

posición y espín del electrón que describen, i. Esto da lugar a las funciones

polielectrónicas tipo Hartree.

∏=

=ΨN

i

i iN1

)()...2,1( χ (3)

Además, la función polielectrónica tiene que cumplir la indiscernibilidad

electrónica y el principio de antisimetría (al intercambiar las coordenadas de dos

electrones, la función cambiará de signo). El determinante de los espín-orbitales

moleculares ortonormales [4] cumple dicho principio y es llamado determinante de

Slater [5], siendo !

1N

la constante de normalización.

)().....()(

.........................................

)2().........2()2(

)1(.).........1()1(

!1

)...2,1(

1

1

1

NNN

NN

Ni

Ni

Ni

χχχ

χχχ

χχχ

ψ = (4)

El valor medio de la energía para un determinante de Slater contiene dos

sumandos: uno incluye la energia de cada electron como si estuvieran solos en el campo

formado por los restantes núcleos, y otro se debe a la interacción entre todos los pares

de electrones, tal como expresa la ecuación (5) utilizando la notación de Dirac.

∑∑∑= >=

−+==N

i

N

j

ijij

N

i

ii KJhHE1 11

)(ψψ (5)

ijJ es la integral de Coulomb que contiene los términos que implican la repulsión entre

las distribuciones de carga de los espín-orbitales. Siempre es positiva. ijK es la integral

de canje o intercambio consecuencia de la indiscernibilidad de los electrones . No tiene

equivalente clásico y siempre es positiva.

Al aplicar el teorema variacional, se busca encontrar los espín-orbitales que nos

conduzcan a un mínimo de energía. Este teorema garantiza que dicha energía nunca será

inferior a la real. La optimización se realiza imponiendo como restricciones la condición

matemática de ortonormalidad entre espín-orbitales moleculares.

jiij χχδ = (6)

Teniendo en cuenta esta condición se obtienen las ecuaciones de Hartree-Fock

enunciadas como sigue:

)1()1(1

j

N

j

ijif χλχ ∑=

= i=1,2,…N (7)

La expresión (7) no corresponde a un sistema de ecuaciones de valores propios.

Sin embargo, es posible realizar una transformación unitaria que da lugar a las llamadas

ecuaciones canónicas de Hartree-Fock, que si son ecuaciones de valores propios.

)1()1( iiif χεχ ′=′∧

i=1,2,…,N (8)

f representa en las ecuaciones (7) y (8) al operador de Fock, que es monoelectrónico, y

iε los valores propios de las energías orbitales.

Las ecuaciones deben resolverse de forma iterativa a partir de un conjunto iχ

inicial. Cuando converge el método, se ha alcanzado la autoconsistencia: los espín-

orbitales obtenidos son consistentes con el potencial creado por ellos mismos (Self

Consistent Field, (SCF).

Además la suma de todas las iε no se corresponde con la energía electrónica de

la molécula puesto que tendriamos repulsiones e intercambios repetidos. No obstante,

según el teorema de Koopmans, [6] se puede estimar el potencial de ionización como la

energía (cambiada de signo) del último espín-orbital ocupado. Debe indicarse que el

éxito de dicho teorema radica en una compensación de errores.

El procedimiento Hartree-Fock tiene en cuenta a las repulsiones interelectrónicas

de manera promediada. En consecuencia, permite un acercamiento mayor entre los

electrones de lo que realmente sucede e incluye repulsiones interelectrónicas superiores

a las reales. Esta limitación del método origina una diferencia entre la energía Hartree-

Fock y la que realmente correspondería al hamiltoniano utilizado. Dicha diferencia se

conoce como energía de correlación electrónica. Se han diseñado diferentes estrategias

tendentes a solucionar (de manera parcial) dicho problema. Tenemos así los métodos

DFT y los métodos post HF.

4.b) Teoria del funcional de densidad (DFT)

Los métodos DFT están basados en los teoremas de Hohenberg-Kohn. [7] Estos

indican que la energía, así como el resto de propiedades de una molécula en estado

fundamental están determinadas por su densidad electrónica, ρ. Es decir, la energía es

un funcional de ρ: E=E(ρ). Además, la densidad electrónica del estado fundamental será

aquella que minimiza la energía de dicho estado.

Estos teoremas no obtuvieron aplicación hasta que Kohn-Sham [8] introdujeron

un sistema de referencia ficticio de N electrones que no interaccionan entre sí y cuya

distribución de densidad electrónica, ρs(r), corresponde a la de un determinante de

Slater de espín-orbitales moleculares.

∑=

=N

j

js rr1

2

)()( χρ (9)

Para que la densidad de este sistema coincida con la del sistema real en el que si

hay interacciones, el funcional que relaciona ρ y E debe contener un término de

correlación-intercambio, Exc, no incluído en el método Hartree-Fock (HF). En dicho

término se incluyen tanto la energía de correlación como la interacción electrón-electrón

no clásica. Este término se estima con lo que deja de ser un método exacto pero su

inexactitud es distinta de la del método Hartree-Fock. En general, los funcionales

básicos del método DFT tienen una forma del tipo mostrado en la ecuación (10).

[ ]∑ ∫ ∫ ∫=

+−

++∇−=N

j

njjj Excrdrdrr

rrrdrVrE

121

21

212 )()(21

)()(21

][ ρρρ

ρχχρrr

rr

rrrrr

(10)

El primer sumando denominado Ts[ρ] corresponde a la energía cinética de los

electrones en un sistema que tiene la misma densidad que la del sistema real pero en el

que las interacciones electron-electron no estan incluidas, el segundo es el potencial de

interacción electron-nucleo, el tercero se corresponde con la interacción electrón-

electrón clásica y el cuarto corresponde al término de correlación-intercambio. Mientras

que HF nunca es exacto por no incluir la correlación, DFT podría serlo.

En general, los cálculos DFT proporcionan buenos resultados en sistemas

organometálicos y bioinorgánicos. Su principal inconveniente es que no pueden ser

mejorados sistemáticamente como HF y que es necesario realizar aproximaciones para

estimar el término Exc. Según las aproximaciones utilizadas para estimar este término

podemos distinguir:

a) Aproximación de la densidad local (LDA). En dicha aproximación el

funcional solo depende de ρ, la cual es tratada como la densidad de un gas uniforme de

electrones. Es una aproximación que consigue buenas geometrías y frecuencias pero que

sobreestima los enlaces débiles y las predicciones termoquímicas.

b) Aproximación de gradiente generalizado (GGA). Añade a la LDA

correcciones con basadas en el gradiente de ρ. Las aproximaciones pueden distinguir

entre el potencial de intercambio y el de correlación. Un ejemplo del primero es el

potencial de Becke [9], mientras que ejemplos del segundo son los potencial de Lee,

Parr y Yang (LYP) [10], o el P86 de Perdew [11].

c)Funcionales hibridos.que mezclan los anteriores e incluyen una parte de la

energía de intercambio HF. Uno de los más usados es el B3LYP [12] que presenta

diversas variantes. La más usado hoy en dia es la mostrada en la ecuación (11). LDA

corr

LYP

corr

B

correrccorr

LDA

ercambio

LYPB

xc EEEEEE )7.01(7.08.02.0)2.01( 880intint

3 −++++−= =+

λ (11)

Compuesto por las energías de correlación o intercambio de distintos autores. Los

coeficientes de dichas energías se obtienen ajustando valores para un conjunto de

átomos y moléculas de referencia.

4.c) Métodos post-HF

Son métodos que partiendo del método HF intentan incluir, a través de

correcciones, la energía de correlación electrónica. Podemos diferenciar

a) Interacción de configuraciones (CI). Es el método más directo para calcular la

energía de correlación pero computacionalmente costoso. Consiste en un método

variacional en el que la función de onda se expresa como una combinación lineal de

determinantes construidos a partir de los espín-orbitales HF ocupados y virtuales. De

hecho, se observa que incluso los resultados para el H2 mejoran cuando se tiene en

cuenta que los electrones no tienen porque estar descritos exclusivamente por el

determinante de Slater construido con los espín-orbitales de más baja energía. Por tanto,

considerando, además de dicho determinante, excitaciones simples (S) , dobles(D), …

resulta una función variacional como la mostrada en la ecuación (12), en la que el

coeficiente c0, y los conjuntos de coeficientes cS, cD, etc. son parámetros variacionales.

∑ +Ψ+Ψ+Ψ=ΨS

DDSS ccc .....00 (12)

Así pues al determinante HF, se le incorporan otros en los que se reemplaza 1 o

2 espín-orbitales ocupados por 1 o 2 virtuales respectivamente. Si la función llega a

incluir todas las excitaciones posibles se tiene el método "Full CI" y si, además, el

conjunto de funciones base fuera completo se tendría la energía exacta no relativista.

Dado que el número de determinantes en cuanto la molécula tiene 6 átomos es

del orden de 1019, en la práctica, se consideran solo algunas de todas las excitaciones

posibles y se habla de "CI truncado".

b) Métodos de perturbación de Møller-Plesset (MP). Están basados en que el

hamiltoniano que podemos resolver con el método HF y el del sistema verdadero se

diferencian en una perturbación, H’: ∧

H = ∧

H(0)+

H ' (13)

Concretamente, los métodos MP utilizan como hamiltoniano imperturbado, ∧

H(0), la suma de los operadores de Fock.

Si se desarrolla la energía y la función de onda como una serie de Taylor, surgen

términos de corrección de órdenes sucesivos:

Ei=Ei(0) + Ei

(1) + Ei(2)+… (14)

Ψi= Ψi(0) + Ψi

(1) + Ψi(2) +… (15)

Truncando el desarrollo en el segundo orden surge el método MP2, si se hace en

el tercero el MP3, etc. Así pues, con Ψi(0) se obtiene una energía, Ei

(0), que es la suma

de las correspondientes a los orbitales moleculares HF ocupados en Ψi(0). En este caso,

estaríamos en el nivel MP0. La energía del nivel MP1 equivale exactamente a la HF.

Así, para incluir alguna corrección debida a la correlación electrónica debe como

mínimo utilizarse un nivel 2. Para dicho nivel la corrección a la energía sigue la

expresión (16).

H E '0

'00

20 ΨΨ= (16)

Este método presenta el inconveniente de que al no ser un método variacional no

hay garantía de que al disminuir la energía nos acerquemos al valor exacto pero presenta

menor coste computacional que CI.

c) Métodos Coupled Cluster (CC). Se caracterizan por desarrollar la función de

onda utilizando un operador de forma exponencial.

0ˆΨ=Ψ T

CC e (17)

T es el operador CC que puede expandirse en función de los operadores de excitación

....ˆˆˆˆ321 +++= TTTT (18)

Cada uno de estos operadores genera excitaciones simples, dobles, triples….

Hasta N electrones. Si emplearamos todas las excitaciones el tratamiento CC sería

equivalente a Full CI. Así pues CCSD emplea excitaciones simples y dobles. Es un

método no variacional y costoso computacionalmente hablando.

4.d) Teoria cuántica de Àtomos en Moléculas (QTAIM)

La función de onda electrónica, Ψ, no es medible experimentalmente dada su

característica de complejo. Por ello, se trabaja con ella como |ψ|2, que además tiene el

sentido físico de densidad de probabilidad de encontrar a cada uno de los electrones del

sistema descrito por Ψ en un determinado lugar del espacio. Integrando respecto a las

tres coordenadas espaciales y a la coordenada de espín de todos los electrones menos

uno y multiplicando por el número de electrones del sistema, obtenemos la densidad

eléctrónica, ρ(r), que es una función determinable experimentalmente y en cuyo análisis

se basa nuestro estudio

En los años 60 Hohenberg y Kohn [7] elaboraron un estudio sobre la densidad

electrónica de un gas no homogéneo de electrónes y sentaron las bases para el desarrollo

de los teoremas en los que se basa la Teoría del Funcional de Densidad (DFT). Gracias

a ello podemos calcular la densidad electrónica de un estado fundamental no

degenerado como aquella que minimiza la energía del estado fundamental y además

podemos escribir cualquier observable como un funcional de dicha densidad.

Posteriormente, Kohn y Sham [8] aplicaron esas ideas para desarrollar un método

autoconsistente similar al método Hartree-Fock que ya vimos al principio de este

epígrafe, y que corrige la correlación electrónica.

La DFT nos permite asimismo relacionar conceptos químicos como potencial

químico electrónico, dureza, blandura, con la densidad electrónica. Esta es una rama de

la DFT que se ha llamado “DFT conceptual” [13]. En cualquier caso, para asignar

valores concretos de estas u otras propiedades a átomos o grupos funcionales,

precisamos dividir nuestro sistema de estudio en subsistemas Aunque existen diversas

posibilidades para realizar dicha división, la QTAIM es la única que lo hace utilizando

exclusivamente conclusiones rigurosamente derivadas de los Postulados de la Mecánica

Cuántica [14].

La QTAIM, desarrollada por el grupo de investigación de Bader [15] puede

presentarse como un análisis topológico de la función de densidad electrónica. Esto

hace que sea una teoría excelente para describir los sistemas puesto que la densidad

electrónica es un observable que puede ser medido experimentalmente por difracción de

rayos X. El carácter escalar de ρ(r) hace que pueda representarse con mapas de

contorno o de relieve. ρ(r) es un campo escalar diferenciable, salvo en escasos puntos, y

por lo tanto existirá un gradiente asociado dado por la ecuación (19).

zk

yj

xir

δ

δρ

δ

δρ

δ

δρρ

rrrr++=∇ )( (19)

La representación del campo vectorial del gradiente de la densidad electrónica

origina las líneas de flujo. Las trayectorias descritas por dichas líneas tienen cuatro

características que originan su significado físico:

1.- No se cortan.

2.- En cada punto el vector gradiente es tangente a la línea de flujo.

3.- Cada trayectoria se origina o termina en un punto donde el gradiente se anula

o se hace infinito.

4.- En todo momento el vector gradiente es perpendicular a las superficies en las

que ρ(r) adopta un valor constante.

Las líneas de flujo se representan trazando trayectorias dirigidas en dirección

creciente de ρ(r) partiendo del infinito y terminando en los núcleos atómicos. El que el

gradiente se anule da lugar da lugar a la condición necesaria para la obtención de los

puntos críticos. Utilizando la matriz hessiana, pueden distinguirse cuatro tipos de puntos

[16]. Uno de ellos satisface la condición de máximo local y se corresponde muy

aproximadamente con las coordenadas nucleares. Otros tipos de punto son los de anillo

y los de caja. No obstante, son los puntos críticos llamados de enlace (BCP) los que

habitualmente presentan un mayor interés químico. En concreto sus propiedades se

relacionan con el carácter del enlace, a partir de ellos se trazan las líneas de máxima

densidad de carga (“bondpaths”) que suelen identificarse con los enlaces químicos y la

superficie perpendicular a dichas líneas en estos puntos permite delimitar los átomos en

las moléculas; eje fundamental de la Teoría QTAIM.

Si queremos hallar la derivada direccional de la función densidad electrónica en

el punto r ( )(rr

ρ∇ ) según la dirección del vector normal )(rnrr, realizaríamos el producto

escalar θρρ cos.)(.)()().( rnrrnrrrrrrr

∇=∇ [16] y para un ángulo determinado

obtendriamos líneas de flujo como la línea B de la Fig. 1.

En el caso particular de que el ángulo que formasen los dos vectores fuese de 90º

el coseno se anularía y tendríamos la condición: 0)().( =∇ rnrrrr

ρ . La superficie que

satisface esta condición es conocida como “superficie de flujo cero” y se corresponde

con la línea A de la Fig. 1.

Fig. 1. Isolineas de densidad electrónica y lineas de gradiente de densidad

La línea A de la Fig. 1 nos va a permitir establecer la condición cuántica de

subsistema ya que como la superficie de flujo cero no puede ser atravesada por otra

línea de gradiente ha dividido el espacio en dos cuencas. Cada uno de estos subsistemas

define al átomo conteniendo un nucleo y sus cuencas electrónicas.

Hay un punto especial en la línea A que es el BCP, ya anteriormente

mencionado y obtenido para ( ) 0=∇ rrρ . Dicho punto se encuentra entre dos núcleos y

la línea generada entre ellos que pasa por el BCP nos permite definir el camino del

enlace. El valor de su densidad electrónica nos permite medir la acumulación de carga

en ese punto y por tanto el orden de enlace. Esta es una condición necesaria pero no

suficiente ya que hemos de garantizar que no tenemos fuerzas sobre los núcleos

atómicos, de tal forma que necesitamos además estar en una situación molecular de

mínimo energético.

La caracterización del átomo como entidad fundamental gracias a las superficies

de flujo cero obtenidas del gradiente de densidad de carga, permite analizar

computacionalmente las propiedades atómicas y moleculares, proporcionando, entre

otros, datos termoquímicos e índices de reactividad.

De este modo, podremos obtener la población electrónica de un átomo, N(Ω),

por integración de la densidad electrónica en toda su cuenca.

∫Ω

=Ω rdrNrr

)()( ρ (20)

Para obtener la carga atómica, q(Ω), restaremos al número atómico del núcleo,

ZΩ la población obtenida en (20).

)()( Ω−=Ω Ω NZq (21)

Con respecto a la energía cinética, puede calcularse por dos vías [17]; o bien por

la energía cinética de Schrödinger:

[ ]∫ ∫Ω

Ψ∇Ψ+Ψ∇Ψ′−=Ω 2**2.2

)( τdrdNm

Krh

(22)

O bien por la energía cinética de gradiente;

[ ]∫ ∫Ω

Ψ∇Ψ∇′=Ω ..2

)( *τdrdNm

Grh

(23)

La diferencia entre ambas cantidades, que idealmente debieran ser

numéricamente iguales, permite definir una nueva propiedad atómica, L(Ω), como la

diferencia de (22) y (23) y que debería ser estrictamente cero cuando la determinación

de los límites atómicos y la integración numérica son exactos.

)()()( Ω−Ω=Ω GKL (24)

Es decir:

rdrm

Lrrh

)(4

)( 2ρ∇−

=Ω ∫Ω

(25)

La energía atómica total, E(Ω), se calcula utilizando la relación virial, γ, lo que

evita la integración numérica de términos bielectrónicos.

( ) )1)(( γ+Ω=Ω KE (26)

El laplaciano de la densidad electrónica, además de estar relacionado con el

cálculo de L(Ω), permite localizar las posiciones de máxima reactividad del sistema.

)(2 rr

ρ∇ representa a la suma de las segundas derivadas de la densidad electrónica en

un punto. Cuando esta suma es negativa el carácter de acumulación de carga (derivadas

segundas negativas) supera al de su dispersión (derivadas segundas positivas). En el

primer caso, 0)(2 <∇ rr

ρ , representa un máximo local de carga y recibe el nombre de

“valence shell charge concentration“, (VSCC) que se relaciona con el modelo de Lewis

de localización de pares de electrónes y el ampliamente usado modelo de repulsión de

pares de electrones de la capa de valencia (VSEPR) [18]. Así, por ejemplo, una reacción

ácido base se explica por la intersección de un máximo de la concentración local de

carga en la base con un mínimo en el ácido.

Otra propiedad analizada en este trabajo ha sido el tensor momento cuadrupolar,

Q(Ω), el cual informa de cómo se deforma la distribución esférica de la densidad

electrónica. Es especialmente significativo el elemento Qzz del tensor. Si Qzz(Ω) es

cero la distribución es esférica, si es positivo adopta forma de oblato y si es negativo de

prolato. En el primer caso la carga positiva se distribuye en un elipsoide aplastado y en

el segundo caso la carga positiva queda distribuida en un elipsoide alargado en

dirección del eje z. La comprobación de que tipo de momento cuadrupolar tiene cada

átomo de nuestro sistema permite predecir tipos de reactividad como pueden ser ante

ataques electrófilos o nucleófilos. El elemento Qzz del momento cuadrupolar atómico

[19] está relacionada con la densidad electrónica mediante la fórmula:

∫Ω

−−=Ω drrzeQzz )3()( 22ρ (27)

Por último, también podemos obtener otro índice de reactividad mediante las

Funciones Condensadas de Fukui. Dichas funciones llamadas también “índices de

Fukui” miden el cambio de la densidad electrónica en un punto cuando se incrementa

+

+

∂=

)(

)(

rVN

rf

r

(28)

o disminuye

∂=

)(

)(

rVN

rf

r

(29)

el número de electrónes manteniendo el potencial externo constante. +f representa el

cambio frente a un ataque nucleófilo (aumento de N) y −f representa el cambio frente a

un ataque electrófilo (disminución de N).

La integración de (28) y (29) al espacio particionado en átomos tal como lo

hemos realizado con QTAIM (núcleo más cuenca electrónica) nos dará los índices de

Fukui. El grupo de Química Cuántica de la Universidad de Vigo ha implementado un

nuevo método [20] para el cálculo de los índices de Fukui que resuelve las dificultades

encontradas en implementaciones previas, calculando una integración global según las

ecuaciónes (30) y (31):

[ ]∫Ω

++ −=

A

NNA rdrrfoo

rrr)()(1 ρρ (30)

[ ]∫Ω

−− −=

A

NNA rdrrfoo

rrr)()( 1ρρ (31)

En el contexto de la QTAIM se han definido índices de deslocalizacion

electrónica, δA,B, entre dos átomos A y B a partir de la densidad del agujero de Fermi

[21]. Se ha demostrado que los δA,B entre las correspondientes cuencas atómicas

QTAIM pueden calcularse a partir de las matrices atómicas de solapamiento orbital,

Sij(Ω) según la expresión (32).

( ) ( ) ( )∑∑ ΩΩ−=ΩΩi j

BijAijBA SS2,δ (32)

Considerando las simetrías de los orbitales moleculares, es posible distinguir

componentes σ y π en estos índices y aplicarlos para considerar el papel jugado en

diferentes procesos químicos por ambos tipos de deslocalización electrónica.

4.e) Partición energética IQA (Interacting Quantum Atoms)

Para el hamiltoniano electrónico no relativista podemos descomponer la energía

como la suma de los distintos términos que pueden ser observados en la ecuación (33).

ij

N

i

ne

M

jij

M

i

nn

M

ij

N

i ij

N

i

ee

N

iji

N

i ij

iM

j

M

i ij

jiM

ij

N

i ij

N

ij

N

i

i

VVVKr

Z

r

ZZ

rHE

∑∑∑∑∑ ∑∑∑∑

∑∑∑∑∑

==

=+==

=+===

=+=

=+==

+++=Ψ−Ψ+

ΨΨ+ΨΨ+Ψ∇−Ψ=ΨΨ=

1

11

1

111

1

1111

1

11

1

111

2 121

(33)

Esto nos permite desglosar la energía en diferentes términos con un claro sentido físico.

Considerando las deficiencias de la aproximación HF, como la energía de correlación,

Ecorr, y que el término Vee puede ser divido en dos: aquel que proviene de la energia de

Coulomb clásica, VEE, (sin auto-interacción) y aquel potencial de intercambio debido a

la indiscernibilidad de las particulas, Vx, podemos escribir la ecuación (33) como:

corrHFneHFnnHFEEHFxHFcorr

ij

N

i

HFHF

M

j

ij

M

i

HFnnHF

M

ij

N

iijHFeeHF

N

iji

N

i

HFHF

EVVVVKEVne

VVKH

+++++=+ΨΨ+

ΨΨ+ΨΨ+ΨΨ=ΨΨ

∑∑

∑∑∑∑∑

==

=+=

=+==

11

1

11

1

111

(34)

En el contexto de la QTAIM y utilizando la densidad electrónica de las cuencas

atómicas Ω, la ecuación (34) quedaría:

[ ] corr

HFZZ Z

nennEEx EZVZZVVVKE +

Ω++ΩΩ+ΩΩ+Ω= ∑∑ ∑∑∑∑∑ΩΩ≥ΩΩ f

''

),(),(),(),()( '''

(35)

Definiendo la energía potencial total monoatómica, VT(A,A), como (36) y la biatómica,

VT(A,B), como (37), se puede escribir la ecuación (35) como suma de energia cinética y

potencial mas un término de correlación (38)

( ) ( ) ( )AAneAAeeAAX VVVV ΩΩ+ΩΩ+ΩΩ= ,,, A)(A,T (36)

( ) ( ) ( ) ( ) ( )ABneBAneBAnnBAEEBAXT ZVZVZZVVVBAV Ω+Ω++ΩΩ+ΩΩ= ,,,,,),( (37)

corr

HFA BA

TT EBAVAAVKE +

++Ω= ∑ ∑∑∑≠Ω

),(21

),()( (38)

De esta forma la energía neta de un átomo A, Enet(ΩA), puede ser definida por la

ecuación (39). La energía electrónica molecular se obtiene sumando dichas energías

netas y las interacciones entre átomos distintos, ),( BAVT , como muestra la expresión

(40), y propusieron Blanco y colaboradores en la partición energética conocida como

IQA [22].

( ) ( ) ( )AAVKE TAAnet ,+Ω=Ω (39)

( ) ( ) corr

BA

TnetT EBAVEE +

+Ω= ∑ ∑∑Ω ≠

,21

(40)

Mientras que las energías netas atómicas se obtienen integrando en una cuenca atómica

la función densidad adecuada, los términos diatómicos, excluyendo Vnn(Z,Z'), requieren

una doble integración sobre los pares de cuencas atómicas (que habitualmente implica

un alto coste computacional). Esta fue llevada a cabo usando el programa

PROMOLDEN [22]. El término Ecorr es obtenido como diferencia entre la energía

obtenida al nivel CCSD (con una geometría optimizada con el mismo nivel) y la energía

HF puntual de esa misma geometría.

5.- Resultados y discusión

5.1.- Variaciación de la densidad electrónica ante reacciones

de adición electrófila en el anillo piridinico

Conocer la reactividad de los heterociclos es crucial para distintos procesos

industriales (procesado del petroleo, tintes, poliméros, etc), así como en un gran numero

de procesos biológicos. Además su papel como agentes químicos es realzado en su

interacción con sistemas electrófilos, siendo la protonación una de las reacciones más

comunes en las que un heterociclo puede participar. Esto se refleja en la existencia de

datos publicados de afinidades protónicas [1]. La piridina, en particular, presenta dos

características muy importantes de cara a su estudio en este tipo de reaccciones. De una

parte parte el interés que presenta para la industria en general y por otra parte su

relación con una sustancia ampliamente estudiada como es el benceno. Sin embargo, la

piridina muestra un carácter prácticamente inerte a la sustitución aromática electrófila.

Esto se explica por la elevada electronegatividad del nitrógeno que reduce la densidad

electrónica de los átomos de carbono del anillo.

Siguiendo el modelo de resonancia podriamos deducir que los electrófilos atacarian

preferentemente en las posiciones 3 y 5, mientras que los nucleófilos se dirigirian a las

posiciones 2, 4 y 6 [2]. Debido al N piridínico, las posiciones 3 y 5 resultan más

desactivadas que en el benceno.

Fig. 1.1. Formas resonantes de la piridina

En trabajos previos se ha destacado su facilidad para la formación de enlaces de

hidrogéno con agua o formación de aductos mediante dichos enlaces [3,4], pero los

procesos de metalación de piridinas por reacciones de sustitución electrófilia ha sido

considerado un desafio y se han elaborado diferentes métodos como la litiación dirigida

[5] para poderlos llevar a cabo. Algunos estudios teóricos van más allá y demuestran

que sulfuros de nitrilo ionizados reaccionan con piridina a través de reacciones de

sustitución electrófila mediante la formación del ión tiazolopiridinio [6]. Los lugares

favorecidos para la protonación en este ión son diferentes a los que muestra la piridina

neutra. Estudios de RMN demuestran que su protonación está favorecida en la posición

2 del anillo piridínico en contraposición con estudios teoricos [7].

Este trabajo pretende desarrollar un análisis QTAIM [8,9] de los efectos generados por

la protonación en diferentes posiciones del anillo piridinico. Nuestro grupo ya ha

estudiado el cálculo de la densidad electrónica de otro heterociclo nitrogenado usando la

teoria QTAIM para las reacciones de protonación [10-13], encontrándose en algunos

casos propiedades contrapuestas al modelo de resonancia (MR)[14].

Detalles computacionales

Se han realizado optimizaciones completas de la geometría molecular para todas

las moléculas estudiadas: piridina sin protonar y protonada en las posiciones 2, 3 y 4 del

anillo. En todos los casos se aplicaron cálculos DFT con el funcional B3LYP. También

se han realizado optimizaciones geometrícas al nivel MP2, que incluye la corrección de

perturbación de segundo orden, para cotejar los datos de energías moleculares obtenidos

en los dos niveles y garantizar su fiabilidad. En todos los casos se han utilizado

conjuntos “split valence” de funciones base, añadiendo funciones difusas y polarizadas,

en concreto: 6-311++G**. El análisis vibracional realizado ha mostrado que las

estructuras resultantes de la optimización son mínimos energéticos que no presentan

ninguna frecuencia imaginaria, que implicaría la obtención de un estado de transición.

Las Afinidades protónicas han sido calculadas de acuerdo con la ec. 1.1

( ) ( )NHCENHCEAP 5565 −= + (1.1)

Se ha usado el programa Gaussian03 [15] para computar las geometrías moleculares y

el paquete de programas AIMPAC [16] para obtener las propiedades atómicas QTAIM

y realizar el análisis topológico de las densidades eléctrónicas. En la integración de

densidades electrónicas se verificó que los valores de L(Ω) no superasen en valor

absoluto 2·10-3 au, lo cual se considera una condición necesaria para garantizar la

calidad de las propiedades QTAIM integradas. También se comprobó que las

poblaciones electrónicas moleculares eran suficientemente próximas a las obtenidas

como suma de las correspondientes propiedades atómicas, ΣN(Ω). La geometría plana

de la molecula de piridina nos ha permitido separar la población en σ y π. Dado que la

protonación en los carbonos deja los 2 hidrógenos en un plano perpendicular al anillo

piridínico, el programa ha interpretado su población electrónica como de tipo π. Esto ha

sido tenido en cuenta a la hora de analizar resultados.

Podemos obtener un índice de reactividad mediante las funciones condensadas de

Fukui. Dichas funciones, llamadas también “índices de Fukui”, miden el cambio de la

densidad electrónica en un punto cuando se incrementa o disminuye el número de

electrones, N, manteniendo el potencial externo constante. +f representa el cambio

frente a un ataque nucleófilo (aumento de N) y −f representa el cambio frente a un

ataque electrófilo (disminución de N).

En el grupo de Química Cuántica de la Universidad de Vigo se ha implementado un

nuevo método para el cálculo de los índices de Fukui que resuelve las dificultades

encontradas en implementaciones previas [17], calculando una integración global según

las ec. 1.2 y 1.3:

[ ]∫Ω

++ −=

A

NNA rdrrfoo

rrr)()(1 ρρ ( 1.2)

[ ]∫Ω

−− −=

A

NNA rdrrfoo

rrr)()( 1ρρ ( 1.3)

Otra propiedad analizada en este trabajo ha sido el tensor momento cuadrupolar, Q(Ω),

el cual informa de cómo se deforma la distribución esférica de la densidad electrónica.

Es especialmente significativo el elemento Qzz del tensor. Si Qzz(Ω) es cero la

distribución es esférica, si es positivo adopta forma de oblato y si es negativo de prolato.

El elemento Qzz del momento cuadrupolar atómico [18] se relaciona con la densidad

electrónica mediante la ec. 1.4

∫Ω

−−=Ω drrzeQzz )3()( 22ρ (1.4)

Resultados y discusión

a) Afinidades protónicas

Se han estudiado las especies resultantes de todas las protonaciones posibles de

la piridina (Fig. 1.2).

NC2

C3

C4

C5

C6

N1posición 2

posición 3

posición 4

H1

H2

H3

H4

H5

H6

(orto)

(meta)

(para) Fig. 1.2 Notación usada para las distintas protonaciones

En cada caso se ha calculado la afinidad protónica (AP), tendencia de la molécula a

captar un protón, como la diferencia de entalpía de la correspondiente reacción de

protonación. Para ello hemos restado las energías electrónicas moleculares una vez

corregidas con la energía de vibración en el cero Kelvin (ZPVE) y la corrección térmica

para la entalpía (CTE) a 298.15 K, de las formas protonadas y sin protonar (Tabla 1.1).

Tabla 1.1. Energías moleculares, E, (en au) y afinidades protónicas, AP, (en kJ mol-1) para las protonaciones sobre los distintos átomos del anillo piridínico. Tanto las energías moleculares como las afinidades protónicas incluyen las correspondientes correcciones por vibración en el punto cero (ZPVE) y la corrección térmica para la entalpía a 298.15 K (TCE). Se muestra también valor de APa experimental tomado de la referencia [1].

E AP a AP

N1 C2 C3 C4

C5H5N -248,3512 930,0 890,9 669,2 696,2 648,0

Tal y como puede ser predecible por el MR, las AP más elevadas corresponden

al N1. Este es la posición por donde la piridina puede atacar como nucleofilo al ser el

sitio más activado y además no pierde la aromaticidad del anillo. Le sigue el valor de

AP en la posición C3. Esto concuerda con las predicciones del modelo de resonancia, ya

que como muestra la Fig. 1.3, es la única C-protonación que no presenta una forma

resonante con una carga positiva sobre el nitrógeno.

Fig 1.3. Formas resonantes de la piridina bajo una protonación en posiciones orto, meta y para del anillo piridinico.

Podemos usar las funciones condensadas de Fukui como un parámetro de interpretación

de estas AP calculadas. Las funciones condensadas de Fukui (FFs) obtenidas mediante

QTAIM, son una herramienta muy usada para explicar la nucleofilia o electrofilia en

distintos sitios de la molécula. Se definen como la variación que experimenta la

densidad electrónica ante una variación del nunero de electrones a un potencial externo

constante. Esto puede entenderse bien como un aumento en el número de electrones

( +Af ) o una disminución ( −

Af ). El sitio más nucleofilico será aquel que sufra con mayor

probabilidad el ataque electrófilo. Así pues y como en nuestro caso el anillo perderá un

electrón al formar el enlace con el H+, nos interesa conocer −Af . De acuerdo con esa

definición el sitio más nucleofilo será aquel que tenga valores más positivos.

Comparando con las AP, observamos que sí obtenemos los valores de −Af más elevados

para el N1. Sin embargo, no obtenemos C3 como la siguiente posición de ataque sino

C4 (Tabla 1.2).

Tabla 1.2. Valores de −Af multiplicado por 102.

b) Variación de la población electrónica

La explicación que pueda aportarnos la teoria QTAIM pasa por el cálculo de la

densidad electrónica en cada una de las cuencas atómicas de la molécula. En la tabla 3

N1 C2 C3 C4

FFs 36,1 4,1 7 7,3

se muestra la variación de población del resultado de las distintas protonaciones en orto,

meta, para y en el nitrógeno con respecto a la piridina neutra. Dado el carácter plano de

la piridina hemos evaluado asimismo reparto de la población en σ/π proporcionado por

el AIMPAC.

Las variaciones de población fueron obtenidas como diferencia entre la población de la

molecula protonada menos la de la piridina sin protonar. Los resultados parecen marcar

una clara tendencia de los movimientos electrónicos atendiendo en donde se localice la

protonación. Antes de diseccionar las pérdidas o ganancias eléctrónicas de cada tipo de

átomos del ciclo hemos de decir que ante un ataque electrófilo, como puede ser una

protonación, los átomos más débiles en cuanto a su atracción por su densidad

electrónica serán aquellos que pierdan población en todas las distintas moléculas y en

todas los tipos de protonaciones. En el ciclo de la piridina esos son los hidrógenos que

pierden siempre población σ, como confirman todos los datos obtenidos.

Tabla 1.3. Incremento de población electrónica de la molecula protonada menos la molecula neutra. Resultados multiplicados por 102. Resultados dados en u.a.

Antes de explicar los movimientos electrónicos, es necesario comentar que el software

usado para la partición de la carga en σ/π consideró que los hidrógenos (el del propio

N1 C2 C3 C4 C5 C6 H1 H2 H3 H4 H5

∆Nσ -22,7 6,67 22,66 -3,52 21,71 -4,84 -49,38 -9,48 -8,65 -9,33 -8,27

∆Nπ -15,96 14,93 -27,48 -3,35 -26,6 -9,3 34,76 -1,38 -0,71 -1,51 -0,84 Protonación

en orto ∆NTOTAL -18,21 21,6 -4,82 -6,86 -4,88 -14,14 -14,62 -10,86 -9,37 -10,83 -9,12

∆Nσ -3,46 10,63 -1,2 15,38 -1,66 21,02 -9,34 -49,1 -9,04 -8,41 -9,74

∆Nπ -3,92 -24,54 3,79 -19,47 -5,13 -21,67 -1,19 36,2 -1,06 -0,84 -1,32 Protonación

en meta ∆NTOTAL -7,37 -13,91 2,59 -4,09 -6,78 -0,65 -10,53 -12,89 -10,11 -9,25 -11,06

∆Nσ 6,61 0,2 18,53 -2,99 18,52 0,2 -8,87 -9,54 -49,18 -9,54 -8,87

∆Nπ -22,25 -3,55 -23,26 7,98 -23,26 -3,56 -0,75 -1,21 34,54 -1,21 -0,75 Protonacion

en para ∆NTOTAL -15,63 -3,36 -4,72 5 -4,73 -3,37 -9,62 -10,75 -14,65 -10,75 -9,62

∆Nσ -22,53 5,38 -1,78 4,98 -1,79 5,38 -9,58 -7,81 -7,54 -7,81 -9,58

∆Nπ 28,04 -1,51 -6,31 -10,22 -6,31 -1,52 -0,62 -0,78 -0,81 -0,78 -0,62 Protonacion

en N1 ∆NTOTAL 5,51 3,87 -8,09 -5,23 -8,1 3,86 -10,2 -8,59 -8,36 -8,59 -10,2

anillo y el de la protonación), por estar uno encima del otro correspondían a una

distribución de población π en vez de σ. Este hecho se ha tenido en cuenta en todos los

cálculos para que los balances de población resultaran correctos.

Con los datos de la tabla 1.3 hemos elaborado un posible diagrama de reparto de

población que puede observarse en Fig. 1.4

Protonación en “C2” Protonación en “C3”

N

N

Protonación en “C4” Protonación en “N”

N

N

Fig. 1.4. Tabla representativa de los movimientos de población electrónica correspondientes a la generalidad de los casos y los aumentos o incrementos máximos y minimos de la población. La flecha de mayor tamaño representa el lugar de la protonación, las flechas exteriores al anillo los movimientos de población σ y las flechas interiores del anillo (en rojo) los movimientos π.

Analizando dicha representación podemos obtener las siguientes consecuencias:

1.- Como ya hemos apuntado los H de la molécula pierden población electrónica. En

general alrededor de 0,10 au cada H.

2.- Los movimientos de población σ y π no llevan la misma orientación. Mientras la

población π se dirige desde los átomos opuestos al lugar de la protonación, la población

σ no sigue un mismo patrón, sino que depende de la posición del N respecto a la

protonación. Podriamos decir que unicamente cuando la protonación es en orto respecto

al N, el C que soporta la protonación gana población σ. Esta población es cedida por el

propio N. En el resto de los casos donde el lugar de la protonación está alejado del N, el

carbono que sufre la protonación siempre pierde población σ.

3.- Los carbonos opuestos a la protonacion siempre ganan población σ. Esto está

motivado por su gran pérdida de población π.

4.- Los carbonos adyacents al carbono que sufre la protonación son los que más pérdida

de población π experimentan, por la ruptura de enlaces π del anillo.

5.- La protonación en el N no supone la pérdida de los dobles enlaces. Eso se observa en

las menores pérdidas de población π que experimentan los carbonos. Además,

observamos que es el único caso donde aumenta la población π en el anillo (∑∆Nπ)

incrementando la aromaticidad del anillo piridínico.

El siguiente parámetro a comparar es el momento cuadrupolar. De las componentes del

tensor momento nos interesa la que esta más alejada del anillo y esa es el momento

cuadrupolar en el eje z (Qzz). Esa distribución de densidad electrónica perpendicular al

anillo es llamada prolato y será el punto que más fácilmente será atacado por un

electrófilo. Esa forma prolato tiene valores de Qzz <0. Cuanto más negativo sea, mayor

densidad tiene esa componente y más sufrira el ataque electrófilo. Sus valores indican a

C3 como el más favorable ante un ataque electrófilo, coincidiendo con lo mostrado por

los valores de AP. Además presentan una correlacion (R2= 0,98) con la población del

carbono que sufre la protonación, N(C*).

Tabla 1.4. Valores de Qzz. Valores en au. C2 C3 C4

Qzz en MP2 -3,100 -3,360 -3,271

N(C*) 5,708 6,052 5,979

Conclusiones

Se ha estudiado la protonación del la piridina considerando distintos parámetros.

Los datos de afinidades protónicas obtenidos concuerdan con los datos experimentales

otorgando la posición favorable para la protonación al N1, seguida de la posición meta

a N1. La diferencia entre valores calculados y experimentales de AP es tan solo de 39

kJ/mol. Las funciones condensadas de Fukui siguen la misma idea en cuanto al N1

como sitio de protonación preferente pero otorgan el segundo lugar a la posición para.

Los valores de Qzz correlacionan con los de N(C*) y otorgan también al carbono en

meta como lugar favorable para la protonación.

Los datos de densidades electrónicas obtenidos por QTAIM nos permiten elaborar unas

representaciones de los movimientos de población σ/π para los distintos sitios de las

protonaciones. Así como la población π sigue el mismo sentido en dirección a la

protonación, los movimientos de la población σ dependen de si el N1 está directamente

enlazado con el C*.

5.2.- Cambios en el comportamiento nucleófilo de la piridina por efecto de distintos grupos activantes o desactivantes

Las reacciones de sustitución electrófila aromática en las que la piridina actúa

como nucleófilo son muy conocidas [1] y vienen siendo explicadas mediante el modelo

de resonancia (MR). Sin embargo dicho modelo no interpreta que dado que la piridina

es π deficiente dichas reacciones son mucho más lentas y requieren condiciones más

duras. Más aún cuando la reaccion de sustitución transcurre en piridinas sustituidas.

En ellas, el MR predice sitios más probables de sustitución electrófila considerando la

estabilidad de los iones carbonio intermedios. Así, la Fig. 2.1 muestra que hay tres

estructuras resonantes para la sustitución electrófila en las posiciones 2, 3 y 4. Sin

embargo, los carbocationes formados en las posiciones 2 y 4 presentan una forma

resonante que deja una carga positiva sobre el átomo de nitrógeno, por lo que estas

sustituciones seran menos estables que la originada por la formación del carbocatión en

3. Las posiciones favorecidas cambian considerablemente tras la sustitución con grupos

activantes, así pues el grupo activante en posición 2 y 4 dejan una carga negativa en el

N lo que estabilizará esas posiciones ante la sustitución. La sustitución en posición 3 no

deja esa forma resonante con carga negativa en el N.

Fig. 2.1. Formas resonantes de la piridina con grupo funcional activante y desactivante

Sin embargo, debemos tener en cuenta que el carácter activante-desactivante del grupo

competirá con el efecto inductivo del N piridínico provocando una nueva

reestructuración electrónica de la molécula. Nuestro estudio está dedicado a analizar los

efectos de la sustitución sobre la reactividad del anillo piridínico. Cabe esperar que estos

efectos dependan de la capacidad que tenga el grupo unido al anillo de la piridina para

estabilizar la carga positiva que se genere en el ión piridinio. Clásicamente, esto podrá

alcanzarse por dos vias: efecto inductivo o efecto resonante, predominando

normalmente este último. De aquí surge la siguiente clasificación: grupos activantes del

anillo piridinico por efectos inductivos (denominados +I) o por efectos mesómeros

(+R). Si lo que producen en el anillo piridinico es desactivación son denominados -I o -

R según el efecto sea inductor o mesómero. La conjugación de ambos efectos va a ser

clave a la hora de predecir cual es el sitio óptimo de reactividad de la piridina.

Numerosos estudios de nuestro departamento y de otros autores [2-17] han analizado

dichos efectos en otros sistemas. En este trabajo, estos cambios serán estudiados en

derivados de piridina monosustituidos con los grupos funcionales mostrados en la tabla

2.1 situados en posiciones 2, 3 y 4 del anillo. Para analizarlos vamos a utilizar la teoria

de átomos en moléculas (QTAIM) [18,19]. Dicha teoria permite evaluar la población

electrónica σ y π de los átomos del anillo [20], el momento cuadrupolar [20] y los

índices de Fukui [21], que nos van a servir como referente para conocer los sitios del

anillo piridinico más reactivos.

Tabla 2.1 . Sustituyentes considerados en este trabajo para el anillo piridínico

activante fuerte : O-

activante intermedio: OCH3

activante débil: CH3

desactivante fuerte: NO2

desactivante intermedio: CN

desactivante débil: F

Detalles computacionales

Se han realizado optimizaciones completas de la geometría molecular para todas

las moléculas estudiadas: piridina y sus derivados monosustituidos con: O-, OCH3, CH3,

F, CN, y NO2 en las posiciones 2, 3 y 4 del anillo, y el conjunto de todas las especies

protonadas de estos compuestos en cada uno de los seis átomos del anillo. La notación

empleada en la distintas protonaciones puede observarse en la Fig.2.2.

NC2

C3

C4

C5

C6

N1posición 2

posición 3

posición 4

H1

H2

H3

H4

H5

H6

(orto)

(meta)

(para) Fig. 2.2 Notación usada para las distintas protonaciones

El nivel de teoria B3LYP/6-311++G(2d,2p) ha sido empleado en todas las

optimizaciones geométricas. Asimismo, se ha usado el nivel MP2/6-311++G(2d,2p)

para garantizar las energias y geometrias conseguidas como mas estables. El análisis

vibracional realizado ha mostrado que las estructuras resultantes de la optimización son

mínimos energéticos que no presentan ninguna frecuencia imaginaria, que implicaría la

obtención de un estado de transición.

Se ha usado el programa Gaussian03 [22] para computar las geometrías moleculares y

el paquete de programas AIMPAC [23] para obtener las propiedades atómicas QTAIM

y realizar el análisis topológico de las densidades eléctrónicas. Todas Todas las

integraciones de las propiedades atómicas fueron conseguidas a un nivel de error de la

función L(Ω) más bajo en valor absoluto que 2·10-3 au, lo cual se considera una

condición necesaria para garantizar la calidad de las propiedades QTAIM integradas.

Ademas se comprobó que las energías y poblaciones electrónicas moleculares eran

suficientemente próximas a las obtenibles como suma de las correspondientes

propiedades atómicas, ΣN(Ω) y ΣE(Ω), respectivamente.

Las funciones integradas de Fukui se obtuvieron con un programa desarrollado en

nuestro grupo de investigación [24] y una versión modificada del paquete AIMPAC

[25]. Dichas funciones miden el cambio que experimenta la densidad electrónica ante

un cambio en el número de electrones bajo el mismo potencial externo. Dado que lo que

estudiamos es un ataque electrófilo, emplearemos −f que representa la función de

Fukui al disminuir el número de electrones y que nos servirá como uno de los posibles

índices de reactividad.

Otro índice empleado en este trabajo es el momento cuadrupolar en el eje z, Qzz(Ω). El

tensor momento cuadrupolar mide la deformación de la densidad a nivel atómico con

respecto a la forma esférica. Así pues la deformación de la carga positiva en el eje z

(prolato) tiene valor negativo según la ec. 2.1 y nos servirá para predecir las zonas de

ataque electrófilo [21]. Debe señalarse que los valores del momento cuadrupolar

utilizados en este trabajo fueron obtenidos con el nivel de cálculo MP2, dados los malos

resultados obtenidos al nivel B3LYP.

∫Ω

−−=Ω drrzeQzz )3()( 22ρ (2.1)

Por último, la separación de la densidad electrónica en componentes σ y π nos indicará

el impacto ante la activación o desactivación de la densidad del anillo piridínico.

En cada caso se ha calculado la afinidad protónica (AP), tendencia de la molécula a

captar un protón, definida como la entalpía de la correspondiente reacción de

protonación. Para ello hemos restado las energías electrónicas moleculares una vez

corregidas con la energía de vibración en el cero Kelvin (ZPVE) y la corrección térmica

para la entalpía (CTE) a 298.15 K, de las formas protonadas y sin protonar.

Resultados y discusión

a) Afinidades protónicas

Se han estudiado las especies correspondientes a todas las protonaciones

posibles de todas las piridinas monosustituidas. En lo que sigue cada una de estas

moléculas se idenfica mediante un término, cuyo primer dígito hace referencia al

sustituyente (1: piridina, 2: O-, 3: CN, 4: NO2, 5:CH3, 6: F, 7: OCH3), el segundo a la

posición del sustituyente (o: posición IUPAC 2, m: posición IUPAC 3, p: posición

IUPAC 4) y tercero y cuarto (sólo en las especies protonadas) al sitio de protonación:

(N1, C2, C3, C4, C5, C6). Las afinidades protónicas calculadas pueden observarse en

la tabla 2.

Tabla 2.2. Energías moleculares, E, (en au) y afinidades protónicas, AP, (en kJ mol-1) sobre los distintos átomos del anillo piridínico. Tanto las energías moleculares como las afinidades protónicas incluyen las correspondientes correcciones por vibración en el punto cero (ZPVE) y la corrección térmica para la entalpía a 298.15 K (TCE). Se muetstran también los valores de APa experimental tomados de la referencia [1].

Molécula E AP a AP

N1 C2 C3 C4 C5 C6

1 C5H5N -248,3512 930,0 890,9 669,2 696,2 648,0

2o 2-(O-) C5H5N -323,0489 1408,2 1308,2 1125,8 1310,2 1138,2

2m 3-(O-) C5H5N -323,0433 1331,9 1311,1 1299,5 1166,9 1309,6

2p 4-(O-) C5H5N -323,0532 1360,5 1134,9 1293,2

3o 2-(CN) C5H5N -340,6134 841,0 834,4 645,3 592,3 648,2 612,

3m 3-(CN) C5H5N -340,6152 877,0 835,6 618,3 599,6 636,5 620,6

3p 4-(CN) C5H5N -340,6140 880,6 842,5 611,1 648,3

4o 2-(NO2) C5H5N -452,9111 827,9 627,4 583,6 631,2 606,0

4m 3-(NO2) C5H5N -452,9105 828,9 594,3 575,2 629,9 599,5

4p 4-(NO2) C5H5N -452,9099 874,3 831,1 605,5 627,5

5o 2-(CH3) C5H5N -287,6824 949,1 909,5 733,0 666,5 738,3 689

5m 3-(CH3) C5H5N -287,6796 943,4 905,5 709,1 685,1 712,2 712,9

5p 4-(CH3) C5H5N -287,6805 947,2 911,1 685,9 728,9

6o 2-(F) C5H5N -347,6277 884,6 844,1 686,2 613,7 691,1 640,9

6m 3-(F) C5H5N -347,6175 902,0 861,7 666,3 639,9 664,9 671,5

6p 4-(F) C5H5N -347,6205 913,1 872,4 635,1 685,2

7o 2-(OCH3) C5H5N -362,9210 934,7 905,0 773,4 657,8 787,7 689,2

7m 3-(OCH3) C5H5N -362,9068 924,7 896,2 755,8 740,3 705,7 768,7

7p 4-(OCH3) C5H5N -362,9110 961,7 924,7 684,7 767,1

La comparación entre afinidades protónicas experimentales [1] y calculadas sobre el

lugar de protonación más favorecido, que siempre es N1, muestra una correlación lineal

muy buena (R2= 0,99) (Fig. 2.3), aunque los valores experimentales son siempre más

altos que los calculados.

Observando los datos de la Tabla 2 notamos, como era de esperar, que la protonación

mas favorable tiene lugar sobre el átomo de nitrógeno, tanto en la piridina, 1, como en

sus derivados. N1 es el lugar donde el H+ encuentra más carga negativa de todo el anillo

piridínico y donde, además, la protonación no origina una pérdida de aromaticidad. Se

espera también que el anillo de piridina se estabilice cuando su carácter deficitario en

electrones sea compensado por un aporte electrónico del sustituyente. Los valores de AP

apoyan esta interpretación, puesto que cuanto más activante sea el grupo funcional más

alta es AP. Observándose en la Tabla 2.2 la siguiente secuencia de afinidades

protónicas:

O- > OCH3 > CH3 > F > CN > NO2

R2 = 0,99

820

840

860

880

900

920

940

860 880 900 920 940 960 980

AP experimentales

AP

teó

rico

s

Fig.2.3. Correlación entre AP experimentales y teóricas (kJ/mol)

En la piridina no sustituida, los valores de AP calculada, indican que C3 es el lugar de

C-protonación preferido. Esto concuerda con las predicciones del modelo de resonancia,

ya que como muestra la Fig. 2.2, es la única C-protonación que no presenta una forma

resonante con una carga positiva sobre el nitrógeno. Sin embargo, cuando existen

grupos funcionales unidos al anillo, surgen ejemplos, como 5m, 6m ó 7m, donde las

predicciones del modelo de resonancia dejan de corresponderse con los valores de AP

mostrados en la Tabla 2.2 y C3 y C5 dejan de ser los lugares de C-protonación

preferidos.

Analizando ahora las posiciones de los grupos funcionales, observamos que con grupos

desactivantes, la posición que más facilita la protonación sobre el nitrógeno es la 4,

seguida por la 3 y por último la 2. Es decir, AP aumenta a medida que lo hace la

distancia al grupo desactivante, lo que facilita que el N pueda perder densidad

electrónica en el proceso de protonación. Este hecho no está de acuerdo con el modelo

de resonancia, ya que un sustituyende desactivante en 4, como el NO2, retiraría más

densidad electrónica de N1 que el mismo sustituyente en posición 3.

En el caso del grupo funcional activante la mayor AP corresponde a los isómeros en que

el grupo funcional se sitúa en las posiciones 2 ó 4, pero no en 3. El comportamiento de

los valores de AP sobre el N coincide con las predicciones del MR.

La Tabla 2.2 muestra los lugares preferidos para la C-protonación de derivados

sustituídos. Para su interpretación, debemos distinguir entre sustituyentes, Y, activantes

y desactivantes, así como considerar la posición ocupada por el sustituyente.

Tabla 2.2. Posición más favorable para la C-protonación exceptuando la protonación sobre el nitrógeno

Protonación C2 C3 C4 C5 C6

C5H6N x

2-O- x

3-O- x

4-O- x x

2-OCH3 x

3-OCH3 x

4-OCH3 x x

2-CH3 x

3-CH3 x

4-CH3 x x

2-F x

3-F x

4-F x x

2-CN x

3-CN x

4-CN x x

2-NO2 x

3-NO2 x

4-NO2 x x

I) Grupos desactivantes

En todos los casos deben considerarse dos efectos que retiran densidad

electrónica de los carbonos del anillo. Por una parte el efecto electronegativo del átomo

de nitrógeno, por otra el efecto desactivante del sustituyente Y. El primero, de acuerdo

con el modelo de resonancia, debe manifestarse de forma más atenuada sobre C3 y C5,

dando lugar, tal como hemos comentado en el caso de la molécula de piridina, a las

posiciones más afines a la C-protonación. El segundo se manifestará de manera

preferente en diferentes carbonos dependiendo de la posición del sustituyente. En

general serán las posiciones “meta” al grupo Y aquellas donde este efecto esté más

atenuado y tengan tendencia a una afinidad protónica más elevada. Es decir, en una

piridina sustituida están presentes dos efectos orientadores para la protonación: el

debido al nitrógeno y el del sustituyente. El primero es constante (C3 y C5) y el

segundo varía, de manera que podemos considerar tres casos (Ver Fig. 2.1):

a) “Y” en posición 2: que orientaría los protones hacia posiciones C4 y C6.

b) “Y” en posición 3: que orientaría los protones hacia las posiciones C5.

c) “Y” en posición 4: que orientaría los protones hacia las posiciones C2 y C6.

De acuerdo con la Tabla 2.3, que resume los resultados de la Tabla 2.2, en las 2- y 4-

sustituciones el efecto orientador del átomo de nitrógeno supera al del grupo funcional,

resultando favorecidas las protonaciones sobre C3 y C5. En cambio, en la 3-sustitución,

ambos efectos refuerzan la preferencia por la posición 5.

II) Grupos activantes

De manera semejante al caso anterior, consideraremos el efecto electronegativo

del nitrógeno, que retira densidad electronica de los carbonos del anilo, nuevamente, de

manera más atenuada en C3 y C5. Ahora, por el contrario, el efecto del sustituyente es

introducir densidad electrónica, de manera preferente en posiciones “orto” o “para” al

grupo Y. Nuevamente, el efecto orientador del sustituyente dependerá de su posición y

habrá que considerar tres casos (Ver Fig. 2.1):

a) “Y” en posición 2: que orientaría los protones hacia posiciones C3 y C5.

b) “Y” en posición 3: que orientaría los protones hacia las posiciones C2, C4 y

C6.

c) “Y” en posición 4: que orientaría los protones hacia las posiciones C3 y C5.

Los valores calculados para la afinidad protónica de los carbonos del anillo de piridina

(Tablas 2.2 y 2.3) indican que efectivamente, en derivados 2- y 4-sustituidos, ambos

efectos se suman y las mayores afinidadaes corresponden a C3 y C5. Por el contrario, en

los derivados 3-sustituidos, el efecto orientador del grupo Y supera al del átomo de

nitrógeno y las protonaciones más favorables corresponden a C2 (grupo O-) y C6

(grupos OCH3 y CH3).

En conclusión, la correlación entre las AP obtenidas cuando el mismo sustituyente Y se

encuentra en posiciones distintas, (Fig. 2.4 para las posiciones 2 (orto) y 3 (meta)),

muestra que a pesar de la buena correlación global (R2 = 0,93), deben diferenciarse dos

casos. Los compuestos con mayores afinidades protónicas (grupos O- y OCH3) dan

lugar a una dispersión de puntos que evidencia que el efecto de la posición puede ser

comparable al de la naturaleza del sustituyente. Por el contrario, los grupos de efecto

débil y los desactivantes fuertes, muestran una excelente correlación que indica que el

efecto de la posición es inferior al de la naturaleza del sustituyente. Son los casos en los

que el efecto orientador del nitrógeno supera al del grupo Y.

R2 = 0,93

400

600

800

1000

1200

1400

1600

400 600 800 1000 1200 1400 1600

protonaciones con GF en "orto"

pro

ton

ac

ion

es

co

n G

F e

n "

me

ta"

Fig. 2.4. Correlación entre AP en kJ/mol obtenidas con grupos funcionales en posición 2 y 3.

b) Interpretación electrónica de las afinidades protónicas

b.1) Criterios de poblaciones electrónicas

Con las energías de las moléculas protonadas en distintas posiciones del anillo y

con distintos grupos funcionales en posiciones “orto”, “meta” y “para” hemos obtenido

cuales eran las posiciones preferentes (Ver tabla 2.2). En esta sección compararemos

esos datos obtenidos con los de población electrónica (N(Ω)) que presenta la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Carbonos con máxima población (indicados bajo el valor) y con variación de población máxima en el anillo piridinico para los distintos grupos funcionales. La última columna representa los carbonos que al ser protonados proporcionan la menor energía electrónica a la molécula.

Max(N)σ Max(N)π Max(N)

total Max ∆(N) σ

Max ∆(N)π

Max ∆(N) total

Protonación teórica mas favorable

C5H4N 5,079 0,9744 6,0259 C4 C5 C5 C3=C5

2-O- 5,0679 1,138 6,1055 -0,0111 0,1636 0,0796

C4 C5 C5 C4 C5 C5 C5 3-O

- 5,0523 1,0524 6,0946 0,0008 0,1657 0,0868

C5 C4 C4 C5 C6 C6 C2 4-O

- 5,0283 1,0799 6,1082 0,0127 0,1055 0,0823

C5 C5 C5 C3=C5 C3=C5 C3=C5 C3=C5 2-CN 5,0749 0,9511 6,0152 0,0126 0,0747 -0,0107

C4 C5 C5 C5 C2 C5 C5 3-CN 5,0731 1,0344 6,011 0,0116 0,06 -0,0105

C4 C3 C5 C6 C3 C6 C5 4-CN 5,0456 0,9979 5,9996 -0,0054 0,0662 -0,0153

C5 C4 C5 C2 C4 C2 C3=C5 2-NO2 5,0736 0,9451 6,0126 0,016 0,0682 -0,0133

C4 C5 C5 C5 C2 C5 C5 3-NO2 5,0852 1,0475 6,0062 0,0194 0,0731 -0,0111

C4 C3 C5 C6 C3 C6 C5 4-NO2 5,0546 1,0131 5,9916 0,0032 0,0814 -0,0204

C3 C4 C3 C3 C4 C2=C6 C3=C5 2-CH3 5,0812 0,9901 6,0289 0,0022 0,0157 0,0057

C4 C3 C5 C4 C3 C2 C5 3-CH3 5,0701 0,9735 6,0273 0,0023 0,0175 0,0087

C4 C5 C5 C5 C4 C4 C6 4-CH3 5,0671 0,995 6,0358 -0,0003 0,0206 0,0099

C4 C5 C5 C6 C5 C5 C3=C5 2-F 5,0776 0,9934 6,0196 -0,0003 0,019 -0,0016

C4 C3 C5 C6 C3 C6 C5 3-F 5,0547 0,9883 6,0331 0,0032 0,0228 0,0072

C5 C3 C5 C5 C4 C5 C6 4-F 5,0041 0,9976 6,0017 -0,008 0,0232 -0,0166

C3 C5 C3 C2 C3 C2 C3=C5 2-OCH3 5,0755 1,0103 6,0287 0,0026 0,0359 0,0096

C4 C5 C5 C6 C5 C6 C5 3-OCH3 5,0522 0,9671 6,0193 0,0007 0,0665 0,0137

C5 C5 C5 C5 C2 C2 C6 4-OCH3 5,0049 1,0419 6,0436 0,0022 0,0675 0,0177

C3 C5 C5 C2 C5 C5 C3=C5

Salvo en cuatro casos, el carbono con la máxima población es aquel que da lugar a la

menor energía molecular cuando es protonado. Es decir, el de mayor AP. Las cuatro

excepciones corresponden a los grupos funcionales: O- , OCH3 , CH3 y F en posición

“meta” respecto al nitrógeno. La única explicación al hecho es que el efecto mesómero

se imponga al efecto inductivo cuando el grupo funcional esta en posición “meta”. Este

cambio sobre la dirección de protonación se observa experimentalmente con piridinas

activadas en posición meta donde la sustitución electrófila (SEAr) ocurre en la posición

2 [27]. Efectivamente, dado que O- y OCH3 ya son +R, F a pesar de ser desactivante

débil posee pares de electrones no enlazantes que pueden deslocalizarse por resonancia,

por tanto el efecto inductivo domina en la reactividad y en cambio el efecto de la

resonancia es el que predomina en la orientación. Con respecto a CH3 su efecto es +I

pero tiene un efecto mesómero por hiperconjugación al adoptar una hibridación sp2 y

conjugar así sus electrones con los del C al que esta enlazado. Trabajos anteriores

teóricos ya han advertido de este efecto [25].

Se calculó cómo variaba la densidad electrónica de cada átomo de la molécula respecto

a la de la piridina sin sustituyente. Asimismo, el balance global de la población de todo

el anillo se obtuvo como la diferencia del derivado piridínico menos el de la piridina sin

sustituyente (Tabla 2.4).

Tabla 2.4 .Diferencias entre la población electrónica (en au) multiplicada por 10 2 del anillo piridinico del derivado de la piridina menos la piridina sin sustituyente.

Molécula ∆N(Ω)σ ∆N(Ω)π ∆N(Ω)total

2-O- -58,1 32,4 -25,7

3-O- -55,8 30,1 -25,7

4-O- -57,4 31,9 -25,5

2-OCH3 -66,2 12,5 -53,7

3-OCH3 -64 10,2 -53,8

4-OCH3 -65,1 11,4 -53,7

2-CH3 -1,4 5,1 3,7

3-CH3 -1,5 4,2 2,7

4-CH3 -2,2 5,4 3,2

2-F -71,3 6,2 -65,1 3-F -69,7 6,7 -63 4-F -71 5,9 -65,1

2-CN -24 -1,8 -25,8 3-CN -24,3 -3,5 -27,7 4-CN -24,9 -2,3 -27,1

2-NO2 -44,3 -4 -48,3

3-NO2 -46,3 -7,3 -53,6

4-NO2 -45,9 -5,4 -51,3

En primer lugar se observa que las variaciones resultan poco afectadas por la posición

del grupo funcional. Así, las mayores variaciones de ∆N(Ω) total debidas a la posición

del sustituyente las presenta el grupo nitro, con una diferencia máxima de 0,05 au entre

posiciones 2 y 3. En general el anillo presenta una pérdida general de población que va

desde 0,25 au con O- hasta 0,53 au con F. De la norma anterior se exceptúa el grupo

metilo, con el cual se produce una ganancia neta de 0,03 au.

Analizando las componentes σ y π, vemos que las poblaciones π aumentan o

disminuyen pero en cuantías no similares a las de la población total. La variación de la

población σ es siempre negativa y resulta ser la contribución dominante a la pérdida de

población global. Es decir, la pérdida de población es mayoritariamente σ. Para explicar

esta pérdida de población del anillo hemos de estudiar la distribución de poblaciones

parciales de cada átomo (Anexo I). En ellas observamos dos tipos de comportamiento;

por un lado, con grupos activantes la perdida de densidad electrónica es llevada a cabo

exclusivamente por los carbonos y el nitrógeno del anillo. Por otro lado, para grupos

desactivantes, la pérdida de densidad electrónica tiene lugar en los hidrógenos. La

explicación es evidente. Para enlazar con el grupo funcional el anillo ha de donar

densidad electrónica y los átomos encargados de ello serán aquellos que tengan una

menor atracción por esa población y estos son los hidrógenos y su población σ. Pero eso

ocurrirá cuando no existe un aporte de población π al anillo, que es el caso de los

desactivantes. Cuando tenemos dicho aporte de población π los carbonos ganan

densidad electrónica hasta el punto de que ellos mismos podrán donar población σ. Es

necesario hacer notar que esa pérdida será mayor al aumentar la electronegatividad del

átomo con el que van a enlazar. Por ello, la mayor pérdida de población σ corresponde a

los derivados fluorados, seguidos por aquellos que contienen el grupo OCH3, luego el O-

. Es de notar como la pérdida es mayor en el OCH3 que en el O- debido a que la carga

negativa del oxígeno le hace atraer menos población. A continuación se encuentran los

derivados con NO2, luego con CN y por último con CH3.

Con respecto a la población π, ∆N(Ω)π presenta aumento o disminución dependiendo del

grupo funcional en cuestión de tal modo que para los grupos considerados como

activantes tenemos un aumento de población π. Es más, al aumentar el poder activante

del grupo mas aumentará la población π del anillo (O->OCH3>CH3). Para los grupos

desactivantes obtenemos la consecuencia lógica de una pérdida de población y esto lo

vemos en el grupo NO2 y en menor medida en el CN. El caso del F no se corresponde

con su carácter de desactivante débil, ya que según la Tabla 2.4 muestra un aumento de

densidad electrónica π, que es incluso mayor que el de los derivados metilados. Este

hecho se debe a que F tienes pares de electrones que puede compartir.

Veamos si la posición del sustituyente marca una pauta. Para la población σ las mayores

pérdidas las obtenemos estando en orto los grupos (O-, F,y OCH3). Estos grupos eran

los que mas perdían por estar enlazados a un átomo muy electronegativo. Además se

encuentran al lado del nitrógeno de la piridina con lo que la atracción de la población

será mayor. Para el resto, la mayor pérdida la obtenemos estando el grupo NO2 y CN en

“meta” y para el CH3 en posición “para”. Los desactivantes CN y NO2 pierden

población π en mayor medida cuando están en posición “meta”. Para los grupos

fuertemente activantes (O- y OCH3) la posición “orto” da lugar a las mayores

transferencias electrónicas π al anillo.

ACTIVANTES O- , OCH3 y CH3 DESACTIVANTES NO2 yCN FLUOR

N orto

Norto

Norto F

N

meta

N

meta

N

meta F

N

para

N

para

N

para F

Figura 2.5. Posible distribución electrónica para los grupos funcionales estudiados. Con flechas grandes y exteriores al anillo se representan los movimientos σ y con flechas pequeñas e interiores los π. Variaciones de población en a.u. La flecha grande indica la posición del grupo funcional.

Analizando la distribución σ y π de cada átomo por separado (Anexo II), hemos podido

realizar el siguiente esquema de distribución y posible movimiento de densidad

electrónica frente a la sustitución de un grupo funcional activante o desactivante

(Fig.2.5). En la figura 2.5 encontramos dos tipos de distribución conforme el grupo

funcional sea activante o desactivante y un caso particular intermedio: F. El fluor es

considerado generalmente como desactivante débil, como confirmarían las variaciones

de población que muestran los hidrógenos. Sin embargo las variaciones de población de

los carbonos se encuentran más próximas al comportamiento de los activantes que al de

los desactivantes. Por este motivo se describe el comportamiento del fluor como un

tercer caso con gráficas propias. No podemos garantizar el sentido de las flechas de

población en algunos casos puesto que se han construido teniendo en cuenta qué átomo

del anillo perdía población y quien lo ganaba y las flechas se han dibujado siguiendo esa

orientación. Las flechas interiores representan los movimientos de población π y con las

flechas exteriores se ha representado la distribución de población σ.

b.2) Funciones condensadas de Fukui

El hecho de que un átomo presente un índice −Af mas positivo significa que es

mayor la densidad electrónica del átomo en la especie neutra. Así, en una protonación,

el protón se dirigirá hacia dicho átomo. Por lo tanto los valores de −Af deberían

correlacionar con los valores de AP de las moléculas más estables. Sin embargo, como

se comentó en el capítulo 5.1. para la piridina no sustituida, esta correlación no se

encuentra. La tabla 2.5 muestra los índices −Af obtenidos en las piridinas sustituidas

que hemos estudiado.

Debe señalarse que en 14 de los 19 compuestos los carbonos con los valores más

positivos de −Af coinciden con las protonaciones más estables (resumidas en la Tabla

2.2). Las excepciones se deben a que las protonaciones más estables tienen lugar sobre

el átomo N1.

La Tabla 2.6 muestra las diferencias que experimenta el índice −Af con respecto a la

piridina no sustituida, que han sido calculadas con la ec. 2. En dicha tabla destaca el

valor negativo de esta variación para el grupo NO2. Dejando claro el poder desactivante

de este grupo.

[ ] −−=∆ ∫Ω

−−

tesustituyenA

NNA rdrrfoo

rrr )()( 1ρρ [ ]sustituidanoA

NN rdrroo

−Ω

−∫ −rrr )()( 1ρρ (2.2)

Tabla 2.5. Índices −Af multiplicados por 10 2 para los átomos del anillo de la piridina para cada

sustituyente y en distintas posiciones. Todo en au. −Af C2 C3 C4 C5 C6 N

piridina sin sustituyente

4,1 7 7,3 7 4,1 36,1

O- orto 0,8 11,7 3,9 15,8 4 13,4 meta 10,8 1,8 11,1 4,2 13,9 7,9 para 3 11,9 1 11,9 3 18,7

OCH3 orto 4,9 11,5 3,8 13,7 8,7 7,4 meta 10,5 8 6,1 6,1 11,9 8,3 para 3,2 11,4 6,4 6,9 4,1 17,5

CH3 orto 10,7 12,9 3,8 14,9 10,9 7,2 meta 12,2 13,2 4,2 10,1 13,4 7,9 para 4,3 6,4 5,9 6,7 4,4 34,2

F orto 10,2 13,7 4,3 15,5 11,7 8,2 meta 12,6 13 4,8 10,9 14 8,5 para 3,9 6,9 6 6,9 3,9 38,2

CN orto 9,5 10,8 3,7 13,3 10,1 6,3 meta 10,1 11,2 3,5 9,8 11,9 7,4 para 13,2 13,8 3,6 13,8 13,2 6,9

NO2 orto 1,4 4,4 5,9 6 4,2 22,2 meta 3,4 4,2 5,6 6,2 3,6 31,1 para 3,9 5,9 5,5 5,9 3,9 33,6

Tabla 2. 6. Variaciones de los Índices −Af respecto a la piridina sin sustituir multiplicado por 10 2.Todo en

au.

∆ −Af R C2 C3 C4 C5 C6 N

O- orto -3,3 4,7 -3,4 8,8 -0,1 -22,7 meta 6,7 -5,2 3,8 -2,8 9,8 -28,2 para -1,1 4,9 -6,3 4,9 -1,1 -17,4

OCH3 orto 0,8 4,5 -3,5 6,7 4,6 -28,7 meta 6,4 1 -1,2 -0,9 7,8 -27,8 para -0,9 4,4 -0,9 -0,1 0 -18,6

CH3 orto 6,6 5,9 -3,5 7,9 6,8 -28,9 meta 8,1 6,2 -3,1 3,1 9,3 -28,2 para 0,2 -0,6 -1,4 -0,3 0,3 -1,9

F orto 6,1 6,7 -3 8,5 7,6 -27,9 meta 8,5 6 -2,5 3,9 9,9 -27,6 para -0,2 -0,1 -1,3 -0,1 -0,2 2,1

CN orto 5,4 3,8 -3,6 6,3 6 -29,8 meta 6 4,2 -3,8 2,8 7,8 -28,7 para 9,1 6,8 -3,7 6,8 9,1 -29,2

NO2 orto -2,7 -2,6 -1,4 -1 0,1 -13,9 meta -0,7 -2,8 -1,7 -0,8 -0,5 -5 para -0,2 -1,1 -1,8 -1,1 -0,2 -2,5

Asimismo, la Tabla 2.6 muestra que la acumulación de densidad sobre el nitrógeno (que

siempre supera a la de los carbonos) es inferior en los NO2-derivados. No obstante, en

general tampoco es un buen índice de comparación pues desactivantes como el grupo

CN no dan lugar siempre a valores negativos.

b.3) El momento cuadrupolar Qzz

Para averiguar cual es el sitio favorecido en una protonación se ha utilizado un

criterio adicional basado en la componente Qzz del momento cuadrupolar [4]. Es fácil

imaginar que la protonación requiere sitios con alta densidad. Luego cuanto más alejada

del plano del anillo se mueva la distribución electrónica de un atomo intercíclico, más

posibilidades tendrá de reaccionar con el protón. Esta distorsión de la distribución

electrónica de un átomo está cuantificada por su momento cuadrupolar atómico (Q(Ω)).

Así pues podemos pensar que el carbono que presente mayor desviación de carga

respecto del anillo será el más recomendable para donarla. Los valores más negativos de

Qzz, dejan en torno al eje de distorsión la mayor concentración de carga negativa,

favoreciendo la sustitución eléctrófila.

La tabla 2.7 nos indica las variaciones del momento cuadrupolar en nuestras moléculas

para C*. Estos datos mantienen el mismo orden que el carácter activante. Esto es, los

valores más negativos de Qzz son aquellos de mayor concentración de carga y esos los

obtenemos para los grupos activantes (incluído F). Además, se encuentran valores

positivos para los grupos funcionales desactivantes. También se observa claramente que

de las tres posiciones del grupo funcional la más acumulativa de densidad electrónica es

la “para”, seguida de la “orto” Recordemos que esas tres posiciones las situábamos

respecto el nitrógeno del anillo piridínico.

Los valores obtenidos para la población electrónica del carbono más poblado del anillo

piridínico presentan una buena correlación con los datos de Qzz (Fig. 2.6). Esto indica

que ambos índices pueden ser utilizados para preveer cual va a ser la protonación más

estable de todas las del anillo. Finalmente, mostramos una correlación entre los valores

de Qzz(C*) para distintas posiciones del grupo funcional (Fig. 2.7), que permitirían

establecer un carácter específico a cada grupo, independientemente de su posición. No

obstante, esta correlación se observa únicamente con el nivel MP2, pero no con B3LYP.

Tabla 2.7 Variación de Qzz del C* respecto a moléculas sin protonar. Valores en au.

∆QZZ(C*) ∆QZZ(C*) 2- O- -78 2- F -4 3- O- -56 3- F -3 4- O- -97 4- F -5

2- OCH3 -17 2- CN 12 3- OCH3 -15 3- CN 16 4- OCH3 -16 4- CN 11 2- CH3 -5 2- NO2 18 3- CH3 -3 3- NO2 24 4- CH3 -10 4- NO2 17

R2 = 0,91

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

-0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8

∆ N(C*)

∆Q

ZZ

Fig. 2.6. Correlación entre la variación de población de C* frente a la variación de Qzz. Datos en a.u.

R2 = 0,9516

R2 = 0,9918

R2 = 0,9779

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40

o-m

o-p

m-p

Fig. 2.7. Correlación de los distintos Qzz encontrados para el C* cuando el grupo funcional está en distintas posiciones . o-m =(orto-meta), o-p=(orto-para), m-p=(meta-para). Valores de Qzz multiplicados por 102 en au.

Conclusiones

1.- Las afinidades electrónicas y la energia del protón añadido no muestran una única

correlación general ya que depende del grupo funcional en cuestion.

2.- A medida que aumentamos el carácter activante del grupo funcional, aumenta el

valor de las afinidades protónicas demostrando que aunque la piridina sea π deficitaria

si puede tomar parte en reacciones de adición electrófila cuando el grupo funcional sea

activante.

3.- En todos los compuestos estudiados encontramos la protonoción en el N como la

más favorecida.

4.- Existe una notable concordancia cualitativa entre las predicciones del modelo de

resonancia y las C-protonaciones preferidas para la piridina y sus derivados

monosusitutidos aquí estudiados. No obstante, este modelo no predice adecuadamente

la secuencia de AP que muestran el efecto de la posición del sustituyente sobre la N-

protonación.

5.- Las afinidades protónicas siguen la misma tendencia para una determinada posición

del sustituyente en todos los casos menos para los activantes fuertes (grupos O- y

OCH3) en los que el efecto de la posición es comparable al del sustituyente.

6.- La variación de la población σ del anillo es siempre negativa y resulta ser la

contribución dominante a la pérdida de población global. En los grupos considerados

como activantes aparece un aumento de población π. Esta tendencia se extiende al F, ya

que aunque es considerado un desactivante débil tiene pares de electrones que puede

compartir.

7.- No encontramos correlación entre AP e índices de Fukui.

8.- Los valores del momento cuadrupolar corroboran las conclusiones y tienen buenas

correlaciones con la densidad electrónica del C más susceptible de protonación.

5.3.- Estudio computacional de las preferencias

conformacionales de los dimeros de glicina neutros,

protonados y desprotonados.

La estructura molecular de los aminoácidos ha sido objeto de un gran número

de investigaciones teóricas e experimentales. Los dímeros de los aminoácidos y de otros

clusters de biomoléculas también han recibido una gran atención como modelos para

estudiar los enlaces de hidrógeno (HB), los cuales juegan un importante papel en la

estructura secundaria y terciaria de las proteínas [1-3], reconocimiento molecular [4], y

otros importantes procesos bioquimicos [5]. Más aún la abilidad de diversos dímeros de

aminoácidos para actuar como enlazadores moleculares ha propiciado el interés en su

estructura molecular y de como ésta es afectada por el pH [6].

Glicina, el aminoácido más pequeño y un modelo para compuestos más complejos,

recibió una atención considerable en estudios químicos estructurales que cubren una

amplia gama de propiedades y características. Un tema interesante de los aminoácidos

es como la interconversión entre las formas neutras y zwitteriónicas depende de

compuestos a los que está ligado. Así, mientras que los zwitterions de glicina no se han

encontrado aislados sea en monómeros o dímeros, si que fueron detectados en los

complejos de glicina-agua en fase gas. De hecho, Ramaekers señaló la existencia de

zwitteriones en complejos de agua-glicina n:1 en fase gas por espectroscopia IR [7]. Por

otra parte, la estabilización de zwitterions de glicina en fase gaseosa ha sido analizada

en varios estudios bien por microsolvatación con moléculas de agua [8] o mediante la

adición de iones metálicos [9]. Según Jensen y colaboradores, la complejación de

glicina aislada y no iónica por las moléculas de agua permite trazar una ruta de reacción

para producir glicina zwitteriónica. Este no es un problema sencillo si nos damos cuenta

el gran número de estructuras posibles para los complejos de glicina-agua. Así, una

amplia variedad de estructuras fue creada por Hong [10] para un complejo glicina-agua

(1:1). La complejidad aumenta considerablemente cuando se incluyen 5 moléculas de

agua para inducir la presencia de zwitterions [11].

Los dímeros de glicina neutra y protonada en fase gaseosa han sido objeto de trabajos

anteriores, mientras que no hemos encontrado ningún estudio estructural teórico o

experimental para los aniones. Con disociación radiactiva infrarroja de cuerpo negro

(BIRD) y con el objetivo de medir las energías de enlace de la disociación de

homodímeros de glicina protonada, Gly2H+, Price y colaboradores [12] encontraron que

su estructura más estable contiene un monómero no zwitteriónico que muestra un HB

tipo N-H•••N. En contraste, Raspopov y McMahon, combinando espectrometría de

masas de alta presión y cálculos de MPW1PW91/6-31G(d), informaron que la

estructura más estable de Gly2H+, muestra un HB N-H•••O [13]. La energía de esta

estructura está por debajo de los reportados por Price. Más tarde, Wu y McMahon

compararon los espectros infrarrojos calculados para las tres geometrías más estables de

Gly2H+, con el espectro experimental para establecer que la especie dominante está

formada por una estructura no zwitteriónica neutra y un catión enlazados a través de un

HB tipo H2N+-H···O [14]. Esta estructura también fue propuesta como la más estable

por Atkins y colaboradores, volviendo a analizar preferencias conformacionales de

Gly2H+, en fase gaseosa [15] y por Armentrout y colaboradores, mediante cálculos

MP2(full)/6-311+G(2d,2p)//B3LYP/6-311+G(d,p) [16]. Sin embargo, los autores de

este último, informan también de una nueva geometría de baja energía mostrando un

HB tipo N-H•••N, no totalmente convergente en el cálculo de la frecuencia.

Huang y colaboradores, estudiaron la estabilidad del dímero neutro glicina, Gly2, en

soluciones de agua sobresaturada concluyendo qué monómeros son preferidos en los

dímeros [17], de acuerdo con Hamad y su estudio ab initio de dinámica molecular [18].

Estudios experimentales y teóricos [15,19] permiten concluir que los dímeros Gly2 son

estabilizados por los cationes Na+, factibles en los sistemas biológicos. Análisis

conformacional y computacional para Gly2 se llevaron a cabo en distintos niveles

teóricos. La mayoría de ellos sólo considera fase gas con estructuras no zwitteriónicas

[20,21], mientras que los más recientes también consideran formas zwitteriónico y

solución acuosa [18,22].

El presente estudio amplía los anteriores, teniendo en cuenta dímeros neutros,

protonados y desprotonados, que pueden estar formados por monómeros no iónicos o

zwitteriónicos (ambos en fase gaseosa o en solución acuosa). En todos los casos, se ha

incluido una amplia gama de geometrías con diversos enlaces del hidrógeno para el

muestreo conformacional. De hecho, es crucial analizar un gran número de estructuras

iniciales cuando se trata con superficies con poca diferencia de energía molecular, como

la de los dímeros de glicina. Aunque describir las preferencias conformacionales de

estos sistemas es un objetivo primordial de este trabajo, nos proponemos analizar los

efectos proporcionados por la estructura de monómeros no iónicos o zwitteriónico en

varias propiedades, como son las características ácido/base del dímero de glicina, la

transferencia de electrón densidad entre monómeros, o la fuerza de los enlaces de

hidrógeno intermoleculares. Parte de estos análisis se llevaron a cabo con la teoría

cuántica de los átomos en moléculas (QTAIM) [23].

Detalles computacionales

Con el fin de tomar en cuenta las condiciones de pH diferentes hemos estudiado

dímeros de glicina monoprotonados, no protonados y desprotonados. Se pueden

construir uniendo monómeros diferentes: catión (COOH-CH2-NH3+), C, no iónico neutro

(COOH-CH2-NH2), N o zwitterion (COO--CH2-NH3+), Z y el anión (COO--CH2-NH2), A.

Específicamente, hemos considerado los siguientes dímeros: NC y ZC de especie

protonada; NN, ZZ y NZ de no protonados; y NA y ZA para dímeros desprotonados.

Para cada uno de estos dímeros, hemos construido un conjunto de unas 30 diferentes

geometrías basado en anteriores trabajos de Chocholousova y colaboradores., que

realizó una serie extensa de optimizaciones de MP2/6-31G(d,p) en fase gas, [20], así

como en Carvalho et al [21], y Friant-Michel et al., [22] pero los hemos ampliado

mediante la inclusión de nuevos tipos de enlaces del hidrógeno (HB) entre monómeros.

También hemos tomado en cuenta: i) diferentes posibilidades para formar

intramonomeros HB en N-H•••O = C; ii) rotaciones internas alrededor de los ángulos de

diedro N-C - C = O de cada monómero. Estas conformaciones pueden clasificarse

aproximadamente como: cíclica con mismas o diferentes tipos de hidrógeno

intermoleculares (HBs), lineales (con sólo un HB), apilados o staked (considerando

planos principales aproximadamente paralelos para los esqueletos de monómero, con el

apilamiento debido a HBs) y conformación gauche de monómeros (denotado a veces

como geometrías en forma de T).

Hemos utilizado el paquete gaussian 09 [24] para optimizar todo este tipo de

conformaciones iniciales. La optimización se llevaron a cabo utilizando el densidad

funcional (DFT) método B3LYP, el método DFT meta híbrido M06 y MP2. El conjunto

de base de 6-311++G(d,p) fue utilizado en todos los casos. Se incluyeron funciones de

polarización y difusas para permitir la mejor descripción de los HBs [25,26]. Más de

200 geometrías (sumando aquellos considerados en cada uno de los seis grupos de

dímeros) fueron optimizados para cada nivel computacional y para cada medio. Esto

difiere de lo que se hizo en un trabajo previo donde todas las geometrías empleadas

fueron optimizadas sólo en B3LYP/6-31+G(d,p) en fase gas excepto una geometría

lineal para el dímero ZZ [22]. Cuando las geometrías optimizadas con ambos métodos

son significativamente diferentes hemos recurrido a M06 para contrastar. Cabe destacar

que las optimizaciones de geometrías de varios dímeros, incluyendo uno con monómero

zwitteriónico, fueron especialmente complejas, obligándonos a emplear otros niveles

computacionales para refinar dichas geometrías. También, realizamos cálculos

puntuales MP3 sólo cuando las optimizaciones MP2 revierten las tendencias energéticas

observadas en otros niveles computacionales. Todos los valores energéticos que se

muestra en las tablas incluyen correcciones ZPVE y energía térmicas. El análisis

vibracional realizado ha demostrado que las estructuras optimizadas son mínimos con

ninguna frecuencia imaginaria.

Los dímeros en solución acuosa fueron optimizados haciendo uso del modelo continuo

polarizable (PCM) para tener en cuenta los efectos de la solvatación [27]. En todos los

casos, optimizaciones de PCM se realizaron utilizando las mismas geometrías iniciales

empleadas en cálculos de fase gas. Como no es suficientemente exacto el cálculo con

frecuencias PCM, no hemos estimado ZPVE y correcciones térmicas para la

optimización de las estructuras PCM [28]. Por otra parte, no hemos asumido que las

correcciones de fase de gas podrían ser transferidas en solución acuosa porque a veces

son totalmente diferentes las geometrías

El paquete AIMPAC [29] fue usado para obtener el análisis de densidad electrónica

QTAIM. Todas las propiedades atómicas fueron computadas con un error |L(Ω)| < 2·10-

3 au, lo que normalmente garantiza la conveniencia de las propiedades [30,31]. También

hemos corroborado que la población electronica y la energía son computadas en 10-3 au

and 2 kJ mol-1 respectivamente que las obtenidas por la su suma respectiva de la

población y energías globales ΣN(Ω) and ΣE(Ω). Nuestro estudio también abarca

densidad electrónica en el punto crítico ρb [23].

Resultados y discusión

a) Análisis conformacional.

A continuación se describen las estructuras más estables obtenidas para cada

fase (medio acuoso y fase gas) para el grupo de dímeros (NN, NZ, ZZ, NA, ZA, NC,

ZC) a nivel de MP2/6-311++G(d,p). Hay claras diferencias entre las estructuras e

optimizada en fase gas y las obtenidas en solución acuosa. Cálculos de MP2 y B3LYP

indican energías más negativas en los monómeros neutros de los dímeros en solución

acuosa para los zwitteriones que para estructuras no iónicas en todo el rango de pH,

mientras que la tendencia inversa se observa en fase gas. Por otra parte, las

optimizaciones MP2 y B3LYP generan las mismas geometrías más estables en todos los

casos excepto ZA en medio acuoso y NC en fase gas. Como era de esperar, enlaces del

hidrógeno tipo H2N···H-O y H2N···H-C no se observan, pero sorprendentemente

enlaces tipo H2N···H-N aparecen en varias de las estructuras más estables,

específicamente cuando el ion amonio está presente en medio acuoso, sin importar si

dicho ión amonio tiene un origen zwitteriónico o catiónico. Este tipo de enlace de

hidrógeno aparece, incluso, en la estructura de fase gas más estable para el dímero de

NC.

a.1) Dímeros neutros

Como aquellos previamente obtenidos [20-22] en fase gaseosa, el dímero más estable

está formado por dos monómeros no iónicos (NN) y presenta una estructura cíclica con

dos O-H···O HBs (Fig. 1). Las distintas posiciones de la dos restos -CH2-NH2 dan lugar

a distintos rotámeros cuyas energías relativas abarcan un rango de 8,9 kJ mol-1 de

acuerdo con cálculos de MP2 (10,2 a kJ mol-1 con B3LYP). A nivel computacional, el

rotámero más estable es el que ambos restos muestran el par solitario del N, Lp, en

disposición antiperiplanar al enlace C-C y el enlace N-C synperiplanar a la unidad C =

O. También se encontraron diversas estructuras como mínimos relativos que difieren de

éstos en el esqueleto principal. Incluyen dímeros donde se apilan los monómeros forma

un ciclo de ocho miembros (mostrando HBs N-H···O), dispuestos en forma de T (con

HBs O-H•••O y N-H•••O), formando un ciclo de ocho retorcido con HBs O-H•••O y C-

H•••O, etc.. La secuencia de la energía en ellos difiere significativamente de

optimizaciones B3LYP o MP2. En general, nuestros resultados confirman que los

dímeros cíclicos NN son más estables que arreglos apilados, contrariamente a lo que

había encontrado al explorar la superficie de energía potencial de este sistema [20] con

el potencial empírico de Cornell et al., [32].

La secuencia de estabilidades de los grupos de dímeros según B3LYP es NN> NZ> ZZ

(tabla 3.1). Aunque las optimizaciones MP2 revierten la estabilidad de NZ y ZZ,

cálculos puntuales MP3 de las estructuras MP2 proporcionan la misma secuencia de

energía obtenidos con B3LYP. Se observa que mientras que O-H•••O = C HBs aparecen

en las geometrías preferidas por dímeros de NN, N-H•••O = C y C-H•••O = C se

muestran en el zwitterion que contiene la estructuras más estable (NZ y ZZ) (Fig. 3.1).

Por otra parte, la geometría preferida se empaqueta progresivamente de NN (planar

cíclica) a ZZ (apiladas)

Tabla 3.1. Energías relativas entre los dimeros más estables para diversas zwitteriónicas/no-iónicas especies catiónicas , aniónicas y neutros, ∆1E. Todos los valores (en kJ mol-1) son relativos a la forma más estable no-iónica (NC, NN or NA, respectivamente). [a] valores ZZ-NN. [b] valores NZ-NN. [c] 61,8 kJ mol-1 corresponde a la optimización M06 de la misma estructura angular que la obtenida como más estable según optimizaciones MP2 y B3LYP. Sin embargo, el confórmero más estable de NZ según el estudio M06 es un dimero con estructura stacked, cuyas energia relativa NZ-NN es 59,0 kJ mol-1. [d] El valor positivo (1,0) corresponde a el mismo conformero obtenido como el más estable con B3LYP y MP2 (dispone de un HB N-H···N ). El dímero de NZ más estable obtenidos con M06 para solución acuosa muestra estructura apilada y su valor de NZ-NN es -11.5 kJ mol-1.

∆1E Fase gas Disolución acuosa

dimero catión neutra anión catión neutra anión

B3LYP 10,4 60,6a(47,2)b 7,8 1,7 -34,2a(-20,7)b -15,7

MP2 13,8 47,5a(55,2)b 12,7 -7,6 -34,1a(-19,6)b -23,6

M06 - 68,6a(61,8)b,c - -1,7 -29,8a(1,0)b,d -

MP3 - 85,3a(73,6)b - - - -

Debemos comentar varias diferencias con estudios anteriores, que afectan

exclusivamente a dímeros zwitteriónico (NZ y ZZ): i) la estuctura ZZ más estable en

fase gas siempre es staked, pero la estructura encontradas en este trabajo, ZZ-G1, (Fig.

3.1) es diferente a las obtenidas en trabajos anteriores [22]. De hecho, las segunda y

terceros de las estructuras más estables que se obtienen para este grupo, ZZ-G2 y ZZ-

G3, (Fig. 3.2) que son 1,7 y 6,1 kJ.mol-1 mayor en energía que ZZ-G1, son parecidas a

las geometrías propuestas en dichos trabajos.. Por otra parte, mientras que ZZ-G2 y ZZ-

G3 no presentan transferencia de densidad electrónica significativa entre monómeros,

un monómero retira del otro 4,2·10-3 au en ZZ-G1. Esta secuencia de energías

conformacionales se verifica a niveles B3LYP y MP2. Estructuras ZZ-G2 y ZZ- G3

muestran puntos críticos del enlace intermolecular, (BCPs), asociados al bond path

C•••C o O•••O no observados en ZZ-G1 que revelan una más estrecha proximidad

espacial entre ambos átomos que en las estructuras anteriores.

Fig. 3.1. Estructuras de energia más baja MP2 para dímeros neutros de glicina (ZZ, NZ, NN) en fase gas y solución acuosa. ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas.

78.8 1.45

7.1 2.68

23.7 2.08

74.2 1.50

42.0

ZZ-G1

45.4 1.67

45.2 1.67

0.0

ZZ-W1

51.8 1.74

85.3

NZ-W1

51.9 1.64

72.5 1.50

26.9 2.08

24.9

NZ-G1

43.1

43.1

1.70

1.70

0.0

NN-G1

35.1

5.6

7.3 7.5

11.9

5.3

1.90 2.28

2.87

3.27 2.77

2.67

0.0

NN-W1

+

Fig. 3.2. Geometrias más estables (segundo y tercer lugar) ZZ en fase gas y disolución acuosa (MP2). ρb

(en au multiplicado por 103) y sus correspondientes distancias interatómicas (en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas.

ZZ-G3

ii) la geometría del dímero NZ obtenido como los más estables a nivel MP2, NZ-G1,

difiere significativamente de la geometría staked estudiada previamente, NZ-GS, en el

mismo nivel computacional [22], que básicamente coincide con una de las estructuras

de B3LYP optimizado encontradas en este trabajo (Fig 3.3). Por otra parte, notamos que

todas nuestras pruebas para llevar a cabo optimizaciones MP2 para NZ estructuras

stacked en fase gas optimizaron como NN. Sin embargo, en el NZ nivel B3LYP se

pudieron optimizar las estructuras apiladas sin problemas, y el más estable de ellos sólo

es 10,7 kJ.mol-1 superior.

Fig 3.3. Estructuras B3LYP optimizadas como más estable para fase gas de dimeros NZ. La estructura preferida (basicamente equivalente a la NZ-G1 obtenida con MP2) está a la derecha, mientras NZ-GS es mostrada a la izquierda.

Los estudios computacionales en disolución acuosa de dímeros de glicina son escasos.

Friant-Michel y Ruiz López [22] estudiaron tres estructuras stacked ZZ, una estructura

lineal de NZ y dos NN cíclicas. Hamad y Catlow [18] estudiaron a su vez estructuras

cíclicas, con un doble HB en dimeros ZZ en solución acuosa mediante dinámica

molecular ab initio. En el presente trabajo, el conjunto completo de estructuras en fase

gaseosa fue vuelto a optimizar para medio acuoso con PCM, tanto a nivel B3LYP y

MP2. Se pueden destacar las siguientes normas generales:

i) La secuencia de energia cambia a: ZZ < NZ < NN (Tabla 3.1); ii) las geometrías

más estables optimizadas en PCM son diferentes de aquellas obtenidas en fase gas , por

tanto cabe resaltar que cálculos puntuales PCM basados en geometrías de fase gas no

pueden ser una buena aproximación para describir las preferencias conformacionales en

solución acuosa. La tendencia de este última se ejemplifica en las Fig. 3.1 y 3.2 en las

tres estructuras de energía más bajas en ZZ (las energías relativas ZZ-W2 y ZZ -W3

son, respectivamente, 2,5 y 3,0 kJ.mol-1 a nivel MP2). Las estructuras ZZ preferidas en

solución acuosa son en general más abiertas que las de la fase de gas. Notamos que

mantienen dos HBs N H•••O pero pierden un C-H••O y el intramonomero HB debido a

las interacciones intermoleculares con las moléculas de agua. Además, la geometría

preferida mantiene más densidad electrónica en los átomos más electronegativos.

En dímeros NZ, también observamos que las estructuras predominantes en fase gaseosa

son diferentes que las de medio acuoso. La Fig 3.1 muestra que estas geometrías son

totalmente distintas, incluso, tienen distinta clase de HBs. Así, la geometría más estable

de NZ en solución acuosa muestra un HB N-H•••N (que no se puede establecer entre

las dos unidades de NH3+ en ZZ). Este conformero mostrando este HB es

aproximadamente 4,4 kJ mol-1 más estable que la obtenida por la optimización PCM de

la geometría preferida de la fase de gas (Fig 3.4). Observamos que cada vez que un

dimero solvatado incluye una unidad NH3+, la estructura más estable muestra un HB

N+-H···N. Esto se observa incluso en dímeros de ZC en fase gas. Lo cual permite que

grupos carbonilo sean solvatados por las moléculas de agua, dando como resultado una

mayor estabilidad en el dímero

Varios dímeros NN, con muy distintas geometrías (apilados, cíclicos, lineales y en

forma de T) y hasta diferentes tipos de HBs, muestran energías muy similares de

solución acuosa. También observamos que las geometrías más estables son diferentes

de fase gas a la de solución acuosa (Fig. 3.1). Así, las estructuras apiladas son más

estables que las planas en solución acuosa. Esto puede explicarse teniendo en cuenta

que dejan grupos hidrofílicos para la solvatación con el agua.

Fig 3.4. Segunda y tercera geometría más estable en fase gas y solución acuosa de NN y NZ. A nivel MP2. ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas.

a.2) Dímeros aniónicos

La primera desprotonation de formas neutras da lugar a dímeros de ZA o NA. En

fase gaseosa los dímeros de NA son preferibles sobre los ZA (tabla 3.1), mientras que

la tendencia inversa se observa en la disolución acuosa. En fase gaseosa, la estructura

más estable de NA muestra O-H•••O y N-H•••O HBs mientras que la estructura más

estable de ZA tiene dos HBs de conexión entre las unidades de NH3+ y OCO- (Fig 3.5).

La energía relativa de la siguiente forma NA estable supera 1 kJmol-1 y muestra un HB

C-H···O en lugar de uno N-H···O (Fig 3.6). Otro tipo de geometrías con el mismo HB

que el primero de ellos, son más lineales, menos estables y muestran una esructura

distorsionada. Esta distorsión es probablemente la razón de la menor estabilidad.

NA-G4 muestra solamente un HB O-H···O, donde el hidrógeno muestra distancias

internuclear absolutamente similares a ambos oxígenos (Fig 3.6). Este hecho, así como

otras propiedades de la densidad electrónica, sugiere que el H es compartido entre los

dos monómeros. Geometrías ZA-G1 y ZA-G2 (con dos N-H•••O HBs compartiendo el

mismo átomo de N) tienen algún tipo de primacía sobre aquellos donde dos tipos

diferentes de HB (N-H•••O y C-H•••O) son observados (ZA-G3 en la fig 6). ZA-G2 es

casi isoenergético con el conformero más estable, ya que sólo difieren en la estructura

alrededor de los enlaces C-C y C-N de un monómero mientras que mantienen el mismo

tipo de HBs. En general, rotaciones alrededor de los ángulos de diedro que mantenga

los mismos HBs no provocan diferencias grandes de la energía de estos dímeros.

Cuando estudiamos aniones en medio acuoso, volvemos a la situación descrita unas

líneas más arriba. Cuando existe el grupo NH3+ (dímero ZA) el HB N+-H···N vuelve a

estar presente en la geometría más estable. Cuando el grupo NH3+ desaparece (dímero

de NA), se establece solamente un O-H···O es la opción que permite una solvatación

más eficiente. En general, la presencia del grupo NH3+ gobierna el comportamiento de

la geometría sobre otros grupos, especialmente en solución acuosa.

Fig. 3.5. Estructuras de más bajas energías MP2 para dimeros aniónicos (ZA,NA) y cationicos (ZC,NC) de glicina ) en fase gas y solución acuosa. ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas.

Fig. 3.6. Otras geometrías importantes en fase gas a nivel MP2. ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas. En la zona del HB O···H···O, se encuentran dos BCPs en el dímero NA-G4. Los valores de ρb y su correspondiente distancia internuclear sugieren que el H es compartido por los dos monómeros. La transferencia de densidad electrónica NA-G4 es nula al compartir el H.

Fig. 3.7. Otras geometrías importantes en solución acuosa para dímeros NA a nivel MP2. ρb (en au

multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los

HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada

sobre las flechas.

ZA en medio acuoso es uno de los casos en donde optimizaciones B3LYP y MP2 no

conducen a las mismas geometrías preferidas. Según MP2 la estructura más estable,

ZA-W1, lleva un fuerte HB N+-H···N y una interacción débil de C-H···C, mientras que

ZA-W2, con un HB N+-H···O y C-H···C es más de 6 kJ mol-1 menos estable. La mayor

estabilidad de ZA-W1 sobre ZA-W2 puede asignarse a la disponibilidad de cuatro

átomos de oxígeno para establecer HBs con moléculas del disolvente, mientras que en

ZA-W2 hay sólo dos oxígenos y un NH3+ disponible para establecerlos. En contraste,

según B3LYP, ZA-W1 (teniendo HBs N+-H···N) son aproximadamente 4 kJ mol-1

menos estable que una estructura similar a ZA-W2, que obtenemos como la geometría

preferida. La descripción conformacional proporcionada por los cálculos M06 está de

acuerdo con MP2. Esto nos lleva a pensar que tal vez B3LYP no realiza una correcta

evaluación para HBs N+-H···N. La serie NA de dímeros (menos estable que ZA en

solución acuosa) contiene cuatro conformadores con energía muy parecida (Fig. 3.7).

Específicamente, NA-W1, NA-W2y NA-W3, sólo difieren en el ángulo diedro que

contiene el HB O-H···O.

a.3) Dímeros catiónicos

Como se detalla en la sección de introducción, estudios previos en dímeros de

glicina protonada (NC y ZC) indican la preferencia por formas NC en fase gaseosa [12-

16]. Aunque Price [12] señaló que la estructura más estable contiene un HB N-H•••N,

parece haberse establecido un consenso sobre la presencia de un HB N-H•••O en el

dímero más estable en los estudios restantes [13-16]. Por último, Armentrout. [19],

empleando MP2(full)/6-311+G(2d,2p) / B3LYP/6-311+G(d,p), informó sobre una

geometría que muestra una baja energía para dímeros NC (no totalmente convergente en

el cálculo de la frecuencia) con un HB N+-H···N, aunque la más estable de las geometría

muestra un HB N+-H···O. En nuestro conjunto de las 30 diferentes geometrías iniciales

consideradas para dímeros NC y ZC se incluyeron todas las geometrías consideradas en

estudios previos.

Recordamos que en cuanto a dímeros aniónicos, las geometrías más estable coinciden

en B3LYP y MP2, excepto cuando aparece el HB N+-H···N (Fig 3.5). Aquí también,

según el nivel computacional (de acuerdo con estudios previos), estructuras de NC son

más estables que ZC en fase gas. La estructura más estable para ZC contiene como HB

N+-H···O y C-H···O. La segunda geometría más estable de ZC es casi isoenergética con

la primera. Se obtiene haciendo girar el HB N+-H···O, lo cual refuerza dicho enlace,

mientras que el C-H···O se rompe. Los más estable de los dímeros NC tiene un HB N+-

H···N. La formación de dímeros de NC con otro HB distinto cuesta por lo menos 3.5 kJ

mol-1, según los cálculos de MP2. Así, observamos una segunda geometría NC con un

HB N+-H···O, (Fig 3.8). Los resultados de MP2 para dímeros de NC en fase gas

contradicen estudios previos experimentales y teóricos, pero nuestro estudio en B3LYP

está de acuerdo con ellos. De hecho la estructura con el HB N+-H···O está 8.2 kJ mol-1

por debajo de la de N+-H···N y la geometría del anterior coincide básicamente con el

ZC-G2, mientras que el de este último es sustancialmente igual a ZC-G1 (Fig. 3.5 y 3.8)

Fig. 3.8. Estructuras de más bajas energías MP2 para dimeros en fase gas calculations. ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas.

En solución acuosa, los resultados MP2 favorecen las formas ZC frente a NC, mientras

la tendencia inversa se observa con B3LYP. Aunque los resultados M06 coinciden en

geometrías con MP2, observamos que la diferencia de energía es ciertamente pequeña, y

teniendo en cuenta las limitaciones de los cálculos en PCM, así como la gran serie de

posibles conformadores NC y ZC, pensamos que no puede descartarse la presencia

simultánea de varios tipos de dímeros de ZC y NC en solución acuosa.

La geometría más estable según MP2 en medio acuoso, es una forma de ZC con un HB

N+-H···O, similar a la que se obtiene como el más estable dentro de la serie de ZC en

fase gas (Fig 3.5). El siguiente confórmero más estable (ZC-W2) resulta de una

distorsión del monómero Z que permite establecer un HB intramonomero N+-H···O. En

cambio, cuando el HBs C-H···O y N+-H···O se mantienen en la estructura solvatada con

agua, la energía aumenta 8 kJ mol-1 (ZC-W3), el cual es menos estable que el más

estable de dímeros de NC (NC-W1). Este conformero NC-W1, muestra un HB N+-H···N

(Fig 3.5). Otros conformeros NC mantienen estos HBs (por ejemplo NC-W2)

mostrando energías relativas muy similares, mientras que geometrías como ZC-W1 (asi

como NC-W3) conducen a energías más altas (al menos 15 kJ mol-1 ) (Fig 3.9).

Fig. 3.9. Estructuras de más bajas energías MP2 para dimeros en medio acuoso . ρb (en au multiplicada por 103) y sus correspondientes distancias ( en Å en italica) son mostrados para todos los HBs. Transferencia de densidad electrónica (en au multiplicados por 103) entre monómeros es mostrada sobre las flechas

b) Tendencias de energía

b.1). Zwitteriones versus monómeros no-iónicos

La relativa estabilidad de zwitteriones respecto a monómeros no iónicos es uno

de los temas más comunes tratados en estudios estructurales realizados en los

aminoácidos en las últimas décadas. La diferencia de energía entre el zwitterion más estable y la estructura no iónico, ∆1E, (Tabla 3.1), permite resumir la información

conformacional presentada en la sección anterior. Valores positivos de ∆1E significan

que la forma más estable es la no-iónica. Esto sucede en fase gas, de acuerdo con los

resultados experimentales. Esta tendencia se invierte en la solución acuosa, donde las

estructuras zwitteriónico se prefieren sobre los que contienen un monómero no iónico

(mostrado en la Tabla 3.1 por valores negativos de ∆1E).

Observamos una excepción. Corresponde a los dímeros catiónicos, donde las estructuras

solvatadas más estables NC y ZC muestran energías muy similares en todos los niveles

computacionales aquí empleados. También es notable que la diferencia de energía entre

dímeros que contienen monómeros de N y Z disminuye en valor absoluto, tanto en fase

gaseosa y en solución acuosa, de dímeros aniónicos y catiónicos en relación con el

neutro (Tabla 3.1).

b.2) Energías de solvatación

En primer lugar debemos mencionar que hemos optimizado la misma colección

de geometrías iniciales de fase gaseosa y en solución acuosa, pero la estructura más

estable no era siempre la misma. La diferencia entre la energía obtenida en solución

acuosa obtenida por PCM y la fase gas, es siempre es negativa, y está representada por

∆2E (Tabla 3.2). Observamos que el valor absolute de ∆2E es mayor en los dímeros

zwitteriónico que en los no iónicos. Esto significa que dímeros que contienen

zwitteriones están más estabilizados por la solucion acuosa que sus correspondientes

isómeros no iónicos. Por el contrario la diferencia de energía más baja, |∆2E|, es

observada en dímeros neutros, mientras que los cationes son más estabilizados en

solución acuosa que los aniones. Se espera que las energías de hidratación de los

cationes sean más negativas que las de aniones de tamaño similar [33]. La razón de esta

tendencia es que el número de enlaces de hidrógeno rotos cuando solvatamos un catión

en agua es menor que para solvatar un anión de tamaño similar. Sin embargo, la energía

en romper el HBs entre las moléculas del solvente no es tenida en cuenta por PCM

(incluso en el término de cavitación no electrostático [27]). Buscando una explicación,

hemos considerado los términos polarizarion y distorsión que se muestra en la tabla 3.

Esta repartición revela el protagonismo de la polarización. La mayor polarización se

muestra por las formas aniónicas (ZA) que también experimentan la mayor deformación

de la geometría. Como ambos efectos se contrarrestan mutuamente, la energía de

solvatación más grande corresponde a ZC, aún cuando los efectos de solvente no se

consideran explícitamente.

Tabla 3.2. Energias de solvatación, -∆2E, (kJ mol-1) obtenidas por la diferencia entre la energia de la estructura solvatada más estable menos la más estable de la fase gas .No se incluyen correciones térmicas.

B3LYP MP2 M06

NC 295,3 288,9

ZC 304,5 311,6

NN 55,4 59,4 13,2

NZ 134,5 134,7 81,7

ZZ 159,9 142,0 110,1

NA 251,3 241,1

ZA 271,9 279,3

Tabla 3.3. Términos de Deformación, Polarización , y no electrostático de la Energía de solvatación en MP2, en solución acuosa.. Valores en kJ mol-1. [a] Este término no se incluye en ∆2E de la tabla 3.2.

Deformación Polarización No

electrostaticoa

NC 65,2 -354,1 30,3

ZC 75,0 -386,6 31,1

NN 57,8 -117,2 34,3

NZ 117,2 -251,8 33,8

ZZ 100,3 -242,2 32,9

NA 57,5 -301,8 38,3

ZA 147,0 -426,3 33,3

La secuencia de energías de polarización (tabla 3.3) se puede explicar teniendo en

cuenta tres factores: i) la carga total de la molécula, la cual cuando se mantienen

constantes otros factores debería conducir a una secuencia que favorece aniones sobre

cationes sobre especies neutrales; II) la separación de carga dentro del sistema,

favoreciendo formas zwitteriónicas sobre los no iónicos; y iii) la geometría del dimero,

produciendo energías de polarización más grandes cuando la mayoría los grupos son

externos. De acuerdo con esto último los confórmeros con HBs N-H•••N son más

propensos a aumentar su energía de polarización que los que incluyen HBs O-H•••O.

Esto explica por qué la energía de polarización es para el conformero más estable de

dímeros NC más grande que la de NA.

Fig.3.10. Estructuras más estables obtenidas con PCM pra dímeros ZC (MP2 izquierda, B3LYP derecha).

Tabla 3.4. Energias de protonación y desprotonación (en kJ mol-1) para los confórmeros más estables de dímeros de glicina a nivel MP2 y B3LYP. (Energía anión o catión menos neutra)

MP2 B3LYP MP2 B3LYP

Proceso

Protonacion

Gas Gas Disol.

Ac.

Disol.

Ac..

NZ>CZ=ZC -991,7 -987,8 -1204,5 -1195,2

NZ>NC -1005,4 -998,2 -1196,9 -1196,8

ZZ>ZC -984,0 -1001,3 -1189,9 -1181,7

NN>NC -950,2 -951,0 -1221,5 -1232,5

Proceso

Desprotonacion

Gas Gas Disol.

Ac.

Disol.

Ac.

NZ>AZ=ZA 1320,4 1313,9 1211,4 1210,0

NZ>NA 1306,3 1306,1 1235,0 1225,7

ZZ>ZA 1328,1 1300,4 1226,0 1223,5

NN>NA 1362,9 1353,3 1210,3 1190,0

b.3) Habilidad para protonar y desprotonar.

Hemos comparado las habilidades de estructuras iónicas zwitteriónico y no

iónicas para ser protonadas o desprotonadas. Tabla 3.4 lista las energías de protonación

y desprotonación para la fase de gas y disolución acuosa computada a niveles MP2 y

B3LYP. Observamos que los zwitteriones neutros son más propensos a ser protonados o

desprotonados que formas no iónicos en fase gaseosa, mientras que la tendencia inversa

se observa en disolución acuosa. Esto se observa tanto cuando se compara la capacidad

de protonación/desprotonación de monómeros de N y Z en dímeros de NZ que cuando

la comparación se establece entre dímeros NN y ZZ. El único caso donde el nivel

computacional modifica los resultados es la protonación de dímeros NZ en disolución

acuosa. Esta excepción puede estar relacionada con las diferencias significativas

obtenidas entre optimizaciones B3LYP y MP2 para las estructuras más estables de la

formas de ZC (Fig. 3.10).

c) Análisis de la densidad electrónica

c.1) Propiedades de enlace

Todos los dímeros obtenidos como los más estables en cada serie se estabilizan a

través de HBs. Dependiendo de la serie y fase, se observan tres tipos de HB fuertes: O-

H•••O, N-H•••O o N-H•••N. En algunos casos se combinan con HBs débiles C-H•••O.

Todas ellas están representadas por los puntos críticos de enlace, BCPs, en los gráficos

moleculares QTAIM [23]. BCPs correspondiente al enlace C-H•••C y C•••O se

observan también en algunos casos particulares dímeros solvatados (ZA y ZC,

respectivamente). Además, bond paths asociados a enlaces del hidrógeno

intramoleculares N-H•••O y O-H•••N se observan en varios monomeros (Fig. 3.1-3.9).

Valores de densidades electrónicas en el BCP, ρb, generalmente son tomados como

indicadores relativos de la fuerza del enlace dentro de una serie de enlaces similares (se

muestran en la tabla 3.5 y 3.6). Notamos que HBs O-H•••O sólo están presentes en

dímeros que contienen un monómero no iónico neutro, N, y su ρb es más grande cuando

no hay otro HB en el dímero (NA-W1). Mas aún valores ρb para HBs O-H···O, decrecen

progresivamente cuando la fuerza de otro HB en el dímero aumenta. Así ρb para O-

H···O es 0,080 au en NA-G2, (acompañado por un HB C-H···O); 0,073 au en NZ-G1

(acompañado por N-H···O HB) y 0,040 au en NN-G1 (acompañado por otro HB O-

H···O). Este efecto puede estar relacionado con las distorsiones de la geometría de la HB

O-H•••O. Un buen ejemplo es proporcionado por la serie de dímeros de NA más

estables en solución acuosa: NA-W1, NA-W2 y NA-W3 donde la forma más estable

(con un ángulo diedro de 90º entre ambos grupos carboxílicos) , tiene el mayor valor ρb

y la distancia de enlace H···O más pequeña (Fig. 3.5 y 3.7). Rotaciones internas de los

grupos carboxílicos incrementan los valores del enlace H···O y reducen valores de ρb.

N-H···O es el HB más comunmente observado en la variedad de dímeros de glicina

estudiados. Sus valores de ρb van desde 0,081 au (similar al valor más grande de HB O-

H···O) en ZC-G1 y 0,013 au en NN-G2. Estos valores dependen de la longitud de

enlace H•••O y del ángulo de enlace N-H•••O. Así, los valores mínimos se observan en

geometrías apiladas. Un caso particular se observa para las estructuras más estables del

dimero ZA en fase gas (ZA-G1 y ZA- G2), donde están involucrados dos enlaces N-H

del monómero zwitteriónico con los dos oxígenos del anión (Fig. 3.5 y 3.6). Analizando

valores de ρb, observamos que la estructura preferida tiene valores intermedios (0,058 y

0,024 ua) entre las observadas para ZA-G3 (0,085 y 0,009 au). HBs tipo N-H•••N

muestran valores de ρb similares a los de la mayoría de los N-H•••O (alrededor de 0,06

ua, véase por ejemplo ZC-W1 y NC-W1) y están presentes en las estructuras más

estables del dimero de glicina conteniendo un (y sólo un) grupo NH3 +. Este HB se

observa más a menudo en solución acuosa ya que proporciona mayor separación entre

grupos COO - /COOH que permite solvataciones de ambos grupos de moléculas, junto

con un HB relativamente fuerte.

Algunos ejemplos impiden considerar una relación directa entre la forma preferida y los

valores de ρb. Así, en fase gaseosa, la más estable conformer ZZ muestra valores ρb

mayores que el NN, a pesar de que NN es la forma preferida en dímeros neutros en fase

gas (Tabla 3.1). En contraste, en solución de agua, los dímeros neutros preferidos (ZZ)

muestran valores ρb mayores que NN.

Los HB Intramonomérico (IMHB) están relacionados con la presencia de ciertos

arreglos coplanares. Puede ocurrir entre el carboxilato y uno de los enlaces N-H

perteneciente a un grupo NH3+ (el más usual IMHB en dímeros de glicina), o entre el

par solitario del nitrógeno y el grupo COOH (sólo observado en NC-G2 y NN-W1)

(Fig. 3.11).

Figura 3.11. Disposiciones moleculares favoritas de IMHBs (A and B) y conformaciones preferidas sin IMHB (C).

Tabla 3.5. Población electrónica QTAIM (en au) para los átomos implicados en HBs en dímeros en fase gas. * denota al átomo unido al H en el mismo monómero. Distancias de enlace, d, (en Å) y densidades electrónicas, ρb, en el punto crítico de enlace (en au multiplicada por 10 3) para las unidades X-H···Y presentes en los confórmeros de los diferentes dimeros de glicina (neutra, protonada y desprotonada) en fase gas. ∆E (en kJ mol-1) es la energía relativa con respecto al confórmero más estable de cada serie. [a] El tipo de HBs se indica con los siguientes códigos: α(C=O···H-O), β(C=O···H-N), γ(C=O···H-N), δ(N···H-O), ε(N···H-N). [b] H es compartido por ambos monómeros . [c] IMHBs. T es la transferencia de densidad electronica entre monómeros (en au multiplicada por 10 3). Valores positivos indican que la densidad electrónica es transferida desde el monómero nombrados en primer lugar al segundo.

ρb [a] C=O···H-O C=O···H-N H2N···H-N

O H O* O H N* N H N* ∆ E T

NNG1 (α)43,1 9,188 0,342 9,195 0 0(C2h)

NNG2 (β)13,5

(γ)5,8

9,173 0,589 8,083 5,77 0

NZG1

(α)72,5

(β)51,9

(β)26,9[c]

9,235 0,332 9,204

9,218 0,452 8,092 0 -25

NZG2 (α)76,9

(β)54,3

9,236 0,332 9,207 9,217

0,448

8,090

0,80 -26

NAG1 (α)67,9

(β)21,3

9,409 0,273 9,375 9,401 0,539 8,151 0 -87

NAG2 (α)80,6

(γ)14,3

9,243 0,340 9,223 1,38 -112

NAG3 (α)23,7

(β)66,9

9,244 0,336 9,225 9,234

0,572

8,088

6,18 -114

NAG4 [b] 9,228 0,348 9,227 7,23 [b]

NCG1

(ε)65,3

(β)13,3

(γ)11,2

9,173 0,445 8,070

8,044 0,445 8,070

0 116

NCG2 (β)63,0 9,179 0,443 8,083 3,10 73

(δ)48,0[c]

ZZG1

(β)78,8

(β)74,2

(γ)7,1

(β)23,7[c]

9,225 9,216

0,432 0,441

8,084 8,094

0 4

ZZG2 (β)81,2

9,223 0,438 8,085

1,70 0(Ci)

ZZG3

(β)70,4

(γ)7,2

(β)25,7[c]

9,223 0,439 8,094

6,13 0(Ci)

ZAG1

(β)57,8

(β)21,9

(β)4,43[c]

9,245 9,238

0,542 0,465

8,146 8,146

0 -106

ZAG2

(β)53,4

(β)24,3

(β)44,1[c]

9,245 9,240

0,533 0,471

8,149 8,149

0,57 -104

ZAG3

(β)84,5

(γ)8,5

(β)41,1[c]

9,249 0,432 8,114

12,91 -120

ZCG1

(β)81,3

(γ)12,5

(β)58,2[c]

9,194 0,427 8,088

0 114

ZCG2 (β)90,5

(β)60,4[c]

9,192 0,427 8,087 0,50 122

c.2) Transfererncia de densidad electrónica entre monómeros

El cálculo de las propiedades atómicas de QTAIM permite analizar la cesión de

densidad electrónica entre monómeros que puede tener lugar en la formación de

dímeros (Fig. 3.1-3.9). Poblaciones electrónicas atómicas, N(Ω), para los átomos

involucrados en enlaces de hidrógeno intermoleculares se muestran en las tablas 3.5 y

3.6, respectivamente, en fase gas y solución acuosa. Notamos que la mayoría de

dímeros neutros muestran cero o insignificante transferencia de densidad electrónica

(T) entre monómeros. En algunos casos de nula transferencia es debido a las estructuras

simétricas, como NN-G1.

Hay cuatro excepciones donde la transferencia es importante, y todos ellos han sido

encontrados en dímeros NZ en gas o en solución acuosa. En tres de ellas la densidad

electrónica va desde Z al monómero N (NZ-G1, NZ -G2 y NZ-W2), pero en otros casos

observamos que la es transferencia inversa (NZ-W1). En cualquier caso, mirando los

HBs establecidos, observamos que los dímeros donde la transferencia de electrones es

de Z a N comparten el mismo conjunto de HBs. Éstos muestran un HB H•••O-N donde

la H es donado por el grupo zwitteriónico NH3+ al oxígeno carboxílico y un O-H•••O

con monómeros neutros donando el H carboxílico. En contraste, NZ-W1 muestra una

interacción de N-H•••N. Comparando valores de ρb de HBs N-H•••O y O-H•••O en NZ-

G1 y NZ- G2, con transferencias electrónicas muy similares, indican que la distorsión

del HB O-H•••O tiene poco efecto sobre la transferencia de la densidad electrónica.

ZZ-G1 muestra una transferencia pequeña (0,004 ua) debido a la falta de simetría (Fig.

3.1), ya que la orientación de los grupos CH2 es diferente en cada monómero.

Tabla 3.6. Población electrónica QTAIM (en au) para los átomos implicados en HBs en dímeros en disolución acuosa. * denota al átomo unido al H en el mismo monómero. Distancias de enlace, d, (en Å) y densidades electrónicas, ρb, en el punto crítico de enlace (en au multiplicada por 10 3) para las unidades X-H···Y presentes en los confórmeros de los diferentes dimeros de glicina (neutra, protonada y desprotonada) en fase gas. ∆E (en kJ mol-1) es la energía relativa con respecto al confórmero más estable de cada serie. [a] El tipo de HB se indica con los siguientes códigos: α(C=O···H-O), β(C=O···H-N), γ(C=O···H-N), δ(N···H-O), ε(N···H-N). [b] H es compartido por ambos monómeros . [c] IMHBs. T es la trnsferencia de densidad electronica entre monómeros (en au multiplicada por 10 3). Valores positivos indican que la densidad electrónica es transferida desede el monómero nombrados en primer lugar al segundo

ρb[a] C=O···H-O C=O···H-N H2N···H-N

O H O* O H N* N H N* ∆ E T

NNW1

(β)11,9

(β)7,3

(γ)7,5

(γ)5,6

(δ)35,1[b]

9,336 9,371

0,602 0,584

8,170 8,207

0 0

NNW2

(β)6,9

(γ)6,2

(β)6,6

(β)38,3[b]

(β)44,8[b]

9,204

9,187

0,591

0,595

8,099

8,097 0,29 0

NNW3 (α)42,7 9,199 0,343 9,203 5,11 0(C2h)

NZW1 (ε)51,8 8,070 0,468 8,090 0 85

NZW2 (α)57,1

(β)19,3

9,258 0,345 9,216 9,215

0,500

8,059

4,41 -52

NAW1 (α)87,4 9,267 0,340 9,245 0 -109

NAW2 (α)83,6 9,258 0,339 9,244 1,48 -105

NAW3 (α)82,1 9,271 0,339 9,242 1,68 -99

NAW4 (α)66,3

(β)15,6

9,281 0,331 9,236 9,211

0,622

8,097

2,05 -72

NCW1 (ε)62,8

(γ)6,0

8,078 0,457 8,091 0 107

NCW2 (ε)67,4

(γ)5,3

8,080 0,457 8,094 4,97 108

NCW3 (β)36,3

(γ)9,2

9,212 0,467 8,083 15,44 37

ZZW1 (β)45,3

9,262 0,464 8,086

0 0(C2)

ZZW2

(β)44,9

(β)45,9

9,253 9,262

0,468 0,474

8,084 8,085

2,49 3,4

ZZW3 (β)47,7

9,259 0,467 8,086

3,02 0(Ci)

ZAW1 (ε)62,5 8,077 0,459 8,093 0 -106

ZAW2 (β)64,8

(γ)8,1

9,262 0,447 8,098 6,35 -101

ZCW1 (β)64,6

9,243 0,443 8,092 0 102

ZCW2 (β)62,7

(β)30,8[b]

9,239 0,445 8,092 2,47 98

ZCW3 (β)54,3

(γ)10,6

9,269 0,444 8,097 8,02 64

Contrariamente a lo que se ha encontrado en dímeros neutros, la baja energía de los

dímeros aniónicos y catiónicos aquí analizados muestran transferencias de densidad

electrónica significativa. En todos los casos los monómeros aniónicos donan densidad

electrónica en una cantidad que se ve más afectada por el tipo de HBs que por el

carácter zwitteriónico o no iónico del otro monómero. En dímeros catiónicos, la

densidad electrónica es tomada desde el monómero neutro, y una vez más la cantidad de

transferencia depende del conjunto de HBs establecidos.

Diversos estudios de análisis conformacional realizados previamente en una serie de

complejos con HBs simples [34-36], concluyen que las energías relativas pueden

explicarse sobre la base de la suma de poblaciones electrónicas atómicas de hidrógenos.

Este no es el caso (Tabla 3.7), dada la disparidad de HBs (y otros factores) aquí

involucrados. Notamos que las geometrías más estables en fase gas muestran la mayor

suma de la población electrónica atómica de los hidrógenos. Sin embargo, esta

tendencia no se sigue en la solución acuosa, donde las formas más estables muestran los

valores N(O) más grandes. La suma de los valores de N(H) en el monómero neutro

muestra una clara dependencia con la carga del otro monómero adjunto. Son reforzados

por los aniones y debilitados por los cationes (Tabla 3.7).

Dos efectos debidos al medio afectan a todos los dímeros: a) La suma de N(H) en cada

dímero es siempre más grande en fase gas que en disolución acuosa; b) Al contrario, la

suma N(O) es más pequeña en fase gas. Todo esto es consecuencia directa de la

solvatación al ser favorecida al incrementar el valor de la carga atómica (Tabla 3.7).

Tabla 3.7. Población electrónica global de H (in au) en diversos dímeros en fase gas NG, y en disolución acuosa NA.

NN1 NN2 NN3 NZ1 NZ2 ZZ1 ZZ2 ZZ3

NG 7,072 6,978 6,982 6,983 6,884 6,918 6,850

NA 6,829 6,828 6,923 6,798 6,831 6,693 6,711 6,703

NA1 NA2 NA3 NA4 ZA1 ZA2 ZA3

NG 6,880 6,881 6,875 6,983 6,789 6,786 6,805

NA 6,735 6,738 6,698 6,737 6,587 6,621

NC1 NC2 NC3 ZC1 ZC2 ZC3

NG 7,125 7,071 7,023 7,064

NA 6,964 6,957 6,980 6,923 6,906 6,879

Conclusiones

Una gran colección de estructuras fueron optimizadas para diferentes series de

dímeros de glicina (neutros, aniónicos y catiónicos) con el fin de averiguar cuáles eran

los más estables. Se encuentran nuevas geometrías más estables, no descritas

previamente, para la serie ZZ en solución acuosa. La secuencia de estabilidad para

dímeros stacked, cíclicos y lineales depende de la carga total del dimero y de la fase.

Según los resultados de MP2, los dímeros más estables que incluyen un grupo NH3 +

muestran N•••H-N HBs. Esta preferencia conformacional no se confirma a nivel B3LYP

en todos los casos. Particularmente, en la serie del NC, optimizaciones de B3LYP,

indican que el dímero más estable muestra un HB O•••H-N, de acuerdo con todas las

interpretaciones publicadas de los espectros de IR en Gly2H + [12,14,16]. Los valores de

energía muestran: i) la dificultad de encontrar zwitterions en fase gaseosa; y ii) La

solvatación en agua es mayor cuando los dímeros contienen un monómero de Z que

para aquellos con monómeros N; iii) Z monómeros son más factibles a experimentar

procesos de protonación y desprotonación que N en gas fase, mientras que la tendencia

inversa se observa en la solución acuosa.

En general, HBs de O•••H-O muestran las mayores densidades electrónicas en el

correspondiente BCPs (hasta 0,08 au), mientras que esta cantidad es generalmente más

baja para HBs como O•••H-N (abarcando una amplia gama de valores dependiendo de

la presencia de otros HBs en el dímero) y N•••H-N (alrededor de 0,06 ua). HBs como

N•••H-O y N•••H-C no son encontrados en ninguna estructura optimizada, pero enlaces

O•••H-C se encuentran acompañando a otros HBs. También hemos observado que los

valores generales de ρc son generalmente más pequeños en disolución acuosa que en

fase gas, indicando que la solvatación debilita los HBs, como es observada en otros

trabajos [37]. En contraste, la población electrónica del hidrógeno que pertenece a este

HB aumenta en la solución acuosa con respecto a la de fase gas.

La mayor parte de los dímeros cargados muestran una transferencia electrónica

importante entre monómeros (alrededor de 0,1 ua). El monómero aniónico actúa como

donante de densidad del electrón (ZA o NA), mientras que el catión actúa como aceptor

(ZC o NC). En contraste, la mayor parte de los dímeros neutros muestran cero o

insignificante transferencia entre monómeros.

5.4 Estudio de la Densidad Electrónica en Dímeros de Glicina

Desprotonados.

Los dímeros de aminoácidos y otros grupos de biomoléculas han recibido gran

atención ya que son modelos simples para el estudio de enlaces de hidrógeno

intermoleculares y juegan un papel importante para estructuras de proteínas secundaria

y ternarias [1-3], reconocimiento molecular [4] y otros importantes procesos

bioquímicos [5]. Por otra parte, la capacidad de diversos dímeros de aminoácidos para

actuar como elementos de conexión moleculares ha motivado un alto interés por su

estructura molecular y cómo ésta es afectada por el pH [6].

Glicina, el aminoácido más pequeño y un modelo para compuestos más complejos,

recibió considerable atención en los estudios químicos estructurales que cubren una

amplia gama de propiedades y características [7-12]. Dímeros de glicina en fase gaseosa

neutros y protonados han sido objeto de trabajos previos [13-16], mientras que no

hemos encontrado ningún estudio estructural teórica o experimental para los aniones. Es

bien sabido que glicina no protonada se encuentra como zwitterion (Z) en solución

acuosa y una especie no iónica (N) en fase gas. Mientras que no se han encontrado

zwitteriones de glicina en monómeros aislados, se detectaron en complejos de glicina-

agua en fase gas. Por lo tanto, deben considerarse dos tipos de dímeros, dependiendo de

la naturaleza del monómero desprotonado: Z o N.

Teniendo en cuenta las suaves superficies de energía molecular que caracteriza a

dímeros de glicina sin carga [16], el presente estudio tendrá lugar en un conjunto amplio

de geometrías adecuadas para nuestro muestreo conformacional. Así, hemos

considerado diversos enlaces del hidrógeno entre monómeros, dando lugar a estructuras

lineales, cíclicas, apiladas y en forma de T, también, se realizaron rotaciones internas

alrededor de los ángulos de diedro N-C-C=O de cada monómero. Con el objetivo de

analizar el origen de las preferencias conformacionales para este sistema, analizar la

transferencia de electrón densidad entre monómeros y para evaluar la fuerza de los

enlaces intermoleculares de hidrógeno, se ha realizado un análisis de densidad

electrónica con la teoría cuántica de los átomos en moléculas (QTAIM) [17].

Detalles computacionales

Dímeros desprotonados de glicina pueden ser construidos por unión de un

monómero aniónico (COO--CH2-NH2), A, a uno no iónico neutro (COOH-CH2-NH2),

N, o a un zwitterion (COO--CH2-NH3+), Z. Así, podemos distinguir entre dímeros NA

y ZA, que fueron estudiados en fase gaseosa y en disolución acuosa, utilizando el

modelo continuo polarizado (PCM) [18]. Un conjunto diferente de conformaciones

iniciales fueron optimizadas para especies NA y ZA. Estos sistemas se basan en los

conformeros obtenidos en dímeros no protonados y protonados de trabajos previos [13,

14,16] y fueron ampliados mediante la inclusión de diversos tipos de enlaces del

hidrógeno (HB) entre monómeros

Se llevaron a cabo optimizaciones completas de geometría, en sistemas aislados y en

PCM, con el paquete Gaussian 09 [19] a nivel MP2 y con el método de funcional

densidad (DFT), B3LYP. Sin embargo, en aras de la concisión, sólo utilizaremos el

segundo nivel computacional cuando los resultados obtenidos son significativamente

diferentes. El conjunto base 6-311++G(d,p) fue utilizado en todos los casos. Se

incluyeron funciones difusas y de polarización para permitir la mejor descripción de

HBs [20, 21].

Los confórmeros son nombrados por acrónimos formados por letras latinas indicando la

disposición de los principales ángulos diedros en el monómero y letras griegas para

referirnos al tipo de HBs establecidos entre los monómeros. La primeroa letras del

acrónimo corrresponde a los mónomeros neutros (N o Z), luego seguido va el

descriptor del HB y finalmente la letra describiendo el ángulo diedro del monómero A.

La secuencia específica de los ángulos diedros para el monómero N son las unidades

Lp-N-C-C, N-C-C-O, y C-C-O···O* (con Lp=par solitario); y para el monómero A las

unidades Lp-N-C-C y N-C-C-O* (O* es el oxígeno implicado en el HB en A). Cuando

el primer monómero es Z , la primera letra se refierer a la unidad H*-N-C-C (H*es el H

implicado en el HB). En todos los casos, c, g, s, e, t, e’, s’ y g’ representan,

respectivamente, valores cercanos a 0, 60, 90, 120, 180, -120, -90, y -60 grados. El

código para los tipos de HB es: α= O-H···O, β= N-H···O, γ= C-H···O, δ= N-H···N.

Todos los valores de energía se mostrados en tablas para la fase de gas incluyen

correcciones térmicas a 298,15 K. El análisis vibracional realizado ha demostrado que

las estructuras optimizadas son mínimos con ninguna frecuencia imaginaria. Como no

es suficientemente exacto el cálculo con frecuencias PCM, no hemos estimado ZPVE

ocorrecciones térmicas para dicho cálculo [22]. Por otra parte, no hemos asumido que

las correcciones de fase de gas podrían ser transferidas en solución acuosa porque a

veces son geometrías totalmente diferentes.

El paquete AIMPAC [23] fue usado para realizar el análisis de la densidad electrónica

QTAIM. Todas las propiedades atómicas son computadas con |L(Ω)| < 2·10-3 au, lo cual

es una garantia de su calidad [24, 25]. También hemos comprobado que la población

electrónica y la energía estuviera en 10-3 au y 2 kJ mol-1, respectivamente, cuando

sumanos el global de poblaciones atómicas y energía: ΣN(Ω) y ΣE(Ω). Nuestro estudio

en el análisis de la población electrónica emplea propiedades atómicas y propiedades de

enlace QTAIM computadas en el punto crítico de enlace BCP, como son la densidad

electrónica, ρb, y el total de la energía electrónica.

Resultados y Discusión

a) Análisis Conformacional en fase gas

Como lo analizado en dímeros de glicina neutros y catiónicos [16], la mayoría

de confórmeros de NA son más estable que ZA en fase gas. Debido a la gran cantidad

de posibles mínimos nos referiremos sólo a las estructuras que son significativamente

diferentes. Particularmente, cuando la unidad N-C-C=O no es estrictamente plana pero

su ángulo diedro se desvía de planaridad un poco (digamos que por menos de 20º),

observamos la presencia de mínimos que sólo se diferencian en este ángulo diedro o son

casi enantiómeros. En aras de la claridad, todas estas estructuras están representadas en

este estudio por el más estable.

La Fig.4.1 enumera los confórmeros de energía más baja significativamente diferentes

aquí obtenidos para el dímero aniónico de glicina en fase gas. Los más estables son

dímeros de NA los cuales presentan cinco estructuras diferentes en fase gas. Todas estas

geometrías NA disponen de HBs O-H•••O. En el conformero más estable, este HB es

acompañado por un HB N-H•••O, así como en otros dos confórmeros. Los confórmeros

de NA sin HBs O-H•••O sólo se encuentran 50-60 kJ mol-1 por debajo del anterior.

∆E (kJ/mol) Dímero

0,0

NA-tgcαβtt

1,4

NA-ttcαγtt

6,2

NA-tccαβtt

8,5

NA-tttαtt

9,4

NA-tttαβtg'

11,0 ZA-e'cββtt

22,3

NA-cccββtc

27,0

ZA-e'cβγtt

40,0

ZA-ecβδgc

41,7

ZA-ecββtc

Fig. 4.1. Estructuras de los dímeros más destacables en fase gas. Diferencias de energía con respecto al dímero más estable en kJ mol-1.

La falta de HBs O-H•••O puede ser también estudiada como una razón para las altas

energías relativas encontrada en dímeros ZA (donde no existe ningún grupo O-H) en

fase gas. Por el contrario, Z monómeros son más adecuados para el establecimiento de

N-H•••O HB intramonomérico (intra-HB), ya que tienen dos oxígenos disponibles para

formarlos (Fig. 4.2a). Hay que destacar que bondpath intramoleculares tipo O-H•••N, no

se observan en dímeros de NA (Fig. 4.2b), en vez de ello se observan 2 HBs que

comparten el mismo O con 2 unidades H-N no planares, (generalmente asumidos como

intra-HBs) (Fig. 4.2 c).

Fig. 4.2. Principales disposiciones de monómeros de glicina neutra: (a) La forma Z con intra-HB N+-H···O no observado en el análisi QTAIM.; (b) La forma N con un intra-HB tipo O-H···N tampoco detectado como bondpath en el análisis QTAIM; y (c) La forma N con dos intra-HB N-H···O, sí detectados como bondpath en el análisis QTAIM.

(a)

(b)

(c)

Observando la geometría del confórmero más estable, podemos destacar que los

monómeros neutros adoptan un disposición oblicua poco convencional O = C-C-N

(tgc), que no corresponde a la mostrada por el conformero más estable de glicina aislado

(ttt). También notamos la presencia de dos HBs (O-H•••O y N-H•••O en este caso). Este

hecho es habitual entre los confórmero más estables, dando lugar a una preferencia por

estructuras cíclicas sobre las lineales. En estructuras cíclicas, notamos que las

longitudes de enlace de los dos HBs no son equivalentes. Estructuras apiladas en forma

de T se encuentran sólo en dímeros de alta energía.

Reemplazar la disposición tgc, infrecuente en el monómero de N, por uno de los

conformeros más estables de la glicina aislada (tcc) manteniendo el mismo conjunto de

HBs, hace aumentar la energía molecular 6,2 kJ mol-1, como se puede observar en NA-

tccαβtt

La estabilización de geometrías tgc puede explicarse como consecuencia de HBs más

fuertes con el monómero A. Así, la estructura más estable de la glicina aislado (ttt) solo

se acomoda en el confórmero NA-tttαtt, que solo establece un HB. Otra estructura

estable para la glicina N aislada (ttc) se muestra en un dímero de NA de baja energía

(1,4 kJ mol-1) donde el HB N-H···O se sustituye por uno débil C-H···O.

Un exhaustivo conjunto de dímeros NA ligados por un solo HB O-H···O, NA-tttαtt, ha

sido optimizado dado que va a ser la estructura más estable en solución acuosa. Sin

embargo en fase gas, esta estructura se encuentra 8 kJ mol-1 por debajo de la más estable

Es destacable que, en este conformero, los valores de las propiedades de enlace

QTAIM computados en el punto crítico de enlace (BCP) que rodean el hidroxilo H no

están en los rangos que analizados como característicos de un HB [26,27]. De hecho, el

átomo de hidrógeno se coloca casi en el centro entre ambos oxígenos. El enlace

covalente O-H en el monómero N se alarga hasta 1,151 Å, mientras que el "esperado"

HB H•••O se contrae a 1,262 Å.

Así que la unidad O-H•••O podría representarse mejor como formado por dos enlaces

covalentes. Por último, no podemos olvidar que dímeros donde cada monómero actúa

simultáneamente como HB donante y aceptor no se puede rechazar ya que son sólo 9,4

kJ mol-1 menos estable.

Los confórmeros ZA presentan un nuevo modelo de HB ligando ambos monómeros.La

presencia de NH3+ proporciona a la estructura más estable, ZA-e’cββtt, dos HBs N-

H···O . HBs los cuales provienen del mismo átomo de N. Esta geometría rígida obliga a un intra-HB establecido por el átomo de hidrógeno restante. Rotaciones internas que no

modifican el conjunto de HBs y el intra-HB causan variaciones de energía ligeras (0,7

kJ mol-1). Sin embargo, si reemplazamos un HB N-H•••O por un C-H•••O manteniendo

el intra-HB, ZA-e’cββtt, se incrementa la energía en 16 kJ mol-1. La desestabilización es

mayor cuando un N-H···O es reemplazado por un N-H···N (ZA-ecβδgc) (40 kJ mol-1).

Geometrías cíclicas de dímeros ZA donde ambos monómeros actúan simultáneamente

como donante y aceptor tienen una energía de unos 41 kJ mol-1 por encima de la del

conformero más estable (Fig. 4.1).

b) Análisis Conformacional en disolución acuosa

Como podía preverse, los dímeros más estables en medio acuoso son formas ZA,

pero las geometrías optimizadas (Fig. 4.3) son completamente diferentes de los

obtenidos para esta serie de confórmeros en fase gas. La optimización del ZA más

estable en gas (ZA-e’cββtt), pierde uno de los HBs N-H···O unidos por el mismo N,

dando lugar a una estructura más abierta

Una estructura 7 kJ mol-1 por debajo en energía, (ZA-ecδγgc), mantiene el N con esos

dos HBs pero reemplaza un N-H···O por un N-H···N. Esta estructura es similar a una de

las menos estables mostrada en fase gas (Fig. 4.1).

Es notable que en fase gas el HB más fuerte es N-H•••O, mientras que es el N-H•••N en

medio acuoso. De hecho, estos HBs juegan un papel importante como enlaces entre

monómeros en solución acuosa, siendo el único HB presente en la geometría más

estable (ZA-gcδgc). Esta estructura puede describirse como una pseudo-apilada con los

dos grupos carboxílicos en disposición trans. Esto permite una más eficaz solvatación

para ambas cargas negativas. La segunda estructura estable (ZA-gcβγtc) tiene un HB N-

H···O y un C-H···O, e incrementa su energía en más de 6 kJ mol-1. Esta es encontrada

como la más estable en solución acuosa con cálculos B3LYP, porque no hay

confórmero estable con HB tipo N H•••N. Rotaciones internas que mantienen esta

estructura básica llevan a confórmeros cuya energía relativa se diferencian por menos de

2 kJ mol-1. También es notable que el intra-HB (comunes en confórmeros en fase de

gas) no se muestren en los dímeros más estables de solución acuosa. Si forzamos la

formación de un intra-HB, como en ZA-tcβγtt, perdemos estabilidad (sobre unos 12,5 kJ

mol-1). Esto puede ser explicado porque la ausencia de intra-HB permite mejor

solvatación.

∆E

(kJ/mol) Dímero

0

ZA-gcδgc

6,3

ZA-gcβγtc

7,2

ZA-ecδγgc

12,5

ZA-tcβγtt

14,0

ZA-tcβtc

16,3

ZA-s'cββtc

23,6

NA-tttαtt

25,2

NA-tttαst

25,6

NA-tttαβtc

Fig. 4.3. Estructuras de los dímeros más destacables en disolución acuosa . Diferencias de energía con respecto al dímero más estable en kJ mol-1.

Con respecto a otras geometrías como las que se encuentran en fase de gas donde ambos

monómeros son aceptores/donantes, se encuentran 16,5 kJ mol-1 por encima de la más

estable, reduciendo sus energías relativas alrededor de 25 kJ mol-1 con respecto a la fase

gas, por tanto una posible presencia de estas geometrías en solución acuosa no debe ser

desechada.

En contraste, dímeros de NA en solución muestran solo un HB O-H···O en la geometría

más estable. Recordamos que en fase gas, esta geometría compartía el átomo de

hidrógeno entre los oxígenos en lugar de la tradicional unidad HB, que es la obtenida en

solución acuosa (1,052 Å y 1,444 Å, respectivamente, longitudes de enlace O-H y

O•••H ). Por otra parte, en solución acuosa, la geometría principal sitúa los monómeros

en un ángulo diedro de 90 º. Rotaciones internas alrededor de este HB elevan la energía

entre 1 y 5 kJ mol-1. Así, con HB tipo O-H···O y N-H···O, (como NA-tttαβtc) , se

encuentran por debajo de NA-tttαtt en estabilidad.

c) Análisis de la densidad electrónica

c.1) Explicación de las preferencias conformacionales en fase gas según el análisis

de la densidad electrónica

Como comentabamos anteriormente, el carácter zwitteriónico o no iónico del

monómero neutro da lugar a muy diferentes estructuras preferidas para el dímero en

fase gas (serie NA y ZA). Una de las características más llamativas del dimero más

estable en fase gaseosa, NA-tgcαβtt, es el ángulo de diedro O=C-C-N de 77º en el

monómero N. Curiosamente, este esqueleto es planar en los confórmeros más estables

del monómero de glicina [13]. Vamos a comparar las poblaciones electrónicas atómicas

de NA-tgcαβtt con las de NA-tccαβtt. Este último es el dímero de más baja energía

con el mismo HB que NA-tgcαβtt y con casi una estructura plana para el monómero N.

Observamos que la densidad electrónica transferida desde el monómero anión A a el

monómero neutro N en NA-tgcαβtt (0,119 au) refuerza básicamente la densidad

electrónica de la unidad C-CH2, (incrementa en 0,105 au con relación a N). La

población electrónica de esta unidad es 0,027 au más pequeña en NA-tccαβtt. Ésto está

en relación con la longitud de enlace C-C que aparece en este último (1,540 Å vs 1,531

Å). Cuando el enlace C-C se alarga la distancia entre grupos OH y NH2 aumenta lo

suficiente como para permitir dos HBs simultáneos con el anión. En general, mientras

que la fuerza de ambos HBs es bastante similar en los dos dímeros (O-H···O ligeramente

fuerte y N-H···O ligeramente débil en NA-tccαβtt), el enlace C-C es más fuerte en el

confórmero más estable. Observando los valores de ∆E(Ω) entre esos dos dímeros,

observamos que cada uno de esos carbonos se desestabiliza en 50 kJ mol-1 cuando el

esqueleto de N se hace plano (NA-tccαβtt).

Como tendencia general, observamos que ΣN(H) y ΣN(C) en fase gas ofrece los valores

más grandes. De este modo, la segunda estructura más estable en fase gas, NA-ttcαγtc,

reduce la densidad electrónica de los átomos más electronegativos con respecto a N y A

monómeros aislados. En este caso, esto es debido principalmente a la falta de HB en el

átomo de N. Rotaciones alrededor de los restos del aminoácido que no modifican el

conjunto de HB establecido entre los monómeros, tienen efectos insignificantes sobre

las poblaciones electronicas atómicas. Por ejemplo, valores ∆N(Ω) para la

interconversión NA-ttcαγtt→NA-ttcαγtc, no exceden de 0,003 au. En contraste el

proceso NA-tgcαβtt→NA-tccαβtt hace exceder 0,020 au para algunos átomos.

La similar estabilidad de NA-tgcαβtt y NA-ttcαγtt, resulta de un balance entre: i)

remplazar el HB N-H···O, por uno débil C-H···O y ii) reforzar el HB O-H···O (acortarlo

de 1,515 Å a 1,474 Å).

La alta energía relativa de NA-tttαtt (que dispone de un solo O-H···O) y NA-tttαβtg'

(donde ambos monómeros juegan el papel de aceptores y donantes) puede ser explicado

por la pérdida de densidad electrónica en los átomos atractores de densidad electrónica

(C, N y O) .A pesar de mostrar el HB O-H···O más fuerte (Tabla 4.1).

El esqueleto e’cββtt proporciona el primer ejemplo donde dímeros NA y ZA, teniendo

misma clase y número de HBs, pueden ser comparados. Teniendo en cuenta que

optimizaciones de monómeros Z en fase gas siempre acaban en monómeros N, es de

suponer que NA dímeros podrian ser las estructuras preferidas en fase gas frente a ZA.

Sin embargo, encontramos que hay estructuras ZA con menor energía que las NA con el

mismo tipo de HB. En ellas notamos que los HB son más cortos (con mayor ρb y más

fuertes [28]) para ZA (Tabla 4.1).

También, reemplazar en el dímero el hidrógeno unido al oxígeno en NA por otro unido

al nitrógeno en ZA, implica un factor de desestabilización y la población electrónica

atómica del hidrógeno aumenta en 0,205 au. Por otra parte, el anión se sitúa opuesto a la

región positiva del zwitterion en ZA, lo que permite una mayor transferencia electrónica

(Tabla 4.1). También remarcamos que los dos HBs N-H•••O en NA-e’cββtt, son

diferentes, estando uno de los oxigenos del anión en disposición syn en relación con el

grupo NH2. Aunque un intra-HB se asume generalmente para esta disposición, ningún

BCP asociado ha sido encontrado, incluso en monómeros aislados anionicos de glicina.

También destacamos que ZA-e’cββtt, es la estructura más estable entre los dímeros ZA.

Podría ser debido a los dos HBs N-H···O bifurcados que posee, convirtiéndose en el

único ZA con 3 de los 4 oxígenos implicados en HBs. El resto de las estructuras ZA

sólo presentan 2 oxígenos implicados en la formación de HBs presentando por tanto los

menores valores de ΣN(O)

c.2) Explicación de las preferencias conformacionales en solución acuosa según el

análisis de la densidad electrónica

Como ya hemos indicado, ZA-gcδgc es la estructura más estable en solución

acuosa. Presenta solo un HB N-H···N, tan fuerte como uno N-H···O (ρb entre 0,06 ay

0,07 au) y incluso como O-H···O (ρb es 0,07 au si está compartido y 0,09 au solo).

Cuando comparamos esta estructura con otra de las más estables, ZA-ecδγgc, que

dispone de dos fuertes HBs (N-H···N and N-H···O compartiendo el N), nos damos

cuenta que ΣN(O) es más alto en el anterior (por 0,036 au), mientras que los átomos

restante sufren ligeras variaciones. Ésto señala que la densidad electrónica adopta una

disposición más propensa a la solvatación de los oxígenos por moléculas de agua.

Observando las longitudes de los HBs, N-H···N es más grande que N-H···O (1,664 y

1,578 Å, respectivamente), lo cual está de acuerdo con estudios de difracción de

neutrones [29]. Observamos un decrecimiento de ΣN(H) and ΣN(C) a medida que la

estabilidad aumenta lo que nos conduce a pensar que en general, la estabilización de los

dímeros en solución acuosa sigue la tendencia opuesta observada en fase gas. De este

modo, el más estable de los dímeros en solución acuosa tiene el valor más bajo de

ΣN(H) y ΣN(C) y el mayor de ΣN(O) o ΣN(N). Este incremento en la población

electrónica de los átomos más electronegativos es más grande en ZA que en NA,

remarcando la carga negativa del grupo COO- en monómeros Z. La densidad electrónica

ganada por el grupo COO- proviene del los H del grupo metilo ya que su población

promedio es 0,917 au en dimeros ZA y 0,954 au en NA.

Las geometrías que mantienen un intra-HB incrementan la energía relativa a medida que

reducen las interaciones con el disolventes reduciendo por tanto la población de los

oxígenos. Ni estructuras basadas en HB N-H···O ni ciclos donante/donante incrementan

ΣN(O).

Tabla 4.1. Propiedades de HB intermoleculares (ρb en au y R en Å) para los confórmeros más estables en dímeros de glicina aniónica . Transferencia electrónica (T en au) desde A a el N/Z monómero.

Datos para NA-tttαtt dimeros no son mostrados en fase gas al no encontrarse BCP. T para estas estructuras varía desde 0,153 a 0,156 au en fase gas.

Fase Gas O-H···O N-H···O N-H···N C-H···O 103·T 103·ρb R 103·ρb R 103·ρb R 103·ρb R

NA-tgcαβtt 67,9 1,515 21,3 2,012 119 NA-ttcαγtt 80,6 1,474 14,3 2,280 114 NA-ttcαγtc 78,4 1,484 14,5 2,274 111 NA-tccαβtt 66,9 1,541 23,7 2,000 114 NA-cgcαβtt 63,1 1,541 21,1 2,026 112 NA-tttαβtg' 11,9 1,321 6,1 2,683 135 ZA-e'cββtt 57,8/43,4 1,630/1,787 106 NA-cccββtc 31,8/16,5 1,884/2,248 37 ZA-e'cβγtt 53,4/44,1 1,663/1,780 107 ZA-ecβδgc 84,5 1,474 41,1 1,817 120 ZA-ccβδec 54,5 1,631 44,3 1,779 106 ZA-ecββtc 106,4/0,8 1,372/2,563 133

Disolución acuosa O-H···O N-H···O N-H···N C-H···O 103·T 103· ρb R 103· ρb R 103· ρb R 103· ρb R

ZA-gcδgc 62,5 1,664 106 ZA-gcβγtc 64,8 1,578 8,1 2,638 104 ZA-ecδγgc 11,1 1,693 0,0618 1,667 110 ZA-tcβγtt 70,0 1,549 6,7 2,736 104 ZA-tcβtc 67,6 1,562 100 ZA-s'cββtc 63,5/14,7 1,576/2,203 75 NA-tttαtt 87,4 1,444 109 NA-tttαtc 83,6 1,461 105 NA-tttαst 82,1 1,466 99 NA-tttαβtc 66,3 1,530 15,6 2,188 72 NA-tctαtt 94,2 1,417 116

En NA dímeros, la situación es muy diferente. Mantenerlos grupos COOH obliga a la

geometría a formar al menos un O-H•••O sin excepciones. Por lo tanto, nos

encontramos con estructuras lineales que enfrentan átomos de O formando ángulo

diedro entre monómeros de 90 º, en la estructura más estable, a 180 º, en el menos

estable. Estas geometrias siguen la tendencia general siguiente: decrecer ΣN(H) y ΣN(C)

a medida que lo hace la estabilidad. Pensando en incrementar ΣN(O), hemos diseñado

un conjunto de geometrias con un HB O-H···O predominante y un N-H···O secundario.

Estas estructuras dan lugar a una gran reorganización electrónica decreciendo ΣN(H)

(por 0,037 au) y aumentando ΣN(O), la energia relativa es más grande que en dímeros

NA con un solo HB.

Un efecto claro de la solución acuosa tanto para ZA como para NA es la pérdida en

ΣN(H) que afecta a todos los monómeros implicados. (Fig. 4.4). De acuerdo con los

cálculos PCM, la energía decrece según la población electrónica de los átomos más

electronegativos crece. En otras palabras, PCM intensifica la diferencia de cargas.

También los dímeros ZA tienen menos ΣN(H) de NA en ambas fases mostrando que el

dipolo formado en estructuras zwitteriónico contribuye a un flujo de densidad de H a los

átomos electronegativos, especialmente hacia aquellos que están más cerca de la carga

positiva. Por otra parte, este efecto debe ser más intensa en el monómero de Z (que es el

conlleva la estructura dipolar en dímeros ZA) que en el anión adjunto. En cuanto a

características del HB O-H···O, observamos que básicamente obtenemos el mismo valor de ρb y longitudes de HB que las obtenidas en fase gas, incluso cuando este HB es

acompañado por C-H···O o uno muy débil N-H···O.

c.3) Transferencia electrónica entre monómeros

En todos los casos estudiados, encontramos que el monómero A transfiere

densidad electrónica al monómero neutro (N o Z) desde 0,037 hasta 0,135 au, aunque en

la mayoría de los casos son entre au 0,100 0,120. No hemos computado transferencia de

densidad del electrón, T, para dimeros NA-tttαtt, ya que el hidrógeno involucrado en el

enlace intermolecular tiene distancias de enlace O-H muy similares y no está claro que

podría ser exclusivamente asignado a cualquiera de ellos. No observamos ninguna

relación simple entre la T y la energía de la estabilidad. La tendencia general sólo parece

ser que los valores de T en fase gas son mayores que las observadas en solución acuosa.

Variaciones de T entre los confórmeros aquí considerados en la misma fase están

motivadas por un cambio en el tipo de HB formada, o por la modificación de

geometrías de dímero (Fig. 4.1). El mayor de los valores de T se observa en NA-tttαβtg’

en fase gas, mientras que una transferencia muy pequeña es encontrada en NA-cccββtc

en fase gas y para ZA-s’cββtc and NA-tttαβtc en solución acuosa.

Fig. 4.4. ΣN(H) (en au) para los monómeros de los dimeros ZA y NA en fase gas y disolución acuosa.

3.25

3.40

3.55

3.70

NA-tg

cαβtt

NA-tt

cαγtt

NA-tt

cαγtc

NA-tc

cαβtt

NA-tt

tαttI

NA-cg

cαβtt

NA-tt

tαttII

NA-tt

tαβtg

'

NA-tt

tαttII

I

ZA-e

'cββtt

I

ZA-e

'cββtt

II

ZA-e

'cββtt

III

ZA-e

'cββtt

IV

ZA-e

cβγg

c

ZA-cc

βδec

ZA-e

cββtc

ΣN(H)

neutral monomer

anionic monomer

GAS FASE

3.15

3.30

3.45

3.60

NA-tg

cαβtt

NA-tt

cαγtt

NA-tt

cαγtc

NA-tc

cαβtt

NA-tt

tαttI

NA-cg

cαβtt

NA-tt

tαttII

NA-tt

tαβtg

'

NA-tt

tαttII

I

ZA-e

'cββtt

I

ZA-e

'cββtt

II

ZA-e

'cββtt

III

ZA-e

'cββtt

IV

ZA-e

cβγg

c

ZA-cc

βδec

ZA-e

cββtc

ΣN(H)

neutral monomer

anionic monomer

DISOL. ACUOSA

c.4) Redistribución de la densidad electrónica de los dímeros de glicina con

respecto a los monómeros.

En las siguientes líneas vamos a analizar cómo los monómeros modifican sus

poblaciones atómicas de H, C, N y O durante el proceso de dimerización. Por brevedad,

sólo detallaremos la reorganización de la densidad electrónica que acompaña la

formación del dímero más estable en fase gaseosa y en solución acuosa. Hemos

dividido este proceso en dos pasos imaginarios: i) deformación del monómero, que

afecta principalmente al monómero N (∆DEF(N)); y ii) asociación monomérica

(∆ASOC(A) y ∆ASOC(N)).

La figura 4.5 muestra las variaciones experimentadas por las poblaciones electrónicas

atómicas en cada uno de estos pasos en fase gas. Observamos:

i) La rotación interna alrededor de los enlaces C-O y C C induce cambios significativos

en valores N(Ω) para el monómero N, aunque tiene efectos insignificantes en A (datos

no mostrados), así como su estructura optimizada para el monómero aislado es

básicamente la misma que la que aparece en el dimero.

ii) La densidad electrónica transferida por el anión procede de todo el monómero,

excepto uno de los hidrógenos de la amina y el carbono del carbonilo. Esta densidad

electrónica no mejorar N(H) de los hidrógenos implicados en HBs. De hecho, los

átomos que aumentan sus poblaciones atómicas son los más electronegativos en el

monómero N y los hidrógenos colocados más lejos en el anión. Esto es compatible con

un mecanismo donde el anión polariza el monómero de N reforzando la asociación entre

ambos monómeros con una contribución electrostática anión/dipolo inducido.

Las deformaciones experimentadas por los monómeros que dan lugar al dímero más

estable (ZA-gcδgc) en disolución acuosa son insignificantes. Por lo tanto, estamos sólo

analizando la reorganización electrónica referente a la asociación de monómeros,

(∆ASOC (A) y ∆ASOC(Z) , mostradas en la Fig. 4.6. Se puede observar que en todos los

átomos del monómero A, excepto el carbono metilénico, pierden población electrónica,

mientras que todos los átomos del monómero Z, excepto el carbono metilénico,

aumentan su N(Ω). Ambas excepciones pueden explicarse considerando el mismo

esquema general propuesto para la comprensión de valores ∆N(Ω) de las

protonatonaciones moleculares [30,31].

Fig..4.5. Población electrónica QTAIM (en au) para los confórmeros más estables de monómeros aislados en fase gas A y N, así como las variaciones experimentadas (en au multiplicadas 103) en los pasos imaginarios para la asociación , deformación del monomero N en NA-tgcαβtt:, ∆DEF(N), y asociación entre monómeros A y N , ∆ASOC(A) y ∆ASOC(N). Todas las poblaciones atómicas de las densidades electrónicas son computadas a nivel MP2/6-311++G(d,p) .

Según ésto, la donación de la población de electrónica entre los átomos ocurre a lo largo

del conjunto de los bondpaths. Así la cesión de densidad electrónica entre monómeros

tiene lugar a través del HB N-H•••N. Este hecho introduce la direccionalidad en la

transferencia electrónica y en los " nudos de acumulación electrónica". Estos últimos

pueden definirse como átomos que reciben densidad electrónica a través de varios

enlaces, pero sólo pueden donarla a otro átomo. Esto es lo que sucede en los carbonos

metilénicos. Del monómero A reciben densidad del electrón a través de tres enlaces y

106

11

-16-22 25

-19

-25 -19

-28

-24

3866

2

-94

-102

90-20-2860

0.6448.019

5.619

4.475

0.954

0.4019.134

9.1540.641

8.053 5.6854.350

0.695

1.026 9.264

9.261

1.023

42

-4-24

28

20

42-22

-53-17-11

∆DEF(N)

∆ASOC(A)

∆ASOC(N)

106

11

-16-22 25

-19

-25 -19

-28

-24

3866

2

-94

-102

90-20-2860

106

11

-16-22 25

-19

-25 -19

-28

-24

3866

2

-94

-102

90-20-2860

106

11

-16-22 25

-19

-25 -19

-28

-24

3866

2

-94

-102

90-20-2860

0.6448.019

5.619

4.475

0.954

0.4019.134

9.154

0.6448.019

5.619

4.475

0.954

0.4019.134

9.1540.641

8.053 5.6854.350

0.695

1.026 9.264

9.261

1.023

0.641

8.053 5.6854.350

0.695

1.026 9.264

9.261

1.023

42

-4-24

28

20

42-22

-53-17-11

42

-4-24

28

20

42-22

-53-17-11

42

-4-24

28

20

42-22

-53-17-11

-4-24

28

20

42-22

-53-17-11

∆DEF(N)∆DEF(N)

∆ASOC(A)∆ASOC(A)

∆ASOC(N)∆ASOC(N)

sólo transfieren al nitrógeno unido. La tendencia opuesta se observa en el monómero de

Z, donde el C metilénico sólo recibe densidad del electrón a través del enlace N-C y

redistribuye a los tres átomos.

Fig. 4.6. Población electrónica QTAIM (en au) para los confórmeros más estables de monómeros aislados A y Z en disolución acuosa , así como las variaciones experimentadas (en au multiplicadas 103) en los pasos imaginarios para la asociacióndel dímero más estable ZA-gcδgc. La deformación de los monómero es insignificante por tanto la variación total puede pensarse debida la asociación Todas las poblaciones atómicas de las densidades electrónicas son computadas a nivel MP2/6-311++G(d,p) .

La Fig. 4.7 muestra las diferencias entre el monómero neutro (N o Z) y el aniónico (A)

para los dímeros más estables en fase gas y solución acuosa. Como podría ser esperado

ΣN(H) está por debajo de 4 au para el monómero aniónico (4 H) y de 5 au (5 H) para el

neutro presentando una carga positiva sobre el set de átomos de H en todos los casos.

Obviamente, la linea Σ∆N(H) es siempre positiva mostrando que los dímeros neutros

0.638

9.303 5.661

4.385

0.637

0.989

9.316

8.082

0.989

0.503 9.270

4.300

5.740

0.918

0.510

9.279

8.052

0.917

0.511

373

20-16

18

28

8

41

20

28

-29

-2132

-23

-4-7

-13

-27

-13

∆ASOC(A)∆ASOC(Z)

0.638

9.303 5.661

4.385

0.637

0.989

9.316

8.082

0.989

0.638

9.303 5.661

4.385

0.637

0.989

9.316

8.082

0.989

0.503 9.270

4.300

5.740

0.918

0.510

9.279

8.052

0.917

0.511

373

20-16

18

28

8

41

20

28

-29

-2132

-23

-4-7

-13

-27

-13

∆ASOC(A)∆ASOC(Z)

tienen más población electrónica en los H que en los H del anión. Sin embargo esta

cantidad está entre 0,2 y 0,4 au, lejos de el esperado electrón. Esta tendencia es también

mostrada por los monómeros aislados.

Fig. 4.7. Diferencias entre la población electrónica total para cada átomo (X=C,H,O,N) entre el monómero

neutro (N or Z) y el aniónico Σx∈N/ZN(X)- Σx∈AN(X), (en au) para los monómeros de ZA y NA en fase

gas y disolución acuosa.

-0.50

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

NA-tg

cαβtt

NA-tt

cαγtt

NA-tt

cαγtc

NA-tc

cαβtt

NA-tt

tαttI

NA-cg

cαβtt

NA-tt

tαttII

NA-tt

tαβtg

'

NA-tt

tαttII

I

ZA-e

'cββtt

I

ZA-e

'cββtt

II

ZA-e

'cββtt

III

ZA-e

'cββtt

IV

ZA-e

cβγg

c

ZA-cc

βδec

ZA-e

cββtc N-ttt

N-tgc Z-

tt

Z-tg

ΣN(H) (N-A)

ΣN(N) (N-A)

ΣN(C) (N-A)

ΣN(O) (N-A)

FASE GAS

-0.50

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

NA-tt

tαtt

NA-tt

tαtc

NA-tt

tαst

NA-tt

tαβt

c

NA-tc

tαtt

NA-g

ttαtt

ZA-g

cδgc

ZA-g

cβγtc

ZA-e

cδγg

c

ZA-tc

βγttI

ZA-tc

βγttI

I

ZA-tc

βγttI

II

ZA-tc

βγtcI

ZA-tc

βγtcI

I

ZA-tc

βtc

ZA-s

'cββt

c

N-ttt

N-tg

c

Z-tt

Z-tg

ΣN(H) (N-A)

ΣN(N) (N-A)

ΣN(C) (N-A)

ΣN(O) (N-A)

DISOL. ACUOSA

Observando Σ∆N(C), vemos que es siempre menor que 0,1 au excepto en las

estructuras de cálculo puntual computado para los monómeros Z aislados en fase

gaseosa, que producian estructuras N cuando se dejaban optimizar. Las diferencias entre

dímeros NA y ZA, así como las ocasionadas por el medio, no parecen ser relevantes.

Sin embargo, es notable que la población electrónica de las cuencas de C es mayor en

monómeros N que en los de Z (no importa qué fase estamos hablando), mientras que la

tendencia inversa se observa para el respectivo monómero A comparando dímeros NA

y ZA.

También observamos que los valores de Σ∆N(N) siguen la tendencia opuesta que los

detallados para Σ∆N(C). Así, esta cantidad es más grande en monómeros Z que en N.

Este hecho puede ser explicado por la presencia de HB tipo N-H···O en dímeros ZA lo

cual incrementa N(N). Más aún, el monómero Z en ZA dímeros tiene más alta ΣN(N)

en fase gas que en solución acuosa debido a los dos HBs soportados por el mismo

nitrógeno en fase gas. Por la misma razón ΣN(N) es mayor en dímeros ZA que en NA.

La linea Σ∆N(O) indica que, en algunos casos, el oxígeno tiene una densidad electrónica

mayor en monómero Z que en N. Los oxígenos del monómero aniónico tienen una

población electrónica mayor que la del monómero neutro en fase gas, mientras que en

solución acuosa esta tendencia es seguida por los dímeros NA. En contraste, dos

oxígenos muy negativos en los monómeros Z son capaces de interactuar con moléculas

de agua en los dímeros ZA en disolución acuosa.

La linea Σ[N(O)+N(N)] versus Σ[N(H)+N(C)] (Figure 4.8) permite distinguir 3 grupos

de dímeros. Los valores más grandes del eje x corresponden con la más baja estabilidad.

Dímeros entre 26,68 au <Σ[N(H)+N(C)] <26,72 au son estructuras ZA en disolución

acuosa . Aquellos con 26,81 au < Σ[N(H)+N(C)] <26,89 au , coresponden a NA en

solución acuosa y a ZA en fase gas.

Este gráfico demuestra lo que habiamos comentado previamente sobre como el medio

acuoso incrementa Σ[N(O)+N(N)] disminuyendo Σ[N(H)+N(C)], ocurriendo justo lo

opuesto en fase gas . La razón está en que en fase gas, el incremento de Σ[N(H)+N(C)]

proviene del resto de O y N , que no interaccionan con el disolvente. Por tanto la

electronegatividad de los átomos implicados en HBs no es significativamente afectada

por lo que pueden maximizar la fuerza de los enlaces intermoleculares manteniendo

altos valores de ρb.

R2 = 0.9999

52.95

53.05

53.15

53.25

53.35

26.65 26.75 26.85 26.95 27.05

ΣN(H)+ΣN(C)

ΣN(O

)+ΣN

(N)

Fig. 4.8. ΣN(O+N) versus ΣN(H+C) para los dímeros más importantes de NA and ZA en fase gas y disolución acuosa

Conclusiones

Este estudio computacional sobre el dímero monodesprotonado de glicina

proporciona las siguientes conclusiones:

1. Se obtienen dímeros NA con O-H•••O y N-H•••O HBs como los más estables en fase

gas.

2. Nuevas geometrías raras veces obtenidas en monómero de glicina tienen que ser

consideradas en los dímeros debido a estabilización que presentan al formar HB. Este es

el caso de disposiciones tgc.

3. Se encuentran en los dímeros más estables ZA un HB fuerte tipo N-H•••N en medio

acuoso.

4. En ambos medios, la mayoría de las estructuras estables muestran geometrías cíclicas

donador/aceptor. Las estructuras cíclicas donante/donante son 20-40 kJ mol-1 más energéticas

5. De acuerdo con las densidades BCP, observamos que la fuerza de los HBs se reduce

por la presencia de otros HB.

6. En fase gas disminuyen las poblaciones de electrones de los átomos electronegativas

mientras medio acuoso hace lo contrario.

7. Intramonoméricos HBs aparece sólo en fase gas y en dímeros de ZA con dos HBs

dispuestos en el mismo nitrógeno.

8. Se observa una variación significativa de la población electrónica atómica en dímeros

con respecto a los correspondientes monómeros aislados. En fase gas el cambio de

densidad electrónica tiene dos orígenes: deformación de monómero y asociación. Los

efectos de asociación en fase gaseosa son compatibles con un anión – interacción dipolo

inducido.

9. La tranferencia de densidad electrónica desde el monómero aniónico al neutro oscila

entre 0,037 y 0,135 au, pero no se observan ninguna relación simple entre este hecho y

la estabilidad del dímero

5.5 La relación entre la distancia y la densidad del punto critico.

Nueva concepción del orden de enlace de H

El concepto de enlace químico es uno de los más discutidos desde hace decadas.

En parte esto es debido a la imprecisión que supone definir el átomo dentro de una zona

determinada del espacio. Esta definición se complica aún más cuando estudiamos

asociaciones moleculares debidas a fuerzas de largo alcance como las de Van der Waals

o los enlaces de hidrógeno (HB). Estos últimos presentan una importancia vital en

procesos químicos y biológicos, ya que su energía (que puede encontrarse entre 2 kJ

mol-1 y 170 kJ mol-1 dependiendo de los átomos implicados) es, a la vez,

suficientemente fuerte para estabilizar un cluster de moléculas y suficientemente débil

para experimentar procesos de disociación a temperatura ambiente.

La teoria cuantica de átomos en moléculas (QTAIM) [1] proporciona una definición

rigurosa, que permite calcular matemáticamente las propiedades de los átomos en las

moléculas y asociaciones moleculares, así como establecer sus fronteras. Todo ello se

hace a traves de una propiedad observable, la densidad electrónica ( ρ ). A partir de este

mismo observable, la QTAIM introduce también una definición matemática para el

enlace químico. Así, la presencia de un enlace químico entre dos átomos queda

vinculada a la existencia de un “bondpath”, con su correspondiente punto crítico de ρ,

en una cierta posición del espacio, cprr , entre dichos átomos. Incluso dicha teoría permite

calcular el orden de enlace relacionándolo con la densidad electrónica en el punto

crítico ( ( )cpbcp rrρρ = ) (ec. 5.1).

)( ba bcpen

−=

ρ (5.1)

Durante decadas, basándose en los trabajos de Pauling [2], se ha definido el orden de

enlace como una propiedad dependiente de la variación de la distancia interatómica (ec.

5.2). En dicha ecuación resulta n=1 si r∆ =0, situación que corresponde a la distancia

de enlace el equilibrio. En cambio n=0 cuando los átomos se separen a distancia

infinita. El parámetro c sería la distancia de enlace a la cual n=1/e. Sustituyendo n dada

por ec. (5.1) en la ec. (5.2), conseguimos una relación entre la densidad del punto crítico

y la distancia interatómica (ec. 5.3).

cren /∆−= (5.2)

bcpBAr ρ.−=∆ (5.3)

Trabajos anteriores [3] muestran como dicha ecuación 3 no se verifica en determinados

HBs y proponen en vez de una relación lineal entre r∆ y bcpρ , una relación logarítmica

(ec. 5.4).

bcpBAr ρln.−=∆ (5.4)

Para el caso específico de un HB dado, A-H···B (Fig. 5.1), podemos definir dos

distancias r1 y r2 y dos ordenes de enlace n1 y n2.

Fig 5.1. Representación esquemática de una unidad estructural con enlace de hidrógeno A-H···B y su nomenclatura.

Se ha establecido que estas dos distancias estas correlacionadas [4-6] ya que no puedn

variar independientemente. Según el modelo del enlace de valencia [7,8] la suma de los

dos órdenes ha de ser 1 para el caso especifico del H (ec. 5.5).

( )[ ] ( )[ ] 1//21

2010 =+=+ +−−+−− crrcrreenn (5.5)

Desarrollando esta ecuación podemos obtener fácilmente las ecuaciones 5.6 y 5.7, que

nos muestran la relación entre las dos distancias.

]ln[. //021

12 crcreecrrr ++=+ (5.6)

]1ln[ /)(02

10 crrecrr

−−−= (5.7)

A H B

r1 r2

Este estudio analiza el grado de validez de estas ecuaciones en distintas clases de

dimeros de glicina neutra, anionica y cationica. En ellos se compara el tipo y número de

HBs que presenta cada dímero.

Detalles computacionales

La geometria de los distintos dímeros fue optimizada con los niveles B3LYP/6-

311++G(d,p) y MP2/6-311++G(d,p) usando el paquete Gaussian 09 [9]. Se han incluido

funciones difusas y de polarización para obtener una mejor descripción del sistema con

HBs [10,11]. Las densidades electrónicas empleadas en el análisis topológico QTAIM

fueron obtenidas también con ambos niveles de cálculo y se ha usado el paquete

AIMPAC [12] para su interpretación.

El mismo análisis se ha hecho para fase gas y disolución acuosa usando el modelo PCM

para tener en cuenta los efectos de la solvatación [13].

En la integración de densidades electrónicas se verificó que los valores de L(Ω) no

superasen en valor absoluto 2·10-3 au, lo cual se considera una condición necesaria para

garantizar la calidad de las propiedades QTAIM integradas. También se comprobó que

las energías y poblaciones electrónicas moleculares eran suficientemente próximas a las

obtenibles como suma de las correspondientes propiedades atómicas, ΣN(Ω) y ΣE(Ω),

respectivamente. Los valores mostrados para energías moleculares incluyen las

correcciones ZPVE y térmica.

Resultados y discusión

La glicina, al ser el más pequeño de los aminoácidos, juega un papel importante

para modelizar y entender la reactividad de las biomoléculas entre si y con su entorno.

Se ha realizado una completa optimización de distintas geometrias de cada dímero y se

ha elegido los más estables de los que tienen los mismos HBs. Se ha tenido en cuenta

que los confórmeros de glicina pueden presentarse en forma de molécula neutra o de

zwitterion. Además, se ha realizado un análisis de los cambios que sufren dichos

dimeros con el pH, optimizándose por tanto los dímeros cationicos y aniónicos. La

nomenclatura empleada ha sido: NN=dimero formado por dos moléculas neutras, NZ=

dimero de molécula neutra con zwiterion, ZZ=dimero formado por dos zwiteriones,

NA=dimero de molécula neutra con anión, ZA=dimero de zwiterion con anion,

NC=dimero de molécula neutra con catión, ZC=dimero de zwiterion con catión. Dado

que las geometrias no tiene porque coincidir en fase gas y en medio acuoso, se ha

optimizado nuevamente en cada medio el conjunto completo de geometrías iniciales. El

confórmero resultante se nombra añadiendo la sigla G o W dependiendo del medio que

se haya considerado en que la optimización geométrica.

Las tablas 5.1 y 5.2 muestran las distancias de enlace y valores ρbcp de la unidad X-

H···Y obtenidas para fase gas y medio acuoso, respectivamente, en la serie de

confórmeros localizados para los diferentes dímeros de glicina.

En primer lugar se analiza la relación entre longitud del HB y su correspondiente ρbcp.

La Fig. 5.2 muestra una clara dependencia logaritmica tanto en fase gas como en

disolución acuosa. La correlación mostrada es independiente del tipo de HB, de la

geometria, del confórmero e incluso de la carga del dímero, aumentando el valor de r2 si

se analiza separadamente cada grupo, como ejemplifica la Fig. 5.3. También se observa

un mejor ajuste de los datos a la ec 5.4 frente a la ec 5.3. Es decir, observamos entre

d(H···X) y ρbcp una dependencia logaritmitca en lugar de lineal, como mostraron trabajos

de otros autores [3].

El estudio de esta dependencia en enlaces asociados al HB (X-H) se ha particularizando

para el caso de los dimeros aniónicos en fase gas. Se ha considerado el conjunto de

geometrías estudiadas para los aniones del dimero de glicina desprotonada. Los

resultandos muestran la misma tendencia no solo entre la distancia del HB y la densidad

de su punto crítico sino también entre la longitud del enlace asociado y la densidad de

su punto crítico (Fig. 5.3 y Fig. 5.4).

Tabla 5.1. Distancias de enlace, d, (en Å) y densidades electrónicas, ρbcp, en el punto crítico de enlace (en au) para las unidades X-H···Y presentes en los confórmeros de los diferentes dimeros de glicina (neutra, protonada y desprotonada) en fase gas. ∆E (en kJ mol-1) es la energía relativa con respecto al confórmero más estable de cada serie. [a] El tipo de HB se indica con los siguientes códigos: α(C=O···H-O), β(C=O···H-N), γ(C=O···H-N), δ(N···H-O), ε(N···H-N). [b] HB intramonomérico.

d(H···Y) 103.ρbcp(H···Y) [a] d(X-H) 103.ρbcp(X-H) ∆E

NNG1 2,69 (α)43,1 1,699 323,5 0

NNG2 2,96 (β)13,5 2,237 332,6 5,77

3,55 (γ)5,8 2,766 279,1

NZG1 2,52 (α)72,5 1,495 284,1 0

2,69 (β)51,9 1,641 298,6

2,49 (β)26,9[c] 2,082 326,2

NZG2 2,50 (α)76,9 1,474 278,7 0,80

2,68 (β)54,3 1,623 295,6

NAG1 2,54 (α)67,9 1,515 287,1 0

3,03 (β)21,3 2,012 336,1

NAG2 2,51 (α)80,6 1,474 274,9 1,38

3,32 (γ)14,3 2,28 280,5

NAG3 3,01 (α)23,7 2 330 6,18

2,53 (β)66,9 1,541 286,1

NCG1 2,74 (ε)65,3 1,645 263,4 0

2,81 (β)13,3 2,413 334,1

3,05 (γ)11,2 2,431 282,3

NCG2 2,64 (β)63,0 1,582 285,6 3,10

2,54 (δ)48,0[c] 1,786 316

ZZG1 2,54 (β)78,8 1,476 259,3 0

2,55 (β)74,2 1,5 267

3,39 (γ)7,1 2,678 283,9

2,59 (β)23,7[c] 2,078 324,5

ZZG2 2,54 (β)81,2 1,486 260,9 1,70

ZZG3 2,58 (β)70,4 1,523 275 6,13

3,35 (γ)7,2 2,686 283,4

2,58 (β)25,7[c] 2,056 323,9

ZAG1 2,64 (β)57,8 1,63 290,8 0

2,81 (β)21,9 2,094 327,4

2,54 (β)44,3[c] 1,787

ZAG2 2,66 (β)53,4 1,663 296,3 0,57

2,79 (β)24,3 2,038 335,2

2,54 (β)44,1[c] 1,78

ZAG3 2,58 (β)84,5 1,474 255,5 12,91

3,42 (γ)8,5 2,601 280,3

2,54 (β)41,1[c] 1,817

ZCG1 2,58 (β)81,3 1,485 261,3 0

3,25 (γ)12,5 2,359 280,9

2,48 (β)58,2[c] 1,652 286,7

ZCG2 2,56 (β)90,5 1,448 252,3 0,50

2,47 (β)60,4[c] 1,637 284,1

Tabla 5.2. Distancias de enlace, d, (en Å) y densidades electrónicas, ρbcp, en el punto crítico de enlace (en au) para las unidades X-H···Y presentes en los confórmeros de los diferentes dimeros de glicina (neutra, protonada y desprotonada) en disolución acuosa. ∆E (en kJ mol-1) es la energía relativa con respecto al confórmero más estable de cada serie. [a] El tipo de HB se indica con los siguientes códigos: α(C=O···H-O), β(C=O···H-N), γ(C=O···H-N), δ(N···H-O), ε(N···H-N). [b] HB intramonomérico.

d(H···Y) 103.ρbcp(H···Y) [a] d(X-H) 103.ρbcp(X-H) ∆E

NNW1 3,28 (β)11.9 2,28 343,7 0

3,11 (β)7.3 2,78 286,8

3,31 (γ)5.6 2,88 338,7

2,61 (δ)35.1[b] 1,90 327,1

NNW2 3,20 (β)6.9 2,65 329,5 0.29

3,19 (γ)6.2 2,84 277,8

3,59 (β)6.6 2,68 278,6

2,59 (β)38.3[b] 1,89 323,8

2,56 (β)44.8[b] 1,82 319,6

NNW3 2,70 (α)42.7 1,71 323,4 5.11

NZW1 2,79 (ε)51.8 1,74 293,6 0

NZW2 2,60 (α)57.1 1,59 305,8 4.41

2,88 (β)19.3 2,04 328,2

NAW1 2,49 (α)87.4 1,44 263,2 0

NAW2 2,51 (α)83.6 1,46 268,1 1.48

NAW3 2,50 (α)82.1 1,47 272,8 1.68

NAW4 2,53 (α)66.3 1,53 290,7 2.05

3,19 (β)15.6 2,19 274,7

NCW1 2,74 (ε)62.8 1,66 276,3 0

3,31 (γ)6.0 2,82 277,9

NCW2 2,72 (ε)67.4 1,63 269,9 4.97

3,50 (γ)5.3 2,78 277

NCW3 2,79 (β)36.3 1,76 315,1 15.44

3,47 (γ)9.2 2,44 279,4

ZZW1 2,70 (β)47.3 1,67 304,3 0

ZZW2 2,72 (β)44.9 1,70 305,8 2.49

2,68 (β)45.9 1,70 304,3

ZZW3 2,70 (β)47.7 1,67 303,1 3.02

ZAW1 2,74 (ε)62.5 1,66 278,3 0

ZAW2 2,65 (β)64.8 1,58 283 6.35

3,39 (γ)8.1 2,64 282,3

ZCW1 2,65 (β)64.6 1,58 280,7 0

ZCW2 2,66 (β)62.7 1,59 283,6 2.47

2,60 (β)30.8[b] 1,94 315,1

ZCW3 2,66 (β)54.3 1,61 296,2 8.02

3,39 (γ)10.6 2,35 283,4 0

dG= 0.4868Ln(ρ) + 0.2439R2 = 0.9888

dW = -0.4947Ln(ρ) + 0.2113R2 = 0.9788

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1ρρρρ/au

d/A

Fig 5.2. Representacion de ρbcp frente a d(H···X) en fase gas (rombos azules) y en disolución acuosa (cuadrados rosa). Se muestran las ecuaciones de ajuste para ambos casos (dG y dW representan, respectivamente, fase gas y disolución acuosa)

d = -0.3432Ln(ρ) + 0.6038

r2 = 0.983

d = -0.4563Ln(ρ) + 0.3178

r2 = 0.993

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

2.60

2.80

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12ρρρρ /au

d/A

O-H···ON-H···O

Fig 5.3. Representacion de ρbcp frente a d(H···Y) para el conjunto de dimeros aniónicos de glicina en fase gas. Se distinguen dos tipos de HB. Dímeros aniónicos solamente

d = -0.3255Ln(ρ) + 0.6619

r2 = 0.981

d = -0.3144Ln(ρ) + 0.6328

r2 = 0.998

1.00

1.02

1.04

1.06

1.08

1.10

1.12

1.14

0.22 0.24 0.26 0.28 0.30ρρρρ /au

d/A

O-H...O

N-H...O

Fig 5.4. Representacion de ρbcp del enlace covalente asociada al HB frente a su la distancia de enlace, d(X-H), para el conjunto de dimeros aniónicos de glicina en fase gas. Se distinguen dos tipos de HB. Dímeros aniónicos solamente.

Seguidamente, analizamos si existe algún tipo de dependencia entre las densidades de

los puntos críticos del HB y su enlace covalente asociado. Teniendo en cuenta las

definiciones de la Fig. 5.1 podriamos escribir la ec. 5.7 como:

[ ]crrecrr

/)(01

021ln −−−−=− ( 5.8)

Y teniendo en cuenta la relación logaritmica de la ecuación 5.4 podriamos escribir ∆r en

función de la densidad electrónica del punto crítico del HB, ρbcp, y de su enlace

asociado, ρa.

[ ]cBA

abcpecBA

/)ln''(1lnln ρρ

−−−−=− (5.9)

Quedando entonces:

[ ]cBA

abcpe

B

c

B

A /)ln''(1lnln ρρ

−−−−= (5.10)

De la que podemos deducir:

c

B

bcpc

AA

c

A

c

B

a ee''

ρρ−

−= (5.11)

En la ec. 5.11 Fig.n varios parámetros cuyo valor debe calcularse. Se ha particularizado

su cálculo para dímeros aniónicos, por ser éstos los que presentan más diversidad de

geometrias con el mismo enlace de hidrógeno. De la Fig. 5.3 podemos observar que B'

es del orden de 0,3 tanto para el enlace de hidrógeno O-H···O como N-H···O. De la Fig.

5.4 podemos concluir que B es del mismo orden también para el enlace asociado.

El parámetro c está definido por la ec. 5.12 [14] a partir de la distancia mínina a la que

pueden estar los átomos pesados (X e Y) en el HB lineal, cuando la valencia a cada lado

del H es 1/2.

2ln22)( 0min2 rrr

c r −+= (5.12)

Sumando la ec. 5.8 para los valores de r1 y r2. Obtendríamos para el caso de que los

átomos pesados fueran el mismo (X=Y):

]1ln[2 /)(2102

21 crr

r ecrrrrr−−++−+=+ ( 5.13)

Definiendo las variables q2 = r1+r2 (distancia interatómica entre los átomos pesados ) y

q1 = r1-r2 (la posición relativa del H con respecto a la posición media) [4,5,14,15],

podemos calcular c ajustando la dependencia entre estos dos parámetros a la ec. 5.13.

Nótese que estos parámetros se definen con respecto a un enlace de H lineal. Con los

datos de las tablas 5.3 y 5.4 obtenidos en fase gas y disolución acuosa, hemos calculado

los parámetros q1 y q2 para los enlaces de H tipo O-H···O y N-H···O. La representación

gráfica de q2 frente a q1 puede observarse en Fig 5.5 (O-H···O) y Fig 5.6 (N-H···O).

Dicha gráfica ha sido construida incluyendo datos de fase gas y disolución acuosa.

Previamente, Steiner y colaboradores [4,5] estudiaron dicha correlación para el estado

sólido con datos de Cambridge Structural Database (CSD)

2.38

2.40

2.42

2.44

2.46

2.48

2.50

2.52

2.54

2.56

2.58

-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

q1=r1-r2

q2=

r1+

r2

Fig 5.5. Representación de q2 vs. q1 para los principales HBs del tipo O-H···O. Se incluyen datos para fase gas y medio acuoso.

Tabla 5.3. Densidades electrónicas en el punto crítico de enlace (en au) y distancias de enlace, d, (en Å) en la unidad X-H···Y para el conjunto de dimeros aniónicos de glicina en fase gas.

∆E(kJ/mol) ρa(O-H···O) da(O-H···O) ρbcp(O-H···O) d(O-H···O) ρa(N-H···O) da(N-H···O) ρbcp(N-H···O) d(N-H···O)

NA1 0,000 0,287 1,026 0,068 1,515 0,336 1,024 0,021 2,012

NA2 1,377 0,275 1,039 0,081 1,474

NA3 2,252 0,278 1,036 0,078 1,484

NA4 6,181 0,286 1,024 0,067 1,541 0,330 1,021 0,024 2,000

NA5 9,649 0,295 1,019 0,063 1,541 0,336 1,024 0,021 2,026

NA6 14,087 0,224 1,104 0,119 1,321 0,332 1,020 0,006 2,683

ZA1 0,000 0,291 1,063 0,058 1,630

ZA2 0,090 0,297 1,063 0,054 1,630

ZA3 0,092 0,291 1,063 0,058 1,630

ZA4 0,576 0,296 1,057 0,053 1,663

ZA5 12,900 0,256 1,106 0,085 1,474

ZA6 25,894 0,295 1,058 0,055 1,631

ZA7 27,592 0,233 1,137 0,106 1,372

Tabla 5.4. Densidades electrónicas en el punto crítico de enlace (en au) y distancias de enlace, d, (en Å) en la unidad X-H···Y para el conjunto de dimeros aniónicos de glicina en disolución acuosa.

O-H···O N-H···O N-H···N

∆E(kJ/mol) ρa da ρbcp d ρa da ρbcp d ρa da ρbcp d

ZA1 0,000 0,278 1,080 0,063 1,664

ZA2 6,346 0,283 1,073 0,065 1,578

ZA3 7,183 0,328 1,025 0,062 1,667

ZA4 12,464 0,277 1,080 0,070 1,549

ZA5 12,553 0,275 1,083 0,072 1,540

ZA6 12,686 0,276 1,082 0,071 1,546

ZA7 13,492 0,279 1,079 0,069 1,558

ZA8 13,531 0,278 1,070 0,069 1,555

ZA9 13,974 0,280 1,077 0,068 1,562

ZA10 16,285 0,287 1,070 0,064 1,576

NA1 0,000 0,263 1,052 0,087 1,444

NA2 1,477 0,268 1,046 0,084 1,461

NA3 1,680 0,273 1,041 0,082 1,466

NA4 2,053 0,291 1,021 0,066 1,530 0,275 1,066 0,016 2,188

NA5 3,557 0,254 1,063 0,094 1,417

NA6 4,719 0,261 1,055 0,089 1,438

Ajustando los datos de Fig. 5.5 a la ec. 5.13, obtenemos para el enlace O-H···O los

parámetros de r0=0,961 Ǻ y c= 0,337.

En el caso de enlaces de hidrógeno tipo N-H···O, al tener r01 y r02 distintos para cada

enlace tendriamos la ec. 5.14. Con ello, la ec. 5.13 se transformaría en la ec. 5.15.

]/)210201(

1ln[022crrrr

ecrr+−−

++= (5.14)

]/)210201(

1ln[22102221crrrr

ecrrrrr+−−

++−+=+ (5.15)

La Fig 5.6 presenta el ajuste de los datos obtenidos para los enlaces N-H···O a la ec.

5.15. Los parámetros obtenidos son r01=1,042, r02= 1,021 y c=0,241. Los valores de c

encontrados en ambos enlaces están más próximos a los proporcionados por Steiner y

Benedict [4,14] que al valor 0,677 aportado por Pauling.

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

-2.000 -1.500 -1.000 -0.500 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000

q1=r1-r2

q2=

r1+

r2

Fig 5.6. Representación de q2 vs. q1 para los principales HBs del tipo N-H···O. Se incluyen datos para fase gas y medio acuoso.

Al sustituir los valores de los parámetros c, B y B’ en la ec. 5.11 observamos que la

dependencia es cuasi-lineal. La Fig. 5.7 muestra como el conjunto de dímeros aniónicos

de glicina verifica una dependencia lineal.

d = -1.2502ρ + 0.3731

r2 = 0.991d = -1.2256ρ + 0.3624

r2 = 0.9947

0.22

0.23

0.24

0.25

0.26

0.27

0.28

0.29

0.30

0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12ρρρρ bcp/au

ρρ ρρa/a

u

O-H···O

N-H···O

Fig 5.7. Dependencia entre las densidades de los punto crítico de enlace del HB, ρbcp, y del enlace covalente asociado, ρa, para el conjunto de dimeros aniónicos de glicina en fase gas. Se distinguen dos tipos de HB.

Dado que algunos de los dimeros de glicina presentan varios HBs, hecho que podría

afectar a la dependencia entre ambos puntos críticos de enlace, se decidió extender el

estudio a una serie de aductos modelo formados por monómeros enlazados por un único

enlace O-H···O. Dicho conjunto y los datos correspondientes pueden observarse en la

Tabla 5.5. La Fig. 5.8 muestra la tendencia encontrada.

ρa = -1.3823 ρbcp + 0.3885

r2 = 0.985

0.23

0.25

0.27

0.29

0.31

0.33

0.35

0.37

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12ρρρρbcp/au

ρρ ρρa// //au

Fig. 5.8. Dependencia entre las densidades de los punto crítico de enlace del HB, ρbcp, y del enlace covalente asociado, ρa, para el conjunto de aductos con enlace O-H···O mostrado en la Tabla 5. Se incluye para cada compuesto los datos obtenidos en fase gas y en disolución acuosa.

Se ha analizado si esta relación lineal entre densidades electrónica de los puntos críticos

se verfica también para geometrías distintas a la de los mínimos. Para ello, se han

considerado diferentes geometrías del dímero de agua. La Fig. 5.9 muestra que dicha

relación no es lineal, sino exponencial. Con lo cual, podemos pensar que la relación

lineal entre densidades electrónicas de puntos críticos solo se mantiene en el mínimo de

energía.

ρa = 0,005 ρbcp-1,2436

r2 = 0,9974

0.200.400.600.801.001.20

0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045

ρρρρ bcp/au

ρρ ρρa/au

Fig. 5.9. Dependencia entre las densidades de los punto crítico de enlace del HB, ρbcp, y del enlace covalente asociado, ρa, para una serie de geometrías del dímero de agua en fase gas.

Tabla 5.5. Densidades electrónicas en el punto crítico de enlace (en au) y distancias de enlace, d, (en Å) en la unidad X-H···Y para un conjunto de aductos con un único enlace O-H···O.

Fase gas Disolucón acuosa

Aducto ρbcp ρa d(H···O) d(O-H) E/au ρbcp ρa d(H···O) d(O-H) E/au

HO-H···OH2 0,022 0,356 1,949 0,966 -152,5067 0,027 0,349 1,877 0,970 -152,5729

(HO-H…OH)- 0,105 0,233 1,381 1,094 -151,9241 0,081 0,274 1,478 1,040 -152,0740

HO-H···OH-CH3 0,027 0,353 1,895 0,968 -191,6469 0,031 0,346 1,834 0,972 -191,7422

(HO-H···O-CH3)- 0,093 0,255 1,426 1,064 -191,0703 0,105 0,246 1,383 1,076 -191,2412

(HO-H···O-COH)- 0,023 0,348 2,022 0,972 -265,0572 0,043 0,328 1,723 0,987 -265,2092

HO-H···O(CH3)2 0,030 0,351 1,864 0,969 -230,7961 0,033 0,344 1,808 0,974 -230,9193

HO-H···OCHOH 0,019 0,356 2,060 0,965 -265,5741 0,024 0,352 1,929 0,968 -265,6554

CH3-O-H···OH2 0,024 0,359 1,944 0,964 -191,6462 0,029 0,353 1,867 0,969 -191,7417

(CH3O-H…OH)- 0,093 0,255 1,426 1,064 -191,0703 0,081 0,280 1,476 1,037 -191,2432

CH3O-H···OH-CH3 0,028 0,357 1,886 0,966 -230,7866 0,032 0,350 1,827 0,971 -230,9113

(CH3O-H···O-CH3)- 0,118 0,232 1,339 1,098 -230,2153 0,101 0,260 1,401 1,062 -230,4108

(CH3O-H···O-COH)- 0,045 0,327 1,702 0,991 -304,1961 0,045 0,332 1,708 0,986 -304,3708

CH3O-H···O(CH3)2 0,031 0,355 1,850 0,968 -269,9360 0,035 0,348 1,793 0,973 -270,0885

CH3O-H···OCHOH 0,020 0,360 2,061 0,964 -304,7137 0,025 0,356 1,917 0,967 -304,8244

Finalmente y dada la relación encontrada según la ecuación 5.11 entre las densidades

del punto crítico del HB y del enlace asociado, nos proponemos analizar las ec. 5.1 y

5.2 sobre el orden de enlace propuestas por Bader y Pauling respectivamente.

Dada la relación logarítmica encontrada para la densidad del punto crítico y la distancia

interatómica encontrada tanto para el enlace de H como para el enlace asociado (Fig.

5.2,5.3,5.4) , y sustituyendo dicha relación en la ecuación 5.2 quedaría:

c

BA

c

rn

]ln[ln

ρ−∆−=

∆−= (5.16)

Que nos conduciría a la ecuación (5.17)

c

B

PCn

=

ρ (5.17)

Siendo PCρ la densidad electrónica en el punto critico de enlace de hidrógeno o enlace

asociado y 0ρ la densidad electrónica del enlace en el monómero aislado sin enlace de

hidrógeno, B=0,3144 y c=0,337 son parámetros obtenidos de la fig 5.4 y 5.5 para el

caso del enlace de hidrógeno: O-H···O

Dicha relación ha sido comprobada para el caso de los dímeros aniónicos de glicina,

usando los datos de las tablas 5.3 y 5.4 para el caso del enlace O-H···O tanto en gas

como en agua .Obtenemos unos ordenes de enlace coherentes que pueden analizarse en

la Tabla 5.6. n1 se refiere al HB y n2 al enlace asociado. Comprobamos que la suma de

ambos es muy próxima a 1 como corresponde al enlace de H según ec. 5.5.

Tabla 5.6. Órdenes de enlace calculados según ec. 5.5 para el conjunto de dimeros NA de la glicina.

n1 n2 n1+n2 NAG1 0,214 0,822 1,036 NAG2 0,251 0,789 1,040 NAG3 0,245 0,798 1,043 NAG4 0,211 0,819 1,030 NAG5 0,200 0,842 1,042 NAG6 0,361 0,652 1,013 NAW1 0,271 0,758 1,029 NAW2 0,260 0,771 1,031 NAW3 0,256 0,784 1,039 NAW4 0,209 0,831 1,041 NAW5 0,291 0,733 1,024 NAW6 0,275 0,751 1,027

Para explorar si esta fórmula puede extenderse con valor general, hemos considerado la

misma serie de aductos con enlace de hidrógeno O-H···O considerados anteriormente.

Para esta serie las constantes B y c toman, respectivamente los valores 0,3917 y 0,4859.

Se comprueba nuevamente que la suma de los ordenes de enlace obtenidos para los

enlaces O-H y H···O (Tabla 5.7) nunca difiere de la unidad en más de un 10%.

Tabla 5.7. Órdenes de enlace calculados para la unidad O-H···O con la expresión 16 a partir de densidades de punto crítico de enlace obtenidas al nivel B3LYP/6-311++G(d,p) para una serie de aductos de agua y metanol.

Aducto n1(H···O) n2(O-H) n1+n2 HO-H···OH2 0,113 0,965 1,078 (HO-H···OH)- 0,362 0,686 1,048 HO-H···OHCH3 0,129 0,959 1,088 (HO-H···O-CH3)

- 0,326 0,739 1,065 (HO-H···O=COH)- 0,108 0,949 1,058 HO-H···O(CH3)2 0,136 0,955 1,091 HO-H···O=CHOH 0,100 0,967 1,067 CH3-O-H···OH2 0,118 0,967 1,085 (CH3O-H···OH)- 0,328 0,734 1,063 CH3O-H···OH-CH3 0,132 0,962 1,093 (CH3O-H···O-CH3)

- 0,395 0,680 1,076 (CH3O-H···O=COH)- 0,183 0,895 1,078 CH3O-H···O(CH3)2 0,140 0,958 1,097 CH3O-H···O=CHOH 0,100 0,968 1,069

Conclusiones

1.- Nuestro trabajo corrobora la dependencia logaritmica entre la distancia del enlace de

H y su densidad electrónica en el punto crítico.

2.- Los valores de c encontrados se aproximan a los previamente reportados por otros

autores

3.- Basándonos en la relación anterior se ha encontrado una relación lineal entre las

densidades del punto crítico del HB y del anlace asociado. La validez de esta relación se

ha comprobado, tanto en fase gas como en disolución acuosa, en dimeros aniónicos de

glicina y en un conjunto de aductos modelo.

4.- La relación lineal a que se refiere la conclusión anterior solo tiene validez en las

estructuras que corresponden a un minimo energético, pero no así en estructuras

intermedias durante la formación del enlace.

5.- Se ha encontrado una relación nueva entre orden de enlace y densidad del punto

critico que difiere de las propuestas por Pauling y Bader y proporciona ordenes de

enlace en unidades X-H···Y que verifican una valencia total unidad para el átomo de

hidrógeno.

5.6 Corrección counterpoise y optimización geométrica

El cálculo de la energia de interacción de complejos moleculares ha abierto un

amplio campo de estudio, en particular cuando estos complejos estas unidos por fuerzas

de interacción débiles como son los enlaces de H de gran importancia en bioquímica.

Pero el estudio teórico de dichos sistemas conlleva al tan estudiado fenomeno de Basis

set superposition error (BSSE) resultando complejos artificialmente estabilizados al

considerar diferentes funciones bases para el cálculo del complejo y de los monómeros.

Este efecto es notable en procesos de dimerización al calcular la E dimerización

( ABE∆ ) como la ecuación 6.1.

))()(()()( BEAEABEABE BAABAB

βαβα +−=∆ ∪ (6.1) con α y β como conjuntos de

funciones base y A, B los momomeros en cuestión.

Entre los métodos aproximados usados para corregirlo, el método del counterpoise (CP)

[1] es el más habitual. El error se estima como diferencia entre la energía del monómero

calculada con su base y la calculada con la base usada para el dímero completo (6.2)

))()(()()( BEAEABEABE BAAB

CP

AB

βαβαβα ∪∪∪ +−=∆ (6.2)

Sin embargo esta ecuación no presupone un cambio en la geometria al pasar de los

monómeros al dímero. Por tanto se trataria ahora de calcular cuanto se benefician los

mómomeros en la geometria del dímero al usar las funciones base uno del otro pero sin

estar los átomos [2]. Así pues la estimación del BSSE supone realizar 4 cálculos

independientes (ec. 6.3)

)()()()( BEAEBEAEE II

B

II

A

I

AB

I

ABcorr −−+=∆ (6.3)

Donde I representaria la energía de cada monomero con su base en la geometria del

dímero y II representaría la energía de cada monómero con su base y la base del otro

monómero en las posiciones donde estarian los átomos de dicho monómero en el

dímero pero sin estos átomos. Es lo que se denominan "ghost orbitals".

Pero el debate continua hasta nuestros dias porque el problema del BSSE es

independiente del tipo de interacción para la formación del dímero y que además esta

cambia conforme los monómeros se acercan, diseñando por tanto una nueva superficie

de energia potencial (PES) [3], por ejemplo cuando especies de capa abierta

interaccionan con moleculas neutras. Por tanto el método CP nos genera dimeros con

grandes distancias entre monomeros menos estables, como por ejemplos enlaces de H,

debido a que BSSE no tiene en cuenta atracción fisica de éstos [4]. Se han ideado

mecanismos para construir superficies de energia potencial CP-corregidas [5]. Éste es

un método controvertido al estar basado en la idea de que dos geometrias distintas

originan una misma estructura en el mismo PES [6]. También ha sido propuesto un CP

a nivel atómico como suma de contribuciones atómicas [7]. Pero aún así subsiste otro

importante problema como es la elección de monómeros en la formación del dimero.

Así desde considerar dos o tres fragmentos [8], hasta considerar cada átomo como un

fragmento [9],

Nuestro trabajo está generado bajo la idea de que el BSSE no puede estar basado en la

elección de los fragmentos. De este modo, el método de counterpoise, como lo

entendemos, estaría invalidado. Ademas basándonos en los enlaces de H como fuerza de

atracción de gran distancia en procesos de dimerización y del estudio que la aplicación

del método CP hace de ellos al incrementar la distancia del enlace de H [10-11], hemos

aplicado el método del CP a un set de dímeros con enlace de H como son [NH3,H2O],

[NH4+,H2O], [NH3,OH-],[NH3,NH3],[H2O,H2O] de los cuales hemos calculado su

BSSE eligiendo dos tipos distintos de fragmentos para cada dímero. De todos ellos

hemos aplicado el método CP como un single-point (SP) en el dimero después de la

optimización y como un cálculo CP optimizando cada fragmento en el dimero

Detalles computacionales

Todos los cálculos han sido llevados a cabo usando 6-311++G(d,p) basis set

dentro de 4 niveles de teoria HF, B3LYP, MP2 y CCSD aplicandolos en el set de

programas de Gaussian-09 [12]. Funciones difusas y de polarización fueron usadas para

permitir una mejor descripción de los enlaces de H [13,14]. A todos los dimeros se les

ha realizado: i) una vez optimizados, cálculos single-point CP; ii) optimizationes de

geometria standard CP-corregidas en fase gas.

Todos los valores de energia mostradas en tablas incluyen correcciones térmicas a

298,15 K. El análisis vibracional realizado muestra que todas las estructuras

optimizadas son mínimos con cero frecuencias imaginarias.

Resultados y Discusion

Como hemos comentado en la introducción, han sido muchos los estudios

hechos a favor o en contra del método de CP para solucionar el problema del BSSE,

algunos de los cuales concluyen en mejorar computacionalmente hablando el basis set

[15], más que contrarrestar efectos del CP. Sin embargo y dado el coste computacional

que representa el aumentar el basis set al máximo tamaño, el método CP sigue siendo

muy usado en especial en dimeros con uniones débiles como enlaces de H para el

cálculo de la energía de interacción afectada por BSSE. Sabiendo además que en el

cálculo de la energía de interacción no se tienen en cuenta la correlación de los

electrones de un monómero con los del otro al aproximarse, lo que se ha denominado

BSCE (basis set correlation error), la correción CP sólo está dedicada entonces a

solucionar la descripción del sistema en parte [16].

Por otro lado, y quizá uno de los puntos más controvertidos a la hora de formarse una

supermolecula es predecir que 2 moléculas han sido sus predecesoras. Esto hace que el

cálculo de la energía de interacción dependa de la fragmentación elegida para el efecto.

El estudio de la hidratación del OH-, H3O+ y NH4+ ha sido estudiado con CP2 y CP3 (2

o 3 fragmentos) sin llegar a mostrar diferencias significativas en cuanto a la energía de

interacción [8]. Sin embargo otros estudios muestran diferencias significativas en el

cálculo de CP dependiendo de la elección de fragmentos en agregados HF···(HF)n···HF

[17].

En nuestro estudio nos proponemos analizar dímeros los cuales puedan provenir de la

interacción de dos tipos distintos de fragmentos y analizar que diferencias aportan en el

cálculo de la E de dimerización tanto la elección de fragmentos como su diferencia al

haber usado sus correspondientes CPs o no.

Se han optimizados al efecto, los monómeros y dimeros descritos a continuación

buscando la geometría más estable basándonos en trabajos anteriores [18-22] para los 4

niveles de cálculo mencionados.

Las optimizaciones de los monómeros y dimeros analizados en este trabajo así como

su nomenclatura y energia en kJ/mol para los cuatro niveles de cálculo pueden

observarse en tabla 1. Los datos de energía más bajos para los monómeros los adjudica

B3LYP. Para los dimeros el valor más elevado de la energía lo adjudica HF y el más

bajo B3LYP. Podemos intuir entonces que el tratamiento que hace B3LYP y HF sobre

los enlaces de H está tratado a la alza (HF) o a la baja (B3LYP) con respecto a métodos

más precisos como MP2 o CCSD. (En tabla 6.1 solo se muestran las diferencias

energéticas relativas)

Tabla 6.1 -Principales monómeros y dímeros analizados en este trabajo. Los datos de energia de los monómeros son la diferencia con respecto al monómero neutro. Los datos de energía de los dímeros son la diferencia con respecto al dímero de más alta energia.

HF/6-311++G(d,p) B3LYP/6-311++G(d,p) MP2/6-311++G(d,p) CCSD/6-311++G(d,p)

GAS GAS GAS GAS

molecula sin CP Nombre

∆E(kJ/mol) ∆E(kJ/mol) ∆E(kJ/mol) ∆E(kJ/mol)

NH3 m1a 0,00 0,00 0,00 0,00

NH4+ m1b -861,64 -846,57 -852,95 -860,10

NH2- m1c 1723,31 2530,72 1690,09 1708,02

H2O m2a 0,00 0,00 0,00 0,00

H3O+ m2b -696,61 -681,66 -687,36 -694,19

OH- m2c 1663,05 1622,20 1631,19 1651,35

H2N-H······O--H d1 -50507,66 -50657,98 -50601,11 -50559,74

H2N-H······N H3 d2 0,00 0,00 0,00 0,00

H3N+-H·····OH2 d3 -53055,41 -53144,01 -53103,94 -53089,13

HO-H·······NH3 d4 -52133,44 -52233,42 -52189,14 -52168,16

HO-H·······OH2 d5 -104252,97 -104445,63 -104359,04 -104318,88

d1f1 -50504,82 -50651,79 -50588,35 -50548,49

d1f2 -50501,45 -50648,91 -50574,96 -50536,26

d2f1 -16,32 2,08 4,51 4,03

d2f2 14,57 9,56 25,94 24,22

d3f1 -53052,49 -53140,50 -53095,99 -53081,88

d3f2 -53051,27 -53139,21 -53088,24 -53073,86

d4f1 -52131,43 -52230,27 -52182,54 -52162,23

d4f2 -52129,58 -52227,29 -52164,31 -52144,33

d5f1 -104250,63 -104442,26 -104352,20 -104312,77

Single-point CP

d5f2 -104249,38 -104439,61 -104334,07 -104295,06

d1f1 -50504,78 -50651,69 -50588,29 -50548,52

d1f2 -50501,99 -50649,21 -50575,35 -50536,70

d2f1 0,75 1,67 3,97 3,51

d2f2 6,23 8,81 25,64 23,26

d3f1 -53052,68 -53140,65 -53095,95 -53084,43

d3f2 -53051,44 -53139,44 -53088,30 -53073,96

d4f1 -52131,65 -52230,53 -52183,23 -52162,89

d4f2 -52129,71 -52224,75 -52164,70 -52144,84

d5f1 -104250,90 -104442,45 -104353,07 -104313,56

Optimizado CP

d5f2 -104249,56 -104439,65 -104334,60 -104295,95

El objetivo es ahora realizar dos diferentes fragmentaciones de cada dímero f1 y f2 que

estuvieran constituidas por monómeros distintos. Las fragmentaciones elegidas fueron

las siguientes (Tabla 6.2)

Tabla 6.2 Fragmentaciones de los dimeros f1 f2

d1 H2N-H······O--H H2N-······H-OH

d2 H2N-H······N H3 H2N-······ H-N+H3

d3 H3N+-H·····OH2 H3N······H-O+H2

d4 HO-H·······NH3 HO-······H-N+H3

d5 HO-H·······OH2 HO-······ H-O+H2

El mecanismo normal de incluir el método CP es añadirlo, después de optimizada la

molécula, como una corrección single-point CP o bien optimizar geometrias de un PES

que esté CP corregido (CP-optimazed). Ambos casos pueden observarse en la tabla

6.1. Analizando los datos obtenidos podemos observar que en todos los casos resulta

más negativa la energía de complejación considerando un procedimiento CP-optimized

que un single-point CP. La excepción en el d1f1 a nivel HF, B3LYP y MP2 pero su

diferencia es en torno a las centesimas en kJ/mol, lo cual no es significativo. La

diferencia en el resto no llega a 1 kJ/mol en B3LYP, MP2 y CCSD. Pensemos que un

single-point CP no deja de ser un artificio pues considera las geometrias de los

monómeros aislados las mismas que en el dímero.

También es destacable que las fragmentaciones tipo 1 (f1) proporcionan siempre

energías de complejación más negativas que las tipo 2. Para explicar esto consideremos

la tabla 6.3 donde se muestran los BSSE obtenidos con las dos fragmentaciones.

Podemos notar i) que el BSSE calculado siempre es mayor en la fragmentación 2 sin

importar ni dimero, ni tipo de cálculo ni método de optimización y ii) que siempre el

BSSE es siempre más grande cuando es calculado como un single-point.

Una posible explicación sería:

i) Dado que BSSE = [E(F1M)+E(F2M)] -[ E(F1D)+E(F2D)] = J-K, si el BSSE de f2 es

más grande significa que el término K es mas negativo lo que implica que los

monomeros con las bases completas del dimero se estabilizan más. Esto podría ser

debido a que la fragmentación f2 está formada por fragmentos más iónicos o iones

menos estables que con mayor numero de orbitales se estabiliza más. De ahí que al

considerar monómeros aislados frente a dichos monómeros en el dímero la

estabilización sea mayor.

ii) Podemos pensar que la razón estaría lineas arriba cuando explicamos que el single-

point CP considera mismas geometrías en los monómeros aislados que en el dímero.

Así pues al ser más grande el BSSE del single-point CP, los dimeros serán menos

estables.

Tabla 6.3 .BSSE multiplicado por 10 3 obtenido en las dos fragmentaciones para single-point CP y para CP optimizado

HF/6-

311++G(d,p)

B3LYP/6-

311++G(d,p)

MP2/6-

311++G(d,p)

CCSD/6-

311++G(d,p)

GAS GAS GAS GAS

Nombre BSSE(kJ/mol) BSSE(kJ/mol) BSSE(kJ/mol) BSSE(kJ/mol)

d1f1 2,84 6,19 12,76 11,25

d1f2 6,21 9,07 26,14 23,48

d2f1 2,06 2,07 4,51 4,02

d2f2 6,69 9,55 25,94 24,21

d3f1 2,91 3,50 7,95 7,25

d3f2 4,14 4,78 15,69 15,28

d4f1 2,01 3,15 6,61 5,93

d4f2 3,86 6,14 24,84 23,84

d5f1 2,34 3,37 6,84 6,12

Singled-point CP

d5f2 3,60 6,03 24,97 23,83

d1f1 2,80 6,16 11,19 10,00

d1f2 6,18 9,02 25,57 22,93

d2f1 0,74 1,52 3,34 3,03

d2f2 6,82 9,46 25,79 23,85

d3f1 2,86 3,47 7,35 6,71

d3f2 4,11 4,68 15,43 15,06

d4f1 1,83 2,89 5,68 5,14

d4f2 3,72 5,95 24,28 23,34

d5f1 2,15 3,15 5,84 5,27

Optimizado CP

d5f2 3,49 5,87 24,42 23,33

En cuanto al método de calculo, el valor máximo del BSSE es calculado por:

MP2>CCSD>B3LYP>HF.

Consideremos ahora las energías de dimerización para los dos tipos de casos single-

point CP y CP-optimazed (Tabla 6.4). Los cálculos están realizados como diferencia

entre la energía CP corregida y sus correspondientes monómeros (ec. 6.4).

∆Edim(AB)=Edim(AB) -Emon (A) -Emon (B) . (6.4)

Tabla 6.4 .E de dimerización para distintas fragmentaciones y distintos cálculos en kJ/mol. HF/6-311++G(d,p) B3LYP/6-311++G(d,p) MP2/6-311++G(d,p) CCSD/6-311++G(d,p)

GAS GAS GAS GAS

∆Edim (kJ/mol) ∆Edim (kJ/mol) ∆Edim (kJ/mol) ∆Edim (kJ/mol) d1f1 -47,19 -61,03 -51,32 -50,25

d1f2 -104,08 -120,10 -96,84 -94,70

d2f1 8,71 -3,09 -2,74 -1,86

d2f2 -848,32 -833,19 -818,45 -829,60

d3f1 -70,18 -80,97 -74,83 -72,20

d3f2 -233,99 -244,61 -232,66 -230,08

d4f1 -10,75 -17,32 -14,32 -12,65

d4f2 -810,31 -789,96 -774,33 -786,00

d5f1 -8,05 -11,18 -8,52 -7,72

Singled-point CP

d5f2 -973,24 -949,07 -934,21 -947,16

d1f1 -47,15 -60,93 -51,27 -50,29

d1f2 -104,62 -120,40 -97,22 -95,14

d2f1 -0,47 -3,51 -3,28 -2,38

d2f2 -856,67 -833,93 -818,75 -830,56

d3f1 -70,36 -81,13 -74,78 -72,91

d3f2 -234,15 -244,83 -232,72 -230,18

d4f1 -10,98 -17,58 -15,01 -13,31

d4f2 -810,44 -790,42 -774,73 -786,51

d5f1 -8,32 -11,37 -9,39 -8,51

Optimizado CP

d5f2 -973,42 -949,11 -934,74 -948,05

Observamos que siempre es más negativa la de la fragmentación 2 dado que son

monómeros más iónicos o menos estables. Y que en general sale más negativo el

procedimiento optimizado con CP (alrededor de 1 kJ/mol la mayoria). Los valores

menos negativos de ∆Edim son otorgados por el cálculo MP2 y los valores mas negativos

los otorga HF. Hay un unico caso donde el valor menos negativo lo otorga CCSD y el

más negativo B3LYP. Este caso se refiere al dimero H2N-······H-OH (d1f2) y ocurre

tanto single-point como en CP optimizado debido a la valoración energética a la alza

que haces del ion NH2- ambos métodos respectivamente.

Para finalizar consideremos la geometria y como el enlace de H modifica su longitud en

los respectivos métodos (Tabla 6.5)

Analizando la tabla 6.5 observamos que, con cualquier nivel de cálculo, la geometría y

las frecuencias de vibración de los complejos obtenidos con el procedimiento CP-

optimized, no sólo difieren de los calculados en la optimización del complejo aislado,

como ya era conocido desde la introducción de este procedimiento [5], sino que son

dependientes de la fragmentación elegida. Teniendo el cuenta que el complejo obtenido

debe presentar la misma geometría con ambas fragmentaciones, resulta claro que el

procedimiento CP-optimized proporciona también artificios de cálculo.

Es un hecho conocido [5] que la distancia d(H···X) aumentan al usar un procedimiento

CP-optimized con B3LYP, MP2 y CCSD. (HF muestra dos casos que no cumplen esto)

El orden en cuanto a longitud del enlace de H según el método es:

B3LYP<MP2<CCSD<HF

Por tanto HF alarga mucho el enlace y B3LYP lo contrario. Tanto MP2 como CCSD

presentan mayor distancia en f1 que en f2 (fragmentación más iónica). Luego en parte,

estos cálculos tienen en cuenta la interacción de los monómeros al calcular CP.

Exactamente lo mismo ocurre con la frequencia de enlace covalente X-H

Por último con respecto a los ángulos, la fragmentación f1 siempre proporciona ángulos

más pequeños que la fragmentación f2 en los dimeros d1, d2, d3 en todos los niveles de

cálculo. Para los dímeros d4 y d5 sucede al revés puesto que son los casos donde la

fragmentación 2 deja grupos OH- como monómeros.

Basándonos en los datos de la tabla 5 podemos calcular para un enlace de H dado A-

H···B dos distancias r1 y r2. (Fig 6.1)

Fig. 6.1. Representación enlace de hidrógeno y su notación empleada

A H B

r1 r2

Tabla 6.5. Propiedades estructurales de los dimeros estudiados. Distancias en Ǻ. Frecuencias en cm-1. Angulos en grados.

d(X-H) d(H····Y) Freq X-H Freq H···Y Θ(X-H···Y)

HF B3LYP MP2 CCSD HF B3LYP MP2 CCSD HF B3LYP MP2 CCSD HF B3LYP MP2 CCSD HF B3LYP MP2 CCSD

d1 1,029 1,029 1,063 1,056 1,845 1,684 1,694 1,726 3292,5 3292,5 2777,6 2894,2 231.9 231.9 276.6 264,5 167.8 167,8 171,3 170,6

d2 1,003 1,020 1,018 1,051 2,461 2,255 2,263 2,304 3803,9 3424,2 3636,6 3025,6 116.0 148.3 147.2 282,8 167.8 168,8 165,8 179,9

d3 1,031 1,063 1,055 1,018 1,751 1,637 1,648 2,304 3282,2 2806,8 2953,8 3617,4 263.2 302.7 292.6 140,6 179.6 179,9 179,9 166,6

d4 0,949 0,977 0,972 0,968 2,129 1,962 1,973 2,014 4029,0 3562,0 3679,3 3753,1 153.4 181.2 173.2 167,1 173.6 171,6 170,9 172,1

Optimizado sin

CP

d5 0,946 0,970 0,965 0,963 2,056 1,933 1,948 1,979 4095,7 3706,7 3810,5 3974,7 148.4 197.7 171.6 166,8 179.0 175,0 178,2 179,2

d1f1 1,028 1,072 1,051 1,047 1,861 1,697 1,798 1,816 3310,5 2616,2 2989,9 3055,3 224.9 248.0 206.6 207,8 167.5 173,2 168,1 167,9

d1f2 1,029 1,072 1,067 1,056 1,847 1,699 1,723 1,757 3283,3 2612,5 2746,5 2872,5 231.5 257.7 226.0 234,1 168.2 173,2 170,6 170,1

d2f1 1,003 1,020 1,017 1,017 2,506 2,305 2,379 2,415 3806,9 3433,8 3505,0 3625,6 101.0 128.8 111.3 126,2 160.5 161,2 152,5 154,2

d2f2 1,003 1,020 1,018 1,022 2,484 2,276 2,388 2,395 3795,7 3420,2 3478,4 3588,8 90.6 124.5 130.9 129,4 169.6 167,7 167,2 169,4

d3f1 1,030 1,062 1,051 1,048 1,766 1,649 1,698 1,720 3209,5 2824,0 3026,9 3085,3 254.3 294.6 270.4 253,3 179.3 179,7 179,4 179,8

d3f2 1,031 1,063 1,059 1,055 1,757 1,649 1,665 1,686 3283,6 2815,6 2922,5 2991,4 270.2 302.5 291.0 285,2 179.6 179,8 179,7 180,0

d4f1 0,948 0,976 0,970 0,966 2,164 1,989 2,060 2,098 4037,9 3578,0 3721,1 3782,0 142.2 203.8 174.5 140 172.2 170,2 169,5 171,1

d4f2 0,949 0,977 0,977 0,972 2,114 1,973 1,991 2,020 4017,5 3564,7 3619,9 3688,9 155.6 185.2 179.0 172,5 171.2 167,3 168,9 169,1

d5f1 0,945 0,969 0,965 0,962 2,105 1,976 2,054 2,077 4223,0 3714,8 3977,0 3860,0 130.8 150.2 132.8 131,1 178.8 172,8 175,4 176,2

Optimizado CP

d5f2 0,946 0,970 0,970 0,968 2,051 1,946 1,974 1,996 4215,0 3885,8 3746,8 3792,4 161.6 170.0 162.5 159,8 177.1 171,4 173,3 173,2

Se ha establecido que estas dos distancias estas correlacionadas [23-25] ya que no

pueden variar independientemente. Conforme con el modelo del enlace de valencia

[26,27], la valencia para cada uno de esos enlaces seria: ( ec. 6.5y ec.6.6)

( )[ ]110 /1

brres

−= (6.5)

( )[ ]220 /2

brres

−= (6.6)

La suma de las dos nos tiene que dar el orden de enlace total, esto es la unidad en el

caso del H y aquí obtendríamos la ec. 6.7

( )[ ]020 /01 1ln brr

ebrr−

−−= (6.7)

Que considerando la suma de r1+r2 nos conduciria a la relación (ec. 6.8)

)1ln(2)(.2 /)(21021

21 brrebrrrrr

+−++−+=+ (6.8)

Relación válida en el caso que los atomos electronegativos que forman el enlace fuesen

del mismo tipo. En caso contrario deberiamos considerar un r01≠r02. Considerando

entonces la r1+r2 como la distancia interatómica entre los átomos pesados y 1/2(r1-r2 )

que significaria la posición relativa del H con respecto a la posición media. (Nótese que

esto sería cuando el enlace de H fuera lineal) encontramos una correlación exponencial

para cada nivel de cálculo de 0,9. Los datos pueden observarse en la Fig 6.2. En la

gráfica podemos visualizar la lógica consecuencia de que al aumentar la distancia entre

átomos pesados, el H se aleja más de la posición central. Por otro lado también

observamos como B3LYP y HF son los métodos con lo que se consiguen distancias más

pequeñas o más grandes respectivamente como ya habiamos anticipado al comienzo del

epígrafe.

También se aprecia los distintos enlaces de H repartidos en tres bloques. El primer

grupo con los valores más pequeños de r1-r2/2 lo constituye el enlace de H N-H···O

de los dímeros d3 y luego d1, el segundo grupo lo conforma el enlace de H, O-H···O del

dimero d5, y luego O-H····N del dímero d4 y por último tenemos el enlace N-H···N del

dimero d2. Esta claro que en primer lugar nos encontramos con d3 y d1 que son dimeros

anionicos. La carga hace que la distancia (r 1+r 2) sea más pequeña. El tener el oxígeno

cargado negativamente hace que el dimero d3 tenga todavía la distancia más pequeña

que d1.

El segundo grupo lo ocupan los dímeros con enlace O-H···X. En primer lugar nos

encontramos al dimero d5 (X=O) con una distancia (r 1+r 2) más pequeña que el

siguiente d4 (X=N) dado el carácter más electronegativo del O.

En último lugar nos encontramos el dimero d2 porque el enlace de H está formado por 2

átomos de N.

También es observable que los dimeros con la fragmentación f2 tienen menor el

parámetro r1-r2/2 con respecto a los de fragmentación f1. Recordemos que f2 era la

fragmentación con monómeros iónicos lo cual explica este hecho.

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

3,6

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

r1-r2/2

r1+r2

HF

B3LYP

MP2

CCSD

Fig 6.2. Representación relación r1+r2 versus r1-r2/2. En Ǻ

Con el análisis de frecuencia de la tabla 5 hemos realizado la Fig 6.3 en la que se puede

observar relación para cada tipo de cálculo entre la d(X···H) y la ν−

(X···H). Las

correlaciones van de 0,8 excepto HF que es 0,9. Las frecuencias siguen exactamente el

mismo orden que lo dicho en el epígrafe anterior. Para la menor distancia se encuentran

las frecuencias más altas y siguen el orden v(d3)>v(d1)>v(d4)>v(d5)>v(d2). Y también

como en el caso anterior la fragmentación f2 hace que se tenga frecuencias más

elevadas en general que f1.

0

50

100

150

200

250

300

350

1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5 2,7

d(X···H)

freq

(X

···H

) ccsd

mp2

hf

b3lyp

Fig 6.3 . Distancia X…H en A frente a freq X…H en cm-1

Si lo que representamos es la d(X-H) y la ν−

(X-H) , obtendremos la Fig 6.4 . (HF y

B3LYP muestran correlación 0,9; MP2 de 0,88 y CCSD de 0,89).

dx-h vs freq x-h

2500

3000

3500

4000

4500

0,92 0,94 0,96 0,98 1,00 1,02 1,04 1,06 1,08

d (X-H)

fre

q (

X-H

) cccsd

mp2

b3lyp

hf

Fig 6.4 . Distancia X-H en A frente a freq X-H em cm-1

Conclusiones

1.- Se realizaron cálculos de energía en 4 niveles de cálculo distinto, HF, B3LYP,

CCSD y MP2. B3LYP genera la energía del sistema más elevada y HF la más pequeña.

2.- Las energías de complejación resultan distintas según se realice un single-point

cointerpoise o un counterpoise optimizado

3.- El BSSE con la fragmentación iónica es mayor en todos los niveles de cálculo por la

mayor estabilización de los fragmentos iónicos al aumentar el número de bases

4.- El BSSE depende del método elegido. Así la secuencia de mayor BSSE es:

MP2>CCSD>B3LYP>HF.

5.- La Energía de dimerización (∆Edim) es también obtenida más negativa para la

fragmentación iónica.

6.- El procedimiento CP-optimizado proporciona mayor estabilización al complejo

7.- Tanto la longitud como la frecuencia o el ángulo del enlace de H varian según el

procedimiento sea CP-optimizado o CP-single-point

8.- La teoria del enlace de valencia nos proporciona un enclave para estudiar la

variación de los parámetros mencionados en el punto anterior según el nivel de cálculo.

9.-Coincidencia del tratamiento del nivel de calculo en cuanto a propiedades de enlace

O-H···O, N-H···O, O-H···N, N-H···N

5.7 Estudio QTAIM de aminas heterocíclicas. (HCAs)

Desde la primera vez que se menciona la presencia de sustancias carcinogénicas

en la dieta humana [1], han sido numerosos los estudios epidemiológicos llevados a

cabo para determinarlas [2-7]. Entre dichas sustancias destaca el cada vez mas

numeroso grupo de las aminas heterociclicas (HCAs) formadas a partir de proteinas,

aminoácidos, creatinina, y carbohidratos bien sea por mecanismos a través de radicales

o por la reacción de Maillard [8, 9, 10]. Estas reacciones ocurren naturalmente al cocer

o freir carne o pescado según el procedimiento habitual. Dichas aminas han mostrado

tener potencial mutagénico [11,12] en roedores, simios y humanos, [13-16] según el test

desarrollado por Ames [17]. Sin embargo, la relación entre ingesta de HCAs y riesgo de

cancer no está del todo establecida. Por ejemplo, la dosis establecida para la indución de

cancer en roedores es muy elevada comparada con exposición diaria de los humanos a

las HCAs. Esto ha llevado a analizar que aductos de HCAs con aminoácidos o proteinas

pueden ser liberados en el proceso proteolítico de la digestión [18].

La activación metabólica de las HCAs [19-22] en el citocromo P-450 a través del

isoenzima CYP1A1/CYP1A2 requiere de un proceso previo de N-Oxidación que forma

el N-hidroxi metabolito. Este metabolito luego, por reacciones conjugadas de

acetilacion o sulfonacion con N acetiltransferasa o sulfotransferasa llega a formar un

ester inestable, el cual por escisión heterolítica dará lugar a un ión nitronio. La

estabilidad de este ión nitronio se ha considerado un factor clave a la hora de

determinar el potencial mutagéno de las HCAs por su ataque electrofílico al C8 de la 2'

deoxyguanosina del ADN [21]. (Fig.7.1)

AR NH2 AR NH

OH

AR NH

OR

AR N+

H

P450CYP1A1/CYP1A2 Sulfotrasferasa

N-Acetyltrasferasa-SO3

-COCH3

2-deoxyguanosine

DNA adducts

Aromatic amine N-Hidroxylamino-Ar Ar-Ester Ar-nitrenium ion Fig.7.1 Reacciones de formación del ión nitronium y aductos del ADN

Lógicamente, cuanta más estabilidad tengan dichos iones nitronio, más tiempo tendrán

para reaccionar selectivamente con el ADN [23]. Ha sido demostrado, mediante

estudios teóricos, que existe una relación entre la estabilidad del ión nitronio y la carga

del átomo de N exocíclico del catión nitronio [24,25], definida a partir de un estudio de

población natural (NPA). Asimismo, el logaritmo del potencial mutagénico (log MP)

está relacionado con la tasa de formación de los iones nitronio [26]. Este último estudio

expone ciertos factores críticos para la formación de aductos del ADN como son i) el

asentamiento geometrico de ArNH2 al enzima encargado de su activación, ii) la

facilidad de sustración del protón de la amina en el citocromo, iii) la facilidad de

disociación del ester aromático, iv) la reactividad del catión ArNH+ en contraposición

con su estabilidad. A todos estos factores debemos sumarle un balance entre la

comentada activación metabólica y la destoxificación, bien por formación de

metabolitos destoxificados por hidroxilación [27] o por glucuronidación [28-30](Fig.

7.2).

Ar NH2

4'-Hydroxylation

N-Oxidation

Glucuronidation

Ar NH

Ar NH2

Ar NHOH

O

OH

COOH

OH

OH

GlucuronidationAr N

O

OH

COOH

OH

OH

OH

OH

Glucuronidation

Ar NH2O

O

OH

COOH

OH

OH

DNA adducts

Fig.7.2 Reacciones de destoxificación de las aminas aromáticas heterocíclicas

Nuestro estudio va dirigido a profundizar el análisis de la estabilidad y reactividad del

catión ArNH+. Para ello, hemos usado un análisis de densidad electrónica llevado a

cabo con la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (QTAIM) [31] .

La teoria QTAIM estudia topológicamente la densidad electrónica obtenida por cálculos

cuánticos. Su objetivo es caracterizar los átomos y su adaptación al entorno desde un

punto de vista matemático. El cálculo del gradiente de la densidad electrónica ∇ ρ nos

permite averiguar los puntos críticos de la función y el cálculo del laplaciano ∇ 2ρ nos

permite caracterizar topológicamente dichos puntos. Matemáticamente hablando la

derivada segunda de una función mide la curvatura local. Así pues, traduciendo su

interpretación a lenguaje químico, si el laplaciano de la densidad es mayor que cero

tendremos una zona de depresión de densidad electronica, mientras que si es negativo

nos encontramos con una zona donde se refuerza dicha propiedad. Por tanto, el análisis

de la distribución de∇ 2ρ es esencial para estudiar la reactividad química, identificando

zonas del sistema molecular sensibles al ataque nucleofilo o electrófilo.

En nuestro estudio hemos analizado, en una serie de HCAs con potencial mutagénico

conocido, la densidad electrónica ρ en el entorno del átomo de N exocíclico sobre el que

se coloca la carga positiva en la forma de Lewis. Es decir, el átomo que se considera

como encargado del ataque electrófilo. Además, hemos determinado donde se localizan

el par electrónico libre de ese átomo para estudiar cual es su papel en dicho ataque

electrófilo.

Detalles Computacionales

Se llevaron a cabo optimizaciones completas de la geometría en fase gas y en

medio acuoso usando el método PCM con el paquete Gaussian 09 [32] y usando el

método del funcional de densidad (DFT), B3LYP. El conjunto base utilizado fue 6-

311++G(d,p) en todos los casos. Se incluyeron funciones difusas y de polarización para

permitir una mejor descripción del enlace de hidrógeno [33,34].

Todos los valores de energías que se muestra en tablas para fase gas incluyen

correcciones térmicas a 298,15 K. El análisis vibracional realizado ha demostrado que

las estructuras optimizadas son mínimos, no presentan frecuencia imaginaria alguna.

Como no es suficientemente exacto el cálculo con frecuencias PCM, no hemos estimado

ZPVE y correcciones térmicas para las estructuras optimizadas en medio acuoso [35].

Por otra parte, no hemos asumido que las correcciones de fase de gas puedan ser

transferidas a disolución acuosa porque a veces ambas geometrías son muy diferentes.

El paquete AIMPAC [36] fue utilizado para realizar el análisis de densidad electrónica

QTAIM. Todas las propiedades atómicas se computaron con |L(Ω)| < 2·10-3 au, que

generalmente garantiza su calidad [37,38]. También comprobamos que la energía y la

población electrónica molecular se reproducen dentro de 10-3 au y 2 kJ mol-1,

respectivamente, por las obtenidas como suma de propiedades atómicas. Nuestra

discusión sobre el análisis de la densidad electrónica utiliza estas propiedades atómicas

y algunas propiedades de enlace QTAIM, computadas en puntos críticos de enlace,

BCP, como la densidad electrónica ρb y la densidad de energía total electrónica Eb y

∇ 2 ρ.

Resultados y Discusión

a) Relación densidad electrónica del N exociclico con la estabilidad del ión nitronio

Se ha elegido un grupo de aminas aromáticas previamente publicadas por

Debnath et al. [39] y caracterizadas por su potencial mutagénico (log MP) [40]. En este

conjunto de compuestos se pueden distinguir varias series que guardan cierta

proximidad estructural. Si bien en un estudio previo [30] se consideraron 6 series:

ab=aminobifenilos, ac=aminocarbonilos, af=aminofluorenos, f=estructura aromática por

anillos fusionados, m=aminas monocíclicas, aia=aminoimidazoazarenos. En el presente

trabajo hemos considerado conveniente realizar una clasificación más precisa. Para ello

los grupos más numerosos (m, f, y ac) han sido divididos en nuevos grupos. Así, en las

aminas monocíclicas (m) se ha distinguido la presencia de grupos funcionales activantes

y desactivantes. En la serie f se han separado aquellos derivados que contienen un grupo

aromático lineal de 3 anillos (tipo antraceno y fenazina) frente a los que contienen otras

estructuras no lineales o (tipo quinolina, fluoranteno, fenantreno, criseno, naftaleno, o

pireno). Por último, en la serie ac se han separado los derivados del piridoindol y los de

(2- ó) 3-aminopiridoimidazopiridina frente a los tetraazafluoranteno o 4-amino

piridoimidazopiridina.

Todas las HCA han sido optimizadas tanto en fase gas como en disolución acuosa

independientemente, presentando en cada fase distinta densidad electronica del N+ y

distinto valor del laplaciano∇ 2ρ.

La tabla 1 muestra, en fase gas y en disolución acuosa, los distintos tipos de aminas

aromáticas con la estabilidad relativa del catión medida con referencia a la anilina (∆E

en kcal/mol), calculada a través de la ecuación (7.1). Asimismo, se muestra su potencia

mutagénica, la población electrónica del N+ y el valor de∇ 2ρ asociado a su par solitario.

∆E= [E(ArNH+)-E(ArNH2)]- [E(C6H5NH+)-E(C6H5NH2)] (7.1)

Con los datos de dicha tabla se han elaborado las gráficas en disolución acuosa y fase

gas en las que se muestra la dependencia la población electrónica N(N+) y ∇ 2ρ frente a

la estabilidad relativa de ion nitronio correspondiente. Debido a cuestiones de espacio y

similaridad solo se muestran las graficas en disolución acuosa (Fig. 7.3 al 7.14). Se

observa que la estabilidad relativa presenta buenas correlaciones tanto con la población

electrónica del N+ como con el valor de ∇ 2ρ (del orden de 0,9). Esto sucede tanto en

disolución como en fase gas para todos los grupos. Todo ello corrobora a ∇ 2ρ como un

nuevo indicador de la estabilidad del catión.

Tabla 7.1.- Datos de las principales HCAs con potencial mutagénico conocido (log MP). Valores de energia con respecto a la anilina en kcal mol-1, valores de población del N encargado del ataque

electrófilo N(N+) y su laplaciano ∇ 2ρ en au. Los compuestos insuficientemente investigados pero

sospechosos de originar cancer en humanos según el Comité da Salud de Holanda (Dutch Expert Comité on Occupational Standards) se marcan con el signo *. Los compuestos con la palabra "mutagenic" indican que aunque mutagénicos su potencial mutagénico no esta completamente determinado. Los valores de Log MP están tomados de [26].

HCAs GAS GAS GAS AGUA AGUA AGUA

Nombre Class Log MP Symbol ∆E N(N+) ∇ 2ρ ∆E N(N+) ∇ 2ρ

aniline m -3,39 M1a 0,0 7,843 -3,187 0,0 7,895 -3,081

4-chloroaniline m -2,52 M2a -2,7 7,864 -3,125 -0,9 7,913 -3,028

4-fluoroaniline m -3,32 M3a -1,9 7,858 -3,147 -2,4 7,906 -3,05

3-methyl aniline m -2,92 M4a -4,4 7,850 -3,165 -2,4 7,902 -3,061

2-methylaniline m -1,8 M5a -6,9 7,872 -3,121 -4,7 7,920 -3,022

3-Methoxy-4-methylaniline m -1,96 M6a -16,4 7,876 -3,069 -10,0 7,931 -2,966

2-ethoxyaniline m -1,672 M7a -16,9 7,896 -3,060 -13,8 7,949 -2,955

2-amino-4-methylphenol m -1,66 M8a -22,2 7,900 -3,019 -20,2 7,962 -2,892

2-methoxy-5-methylaniline m -2,58 M9a -73,0 7,964 -2,922 -20,5 7,964 -2,922

4-ethoxyaniline m -2,305 M10a -24,7 7,901 -3,039 -21,0 7,962 -2,916

N,N-diethylbenzene-1,4-diamine m Mutagenic M11a -44,6 7,932 -2,955 -40,9 8,011 -2,792

1,4 diaminobenzene m -0,983 M12a -36,0 7,915 -3,001 -42,9 7,996 -2,834

4-nitroaniline m * M13b 21,2 7,836 -3,189 21,6 7,863 -3,144

2-aminopyridine m -2,41 M14b 22,6 7,778 -3,245 17,9 7,859 -3,129

4-amino benzonitrile m Mutagenic M15b 14,7 7,838 -3,184 15,1 7,871 -3,123

3-amino-a,a,a-trifluorotoluene m -0,8 M16b 12,3 7,833 -3,207 9,8 7,871 -3,128

2-chloroaniline m -3 M17b 2,1 7,877 -3,121 2,7 7,916 -3,045

2,6-Dichloro-1,4-benzenediamine

m -0,69 M18b -27,6 7,948 -2,963 -27,9 8,011 -2,837

4-Chloro-1,2-diaminobenzene m -0,49 M19b -32,2 7,993 -2,841 -29,9 8,014 -2,795

3-aminoquinoline f -3,14 F1a -8,1 7,887 -3,059 -2,3 7,930 -2,973

6-aminoquinoline f -2,67 F2a -8,5 7,881 -3,074 -2,6 7,925 -2,986

8-aminoquinoline f -1,14 F3a -5,6 7,864 -3,124 -4,0 7,935 -2,99

5-aminoquinoline f -2 F4a -12,6 7,912 -3,031 -6,3 7,943 -2,969

2-aminopyrene f 3,5 F5a -12,9 7,894 -3,044 -7,2 7,941 -2,955

2- amino fluoranthene f 3,23 F6a -17,7 7,892 -3,053 -7,7 7,944 -2,954

2-aminonaphthalene f -0,67 F7a -13,8 7,881 -3,083 -8,4 7,945 -2,953

6- amino fluoranthene f 3,35 F8a -22,9 7,941 -2,94 -8,8 7,988 -2,899

2-aminophenanthrene f 2,46 F9a -20,9 7,904 -3,012 -10,2 7,955 -2,914

10-- amino fluoranthene f 2,88 F10a -25,3 7,943 -2,931 -12,0 7,968 -2,888

3-aminophenanthrene f 3,77 F11a -17,9 7,916 -2,976 -13,4 7,970 -2,871

1-aminonaphthalene f -0,6 F12a -20,5 7,926 -2,985 -14,1 7,971 -2,896

1-aminophenanthrene f 2,38 F13a -25,6 7,943 -2,945 -14,8 7,979 -2,878

9-aminophenanthrene f 2,98 F14a -24,7 7,930 -2,971 -15,0 7,976 -2,881

8- amino fluoranthene f 3,8 F15a -21,5 7,920 -2,983 -16,2 7,976 -2,875

4-aminopyrene f 3,16 F16a -27,2 7,939 -2,923 -16,5 7,991 -2,824

3- amino fluoranthene f 3,31 F17a -28,8 7,941 -2,949 -16,6 7,988 -2,857

6-aminochrysene f 1,83 F18a -33,3 7,950 -2,912 -20,2 7,999 -2,819

1,5-Diaminonaphthalene f -1,35 F19a -32,7 7,961 -2,875 -25,6 8,024 -2,739

2-aminopyrene f 1,43 F20a -38,9 7,968 -2,882 -26,8 8,016 -2,784

2-aminophenazine f 0,55 F21b -9,6 7,890 -3,03 1,8 7,935 -2,944

1,7-diaminophenazine f 0,75 F22b -14,6 7,898 -2,979 -1,0 7,955 -2,861

1,5-diaminophenazine f 1,12 F23b -15,9 7,893 -3,035 -1,3 7,937 -2,95

1-aminophenazine f -0,01 F24b -9,9 7,889 -3,053 -2,8 7,946 -2,952

1,9-diaminophenazine f 0,04 F25b -17,2 7,915 -2,947 -5,9 7,969 -2,855

1,6-diaminophenazine f 0,2 F26b -21,0 7,916 -2,964 -13,0 7,994 -2,816

2-aminoanthracene f 2,62 F27b -18,5 7,909 -2,981 -15,9 7,986 -2,822

2,7-diaminophenazine f 3,97 F28b -28,0 7,918 -2,968 -17,2 7,998 -2,8

1-Aminoanthracene f 1,18 F29b -32,1 7,981 -2,824 -21,8 8,021 -2,778

5-aminoanthracene f 0,87 F30b -40,1 8,01 -2,747 -24,9 8,043 -2,68

2-amine 5-phenyl pyridine ab 0,054 AB1 -3,0 7,865 -3,059 -0,4 7,964 -2,886

3,3'-diaminobiphenyl ab -1,3 AB2 -12,9 7,878 -3,019 -1,5 7,925 -2,952

4-amino-4′-nitrobiphenyl ab 1,04 AB3 -6,4 7,888 -3,057 -2,3 7,934 -2,975

2,4'-diaminobiphenyl ab -0,92 AB4 -15,7 7,877 -2,989 -3,7 7,933 -2,895

4-amino-biphenyl ab -0,14 AB5 -20,1 7,904 -3,014 -11,5 7,963 -2,902

3,4'-diaminobiphenyl ab 0,2 AB6 -24,6 7,910 -2,991 -13,3 7,971 -2,876

4,4'-diamino diphenyl disulfide ab -1,03 AB7 -29,9 7,927 -2,943 -14,1 7,982 -2,844

4,4'-diaminobiphenyl ab -0,39 AB8 -37,7 7,936 -2,922 -28,2 8,023 -2,740

3,3'-Dimethyl-4,4'-diaminobiphenyl

ab 0,01 AB9 -44,0 7,961 -2,898 -31,7 8,030 -2,749

4-[2-(4-aminophenyl)vinyl]aniline ab -2,15 AB10 -46,1 7,953 -2,877 -33,7 8,045 -2,681

4,4''-Diamino-3,3'-biphenyldiol ab 0,15 AB11 -49,3 7,957 -2,863 -35,4 8,034 -2,704

2-Amino-7-nitrofluorene af 3 AF1 -12,5 7,901 -3,031 -14,5 7,950 -2,939

2-Amino-7-bromofluorene af 2,62 AF2 -25,7 7,919 -2,977 -16,3 7,977 -2,87

2-Aminofluorene af 1,93 AF3 -27,0 7,916 -2,991 -17,8 7,977 -2,873

2-Amino-7-acetamidofluorene af 1,18 AF4 -33,1 7,931 -2,945 -22,4 7,998 -2,812

2-hydroxy-7-aminofluorene af 0,41 AF5 -34,2 7,930 -2,949 -24,5 8,001 -2,807

2,7-diaminofluorene af 0,48 AF6 -44,1 7,945 -2,906 -33,9 8,030 -2,726

Pyrido[3',2':4,5]imidazo[1,2-a]pyridin-3-amine

ac 2,26 AC1a -12,2 7,887 -3,069 -3,2 7,928 -2,999

4,6-Dimethylpyrido[3',2':4,5]imidazo[

1,2-a]pyridin-3-amine ac 4,83 AC2a -21,6 7,923 -3,018 -9,6 7,951 -2,965

3-amino-5h-pyrido(3,4-b)indole ac 4,26 AC3a -17,8 7,909 -2,999 -9,8 7,977 -2,898

4,7-Dimethylpyrido[3',2':4,5]imidazo[

1,2-a]pyridin-2-amine ac 3,73 AC4a -21,9 7,922 -3,022 -9,6 7,951 -2,965

Pyrido[3',2':4,5]imidazo[1,2-a]pyridin-2-amine

ac 2,56 AC5a -21,2 7,916 -2,951 -14,7 7,993 -2,805

6-methylimidazo[1,2-a:5,4-b']dipyridin-2-amine

ac 4 AC6a -23,5 7,919 -2,943 -15,7 7,996 -2,797

4-Methylpyrido[3',2':4,5]imidazo[1,

2-a]pyridin-2-amine ac 3,4 AC7a -24,0 7,919 -2,94 -16,3 7,997 -2,789

3-amino-1-methyl-2H-pyrido(4,3-B)indole

ac 4,09 AC8a -34,1 7,962 -2,764 -19,8 8,008 -2,692

1-Methyl-6H-2,5,6a,7-tetraazafluoranthen-3-amine

ac 4,17 AC9b -12,5 7,930 -2,964 -3,3 7,978 -2,86

Pyrido[3',2':4,5]imidazo[1,2-a]pyridin-4-amine

ac -0,44 AC10b -12,8 7,908 -2,975 -5,9 7,980 -2,833

2-Methylpyrido[3',2':4,5]imidazo[1,

2-a]pyridin-4-amine ac -0,5 AC11b -16,0 7,913 -2,954 -8,1 7,988 -2,804

2,7-Dimethylpyrido[3',2':4,5]imidazo[

1,2-a]pyridin-4-amine ac -0,47 AC12b -18,6 7,920 -2,935 -9,1 7,992 -2,794

3-methyl -3H-Imidazo[4,5-b]pyridin-2-amine

aia 0,37 AIA1 -12,5 7,967 -2,869 -4,6 8,002 -2,793

2-Amino-3-methyl-6-phenylimidazo(4,5-b)pyridine

aia 0,65 AIA2 -20,8 7,986 -2,801 -6,9 8,015 -2,749

3,5-dimethyl -3H-Imidazo[4,5-b]pyridin-2-amine

aia 0,11 AIA3 -19,9 7,984 -2,826 -9,4 8,015 -2,759

1-methyl benzimidazole -2-amino

aia -0,43 AIA4 -21,1 7,981 -2,835 -12,0 8,015 -2,765

3,5,7-trimethyl -3H-Imidazo[4,5-b]pyridin-2-amine

aia 1,65 AIA5 -25,6 7,985 -2,825 -14,2 8,021 -2,749

2-amino-1,5-methyl benzimidazole

aia 2,31 AIA6 -26,4 7,990 -2,812 -15,8 8,023 -2,742

3,4,8-trimethyl-3H-imidazo[4,5-f]quinoxaline-2-amine

aia 4,56 AIA7 -31,4 8,001 -2,787 -16,2 8,024 -27,401

2-Amino-3-methylimidazo(4,5-f)quinoline

aia 4,5 AIA8 -31,6 8,003 -2,771 -19,0 8,031 -2,716

2-Amino-10-methylimidazo(4,5-f)quinoline

aia 5,8 AIA9 -77,0 8,031 -2,717 -18,5 8,011 -2,717

2-amino-1,5,6-methyl benzimidazole

aia 2,54 AIA10 -23,3 7,997 -2,794 -20,3 8,032 -2,72

1-Methyl-1H-naphtho[1,2-d]imidazol-2-amine

aia 2,29 AIA11 -36,2 8,012 -2,749 -24,0 8,042 -2,685

3-Methyl-3H-naphtho[1,2-d]imidazol-2-amine

aia 0,59 AIA12 -40,1 8,010 -2,747 -24,9 8,043 -2,68

M1aM2a

M3aM4a

M5aM6a

M7a M8aM9a

M10aM11a

M12a

M13b

M15b

M16b M17b

M18bM19b

R2 = 0.9524

R2 = 0.9828

-60

-40

-20

0

20

40

7.86 7.88 7.9 7.92 7.94 7.96 7.98 8 8.02N(N+)

∆E

Fig.7.3: ∆E (kcal/mol) N(N+) para monocyclic. Terminaciones en "a" representa que el anillo tiene un

grupo activante y en "b" desactivante.

Fig.7.4: ∆E (kcal/mol) vs. ∇ 2ρ (au) para monocyclic. Terminaciones en "a" representa que el anillo tiene

un grupo activante y en "b" desactivante

M12a M11aM10aM9a

M8aM7aM6a

M5aM4a M3aM2aM1a

M19bM18b

M17bM16b

M15bM14b

M13b

R2 = 0.9345

R2 = 0.978

-50

-30

-10

10

30

-3.15 -3.05 -2.95 -2.85 -2.75∇2ρ

∆E

Fig.7.5: ∆E (kcal/mol) N(N+) para fused. Terminaciones en "a" representa ciclos de 2 , 3 y 4 fusionados, y

en "b" ciclos de 3 lineales

Fig.7.6: ∆E (kcal/mol) vs. ∇ 2 ρ para fused. Terminaciones en "a" representa ciclos de 2 , 3 y 4

fusionados, y en "b" ciclos de 3 lineales

F1a

F2aF3a

F4aF5a

F6a F7aF8aF9a

F10aF11aF12a

F13aF14a

F15aF16aF17a F18a

F19aF20aF30b

F29b

F28bF27b

F26b

F25bF24bF23b

F22bF21b

R2 = 0.9678

R2 = 0.9493

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

7.92 7.94 7.96 7.98 8 8.02 8.04 8.06

N(N+)

∆E

F1a

F2aF3a

F4aF5a

F6a F7aF8aF9a

F10aF11a

F12aF13a

F14a

F15aF16aF17a F18a

F19aF20aF30b

F29b

F28bF27b

F26b

F25bF24bF23b F22b

F21b

R2 = 0.9678

R2 = 0.9493

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

7.92 7.94 7.96 7.98 8 8.02 8.04 8.06

∆E

∇2ρ

Fig.7.7: ∆E (kcal/mol) N(N+) para aminobyphenyls

Fig.7.8: ∆E (kcal/mol) vs. ∇ 2 ρ (au) para aminobyphenyls

Fig.7.9: ∆E (kcal/mol) vs. N(N+) (au) para aminofluorenes

AB10AB9AB8

AB7AB6AB5AB4

AB3AB2 AB1

R2 = 0.9267

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

7.92 7.94 7.96 7.98 8 8.02 8.04

N(N+)

∆E

AB11AB10AB9

AB8

AB7AB6AB5

AB4AB3

AB2 AB1

R2 = 0.9069

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

-3 -2.95 -2.9 -2.85 -2.8 -2.75 -2.7 -2.65

∆E

∇2ρ

AF6

AF5

AF4AF3

AF2AF1

R2 = 0.9239

-35

-30

-25

-20

-15

-10

7.94 7.96 7.98 8 8.02 8.04

N(N+)

∆E

Fig.7.10: ∆E (kcal/mol) vs. ∇ 2ρ (au) para aminofluorenes

Fig.7.11: ∆E (kcal/mol) vs. N(N+) para aminocarboniles

Fig.7.12: ∆E (kcal/mol) vs.∇ 2 ρ para aminocarboniles

AF6

AF5AF4

AF3

AF2

AF1

R2 = 0.9326

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-2.95 -2.9 -2.85 -2.8 -2.75 -2.7

∇2ρ

∆E

AC8aAC7a

AC6aAC5a

AC4a AC3aAC2a

AC1a

AC12bAC11bAC10b

AC9b

R2 = 0.9019

R2 = 0.907

-20

-15

-10

-5

0

7.92 7.94 7.96 7.98 8

N(N+)

∆E

AC1a

AC2a AC3a

AC4aAC5aAC6aAC7a AC8a

AC12bAC11b

AC10bAC9b

R2 = 0.9006

R2 = 0.9972

-20

-15

-10

-5

0

-3 -2.95 -2.9 -2.85 -2.8 -2.75 -2.7 -2.65

∆E

∇2ρ

Fig.7.13: ∆E (kcal/mol) vs. N(N+) para Amino Imidazo Azaarenes

Fig.7.14: ∆E (kcal/mol) vs. ∇ 2 ρ para Amino Imidazo Azaarenes

Con respecto a la población electrónica del N+ hemos elaborado la Fig.7.15 en la que

observamos 3 líneas que se corresponden con la diferencia entre medios para las

distintas aminas analizadas y la diferencia da cada amina con respecto a la anilina para

cada fase. Así pues en la tabla 7.14 podemos observar que en medio acuoso el N+

presenta siempre una densidad electrónica más elevada. El rango va desde 0,02 au,

valores minimos que presentan las AIA, hasta 0,09 au, que presentan algunas

aminobifenilos.

Analizando ahora la diferencia entre N(N+) de cada amina y N(N+) de la anilina, es

destacable que la densidad electrónica del N+ sigue en agua la misma tendencia con

respecto a gas. El grupo de las AIAs presenta otra vez una diferencia con respecto a

los otros grupos y es que tienen la máxima diferencia de población electrónica del N+

AIA1AIA2

AIA3

AIA4AIA5

AIA6AIA7

AIA8

AIA9AIA10

AIA11AIA12R2 = 0.9588

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 8.01 8.02 8.03 8.04 8.05

N(N+)

∆E

AIA12AIA11AIA10 AIA9

AIA8AIA7

AIA6AIA5AIA4

AIA3 AIA2AIA1

R2 = 0.9028

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

-2.8 -2.78 -2.76 -2.74 -2.72 -2.7 -2.68 -2.66

∆E

∇2ρ

con respecto a la anilina. Aspecto éste que se nota mucho más en gas, siendo además la

única serie en la que todas las moléculas tienen valores superiores en gas que en agua

con respecto a la anilina. Esto se debe a que al contrario que la piridina, los imidazoles

presentan un carácter PI excedente. Por tanto el ion N+ tiene mayor densidad electrónica

que la mayoria de las aminas.

También destacan valores negativos (relativos a la anilina) de N(N+) en aquellas

aminas monocíclicas que poseen sustituyantes desactivantes del anillo aromático.

-0,100

-0,050

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

M1a

M5a

M9a

M13

bM

17b

F2a F6aF10

aF14

aF18

aF22

bF26

bF30

bAB4

AB8AF1

AF5AC3a

AC7a

AC11b

AIA3

AIA7

AIA11

INCR MEDIO

Incr anilina gas

incr anilina agua

Fig.7.15 . Diferencia de N(N+) (linea azul diferencia agua-gas sale todos positivos, linea amarilla Incremento de N(N+) respecto a la anilina en fase acuosa y linea rosa mismo incremento en fase gas.

b) Relación de ∇ 2 ρ del N exociclico con la estabilidad del ión nitronio.

Dentro de los múltiples factores que pueden dotar de significativa potencia

mutagénica a un HCA, la localización de la densidad electrónica del par electrónico del

N exocíclico podría ser un valioso indicativo de su reactividad.

Tal y como hemos dicho en la introducción, el laplaciano representa una medida de la

localización o concentración de carga. Los valores obtenidos pueden verse en tabla 7.1.

Nuestra meta es encontrar si existe algún tipo de relación entre dicha localización y la

estabilidad del ión nitronio.

A priori debería existir dicha relación porque si extrapolamos la densidad de carga por

una función exponencial decreciente en r (distancia al nucleo). [42].

reNr ..)( ξρ −= (7.2)

su derivada segunda seria :

∇ 2 )(rρ = )/.2.(. 2. reN r ξξξ −− (7.3)

Y como resultado podriamos preveer entonces entre ambas magnitudes una

dependencia.

Se han buscado los valores de laplaciano más negativo (concentración de carga) y que

esté más alejado del nucleo (región de localización del par solitario) y se han

representado frente a la densidad electrónica.

La Fig 7.16 muestran la extrecha relación lineal (R2= 0,94 y 0,96 en gas y en agua

respectivamente) entre datos densidad electronica y laplaciano en medio acuoso para

todo el set de aminas aromáticas

Fig. 7.16 N(N+) vs. Laplaciano de Ρ en medio acuoso. (∇ 2 ρ)

Por tanto si hemos comprobado la existencia de una dependencia entre la densidad del

N exocíclico con la estabilidad del ión nitronio, también existirá algún tipo de relación

con respecto al laplaciano.

De las Fig. 7.16 podemos extraer las siguientes conclusiones:

a) No importa a que grupo de HCAs pertenezcan, siempre correlacionan

b) Los monociclos son los que tienen el par más localizado y la menor densidad

electrónica de todas las aminas.

Una explicación cualitativa se basa en considerar que el N extrae menos

densidad electrónica de un monociclo que de un sistema aromático mayor. En

consecuencia la población electrónica del N+ es menor en los monociclos y la repulsión

interelectrónica también, esto contribuye a que el par solitario esté más localizado en los

monociclos al reducirse las repulsiones. Esto concuerda con el hecho de que cuando el

-3,2

-3,1

-3

-2,9

-2,8

-2,7

-2,6 7,8 7,85 7,9 7,95 8 8,05 8,1

N(N+)

∇ 2 ρ

M F AB

AF

AC AIA

ciclo es piridínico (más deficiente de carga que el benceno), tiene la menor densidad

electrónica de todo el grupo y presentan menor localización del par.

Siguiendo esta argumentación luego tenemos los monociclos con grupos desactivantes

fuertes (tipo NO2) o activantes débiles. Por último tenemos los grupos activantes del

anillo.

Llama la atención la diferencia gas y agua. En gas la densidad electrónica de N

exociclico perteneciente al ciclo piridínico (m14b, no mostrado), se encuentra bastante

alejado de los monociclos con grupo -NO2 y -CF3. Y en agua se encuentran en la

misma zona debido a la solvatación de estos grupos por moléculas del solvente.

También observamos que las aminas monociclicas con –OH, grupo activante, tienen

una relación N(N+)/∇ 2 ρ semejante a la presentada por algunos fused. Mientras que la

de aminas monocíclicas con -NH2 muestran una relación próxima a la mayoria de los

AC. Es decir incluir estos grupos propociona un aporte de densidad electronica

semejante al suministrado por otro anillo fusionado.

c) Los fused siguen la misma tendencia comentada al principio de los monociclos; los

de mayor localización son los biciclos en el que uno de los anillos es piridinico. Les

siguen los triciclos tipo phenazine debido a poseer un ciclo tipo pyrazine, dos N

intraciclicos en el medio. Recordemos que pyrazine es menos básica que la piridina por

el efecto inductivo que presenta uno de los N sobre el otro, ademas de la resonancia

entre esos dos nitrogenos. Este razonamiento podria explicar que se encuentren por

encima de los monociclos piridinicos en cuanto a carga del N exociclico.

Por último los compuestos formados por 3 o 4 ciclos tipo fluorantene, pyrene,

phenanthrene, chrysene serian los que presentan una menor localización del par y

aumento de carga del N exociclico. En fase gas y agua, el compuesto fused con mayor

carga en N exocíclico sería el 5 -amino anthracene (F29b). Por lo que podemos decir

que el efecto mesómero predomina frente al efecto inductivo.

d) Observando los aminobiphenyls (AB), aquellos con más carga son los que pertenecen

a la serie benzidine con los grupos aminos en posición para (4,4'-benzidine). Uno de los

que mas población electrónica tiene (en agua y gas) es AB10 con lo que la existencia

del doble enlace interbencenos mantiene el efecto de resonancia que le confiere

densidad al N exocíclico

Estos derivados de 4,4'-diaminobyphenyl pueden tener tanta densidad de carga sobre el

N exociclico como los AIAs. Y se diferencian clarísimamente del resto de los biphenyls

con los grupos aminos en otras posiciones. Como en los grupos anteriores, el que menos

carga tiene en fase gas, es cuando uno de los benzenos es una piridina.

e) En el grupo de los AC, resulta clave la orientación del N del ion amonio con respecto

al N contenido en el ciclo. Tanto en agua como en gas la mayor población electrónica

corresponde a AC8a, cuyo N intracíclico está protonado, por lo que éste sustrae menos

densidad electrónica del anillo. Esto genera que el par electronico del ion nitronio pueda

estar menos localizado. En el otro extremo se encuentra AC1a con la menor población

electrónica, ya que presenta el ion nitronio en meta respecto al N intracíclico. Esta

posición se ve desfavorecida con respecto a orto y para por los efectos resonantes

ilustrados en la Fig. 7.17. Con la unidad -NH+ situada en posición "meta", el N

intracíclico nunca quedará cargado positivamente en sus formas resonantes con lo cual

dicha unidad podrá retirar menos densidad del anillo piridínico.

N

NH+

N

NH

N

NH

N

NH+

N

NH

N

NH

N NH+

N NH N NH

+

+

+

+

+

+

Fig 7.17. Formas resonantes de la piridina sustituida por grupo amino en posiciones 2, 3 y 4

f) El grupo de los aminefluorenes (AF) presenta una correlacion de 0,999. Su estructura

es similar a los amino carboniles (AC) excepto por el hecho de que no presentan N

intracíclicos. Este hecho provoca que se encuentren valores de N(N+) y∇ 2 ρ en el rango

de los AC. Pero podemos observar como aquellos con grupos activantes como -NH2, -

NHOR, -OH presentan una menor localización del par electrónico del N+ frente a

aquellos con grupos desactivantes. Este efecto se nota pese a la gran distancia entre

dicho N y el grupo funcional.

g) Por último, mencionar que uno de los grupos estructuralmente más variados con un

mayor potencial mutagénico, AIAs, presenta correlaciones de 0,9 tanto en agua como en

gas. Todos ellos tienen en común que el N del ión nitronio se encuentra emplazado en el

medio de los N de un anillo imidazol, lo que le confiere ciertas peculariedades tanto a la

carga como a la localización del par electrónico del N del catión nitronio. Tal es así que

presentan la densidad electrónica del N exacíclico más alta, así como la menor

localización del par de dicho átomo. En agua la densidad electrónica del N supera las 8

ua. Por tanto, y de acuerdo con los trabajos de Colvin y colaboradores [43] sobre la

estabilidad de los cationes iminio frente a los nitronio, podemos concluir un efecto de

conjugacion entre los 3 nitrógenos que daría lugar a una mayor deslocalización del par

electrónico con el consecuente aumento de densidad electrónica del N del catión

iminio.(Fig 7.18)

N

N NH

+

CH3

Fig.7.18. Representación efecto de conjugación en el ión nitronio

De toda la serie de los AIAs, los que tienen el par electrónico menos localizado son los

triciclicos (AIA11 y AIA12) y los de par más localizado son los biciclicos.

Conclusiones

Se ha analizado un conjunto de aminas aromáticas precursoras de aductos con

ADN, cuyo potencial mutagénico ha sido determinado o es esperable. El análisis

consistió en relacionar la estabilidad del ión nitronio que forman estas aminas, con la

población electrónica del átomo N+ y con la localización de su par solitario (∇ 2 ρ ). Este

último elemento se ha tenido como factor estimativo de la reactividad química de un

atacante electrófilo. Nuestros resultados muestran correlaciones de alrededor de 0,9 en

todos los casos. También ha sido encontrada una buena correlación lineal entre N(N+) y

∇ 2 ρ tanto en medio acuoso como en fase gas. Estas correlaciones permiten analizar el

comportamiento de las distintos tipos de aminas aromáticas en términos de localización

del par solitario: mayor en las aminas monociclicas y menor en el grupo de las AIAs.

5.8 Estudio computacional de la actividad biológica de aminas

heterocíclicas potencialmente cancerígenas

La preocupación por los sustancias tomadas en la ingesta diaria que se sabe o se

suponen carcinogénicas ha hecho que aparezcan cada dia nuevos estudios para

determinarlas [1-6]. Entre estas sustancias se encuentran algunas aminas heterociclicas

(HCA) formadas naturalmente en la elaboración de los alimentos que ingerimos.

Incluso se han elaborado tests que adjudican a cada HCA un determinado potencial

mutagénico [7].

Su carácter mutagénico pasa por la formación de aductos con el ADN [8]. Pero

para ello la amina ha de activarse metabólicamente según un proceso (Fig 8.1) [9,11],

en que se forman iones nitronio, que son los responsables de la formación de dichos

aductos.

AR NH2 AR NH

OH

AR NH

OR

AR N+

H

P450CYP1A1/CYP1A2 Sulfotrasferasa

N-Acetyltrasferasa-SO3

-COCH3

2-deoxyguanosine

DNA adducts

Aromatic amine N-Hidroxylamino-Ar Ar-Ester Ar-nitrenium ion Fig.8.1. Camino de reacción para la formación del ión nitronio.

Además solo un porcentaje de estas aminas llegará a formar aductos porque este

proceso compite con la formación de metabolitos destoxificados bien sea por

hidroxilación [12] o por glucuronidación [13-15]( Fig 8.2)

Ar NH2

4'-Hydroxylation

N-Oxidation

Glucuronidation-1

Ar NH

Ar NH2

Ar NHOH

O

OH

COOH

OH

OH

Glucuronidation-2Ar N

O

OH

COOH

OH

OH

OH

OH Ar NH2O

O

OH

COOH

OH

OH

DNA adductsGlucuronidation-3

Fig.8.2 . Reacciones de destoxificación de aminas aromáticas con capacidad para formar aductos del ADN.

Los estudios computacionales sobre estas reacciones son escasos, y se concentran en la

estabilidad de los iones nitronio [16-18] como factor clave a la hora de formación de

aductos del ADN.

En este trabajo se presenta un estudio estructural y de análisis de la densidad electrónica

mediante la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (QTAIM) [19] de las distintas

reacciones de activación y destoxificación de una HCA. Dada la complejidad que

presenta elaborarlo para todas las aminas con potencial mutagénico conocido, hemos

escogido como modelo la molecula de 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina

(PhIP). Esta elección se debe a que es una de las aminas más estudiadas [20-31], tiene

una potencia mutagénica elevada log MP=2,75 [18], y es una de las más abundantes

HCAs que se crean durante el proceso de cocinado de alimentos. Así, se ha encontrado

a PhIP en concentraciones que incluso alcanzan los 182 ng/g, mientras que para las

restantes HCAs no se detectan concentraciones superiores a 24 ng/g [5].

Detalles Computacionales

Se llevaron a cabo completas optimizaciones de geometría para fase gas y para

medio acuoso usando el método PCM con el paquete Gaussian 09 [32] y usando el

método del funcional de densidad (DFT), B3LYP. La función base utilizada fue 6-

311++G(d,p)en todos los casos. Se añadieron funciones difusas y de polarización para

permitir una mejor descripción del enlace de hidrógeno [33,34].

Todos los valores de energías que se muestra en tablas para la fase de gas incluyen

correcciones térmicas a 298,15 K. El análisis vibracional realizado ha demostrado que

las estructuras optimizadas son mínimos con ninguna frecuencia imaginaria. Como no

es suficientemente exacto el cálculo con frecuencias PCM, no hemos estimado ZPVE y

correcciones térmicas para PCM estructuras optimizadas [35].

El paquete AIMPAC [36] fue utilizado para realizar el análisis de densidad electrónica

QTAIM. Todas las propiedades atómicas se computaron con |L(Ω)| < 2·10-3 au, que

generalmente garantiza su calidad [37,38]. También comprobamos que la energía y la

población electrónica molecular fueron reproducidos dentro de 10-3 au y 2 kJ mol-1,

respectivamente, por los obtenidos como suma de las propiedades atómicas ΣN(Ω) and

ΣE(Ω). .

Resultados y Discusión.

a) Formación de phip-ADN

Primeramente se diseñaron todas las moléculas de las distintas reacciones por las

que va pasando el PhIP de cara a la formación de aductos del ADN tal y como podemos

observar en la Fig. 8.1. Asi pues se modelaron las moléculas resultantes de los distintos

pasos en la formación de aductos del ADN empezando por PhIP, la molecula resultante

de su hidroxilación (N-hidroxi-PhIP), las dos posibles moléculas resultantes de la

esterificación (Ester1-PhIP and Ester2-PhIP), el ion nitronio responsable de la

formación de aductos del DNA ( ión-PhIP) y el aducto resultante del ataque electrofílico

por el N cargado positivamente del ión-PhIP al C8 de la desoxiguanosina (dgC8PhIP).

(Tabla 8.1)

Tabla 8.1. Datos de energía (a.u.) de los distintos productos de reacción a los que se somete PhIP de cara a la formación del ión nitrónio y ataque electrófilo posterior a la deoxiguanosina. Se muestran

también valores de población N(N+) y de su laplaciano ( ∇ 2 ρ) en u.a., valores densidad del punto crítico

(ρBCP) del enlace que forma con el C de la deoxiguanosina en ua. y su distancia en Ǻ. Datos para fase gas y solución acuosa

GAS Enlace C-N

NAME E(a.u.) N(N+) ∇ 2 ρ ρBCP R/A

PhIP -721,57844 8,06 -2,287 0,3139 1,379

N-hidroxiPhIP -796,75383 7,55 -2,949 0,3134 1,389

Ester-PhIP -949,40691 7,56 -2,980 0,3063 1,397

Ester-PhIP2 -1420,13756 7,64 -2,422 0,3312 1,346

Ión-PhIP -720,68272 8,00 -2,778 0,4023 1,261

Ioón-PhIP-triplet -720,64543 7,89 -2,733 0,3737 1,304

dgc8phip4 -1683,97472 8,13 -2,137 C(phip)-N 0,305 1,388

N-C(guanosina) 0,3048 1,387

AGUA Enlace C-N

E(a.u.) N(N+) ∇ 2 ρ ρBCP R/A

PhIP -721,84491 8,09 -2,120 0,324 1,363

N-hidroxiPhIP -797,02562 7,57 -2,925 0,315 1,385

Ester-PhIP -949,72409 7,56 -2,966 0,308 1,394

Ester-PhIP2 -1420,49419 7,57 -2,822 0,314 1,384

Ión-PhIP -720,98913 8,03 -2,719 0,401 1,262

Ión-PhIP-triplet -720,95293 7,95 -2,636 0,376 1,299

dgc8phip4 -1684,50617 8,15 -2,091 C(phip)-N 0,307 1,385

N-C(guanosina) 0,307 1,383

Varios conformeros del PhIP (según la posición del anillo bencenico y la posición de

los H del grupo amino) fueron optimizados tanto en disolución acuosa y en fase gas

para encontrar la molecula más estable. Todas las moleculas convergieron en una

esqueleto plano para el biciclo nitrogenado que forma un ángulo diedro de 41.4 º con el

anillo bencénico. (Fig.8.3)

Fig 8.3. PhIP

La estructura mostrada en la Fig. 8.3 para PhIP podría convertirse a través de un

proceso tautomérico en 2-imino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina. Esta molécula

presenta isomería Z/E (imino-PhIP1 o imino-PhIP2) dependiendo de que el H del grupo

imino se encuentre, respectivamente, en posición cis o trans respecto al grupo metílico,

(Fig 8.4).

Fig.8.4. imino-PhIP2

Viendo los datos de la tabla 8.2 observamos que el más estable es el PhIP con grupo

amino. El análisis de población nos muestra que el PhIP es más estable por tener una

ganancia densidad electrónica neta en los N e H frente al esqueleto carbonado.

Especificamente ganan densidad los N que soportan el grupo metilo y el del anillo

piridinico

Tabla 8.2.Diferencias de energía entre los principales tautómeros del PhIP (kJ.mol-1) e incrementos de población electrónica global en u.a. 103

∆N (imino-amino PhIP). Datos para medio acuoso ∆E(kJ/mol) ∆N(C) ∆N(H) ∆N(N)

PhIP 0

imine-PhIP1 26.5

imine-PhIP2 24.6 -97 35 62

Sin embargo vamos a observar más adelante que el N-hidroxiimino va a ser más estable

que el N-hidroxiphip que es la molécula resultante de la hidroxilación del PhIP del que

hablaremos seguidamente

Se optimizó N-hidroxi-PhIP del cual podriamos tener dos posibilidades: la posición en

cis (N-hidroxi-PhIP) o trans (N-hidroxi-PhIP2) del grupo hidroxilo con respecto al

grupo metilo del anillo imidazol . Los resultados de estabilidad nos muestran como más

estable la posición en cis por 6,13 kJ/mol. El análisis de población nos muestra que con

esta disposición pierden densidad electronica la mayoria de los carbonos, y los N que

no soportan ningún sustituyente de los anillos (Tabla 8.3). Concretamente, aumenta la

densidad electrónica el O, el N que soporta el grupo metilo y el N exocíclico. El análisis

de la densidad electrónica nos muestran que no se encuentra un bondpath entre un H del

grupo metilo con el O del grupo hidroxilo pero la interacción electrostática favorece la

disposición alternada de los H del metilo respecto al H hidroxílico (interacción también

encontrada en dimeros de glicina [39,40]. (Fig 8.5). Sin embargo, los datos

computacionales revelan la existencia de un enlace N21···H-O de 0,02 ua a una

distancia de 2.15 Ǻ, en la N-Hidroxi-PhIP2 tanto en fase gas como en medio acuoso.

Tabla 8.3. Diferencias de energía entre los principales tautómeros aminos del N-hidroxi-PhIP (kJ.mol-1) y incrementos de población electrónica global (N-hidroxi-PhIP)-( N-hidroxi-PhIP2) en u.a. Datos para medio

acuoso ∆E(kj/mol) -6,1

103·∆N(Ctotal) -13

103·∆N(Htotal) 9

103·∆N(Ntotal) -4

103·∆N(O) 8

Fig 8.5. N-hidroxi-PhIP

Si comparamos datos de población atómica del N-hidroxi-PhIP con el PhIP,

observamos que con excepción del anillo bencénico que está muy alejado como para

sufrir cambios apreciables, la mayoría de los átomos pierden población en este proceso.

Sólo es de notar un aumento de población en el anillo imidazol frente a la gran pérdida

que experimenta el N del grupo amino en 0,65 ua. (Tabla 8.1).

Esta molécula, igual que PhIP, puede tautomerizar transformándose en una molécula

con dos isómeros Z/E (considerando la disposición del grupo imino respecto al

hidroxilo): N-hidroxi-iminoPhIP (trans del hidroxilo con respecto al grupo metilo. (Fig.

8.6) y N-hidroxi-iminoPhIP2 (posición cis del hidroxilo con respecto al grupo metilo).

Sorprende el hecho de que encontramos un tautomero más estable que el N-hidroxi-

PhIP por 11 kJ/mol (Tabla 8.4). La posición trans del imino es la que resulta favorecida

(Tabla 8.4).

Por tanto dos hechos llaman nuestra atención:

a) Que el N-hidroxi-iminoPhIP adopte como más estable la posición trans frente a la cis

que era la que estabilizaba a N-hidroxi-PhIP.

b) Que el N-hidroxi-iminoPhIP sea más estable que la más estable de las posiciones del

N-hidroxi-PhIP que se sabe resultado de la hidroxilación del PhIP [11].

El primer hecho es fácilmente explicable porque al existir un doble enlace C=N la

distancia se acorta en 0,098 Ǻ, lo que hace que el O en cis se encuentre tan cercano al

grupo metilo aumentando el impedimento estérico.

Sobre el segundo hecho debe comentarse que N-hidroxi-iminoPhIP pierde la

aromaticidad del ciclo imidazol y el O del hidroxilo no forma enlace de H con el H del

grupo imidazol (estan a 2,389 A). El recuento de densidad electrónica indica que esta

disposición imino permite una mayor población en el conjunto de los N y del O, es decir

de las átomos más electronegativos (Tabla 8.4). Vamos a comprobar en el capítulo 10

de la presente tesis que optimizadas las moléculas via MP2 el tautómero más estable en

disolución acuosa será el que tiene el grupo amino. Por tanto la preferencia tautomérica

depende del medio y del método de cálculo

Tabla 8.4. Diferencias de energía entre los principales tautómeros (iminos y aminos) del N-Hidroxi-PhIP (kJ.mol-1) e incrementos de población electrónica global en u.a. 103

∆N ((hidroxi-iminoPhIP)-(hidroxi-aminoPhIP)). Datos de densidad del punto critico en u.a. Longitud de enlace en Ǻ

∆E(kJ/mol)) ∆N(Ctotal) ∆N(Htotal) ∆N(Ntotal) ∆N(Ototal)

ρBCP

C-N

R/A

C-N

ρBCP

N-O

R/A

N-O

N-hidroxiPhIP 0 0,314 1,39 0,288 1,437

N-hidroxi-

iminoPhIP -11 -115 -25 91 49 0,382 1,292 0,284 1,439

N-hidroxi-

iminoPhIP2 8,8

Fig 8.6. N-hidroxi-imino-PhIP

Con respecto al siguiente proceso de esterificación, también se construyeron varios

conformeros de los cuales mostramos los más estables. (Fig 7).

Ester-PhIP1 Ester-PhIP2

Fig. 8.7. Productos más estables de las posibles esterificaciones del PhIP

Así como al hidroxilar el ciclo imidazol ganaba densidad, al esterificar este ciclo la

pierde densidad tanto en Ester-PhIP1 como en PhIP2. Es de notar las grandes

diferencias en la reorganización de la población según el tipo de esterificación.

Podemos observar como pierde más población el O del hidroxilo al enlazar con un S,

notándose menos su efecto a lo largo de los ciclos diferenciándose así del proceso de

esterificación 1 (Tabla 8.5)

Tabla 8.5. Diferencias de energía entre los principales esteres del PhIP (kJ.mol-1) e incrementos de población electrónica global en u.a. 103

∆N ((Ester-PhIP)- (N-HidroxiPhIP )). Datos en medio acuoso ∆N(Ctotal) ∆N(Htotal) ∆N(Ntotal) ∆N(Ototal) ∆N(anillo imidazol)

Ester-PhIP1 9 -16 -29 -6 -22

Ester-PhiIP2 13 14 -21 -87 -32

De la tabla 8.1 también podemos observar la pérdida de población del N responsable de

la formación de aductos comparando la población en el hidroxi, con la población en la

esterificación 1 (pérdida de 1,15 au) o la esterificación 2 (pérdida de 1,07 au).

Con el siguiente paso de formación del ionPhIP, (Fig 8.8), incluso el ciclo bencénico

extremo que no se veía afectado hasta el momento va a perder población. A pesar de

tener formalmente una carga positiva el N, según su estructura de Lewis, el grupo amino

tiene mayor población que cuando estaba esterificado o hidroxilado tanto en fase agua

como en gas (tabla 8.1)

Fig 8.8. Ión PhIP

Pensemos ahora en la formación del ión phip. En primer lugar el estado singulete o

triplete en el cual se encuentran los iones phip es un hecho discutido desde hace tiempo

[41]. Hemos optimizado tanto el estado singulete como el triplete, y el resultado nos

muestra como más estable el estado singulete. (Tabla 8.1). Nuestros resultados

concuerdan con otros obtenidos [42,43]. Como podemos observar en la tabla 8.6, el

singulete deja mayor población en N e H a costas de los C y deja una mayor población

en el N cargado positivamente, encargado del ataque electrófilo.

Tabla 8.6. Incrementos de población electrónica global en u.a. 103∆N. Datos para medio acuoso

∆N(Ctotal) ∆N(Htotal) ∆N(Ntotal)

ión-PhIP triplete -ión-PhIP singulete 144 -75 -70

Por último se han optimizado varios conformeros del aducto dgC8PhIP y de ellos ha

resultado ser el más estable el que se muestra en la Fig 8.9. Este confórmero presenta 3

enlaces de hidrogeno, cuya densidad puede ser observada en la Fig. 8.9

El análisis de población del ataque, (Tabla 8.7), nos muestra una pérdida de población

neta en la deoxiguanosina. De los cárbonos solamente dos son los que pierden; aquel

que sufre el ataque (-0,417 ua casi medio e-) y otro del anillo imidazol. Respecto a los

dos que se mantienen, el resto sufre pérdida de población. De los N los que más pierden

son los del anillo imidazol (-0,02 cada uno). Y por último de los O, uno se mantiene y

los demás ganan población. En resumen los 0,46 que pierde el anillo imidazol de la

deoxiguanosina es ganado por el anillo imidazol del PhIP.

Fig 8.9. dgC8PhIP

También observar que el N atacante del ión PhIP gana 0,16 ua más de la población que

la que tenía en el ión. El enlace que se forma tiene una densidad electrónica en el punto

crítico comparable al de una esterificación (0,307 ua y una longitud también parecida

1,38 A). Ver Tabla 8.1

Tabla 8.7. Diferencias de población electrónica entre (dgC8PhIP- deoxiguanosina) o (dgC8PhIP-ión-PhIP) en u.a. 103

∆N. Datos en medio acuoso. Destacar que las sumas de población electrónica no dan cero porque la deoxiguanosina pierde un H. Por tanto si le sumamos ese H sí queda una suma de 0,001 de error.

∆N(Ctotal) ∆N(Htotal) ∆N(Ntotal) ∆N(Ototal) ∆N(anillo imidazol)

dgC8PhIP-deoxiguanosina -394 -37 -47 8 -464

dgC8PhIP-ión-PhIP 719 291 337 456

0.008 a.u.

0,003 a.u. 0,009 a.u.

b) Metabolismo del PhIP

Aparte de la estabilidad de los iones nitronio formados en las HCAs, otro factor

clave de cara a la formación de aductos del ADN es el proceso de destoxificación del

PhIP. En la medida que el PhIP siga los procesos de destoxificación, no formará parte

de reacciones para la formación de aductos con el ADN.

La detoxificación del PhIP puede llevarse a cabo de 2 formas via hidroxilación o

glucuronidación [15].

El proceso de hidroxilación puede llevar a varios productos dependiendo de la posición

del átomo que sufre el ataque nucleofílico. En el caso concreto del PhIP, el único lugar

desencadenante del proceso mutagénico es si la hidroxilación ocurre en el N del grupo

amino, pero han sido observados otro tipos de metabolitos [29] con hidroxilaciones en

otras posiciones, (en concreto 2-OH-PhIP el cual en vez del grupo amino tiene un OH y

se desconoce se potencial carcinogeno o el 4'-hidroxi-PhIP que no es carcinogeno [12]).

La tasa entre productos genotóxicos y destoxificados depende de la metabolización via

los enzimas CYP1A1, CYP1B1, CYP3A4, CYP2C9, CYP2A3 intra o

extrahepaticos.[27].

Se han optimizado todos los posibles metabolitos procedentes de la hidroxilación y los

resultados pueden observarse en la tabla 8.8. Recordar que del metabolito hidroxilado

responsable de la formación de aductos ya hablamos.

El camino para la destoxificación pasa por una hidroxilación en un carbono del anillo

benzénico extremo. Resultado de esto podemos obtener 4'-hidroxi-PhIP , 3'-hidroxi-

PhIP y 2'-hidroxi-PhIP. De ellos el más estable resulta ser el 3'-hidroxi-PhIP por 0,6 y

7,5 kJ/mol respecto al 4' y al 2'- hidroxi-PhIP respectivamente. Con la hidroxilación en

3' el anillo benzénico gana 0,01 ua de densidad electronica a cambio de perderla los N

intracíclicos. (Fig 8.10).

Tabla 8.8. Diferencias en las propiedades de los productos de los dos tipos de destoxificaciones: la hidroxilación y la glucuronidación. Los resultados son obtenidos de restar los diferentes productos menos la más estable de cada proceso. Datos de energía en (kJ.mol-1), de densidade del punto crítico:ρBCP, del

laplaciano de la densidad:∇ 2 ρ en u.a. Longitud del enlace Ǻ. Datos en medio acuoso

4'-Hidroxi-PhIP 3'-Hidroxi-PhIP 2'-Hidroxi-PhIP

Fig 8.10. Principales productos de la hidroxilación del PhIP

∆E(kJ/mol) ρBCP ∇ 2 ρ R/A

Tipo de

enlace

N-Hidroxi-PhIP 191,4 0,2882 -0,28263 1.437 N-O

4'-Hidroxi-PhIP 0,6 0,2805 -0,36985 1,37 N-C

3'-Hidroxi-PhIP 0 0,2803 -0,37628 1.371 N-C

2'-Hidroxi-PhIP 7,5 0,2805 -0,37266 1.371 N-C

PhIP-N3-glucuronido 32,1 0,2729 -0,7611 1,435 N-C

PhIP-N2-glucuronido 0 0,2813 -0,8090 1,425 N-C

N2-OH-PhIP-N3-

glucuronido 193,1 0,2719 -0,7525 1,436 N-C

N2-OH-PhIP-N2-

glucuronido 180,8 0,3088 -0,9386 1,389 N-C

4'OH-PhIP-

glucuronido 0 0,2696 -0,3344 1,382 O-C

Curiosamente este tipo de hidroxilación en el anillo bencénico genera moléculas más

estables que la N-hidroxilación por unas 191,4 kJ/mol. Viendo resultados sobre

densidad electrónica es fácil evidenciar que con la hidroxilación en el anillo bencénico

ganan densidad todos los átomos más electronegativos N y O a costa de C e H. Por

tanto un gran porcentaje del PhIP sigue el proceso de destoxificación según 4'-Hidroxi-

PhIP

Otro tipo de metabolismo del PhIP que compite con la hidroxilacion es la

glucuronidación, el cual es el proceso de transferir el ácido glucurónico a un sustrato

con el fin de mejorar su solubilidad y así poder ser eliminado por el organismo via orina

o heces. Tal y como vemos en la fig 8.2 existen varias formas de glucuronidar al PhIP

que hemos denominado glucuronidación-1, glucuronidación-2 y glucuronidación-3.

Además y dado el proceso de conjugación la glucuronidation 1 y 2 pueda dar lugar a

dos glucuronidos. (Fig. 8.11)

De los dos glucuronidos analizados en el proceso de glucuronidación-1 se encuentra

como más estable la glucuronidación en el N2 por 32 kJ/mol teniendo además una

mayor fortaleza en el enlace N-C creado con el ácido glucurónico (valores de ρBCP más

elevado, tabla 8.8). Ya mencionamos anteriormente que el imino-PhIP es más estable

que el amino-PhIP por lo que la glucuronidación en el N2 del grupo imino se verá

desfavorecida. La misma explicación y tendencia es válida para el proceso de

glucuronidación-2. Observamos 180 kJ/mol menos estable que 4'OH-PhIP-glucuronido

y con unos valores de ρBCP del enlace N-C implicado en la glucuronidation mas elevados

para el N2-glucuronido. Haciendo el desglose de densidades electrónicas de los átomos,

podemos observar que en la glucuronidación en N2 pierden densidad los atomos más

electronegativos y los hidrógenos a favor de los carbonos de los anillos.

PhIP-N3-glucuronido PhIP-N2-glucuronido

N2-OH-PhIP-N3-glucuronido N2-OH-PhIP-N2-glucuronido 4'-OH-PhIP-glucuronido Fig. 8.11. Principales productos de la glucuronidación del PhIP

Conclusiones.

1.- El tautomero imino de phip es más de 20 kJ/mol menos estable que el amino ya que

posee mayor población los nitrógenos

2.- Sin embargo tras el proceso de N-hidroxilación el tautómero imino es más estable

que el amino según el método B3LYP, ya que está estructura permite mayor población

en los átomos más electronegativos

3.- El proceso de N-hidroxilación permite aumentar la densidad electrónica al ciclo

imidazol

4.- El ión nitronio formado es más estable como singulete que en estado triplete, al dejar

mayor población en el N+.

5.- El proceso de ataque electrófilo de los iones nitronio ocurre mediante una pérdida de

medio electrón en la deoxiguanosina

6.- La densidade del punto crítico de formación del enlace N+ al C de la guanosina es

comparable al de una esterificación N···O

7.- El proceso de N-hidroxilación genera metabolitos más inestables que los metabolitos

provenientes de la hidroxilación en el anillo bencénico por lo que la mayor parte del

PhIP es destoxificado.

8.- En la glucuronidación de PhIP los productos más estables son aquellos en los que se

glucuronida en el anillo imidazol y no en el grupo amino del PhIP

5.9 Estudio del equilibrio ceto –enólico de 3-etil-2,4-

pentanodiona (epd)

Ha sido experimentalmente estudiado el efecto del solvente en las β-dicetonas

[1] comprobando que pueden existir en solución como compuesto puro en tres formas

tautomericas:

R

CH3 R1

O

OHO

R

CH3 R1

O O

R

CH3

R1

O

Form a Form b Form c

Fig 9.1. Formas tautoméricas de las dicetonas

Mientras que la forma c es observada en raros ocasiones, el equilibrio tautomérico entre

la forma a y b ha sido ampliamente analizado por espectroscopia RMN [2]

manteniendo una K = [enol]/[diceto] distinta según el disolvente. En el caso de la

acetilacetona [1] dichos valores son:

Disolvente K (RMN) fracción molar(enol) (cmol/mol)

1,4 dioxano 4,8 83

Fase gas 11,7 92

Agua 0,23 19

Tabla 9.1. Propiedades del equilibrio tautomérico diceto/enol

Se observa un mayor porcentaje de forma enol en disolvente apolares que en

disolvente polares. Esto es debido a que la forma enol es la menos polar de los dos

tautómeros ya que el puente de H intramolecular ayuda a reducir la repulsión dipolo

dipolo de los grupos carbonilicos. Además dicho puente de H intramolecular será mas

favorable cuando el disolvente no compite en formar puentes de H. Así pues si la

acetilcetona es diluida con disolventes apolares el contenido de enol aumenta y si es con

disolventes polares disminuye. Así por tanto, el predominio de la forma diceto en

disolventes polares tiene su origen en la estabilización que presentan los grupos

cetónicos al formar puentes de hidrógeno con las moléculas del disolvente. Estudios

actuales analizan también el efecto de los sustituyentes [3] por espectrometria RMN.

Nosotros nos proponemos analizar el equilibrio en un derivado de la acetilcetona, 3-etil-

2,4-pentanodiona (EPD) pero usando calculos teóricos de optimización de la

modelización molecular y posterior cálculo de la densidad electrónica haciendo uso de

la Teoría de Átomos en Moléculas (QTAIM), la cual realiza un estudio topológico de

dicha densidad junto con un cálculo de propiedades atómicas.

Estudios ab initio ya han sido llevados acabo para analizar la relativa estabilidad de

varios enoles de la acetilcetona en fase gas y calculo de la K equilibrio keto/enol en

solución acuosa [4], [5], [6].

Los tautómeros de la forma enólica son evidentes cuando los restos R y R’ son

distintos (Fig. 9.2) pero en nuestro caso que tenemos dos metilos, podemos pensar en

un equilibrio parecido ya sugerido por otros autores [7].

R

CH3 R1

O

O

HO

R

CH3 R1

O

Form 1 Form 2

R1

R OO H

CH3

R

CH3 R1

O

O H

Form 3 Form 4

Fig 9.2. Tautomeros ceto/enol

Adaptándonos a nuestra molécula en particular EPD hemos llevado modelizado todos

los posibles confórmeros de la reacción de enolización por una parte y de la reacción de

acificación en medio acuoso por otra. Una vez optimizadas y encontrado el confórmero

más estable hemos analizado su población para poder interpretar su estabilidad.

Detalles computacionales

Se han realizado optimizaciones completas de la geometría molecular para todas

las moléculas estudiadas. Para el cálculo de las geometrías, frecuencias y densidades

electrónicas de los sistemas se ha empleado la Teoría de Funcionales de la Densidad

(DFT) y más concretamente el método B3LYP. En todos los casos se han utilizado

conjuntos “split valence” de funciones de base, añadiendo funciones difusas y

polarizadas, en concreto: 6-311++g(2d,2p), elegida por la fiabilidad, flexibilidad y

operatividad que confiere a los cálculos. Pero a pesar de ser una base bastante fiable y

para poder cotejar con los datos experimentales también se han realizado

optimizaciones geometrícas al nivel MP2, que incluye la correción de perturbación de

segundo orden. El análisis vibracional realizado ha mostrado que las estructuras

resultantes de la optimización son mínimos energéticos que no presentan ninguna

frecuencia imaginaria, que implicaría la obtención de un estado de transición.

Estas optimizaciones han sido llevadas a cabo tanto en fase gas como en medio acuoso

empleando el modelo Polarizable Continuum Model (PCM) [8] que aproxima el efecto

del solvente mediante esferas centradas en las posiciones atómicas.

Se ha usado el programa Gaussian03 [9] para computar las geometrías moleculares y el

paquete de programas AIMPAC [10] para obtener las propiedades atómicas QTAIM y

realizar el análisis topológico de las densidades eléctrónicas. En la integración de

densidades electrónicas se verificó que los valores de L(Ω) no superasen en valor

absoluto 2·10-3 au, lo cual se considera una condición necesaria para garantizar la

calidad de las propiedades QTAIM integradas. También se comprobó que las energías y

poblaciones electrónicas moleculares eran suficientemente próximas a las obtenibles

como suma de las correspondientes propiedades atómicas, ΣN(Ω) y ΣE(Ω),

respectivamente. Los valores mostrados para energías moleculares incluyen las

correcciones ZPVE y térmica.

Resultados y discusión.

El conjunto de moléculas estudiadas puede observarse en la Fig.9.3.

La primera reacción que estudiamos correspondería con el equilibrio dicetona↔enol en

medio acuoso neutro. Para cada uno de estos casos construimos tres moleculas con el

etilo en syn, anti y gauche. Y para cada una de ellas hicimos un scan de los diedros ω 2,

ω 3 (Fig 9.4) de la posición de los carbonilos girandolos hasta 360º

La reacción sería:

EDP1EDP2

EDP3EDP4EDP5

Reacción nº1

La optimización de todas las geometrias concluyo con la mínima energía en la

geometria la molécula diceto EDP2 frente EPD1, con el etilo en syn y los grupos

cetónicos formando un diedro de 121,77º.

Ademas se hizo otro scan a la molécula cetoenólica EDP3, la más estable de su grupo,

sobre el diedro ω 4 cuyos resultados pueden ser observados en la Fig 9.4 en la que los

mínimos corresponden a posiciones semejantes. Dado que el scan presentaba algún

punto discordante tanto en fase agua como en fase gas se hizo un scaneo más preciso de

un intervalo alrededor de esos puntos no encontrando ninguna anomalía.(Fig 9.5)

Medio acuoso neutro

CH3 CH3

O O

C

H H

CH3

H

CH3 CH3

O O

C

CH3 H

H

H

EPD1(KKcca) EPD2(KKccg)

CH3 CH3

O

C

H H

CH3O

H

CH3 CH3

O

C

H CH3

HOH

CH3 CH3

O

C

CH3 H

HOH

EPD3(EKcca) EPD4(EKccm) EPD5(EKccg)

H2C CH3C

H H

CH3

OH

OH

CH3 CH3

O O

C

H H

CH3

H

H

EPD12(EEcca) EPD13(EEcca)

Medio acuoso ácido

CH3 CH3

O

C

CH3 H

HO+H

H

CH3 CH3

O

C

H CH3

HO+H

H

CH3 CH3

O

C

H H

CH3O+

H

H

EPD6(EKccg) EPD7(EKccm) EPD8(EKcca)

CH3 CH3C

H H

CH3O+

HO

H

CH3 CH3C

H CH3

HO+H

OH

CH3 CH3C

CH3 H

HO+H

OH

EPD9(EEcca) EPD10(EEccm) EPD11(EEccg)

Fig.9.3. Moléculas EPD estudiadas con distinta geometria y a distinto pH. Nomenclatura: mayúsculas, enol=E, ceto=K; minúsculas (ver nomenclatura diedro Fig 4.), cc= diedro ω2 y ω3 son 0º ambos, g si ω4=60º, a si ω4=180º y m si ω4=-60º.

C2

O3

C1

C4 C5

C8C9

O6

C7

ω1ω1ω1ω1 ω2ω2ω2ω2

ω3ω3ω3ω3

ω4ω4ω4ω4

Fig. 9.4 Angulos diedros estudiados

Fig.9.5. Diferencia de Energias en kJ/mol de las distintas geometrias del enol frente ω 4. Diferencias con el de 0º. gas water

Por lo tanto, en la molécula EDP3, el etilo presenta una geometria centrada y el diedro

es de unos 0º entre el grupo cetona y el grupo hidroxilo. Esto último es fácilmente

explicable por la formación del puente de hidrógeno entre ambos grupos que le confiere

una estabilidad adicional a la molécula (Fig. 9.6)

EDP2

EDP3

Fig 9.6 Reacción nº1

0

5

10

15

20

25

30

0 30 60 90 120 150 180

W4

∆E (kJ.mol-1)

La segunda reacción sería la acidificación de la reacción anterior. La protonación del

enol podría dar lugar a dos nuevas moléculas el dienol o la pérdida del doble enlace.

EDP6EDP7EDP8

EDP9EDP10EDP11

EDP3

Reacción nº2

Los resultados de energía nos muestran que del primer grupo de la reacción 2 la

geometria más favorable es la del EPD6 y del segundo grupo de los dienoles la

molécula EPD9 (Tabla 9.2). Entre ambas estructuras prevalece la menor energía en

EPD9 por lo que ante acidificación se formará más favorablemente el dienol también

esto puede explicarse por la estabilidad que le confiere el puente de hidrógeno y la

resonancia que presentan los dobles enlaces. Por lo que la reacción podriamos

considerarla como la de la Fig. 9.7

EDP3

EDP9

Fig. 9.7. Reacción nº2

Al igual que para EPD3 se ha hecho un Scan al diedro ω 4 de EPD9 de 360 º para ver

si encontrabamos algún confórmero pero obtuvimos dos mínimos a 90º y 270º que

representan las posiciones simétricas del etilo. (Fig.9.8)

Los datos obtenidos por ambos métodos tanto B3LYP como MP2 de energía total

pueden observarse en la tabla 9.2 mostrando las geometrías más estables de cada grupo

de moléculas de la Fig. 9.3.

Fig.9.8 Scan al etilo de EPD9 en kJ.mol-1. Diferencia con el de 0º

Tabla 9.2. Valores de energía y diedros (grados) de los tautómeros del EPD más estables a nivel B3LYP y MP2 para fase gas y medio acuoso

nombre ω1(4,2,1,3) ω2(5,4,2,3) ω3(6,5,4,2) ω4(9,8,4,2)

E(MP2)

(u.a.)

E(HF)

(u.a.)

B3LYP

gas EPD2 181,440 271,015 264,674 70,453 -424,571

EPD3 179,231 -0,024 0,420 -91,796 -424,576

EPD6 179,722 -21,919 21,167 -61,747 -424,917

EPD9 181,582 1,906 -0,527 -88,382 -424,924

B3LYP

agua EPD2 180,725 271,699 266,198 69,156 -424,581

EPD3 179,299 -0,143 0,403 -92,130 -424,583

EPD6 179,512 -21,411 19,849 -60,791 -424,996

EPD9 181,178 0,414 0,266 -90,218 -425,009

MP2

gas EPD2 182,027 268,504 264,420 68,811 -423,432 -421,925

EPD3 179,276 -1,071 1,048 91,862 -423,435 -421,916

EPD6 179,043 -21,782 20,678 -62,302 -423,772 -422,270

EPD9 181,383 2,333 -1,184 -87,186 -423,776 -422,275

MP2

agua EPD2 181,451 269,253 262,734 68,667 -423,442 -421,937

EPD3 179,473 -1,286 1,212 92,333 -423,441 -421,925

EPD6 178,606 -21,842 19,602 -62,275 -423,851 -422,353

EPD9 181,401 1,041 -0,203 -89,703 -423,861 -422,360

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

-40 10 60 110 160 210 260 310 360

grados

∆E

Tabla 9.3. Valores de energía de solvatación y deformación (kJ.mol-1) de los tautómeros del EPD más estables a nivel B3LYP y MP2 para fase gas y medio acuoso

Energía de

solvatatacion

y

deformación

(kJ/mol)

Reacción

nº 1

Reacción

nº 2

Comparación

MP2-B3LYP

Comparación

AGUA-GAS

Comparación

EDP3-EDP2

Comparativa

EDP9-EDP3

B3LYP gas EPD2

EPD3 -13,630

EPD6

EPD9 -877,438

B3LYP agua EPD2 -27,732

EPD3 -19,688 -5,586

EPD6 -207,847

EPD9 -223,140 -1080,889

MP2 gas EPD2 2993,803

EPD3 3003,279 -4,154

EPD6 3010,826

EPD9 3019,442 -861,275

MP2 agua EPD2 2997,368 -24,167

EPD3 3005,194 -17,774 2,240

EPD6 3012,820 -205,853

EPD9 3019,702 -222,880 -1066,381

Observando la tabla 9.3 podemos extraer las siguientes conclusiones; en primer lugar

observamos un aumento de 3000 kj/mol a favor de la metodología B3LYP con respecto

a MP2 en todas las moléculas. Las energías de solvatación son parecidas, teniendo una

diferencia de 2 kJ aproximadamente entre un método y otro. Siendo más bajas las

energías de solvatación adjudicadas por el método B3LYP, que implica una mayor

estabilización a la molécula en medio acuoso.

Observando la tabla 9.3 también podemos analizar hacia donde estan desplazadas las

reacciones tanto por un método como por otro. Para la reacción nº1 tanto un método

como otro proporciona mayor estabilidad a la forma enol frente a la cetona. Este

resultado es el esperado en fase gas ya que confirma los resultados experimentales de la

tabla 1 con respecto a la acetilcetona, en caso de B3LYP el enol se encuentra a unos

13,630 kJ/mol más bajo de energía y en el caso de MP2 a -4,154 kJ/mol. Sin embargo,

en fase agua los resultados de B3LYP no coinciden con los datos experimentales ya que

según la tabla 9.1 y para la acetilcetona predomina la cetona al estabilizar los grupos

cetónicos con moléculas de agua y este método vuelve a darnos predominancia del enol

en 5,586 kJ/mol más bajo de energía. Para obviar que fuera un problema particular de

nuestra molécula EPD se optimizaró la acetilcetona y los resultados tampoco

concordaron a nivel B3LYP con los resultados experimentales. De ahí que

emplearamos otro algoritmo mas exacto como el MP2 para llegar a resultados correctos.

Con esta metodología ya observamos la predominancia de la cetona con 2,240 kJ/mol

mas estable.

Con respecto a la reacción nº 2 ambos métodos muestran un claro desplazamiento del

equilibrio hacia la formación del dienol en unos 800 kJ/mol en fase gas y alrededor de

1000 kJ/mol en fase agua por ambos métodos. Esto nos esclarece que en la reacción nº 1

hay un equilibrio de los dos compuestos puesto que la diferencia energética es muy

pequeña pero en la reacción nº2 esta totalmente desplazada a la formación del enol.

Una vez encontrado el método idóneo de optimización calculamos la K equilibrio para

ver dicha concordancia con los resultados experimentales. Calculada como keq=e-∆G/RT

también calculamos las fracciones molares del enol (Tabla 9.4) reacción nº1 cuyos

resultados concuerdan aproximadamente con los experimentales de la tabla1.

Seguidamente efectuamos un analisis DFT de la población y energía atómicas para la

reacción nº1 pudiendose observarse en la Fig. 9.9 los resultados obtenidos con MP2

para fase gas y disolución acuosa. Para los cálculos se estimo la población y energía

atómica de la cetona más estable y del enol más estable.

Tabla 9.4. Datos de fracciones molares y constante de equilibrio obtenidos para la reacción 1

EDP3

Diceto

(% Fracción molar)

cetoenol

(% Fraccción molar) keq=kenol/kcetona

Fase agua 71 29 0,41

Fase gas 16 84 5,34

AGUA

CH3

CH3CH3

OH

O

-0,6020,014

-0,010

0,0210,021

0,017

0,133

0,034

0,37

CH3

CH3CH3

OH

O

-3,642

17,071

-18,307

104,642

-183,785

-5,092

-628,834

751,930

-32,672

GAS

CH3

CH3CH3

OH

O

-0,6310,036

-0,009

0,0300,022

0,015

0,123

0,047

0,365

CH3

CH3CH3

OH

O

-21,003

11,966

-15,205-35,469

78,337

-179,884

-11,983

-619,888

790,853

Fig.9.9. Diagrama de flujo de población (izquierda) y diagrama de flujo de energía (derecha). Estas gráficas representan la variacion de población (izquierda) y de energía en kJ/mol (derecha) de EDP3-EDP2. En la variación de población las flechas representan un posible camino para el desplazamiento de la población al pasar de EDP2 a EDP3. En la variación de energía las flechas hacia arriba representan un aumento de la energía y las flechas hacia abajo una disminución de la misma al pasar de EDP2 a EDP3

Analizando la variación de población MP2, (ver Fig 9.4 y considerar O6 como el

oxígeno del hidroxilo), podemos considerar en primer lugar que los movimientos de

densidad electrónica son parecidos tanto en fase gas como en disolución acuosa. La

formación del enol desde la cetona implica un aumento de población del C5>C2>C4 y

de toda la estructura en general. Todo este aumento de población proviene de que H

unido al O, pierde mas de ½ electrón y muy ligeramente del grupo metilo próximo al

grupo hidroxilo. Es decir existe un desplazamiento de la carga hacia los oxígenos y el

etilo. La pérdida de medio electrón no permanece en el O6 al que se va unir sino que se

distribuye: en primer lugar al C5 (de ahí su gran aumento mas de ¼ de e-) y lo que resta

a los carbonos centrales. Todo el 0,64 que pierde el H al unirse al O6 no va via

esqueleto carbonado. Mirando la Fig. 9.9 vemos que tanto el C1 como el C2 como el C4

ganan densidad, por tanto el O3 del grupo cetónico unido al C2 tiene que ganar esos

0,02 u.a. de densidad electrónica mediante un enlace de H con el grupo hidroxilo.

Aspectos de densidad de población nos indican pues, la presencia de enlace por puente

de hidrógeno tal y como nos indican los criterios de Koch y Popelier [11] y aspectos

geometricos nos confirman esta presencia como un enlace de H de fuerza moderada

[12], con distancia OH---O de 1,57 A y ángulo O-H – O de 151,2º.

Respecto a la energía, las flechas hacia abajo indican las parte que se estabilizan y arriba

desestabilizan. Logicamente el más estabilizado resulta ser C5 en el que está situado el

grupo hidroxilo porque gana la población que le quitaba un enlace π con el O. Un dato

curioso que llama la atención resulta ser el O del grupo cetona aunque gana algo de

carga debida al puente se desestabiliza. Podriamos pensar en una explicación basada en

la distancia de enlace. La distancia de enlace en el enol es 1,26 Ǻ, la distancia de enlace

en la cetona es 1,21 Ǻ. Esto indica que al formar el enlace de H la longitud de enlace se

estira perdiendo por tanto el O algo de su poder de atracción por la carga del C. La

densidad de carga π del doble enlace se estira.

Con respecto a la reacción II de acidificación ya comentamos que la molécula más

estable pasaba a ser EPD9, el dienol. Los resultados de variación de población en fase

acuosa pueden observarse en la Fig. 9.10

CH3

CH3CH3

OH

OH

-0,041

-0,055

-0,066

-0,1170,192

-0,067

-0,093 CH3

CH3CH3

OH

OH

-140,67

-11,56

-5,98

100,78-366,50

31,74

143,33

-0,631

--0,019

760,51

-140,68

Fig.9.10 . Diagrama de flujo de población (izquierda) y diagrama de flujo de energía (derecha). Estas gráficas representan la variacion de población (izquierda) y de energía en kJ/mol (derecha) de EPD9-EPD4 . En la variación de población las flechas representan un posible camino para el desplazamiento de la población al pasar de EPD4 a EPD9. En la variación de energía las flechas hacia arriba representan un aumento de la energía y las flechas hacia abajo una disminución de la misma al pasar de EPD4 a EPD9. Datos en medio acuoso. Balances incompletos porque no se muestran datos del protón añadido para formar el dienol. Datos MP2.

Solo aumenta de población el C2 al perder el enlace π que le unia al Oxígeno. En global

toda la mlécula pierde población al enlazarse con el nuevo H y formar el dienol. Pero

este nuevo grupo enol provoca disminución de energía en los dos oxígenos, en el etilo y

en el C2 (-366,50 Kj/mol) al formarse el doble enlace ahí C2=C4.

CONCLUSIONES

Hemos realizado un análisis energético de la geometrica de la molécula de EPD

a la búsqueda de conformeros para dos posibles reacciones en medio acuoso neutro y

ácido. Para la primera reacción se ha encontrado dos conformeros del EPD una dicetona

y un dienol con una geometria especifica dependiendo del medio tratado y en un

equilibrio quimico con la reacción parcialmente desplazada a la formación del enol en

medio gas y la reacción parcialmente desplazada a la formación de la dicetona en medio

acuoso neutro. Se han usado dos metodologías distintas para el cálculo de la energía, en

una primer momento se ha usado B3LYP y como las K equilibrio no coincidian con los

datos experimentales se ha utilizado metodología MP2. Para la segunda reacción el

equilibrio se encuentra desplazado a la formación del dienol tanto en medio gas como

en medio acuoso ácido. Por último se ha realizado un análisis de población para poder

explicar las reaccciónes estudiadas.

5.10 Tautomeria imino-enamina en metabolitos de aminas

heterociclicas con marcado potencial mutagenico

En los últimos años las aminas heterocíclicas (HCA) han sido objeto de atención

debido a estar consideradas como sustancias con carácter mutágenico capaces de

provocar distintos tipos de cáncer [1]. Entre las HCA consideradas como mutagénicas

destacan, por su número, las que presentan un ciclo imidazol fusionado con otros anillos

y con un grupo amino en C2. [2](Fig10.1).

N

N

CH3

1

2

34

5

1-methyl imidazole Fig. 10.1. Numeración IUPAC para el 1-metil imidazol

Dicho grupo amino va a ser el responsable de la formación de aductos con el DNA tras

un proceso que incluye hidroxilación, esterificación y formación del nitrenium ion [3]

(Fig. 10.2).

Ar NH2 Ar NH

OH

Ar NH

OR

Ar N+

H

P450CYP1A1/CYP1A2 Sulfotrasferase

N-Acetyltrasferase-SO3

-COCH3

2'-deoxyguanosine

DNA adducts

Aromatic amine N-Hydroxylamino-Ar Ar-Ester Ar-nitrenium ion

Fig. 10.2 Esquema resumiendo los procesos seguido por las HCAs para formar aductos del ADN. Entre los grupos más comunes aril, Ar, de HCAs estan: policlorobifenilos, carbolinas, fluorenes, azaarenes de imidazo y otros anillos fusionados.

Además dichas reacciones compiten con la destoxificación de la HCAs mediante

hidroxilaciones en otras posiciones [4] o mediante glucuronidation [5]. Tanto las

especies Ar-NH2 como Ar-NHOH son susceptibles de experimentar procesos de

tautomerización que dan lugar a las correspondientes formas imino. Estas siguen otras

rutas metabólicas que no originan el aducto con el ADN. Es decir, la tautomería de las

aminas e hidroxilaminas aromáticas puede ser un factor decisivo tanto para la formación

de aductos, así como en la destoxificación.

Así como la tautomeria ceto-enolica ha sido muy estudiada, la tautomeria amina-

enamina lo ha sido menos. En el equilibrio amino enamino entre acetaldimide (CH3-

CH=NH) y vinylamine (CH2=CH-NH2) nos encontramos con una reaccion reversible

en la cual la E activación es baja. En dicho equilibrio se favore la formación de la imina

a veces sin importar si el sustituyente central (X) es aceptor o donante de densidad

electrónica (equilibrio CH2=CX-NH2 ↔ CH3-CX=NH) [6], pero otras veces efecto de

los sustituyentes pueden variar el producto más estable [7]. Habitualmente se ha

razonado que un enlace π C=N es mas fuerte que uno C=C, y por ello la formación de la

imina esta termodinámicamente favorecida, al igual que ocurre con la mayor estabilidad

de una cetona frente a un enol. Sin embargo, esta tendencia se invierte en compuestos

anulares o cuando el grupo amino es un sustituyente de ciclos aromaticos. Así, por

ejemplo, se ha demostrado teórica y experimentalmente que el tautómero amino es más

estable que el imino en adenines [8] y 2-aminothiazole [9]. No obstante, los estudios

realizados sobre distintos tipos de ciclos no arrojan un patrón común. [10]. Así, otros

factores, como temperatura [11], medio [12,13] o los enlaces de H que se puedan formar

[14,15] pueden determinar cuál es el tautomero más estable.

Aunque la tautomerización en ciclos con N intraanular ha sido estudiada desde hace

varias décadas [16,17], ha estado particularizada en las bases nitrogenadas del ADN

[18-21]. Dado el interes que presentan las aminas aromáticas (HCAs) con demostrado

potencial mutagenico [22], nos parece primordial ahondar en las reacciones que dichas

sustancias sufren antes de formar los aductos con el ADN, así como cuál de los

productos de dichas reacciones podemos considerar como tautómero más estable y por

qué. En particular, consideramos 3 moleculas con alta potencia mutagénica y que

poseen ese anillo imidazol en su estructura. Nos referimos a 2-amino-1-metil-6-

fenilimidazo[4,5-b]piridina (PhIP), 3,4,8-trimetil-3H-imidazo[4,5-f]quinoxalin-2-amino

(4,8-diMeIQ) y 2-Amino-3-metilimidazo(4,5-f)quinolina (IQ) (Fig. 10.3).

Ia (PhIP) IIa (4,8-diMeIQ) IIIa (IQ)

Fig. 10.3. Principales HCAs objeto de nuestro estudio

Además estudiaremos compuestos modelo para analizar el efecto de diversos factores

como puede ser la hidroxilación sobre el equilibrio tautomérico.

Detalles Computacionales

Partiendo del anillo imidazol y teniendo en cuenta trabajos anteriores

caracterizados por la posible no-planaridad del grupo amino situado en C2 [23, 24],

todas los tautómeros estudiados han sido optimizados a nivel MP2/6-311++G(d,p)

utilizando el programa Gaussian 09 [25]. Cuando así se ha requerido también se han

hecho optimizaciones de las mismas moléculas a nivel HF, B3LYP y CCSD utilizando

el mismo conjunto base. En todos los casos se ha garantizado el carácter de mínimo de

la geometría analizada mediante el cálculo de frecuencias. En los casos necesarios se

han optimizado los diferentes confórmeros de cada tautómero, aunque sólo se muestran

las diferencias de energía entre los confórmeros más estables de cada tautómero. Para el

cálculo en medio acuoso, las moléculas han sido optimizadas con el modelo PCM [26]

pero no se ha utilizado el cálculo de frecuencias con este método dada su escasa

fiabilidad [27].

Hemos realizado el análisis topológico de la densidad electrónica QTAIM con el

programa AIMPAC [28] que mediante la integración de la función densidad nos

proporciona la correspondiente población electrónica atómica N(Ω). Dicha propiedad

han sido calculada con valores de L(Ω) menores que 1 x 10-3 au, lo que habitualmente

representa una buena fiabilidad en N(Ω) [28]. La partición de energía proporcionada por

método "Interacting Quantum Atoms" (IQA) [29] fue empleado para analizar el origen

de las especies tautoméricas en compuestos modelo empleando el programa

PROMOLDEN [30]. De acuerdo con esta partición, la energía electrónica molecular, E,

se desglosa en términos monoatómicos (energías atómicas netas), Enet(Ω), y biatómicos,

energías de interacción, Vint(Ω,Ω’) (ec. 10.1).

( ) ( )∑ ∑Ω Ω′<Ω

Ω′Ω+Ω= ,intVEE net (10.1)

Enet(Ω) contiene todos los terminus de energía que afectan exclusivamente a la cuenca

atómica. Refiriéndonos a la densidad electrónica de una cierta cuenca atómica, Ω, sería

su energía cinética, T(Ω), su atracción por el núcleo ,ω, Vn,e(ω,Ω), y la correspondiente

repulsión interelectrónica, Ve,e(Ω,Ω) (ec. 10.2).

( ) ( ) ( ) ( )ΩΩ+Ω+Ω=Ω ,, ,, eeennet VVTE ω (10.2)

Vint(Ω,Ω’) contiene todas las interacciones entre y su densidad electrónica da amabas

cuencas atómicas (ec. 10.3).

( ) ( ) ( ) ( ) ( )Ω′Ω+Ω′+Ω′+′=Ω′Ω ,,,,, ,,,,int eeenennn VVVVV ωωωω (10.3)

Resultados y Discusión

a) Tautomerismo en HCAs.

Dado que las moléculas de PhIP, 4,8-diMeIQ o IQ necesitan de una activación

metabólica [31-34] en el citocromo P-450 a través del isoenzima CYP1A1/CYP1A2

para formar el N-hidroxi metabolito, se optimizaron los distintos tautómeros de la amina

y del producto resultante de su N-hidroxilación. La diferencia de energía entre los

confórmeros más estables de cada tautómero (obtenida como resta imino – amina), ∆tE,

confirma la preferencia por la forma amina aromática (Tabla 10.1). Esta tendencia se

rompe en los compuestos N-hidroxilados, donde se observan valores de ∆tE negativos

(indicativos de una preferencia por la forma imino) para algunos compuestos y niveles

de cálculo. Se observa que los valores de ∆tE obtenidos con MP2 favorecen más la

forma amina que los B3LYP. Este efecto es prácticamente constante en magnitud (20±6

kJ mol-1). Aunque el efecto de incluir la disolución acuosa a través del modelo PCM no

altera los valores de ∆tE de manera tan constante, si se observa que siempre lo hace

favoreciendo la forma amina respecto al valor obtenido en fase gas. Esto conduce a que

las formas amino resulten preferidas frente a las imino en los cálculos MP2 para

disolución acuosa. Debe notarse que la N-hidroxilación para la formación de aductos

con el ADN ocurriría sobre el tautómero amino de los compuestos Ia, IIa y IIIa. Por lo

que los valores negativos de ∆tE, que implicaría una mayor estabilidad del tautomero

imino, podrían indicar que su potencial mutagénico sería reducido.

Tabla 10.1. Diferencia energeticas, ∆tE (en kJ/mol) del tautomero imino menos el tautomero amino. * Dado la cantidad de memoria precisada en el cálculo la contribución térmica para fase gas, ha sido obtenida de molécula precursora: a=molécula VIIb -*Dadas las necesidades computacionales precisadas la no importancia de la información generada, no se ha optimizado IXb en fase gas con MP2.

B3LYP/6-311++G(d,p) MP2/6-311++G(d,p)

HCAs GAS

∆E(kJ/mol)

WATER

∆E(kJ/mol)

GAS

∆E(kJ/mol)

WATER

∆E(kJ/mol)

Ia 3,71 26,48 17,87 36,98

IIa 33,12 35,32 49,18 51,07

IIIa 14,93 30,29 32,64 47,03

Ib -28,97 -11,00 -0,15 16,73

IIb 3,93 9,62 26,50 34,29

IIIb -14,91 4,04 9,85a 29,12

IVb -42,41 -36,19 -27,48 -26,37

Vb 14,93 20,13 39,81 45,61

VIb -24,69 -4,90 -2,70 16,34

VIIb -9,77 -1,47 11,91 20,57

VIIIb -8,05 0,64 12,07 22,09

IXb -21,00 -4,87 * 19,87

Para analizar el origen del efecto del nivel de cálculo sobre los valores de ∆tE se ha

considerado una serie de compuestos N-hidroxilados más simples (IVb-IXb) (Fig. 10.4),

incluyendo un cluster con solvatación explicita por 2 moléculas de agua (IXb). Todos

ellos incluyen un ciclo imidazol y muestran tendencias similares a las descritas para los

compuestos I-III, tanto al variar el nivel de cálculo como al incluir el disolvente. Así

pues el efecto del cambio de estabilidad cometido por B3LYP es independiente del

tamaño de la molécula incluso del algoritmo de cálculo del PCM puesto que el cluster

formado con la molécula I con dos moléculas de agua arroja los mismos resultados.

Esto es una preferencia, incluso en el cluster de B3LYP por el tautómero imino (-4,87

kJ/mol), en clara diferencia con MP2 (19,87 kJ/mol mas estable el tautomero amino).

IVb Vb VIb

VIIb VIIIb IXb

Fig. 10.4. Compuestos modelo utilizados en la comparación con HCAs hidroxiladas.

Podemos analizar cuando exactamente el B3LYP cambia de opción en cuanto al

tautomero favorecido en la N-hidroxilación observando el comportamiento de las

moléculas modelo Vb-VIIIb. La Vb no cambia de preferencia tautomerica, sigue

favoreciendo al tautomero amino tanto para MP2 como B3LYP. Pero al añadir un

segundo ciclo fusionado ya es cuando las preferencias cambian. Además depende del

ciclo fusionado:

a) Si dicho ciclo es tipo piridínico (VIb), B3LYP, tanto medio acuoso como gas, y MP2

en gas, favorecen la estabilidad del tautómero imino.

b) Si el ciclo es bencénico B3LYP sigue manteniendo la preferencia por tautomero

imino en medio acuoso y gas.

c) Si aportamos un grupo activante al ciclo bencénico, ya solo el B3LYP mantiene dicha

preferencia en medio acuoso.

Podemos entonces concluir que B3LYP con anillos π desactivantes contrarrestan el

efecto de la aromaticidad que favorecía la estabilidad del tautomero amino. A medida

que activamos el ciclo imidazol vuelve a predominar el efecto de la aromaticidad.

El análisis de población y energia molecular hecho al respecto para el compuesto I entre

el tautómero imino menos el amino, nos muestra exactamente lo que podiamos intuir

del B3LYP. Los atomos que forman el esqueleto anillo piridinico pierden 43 u.a. de

población en global y unos 100 kJ/mol en estabilización para aumentar la población y la

estabilidad del grupo hidroxi-imino.(Fig. 10.5)

-2.6-18.78

48.9-33.14

-0.2-0.49

0.4-1.26

0.4-0.76

0.4-1.37

0.3-0.28

-0.30.55 -2.7

3.75

1.614.26

32.4-43.70

-23.039.28

-41.883.66

-60.6136.57

-15.922.85

0.20.05

0.4-0.34

0.4-0.32

0.3-0.34

0.3-0.43

2.6-3.98

-2.53.84

10.8-376.25

11.7-9.68

2.4-1.89

-48.583.80

-5.511.90

-15.260.64

88.9-1.69

22.9-342.66

Fig. 10.5. Tautomero N-hydroxi-PhIP forma imino menos forma amino. Variaciones de población electrónica atómica (en au multiplicado por 103) y variaciones de energia atómica QTAIM (en cursiva y kJ/mol).

b) Evolución estructural de la preferencia tautomérica.

Volviendo a la tabla 10.1 observamos que el compuesto IVb tiene un valor

negativo de ∆tE en ambas fases y niveles de cálculo. Se trata del análogo no aromático

de Vb (cuyos valores de ∆tE son, en cambio, siempre claramente positivos) por

dihidrogenación del enlace C=C. Por lo cual podemos inducir que la aromaticidad juega

un papel importante en la estabilidad del tautomero amino. Por ello, decidimos

optimizar una nueva serie de compuestos (X-XIV) (Tabla 10.2).

Tabla 10.2. Diferencias de E entre la forma imino menos la forma amino. En kJ/mol. Hemos usado PCM para la optimización en medio acuoso.

GAS MEDIO ACUOSO

Sin Etérmica Con Etérmica Sin Etérmica

HF/6-

311++G(d,p) B3LYP/6-

311++G(d,p

MP2/6-

311++G(d,p)

HF/6-

311++G(d,p)

B3LYP/6-

311++G(d,p

MP2/6-

311++G(d,p)

HF/6-

311++G(d,p) B3LYP/6-

311++G(d,p

MP2/6-

311++G(d,p)

1,83 9,79 17,29 1,98 9,25 16,45 -4,55

-2,44

12,15

2-Imidazolidinimine (Xa)

46,71 41,09 61,12 44,12 38,9 52,49 41,74 37,79 55,64

2-aminoimidazole (XIa)

-15,24 -7,38 -10,98 -15,73 -7,98 -11,95 -22,14 -13

-14,98

1-Cyclopenten-1-amine (XIIa)

-13,09 3,88 3,47 -12,15 3,95 3,98 -14,88 3,52

4,03

1,3-Cyclopentadien-1-amine

(XIIIa)

-19,37 -24,01 -15,72 -21,26 -24,80 -16,81 -24,23 -36,71

-18,24

N-Hydroxy-2-imidazolidinimine

(Xb)

32,30 21,39 43,51 27,73 18,23 40,73 25,27 21,34

46,31

N-Hydroxy-1H-imidazol-2-amine (XIb)

-56,43 -59,13 -62,14 -58,00 -60,21 -63,72 -58,51 -60,06 -61,44

N-Hydroxy-1-Cyclopenten-1-amine (XIIb)

-55,40 -47,29

-45,87

-55,85 -47,81 -46,32 -53,62 -44,89 -42,32

N-Hydroxy-1,3-Cyclopentadien-1-amine (XIIIb)

Observamos como el compuesto dihidroimidazólico (no aromático) Xa prefiere al

tautomero amino, aunque de manera más leve que su análogo aromático XIa. En

cambio, cuando se estudia el carbociclo XIIa, se obtiene preferencia por la forma imino.

Esta preferencia, se invierte levemente cuando el carbociclo presenta mayor

deslocalización (compuesto XIIIa). En consecuencia, deslocalización electrónica y

presencia de N intracíclicos influyen en la preferencia tautomérica.

La N-hidroxilación de los compuestos anteriores da lugar a la serie Xb-XIIIb. Se

observa que en todos los casos la N-hidroxilación reduce los valores de resultando

favorecida la forma imina, salvo en el caso en el compuesto imidazólico XIb, que es

aquel donde la variación que introduce la N-hidroxilación en ∆tE es menor. Por el

contrario, el mayor efecto se observa en el carbociclo XII.

En conclusión aromaticidad, N-intracíclicos, medio acuoso y MP2 favorecen el

tautómero amino

Tabla 10.3. Diferencias de E entre la forma ceto menos la forma enol. En kJ/mol. . Hemos usado PCM

para la optimización en medio acuoso.

GAS Medio acuoso

Sin Eter Con Eter Sin Eter

HF/6-

311++G(d,p

)

B3LYP/6-

311++G(d,

p

MP2/6-

311++G(d,p

)

HF/6-

311++G(d,p

)

B3LYP/6-

311++G(d,

p

MP2/6-

311++G(d,p

)

HF/6-

311++G(d,p

)

B3LYP/6-

311++G(d,

p

MP2/6-

311++G(

d,p)

-58.33 -49.39 -56.52 -60.59 -51.34 -56.91 -59.47 -48.94

-53,18

Ethenol XIV

-70.21 -60.37 -61.31 -71.65 -61.17 -61.95 -75.62 -64.04

-61,72

Cyclopenten-1-ol XV

-60.90 -43.95 -41.01 -61.35 -44.51 -40.21 -66.74 -46.04

-40,02

1,3-Cyclopentadien-1-ol XVI

-78.95 -102.29 -67.43 -78.39 -100.24 -66.01 -93.61 -98.66

-76,68

2-Imidazolidinone

XVII

-40.84 -44.89 -27.84 -41.55 -44.78 -30.76 -55.06 -56.26

-38,15

1H-Imidazol-2-ol XVIII

Considerando una serie de compuestos análogos con tautomería ceto-enólica (Tabla

10.3), se ha observado que en ellos los efectos de aromaticidad y/o inclusión de N nunca

invierten la preferencia tautomérica, siendo siempre preferida la forma cetona. Sin

embargo, dichos efectos están presentes modificando significativamente los valores de

∆tE que son menos negativos al pasar del compuesto no aromático XVII al aromático

XVIII, tal como sucedía en los equilibrios imino/enamina. La inclusión de N

intracíclicos, actúa en los equilibrios ceto-enólicos en sentido contrario al observado en

imina/enamina, como se observa al comparar el carbociclo XV con el heterociclo XVII.

Por último, puede notarse que en esta serie de compuestos la sensibilidad de ∆tE

respecto al nivel de cálculo es muy baja.

c) Origen de las preferencias tautoméricas según el estudio IQA.

Para comprobar el origen propuesto para la inversión de los equilibrios

enamina/imina se ha planteado un estudio IQA con diversos compuestos simples:

Ethenamine y 2-aminoimidazole.

Para la molécula lineal se observa la preferencia por la forma imina (así lo indican

diferentes niveles de cálculo: b3lyp, hf, mp2 y ccsd). Sin embargo cuando el grupo

amino se encuentra como sustituyente del anillo imidazol, como en el numeroso grupo

de las aminas carcinogenicas, el producto más estable tiene estructura enamino (Tabla

10.4).

Tabla 10.4: Diferencia de energía Imino-Amino. Datos PCM . Medio acuoso

Amina

B3LYP/6-

311++G(d,p)

MP2/6-

311++G(d,p)

HF/6-

311++G(d,p)

CCSD(T)/6-

311++G(d,p)

Ethenamine -10,29 -18,62 -19,43 -21,47

2-aminoimidazole

(XIa) 37,79 55,64 41,74 48,32

Se ha hecho un estudio QTAIM complementado por un desglose energético IQA para

analizar el origen de las preferencias tautoméricas (Fig. 10.6).

8

6

3

1

2

4

7

5

350.2-186.4

352,76.2

-789.0524.4

58.5241.5 48.2

-21.2

8.4-1.3

-12.81.6

-16.4-1.6

12

3

45

6

7 8

Fig. 10.6a Ethenamine (1E)-Ethanimine

2

9

8

5

4

1

3

7

6

11

10

72.2-28.6

111.4100.5

-45.9207.0

-44.6-0.7

6.4-131.8

-20.5143.6

0.833.2

-13.26.0

-45.9-57.6

20.634.1

-44.81.5

2

1

7

11

6

3

10

4

8

5

9

Fig. 10.6b 2-aminoimidazole (XIa) 2-imineimidazole

Fig 10.6 a y b. Diferencias de población electrónica atómica entre tautómeros imino-amino (en a.u .multiplicado por 103) y diferencia correspondiente de energías atómicas netas IQA, ∆Enet(Ω) (en cursiva y kJ/mol)

En la molecula lineal Fig 10.6a, observamos la gran pérdida de población del C unido al

grupo imino -0,789 au y la gran desestabilización que esto le supone (524.4 kJ mol-1).

Aunque el N de dicho grupo gana 58,5 a.u. en población electrónica, también se

inestabiliza en 241,5 kJ mol-1. Por tanto, otros deben de ser los factores de estabilización

del grupo imino.

En la tabla 10.5 del desglose IQA aportado para la energía de interacción, observamos

como la estabilidad relativa del doble enlace C1=N3 frente a C1-N3 (1402,9 kJ/mol)

compensa la perdida por el enlace C1-C2 frente al C1=C2 (501,3 kJ/mol). También en

la misma tabla podemos observar, la menor incidencia del proceso de formación y

rotura de los enlaces del H7 desde el N3 al C2. Por tanto podriamos concluir que la

formación del un enlace π C=N, reemplazando un C=C menos fuerte, es la causa de la

estabilidad del imino frente a la amina.

Tabla 10.5.- Diferencias de energías interacción IQA (en kJ mol-1) entre tautómero imino menos enamino en el compuesto lineal de la Fig 10.6a.

E. Interaction C1 C2 N3 H4 H5 H6 H7

C1

C2 501,3

N3 -1402,9 24,5

H4 4,6 -5,4 2,0

H5 3,2 6,7 9,4 1,1

H6 8,1 8,5 -6,3 2,0 -3,6

H7 -197,6 -680,6 1150,1 -4,6 -11,9 -3,2

H8 140,5 -7,2 44,3 -7,0 -2,5 1,4 -156,0

Sin embargo, en la molecula 2-aminoimidazol pasa lo contrario siendo más estable el

grupo amino que el imino. La fig. 10.6b muestra que los cambios de energía o de

población no son tan drásticos como en la molécula lineal, a pesar de que el N del grupo

imino gana más población que su correspondiente en la molécula lineal. Ese mismo N

vuelve a ser más estable, como sucedía en el compuesto lineal, en la amina. El C de

dicho grupo sigue siendo más estable en la amina pero no sufre una pérdida de

población tan elevada como en la correspondiente molécula lineal. También el H que se

transpone sufre unos cambios más moderados. Sin embargo, el N3 que lo soporta es

mucho más estable en la amina.

En este caso el proceso es cambiar un enlace C=N de dentro del anillo por el mismo

enlace que esta fuera de él. El enlace C2=N1 ha desaparecido en la molecula iminica lo

que supone una desestabilización de 99,4 kJ/mol de Vint (Tabla 10.6). Todas las

interacciones del interior del ciclo, excepto C4···C2 y C5···N3, son más estables en la

molecula amínica. Esto podría relacionarse con la aromaticidad del grupo imidazol

cuando la molecula tiene un grupo amino; y su pérdida cuando el grupo es imino.

Además, la formación del enlace imino no es tan estable como en la lineal.

Estamos hablando de -836,1 frente a -1402,9 kJ/mol. Dada la diferencia entre estos dos

últimos valores y pensando en que tipo de influencia representaba en el ciclo, se

analizaron los desgloses IQA del carbociclo 1-Cyclopenten-1-amine (XIIa) y su

correspondiente tautómero imínico.

Tabla 10.6. Diferencias de energías de interacción IQA (en kJ mol-1) (tautómero imino-tautómero enamino) en el compuesto imidazólico de la Fig. 10.6b.

E. Interaction N1 C2 N3 C4 C5 N6 H7 H8 H9 H10

N1

C2 99,4

N3 -7,4 270,0

C4 118,1 -156,9 101,9

C5 -18,9 113,1 -107,8 -17,5

N6 75,9 -836,1 122,1 12,6 -74,2

H7 5,1 14,6 0,2 -23,7 19,3 -21,3

H8 -17,9 23,7 -28,2 13,0 15,3 -14,2 4,5

H9 -8,5 11,9 -9,0 -3,5 14,2 -7,9 3,4 1,2

H10 -33,4 63,6 -987,7 128,8 45,9 849,3 -0,5 12,9 4,9

H11 37,2 -5,5 36,5 -24,8 2,5 34,7 -10,3 2,2 0,7 -103,0

Los datos de energía del 1-Cyclopenten-1-amine (XIIa) y su correspondiente tautómero

imínico se muestran en la tabla 10.7. Como hemos observado en la tabla 10.2, el

equilibrio tautomérico está desplazado hacia la formación del tautómero imino como en

la molécula lineal

Los datos de E interacción para el enlace C=N imino (-1444,8 kJ/mol), se aproximan a

los de la molécula lineal. Asi como también son similares los datos de destrucción del

doble enlace C2=C1 intracíclico en el tautomero imino (499,2 kJ/mol), transposición del

H14 al C2 (-673,2 kJ/mol) y su correspondiente pérdida en el grupo amino (1172,3

kJ/mol). Por todo ello concluimos que el ciclo, al no tener aromaticidad, no estabiliza la

forma amina y su comportamiento es parecido al de la molécula lineal.

Tabla 10.7 Diferencias de energías de interacción IQA (en kJ mol-1) (tautómero imino-tautómero enamino) en el carbociclo XIIa, mostrado en la tabla 10.2.

Interaction

energies

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

2 499,2

3 40,1 16,6

4 38,4 1,8 -13,6

5 44,9 -5,1 -8,7 -13,8

6 -1444,8 5,4 7,3 -3,8 15,9

7 17,0 13,0 -0,6 1,1 1,9 -17,6

8 -3,0 -0,2 0,6 1,5 0,9 -3,6 -0,3

9 -8,9 -0,9 -3,0 -0,6 -0,4 5,2 -1,7 0,2

10 -11,3 -2,3 0,7 1,1 1,3 4,2 -0,6 0,5 -0,6

11 -4,5 -0,5 1,4 3,0 1,6 -2,5 -0,3 -0,2 0,1 0,1

12 5,5 2,2 1,9 3,5 6,3 -20,8 -0,2 -0,7 -0,4 -0,2 -0,5

13 -1,5 2,9 -0,2 -0,1 2,4 -8,5 0,1 -0,1 -0,7 -0,5 -0,2 0,7

14 -205,3 -673,2 -35,5 -20,8 -25,3 1172,3 -3,6 4,8 4,7 5,9 4,9 8,5 4,4

15 139,8 -2,9 -5,6 -3,4 -14,2 39,0 3,6 1,9 -0,1 0,6 1,3 7,8 1,3 -157,4

La variación de los índices de deslocalización (DI) entre átomos enlazados de los

tautómeros, indica como evoluciona la fortaleza de ese enlace entre ambas formas.

Asimismo, si el DI considerado corresponde a átomos del ciclo que no están enlazados,

su variación es un estimador de cómo se modifica la deslocalización electrónica dentro

del anillo. Incluso se ha demostrado una correlación entre dichos índices y la de otros

indices de aromaticidad ( Harmonic Oscillator Model of Aromaticity (HOMA) que

describe la contribución de la geometría y la energía de la molécula en la aromaticidad)

[35,36]. Por tanto, podemos utilizar dicha variación como indicador de la variación de

efectos resonantes. Así, la Fig. 10.7 muestra la variación que experimentan los DIs en

los tautómeroa amino/imino de 2-aminoimidazole (XIa) y de 1-Cyclopenten-1-amine

(XIIa). En ambas moléculas la mayoria de los átomos que generan el ciclo presentan

mayores DIs en el tautómero amino (datos de ∆DI negativos) ya que éste conlleva la

formación de un doble enlace intracíclico.

Los datos positivos de DIs (C4,C5) se refieren a que el doble enlace es más fuerte en el

tautómero imino. Sin embargo, en 2-aminoimidazole (XIa) ∆tDI (C4,C5) es mayor a

consecuencia de la pérdida de aromaticidad al pasar del tautomero amino al imino.

Dado que ninguno de los tautómeros de 1-Cyclopenten-1-amine (XIIa) es aromático,

solo observamos un ∆tDI significativo para el par C2,X3 (-0,743 au) que representa al

doble enlace perdido. Analizando los datos entre átomos intraciclicos no enlazados y

basándonos en el tautómero amino, si que observamos una cierta deslocalización solo

entre los átomos en α al doble enlace (C4 y X1) en XIIa. En el caso del XIa esta

deslocalización alcanza hasta C5, demostrándonos la conjugación del sistema de

electrones π

En cuanto al enlace exterior al anillo, lógicamente ambas presentan más deslocalización

en el tautomero imino en el enlace iminico (∆tDI positivos).

C4X3

C2

X1C5

N6

H*

H

-377-743

-122-30

858

-318

-56-29

408548

a

b

c

-14-27a= -57

-17b= -44-7c=

Fig 10.7. Diferencia de Indices de deslocalización (DI) de los principales átomos en el tautomero imino menos el tautómero amino, de los compuestos 2-aminoimidazole y 1-Cyclopenten-1-amine (en cursiva). Resultados en au multiplicados por 103 . X=C en 1-Cyclopenten-1-amine o X=N en 2-aminoimidazole. H* = Hidrogeno que se transpondra al enlazarse al átomo X3.

Como ejemplo de cambios en población y energia para las HCAs estudiadas, hemos

considerado datos de población electrónica y energias atómicas QTAIM del estudiado

PhIP (Fig 10.8). Dado el coste computacional de un cálculo IQA para estos sistemas se

obtuvieron unicamente las energías QTAIM de cada átomo.

-1.10.26

-0.71.17

-0.50.62

-0.70.19

-0.5-1.14

-5.85.61

-0.613.71

-0.81.35 24.1

-31.77 -45.379.39

-29.0130.34

-0.11.07

-0.80.76

-0.80.64

-0.80.75

-1.01.18

-4.54.78

-7.28.37

26.6-401.87

61.0172.33

-29.934.12

-6.19.06

19.7-16.84

10.9-9.71

-20.022.25

-35.453.81

76.2-94.19

-12.37.47

-13.034.61

Fig 10.8. Tautomero PhIP forma imino menos el tautomero PhIP forma amino. Variaciones de población electrónica atómica (en au multiplicado por 103) y variaciones de energia atómica QTAIM (en cursiva y kJ/mol).

La Fig. 10.8 nos muestra el tautómero amino del PhIP, el H del grupo amino en cis con

el grupo metilo pasará a enlazar con el N que no soporta al metilo del grupo imidazol en

el tautómero imino. En la Fig. 10.8 ganan población en el tautómero amino todos los

ciclos a costa de perderla el N del propio grupo amino y el N anteriormente

mencionado. Esto supone a nivel energético que en conjunto los ciclos son más estables.

También es observable como el N del ciclo imidazol que no soporta el metilo, tiene

26,6 au más de población en el tautomero imino gracias a estar enlazado con el H

procedente del grupo NH2

Llama la atención que el N del grupo amino pese a tener menor población que en el

tautómero imino, se estabiliza en 172.33 kJ/mol. Podemos concluir que en el tautomero

amino la distribución de población genera un compuesto con mayor densidad

electrónica en los ciclos, fortaleciendo el grupo amino.

.

d) Equilibrio tautomérico en la glucurodination de aminas arómaticas.

La glucuronidation juega un papel muy importante en la detoxificación de las

HCAs. Va a ser el mecanismo natural que tiene el organismo para deshacerse de toxinas

peligrosas para los seres vivos. Durante el proceso el acido glucuronido se conjuga con

las aminas aromaticas formando compuestos mas solubles que son eliminados en la

orina. Esto puede ocurrir via hepática o extrahepatica [37].

De las 3 HCAs que estamos estudiando hemos elegido al PhIP como molécula base para

formar sus posibles glucuronidos, por ser de las 3 la HCAs más abundante en la ingesta

diaria [38]. Así pues el N-hydroxy-PhIP-N2-glucuronide es el glucuronido más

numeroso de los encontrados en la orina después de haber administrado PhIP [39], o al

haber consumido carne muy cocinada [40] .

Pero no es el único. En la Fig. 10.9 podemos ver los dos procesos de glucuronidación

(glucuronidation 1 y 2), en los cuales va a estar implicado el PhIP. La glucuronidación 1

va a dar lugar a dos posibles tautómeros: PhIP-N2-glucuronide y PhIP-N3-glucuronide,

dependiendo si el ácido glucuronico es enlazado en posición N2 o N3 del PhIP. Y la

glucuronidación 2 ocurrirá después de que el PhIP se bioactive mediante el proceso de

hidroxilación, que dará también lugar a dos posibles tautómeros : N2-OH-PhIP-N2

glucuronide y N2-OH-PhIP-N3-glucuronide. [5]

Para nuestro estudio hemos optimizado los 4 posibles tautómeros y los resultados en

cuanto a energia pueden analizarse en la tabla 10.8. Sin importar el medio siempre

resulta más estable el tautómero amino.

Tabla 10.8. Diferencia de energias entre el tautómero imino menos el amino en kJ/mol. Las E en gas llevan añadida la correción térmica pero sin ella los resultados siguen la misma tendencia. Resultados dados en B3LYP unicamente dado el coste computacional que representa MP2 y que los resultados concuerdan con los obtenidos experimentalmente [39].

∆E(kJ/mol)

B3LYP/6-311++G(d,p)

GAS WATER

PhIP-N2-glucuronide - -

PhIP-N3-glucuronide 13.95 32.01

N2-OH-PhIP-N2-glucuronide - -

N2-OH-PhIP-N3-glucuronide 2.46 12.28

Ar NH2

N-Oxidation

Glucuronidation-1

Ar NHOH

Glucuronidation-2

DNA adducts N

NH

N

N

OH O

OH

COOH

OH

OH

N

NH

N

N

OH

O

OH COOH

OHOH

N

NH

N

N

H O

OH

COOH

OH

OH

N

NH

N

N

H

O

OH COOH

OHOH

PhIP- N2-glucuronide

PhIP- N3-glucuronide

N2-OH-PhIP- N3-glucuronide

N2-OH-PhIP- N2-glucuronide

Fig.10.9 . Procesos de glucuronidación.

Efectuamos ahora el análisis de población de los glucuronidos implicados. Dada la

magnitud de las moleculas, efectuaremos un análisis sobre los grupos de átomos o

átomo según la terminología de la fig 10.10

N

N1

C2

N3

N4

G6

G4

O

OH

COOH

OH

OH

G3

G2 G1 G5

Fig 10.10. Terminología empleada para el reparto de poblaciones atóminas

Los resultados podemos observarlos en la tabla 10.9. En ambas glucuronidaciones, la

unión al ácido glucurónico podrá ser en N3 o N4 observando valores de dicha tabla

vemos una mayor población de dichos N en el tautomero imino. N4 tiene mayor

población que N3 porque es el N del grupo imino. Por la misma razón en el tautómero

imino G6 sea N o grupo OH gana población (69,5 gana si es un único H y 40,1 gana si

es un OH).

Sin embargo sabemos que es más estable el tautómero amino. Porque observando los

ciclos G1, G2 y G3 notamos que tienen más población y por tanto se estabilizan más.

Observamos asimismo, que en la glucuronidation 2 el benceno final, G3, practicamente

no se siente afectado.

Es de analizar que el acido glucuronico G5 también tiene más población en el tautomero

amino en general pero de forma distinta. Mientras en glucuronidación 1 son los H los

que mantienen más población en el tautómero amino; en la glucuronidación 2 son los C.

Recordemos que en la glucuronidación 1, el ácido glucurónico enlaza en un grupo NH y

en el segundo enlaza en un NOH En ambos casos los O del ácido glucurónico

mantienen prácticamente la misma población.

Tabla 10.9. Datos de población de grupos o atomos más relevantes de los glucuronidos. Datos obtenidos restando el tautómero imino menos el amino. Los resultados están multiplicados por 103 en ua. G4 es siempre un CH3. G6 =H en glucuronidación 1 y OH en glucuronidación 2. Resultados en agua utilizando método PCM.

Glucuronidación 1 Glucuronidación 2

∆N(Ω) ∆N(H) ∆N(C) ∆N(Ω) ∆N(H) ∆N(C)

G1 -67,9 -83,3

G2 -64,6 -12,1 -44,7 -24,8 -5,7 -15,4

G3 -12,2 -5,8 -5,7 0,2 0,3 -0,1

G4 4,8 14,6 -9,8 6,4 -8,5 14,9

G5 -19,6 -33,8 13,9 -9,2 17,5 -29,8

G6 69,5 40,1 -1,9

N1 -12,1 -24,4

C2 -17,2 -19,8

N3 13,3 5,1

N4 35,2 28,4

Conclusiones

Dada la importancia que tienen hoy en dia las HCAs y los numerosos estudios

experimentales que se estan haciendo al efecto en la búsqueda, determinación y análisis

de su potencial carcinogénico, hemos realizado un estudio teórico de estabilidad de los

distintos tautómeros en los que puede encontrarse dichas HCAs.

El conocimiento de la forma más estable es clave para decidir si una determinada HCA

seguirá la via de destoxificación o bien la formación de aductos del DNA dado que no

todos los tautómeros son precursores de formación de aductos.

Basándonos en 3 de las más importantes cancerigenas HCAs, hemos demostrado la

estabilidad de su forma amina a nivel de distintos métodos de cálculo. Todos

coincidentes excepto cuando la amina sufre la bioactivación mediante un proceso de

hidroxilación. En dicho caso B3LYP (agua y gas) e incluso MP2 gas, nos proporcionan

el tautómero imino como más estable.

Para obtener una explicación satisfactoria a este hecho y analizar estas preferencias

tautonómicas, hemos realizado un estudio IQA y QTAIM de la tautomeria imino-

enamino lineal y ciclica.

Las energia de interacción nos muestran la mayor estabilidad del enlace C=N frente al

C=C en la molécula lineal, pero no así las energias de interacción de los mismos enlaces

en 2-aminoimidazole. La comparación de la tautomeria ceto-enolica con la amino-imino

en el estudio de estabilidad de compuestos de ciclo de 5 átomos, nos ha llevado a la

conclusión que la aromaticidad favorece el tautomero amino.

Por último hemos realizado un estudio energético y QTAIM de los posibles tautómeros

resultantes de la glucuronidation confirmando la estabilidad del tautómero amino.

6.- Conclusiones generales

1.- Las posiciones de protonación que predicen las diferentes afinidades protónicas

calculadas para la piridina y sus derivados coinciden con el comportamiento observado

experimentalmente.

2.- Se han obtenido estquemas representativos de los movimientos de población

electrónica atómica σ y π que acompañan a las protonaciones del heterocíclo de

piridina en esta molécula y en los derivados aquí estudiados.

3.- En los heterociclos piridínicos, la posición de protonación que predice como más

favorable el elemento zz del tensor momento cuadrupolar atómico coincide con la

prevista utilizando un criterio de población electrónica atómica.

4.- La inclusión de un sustiyente activante permite que tengan lugar reacción de

sustitución electrófila aromática en un heterociclos deficitarios de densidad electrónica,

como es el caso de la piridina.

5.- Las predicciones del modelo de resonancia en derivados de la piridina presentan

discrepancias con los resultados del análisis QTAIM.

6.- La formas zwitteriónicas de la glicina y de su dimero son inestables en fase gas,

incluso cuando se adoptan geometrías que permiten formar enlaces de hidrógeno entre

átomos con carga formal.

7.- Los confómeros más estables de los dimeros de glicina que contienen un monómero

zwiteriónico presentan enlaces de tipo N•••H-N.

8.- Los dimeros de glicina en disolución acuosa presenta valores de la densidad

electrónica en el punto crítico más bajos que en fase gas. Esto se debe a la estabilización

de los átomos más electrónegativos por interacciones con el disolvente, y da lugar

geometrias más abiertas en disolución acuosa

9.- Los dimeros de glicina neutra presentan transferencias electrónicas muy bajas entres

sus monómeros. En cambio, en los dimeros iónicos, se obtienen transferencias que

alcanzan 0,1 au.

10.- En los procesos de dimerización el análisis QTAIM revela que los átomos más

electronegativos pierden más población electrónica en fase gas que en disolución

acuosa.

11.- Se ha obtenido y comprobado computacionalmete una nueva relación matemática

entre las densidades electrónicas de los puntos críticos del enlace de hidrógeno y de su

enlace covalente asociado.

12.- Se propone una nueva definición de orden de enlace para los enlaces de hidrógeno

a partir de la densidad de su punto crítico.

13.- Se ha demostrado que la combinación de la optimización geométrica con la

corrección counterpoise al BSSE da lugar a geometrías dependientes de la

fragmentación utilizada.

14.- Tanto la población electrónica del átomo de N+, del heterociclo de las aminas

arómaticas con potencial mutagénico, como el valor de ρ2∇ asociable a su par

solitario, presentan buenas correlaciones con la estabilidad relativa de los

correspondientes iones nitronio. Por ello, pueden ser considerados como factores

estimativos de su reactividad química.

15.- Así como el tautómero imino del PhIP (2-amino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-

b]piridina) es menos estable que el amino, la N-hidroxilación revierte esta tendencia.

Ello indica que otros factores han de ser los responsables de la formación del N-

hidroxiamino-PhIP y sus consiguientes y peligrosos iones nitronio.

16.-La N-hidroxilación es una ruta de reaccción que genera metabolitos más inestables

que las hidroxilaciones en el anillo bencénico del PhIP. Esto indica también que la

mayoria del PhIP no reacciona para formar iones nitronio.

17.- Los glucuronidos más estables del PhIP se obtienen cuando el ácido glucurónico

ataca al N1 del anillo imidazólico del PhIP.

18.- Los procesos tautoméricos en el EPD (3-etil-2,4-pentanodiona) dependen del

medio y del pH, en cuanto a la formación de tautómero más estable. En la reacción en

fase gaseosa la forma predominante es el tautómero enol (mostrando estabilidad por

formación de HB) y en medio acuoso neutro la forma dicetónica ( en este caso la

estabilidad es debida a interacciones con el disolvente). En medio acuoso ácido el

equilibrio tautomérico está desplazado a la formación del dienol.

19.- Estudios IQA sobre desglose energético de tautómeros imino-enaminos en modelo

lineales y ciclicos, con o sin aromaticidad nos revelan la aromaticidad como la

responsable de la estabilidad del tautómero amino.

7.- Bibliografia

a) Para el punto 4 referente a la metodología empleada: [1] M. Born, J. R. Oppenheimer, Ann. Physik, 1927,84, 457,.

[3] F. Hund, Z. Phys., 1928,51, 759,.

[3] R. S.Mulliken, Phys. Rev., 1928,32, 761,.

[4] C. C. J.Roothaan, Rev. Mod. Phys. 1951,23, 69,.

[5] J. C. Slater, Phys. Rev., 1931,38, 1109, .

[6] A Szabo, N. S. Ostlund, Modern Quantum Chemistry: Introduction to Advanced

Electronic Structure Theory; Dover Publications Inc: Mineola, New York, 1996.

[7] P. Hohenberg, W. Kohn, Phys. Rev., 1964,136, B864,.

[8] W. Kohn, L. J. Sham, Phys. Rev., 1965,140, A1133,.

[9] A. D. Becke, J. Chem. Phys., 1993,98, 1372,.

[10] C. Lee, W. Yang, R. G. Parr, Phys. Rev. B, 1988,37, 785,.

[11] J. P. Perdew, Phys. Rev. B, 1986,33, 8822,.

[12] A. D. Becke, D Axel., J. Chem. Phys. 1993,98, 5648,.

[13] R. G. Parr, W. Yang, “Density Functional Theory of Atoms and

Molecules”, Oxford University Press, New York, 1989

[14] R. F. W. Bader, Pure Appl. Chem., 1988,60, 145,.

[15] R. F. W. Bader, “Atoms in Molecules: A Quantum Theory”, Oxford

University Press, Oxford, U.K. 1990.

[16] A. M. Pendás, ”Análisis de la densidad electrónica”, 2006.

[17] N. Otero, “Estudio QTAIM de las protonaciones del indol y derivados”, Memoria

de grado, Universidad de Vigo, 2007.

[18] R. F. W. Bader, R.J.Gillespie, P.J.MacDougall, J.Am.Chem.Soc., 1988,110,.

[19] R. F. W. Bader, “Properties of Atoms in Molecules: Electrofilic Aromatic

Substitution” , J. Chem. Phys., 1989,93,.

[20] N. Otero, M. Mandado, R. A. Mosquera, J. Chem. Phys., 2007,126, 234108.

[21] R. F. W. Bader, A. Streitwieser, A. Neuhaus, K. E. Laidig, P. Speers, J. Am. Chem.

Soc., 1996,118, 4959,.

[22] M. A. Blanco, A. Martín Pendás, E. Francisco, J. Chem. Theory. Comput., 2005,1,

1096,.

b) Especificamente y para cada apartado la bibliografia a ala que nos hemos referido

es la siguiente::

1. Variaciación de la densidad electrónica ante reacciones de adicion

electrófila en el anillo piridinico

[1] http.://webbook.nist.gov/chemistry/

[2] I.L.Finar. Organic Chemistry , Longman group limited, 1973.

[3] Y. Ibrahim, R. Mabrouki, M. Meot-Ner, M. Samy El-Shall. J. Phys. Chem. A 2007,

111, 1006

[4] D. L. Wertz, A.a Winters, T. Craft, J. Holloway. Energy & Fuels 2006, 20, 239

[5] J. A. Turner. J. Org. Chem. 1983,48, 3401-3408

[6] P. Gerbaux, Y. Van Haverbeke, R. Flammang. J Am Soc Mass Spectrom 2003, 14, 241

[7] H.Seel , H. Giinther*. J. Am. Chem. SOC. 1980, 102, 7051

[8] R.F.W. Bader, Chem. Rev.,1991, 91893.

[9]R. F. W. Bader, “Atoms in Molecules: A Quantum Theory”, Oxford

University Press, Oxford, U.K. 1990

[10] A. M. Graña, R. A. Mosquera, Chem. Phys., 1999,243, 17.

[11] A. Vila, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett., 2000,332, 474.

[12]A. Vila, R. A. Mosquera, Tetrahedron, 2001,57, 9415.

[13]A. Vila, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett., 2003,371, 540.

[14] M. J. González Moa, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A, 2005,109, 3682.

[15]GaussianR 03 program Gaussian, Inc. 340 Quinnipiac St., Bldg. 40, Wallingford

CT 06492

[16] R. F. W.. Bader, AIMPAC: A suite of programs for the AIM theory; Mc Master

University, Hamilton, Ontario, Canada L8S 4M1.

[17] N. Otero, M. Mandado, R. A. Mosquera, J. Chem. Phys., 2007, 126, 234108

[18] R. F. W. Bader, “Properties of Atoms in Molecules: Electrofilic Aromatic

Substitution” , J. Chem. Phys., 1989,93,

2. Cambios en el comportamiento nucleofilo de la piridina por efecto de

distintos grupos activantes o desactivante

[1] http.://webbook.nist.gov/chemistry/

[2] K.B. Wiberg, K.E. Laidig, J. Am. Chem. Soc.1987 ,109, 5935.

[3] K.B. Wiberg, C. M. Breneman, J. Am. Chem. Soc., 1992,114, 831.

[4] K. E. Laidig, L. M. Cameron, J. Am. Chem. Soc., 1996,118, 1737.

[5] R. Glaser, G. S. K. Choy, J. Am. Chem. Soc., 1993,115, 2340.

[6] P. Speers, K. E. Laidig, A. Streitwieser, J. Am. Chem. Soc., 1994,116, 9257.

[7] A. M. Graña, R. A. Mosquera, Chem. Phys., 1999,243, 17.

[8] R. A. Mosquera, A. M. Graña, Rec. Res. Devel. Chem. Phys., 2001,2, 23.

[9] A. Vila, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A, 2000,104, 12006.

[10] A. Vila, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett., 2000,332, 474.

[11] A. Vila, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett., 2003,371, 540.

[12] A. Vila, R. A. Mosquera, Tetrahedron,2001, 57, 9415.

[13] M. J. González Moa, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A, 2003,107, 5361.

[14] M. J. González Moa, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A, 2005,109, 3682.

[15] M. Mandado, C. Van Alsenoy, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A, 2004,108, 7050.

[16] M. Mandado, R. A. Mosquera, A. M. Graña, Chem. Phys. Lett., 2004,386, 454.

[17] M. Mandado, C. Van Alsenoy, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett., 2005,405, 10.

[18] R.F.W. Bader, Chem. Rev. 1991, 91, 893.

[19]R. F. W. Bader, “Atoms in Molecules: A Quantum Theory”, Oxford University

Press, Oxford, U.K. 1990

[20] R.F.W. Bader, C.J. Chang J.Phys. Chem. 1989, 93, 2946

[21] J. Cioslowski, M. Martinov, S.T. Mixon. J.Phys. Chem. 1993, 97, 10948

[22] Gaussian 03 program Gaussian, Inc. 340 Quinnipiac St., Bldg. 40, Wallingford CT

06492

[23] Bader, R. F. W.. AIMPAC: A suite of programs for the AIM theory; Mc Master

University, Hamilton, Ontario, Canada L8S 4M1.

[24] N. Otero, M. Mandado, R. A. Mosquera, J. Chem. Phys., 2007,126, 234108.

[25] A. Vila, R. A. Mosquera, J. Comput. Chem., 2007,28, 1516

[27] Geissman T.A. Principios de química orgánica, ed reverté,1973

3. Estudio computacional de las preferencias conformacionales de dímeros

de glicina neutros, protonados y desprotonados.

[1] W. Saenger, Principles of Nucleic Acid Structure; Springer-Verlag: New York,

1984.

[2] G.E. Schulz, R.H. Schirmer, Principles of Protein Structure; Springer-Verlag: New

York, 1979.

[3] L. Rodríguez-Santiago, M. Noguera, J. Bertran, M. Sodupe, In Quantum

Biochemistry. chapter 7. 219-243. Wiley-VCH. Weinheim, 2010.

[4] F. Pichierri, M. Aida, M. M. Gromiha, A. Sarai, J. Am. Chem. Soc. 1999, 121,

6152.

[5] C. Desfrançois, S. Carles, J. P. Schermann, Chem. Rev. 2000, 100, 3943.

[6] W. Ni, R. A. Mosquera, J. Pérez-Juste, L. M. Liz-Marzán, J. Chem. Phys. Lett.

2010, 1, 1181.

[7] R. Ramaekers, J. Pajak, B. Lambie, G. Maes, J. Chem. Phys. 2004, 120, 4182.

[8] J. H. Jensen, M. S. Gordon, J. Am. Chem. Soc. 1995, 117, 8159.

[9] C. Kapota, J. Lemaire, P. Maitre, G. Ohanessian, J. Am. Chem. Soc. 2004, 126,

1836.

[10] K. HongWei, R. Li, X. Xin, Y. YiJing, Sci. Chin. Ser. B. 2010, 53, 383.

[11] S. Xu, J. M. Nilles, K. H. Bowen, Jr., J. Chem. Phys. 2003, 119, 10698.

[12] W. D. Price, P. D. Schnier, E. R. Williams, J. Phys. Chem. B. 1997, 101, 664.

[13] S. A. Raspopov, T. B. McMahon, J. Mass. Spectrom. 2005, 40, 1536.

[14] R. Wu, T. B. McMahon, J. Am. Chem. Soc. 2007, 129, 4864.

[15] C. G. Atkins, K. Rajabi, E. A. L. Gillis, T. D. Fridgen, J. Phys. Chem. A 2008,

11, 10220.

[16] P. B. Armentrout, A. L. Heaton, S. J. Ye, J. Phys. Chem. A 2011, 115. 11144.

[17] J. Huang, T. C. Stringfellow, L. Yu, J. Am. Chem. Soc. 2008, 130, 13973.

[18] S. Hamad, C. Richard, A. Catlow, CrystEngComm. 2011, 13, 4391.

[19] M. G. Campo, J. Chem. Phys. 2006, 125, 114511.

[20] J. Chocholousová, J. Vacek, F. Huisken, O. Werhahn, P. Hobza, J. Phys. Chem. A.

2002, 106, 11540.

[21] M. F. de Carvalho, R. A. Mosquera, R. Rivelino, Chem. Phys. Lett. 2007, 445, 117.

[22] P. Friant-Michel, M. F. Ruiz-López, Chem.Phys.Chem. 2010, 11, 3499.

[23] R. F. W. Bader, Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford Univer-sity Press:

New York, 1990.

[24] Gaussian 09. Revision E.01. M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT

(2004)

[25] M. Frisch., J. Pople, J. Bene, J. Phys. Chem. 1985, 89, 3664.

[26] J. E. Del Bene, M. J. T. Jordan, J. Mol.Struct. 2001, 573, 11.

[27] J. Tomasi, B. Mennucci, R. Cammi, Chem. Rev. 2005, 105, 2999.

[28] E. Rezabal, J. M. Mercero, X. Lopez, J. M. Ugalde, J. Inorg. Biochem. 2007, 101,

1192.

[29] F. Biegler-Konig, J. Schonbohm, R. Derdau, D. Bayles, R. F. W. Bader. AIM 2000.

Version 1; Bielefeld. Germany. 2000

[30] A. M. Graña, R. A. Mosquera, J. Chem. Phys. 1999, 110, 6606.

[31] F. Aicken, P. L. A. Popelier, Can. J. Chem. 2000, 78, 415.

[32] W. D. Cornell, P. Cieplak, C. I. Bayly, I. R. Gould, K. M. Merz, Jr., D. M.

Ferguson, D. C. Spellmeyer, T. Fox, J. W. Caldwell, P. A. Kollman, J. Am. Chem.

Soc. 1995, 117, 5179.

[33] J. O. M. Bockris, B. E. Conway, R. E. White, "Modern aspects of

electrochemistry". New York: Plenum Press. 1996.

[34] N. C. J. Stutchbury, D. L. Cooper, J. Chem. Phys. 1983, 79, 4967.

[35] M. J. González Moa, M. Mandado, R. A. Mosquera, Chem. Phys. Lett. 2006, 428,

255.

[36] N. Otero, L.Estévez, M. Mandado, R. A. Mosquera, Eur. J. Org. Chem. 2012, 2403.

[37] L. Estévez, R. A. Mosquera, J. Phys. Chem. A 2008, 112, 10614.

4. Estudio de la densidad electrónica en dímeros de glicina desprotonados

[1] W. Saenger, Principles of Nucleic Acid Structure; Springer-Verlag: New York.

1984.

[2] G.E. Schulz, R.H. Schirmer. Principles of Protein Structure; Springer-Verlag: New

York. 1979.

[3] L. Rodríguez-Santiago, M. Noguera, J. Bertran, M. Sodupe. In Quantum

Biochemistry. chapter 7, 219-243. Wiley-VCH. Weinheim. 2010.

[4] F. Pichierri, M. Aida, M. M. Gromiha, A. Sarai J. Am. Chem. Soc. 1999, 121, 6152-

6157.

[5] C. Desfrançois, S. Carles, J. P. Schermann Chem. Rev. 2000, 100, 3943-3962.

[6] W. Ni, R. A. Mosquera, J. Pérez-Juste, L. M. Liz-Marzán J. Chem. Phys. Lett.

2010, 1, 1181-1185

[7] J. H. Jensen, M. S. Gordon J. Am. Chem. Soc. 1995, 117, 8159-8170.

[8] W. D. Price, P. D. Schnier, E. R. Williams J. Phys. Chem. B. 1997, 101, 664-673.

[9] S. A. Raspopov, T. B. McMahon J. Mass. Spectrom. 2005, 40, 1536-1545.

[10] R. Wu, T. B. McMahon J. Am. Chem. Soc. 2007, 129, 4864-4865.

[11] J. Huang, T. C. Stringfellow, L. Yu J. Am. Chem. Soc. 2008, 130, 13973-13980.

[12] S. Hamad, C. Richard, A. Catlow CrystEngComm. 2011, 13, 4391-4399.

[13] J. Chocholousová, J. Vacek, F. Huisken, O. Werhahn, P. Hobza J. Phys.Chem. A .

2002, 106, 11540-11549.

[14] M. F. de Carvalho, R. A. Mosquera, Roberto Rivelino Chem. Phys. Lett. 2007,

445, 117-124.

[15] C. G. Atkins, K. Rajabi, E. A. L. Gillis, T. D. Fridgen J. Phys. Chem. A 2008, 11,

10220-10225.

[16] P. Friant-Michel, M. F. Ruiz-López Chem.Phys.Chem. 2010, 11, 3499-3504.

[17] R. F. W. Bader, Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford Univer-sity

Press: New York. 1990.

[18] J. Tomasi, B. Mennucci, R. Cammi Chem. Rev. 2005, 105, 2999-3093.

[19] Gaussian 09, Revision E.01, M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT

(2004).

[20] M. Frisch, J. Pople, J. del Bene J. Phys. Chem. 1985, 89, 3664-3669.

[21] J. E. del Bene, M. J. T. Jordan J. Mol.Struct. 2001, 573, 11-23.

[22] E. Rezabal, J. M. Mercero, X. Lopez, J. M. Ugalde J. Inorg. Biochem. 2007, 101,

1192-1200.

[23] F. Biegler-König, J. Schönbohm, D. Bayles J. Comput. Chem. 2001, 22, 545-559.

[24] A. M. Graña, R. A. Mosquera J. Chem. Phys. 1999, 110, 6606-6616.

[25] F. Aicken, P. L. A. Popelier Can. J. Chem. 2000, 78, 415-426.

[26] M. T. Carroll, R. F. W. Bader Mol. Phys. 1988, 65, 695-722.

[27] U. Koch, P. L. A. Popelier J. Phys. Chem. 1995, 99, 9747-9754.

[28] E. Espinosa, E. Molins, C. Lecomte Chem. Phys. Lett. 1998, 285, 170-173.

[29] T. Steiner J. Chem. Soc. Chem. Commun. 1995, 1331-1332

[30] M. J. González Moa, M. Mandado, R. A. Mosquera Chem. Phys. Lett. 2006, 428,

255-261.

[31] D. Ferro-Costas, R. A. Mosquera J. Phys.Chem. A 2013, 117, 257-265.

5. La relación entre la distancia y la densidad del punto crítico. Nueva

concepción en el oreden de enlace de H.

[1] R. F. W. Bader, Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford

University Press: New York, 1990.

[2] L. Pauling, J. Am. Chem. Soc. 1947, 69, 542. (b) Brown, I. D.

Acta Crystallogr. 1992, B48, 553.

[3] I.Alkorta, I. Rozas, J. Elguero. Structural Chemistry, Vol. 9, No. 4, 1998

[4] Th.; Steiner, W. Saenger, Acta Crystallogr. 1994, B50, 348.

[5] Th. Steiner, J. Chem. Soc., Chem. Commun. 1995, 1331.

[6] P. Gilli,.; V. Bertolasi,.; V. Ferretti, G. Gilli,. J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 909.

[7] L., Pauling, Atomic radii and interatomic distances in metals, J. Am. Chem. Soc.,

1947,69, 542.

[8] I. D., Brown, Chemical and steric constraints in inorganic solids, Acta Cryst.,

1992,B48, 553.

[9] Gaussian 09, Revision E.01, M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT ,

2004

[10] M., Frisch, J., Pople, J .E.., del Bene J. Phys. Chem., 1985, 89, 3664.

[11] J.E.Del Bene , M. J. T. Jordan, J. Mol.Struct., 2001, 573, 11.

[12] R. F. W.. Bader, AIMPAC: A suite of programs for the AIM theory; Mc Master

University, Hamilton, Ontario, Canada L8S 4M1.

[13] J. Tomasi, B. Mennucci, R. Cammi, Chem. Rev. 2005, 105, 2999.

[14] H. Benedict, H.Limbach, M. Wehlan, W.Fehlhammer,N.S. Golubev, R. Janoschek.

J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 2939.

[15] O. Picazo, I. Alkorta, J.Elguero. J. Org. Chem. 2003, 68, 7485.

6. Correción counterpoise y optimización geométrica.

[1] S.F. Boys, F. Bernardi, Mol. Phys. 1970, 10 553.

[2] J. Emsley, O.P.A. Hoyte, R.E. Overill.,J Am Chem Soc 1978,100, 3303

[3] N. Kobko, J.J. Dannenberg J Phys Chem A 2001,105,1944.

[4] D. Hugas, S. Simon , M. Duran. Chemical Physics Letters 2004,386 , 373.

[5] S. Simon , M. Duran, J. J. Dannenberg. J. Chem. Phys. 1996; 105, 11024 .

[6] C. Barrientos · J. A. Sordo. Theor Chem Account ,2007, 118,733.

[7] F. Jensen, J. Chem. Theory Comput. 2010, 6, 100–10

[8] P. Salvador ,M.Duran, J. J. Dannenberg, J. Phys. Chem. A 2002, 106, 6883.

[9] A. Galano, J. R.Alvarez–Idaboy. J Comput Chem 2006,27,1203.

[10] S. Simon , M. Duran, J. J. Dannenberg, J. Phys. Chem. A 1999, 103, 1640-1643

[11] S. Simon, J. Bertran, and M. Sodupe,J. Phys. Chem. A 2001, 105, 4359-4364

[12] Gaussian 09. Revision E.01. M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT,

2004.

[13] M. Frisch. J. Pople. J. Bene. J. Phys. Chem. 1985, 89, 3664.

[14] J. E. Del Bene. M. J. T. Jordan. J. Mol.Struct. 2001, 573, 11.

[15] D.W. Schwenke, D.G. Truhlar, J Chem Phys, 1985,82,2418.

[16] J. R. Alvarez-Idaboy , A. Galano. Theor Chem Acc ,2010, 126,75,

[17] J.J. Dannenberg, J Phys Chem ,1993, 97,2488,

[18] F. B. van Duijneveldt,J. G. C. M. van Duijneveldt-van de Rijdt, J. H. van Lenthe.

Chem. Rev. 1994, 94, 1873.

[19] J. C. Jiang, H.-C. Chang, Y. T. Lee, and S. H. Lin,J. Phys. Chem. A 1999, 103,

3123.

[20] A. Bende, M. Knapp-Mohhammady, S. Suhai., J Quantum Chem, 2003,92,152.

[21] S. Abdel Azeim ,G.van der Rest.J. Phys. Chem. A 2005, 109, 2505.

[22] A. Kumar Srivastava ,N.Misra.J. Comput. Methods Mol. Des., 2014, 4 ,19.

[23] Th. Steiner, W. Saenger, Acta Crystallogr. 1994, B50, 348.

[24] Th. Steiner, J. Chem. Soc., Chem. Commun. 1995, 1331.

[25] P.;Gilli, V Bertolasi,.; V. Ferretti, G. Gilli, J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 909.

[26] L.Pauling, Atomic radii and interatomic distances in metals, J. Am. Chem. Soc.,

1947, 69, 542.

[27] I. D., Brown, Chemical and steric constraints in inorganic solids, Acta Cryst., 1992

,B48, 553.

7. Estudio QTAIM de aminas heterocíclicas (HCAs)

[1] E. M. P., Widmark Nature, 1939, 143, 984.

[2] K. Skog, Food Chem. Toxicol, 2002, 40, 1197

[3] L.Dongxin, K. R Kaderlik, R. J Turesky., D.W Miller., J O Lay Jr., F. F Kadlubar.,

Chem. Res Toxicol, 1992, 5, 691

[4] J.S Felton. , M.G Knize., N. G. Shen, P.R Lewis., B.D Andresen., J Happe., F.T..

Hatch , Carcinogenesis, 1986, 7, 1081

[5] E.L Jamin., D Arquier., C Canlet., E Rathahao., J.Tulliez, L Debrauwer., J Am Soc

Mass Spectrom, 2007, 18, 2107

[6] H. Kataoka, M Miyake., S Nishioka., T. Matsumoto, K Saito., K Mitani., Mol.Nutr.

Food Res. 2010,54, 1039

[7] M Murkovic., J.Chromatogr. B. Analyt. Technol. Biomed. Life Sci., 2004, 802, 3

[8] E. G Snyderwine., M Venugopal., M Yu. Mutatation Research. 2002, 506, 145.

[9] S. Zöchling, M. Murkovic, Food Chem, 2002, 79, 125.

[10] M. Murkovic, J. Chromatogr. B. 2004, 802, 3.

[11] J.S Felton., M.G Knize., C.P Salmon., M.A Malfatti., K.S Kulp.. Environ. Mol.

Mutagen, 2002, 39, 112

[12] M. S Alaejos,., V González,., A. M Afonso,., 2008, 25, 2.

[13] C Magagnotti., F.Orsi, R Bagnati., N Celli., D Rotilio., R Fanelli. , L Airoldi., Int.

J. Cancer, 2000, 88, 1

[14] W. W Huber., L.P McDaniel., K.R Kaderlik., C. H Teitel., N. P Lang., F.F

Kadlubar ., Mutation Research ,1997,376,115

[15] S Shibutani., A Fernandes., N Suzuki., L Zhou., F Johnson, A.P Grollman., The

Journal of biological chemistry., 1999 ,274,27433,

[16] K. H Dingley., K. D Curtis. , S Nowell., S.S Felton., N.P Lang., K.N Turteltaub..

Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 1999, 8, 507.

[17] B. N Ames., J McCann., E Yamasaki. , Mutation Research , 1975, 31, 347.

[18] F.L., Martin, K.J Cole., D.H Phillips., P.H Grover., Biochemical and Biophysical

Research Communications, 2002, 293, 1497

[19] M.S Connors., M.A. Malfatti , J.S Felton., Chemico-Biological Interactions, ,1995,

96 ,185.

[20] V.M Arlt ., R Singh ., M Stiborová ., G Gamboa da Costa ., E Frei ., J.D Evans

., P.B Farmer ., C.R Wolf ., C.J Henderson ., D.H Phillips .. Drug. Metab.

Dispos, 2011 , 39 , 2169

[21] R Singha., V.M Arlt., C.J Hendersond., D.H Phillips., P.B Farmera., Gamboa da

Costa G. , Journal of Chromatography B, 2010, 878, 2155.

[22] L Peng., R.J Turesky., Chem Res Toxicol., 2011, 24, 2004.

[23] E.J Kim., A.M Matuszek., B. Yu, J Reynisson., Aust. J. Chem., 2011, 64, 910

[24] G. L Borosky,., Chem. Res. Toxicol., 2007, 20, 171.

[25] G. L Borosky,., Journal of Molecular Graphics and Modelling, 2008, 27, 459.

[26] I Shamovsky,., L Ripa, N Blomberg., L.A Eriksson., P Hansen., C Mee., C

Tyrchan ., M O'Donovan., P Sjö., Chem. Res. Toxicol., 2012, 25, 2236

[27] J.F Han., X.Y, He J.S Herrington., L.A White., J.F Zhang., J.Y Hong., Drug

Metabolism and disposition, 2008, 36,745.

[28] M.A Malfatti., K.S Kulp., M.G Knize., C., Davis, J.P Massengi., S Williams.,

S., Nowell, S MacLeod., K.H Dingley., K.W Turteltaub.,. N.P Lang., J.S Felton,

Carcinogenesis, 1999 , 20 ,705.

[29] M.A Malfatti., E.A Ubick., J.S Felton., Carcinogenesis, 2005, 26, 2019.

[30] N.J Goodderham., S Murray., A.M Lynch., M Yadollahi-Farsani., K Zhao., A.R

Boobis ., D.S Davies., Drug Metabolism and Disposition, 2001, 29,529.

[31] R. F. W Bader., Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford University Press:

New York. 1990

[32] Gaussian 09, Revision E.01, M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT ,

2004.

[33] M Frisch., J Pople., J .E del Bene.., J. Phys. Chem., 1985, 89, 3664.

[34] J.E Del Bene., M. J. T Jordan. , J. Mol.Struct., 2001, 573, 11.

[35] E Rezabal., J. M Mercero., X Lopez., J. M Ugalde, J. Inorg. Biochem, 2007, 101,

1192.

[36] F Biegler-König., J Schönbohm., D Bayles., J. Comput. Chem., 2001, 22, 545.

[37] A.M Graña., R.A Mosquera., J. Chem. Phys., 1999, 110, 6606.

[38] F Aicken., P. L. A Popelier., Can. J. Chem., 2000, 78, 415.

[39] A.K Debnath., G Debnath., A.J Shusterman., C Hansch., Environ. Mol. Mutagen.,

1992,19, 37.

[40] CG Cash , Mutat.Res ,2001,491, 31.

[41] F.T.,Hatch, M.E Colvin., E.T Seidl., Environmental and Molecular Mutagenesis,

1996, 27,314-330.

[42] A.M Pendás., Análisis de la densidad electrónica, 2006.

[43] M.E Colvin., E.T Seid., I.M.B Nielsen. , L Le Bui. , F.T Hatch., Chemico-

Biological Interactions , 1997,108, 39.

8. Estudio computacional de la actividad biológica de aminas heterocíclicas

potencialmente cancerígenas

[1] K. Skog, Food Chem. Toxicol, 2002, 40, 1197

[2] L.Dongxin, K. R Kaderlik, R. J Turesky., D.W Miller., J O Lay Jr., F. F Kadlubar.,

Chem. Res Toxicol, 1992, 5, 691

[3] J.S Felton. , M.G Knize., N. G. Shen, P.R Lewis., B.D Andresen., J Happe., F.T..

Hatch , Carcinogenesis, 1986, 7, 1081

[4] E.L Jamin., D Arquier., C Canlet., E Rathahao., J.Tulliez, L Debrauwer., J Am Soc

Mass Spectrom, 2007, 18, 2107

[5] H. Kataoka, M Miyake., S Nishioka., T. Matsumoto, K Saito., K Mitani., Mol.Nutr.

Food Res. 2010,54, 1039

[6] M Murkovic., J.Chromatogr. B. Analyt. Technol. Biomed. Life Sci., 2004, 802, 3

[7] B. N Ames., J McCann., E Yamasaki. , Mutation Research , 1975, 31, 347.

[8] R Singha., V.M Arlt., C.J Hendersond., D.H Phillips., P.B Farmera., Gamboa da

Costa G. , Journal of Chromatography B, 2010, 878, 2155.

[9] M.S Connors., M.A. Malfatti , J.S Felton., Chemico-Biological Interactions, ,1995,

96 ,185.

[10] V.M Arlt ., R Singh ., M Stiborová ., G Gamboa da Costa ., E Frei ., J.D Evans

., P.B Farmer ., C.R Wolf ., C.J Henderson ., D.H Phillips .. Drug. Metab.

Dispos, 2011 , 39 , 2169

[11] L Peng., R.J Turesky., Chem Res Toxicol., 2011, 24, 2004.

[12] J.F Han., X.Y, He J.S Herrington., L.A White., J.F Zhang., J.Y Hong., Drug

Metabolism and disposition, 2008, 36,745

[13] M.A Malfatti., K.S Kulp., M.G Knize., C., Davis, J.P Massengi., S Williams.,

S., Nowell, S MacLeod., K.H Dingley., K.W Turteltaub.,. N.P Lang., J.S Felton,

Carcinogenesis, 1999 , 20 ,705.

[14]. M.A Malfatti., E.A Ubick., J.S Felton., Carcinogenesis, 2005, 26, 2019.

[15] N.J Goodderham., S Murray., A.M Lynch., M Yadollahi-Farsani., K Zhao., A.R

Boobis ., D.S Davies., Drug Metabolism and Disposition, 2001, 29,529

[16] G. L Borosky,., Chem. Res. Toxicol., 2007, 20, 171.

[17] G. L Borosky,., Journal of Molecular Graphics and Modelling, 2008, 27, 459.

[18] I Shamovsky,., L Ripa, N Blomberg., L.A Eriksson., P Hansen., C Mee., C

Tyrchan ., M O'Donovan., P Sjö., Chem. Res. Toxicol., 2012, 25, 2236.

[19] R. F. W Bader., Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford University Press:

New York. 1990

[20] G Nauwelaers., E. E Bessette., D Gu., Y Tang., J Rageul., V Fessard., J Yuan., M.

C., Yu, S Langouët., Turesky R. J., Chem Res Toxicol. 2011 ,24, 913.

[21] J.F Han., X.Y He, J.S Herrington., L.A White., J.F Zhang., J.Y Hong., Drug

Metabolism and disposition, 2008, 36,745.

[22] R. S Kinga.,. C. H Teitela, J. G Shaddockb.,. D. A Cascianob, F. F Kadlubara.,

Cancer Letters, 1999, 143, 167.

[23] S Langouët., A Paehler., D. H Welti., N Kerriguy., A Guillouzo., R. J Turesky..

Carcinogénesis, 2002, 23, 115.

[24] D Lin., K. R Kaderlik., R. J Turesky., D.W Miller., J. O Lay Jr,., F. F.. Kadlubar,

Chem. Res. Toxicol. 1992, 5, 691

[25] M. A., Malfatti, J. S Felton., Chemical Research in Toxicology, 2004.

[26] M.A Malfatti., K.S Kulp., M.G Knize., C., Davis, J.P Massengi., S Williams.,

S., Nowell, S MacLeod., K.H Dingley., K.W Turteltaub.,. N.P Lang., J.S Felton,

Carcinogenesis, 1999 , 20 ,705.

[27] M.A Malfatti., E.A Ubick., J.S Felton., Carcinogenesis, 2005, 26, 2019.

[28] F.L Martin., K.J., G.H Cole Muir.,. G.G Kooiman,. J.A Williams, R.A Sherwood.,

P.L Grover., D.H Phillips., Prostate Cancer and Prostatic Diseases, 2002, 5,

96.

[29] F. G Crofts, P. T., Strickland, C. L Hayes., T. R Sutter.. Carcinogenesis, 1997, 18,

1793.

[30] T Nguyen., M Novak., J. Org. Chem., 2007, 72, 4698.

[31] S Zöchling., M Murkovic., Food Chemistry, 2002, 79, 125.

[32] Gaussian 09, Revision E.01, M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT,

2004.

[33] M Frisch., J Pople., J .E del Bene.., J. Phys. Chem., 1985, 89, 3664.

[34] J.E Del Bene., M. J. T Jordan. , J. Mol.Struct., 2001, 573, 11.

[35] E Rezabal., J. M Mercero., X Lopez., J. M Ugalde, J. Inorg. Biochem, 2007, 101,

1192.

[36] F Biegler-König., J Schönbohm., D Bayles., J. Comput. Chem., 2001, 22, 545.

[37] A.M Graña., R.A Mosquera., J. Chem. Phys., 1999, 110, 6606.

[38] F Aicken., P. L. A Popelier., Can. J. Chem., 2000, 78, 415.

[39] J Chocholousová., J Vacek., F Huisken., O Werhahn., P Hobza., J. Phys.

Chem. A., 2002, 106, 11540.

[40] P Friant-Michel., M. F Ruiz-López., Chem.Phys.Chem., 2010, 11, 3499.

[41] G.D Hartman., H.B Schlegel.. Chem. Biol. Interactions, 1981, 36, 319-330.

[42] M. B Sullivan ., K Brown., C. J Cramer ., D. G Truhlar .. J. Am. Chem.

Soc., 1998, 120, 11778.

[43] C Gonzalez ., A Restrepo-Cossio ., M Márquez ., K. B Wiberg ., De Rosa M.. J.

Phys. Chem. A, 1998, 102 , 2732.

9. Estudio del equilibrio ceto –enólico de la 3-etil 2,4 pentanodiona (epd)

[1] C.Reichardt , Solvents and Solvent effects in Organic Chemistry , Ed.Wiley VCH,

2011.

[2] R. M Claramunt,.; C Lopez,.; M. D. S Maria,.; D Sanz,.; J Elguero,.

Prog. Nucl. Magn. Reson. Spectrosc. 2006, 49, 169.

[3] D. Bal, A. Kraska-Dziadecka, A. Gryff-Keller.; J. Org. Chem. 2009,74, 8625.

[4] J.J. Dannenberg , R. Ríos , J.Phys.Chem. 1994, 98 6714.

[5]M.Karelson,U Maran, A.R. Katritzky, Tetrahedron 1996,52, 11325.

[6] S Moon,.; Y Kwon,. Magn. Reson. Chem. 2001, 39, 89.

[7] F. Toda, R. Bishop, Separations and reactions in organic supremolecular chemistry,

2004,8

[8] S. Miertuš, E. Scrocco, J. Tomasi, Chem. Phys., 1981, 55 ,117.

[9] Gaussian(R) 03 program Gaussian, Inc. 340 Quinnipiac St., Bldg. 40, Wallingford

CT 06492

[10] R. F. W.. Bader, AIMPAC: A suite of programs for the AIM theory; Mc Master

University, Hamilton, Ontario, Canada L8S 4M1.

[11] U. Koch, P.L.A. Popelier, J. Phys. Chem., 1995,99, 9747.

[12] I. Alkorta, I. Rozas, J. Elguero, Chem. Soc. Rev. 1998, 27, 163.

10. Tautomeria imino-enamina en metabolitos de aminas heterociclicas con

marcado potencial mutagenico

[1] K. I. Skog, M. A. E. Johansson, M. I. Jägerstad, Food and Chemical Toxicology,

1998, 36, 879.

[2] M. Sanz Alaejos, J.H. Ayala, V. González, A.M. Afonso, Journal of

Chromatography B, 2008, 862, 15.

[3] H.A.J.Schut, E. G.Snyderwine, Carcinogenesis, 1999, 20, 353.

[4] J. Han, X. He, J. S. Herrington, L. A. White, J. Zhang, J. Hong, Drug metabolism

and disposition, 2008, 36,745.

[5] N. J. Gooderham, S. Murray, A. M. Lynch, M. Yadollahi-farsani, K. Zhao,A. R.

Boobis, D. S. Davies, Drug metabolism and disposition, 2001, 29,529.

[6] P. Perez, A. Toro-Labbé .Theor.. Chem. Acc. 2001, 105, 422.

[7] J. Lin, Ch. Wu, M.Lien, J. Phys. Chem., 1995, 99, 16903.

[8] B.Pullman, H.Berthod, M. Dreyfus, Theoret.chim.Acta, 1969,15, 265.

[9] X. Chen, Y. Hu., J. Gao, Journal of Molecular Structure , 2013, 1049, 362.

[10] I. ShcherbakovA, J. Elguero, A.R. Katritzky, Adv. Heterocycl. Chem., 2000, 77,

51.

[11] S.Süleyman, M. Genc, Murat, S. Saydam, . Chin. J. Chem, 2012, 30, 400.

[12] El D. Raczyńska , B. Kamińska. J Mol Model , 2013, 19,3947.

[13] A. Laxer, D. T. Major, H. E. Gottlieb, . B. Fischer, J. Org. Chem, 2001, 66, 5463.

[14] A. A. Hasanein, S. A. Senior. J Quantum Chem, 2011, 111, 3993.

[15] Z. S. Safi. The Islamic University Journal , 2009, 17, 29.

[16] S. J. Angyal, C. L. Angyal. J. Chem. Soc., 1952, 1461.

[17] M. Dreyfus, 0. Bensaude, G. Dodin, J. E. Dubois, Journal of the American

Chemical Society , 1976, 98, 6338.

[18]A. R. Katritzky, M. Karelsons, J. Am. Chem. Soc. 1991, 113, 1561-1566.

[19]T.-K. Ha, M.J. Keller, R. Gunde’, H.H. Gunthard*. Journal of Molecular Structure

(Theochem), 1996, 364, 161- 181.

[20]K. Tomic, J. Tatchen, C. M. Marian. J. Phys. Chem. A, 2005, 109, 8410-8418.

[21] O. O. Brovarets,. D. M. Hovorun, Phys. Chem. Chem. Phys., 2013, 15, 20091-

20104-

[22] I.Shamovsky, L. Ripa, N. Blomberg, L. A. Eriksson, P. Hansen, C. Mee, C.

Tyrchan, M. O'Donovan, P. Sjö, Chem. Res. Toxicol. 2012, 25, 2236−2252

[23] D.M. Hovorun, L.Gorb, J. LeszczynskI, International Journal of Quantum

Chemistry, 1999, 75, 245-253.

[24]N. Otero, L. Estévez, M. Mandado, R.A. Mosquera, Eur. J. Org. Chem. 2012,

2403–2413

[25] Gaussian 09, Revision E.01, M.J. Frisch et al. Gaussian Inc. Wallingford CT ,

2004.

[26] J. Tomasi, B. Mennucci, R. Cammi Chem. Rev. 2005, 105, 2999-3093.

[27] E. Rezabal, J. M. Mercero, X. Lopez, J. M. Ugalde J. Inorg. Biochem. 2007, 101,

1192-1200.

[28] R. F. W. Bader, Atoms in Molecules. A Quantum Theory; Oxford University Press:

New York. 1990.

[28] A. M. Graña, R. A. Mosquera, J.Chem. Phys. 1999, 110, 6606-6616.

[29] M. A. Blanco, A. M. Pendás and E. Francisco, J. Chem. Theory Comput. 2005, 1,

1096–1109.

[30] A. Martín Pendás, E. Francisco, Promolden, A QTAIM/IQA .

[31] M.S.Connors, M.A. Malfatti, J.S. Felton, Chemico-Biological Interactions, ,1995,

96 ,185-202.

[32] V.M Arlt ., R. Singh , M. Stiborová, G. Gamboa da Costa , E. Frei , J.D.

Evans, P.B. Farmer, C.R. Wolf , C.J. Henderson , D.H. Phillips . Drug. Metab. Dispos,

2011 , 39 , 2169-2173.

[33] R. Singha, V.M. Arlt , C.J. Hendersond , D.H. Phillips , P.B. Farmera , G. Gamboa

da Costa, Journal of Chromatography B, 2010, 878, 2155–2162.

[34]L. Peng , R.J. Turesky, Chem Res Toxicol., 2011, 24, 2004–2017.

[35]J. Poater, X. Fradera, M. Duran, M.Sola, Chem. Eur. J. , 2003, 9, 400-406.

[36] J. Poater, M. Duran, M. Sola, B.S ilvi, Chem. Rev. 2005, 105, 3911-3947.

[37]M. A. Malfatti, J. S. Felton , Chemical Research in Toxicology, 2004.

[38] H. Kataoka, M. Miyake, S. Nishioka, T. Matsumoto, K. Saito, K. Mitani,

Mol.Nutr. Food Res. 2010,54, 1039-1048

[39] M.A Malfatti, K.S. Kulp, M.G. Knize, C. Davis, J.P. Massengill, S. Williams, S.

Nowell, S. MacLeod, K.H. Dingley, K.W. Turteltaub, N.P. Lang, J.S. Felton,

Carcinogenesis, 1999, 20, 705–713.

[40] K.S. Kulp, M.G. Knize, M.A. Malfatti, C.P. Salmon , J.S. Felton, Carcinogenesis,

2000, 21, 2065–2072.

Anexo I Gráficas de ∆N=variación de la población σ/π para los distintos grupos funcionales , en posiciones orto, meta y para respecto del N de la piridina en moléculas sin protonar.

∆N GF=(O-)

en orto meta y para sin protonar

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

C2 C4 C6 H3 H5 C3 C5 H1 H4 N C2 C4 C6 H2 H5

∆sigma

∆pi

∆total

∆N GF=(OCH3)

en orto, meta y para sin protonar

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

C2 C4 C6 H3 H5 C3 C5 H1 H4 N C2 C4 C6 H2 H5

var sigma

var pi

var total

∆N GF=(CH3)

en orto, meta y para sin protonar

-0,1

0

0,1

C2 C3 C4 C5 C6 H2 H3 H4 H5 N C2 C3 C4 C5 C6 H1 H3 H4 H5 N C2 C3 C4 C5 C6 H1 H2 H4 H5 N

var sigma

var pi

var total

∆N GF=(F)

en orto, meta y para sin protonar

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

C2 C4 C6 H3 H5 C3 C5 H1 H4 N C2 C4 C6 H2 H5

var sigma

var pi

var total

∆N GF=(CN)

en orto, meta y para sin protonar

-0,2

-0,1

0

0,1

C2 C4 C6 H3 H5 C3 C5 H1 H4 N C2 C4 C6 H2 H5

var sigma

var pi

var total

∆N GF=(NO2)

en orto , meta y para sin protonar

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

C2 C3 C4 C5 C6 H2 H3 H4 H5 N C2 C3 C4 C5 C6 H1 H3 H4 H5 N C2 C3 C4 C5 C6 H1 H2 H4 H5 N

var sigma

var pi

var totaal

10.-Anexo II Gráficas de ∆N=variación de la población σ/π para los distintos grupos funcionales , en posiciones orto, meta y para respecto del N de la piridina en moléculas protonadas

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina sin GF

-0,50

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

C2

C5

H3

H4

C4 N H2

C3

C6

H1

H5

C2

C5

H3

H4

Var pop global

Var pop sigma

Var pop PI

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= O- (orto)

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C6 H5 C5 H4 C4 H3xO

11 C3 H2 N C2 C6 H5

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= O- (meta)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C6 H5 C5 H4 C4 H3xO

11 C3 H1 N C2 C6 H5

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= O- (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2

C4

C6

H2

H5

xO11 C3

C5

H1

H4 N C2

C4

C6

H2

H5

xO11

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CN (orto)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C6 H5 C4 H3xC

11 C2 C6 H5 C4 H3xC

11 C2 C6 H5

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CN (meta)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

C2

C6

H5

C4

H3

xC11 C2

C6

H5

C4

H3

xC11 C2

C6

H5

Var sigma

Var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CN (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C5 H2 N C3 C6 H4xC

11 C4 H1 H5xN

12

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= NO2 (orto)

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

C2

C6

H5

xO13 C3

H2 N C4

H3

xN11 C5

H4

xO12 C2

C6

H5

xO13

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= NO2 (meta)

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

C2

C6

H5

xO13 C3

H1 N C4

H3

xN11 C5

H4

xO12 C2

C6

H5

xO13

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= NO2 (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C5 H2 NxO

13 C2 C5 H2 NxO

13 C2 C5 H2 NxO

13

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CH3 (orto)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 H2xC

11 C6 N C5 H5xH

14 C4 H4xH

13 C3 H3xH

12

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CH3(meta)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2

C6

H5

xH13 C2

C6

H5

xH13 C2

C6

H5

xH13 C2

C6

H5

xH13 C2

C6

H5

xH13

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= CH3 (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C5 H2 NxH

13 C4 H1 H5xH

12 C3 C6 H4xC

11xH

14

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= F (orto)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C6 H5 C5 H4 C4 H3xF

11 C3 H2 N C2 C6 H5

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= F (meta)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2

C6

H5

C5

H4

C4

H3

xF11 C3

H1 N C2

C6

H5

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= F (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6C

2

C4

C6

H2

H5

xF11 C3

C5

H1

H4 N C2

C4

C6

H2

H5

xF11

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= OCH3 (orto)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 H2xC

12 C5 H5xH

15 C3 H3xH

13 C6 NxO

11 C4 H4xH

14

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= OCH3 (meta)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 H1xC

12 C5 H5xH

15 C3 H3xH

13 C6 NxO

11 C4 H4xH

14

var sigma

var pi

var total

∆N(Global,σ,π) para distintas protonaciones en

piridina GF= OCH3 (para)

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

C2 C5 H2 NxH

14 C3 C6 H4xC

12xH

15 C4 H1 H5xH

13xO

11

var sigma

var pi

var total

Anexo II Variación de la población de los carbonos y del nitrógeno de la piridina estando el grupo funcional en orto respecto a la piridina sin sustituyente. Notación 02=O-, 03=CN, 04=NO2, 05=CH3, 06=F y 07=OCH3.Todo en a.u. orto C2 C3 C4

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02o -0,5900 -0,1337 -0,7237 -0,0319 0,0870 0,0551 -0,0111 0,0522 0,0412

07o -0,5139 -0,0312 -0,5452 -0,0542 0,0321 -0,0221 -0,0035 -0,0025 -0,0059

05o 0,0007 0,0050 0,0057 -0,0137 0,0157 0,0020 0,0022 -0,0006 0,0017

06o -0,5477 0,0005 -0,5472 -0,0606 0,0190 -0,0416 -0,0014 -0,0106 -0,0118

03o -0,1339 0,0747 -0,0592 -0,0044 -0,0244 -0,0288 -0,0041 -0,0098 -0,0138

04o -0,3101 0,0682 -0,2419 -0,0021 -0,0421 -0,0442 -0,0054 -0,0122 -0,0175

C5 C6 N

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02o -0,0840 0,1636 0,0796 -0,0176 0,0226 0,0050 -0,0763 0,0912 0,0150

07o -0,0331 0,0359 0,0028 0,0026 0,0071 0,0096 -0,0420 0,0793 0,0375

05o -0,0090 0,0120 0,0030 -0,0023 -0,0024 -0,0047 -0,0069 0,0192 0,0124

06o -0,0206 0,0143 -0,0063 -0,0003 -0,0013 -0,0016 -0,0274 0,0433 0,0160

03o 0,0126 -0,0233 -0,0107 -0,0073 -0,0139 -0,0213 -0,0328 -0,0130 -0,0458

04o 0,0160 -0,0293 -0,0133 -0,0114 -0,0099 -0,0214 -0,0132 -0,0029 -0,0160 Variación de la población de los carbonos y del nitrógeno de la piridina estando el grupo funcional en meta respecto de la piridina sin sustituyente. Notación 02=O-, 03=CN, 04=NO2, 05=CH3, 06=F y 07=OCH3. Todo en a.u. meta C2 C3 C4

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02m -0,0267 0,0829 0,0562 -0,6598 -0,1919 -0,8517 -0,0368 0,1207 0,084

07m -0,0528 0,0665 0,0137 -0,4859 -0,0282 -0,5141 -0,0446 0,0342 -0,0102

05m -0,0120 0,0173 0,0053 -0,0117 -0,0049 -0,0166 -0,0089 0,0175 0,0087

06m -0,0552 0,0196 -0,0356 -0,4983 0,0139 -0,4844 -0,0465 0,0228 -0,0236

03m -0,0172 -0,0269 -0,0441 -0,1371 0,06 -0,0771 -0,0059 -0,0202 -0,026

04m -0,0049 -0,0425 -0,0474 -0,3031 0,0731 -0,23 0,0062 -0,0388 -0,0324

C5 C6 N

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02m 0,0008 0,0384 0,0392 -0,0789 0,1657 0,0868 0,0349 0,0428 0,0778

07m 0,0007 -0,0073 -0,0066 -0,0345 0,0274 -0,0071 -0,0031 0,0022 -0,0007

05m 0,0023 -0,0009 0,0014 -0,0118 0,0091 -0,0028 0,0057 0,0023 0,0081

06m 0,0032 0,004 0,0072 -0,0197 0,0143 -0,0054 -0,0086 -0,0043 -0,0128

03m -0,0037 -0,0112 -0,0149 0,0116 -0,0221 -0,0105 -0,0047 -0,0055 -0,0101

04m -0,0081 -0,0116 -0,0197 0,0194 -0,0305 -0,0111 -0,0149 -0,0081 -0,0229

Variación de la población de los carbonos y del nitrógeno de la piridina estando el grupo funcional en para respecto de la piridina sin sustituyente. Notación 02=O-, 03=CN, 04=NO2, 05=CH3, 06=F y 07=OCH3. Todo en a.u. para C2 C3 C4

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02p 0,0127 0,0581 0,0708 -0,0233 0,1054 0,0821 -0,6849 -0,1762 -0,8611

07p 0,0022 0,0022 0,0044 -0,0465 0,0371 -0,0094 -0,4964 -0,0226 -0,5189

05p -0,0003 0,0006 0,0002 -0,0111 0,0195 0,0084 -0,0119 -0,0031 -0,0149

06p -0,008 -0,0087 -0,0166 -0,0473 0,0232 -0,0241 -0,5025 0,0195 -0,483

03p -0,0054 -0,0099 -0,0153 -0,0061 -0,0204 -0,0265 -0,1419 0,0662 -0,0756

04p -0,0101 -0,0102 -0,0204 0,0032 -0,0374 -0,0342 -0,2924 0,0814 -0,2109

C5 C6 N

sigma pi total sigma pi total sigma pi total

02p -0,0232 0,1055 0,0823 0,0127 0,0579 0,0706 -0,0813 0,1342 0,053

07p -0,0498 0,0675 0,0177 -0,0137 -0,0076 -0,0213 -0,0268 0,0312 0,0045

05p -0,0107 0,0206 0,0099 -0,0003 0,0006 0,0003 -0,0063 0,0111 0,0049

06p -0,0478 0,0232 -0,0247 -0,008 -0,0087 -0,0167 -0,0185 0,0148 -0,0036

03p -0,0059 -0,0204 -0,0263 -0,0057 -0,01 -0,0157 0,0018 -0,0196 -0,0176

04p 0,003 -0,0374 -0,0343 -0,0101 -0,0103 -0,0204 0,0065 -0,026 -0,0194