138
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS EDNA PAOLA FRESNEDA PATIÑO SERGIO ANDRÉS SARMIENTO PULIDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA BOGOTÁ, D.C 2018

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE DE

MATEMÁTICAS

EDNA PAOLA FRESNEDA PATIÑO

SERGIO ANDRÉS SARMIENTO PULIDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 2: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE DE

MATEMÁTICAS

EDNA PAOLA FRESNEDA PATIÑO

SERGIO ANDRÉS SARMIENTO PULIDO

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación

Director

JULIO HERNANDO ROMERO REY

Magíster en docencia de la matemática

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 3: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

Para todos los efectos, declaramos que el presente trabajo es original y de nuestra total

autoría. En aquellos casos en los cuales hemos recurrido al trabajo de otros autores o

investigadores, ubicamos los respectivos créditos y referenciamos las obras consultadas.

Page 4: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

DEDICATORIA

A mi mami, a mi abuelita y a mis hermanas,

por apoyar cada uno de mis pasos e incentivarme

con su amor, su compañía y sus palabras

a no desfallecer ante los obstáculos.

A mi papi y a mi abuelito,

quienes desde el cielo son mi mayor inspiración

para hacer de mis sueños una hermosa realidad.

A mis padres, quienes con su amor incondicional,

su ejemplo, tenacidad y esfuerzo

me han enseñado a luchar por mis ideales,

porque con su apoyo fue más fácil

sobreponerme a las dificultades que se dieron en el camino.

Page 5: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirnos transitar juntos en el desarrollo de este proyecto y por

llenarnos de paciencia, fortaleza y sabiduría para recorrer este camino lleno de

innumerables aprendizajes que nos motivan a ser mejores educadores.

A nuestro director, el profesor Julio Hernando Romero Rey, por guiarnos en esta

travesía, que estuvo llena de incertidumbres, desafíos y oportunidades, porque sin sus

cuestionamientos, aportes y reflexiones no hubiésemos logrado este propósito.

Al grupo de investigación Didáctica de la Matemática, y en especial al profesor

Francisco Javier Camelo Bustos, por brindarnos sus aportes y orientaciones y por

alentarnos a lograr cosas que parecían imposibles.

A los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo

Hinestrosa Daza, quienes se convirtieron en los principales protagonistas de esta

experiencia y nos dieron esperanzas de cambio desde nuestra labor como educadores

matemáticos.

Al profesor Ole Skovsmose, de quien tomamos los principales referentes que

sustentan nuestra investigación y quien generosamente leyó nuestro escrito y realizó

apreciaciones y sugerencias al mismo.

A las profesoras Daniela Alves y Jussuara de Loiola Araújo quienes, sin importar las

fronteras, nos mostraron su disposición y generosidad para realizar apreciaciones a nuestra

investigación.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nuestra alma máter; al cuerpo

docente y, en especial, al profesor Rodolfo Vergel, de quien tanto hemos aprendido en

nuestra formación como educadores matemáticos.

A nuestros compañeros y compañeras, con quienes recorrimos este proceso de

formación en la Maestría y de quienes tuvimos la oportunidad de aprender en nuestro

quehacer.

Page 6: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FICHA RAE N° 1

1. Información General

Tipo de documento

Trabajo de grado de maestría en investigación

Acceso al documento

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Centro de documentación sede posgrados

Número Topográfico

Título del documento

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas.

Autor(es)

Fresneda Patiño, Edna Paola Sarmiento Pulido Sergio Andrés

Director

Julio Hernando Romero Rey

Publicación

Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018, 138 p.

Unidad Patrocinante

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave

Competencia democrática, alfabetización matemática, conocimiento reflexivo, escenarios de aprendizaje, clase de matemáticas, educación matemática crítica.

2. Descripción El trabajo de grado de maestría de investigación que aquí se narra surge de la exploración del

desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas de los estudiantes del curso

803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, sustentados en un

enfoque sociopolítico de la educación matemática (Skovsmose y Valero 2012; Gutiérrez, 2013;

Page 7: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

Valero, Andrade y Montecino, 2015). Al concluir que en el ambiente habitual de la clase de

matemáticas no existen las condiciones propicias para el desarrollo de la competencia democrática

(Skovsmose, 1999), se encuentra en el montaje de escenarios educativos de aprendizaje

(Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013) una herramienta que posibilita cambios en la

cultura de clase. Para posibilitar este espacio se reconoce el cuidado de sí: uso de las motos como

una situación social del contexto de los estudiantes que convoca los intereses de la mayoría de

ellos. A partir de esta situación se da lugar al desarrollo de tres escenas que permiten notar la

evolución del desarrollo de la competencia democrática entendida como un proceso que tiene lugar

en la clase de matemáticas al estudiar una situación social propia del contexto.

3. Fuentes

El documento cuenta con 35 referencias —5 libros, 7 capítulos de libro, 13 artículos de revista

científica, 4 presentaciones en eventos académicos, 3 trabajos de grado de maestría y doctorado, 2

documentos oficiales y una página web—, dentro de las cuales se destacan como fundamentales las

siguientes:

Alrø, H., Skovsmose, O. y Valero, P. (2006). Researching Multicultural Mathematics Classroom

through the Lens of Landscapes of Learning. Nordic Studies in Mathematics Education,

13(2), 329-336.

García, G.; Valero, P. y Camelo, F. (2013). Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de

las matemáticas. Constitución de subjetividades en educación matemática elemental. En G.

García, P. Valero, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo, J. Romero. (Eds.). Procesos de

Inclusión/Exclusión. Subjetividades en Educación Matemática (pp. 43-76). Bogotá: Fondo

Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Thousand

Oaks, CA: Sage.

Skovsmose, (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista

EMA, 2(3), 191-216.

Skovsmose, O. (1998). Linking Mathematics Education and Democracy: Citizenship,

Mathematical Archaelogy, Mathemacy and Deliberative Interaction. Zentralblat für

Didaktik der Mathematik, 98(6), 195-203.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Uniandes.

Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose. (Eds.).

Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de

las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: Uniandes.

Page 8: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics Education.

En P. Valero y R. Zevenbergen. (Eds.). Researching the Socio-Political Dimensions of

Mathematics Education (pp. 207-226). United States: Springer.

Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso crítico

de la educación matemática con la democracia. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.).

Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de

las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá: Uniandes.

Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la

democracia. Quadrante, 11(1).

Vithal, R. (2004) Methodological Challenges for Mathematics Education Research from a Critical

Perspective. En Valero, P. y Zevenbergen, R. (Eds.). Researching the Socio-political

Dimensions of Mathematics Education: Issues of Power in Theory and Methodology (pp.

227-248). Kluwer academic publishers.

4. Contenidos Este documento está constituido por seis apartados. En el primer apartado, denominado

“Negociando intenciones” se muestra la intencionalidad de cada uno de los investigadores y la

manera como se fueron tejiendo sus intereses para establecer una problemática común de

investigación. En el segundo apartado, titulado “Explorando la competencia democrática en la

clase de matemáticas” se estudia el ambiente de clase de los estudiantes desde dos situaciones

diferentes, clase habitual y uso del piercing, llegando a reconocer que no hay condiciones mínimas

que posibiliten el desarrollo de la competencia democrática. En el tercer apartado, “Definiendo las

bases teóricas y metodológicas de la investigación” se presenta un panorama en relación a los

referentes que sustentan nuestra investigación situados en un enfoque sociopolítico de la educación

matemática. En el cuarto apartado, “Constituyendo el montaje el escenario de aprendizaje” se

describe el trabajo realizado por los estudiantes durante el desarrollo de la investigación frente al

cuidado de sí: uso de las motos que dio lugar a tres grandes escenas que permiten mostrar la

evolución el proceso. En el apartado cinco, “Construyendo, analizando y negociando datos” se

presentan once episodios que han sido seleccionados de las tres escenas que constituyen el montaje

del escenario y que permiten ver la evolución del desarrollo de la competencia democrática en la

clase de matemáticas. Finalmente, en el apartado seis, “Concluyendo y reflexionando” se ponen en

discusión aquellos elementos que permiten caracterizar el desarrollo de la competencia

democrática en la clase de matemáticas, reconociendo que es un proceso evolutivo que encuentra

asidero en el estudio de una situación social del contexto que convoque los intereses e intenciones

de los estudiantes.

Page 9: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

5. Metodología Para desarrollar la investigación se adoptó el enfoque metodológico que es orientado por la

Investigación Crítica, entendida desde un enfoque dinámico que está en constante revisión y que se

relaciona con las preocupaciones de la educación matemática crítica. Desde este enfoque, se

pretende investigar, como lo menciona Skovsmose (2015) “lo que no es, pero podría ser”, es

decir, la investigación de las posibilidades; buscando cambios tanto en la realidad observada como

en la metodología usada. Aquí, se reconocen tres situaciones: actual, imaginada y dispuesta y tres

procesos que las vinculan: imaginación pedagógica, organización práctica y razonamiento crítico;

posibilitando una metodología dinámica y transformadora. Se reconoce la cooperación y la

negociación como elementos fundamentales en el desarrollo de la investigación, de acuerdo al rol

activo que desempeñan los participantes. En este proceso se hace uso de instrumentos de

recolección de información como: notas de campo, videograbaciones, grabaciones de audio,

transcripción de episodios y producciones de los estudiantes.

6. Conclusiones

De acuerdo al desarrollo de la investigación es posible concluir que el desarrollo de la competencia

democrática caracterizado por elementos como la alfabetización matemática, el conocimiento

reflexivo, las condiciones para la democracia: formales, materiales, éticas, de participación y

reacción, y las características de la democracia: colectividad, deliberación, transformación y

coflexión, es un proceso evolutivo que se logra a partir del montaje de un escenario de aprendizaje

que tome como punto focal el estudio de una situación social relevante para los estudiantes. Esta

evolución se identificó a partir del estudio de las tres escenas que constituyeron el montaje del

escenario en relación al estudio del cuidado de si: uso de las motos, donde fue posible evidenciar la

apropiación que fueron ganando los estudiantes frente a su asunto de interés en relación no sólo a

los elementos matemáticos que allí emergían sino además al tipo de reflexiones que hacían frente

al cuidado de si y de los demás.

Elaborado por: Fresneda Patiño Edna Paola Sarmiento Pulido Sergio Andrés

Revisado por: Julio Hernando Romero Rey

Fecha de elaboración del resumen 10 08 2018

Page 10: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 1

PREÁMBULO ................................................................................................................. 3

NEGOCIANDO INTENCIONES .................................................................................... 7

EXPLORANDO LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS ........................................................................................................... 15

Episodio 1: La clase de matemáticas desde la mirada de una estudiante ................. 18

Episodio 2: La clase de matemáticas desde la mirada del profesor ......................... 19

Episodio 3: Clase prototípica de matemáticas .......................................................... 22

Episodio 4: Discusión sobre el uso del piercing ....................................................... 25

Definiendo la intencionalidad de la investigación de forma preliminar................... 29

Pregunta orientadora................................................................................................ 29

Objetivo general ...................................................................................................... 29

Objetivos específicos ............................................................................................... 29

DEFINIENDO LAS BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 30

Contextualizando la investigación desde fundamentos teóricos .............................. 30

Tesis de la resonancia intrínseca ............................................................................. 36

Tesis de la disonancia intrínseca ............................................................................. 37

Tesis de la relación crítica ....................................................................................... 38

Contextualizando la investigación desde fundamentos metodológicos ................... 39

Situación actual ....................................................................................................... 41

Situación imaginada ................................................................................................ 41

Situación acordada .................................................................................................. 42

Imaginación pedagógica .......................................................................................... 42

Organización práctica .............................................................................................. 43

Razonamiento crítico ............................................................................................... 43

Técnicas e instrumentos para la recolección de información ................................... 47

CONSTITUYENDO EL MONTAJE DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE........... 53

El escenario de aprendizaje desde elementos teóricos ............................................. 53

El escenario de aprendizaje desde elementos prácticos ........................................... 56

Page 11: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

Escena I: Contextualizando y discutiendo el uso de las motos desde los aportes de la clase ..................................................................................................................... 57

Escena II: Trabajando en grupo sobre el asunto particular elegido para el desarrollo de la investigación ................................................................................................... 62

Escena III: Socializando los avances del proceso de investigación de los estudiantes ............................................................................................................... 65

Versión final de la intencionalidad de esta investigación ........................................ 67

Pregunta orientadora................................................................................................ 67

Objetivo general ...................................................................................................... 68

Objetivos específicos ............................................................................................... 68

CONSTRUYENDO, ANALIZANDO Y NEGOCIANDO DATOS ............................. 69

Categorías de análisis para la revisión de los episodios ........................................... 69

Seleccionando, construyendo y analizando episodios .............................................. 73

Escena I: Contextualizando y discutiendo el uso de las motos desde los aportes de la clase ..................................................................................................................... 74

Escena II: Trabajando en grupo sobre el asunto particular elegido para el desarrollo de la investigación ................................................................................................... 81

Escena III: Socializando los avances del proceso de investigación de los estudiantes ............................................................................................................... 90

Negociando datos con la entre-vista ....................................................................... 107

CONCLUYENDO Y REFLEXIONANDO ................................................................. 114

REFERENCIAS ........................................................................................................... 120

ANEXOS ...................................................................................................................... 124

Anexo 1. Comunicación escrita de consentimiento informado de la participación de los estudiantes en la investigación ........................................................................... 124

Page 12: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores que inciden en los accidentes de tránsito. ........................................................ 59 Tabla 2. Posibles preguntas para excavar las matemáticas. ......................................................... 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Red conceptual en relación con la competencia democrática. ..................................... 34

Figura 2. Situaciones y procesos que tienen lugar en la investigación crítica ............................. 44

Figura 3. Trabajo matemático desde equipos distintos ................................................................ 89 Figura 4. Proceso de tabulación y generalización ........................................................................ 92 Figura 5. Gráfica en Geogebra para validar los datos obtenidos ................................................. 92

Figura 6. Conversión de unidades de medida .............................................................................. 95 Figura 7. Regla de tres para determinar la distancia de reacción ................................................ 96

Figura 8. Generalización con los datos del modelo ................................................................... 100 Figura 9. Ejemplo de aplicación de los datos del modelo. ........................................................ 101 Figura 10. Solución de dudas sobre la aplicación del modelo ................................................... 101

Page 13: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

1

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de investigación que aquí se narra surge de la exploración del desarrollo de la

competencia democrática en la clase de matemáticas de los estudiantes del curso 803 de la

Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, sustentados en un enfoque

sociopolítico de la educación matemática (Skovsmose y Valero 2012; Gutiérrez, 2013; Valero,

Andrade y Montecino, 2015). Al concluir que en el ambiente habitual de la clase de matemáticas

no existen las condiciones propicias para el desarrollo de la competencia democrática

(Skovsmose, 1999), se encuentra en el montaje de escenarios educativos de aprendizaje

(Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013) una herramienta que posibilita cambios en la

cultura de clase.

Para caracterizar el desarrollo de la competencia democrática se hace uso de la relación

entre el conocimiento reflexivo, la alfabetización matemática, las condiciones para la democracia

(Skovsmose, 1997) y las características de la democracia (Skovsmose y Valero, 2012). A su vez,

el desarrollo metodológico de la investigación se centra en el modelo de la investigación crítica

(Vithal, 2000 y 2004; Skovsmose y Borba, 2004; Skovsmose, 2015), que busca investigar “lo

que no es, pero podría ser” a través de la consideración de las situaciones actual, imaginada y

acordada, las cuales se vinculan a través de los procesos de imaginación pedagógica,

organización práctica y razonamiento crítico.

Tales situaciones y procesos toman lugar en el montaje de un escenario de aprendizaje

que se estructura en tres grandes escenas, en las cuales se lleva a cabo el proceso de recolección

de información mediante el uso de videograbaciones de clase, notas de campo y producciones de

los estudiantes. Esta información, que se organiza en once episodios, se constituye en la fuente

principal para la construcción de los datos que son objeto de análisis y que permiten dar cuenta

del desarrollo de la competencia democrática en la clase de 803. Estos datos se negocian a través

de la entre-vista (Kvale, 1996), especialmente en relación con el desarrollo del conocimiento

reflexivo y el cambio de la cultura de clase como elementos constitutivos del desarrollo de la

competencia democrática.

Por último, se ponen en discusión los distintos elementos que forman parte constitutiva

del desarrollo de la competencia democrática y que han sido identificados con la puesta en

marcha de esta investigación. Se presenta una reflexión acerca de la evolución en el desarrollo de

Page 14: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

2

la competencia democrática, la cual se entiende como un proceso que encuentra su asidero en el

montaje de un escenario educativo de aprendizaje a partir del estudio del cuidado de sí en el uso

de las motos, y que se asume como una situación social del contexto que convoca los intereses e

intenciones de la mayoría de los estudiantes de la clase de matemáticas del curso 803.

Page 15: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

3

PREÁMBULO

Hace más o menos cuatro años que, en el quehacer y los pensamientos de Sergio y Paola

—autores de este trabajo, que son docentes de matemáticas y trabajan de manera directa e

indirecta con estudiantes de básica y media—, empezó a rondar la idea acerca de la forma en que

sería posible contribuir a la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes desde el

aula de clase de matemáticas, en tanto que consideraban, desde esta época, a la escuela como uno

de los lugares en que los individuos pueden formar sus capacidades y habilidades básicas para

actuar de manera responsable en la sociedad. Si bien no había claridad sobre cómo llevar a cabo

esta idea, era una motivación y un asunto que interpelaba permanentemente su devenir como

docentes, cuyo principal propósito había sido —y continúa siendo— incidir en la transformación

de la vida de sus estudiantes y sus perspectivas de futuro.

La idea de que en la situación actual de los colombianos —caracterizada porque la

desigualdad social es el común denominador— se requiere que los ciudadanos ejerciten una

conciencia crítica y reflexiva que posibilite la toma de decisiones, lleva a reconocer la función

transformadora de la escuela y el papel fundamental de los docentes en esta tarea. A su vez, esta

idea rondaba con más fuerza los pensamientos de Sergio y Paola, con lo que se daba sentido a la

posibilidad de investigar sobre estos asuntos desde la educación matemática. Por ello, pese a que

no había claridad sobre la forma en que podían iniciar y a que los acompañaba la incertidumbre

sobre lo que podrían encontrar, decidieron aventurarse en un proceso de investigación al que

eran totalmente ajenos y del que solo habían escuchado algunas ideas con las que sus

pensamientos encontraban resonancia.

Paola y Sergio siempre estuvieron convencidos de que los docentes están llamados a

generar la reflexión e impulsar a sus estudiantes a empoderarse, en tanto que reconocen que ellos

son la semilla que hay que cultivar y regar para que florezcan cambios y la posibilidad de un

futuro más justo, solidario y humano en nuestro país. Sin duda, ahí está la clave. Es un hecho que

la escuela y la educación, como un derecho de todos, deben proporcionar a los niños y jóvenes

colombianos herramientas que les permitan empoderarse y generar posibilidades de reflexión y

transformación de la realidad social, política, cultural y económica, que a su vez propendan por

la garantía de los derechos de los colombianos y por una calidad de vida digna y equitativa para

todos.

Page 16: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

4

La preocupación por la formación ciudadana de los estudiantes desde la clase de

matemáticas se convirtió en un asunto de interés permanente en el quehacer pedagógico de Paola

y Sergio. Ellos tenían la certeza de que las matemáticas escolares cumplían un papel importante

en dicho asunto, aunque no supieran con exactitud cuál. Fue así como decidieron iniciar esta

aventura académica y tomar una perspectiva en educación matemática de carácter sociopolítico

que, si bien llamaba su atención y se relacionaba con sus intereses de investigación, también les

generaba dudas y un poco de temor, relacionadas con la complejidad e incertidumbre propias de

su talante.

Al aproximarse desde una lectura inicial, Paola y Sergio reconocieron en la Educación

Matemática Crítica —EMC— un enfoque que les permitía estudiar el desarrollo de la formación

ciudadana. Sin embargo, les era necesario delimitar el campo de estudio. Por esta razón,

decidieron centrar su investigación en el desarrollo de la competencia democrática (Skovsmose,

1997) de los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo

Hinestrosa Daza, ubicado en el municipio de la Vega, Cundinamarca. Sergio ya conocía a este

grupo, ya que durante dos años consecutivos había sido su director de curso, además de su

profesor de matemáticas. Por tal razón, para el desarrollo de la investigación, Paola desempeña

un rol de investigadora, mientras que Sergio es investigador y además el profesor de

matemáticas.

Los estudiantes del curso 803 se convirtieron en los principales protagonistas de este

transitar incierto que Paola y Sergio decidieron emprender, actuar y sentir en la clase de

matemáticas, lo que les posibilitaría caracterizar el desarrollo de la competencia democrática.

Para hacerlo, les fue necesario realizar el montaje de un escenario educativo de aprendizaje

relacionado con el cuidado de sí en el uso de las motos, con el cual la dinámica de clase

cambiaba tanto para los estudiantes como para Paola y Sergio, como docentes e investigadores.

Esto les generaba un profundo grado de incertidumbre y temor, a la vez que emoción y

expectativa, pues no sabían con certeza lo qué encontrarían en este recorrido.

No obstante, los estudiantes del curso 803 no son los únicos protagonistas, pues también

cobran importancia aquellas personas que, de una u otra manera, se vincularon con el montaje

del escenario, como padres de familia, docentes de otras áreas, amigos, etc. Además, Paola y

Sergio estuvieron acompañados y orientados por el profesor Julio Romero, quien tenía afinidad

con sus intenciones y les guiaría en el proceso de estudio, consolidación y desarrollo de su

Page 17: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

5

propuesta de investigación. Él les presentó —en un sentido metafórico— autores e

investigadores del enfoque sociopolítico de la educación matemática como Ole Skovsmose y

Paola Valero, quienes desde sus documentos —basados en proyectos de investigación con un

amplio bagaje teórico e investigativo— les darían las herramientas para abordar y caracterizar el

desarrollo de la competencia democrática.

Es un hecho que en este proceso de investigación confluyen muchas intenciones e

intereses que dan lugar al montaje de un escenario educativo de aprendizaje (Skovsmose, 2012;

García, Valero y Camelo, 2013) que emerge del estudio de una situación social relacionada con

el uso de las motos, mediado por procesos de cooperación, deliberación y negociación. Para

caracterizar el desarrollo de la competencia democrática se identificó su relación con la

alfabetización matemática y el desarrollo del conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997 y 1999),

las características de la democracia (Valero, 1999, citado por Skovsmose y Valero, 2012) y las

condiciones para la democracia (Skovsmose, 1999). Estos elementos se constituyeron en las

categorías que se usarían para analizar la información recolectada a partir del uso de diversas

técnicas e instrumentos.

En este orden de ideas, es importante resaltar que esta propuesta de investigación se

fundamenta en un enfoque sociopolítico de la educación matemática (Skovsmose y Valero,

2012; Gutiérrez, 2013; Valero, Andrade y Montecino, 2015) y, frente a los elementos

metodológicos, se sitúa en el modelo de la investigación crítica, que se basa en la investigación

de las posibilidades y en los cambios que se dan en el aula de clase (Vithal, 2000 y 2004;

Skovsmose y Borba, 2004; Skovsmose, 2015). Estos elementos, que validan la intencionalidad

de la investigación, están presentes a lo largo del recorrido que Paola y Sergio han decidido

emprender, y se usan constantemente para dar vida a la narración de este escrito, a fin de mostrar

la forma en que las interacciones de los sujetos presentan reflexiones acerca de la manera en que

las matemáticas los empoderan para propiciar la transformación social.

Para relatar lo sucedido en el transcurso de esta experiencia se presentan seis apartados,

que corresponden a los grandes momentos del proceso de investigación. En ellos se muestran

episodios (Barbosa, 2006; Barbosa y Santos, 2007) que, en este caso particular, se constituyen a

través de las interacciones comunicativas que se dan entre estudiantes y entre estos y el profesor

en relación con el desarrollo del conocimiento reflexivo frente al uso de las motos. Con estos

fragmentos de realidad espacio-temporal que tienen lugar en el recorrido de la investigación, se

Page 18: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

6

pretende visibilizar a los participantes con toda su carga de subjetividad, de forma que se muestre

un lado más humano y real en la investigación en educación matemática.

Para efectos de la lectura del presente documento, es importante aclarar que los sucesos

se relatan en el mismo orden en que se desarrolló el proceso de investigación; por tanto, se

espera hacer notorios los avances logrados tanto en la construcción teórica y metodológica como

en la definición de la intencionalidad del proyecto de investigación. Así, se encontrarán

versiones diferentes de los objetivos de la investigación, que responden a los avances, la toma de

decisiones y el trascurrir de la investigación. Además, se observará que existen elementos que se

toman de manera inicial y que, posteriormente, se desarrollan en los apartados correspondientes,

con el propósito de no saturar de información al lector.

Sin más preámbulos, se empieza a relatar el tránsito de Paola y Sergio en este proyecto de

investigación que, sin duda, ha sido muy enriquecedor en su formación como docentes y en su

iniciación en la investigación en educación matemática. Se deja que sean los hechos concretos

los que dibujen los altos y bajos, los desafíos, los obstáculos, la incertidumbre, las oportunidades

y los aprendizajes que tuvieron lugar en el desarrollo de su investigación, que dejó de ser solo un

anhelo para convertirse en una esperanzadora realidad en su sentir como educadores

matemáticos.

Page 19: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

7

NEGOCIANDO INTENCIONES

He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es

un intento de colonización del otro.

José Saramago

Para Sergio y Paola, emprender el desarrollo de este proyecto de investigación no fue una

tarea fácil, y de hecho se dio hace mucho tiempo cuando, al terminar sus estudios de pregrado,

empezaron a escuchar sobre un enfoque reciente en educación matemática que vinculaba

elementos de carácter social y político, lo que constituía una novedad en tanto que los enfoques

de sus trabajos de grado se alejaban de esta perspectiva teórica y de investigación.

Específicamente, habían tenido la oportunidad de escuchar sobre Paola Valero, reconocida

autora e investigadora colombiana para quien la manera de concebir y de practicar la enseñanza

y el aprendizaje de las matemáticas generaba nuevos retos para los educadores colombianos,

debido al acelerado avance de nuestras sociedades (Valero, 2006).

Inicialmente, visualizaron la Educación Matemática Crítica —EMC— como una práctica

sociopolítica que trascendía la mera transmisión de conocimientos y en la que el proceso de

aprendizaje se entendía como una interacción entre sujetos —no cognitivos—, objetos

matemáticos y el contexto en el que estos tienen lugar. En palabras de Valero (2006), es

importante reconocer que las matemáticas escolares aportan a la formación del estudiante como

ciudadano crítico en tanto que trascienden de lo individual a lo colectivo, con lo que le

proporcionan valores como la racionalidad, la objetividad, la participación en debates y la

precisión en la toma de decisiones, además de que le dan la posibilidad de actuar dentro de un

mundo que valora estas cualidades.

Sin duda, esta idea les generó “ruido”, sobre todo cuando el ejercicio de su profesión les

llevaba a sentir que, de alguna manera, las matemáticas, la didáctica y la pedagogía que habían

estudiado en la universidad se alejaban mucho de la realidad social que se vivía al interior de las

aulas de clase. Notaban que aquel espacio social que era el aula de clase representaba, como la

describe Skovsmose (1999), una micro sociedad en la que existen múltiples diferencias entre

aquellos que la conforman y en la que la diversidad no se centra solamente en el género, la

religión, la raza o los ritmos de aprendizaje, sino que allí confluyen otros factores relacionados

Page 20: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

8

con la desigualdad social, la pobreza, el desplazamiento forzoso, la diversidad familiar, entre

otras, que no se pueden ignorar en la clase de matemáticas.

Aquello generaba un reto para Sergio y Paola en tanto educadores matemáticos, además

de muchos cuestionamientos. No obstante, más que dar respuesta a las disposiciones educativas

del Estado, sentían desde sus intenciones una responsabilidad social y un compromiso con su

deber ser como educadores, que los llevaba a tener la esperanza de contribuir a la educación del

país pues, de acuerdo con el MEN (2006),

[...] La educación matemática debe responder a las demandas relacionadas con la educación

para todos, la atención a la diversidad, a la interculturalidad y la formación de ciudadanos con

las competencias necesarias para el ejercicio de sus deberes y derechos democráticos, para

desempeñarse de forma activa y crítica en su vida social y política, teniendo la capacidad de

interpretar información para tomar decisiones frente a situaciones de su entorno (p. 46).

En el caso de Paola, el inicio de su quehacer profesional posterior a la terminación de sus

estudios de pregrado consistió en la asesoría pedagógica a docentes de matemáticas de colegios

públicos y privados que decidían implementar con los estudiantes propuestas didácticas y

pedagógicas cuyo propósito era potenciar el desarrollo del pensamiento matemático de manera

lúdica y divertida. Si bien no interactuaba con los niños, y su función estaba relacionada con el

diseño de propuestas didácticas, desarrollo de talleres sobre contenidos matemáticos, pruebas

saber, uso de materiales didácticos, aplicación de olimpiadas matemáticas, entre otras, siempre

hubo en ella un cuestionamiento acerca de la forma en que aportaba a la transformación de la

sociedad desde su profesión como docente.

De hecho, su principal preocupación era generar interés en los niños por aprender

matemáticas, de forma que sintieran motivación y no les resultaran aburridas, pues para nadie es

un secreto que es una vivencia común en la escuela que las matemáticas generen temor y

desinterés para algunos estudiantes. Al respecto, tienen eco las palabras de Valero (2006) que

resaltan que

[...] La mayoría de los estudiantes son completamente ajenos y distantes a lo que los

educadores tratan de hacer con ellos en el aula porque la frustración y la falta de participación

interesada en aprender matemáticas no sólo no “atrapa” a los estudiantes sino que, sobre todo,

está lejos de contribuir a la equidad social, al establecimiento de conexiones con la vida diaria

y a la democratización de las relaciones sociales en nuestro país (p. 2).

Page 21: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

9

Sin embargo, aunque desde su labor Paola intentaba “atrapar” a los estudiantes y generar

gusto por el aprendizaje de las matemáticas, pronto se daría cuenta de que su propósito estaba

muy lejos de lo que ella en verdad deseaba, en concordancia con su vocación y función social en

la escuela. Luego de trabajar por un tiempo prolongado en las mismas funciones —lejos de la

escuela y de compartir con los estudiantes—, empezó a cuestionarse acerca de qué tan satisfecha

se sentía con la labor que desempeñaba. Por eso, en cuando tuvo la oportunidad, se presentó al

concurso docente de méritos, a través del cual fue nombrada como docente en básica primaria,

cargo al que aspiró debido a que siempre tuvo claro que quería trabajar estos niños para lograr

enamorarlos de las matemáticas, pues consideraba que aún no estarían tan predispuestos hacia

ellas y, por tanto, le sería posible generar cambios en cuanto a su actuar en el mundo.

Este suceso se dio a la par con el proceso de admisión de la Maestría en Educación que

ofrece la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En tanto que ahora era docente

vinculada al Estado, tendría la oportunidad de aportar a la transformación social desde la escuela.

A su vez, y en tanto que reconocía el alto grado de desigualdad social que se encuentra en el

país, notaba que el “ruido” que había dejado la perspectiva de la educación matemática en

relación con elementos sociales y políticos dejaba de ser un ideal para convertirse en un nuevo

proyecto a realizar. Así, y de acuerdo con lo que había reconocido con anterioridad, comenzó a

rastrear el trabajo de Paola Valero, y en este camino se encontró con otros autores y con distintos

documentos que se constituyeron en elementos fundamentales en el proceso de investigación que

estaba por emprender.

En concordancia con sus pocos acercamientos a la teoría, encaminó su propuesta de

investigación en la búsqueda, análisis y reflexión de competencias o habilidades democráticas

desde la clase de matemáticas, con el propósito de propiciar un cambio en la visión social y

política que tenían los estudiantes de las situaciones que estaban involucradas en su cotidianidad.

Intentó basar su propuesta en una de las premisas fundamentales de la escuela, relacionada con

que aquello que se aprende en el aula debe ser útil al estudiante para que este pueda actuar de

manera informada y responsable en otros momentos y contextos de su vida, fuera del ámbito

educativo (Valero, 2006).

Ella consideraba que poner en marcha su investigación sería más difícil en la estructura

habitual de la clase de matemáticas, en la que el docente tiene el conocimiento y el estudiante

espera la explicación para luego usar el procedimiento explicado en ejercicios prácticos. Su

Page 22: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

10

intuición la llevaba a buscar algo diferente y, en lo poco que había leído, encontró algo que

podría ser una herramienta para alcanzar su cometido: el montaje de escenarios educativos de

aprendizaje que posibilitan ver la relación que tienen las matemáticas con la construcción social

del estudiante como sujeto activo y crítico en la constitución de una sociedad participativa y

transformadora (Sánchez y Torres, 2009). Por eso, aunque no sabía mucho del tema, encontraba

en él una alternativa para la realización de su investigación. Con el transcurrir del tiempo, se

daría cuenta de si estaba caminando en la dirección correcta; sin embargo, en ese extenso mar de

información aún había muchos elementos teóricos y metodológicos que debía aclarar.

Sus ideales e intereses se encontraban un poco con los de Sergio, con quien hablaba

mucho sobre la realidad de la escuela, razón por la que habían decidido iniciar los estudios de

Maestría y transitar juntos por ese nuevo sendero, desconocido para ambos. Sin embargo, el

camino transitado por Sergio luego de terminar la Licenciatura fue distinto al de Paola. Él

empezó a ejercer como docente de aula con estudiantes de secundaria, pues sentía que trabajar

con los niños de primaria era más difícil. Sus experiencias iniciales como docente fueron en

colegios privados, en los que no solamente notó las dificultades sino también los retos que

encontraría en su labor. Esto lo motivó para continuar su proceso de formación, puesto que

reconocía que aún le hacía falta mucho por aprender y que algunos elementos irían apareciendo

en el camino.

Una de las grandes dificultades que encontró hacía referencia al hecho de que las clases

de matemáticas se desarrollaban de forma esquemática y, en su mayoría, buscaban desarrollar

contenidos, por lo que los docentes debían realizar seminarios y diplomados relacionados con

pedagogía conceptual —construcción de mentefactos— y, a partir de ellos, debían esquematizar

las clases. Además, se le daba mucha importancia a la realización de simulacros que preparaban

a los estudiantes para la presentación de pruebas externas que de manera arbitraria miden los

resultados obtenidos y deslegitiman la verdadera función de la escuela, pues intentan medir a

todos los estudiantes con los mismos parámetros, aun cuando es de conocimiento común que la

educación del país es muy heterogénea en términos de condiciones sociales, políticas, culturales,

de ubicación, de uso de recursos, etc. Sergio sentía que era necesario promover en los estudiantes

la discusión, la reflexión y la crítica, de forma que se generaran en ellos competencias útiles y

que los empoderaran para transformar su contexto. Sin embargo, esto no sería posible al llevar a

cabo la clase de matemáticas de la manera en que se hacía, pues se le daba prioridad al desarrollo

Page 23: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

11

de contenidos de acuerdo con la solicitud de las directivas de la institución. Por el momento, el

aporte a la formación ciudadana de los estudiantes se tardaría un poco, y esto le preocupaba.

Posteriormente, se le presentó la oportunidad de trabajar en una institución educativa

comprometida con un movimiento de educación popular integral y de promoción social llevada a

cabo en nuestro país, que enmarca su quehacer en los valores de justicia, libertad, participación,

fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad. En ella se buscan seres humanos que sumen

(…) sus conocimientos, experiencias, competencias y convicciones a la apuesta humanizadora

que tiene como propósito intervenir educativamente en la sociedad desde el lugar de los

excluidos y marginados para ampliar sus capacidades y lograr que niñas, niños, jóvenes,

mujeres y hombres, sean protagonistas de la transformación social que necesita Colombia

(Fundación Fe y Alegría, s.f.).

Sin duda, este era un panorama totalmente diferente al que Sergio encontró en su anterior

colegio, en el que descubrió la importancia que tienen los estudiantes como seres humanos con

necesidades, deseos, intenciones, problemas, miedos y sueños; es decir, en palabras de Valero

(2006), como sujetos de carne y hueso. Esto implicó un proceso de reconocimiento de la parte

humana de los estudiantes, de su subjetividad y de sus características propias de ser, actuar, hacer

y sentir en el mundo, en tanto elementos que no pueden dejarse de lado.

Debido al carácter social que tenía esta institución, era posible brindar otras posibilidades

en la formación de los estudiantes, pero esto aún no era totalmente visible en la clase de

matemáticas, así que Sergio continúo cuestionándose acerca de la necesidad de ampliar su

mirada y su quehacer como docente, puesto que para él no bastaba con enseñar matemáticas si

estas no tenían un sentido para sus estudiantes, cuyas condiciones de vida —así como las de sus

familias— no eran fáciles debido a las características sociales, económicas y políticas propias de

su contexto inmediato. Sus continuos cuestionamientos pronto encontraron una posible

respuesta, o al menos un nuevo sendero por el cual transitarlos.

Con la motivación de Paola y su insistencia en lo importante que era participar en eventos

académicos, y con un poco de temor, Sergio y Paola presentaron en el 15° Encuentro

Colombiano de Matemática Educativa —ECME— una experiencia de aula titulada: Resolución

de problemas: Estrategia de aula para el desarrollo de operaciones con expresiones

algebraicas. Aunque ellos no trabajaban en el mismo colegio, su deseo por crecer

profesionalmente y por conocer las experiencias educativas de otros los motivó a presentar esta

Page 24: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

12

ponencia. Sin imaginarlo, Sergio encontraría resonancia a los cuestionamientos que venía

haciéndose desde su labor como profesor de matemáticas en este evento, que pretendía contribuir

a la reflexión crítica sobre lo que significa e implica la formación de ciudadanos

matemáticamente competentes, y en el que se buscaba que la comunidad de educadores

matemáticos discutiera y esclareciera ideas para orientar la actividad matemática del aula en la

búsqueda del desarrollo de tales competencias.

Una de las invitadas internacionales más importantes en la programación del 15° ECME,

y que por supuesto llamó la atención de Sergio, fue Paola Valero, quien participó no solo en una

de las conferencias plenarias sino que también dirigió un curso en el que se develó un discurso

relacionado con su destacada producción intelectual en la línea de la EMC frente a las relaciones

sociales y políticas que tienen lugar en la clase de matemáticas. A partir de la participación en

estos espacios académicos de discusión, y al escuchar de la voz de la autora esas ideas que él

desconocía, Sergio se preguntó ¿cómo la política puede verse reflejada en su clase de

matemáticas? y ¿de qué manera él podría propiciar esos cambios en la formación de ciudadanos

matemáticamente competentes con sus estudiantes? Aunque cada vez surgían más interrogantes,

se sentía interesado por esta novedosa perspectiva teórica, que veía con otros ojos la clase de

matemáticas; al parecer, había encontrado un indicio del camino que sería posible recorrer, un

camino afín a sus intenciones.

Con el transcurrir del tiempo, las charlas de Paola y Sergio con respecto a sus

experiencias diarias en su labor como docentes empezaron a estar impregnadas por los

comentarios de Paola Valero, y tomaban más fuerza en la medida en que notaban que aquello

que hacían en la escuela estaba alejado de sus intereses e intenciones de cambio y transformación

en la vida de los estudiantes. Así, poco después de que Sergio ingresó a trabajar con el Estado,

decidió que era tiempo de emprender un nuevo viaje académico —el de iniciar sus estudios de

maestría—, en el que tendría claro que su investigación estaría orientada hacia la forma en que

era posible propender por la formación de ciudadanos críticos y reflexivos frente a las diferentes

problemáticas del país desde la clase de matemáticas. Por supuesto, él reconocía que este

propósito de investigación era muy general, pero allí era donde estaban centradas

fundamentalmente sus intenciones.

Si bien Paola y Sergio transitaron por caminos diferentes durante un tiempo de su labor

como docentes, coincidieron en la preocupación e interés por investigar cómo desde la clase de

Page 25: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

13

matemáticas era posible promover la formación ciudadana de los estudiantes, así como trabajar

en el desarrollo de habilidades y competencias que les permitieran tener una mayor participación

en procesos sociales y políticos, a partir de las dinámicas que se daban en el aula. En este punto

reconocieron que generar estas dinámicas no solo implicaba concebir las matemáticas y la

educación matemática de forma diferente, sino además reconocer que al interior de las aulas se

dan relaciones de poder entre el profesor y los estudiantes, y que estos actores tienen igual

capacidad de decisión, aunque visiones distintas del mundo (Sánchez y Torres, 2009).

Investigar sobre la formación ciudadana desde la clase de matemáticas implicaba un

campo muy amplio, y difícilmente podrían dar cuenta de ese propósito. Por esta razón, era

necesario que Paola y Sergio acotaran el panorama de la investigación y definieran el rumbo del

camino que estaba por iniciar. Aquí intervinieron las intenciones del profesor Julio Romero,

quien fue el encargado de centrar las ideas y orientar el proceso de investigación que estaban por

emprender juntos. Cuando él conoció las propuestas de investigación que presentaron Paola y

Sergio, encontró un discurso con mucho espíritu de transformación desde la escuela y con ideas

sobre el enfoque de la EMC, que eran muy dispersas pero que tenían el claro propósito de aportar

a la formación ciudadana de los estudiantes desde las matemáticas.

El profesor Julio logró reconocer puntos de confluencia en las propuestas de ambos

estudiantes y, en su primer encuentro, intentó junto con ellos aclarar muchas de las ideas

expuestas en los documentos presentados, en los que se hacía referencia a ideas como:

competencia democrática, competencias ciudadanas, habilidades democráticas, valores

democráticos, formación ciudadana, sujetos críticos y reflexivos, entre otros. De alguna manera,

todos estos términos e ideas se relacionaban con el elemento “democracia”, por lo que centraron

la atención sobre él en el desarrollo de la investigación. En consecuencia, les fue necesario hacer

una búsqueda de información por diferentes autores reconocidos dentro del enfoque, de tal forma

que pudieran ampliar el panorama y establecer una red conceptual, construida en torno a la

democracia y que evidenciara las relaciones con otros conceptos propios de la EMC.

Esta labor también generó un reto para el profesor Julio, puesto que no tenía suficiente

experiencia con el trabajo de investigación relacionado con la democracia, así que en este

recorrido aprendieron juntos. La primera tarea consistió en hacer una revisión cronológica de

algunos documentos del enfoque de la EMC, en los que se hiciera alusión a la democracia, con el

fin de construir la red conceptual —ver Figura 1—, que sería el mapa que los guiaría en el

Page 26: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

14

desarrollo de la investigación. Sin embargo, para desarrollar este proyecto era necesario definir

el medio que permitiría ponerlo en marcha. Fue en este punto que los escenarios de aprendizaje

tomaron su lugar en esta travesía, pues posibilitan la organización del trabajo en el aula y

propenden por el cambio de la cultura de clase, en tanto que permiten trabajar a partir de una

situación que moviliza —en lo posible— las intenciones de la mayoría de los estudiantes y está

relacionada con su contexto inmediato.

Las intenciones del profesor Julio se veían gratamente reflejadas, puesto que él hace parte

del grupo de investigación Didáctica de la Matemática y, en los últimos años, había trabajado de

manera constante en el montaje de escenarios de aprendizaje con poblaciones diversas en el país

y en la investigación de diferentes problemáticas sociales en las que las matemáticas tenían su

lugar. Para este momento, ya se tenía claridad sobre algunos elementos fundamentales en la

investigación, que se centraría en el estudio de la democracia —o del desarrollo de la

competencia democrática (Skovsmose, 1997) — a partir del montaje de un escenario educativo

de aprendizaje (Skovsmose 2012; García, Valero y Camelo, 2013). Aquí, se conjugaron las

intenciones de Paola, Sergio y Julio frente al desarrollo del proyecto que ya habían decidido

emprender y en el cual ya no había marcha atrás. Solo persistía un problema: era necesario

caracterizar la democracia o el desarrollo de la competencia democrática, así como definir una

situación social que desencadenara el montaje del escenario educativo de aprendizaje. Ese sería

el siguiente paso.

Page 27: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

15

EXPLORANDO LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE D E MATEMÁTICAS

“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo,

¡NADIE!”

Jaime Garzón

De acuerdo con la negociación de intenciones entre Paola, Sergio y Julio, se decidió

llevar a cabo el proyecto de investigación en torno al desarrollo de la competencia democrática

(Skovsmose, 1999) en la clase de matemáticas. Sin embargo, se debe reconocer que desde la

perspectiva teórica en la que se situaron no existe una definición clara y concisa acerca de qué es

la competencia democrática, y tampoco es su intención encontrarla o proponerla. Por ello, lo que

se intenta hacer en esta primera parte es caracterizar y explorar la competencia democrática

desde los elementos que se encuentran en el enfoque teórico de la EMC y en la práctica, a partir

del trabajo realizado con los estudiantes del curso 803, quienes son parte constitutiva de esta

experiencia.

En consecuencia, antes de explorar la competencia democrática como tal, es importante

hacer referencia a los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental

Ricardo Hinestrosa Daza del municipio de la Vega, Cundinamarca, que son los principales

participantes. Durante los dos años que Sergio ha sido director de este grupo, ha tenido la

oportunidad de conocer a los estudiantes y de identificar algunas de sus debilidades, fortalezas y

problemas, tanto en el colegio como en sus hogares, lo que le ha permitido identificar diferentes

características tanto de los estudiantes como del ambiente familiar y escolar.

El hecho de que Sergio conociera a los integrantes del curso y que ellos —en su

mayoría— hubieran estado juntos desde que iniciaron sus estudios de primaria incidió en gran

medida para que el desarrollo de la investigación se diera con este grupo. Esto quería decir que

los estudiantes se conocían y reconocían muy bien entre ellos debido al recorrido compartido, lo

que influiría en que hubieran consolidado buenos equipos de trabajo y, a la vez, que se

reconocieran algunas diferencias. A su vez, Sergio había logrado su conocimiento del grupo por

el tiempo que había compartido con los estudiantes, con quienes había desarrollado una relación

muy cercana, desde la confianza y la camaradería.

Page 28: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

16

En la clase de matemáticas se evidenciaban grupos de estudiantes muy interesados en su

desempeño y apropiados de su rol como estudiantes, a la vez que se identificaban otros

estudiantes que, debido a situaciones familiares y del contexto, o al poco gusto por la clase,

obtenían bajos resultados. Usualmente había un par de equipos que lideraba las actividades que,

de acuerdo con lo programado por la institución, debían realizar como grupo, y esto en ocasiones

generaba molestia en el resto de la clase, por lo que se hacía necesario posibilitar oportunidades

de participación a otros estudiantes. Así, al considerar estos elementos que constituían el

contexto de la clase —en relación con el protagonismo, las dificultades habituales de

convivencia y el carácter subjetivo de cada uno de los estudiantes frente a las situaciones

sociales, políticas y culturales que tenían lugar en el aula—, además de que ya había una relación

previamente establecida entre Sergio y los estudiantes —por lo que se tendría un espacio ganado

con ellos para el desarrollo del proyecto—, se decidió explorar el desarrollo de la competencia

democrática con los estudiantes del curso 803.

Debido a que desde el enfoque sociopolítico de la educación (Skovsmose y Valero, 2012;

Valero, Andrade y Montencino, 2015) no se considera como participantes de los procesos de

investigación solamente a los docentes-investigadores y a los estudiantes, sino también a todos

aquellos que participan en las prácticas que tienen lugar en el desarrollo del proyecto —como los

padres de familia, docentes de otras áreas, directivos docentes, entre otros—, se informó —de

manera previa al desarrollo de la investigación— a los estudiantes, padres de familia, directivas y

docentes de la institución acerca del proyecto que se pretendía realizar, tanto de manera oral

como escrita. De hecho, se solicitó autorización escrita para trabajar con los estudiantes del curso

803 —ver formato en Anexo 1—, tanto a las directivas del colegio como a los padres de familia.

A través de este proceso de información se logró que todos los actores se mostraran muy

motivados e interesados por participar y aportar al desarrollo de la investigación.

Con toda la carga emocional y de expectativas que tenían Sergio y Paola por la aventura

que estaban por iniciar desde la clase de matemáticas, y aún sin tener claridad acerca de si los

estudiantes la compartían —aunque se evidenciaba interés por las conversaciones que Sergio

tenía con ellos—, se propuso la tarea de explorar la participación de los estudiantes en la clase de

matemáticas, con el fin de establecer elementos iniciales relacionados con la competencia

democrática. Para hacer esta exploración, se partió por reconocer que, de acuerdo con lo

propuesto por Skovsmose (1999), la democracia debe abrir el espacio para una ciudadanía crítica

Page 29: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

17

en tanto que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofrezca oportunidades a los estudiantes

para participar en los procesos de democratización de la sociedad; es decir, la democracia no se

reduce a la elección del gobierno de turno, sino que implica procesos de participación y reacción

frente a las situaciones que aquejan a la comunidad.

Es importante reconocer que la democracia se refiere tanto a las condiciones formales

como a las éticas y materiales, así como a las posibilidades de participar y reaccionar

(Skovsmose, 1997, p11), de forma que se puede destruir si no se le da vida al desarrollo de la

ciudadanía crítica. Además, explorar estos elementos permitiría hacer inferencias en relación con

el modelo de la investigación crítica (Vithal 2000 y 2004; Skovsmose y Borba, 2004;

Skovsmose, 2015), desde el que se investiga “lo que no es, pero podría ser” —es decir, desde el

que se consideran las posibilidades—. Justamente, para proponer una situación imaginada a

través del proceso de imaginación pedagógica, y para que se logren cambios en la realidad

observada con el desarrollo del proyecto, se hace necesario identificar la situación actual de la

investigación.

Con estos elementos teóricos y metodológicos a la vista, resulta fundamental conocer

cómo era el ambiente usual de la clase de matemáticas y si allí era posible observar condiciones

para el desarrollo de la competencia democrática (Skovsmose, 1999), para lo que sería necesario

identificar rasgos de la cultura de clase en relación con la participación de los estudiantes, el tipo

de discusión, las temáticas abordadas, etc., de forma que se pudiera reconocer la situación actual

de la investigación (Skovsmose y Borba, 2004), entendida como aquello con lo que se encuentra

el investigador en el aula al iniciar el proceso. Para mostrar elementos de esta caracterización, se

resalta un fragmento tomado de una conversación con una estudiante del curso 803 —ver

Transcripción 1—, quien indica su percepción acerca de cómo es la clase de matemáticas, dentro

de la que resalta el quehacer del docente, de los estudiantes y de las matemáticas mismas en este

espacio.

En adelante, se hace alusión al término episodio para hacer referencia a las declaraciones

entre estudiantes y entre ellos y el profesor en las que se hace uso del conocimiento reflexivo, las

cuales pueden tener o no elementos de carácter matemático en relación con el cuidado de sí. Vale

la pena anotar que esta definición de episodio surge a partir de la idea de espacios de interacción

propuesta por Barbosa (2007) en relación con la modelación matemática.

Page 30: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

18

Episodio 1: La clase de matemáticas desde la mirada de una estudiante

Con la idea de reconocer cómo es la clase usual de matemáticas, Sergio puso en discusión

este interrogante en una de las conversaciones que en ocasiones sostenía con los estudiantes. En

respuesta, una estudiante manifestó la siguiente declaración, tomada de una de las grabaciones de

audio:

[...] La clase de matemáticas es amena, bien explicada, muy cotidiana, normal, lo de siempre, como una clase más y ya. Es chévere porque el profe explica el tema, hacemos ejercicios y pues si uno no entiende, pregunta y ya. Me gusta la clase porque el profe siempre tiene el control, él explica muy bien y todos le entendemos, además tenemos claro cómo califica y nos gusta el tema de los sellos1. Siempre llegamos a clase, nos organizamos en nuestro puesto y el profe nos explica el tema y nos propone ejercicios, talleres o tareas para realizar, y así ganamos un sello. Para las notas sabemos que el profe califica el cuaderno con los sellos, la participación, los talleres o tareas, las pruebas bimestrales y de ahí sale la nota final [...]. Transcripción 1. Descripción de la clase habitual de matemáticas hecha por una estudiante

En la declaración de la estudiante se evidencia que ella se sentía a gusto con la forma

como se desarrollaba la clase de matemáticas y con la metodología usada por el profesor. Sin

embargo, también se puede observar que en la clase no se generaban espacios de discusión ni de

reflexión, y que la participación de los estudiantes se reducía a seguir las instrucciones e

indicaciones dadas y a preguntar cuando alguna temática no había quedado suficientemente

clara. Al parecer, existía aceptación en los estudiantes hacia este tipo de trabajo porque había

sido la manera en que se había desarrollado la clase desde sus años anteriores y ya se había

logrado establecer una rutina con respecto a su quehacer y actuar en la clase.

En suma a las declaraciones de la estudiante, se presenta el auto análisis que hizo Sergio

como profesor de matemáticas, quien reconoció que en su clase tenía un estilo muy específico,

con unas pautas disciplinarias que no tenían lugar a discusión, las cuales se establecían desde el

inicio del año escolar, por lo que hacían parte fundamental del desempeño de los estudiantes en

la clase de matemáticas. Esto implicaba que era necesario generar cambios en su quehacer en

relación con la metodología de clase, de manera que se generara mayor participación de los

estudiantes y se usaran las matemáticas como herramientas que permitieran tomar posición sobre

las situaciones sociales en las que estaban inmersos los estudiantes. Sin duda, estos cambios

1 El uso del sello es una estrategia usada por el docente para regular, verificar y motivar la participación de los estudiantes en la clase de matemáticas.

Page 31: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

19

generaban incertidumbre y expectativa, a la vez que se reconocían como elementos que se

encontraban enmarcados en la situación imaginada acerca de los procesos desarrollados por los

investigadores.

Episodio 2: La clase de matemáticas desde la mirada del profesor

En el Fragmento 1 —tomado de las notas de campo— está la voz de Sergio, quien

describía cómo era su clase de matemáticas en ese momento, además de que reconocía algunas

generalidades de su quehacer y de lo que esperaba de los estudiantes.

[...] La clase de matemáticas se desarrolla de forma tradicional, los estudiantes como asistentes a la clase se disponen en filas para escuchar la clase, generalmente se hace la presentación de un concepto y/o algoritmo acompañado de una explicación y algunos ejemplos. Posteriormente, los estudiantes deben usar estos elementos para desarrollar ejercicios o problemas de aplicación. La forma de evaluar este proceso se da mediante talleres con ejercicios y problemas, eventualmente se hacen quices y evaluaciones; además, se tiene en cuenta la parte actitudinal, que depende de diferentes elementos comportamentales como: porte del uniforme, puntualidad, orden, respeto por la palabra, trabajo en clase, y el no uso de aparatos electrónicos u otros elementos que vayan en contra de las normas del Manual de Convivencia [...]. Fragmento 1. Descripción de la clase habitual de matemáticas hecha por el profesor

Al acudir a las voces de Sergio y de una de sus estudiantes para caracterizar la clase usual

de matemáticas, es posible notar que desde la posición de los protagonistas se siente comodidad

y que no se ven elementos negativos, pues todos están acostumbrados a este tipo de metodología

en la clase. En el caso de los estudiantes, han sido formados desde sus primeros años de

escolaridad bajo un enfoque con unas características predominantes en las que el profesor tiene

el control y el conocimiento, y ellos están allí para seguir instrucciones, aplicar lo aprendido en

ejercicios y preguntar cuando no entienden el procedimiento que se ha explicado. Desde el punto

de vista de la labor del profesor, esta podría situarse en lo que Skovsmose (2012) denomina el

paradigma de ejercicio —que hace parte de la educación matemática tradicional—, en el que el

profesor presenta algunas técnicas e ideas matemáticas, para que los estudiantes trabajen

posteriormente en ejercicios seleccionados por él.

Esta es la configuración que se pudo observar en la clase de matemáticas desde la voz del

docente y de uno de los estudiantes. Sin embargo, es posible reconocer que allí había poca

posibilidad de discusión —y menos frente a asuntos de carácter social—, pues la clase estaba

orientada hacia el desarrollo de conceptos matemáticos específicos.

Page 32: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

20

Es un hecho que estos elementos no eran suficientes para describir el contexto inmediato

de los estudiantes —es decir, la situación actual de la investigación—, pues era necesario

encontrar indicios mucho más contundentes. Por tal razón, se llevó a cabo una exploración que

involucró a todos los participantes en el curso 803, que tomó como referencia una clase usual de

matemáticas, lo que permitiría explorar las condiciones que incidían en el desarrollo de la

competencia democrática. No obstante, es importante sentar algunas bases teóricas en relación

con los elementos que caracterizan la competencia democrática desde el enfoque de la EMC

antes de presentar tal exploración.

La educación matemática desde un enfoque sociopolítico es asumida por los

investigadores como una práctica social con dimensiones constitutivas en las relaciones de poder

entre los participantes en las prácticas y en los discursos que surgen en ellas (Valero, 2012). La

idea de poder que se desea plantear permite “considerarlo una característica de las relaciones

sociales, en la cual personas se posicionan en situaciones diferentes mediante el uso de varios

recursos de poder” (Valero, 2012; p. 209). Al entender la necesaria relación entre poder y

democracia, entonces se debe entender la democracia como una “manera de vivir”, una acción

política abierta, llevada a cabo por la gente en “la entremezcla compleja de relaciones y procesos

locales, nacionales, regionales y globales” (Held, 1995; citado por Skovsmose y Valero, 2012, p.

13).

De lo anterior se deriva la relación no trivial entre la educación matemática y la

democracia. No obstante, y para los efectos de este estudio, es necesario centrarse

particularmente en un asunto esencial de dicha relación: la competencia democrática. Para

abordar el desarrollo de esta competencia es importante cuestionar la idea de que la democracia

está solamente conectada a organizaciones formales, lo cual se evidencia en expresiones como la

“escuela es democrática” o el “salón de clase es democrático”, pues tales expresiones retratan la

creencia de que la democracia es externa a la gente, puesto que no reside en las relaciones

cotidianas entre las personas que la constituyen (Skovsmose y Valero, 2012). Vale la pena

aclarar que no existe una jerarquía de complejidad entre los conceptos de democracia y

competencia democrática, pero este segundo permite enmarcar de una manera más clara el

trabajo en el devenir en la clase de matemáticas.

Skovsmose (1997), quien cita a Giroux (1989), reformula el término alfabetización al

proponer que la alfabetización matemática, “como un constructo radical, tendría que enraizarse

Page 33: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

21

en un espíritu de crítica y de proyecto de posibilidad que le permita a la gente participar en la

comprensión y transformación de su sociedad” (Skovsmose, 1997, p. 29). Esta interpretación

genera la relación de la alfabetización matemática con el concepto de democracia y, más

específicamente, con el aprendizaje para la democracia. A su vez, esta idea se evidencia cuando

se plantea que “la alfabetización matemática se puede relacionar con nociones como

empoderamiento, autonomía y aprendizaje para la democracia” (Jablonka, 2003, citado por

Skovsmose 2012, p. 65).

La relación entre la alfabetización matemática y la educación se especifica en la idea del

desarrollo de la competencia democrática. Al respecto, se reconoce que

(…) si la alfabetización matemática tiene un papel que jugar en la educación —similar pero no

idéntico al papel de la alfabetización— para tratar de desarrollar una competencia

democrática, entonces la alfabetización matemática debe verse como una composición de

diferentes competencias: la matemática, la tecnológica y la reflexiva (Skovsmose, 1997, p.

208).

En especial, se estarían planteando elementos para el desarrollo de la alfabetización

matemática, lo que necesariamente involucraría el aprendizaje para la democracia —es decir, la

competencia democrática—.

Mediante el uso de los elementos expuestos, se exploró el desarrollo de la competencia

democrática durante algunas sesiones de la clase prototípica de matemáticas —enmarcada en el

paradigma del ejercicio propuesto por Skovsmose (2012)— y otras sesiones de trabajo con los

estudiantes del curso 803 en relación con el uso del piercing. Para hacer este rastreo, y de

acuerdo con que el conocimiento reflexivo es fundamental en el desarrollo de la competencia

democrática, este se interpretó como la competencia necesaria para ser capaces de tomar una

posición justificada en una discusión sobre asuntos tecnológicos (Skovsmose, 1997). Es posible

explorar el desarrollo del conocimiento reflexivo en el establecimiento de una interacción en la

clase de matemáticas en la que sus participantes construyan espacios para plantear posiciones

relacionadas con las posibilidades, oportunidades, problemáticas y dificultades que caracterizan a

las diversas situaciones sociales en que las matemáticas actúan como su denominador.

Para iniciar la exploración, se tomó como referencia la clase prototípica de matemáticas a

la que estaban acostumbrados los estudiantes del curso 803. El propósito era encontrar —si los

había— elementos que dieran cuenta del desarrollo de la competencia democrática pues, en caso

Page 34: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

22

contrario, se descartaría la clase prototípica como un ambiente que posibilitara su desarrollo en el

marco de la clase de matemáticas. Lo ideal era establecer un ambiente en el que la discusión —

en términos de diálogo— derivara en intervenciones de carácter reflexivo en relación con

situaciones sociales propias del contexto. En los siguientes episodios se intenta explorar esta

última posibilidad.

Episodio 3: Clase prototípica de matemáticas

El siguiente episodio es tomado de una de las videograbaciones de una sesión de clase del

curso 803 — ver Trascripción 2—, en la que se observan algunos elementos característicos de la

clase de matemáticas, como que el docente lidera y los estudiantes siguen las pautas e

instrucciones dadas.

Sergio: Bueno, entonces en qué habíamos quedado… Carla: Teníamos tres ejercicios de tarea. Sergio: Bueno, entonces vayan copiando la fecha mientras tanto… Me hacen el favor y guardan esos celulares, los niños que están comiendo terminan. … [Revisa el cuaderno de una estudiante] Multiplicación, ¿qué tanto hemos estudiado eso? Estudiantes: Como dos clases, como una clase [Respuesta grupal]. Sergio: ¡No, muy poquito! Listo, entonces vamos a recordar un poco ese tema y avanzamos hacia multiplicación de polinomios racionales. Yuleidy: ¿Qué? ¿Polinomios, qué? ¿Qué es eso? Sergio: Estábamos en que para multiplicar expresiones algebraicas teníamos que multiplicar los números normalmente, cierto, y ¿qué hacíamos con los exponentes? [Se dirige al tablero para escribir un ejemplo]. Sady: ¡Sumarlos! Transcripción 2. Sesión típica de la clase de 803

La sesión continuó con este tipo de interacción hasta que Sergio les pidió a los

estudiantes que se organizaran en grupos para resolver unos ejercicios que él les proponía. El

ambiente de clase que se evidencia en el anterior fragmento se inscribe en el paradigma del

ejercicio (Skovsmose, 2012), y desde allí era imposible que surgiera una situación que invitara a

los estudiantes a plantear argumentos que defendieran su posición frente a las implicaciones

sociales del uso de elementos tecnológicos, entendidos como procedimientos y algoritmos en

relación con las matemáticas. Es decir, se encontró inicialmente un ambiente nocivo, que

brindaba pocas posibilidades para el desarrollo del conocimiento reflexivo. Más adelante en la

sesión de clase, los estudiantes emprendieron un trabajo en grupo determinado por la descripción

que hizo Sergio en las notas de campo —ver Fragmento 2—.

Page 35: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

23

Se observa que en algunos grupos los estudiantes desarrollan los ejercicios de forma individual, a pesar que tienen un compañero al lado, no se ve mayor comunicación e interacción entre ellos. En otros grupos se observa que están más interesados por otros temas diferentes al desarrollo de los ejercicios, puesto que se distraen un poco; por ejemplo, con el uso del celular, o con conversaciones sobre tareas y actividades relacionadas con otras clases. Algunos estudiantes se acercan al profesor con la intención de resolver dudas sobre el desarrollo de los ejercicios. Fragmento 2. Notas del diario de campo del día 25 de abril de 2017 Pese a que Sergio promovió el trabajo en grupo, se detecta que no se logró interacción

entre los estudiantes o, cuando esta se presentó, derivó en asuntos que no se relacionaban con la

tarea propuesta. Una vez más, no se encontraron condiciones propicias para el desarrollo del

conocimiento reflexivo y, en consecuencia, se puede afirmar que no había un ambiente propicio

para el desarrollo de la competencia democrática, en tanto que el propósito del conocimiento

reflexivo es tomar una postura crítica sobre asuntos tecnológicos (Skovsmose, 1999); es decir,

sobre asuntos relacionados con el contexto social de los estudiantes. Sin embargo, el trabajo

propuesto en la clase de matemáticas no propiciaba la discusión, por lo que estaba lejos de

generar un ambiente que propiciara el diálogo alrededor de una situación social. De ahí que fuera

muy complejo posibilitar la relación entre el conocimiento reflexivo y la competencia

democrática, ya que para ello se requería desarrollar la ciudadanía crítica (Skovsmose, 1999), de

manera que los sujetos pudieran reaccionar frente a los problemas de la sociedad actual.

En este momento, es posible pensar que esta primera hipótesis se puede comprender de

acuerdo con la idea expuesta por Skovsmose (1999) acerca de que el contenido de la

competencia democrática debe caracterizarse en relación con las principales problemáticas que

preocupan a la sociedad en cuestión, lo que quiere decir que este contenido depende de la

naturaleza de los problemas que enfrentan los sujetos en la sociedad. Aquí se plantea que un

elemento fundamental en el contenido de la competencia democrática son las matemáticas

porque, al reconocerlas y excavarlas en las diversas situaciones sociales del contexto, se

posibilita la alfabetización matemática (Skovsmose, 1997) en la medida en que los sujetos

desarrollan la capacidad de usar esas matemáticas de manera crítica para reflexionar, transformar

y empoderarse de los problemas sociales que los aquejan. Quizá la dificultad que se encontraba

era que desde la clase habitual de matemáticas no se consideraban posibles problemas del

contexto social de los estudiantes del curso 803. De ahí que fuese necesario explorar otro

ambiente en la clase de matemáticas, de forma que se posibilitara el diálogo y la discusión sobre

Page 36: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

24

asuntos relacionados con su entorno, se les diera a tales asuntos la relevancia necesaria y se

reconocieran además las matemáticas.

Al reconocer el carácter sociopolítico de la educación matemática se reconoce que dicha

situación social no puede ser impuesta, sino que debe ser parte de las experiencias de vida de los

estudiantes, debe ser muy propia de ellos y, en lo posible, debe estar conectada con los

porvenires e intenciones de la mayoría de los integrantes del curso 803. Una manifestación de

esto pudo verse en tanto que, como ya se mencionó, Sergio era muy enfático en los asuntos

comportamentales y actitudinales de los estudiantes en su clase. Por ello, un día discutió con los

estudiantes Guzmán y Jerson, pues ellos no querían quitarse el piercing que llevaban inserto en

las orejas, lo que estaba prohibido según el manual de convivencia. Uno de ellos le mencionó al

profesor que no veía de qué manera el uso del piercing podía influir en el desempeño que tenía

en la clase de matemáticas, y esto generó, por supuesto, puntos de vista encontrados en los

integrantes de la clase.

Al parecer, Sergio había encontrado una situación que parecía podría tener afinidad con

las intenciones de los estudiantes del curso 803, razón por la cual discutió con Paola y Julio la

forma en que este suceso podría aprovecharse para explorar el desarrollo de la competencia

democrática desde una tarea que posibilitara la discusión desde una situación social del contexto.

Para abordarla, Sergio les propuso a Guzmán y Jerson que generaran un debate en el que, con

argumentos bien fundamentados, convencieran a toda la clase acerca de que el uso del piercing

no afectaba su desempeño en la clase de matemáticas, con la condición de que si lograban

persuadir al docente y a sus compañeros, no se les impediría usar este accesorio en la clase de

matemáticas.

Con muy altas expectativas acerca de este nuevo espacio que se posibilitaba en la clase de

matemáticas, Sergio, Paola y Julio esperaban generar una interacción entre los estudiantes que

fuera más allá de una tarea impuesta, de forma que les fuera posible encontrar indicios del

desarrollo de la competencia democrática. Desde su punto de vista, el espacio de interacción

comunicativa que se generaba tenía gran potencial para promover la discusión y el debate en

tanto que haría posible visibilizar argumentos de los estudiantes a favor y en contra, de manera

que se pudiera generar una aproximación al conocimiento reflexivo frente a la esencia de la

situación que hacía parte del contexto social de los estudiantes.

Page 37: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

25

Episodio 4: Discusión sobre el uso del piercing

Lo sucedido en la sesión se puede evidenciar, de manera general, en el Fragmento 3 —

proveniente de las notas de campo de Sergio—, en el que describe brevemente los elementos que

caracterizaron su desarrollo.

Durante el inicio de una sesión, y atendiendo a las normas del colegio, se inicia una discusión sobre el uso del piercing. Jerson y Guzmán, que usan este accesorio, en colaboración con Yuleidy, forman un grupo para presentar argumentos en favor de su uso. En la siguiente sesión, el grupo presenta una cartelera y algunas ideas relacionadas con el libre desarrollo de la personalidad y argumentos sobre por qué su uso no afecta su desempeño académico. Estos argumentos generaron controversia, ya que otros estudiantes manifiestan, por un lado, que se deben cumplir las normas de la institución, y por otro lado, surgen argumentos relacionados con el futuro en un posible trabajo. La discusión atrajo la atención de la mayoría del grupo, y en algunos momentos la discusión fue acalorada debido al interés sobre el tema, tanto así, que no había la intención de escuchar al otro, sino simplemente imponer con voz fuerte los puntos de vista individuales, sin mostrar interés por propiciar acuerdos colectivos. Fragmento 3. Discusión sobre el uso del piercing en la clase de matemáticas

Como se evidencia en el Fragmento 3, pese a que Sergio promovió la discusión grupal

frente a un tema que podría haber sido relevante para los estudiantes en la clase de

matemáticas, se detectó que no había respeto ni interés por escuchar la palabra del otro, ya que

muchas veces lo que se buscaba era la defensa de una posición personal, que no involucraba la

escucha y reflexión sobre la validez de los argumentos del otro simplemente porque había un

desacuerdo. Otra posibilidad es que la temática de la discusión no fuera lo suficientemente

llamativa para todos y, por tanto, no se brindaron posibilidades para discutir. Así, se encontró

que aunque la temática abordada generó interés y diversas intervenciones alrededor de los

argumentos expuesto a favor y en contra del uso de este accesorio, no hubo condiciones

formales (Skovsmose, 1997) en relación con el respeto a la palabra del otro, pues los

estudiantes no se tomaron el tiempo para escuchar y analizar lo que otros estaban

mencionando —reflexión grupal— sino que dieron más peso a los puntos de vista

individuales. Por tanto, se considera que en esta ocasión no hubo condiciones éticas ni de

participación y reacción (Skovsmose, 1997).

Dado que el conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1999) se reconoce como una

competencia necesaria para estar en capacidad de tomar una posición justificada en una

discusión sobre asuntos tecnológicos —es decir, para reaccionar como ciudadanos críticos en

Page 38: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

26

la sociedad actual—, se considera que no se pudo evidenciar conocimiento reflexivo en el

desarrollo de esta sesión. Aunque se intentó modificar las dinámicas de la clase para ahondar

sobre una situación social desde la clase de matemáticas, la cultura de la clase a la que los

estudiantes estaban acostumbrados no lo posibilitó. Por supuesto, se reconoce que es muy

complejo lograr este tipo de condiciones de una sesión a otra, pues este cambio implica un

proceso de largo aliento en el que la escuela encarne aspectos democráticos a partir de su

reconocimiento como una micro sociedad, en la que los estudiantes puedan abordar aspectos

históricos, políticos, sociales, económicos y culturales propios de su contexto (Skovsmose y

Valero, 2012).

De este modo, no se evidenciaron condiciones propicias para el desarrollo del

conocimiento reflexivo ni en la clase usual de matemáticas ni en una sesión en la que se

posibilitó la discusión sobre una situación social del entorno de los estudiantes, por lo que era

evidente que una posible caracterización de la competencia democrática en la clase de

matemáticas del curso 803 resultaba lejana. No obstante, estos elementos permitieron denotar

la situación actual (Vithal, 2000) con que se encontraban los investigadores al iniciar el

proceso, que se estableció en primer lugar por la presencia de un ambiente de clase que

generaba una cultura en que las interacciones entre el profesor y los estudiantes eran de

comunicación en una sola vía —pues él pregunta y ellos responden—, que se relacionaba con

la caracterización de la clase usual de matemáticas desde el paradigma del ejercicio

(Skovsmose, 2012).

En segundo lugar, cuando se generaba un espacio para la discusión grupal en este

ambiente de clase, no se motivaba a su vez la pretensión de generar discusiones que generaran

reflexión sobre situaciones relevantes y que detonaran la toma de posturas sobre las

consecuencias sociales del uso de las matemáticas en la configuración del contexto

sociopolítico de los estudiantes, pues los estudiantes tendían a imponer su propia visión de la

situación y no daban espacio para la construcción de posturas colectivas a partir del diálogo, la

negociación y la cooperación (Vithal, 2004).

De esta manera, y a partir de las evidencias resaltadas desde la práctica tomada del

quehacer en la clase de matemáticas del curso 803 y analizadas de acuerdo con los elementos

teóricos esbozados en relación con el desarrollo de la competencia democrática, se identificó

que en la situación actual de la investigación había condiciones que no posibilitaban su

Page 39: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

27

desarrollo; es decir, que en la cultura de clase del curso 803 no se posibilitaban las condiciones

mínimas —formales, materiales, éticas y de participación y reacción, propuestas por

Skovsmose (1999)— para el desarrollo del conocimiento reflexivo y, por tanto, de la

alfabetización matemática, que son elementos fundamentales que inciden en el desarrollo de la

competencia democrática. Esto implicaba un proceso de imaginación pedagógica (Skovsmose

y Borba, 2004) que busca la generación de cambios en la situación actual, que estarían

relacionados con la generación de un ambiente de clase que propiciara una mayor interacción,

participación y discusión entre los estudiantes y entre ellos y el profesor.

Desde un enfoque sociopolítico de la educación matemática se reconoció en el montaje

de escenarios educativos de aprendizaje (Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013)

una posibilidad para la transformación de la cultura de la clase de matemáticas del curso 803.

Para tal montaje, se parte por la identificación de una situación social del entorno de los

estudiantes que movilice los intereses, las intenciones, los antecedentes y porvenires de la

mayoría de ellos, y esto permite que los estudiantes puedan reflexionar y evaluar las posibles

soluciones a problemas relevantes social y culturalmente, o que se comprometan con el

desarrollo de proyectos que se identifican con su intencionalidad (Salazar et al., 2010). Esto

quiere decir que es fundamental involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

mediante el reconocimiento de elementos constitutivos de su contexto social que puedan ser

estudiados con las matemáticas.

Los escenarios generan ambientes de aprendizaje que se sustentan en la democracia, lo

cual quiere decir que la micro sociedad del salón de clase debe encarnar aspectos

democráticos, en los que los sujetos realmente participan, se empoderan y toman decisiones

(Salazar et al, 2010). Aquí se encuentra una relación significativa entre el montaje de

escenarios educativos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia democrática, lo que

permite dar resonancia al proceso de investigación que se desea realizar. Por ello, se parte por

reconocer que los contenidos de aprendizaje de las actividades que componen los escenarios

subyacen en rutinas y fenómenos sociales y culturales cercanos a los estudiantes, en los que se

busca explicar, explorar y usar las matemáticas para modelar tales fenómenos (p.5).

De acuerdo con esto, la noción de escenarios educativos de aprendizaje hace posible

identificar nueve dimensiones relevantes a considerar para una mejor comprensión de la

complejidad social de las aulas multiculturales de matemáticas (Alrø, Skovsmose y Valero,

Page 40: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

28

2006), que son: a) los porvenires de los estudiantes como una realidad política; b) la

construcción de la identidad y la diversidad cultural de los estudiantes; c) las perspectivas del

profesor, opiniones y prioridades de la enseñanza; d) el contenido matemático para la

interacción en el aula; e) las herramientas o recursos para el aprendizaje que los estudiantes

tienen disponibles; f) la interacción en las aulas entre alumnos y entre alumnos y el profesor;

g) la familia, que influye en las prioridades de los estudiantes; h) los amigos, que son grupos

de referencia para los estudiantes; e i) el discurso público sobre los inmigrantes, la

escolarización y el multiculturalismo.

Para el caso particular de esta investigación, la atención se centra en dos de estas

dimensiones, las cuales tienen relación con la propuesta de investigación. La primera está

relacionada con los porvenires e intenciones de los estudiantes, que puede definirse como la

interpretación que hace una persona acerca de sus posibilidades de aprendizaje y

“oportunidades de vida” en relación con aquello que el contexto sociopolítico hace aceptable-

disponible (Skovsmose, 2005, citado por Alrø et. al, 2006). La segunda dimensión tiene que

ver con la materialidad para el aprendizaje, que se refiere a los recursos y herramientas para el

aprendizaje que son considerados importantes, de tal manera que los estudiantes puedan

disponer de ellos, tales como el tiempo, los espacios y el saber (García, Valero y Camelo,

2013).

La consolidación de estos elementos hacía parte del proceso de imaginación

pedagógica, que tenía el propósito de generar cambios en la situación actual encontrada en el

proceso de exploración de la competencia democrática. Por tanto, se decidió trabajar en el

montaje de un escenario educativo de aprendizaje que posibilitara la generación de cambios en

la cultura habitual de la clase de matemáticas del curso 803, de forma que involucrara a los

estudiantes a través del reconocimiento de su intencionalidad en el proceso escolar y de sus

motivaciones, antecedentes, porvenires y perspectivas de futuro en relación con los elementos

sociales, culturales, económicos y políticos de su entorno. En los apartados que siguen, se

pretende dar mayor profundidad al desarrollo del montaje del escenario educativo de

aprendizaje desde elementos teóricos y prácticos, de acuerdo con el abordaje realizado durante

la investigación.

Page 41: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

29

Definiendo la intencionalidad de la investigación de forma preliminar

Sergio, Paola y Julio evidenciaron que en el ambiente escolar del curso 803 no había

condiciones propicias para caracterizar el desarrollo de la competencia democrática, y que en

virtud de ello encontraría asidero el desarrollo de la investigación desde un enfoque

sociopolítico de la educación matemática. De esta manera, surgió como razón de ser de este

proyecto de investigación una primera versión de la pregunta orientadora y de los objetivos —

general y específicos—. En virtud de que estos elementos podrían cambiar de manera

significativa en el transcurso de la investigación —como se irá mostrando en el desarrollo del

documento—, se muestra a continuación una versión preliminar de los mismos.

Pregunta orientadora

¿Cuáles son las posibles relaciones que pueden describirse entre el desarrollo de la

competencia democrática y las dimensiones de materialidad para el aprendizaje y porvenires e

intenciones de los estudiantes durante el montaje de un escenario de aprendizaje en un aula de

matemáticas?

Objetivo general

Describir las posibles relaciones entre el desarrollo de la competencia democrática y el

montaje de un escenario de aprendizaje a través de la materialidad para el aprendizaje y los

porvenires e intenciones de los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa

Departamental Ricardo Hinestrosa Daza.

Objetivos específicos

• Caracterizar las dimensiones materialidad para el aprendizaje y porvenires e

intenciones de los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental

Ricardo Hinestrosa Daza en el montaje de un escenario de aprendizaje.

• Analizar algunos elementos relacionados con el desarrollo de la competencia

democrática que emergen en la actividad de los estudiantes durante el montaje de un

escenario de aprendizaje.

Page 42: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

30

DEFINIENDO LAS BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

El mundo habrá acabado de joderse (…) el día en que los hombres viajen en primera clase y la

literatura en el vagón de carga.

Gabriel García Márquez

De acuerdo con la exploración realizada, se hizo necesario construir una ruta teórica que

permitiera determinar elementos que se relacionaran con el desarrollo de la competencia

democrática desde un enfoque sociopolítico de la educación matemática. Para dar cuenta de ello,

se parte por caracterizar el enfoque teórico en el que se sitúa esta propuesta, dentro del que se

resaltan los aportes de autores como Skovsmose y Valero (2012), Gutiérrez (2013) y Valero,

Andrade y Montecino (2015), junto con las ideas de carácter metodológico propias de la

investigación crítica planteadas por Vithal (2000 y 2004), Skovsmose y Borba (2004) y

Skovsmose (2015). En relación con los elementos metodológicos, se explicitan las técnicas e

instrumentos usados para la recolección de la información, que se constituyen en el insumo más

importante para abordar las intenciones a medida que se desarrolla este proyecto de

investigación.

Contextualizando la investigación desde fundamentos teóricos

Paola y Sergio sustentan su investigación en un enfoque sociopolítico de la educación

matemática, la EMC, que ha sido desarrollada desde comienzos de la década de 1980 y que tiene

sus raíces en el giro que se realizó durante este periodo hacia aspectos sociales y políticos en

educación matemática. Lerman (2000, citado por Valero, Andrade y Montecino, 2015) lo

menciona como un viraje hacia lo social, el cual favoreció el desarrollo de investigaciones que

abandonaban la psicología cognitiva como marco interpretativo principal, a favor de marcos con

orientaciones socioculturales.

En la voz de estos autores, este cambio propone expandir el propósito mismo de la

investigación para ir más allá de enfoques interesados principalmente en generar herramientas

que permitan mejorar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. A su vez, este movimiento

Page 43: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

31

permitió repensar la investigación y la forma de comprender los fenómenos de la educación

matemática, sus problemáticas y las relaciones existentes entre la educación matemática, la

sociedad, la democracia y la justicia social.

Es importante reconocer que en el aula de matemáticas hay mucho más que matemáticas

en juego, por lo que la labor del maestro requiere una buena dosis de crítica para dejar a un lado

la idea de que las matemáticas por sí solas van a “potenciar” las ideas de aquellos que logren

aprenderlas (Valero, 2005, p. 12). Así, romper las barreras del aula para abrirse a experimentar el

mundo y las actividades humanas en las que se generan prácticas que podrían describirse como

“matemáticas” puede ser una estrategia para vivir y desarrollar la competencia matemática real y,

por supuesto, su relación con la democracia (Valero, 2005).

Skovsmose (1999) resalta que la EMC se preocupa por el desarrollo de una educación

matemática que sustenta la democracia, lo que quiere decir que la micro sociedad del salón de

clase debe encarnar aspectos democráticos, ya que la democracia no se refiere solamente a una

materia que debe enseñarse y aprenderse, sino también al desarrollo de competencias

democráticas para interpretar y actuar en una situación social y política. En este sentido, se

reconoce el aula como un espacio público, un espacio social de debates en el que se anima a los

alumnos a mostrar apertura hacia los demás, responsabilidad, solidaridad, cuidado y conciencia

crítica.

La presente investigación coincide con esta mirada del aula como un espacio social en el

que se considera el contexto para la clase de matemáticas como un contexto sociopolítico, en el

cual se intenta conectar el macro contexto de la educación matemática con su micro contexto.

Allí se estudia el vínculo que existe entre lo que sucede en el aula con respecto a la enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas y las estructuras económicas, sociales, políticas y los procesos

históricos que dan significado a estos fenómenos (Valero, 2002, p. 54). Además, se concibe a los

estudiantes como sujetos políticos, seres humanos actuantes y generadores de sus condiciones

sociales y materiales de vida. Los sujetos políticos, en la voz de Valero (2002, p. 56), no solo

actúan en el mundo en términos de su dimensión cognitiva-psicológica, sino que además

participan en el mundo social, económico, político, histórico y cultural, y a través de esta

participación piensan, conocen, producen, sueñan y se involucran.

Se reconoce entonces que el aprendizaje es un proceso en el que los individuos entran en

contacto con el mundo social mediante la acción y generación de significados que sustenten tal

Page 44: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

32

acción. Esto quiere decir que el aprendizaje no solo es un proceso de cambio cognitivo individual

sino, sobre todo, que es un proceso social en el que tanto la interacción diaria y continuada entre

participantes como el campo social, político, económico y cultural en el que tal interacción se

lleva a cabo tienen influencia en los significados que se dan a la actividad de “enseñar y aprender

matemáticas” (Valero, 2005, p. 4).

Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la escuela

puede verse desde la EMC como una acción (Skovsmose, 1999, p. XVI). Esta acción es un acto

deliberado, consciente e intencionado en el que la persona puede escoger y tiene claridad acerca

del objetivo que persigue, que a su vez se relaciona con las intenciones y las disposiciones de la

persona. Las intenciones son guías para la acción que provienen de la habilidad de la persona

para dirigirse hacia un objeto no presente; por ello, la acción tiene por objetivo satisfacer las

intenciones de una persona.

A su vez, las intenciones se relacionan con las disposiciones de la persona, que incluyen

los antecedentes —o la red social e histórica en la que la persona se encuentra— y el porvenir —

o las posibilidades que la situación social le ofrece al individuo—, y que son una fuente de

intenciones a la vez que un resultado de las acciones de la persona. Así, la triada disposición-

intención-acción (Skovsmose, 1999, p. XVI) ofrece un marco para hablar del aprendizaje como

acción dentro de la educación matemática crítica. Esta triada es importante porque resalta la idea

de que un proceso de educación crítica no se realiza si las personas involucradas en él no tienen

la intención de actuar.

Este “vuelco hacia lo sociopolítico” en el campo de la educación matemática ha

permitido concebir nuevas posibilidades de relación entre los sujetos, las matemáticas y lo que

sucede en el mundo (Gutiérrez, 2002, citado en Valero, Andrade y Montecino, 2015). Gutiérrez

(2013, citado en Valero, Andrade y Montecino, 2015) muestra que las investigaciones políticas

en educación matemática han comenzado a entender las prácticas en educación matemática no

solo como transmisión de conocimiento matemático a nuevas generaciones sino que, al mismo

tiempo, han comenzado a ser entendidas como la fabricación de subjetividades deseadas —en

otras palabras, fabricación de los ciudadanos deseados— (p. 11).

Debido a que en la cotidianidad de las situaciones existen voces dominantes y dominadas,

así como espacios de disidencia, conflicto y subversión en los que los sujetos conciben y asumen

su visión y posición en el mundo, se quiere contribuir desde la clase de matemáticas a esta

Page 45: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

33

concepción a través de la generación en los estudiantes de la competencia democrática que les de

herramientas y argumentos contundentes con los cuales puedan tomar posturas críticas y

reflexivas frente a los problemas de su realidad y buscar la transformación social de su contexto,

de forma que no consideren únicamente los intereses individuales sino que den prioridad al

bienestar colectivo.

Hasta este momento, se han mostrado elementos muy generales que dejan ver el

escenario sobre el cual se sitúa el desarrollo de la competencia democrática en la clase de

matemáticas; no obstante, resulta necesario agudizar la mirada sobre los aspectos que

permitieron caracterizarla. Para ello, y a partir de la lectura de diversos documentos relacionados

con la democracia y/o la competencia democrática, Sergio y Paola construyeron la red

conceptual presentada en la Figura 1, en la que es posible establecer distintas relaciones con

asuntos afines desde el enfoque teórico de la EMC.

El objetivo de esta red conceptual era situar elementos que estuvieran relacionados con la

competencia democrática o la democracia desde la perspectiva teórica, para caracterizar su

desarrollo en la clase de matemáticas del curso 803. De este modo, se produciría una relación

entre el conocimiento reflexivo y la competencia democrática, al entender el primero como la

competencia necesaria para ser capaces de tomar una posición justificada en una discusión sobre

asuntos sociales y políticos, lo que quiere decir que se requiere de esta competencia general para

reaccionar como sujetos críticos en la sociedad actual (Skovsmose, 1999).

Es necesario buscar esta competencia particular en términos de habilidades y

disposiciones —más que como la existencia de un cuerpo de conocimiento explícito o

autorizado— y, en consecuencia, entenderla como un proceso, por lo que se usan acepciones

como “reflexiones”, “reflexionar” o “conocer reflexivo” a cambio del término “conocimiento

reflexivo” en sí mismo. Adicionalmente, no se puede olvidar que para alcanzar el conocer

reflexivo se requiere de la conjugación del conocimiento matemático y el conocimiento

tecnológico, los cuales surgen en el trabajo que se realiza en el ambiente propuesto en la clase de

matemáticas a partir del estudio de una situación social que pueda ser relevante para los

estudiantes.

Page 46: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

34

Figura 1. Red conceptual en relación con la competencia democrática.

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

35

Para Skovsmose (1997, p. 7), la competencia democrática hace referencia a la capacidad

de los ciudadanos para ejercer control sobre las acciones de sus gobernantes. Sin embargo, se

debe diferenciar la competencia para gobernar y la competencia democrática, ya que esta última

es propia de la mayoría de los ciudadanos y debe existir para que la democracia representativa

funcione adecuadamente, pues es la base de conocimiento y comprensión necesaria para que

haya algún tipo de control sobre la delegación de la soberanía y para la participación y reacción

en asuntos sociales y políticos que convocan a los ciudadanos como parte de la sociedad. Por tal

razón, cuando se habla de competencia democrática o democracia no se hace referencia a unas

reglas de elección de gobernantes —pues ese es tan solo un aspecto de lo que tal concepto

involucra—.

En este punto, se reconoce que la democracia se refiere tanto a las condiciones formales,

como a las condiciones éticas, materiales y a las posibilidades de participar y reaccionar, lo que

implica dar vida a una ciudadanía crítica para que esa democracia no se destruya (Skovsmose,

1997). En palabras de Dewey (1966, citado por Skovsmose, 1999), una democracia es más que

una forma de gobierno, pues en primera medida es un modo de vida en comunidad, en el que hay

una experiencia comunicativa conjunta. Este concepto representa una gama de ideas, esperanzas

y utopías diferentes, a la que hay que encontrarle un significado que pueda aportar a la

comprensión y discusión de los fenómenos sociales, políticos, económicos, históricos y

culturales que tienen lugar en nuestra sociedad.

Así, esta investigación reconoce que la democracia no es una realidad efectiva sino un

ideal que se quiere —o al menos se intenta— alcanzar. En tanto que este es un concepto abierto,

los investigadores coinciden con Skovsmose al considerar que no existe la intención de

proporcionar una definición tajante sobre la democracia y que, por el contrario, es necesario

cuestionar la idea de que la democracia está solamente conectada con organizaciones formales y

en expresiones como ”el gobierno es democrático”, “la escuela es democrática” o “el salón de

clase es democrático”, pues de esta forma se retrata la creencia de que la democracia es externa a

la gente —en el sentido en que reside solamente en organizaciones formales y no en las

relaciones cotidianas entre las personas que la constituyen— (Skovsmose y Valero, 2012).

Es necesario enfocar la democracia en la esfera de las interacciones sociales; es decir, en

aquella en la que día a día las personas se relacionan unas con otras para producir sus

condiciones materiales y culturales de vida. Allí, la democracia representa una “manera de

Page 48: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

36

vivir”, una acción política abierta llevada a cabo por las personas en la entremezcla compleja de

relaciones y procesos locales, nacionales, regionales y globales” (Held, 1995, p. IX; citado por

Skovsmose y Valero, 2012). Ahora bien, considerar la democracia como acción política abierta

implica dejar de pensarla de forma individual para extenderla al trabajo en grupo, pues allí tienen

lugar cuatro características: colectividad —ya que de tal acción es responsable un grupo de

personas—, transformación —porque tiene un propósito—, deliberación —dado que requiere

comunicación—, y coflexión —puesto que implica comprensión y desarrollo— (Skovsmose y

Valero, 2012).

De este modo, ha sido crucial reconocer que la formación matemática de un ciudadano es

de fundamental importancia para la vida democrática de la sociedad, pues esto abrió espacios

para considerar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde perspectivas que resaltan su

conexión intrincada con muchos otros fenómenos sociales y políticos en el aula y fuera de ella

(Skovsmose y Valero, 2012). Para estudiar la conexión entre la educación matemática y la

democracia se consideran tres tesis —la de la resonancia intrínseca, la de la disonancia y la de la

relación crítica—, las cuales se esbozan brevemente a continuación.

Tesis de la resonancia intrínseca

Esta tesis se basa en el supuesto de que, debido a la naturaleza de las matemáticas, la

educación matemática puede resguardar los intereses y valores democráticos, por lo que la

relación es armoniosa en el sentido en que hay correspondencia entre las cualidades básicas de la

educación matemática y los principios democráticos. Esto se debe a que, como lo mencionan

Skovsmose y Valero (2012), se piensa que los ciudadanos pueden presentar sus argumentos en

reuniones públicas y hacer oír sus voces en los procesos de toma de decisiones a través del

discurso preciso, bien sustentado, irrefutable y basado en el razonamiento matemático. En este

sentido, la educación matemática se convierte en un medio para dar oportunidad a todos los

ciudadanos —no solamente a la élite— de aprender este poderoso estilo de argumento que se

requiere para la vida política (p. 5).

Aquí se parte de la premisa de que la enseñanza de las matemáticas empodera a las

personas puesto que “si reciben una buena enseñanza matemática, esto les enseñará mucho de la

libertad, las habilidades y, desde luego, las disciplinas de expresar, disentir, y tolerar que necesita

la democracia para tener éxito” (Hannaford, 1998, p.186; citado en Skovsmose y Valero 2012).

Page 49: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

37

Estos argumentos sugieren que hay una resonancia intrínseca entre la educación matemática y la

democracia. Sin embargo, si esto fuera realmente así, no es necesario que la investigación en

educación matemática discutiera explícitamente esta relación. Pese a esto, en la mayoría de

investigaciones en educación matemática no se hace referencia alguna a aspectos económicos,

culturales, políticos o sociales de la educación —y tampoco se anima a ello—, lo que podría

referir al supuesto de la existencia de una relación armoniosa entre la educación matemática y la

democracia, como lo mencionan Skovsmose y Valero (2012).

Tesis de la disonancia intrínseca

En contraposición a la tesis anterior, se considera que las matemáticas tienen influencia

negativa en la sociedad puesto que, con su uso en la construcción de modelos que apoyan la toma

de decisiones en asuntos sociales, las matemáticas se asocian con la creación de estructuras de

riesgo que amenazan a la humanidad (Skovsmose y Valero, 2012). Sumado a esto, la educación

matemática juega un papel negativo pues, pese a los discursos democráticos que justifican su

permanencia en la escuela, cumple funciones sociales de diferenciación y exclusión.

De acuerdo con Skovsmose y Valero (2012), en lugar de abrir oportunidades para todos,

la educación matemática genera selección, exclusión y segregación, de forma que establece una

demarcación entre aquellos que tienen acceso al poder y al prestigio dado por las matemáticas y

aquellos que no lo tienen. Este hecho no es consistente con la mayor parte de las concepciones de

la democracia como organización social en la que las personas tienen oportunidades y

posibilidades iguales para escoger durante su vida.

La forma en que realmente se usan y aplican las matemáticas en la sociedad, así como la

forma en que realmente opera la educación matemática en algunos salones de clase, se oponen

profundamente al desarrollo de los valores democráticos. Existen muchos ejemplos históricos en

los que es posible visualizar la manera en que se usaban las matemáticas para excluir o para

ejercer control social sobre una parte de la población, pese a la creencia de que las matemáticas

son inherentemente democráticas.

Apple (1995, citado por Skovsmose y Valero, 2012) señala que la mayor parte de las

discusiones con respecto a la educación matemática no han incluido “consideraciones críticas

sociales, políticas y económicas”, por lo que han limitado su alcance al ámbito individual —y,

por consiguiente, “han perdido todo sentido de las estructuras sociales, de raza, de género y de

Page 50: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

38

las relaciones de clase” que constituyen a los individuos— y no han sido situadas en un contexto

social más amplio que incluya programas para la educación democrática y para una sociedad más

democrática.

Tesis de la relación crítica

Por último, y en concordancia con Skovsmose y Valero (2012), se sostiene que la

relación entre la educación matemática y la democracia es crítica, en tanto puede ir en “ambos

sentidos” y no tener una dirección previamente definida, puesto que no hay una lógica interna

que guíe el desarrollo de la educación matemática en uno u otro sentido. Una educación

matemática comprometida con la democracia no puede basarse simplemente en las cualidades

intrínsecas de las matemáticas o en los constructos conceptuales de la disciplina misma, pues

más bien requiere de la consideración de factores sociales, políticos, económicos y culturales que

dirijan y redirijan constantemente su desarrollo.

De acuerdo con estos autores, si se considera que las matemáticas no son las mismas de

hace varios años y que, además, se desarrollan constantemente —lo mismo que sus funciones

sociales—, entonces es fundamental que la educación matemática ayude a identificar los

diferentes roles y funciones sociales de las matemáticas a medida que la sociedad avanza y se

vuelve más compleja. Así, la educación matemática tiene el potencial de contribuir al desarrollo

de las fuerzas democráticas de la sociedad, aunque ese potencial no está en la naturaleza

intrínseca de las matemáticas o la educación matemática.

Pensar en el verdadero potencial de la educación matemática para el desarrollo de la

democracia o de la competencia democrática surge, de acuerdo con la propuesta de Skovsmose y

Valero (2012), al considerar cuestionamientos como: ¿quién está comprometido en las prácticas

de educación matemática?, ¿a los propósitos de quién sirven las prácticas?, ¿qué objetivos

persiguen?, ¿cuándo y dónde ocurren? y ¿por qué se ejecutan? Es importante considerar que si

bien la educación matemática puede servir al desarrollo de intereses democráticos, también lo ha

hecho a intereses antidemocráticos, razón por la que implica una fuerte dosis de crítica en el

desarrollo de los procesos de investigación.

De este modo, al considerar la conexión entre la educación matemática y la democracia a

través de una relación crítica, toma valor el hecho de considerar la democracia como una acción

política abierta que incluye colectividad, transformación, deliberación y coflexión, dado que la

Page 51: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

39

educación matemática, en calidad de práctica social y de actividad académica, también posee una

naturaleza abierta (Skovsmose y Valero, 2012).

Contextualizando la investigación desde fundamentos metodológicos

Con el fin de generar articulación entre la teoría y la práctica en el proceso de

investigación, se trabajó bajo la metodología de la investigación crítica, de acuerdo con los

planteamientos de Vithal (2000 y 2004), Skovsmose y Borba (2004) y Skovsmose (2015),

quienes han propuesto llevar a la práctica rasgos de la teoría con base en que el conocimiento se

caracteriza a partir de evidencias empíricas no generalizables por la particularidad del contexto y

de los participantes en la investigación. A su vez, se considera que existe una resonancia en las

preocupaciones teóricas y prácticas del enfoque teórico de la EMC y la investigación crítica, lo

que representa un reto para los docentes e investigadores adheridos al paradigma crítico de la

investigación en educación matemática.

En este marco, surgió la necesidad de encontrar un enfoque metodológico en la

investigación que integrara las relaciones y procesos de investigación y que mantuviera las

preocupaciones teóricas y prácticas en la educación matemática desde una perspectiva crítica.

Esto implicaba reconocer tres paradigmas de la investigación —positivista, interpretativo y

crítico—, de manera que fuera posible localizar las preocupaciones de los investigadores en la

investigación (Vithal, 2004). Se abordó como central el paradigma crítico, puesto que se

relaciona justamente con esas preocupaciones y posibilita una relación entre teoría y práctica en

la que es necesaria la participación activa de los sujetos en la articulación, colaboración y

formulación de teorías inminentes en sus prácticas, lo que da paso al desarrollo de estas teorías a

través de la acción y la reflexión continua (Vithal, 2004).

Es importante considerar que, desde el paradigma crítico, la idea de un conjunto de

criterios, prescripciones o indicadores que se puedan aplicar en el proceso de investigación entra

en una contradicción grave y significativa, pues lleva a que las posiciones teóricas dentro de la

EMC entren en conflicto en el proceso educativo (Vithal, 2004). En este sentido, y aunque se

considera la investigación dentro de un paradigma crítico y con un espíritu de transformación, no

se acepta la idea de que se reconozcan previamente los cambios que pueden generarse en la

investigación, porque tales cambios incluyen un alto grado de incertidumbre y duda, que a su vez

Page 52: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

40

requiere colaboración, compromiso y trabajo en equipo entre los participantes de la investigación

(Skovsmose y Borba, 2004).

Se debe reconocer que aunque se haga referencia a la resonancia entre un enfoque teórico

y uno metodológico, la mirada se centra en la investigación educativa que tiene lugar en la

generación de cambios en el aula de clase. Esto implica que tal resonancia no se dé uno a uno,

pues lo que se busca es identificar diferentes patrones de metodologías que resuenen con las

preocupaciones de la EMC, en cuyo caso se hace referencia al modelo de la investigación crítica

(Skovsmose y Borba, 2004). Si bien la investigación crítica considera elementos de otras

perspectivas de investigación, no es un conglomerado de actividades, pues tiene su propia

especificidad y debe propiciar fiabilidad y validez en el proceso. En este punto es fundamental

recordar nuevamente que este modelo de investigación se concentra en el material empírico

obtenido de alguna situación que ha tenido lugar en el aula, pero que también presta atención a lo

que pudo haber ocurrido, a lo que los participantes pudieron haber hecho, a las posibilidades y a

aquello que pudo ser diferente (Skovsmose y Borba, 2004).

En este sentido, la investigación crítica (Vithal, 2000 y 2004; Skovsmose y Borba, 2004;

Skovsmose, 2015) se reconoce como un enfoque dinámico, que está en constante revisión y que

se relaciona con las preocupaciones de la EMC, puesto que centra la atención en los cambios o

transformaciones posibles que tienen lugar en el salón de clase. Ahora, investigar desde este

enfoque significa explorar “lo que no hay y lo que no es actual” (Skovsmose y Borba, 2004); es

decir, investigar lo que podría ser, mediante la fijación de la atención en situaciones que pueden

llegar a ser diferentes a través de diversas alternativas.

Recientemente, Skovsmose (2015) hizo una actualización de estas ideas al explorar

específicamente lo que significa investigar lo que no es, pero podría ser, con lo que dio lugar a la

investigación de las posibilidades y trascendió los paradigmas de las investigaciones positivistas

y naturalistas. Con esto, se procura explorar nuevas posibilidades educativas a partir del

reconocimiento de diferentes situaciones que podrían abordarse con la investigación, de forma

que se posibilite la transformación en los procesos escolares. Es pertinente considerar una

metodología que genere elementos de análisis frente a lo que pensamos y nos gustaría realizar, a

lo que sucede en la práctica cotidiana y, finalmente, a lo que se puede generar entre estas dos

situaciones.

Page 53: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

41

Desde una perspectiva sociopolítica de la enseñanza de las matemáticas se ubican

procesos de construcción que puedan hacer los estudiantes y que les permitan comprender y

transformar su realidad. De ese modo, en la investigación crítica se hace referencia a tres

situaciones —situación actual, situación imaginada y situación acordada2 (Vithal, 2000 y 2004;

Skovsmose y Borba 2004)— que ofrecen herramientas teórico metodológicas para pensar y

hacer investigación en la educación matemática desde una perspectiva crítica. Skovsmose (2015)

aborda, a partir de ejemplos de prácticas en la escuela y en la investigación, las tres situaciones

cuya interpretación —por parte de los autores y a partir de los textos consultados— se presenta a

continuación.

Situación actual

Es la situación que realmente existe en un aula y en una escuela, que se “limita a lo que

es” en tanto que existe en el contexto de los estudiantes y requiere el reconocimiento de las

normas y disposiciones de un sistema educativo específico, pues se encuentra situada en el

contexto escolar. Dicha situación se presenta antes de la investigación y se caracteriza por

evidenciar “rasgos problemáticos” que constituyen la pregunta de una investigación crítica. El

reconocimiento que hacen los investigadores y participantes de la situación actual es importante

para el análisis, teorización y explicación de lo que puede ocurrir en la situación imaginada, pues

de esta forma se posibilitan transformaciones y cambios frente a lo que se ha encontrado (Vithal,

2000 y 2004; Skovsmose y Borba, 2004; Skovsmose, 2015).

Situación imaginada

Hace referencia a la posibilidad de pensar la situación actual de una manera diferente, con

base en las expectativas de los participantes de la investigación sobre lo que podría ser, para dar

respuesta a la pregunta de investigación. En ella se considera la visión sobre las posibilidades y

alternativas imaginadas por los distintos participantes de la investigación, e implica un

alejamiento del escenario teórico que haga posible una reubicación en la práctica, con el fin de

reformar —o transformar— elementos de la teoría y de ofrecer cambios a la situación actual. La

situación imaginada puede presentar conflictos y contradicciones, lo que implica que no sea

2 Aunque en los documentos consultados las traducciones a estos términos cambian, se ha decidido usar estas tres en virtud de la propia interpretación de los investigadores.

Page 54: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

42

estática sino que se desarrolle y cambie constantemente, por lo que permite la crítica y la

disidencia de los participantes frente a lo que ocurre en la escuela y el aula (Vithal, 2000 y 2004;

Skovsmose y Borba, 2004; Skovsmose, 2015).

Situación acordada

Se entiende como una alternativa a las dos situaciones anteriores en tanto que media entre

ellas, ya que se encuentra reorganizada por los participantes de la investigación y limitada por las

diferentes condiciones propias de la situación actual; en este sentido, es un producto de

cooperación y negociación entre los participantes de la investigación, inspirado en la situación

imaginada. Las descripciones de la situación acordada deben permitir a los investigadores la

reflexión sobre la situación imaginada, lo que hace que parte de la situación acordada se

convierta en datos que puedan ser analizados, interpretados y explicados en relación con la

situación imaginada y la pregunta de investigación (Vithal, 2000 y 2004; Skovsmose y Borba,

2004; Skovsmose, 2015).

Si bien las tres situaciones descritas se convierten en parte de la perspectiva de

investigación según la cual el cambio de la cultura de la clase de matemáticas juega un papel

fundamental y se considera que la investigación crítica es un proceso, a continuación se hace

referencia a la manera en que ellas se relacionan a través de los tres procesos específicos

propuestos por Skovsmose y Borba (2004). Es importante resaltar que Skovsmose (2015)

solamente hace referencia a dos de estos procesos —imaginación pedagógica y razonamiento

crítico—, lo que indica que, de acuerdo con las relaciones entre la situación actual, imaginada y

acordada, son fundamentales en la investigación de las posibilidades.

Imaginación pedagógica

Este proceso, que permite relacionar la situación actual y la situación imaginada, emerge

como un acto creativo que hace posible pensar alternativas pedagógicas y educativas de forma

diferente a partir del reconocimiento de las características de la situación actual en el contexto de

los estudiantes. Implica la exploración conceptual de posibilidades a la situación escolar actual, a

partir de elementos teóricos, filosóficos y prácticos, y a través de la cooperación entre las ideas

del profesor y de los investigadores, que a su vez implican procesos de negociación y

Page 55: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

43

deliberación, basados en la idea de que no se tiene acceso a un conocimiento incuestionable

puesto que se consideran las ideas de todos (Skovsmose y Borba, 2004; Skovsmose, 2015).

Organización práctica

En tanto que se reconoce que el contexto educativo puede limitar la imaginación

pedagógica, surge la organización práctica con el fin de establecer una relación entre la situación

actual y la situación acordada, por medio de tareas prácticas de planificación. La calidad de la

organización lograda depende de la cooperación y negociación entre profesores, investigadores,

estudiantes y demás participantes en la investigación. Este proceso utiliza la situación actual

como punto de partida y representa una versión realista y pragmática de la imaginación

pedagógica, puesto que permite la ejecución de acciones específicas (Skovsmose y Borba, 2004).

Razonamiento crítico

Es el proceso mediante el que se reflexiona y considera la viabilidad de la imaginación

pedagógica y los elementos innovadores de la organización práctica. Este proceso analítico

permite buscar, a través de la situación acordada, una mejor interpretación de la situación

imaginada, por lo que concede el análisis de las posibilidades que no han sido tenidas en cuenta y

permite la pregunta sobre qué habría podido suceder. Adicionalmente, permite mirar a través de

los datos y ampliarlos, en tanto que no siempre los datos analizados son los datos observados.

Así, como los datos pudieron haberse dado de forma diferente, el razonamiento crítico es una

estrategia para el análisis de las posibilidades que no han sido representadas, que se apoya en una

negociación y cooperación entre los participantes de la investigación (Skovsmose y Borba, 2004;

Skovsmose, 2015).

Desde los planteamientos de Skovsmose y Borba (2004), se considera que la

investigación crítica se preocupa por los cambios en la clase a través de la relación entre

situaciones y procesos, que no son estáticos ni se dan de forma lineal. En la Figura 2 es posible

notar la manera en que tales elementos se vinculan en el proceso de investigación.

Page 56: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

44

Figura 2. Situaciones y procesos que tienen lugar en la investigación crítica

Fuente: Elaboración propia, con base en Skovsmose y Borba (2004).

Hasta este momento de la investigación, la situación actual estaba enmarcada por una

dinámica de clase en la que no se encontraba un ambiente propicio para el desarrollo de la

competencia democrática, lo que implicaba la generación inicial de un cambio en la cultura de la

clase de matemáticas del curso 803. De esta manera, se dio lugar a los procesos de imaginación

pedagógica y organización práctica, que permitirían avanzar hacia la situación imaginada y

acordada en tanto se consideraran las diversas posibilidades en la investigación, con lo que se

generarían cambios durante el proceso educativo.

Es importante señalar que, además de las situaciones y procesos ya señalados, existen en

la investigación crítica unos elementos clave que permean el proceso de investigación, que ponen

un énfasis especial en los procesos de interacción y participación de los sujetos en la

investigación, y que hacen que elementos como la negociación, la cooperación y la deliberación

sean fundamentales. De acuerdo con los planteamientos de Vithal (2000 y 2004), una

metodología de investigación crítica que clarifique las relaciones teórico-prácticas considera

elementos relacionados con:

1. Elección, en tanto se considera que la opción de participar en la investigación reconoce la

libertad y la capacidad de decisión en el actuar de los sujetos, y esto se convierte en un

elemento fundamental dada su función central en un entorno escolar de carácter crítico.

Este elemento es importante en la investigación desde una perspectiva educativa crítica, y

Page 57: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

45

es esencial para los participantes del proceso en tanto que les permite regular su propia

participación y la posibilidad de actuar de manera activa y propositiva.

2. Negociación, ya que una vez que se hace la elección de participar, se deben negociar

diferentes aspectos de la investigación relacionados con la identidad y los intereses de los

investigadores y de los demás participantes del proceso. La negociación es la clave para

crear la posibilidad de un cambio, ya que permite asumir cualquier idea que sea propuesta

por los sujetos participantes en tanto que puede ser desafiada, criticada, descartada,

reformada o transformada. En este sentido, la negociación es esencial y central en las

relaciones que se dan entre las situaciones: actual, imaginada y acordada, así como en los

procesos que vinculan tales situaciones.

3. Reciprocidad, que asegura que los objetivos y resultados en el proceso de investigación

satisfagan las necesidades e intereses tanto del investigador como de los participantes en

la investigación, puesto que mantiene vigilada la posibilidad de que el proceso se

derrumbe y asegura el compromiso y esfuerzo de los participantes. En virtud de que la

reciprocidad es crucial en enfoques críticos de investigación, los participantes se hacen

responsables unos a otros a través de alianzas recíprocas, por lo que se reconocen las

relaciones de poder y los diferentes intereses creados.Reflexividad, que es necesaria para

manejar las múltiples identidades e intereses de los participantes en la investigación y que

permite aplanar la jerarquía de relaciones de poder en la investigación y en el ambiente

escolar —dado que todas las reflexiones son consideradas y valoradas—, además de que

posibilita el desarrollo de relaciones teórico-prácticas a través de la reflexión y la crítica

compartida. Así, la reflexividad da la oportunidad a la práctica de hablar de nuevo con la

teoría, de modo que estos dos asuntos sean negociados por los participantes de la

investigación.

4. Subjetividad-objetividad, pues se reconoce que estos dos asuntos están separados pero en

diálogo, dado que la participación de los investigadores en el desarrollo del conocimiento

se entiende como acción social y política. Por eso, se da importancia a la manera en que

los investigadores piensan y resuelven posiciones de objetividad y subjetividad, pues esto

afecta las relaciones en la investigación, los datos —y su proceso de recolección y

análisis— y la producción de teoría. Los asuntos relacionados con la elección, la

negociación, la reciprocidad y la reflexividad se convierten en requisitos para que los

Page 58: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

46

participantes en la investigación declaren sus subjetividades individuales en el centro de

una metodología desde la perspectiva crítica.

5. Contexto, cambio e inestabilidad, que han propiciado la investigación crítica en contextos

particulares, como respuesta a un conjunto específico de preocupaciones y condiciones, y

relacionada con grandes desigualdades mundiales. Así, el reto para los investigadores

críticos es tomar en serio la inestabilidad de las situaciones de investigación, tanto teórica

como metodológicamente, al otorgar importancia a datos disruptivos analizados

únicamente como asunto de procedimientos propios de la investigación, de forma que

desde la investigación crítica problematizada en el contexto y en las preocupaciones de

inestabilidad de teoría y metodología se pueda producir conocimiento.

6. Emancipación, empoderamiento y esperanza, que tienen una posición importante en la

situación imaginada pero que plantean dificultades en la situación acordada, pues a pesar

de que la investigación tiene una intención o propósito emancipador, esto no puede ser

predeterminado en tanto que no se conoce la dirección, la naturaleza, o el contenido del

empoderamiento ni su impacto en la vida de los participantes. Se reconoce que ninguna

metodología es inherentemente emancipadora, y que este carácter depende más bien de

los elementos teóricos incorporados, del significado que se le da a su uso y de la

inclinación teórica del investigador.

De acuerdo con estos elementos expuestos, Paola y Sergio reconocieron que había en

ellos, como investigadores críticos, una gran preocupación por la desigualdad y la relación de la

actividad humana, la cultura y las estructuras sociales y políticas (como lo mencionan

Carspecken y Apple, 1992, citado por Vithal, 2004), especialmente cuando se enfocaban en los

procesos que podían realizar desde la clase de matemáticas. Aquí se hizo explícito que el

propósito de la investigación crítica no es solo comprender las desigualdades e injusticias, sino

que propende por una investigación transformadora y emancipatoria, que genere cambio en la

vida de los participantes y sus contextos (Vithal, 2004), y que era justo allí donde se centraban

sus intenciones como investigadores y como educadores matemáticos.

Estos desafíos en la investigación involucran tanto al investigador como a los

participantes, a la vez que reconocen las diferencias de identidad, intereses, poder y voz dentro

de la investigación, por lo que se deben considerar como factores fundamentales en el proceso

las subjetividades de los investigadores, el profesor, los estudiantes y demás participantes. En

Page 59: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

47

esta investigación se reconoció una gran carga de subjetividad y no se pretendió imponer

relaciones de poder entre estudiantes, profesor e investigadores, pues se considera que los

intereses podían no ser los mismos para todos los participantes; sin embargo, se esperaba

construir juntos nuevas posibilidades de aprendizaje desde la clase de matemáticas, de forma que

se propiciaran oportunidades de transformación y cambio acerca de las maneras en que unos y

otros veían el mundo y en las formas en que actuaban en él.

Técnicas e instrumentos para la recolección de información

En el desarrollo de la investigación se hizo uso de tres técnicas de recolección de

información: observación, entre-vista (Kvale, 2011) y análisis de videos (Planas, 2006). Para

estas técnicas, se tuvieron en cuenta diversos instrumentos que pueden ser usados para una o

varias técnicas, entre los que estuvieron las notas de campo, las videograbaciones, las

grabaciones de audio, la transcripción de episodios y las producciones de los estudiantes.

De acuerdo con el carácter y el contexto de la investigación, la primera técnica usada fue

la observación, en la que Sergio tuvo el rol de observador como participante (Gold, 1958, citado

por Flick, 2004), dado que el docente de aula fue a su vez observador de lo que allí sucedía, por

lo que identificó diferentes elementos que se convirtieron en insumos del proceso de

investigación. En este sentido, la técnica específica fue la observación participante, en la que se

combinó el análisis de documentos, la participación directa, la observación y la

retroalimentación. Uno de los rasgos principales de esta técnica es que el investigador interviene

de lleno en el campo observado, en tanto que hace parte de la comunidad conformada por el

curso 803, y no solo en su rol como participante sino también por las ideas e intenciones que

llevaba consigo desde una visión sociopolítica.

La observación participante se debía comprender como un proceso en dos aspectos. En

primer lugar, el investigador debía convertirse cada vez más en un participante y conseguir

cooperación entre todos los participantes del curso 803, para lo que se tenía un terreno abonado

en tanto que el investigador hacía parte del contexto de aula y conocía previamente a los

estudiantes. En segundo lugar, la observación también debía generar un proceso para acercarse

cada vez más, de forma concreta y concentrada, a los aspectos que resultaban esenciales para los

objetivos de la investigación.

Page 60: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

48

La segunda técnica usada es la entre-vista, que permite entender el mundo desde el punto

de vista del sujeto (Hernández, 2014). Mediante las entre-vistas se pretende acercar al mundo de

“ahí fuera” y huir de entornos de investigación especializada como los laboratorios para

entender, describir y explicar “desde el interior” (Kvale, 2011, citado por Hernández, 2014).

Además, Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y Alrø (2011, p.139) resaltan en el desarrollo de su

investigación que

[...] se retoma el concepto de entre-vista semiestructurada que Kvale (1996) desarrolla como

una conversación donde los involucrados “ven juntos” (entre-ven) y co-construyen ideas sobre

temas seleccionados. Así que una entre-vista semiestructurada es “una entrevista cuyo

propósito es obtener descripciones del mundo vital del entrevistado con respecto a la

interpretación del significado de los fenómenos descritos” (p.5). Esto también significa una

formulación de preguntas y una exploración de respuestas entre el entre-vistador y el entre-

vistado, que surgen a través de la conversación.

Kvale (2011) plantea la idea de entre-vista desde la siguiente metáfora: el “entrevistador

como minero”, que extrae el valioso metal enterrado en una mina —perspectiva de tradición más

positivista—, o el “entrevistador como viajero” que, tras hacer un viaje lejano, va a contar lo que

ha visto a su regreso. Para efectos de la presente investigación, se intenta mantener

metodológicamente la labor del entrevistador en esta segunda parte de la metáfora, ya que se

relaciona de forma más directa con el carácter de nuestra investigación.

De este modo, “la entre-vista permite la construcción de conocimiento a través de la

inter-acción entre el entrevistador y el entrevistado” (Kvale, 1996). Esto es posible a partir de

una conversación en la que emergen experiencias significativas de las personas, que buscan ser

comprendidas al intentar entender el mundo desde su punto de vista —es decir, desde la

perspectiva y con las palabras propias del entrevistado—, por lo que es óptimo que este hable

“libremente”.

Desde la propuesta de Kvale (1996, p. 2), la entre-vista presenta siete etapas en el proceso

y construcción de los datos:

1. Tematizar: en la cual se determina previamente el tema a ser investigado con unos

propósitos definidos. Este proceso se lleva a cabo antes de que comiencen las entrevistas.

2. Planificar el diseño del estudio: para lo que se consideran las siete etapas antes de que la

entrevista comience.

Page 61: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

49

3. Entrevista: se lleva a cabo con referencia a una guía en la que se considera el qué, el

cómo y el porqué de la misma.

4. Transcripción: con la cual se realiza el cambio del discurso oral al texto escrito, y así se

da paso a la preparación del material para el proceso de análisis.

5. Proceso de análisis: se considera en función del objetivo y el tema de la investigación, de

acuerdo con naturaleza del material de la entrevista.

6. Verificación: permite determinar el grado de confiabilidad y validez de la entrevista con

base en los resultados, de acuerdo con los objetivos propuestos en la investigación.

7. Presentación de informes: en la cual se dan a conocer los resultados, de acuerdo con los

métodos utilizados y los objetivos propuestos.

De esta manera, la utilidad de las entre-vistas para el propósito de la investigación recae

en el proceso de ampliación y negociación de datos, de manera que se posibilita una interacción

entre todos los participantes de la investigación. Dicha interacción debe desencadenar en un

análisis tanto de aquello que efectivamente sucedió como de las situaciones alternativas a lo

ocurrido.

La tercera técnica es el análisis de videos, propuesto por Planas (2006) como técnica de

recolección de información, puesto que propone un modelo de análisis de videos en

investigaciones que buscan indagar entornos de aula y pautas de interacción que facilitan

procesos de construcción de conocimiento matemático. El modelo de análisis pretende indagar

relaciones entre entornos de aula ya existentes, interacciones sociales y procesos de construcción

de conocimiento matemático. Se reconoce entonces la interacción social como un medio a través

del cual se intercambian y reconstruyen significados matemáticos (César y Oliveira, 2005, y

Kumpulainen, 2005, citados por Planas, 2006).

1. Planas (2006) plantea un modelo de análisis de videos diferenciado según si la fuente

principal de datos es la interpretación del video o del contenido de la transcripción, lo

cual depende de los aspectos relevantes para observar en la investigación. De esta forma,

la autora plantea que la utilidad del modelo de análisis de videos se centra en el

reconocimiento de “situaciones de interacción social”, las cuales se vinculan a procesos

de construcción de conocimiento matemático. Para ello, se vale de las siguientes seis

fases lineales, que deben ser tenidas en cuenta para cada video de una sesión de

Page 62: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

50

clase:Estudio y descripción general del video, mediante un informe descriptivo que

brinde una visión general de la situación y permita continuar con las siguientes fases del

análisis. Sin embargo, la autora reconoce que no es absolutamente necesario realizarlo.

2. Identificación de casos —episodios de revisión de significados matemáticos—, en la cual

se realiza la búsqueda y transcripción de episodios que permitan facilitar el análisis

posterior.

3. Búsqueda de procesos de reelaboración de los significados objeto de estudio, mediante la

revisión de la transcripción y del video en el intervalo de tiempo determinado por dicha

transcripción.

4. Caracterización de interacciones sociales mediante análisis y tipificación de las mismas.

5. Elaboración de historias explicativas para cada caso, de forma que se dé sentido a las

escenas del video y a su transcripción.

6. Comparación de los episodios y su organización mediante una narrativa, a fin de

establecer relaciones entre los procesos de construcción de conocimiento matemático y

los tipos de interacciones.

Este modelo ha sido pensado de una manera suficientemente abierta, con el fin de estar en

posibilidad de orientar diversos modelos de investigación centrados en la exploración de pautas

de interacción social. Planas (2006) menciona que “la estructuración del modelo en las fases

señaladas y los criterios generales planteados en el análisis de videos, no están directamente

relacionados con el tema de estudio. El tema se concreta en las categorías de análisis, que serán

una u otras según los intereses de cada investigador” (p. 44). Para el caso específico de esta

investigación, las categorías de análisis se relacionan con los elementos que caracterizan el

desarrollo de la competencia democrática durante el montaje del escenario de aprendizaje.

• Los instrumentos se derivan de las técnicas previamente expuestas. En consecuencia, se

consideran:Videograbaciones de clase: Se llevaron a cabo en todas las sesiones que

constituyeron el montaje del escenario de aprendizaje, mediante el uso de dos cámaras,

de las cuales una se ubicó de forma que tomaba un plano general del “salón” con el fin

de observar la organización de los estudiantes, así como el ambiente general de la clase;

la otra cámara era móvil y permitía focalizar el trabajo sobre los diversos grupos, con el

fin de evidenciar aquellos elementos que dieran cuenta o se aproximaran al objetivo de

Page 63: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

51

la investigación; es decir, que estuvieran relacionados con las categorías teóricas que

caracterizan la competencia democrática en el curso 803 a través del montaje del

escenario de aprendizaje.

• Grabaciones de audio: Estas pueden verse enfocadas en dos aspectos. Primero,

estuvieron relacionadas con el trabajo que desarrollaron los estudiantes en pequeños

grupos, por lo que sirvieron para identificar las declaraciones, los diálogos y las

reflexiones que surgían allí. Segundo, estuvieron relacionadas con las entre-vistas

(Kvale, 1996), de manera que se pudo registrar y analizar la información suministrada

por los estudiantes a partir de las conversaciones e interacciones libres y espontáneas en

las que fue posible negociar los datos constituidos previamente, a partir de la escucha de

las declaraciones propias de los estudiantes.

• Transcripción de episodios: Se debe especificar que aquellos episodios que tienen lugar

tanto en las videograbaciones como en las grabaciones de audio y que resultan ser

representativos para los objetivos de la investigación fueron transcritos, con el fin de

hacer una mejor triangulación de la información obtenida y constituir un insumo valioso

para el uso de la técnica análisis de videos propuesta por Planas (2006). En la medida en

que se avanzó en el proceso de recolección de la información, y de acuerdo con las

categorías de análisis, se realizó la construcción, interpretación, sistematización y

organización de la información relevante que se iba encontrando, de manera que se

pudiera hacer un mejor análisis.

• Notas de campo: Se constituyeron en ellas los apuntes realizados por uno de los

investigadores que tenía el rol de observador participante, ya que hacía parte activa del

grupo poblacional con el que se desarrolló la investigación. En este caso, las notas de

campo no tuvieron un formato preestablecido, dado que lo que se buscaba era que el

docente-investigador relatara de manera libre aquello que observaba en la cultura de la

clase de matemáticas, de forma que considerara el avance en el proceso de desarrollo de

la competencia democrática. El propósito de estas notas era posibilitar a los

investigadores un proceso de reflexión y retroalimentación de lo que sucedía en el aula

de clase en relación con los elementos teóricos que sustentan la propuesta, de manera

que se realizaran posibles cambios y modificaciones durante el proceso.

Page 64: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

52

• Producciones de los estudiantes: Se consideraron las exposiciones, guías, escritos,

presentaciones, carpetas, videos propios y apuntes que dieran cuenta del trabajo y de las

interacciones de los estudiantes en el desarrollo del montaje del escenario de

aprendizaje y que nos permitieran observar elementos relacionados tanto con el proceso

de producción de ideas matemáticas como con su relación con las categorías teóricas

que caracterizan el desarrollo de la competencia democrática.

Page 65: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

53

CONSTITUYENDO EL MONTAJE DEL ESCENARIO DE APRENDIZA JE

Los problemas que tienes hoy, no los puedes solucionar pensando igual que pensabas cuando

los creaste.

Albert Einstein

El escenario de aprendizaje desde elementos teóricos

Cuando Sergio y Paola iniciaron el proceso de investigación, encontraron que la clase de

matemáticas del curso 803 estaba enmarcada en la educación matemática tradicional,

caracterizada por el paradigma del ejercicio. Aquí, el profesor es quien está al mando —pues

posee el conocimiento sobre las matemáticas—, en tanto que los estudiantes solo siguen

instrucciones y, en ocasiones, intervienen para preguntar sobre algún asunto matemático que no

quedó claro. De ahí que se evidencie en los estudiantes las caras largas, los bostezos, los grupos

de resistencia (Yosso, 2000; Alrø y Skovsmose, 2002; Solórzano y Bernal, 2001), el desinterés y

la falta de motivación por el aprendizaje de las matemáticas, pues no se le encuentra significado

en el contexto real de los estudiantes.

Con este escenario a la vista, y con la motivación por generar una propuesta de

investigación que no sólo trascendiera el paradigma del ejercicio —con su consecuente cultura

de clase— sino que permitiera el desarrollo de la competencia democrática —con miras a la

consolidación de espacios propicios para la constitución de sujetos críticos, capaces de

identificar su realidad, comprenderla y reaccionar frente a ella (Skovsmose, 1999)—, los

investigadores se dieron a la tarea de buscar una alternativa diferente para el desarrollo de la

clase de matemáticas.

En el proceso de indagación, y orientados por el profesor Julio, encontraron que el

paradigma del ejercicio podía contrastarse con un enfoque investigativo, ubicado dentro de un

“escenario” que ofrecía oportunidades para realizar investigaciones desde la clase de

matemáticas y que representaba un ambiente de aprendizaje muy diferente —en esencia— al que

se posibilitaba con el paradigma del ejercicio (Skovsmose, 2012). Este autor relaciona el enfoque

investigativo con la perspectiva teórica de la EMC, pues indica resonancia con el proceso

investigativo que se desea realizar, de acuerdo con los siguientes elementos:

Page 66: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

54

Por un lado, el desarrollo de la alfabetización matemática referida no solo a las destrezas

matemáticas, sino también a la competencia para interpretar y actuar en una situación social y

política que ha sido estructurada por las matemáticas. Por otro lado, la educación matemática

crítica se preocupa por el desarrollo de una educación matemática que sustente la democracia,

es decir, la micro sociedad del salón de clase debe encarnar aspectos democráticos

(Skovsmose, 2012, p.110).

De este modo, el enfoque investigativo se encuentra en estrecha relación con el propósito

de la investigación en referencia al desarrollo de la competencia democrática, puesto que desde

la EMC las matemáticas no son simplemente una materia que debe enseñarse y aprenderse, sino

que debe percibirse como un “asunto” que requiere ser reflexionado, dado que las matemáticas

son una parte central de nuestra cultura, que permite tomar postura frente a las situaciones

sociales, culturales, políticas y económicas del contexto.

En este proceso de exploración teórica, los investigadores encontraron en las ideas

expuestas por Skovsmose (2012) una posibilidad para realizar una transformación de la cultura

de clase del curso 803, y así generar un ambiente propicio para el desarrollo de la competencia

democrática, en el que las clases de matemáticas no solamente se realicen a través del paradigma

del ejercicio y se dé la posibilidad a los estudiantes de que se apropien de su proceso de

aprendizaje. En el marco del enfoque investigativo, Skovsmose (2012) propone los escenarios de

investigación, entendidos como situaciones particulares que tienen la potencialidad de promover

un trabajo investigativo o de indagación, y en las que se invita a los estudiantes a formular

preguntas y a buscar explicaciones proponiendo retos de exploración y permitiendo que sean

ellos quienes tomen el mando en su proceso de aprendizaje.

De este modo, cuando se posibilita que los estudiantes se apropien del proceso de

exploración y explicación, se constituye un escenario de investigación que, a su vez, genera un

nuevo ambiente de aprendizaje; pero es indispensable generar una invitación motivadora para los

estudiantes, que pueda detonar el proceso de indagación esperado. Tales ambientes toman lugar

en los “escenarios de aprendizaje”, que Alrø, Skovsmose y Valero (2006, citado por García,

Valero y Camelo, 2013) definen de la siguiente manera:

[...] Se refiere a un campo de investigación constituido por diferentes prácticas de la educación

matemática, las cuales tienen un impacto en la forma en la cual el aprendizaje y la enseñanza

Page 67: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

55

de las matemáticas toman lugar en el aula, reconociendo la complejidad de las dimensiones de

la vida social, política, económica y cultural de los individuos (p. 49-50).

Esta noción se vincula con el propósito de generar un ambiente propicio para el desarrollo

de la competencia democrática. Así al hacer referencia a los escenarios de aprendizaje, es posible

reconocer algunas dimensiones que permiten una mejor comprensión de la complejidad social y

política que constituye las aulas de matemáticas (García, Valero y Camelo, 2013). Estas

dimensiones están relacionadas con: a) las intenciones y los porvenires de los estudiantes como

una realidad sociopolítica; b) la construcción de la subjetividad social y el reconocimiento a las

diversidades culturales de los estudiantes; c) la materialidad para el aprendizaje; y d) la

interacción dialógica entre alumnos y entre alumnos y profesor en el aula (p. 56).

En el caso particular de esta propuesta de investigación, reconocer los porvenires e

intenciones de los estudiantes resultó fundamental en tanto que permitió identificar antecedentes,

esperanzas, expectativas y perspectivas de futuro, de manera que fuera posible reconocer sus

posibilidades de aprendizaje y oportunidades de vida en relación con lo que se disponía en su

contexto social y político (Alrø, Skovsmose y Valero, 2006). Además, reconocer la construcción

de la subjetividad social posibilitó la apertura de espacios para que en la clase de matemáticas se

reconocieran el respeto por las ideas propias y la diversidad, que reflejaron el modo en que los

estudiantes se identificaban a sí mismos en su entorno cultural y la forma en que daban lugar a

sus diferencias sociales, culturales o de pensamiento, con lo que posibilitaron un trabajo y

discusión colectivos.

En cuanto a la materialidad para el aprendizaje, se relacionó con la manera en que el uso

de diversas herramientas —libros, computadores, internet, celulares, etc.— posibilitó el

desarrollo del proceso de aprendizaje frente al asunto investigado, pero también se pudo

relacionar con las condiciones para la democracia, que tomaron un papel característico en la

propuesta y en la manera en que los estudiantes tenían la posibilidad de acceder a la información.

Finalmente, el proceso de interacción dialógica permitió reconocer y replantear la forma como se

daba el intercambio de ideas frente a la situación estudiada, así como avanzar hacia el proceso de

reflexión de las implicaciones sociales que allí se evidenciaron, de forma que se reconoció la

manera en que influían los argumentos matemáticos.

Estas dimensiones y su relación particular con el proceso de investigación han permitido

caracterizar algunos elementos del escenario de aprendizaje como herramienta que guió a los

Page 68: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

56

investigadores en la exploración empírica de los ambientes de aprendizaje de las matemáticas.

Estos ambientes de aprendizaje son formas de representar recortes espacio-temporales

específicos dentro de una trama de aprendizaje extensa, que muestra expresiones vivas de las

relaciones educativas en la clase de matemáticas (García, Valero y Camelo, 2013). Además, la

imagen de autoridad del profesor se transforma en los ambientes de aprendizaje, ya que no hay

soluciones únicas en la actividad matemática; de esta manera, el principio de certidumbre es

modificado y el docente se sale de su zona confort, con lo que propicia el principio de

incertidumbre.

El escenario de aprendizaje desde elementos prácticos

El montaje del escenario de aprendizaje partió del descubrimiento de una situación social

del contexto de los estudiantes, que surgió a partir de la confluencia de varios elementos. Por un

lado, la cultura propia de los estudiantes del curso 803, enmarcada en su diario vivir en un

municipio de clima cálido en el que el uso de la moto es muy frecuente —no solo como medio

de transporte—. Por otro lado, al ser este un municipio turístico y cercano a la ciudad de Bogotá,

la visita de caravanas de motociclistas es frecuente, por lo que se pueden observar motos de

distintos cilindrajes que llaman la atención de propios y visitantes.

Esto influyó notablemente en las perspectivas presentes y de futuro de los estudiantes,

por lo que la mayoría de ellos usan este medio de transporte para asistir al colegio y movilizarse

en el municipio. Además, también ha influido en una creciente cultura de competencias ilegales,

en las que se han visto involucrados jóvenes y adultos del pueblo. Estos hechos, sumados al

deseo de los jóvenes por usar este medio de transporte, han generado la producción de

desafortunados accidentes de tránsito en los que los estudiantes se han visto afectados, incluso

con la pérdida de su vida.

De acuerdo con estos elementos, y al considerar que Sergio también conduce moto para

trasladarse al colegio, se dieron algunas conversaciones espontáneas con algunos estudiantes en

relación con el uso de la moto, las implicaciones en la conducción y la manera de acceder a ellas

aún sin tener la mayoría de edad o el suficiente dinero para poder hacerlo, entre otros aspectos.

En estas interacciones se percibía el interés por el tema, que hace parte del contexto social de los

estudiantes. Por eso, y luego de mucho escudriñar, los investigadores y los estudiantes del curso

Page 69: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

57

803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza del municipio de La

Vega —Cundinamarca— establecieron el uso de la moto como un asunto social muy presente en

sus antecedentes y porvenires (Skovsmose, 1999) y, por tanto, se centraron en este para dar

marcha al proceso de investigación en el aula.

Se planteó como situación social el uso de las motos, y a partir de ella se realizó el

montaje del escenario de aprendizaje cuyo propósito era propiciar el desarrollo de la

competencia democrática en el curso803 y, por tanto, generar cambios en la cultura de clase. En

el montaje del escenario de aprendizaje fue posible visualizar tres escenas específicas que

permiten mostrar la manera en que se realizó el trabajo de indagación sobre la situación social

desde el cual fue posible evidenciar la caracterización de los elementos que influían en el

desarrollo de la competencia democrática. Vale la pena aclarar que el término escena se usa para

hacer referencia a los momentos que constituyeron el montaje del escenario de aprendizaje.

Las tres escenas que constituyeron el montaje del escenario se dieron en el desarrollo de

aproximadamente 25 sesiones de clase de 50 minutos, que permitieron el proceso de recolección

de información durante los meses de agosto y octubre del año 2017. Estas escenas, que permiten

diferenciar el transcurrir de las acciones en el montaje del escenario, se configuraron de acuerdo

con el tipo de quehacer de los estudiantes y del profesor. Sin embargo, en ellas también se

involucran los elementos constitutivos de la investigación crítica (Vithal, 2000 y 2004;

Skovsmose y Borba 2004; Skovsmose, 2015) en relación con las situaciones: actual, imaginada y

acordada, con los procesos de imaginación pedagógica, organización práctica y razonamiento

crítico, y con los elementos clave de la investigación. En ellas se intenta mostrar cómo estos

elementos tomaron relevancia en el montaje del escenario, con el propósito de caracterizar el

desarrollo de la competencia democrática.

Escena I: Contextualizando y discutiendo el uso de las motos desde los aportes de la clase

Se inició con una sensibilización frente al uso de la moto a partir del relato de la

experiencia vivida por dos estudiantes de grado undécimo, quienes el año anterior sufrieron un

accidente en moto al salir del colegio, en el que uno de ellos sufrió graves heridas. Julián y Ana

contaron su vivencia en relación con el accidente, las causas, las consecuencias y la reflexión que

ahora hacían frente a esta situación en la que se vio en riesgo su vida y su salud —física y

Page 70: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

58

mental—. Este relato posibilitó el inicio del montaje del escenario de aprendizaje puesto que dio

lugar al reconocimiento de una situación social del contexto de los estudiantes que, desde ese

primer momento, evidenció el interés que generaba, por lo que la mayoría de los estudiantes

mostraron disposición por escuchar a Julián y Ana durante su intervención, y después de esta,

realizaron preguntas de manera muy respetuosa, sin criticar o cuestionar negativamente el actuar

de sus compañeros mientras ellos estuvieron presentes.

Este proceso de sensibilización se dio en el marco de la búsqueda de estrategias para

indagar los antecedentes y experiencias previas de los estudiantes, así como los conocimientos

empíricos y técnicos que tenían en relación con el uso de la moto, que resulta valiosa en tanto

que es una situación cercana y, sobre todo, común en el diario vivir de los estudiantes. Esta

aproximación a la situación se acompañó de un video3 que buscaba sensibilizar a las personas

sobre el exceso de velocidad, que mostraba cómo en un segundo se le puede cambiar la vida a

una familia. Con ello se buscaba plantear la necesidad de indagar acerca de los elementos que

allí intervenían, lo que propiciaba la necesidad de estudiar los distintos asuntos que se

relacionaban con el uso de las motos y el cuidado de sí.

Durante la realización de este ejercicio, y con posterioridad al mismo, se hizo evidente

que los estudiantes —en su mayoría— poseían conocimientos sobre la forma de conducir una

moto, que habían visto o vivido experiencias de accidentes y que, sin embargo, no hacían un uso

responsable de este medio de transporte. Se evidenció que había muy poca conciencia de los

efectos que tiene sobre la conducción elementos como el exceso de velocidad, el estado de las

vías, el estado del conductor y el estado del vehículo, y en los estudiantes en los que había algún

tipo de conciencia sobre esto, sus reflexiones se daban a través de suposiciones, creencias y

experiencias. Es así como este primer momento se constituyó como la situación actual; es decir,

aquello con lo que se encontraron los investigadores al iniciar el desarrollo del proceso.

Aquí, se retoma la premisa propuesta por Skovsmose (1999) en la que se reconoce que el

desarrollo de la competencia democrática tiene un contenido específico, que depende de la

naturaleza de los problemas de la sociedad en cuestión. Para este caso, el problema se

relacionaba con el uso de las motos por parte de los estudiantes y jóvenes del municipio, así

como con los graves accidentes que esto había acarreado y en los que su vida se había puesto en

3 Este video se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CpE3lx5nLoQ&t=33s&index=28&list=LLux-L9dE0Rwu_jvs7okyqIQ

Page 71: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

59

riesgo, y ello requería una reflexión, que se quería hacer desde la clase de matemáticas. Estos

elementos constituyeron parte de la situación imaginada de los investigadores, de acuerdo con la

intencionalidad de la investigación.

Para lograrlo, en el proceso de imaginación pedagógica se propuso el reconocimiento de

los factores que incidían en los accidentes de tránsito que involucraban a los motociclistas. De

acuerdo con algunas revisiones previas de los investigadores, se determinaron tres factores

fundamentales que incidían en los accidentes de tránsito: factores humanos, factores del vehículo

y factores ambientales. Sin embargo, el reconocimiento de factores consideró adicionalmente las

ideas y conocimientos previos que tenían los estudiantes y que se pusieron en discusión luego de

haber escuchado el relato de los compañeros de undécimo grado. De este modo, y a través de la

consideración de los aportes de los estudiantes —desde la participación grupal—, se construyó la

Tabla 1, en la que se determinó una clasificación de los distintos asuntos que confluían en los

accidentes de tránsito, de acuerdo con los factores humanos, factores asociados al vehículo y

factores ambientales. A continuación, se muestran los elementos que constituyeron la Tabla 1 y

que dibujaron el panorama de investigación en la clase sobre el asunto relacionado con el

cuidado de sí en el uso de las motos.

Tabla 1. Factores que inciden en los accidentes de tránsito.

Factores humanos Buen manejo del vehículo

Conocer y respetar las señales de tránsito, exceso de velocidad, usar intermitentes

Estados de ánimo Estrés, sueño, cansancio, depresión, estado de embriaguez, uso de sustancias psicoactivas.

Ropa de protección Dinero invertido, accesorios de protección más usados.

Factores asociados al vehículo Buen estado del vehículo

Estado de los frenos, de las llantas, de las luces y en general del vehículo.

Tener los documentos del vehículo vigentes Variables que inciden en el valor del SOAT4, porcentajes de gastos que cubre el SOAT

Factores ambientales Condiciones de la vía

Obstáculos: animales, reductores de velocidad, líneas, huecos etc.

Condiciones ambientales Lluvia, nieve, deslizamientos, nubosidad.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la participación de los estudiantes y el profesor en la clase de matemáticas del curso 803.

4 En Colombia se establece por ley el pago del SOAT, sigla que significa “Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito”.

Page 72: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

60

Se resalta que la construcción de la Tabla 1 fue un trabajo propio e interesante, puesto

que los estudiantes dieron sus aportes de acuerdo con sus conocimientos sobre la situación, lo

que evidenció un rol activo y participativo en el trabajo propuesto. Esto representó indicios en el

cambio de la cultura de clase, pues la comunicación ya no tuvo un carácter unidireccional, sino

que se propició la interacción comunicativa entre estudiantes y entre ellos y el profesor. Aquí fue

posible evidenciar elementos de la investigación crítica como la elección (Vithal 2000 y 2004),

en el sentido en que los estudiantes consideraron la opción de participar o no en la investigación,

reconocieron qué tan interesante podía ser para ellos y si se encontraba o no en relación con sus

porvenires e intenciones.

Con el panorama investigativo que proporcionaba la Tabla 1 en relación con los diversos

factores —humanos, asociados al vehículo y ambientales— que incidían en los accidentes de

tránsito, se les propuso a los estudiantes seleccionar aquellos que les despertaran un mayor

interés para realizar el proceso de investigación. Al permitir esta elección, se dio a los

estudiantes la posibilidad de estudiar varios de esos asuntos y de ampliar el panorama frente a la

problemática, de manera que fuera posible construir información que no se restringiera a uno

solo de los asuntos relacionados con el uso de la moto, sino que en el desarrollo del montaje del

escenario se pudieran involucrar varios de ellos. Así, al considerar su propia investigación y la de

sus compañeros, los estudiantes tendrían a la mano más herramientas para tomar una postura

frente a la situación social relacionada con el cuidado de sí en el uso de las motos.

Nuevamente, y con la mediación del proceso de imaginación pedagógica, se reconoció

que el desarrollo de la alfabetización matemática posibilitaba a los estudiantes usar las

matemáticas para tomar una postura frente a las situaciones sociales del contexto. Resultaba

fundamental, entonces, que las matemáticas pudieran emerger en el proceso de investigación de

los estudiantes. Por esta razón, los investigadores plantearon unas preguntas para cada uno de los

asuntos relacionados en la Tabla 1, con las cuales se buscaba excavar las matemáticas que tenían

lugar en el asunto de investigación que despertara interés en los estudiantes, de forma que se

diera lugar a las posibilidades y alternativas propias de la situación imaginada. En la Tabla 2 se

muestran las preguntas planteadas por los investigadores como parte del proceso de imaginación

pedagógica.

Page 73: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

61

Tabla 2. Posibles preguntas para excavar las matemáticas.

Fac

tore

s qu

e in

cide

n en

los

acci

dent

es d

e tr

ánsi

to

Factores humanos Buen manejo del vehículo

Conocer y respetar las señales de tránsito, exceso de velocidad, usar intermitentes

Estados de ánimo Estrés, sueño, cansancio, depresión, estado de embriaguez, uso de sustancias psicoactivas.

Ropa de protección

Dinero invertido, accesorios de protección más usados.

¿Cuáles son los límites de velocidad en diferentes lugares, zona escolar, dentro de un barrio en la autopista…? ¿Con cuánto tiempo de anticipación debo poner las direccionales? Mientras dos vehículos se mueven uno a tras de otro ¿cuál es la distancia prudencial que debe haber para que al realizar un frenada de emergencia no haya un choque?

¿Cómo afectan estos estados el tiempo de reacción del conductor? Buscar información que relacionen la afectación de estos estados con los accidentes de tránsito.

¿Cuánto dinero invierte una persona en ropa o accesorios de protección cuando compra una moto? ¿Cuánto dinero debería invertir una persona en protección?

Factores asociados al vehículo Buen estado del vehículo

Estado de los frenos, de las llantas, de las luces y en general del vehículo.

Tener los documentos del vehículo vigentes Variables que inciden en el valor del SOAT, porcentajes de gastos que cubre el SOAT

¿Cómo afectan el estado de los frenos, de las llantas… en caso de realizar una frenada de emergencia?

¿Qué variables inciden en el valor del SOAT para una moto? ¿Qué porcentaje paga la aseguradora, cómo se define quién paga? ¿Por qué los accidentes de en moto se están considerando como un problema de salud pública?

Factores ambientales Condiciones de la vía

Obstáculos: animales, reductores de velocidad, líneas, huecos etc.

Condiciones ambientales Lluvia, nieve, deslizamientos, nubosidad.

¿Cuál es la relación distancia-velocidad que permite evitar un accidente cuando me encuentro con un obstáculo en la vía? ¿Cuál de estos factores es causante de mayor cantidad de accidentes y con que otro factor está asociado?

¿Cómo afectan estos factores durante una situación de riesgo? ¿Cuál de estos factores afectan de mayor manera en una situación de riesgo?

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

62

En la Tabla 2 se presentan algunas preguntas orientadoras que buscaban guiar el proceso

de investigación de los estudiantes y mostrar un panorama general de la situación del uso de las

motos. Con ese marco de referencia, los estudiantes se organizaron libremente en grupos e

iniciaron un proceso de estudio, indagación e interpretación, de acuerdo con el asunto que

despertó su interés, a fin de intentar el establecimiento de una relación entre ese asunto y el

cuidado de sí mismo en el uso de la moto y, a su vez, de posibilitar la toma de una postura crítica

y reflexiva, sustentada por las matemáticas.

Esta última declaración hace referencia a los elementos que constituyeron la situación

imaginada por parte de los investigadores, de acuerdo con la intencionalidad de su proyecto. El

trabajo en grupo, la negociación de los estudiantes con sus compañeros y el profesor sobre el

asunto que generaba interés, la tabla con los factores y las preguntas que buscaban que las

matemáticas emergieran en el proceso de estudio, la contextualización y sensibilización hecha

desde el relato de los compañeros de undécimo y desde el video, entre otros, hicieron parte de

ese proceso de imaginación pedagógica que buscaba propiciar el cambio de la situación actual a

la situación imaginada.

Es importante señalar que, hasta este momento del montaje del escenario, las sesiones de

clase se habían desarrollado en reunión plenaria, por lo que los estudiantes aún mantenían su

organización habitual en la clase —en filas y columnas—, de acuerdo con la ubicación indicada

por el profesor. Además, vale la pena resaltar que se había hecho uso de distintas herramientas

audiovisuales —video beam, computador, tablero inteligente, parlantes— para proyectar la

información y consolidar las ideas aportadas por los estudiantes, de manera que pudieran ser

observadas por todos los participantes en la clase.

Escena II: Trabajando en grupo sobre el asunto particular elegido para el desarrollo de

la investigación

La segunda escena del montaje del escenario se constituye por el trabajo en grupo que

realizan los estudiantes frente al asunto de investigación que despierta su interés en relación con

el cuidado de sí en el uso de la moto. El trabajo empezó con la selección —inicialmente de

manera individual— de uno de los temas propuestos en la Tabla 1 y cada estudiante realizó una

consulta preliminar que le permitiera constituir argumentos informados sobre su elección.

Page 75: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

63

Con posterioridad a esta consulta, se les solicitó a los estudiantes que formaran equipos

de trabajo de manera libre, de manera que se sintieran a gusto con sus compañeros para el

proceso de indagación que se iniciaría en esta etapa del montaje del escenario. En esta sesión, se

les propuso compartir la consulta preliminar que cada uno había hecho sobre el asunto que

despertaba su interés, con el propósito de que dentro del equipo eligieran un tema común que

guiaría su proceso de investigación.

Dentro de las pautas que se acordaron para el desarrollo del trabajo, se resalta el hecho de

que cada estudiante debía investigar en casa —de manera individual— y llevar sus aportes a la

clase para discutirlos con su grupo. Esta instrucción estuvo mediada por políticas institucionales

en las que se sugiere a los docentes no proponer trabajos grupales, además de que, como parte de

la investigación, era fundamental que se generaran discusiones e interacciones comunicativas

que pudieran ser objeto de la recolección de información.

Cada grupo debía organizar la información consultada en una carpeta con los aportes de

todos, los cuales podían provenir de distintas fuentes —libros, páginas de internet, artículos,

videos, entrevistas, etc.—. Para visualizar la información, podían llevar computadores, imprimir

hojas de consulta y usar el celular —siempre que fuera con un propósito académico y no para

distraer a los integrantes del grupo—. Esto implicó un proceso de autorregulación por parte de

los estudiantes, ya que el uso de este elemento generaba distracción e indisciplina en la clase,

además de que estaba en contra de las normas del manual de convivencia.

Estos elementos hacen parte de lo que los investigadores consideraron el proceso de

organización práctica (Skovsmose y Borba, 2004), que permitió establecer una relación entre la

situación actual y la situación acordada en relación con las tareas de planificación de lo que tenía

lugar en el aula de clase durante el montaje del escenario. Estas pautas de organización

generaron cambios en la cotidianidad del quehacer de los estudiantes y del profesor, e implicaron

procesos de autorregulación, responsabilidad y compromiso con la realización del proceso de

investigación. Así, fue fundamental considerar acciones de acompañamiento, orientación,

revisión y regulación del trabajo realizado, mediante la consideración de las distintas

posibilidades.

Durante las sesiones que configuraron esta escena, el docente —que también tenía el rol

de investigador— intervino de manera regular en el proceso que cada equipo de trabajo

realizaba, con el propósito de regular, cuestionar y orientar las consultas realizadas, así como de

Page 76: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

64

propiciar avances en el proceso de indagación. Con apoyo de las notas de campo realizadas

frente a los acuerdos generados con cada grupo, se reconocieron elementos que fueron

fundamentales en el proceso de imaginación pedagógica, pues daban cuenta de la consideración

de las posibilidades y alternativas de cada grupo frente a los avances en su proceso, y de la

manera en que tales avances permitían un acercamiento al logro del objetivo de la investigación.

Los investigadores —en especial Sergio— se convirtieron en “un estudiante más” del

curso 803, puesto que los diversos asuntos de investigación abordados en cada equipo de trabajo

no hacían parte de la experticia de ninguno de ellos. Esto implicó que los investigadores también

debían consultar, leer, preguntar, investigar y estudiar cada uno de esos temas —para que fuera

posible apoyar a los estudiantes—, y los llevó a salir de su zona de confort y a reconocer que el

docente de matemáticas no poseía todo el saber alrededor de los temas de estudio y que también

estaba en constante aprendizaje.

De esta manera, se generó un cambio en la cultura de la clase de matemáticas del curso

803, pues el rol de los estudiantes se transformó: ahora era necesario consultar, preguntar,

compartir, cuestionar, discutir y socializar, y no solo sobre las matemáticas, sino también sobre

otros asuntos. Lo mismo sucedió con el papel del docente, que ahora no era visto como el

poseedor único del saber y que, por tanto, debía aventurarse a explorar territorios desconocidos

que generaran incertidumbre y, a la vez, nuevos retos en los que fuera necesario investigar,

analizar, construir y aprender junto a los estudiantes.

Dentro de esta dinámica, los estudiantes avanzaron paso a paso, se apropiaron de su

investigación y reconocieron su responsabilidad con el proceso, lo que llevó a que algunos

tomaran la decisión de hacer cambios de grupo en virtud de que argumentaban que sus

compañeros —aquellos que eligieron libremente— no aportaban al desarrollo del trabajo en

grupo. Aquí es posible evidenciar elementos clave de la investigación —como la elección y la

negociación— desde la labor y autorregulación de los estudiantes frente a su propio proceso de

aprendizaje, pues algunos de ellos reconocieron que, en ocasiones, los “amigos más cercanos” no

son los mejores compañeros de trabajo.

La negociación y la cooperación (Skovsmose y Borba, 2004) se reconocen como

elementos fundamentales en el desarrollo de esta escena del montaje del escenario y de la

investigación misma, dado que los diversos participantes —estudiantes, docente, investigadores,

docentes de otras áreas, padres de familia, amigos y conocidos— se vincularon de manera directa

Page 77: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

65

e indirecta con sus aportes a la exploración e indagación de los diversos asuntos que confluían en

el cuidado de sí. Estos elementos de negociación y deliberación se vincularon con los procesos

de imaginación pedagógica y organización práctica para posibilitar el paso de la situación actual

a la situación acordada, mediadas por la situación imaginada.

En esta escena, es posible notar un cambio sustancial entre la situación actual y la

situación imaginada con respecto a la cultura de clase, y en especial al rol de los estudiantes y el

docente en el proceso de indagación de los distintos elementos que constituyen el cuidado de sí

en relación con el uso de la moto. Para ello, fueron fundamentales los procesos de imaginación

pedagógica y organización práctica en relación con los elementos que se habían considerado y

dispuesto para la realización del montaje del escenario de aprendizaje que permitía aproximarse

al propósito de la investigación: el desarrollo de la competencia democrática.

Escena III: Socializando los avances del proceso de investigación de los estudiantes

En esta escena, cada grupo presentó los avances logrados durante el proceso de

indagación frente al asunto particular de su investigación, de forma que se mostraran los

elementos matemáticos encontrados y su relación con el cuidado de sí en el uso de la moto. Esta

fue una decisión de los investigadores con el propósito de encontrar evidencias frente a la

intención del proyecto desarrollado. Para ello, cada grupo construyó una presentación con

diapositivas o una cartelera con la cual daba a conocer su asunto de investigación, las preguntas

orientadoras que guiaron el proceso para llegar a una posible respuesta, los elementos

matemáticos y no matemáticos encontrados en el proceso de indagación en relación con el asunto

abordado y, en lo posible, una reflexión sobre la situación social estudiada.

Para ello, los equipos de trabajo usaron diversos recursos y herramientas que les

permitieran presentar a la clase los elementos que caracterizaban y apoyaban su proceso de

investigación —como videos, imágenes, gráficos estadísticos, tablas, modelos matemáticos,

entre otros—, y que les llevaban a consolidar y dar validez a la información presentada. Los

elementos expuestos por los diferentes equipos de trabajo en este proceso de socialización,

apoyados por el consolidado de las producciones de los grupos de estudiantes en su carpeta,

dejaban ver —en parte— su avance en el desarrollo de la investigación y se convertían en

insumos que fundamentaban la información presentada y puesta en discusión por los estudiantes.

Page 78: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

66

Por supuesto, se posibilitó el espacio para que los estudiantes pudieran debatir,

controvertir y discutir las ideas expuestas por sus compañeros, de acuerdo con el proceso de

estudio realizado, pues se consideró que los asuntos de investigación estaban fuertemente

relacionados. De esta forma, se logró una mejor comprensión de la situación social, en tanto que

no solo se construía información a partir del trabajo realizado por cada uno de los grupos sino

que, al ponerla en común, se abría la posibilidad de aprender y reflexionar desde los aportes de

los demás.

Pero también permitió notar el dominio logrado por los estudiantes frente a los elementos

matemáticos y no matemáticos que surgieron en su proceso de indagación, pues la capacidad de

explicarlos y hacerlos entendibles a otros mostró la propiedad que tenían sobre su proceso y

reflejó el trabajo realizado durante el montaje del escenario de aprendizaje. Además, en esta

escena se evidenciaron rasgos de la situación acordada en relación con el cambio de la situación

actual, enmarcados en el avance frente al estudio de la situación social y el cambio en la cultura

de clase, de forma que se permitió a los estudiantes el empoderamiento en la clase de

matemáticas y se logró que esta ya no estuviera únicamente en manos del docente.

Sin embargo, así como hubo grupos que mostraron un trabajo interesante, completo y en

el que se evidenciaba la responsabilidad asumida en el proceso de indagación en relación con el

asunto elegido, hubo otros que mostraron menor interés en el desarrollo de su trabajo de

indagación en relación con los procesos de imaginación pedagógica y organización práctica

contemplados por los investigadores. Esto puede deberse a diversos aspectos, relacionados con el

interés que pudo generar el trabajo propuesto en relación con la situación social, el cambio en la

cultura de la clase y el rol de los estudiantes. Además, las orientaciones dadas por el docente y

los investigadores quizá no fueron lo suficientemente claras y acertadas para que los estudiantes

se movilizaran de la situación actual, o no tomaron en consideración todas las posibilidades.

Sin duda, considerar la situación acordada como una alternativa a la situación actual

propició transformaciones sustanciales. Sin embargo, existen elementos en la investigación que

aún pueden ser interpretados y reformulados de acuerdo con lo encontrado, de forma que se

propician nuevas alternativas en el proceso. Esto tiene mucho que ver con la negociación entre

los diversos participantes que intervienen en el proceso (Skovsmose y Borba, 2004) y su libre

decisión de participar en el proceso de acuerdo con sus intereses. De este modo, la situación

acordada permitió generar un análisis frente a la situación imaginada y la pregunta de

Page 79: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

67

investigación, de forma que se notara el avance logrado en relación con el cambio de la cultura

de clase hacia la propiciación de condiciones para el desarrollo de la competencia democrática.

La caracterización de la competencia democrática, mediada por el montaje del escenario

de aprendizaje en relación con el estudio del cuidado de sí en el uso de la moto, fue analizada por

medio del proceso de razonamiento crítico. Allí, se consideró la viabilidad de la imaginación

pedagógica y los elementos innovadores de la organización práctica puestos en juego en la

investigación (Skovsmose y Borba, 2004), lo que llevó a los investigadores a pensar en las

posibilidades y a preguntarse qué hubiese sucedido si se hubieran considerado otras alternativas

que quizá no fueron estimadas al poner en juego los procesos de deliberación, negociación y

cooperación.

Paola y Sergio reconocieron que esto hacía parte de su proceso como investigadores, que

seguramente mejoraría y se haría más sólido con la experiencia. Es allí donde el principio de

incertidumbre se hace visible y donde la investigación crítica toma su papel relevante, pues se da

la posibilidad de pensar la investigación mediante la consideración de otras alternativas de

acción en el montaje del escenario, que podrían propiciar cambios y mejorar a partir de la

experiencia y la práctica investigativa en futuros proyectos. En este sentido, la investigación en

educación matemática desde un enfoque sociopolítico da la oportunidad de repensarse, no solo

como educadores matemáticos, sino como investigadores, a la vez que se cualifican las prácticas

pedagógicas.

Versión final de la intencionalidad de esta investigación

El avance, tanto en la construcción teórica y metodológica que sustenta el desarrollo de

este proyecto, como en la constitución del montaje del escenario de aprendizaje, busca

caracterizar el desarrollo de la competencia democrática. A continuación se muestra la versión

final de la pregunta orientadora y de los objetivos de investigación, que resaltan la

intencionalidad del desarrollo de este proyecto investigativo.

Pregunta orientadora

¿Cuáles son los posibles elementos que caracterizan el desarrollo de la competencia

democrática en relación con la alfabetización matemática y el conocimiento reflexivo durante

Page 80: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

68

el montaje de un escenario de aprendizaje en la clase de matemáticas del curso 803 de la

Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza frente al estudio del cuidado de

sí en el uso de la moto?

Objetivo general

Caracterizar el desarrollo de la competencia democrática a partir del conocimiento

reflexivo y la alfabetización matemática durante el montaje de un escenario de aprendizaje en

la clase de matemáticas del curso 803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo

Hinestrosa Daza.

Objetivos específicos

• Identificar el papel de las características de la democracia y las condiciones para la

democracia en el proceso de indagación realizado por los estudiantes del curso 803 de

la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, resaltando su

incidencia en el desarrollo de la competencia democrática.

• Posibilitar condiciones propicias para el desarrollo de la competencia democrática a

través del estudio de una situación social del contexto de los estudiantes del curso 803

de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza desde el montaje

de un escenario de aprendizaje.

Page 81: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

69

CONSTRUYENDO, ANALIZANDO Y NEGOCIANDO DATOS

Después de escalar una gran colina uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas

por escalar.

Nelson Mandela

En el proceso de la investigación, Sergio y Paola han planteado como hipótesis que,

desde el enfoque teórico de la EMC, el desarrollo de la competencia democrática se propicia a

partir del montaje de un escenario de aprendizaje, en el cual es fundamental considerar una

situación social del contexto de los estudiantes. En este apartado se muestran algunos episodios

que permiten notar evidencias del desarrollo de la competencia democrática a partir del estudio

del cuidado de sí en el uso de las motos en la clase de matemáticas.

Antes de presentar el análisis de los episodios que se han considerado más relevantes, se

muestra la construcción de las categorías teóricas usadas para caracterizar el desarrollo de la

competencia democrática, con lo que se resaltan los elementos más importantes que allí

confluyen. De esta manera, es posible definir claramente la idea de episodio, que se usa para

seleccionar y analizar los datos que se muestran con el fin de dar cuenta del propósito de esta

investigación.

Posteriormente, se explicita la construcción y análisis de los datos, dentro de lo que se

rescatan aquellos episodios que dejan ver evidencias del avance en el desarrollo de la

competencia democrática; para ello, se consideran las tres grandes escenas que constituyeron el

montaje del escenario de aprendizaje. Por último, se muestra la negociación de los datos a través

de la entre-vista (Kvale, 1996) realizada con algunos estudiantes del curso 803.

Categorías de análisis para la revisión de los episodios

Para caracterizar el desarrollo de la competencia democrática en el curso 803, los

investigadores usaron un camino específico para abordar el objetivo de la investigación, basado

en reconocer que la competencia democrática se ejerce gracias a la alfabetización matemática

(Skovsmose, 1997), y que ésta, a su vez, es necesaria para que los sujetos desarrollen el

conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997), que busca que se reconozcan las matemáticas como

Page 82: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

70

una herramienta que empodera a los sujetos y que permite tomar una postura frente a las

situaciones sociales del contexto.

Por tanto, se requiere que en el montaje del escenario haya unas condiciones apropiadas

que posibiliten la caracterización —o no— del desarrollo de la competencia democrática en el

curso 803. Por eso, para Sergio y Paola fue importante analizar dos elementos que fueron la base

para realizar este proceso en la investigación: por un lado, las características de la democracia —

colectividad, transformación, deliberación y coflexión, según Valero (1999, citado por

Skovsmose y Valero, 2012) —, y por el otro, las condiciones para la democracia —formales,

materiales, éticas y de participación y reacción (Skovsmose, 1999) —.

Partieron por reconocer que, desde la perspectiva teórica, la competencia democrática se

ejerce gracias a la alfabetización matemática, que permite caracterizar la habilidad para calcular

y usar técnicas formales y matemáticas. Como un constructo radical enraizado en un espíritu de

crítica y proyecto de posibilidad, le permite a las personas participar en la comprensión y

transformación de la sociedad, de forma que se convierte en una condición previa para la

emancipación social y cultural (Skovsmose, 1997); es decir, permite usar elementos de carácter

matemático para interpretar, analizar y tomar decisiones frente a situaciones del contexto.

La alfabetización matemática era necesaria para el desarrollo del conocimiento reflexivo,

que sería estudiado a partir de la identificación de “declaraciones y posiciones justificadas” que,

a su vez, contenían o no elementos matemáticos. En este punto, se buscaba que los estudiantes

usaran distintos modelos, elementos y argumentos matemáticos a los que hubieran llegado a

partir del estudio de la problemática, con el fin de tomar decisiones y una posición frente a esta

situación social y su incidencia en el cuidado de sí. Se esperaba que este trabajo llevara a los

estudiantes a generar una reflexión y una transformación en su manera de pensar esta situación

social, y que se posibilitara la extensión a otras personas de estos nuevos conocimientos y

reflexiones.

Para propiciar estas discusiones se requería que el montaje del escenario de aprendizaje

estuviera a su vez constituido por unos elementos apropiados que posibilitaran el desarrollo de la

competencia democrática. Por un lado, estaban las características de la democracia, sobre la que

Held (1995, p. IX, citado por Skovsmose y Valero, 2012) plantea:

[…] la democracia puede ser enfocada en la esfera de las interacciones sociales, en la que las

personas, en este caso los estudiantes, se relacionan unos con otros para producir sus

Page 83: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

71

condiciones materiales y culturales de vida en el aula de clase. Aquí la democracia representa

una “manera de vivir y convivir”, una acción política abierta llevada a cabo por los estudiantes

y el docente en la entremezcla compleja de relaciones y procesos locales, regionales,

nacionales y globales (p. 13).

Este proceso implica reconocer cuatro características. Primero, la colectividad, pues la

democracia es responsabilidad de un grupo de personas, y la acción humana es social y requiere

que estas personas compartan la conciencia de la necesidad de cooperar para tomar decisiones y

generar condiciones de vida apropiadas para todos (Skovsmose y Valero, 2012, p. 14). En este

caso particular, se esperaba que los estudiantes trabajaran juntos en el desarrollo de las

actividades, que se diera la posibilidad de que los argumentos e ideas de todos fueran escuchados

y, a partir de ello, se avanzara en el desarrollo de la situación común.

Segundo, la transformación, puesto que el cambio es el propósito de la acción política y

se entiende como la capacidad de propiciar acciones colectivas para modificar y mejorar las

condiciones de vida de quienes están involucrados (Skovsmose y Valero, 2012, p.14). En este

caso se buscaba que, de acuerdo con las situaciones específicas que cado grupo estaba

estudiando, se tomara conciencia de las implicaciones sociales que este suceso tenía para el

“cuidado de sí en el uso de las motos”, en el contexto particular y de acuerdo con sus intereses

específicos, lo que generaría cambio y transformación en las ideas que se manifestaran frente a

ello y las haría extensivas a otras personas.

Tercero, la deliberación, que refiere a un proceso comunicativo para discutir y tomar

decisiones, emitir juicios, reconocer ventajas y desventajas frente a diversas acciones antes de

comprometerse en ellas (Skovsmose y Valero, 2012, p.15). Para este caso, se esperaba que en

cada uno de los grupos, y en la clase en general, se diera un espacio de comunicación en el que

todas las voces fueran escuchadas y se pusieran diversos argumentos y consideraciones para

tomar decisiones y emitir juicios frente al cuidado de si en el uso de las motos.

Cuarto, la coflexión, que se entiende como un proceso de pensamiento en el que las

personas consideran de manera colectiva las ideas, acciones y experiencias vividas como parte de

un esfuerzo común, de forma que toman una posición crítica hacia la situación específica

(Skovsmose y Valero, 2012, p.16). En este caso puntual, se quería identificar declaraciones de

los estudiantes sobre la relación entre sus opiniones con respecto al uso de las motos y el trabajo

colectivo que los llevó a ellas. Aquí, no solo se consideró el trabajo de los grupos específicos

Page 84: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

72

sino también las discusiones generales que tuvieron lugar en la clase del curso 803, y se intentó

notar si después del proceso realizado ¿piensan lo mismo con respecto al cuidado de sí mismo en

el caso del uso de las motos?, ¿hubo un cambio?, ¿cuál fue ese cambio?, ¿a qué se debe ese

cambio?

Ahora bien, de acuerdo con lo señalado por Dewey (1966, p.87, citado por Skovsmose,

1999, p.31), una democracia es más que una forma de gobierno, pues es un modo de vida en

comunidad en la que hay una experiencia comunicativa conjunta. En este sentido, la democracia

se refiere a las condiciones formales, materiales, éticas y aspectos relacionados con la

participación y reacción (Skovsmose, 1999, p.33), las cuales se abordan brevemente a

continuación.

Primero, las condiciones formales se relacionan con los procedimientos definidos para

elegir un gobierno, así como para la distribución del poder y la justicia en lo que tiene que ver

con las diversas instituciones de la democracia (Skovsmose, 1999). Para este caso, se esperaba

observar cómo se daba la distribución de roles en cada uno de los grupos de trabajo y, en general,

en la clase del curso 803, además de analizar cómo se daba la distribución y uso de la

información consultada.

Segundo, las condiciones materiales para la democracia proponen una distribución justa

de los servicios y los bienes sociales (Skovsmose, 1999). Así, lo que se quería ver era si en el

caso de la investigación era posible acceder a diversos medios de información —como

computadores y acceso a internet—, si había una distribución justa entre los estudiantes de estos

medios informáticos, sí todos tenían acceso a estos elementos tecnológicos, quienes presentaban

mayor dificultad para acceder a ellos, cómo resolvían esta dificultad, si existen obstáculos de tipo

político en la institución educativa para acceder a ellos, y de qué manera se resolvían estas

situaciones.

Tercero, para las condiciones éticas, la democracia asume que existe una igualdad de

oportunidades y obligaciones para cada miembro de la sociedad (Skovsmose, 1999). En el caso

del curso 803, se deseaba ver si existía igualdad de posibilidades de acción en el proceso de

investigación del cuidado de sí mismo en el uso de las motos, y si existía una conciencia

fundamentada en la axiología que moviera las acciones del sujeto durante el proceso de

investigación.

Page 85: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

73

Por último, en las condiciones de participación y reacción, la democracia debe permitir

la posibilidad de que los ciudadanos participen en la discusión y evaluación de las condiciones y

consecuencias del gobierno de turno (Skovsmose, 1999). Puntualmente, era necesario notar si

todos los estudiantes del curso 803 tenían las mismas condiciones y posibilidades de

participación —relacionadas con el uso de las matemáticas y de un lenguaje común—, si todos

conocían el tema que se abordaba, si todos habían podido acceder a la información y si todos se

encontraban interesados por el estudio de esta situación social. A su vez, y desde la

investigación, era interesante notar qué posibilidades se habían dado para que todos tuvieran la

posibilidad de participar en el estudio de la situación social.

De este modo, la red categorial construida desde un enfoque sociopolítico de la educación

matemática para realizar el análisis de los datos y caracterizar el desarrollo de la competencia

democrática en la clase del curso 803 estaba conformada por los siguientes elementos:

conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997), alfabetización matemática (Skovsmose, 1997),

características de la democracia (Skovsmose y Valero, 2012) y condiciones para la democracia

(Skovsmose, 1999). Tales categorías teóricas permitieron caracterizar los episodios de la

información recolectada, en los que se buscaba evidenciar declaraciones y posiciones justificadas

en relación con el conocimiento reflexivo frente al asunto del cuidado de sí en el uso de las

motos.

Seleccionando, construyendo y analizando episodios

Mediante el uso de los lentes que les otorgan las categorías de análisis que construyeron,

Sergio y Paola hicieron el rastreo de episodios, que se entienden como recortes espacio

temporales de la información recolectada, y que fueron constituidos como una unidad —o

fragmento— en la que es posible observar declaraciones o justificaciones de los estudiantes que

evidencian el uso del conocimiento reflexivo y que pueden tener o no elementos de carácter

matemático en relación con el cuidado de sí en el uso de las motos.

Bajo esta idea de episodio, se seleccionaron, construyeron y analizaron los datos que se

presentan, de acuerdo con las tres escenas identificadas en el montaje del escenario de

aprendizaje. Es importante resaltar que en las tres escenas se presentan diez episodios que dan

evidencia del desarrollo de la competencia democrática. Para complementar el análisis, se pone

Page 86: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

74

en discusión un episodio adicional que permite reflexionar en relación con el desarrollo de la

investigación crítica, puesto que permite reconocer “lo que no es, pero podría ser” (Skovsmose,

2015), en tanto que el trabajo de un grupo de estudiantes mostró una perspectiva diferente en la

investigación y dirigió la mirada hacia diversos elementos que quizá no fueron considerados.

Escena I: Contextualizando y discutiendo el uso de las motos desde los aportes de la

clase

En tanto que se buscaba generar una reflexión sobre los elementos que influían en los

accidentes de tránsito, se les propuso a los estudiantes abordar esta problemática con el objetivo

de que pudieran abrirse un panorama general de la situación y proporcionarse mayor información

y conocimiento sobre este asunto. En esta escena se presentaron tres episodios que resultan

relevantes para dar cuenta del propósito de la investigación.

Episodio 1: ¿Para evitar accidentes solo basta con ser precavidos?

En la sesión de clase posterior al relato de la experiencia comentada por Julián y Ana

sobre el accidente de tránsito que sufrieron, se inició una discusión en la que se resaltó la

importancia de ser precavido al momento de conducir y las distintas interpretaciones que causaba

la frase “ser precavido”. ¿Será suficiente con serlo?, ¿o existen otros factores que se deban

considerar para evitar al máximo los riesgos de usar la moto? Se consideró que muchas veces

esto no dependía solamente del conductor, sino que había otros factores que incidían en gran

medida en los accidentes de tránsito. Justamente algunos de estos se pusieron en discusión, y se

observan en el fragmento que se muestra en la Transcripción 3.

Sergio: ¿Usted ve muy lejana la posibilidad de que le pueda suceder algo como lo que nos contaron sus compañeros ayer? [Cuestionando a uno de los estudiantes]. Guzmán: Si profe [mostrando poca seguridad en sus palabras]. Sergio: ¿Por qué? ¿Usted es muy precavido para manejar? Guzmán: No [expresión de duda.] Sergio: Entonces por qué ve tan lejana esa posibilidad. Guzmán: No, no, no, a mí eso no me pasará. Yonier: Profe. Lo que pasa es que por más buen piloto que sea uno, a uno también le pueden pasar cosas, así uno sea precavido y sepa manejar mucho, uno también se puede caer. Sergio: [Solicita silencio y resalta que aquellos que quieran hacer sus intervenciones debe pedir la palabra]. Dayana: Por más que uno corra mucho y ya le tenga la práctica a la moto, uno no sabe que se le atraviese algo y se pueda caer, partirse un brazo o algo así.

Page 87: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

75

Sady: Si, ser precavido, pero... [Se muestra insatisfecha] me parece que todos quieren llegar al punto en el que… [Se queda pensativa] o sea ya no manejen, no importa si se es precavido o no, siempre llegan a un punto como, no, pero “les puede pasar algo”, entonces, ¡no manejen! Todo el mundo quiere llegar como a lo mismo. Yuleidy: Para mí la conclusión de lo que venimos contando, de lo que venimos hablando es que… Dayana: Hay que manejar despacio [interrumpiendo a su compañera]. Yuleidy: No es sólo decir no maneje y listo, porque ese no es el hecho. Sady: Todo el mundo dice ¡hay que ser precavido! Yonier: Profe, no es tanto andar despacio, uno puede andar rápido respetando las señales de tránsito. Mafre: A mí me parece que lo que más nos protege en un accidente es el casco, la norma dice que el casco debe ser cerrado. Normalmente nosotros usamos el chavito5, que, pues estéticamente se ve más bonito, pero que en alguna caída o algo no sirven para nada, esos cascos no nos van a proteger la cabeza. Transcripción 3. ¿Es suficiente con ser precavidos en la conducción para evitar accidentes?

En este proceso de exploración de la situación social relacionada con el uso de las motos

y los riesgos de sufrir un accidente, se resaltó la importancia de ser precavidos, pero a la vez se

reconoció que esto no era suficiente para cuidarse. De hecho, la idea de “hay que ser precavidos”

causó inconformidad en Sady, pues ella reconoció que no era suficiente con esto, y sintió que sus

compañeros no le estaban encontrando al tema todas las implicaciones que tenía. En ese

momento, al escuchar los aportes de sus compañeros a la discusión, su conclusión fue que así

uno fuera precavido o no, siempre existía el riesgo de sufrir un accidente, por lo que para ella la

conclusión sería “no manejen”, y así se solucionaría el problema. Quizá su interés estaba en

reconocer que existían otros factores que influían allí y que era necesario conocerlos para ser

conscientes y responsables frente a la conducción.

Por supuesto, la mayoría de estudiantes reconocieron que por más precavidos que fueran

en la conducción, el riesgo de que les pudiera suceder algo estaba latente, como lo manifestaron

Dayana y Yonier. Por eso, empezaron a surgir otros elementos que no solamente se relacionaban

con ser precavido y conducir a baja velocidad, sino con el respeto a las señales de tránsito y al

uso de accesorios que pudieran proteger al conductor, de forma que redujeran al máximo las

lesiones en un posible accidente.

Se evidenció que algunos estudiantes reconocieron que ser conscientes de los riesgos, ser

precavidos, conducir despacio o ser cuidadosos en la conducción, no era garantía de que se

5 Tipo de casco plástico y abierto, que no genera mayor protección y que es usado habitualmente en zonas de clima cálido.

Page 88: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

76

evitara al máximo un accidente, pues siempre existiría la probabilidad de que sucediera. Sin

embargo, este parece ser un primer paso en la transformación de la cultura de la conducción y de

la responsabilidad social que tiene un motociclista consigo mismo y con los demás, pues decide

conducir una moto y reconocer los riesgos que esto implica. Si cada individuo tiene la capacidad

de reflexionar sobre este asunto e intenta desarrollar la conciencia para cuidarse a sí mismo, esto

también puede incidir en el cuidado de los otros.

Así, se hicieron presentes la colectividad y la coflexión como características de la

democracia (Skovsmose y Valero, 2012) en las que los estudiantes, de manera cooperativa,

consideraron las acciones y experiencias como parte de un esfuerzo común, y tomaron una

postura crítica sobre la situación. Estos rasgos empezaron a evidenciarse en las declaraciones de

los estudiantes, en las que se notaban indicios de un sentido de crítica, que requería más espacios

para ser desarrollado. Estos espacios deben propiciarse en la escuela para posibilitar el desarrollo

de tales competencias, en especial en la clase de matemáticas, razón por la que se centró allí

parte del interés de los investigadores.

Episodio 2: Y el casco, ¿qué características debe tener?

Se había definido previamente que no bastaba con ser precavidos o manejar despacio para

evitar los accidentes, que tampoco era suficiente vivir la experiencia de un accidente para

reconocer que era importante estudiar diferentes factores que influían en la conducción, y que

esto era fundamental como parte de la responsabilidad social consigo mismo y con los demás.

Uno de los elementos que merece ser resaltado se relacionó con el uso del casco, al que en

ocasiones no se le daba la verdadera importancia, por evitar un gasto adicional, por mala

costumbre o por desconocimiento. Se tendía a pensar que el casco solo se debía usar por evitar

una infracción, sin reconocer que su utilidad radicaba en proteger la vida. Frente a esta situación,

se dio una conversación con los estudiantes, en la que surgió la conversación que presenta la

Transcripción 4, que hace posible caracterizar el uso del casco con base en las declaraciones de

los estudiantes desde sus ideas previas.

Jonier: El casco reglamentario tiene que ser cerrado, tener la visera, la polvera, las gafitas, las que son oscuras para cuando le entra mucha luz, y debe ser un casco cómodo. Dayana: Que quede apretadito. Alexandra: Y que sea totalmente cerrado. Jonier: Porque por lo menos cuando usted se caiga y se pegue en la cabeza, la cabeza no se le mueva y no se le estalle.

Page 89: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

77

Sergio: Yo la verdad no es que conozca mucho sobre eso y por eso seguramente [perdón, perdón, solicitando el respeto a la palabra] habrá alguien o algunos que se encarguen de buscar información en relación con eso. Yuleidy: Esos cascos valen harto [Interrumpiendo a Sergio]. Sergio: Y que nos muestre ¿qué tipo de cascos son los que hay?, ¿cuáles son mejores? Dayana: ¡Yo! [Interrumpiendo a Sergio]. Sergio: Y también, seguramente en nuestro país, hay algunas normas sobre eso. Dayana: Pero mire que en los pueblos es muy diferente, porque por ejemplo en Tobia Grande, allá uno puede ir sin casco y no pasa nada, uno puede salir hasta Guaduas o hasta Honda solo con un chavito y no pasa nada, y ya es muy diferente en otro lado, uno se va a Faca y no tiene que pasar por donde los policías, porque si uno se pasa por ahí le sacan un parte y uno tiene que andar con rodilleras y con los cositos que van acá [se toca los codos], chaleco y el casco cerrado. Sergio: O sea, exigen más accesorios. Ahí hay otra cosa, de pronto alguien que tenga la posibilidad de hacerle ese tipo de cuestionamientos a un policía, ojo, de buena manera, decirle por qué, por ejemplo, eso que dice Dayana, por qué hay lugares donde se puede usar tan poca protección y no pasa nada. Yuleidy: Hasta que no pase algo, porque ahí sí [Interrumpiendo a Sergio]. Transcripción 4: Discusión inicial sobre las características del casco

Para el caso de este episodio, el asunto de discusión surgió a través de la intención de que

los estudiantes llevaran a la conversación información de afuera del aula en reacción a las

normas de conducción de la moto. Esto se hizo a partir de sus experiencias —en un nivel

anecdótico—, en un intento por vincular esa información con la posibilidad de lesionarse ante un

accidente. En la conversación suscitada se observan algunas de las características de la

democracia relacionadas con la colectividad, puesto que se generó una interacción comunicativa

entre algunos integrantes del curso 803, en la que es posible escuchar diversos puntos de vista,

que se apoyaban y se dirigían hacia la necesidad de llevar a la discusión información que

permitiera comprender la situación a partir de los aportes de aquellos que conocían algo del

tema. Se reconoce que la democracia es, en parte, una responsabilidad grupal, puesto que la

acción humana es social y se requiere que las personas compartan y cooperen para lograr

condiciones de vida apropiadas para todos (Skovsmose y Valero, 2012). Sin embargo, se debe

reconocer que la democracia también es una responsabilidad individual, pues cada persona

decide participar o no hacerlo de acuerdo con sus intereses e intenciones. La democracia es, sin

duda, un ir y venir entre lo individual y lo social.

Las condiciones formales (Skovsmose, 1999) relacionadas con los algoritmos

establecidos para la participación y respeto por la palabra del otro se hicieron presentes

implícitamente, aun cuando el entusiasmo por expresar sus ideas llevaba a algunos estudiantes a

interrumpir la intervención del otro, sin la intención de impedir su participación. Esto se observó

Page 90: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

78

en el caso de Yuleidy, quien en dos ocasiones quiso dar a conocer su punto de vista a pesar de

que interrumpía la intervención de otro de los participantes. Frente a las condiciones materiales

(Skovsmose, 1999) en relación con el acceso a la información involucrada en la situación

estudiada, se evidenció que la mayoría tenía el mismo nivel de acceso a ella, por lo que no había

distinción alguna en las intervenciones de los estudiantes.

En cuanto a la alfabetización matemática y al conocimiento reflexivo como elementos

constitutivos del desarrollo de la competencia democrática, aporta elementos el Fragmento 4 —

tomado de las notas de campo de Sergio—, que está relacionado con las conclusiones del grupo

conformado por Sofía, Jorge y Romero, quienes centraron su atención en el asunto del casco y

cómo este influía en el cuidado de sí.

El grupo de estudiantes realizó una investigación sobre los diversos tipos de cascos y sus características, reconociendo que aquellos que son más costosos (cascos integrales) brindan mayor protección. Sin embargo, de acuerdo a algunas entrevistas que realizaron, notaron que la mayoría de personas prefiere no invertir mucho dinero en la compra del casco puesto que su preocupación está en evitar una infracción, más que en tener mayor protección al momento de un accidente. Los estudiantes encontraron que está comprobado que un cráneo humano no puede soportar un golpe a más de 17 km/h, ya que, a esa velocidad, los daños son muy graves. Con sumarle 13 km/h y circular a 30 km/h, (velocidad que no es habitual en la mayoría de los motociclistas), cualquier choque contra un objeto sólido y de cierta dureza supone la muerte en un 98% de los casos. Por ello, cobra tanta importancia el casco de seguridad. Sin embargo, quienes sí lo usan en ocasiones desconocen la realidad a la que se enfrentan: tallas, pesos, materiales, ajustes o calidades. Es normal en las personas usar un casco y usarlo mientras aguante, pero si realmente lo que importa es el cuidado de sí y no las multas, se debe saber muy bien cómo escoger un “buen” casco. Fragmento 4. Notas del diario de campo sobre las exposiciones finales

La referencia al conocimiento matemático inmerso en la consulta que hicieron los

estudiantes de este grupo —que estudió el uso del casco— plantea un indicio de desarrollo de la

alfabetización matemática, que posibilita el conocer reflexivo y, a su vez, resulta propicio para la

competencia democrática. Quizá en este primer indicio es posible la identificación de las

relaciones de poder implícitas en el ejercicio del montaje del escenario de aprendizaje, en

particular al excavar las matemáticas ocultas en las situaciones sociales.

Los elementos matemáticos encontrados por Sofía, Jorge y Romero en relación con la

velocidad, la fragilidad del cráneo y las características de los cascos, les permitieron plantear que

“el cráneo humano no puede soportar un golpe a más de 17 km/h”, que es, por cierto, una

velocidad bastante alejada de la realidad en la conducción de los motociclistas. Los estudiantes

no sólo reconocieron que usar el mejor casco no garantizaba una protección absoluta al momento

Page 91: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

79

de sufrir un accidente, sino que además existía una fuerte relación con el exceso de velocidad, lo

que les permitió tomar postura sobre la situación en sí misma. De esta manera, se observan

algunos indicios de la alfabetización matemática y del conocer reflexivo (Skovsmose, 1999).

Episodio 3: La importancia del cuidado de sí en relación con los diversos factores que inciden en los accidentes de tránsito

En sesiones anteriores se había realizado un trabajo colectivo para definir los distintos

factores que influían en los accidentes en los que se veían involucrados los motociclistas, y se

había propuesto la labor de responder algunas preguntas orientadoras que buscaban excavar las

matemáticas que podían estar presentes en cada uno de esos asuntos. A partir de esta información

y del trabajo realizado hasta el momento, los estudiantes ya habían analizado cuál podría ser su

tema de interés para realizar la investigación durante el desarrollo del montaje del escenario.

Así, en una discusión que se dio en clase, Yuleidy preguntó qué nombre se le podría dar

al proyecto que se deseaba realizar en la clase de matemáticas, de acuerdo con el proceso de

estudio sobre la situación relacionada con el uso de las motos. En este momento, se dio lugar

para que Sergio hiciera la relación de las dos situaciones de carácter social —uso del piercing y

uso de las motos— que se habían discutido en la clase de matemáticas con el propósito de

estudiar el desarrollo de la competencia democrática. Además, se cuestionó a los estudiantes

sobre la relación que ellos encontraban entre el cuidado de sí y el asunto que seleccionaron para

desarrollar la investigación, como se observa en la Transcripción 5.

Sergio: Se acuerdan que cuando yo les empecé a hablar de esto, de este cuento, se habló sobre el piercing, y dijimos que: ¿cuál era la idea que conectaba a esos dos temas? Jaider: !El cuidado de sí¡ Sergio: Exactamente, ese es el elemento que conecta las dos cosas. Lo que cada uno va a hacer es hablar de la relación del cuidado de sí con el tema que eligió. ¿Cuál es la relación ahí? Juan Pablo: Cuando uno usa un casco de esos, pequeño, es para evitar el parte, pero cuando usa un casco grande más completo, es porque se cuida, no sólo para que no le pongan el parte. Jerson: Cuando yo le pago al señor de la tecnomecánica para que pase la moto así le estén fallando cosas, no estoy pensando en mi cuidado, solo en evitar una multa. Jaider: Si yo compro ropa de protección me cuido a mí mismo, si respeto las normas, cuido de mí mismo, si no excedo los límites de velocidad, me cuido a mí mismo. Mafre: Si uno se quisiera a uno mismo, compraría el mejor casco, no solamente el casco como el chavito sino uno que realmente lo proteja a uno, lo mismo al pasajero, al pato. Si uno se cuida a sí mismo busca que todas las cosas de la moto estén bien como tal. Alexandra: Profe, y de lo que hemos hablado, ¿al finalizar este proyecto habrá una solución para este problema?

Page 92: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

80

Sergio: Una solución como tal no porque este es un problema muy grande. Sady: Se trata de generar conciencia. Alexandra: Pero sería chévere realizar como algo más, siempre hablamos de mejorar, que vamos a poner de nuestra parte, respetar las normas de tránsito… Pero en sí no hacemos nada. Yuleidy: Hacer una campaña [interrumpiendo a la compañera]. Alexandra: Hacer algo, que no se quede en palabras, para concientizar a los demás de este problema. Sergio: A mí me gusta esa idea, pero eso depende de lo que todos podamos proponer a futuro cuando terminemos este trabajo. Eso depende de usted y su grupo. Transcripción 5. Relación del cuidado de investigación con los asuntos de investigación particulares

A partir del cuestionamiento realizado por Sergio a los estudiantes se definió el “cuidado

de sí” como el título de la situación social que se abordaría durante el montaje del escenario.

Además, los estudiantes, aún sin explorar las matemáticas en la situación social, lograron hacer

algunas reflexiones frente a los diversos asuntos que confluían en el uso de la moto cuando se

trataba de pensar en el propio bienestar y en el de los otros. De este modo, en las intervenciones

que tuvieron lugar en este fragmento se reconocieron algunas alusiones al cuidado de sí desde

diversos aspectos relacionados con el uso de la moto. Por ejemplo, en las declaraciones que

realizaron Juan Pablo y Jerson se evidencian formas de actuar en las que no se estaba pensando

en el cuidado propio y tampoco en el de los otros.

Además, en lo declarado por Jaider cuando afirmó que “Si yo compro ropa de protección

me cuido a mí mismo, si respeto las normas, cuido de mí mismo, si no excedo los límites de

velocidad, me cuido a mí mismo” se evidenció que se estaba estableciendo una relación clara

entre la importancia del cuidado de sí mismo y distintos asuntos vinculados con el uso de la

moto, que aunque no estaban impregnados de elementos matemáticos, nos dejaban ver una buena

aproximación reflexiva a la situación estudiada.

De manera similar, se podría analizar la intervención de Mafre cuando dijo que “Si uno se

quisiera a uno mismo, compraría el mejor casco, no solamente el casco como el chavito sino uno

que realmente lo proteja a uno, lo mismo al pasajero, al pato. Si uno se cuida a sí mismo busca

que todas las cosas de la moto estén bien como tal”, pues no solo pensaba en su cuidado sino

también en el de la persona que fuera con ella, lo que deja ver que su reflexión iba trascendiendo

del pensar solamente en su bienestar para pensar en el cuidado del otro.

Con estas declaraciones, resulta interesante notar el avance que se iba logrando en el

proceso de discusión de los elementos que confluían en el cuidado de sí en el uso de la moto.

Page 93: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

81

Aunque de momento no se hubiera hecho uso de elementos matemáticos y los argumentos con

los que participaban los estudiantes estaban mediados por sus conocimientos desde la

experiencia o desde lo que habían escuchado con respecto al tema, se veían presentes mejores

condiciones para el desarrollo de la competencia democrática, mediadas por algunas

características de la democracia como la colectividad y la deliberación, en el sentido en que se

reflexionaba de manera conjunta sobre la situación y se reconocían elementos que podían ser

positivos y negativos frente al uso de la moto y, por ende, frente al cuidado de sí.

En cuanto a las condiciones para la democracia, resulta interesante visualizar no solo las

condiciones formales y materiales, sino además las de participación y reacción, en la medida en

que los estudiantes se motivaban a participar y a enriquecer con sus aportes la construcción

conjunta que se estaba haciendo de la situación. Por ejemplo, Alexandra —con el posterior

apoyo de Yuleidy y Sady— manifestó su interés en que los avances que se lograran en el

desarrollo del proceso de investigación pudieran ser compartidos con otros, con el propósito de

que en otros se generara también la transformación y conciencia con respecto a la problemática

estudiada, de forma que se planteó la idea de que el trabajo de investigación que se realizara

pudiera trascender a otras personas en otros espacios.

Este resulta ser un indicio importante del desarrollo de la competencia democrática,

posibilitado por el estudio de una situación social en el montaje de un escenario de aprendizaje

en la clase de matemáticas. Poco a poco se iban notando los pasos que daban los estudiantes en

el proceso, y aunque no se había iniciado el proceso de indagación de los asuntos particulares

relacionados con el uso de la moto, las declaraciones que daban los estudiantes se iban haciendo

más estructuradas y con mayor conciencia frente al cuidado de sí.

Escena II: Trabajando en grupo sobre el asunto particular elegido para el desarrollo de

la investigación

Luego de la contextualización, discusión y definición de los factores que inciden en los

accidentes de tránsito en los que se ven involucradas las motos y que pueden depender del

conductor, del estado del vehículo o de condiciones ambientales, los estudiantes tuvieron la

posibilidad de decidir cuál de estos asuntos les generaba mayor interés para realizar el proceso de

indagación. Allí, eligieron libremente con quién querían trabajar, con el propósito de estudiar ese

asunto en relación con las matemáticas que podían surgir de acuerdo con las preguntas

Page 94: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

82

orientadoras que se propusieron para cada tema. De esta manera, se esperaba que durante el

desarrollo del proceso se pudiera establecer —desde el trabajo realizado en la clase de

matemáticas— una postura crítica frente al cuidado de sí en el uso de la moto, y que ésta

generara cambios en la cultura habitual a la que estaban acostumbrados los estudiantes.

Episodio 4: Implicaciones del estado de embriaguez en la conducción

Otro aspecto que resultaba importante estudiar en relación con el cuidado de sí en el uso

de la moto se relacionaba con el estado del conductor. Se reconocía el alto grado de

irresponsabilidad de algunos conductores que no eran conscientes del peligro de conducir

mientras tenían presencia de alcohol en su cuerpo, o que al saberlo, le restaban importancia al

hecho de arriesgar su vida. Este grupo encontró en su investigación inicial una información

importante con respecto al ritmo en que se elimina el alcohol del cuerpo, que se puede evidenciar

en la Transcripción 6, que presenta un fragmento de la discusión del profesor con las estudiantes.

Sergio: Eso que tú me mostrabas ahorita del tiempo de reacción en condiciones normales que es entre 0,5 y 1 segundo, mira si de pronto ahí también está, si la persona está en estado de embriaguez, ¿cuál es el tiempo de reacción? Yuleidy: Pues es que acá había algo. Sergio: Para hacer una comparación. Yuleidy: El alcohol se elimina a ritmo de 0,2 gramos por hora, más despacio mientras dormimos, o sea porque si usted está en actividad suda y bota el alcohol más rápido. Estefanía: O sea, podríamos mirar cuánto tiempo se demora en desintoxicar el cuerpo. Sergio: Eso yo no lo sabía. Jesica: Dice: los efectos que produce el alcohol son el aumento en el tiempo de reacción, la disminución de la atención, de la capacidad de conducir, aumento en la fatiga y la somnolencia, la reducción del campo visual (“efecto túnel”) y la incorrecta apreciación de distancias y velocidades. Yuleidy: O sea, puede pensar que va lento, pero va rápido y por eso es que pasan accidentes. Estefanía: También se podrá castigar con penas de prisión por conducir en estado de embriaguez. Sergio: Ahorita decían que el alcohol se demora “no sé qué tanto” en desaparecer del cuerpo. Yuleidy: 0,2 gramos por hora. Sergio: Tengan presente ese dato, podríamos mirar, cuando uno se toma, por ejemplo, cinco cervezas, ¿cuánto alcohol le llega al cuerpo? Yuleidy: Depende del alcohol que uno tome. Sergio: Y entonces cuánto tiempo se demora, eso puede ser una cosa que ustedes pueden tratar de responder. Jesica: Pero entonces toca ver cuánto alcohol uno se está tomando, toca entonces poner la referencia de alguna marca de cerveza. Transcripción 6. Implicaciones de conducir en estado de embriaguez

Page 95: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

83

En este fragmento se pusieron en discusión elementos relacionados con el tiempo de

reacción de un conductor en condiciones normales —sin alteraciones en su cuerpo por consumo

de alcohol u otras sustancias—, el ritmo en que se elimina el alcohol del cuerpo y los efectos que

este produce para las aptitudes del conductor. Se evidenciaron entonces la presencia de

características como la colectividad y condiciones materiales y formales, que posibilitaron la

discusión del asunto hacia la misma dirección porque había una participación informada de todas

las integrantes del grupo, quienes apoyaron de manera respetuosa las ideas para posibilitar una

construcción colectiva.

Las declaraciones de los estudiantes salieron de la repetición de, por ejemplo, frases

como “si va a tomar no maneje” o “se estrelló porque estaba borracho”, que son expresiones que

provienen de la cotidianidad y la experiencia de otros a los que les han sucedido incidentes. A

cambio, se plantearon otros argumentos que daban validez a la importancia de estudiar el estado

de embriaguez para reconocer sus implicaciones en la conducción, como lo mencionó claramente

Jesica desde su consulta: “los efectos que produce el alcohol son el aumento en el tiempo de

reacción, la disminución de la atención, de la capacidad de conducir, aumento en la fatiga y la

somnolencia, la reducción del campo visual (“efecto túnel”) y la incorrecta apreciación de

distancias y velocidades”. De ahí que fuera fundamental no conducir bajo los efectos del alcohol,

lo que le daba fuerza a la reflexión que podía generarse desde este asunto en relación con el

cuidado de sí.

A partir del trabajo colectivo y de consulta, en este grupo parecía notarse un ambiente

propicio para el desarrollo de la competencia democrática, puesto que se evidenciaba un gran

potencial en relación con la alfabetización matemática y el conocimiento reflexivo, manifestado

en el interés de las estudiantes por el tema de investigación a partir de esos elementos

preliminares que habían encontrado desde la consulta. Por eso, con la orientación y

acompañamiento de Sergio, se propusieron indagar cuál sería el tiempo estimado en que el

alcohol desaparecería del cuerpo de un conductor para una cantidad específica de cervezas

consumidas, hecho que resultaría interesante para la reflexión que se pudiera establecer desde la

clase de matemáticas. Quedó una gran expectativa de lo que podría suceder con el trabajo de este

grupo.

Page 96: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

84

Episodio 5: ¿Cuánta distancia se recorre en un segundo, a una velocidad de 80 km/h?

Durante el desarrollo del proceso de investigación por parte de los estudiantes, fue

necesario hacer una sesión en la que se dio una discusión para la que se convocó a todos los

estudiantes con el propósito de hacer llamados de atención y dar pautas frente al trabajo

realizado, en la que se resaltaba la importancia de considerar las preguntas propuestas para cada

asunto relacionado con las motos, con el propósito que se pudieran encontrar los elementos

matemáticos que allí pudieran surgir. En este sentido, Sergio empezó a realizar cuestionamientos

a los distintos grupos, lo que propició una discusión que resultó interesante y que se muestra en

la Transcripción 7.

Sergio: Teníamos pendiente responder ¿si el vehículo va a 80 km/h, cuánta distancia recorre en un segundo? Sofía: 22 m profe [levantando la mano]. Mafre: 0,022 km [reaccionando de inmediato]. Sofía: Yo averigüé cómo hacer todo el procedimiento y digamos me da 22.2 m. Sergio: ¿En un segundo recorre toda esa distancia? [Preguntando con sorpresa]. Vanesa: Si, sí. Sofía: Yo tengo la prueba. Jerson: Nooo, eso es mucho. Sergio: Todos tienen una idea de cuánto son 22 m. Estudiantes: Si, si… Sergio: En el pasillo, de esquina a esquina, ¿cuántos metros hay más o menos? Yuleidy: Unos diez más o menos. Estudiantes: Nooooo [expresión grupal]. Vanesa: Unos 35 m. Jerson: Como unos 40 m. Yonier: Yo no creo que la teoría sea de todos exacta. Sofía: Yo averigüé el proceso por internet. Sergio: ¿Alguien sabe cómo se llama el procedimiento matemático para calcular eso? Yuleidy: Regla de tres. Vanesa: Nosotros hicimos el proceso con ayuda del profesor Fernando y nos dio 0,022 km. Camila: Si, ahí tocaba pasarlo a metros. Sergio: ¿Alguien sabe cómo hacer esa conversión de kilómetros a metros?, ¿hay ahí una cosa matemática? Jorge: Multiplicando por 1.000. Sergio: Ah bueno, entonces si va a 80 km/h en un segundo, como en un parpadeo, recorre 22m. Jerson: Es falso. Alexandra: Obvio, es que son muchos metros. Transcripción 7. ¿Cuánta distancia se recorre en un segundo a 80 km/h?

Previamente, con la información que había encontrado el grupo de Yuleidy con respecto a

que un conductor en condiciones normales —es decir, que no está bajo los efectos del alcohol o

Page 97: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

85

de otras sustancias— se tarda entre 0,5 y 1 segundo para reaccionar, se produjo la necesidad de

conocer cuánta distancia se recorría en ese tiempo de reacción si el conductor iba a una velocidad

de 80 km/h. Como se evidenció en la conversación, algunos estudiantes realizaron

procedimientos matemáticos para resolver este cuestionamiento, y sus procesos variaron de

acuerdo con la unidad de medida en la que expresaron la respuesta —que podía ser en metros o

kilómetros—, con lo que llegaron a definir que la distancia recorrida era de 22,2 m.

En este proceso se pueden observar rasgos de la alfabetización matemática en el uso de

procedimientos como la regla de tres, la conversión de unidades de medida y la

proporcionalidad, para los cuales recurrieron a distintas fuentes de ayuda encontradas en

docentes de otras áreas o documentos en internet, lo que hace parte de las condiciones materiales

con que se disponía en el proceso de investigación. También es posible encontrar relaciones con

la estimación de distancias, al tratar de visualizar lo que representaban 22,2 m al establecer

algunas relaciones con distancias de su espacio cotidiano, sin llegar a un acuerdo común. Pese a

que tenían un argumento matemático en relación con que en 1 segundo, a una velocidad de 80

km/h, se recorrían 22,2 m, ellos no lo concibieron como cierto, pues para ellos era imposible que

en un segundo se recorriera tanta distancia.

Se observan indicios de la alfabetización matemática (Skovsmose, 1999) en la medida en

que los estudiantes dieron sus primeros pasos hacia la comprensión de lo que representaba el

exceso de velocidad y las implicaciones que esta traía en la conducción y en la maniobrabilidad

del conductor al usar elementos matemáticos en el abordaje de la situación. Por supuesto, y

aunque no fue fácil asimilarlo, este era un llamado de atención hacia la interpretación de los

asuntos matemáticos que tomaban lugar en el trabajo de indagación que estaban realizando los

estudiantes.

Lo anterior puede deberse a que algunos todavía estaban arraigados a su experiencia, lo

que les impedía aceptar la realidad de lo que representaban los procedimientos matemáticos y,

más aún, reconocer la implicación de esta distancia en la prevención de un accidente. Es

interesante notar la dificultad para llevar a la realidad esos elementos que se encontraban desde

las matemáticas en relación con la situación estudiada, lo que evidenció que aún no se tenía una

conciencia en relación con lo que representaba el exceso de velocidad, aunque la mayoría

manifestó previamente haber conducido o, al menos, haber sido pasajero en una moto.

Page 98: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

86

En este sentido, notamos que se posibilitaban algunas condiciones para la democracia

(Skovsmose, 1997) en relación con las condiciones formales y materiales que posibilitaban la

participación en la discusión, en el sentido en que la información sobre la situación estaba puesta

a disposición de todos, lo que les dio la oportunidad de participar y tomar una postura. De este

modo, se evidencian la colectividad y la deliberación como características de la democracia

(Skovsmose y Valero, 2012), en la medida en que, de manera conjunta, los estudiantes pusieron

en discusión algunos argumentos y propusieron unos indicios de debate para decidir sobre la

validez o no de un elemento de carácter matemático que posibilitaba la interpretación de la

situación.

Este trabajo, que se posibilitó en la clase de matemáticas del curso 803 a través del

estudio de los diversos asuntos relacionados con el uso de las motos, nos permitió notar que en

aquel momento existía una negativa por parte de los estudiantes para asumir como verdaderos los

elementos de carácter matemático que habían encontrado y que estaban intentando interpretar en

la situación real. Su actitud crítica y de duda frente a estos elementos matemáticos mostró un

acercamiento a lo que Skovsmose y Valero (2012) denominan relación crítica pues, a pesar de

tener un procedimiento matemático, los estudiantes no lo asumieron como una verdad

irrefutable, y desde sus conocimientos intentaban controvertirlos en tanto que aún no estaban

plenamente convencidos de su veracidad.

Episodio 6: Aprendiendo sobre la energía cinética y la energía de rozamiento

El grupo conformado por Carla y Vanesa mostró sus avances en relación con la energía

cinética y la energía de rozamiento a partir de algunas expresiones matemáticas que permitían

determinar la velocidad a la que iba un vehículo que realiza una frenada de emergencia y deja

marcas en el asfalto. Se mostró la necesidad de comprender cada uno de los elementos que

componían el modelo encontrado y de estar en capacidad de contextualizar esa información en

casos particulares y más concretos. Inicialmente, esto resultaba un tanto complejo, porque se

debía identificar lo que representaba cada una de las variables que aparecían en las fórmulas,

para lo que eran necesarios la orientación y los cuestionamientos del profesor, de forma que se

pudiera avanzar en el proceso de investigación, tal y como se observa en la Transcripción 8.

Sergio: ¿Este dibujo qué es lo que representa? Vanesa: Este representa la velocidad.

Page 99: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

87

Carla: Este representa la frenada cuando el perrito se le atraviesa [señalando el dibujo]. Sergio: ¿O sea, este tipo de dibujo se ve cuando qué? Vanesa y Carla: Cuando va a la velocidad que vaya. Sergio: Cuando se está moviendo. Carla: Y ésta es cuando se le atraviesa un perrito. Sergio: Un obstáculo, alguna cosa. Vanesa: Es cuando va frenando. Sergio: Al frenar se genera esa energía de rozamiento. Vanesa y Carla: Si. Carla: Y para calcular la energía cinética se utiliza ½ vm× (un medio masa por velocidad). Y para la de energía de rozamiento se utiliza masa por gravedad, por densidad por u…Vanesa, ¿qué es lo que es u? Vanesa: Algo del rozamiento. Carla: Es el coeficiente de rozamiento y esta cosita significa energía de rozamiento [señalando una de las variables de la fórmula]. Sergio: Bueno, ¿y esas fórmulas para qué sirven? Carla: Para hallar la velocidad a la que iba el vehículo cuando ve un obstáculo y realiza una frenada inesperada. Vanesa: Digamos que cuando usted frena, se puede decir que quema llanta y queda una marca. Carla: Y sólo hallando la longitud se puede hallar a la velocidad a la que usted iba. Sergio: Supongamos que el vehículo va a cierta velocidad, no se cuánta, tiene una frenada de emergencia y la rueda deja una marca de 50 cm, ¿y ahí cómo hago para saber la velocidad que llevaba el vehículo? Vanesa: Mido la longitud. Sergio: Listo, ya sabe que son 50 cm ¿ahora? Carla: Hay que hallar la energía cinética y la energía de rozamiento, y se hace con estas fórmulas [señalando las hojas de trabajo]. Transcripción 8. Interpretación de un modelo matemático ya establecido

En el trabajo de exploración que habían realizado Carla y Vanessa se evidenció un

proceso de consulta interesante en relación con el exceso de velocidad, que las llevó a

enfrentarse a un modelo matemático ya establecido, lo que a su vez implicó un proceso de

estudio para comprender e interpretar cada uno de los datos o variables que allí tenían lugar. Este

hecho implicó estudiar conceptos desconocidos para ellas —como la energía cinética y energía

de rozamiento—, a fin de relacionarlos con la situación estudiada.

Por supuesto, aquí se evidenció un trabajo colectivo que había llevado a las estudiantes a

avanzar en la comprensión del modelo encontrado, con lo que se reconoció que juntas mostraban

dominio de la información que sometieron a discusión. Aún no había rasgos evidentes de

deliberación, transformación y coflexión (Skovsmose y Valero, 2012), porque apenas estaban en

el proceso de interpretación de la información que habían consultado, que sin duda tenía un gran

potencial y que permitía esperar que estos elementos se vieran reflejados hacia el final del

trabajo. Sin embargo, este avance dejaba ver la puesta en común de unas condiciones formales y

Page 100: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

88

materiales, tanto para el acceso a la información como por la apropiación de ella y la

organización que habían consolidado al interior del grupo de trabajo. Todo esto dejaba ver,

nuevamente, que el montaje del escenario estaba proporcionando las condiciones que contribuían

al desarrollo de la competencia democrática de acuerdo con el contenido de la situación.

El proceso de exploración del modelo matemático encontrado —en relación con la

energía cinética y de rozamiento— para determinar la velocidad a la que iba un vehículo que

había dejado una marca luego de hacer una frenada de emergencia permitía pensar que si las

estudiantes lograban consolidar este proceso de alfabetización matemática, tendrían herramientas

importantes tanto para establecer una postura frente al cuidado de sí como para aportar otro tipo

de elementos matemáticos relacionados con la situación a la discusión grupal del curso 803.

Episodio 7: Construyendo elementos matemáticos con los aportes de estudiantes de grupos distintos

Este episodio resultó bastante interesante en la medida en que, de forma esporádica,

Jerson y Guzmán empezaron a aplicar procedimientos matemáticos en relación con velocidad,

tiempo y distancia, de acuerdo con los avances que habían logrado desde el trabajo en sus

diferentes grupos. Con los procesos e ideas matemáticas que realizaron y pusieron en juego en el

tablero, era posible notar cómo la alfabetización matemática iba tomando un lugar importante en

el quehacer de los estudiantes en la clase desde su propia iniciativa. Aquí se propiciaron procesos

comunicativos y de razonamiento entre los estudiantes y el profesor en relación con la situación

social estudiada, lo que mostró el cambio en el ambiente de clase que había generado el montaje

del escenario. En la Transcripción 9 se muestra esa interacción comunicativa y se evidencian

elementos de la alfabetización matemática.

Sergio: ¿Qué pasó? Jerson: Si está a 25m de distancia, quedaría 2,5m para no estrellarse, esa sería la distancia entre vehículo y vehículo. Sergio: No, es que lo que han investigado, por ejemplo, en el grupo de Guzmán es que a 50 km/h la distancia sugerida entre los vehículos es de 25m. Guzmán: Si, esas distancias varían de acuerdo a la velocidad que lleve el vehículo. Jerson: No, porque si frena. Sergio: Por eso, esos 25m cómo se distribuyen o por qué es que se sugiere que sean 25m. Jerson: Por los tiempos y distancia de reacción. Sergio: Exacto, ¿cuál es la distancia de reacción? Jerson: 0,75 segundos. Sergio: Ese es el tiempo de reacción, pero en esos 0,75 segundos, ¿cuánto recorre? Guzmán: Recorre 10.42 m [Ver Figura 3].

Page 101: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

89

Sergio: Ahora, están separados a 25m, mientras piensa si frena… Jerson: Recorre 10m y algo. Guzmán: 11m [haciendo una aproximación]. Sergio: Eso, ¿Cuánto falta para completar los 25m? Jerson: La distancia de frenado y la distancia total. Sergio: Ahí está la respuesta a lo que ustedes han estado preguntando, ¿cuál es la distancia de frenado? Jerson: Profe, no sabemos [mostrando preocupación]. Sergio: Pues lo que le falta para completar los 25m. Guzmán: Faltan 14m. Jerson: Ah, y ahí está la respuesta total de la distancia. Sergio: Eso explica lo que ustedes han querido decir frente a la distancia de reacción y de frenado. Jerson: Lo que pasa es que nosotros no teníamos este 25m. Sergio: Claro, eso lo tienen ellos en su grupo [refiriéndose a Guzmán]. Guzmán: Nosotros tenemos las distancias que deben haber entre vehículo y vehículo. Esos 25m es la distancia prudencial si un vehículo va a 50 km/h. Jerson: Ahora hay que buscar esa distancia para 80 km/h, hay que buscarla por internet. Guzmán: No, es que eso nosotros ya lo tenemos. Jerson: ¿De 80 km ya lo tienen? Ah, listo. Transcripción 9. Consolidando ideas matemáticas con los aportes de otros

Figura 3. Trabajo matemático desde equipos distintos

Fuente: Fotografías tomadas en la clase de matemáticas del curso 803.

En la Transcripción 9 se observa el proceso de interacción comunicativa entre Jerson,

Guzmán y Sergio con respecto a los procedimientos matemáticos puestos en juego, de acuerdo

con la investigación que cada uno de los estudiantes estaba realizando en relación con su tema

particular de indagación. Los procedimientos que realizaron en el tablero —y que se presentan

en la Figura 3—, así como la discusión y retroalimentación con el docente, buscaban dar

solución a un cuestionamiento que venía generando ruido en relación con la distancia de frenado,

distancia de reacción y tiempo de reacción, al considerar una velocidad en particular.

Este asunto venía siendo investigado por Jerson y su grupo; sin embargo, no habían dado

respuesta a cuál era la distancia de frenado —estaban estancados justo allí—. Mientras tanto, en

Page 102: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

90

el grupo de Guzmán, venían investigando cuáles debían ser las distancias prudenciales entre

vehículos para evitar un choque si se producía una frenada de emergencia, de acuerdo con

velocidades específicas. Justo en este proceso de interacción y compartir de ideas y

procedimientos matemáticos, con ayuda del profesor, lograron establecer vínculos entre las

temáticas que venían indagando ambos grupos y, así, dar una posible solución a

cuestionamientos que antes no habían logrado resolver por sí solos.

Aquí se evidencia la manera en que las condiciones y características de la democracia que

se habían venido manifestando de manera frecuente —condiciones formales y materiales, o

características como la colectividad— posibilitaron el desarrollo de la alfabetización matemática

en relación con el dominio que habían logrado en el cálculo y en procesos de razonamiento

frente a la velocidad, distancia y tiempo que se involucraban, y cómo esto puede llevarlos a

entender mejor la situación social y sus implicaciones en el cuidado de sí. Este es un trabajo

importante en relación con los elementos matemáticos, pues permite considerar la interacción

comunicativa, el trabajo colectivo y la apropiación de los elementos matemáticos que surgieron

en la situación desde la conexión que existía entre los diferentes asuntos estudiados por los

grupos de trabajo.

Es interesante ver el proceso que se propició entre los estudiantes en relación con la

colectividad y la coflexión (Skovsmose y Valero, 2012), pues no requerían que el profesor

estuviera explicando temáticas ni que ellos realizaran ejercicios para visibilizar la comprensión

que habían logrado del tema; más bien, esto se dio desde el trabajo que ellos mismos estaban

realizando. Esto indica que las relaciones de poder cambiaron en la clase de matemáticas y en el

montaje del escenario, y que los estudiantes mostraban interés por el proceso realizado. Se

esperaba que este proceso que se reflejaba en el desarrollo de la alfabetización matemática diera

lugar al establecimiento del conocimiento reflexivo y que los estudiantes usaran esos elementos

matemáticos que habían construido para tomar una postura crítica frente a la situación social.

Escena III: Socializando los avances del proceso de investigación de los estudiantes

Luego del trabajo grupal que hicieron los estudiantes frente al tema de su interés en

relación con el cuidado de sí mismo en el uso de la moto, en el que algunos establecieron

construcciones importantes en relación con los elementos matemáticos que podían excavarse en

esta situación, se dio paso a la socialización de los avances de cada grupo. Esta labor fue

Page 103: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

91

fundamental para el montaje del escenario, puesto que permitió que los estudiantes compartieran

los conocimientos logrados durante el proceso de estudio y que en el curso 803 se lograra

consolidar un panorama más amplio acerca de los distintos asuntos que influían en el cuidado de

sí. Con este tipo de actividad se posibilitó notar las relaciones que existían entre los aspectos que

debían conocer los motociclistas para reducir los riesgos de usar este medio de transporte.

Episodio 8: Determinando el tiempo que se tarda en desaparecer el alcohol del cuerpo

Inicialmente, el grupo conformado por Yuleidy, Jessica y Estefanía había desarrollado un

trabajo interesante en relación con la forma en que el consumo de alcohol afectaba la

conducción, y había concentrado su interés en determinar cuánto tiempo se tardaba en

desaparecer del cuerpo el alcohol que tiene una cerveza. En el proceso de avance de la

investigación contaron con el apoyo de un nuevo integrante —Jaider—, que solicitó cambiarse

de grupo porque los compañeros con los que estaba trabajando no aportaban al proceso de

investigación, lo que lo desmotivó.

En el trabajo previo desarrollado por este grupo, realizaron una exploración en relación

con los efectos que tenía el consumo de alcohol para los conductores y cómo esto incidía en los

accidentes de tránsito. Habían encontrado que el alcohol desaparece a ritmo de 0,2 g/h, por lo

que se propusieron indagar cuánto tiempo se tardaría en desaparecer del cuerpo el alcohol que

había en una cerveza. De acuerdo con el proceso de indagación que había realizado el grupo, se

presentó la conversación entre Jaider y Sergio que se muestra en la Transcripción 10, mientras

Yuleidy, Jessica y Estefanía solo participan como oyentes.

Jaider: Profe ya arreglé eso, no son tres días con 224 minutos sino 2 días con 17 horas, porque como no da 62, acá la embarramos. Sergio: Dos días son 48 horas. Jaider: Y para que llegue a 65 se le suman 17 horas. Sergio: ¿Y la tabla al fin la organizaron? Jaider: Pues acá yo empecé a tomar el tiro y me di cuenta que solamente era multiplicar el 24 por el 0,2. Da: en un día, se elimina 4,8 g de alcohol. Sergio: Tres horas, cuatro horas. Jaider: Tampoco daría porque… Sergio: ¿Seguro que en 24 horas es 4,8g? ¿Cuántos gramos es que tiene la botella? Jaider: 13,18 g Sergio: A mentiras, si Jaider: Pero no daría Sergio: 4,8g ¿o sea en 2 días 9,6g? Jaider: Si, dos días con 17 horas. Entonces 9,6g más el 3,4g que elimina en las 17 horas

Page 104: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

92

Sergio: Ahí está, ¿no? ¿Y usted qué es lo que dice?, ¿que multiplicando qué por qué?, ¿cómo? Jaider: ¿qué? Sergio: Usted dijo que se había dado cuenta que multiplicando algo… Jaider: Ah, pues ese era fácil porque es 24 horas que es un día, por el 0,2g que es lo que se demora por hora, da 4,8g, que es el mismo resultado de arriba, y es más fácil así que ponerse hora por hora por hora. Sergio: Ah, ya le entiendo. ¿Usted dice multiplicar qué? Jaider: 24 horas por el 0,2g que se elimina cada hora. Para pues ahí saber en las 24 horas cuántos gramos se elimina. Transcripción 10. Tiempo que tarda el alcohol en desaparecer del cuerpo

Figura 4. Proceso de tabulación y generalización

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Figura 5. Gráfica en Geogebra para validar los datos obtenidos

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Page 105: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

93

Previo a esta discusión, los estudiantes concluyeron que una cerveza Poker6 contiene

13,18 g de alcohol. Este trabajo no fue sencillo, pues con ayuda de algunas pesas de precisión del

laboratorio de física calcularon el peso real del líquido; posteriormente debieron hacer una

conversión de centímetros cúbicos a gramos, lo que resultó complejo, incluso para el profesor.

Por esta razón, recurrieron a la ayuda de un profesor de física, quien les dio algunas

orientaciones para hacer una aproximación a esta conversión. Con esta información, lo que

buscaban era determinar el tiempo que se tarda en desaparecer ese alcohol del cuerpo, que

corresponde a una sola cerveza.

Durante el desarrollo de este proceso de interacción comunicativa solo uno de los

integrantes del grupo tomó la vocería para mostrar los avances que habían logrado, pese a que en

el trabajo realizado todos participaron de manera activa. Esto puede deberse a que, en este

momento del trabajo, el asunto que estaban investigando los llevó a tratar procedimientos

matemáticos un poco más complejos, y algunos no se sentían tan hábiles. Aquí, es posible

evaluar las condiciones éticas, de participación y reacción, en la medida en que no todos se

sentían en igualdad de condiciones para participar en la discusión, por lo que decidieron

solamente escuchar y aportar en la medida de sus posibilidades.

Esto quizá lleva, de manera implícita en el quehacer y actuar de los estudiantes, rasgos de

la deliberación, en la medida en que de acuerdo con lo observado y estudiado decidieron

mantenerse al margen y dejar que aquellos que eran más hábiles pudieran avanzar y dar

respuesta a la problemática que en su momento se habían planteado. De alguna forma, esto deja

ver rasgos del desarrollo de la competencia democrática en la medida en que, siendo conscientes

de sus debilidades, tomaron decisiones que no entorpecieran el trabajo grupal y que, de esta

manera, se pudiera avanzar en el proceso de investigación de acuerdo con las características y

habilidades propias.

A partir de lo observado en el proceso de investigación de este grupo podemos notar

cómo la alfabetización matemática tomó lugar en sus avances frente a la investigación que se

habían propuesto desde el principio, y que tal alfabetización se relacionó con los procesos de

conversión de unidades, tabulación de datos, generalización de procesos, uso de gráficas y

comprobación de los datos obtenidos, que se observan en las Figuras 4 y 5. Aquí se observó la

6 Marca de cerveza colombiana que se consume usualmente y que tiene un volumen de alcohol diferente a otras marcas de cerveza.

Page 106: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

94

riqueza de las matemáticas en los diversos asuntos relacionados con el cuidado de sí mismo, en

la medida en que permitieron dotar de sentido las decisiones, que se tomaban con un nivel de

conciencia y responsabilidad mayor.

Se esperaba que este tipo de elementos permearan las declaraciones de los estudiantes de

este grupo en relación con su postura frente al cuidado de sí mismo en relación con el asunto del

estado de embriaguez. Sin embargo, debido a las implicaciones del tiempo en el desarrollo del

montaje, no fue posible indagar sobre este aspecto; por esta razón, resultó fundamental hacer uso

de las entre-vistas para recopilar información al respecto y para concluir, con mayor

información, acerca del desarrollo del conocimiento reflexivo y, por ende, del desarrollo de la

competencia democrática.

Episodio 9: Analizando los elementos relacionados con el exceso de velocidad y sus implicaciones

En la Transcripción 11 se muestran avances del proceso de investigación de grupo de

Alexandra, Sady y Jerson, quienes estudiaron el exceso de velocidad y la relación entre

distancias y tiempos de reacción. Este episodio se situó en las exposiciones finales que se

realizaron para socializar y poner en discusión los avances logrados.

Alexandra: Nosotros les vamos a comentar sobre el tema que trabajamos, que fue el exceso de velocidad, y que se relaciona con distancias y tiempos de reacción. Jerson: Esta es la velocidad que recorre un vehículo por segundo, esta es la fórmula matemática que utilizamos (Ver Figura 6). Sady: ¿Por qué no la explica aquí? [Jerson se dirige al tablero]. Jerson: Entonces, 80 km/h sería igual a 80.000 dividido en 3.600 que es lo que tiene en segundos una hora, se divide y da este resultado, 22,22 m/s. Esta es la distancia que recorre un vehículo a 80 km/h en un segundo. Alexandra: Tenemos también el tiempo de reacción, que es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un estímulo hasta que responde al mismo. Sady: El tiempo de reacción es de 0,75 segundos desde que vemos el estímulo, que va al cerebro y del cerebro pasa la información al pie, para frenar. Yuleidy: Eso es lo que gasta una persona en buen estado, ¿verdad? Alexandra: Si [asiente con la cabeza]. Jerson: La distancia de frenado es lo que tarda un vehículo en detenerse desde que el conductor oprime el freno hasta que el vehículo se detiene por completo. Sady: O sea, el conductor ve algo y antes de que llegue la información al cerebro, el vehículo sigue en movimiento; por lo tanto, recorre una distancia. Jerson: Por eso, se debe tener en cuenta la distancia de reacción, que se calcula usando una regla de tres (Ver Figura 7). 22 metros es el resultado de cuánto recorre un vehículo por segundo, multiplicado por 0,75 que es el tiempo de reacción, dividido en 1 segundo, da un

Page 107: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

95

total de 16.66 m/s, que es la distancia recorrida mientras el conductor reacciona y oprime el freno. Sergio: [hace algunos llamados de atención a los estudiantes que no muestran buena disposición frente al trabajo de sus compañeros]. Alexandra: Finalmente, tenemos la distancia total, que es la suma de la distancia de reacción y la distancia de frenado, lo cual varía de acuerdo a la velocidad del vehículo. Camila: ¿Cuándo dicen que esto varía, a qué se refieren? Jerson: Varía dependiendo de la velocidad. Si, por ejemplo, el vehículo va muy rápido, pues recorre más metros en reaccionar y en frenar; es decir, entre más rápido vaya, la distancia de reacción y frenado aumenta. Sady: Cuando consultamos sobre el exceso de velocidad encontramos que es uno de los principales factores de accidentalidad. Por eso tiene relación con el cuidado de sí mismo. Podemos decir que, si el conductor quiere cuidarse, respeta las señales de tránsito, y es consciente a la velocidad que va, porque si se le aparece un obstáculo necesita tener tiempo para frenar o reaccionar. Eso va como en cada quién, si usted se quiere, se cuida. Alexandra: Ese fue un lema que nosotros hicimos a partir de este trabajo, porque es realmente importante que usted tenga cuidado al conducir, ahí influye el estado en el que usted esté para poder reaccionar, me respeto a mí y respeto a los demás. Jerson: También tenemos que tener cuidado con la velocidad a la que vamos, porque como les mostramos, si conducimos muy rápido y se nos presenta un obstáculo, solo en el tiempo que nos demoramos reaccionando, si vamos a 80km/h, vamos a recorrer más o menos 16 metros antes de oprimir el freno, y tal vez sea muy difícil evitar chocarnos. Transcripción 11. Elementos matemáticos y reflexivos relacionados con el exceso de velocidad

Figura 6. Conversión de unidades de medida

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Page 108: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

96

Figura 7. Regla de tres para determinar la distancia de reacción

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

En esta información se muestra el proceso de exploración matemática realizado por

Alexandra, Sady y Jerson frente a los elementos relacionados con el exceso de velocidad, que

resultó de vital importancia al hablar del cuidado de sí. En el proceso desarrollado por los

estudiantes durante el montaje del escenario, fue posible notar características de la competencia

democrática como la colectividad, dado que se evidenció un trabajo en equipo para construir,

entender, compartir y reflexionar sobre los elementos matemáticos —conversión de unidades,

regla de tres, proporcionalidad, análisis funcional entre las magnitudes físicas, etc.—, que se

evidencian en las Figuras 6 y 7. A su vez, se indagó sobre las consecuencias de los fenómenos

físicos presentes en la situación —tiempo de reacción, distancia de frenado, distancia de

reacción, tiempo de frenado, velocidad, etc.—.

En este sentido, se encuentra coincidencia con Skovsmose y Valero (2012) en la idea de

que la democracia requiere que las personas compartan la conciencia y la necesidad de cooperar

para tomar decisiones y generar condiciones de vida apropiadas para todos (p.14). De acuerdo

con esto, los aportes presentados por Alexandra y sus compañeros —que incluyen el análisis

matemático que lograron consolidar— contribuyeron a generar conciencia en los demás

estudiantes del curso 803 frente a la relación entre el exceso de velocidad y el cuidado de sí. Por

tal razón, el proceso que llevaron a cabo Alexandra, Sady y Jerson —búsqueda de información,

análisis, estudio de algunos fenómenos físicos, reflexiones y demás— les permitió generar

algunas consideraciones que podrían modificar las condiciones de vida de ellos mismos y de

quienes los escuchaban, de forma que se hacía posible la identificación de la transformación

Page 109: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

97

como otra de las características de la democracia que tomaba lugar en el quehacer de los

estudiantes.

De acuerdo con la disposición del espacio y la organización de los estudiantes para la

realización de esta actividad —que se relaciona con las condiciones formales para la

democracia—, Alexandra, Sady y Jerson tenían la palabra para dar a conocer los avances de su

trabajo, y se esperaba que el auditorio mostrara respeto, aceptación y discusión por la

información que estaba siendo compartida. Sin embargo, se evidenciaron algunos apartes en los

que fue necesario hacer una pausa para convocar la atención de algunos estudiantes que se

encontraban dispersos. De este modo, se reconoce que todos los estudiantes del curso 803 que

hicieron parte de este trabajo —tanto quienes presentaron la información y las reflexiones como

quienes escuchaban o hacían parte del auditorio— tuvieron la posibilidad de acceder a la

información que se compartió, puesto que se hizo uso de medios tecnológicos —video beam y

computador— para darla a conocer, de manera que todos tuvieran acceso a ella y pudieran

apoyar, discutir o controvertir; estos elementos que están relacionados con las condiciones

materiales para la democracia.

En relación con lo observado en el episodio frente al trabajo, se hizo evidente la

utilización de argumentos de tipo matemático para la explicación de fenómenos físicos, y estos a

su vez permitieron al grupo dar mayor solidez a la presentación de sus ideas y, por lo tanto,

plantear reflexiones que fueron más allá del relato de experiencias. El hecho de reconocer que un

vehículo que se desplazaba a una velocidad de 80 km/h recorría, en un segundo, 22,22 m, llevó al

grupo a plantear —mediante una regla de tres— que en el tiempo de reacción —0,75 segundos,

si el conductor está en condiciones adecuadas— se recorrían aproximadamente 16,66 m. Este

argumento puso en el centro de la reflexión la importancia de ser conscientes del exceso de

velocidad, ya que si aparecía un obstáculo a menos de 20 m y se viajaba a esta velocidad,

resultaba físicamente imposible detener el vehículo antes de chocar. Además, había que tener en

cuenta que el vehículo recorría una distancia adicional —distancia de frenado— antes de

detenerse por completo.

En este sentido, cuando Jerson intentó responder la pregunta de una de sus compañeras,

hizo una conclusión frente a la relación funcional que existe entre las magnitudes físicas que se

involucran en la situación cuando menciona: “si por ejemplo el vehículo va muy rápido, pues

recorre más metros en reaccionar y en frenar, es decir, entre más rápido vaya la distancia de

Page 110: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

98

reacción y frenado aumenta”. En el discurso de Jerson se pudieron notar indicios de la

alfabetización matemática para tomar una postura frente al exceso de velocidad como un asunto

que confluía de manera relevante en el cuidado de sí mismo y para hacer notar a sus compañeros

la dimensión del problema del exceso de velocidad, de forma que intentó generar en ellos un

punto de vista crítico sobre la situación.

Ahora bien, en consideración de la exploración matemática que realizó el grupo,

Alexandra, Sady y Jerson intentaron establecer una relación entre la accidentalidad de

conductores de moto a causa del exceso de velocidad y el cuidado de sí mismo, como se puede

observar en las tres últimas intervenciones del fragmento. Aquí se evidenció que los estudiantes

tenían argumentos que ya no se basaban solo en sus experiencias o en lo que conocían de manera

empírica sobre el asunto del exceso de velocidad, pues en las consideraciones emitidas

establecían relaciones con otros asuntos que influían en el cuidado de sí, como el estado del

conductor o el respeto a las señales de tránsito —como lo mencionan Sady y Alexandra—. Ellas

reconocieron que había una relación directa entre el cuidado propio y el de los demás cuando

propusieron las frases “si usted se quiere, se cuida” y “me respeto a mí y respeto a los demás”.

Esto quería decir que las estudiantes estaban tomando una postura frente a la situación

social con los argumentos que les habían dado las matemáticas involucradas en la situación, con

lo que se hacía evidente el conocer reflexivo en sus declaraciones. A su vez, estas posturas no

solo se quedaban para ellas sino que deseaban transmitirlas a sus compañeros, a fin de intentar la

generación de una conciencia colectiva de las implicaciones que el asunto del exceso de

velocidad traía para el cuidado de sí mismo. Estas consideraciones estaban impregnadas de

elementos matemáticos que posibilitaban tener una visión diferente de lo que implicaba conducir

una moto, y se evidenció en la observación que hacía Jerson al referirse a un ejemplo puntual en

el caso de un conductor que iba a una velocidad de 80 km/h, que resultaba ser muy común para la

mayoría de los motociclistas, pero que también generaba un gran riesgo.

En este sentido, se sugiere que el conocimiento reflexivo se hizo presente en tanto que en

el discurso de los estudiantes se evidenciaron apreciaciones que permitían cuestionar el hecho de

si saber conducir o respetar las señales de tránsito implicaba ser un conductor responsable ya

que, como se evidenció, esos elementos no bastaban para hacer conscientes a los conductores de

la responsabilidad social y de las consecuencias que se asumían consigo mismo y con los demás

cuando se decidía conducir una moto. Este conocer reflexivo se hizo más sólido en los discursos

Page 111: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

99

de los estudiantes cuando aparecieron argumentos matemáticos que permitían apoyar sus ideas

sobre los distintos asuntos relacionados con la situación social estudiada.

Episodio 10: Encontrando la velocidad a la que iba un vehículo aplicando un modelo matemático ya establecido

Al grupo de Carla y Vanesa llegó Juan David, quien abandonó el grupo que había

conformado inicialmente porque con sus compañeros no logró establecer un trabajo en términos

de la colectividad y la deliberación, ya que sus compañeros no aportaban al proceso de

indagación que estaba relacionado con el exceso de velocidad. Inicialmente, Carla y Vanesa

habían encontrado dos fórmulas en relación con la energía cinética y la energía de rozamiento

que, al ser igualadas, y mediante el despeje de la variable v, permitían encontrar un modelo para

hallar la velocidad a la que se desplazaba un vehículo si se conocía la longitud de la marca que

deja el neumático en el asfalto al realizar una frenada de emergencia. Carla, Vanessa y Juan

David se propusieron interpretar el modelo matemático de acuerdo con sus características para

llevarlo a la situación social estudiada, de manera que esa información les permitiera mostrar

otra perspectiva en relación con el exceso de velocidad y el cuidado de sí.

Lo interesante de este grupo fue notar la apropiación que lograron de su investigación en

relación con el manejo de los procedimientos matemáticos y la interpretación que dieron a la

información consultada con base en el significado asignado a cada uno de los elementos que

tomaban lugar en el modelo encontrado. Hicieron un trabajo significativo para que sus

compañeros también pudieran comprender el modelo y lo aplicaran a situaciones específicas en

la conducción de la moto, lo cual se observa en la Transcripción 12.

Carla: Nosotros encontramos una fórmula que sirve para saber a qué velocidad iba un

vehículo midiendo la marca que deja al frenar µ×××= dgv 2

Juan David: Nosotros queremos explicarles en qué consiste la fórmula que encontramos y para qué sirve. Vanesa: El 2 es un valor específico.

Carla: La g es la gravedad, la cual tiene un valor específico que es 9.81 2/ sm . Eso es una constante. Vanesa: La d es la distancia de la marca que dejó el vehículo cuando frenó. Carla: La µ es el coeficiente de rozamiento; para esto utilizamos la tabla de coeficientes de rozamiento. Y esto sería lo que necesitamos saber para hallar la velocidad. Juan David: Les vamos a explicar cómo funciona la fórmula [dirigiéndose con Carla al tablero].

Page 112: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

100

Vanesa: Nos dimos cuenta que en la fórmula siempre hay que multiplicar 2 por la gravedad,

entonces siempre vamos a tener como resultado 19,62 2/ sm y esto lo multiplicamos por la distancia y por el coeficiente de rozamiento, así es más rápido [Ver Figura 8]. Carla: Les vamos a mostrar un ejemplo con un coeficiente de rozamiento de 0,3, que es para un neumático viejo y asfalto mojado y una marca de frenado de 10m [realizan el procedimiento en el tablero]. Vanesa: Esto significa que, si vamos en un vehículo con neumáticos viejos en una carretera con asfalto mojado, a una velocidad de 14,55 km/h y frenamos en seco, el vehículo se desplazará aproximadamente 10 m [Ver Figura 9]. Sergio: ¿Será que sí, porque 14 km/h es muy despacio? Yonier: Pero es que el piso está liso. Carla: Y es un neumático viejo. Sergio: Hay que tener en cuenta que el coeficiente de rozamiento para estas características es entre 0,3 y 0,4 y ellos tomaron el menor valor, 0,3. Alexandra: No entiendo de dónde se toman esos coeficientes de rozamiento, ¿eso de dónde sale? Vanesa: Ya hay una tabla que indica los valores de los coeficientes de rozamiento de acuerdo a unas características específicas. Juan David: La idea es que ahora nosotros les demos unos valores de distancias y coeficientes de rozamiento y ustedes calculen la velocidad a la que iba el vehículo, por filas, puede ser. Carla: Teniendo en cuenta que los coeficientes de rozamiento se presentan en la tabla como dos valores, tomaremos el valor de la mitad. Por ejemplo, si el coeficiente está entre 0,3 y 0,4 tomaremos 0,35. Vanesa: De acuerdo con los siguientes datos, cada fila debe calcular la distancia a la que iba el vehículo [escriben la información en el tablero]. Sergio: Entonces fila 1 hace el ejercicio para neumático viejo asfalto seco con coeficiente de rozamiento 0,5; fila 2 neumático viejo asfalto mojado con coeficiente de rozamiento 0,35; fila 3 neumático nuevo asfalto seco con coeficiente de rozamiento 0,8 y fila 4 neumático nuevo asfalto mojado con coeficiente de rozamiento igual a 0,5. Juan David: Y el valor de la distancia o marca de frenado lo pone cada uno. Vanesa: Compañeros, intenten realizar la actividad y nosotros vamos pasando a sus puestos a resolver las dudas que ustedes tengan [Ver Figura 10]. Transcripción 12. Interpretación y aplicación de un modelo matemático dado

Figura 8. Generalización con los datos del modelo

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Page 113: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

101

Figura 9. Ejemplo de aplicación de los datos del modelo.

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Figura 10. Solución de dudas sobre la aplicación del modelo

Fuente: Fotografía tomada al trabajo realizado por los estudiantes en la clase de matemáticas del curso 803.

Es interesante notar que características como la colectividad y la transformación (Valero

y Skovsmose, 2012) y, en general las condiciones formales, materiales, éticas y de participación

y reacción (Skovsmose, 1999), se hicieron evidentes en el proceso que mostraron Carla, Vanessa

y Juan David. De manera colectiva, y haciendo uso de las herramientas que tenían a su

disposición, encontraron información que resultaba valiosa, la estudiaron, la interpretaron y la

discutieron con sus compañeros para que todos tuvieran las herramientas y tomaran libremente la

decisión de participar en la discusión en relación con el exceso de velocidad, para lo que

trabajaron desde un modelo que no había sido considerado por ningún otro grupo.

Esta puesta en común de las características y condiciones mínimas para la democracia

posibilita el desarrollo de la alfabetización matemática (Skovsmose, 1999), que se hace evidente

Page 114: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

102

en la comprensión y dominio que lograron Carla, Vanessa y Juan David sobre cada uno de los

elementos que componían el modelo matemático en cuanto a su significado. Además, en el

análisis que hacían frente a los coeficientes de rozamiento, en el que reconocían de un lado las

condiciones de la vía —asfalto seco o mojado— y de otro las condiciones del vehículo —

neumático viejo o nuevo—, se posibilitó el logro de una mayor comprensión de la utilidad que

tenía este modelo en cuanto al tipo de reflexiones que posibilitaba.

Resulta interesante ver el trabajo colectivo y de transformación realizado y notar cómo se

apropiaron de esta información hasta el punto de tomar el liderazgo de la clase y proponer a sus

compañeros hacer el ejercicio con base en los distintos elementos que allí podían considerarse,

de manera que el conocimiento no solo fuera transmitido a los otros sino que ellos también

pudieran usarlo. Está fue una puesta en escena muy importante por parte de este grupo, y la

respuesta de sus compañeros también lo fue, en el sentido en que participaron activamente en la

propuesta con el fin de avanzar juntos en la comprensión de la situación desde otro punto de

vista.

Esto deja ver la manera en que el montaje del escenario de aprendizaje había generado

cambios significativos en la cultura de la clase de los estudiantes del curso 803, en la medida en

que no era el docente quien poseía el control absoluto de la clase; es decir, se evidenció un

cambio en las relaciones de poder. Ahora los estudiantes tomaban la iniciativa y dirigían las

actividades, pues estaban en capacidad de resolver las dudas que tuvieran sus compañeros, como

se observa en la declaración de Vanessa: “Compañeros, intenten realizar la actividad y nosotros

vamos pasando a sus puestos a resolver las dudas que ustedes tengan” —ver Figura 10—.

Esto resultó ser un gran avance hacia el desarrollo de la competencia democrática desde

el montaje del escenario de aprendizaje, porque se posibilitó que fueran los estudiantes quienes

se apropiaran de la clase de matemáticas en la medida en que no solo le encontraban sentido al

quehacer que realizaban, pues reconocían que el docente no era quien tenía el control sino que

actuaba como un orientador para que ellos excavaran las matemáticas que podían dotar de

significado el estudio de las situaciones sociales que el estudiante encontraba en su contexto. En

la medida en que las matemáticas permiten tomar una postura frente a esas situaciones cercanas a

los estudiantes, hay mayores acercamientos al desarrollo de la competencia democrática.

Este grupo mostró en su proceso avances notables hacia la competencia democrática, y se

evidenciaron algunas aproximaciones hacia el conocer reflexivo en el caso que ellos tomaron y

Page 115: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

103

que fue explicado por Vanessa, cuando mencionó: “Esto significa que si vamos en un vehículo

con neumáticos viejos en una carretera con asfalto mojado, a una velocidad de 14,55 km/h y

frenamos en seco, el vehículo se desplazará aproximadamente 10 metros”. Aunque esta no

parecía una velocidad muy alta, el resultado radicaba en que se consideraban las condiciones más

complejas. Todas estas situaciones complejizaban la maniobrabilidad del conductor, lo que

generaba grandes probabilidades de que se produjera un accidente.

Al considerar estos elementos, que habían sido el resultado de las investigaciones de los

distintos grupos en los que la alfabetización matemática había tomado un lugar importante, se

esperaba que los estudiantes generaran el desarrollo del conocimiento reflexivo en relación con

el cuidado de sí.

Episodio 11: Cuestionando la importancia de tener todos los documentos del vehículo vigentes

El análisis de este episodio está pensado con el propósito de hacer una reflexión adicional

en relación con el uso de la investigación crítica, que permite estudiar “lo que no es, pero podría

ser” (Skovsmose, 2015). Aquí se considera que, aunque el grupo que se toma como referencia

realizó un buen trabajo de investigación, no fue posible que las matemáticas emergieran de

acuerdo con los procesos de imaginación pedagógica y organización práctica. Por lo tanto, es

importante hacer un análisis de las posibilidades y alternativas que no se consideraron y que

posiblemente incidieron en el desarrollo de su proceso de investigación.

El grupo conformado por Mafre, Camila y Alejandra abordó la problemática del uso de

las motos desde una perspectiva diferente, pues no se centró en analizar distancias, velocidades o

tiempos en la conducción. Su trabajo estuvo enfocado en hacer un análisis frente a la importancia

de ser responsables, no solo con la conducción, sino también con “saber manejar” y con tener el

vehículo en las mejores condiciones. También consultaron que era necesario tener vigentes todos

los documentos para transitar por las vías con tranquilidad, pues reconocieron que en caso de que

sucediera un imprevisto, el conductor tendría las mejores condiciones para salir de ese impase

sin tantas complicaciones. Se partió del hecho de que ningún conductor estaba exento de sufrir

un accidente. Por tanto, tener vigentes todos los documentos del vehículo hacía a los conductores

más responsables y conscientes del cuidado de sí y de los demás, como se puede observar en el

fragmento presentado en la Transcripción 13.

Page 116: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

104

Mafre: El cuidado de sí va más por el lado de si uno se quiere, porque si uno se quiere va a hacer lo posible para que no le pase nada malo, independientemente si se sube a la moto propia y tenga los papeles o no, porque el accidente no va a ser por los papeles sino por culpa de uno, por no saber manejar o por no manejar prudentemente. Camila: Siempre es necesario revisar que el vehículo esté en buen estado, el sistema de frenos, respetar las señales de tránsito. Mafre: ¿A qué peligros me expongo al poner en marcha una moto sin la protección adecuada? Esto se refiere a como decía antes, antes de subirme a una moto hay que pensar si tenía bien los frenos, hay que revisar bien la moto para que, en algún momento dado, no haya un accidente mayor. Alejandra: Pero también es necesario respetar las señales de tránsito ya que, como vimos, también es un factor que incide bastante en los accidentes. Camila: Hay que tener en cuenta que existen muchos riesgos, no sólo cuando manejamos moto. Sergio: Bueno, pero entonces ¿cuál es la importancia de tener los papeles? Yo puedo saber manejar muy bien la moto, puedo inclusive ponerme mis accesorios de protección y salgo a andar en la moto sin esas cosas de las que ustedes nos hablaron (sin el SOAT, sin la tarjeta de propiedad, sin la licencia de conducción). Camila: Yo creo que en caso de que uno sufra un accidente, sabe que va a estar asegurado para protegerme, para sentirme más confiado. Mafre: Como habíamos mostrado en una gráfica, el seguro cubre varias cosas como: indemnización por muerte, intervenciones quirúrgicas y gastos hospitalarios, que sin el seguro sería una cuenta muy grande de dinero y, obviamente, ¿uno de donde va a sacar tanta plata de la noche a la mañana? Queda uno más endeudado. Alejandra: Es mejor tener los papeles, invertir en eso y no gastar más de lo debido cuando se sufra el accidente. Sergio: Me alegra un poquito que cuando yo hago esa pregunta la primera razón no es: porque me sacan un parte; de hecho, ustedes no mencionan ahora esa razón. Yonier: Profe, es que ahora sabemos que esa no es la razón más importante. Tenemos que pensar primero en que, si sufrimos un accidente, vamos a necesitar unos auxilios, unas ayudas. Camila: Ahora estamos pensando en nuestro bienestar. Alejandra: Y esas ayudas me las da el seguro, si lo tengo. Sergio: Además, es importante saber que cuando se sufre un accidente el seguro no sólo cubre lo mío sino que, si hay otra persona afectada, también cubre sus gastos. Mafre: A mí este trabajo me sirvió muchísimo porque, por ejemplo, mi papi maneja moto y pues a veces le da por ir rápido, y ahora yo le digo: papi, ten cuidado, porque tú no tienes el SOAT; cuídame, yo voy ahí contigo, y lo hace; por eso yo investigué más sobre el SOAT. Alejandra: Sabíamos que el SOAT era un papel importante, pero no sabíamos para qué servía, y con este trabajo, cuando seamos grandes y tengamos un vehículo, ya sabemos cuál es su utilidad.

Transcripción 13. Reflexión sin el uso de elementos matemáticos

Page 117: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

105

En el trabajo de investigación realizado por este grupo se evidencia otro aspecto que

confluye en el cuidado de sí, pero más desde la responsabilidad del conductor con tener vigentes

los documentos del vehículo —tarjeta de propiedad, licencia de conducción, Seguro Obligatorio

de Accidentes de Tránsito (SOAT), revisión tecnomecánica, etc. —. El grupo hizo énfasis en el

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito al reconocer que este es fundamental en caso de

sufrir un accidente. En su proceso de indagación, encontraron los requisitos para obtener el

certificado de la revisión tecnomecánica y para adquirir el SOAT, que dependía del cilindraje del

vehículo; no se supo si también dependía del modelo, porque en cuanto a eso no encontraron

información puntual. Las estudiantes explicaron también la manera en que se distribuía el valor

que se pagaba por el SOAT a las distintas entidades asociadas a este, porque ese dinero no se

asigna solamente a la empresa aseguradora.

Como parte de la investigación que estaban realizando, intentaron dar respuesta al

cuestionamiento de por qué los accidentes de tránsito se consideraban un problema de salud

pública, y allí mostraron que esto se debía, en gran parte, a las imprudencias que dependían de

factores humanos, que habían influido en que los accidentes aumentaran notablemente. Allí se

evidencia que las principales causas que influyeron en este aspecto se relacionaban con

desobedecer las señales de tránsito, conducir en estado de embriaguez, manejar con exceso de

velocidad, tener malas condiciones en la vía y posibles fallas mecánicas, entre otros. De ahí, la

necesidad de que todos los conductores tuvieran el SOAT de su vehículo vigente, puesto que los

costos que se debían asumir a causa de un accidente son elevados.

Como se puede notar, este grupo presentó una particularidad en relación con la

profundización de la investigación en la que surgieron elementos de carácter matemático.

Aunque en diferentes ocasiones se hizo énfasis en los aspectos que se podían indagar con

respecto al asunto de los documentos del vehículo, y se dieron ideas sobre posibles rutas que

podrían tomar en su proceso de indagación, no emergieron elementos matemáticos. De este

modo, no se encontraron manifestaciones explícitas del desarrollo de la alfabetización

matemática (Skovsmose, 1997) más allá de la presentación e interpretación de algunos datos

estadísticos en relación con los factores que incidían en la accidentalidad de motociclistas en

Cundinamarca con respecto al año anterior.

Por lo anterior, es muy difícil evidenciar el desarrollo de un conocimiento reflexivo que

esté impregnado de elementos matemáticos. Sin embargo, el grupo fue muy juicioso en su labor

Page 118: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

106

de consulta, y se logró evidenciar reflexiones en relación con la importancia de tener los

documentos del vehículo vigentes, lo cual sale del plano de las experiencias previas en las que se

consideraba su relevancia solamente con la necesidad de evitar una infracción, como se ve en las

declaraciones que hacen los estudiantes al respecto de la pregunta del profesor en relación con

¿cuál es la importancia de tener los papeles en orden? Allí, los estudiantes reconocieron otra

connotación relacionada con el cuidado de sí, como por ejemplo en la declaración de Mafre

cuando mencionó “Como habíamos mostrado en una gráfica el seguro cubre varias cosas como:

indemnización por muerte, intervenciones quirúrgicas y gastos hospitalarios, que sin el seguro

sería una cuenta muy grande de dinero y, obviamente, ¿uno de donde va a sacar tanta plata de

la noche a la mañana? Queda uno más endeudado”. También se observa en lo que afirmó

Camila: “ahora estamos pensando en nuestro bienestar”.

Los estudiantes ahora reconocían otra perspectiva en relación con el cuidado de sí, ya que

se partía del hecho de que todas las personas, sin importar que tan precavidos fueran en la

conducción, estaban expuestas a un accidente. Esto implicaba la necesidad de estar preparados

por si esto sucedía, de manera que fuera más fácil sobreponerse a esta situación tan compleja.

Así, se posibilitó una transformación y una coflexión (Skovsmose y Valero, 2012) sobre la

situación y las perspectivas de porvenires y futuros de las estudiantes, lo que posibilitó el proceso

de investigación observado en las declaraciones de Mafre: “A mi este trabajo me sirvió

muchísimo porque, por ejemplo, mi papi maneja moto y pues a veces le da por ir rápido, y ahora

yo le digo: papi, ten cuidado, porque tú no tienes el SOAT; cuídame, yo voy ahí contigo, y lo

hace; por eso yo investigué más sobre el SOAT”.

Aquí se evidencia otro pensamiento con respecto a la situación, pues reconoció las

consecuencias en mayor medida cuando era consciente de la gravedad de que su papá no tuviera

el SOAT y además le gustaba conducir rápido. Esto deja ver que la investigación había salido del

plano del salón de clase para tocar otras esferas. Además, en el comentario de Alejandra, cuando

dijo “sabíamos que el SOAT era un papel importante, pero no sabíamos para qué servía, y con

este trabajo, cuando seamos grandes y tengamos un vehículo, ya sabemos cuál es su utilidad”, se

muestra un estado inicial y un estado final en el proceso de investigación, que evidencia el

cambio en las ideas de los estudiantes y en lo que el trabajo de investigación aportó a su vida.

Lo sucedido en este grupo genera importantes cuestionamientos e invita a repensar y

considerar diversas posibilidades y alternativas en el proceso de investigación. Es importante

Page 119: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

107

poner a disposición de los estudiantes mejores condiciones para que tanto la alfabetización

matemática como el conocimiento reflexivo tomen lugar en el proceso de estudio de la situación

social. De esta manera, es posible que se den mayores y mejores aproximaciones al desarrollo de

la competencia democrática desde la clase de matemáticas. Por tanto, se reconoce que tanto la

perspectiva teórica de la EMC como el modelo metodológico de la investigación crítica,

permiten replantear diversos aspectos para considerarlos en futuras investigaciones.

Negociando datos con la entre-vista

En el apartado anterior se mostraron elementos que caracterizan el desarrollo de la

competencia democrática en la clase de matemáticas del curso 803. De acuerdo con ello, surgió

desde los investigadores la hipótesis de que, a través del montaje de un escenario de aprendizaje

basado en una situación social del contexto de los estudiantes y que movilizara las intenciones de

la mayoría de ellos, se generaría un ambiente propicio para el desarrollo de la competencia

democrática. Lo anterior se planteó al considerar que en el inicio del desarrollo de la

investigación se encontró en la cultura de la clase de matemáticas un ambiente poco propicio

para su desarrollo; por tanto, fue necesario propiciar cambios allí.

De acuerdo con los datos que se han constituido y analizado a la luz de las categorías

teóricas construidas, se tienen indicios que aproximan al otorgamiento de validez a esa hipótesis.

En la búsqueda de opciones para negociar o validar la información encontrada, se tomó como

referencia el trabajo realizado por Barrios y Galvis (2015) en relación con la entre-vista, como un

instrumento que permitía la discusión con los estudiantes sobre la información recolectada, a fin

de validarla y/o alimentarla. De este modo, se hizo uso de la entre-vista grupal (Kvale, 1996) a

manera de una conversación informal de Sergio con siete estudiantes del curso 803: Camila,

Mafre, Yuleidy, Jaider, Vanesa, Carla y Jerson. Su propósito era ampliar información acerca de

la experiencia en el desarrollo del montaje del escenario de aprendizaje, con miras al desarrollo

de la competencia democrática desde el estudio de una situación social del contexto.

Los estudiantes fueron entre-vistados por Sergio, quien buscó develar elementos

relacionados con dos aspectos: la importancia del estudio del uso de las motos en relación con el

cuidado de si —especialmente para considerar los elementos matemáticos que se construyeron

Page 120: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

108

durante el trabajo en equipo— y la transformación de la cultura de la clase de matemáticas del

curso 803 gracias al montaje del escenario.

Previamente, se consideraron las fases propuestas por Kvale (1996) para el desarrollo de

la entre-vista, se había avanzado en su tematización, planificación y desarrollo, de acuerdo con el

propósito de su realización. Para ello, se consideraron preguntas que permitieran orientar la

conversación con los estudiantes, con plena conciencia de que estas seguramente no se

desarrollarían en orden estricto, puesto que se tomaban distintos caminos. Se hizo uso de las

demás fases para constituir la información que se deseaba poner en discusión, de acuerdo con lo

encontrado en la conversación con los estudiantes.

Para presentar estos nuevos datos, se tomó como referencia el trabajo realizado por

Skovsmose, Alrø, Silvério, Scaniuzzi y Valero (2008), quienes tienen en cuenta la pregunta

realizada por el investigador, los comentarios de los estudiantes y la interpretación y análisis que

se puede hacer desde los elementos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la

investigación. Se intentó usar estas pautas para negociar la información que proporcionara la

entre-vista con los estudiantes seleccionados, en virtud de que aportaron significativamente al

desarrollo de la investigación.

Al iniciar el desarrollo de la entre-vista, fue necesario hacer una contextualización y una

retroalimentación de lo sucedido durante el proceso de investigación, especialmente porque ya

había transcurrido bastante tiempo desde el momento en que se inició el proceso. Allí, los

estudiantes relataron en qué elementos centraron su interés de investigación y complementaron

las ideas de sus compañeros, sin importar si pertenecían a los mismos grupos de trabajo. Esto

muestra, en primera instancia, que el proceso permitió que los estudiantes no solo se apropiaran

de su tema de investigación sino que también aprendieran del trabajo de sus compañeros. En este

contexto, se les preguntó a los estudiantes ¿de qué manera percibían que el trabajo de sus

compañeros había aportado a la comprensión de la situación social estudiada? Frente a este

cuestionamiento se resaltan las siguientes declaraciones:

Mafre: Por ejemplo, el trabajo del grupo de Jaider y Yuleidy, yo no sabía que el alcohol de una cerveza se tardaba más o menos tres días en irse totalmente del cuerpo. Entonces me puse a pensar que, por ejemplo, un familiar que yo sé que toma mucho y a los dos días ya está manejando, entonces aún puede tener el riesgo de colisionar con otro vehículo. Además, porque no se toma solo una cerveza.

Page 121: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

109

Yuleidy: Aunque se debe tener en cuenta que tal vez los efectos no estén tan vivos en ese momento. También dijimos que haciendo ejercicio y sudando se expulsaba el alcohol mucho más rápido, y que durmiendo demasiado el alcohol desaparece más lento.

Jerson: También aprendí sobre el estado de embriaguez, porque si una persona tomaba harto se demoraba más en evacuar todo el alcohol del cuerpo. Además, que si se considera otro tipo de bebidas alcohólicas, el tiempo puede aumentar.

Es interesante notar que los estudiantes resaltan cómo el trabajo de sus compañeros se

volvió importante en la medida en que aportaba para comprender la complejidad de la situación

al considerar diversos aspectos que allí influyen. Además, el estudio del estado de embriaguez

resultó un tema que llamaba la atención por el contexto social y el clima cálido, pues la mezcla

de alcohol con la conducción de motos es muy frecuente, y no es ajena a la comprensión de los

estudiantes. Ese nuevo conocimiento les permite tener argumentos para tomar decisiones

acertadas y, además, intentar formas que permitan generar la reflexión en otras personas de su

entorno; en el fondo, estos argumentos están impregnados de elementos de carácter matemático.

De esta manera, se hicieron visibles rasgos del proceso de imaginación pedagógica en

relación con los elementos que caracterizan el desarrollo de la competencia democrática y con el

montaje del escenario de aprendizaje. Se empezaron a notar cambios en la cultura de la clase,

pues se evidenció cómo las construcciones logradas en el grupo aportaban al trabajo de toda la

clase, en tanto que se intentaba evidenciar un panorama general de la problemática estudiada.

Además, los estudiantes dirigieron el proceso con los aportes que traían para discutir con sus

compañeros de clase y con el profesor, de manera que no era una única persona quien dirigía el

rumbo del trabajo sino que los estudiantes se empoderaron de su proceso y de la clase de

matemáticas en sí, con lo que se apoderaron también de su propio proceso de aprendizaje.

Como parte de la situación imaginada, y con el propósito de generar cambios en la

situación actual, se dispuso el trabajo en grupo sobre diversos elementos que se relacionaban con

el cuidado de sí en el uso de la moto, pues se consideró que esta organización permitiría abordar

algunas temáticas y posibilitar la construcción de un panorama más amplio sobre la problemática

social. En la siguiente declaración se ve reflejado este interés, no sólo en relación con el trabajo

en grupo sino también con la forma en que esa indagación grupal complementaba el proceso de

aprendizaje del curso 803.

Vanesa: El trabajo de Jerson me llamó la atención porque a la vez nos ayudó, o sea, nosotras investigamos una parte y ellos nos ayudaron a investigar la otra, con la

Page 122: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

110

información que presentaron en la exposición. Nos complementamos porque, aunque se trataba del mismo tema, ellos tenían cosas distintas que nosotras no sabíamos. Es decir, usamos cosas del trabajo de ellos y aprendimos mutuamente.

En esta declaración se hace visible la manera en que el proceso de organización práctica

contribuyó al paso entre la situación actual y la situación acordada, no sólo en cuanto al cambio

de la cultura de la clase de matemáticas sino, además, porque hacía posible que se presentaran

elementos como la colectividad y la transformación en relación con el desarrollo de la

competencia democrática. Esto da una mayor certeza acerca de que la hipótesis planteada puede

ser correcta.

De manera puntual, en relación con el desarrollo del conocimiento reflexivo, se les

preguntó a los estudiantes acerca de la relación que encontraban entre su interés de investigación

en relación con el uso de las motos y el cuidado de sí, gracias a lo cual se encontraron las

siguientes declaraciones:

Jaider: La relación es que sabiendo los datos que obtuvimos con nuestra investigación y lo que estudiamos, una persona que tenga ese conocimiento ya va a pensar distinto a otras que no. Por decir algo, alguien que sepa que el cuerpo se demora tres días en eliminar una cerveza se va a prevenir en no manejar cuando ya esté tomado, pero para eso necesita estar informado sobre esas cosas, y así va a saber por qué no debe tomar cuando está manejando, o que si va a tomar tenga claro por qué no debe manejar. Por ejemplo, nosotros encontramos que el tiempo de reacción se ve perjudicado por la embriaguez, porque cuando se está en este estado se reacciona mucho más tarde, la reacción es más lenta. Entonces, si se fusiona el exceso de velocidad con el estado de embriaguez, obviamente se produce un accidente, porque se va rápido y se va con menos reflejos.

Yuleidy: Profe, pero eso es como todo porque hay personas a las que, personalmente, les comenté del tema e hicieron caso omiso. Entonces eso también es parte de uno y quererse y ponerle sentido…

Jerson: Si uno valora la vida, ayuda a cuidar su vida y la de otros, porque en lo que nosotros investigamos encontramos que en los accidentes de tránsito de motocicletas solo el 20% de las personas sobreviven, o sea en el 80% de los accidentes las personas fallecen. En las motos se corren más riesgos.

Fue satisfactorio para Paola y Sergio identificar en la oralidad de los estudiantes esa

conciencia crítica que desde hace tiempo anhelaban, y más aún verla reflejada de esta manera en

el conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997) que habían desarrollado. Tal conocer les ha

permitido tomar una postura en relación con la situación social del contexto que trasciende los

Page 123: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

111

pensamientos individuales y trata de comunicar y exteriorizar esos aprendizajes a otros, con el

ánimo de generar una conciencia colectiva. Por supuesto, los estudiantes mismos reconocieron

que no todas las personas lograban esa conciencia en relación con la importancia del cuidado de

sí, porque aún no habían asumido y experimentado el proceso de estudio que ellos realizaron y

con el cual notaron cómo las matemáticas tomaban relevancia en la constitución de argumentos

que daban justificación a esos nuevos pensamientos.

Los estudiantes discutieron sobre los riesgos que se corrían al usar una moto, y aunque

sabían que no había garantía de que al ser cuidadosos se evitarían los accidentes, tenían claros

diversos aspectos que se debían considerar para minimizar tales riesgos. Tales reflexiones se

posibilitaron en este nuevo ambiente, y aunque a los estudiantes les gustaba la clase habitual de

matemáticas, en la que el profesor explicaba y ellos resolvían ejercicios, reconocieron que

realizar cambios en la rutina de la clase fue muy interesante y les permitió aprender otras cosas.

En este sentido, se les preguntó ¿qué pensaban de la idea de estudiar situaciones del contexto

social desde la clase de matemáticas? En respuesta, se encontraron las siguientes declaraciones:

Jerson: Es bueno, porque usted sabe por ejemplo el porcentaje de muertes y de accidentes que hay tanto en motos como en carros, y eso sirve para uno tomar conciencia, reconociendo que no es solo un mito, sino que ya está comprobado con la matemática y ya sabe la razón de por qué eso es así. Ya no se basa solamente en lo que dice uno u otro, sino que usted usa las matemáticas, tiene con qué comprobarlo.

Camila: Con las matemáticas se tiene más autoridad. O sea, teniendo el conocimiento sobre los elementos matemáticos de cada situación puede decir con más claridad sus ideas.

Yuleidy: Pero esa autoridad también sirve para sí mismo, porque con esos conocimientos tiene la autoridad de decidir, y por ejemplo si está tomando con un amigo decir: “si venga, lléveme”, o decir “no, yo estoy en sano juicio y usted está tomando, mejor prefiero irme caminando”. Es también tener la autoridad de decir no a las personas que saben que tomaron.

Los estudiantes reconocieron la importancia de usar las matemáticas en situaciones

cercanas a su vida cotidiana, ya que estas permiten que las personas se empoderen y tomen

decisiones frente a lo que dicen los demás y en relación con las creencias, pues pueden plantear

argumentos sólidos que han sido comprobados por las matemáticas, como lo menciona Jerson.

Además, apareció la autoridad en la toma de decisiones como un elemento que está impregnado

de matemáticas y que influye en las ideas y pensamientos, tanto individuales como colectivos;

Page 124: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

112

así, no resulta fácil ser persuadidos por otros frente a alguna situación que pueda generar riesgo

para el cuidado de sí. Esto se pudo evidenciar en las palabras de Camila y Yuleidy al reconocer

la importancia de acceder o negarse a alguna situación, pues tenían conocimiento sobre sus

posibles implicaciones.

No se deben enunciar necesariamente los elementos y procedimientos matemáticos que

sustentan las decisiones que se toman, pues lo más importante es tener la conciencia de decidir

frente a una situación que puede generar riesgo, en virtud del conocimiento de que, de fondo,

existen esos elementos matemáticos que la validan. El hecho de tomar una situación cercana a

los estudiantes propició el cambio entre la situación actual y la situación acordada, con base en

los planteamientos de la situación imaginada. En las siguientes declaraciones se observa la

percepción de las estudiantes frente al trabajo realizado y la manera en que este puede aportar en

su proceso escolar desde la clase de matemáticas:

Yuleidy: En la clase de matemáticas que trabajamos sobre una situación real fue muy interesante porque nos auto exigíamos aún más en aprender nosotros externamente, era llegar a la casa a investigar más, buscar ecuaciones, fórmulas u otras cosas que nos sirvieran para avanzar, y aquí en el colegio lo complementamos con los demás compañeros y con lo que el profesor sabe para orientar el trabajo. Eso era lo que más nos gustaba.

Carla: A mí me gustaría que las clases se trabajaran con situaciones reales, porque yo creo que uno así viviendo la situación ya tiene más conciencia para decidir. Lo que hacemos aquí nos sirve para lo que vamos a vivir fuera del colegio.

Mafre: Lo bueno del proceso fue que usted nos guío. Lo malo fue que algunos compañeros no se esforzaron, porque fueron vagos, no tuvieron la autoridad de decirse “venga, de verdad, estudiemos”. Eso va en sí mismo, en uno exigirse, y no se puede obligar a otra persona a que estudie, no se puede estar todo el tiempo encima de ella si simplemente no le interesa aprender.

Estos comentarios de los estudiantes en relación con el trabajo realizado dejan a Paola y

Sergio muy esperanzados en que es posible contribuir en la generación de un cambio social

desde la clase de matemáticas. Esto seguramente no se puede en todos los casos, pero es un buen

indicio para seguir ahondando en propuestas de investigación desde un enfoque sociopolítico de

la educación matemática. Se observa que este tipo de trabajo implica un alto grado de

compromiso, tanto de parte de los estudiantes como del docente orientador, para despertar el

interés de todos los participantes en el proceso, de manera que se trascienda y aporte a los

Page 125: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

113

porvenires y perspectivas de futuro de todos, y se minimice la brecha cuando el tema abordado

no sea de interés común.

Page 126: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

114

CONCLUYENDO Y REFLEXIONANDO

Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.

Antoine de Saint-Exupéry

El anhelo de contribuir desde su quehacer, actuar y sentir como educadores matemáticos

en la transformación de las prácticas que desarrollan, impulsó a Sergio y Paola a investigar cómo

es posible contribuir desde la clase de matemáticas a la formación de los estudiantes como

sujetos críticos, que sean agentes de cambio frente a las problemáticas de la sociedad actual. Esta

no fue una tarea fácil, no ha concluido y difícilmente lo hará, puesto que ellos reconocen que es

un proceso de largo aliento, que involucra constante investigación al interior de las escuelas y la

necesidad de que los docentes reconozcan su función social con la educación, de forma que

busquen la transformación de las dinámicas escolares y, de esta manera, aporten a los estudiantes

herramientas de cambio en sus contextos inmediatos.

Al asumir su proyecto de investigación desde un enfoque sociopolítico de la educación

matemática (Skovsmose y Valero, 2012; Gutiérrez, 2013 y Valero, Andrade y Montecino, 2015),

Paola y Sergio sintieron incertidumbre y expectativa, en tanto que este enfoque no había sido

explorado por ellos con anterioridad. Sin embargo, reconocen que ha sido un proceso de

innumerables aprendizajes, que continuarán fortaleciendo en este camino que emprenden pero

que no saben con exactitud hacia donde los pueda llevar. La motivación que tenían desde el

momento en que iniciaron su trabajo como docentes y que los llevó a pensarse como educadores

matemáticos que deseaban mejorar y modificar sus prácticas, ahora se hace visible y los llena de

una enorme satisfacción, al notar todo lo que han conseguido con el desarrollo de esta

investigación.

Para llegar a este punto, recorrieron un sendero lleno de vicisitudes en las que, desde el

principio, fue necesario definir y delimitar la intencionalidad de la investigación, en virtud de

elementos de carácter teórico y metodológico. Por ello, centraron su interés en el estudio de la

competencia democrática (Skvosmose, 1997 y 1999), con base en la construcción de una red

categorial específica para explorar y caracterizar el desarrollo de la competencia democrática en

la clase de matemáticas. Para realizar dicha caracterización, tomaron como elementos

fundamentales el conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997), la alfabetización matemática

Page 127: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

115

(Skovsmose, 1999), las condiciones para la democracia —formales, materiales, éticas, de

participación y reacción (Skovsmose 1997 y 1999)— y las características de la democracia —

colectividad, deliberación, transformación y coflexión (Skovsmose y Valero, 2012)—.

Para que estos elementos se posibilitaran, fue urgente y necesario generar cambios en la

cultura de clase. Por esta razón se realizó el montaje de un escenario de aprendizaje (Skovsmose,

2012, García, Valero y Camelo, 2013) a partir del estudio de una situación social del contexto de

los estudiantes que convocara las intenciones de la mayoría de ellos. Tal reconocimiento fue

esencial, no solo para la realización del montaje del escenario sino, además, porque desde los

fundamentos teóricos se hacía énfasis en que el contenido de la competencia democrática debía

caracterizarse en relación con las principales problemáticas de la sociedad en cuestión

(Skovsmose, 1999).

Para este caso específico, la situación se relacionó con el cuidado de sí en el uso de la

moto, que se consideró hacía parte del contexto de la población elegida para el desarrollo de la

investigación, y que era una problemática constante y creciente. Para llegar a esta situación fue

necesario explorar las intenciones, antecedentes, porvenires y perspectivas de futuro de los

estudiantes del curso 803, a partir de su reconocimiento en conversaciones espontáneas con

Sergio, y del reconocimiento del contexto social y las problemáticas que más aquejaban a los

jóvenes del municipio de la Vega, Cundinamarca, que pertenecen a la institución.

Con el desarrollo de la investigación surgió una hipótesis relacionada con que, a partir del

montaje del escenario de aprendizaje que surgía del estudio del cuidado de sí en el uso de las

motos, era posible generar las condiciones propicias para el desarrollo de la competencia

democrática en la clase de matemáticas del curso 803. De acuerdo con el desarrollo de la

investigación se concluye que, para el caso puntual, esta conjetura es cierta, siempre y cuando se

reconozca el desarrollo de la competencia democrática como un proceso que va evolucionando y

se va complejizando en la medida en que los estudiantes avanzan en el proceso de estudio de la

situación social. Esto se debe a la complejidad de los elementos teóricos que caracterizan la

competencia democrática.

Al realizar el proceso de selección, construcción y análisis de los datos, se reconoce que

la competencia democrática (Skovsmose, 1997 y 1999) se constituye como un proceso, puesto

que no es posible determinar recortes espacio-temporales específicos que den evidencias del

desarrollo del conocimiento reflexivo o de la alfabetización matemática. Esto es más difícil de

Page 128: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

116

identificar si se buscan tales reportes cuando el proceso de indagación de los estudiantes apenas

está iniciando, ya que aún no han hecho un proceso de exploración de la situación desde

información que salga de sus creencias, experiencias y conocimientos previos. Se requiere

investigar, validar y discutir la información que se ha encontrado, de forma que se haga posible

la emergencia de elementos matemáticos de forma espontánea, los cuales se constituyen en

insumos importantes para el desarrollo de la competencia democrática porque les permiten a los

estudiantes tomar una postura justificada de las situaciones sociales de su contexto.

En el transitar por el montaje del escenario de aprendizaje fue posible encontrar indicios

que permitieron caracterizar el desarrollo de la competencia democrática desde el cambio de la

cultura de la clase en relación con los procesos de comunicación, los roles de docente y

estudiante, la dinámica del trabajo en clase, el uso de las matemáticas, la participación de los

estudiantes, entre otros. Este proceso estuvo mediado por el papel de las condiciones para la

democracia (Skovsmose, 19997 y 1999) y las características de la democracia (Skovsmose y

Valero, 2012), las cuales fueron surgiendo en la medida en que se inició el trabajo de exploración

de los diversos aspectos que confluían en el cuidado de sí en relación con el uso de la moto. Allí,

no solo se consideró el hecho de que la situación social fuera interesante para la mayoría de los

estudiantes sino, además, que la información sobre esta temática estuviera a disposición de todos,

de manera que tuvieran la posibilidad de participar, discutir y exponer sus ideas.

En la medida en que los estudiantes ganaron confianza y argumentos sólidos con el

proceso de consulta, se mejoró el nivel de participación —en relación con el trabajo colectivo—,

de deliberación, y de procesos de trasformación y coflexión frente a la reflexión colectiva de las

situaciones sociales (Skovsmose y Valero, 2012). Sin lugar a dudas, las condiciones para la

democracia —formales, materiales, éticas y de participación y reacción (Skovsmose, 1997 y

1999)— pueden facilitar el montaje del escenario de aprendizaje, y viceversa. Así, la apropiación

por parte del estudiante toma valor en el momento en que sus argumentos son informados y están

impregnados de elementos matemáticos; es decir, van más allá de las creencias y de las

experiencias. Aquí es posible notar una aproximación al desarrollo de la competencia

democrática en la que toma lugar tanto la alfabetización matemática como el conocimiento

reflexivo, puesto que en las declaraciones de los estudiantes se reconocen argumentos validados

por la investigación y por las matemáticas.

Page 129: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

117

Es fundamental el cambio en los roles de los estudiantes y el profesor, y abandonar la

idea de que el docente es quien posee el conocimiento y la autoridad absoluta sobre la clase. Este

es un cambio fundamental que se experimentó en el desarrollo de la investigación, porque el

docente salió de su zona de confort para explorar caminos que le generaban incertidumbre, pues

no conocía con certeza hacia dónde podía conducirlo el trabajo de los estudiantes. Sergio y Paola

asumieron el papel de estudiantes, pues les fue necesario investigar sobre los distintos asuntos

que surgieron en relación con el uso de las motos, ya que esta era una temática desconocida para

ellos, y la idea no era limitar el trabajo de exploración. Por el contrario, se intentó revisar todas

las rutas posibles y orientar a los estudiantes para que avanzaran de acuerdo con sus

posibilidades, de manera que se lograra una perspectiva mucho más amplia de los diversos

asuntos y que esta se pudiera analizar de forma más compleja.

Dado que en el montaje del escenario se encontraron diversos elementos que podían ser

investigados desde los múltiples factores que inciden en los accidentes de tránsito, esto mostraba

un amplio campo de estudio, por lo que se les dio la posibilidad a los estudiantes de elegir aquel

que más les generara interés; esta se constituyó en la situación acordada para el caso del cuidado

de sí. Esta diversidad de rutas que se pueden tomar en el proceso de indagación de los

estudiantes demanda del profesor mucho análisis, apropiación y estudio a profundidad de los

diversos elementos que pueden emerger en el proceso de exploración y consulta desarrollado por

los estudiantes. Esto hace parte de los procesos de imaginación pedagógica, organización

práctica y razonamiento crítico (Skovsmose y Borba, 2004), pues los investigadores deben

considerar las diversas posibilidades y alternativas que permitan el cambio de la situación actual

a la situación acordada, a través de la consideración de la situación imaginada.

Lo anterior muestra la complejidad del proceso de imaginación pedagógica, puesto que

resulta imposible predecir todos los caminos que los estudiantes podrían tomar durante su

investigación, y esto indica el alto grado de responsabilidad de los docentes e investigadores que

asumen esta postura. Por lo tanto, es importante disponer del tiempo necesario y suficiente para

reconocer las características de la situación actual y explorar diversas posibilidades para la

situación imaginada, a través de los procesos de imaginación pedagógica y organización práctica,

de forma que se reduzca la posibilidad de que haya caminos que el profesor no ha contemplado.

Por supuesto, llegar a estos análisis permite mejorar las prácticas de investigación, y se hace

posible debido al talante de la investigación crítica, en especial a partir del proceso de

Page 130: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

118

razonamiento crítico (Skovsmose y Borba, 2014), que permite mirar la situación acordada a la

luz de la situación actual, de forma que se evidencie si se lograron los cambios y

transformaciones esperadas. Con este proceso se analiza la viabilidad de la imaginación

pedagógica y de la organización práctica, al interpretar si las diversas posibilidades que allí

tenían lugar fueron exploradas en la situación actual. Sin duda, en este ambiente se generaron los

cambios de la situación actual, pero hizo falta considerar algunas alternativas.

Se debe reconocer que quedan posibilidades que no fueron exploradas en el proceso de

investigación —quizá por la falta de experiencia sobre la situación estudiada—, lo que dificultó

dar las orientaciones a algunos grupos para que las matemáticas tomaran su papel relevante. Sin

embargo, se reconoce en el trabajo de los estudiantes su responsabilidad y compromiso con el

proceso de investigación de la situación del uso de las motos, al evidenciar los avances en el tipo

de declaraciones que ahora manifiestan. El rol de los estudiantes también se vio profundamente

modificado, pues se apropiaron de su proceso de aprendizaje, se auto exigieron frente a la

dinámica propuesta y reconocieron las matemáticas en el contexto de su vida cotidiana como una

oportunidad para reflexionar sobre las problemáticas que los involucran. Además, se convirtieron

en líderes y tomaron el papel del docente para explicarles a los compañeros aquello que habían

estudiado, con lo que lograron que sus compañeros también lo usaran en situaciones concretas.

Fue tal el nivel de compromiso y auto regulación logrado en el montaje del escenario que

algunos estudiantes solicitaron al docente cambiarse de grupo, bajo el argumento de que sus

compañeros no estaban comprometidos con el proceso y no querían trabajar, a pesar que desde el

principio se les permitió organizarse de manera libre. Aquí, se evidenciaron los procesos de

elección, negociación, deliberación y cooperación (Vithal, 2000 y 2004), en la medida en que los

estudiantes como participantes de la investigación decidieron su actuar en el desarrollo de la

misma.

Lo anterior puede estar mediado por el interés que generó la situación social que se había

propuesto, pero también depende de la motivación de los estudiantes por el proceso de

aprendizaje pues, como ellos mismos lo manifestaron, no se puede obligar a alguien a aprender si

no es su deseo. Esto se evidenció en algunos grupos de estudiantes que, aunque mostraban

interés por la situación, no tenían el mismo compromiso con el desarrollo de la investigación y

su participación en la discusión era muy poca. Esto lleva a reconocer que existe un sinnúmero de

circunstancias que influye de manera notable en su desempeño en la clase, que quizá son ajenas a

Page 131: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

119

la escuela y que se desconocen por completo, lo que hace que su interés por el proceso de

aprendizaje pase fácilmente a un segundo lugar.

Ahora, desde su labor como educadores, Sergio y Paola reconocen que los antecedentes,

porvenires, intenciones y perspectivas de futuro se convierten en un elemento fundamental para

identificar en el contexto de los estudiantes una situación tan relevante que convoque a todos los

estudiantes. Ellos saben que esta no es una tarea fácil, pero es necesario seguir intentándola, si lo

que anhelan es una educación incluyente que reconozca las necesidades de todos los estudiantes.

Para terminar, es importante resaltar que la conversación con los estudiantes en la entre-

vista (Kvale, 1996) deja una sensación esperanzadora en relación con lo que es posible lograr

desde la investigación en educación matemática vista desde un enfoque sociopolítico. Es muy

interesante notar el tipo de reflexiones que logran establecer los estudiantes después del proceso

desarrollado durante el montaje del escenario de aprendizaje, pues sin duda se evidencia un

cambio entre la situación actual y la situación acordada. Es posible manifestar que se logró un

avance significativo en el proceso de desarrollo de la competencia democrática con los

estudiantes del curso 803 aunque, por supuesto, es necesario ahondar mucho más en el proceso

de constitución de argumentos, de deliberación, de debate y de cuestionamiento entre los mismos

estudiantes. Esto se logra con un trabajo constante en el que se posibilite la discusión y en el que

los estudiantes tengan la necesidad de tomar decisiones en relación con algún hecho que genere

la necesidad de concientizarse, transformar y pensar tanto en el bienestar individual como en el

bienestar común, equitativo y justo. Aún hay mucho trabajo por hacer y ese es el compromiso.

Page 132: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

120

REFERENCIAS

Alrø, H. y Skovsmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En P.

Valero y O. Skovsmose. (Eds.). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica

del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá: Uniandes.

Alrø, H., Skovsmose, O. y Valero, P. (2006). Researching Multicultural Mathematics Classroom

through the Lens of Landscapes of Learning. Nordic Studies in Mathematics Education,

13(2), 329-336.

Barbosa, J. C. (2006). Mathematical Modelling in Classroom: a Socio-critical and Discursive

Perspective. Zentralblatt Fur Didaktik der Mathematik, 38(3), 293-301.

Barbosa, J. y Santos, M. (2007). Modelación matemática, perspectivas y discusiones.

Comunicación presentada en el 9º Encuentro Nacional de Educación Matemática. Belo

Horizonte, Brasil.

Barrios, O. y Galvis, L. (2015) ¿Querer es poder? La modelación matemática en el sueño de

seguir estudiando. Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá.

Borba, M. y Skovsmose, O. (1997). The Ideology of Certainty in Mathematics Education. For

the Learning of Mathematics, 17 (3), 17-23.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Fundación Fe y Alegría. (s.f.). Trabaja con nosotros. Recuperado de

http://feyalegria.org.co/trabaje-con-nosotros. Consultado el 26 de Mayo de 2018.

García, G.; Valero, P. y Camelo, F. (2013). Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de

las matemáticas. Constitución de subjetividades en educación matemática elemental. En

G. García, P. Valero, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo, J. Romero. (Eds.). Procesos de

Inclusión/Exclusión. Subjetividades en Educación Matemática (pp. 43-76). Bogotá:

Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Giroux, H. (1989). Schooling for Democracy: Critical Pedagogy in the Modern Age. London:

Routledge.

Page 133: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

121

Gutierrez, R. (2013). The Sociopolitical Turn in Mathematics Education. Journal for research in

mathematics education, 44(1), 37-68.

Gutiérrez, F. y Rodríguez, Y. (2015). Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje

sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la

modelación matemática. Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la

teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.

Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Thousand

Oaks, CA: Sage.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de

conocimiento matemático. Educación matemática, 18(001), 37-72.

Salazar, C.; González, M.; García, G.; Franco, M. y Heredia, D. (2010). Profesores en búsqueda

del sentido: una experiencia de trabajo por escenarios de aprendizaje. Comunicación

presentada en el IX Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística.

Duitama, Colombia.

Sánchez, B. y Torres, J. (2009). Educación matemática crítica: Un abordaje desde la

perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. Comunicación presentada en el

10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Pasto, Colombia.

Skovsmose, (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista

EMA, 2(3), 191-216.

Skovsmose, O. (1998). Linking Mathematics Education and Democracy: Citizenship,

Mathematical Archaelogy, Mathemacy and Deliberative Interaction. Zentralblat für

Didaktik der Mathematik, 98(6), 195-203.

Page 134: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

122

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá:

Uniandes.

Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose. (Eds.).

Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza

de las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: Uniandes.

Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes y U.

D´Ambrosio. (Eds.). Vertentes da Suversão na Producção Científica em Educação

Matemática. (pp. 63-90). Campinas SP: Mercado das Letras.

Skovsmose, O.; Alrø, H.; Silvério, A., P.; Scandiuzzi, P. P. y Valero, P. (2008). “Antes de

dividir, se tiene que sumar”. ‘Entre-vistar' porvenires de estudiantes indígenas. Revista

Latinoamericana de Etnomatemática,1(2), 111-136.

Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics Education.

En P. Valero y R. Zevenbergen. (Eds.). Researching the Socio-Political Dimensions of

Mathematics Education (pp. 207-226). United States: Springer.

Skovsmose, O. Scandiuzzi, P.; Valero, P. y Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una

posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela

brasilera. Revista educación y pedagogía, 23(59), 103-124.

Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso

crítico de la educación matemática con la democracia. En P. Valero y O. Skovsmose

(Eds.). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la

enseñanza de las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá: Uniandes.

Solórzano, D. y Delgado Bernal, D. (2001). Examining Transformational Resistance through a

Critical Race and LatCrit Theory Framework: Chicana and Chicano Students in an Urban

Context. Urban Education, 36(3), 308-342.

Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la

democracia. Quadrante, 11(1).

Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática.

Comunicación presentada en Foro Educativo Nacional de Colombia – Competencias

matemáticas.

Page 135: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

123

Valero, P., Andrade, M. y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la

educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 287-300.

Vithal, R. (2000). Re-searching Mathematics Education from a Critical Perspective. Paper

presented at the Biennial International Conference on Mathematics Education and

Society. Montechoro, Portugal.

Vithal, R. (2004) Methodological Challenges for Mathematics Education Research from a

Critical Perspective. En Valero, P. y Zevenbergen, R. (Eds.). Researching the Socio-

political Dimensions of Mathematics Education: Issues of Power in Theory and

Methodology (pp. 227-248). Kluwer academic publishers.

Yosso, T. (2000). Critical Race and LatCrit Approach to Media Literacy: Chicana/o Resistance

to Visual Microaggressions. Unpublished doctoral dissertation. Los Angeles: University

of California.

Page 136: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

124

ANEXOS

Anexo 1. Comunicación escrita de consentimiento informado de la participación de los estudiantes en la investigación

La Vega, 06 de febrero de 2017

Señores Padres de Familia Curso 803 Institución Departamental Ricardo Hinestrosa Daza

Asunto: Solicitud de consentimiento y autorización en el proceso de recolección y uso de la información sobre el trabajo de sus hijos en la clase de matemáticas.

Reciban un cordial y respetuoso saludo,

Por medio de la presente me permito comunicarles que en el marco de desarrollo de mi proyecto de grado como estudiante de la Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se pretende realizar un trabajo de campo con los estudiantes de curso 803 en los espacios de encuentro de la clase de matemáticas, con el propósito de abordar la competencia democrática.

En este sentido, solicito su autorización para realizar grabaciones de audio y video, tomar fotografías y realizar entrevistas a sus hijos, referentes al desarrollo de las actividades propuestas en la clase de matemáticas. Es importante resaltar que la información así recolectada será usada única y exclusivamente con fines académicos y pedagógicos, relacionados con el desarrollo de mi trabajo de grado.

Se debe aclarar que las actividades que se abordarán hacen parte del currículo del área de matemáticas y que están encaminadas a mejorar los procesos académicos de los estudiantes en esta clase. Además, estos procesos de investigación son fundamentales en el desarrollo de mi proceso de cualificación docente y en el mejoramiento de las prácticas educativas realizadas en la institución, para beneficio de toda la comunidad educativa.

De antemano agradezco su colaboración y apoyo en el desarrollo de mi proyecto de grado, y solicito diligenciar completamente los siguientes datos, en los que se pone de manifiesto que usted conoce la información expuesta y que está de acuerdo o no con la participación de su hijo en el desarrollo de este trabajo de campo.

Cordialmente, ___________________________________ Sergio Andrés Sarmiento Pulido Lic. en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas

Page 137: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

125

Yo ___________________________________, identificado con C.C. ___________, acudiente de _____________________________________, estudiante del curso 803 de la Institución Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, declaro que conozco la información dada anteriormente y que Si___ , No___ autorizo a que mi hijo(a) sea grabado en video y audio, le tomen fotografías y entrevistas relacionadas con las actividades realizadas en clase de matemáticas, con el propósito de recolectar información para el desarrollo de la tesis de grado realizada en el marco de la Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática, teniendo en cuenta que esta información será usada solamente con fines académicos, pedagógicos e investigativos.

Firma del Acudiente: _______________________________ C.C. __________________ Fecha: __________________________

Page 138: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN LA CLASE …

126

La Vega, 06 de febrero de 2017

Señor Rector PEDRO OMAR LOAIZA Institución Departamental Ricardo Hinestrosa Daza

Asunto: Intervención en el aula en el marco del desarrollo de la Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática.

Reciba un cordial y respetuoso saludo, Por medio de la presente me permito comunicarle que en el marco del desarrollo de mi

proyecto de grado como estudiante de la Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se pretende realizar un trabajo de campo con los estudiantes de curso 803 en los espacios de encuentro de la clase de matemáticas, con el propósito de abordar la competencia democrática.

En este sentido, solicito amablemente su autorización para realizar este proceso de intervención en el aula, en el cual se usarán diversos instrumentos y técnicas para adelantar el proceso de recolección de información. Además de su autorización para el ingreso a la institución de mi director de tesis, Julio Romero, y de mi compañera, Paola Fresneda, quienes eventualmente me apoyarán en la observación y recolección de los datos.

Atendiendo a las normas legales vigentes, se informará previamente a los padres de familia de los estudiantes de este curso sobre el desarrollo del proceso de investigación en el que ellos participarán, para solicitar su permiso para grabar a los estudiantes, de manera que la información recolectada solo pueda ser usada posteriormente con los fines académicos, investigativos y pedagógicos que caracterizan este tipo de trabajo.

Agradezco su colaboración y estaré muy atento a su pronta respuesta.

Cordialmente,

______________________________ Sergio Andrés Sarmiento Pulido Lic. en Educación con Énfasis en Matemáticas