152
i UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD DE POSGRADO DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA EMPRESA DE FORMULACIÓN Y ENVASE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS TESIS Para optar el Grado Académico de Magister en Ingeniería Industrial Con Mención En Gestión Industrial AUTOR Pablo César Gutiérrez Falcón Lima Perú 2013

desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

i

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE POSGRADO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PARA UNA EMPRESA DE FORMULACIÓN Y ENVASE

DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magister en Ingeniería Industrial

Con Mención En Gestión Industrial

AUTOR

Pablo César Gutiérrez Falcón

Lima – Perú

2013

Page 2: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

ii

Page 3: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

iii

Dedicatoria

"A mis dos hijos: Pablo Antonio y Pablo Alejandro,

... son la razón de querer ser mejor cada día.”

“A mi esposa Claudia … por motivarme a concluir este proceso pendiente”.

Agradecimientos

"Al Ing. Jorge Rucoba Tello, Jefe de Productividad con Calidad de SEDAPAL,

... por apoyarme y orientarme durante mi etapa de estudios”.

"Al Ing. Alberto Ojeda Pino, Gerente de Planta de FARMEX S.A., ... por brindarme la oportunidad de liderar el SIG”.

“A las Jefaturas y Supervisores de FARMEX S.A.

… por contribuir a la gestión del cambio en la empresa”.

Page 4: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

iv

INDICE GENERAL

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................... 1

1.1 Situación Problemática ........................................................................ 1

1.2 Formulación del Problema................................................................... 2

1.2.1 Problema General ......................................................................... 4

1.2.2 Problemas Específicos .................................................................. 4

1.3 Justificación teórica ............................................................................. 5

1.4 Justificación práctica ........................................................................... 5

1.5 Objetivos ............................................................................................. 6

1.5.1 Objetivo General ........................................................................... 6

1.5.2 Objetivos específicos .................................................................... 7

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................. 8

2.1 Marco Filosófico .................................................................................. 8

2.2 Antecedentes .................................................................................... 11

2.3 Bases Teóricas .................................................................................. 17

2.3.1 Introducción a las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

.................................................................................................... 17

2.3.2 Sistema de Gestión Ambiental .................................................... 29

2.3.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ............. 42

2.3.4 Diferencias y Similitudes entre las normas ISO 9001, ISO 14001 y

OHSAS 18001 ............................................................................ 49

CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 51

3.1 Hipótesis y Variables ......................................................................... 51

3.1.1 Hipótesis Principal....................................................................... 51

3.1.2 Hipótesis Específicas .................................................................. 51

Page 5: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

v

3.1.3 Identificación de Variables .......................................................... 51

3.1.4 Operacionalización de Variables ................................................. 52

3.2 Matriz de Consistencia ...................................................................... 52

3.3 Tipo y Diseño de Investigación .......................................................... 54

3.3.1 Diseño de la Investigación .......................................................... 54

3.3.2 Unidad de análisis ....................................................................... 55

3.3.3 Población de estudio ................................................................... 55

3.3.4 Tamaño de muestra .................................................................... 56

3.3.5 Selección de muestra .................................................................. 56

3.3.6 Técnicas de recolección de Datos .............................................. 56

3.3.7 Análisis e interpretación de la información .................................. 57

CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA .................................................... 59

4.1 Descripción de la situación actual de la organización ....................... 59

4.1.1 La Empresa de Estudio ............................................................... 59

4.1.2 Situación del Sistema de Gestión de la Calidad existente .......... 63

4.1.3 Situación del Manejo Ambiental .................................................. 68

4.1.4 Situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo ........................ 73

4.2 Revisión del Sistema de Gestión de Calidad ..................................... 74

4.3 Diseño del Sistema de Gestión EHS ................................................. 81

4.4 Elaboración del Plan de Implementación .......................................... 85

4.5 Implementación y Operación ............................................................. 86

4.5.1 Diagnóstico - Línea Base ............................................................ 86

4.5.2 Capacitación ............................................................................... 91

4.5.3 Implementación del Sistema de Gestión EHS ............................ 92

Page 6: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

vi

CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................. 97

5.1 Resultados ........................................................................................ 97

5.1.1 Resultados de Desempeño de la Gestión EHS .......................... 97

5.1.2 Enfoque basado en Procesos ................................................... 108

5.1.3 Resultados de la Implementación ............................................. 109

5.2 Discusión de Resultados ................................................................. 110

CONCLUSIONES ...................................................................................... 112

RECOMENDACIONES .............................................................................. 114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 115

ANEXOS ........................................................................................... 120

Page 7: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Número de Certificados Emitidos .................................................. 2

Cuadro 2. Diferencias entre las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS

18001 ........................................................................................................... 50

Cuadro 3. Matriz de Consistencia ................................................................ 53

Cuadro 4. Empresas Peruanas con Registro de Formulador y Envasador de

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola ........................................................ 55

Cuadro 5. Caracterización del Proceso “Producción” .................................. 78

Cuadro 6. Criterios, Subcriterios y Elementos de Análisis – Sistema de

Gestión EHS ................................................................................................ 83

Cuadro 7. Plan General de Implementación ................................................ 85

Cuadro 8. Grado de Avance inicial .............................................................. 89

Cuadro 9. Actividades de Capacitación del Sistema de Gestión EHS ......... 91

Cuadro 10. Resultados Anuales de Desempeño Ambiental de Residuos

Sólidos 2009 – 2011 .................................................................................... 98

Cuadro 11. Resultados Anuales de Desempeño Ambiental de Consumo

Energía 2009 – 2011 ................................................................................. 100

Cuadro 12 Informes de Monitoreo Ambiental 2010 - 2011 ........................ 102

Cuadro 13. Resultados Anuales de Desempeño de Seguridad 2009 - 2011

................................................................................................................... 103

Cuadro 14. Resultados de Desempeño de Salud Ocupacional ................. 106

Cuadro 15. Proyectos EHS 2010 - 2011 .................................................... 106

Cuadro 16. Resultados de la Evaluación del Cumplimiento Legal ............. 107

Cuadro 17. Resultados de Evaluación Corporativa ................................... 108

Cuadro 18. Certificaciones y Reconocimientos EHS ................................. 110

Page 8: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Definición de Sistema. Rodriguez Ulloa, 1985. ............................... 9

Figura 2.Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en procesos.

ISO 9001:2008 ............................................................................................. 23

Figura 3. Modelo de Sistema de Gestión Ambiental. Norma ISO 14001:2004

..................................................................................................................... 26

Figura 4. Modelo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Norma OHSAS 18001:2007 ......................................................................... 29

Figura 5. Líneas de Negocio del GIF en el Mundo. FARMEX S.A. .............. 60

Figura 6. División Territorial-Comercial. FARMEX S.A. ............................... 61

Figura 7. Diagrama de Interacción de Procesos – Cliente Comercial.

FARMEX S.A. .............................................................................................. 64

Figura 8. Diagrama de Interacción de Procesos – Clientes Maquila. FARMEX

S.A. .............................................................................................................. 65

Figura 9. Diagrama de Interacción de Procesos – Cliente Desarrollo.

FARMEX S.A. .............................................................................................. 66

Figura 10. Organigrama del SGC hasta el año 2009. FARMEX S.A. .......... 67

Figura 11. Mapa de Procesos del SIG – Estructura General. FARMEX S.A.77

Figura 12. Metodología del Servicio de Certificación. Empresa Certificadora

..................................................................................................................... 96

Figura 13. Cantidad de Residuos Sólidos generados por Unidad producida.

Años 2009 - 2011 ......................................................................................... 99

Figura 14. Costo del manejo de residuos. Años 2009 – 2011 ..................... 99

Figura 15. Consumo de Energía Activa fuera de hora punta por unidad

producida. Años 2009 - 2011 ..................................................................... 101

Figura 16. Consumo de Energía Activa en hora punta por unidad producida.

Años 2009 - 2011 ....................................................................................... 101

Figura 17. Consumo de Energía Reactiva por unidad producida. Años .... 102

Figura 18. Días perdidos por accidentes de trabajo. Años 2009 – 2011 .... 104

Figura 19. Índice de frecuencia de accidentes. Años 2009 - 2011............. 104

Figura 20. Índice de Severidad. Años 2009 - 2011 .................................... 105

Figura 21. Índice de Accidentabilidad. Años 2009 - 2011 .......................... 105

Figura 22. Entrega de los Certificados IS0 14001 y OHSAS 18001 .......... 109

Page 9: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

ix

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación fue diseñar e implementar

un Sistema de Gestión que integre los componentes ambientales y de

seguridad y salud en el Trabajo (Sistema de Gestión EHS) en la empresa

peruana líder del mercado de productos agroquímicos: FARMEX S.A.

Para el diseño del Sistema de Gestión EHS se tomó como base las normas

internacionales ISO 14001 y OHSAS 18001, la Ley N° 29873 y su

Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2012-TR, la

normativa nacional legal aplicable, principalmente de los sectores

Producción, Trabajo y Salud, y la normativa internacional emitida por la

Organización Internacional del Trabajo y la Comunidad Andina de Naciones.

Para la implementación del Sistema de Gestión EHS se aplicó un esquema

de implementación modular (04 módulos) respaldado por actividades de

capacitación en cada módulo. El despliegue de cada módulo está sujeto a la

información durante el Diagnóstico efectuado al inicio del proceso de

implementación.

La implementación exitosa del Sistema de Gestión EHS impactó

positivamente en los resultados organizacionales de FARMEX S.A, en lo que

corresponde al desempeño operacional ambiental, de seguridad y de salud

ocupacional. Así también, sentó las bases para la obtención de la

certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, y la obtención del

Nivel de Excelencia de la evaluación corporativa del Grupo Interamericano

de Fomento, a nivel de Latinoamérica, sobre la materia.

Page 10: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

x

SUMARY

The purpose of this research was to design and implement a management

system that integrates environmental and health and safety components at

(EHS Management System) in the Peruvian company leader in the market of

agrochemicals: FARMEX S.A.

To design the EHS Management System was based on international

standards ISO 14001 and OHSAS 18001, Law N° 29873 and its Regulations

approved by Supreme Decree N° 005-2012-TR, the national legal rules

applicable mainly to Manufacturing, Labor and Public Health sectors, and the

international standards issued by the International Labor Organization and

the Andean Community.

For the implementation of the EHS Management System was applied 04

modules (modular scheme) supported by training in each module. The

deployment of each module was subject to information of Gap Analysis.

Successful implementation of the EHS Management System was positive

impact on organizational results FARMEX S.A., as it pertains to EHS

operational performance. Also, allowed obtaining ISO 14001 y OHSAS

18001 certification and obtaining level Excellence of Grupo Intermericano de

Fomento’s corporate evaluation (Latin American region).

Page 11: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

1

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL,

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA UNA

EMPRESA DE FORMULACIÓN Y ENVASE DE PRODUCTOS

FITOSANITARIOS

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática

En los años 1996 y 1999, se publicaron las mundialmente reconocidas

normas ISO 14001 para los Sistemas de Gestión Ambiental1 y OHSAS

18001 para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional2

cuyo propósito es establecer los requerimientos que deben adoptar las

organizaciones para la implementación de sistemas de gestión que permitan

el cumplimiento de sus Políticas Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional

respectivamente.

Dado a la concepción estas normas son aplicables por cualquier tipo de

organización, ya sea que por su tamaño sean catalogadas como grandes,

medianas o pequeñas, o por su naturaleza sean consideradas como

manufactureras o de servicios, entre otros tipos de clasificaciones; es decir

que dichas normas establecen pautas de índole general que deben ser

interpretadas y adecuadas a la realidad de cada organización de acuerdo a

sus necesidades y disponibilidad de recursos.

1 La norma ISO 14001:1996 fue elaborada por el Comité Técnico 207 de la Organización

Internacional para la Normalización (ISO). La implementación y establecimiento de un

sistema de gestión ambiental se introdujo después de la Conferencia sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidad, realizada en Río de Janeiro (1992), que

dio como resultado la Agenda 21.

2 La guía OHSAS 18001:1999 fue elaborada por el OHSAS Project Group ante la demanda

a nivel internacional de la certificación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo tomando como base la norma BSI 8800.

Page 12: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

2

Frente a este escenario, los procesos exitosos de implementación y

certificación de sistemas de gestión sobre la base de las normas antes

mencionadas aún son muy escasos frente a las certificaciones en la norma

ISO 9001 para Sistemas de Gestión de la Calidad, no sólo en el Perú sino en

el mundo (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Número de Certificados Emitidos

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001

Alrededor del Mundo3

1 109 905 250 972 No Disponible

En el Perú4 834 215 108

Fuente. Elaboración Propia.

1.2 Formulación del Problema

En el Perú, la agricultura es una de las principales actividades económicas

que mueve al país tomando en cuenta que en el año 2010, el Producto Bruto

Interno (PBI) registró un crecimiento de 8.8, correspondiendo al sector

Agropecuario un crecimiento de 4.3 en su variación porcentual real

(Ministerio de Economia y Finanzas, 2011); en tal sentido, el control de las

plagas que atacan a los cultivos se convierte en un factor determinante para

3 Información del número de certificados ISO 9001 e ISO 14001 emitidos, a nivel mundial,

tomado de “The ISO Survey of Certifications 2010” (documento vigente hasta la emisión de

la encuesta del año 2011). Con relación a las certificaciones OHSAS 18001 no se dispone

de información sobre los certificados emitidos.

4 Información del número de certificados ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 emitidos a

organizaciones en el Perú se tomó de la lista no oficial administrada por el Centro de

Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias.

Page 13: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

3

este sector. Actualmente el mercado de productos fitosanitarios5,

especialmente en el sector de fabricantes de plaguicidas químicos de uso

agrícola, es compartido por algunas pocas empresas multinacionales y un

número importante de empresas de capitales peruanos.

Si bien en el Perú la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental es de

carácter voluntario, esto no es así para un Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo6. Ante este contexto y al impulso que ha tomado en los

últimos años el enfoque de la producción agrícola orgánica, surge como una

necesidad vital que las empresas peruanas dedicadas a la formulación y

envase de productos fitosanitarios, especialmente en aquellas vinculadas a

la producción y comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola,

implementen y desarrollen un sistema de gestión que contemple los

componentes de medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo acorde a

su naturaleza, debido a dos razones fundamentales, entre otras:

El trabajo que se realiza en la formulación y envase de plaguicidas

químicos es catalogada como una Actividad de Alto Riesgo7 para el

trabajador y su entorno; y,

5 El Producto Fitosanitario se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o

destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas,

bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y

también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de

ser combatidos con plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte,

distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos

fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras

del crecimiento vegetal o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o veterinario y

los mecanismos de control biológico quedarían fuera de esta denominación. También

reciben la denominación de venenos útiles (Cámara de Sanidad Agropecuaria y

Fertilizantes, 1993).

6 La obligatoriedad de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo emana de la Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y de su

Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR.

7 La clasificación de las Actividades de Alto Riesgo está definida por la Norma Técnica del

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo aprobada mediante Decreto Supremo Nº

003-98-MINSA.

Page 14: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

4

Dado que se manipula grandes volúmenes de productos químicos

clasificados como Materiales Peligrosos (Naciones Unidas, 2007),

pueden presentarse situaciones de emergencias que pongan en peligro

la integridad física y emocional de los trabajadores, contratistas y

comunidad así como del medio ambiente.

1.2.1 Problema General

¿Es un Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo

(Sistema de Gestión EHS) un mecanismo para la mejora del desempeño

ambiental, de seguridad y salud ocupacional de una empresa peruana

dedicada a la formulación y envase de productos fitosanitarios (plaguicidas

químicos de uso agrícola8)?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Es necesario revisar el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001

antes de la implementación del Sistema de Gestión EHS?

¿Es necesario que en el diseño del Sistema de Gestión EHS se

considere los principios de mejora continua, cumplimiento legal y

prevención de la contaminación, accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales?

¿Cómo se efectuaría la implementación del Sistema de Gestión EHS?

8 Un Plaguicida de Uso Agrícola es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a

prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o

animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción,

elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos

agrícolas, madera y productos de madera. El término incluye a las sustancias o mezclas de

sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el

producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. Este término no incluye

los agentes biológicos para el control de plagas (Comunidad Andina de Naciones, 2002).

Page 15: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

5

1.3 Justificación teórica

Actualmente en el país existe escasa información que difunda los resultados

y beneficios reales de los Sistemas de Gestión de Ambiental y/o Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de las organizaciones públicas y

privadas, razón por la cual se determinó como conveniente y necesario

desarrollar el presente tema convirtiéndose este en el primero en el Perú que

presente y analice los resultados de una empresa del sector de agroquímico.

La bibliografía foránea disponible sobre la materia presenta resultados de

índole teórico y esquemas de implementación que no necesariamente son

aplicables en el entorno nacional en que se desarrollan las organizaciones.

El conocimiento de los factores que afectan la gestión ambiental y la gestión

de seguridad y salud en el trabajo será información muy valiosa para las

organizaciones públicas y privadas, ya que permitirá actuar sobre ellos para

su mejora.

Al tener como referencia a una empresa peruana del sector agroquímico, el

estudio aportará conocimientos acerca de los Sistemas de Gestión

Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiendo a otras empresas

similares tener como referencia para futuras implementaciones.

Del mismo modo, la adopción de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001

como base para el Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el

Trabajo, se aplicó por primera vez en forma integrada en el sector

agroquímico.

1.4 Justificación práctica

El éxito comercial de las empresas multinacionales afincadas en el Perú que

se dedican a la formulación y envase de plaguicidas químicos de uso

agrícola se basa en la aplicación de estándares desarrollados por sus casas-

Page 16: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

6

matriz, no sólo garantizando la calidad de sus productos sino también su

compromiso responsable con el medio ambiente y sus trabajadores.

La empresa en estudio es una organización con más de 30 años en el

mercado peruano, que ha iniciado hace unos años atrás la exportación de

productos, principalmente de salud pública, razón por la cual en sus ansias

de expandir su mercado hacia la región sudamericana y centroamericana

debe demostrar un sólido desempeño ambiental además del cumplimiento

del marco legal en materia de seguridad y medio ambiente, en tal sentido se

desarrollará un sistema de gestión enfocado a las empresas de su rubro con

el objetivo de obtener los siguientes beneficios:

Cumplimiento del marco legal vigente.

Control y mitigación de los aspectos ambientales generados por las

actividades, productos y servicios.

Control y reducción del riesgo laboral de los trabajadores.

Promoción de la participación del personal en las decisiones en materia

de seguridad y salud en el trabajo.

Implementación de los compromisos suscritos por los instrumentos de

gestión ambiental con el Ministerio de Producción (sector competente

para este tipo de industria): Estudios de Impactos Ambiental, Programas

de Adecuación y Manejo Ambiental, etc.

Ahorro de recursos y de costo en el proceso de certificación en las

normas ISO 14001 y OHSAS 18001, en la medida que se opte por dichas

certificaciones.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un Sistema de Gestión EHS que permita mejorar el

desempeño ambiental, de seguridad y salud ocupacional.

Page 17: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

7

1.5.2 Objetivos específicos

Revisar el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 para rediseñar su

enfoque basado en procesos.

Diseñar un Sistema de Gestión EHS que contemple los principios de

mejora continua, cumplimiento legal y prevención de la contaminación,

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales a partir de las

normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

Implementar el Sistema de Gestión EHS aplicando el esquema de

implementación modular.

Page 18: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

8

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Filosófico

El pensamiento de sistemas corresponde al “estudio de las relaciones entre

las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su

comportamiento como un todo respecto a su entorno” (Ludwin von

Bertalanffy, 1968)9. Pero, ¿qué es un Sistema? Existen diversas definiciones

para Sistema. El Webster’s New International Dictionary (1959) consigna

hasta quince definiciones de lo que es un sistema, y Jordan (Emery, 1981)

presenta inclusive una taxonomía de las posibilidades de adecuación del

concepto a particulares campos de interés. Por otro lado, etimológicamente

proviene de dos palabras griegas, Syn e istemi, que significa “reunir en un

todo organizado” (Rodríguez Ulloa, 1985).

El Sistema no existe per se, sino más bien que es definido por el observante,

es decir que es el observante decide qué es o no lo que se quiere definir

como sistema (Ver Figura 1), en relación a lo que se observa y se construye

de la realidad exterior (Rodríguez Ulloa, 1985). Esta definición genera un

“límite del sistema”, que lo separa de su “entorno”, lo que también implica

que cuando se define el sistema se define también su entorno.

9 Ludwig von Bertalanffy fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente

por su Teoría General de Sistemas. Esta Teoría fue, en origen una concepción totalizadora

de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo

como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por

medio de complejas interacciones. (Wikipedia, 2013)

Page 19: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

9

Figura 1. Definición de Sistema. Rodriguez Ulloa, 1985.

El Sistema está constituido por “partes”, las cuales interactúan entre sí. Las

partes del sistema y las interacciones que se dan entre ellas definen lo que

se conoce como “estructura de sistema”. La estructura del sistema define el

espectro de comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo

rodea.

Para la Organización Internacional para la Normalización (ISO), un Sistema

de Gestión es el conjunto de elementos mutuamente relacionados o que

interactúan para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos

objetivos10. El sistema de gestión de una organización podría incluir e

integrar diferentes sistemas de gestión, tales como: un sistema de gestión de

la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión

ambiental; utilizando elementos comunes. La integración en un sistema de

gestión único puede facilitar la planificación, la asignación de recursos, el

establecimiento de objetivos complementarios y la evaluación de la eficacia

global de la organización.

Petra Eckl de MLPC Internacional (Francia) indicó que las normas de

sistemas de gestión abarcan los aspectos múltiples, niveles y funciones de

una organización y, por tanto, su aplicación puede tener un impacto

sustancial sobre cómo una organización opera y gestiona sus procesos de

10 Norma ISO 9001:2008. Ítem 3.2.2

Page 20: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

10

negocio. Además, cada vez más organizaciones están aplicando no sólo

uno, sino una serie de normas de sistemas de gestión para satisfacer sus

propias necesidades, así como las de los grupos de interés externos (ISO,

2008).

La ISO publicó el libro “Uso Integrado de Normas de Sistemas de Gestión”

(2008) en donde se reconoce que existe una necesidad del mercado de las

normas de sistemas de gestión independientes que abordan diferentes

aspectos, problemas o riesgos que las organizaciones necesitan para

gestionar, pero es necesario proporcionar orientación sobre cómo las

organizaciones pueden aplicar las diferentes normas de una manera

combinada e integrada con sus procesos de negocio (ISO, 2008).

Además Igor Ansoff explicó que las empresas exitosas centraron sus

energías en optimizar el desempeño de una de las principales funciones,

pero actualmente ante la creciente complejidad y el dinamismo del entorno,

el éxito depende cada vez más de una combinación prudente de varias

influencias funcionales; es decir es esencial la transición del enfoque

monofuncional hacia uno multifuncional (David, 2008).

Frente a lo antes explicado, la adopción de un Sistema de Gestión único que

integre los diferentes sistemas de gestión es una necesidad de las

organizaciones. El proceso de integración de estos sistemas de gestión se

basa en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar)11, por ser éste

11 El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir

del año 1950; que se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar

(Check) y Actuar (Act). Es común usar esta metodología en la implementación de un

sistema de gestión empresarial, de tal manera que al aplicarla en la política y objetivos así

como en la red de procesos, la probabilidad de éxito es mayor. (Wikipedia, 2012)

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones a través de la aplicación de un sistema

de procesos y sus interacciones, que pueden ser referidos como “acercamiento al proceso”.

La norma ISO 9001 promueve el uso de este acercamiento al proceso. Desde que PHVA

puede ser aplicada a todos los procesos, los sistemas de gestión son consideradas

compatibles (ISO 14001 / OHSAS 18001).

Page 21: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

11

un método de probada eficacia y rentabilidad, y porque facilita el desarrollo

de un proyecto de integración de sistemas. Este proceso tiene por objetivo la

definición e implantación en condiciones controladas de un plan de

integración desarrollado específicamente en función de los objetivos,

contexto y nivel de madurez de la organización (INDECOPI, 2006).

Por último, los Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el

Trabajo son parte del Sistema de Gestión de una organización su diseño,

implementación y mantenimiento tendrá relación con los resultados de la

misma organización.

2.2 Antecedentes

En la actualidad, las organizaciones se encuentran inmersas en entornos y

mercados competitivos y globalizados, entornos en los que toda

organización que desee tener éxito (o, al menos, subsistir) tiene la necesidad

de alcanzar “buenos resultados” empresariales. Para alcanzar estos “buenos

resultados”, las organizaciones gestionan sus actividades y recursos con la

finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que a su vez

se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y metodologías que

les permita configurar su sistema de gestión.

Un sistema de gestión, por tanto, ayuda a una organización a establecer

metodologías, las responsabilidades, los recursos, las actividades, etc. que

le permitan una organización orientada hacia la obtención de esos “buenos

resultados” que desea, o lo que es lo mismo, la obtención de los objetivos

establecidos (Instituto Andaluz de Tecnología, 2009).

Con esa finalidad, muchas organizaciones utilizan modelos o normas de

referencia reconocidas para establecer, documentar y mantener sistemas de

gestión de que les permitan dirigir y controlar sus respectivas

organizaciones.

Page 22: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

12

Alrededor del mundo, más de un millón de empresas han certificado sus

Sistemas de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001; sin embargo tras

el proceso de certificación muchos Sistemas de Gestión de la Calidad no se

mantienen de forma sistemática por diversas razones por ende no están

preparadas para las auditorias de seguimiento y/o auditorias de

recertificación (Leal Pinzon, 2009).

A partir de las investigaciones de Leal Pinzon (2009), Illia Valcárcel (2007),

La Madrid Ruiz Conejo (2008) y Yamuca Santos (2010), se presentan

algunas posibles causas que pueden motivar que no se obtengan los

“buenos resultados” tras la implementación de un Sistema de Gestión de la

Calidad e inclusive su colapso:

Crisis económica de la organización que afecta al Sistema de Gestión de

Calidad por falta de alineación con la Planificación del Negocio.

Análisis por separado del sistema de producción con los elementos del

Sistema de Gestión de la Calidad (inclusive los Sistemas de Gestión

Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo), ocasionando deficiente

integración al sistema organizacional.

Administración centralizada en el Coordinador del Sistema de Gestión de

la Calidad o dependencia del Asesor/Consultor Externo que apoyó en el

proceso de implementación y certificación (sistema basado en la

persona).

Líderes de procesos y demás personas de la organización conocen y

manejan sólo lo que les corresponde al Sistema de Gestión de Calidad

(conocimiento parcial).

Resistencia al cambio durante el proceso de implementación, esto

generalmente asociado al tiempo de Servicio del personal así como a la

edad del mismo, quienes no desean cambiar sus hábitos de trabajo.

Deficiente aplicación del “Enfoque basado en Procesos” (falta de claridad

en las definiciones, los objetivos y los límites de los procesos a mejora,

entre otros aspectos).

Page 23: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

13

El Instituto Andaluz de Tecnología (2009), a partir del trabajo con diversas

empresas andaluzas, especialmente PYMES, establece que la adopción de

un enfoque basado en procesos en el sistema de gestión es un principio

básico para la obtención de manera eficiente de resultados relativos a la

satisfacción del cliente de las restantes partes interesadas; por tanto las

organizaciones deben reflexionar sobre este enfoque y trasladarlo de

manera efectiva a su documentación, a sus metodologías y al control de sus

actividades y recursos, sin perder la idea de que todo ello sirve para alcanzar

los resultados deseados.

Para adoptar el enfoque basado en procesos, el Instituto Andaluz de

Tecnología propone 4 grandes pasos:

La identificación y secuencia de los procesos (Mapa de Procesos12)

La descripción de cada uno de los procesos

o Descripción de las actividades del proceso (Diagrama de

proceso)

o Descripción de las características del proceso (Caracterización)

El seguimiento y la medición para conocer los resultados que se obtienen

(Indicadores)

La mejora de los procesos con la base en el seguimiento y medición

realizado

Pascual Calderon (2009), Alvarado Romero, Loja Saquicela y Peña Pulla

(2008) indican que para identificar los elementos de los procesos de una

organización una buena herramienta es la metodología SIPOC13. A través de

12 El Mapa de Procesos, también llamado Diagrama de Interacción de Procesos, es una

herramienta gráfica que permite a la organización identificar los procesos del sistema de

gestión y conocer la estructura de los mismos, reflejando las interacciones entre los mismos

(Instituto Andaluz de Tecnología, 2003). 13

Se define a esta metodología como la representación de un proceso, permitiendo

visualizar el proceso de manera sencilla (Asociación Española para la Calidad, 2013),

identificando a las partes implicadas en el mismo:

Proveedor (Supplier): persona que aporta recursos al proceso

Page 24: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

14

la vinculación de las estructuras SIPOC de un extremo a otro de la

organización, se puede identificar la interacción que tienen los procesos de

toda la organización, ya que se puede visualizar como el resultado de un

proceso se convierte en la entrada de otro, y así sucesivamente, de tal

manera que, al final se puede visualizar a toda la organización como un

conjunto de procesos interrelacionados (Tapia Vasquez, 2013).

Por tanto la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de

Calidad debe desarrollarse sobre la base de la aplicación del enfoque

basado en procesos con el propósito de obtener los resultados esperados.

Además, teniendo en consideración lo indicado en la investigación

“Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción” de

La Madrid Ruiz Conejo (2008) “cada elemento del Plan de Seguridad y Salud

debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la concepción

del proyecto”; de igual manera Yamuca Santos (2010) en su investigación

“Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO

14001:2004 para una fábrica de cemento” indica que para la implementación

del Sistema de Gestión Ambiental se usa el mismo esquema de procesos

del Sistema de Gestión de la Calidad, en cuanto a la identificación de los

procesos y sus respectivas entradas y salidas.

Es por ello que también para la implementación de un Sistema de Gestión

EHS se parte del enfoque basado en procesos, utilizando para ello la

metodología SIPOC. Se entiende que un Sistema EHS se puede definir

como una combinación de partes coordinadas entre sí para alcanzar un

resultado relacionado al medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo

Recursos (Inputs): todo lo que se requiere para llevar a cabo el proceso. Se

considera recursos a la información, materiales e incluso, personas.

Proceso (Process): conjunto de actividades que transforman las entradas en

salidas, dándoles un valor añadido.

Salidas (Output): resultado del proceso.

Cliente (Customer): la persona que recibe el resultado del proceso. El objetivo es

obtener la satisfacción de este cliente.

Page 25: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

15

(Pinto, 2005) y que existen diversas normas que abordan su

implementación. Pinto (2005) considera que la elección de las normas a

utilizar depende por la aceptación del mercado en el que opera la

organización. En opinión del autor de la presente investigación, a nivel local,

las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 son las de mayor aceptación,

considerando además que no existen normas específicas sobre la materia

en el sector industrial en estudio.

Diversos autores han propuesto metodologías para el proceso de

implementación de Sistemas de Gestión EHS (incluyendo en algunos casos

la integración con los Sistemas de Gestión de la Calidad), a continuación se

presentan algunas metodologías:

Cavalcanti Ríos (2008) propone 04 subprocesos para la implementación

de un Sistema de Gestión de Seguridad, Medio Ambiente y Salud a partir

de la metodología Seis Sigma:

o Desarrollo de nuevos procesos, productos y servicios –

DMAADV

o Control de procesos, productos y servicios – SDCA

o Mejora de procesos, productos y servicios - DMAIC

o Gestión del cambio – PDCA de Cambios

Tapia Vásquez (2013) propone un proceso de implementación de un

Sistema Integrado de Gestión 6 fases:

o Fase I: Diagnóstico inicial

o Fase II: identificación de los procesos clave del Sistema de

Gestión Integrado, Identificación de aspectos y evaluación de

los impactos, identificación de peligros y evaluación de riesgos

o Fase III: Determinación de la Política Integrada, Alcance y

Planificación de los sistemas en forma integrada

o Fase IV: Determinación de los procedimientos que deben

documentarse para cubrir los requisitos de las normas ISO

9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

o Fase V: Diseñar la estructura del Manual Integrado de Gestión

o Fase VI: Implementación del SIG

Page 26: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

16

Yamuca Santos (2010) para la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental propone 6 etapas:

o Preparación y evaluación

o Definición del alcance del Sistema de Gestión Ambiental

o Planificación del proyecto

o Implementación del Sistema de Gestión Ambiental

o Verificación del Sistema de Gestión Ambiental

o Evaluación del Sistema de Gestión Ambiental

Se destacan las siguientes conclusiones que deben ser tomadas en cuenta

durante el proceso de implementación de los Sistemas de Gestión:

El éxito de la implementación se inicia, cuando se obtiene el compromiso

de la Dirección General de la empresa; esto permitirá superar los

problemas que puedan darse durante la implementación (Yamuca

Santos, 2010).

Desde un inicio se debe resaltarse los beneficios que se obtendrán con el

Sistema de Gestión, de preferencia darse ejemplos de aplicación directa:

ahorros en el manejo de los Residuos, mayor orden y limpieza, personal

motivado, mejora en el clima laboral, mejoras en la comunicación (interna

y externa), comunicar los logros obtenidos, etc. (Yamuca Santos, 2010)

La identificación de los indicadores relevantes para cada proceso, es vital

para un Sistema de Gestión, el análisis de los valores obtenidos

permitirán evaluar de manera rápida la efectividad del Sistema de

Gestión y poder tomar las acciones correctivas cuando sean necesarias.

(Yamuca Santos, 2010)

Todo este proceso genera movimientos de recursos (económicos y

humanos) dentro de las empresas por lo que, para realizar un control de

la seguridad y salud en forma efectiva es importante realizar un

adecuado análisis de los riesgos asociados a los procesos, esto es, que

identifiquemos los peligros, evaluemos y mitiguemos los riesgos que

involucren pérdidas (La Madrid Ruiz Conejo, 2008).

Page 27: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

17

Para el buen desempeño del sistema de gestión es necesario que exista

la concientización de la seguridad por parte de todos los niveles de la

compañía (Posada Sanchez, 2011).

Implementar el sistema de gestión en forma integrada tiene diversas

ventajas y, además, garantiza la seguridad de los trabajadores y el

cuidado del medio ambiente, aumentando a la vez la productividad y la

calidad (Tapia Vasquez, 2013).

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 Introducción a las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

Concepto de Norma

Es preciso señalar que existen dos tipos básicos de normas: las

normas en sentido estricto (o también llamadas normas técnicas), de

aplicación voluntaria14, y las reglamentaciones técnicas de naturaleza

obligatoria (Alvarez García, 1999). El presente apartado el autor de la

investigación se centra en las definiciones de norma de carácter

voluntaria por estar alineado al contexto en que se desarrolla la

investigación. A continuación se presenta algunas definiciones de

norma de instancias de normalización a nivel internacional, regional y

nacional.

Para la Organización Internacional para la Normalización – ISO, una

norma es un documento que proporciona los requisitos,

especificaciones, directrices o características que pueden ser utilizadas

consistentemente para asegurar que los materiales, productos,

procesos y servicios son adecuados para su propósito (ISO, 2013). Las

14 Cuando una norma técnica es adoptada voluntariamente por una organización, su

aplicación se convierte en obligatoria dentro de esta.

Page 28: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

18

normas deben asegurar que los productos y servicios sean seguros,

fiables y de buena calidad.

En el marco del Sistema Andino de Normalización, Acreditación,

Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología aprobado

por la Comunidad Andina (Decisión 376 modificada por la Decisión

419), se define como norma al documento, establecido por conceso y

aprobado por organismo autorizado, que proporciona para uso común

y repetido, reglas, directivas o características de las actividades o sus

resultados, a fin de garantizar un orden óptimo en un contexto dado

(Comunidad Andina, 2010)15.

El Mercado Común del Sur – MERCOSUR, en el marco del Proyecto

FOMIN/BID – MERCOSUR ATN/ME-8532-RG “Acceso a los Mercados

y a la Integración a través de la Normalización Técnica” (UNIT, 2010),

define norma16 como una especificación técnica que establece los

requisitos que aseguran la aptitud para el uso de un producto o servicio

y que cumple, entre otras, las siguientes condiciones:

Haber sido establecida con la participación de todos los sectores

involucrados (productores, consumidores, organismos tecnológicos

y de control, etc.),

Haber sido aprobada por consenso,

Tener como objetivo el beneficio de la comunidad,

Estar a disposición de todos los interesados,

Ser elaborada y publicada por un organismo de normalización

reconocido.

15 La definición incluye la siguiente Nota: Las normas deben basarse en los resultados

consolidados de la ciencia, tecnología y la experiencia para obtener beneficios óptimos para

la comunidad; y son de aplicación voluntaria. por la Conferencia General de Pesas y

Medidas.

16 El termino norma también es denominado “Norma Técnica”.

Page 29: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

19

Los objetivos de las normas son establecer los requisitos que deben

cumplir los productos o servicios para asegurar su:

Aptitud para el uso

Compatibilidad

Intercambiabilidad

Selección de variedades (Reducción)

Seguridad

Protección del medio ambiente

Protección del producto

En Perú, en el Decreto Legislativo N° 1030 – Ley de los Sistemas

Nacionales de Normalización y Acreditación y su Reglamento

aprobado mediante Decreto Supremo N° 081-2008-PCM se define

norma17 como documento de carácter recomendable, aprobado por la

Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales

No Arancelarias, que establece, para un uso común y repetido, reglas

o características para ciertas actividades o sus resultados, con el

propósito de obtener un grado óptimo en un contexto dado (INDECOPI,

2014). Las normas tienen carácter voluntario. La eventual inclusión del

contenido de una norma en un reglamento técnico de carácter

obligatorio es responsabilidad de la autoridad que dictamina dicha

inclusión y debe sustentarse en un análisis objetivo y preciso de dicha

necesidad.

De acuerdo a las definiciones antes presentadas, se puede concluir

que cuando una organización adopta las normas como herramientas

estratégicas se pueden obtener los siguientes beneficios:

Mejor adaptación de los productos y servicios a los fines que se

destinan

Reducción de los costos al minimizar los desperdicios y errores y

aumentar la productividad.

17 En el Perú, el termino norma es denominado “Norma Técnica Peruana”.

Page 30: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

20

Acceso a nuevos mercados y mejoran el comercio nacional,

regional e internacional.

Facilidades para la transferencia y cooperación tecnológica.

Aumento de la competitividad de las empresas.

Para efectos de la presente investigación, se entiende que una norma

también especifica de requisitos de los Sistemas de Gestión, como por

ejemplo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Concepto de ISO

La Organización Internacional para la Normalización – ISO18 es el

mayor desarrollador mundial de las Normas Internacionales

voluntarias. Estas normas establecen las especificaciones para los

productos, servicios y buenas prácticas, contribuyendo a hacer que la

industria sea más eficiente y eficaz. El desarrollo de estas normas se

produce como parte de un consenso global, que ayuda a eliminar las

barreras al comercio internacional (ISO, 2013).

La historia de ISO comienza en 1946, cuando delegados de 25 países

se reunieron en el Instituto de Ingenieros Civiles en Londres y

decidieron crear una nueva organización internacional con el fin de

facilitar la coordinación y unificación de las normas internacionales

industrial. La nueva organización, ISO, comenzó a funcionar en febrero

de 1947, ubicándose la Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza.

De acuerdo a la información publicada en la página web de ISO

(www.iso.org), desde 1947, ha publicado más de 19500 normas

internacionales en casi todos los campos tecnológicos y económicos.

18 Los fundadores de la organización optaron por el nombre corto universal: "ISO", debido a

que el nombre de "Organización Internacional para la Normalización" habría dado lugar a

diferentes siglas en diferentes idiomas ("IOS" en Inglés y "OIN" en francés). Este nombre

corto se deriva del griego ISOS, que significa "IGUAL". Sea cual sea el país, cualquiera que

sea el idioma, la forma abreviada del nombre de la organización, por lo tanto siempre es

ISO (ISO, 2013).

Page 31: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

21

En la actualidad, el desarrollo de las normas se produce con la

participación de 164 países miembro y 3368 cuerpos técnicos.

Introducción a la norma ISO 9001:2008

La familia de normas ISO 9000 se ocupa de diversos aspectos de la

gestión de la calidad y contiene algunas de las normas más conocidas

a nivel mundial (ISO, 2013):

ISO 9001:2008: especifica los requisitos de un sistema de gestión

de calidad.

ISO 9000:2005: contiene los conceptos y el vocabulario básicos.

ISO 9004:2009: orienta en cómo hacer que un sistema de gestión

de calidad sea más eficiente y eficaz.

ISO 19011:2011: establece orientaciones sobre las auditorías

internas y externas de los sistemas de gestión de calidad.

Las normas proporcionan orientación y herramientas para las

organizaciones que requieran asegurar que sus productos y servicios

cumplen consistentemente los requerimientos del cliente, y que la

calidad se mejora constantemente.

La norma ISO 9001:2008 establece los criterios para un sistema de

gestión de calidad y es el único estándar en la familia que pueden ser

certificada (aunque esto no es un requisito). Puede ser utilizado por

cualquier organización, grande o pequeño, cualquiera que sea su

campo de actividad19. Esta norma es aplicable a toda organización que

necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que

cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean

de aplicación, y tenga como objetivo aumentar la satisfacción del

cliente y la mejora continua (Tudela Guerrero, 2009).

19 http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso_9000.htm

Page 32: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

22

Según su definición, la norma ISO 9001 promueve la adopción de un

enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y

mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para

aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus

requisitos. Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control

continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos

individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su

combinación e interacción. El enfoque basado en procesos, cuando se

utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la

importancia de:

la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten

valor.

la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y

la mejora continua de los procesos con base en mediciones

objetivas.

En la Figura 2 se muestra el modelo de un sistema de gestión de la

calidad basado en procesos definido en norma ISO 9001, donde se

aprecia los 04 tipos de procesos de Responsabilidad de la Dirección,

Gestión de Recursos, Realización del Producto y Medición, Análisis y

Mejora.

Page 33: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

23

Figura 2.Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en

procesos. ISO 9001:2008

De acuerdo a la norma ISO 9001 (Tapia Vasquez, 2013), puede

aplicarse el ciclo PHVA a todos los procesos según se describe a

continuación:

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las

políticas de la organización.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y

los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos

para el producto, e informar sobre los resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño

de los procesos.

Introducción a la norma ISO 14001:2004

La familia de normas ISO 14000 aborda diversos aspectos de la

gestión ambiental. Estas normas proporcionan herramientas prácticas

para las organizaciones que buscan identificar y controlar su impacto

Page 34: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

24

ambiental y mejorar continuamente su desempeño. Las normas ISO

14001:2004 e ISO 14004:2004 se centran en los sistemas de gestión

ambiental. Los otros estándares en el enfoque familiar en aspectos

ambientales específicos, como el análisis del ciclo de vida,

comunicación y auditoría ambiental20.

La norma ISO 14001:2004 establece los requisitos para un sistema de

gestión ambiental y es el único estándar en la familia que pueden ser

certificada (aunque esto no es un requisito). No establece requisitos

para el desempeño ambiental, pero establece el camino que una

organización puede seguir para establecer un sistema eficaz de

gestión ambiental. Puede ser utilizado por organizaciones de todo tipo

y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y

sociales (Yamuca Santos, 2010).

El objetivo del sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001

consiste en ayudar a que la organización cuente con una mejor gestión

de sus impactos, así como a mejorar su desempeño ambiental y a

mantener la conformidad prescrita por la reglamentación aplicable. El

resultado deseado (mejorar el desempeño ambiental) se consigue con

los procesos de reducción / eliminación de los impactos ambientales

(Tudela Guerrero, 2009).

Por su lado, la misma ISO indica que se pueden obtener los siguientes

beneficios por el uso de la norma ISO 1400121:

Reducción del coste de la gestión de residuos

Ahorro en el consumo de energía y materiales

Reducción de los costes de distribución

Mejora de la imagen corporativa entre los reguladores, los clientes y

el público

20 http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

21 http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

Page 35: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

25

Así también, una de las conclusiones correspondientes a la

implementación del sistema de gestión ambiental en la publicación “La

Normalización Técnica de la Gestión Ambiental en el Perú” que este

tipo de implementación ha demostrado ser un negocio rentable y

proporcionar valor agregado a las empresas, lo cual les permite ahorrar

costos por el manejo eficiente de materias primas e insumos, mejorar

su imagen y las relaciones con las partes interesadas y acceder a

préstamos internacionales, entre otros beneficios (Comité Técnico de

Normalización de Gestión Ambiental - INDECOPI, 2004).

Al igual que la norma ISO 9001, la norma ISO 14001 también se basa

en el ciclo PHVA (Ver Figura 3)22, según se describe como:

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de la

organización.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos

respecto a la política ambiental, los objetivos, las metas y los

requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño

del sistema de gestión ambiental.

22 Norma ISO 14001:2004.

Page 36: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

26

Figura 3. Modelo de Sistema de Gestión Ambiental. Norma ISO

14001:2004

La Norma ISO 14001 no establece requisitos absolutos para el

desempeño ambiental más allá de los compromisos incluidos en la

política ambiental, de cumplir con los requisitos legales aplicables y

con otros requisitos que la organización suscriba, la prevención de la

contaminación y la mejora continua. Por tanto, dos organizaciones que

realizan actividades similares con diferente desempeño ambiental,

pueden ambas cumplir con sus requisitos23.

Concepto de OHSAS Project Group24

Es un grupo de trabajo que surge en el año 1998 ante la demanda

planteada a nivel internacional para realizar la certificación de Sistemas

de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional, debido a que

existían hasta ese momento documentos que no habían sido

diseñados para tal fin, como la BSI 8800. Ante dicha situación, se

agruparon las siguientes organizaciones para la elaboración de

23 Norma ISO 14001:2004.

24 http://www.unit.org.uy/miembros/ohsas.php

Page 37: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

27

documentos normativos aptos para certificar, unificando los criterios

más utilizados y recogiendo la experiencia existente, hasta tanto la ISO

decida asumir la elaboración de Normas Internacionales sobre la

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional:

British Standards Institution (BSI) - Líder

National Standards Authority of Ireland

South African Bureau of Standards (SABS)

Japanese Standards Association

Japanese Standards Institution

Bureau Veritas Quality International

Det Norske Veritas

Lloyds Register Quality Assurance

National Quality Assurance

SFS Certification

SGS Yarsley International Certification Services

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

International Safety Management Organization Ltd.

Standards and Industry Research Institute for Malasia (SIRIM QAS)

International Certification Services

The High Pressure Gas Safety Institute of Japan (KHK-ISO Centre)

Technofer Ltd.

The Engineering Employers Federation

Singapore Productivity and Standards Board, Quality Assessment

Centre

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación

Industrial Technology and Research Institute of Taiwan

Institute of Occupational Safety and Health

TÜV Rheinland / Berlin - Brandesburg

Introducción a la norma OHSAS 18001:2007

El OHSAS Project Group emitió los documentos normativos

denominados "Occupational Health and Safety Assessment Series

(OHSAS)":

Page 38: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

28

OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional. Especificaciones

OHSAS 18002 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional. Lineamientos para la implementación de la OHSAS

18001

La norma OHSAS 18001:200725 específica los requisitos para un

sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (SSO), que

permiten a una organización controlar sus riesgos ocupacionales y

mejorar su desempeño SSO (La Madrid Ruiz Conejo, 2008). No

establece criterios de desempeño SSO específicos, ni da

especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión26.

Es una norma que ayuda a la organización a identificar, priorizar y

gestionar la SSO como parte de las prácticas normales de la

organización. La norma requiere que la organización se comprometa a

eliminar o minimizar riesgos para los empleados y a otras partes

interesadas que pudieran estar expuestas a peligros asociados con las

actividades (Tudela Guerrero, 2009).

Al igual que las normas ISO 9001 e ISO 14001, la norma OHSAS

18001 está basada en el ciclo PHVA (Ver Figura 4)27 que se describe

como:

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para

entregar resultados de acuerdo con la política SSO de la

organización.

Hacer: Implementar el proceso

Verificar: Monitorear y medir el proceso contra la política SSO,

objetivos, requisitos legales y otros requisitos, y reportar resultados.

25 Norma que reemplaza a la norma OHSAS 18001:1999 (primera norma emitida por el

OHSAS Project Group).

26 Norma OHSAS 18001:2007.

27 Norma OHSAS 18001:2007

Page 39: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

29

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño

SSO.

Figura 4. Modelo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional. Norma OHSAS 18001:2007

Esta normativa establece los requisitos de un sistema de gestión SSO

para permitir a una organización controlar sus riesgos y mejorar su

comportamiento, pero no de manera detallada. Los requisitos de la

norma OHSAS 18001 han sido diseñados para ser incorporados en

cualquier sistema de gestión SSO, teniendo en cuenta que su

aplicación depende de factores como la política de seguridad y salud

laboral de la organización, la naturaleza y los riesgos de sus

actividades así como del grado de complejidad de sus operaciones (La

Madrid Ruiz Conejo, 2008).

2.3.2 Sistema de Gestión Ambiental

Un Sistema de Gestión Ambiental se implementa en conformidad a los

requisitos de la norma ISO 14001:2004, teniendo la siguiente

estructura:

Política Ambiental

Page 40: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

30

Planificación

o Aspectos Ambientales

o Requisitos legales y Otros requisitos

o Objetivos, Metas y Programas Ambientales

Implementación y Operación

o Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

o Competencia, formación y toma de conciencia

o Comunicación

o Documentación

o Control de la documentación

o Control operacional

o Preparación y respuesta a emergencias

Verificación

o Seguimiento y medición

o Evaluación del cumplimiento legal

o No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

o Control de los registros

o Auditorias

Revisión por la Dirección

Para el descripción de cada uno de estos elementos del Sistema de

Gestión se toma como referencia el documento “Environmental

Management Systems: An Implmentation Guide for Small and Medium-

Sized Organizations” de la NSF International (1996) y los trabajos de

investigación “Manual de Gestión Integral y de Procedimientos de una

Empresa dedicada al Sector Servicios” de Tudela Guerrero (2009) y

“Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO

14001:2004 para una Fábrica de Cemento” de Yamuca Santos (2010),

entre otros pertinentes.

Política Ambiental

A partir del análisis de la situación actual de la organización se esboza

la Política Ambiental, que supone una etapa preliminar de planificación

Page 41: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

31

del sistema de gestión ambiental (Yamuca Santos, 2010). Esta política

debe redactarse en forma de declaración firmada por la dirección.

Para Tudela Guerrero (2009), al definir la Política Ambiental se debe

asumir los siguientes compromisos:

La mejora continua

La prevención de la contaminación

El cumplimiento legal

La mejora continua consiste en que la organización debe fijar sus

objetivos y metas, poner en marcha los medios necesarios para

alcanzar los objetivos fijados y evaluar a través de las auditorias del

sistema de gestión el grado de eficacia conseguido. Los resultados de

las auditorias se comunican a la dirección la cual se encargará de fijar

nuevos objetivos y metas ambientales y modificar si procede la política.

El ciclo de mejora continua se basa en el principio del ciclo PHVA. La

mejora continua permitirá conseguir avances en el comportamiento

ambiental global de la organización.

La prevención de la contaminación consiste en la aplicación de

procedimientos, prácticas, materiales o productos que impidan,

reduzcan o controlen la contaminación, por ejemplo el reciclaje. La

prevención de la contaminación precisa de un seguimiento que debe

llevarse a cabo mediante la investigación de las mejores tecnologías

disponibles tendentes a la reducción de la contaminación en su origen

y de procedimientos de tratamiento de las emisiones y los residuos

generados por la organización.

El cumplimiento legal consiste en que la organización al desear

establecer un sistema de gestión ambiental conforme con sus

requisitos, asume el compromiso de elaborar una política de respeto al

medio ambiente conforme con la legislación, la reglamentación

Page 42: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

32

ambiental aplicable, así como todas las exigencias suscritas por la

propia organización.

El establecimiento de la Política Ambiental permite a la organización

dar a conocer a las partes interesadas sus compromisos de manera

clara y transparente (Comité Técnico de Normalización de Gestión

Ambiental - INDECOPI, 2004).

Aspectos Ambientales

La Organización debe identificar y evaluar aquellos elementos de sus

actividades, productos y servicios que causan o pueden causar

perturbaciones al ambiente y sobre los cuales se puede tener alguna

influencia, a estos elementos se les denomina Aspectos Ambientales

(Yamuca Santos, 2010). En todos los casos, se debe considerar

condiciones normales, condiciones anormales (como condiciones de

arranque, de parada, por mantenimiento) y situaciones de emergencia

(Tapia Vasquez, 2013), para situaciones presentes, pasadas y futuras

(nuevas instalaciones o modificaciones en los procesos).

Para identificar y comprender los aspectos ambientales, una

organización debería recopilar datos cuantitativos y/o cualitativos sobre

las características de sus actividades, productos y servicios; además

de las preocupaciones de las partes interesadas y posibles aspectos

ambientales identificados en la legislación aplicable (Tapia Vasquez,

2013).

Puesto que la organización podría tener muchos aspectos ambientales,

se deberá establecer criterios y un método para determinar los que

considera como aspectos ambientales significativos28.

28 Son aquellos aspectos ambientales que tienen o pueden tener impactos significativos

sobre el ambiente.

Page 43: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

33

Para la evaluación de los aspectos ambientales se puede seguir los

siguientes pasos (NSF International, 1996):

Definir los aspectos ambientales

Decidir si está bajo el control o influencia de la organización

Identificar los impactos ambientales

Decidir si el impacto ambiental es significativo

Requisitos legales y otros requisitos

Las actividades están sujetas a diversos requisitos legales cuyo fin es

regular el desempeño ambiental considerando que el costo de no

cumplimiento puede ser muy alto, por ello la organización se debe

asegura la correcta identificación, actualización, acceso y aplicación de

aquellos requisitos que sean directamente aplicables a los aspectos

ambientales de sus procesos, productos y servicios (Yamuca Santos,

2010). En este contexto, también se debería incluir a los otros

requisitos, como por ejemplo: normas de los lugares donde se venden

los productos, códigos específicos de los clientes, otros códigos o

programas industriales a los cuales la organización se ha suscrito

voluntariamente, etc. (NSF International, 1996).

Objetivos, metas y programas ambientales

Los objetivos y metas ambientales ayudan a traducir el propósito a la

acción. Estos deben tenerse en cuenta en el plan estratégico para que

facilite la integración de la gestión ambiental con otros procesos de

gestión empresarial (NSF International, 1996).

Para establecer objetivos y metas apropiados, la organización debe

tener en consideración lo siguiente:

Puede establecer objetivos para toda la organización o aplicar a

unidades o actividades individuales.

Tener en cuenta los aspectos ambientales significativos, los

requisitos legales y otros requisitos, las opciones tecnológicas, los

Page 44: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

34

requisitos económicos, operativos, comerciales, la opinión de las

partes interesadas y otros requisitos del negocio.

Velar por la coherencia de los objetivos con la política ambiental.

Los objetivos son fines de carácter general y se cuantificarán cuando

sea posible. Las metas son los requisitos detallados de actuación

aplicable a la organización o a partes de ella para cumplir los objetivos

generales (Tudela Guerrero, 2009).

Así también, para asegurar que los objetivos y metas ambientales sean

alcanzadas se necesita de un plan de acción. El Programa de Gestión

Ambiental debería vincularse directamente con los objetivos y metas,

es decir el programa debería describir cómo la organización con

acciones concretas permitirá alcanzar los objetivos y metas

ambientales (NSF International, 1996).

Para ello, el programa de gestión debería:

Incluir la designación de las responsabilidades y la definición de los

medios y los plazos.

Estar coordinado o integrado con otros planes de negocio,

estrategias y presupuesto.

Ser un proceso dinámico, considerando su modificación cunado los

objetivos y metas son revisados o añadidos; el progreso en el logro

de sus objetivos y metas; o los productos, procesos o instalaciones

cambian o surgen otros factores.

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

La Dirección de la organización juega un rol clave a través de la

provisión de los recursos29 necesarios para la efectiva implementación

del sistema de gestión ambiental. Asegurando esta capacidad es uno

29 Recursos incluye recursos humanos y habilidades especializadas, tecnología y recursos

financieros.

Page 45: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

35

de los trabajos más importantes de la dirección (NSF International,

1996).

Así también para que el sistema de gestión ambiental sea efectivo, las

funciones, responsabilidades y autoridad deben estar claramente

definidas, documentadas y comunicadas. Para el Comité Técnico de

Normalización de Gestión Ambiental (2004), el sistema de gestión

ambiental brinda mayor efectividad en el desarrollo de las actividades

de la organización, al establecer y difundir los roles ambientales en

materia ambiental.

Cualquier sistema de gestión eficaz necesita un defensor, es por ello

que la dirección de la organización debe nombrar a uno o más

representantes con funciones, responsabilidades y competencias bien

definidas (Tudela Guerrero, 2009).

Competencia, formación y toma de conciencia

Hay dos excelentes razones para brindar formación a los trabajadores

acerca de la gestión ambiental:

Cada trabajador puede tener un impacto sobre el ambiente.

Cualquier trabajador puede tener buenas ideas acerca de cómo

mejorar los esfuerzos de la gestión ambiental.

Todo el personal debería recibir formación apropiada. Sin embargo la

formación es sólo un elemento de determinación de la competencia, la

cual está típicamente basada en la combinación de la educación,

formación y experiencia. Para ciertas funciones clave (incluyendo las

tareas que pueden causar impactos ambientales significativos), debe

establecerse los criterios para medir la competencia de los individuos

que realizan esas tareas (NSF International, 1996).

Es por ello, que la organización debe:

Identificar las necesidades de formación.

Page 46: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

36

Exigir que el personal cuya actividad laboral sea fuente de impactos

significativos sobre el ambiente haya recibido la formación

adecuada.

Sensibilizar a todo el personal en materia de medio ambiente y de

los requisitos del sistema de gestión ambiental.

Velar por la competencia del personal que realice tareas que

puedan tener impactos significativos en el ambiente.

Una adecuada capacitación y sensibilización ambiental del personal

facilita el cambio de actitud y la oportuna toma de decisiones lo que

conlleva un manejo efectivo del sistema de gestión ambiental (Comité

Técnico de Normalización de Gestión Ambiental - INDECOPI, 2004).

Comunicación

Para la NSF International (1996), un sistema de gestión ambiental

requiere comunicación efectiva. Las comunicaciones ayudan a:

Motivar a los trabajadores

Explicar interna y externamente la política ambiental y cómo se

relaciona con la visión y estrategia de la organización

Asegura el entendimiento de las funciones y expectativas

Demuestra el compromiso de la dirección

Monitorea el desempeño, e

Identifica posibles mejoras al sistema

Las comunicaciones internas efectivas requieren de mecanismos para

que fluya la información de arriba-abajo y de abajo-arriba. Dado que

los empleados están “en el frente”, son una excelente fuente de

información e ideas.

La comunicación con las partes externas también es importante para la

efectiva gestión ambiental. Obteniendo las opiniones de los vecinos,

grupos comunitarios y consumidores, entre otros, ayudará a entender

Page 47: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

37

cómo la organización es percibida. La información de fuentes externas

puede ser crítica en el entorno ambiental y otros planes de negocio.

El sistema de gestión debería establecer métodos para:

Las comunicaciones internas (entre los niveles y funciones), y

Solicitud, recepción, documentación y respuesta a las

comunicaciones externas.

Documentación

Para asegurar que el sistema de gestión ambiental sea entendido y

opere conforme lo diseñado, se necesita entregar información a la

gente que hace el trabajo. La documentación del sistema de gestión

ambiental puede ser visto como una serie de explicaciones o

declaraciones de cómo se aplican los criterios de la gestión ambiental

en la organización (NSF International, 1996). El desarrollo de la

documentación contribuye a que las actividades se realicen de manera

ordenada y eficiente, facilita la capacitación del personal y evita que el

normal desarrollo de las actividades dependa de personas específicas

(Comité Técnico de Normalización de Gestión Ambiental - INDECOPI,

2004).

La organización está obligada a mantener y actualizar, ya sea en

formato físico (papel) y/o en formato electrónico, la siguiente

documentación (Tudela Guerrero, 2009):

Descripción de los elementos esenciales del sistema de gestión

ambiental y sus interacciones.

Indicar los lugares en los que se puede encontrar la documentación

correspondiente.

Documentación del sistema, describiendo los elementos básicos del

mismo, las responsabilidades y funciones.

Registros de las auditorias y revisiones.

Registros de “no conformidad”, de accidentes e incidentes con

repercusión ambiental.

Page 48: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

38

Registros de legislación.

Registros de formación impartida.

Registro de las comunicaciones, tanto internas como externas.

Registros de otras informaciones convenientes para el

funcionamiento del sistema y para mostrar la conformidad con la

norma ISO 14001.

Control de la documentación

Para asegurar que el personal está haciendo constantemente el trabajo

correcto, la organización debe proporcionarles las herramientas

adecuadas. En este caso, las herramientas necesarias son los

procedimientos, flujogramas u otros documentos correctos y

actualizados. Sin un mecanismo para el control de los documentos, la

organización no tiene ninguna manera de saber (o verificar) que el

personal está trabajando con las herramientas adecuadas (NSF

International, 1996). Es por ello que la organización, debe establecer el

método que describa cómo los documentos son controlados para

asegurar que:

Los documentos pueden ser localizados

Los documentos son periódicamente revisados

Las versiones actuales están disponibles donde son necesitados, y

Los documentos obsoletos son removidos de los puntos de uso.

Control operacional

Para asegurar que la política ambiental es seguida y que los objetivos

son alcanzados, determinadas operaciones o actividades deben ser

controladas. Donde una operación o actividad es compleja y/o los

potenciales impactos ambientales son significativos, dichos controles

deberían adoptar la forma de procedimiento documentado. Los

procedimientos pueden ayudar a la organización asegurar el

cumplimiento legal y un coherente desempeño ambiental, además que

también pueden jugar un rol importante en la formación del personal

(NSF International, 1996).

Page 49: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

39

La organización establecerá su plataforma de sus controles buscando

(Yamuca Santos, 2010):

Establecer y mantener procesos documentados para hacer frente a

situaciones en las que su ausencia podría distorsionar tanto la

Política Ambiental como los objetivos y metas ambientales.

Establecer criterios operacionales en los procedimientos e

instructivos de trabajo.

Establecer y mantener procedimientos relacionados con los

aspectos ambientales significativos identificables de los bienes y

servicios usados por la organización, y a través de la comunicación

de los procedimientos y requerimientos relevantes a los

proveedores y contratistas.

Preparación y respuesta ante emergencias

A pesar de los mejores esfuerzos de una organización, la posibilidad

de accidentes y otras situaciones de emergencia aún existe. La

planificación y preparación efectiva puede reducir daños, proteger a los

trabajadores y vecinos, reducir pérdida de activos y minimizar paradas

de producción (NSF International, 1996).

De acuerdo a la magnitud de la emergencia y de las consecuencias

que pueda generar, es necesario establecer el impacto en cada nivel

que permitan determinar la responsabilidad y acciones de respuesta de

parte de la organización (Yamuca Santos, 2010).

La preparación y respuesta a emergencia debería incluir (Tudela

Guerrero, 2009):

Identificar los riesgos y las situaciones de emergencia.

Evitar que los riesgos identificados se materialicen en accidentes.

Prever las acciones a llevar a cabo en caso de accidente.

Examinar y revisar, si procede, los procedimientos de prevención.

Comprobar los procedimientos de forma periódica.

Page 50: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

40

Seguimiento y medición

Las oportunidades de prevención de la contaminación y otras

estrategias del negocio son identificadas más fácilmente cuando los

datos actualizados y confiables están disponibles (NSF International,

1996).

El seguimiento y medición permite:

Medir el desempeño ambiental

Analizar las causas raíz de los problemas

Identificar áreas donde se requiere acciones correctivas, y

Mejora del desempeño / Incrementar eficiencia.

La organización debe (Tudela Guerrero, 2009):

Controlar y medir las principales características de las actividades

que son fuente de impactos significativos en el medio ambiente.

Calibrar el equipo de seguimiento.

Registrar los resultados y conservarlos en conformidad con los

procedimientos.

Evaluación del cumplimiento legal

La evaluación del cumplimiento ambiental está cambiando de una

actitud fiscalizadora y de control hacia una función de auditoria (Comité

Técnico de Normalización de Gestión Ambiental - INDECOPI, 2004). A

través de auditorías internas periódicamente se evaluaría el

cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos aplicables.

Es muy importante la determinación del estado de cumplimiento de

forma regular a partir de un proceso que permita sistemáticamente

identificar, corregir y prevenir violaciones (NSF International, 1996).

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Un sistema de gestión ambiental no es perfecto. El sistema de gestión

necesita cambiar al igual que la organización cambia y crece. Cuando

Page 51: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

41

se encuentran deficiencias del sistema de gestión, la organización

necesita un proceso para asegurar que:

Los problemas (incluyendo las no conformidades) son investigados

Las causas raíz son identificadas

Las acciones correctivas son identificadas e implementadas, y

Se realiza seguimiento a las acciones correctivas y son

documentadas.

Las no conformidades y cualquier otra deficiencia del sistema de

gestión deben ser analizadas para detectar patrones o tendencias.

Identificando estos patrones permitirá anticipar y prevenir problemas

futuros.

La prevención de problemas es generalmente más barato que la

tratarlos después de que ocurran. Este enfoque es coherente con la

filosofía de la mejora continua (NSF International, 1996).

Control de los registros

Los registros tienen valor para fines internos de la organización, sin

embargo con el tiempo puede que se tenga que proporcionar pruebas

de la implementación el sistema de gestión ambiental a las partes

interesadas externas (clientes, entidades públicas, etc.). El control de

los registros es sencilla, se requiere decidir cuáles registros se

conservaran, cómo se van conservar y por cuánto tiempo. También se

debe considerar cómo se van a disponer los registros una vez que ya

no se necesitan (NSF International, 1996).

Los registros deben ser legibles, identificables y trazables a la

actividad, producto o servicio involucrado. El archivo de los Registros

debe ser lo suficientemente seguro para evitar el deterioro de los

documentos por condiciones adversas (Yamuca Santos, 2010).

Page 52: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

42

Auditoria interna

Una vez implementado el sistema de gestión ambiental, la verificación

del mismo es crítica. Identificar y resolver las deficiencias del sistema

de gestión ambiental se debe buscar activamente (NSF International,

1996).

Para que el programa de auditoria sea efectivo, se debería:

Desarrollar procedimiento y protocolos de auditoría

Establecer la frecuencia de las auditorias

Formar a los auditores, y

Mantener los registros de las auditorias.

Los resultados de las auditorias deben ser abordados a través del

sistema de acciones correctivas.

Para el desarrollo de las Auditorias se debería aplicar la norma ISO

19011 – Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión.

Revisión por la dirección

La revisión por la dirección es clave para la mejora continua y asegura

que el sistema de gestión ambiental, continua satisfaciendo las

necesidades de la organización. La revisión de la dirección también

representa una gran oportunidad para mantener la eficiencia y la

rentabilidad del sistema de gestión ambiental (NSF International,

1996).

2.3.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se

implementa en conformidad a los requisitos de la norma OHSAS

18001:2007, teniendo la siguiente estructura:

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 53: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

43

Planificación

o Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles

o Requisitos legales y Otros requisitos

o Objetivos y Programas

Implementación y Operación

o Recursos, roles, responsabilidad, funciones y autoridad

o Competencia, formación y toma de conciencia

o Comunicación, consulta y participación

o Documentación

o Control de la documentación

o Control operacional

o Preparación y respuesta a emergencias

Verificación

o Seguimiento y medición

o Evaluación del cumplimiento legal

o Investigación de Incidentes, No conformidad, acción correctiva

y acción preventiva

o Control de los registros

o Auditorias

Revisión por la Dirección

Considerando que la norma OHSAS 18001 ha sido desarrollada para

ser compatible con las normas de sistemas de gestión ISO 9001 e ISO

1400130, para el descripción de estos elementos del Sistema de

Gestión se tendrá en consideración lo definido para los elementos del

Sistema de Gestión Ambiental (ítem 2.3.2), en lo que corresponde a los

requisitos comunes, además se complementará con los aportes del

trabajo de investigación “Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud

para Obras de Construcción” de La Madrid Cruz Cornejo (2008), entre

otros pertinentes.

30 Norma OHSAS 18001:2007.

Page 54: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

44

Política SSO

A lo descrito en el ítem 2.3.2, deben considerarse los compromisos31:

La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la

organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias,

enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.

La garantía de que los trabajadores y sus representantes son

consultados y participan activamente en todos los elementos del

Sistema de Gestión.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es

compatible con los otros sistemas de gestión de la organización, o

debe estar integrado en los mismos.

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación

de controles

Los peligros pueden potencialmente causar daño o deterioro de la

salud de las personas. Por tanto, es necesario identificar los peligros

antes que puedan evaluarse los riesgos asociados a ellos y, si no

existen controles o estos son inadecuados, deberían implementarse

controles eficaces de acuerdo a la siguiente jerarquía de controles:

eliminar, sustituir, controles de ingeniería, controles administrativos y

equipos de protección personal (Tapia Vasquez, 2013).

La metodología para la identificación de peligros, evaluación de riesgos

y determinación de controles deberá (La Madrid Ruiz Conejo, 2008):

Proporcionar la clasificación e identificación de riesgos que tienen

que ser eliminados o controlados por medidas definidas.

Ser constante con experiencias operativas y con las capacidades

de medidas de control de riesgos empleadas.

Proporcionar entradas en la identificación de necesidades de

prácticas y/o desarrollo de controles operacionales.

31 Norma OHSAS 18001:2007 y Ley N° 29783.

Page 55: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

45

Los resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles deberían usarse también a lo largo de todo

el desarrollo e implementación del sistema de gestión.

Requisitos legales y otros

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Objetivos y programas

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Recursos, roles, responsabilidad, funciones y autoridad

A lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade que la responsabilidad sobre

la seguridad y salud recae en la Dirección32.

Competencia, formación y toma de conciencia

A lo descrito en el ítem 2.3.2, La Madrid Ruiz Cornejo (2008)

considera que la competencia será definida en términos de educación

apropiada, responsabilidad, habilidad, alfabetización, prácticas y/o

experiencia. Así también, en la Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo se indica que el empleador debe considerar las

competencias personales, profesionales y de género de los

trabajadores, en materia de seguridad y salud, al momento de

asignarles las labores.

Comunicación, Consulta y Participación

En cuanto a comunicación, ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

En cuanto a consulta y participación, los trabajadores deben estar

involucrados en el desarrollo y la revisión de la política y los

procedimientos para la gestión de los riesgos, éstos serán consultados

cuando haya cualquier cambio que afecte a la seguridad y salud en el

lugar de trabajo (Tudela Guerrero, 2009). Además, en la Ley N° 29783

se establece que El empleador adopta medidas para que los

32 Norma OHSAS 18001:2007.

Page 56: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

46

trabajadores y sus representantes en materia de seguridad y salud en

el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para participar

activamente en los procesos de organización, de planificación y de

aplicación, evaluación y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo.

Documentación

A lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade que la norma no requiere

ningún procedimiento documentado para regular las actividades, salvo

si su exigencia supone un peligro para la integridad del sistema de

gestión, o para los propios trabajadores (Tudela Guerrero, 2009).

En la Ley N° 20783, se establece que el empleador debe implementar

los registros y documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios

físicos o electrónicos. Estos registros y documentos deben estar

actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad

competente, respetando el derecho a la confidencialidad.

Control de la documentación

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Control operacional

A lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade el mantenimiento adecuado en

los equipos de trabajo, el diseño del lugar de trabajo, procesos,

instalaciones (reformas), maquinaria, procedimientos operativos y

organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades

humanas, para eliminar o reducir los riesgos en su origen antes de su

implantación evitará posteriores problemas y costes por reformas,

debido a no haber identificado con anterioridad posibles peligros

(Tudela Guerrero, 2009).

Page 57: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

47

Preparación y respuesta ante emergencias

A lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade que conforme a la Ley N°

29783, el empleador debe asegurar que los trabajadores y sus

representantes son consultados, informados y capacitados en todos los

aspectos de seguridad y salud en el trabajo relacionados con su

trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de

emergencia, además la gestión de riesgos comprende, entre otros

aspectos, la mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la

preparación y respuesta a situaciones de emergencia.

Seguimiento y medición

A lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade que conforme al Reglamento

de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Supremo N°

005-2012-TR) se requiere disponer de registros de las estadísticas de

seguridad y salud en el trabajo.

Evaluación y cumplimiento legal

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Investigación de incidentes33, No conformidad, acción correctiva y

acción preventiva

En cuanto a la Investigación de Incidentes, la Ley N° 29783 establece

la obligación de la investigación de los accidentes de trabajo,

enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

Tudela Guerrero (2009), en concordancia con la norma OHSAS 18001,

establece que la organización debe:

Determinar las deficiencias subyacentes del sistema de gestión

SSO y otros factores que pueden ser la causa o que contribuyan a

la ocurrencia de incidentes.

Identificar la necesidad de la acción correctiva.

33 De acuerdo a la norma OHSAS 18001:2007, incidente comprende accidente de trabajo,

casi-accidente y situación de emergencia.

Page 58: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

48

Identificar las oportunidades para la acción preventiva.

Identificar las oportunidades para la mejora continua.

Comunicar los resultados de tales investigaciones. Dichos

resultados deben estar documentados y mantenidos.

En cuando a No Conformidad, acción correctiva y acción preventiva, a

lo descrito en el ítem 2.3.2, se añade que la norma OHSAS 18001

indica que cuando la acción correctiva y la acción preventiva identifican

peligros nuevos o diferentes, o la necesidad de controles nuevos o

cambios, el procedimiento debe requerir que las acciones propuestas

sean tomadas a través de la evaluación del riesgo previo a la

implementación.

Control de los registros

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Auditoria interna

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Revisión por la dirección

Ídem a lo descrito en el ítem 2.3.2.

Page 59: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

49

2.3.4 Diferencias y Similitudes entre las normas ISO 9001, ISO 14001 y

OHSAS 18001

Las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 han sido diseñadas

para ser compatibles entre sí y con otros estándares de sistemas de

gestión, de este modo facilita la integración de los sistemas de gestión

para la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional

de las organizaciones.

A continuación se lista las similitudes entre las 3 normas (Tudela

Guerrero, 2009):

Normas de aplicación voluntaria

Aplicables a cualquier tipo de organización y tamaño

Proporcionan el modo de desarrollar el sistema de gestión integral

en la empresa

Proporcionan a la organización el enfoque de mejora continua

Compromiso por parte de la dirección de la organización

Necesitan de una política como documento guía para la gestión

Requieren de una estructura organizativa establecida

Especifican la necesidad de:

o Control operacional

o Acción correctiva y preventiva

o Control de registros

o Formación

o Cumplimiento de las normativas legales

o Auditorias del sistema de gestión

Por tanto, la compatibilidad de las normas permite desarrollar el

sistema de gestión integrado.

Por otra parte, también se encuentra diferencias entre las 3 normas

(Tudela Guerrero, 2009) como se puede observar en el Cuadro

1Cuadro 2:

Page 60: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

50

Cuadro 2. Diferencias entre las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS

18001

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 Campo objeto de Estudio

Se ocupa de la gestión de calidad

Se ocupa de la gestión del medio ambiente

Se ocupa de la gestión de la seguridad y salud en el lugar de trabajo

Requisitos y reglamentos a seguir

Obliga a cumplir los requisitos reglamentarios que pueden afectar a la calidad

Estipula el compromiso de cumplir la legislación ambiental relevante, las regulaciones y los códigos industriales vigentes

Obliga a cumplir la legislación y reglamentos destinados a eliminar o minimizar el riesgo de los empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestas a riesgos asociados con la actividad de la empresa

Identificación de aspectos e impactos significativos en la organización

No requiere Si requiere Si requiere

Preparación y respuesta ante emergencia

No requiere Si requiere Si requiere

Fuente. Tudela Guerrero, 2009

Page 61: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

51

CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis y Variables

3.1.1 Hipótesis Principal

Un Sistema de Gestión EHS implementado mejorará el desempeño

ambiental, de seguridad y salud ocupacional.

3.1.2 Hipótesis Específicas

El enfoque basado en procesos del Sistema de Gestión de Calidad

ISO 9001 será la base para el diseño del Sistema de Gestión EHS.

El diseño del Sistema de Gestión EHS a partir de las normas ISO

14001 y OHSAS 18001 cumplirá con los principios de mejora

continua, cumplimiento legal y prevención de la contaminación,

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

La aplicación del esquema de implementación modular permitirá la

implementación del Sistema de Gestión EHS en los plazos

previstos.

3.1.3 Identificación de Variables

Variable Independiente: Implantación del Sistema de Gestión EHS.

Indicadores de la Variable Independiente: Sistema de Gestión EHS

implementado

Page 62: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

52

Variable Dependiente: Desempeño ambiental, de seguridad y salud

ocupacional.

Indicadores de la Variable Dependiente:

Resultados de desempeño ambiental

Resultados de desempeño de seguridad

Resultados de desempeño de salud ocupacional

Resultados del desempeño organizacional EHS

3.1.4 Operacionalización de Variables

La Variable Dependiente está caracterizada, tal como se muestra a

continuación:

Dónde:

X : Variable independiente.

x1 : Indicadores de X.

Y : Variable dependiente.

y1, y2, y3, y4 : Indicadores de Y.

3.2 Matriz de Consistencia

Page 63: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

53

Cuadro 3. Matriz de Consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variables e Indicadores

Problema General

¿Es un Sistema de Gestión

Ambiental, Seguridad y Salud en el

Trabajo (Sistema de Gestión EHS)

un mecanismo para la mejora del

desempeño ambiental, de

seguridad y salud ocupacional de

una empresa peruana dedicada a

la formulación y envase de

productos fitosanitarios

(plaguicidas químicos de uso

agrícola)?

Problemas Específicos

a. ¿Es necesario revisar el

Sistema de Gestión de la

Calidad ISO 9001 antes de la

implementación del Sistema de

Gestión EHS?

b. ¿Es necesario que en el diseño

del Sistema de Gestión EHS se

considere los principios de

mejora continua, cumplimiento

legal y prevención de la

contaminación, accidentes de

trabajo y enfermedades

ocupacionales?

c. ¿Cómo se efectuaría la

implementación del Sistema de

Gestión EHS?

Objetivo General

Diseñar e implementar un Sistema de

Gestión EHS que permita mejorar el

desempeño ambiental, de seguridad y salud

ocupacional.

Objetivos Específicos

a. Revisar el Sistema de Gestión de la

Calidad ISO 9001 para rediseñar su

enfoque basado en procesos.

b. Diseñar un Sistema de Gestión EHS que

contemple los principios de mejora

continua, cumplimiento legal y

prevención de la contaminación,

accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales a partir de las normas

ISO 14001 y OHSAS 18001.

c. Implementar el Sistema de Gestión EHS

aplicando el esquema de

implementación modular.

Hipótesis General

Un Sistema de Gestión EHS implementado

mejorará el desempeño ambiental, de

seguridad y salud ocupacional.

Hipótesis Específicas

a. El enfoque basado en procesos del

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001

será la base para el diseño del Sistema

de Gestión EHS.

b. El diseño del Sistema de Gestión EHS a

partir de las normas ISO 14001 y OHSAS

18001 cumplirá con los principios de

mejora continua, cumplimiento legal y

prevención de la contaminación,

accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales.

c. La aplicación del esquema de

implementación modular permitirá la

implementación del Sistema de Gestión

EHS en los plazos previstos.

Variable X = Variable Independiente: Implantación

del Sistema de Gestión EHS

Indicador:

Sistema de Gestión EHS

implementado

x1

Variable Y = Variable Dependiente: Desempeño

ambiental, de seguridad y salud ocupacional

Indicadores:

Resultados de desempeño ambiental

y1

Resultados de desempeño de seguridad

y2

Resultados de desempeño de salud ocupacional

y3

Resultados del desempeño organizacional EHS

y4

Técnicas de Recolección de Datos:

Variable X: Análisis Documentario: Actas de

Revisión por la Dirección, Informes de Auditoria

Interna y de Certificación.

Variable Y: Análisis Documentario: Reportes de

Producción (kg-l, Costos), Reportes de Consumos

de Energía (Activa y Reactiva), Boletas de Pesaje de

EPS-RS, Reportes de Accidentes e Incidentes,

Reporte de Evaluación Corporativa, Cumplimiento

de Objetivos y Programa de Gestión.

Page 64: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

54

3.3 Tipo y Diseño de Investigación

Por su naturaleza la investigación tiene un carácter descriptivo, consta

de las siguientes etapas:

Primera Etapa: Planificación

Descripción de la situación actual de la organización

Rediseño del Sistema de Gestión de la Calidad

Diseño del Sistema de Gestión EHS

Elaboración del Plan de Implementación

Segunda Etapa: Implementación y Operación

Diagnostico – Línea Base

Capacitación

Implementación del Sistema de Gestión EHS

Tercera Etapa: Verificación y Acción

Presentación de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

3.3.1 Diseño de la Investigación

Dada la naturaleza de la hipótesis, en la cual se quiere demostrar la

relación de causa–efecto entre las variables, donde la variable

independiente no puede ser manipulada y no existe grupo de control;

se observa que la investigación adopta el Diseño: “Preprueba–

Postprueba con un solo grupo”, el cual es diagramado tal como sigue:

Grupo Experimental:

O - Antes ... X …. O – Después Desempeño

ambiental, de seguridad y salud

ocupacional

Sistema de Gestión EHS implementado

Desempeño ambiental, de

seguridad y salud ocupacional

Page 65: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

55

3.3.2 Unidad de análisis

El sujeto de estudio son empresas de capitales peruanos (no filiales de

empresas multinacionales) que se dedican a la formulación y envase

de productos fitosanitarios (plaguicidas químicos de uso agrícola) en la

ciudad de Lima Metropolitana.

3.3.3 Población de estudio

De acuerdo a la información obtenida del Servicio Nacional de Sanidad

Agraria (SENASA), en la ciudad de Lima Metropolitana existen ocho

empresas de capitales peruanos con registro vigente bajo la condición

de “Formulador” y “Envasador” de productos fitosanitarios catalogados

como plaguicidas químicos de uso agrícola (ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Empresas Peruanas con Registro de Formulador y Envasador

de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Registro

Razón Social

Formulador Envasador

0004-AG-SENASA 0007-AG-SENASA Aris Industrial S.A.

0010-AG-SENASA 0022-AG-SENASA Comercial Andina Industrial S.A.C.

0007-AG-SENASA 0018-AG-SENASA Farmagro S.A.

0069-AG-SENASA 0004-AG-SENASA FARMEX S.A.

0016-AG-SENASA 0011-AG-SENASA Hidalgo Huertas, Ronel

0006-AG-SENASA 0005-AG-SENASA Serfi S.A.

0020-AG-SENASA 023-AG-SENASA Sociedad Anónima Fausto Piaggio

0003-AG-SENASA 0008-AG-SENASA Tecnología Química y Comercio S.A.

Fuente. Elaboración Propia. SENASA

Page 66: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

56

3.3.4 Tamaño de muestra

Siendo el tamaño de la población ocho (08) empresas, se requiere

aplicar la investigación a la totalidad de la población34, sin embargo la

limitación para aplicar la investigación a las ocho empresas es su

rivalidad comercial dado que compiten entre sí en el mercado local así

como con las filiales de las empresas multinacionales como DuPont,

Bayer, BASF, entre otras; en tal sentido no es viable aplicar el estudio

en forma simultánea en estas empresas. Frente a ello, se seleccionará

a una empresa que nos permitirá determinar los elementos que se

presentan en un Sistema de Gestión y su interacción sobre la base de

una gran variedad de sistemas de gestión existentes.

3.3.5 Selección de muestra

De acuerdo a lo expuesto en el ítem, se aplicará la investigación a la

empresa líder en el mercado peruano de productos fitosanitarios, que

formula y envase plaguicidas fitosanitarios (plaguicidas químicos de

uso agrícola) que opera en el distrito de Puente Piedra.

3.3.6 Técnicas de recolección de Datos

La investigación documental se lleva a cabo en los libros, artículos,

legislación nacional, normas técnicas peruanas e internacionales, tesis

de grado y postgrado y la base documental de FARMEX S.A.

Los datos de niveles de producción, consumos de energía eléctrica,

generación de residuos, incidentes de seguridad y salud, etc. fueron

obtuvieron de registros electrónicos (SAP R/3 y Sistema de

34 Considerando: Grado de confiablidad =90% (z=1.64), Error asumido al cálculo = 10%,

Probabilidad de la población que presenta las características = 0.50, probabilidad de la

población que no presenta las características=0.50 (Monografias.com, 2006).

Page 67: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

57

administración de personal y control de asistencia) y manuales

(declaración anual de residuos, recibos de Edelnor, reportes de

incidentes y accidentes de trabajo, informes de auditoría y evaluación

de cumplimiento legal, actas de revisión por la dirección, etc.) que se

registraron en Hojas de Datos en Excel.

La investigación y su propuesta de implementación se basan en la

experiencia del Autor de la presente investigación como Jefe de

Seguridad Industrial y Medio Ambiente en empresas del sector

manufactura y como líder de proyectos de implementación de sistemas

de gestión en diversos sectores.

3.3.7 Análisis e interpretación de la información

El análisis de la información recolectada está orientada a comprobar la

hipótesis general e hipótesis específicas, para lo cual se ordenó,

clasificó y presentó los resultados de la investigación en cuadros

estadísticos y en gráficas elaboradas y sistematizadas con el propósito

de hacerlos comprensibles.

Con relación a la interpretación de los datos, es preciso señalar que

FARMEX S.A. no disponía de información sobre el desempeño

ambiental, de seguridad y salud ocupacional de los años anteriores a

2009 y que, además, las condiciones de trabajo cambiaron con el

traslado a la Planta de Puente Piedra (fines del año 2008), es por ello

que se determinó tomar como año base el año 2009 para comprobar la

mejora del desempeño.

Se utilizaron las siguientes técnicas de procesamiento:

Estadística: Los datos recogidos permitieron la construcción de

cuadros estadísticos y gráficas con su respectiva interpretación.

Ordenamiento y clasificación:

o Registro manual

Page 68: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

58

o Registro en Excel

Así también, se aplicaron las siguientes técnicas de análisis:

Formulación de cuadros de indicadores e índices anualizados

Formulación de gráficos de tendencia de indicadores e índices

mensualizados

Comparación de resultados con año base

Page 69: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

59

CAPITULO 4. APLICACIÓN PRÁCTICA

4.1 Descripción de la situación actual de la organización

4.1.1 La Empresa de Estudio

FARMEX S.A., es una empresa dedicada a la formulación, reenvase y

comercialización de productos agroquímicos, fertilizantes, salud pública,

semillas, fitosanitarios, bioestimulantes y abonos foliares, para ello cuenta

con los siguientes registros emitidos por SENASA:

Certificado de registro de Exportador Nº 006-AG-SENASA

Certificado de registro de Distribuidor Nº 010-AG-SENASA

Certificado de registro de Formulador Nº 002-AG-SENASA

Certificado de registro de Envasador Nº 004-AG-SENASA

Certificado de registro de Importador Nº 010-AG-SENASA

La misión de FARMEX S.A., es:

“Proveer soluciones confiables y rentables para el agricultor y el

saneamiento ambiental”

La visión de FARMEX S.A., es:

“Ser una empresa regional líder, valorada por proteger y elevar la

productividad del sector agrícola con responsabilidad social”.

La empresa fue constituida hace más de 55 años bajo la denominación

RODVAL, iniciando sus operaciones con representación en el Perú de la

transnacional Unión Carbide Corporation. En el año 1979, adquiere la

denominación FARMEX S.A.

En el año 1996, el Holding Peruano Empresas Richard Custer (ERC)

adquiere la propiedad de la empresa.

Page 70: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

60

En mayo del año 2002, FARMEX S.A. es incorporada al conglomerado

económico de origen español Grupo Interamericano de Fomento (GIF) que

posee negocios en el ámbito financiero con operaciones en bancos de

Florida, Venezuela, Ecuador, América Central y Perú; y en el ámbito

industrial en Latinoamérica que incluye negocios de insumos químicos,

agroquímicos, fertilizantes, fósforos, licores, petróleo, plásticos, construcción,

alimentos y otros (Ver Figura 5).

Figura 5. Líneas de Negocio del GIF en el Mundo. FARMEX S.A.

FARMEX S.A., es una empresa líder en el campo de los productos para la

protección de cultivos. La empresa no sólo fabrica y distribuye a más de

1000 puntos de venta a nivel nacional, asegurando una total cobertura de

todo el territorio peruano (Ver Figura 6), sino que también exporta sus

productos a otros países. El conocimiento de las tierras y sus cultivos, así

como su contacto permanente con los agricultores y sus necesidades, ha

convertido a FARMEX S.A. en un promotor experimentado de soluciones

para el mundo agrícola.

Page 71: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

61

Figura 6. División Territorial-Comercial. FARMEX S.A.

La empresa, a parte de sus marcas propias, representa a importantes

marcas internacionales en los rubros de Agroquímicos y Semillas:

Agroquímicos: Monsanto, DuPont, Westbridge, Makhteshim.

Semillas: Monsanto, Anseme Seed Production, Semillas del

Mundo.

La Planta de FARMEX S.A. está ubicada en el distrito de Puente Piedra, en

un área de 22 207 m2 con zonificación I3 – Zona Industrial Pesada (Ver

ANEXO 1). La Planta está dividida en dos zonas: Social e Industrial.

La Zona Social está compuesta por las oficinas administrativas, laboratorio

de control de calidad, sala de usos múltiples y servicios al personal

(vestuarios, tópico y comedor).

La Zona Industrial se compone de dos áreas: almacenamiento y producción.

Page 72: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

62

El área de almacenamiento posee 2 naves de 1000 m2 cada una con

estantería y equipos de manipulación y traslado de materiales, tanto para

materias primas e insumos como para los productos terminados; así como,

con una cámara refrigerada para el almacenamiento adecuado de semillas.

El área de producción se tiene 3 naves para la formulación y envasado de

insecticidas, fungicidas y herbicidas, líquidos, granulados o en polvo.

En la primera nave se ubica el Área de Insecticidas Líquidos, donde se

realiza la formulación y envasado de aproximadamente unos 22 productos.

La carga, mezcla y descarga de los materiales está comandada por un

computador central, desde el cual se dirigen los equipos involucrados en

esta operación: llenado, tapado, sellado, etiquetado y rotulado de envases.

La segunda nave corresponde al Área de Insecticidas en Polvo, donde se

efectúa la mezcla, molienda e impregnación de polvos, así también se

efectúa la formulación de granulados. Para el envasado final de los

productos en polvo se utilizan máquinas automáticas, las cuales son

capaces de formar la bolsa, llenarla, sellarla y cortarla, dejando el producto

listo para su distribución.

Finalmente, la tercera nave es el Área de Herbicidas, a fin de prevenir

cualquier nivel de contaminación cruzada en nuestras instalaciones, esta

zona ha sido separada de acuerdo a los estándares internacionales sobre la

materia. En esta nave se realiza la formulación, envasado y almacenaje de

herbicidas líquidos y polvos.

Page 73: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

63

4.1.2 Situación del Sistema de Gestión de la Calidad existente

A mediados del año 2000, se inició el proceso de implementación del

Sistema de Gestión de la Calidad35 (SGC) bajo la norma ISO 9001:1994

pero durante dicho proceso a fines de ese año se alteró al aprobarse la

nueva norma ISO 9001:2000. El alcance del SGC en esa oportunidad

comprendía los procesos: “Producción y reenvase de agroquímicos de uso

agrícola, salud pública y doméstica. Servicio de producción y reenvase a

terceros. Servicio de análisis de laboratorios, preparación de fórmulas,

ensayos y muestras”. Estos procesos se llevaban a cabo en las antiguas

instalaciones de la Planta ubicada en la provincia del Callao que abarcaba

un área aproximada de 5300m2.

El proceso de implementación fue arduo logrando el objetivo de certificar al

año siguiente, manteniéndola hasta la actualidad:

Certificación 09/03/2001

Primera re-certificación 03/08/2004

Segunda re-certificación 18/06/2007

Actualización ISO 9001:2008 26/11/2009

Tercera re-certificación 28/04/2010

FARMEX S.A. tenía desarrollado sus diagramas de interacción de procesos

del SGC entre los años 2000 y 2009 (Ver Figura 7, Figura 8 y Figura 9), así

como su sistema documentario que respaldaba la planificación, operación y

control de los procesos (Ver ANEXO 2).

35 Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad (ISO

9000:2005).

Page 74: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

64

Figura 7. Diagrama de Interacción de Procesos – Cliente Comercial. FARMEX S.A.

PROCESOS EN LA PLANTA FARMEX (ANEXO 03) CLIENTE COMERCIAL

INICIO

Lista de Precios Presupuesto Pronóstico de Ventas

Generación de Plan de Ventas

Plan de Ventas

Planificación de Compras y Producción

Solicitud de Pedido Ordenes Previsionales

Programación Logística

Solicitud de Pedido Liberada Local

Importaciones

Orden de Producción

Abiertas

1

2

3

Compras Locales

Material G.R. Certificado de Calidad

Ingreso de Materiales a Control de Calidad

Evaluación de Materiales Recibidos

Material Aprobado IM.GR.

Ingreso de Materiales

Materiales Disponibles Materiales Terminados

Almacenamiento

Material Local I.M. G.R. Certif. Calidad Material Importado G.R.

Evaluación de

Materiales Recibidos

Material Rechazado

IMPORTACIONES

Material Importado G.R.

Material Disponible

Salida de Materiales

Material Disponible

Programación de Producción

Orden de Prod. Liberada Programa de Prod.

Producción

Producto Terminado O/P Cerradas Evaluación

de Costos

Producto Rechazado Importado

Proveedor

Exportación por Devolver Proveedor O/P Liquidada

Certificado de Calidad

Mat Rechazado Local

Coord. Proveed Impor Envío

Alm.DE90

SI

NO

Page 75: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

65

Figura 8. Diagrama de Interacción de Procesos – Clientes Maquila. FARMEX S.A.

CLIENTES DE MAQUILA

INICIO

O/C Colocada

Planificación de Compras y Producción

Solicitud de Pedido Ordenes Previsionales

Programación Logística

Solicitud de Pedido Liberada Local

Importaciones

Orden de Producción

Abiertas

1

2

3

Compras Locales

Material G.R. Certificado de Calidad

Ingreso de Materiales a Control de Calidad

Evaluación de Materiales Recibidos

Material Aprobado IM.GR. Ingreso de

Materiales

Materiales Disponibles Materiales Terminados

Almacenamiento

Material Local I.M. G.R. Certif. Calidad Material Importado G.R.

Evaluación de

Materiales Recibidos

Material Rechazado

IMPORTACIONES

Material Importado G.R.

Material Disponible

Salida de Materiales

Material Disponible

Programación de Producción

Orden de Prod. Liberada Programa de Prod.

Producción

Producto Terminado O/P Cerradas Evaluación

de Costos

Producto Rechazado Importado

Proveedor

Exportación por Devolver Proveedor O/P Liquidada

Certificado de Calidad

Mat Rechazado Local

Coord. Proveed Impor Envío

Alm.DE90

SI

NO

1

2

3

Page 76: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

66

Figura 9. Diagrama de Interacción de Procesos – Cliente Desarrollo. FARMEX S.A.

Page 77: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

67

Dado que el alcance del SGC se circunscribía a las actividades

desarrolladas por la Planta del Callao, en FARMEX S.A., sobre la base de la

Gerencia de Planta, se organizó en una estructura funcional para la

implementación y mantenimiento del SGC (Ver Figura 10).

Figura 10. Organigrama del SGC hasta el año 2009. FARMEX S.A.

Además, la Gerencia General de FARMEX S.A. delega en la persona del

Gerente de Planta la autoridad de Representante de la Dirección para el

SGC, cuya responsabilidad consiste en liderar la implantación,

mantenimiento y seguimiento del SGC, asumiendo las siguientes funciones:

Asegurar que los procesos del SGC son establecidos y mantenidos.

Informar a la Gerencia General del funcionamiento del SGC,

incluyendo las oportunidades para la mejora.

Promover la toma de conciencia de los requerimientos y

necesidades de los clientes en todos los niveles de la Organización.

Se interrelaciona con todas las áreas de la empresa, clientes y

proveedores en relación con la calidad de los productos y servicios.

Gerente de Planta

Asistente Administrativo Compras Locales

Jefe de Control

de Calidad

Sup. de

Mantenimiento

Sup. de

Producción

Sup. de

Almacén

Sup. de

Distribución

Asistente de

Mantenimiento

Técnicos de

Mantenimiento

Operarios de

ProducciónOperarios de

Almacén

Asistente de Control

de Calidad

Jefe de Planta

ORGANIGRAMA PLANTA FARMEX S.A.(ANEXO 02)

Asistente de

Producción

Choferes

Operarios de

Distribución

Gerente General

Gerente de

Sistemas

Gerente de

Recursos Humanos

Page 78: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

68

Identificar las no conformidades de los productos y servicios y

proponer las mejoras.

Se relaciona con entidades externas en asuntos referidos al

sistema de calidad.

A nivel consultivo, se constituyó el Comité de Planta conformado por el

Gerente de Planta, Jefe de Planta, Jefe de Control de Calidad, Jefe de

Seguridad y Medio Ambiente, Supervisor de Almacén, Encargada de

Compras Locales y Encargada de Compras Importadas, cuyo propósito era

reunirse mensualmente para tratar temas referidos a la implementación y

mantenimiento del SGC, entre estos:

Revisión de las necesidades y expectativas de los clientes de la

Planta.

Conocimiento y seguimiento de las Acciones Correctivas /

Preventivas.

Seguimiento del Programa de Buzón de Ideas.

Conocimiento y seguimiento de los reclamos de clientes.

Conocimiento y seguimiento de la Política de Calidad.

Conocimiento y seguimiento de los Recursos para el SGC.

Conocimiento y seguimiento de los Objetivos de Calidad y su

porcentaje de cumplimiento.

Conocimiento y seguimiento del Plan de Auditoría.

Conocimiento y seguimiento del Plan de Capacitación.

Conocimiento y seguimiento de cada revisión del Manual de

Calidad, Procedimientos e Instrucciones, incluyendo la

documentación externa utilizada en el sistema de calidad.

Suministrar datos de entrada y ejecución de la revisión del SGC.

4.1.3 Situación del Manejo Ambiental

En FARMEX S.A. el manejo ambiental se circunscribía a:

La renovación anual del Certificado de Conformidad Ambiental.

Page 79: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

69

Un incipiente manejo de residuos sólidos.

La próxima implementación de los compromisos ambientales

establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su nueva

Planta

FARMEX S.A. para su Planta ubicada en el Callao, tenía que gestionar

ante la Municipalidad Provincial del Callao el Certificado de

Conformidad Ambiental (vigencia anual), de acuerdo al procedimiento

de obtención aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 000061-

2008.

En cuanto al manejo de residuos sólidos, en la Planta de Callao de

FARMEX S.A. se cumplía con lo siguiente:

Recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos

generados por el proceso productivo.

Reporte a la Dirección de Asuntos Ambientales de la Industria del

Ministerio de la Producción de:

o Mensual: Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos

o Anual: Declaración Anual de Residuos Sólidos, Plan Anual de

Manejo de Residuos Sólidos y Plan de Contingencia.

Bajo este esquema, no se aplicaban técnicas que permitan la

minimización, reducción en la fuente (segregación) y

reaprovechamiento de los residuos sólidos.

Mediante Oficio N° 0324-2006-PRODUCE/VMI/DNI-DIMA de fecha 21

de febrero de 2006, la Autoridad Ambiental del sector de Producción

comunicó a FARMEX S.A. la aprobación del EIA “Reubicación de la

Planta de FARMEX S.A.”, elaborado por la consultora acreditada

CINYDE S.A.C., solicitándole el cumplimiento de los compromisos

ambientales suscritos en el Plan de Manejo Ambiental y Planes

Especiales del EIA, así como la realización de monitoreos semestrales

Page 80: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

70

en conformidad a la aplicación del Programa de Monitoreo indicado en

el EIA.

A continuación se presenta las principales conclusiones descritas en el

EIA, tras el análisis de los procesos que se desarrollaban en la Planta

del Callao de FARMEX S.A., con relación a la identificación y

evaluación de los impactos significativos en el ambiente y la salud que

se produciría en la nueva Planta, y los resultados de la consulta

ciudadana:

Los impactos más relevantes sobre el ambiente y la salud que

presentan las actividades en la etapa de construcción son:

o Limpieza y nivelación del terreno: generación de residuos y

desmonte.

o Excavaciones para cimentaciones: riesgos de accidentes.

o Transporte de equipos, estructuras y materiales: riesgos de

accidentes

o Operación de vehículos pesados: emisiones de gases y ruido.

o Producción de residuos.

o Contratación de maquinaria, personal y servicios: generación

de empleo (impacto positivo).

Los impactos más importantes sobre el ambiente y la salud de la

operación y el mantenimiento para la nueva planta serían:

o Emisiones de los tanques de la Planta Líquidos: vapores

tóxicos de hidrocarburos descargados al aire.

o Emisiones de ruido de la planta: ruidos nocivos percibidos por

los trabajadores.

o Descarga de efluente líquido residual de planta: efluentes con

compuestos organoclorados y organofosforados.

o Producción de residuos peligrosos (dispuestos fuera de la

planta): cilindros de insumos vacíos, solventes usados, etc.

o Contratación de personal: generación de empleo (impacto

positivo).

Page 81: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

71

Por otro lado en la operación de la nueva planta existirán riesgos

latentes que si se concretan en accidentes podrían producir

impactos en el ambiente y la salud:

o Riesgo de intoxicación de los trabajadores en el manejo

indebido de insumos y productos químicos de carácter

peligroso.

o Riesgo de incendio de almacenes de productos e insumos

químicos organoclorados, organofosforados y otros, que

podrían liberar gases tóxicos que serían llevados por el viento

hacia la población más cercana (800 m).

o Riesgo de caídas de materiales almacenados.

o Riesgo de intoxicación por uso de cilindros y tambores de

insumos tóxicos, en caso de que sean descartados

inadecuadamente fuera de la planta, para uso doméstico.

De acuerdo al monitoreo ambiental aire que se realizó en la zona

(predio de la planta) para determinar la Línea Base, se ha

determinado que las concentraciones de CO, SO2, NOx y

partículas ya están presentes en el ambiente de la zona

(contribuciones de fuentes externas); aunque no llegan a superar

los niveles permisibles ambientales, salvo en el caso de la

partículas, cuya concentración en el aire supera el ECA de Aire.

Respecto al ruido ambiental de la zona, no obstante ser una zona

industrial, las mediciones realizadas determinaron que los niveles

de ruido no sobrepasan el estándar de referencia.

Se producirá una serie de residuos peligrosos como recipientes de

insumos vacíos (peligrosos), restos de solventes, etc., que se

dispondrán fuera de la planta, pero contemplando las exigencias del

reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales realizada

empleando la metodología de la Matriz de Leopold, se ha

determinado que las actividades de FARMEX S.A. (considerando

las medidas de mitigación propuestas en el presente EIA)

producirán un impacto negativo bajo en el ambiente. Ello se ha

Page 82: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

72

determinado al haber obtenido en promedio un valor de 2,8 (en la

escala de 1 a 10) en la calificación de Importancia de Impacto

(intensidad del impacto que se puede ocasionar). No obstante ello

actividades puntuales como el riesgo de incendio de almacenes

(potencial de impacto en la salud y seguridad de las personas y en

la calidad del aire) tiene una calificación de hasta 5 en la

importancia de impacto. En conclusión si bien el impacto global de

la planta es bajo, existen impactos puntuales que de ocurrir pueden

ocasionar un impacto ambiental moderado.

La participación ciudadana, implementada bajo el mecanismo de

Buzón de Opinión, no tuvo aportes o sugerencias de parte de la

población al proyecto de la nueva planta de FARMEX S.A. en el

distrito de Puente Piedra.

Dada las características de la zona donde se ubica la planta de

FARMEX S.A., esta no presenta los siguientes efectos:

o Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los

procesos ecológicos esenciales.

o Efectos adversos a áreas naturales protegidas o zonas de

influencia.

o Alteración de las cualidades o el valor paisajístico o turístico de

zonas declaradas de valor turístico.

o Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico,

histórico y en general, los pertenecientes al Patrimonio Cultural

de la Nación.

Con la aprobación de este instrumento ambiental, la obtención de los

permisos municipales correspondientes, se procedió a la construcción

de la nueva Planta de FARMEX S.A. en el distrito de Puente Piedra.

En conclusión, FARMEX S.A. no contaba con un Sistema de Gestión

Ambiental, cumplía con lo mínimo indispensable a lo que la legislación

aplicable le exigía.

Page 83: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

73

4.1.4 Situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante el tiempo que FARMEX S.A. operó en la Planta ubicada en el

Callao a nivel de seguridad y salud en el trabajo, los esfuerzos se

centraron principalmente en:

La obtención y renovación del Certificado de Inspección Técnica en

Defensa Civil.

La contratación anual de la cobertura del Seguro Complementario

de Trabajo de Riesgo (SCTR) Salud y Pensión.

El desarrollo de un estudio de análisis de riesgos (línea base) en el

año 2007.

La carga y mantenimiento anual de extintores.

La adquisición y entrega/reposición de equipos de protección

personal (EPP’s).

La realización de exámenes médicos ocupacionales de periodicidad

anual.

Cabe mencionar que estos dos últimos ítems se efectuaban sin criterio

técnico sobre la materia, básicamente se aplicaba las

recomendaciones de los proveedores de los mismos.

La Gerencia de Planta de FARMEX S.A. adoptó la filosofía que la

Planta era muy vieja para invertir en ella, pensando a futuro en la

nueva Planta. Esta forma de pensar creó diversas condiciones

inseguras que produjeron accidentes de trabajo que al no contar con

los registros requeridos por el artículo 17° del Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado mediante D.S. N° 009-

2005-TR, no permitieron analizarlas a fin de evitar su recurrencia.

En conclusión, FARMEX S.A. desarrollaba iniciativas orientadas a la

seguridad y salud en el trabajo pero que no obedecían a un Sistema de

Gestión de conformidad a lo estipulado por las normas legales vigentes

por ese entonces, razón por la cual al iniciar labores en la nueva Planta

Page 84: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

74

se replicaron las mismas iniciativas antes señaladas, incluyendo ahora

la conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.2 Revisión del Sistema de Gestión de Calidad

En noviembre del año 2008, ISO aprobó la revisión de la norma ISO 9001

versión 2008, esto motivó como paso previo a la implementación del Sistema

de Gestión EHS, efectuar la revisión y adecuación a la nueva norma

(cambios menores).

En opinión del autor de la presente investigación, la revisión del SGC serviría

de base para el diseño, implementación y mantenimiento de Sistema de

Gestión EHS conforme lo descrito en el Capítulo 2, principalmente en lo que

respecta a la gestión del riesgo, sin embargo se identificó deficiencias en el

enfoque basado en procesos como se puede apreciar en la Figura 7, Figura

8 y Figura 9, dado que sólo se representó mediante flujogramas los 3

procesos considerados como principales (procesos aislados), es decir no era

posible determinar la secuencia ni la interacción de los procesos del SGC

(elemento considerado como crítico dentro de un SGC).

Esta situación afecta el crecimiento de FARMEX S.A. debido a que repercute

en lo que respecta a las relaciones entre los procesos que lo componen el

SGC y en su comportamiento como un todo respecto a su entorno.

Frente a ello y para efectos de asentar las bases del Sistema de Gestión

EHS, se procedió a revisar y rediseñar lo concerniente al enfoque basado en

procesos:

Identificación y secuencia de los procesos: Se procedió a identificar

los procesos de la cadena de valor representándolo en el Mapa de

Procesos del SGC (Figura 11), en este caso a pesar que de

acuerdo a la norma ISO 9001 los procesos se agrupan en 04 tipos

(Responsabilidad de la Dirección, Gestión de Recursos, Realización

del Producto y Medición, Análisis y Mejora), los procesos

Page 85: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

75

identificados se agruparon en 03 tipos de procesos: Gestión,

Operativos y de Apoyo, que permiten recoger las necesidades de

los clientes (internos y externos) para que se pueda brindar

productos que satisfagan dichas necesidades.

Descripción de los Procesos: Se definió para cada proceso a su

responsable o responsables de ejecutarlo, así como su objetivo y

sus fronteras (alcance). Además, aplicando la metodología SIPOC,

se desplegó los procesos en subprocesos, determinando sus

entradas y salidas así como sus proveedores y clientes. Esta

información fue documentada en la herramienta denominada

Caracterización de Procesos (Cuadro 5). Además, se definieron los

procesos (subprocesos de control), los mecanismos y los recursos

necesarios para la operación y control del proceso.

Es preciso señalar, que el proceso de Logística Inversa (Figura 11) se aplica

sólo a nivel de clientes en productos terminados en lo que respecta a:

productos fitosanitarios, semillas, productos de salud pública y productos de

maquila.

Para la revisión y rediseño del enfoque basado en procesos del SGC se

requirió de la participación de los involucrados en los procesos, previo

entrenamiento sobre la materia, teniendo en consideración que los procesos

son transversales a la organización funcional de FARMEX S.A. Con ello, se

logró identificar una serie de actividades que no agregaban valor que se

realizaban básicamente por “costumbres heredadas” de anteriores

administraciones como por ejemplo: la elaboración de reporte diario de

producción elaborado por el Supervisor de Planta, esta actividad data de

mucho antes que se implementará el ERP SAP (06 años atrás).

Una vez concluida esta etapa de revisión y rediseño, se procedió a:

Revisar y adecuar la base documental del SGC a fin de realizar los

ajustes conforme a la nueva estructura de procesos.

Page 86: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

76

Efectuar una re-inducción al personal sobre los cambios en el SGC,

comunicando además de la próxima implementación del Sistema de

Gestión EHS.

Efectuar una auditoria interna al SGC para evaluar su eficacia.

Efectuar la revisión por la dirección del SGC.

Page 87: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

77

Figura 11. Mapa de Procesos del SIG – Estructura General. FARMEX S.A.

Page 88: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

78

Cuadro 5. Caracterización del Proceso “Producción”

Proceso Producción

Responsable(s) Jefe de Producción

Objetivo(s)

- Abastecer al área comercial de productos terminados con oportunidad, calidad y al mínimo costo en las cantidades solicitadas según el Plan de Ventas.

- Atender los servicios de formulación y re-envase de productos de clientes externos con oportunidad y calidad.

Alcance Desde la programación de la producción hasta la entrega de producto terminado al proceso de a logística de Salida.

Proveedores Entradas Subprocesos Salidas Clientes

Sp: Planeamiento de Producción

Orden Previsional

Programación de Producción

Programa de Producción

Sp: Liberación de la orden de Producción

Sp: Atención de Orden de Maquila

Orden de Producción y/o Envasado (Maquila)

Sp: Evaluación en Línea del Proceso

Sp: Abastecimiento de Productos para Reacondicionamiento

Reporte de Reacondicionamiento

Orden Previsional Sp: Liberación de la orden de Producción

Sp: Almacenamiento de Materiales y Granel

Stock (Información del SAP)

Page 89: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

79

Proveedores Entradas Subprocesos Salidas Clientes

Programación

Programa de Producción

Liberación de la orden de producción

Orden de producción liberada

Sp: Picking y Fraccionamiento

Orden Previsional

Sp: Fabricación

Sp: Evaluación en Línea del Proceso

Sp: Liberación de la Orden de Producción

Orden de Producción Impresa

Fabricación: - Formulación - Re-envase

Muestra del lote producido. Sp: Análisis de Productos Formulados

Granel (Producto en proceso) Sp: Almacenamiento de Materiales y Granel

Sp: Abastecimiento de Materiales

Materiales, Insumos y/o Granel

Productos Terminados

Sp: Recepción de Productos

Orden de Producción Liquidada.

Sp: Abastecimiento de Productos Devueltos para Reacondicionamiento

Productos Devueltos

Control de Procesos

Sp: Análisis de Datos (Análisis de Productividad)

Orden de Producción

Page 90: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

80

Controles Mecanismos Recursos

- Sp: Evaluación en Línea del Proceso - Sp: Análisis de Productos Formulados - Sp: Auditorías Internas - Sp: Inspecciones de Seguridad - Sp: Análisis de Datos (Análisis de

Productividad) - Sp: Gestión de Residuos Sólidos

- Plan de ventas - Procedimientos: Producción y - Programación de la Producción. - Instrucciones: Método operatorio, Instrucción de

reenvase, Hojas MSDS.

HUMANOS: - 01 Jefe de Producción - 01 Asistente de Producción - 02 Supervisores de Producción - 20 Operarios de Producción

INFRAESTRUCTURA: - 03 Naves de Producción - Naves de Insecticidas Sólidos:

- Planta de Polvos - Planta de Fungicidas - Líneas de envase manual

- Nave de Insecticidas Líquidos: - Tanques de Almacenamiento - Reactores - Líneas de envase automática:

- Llenadora de 01 pico - Llenadora de 06 picos

- Líneas de envase manual - ERP: SAP

AMBIENTE DE TRABAJO - - Niveles de iluminación y ventilación

Fuente. FARMEX S.A.

Page 91: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

81

4.3 Diseño del Sistema de Gestión EHS

Las operaciones en la nueva Planta se iniciaron oficialmente el día 15 de

julio de 2009, sin embargo desde mediados de octubre del año 2008 se

ejecutaron actividades de almacenamiento y a inicios del año 2009

actividades de producción en forma paralela con la instalación de los

equipos, maquinarias y otros elementos.

Ante la necesidad de cumplir con los compromisos del EIA y demás

obligaciones legales de índole ambiental, la obligación de implementar un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo enmarcado en el

Reglamento aprobado por el D.S N° 009-2005-TR y así como las exigencias

SHE (Safety, Health and Environment) de Representadas Extranjeras, en

FARMEX S.A. se determinó desarrollar un sistema de gestión ambiental y de

seguridad y salud en el trabajo propio (Sistema de Gestión EHS) como un

instrumento de gestión estratégica tomando como base las normas

internacionales ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, la legislación

nacional y otros estándares reconocidos.

Para diseñar el Sistema de Gestión EHS, se tomó como base la estructura

de la estructura del Guía Básica sobre Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo36, cabe mencionar que esta estructura es muy similar a

los modelos de sistemas de gestión de las normas ISO 14001 y OHSAS

18001.

Se definieron y aprobaron 07 criterios para el Sistema de Gestión EHS, a

partir de los cuales se desarrollaría y desplegaría los elementos del Sistema:

Criterio 01 - Política EHS

Criterio 02 - Planificación y Aplicación

Criterio 03 - Implementación y Operación

36 Documento aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 148-2007-TR, derogado por

el Decreto Supremo N° 005-2012-TR.

Page 92: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

82

Criterio 04 - Evaluación Normativa

Criterio 05 - Verificación

Criterio 06 - Control de Información y Documentación

Criterio 07 - Revisión por la Dirección

Una vez definido los criterios EHS, se revisó y consultó la siguiente

normativa legal y técnica para desarrollar cada criterio:

Norma ISO 14001: 2004

Norma OHSAS 18001:2007

Norma Técnica Peruana 833.906:2006

Ley N° 29783

Decreto Supremo N° 005-2012-TR

Decreto Supremo N° 003-98-SA

Resolución Ministerial N° 148-2007-TR

Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT):

o C77 - Convenio sobre el examen médico de los menores

(industria)

o C78 - Convenio sobre el examen médico de los menores

(trabajos no industriales)

o C124 - Convenio sobre el examen médico de los menores

(trabajo subterráneo)

o C138 - Convenio sobre la edad mínima

o C159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo

(personas inválidas)

o C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil

o C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad

o R79 - Recomendación sobre el examen médico de aptitud para

el empleo de los menores

o R97 - Recomendación sobre la protección de la salud de los

trabajadores

o R99 - Recomendación sobre la adaptación y la readaptación

profesionales de los inválidos

Page 93: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

83

o R125 - Recomendación sobre las condiciones de empleo de los

menores (trabajo subterráneo)

o R146 - Recomendación sobre la edad mínima

o R168 - Recomendación sobre la readaptación profesional y el

empleo (personas inválidas)

o R190 - Recomendación sobre las peores formas de trabajo

infantil

o R191 - Recomendación sobre la protección de la maternidad

Normativa de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):

o Decisión 584 - Sustitución de la Decisión 547, Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

o Resolución 957 - Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo

En el Cuadro 6 se presenta el desarrollo de cada criterio EHS en Sub-

criterios y Elementos de Análisis (requisitos):

Cuadro 6. Criterios, Subcriterios y Elementos de Análisis – Sistema de

Gestión EHS

Criterio Sub-Criterio Elemento de Análisis

01 Política EHS

I.1 Política EHS I.1.1 Declaración formal

I.1.2 Compromiso

I.1.3 Implementación y Distribución

I.2 Dirección I.2.1 Personal Clave

I.3 Liderazgo y Compromiso I.3.1 Generalidades

I.4 Organización I.4.1 Despliegue de responsabilidades

I.4.2 Recursos

I.4.3 Estímulos y Sanciones

I.5 Mejora Continua I.5.1 Generalidades

02 Planificación y

Aplicación

II.1 Diagnóstico II.1.1 Línea Base

II.1.2 Resultados de la Línea Base

II.1.3 Planificación del Sistema de Gestión

II.2 Fuentes de Riesgos Laborales y Ambientales

II.2.1 IPER

II.2.2 Aspectos e Impactos Ambientales

II.2.3 Determinación de Controles

Page 94: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

84

Criterio Sub-Criterio Elemento de Análisis

II.2.4 Actualización

II.2.5 Participación de trabajadores

II.3 Objetivos II.3.1 Generalidades

II.4 Programa de Gestión

II.4.1 Estableciendo el Programa de Gestión

II.4.2. Seguimiento al Programa de Gestión

II.5 Poblaciones Vulnerables

II.5.1 Discapacitados

II.5.2 Función de procreación

II.5.3 Mujeres en periodo de embarazo o lactancia

II.5.4 Adolescentes

03 Implementación

y Operación

III.1 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

III.1.1 Generalidades

III.1.2 Representantes de los Trabajadores

III.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia

III.2.1 Competencia

III.2.2 Identificación de necesidades de Capacitación

III.2.3 Implementación del Plan de Capacitación

III.2.4 Evaluación de la Eficacia

III. 2.5 Toma de Conciencia

III.3 Preparación y Respuesta a Emergencias

III.3.1 Planes y Procedimientos para Emergencias

III.3.2 Brigadas y Equipos de Emergencia

III.3.3 Información de Emergencia, Entrenamiento y Prácticas

III.4 Administración de Contratistas

III.4.1 Generalidades

III.4.2 Selección y evaluación de contratistas

III.4.3 Control de Contratistas

III.5 Comunicación, Participación y Consulta

III.5.1 Comunicación

III.5.2 Participación y Consulta

III.6 Control de las operaciones

III.6.1 Definiendo Controles operacionales

III.6.2 Evaluando implementación de controles operacionales

III.7 Gestión del Cambio III.7.1 Generalidades

04 Requisitos

Legales y otros

IV.1 Requisitos Legales y otros

IV.1.1 Identificación de Requisitos Legales y otros

IV.1.2 Evaluar Cumplimiento de Requisitos Legales y otros

05 Verificación

V.1 Supervisión, monitoreo y seguimiento de desempeño

V.1.1 Supervisión

V.1.2 Monitoreo y Seguimiento

V.2 Salud en el trabajo V.2.1 Exámenes Médicos Ocupacionales

Page 95: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

85

Criterio Sub-Criterio Elemento de Análisis

V.2.2 Vigilancia de la Salud

V.3 Accidentes, incidentes, no conformidad, acción correctiva y preventiva

V.3.1 Notificación de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

V.3.2 Investigación de accidentes y enfermedades

V.3.3 Acciones correctivas y preventivas

V.4 Auditorias V.4.1 Planificación y Ejecución de Auditorias

06 Control de la Información y

Documentación

VI.1 Documentación VI.1.1 Documentos exigidos

VI.1.2 Control de documentos

VI.2 Información VI.2.1 Registros exigidos

VI.2.2 Control de registros

07 Revisión por la

Dirección

VII.1 Revisión por la dirección

VII.1.1 Generalidades

VII.1.2 Información de entrada

VII.1.3 Resultados Fuente. FARMEX S.A.

En el ANEXO 3 se presenta el detalle de cada elemento de análisis del

Sistema de Gestión EHS.

4.4 Elaboración del Plan de Implementación

Para la implementación del Sistema de Gestión EHS, se diseñó el Plan

General de Implementación (Ver Cuadro 7), con un horizonte de 08 meses, a

partir de un esquema modular de implementación que consiste en 04

módulos.

Cuadro 7. Plan General de Implementación

Etapa / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Diagnóstico – Línea Base

2. Capacitación

3. Implementación

Módulo I: Planificación

Page 96: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

86

Módulo II: Herramientas de Gestión

Módulo III: Implementación, Seguimiento, Análisis y Mejora

Módulo IV: Aseguramiento

4. Certificación

Fuente. FARMEX S.A.

Se optó por el esquema de implementación modular sobre la base de la

experiencia del autor de la presente investigación, así como en los

lineamientos de consultoría modular desarrollada por CESMEC (una

empresa de Bureau Veritas).

Cada uno de los 04 módulos se inicia con la planificación del módulo y el

dictado de los cursos de capacitación correspondientes para luego

desarrollar las actividades siguiendo los criterios del Sistema de Gestión

EHS, estas se describen en el ítem 4.5.3.

Además se consideró como una etapa del Plan General la Certificación en

las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. La obtención de la certificación, en

opinión de la Gerencia de FARMEX S.A., es una ventaja competitiva en el

mercado. Cabe mencionar, que el proceso de certificación es opcional.

4.5 Implementación y Operación

4.5.1 Diagnóstico - Línea Base

El diagnóstico muestra el análisis del estado actual de implementación del

Sistema de Gestión existente de FARMEX S.A. en comparación con los

criterios del Sistema de Gestión EHS.

Page 97: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

87

Los objetivos del diagnóstico fueron:

Conocer la situación actual de la organización con el fin de evaluar

sus fortalezas y oportunidades de mejora en materia de Gestión

Ambiental y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con

respecto a los criterios del Sistema de Gestión EHS.

Orientar a FARMEX S.A. acerca de la preparación y acciones

necesarias para alcanzar la conformidad con el Sistema de Gestión

EHS.

Elaborar el plan de trabajo detallado y específicamente orientado a

las necesidades de la organización (por módulos).

La metodología aplicada en el diagnóstico fue:

Recorrido por las instalaciones físicas: naves de producción y

almacenamiento, servicios auxiliares, laboratorio, etc.

Entrevistas a los distintos niveles jerárquicos de FARMEX S.A. así

como la revisión de documentos y registros de acuerdo, todo ello

con el objeto de obtener mediante un muestreo:

o Información acerca de las actividades que realiza la

organización, su infraestructura, procedimientos y prácticas de

trabajo.

o Conocimiento sobre el sistema interno de información y la

existencia de sus documentos y registros.

Sobre la base del muestreo realizado durante el diagnóstico, se

pueden establecer las siguientes conclusiones:

La organización se encuentra en una etapa inicial en la

implementación del Sistema de Gestión EHS, teniéndose que la

gestión de seguridad y salud en el trabajo que se cumple es la

referida a las exigidas por la autoridad competente, con énfasis en

la seguridad industrial.

La Organización mantiene mecanismos establecidos que le

permiten lograr la conformidad con los requerimientos de sus

clientes, siendo adecuadas estas prácticas acostumbradas en la

Page 98: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

88

actualidad para su incorporación a los requisitos de un SGC en su

totalidad, encontrándose controles operativos, procedimientos y

registros implementados en las diferentes áreas dentro del alcance

del sistema, valiosos para el Sistema de Gestión EHS.

El tiempo estimado para el diseño e implementación del Sistema de

Gestión EHS es de 8 meses (se valida el horizonte previsto en el

ítem 4.4. Para el logro de este plazo se requiere:

o Mantener un compromiso permanente frente al proceso de

implementación del Sistema de Gestión EHS a través de su Alta

Dirección.

o Nombrar un líder de proyecto para la implementación del

Sistema de Gestión EHS quien apoyado por coordinadores de

las diferentes áreas capitalizará toda la experiencia de dichas

áreas en el control de sus procesos tales como especificaciones

técnicas, procedimientos, instructivos y registros existentes.

o Los responsables de las áreas y procesos involucrados dentro

del alcance del Sistema de Gestión EHS deben contar con el

tiempo necesario para ejecutar las tareas asignadas en los

plazos acordados. Estas tareas corresponden a la definición de

objetivos, indicadores, documentación requerida y definición e

implementación de registros necesarios, así como difusión

dentro de sus áreas de los nuevos métodos de trabajo y

seguimiento de los procesos y productos con el análisis de datos

respectivos.

Se recomienda aprovechar los procedimientos del SGC para

integrarlos a la documentación requerida por el Sistema de Gestión

EHS.

Para determinar el grado de implementación de cada uno de los

elementos del Sistema de Gestión EHS se utilizó la Escala de Likert37,

37 La Escala de tipo Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) es una

escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más

amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder

Page 99: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

89

la cual es una metodología que se basa en calificar el estado de las

cosas, variables, comportamientos, desempeños y/o conformidad en

función a una escala de 5 opciones, que va de menor a mayor.

No diseñado (ND): las actividades/ métodos de demuestran que no

se tiene el requisito y/o no se ha bosquejado su implementación.

Parcialmente diseñado (PD): las actividades/ métodos de

demuestran que se tiene el requisito definido, pero éste no es del

todo conforme con el requisito de las normas antes mencionadas.

Diseñado (D): los métodos de son conformes con el requisito de

las normas antes mencionadas, pero sin evidencias de aplicación.

Parcialmente implementado (PI): las actividades/ métodos de son

conformes con el requisito de las normas antes mencionadas, pero

con pocas evidencias de aplicación, y/o la evidencia no es continua.

Completamente implementado (CI): las actividades/ métodos de

son conformes con el requisito de las normas antes mencionadas, y

se cuenta con evidencias de aplicación permanentes.

En el Cuadro 8 se presenta la estimación del grado de avance del cada

elemento del SIG conforme a la estructura modular establecida en el

Plan General:

Cuadro 8. Grado de Avance inicial

Grado de Avance

ND PD D PI CI

Módulo I: Planificación

Definición de política EHS X

a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel

de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta). La

escala se llama así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su

uso (Wikipedia, 2012).

Page 100: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

90

Grado de Avance

ND PD D PI CI

Identificación e interacción de procesos X

Identificación de aspectos/peligros e impactos/riesgos

X

Identificación acceso e interpretación de requisitos legales y otros requisitos

X

Definición de medidas de control necesarias

X

Evaluación de cumplimiento legal y de otros requisitos

X

Definición de objetivos. Metas. Programas de Gestión

X

Control de documentos. Control de Registros

X

Módulo II: Implementación y Operación

Responsabilidad, responsabilidad laboral y autoridad

X

Competencia, capacitación y sensibilización

X

Comunicación y consulta X

Documentación de procedimientos de control operativo

X

Planes de contingencia X

Módulo III: Seguimiento y Medición

Procedimiento de monitoreo y medición X

Control de dispositivos de seguimiento y medición

X

Evaluación de cumplimiento legal y otros requisitos

X

Análisis de resultados X

Acciones correctivas y preventivas X

Módulo IV: Aseguramiento

Auditorías internas y calificación de auditores internos

X

Revisión por la dirección X

Fuente. FARMEX S.A.

Page 101: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

91

4.5.2 Capacitación

Las actividades de capacitación tienen por objetivo potenciar las

competencias y otorgar los fundamentos teóricos que el personal de

FARMEX S.A. requiere para que esté en la capacidad de desarrollar e

implementar el Sistema de Gestión EHS y posteriormente mantenerlo y

mejorarlo en forma independiente.

Cada módulo de la implementación del Sistema de Gestión EHS se inicia

con el desarrollo de un curso, que despliega el marco conceptual de las

actividades que formarán parte del módulo. Cada curso a su vez, fue

complementado por un taller, en el que se ponen en práctica los

conocimientos adquiridos durante la capacitación teórica.

En el Cuadro 9 se presenta la secuencia de cursos para la implementación

del Sistema de Gestión EHS, sin embargo es preciso indicar que estos no

contemplan las actividades de capacitación y sensibilización para el control

de los aspectos ambientes y peligros:

Cuadro 9. Actividades de Capacitación del Sistema de Gestión EHS

Módulo Cursos Temario resumen Dirigido a:

1 Liderazgo y Compromiso en la

gestión EHS

Beneficios de la Gestión EHS

Liderazgo y Compromiso

Gestión del Cambio

Sistema de Gestión EHS

Alta Dirección y Niveles

Gerenciales

Introducción al Sistema de Gestión

EHS Planificación

Beneficios y Compromiso

Sistema de Gestión EHS

Mapa de Procesos

Identificación de Aspectos / Peligros y Evaluación de riesgos EHS

Gerencia, Jefaturas,

Supervisores y Asistentes

2 Herramientas de Gestión para la mejora continua del Sistema

de Gestión EHS

Objetivos / Programas de gestión

Gestión de las comunicaciones

Gerencia, Jefaturas,

Supervisores y Asistentes

Page 102: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

92

Módulo Cursos Temario resumen Dirigido a:

Internas/Externas

Consulta con los empleados

No conformidades, Incidentes, Accidentes, análisis de causa, acciones correctivas, acciones preventivas

3 Implementación, Seguimiento, Análisis

y Mejora

Responsabilidad y Autoridad

Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia

Control Operativo

Planes de Contingencia

Seguimiento y medición

Indicadores EHS

Gerencia, Jefaturas,

Supervisores y Asistentes

4 Formación de Auditores Internos

Auditoria Interna (Norma ISO 19011)

Gerencia, Jefaturas,

Supervisores y Asistentes

Fuente. FARMEX S.A.

4.5.3 Implementación del Sistema de Gestión EHS

4.5.3.1 Módulo I - Planificación:

Durante la ejecución del Módulo de Planificación se abordaron los siguientes

aspectos:

Liderazgo y Compromiso

Comunicación, Responsabilidad y Autoridad en el Proyecto

Sistema de Gestión EHS

Formulación de la Política EHS

Desarrollo del Procedimiento de Aspectos e Impactos Ambientales

(incluye formatos)

Desarrollo del Procedimiento de Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos (incluye formatos)

Desarrollo del Procedimiento de Identificación de Requisitos

Legales y Otros Requisitos (incluye formatos)

Page 103: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

93

Revisión y adecuación de los procedimientos vigentes del SGC:

Control de Documentos y Control de Registros

Implementación:

o Identificación de aspectos ambientales y la evaluación de su

significancia en cada proceso.

o Identificación de peligros y evaluación de riesgos en cada

proceso.

o Mediciones para establecer la línea base para la evaluación de

los aspectos y peligros, de ser requerido.

o Determinación de controles operacionales para los aspectos

ambientales significativos y riesgos laborales.

o Identificación de los requisitos legales asociados a los aspectos

ambientales y peligros.

o Identificación de los otros requisitos suscritos voluntariamente.

4.5.3.2 Módulo II: Herramientas de Gestión

Durante la ejecución del Módulo de Herramientas de Gestión se abordaron

los siguientes aspectos:

Definición de Objetivos

Desarrollo de Programas de Gestión (incluye Plan Anual de

Seguridad y Salud en el Trabajo)

Desarrollo del Procedimiento de Comunicación Interna / Externa /

Consulta y Participación

Desarrollo del Procedimiento de No conformidades, Acciones

Correctivas y Preventivas

Desarrollo del Procedimiento de Investigación de Incidentes,

Accidentes y Enfermedades Ocupacionales,

4.5.3.3 Módulo III: Implementación, Seguimiento, Análisis y Mejora

Durante la ejecución del Módulo de Implementación, Análisis y Mejora se

abordaron los siguientes aspectos:

Definición de Responsabilidades y Autoridad

Page 104: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

94

Desarrollo del Procedimiento de Competencia, toma de conciencia

y capacitación

Determinación y aprobación de los controles operacionales EHS

Elaboración y Publicación del Mapa de Riesgos

Desarrollo de los Planes de Contingencia

Seguimiento, Análisis y Mejora

Control de equipos de medición

Desarrollo del Procedimiento de Evaluación de cumplimiento Legal

y otros requisitos

Desarrollo del Procedimiento de Auditora Interna

Implementación:

o Ejecución de controles operacionales

o Evaluación del cumplimiento legal y otros requisitos a cargo de

un especialista legal.

o Preparación y organización del Sistema de Comando de

Incidentes (incluye brigadas de emergencia).

o Desarrollo de simulacros de emergencias.

Las mejoras en las condiciones de trabajo a consecuencia de la

implementación del Sistema de Gestión EHS se pueden observar en el

ANEXO 4. Un aspecto que fue destacado durante este proceso de

implementación fue la preparación y respuesta a emergencias: sismos,

emergencias médicas, materiales peligrosos e incendios (Ver ANEXO 5).

4.5.3.4 Módulo IV: Aseguramiento

Durante la ejecución del Módulo de Aseguramiento se abordaron los

siguientes aspectos

Entrenamiento a Auditores Internos

Desarrollo de la Auditoria Interna

Desarrollo de la Revisión por la Dirección

Implementación de acciones de mejora

Page 105: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

95

La Auditoria Interna tiene como objetivo determinar si el Sistema de Gestión

EHS es conforme con sus requisitos, se ha implementado íntegramente y se

mantiene de manera eficaz. Cabe mencionar, que además se consideraron

como criterios de auditoria las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 con el

propósito de cumplir con los requerimientos del proceso de certificación en

dichas normas.

4.5.3.5 Certificación

El hito que marcó la culminación de la exitosa implementación del Sistema

Gestión EHS de FARMEX S.A. fue el proceso de Certificación en las normas

ISO 14001 y OHSAS 18001 durante el mes 9.

El proceso de certificación se llevó a cabo conforme al esquema

metodológico general presentado en la Figura 12.

Con la recomendación del equipo auditor de la empresa Certificadora, la

casa matriz de la Certificadora emite el Certificado correspondiente a cada

una de las normas Certificadas en este caso ISO 14001 y OHSAS 18001 a

nombre de FARMEX S.A. y bajo el Alcance certificado.

Esta Certificación tiene una validez de 03 años, por lo cual la Empresa

Certificadora realizará semestralmente Auditorías de Seguimiento con la

finalidad de constatar que se vienen cumpliendo los requisitos de las normas

certificadas y observando cada vez que se encuentre alguna desviación con

la única finalidad de que en la organización mantengan óptimamente el

Sistema de Gestión.

Page 106: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

96

Cuestionario de

Información sobre

la Organización

+

Propuesta

Técnico-Comercial

+

Contrato

Contacto

Inicial

Conforme?No

Auditoria

Inicial

Auditoria

Principal

Conforme?

Certificación

Si

Acción

Correctiva

Si

Acción

Correctiva

No

Informe

InicialAgenda

Principal

Informe

Final

Figura 12. Metodología del Servicio de Certificación. Empresa

Certificadora

Page 107: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

97

CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados

5.1.1 Resultados de Desempeño de la Gestión EHS

5.1.1.1 Desempeño Ambiental

Para evaluar el desempeño ambiental se determinaron 05 indicadores

ambientales vinculados al manejo de residuos sólidos de ámbito de gestión

no municipal38, al consumo de energía y resultados de los monitoreos

ambientales.

A1: Cantidad de Residuos Sólidos (RRSS) generados por Unidad

Producida

A2: Costo del manejo de residuos

A3: Consumo de Energía Activa fuera de hora punta por unidad

producida

A4: Consumo de Energía Activa en hora punta por unidad

producida

A5: Consumo de Energía Reactiva por unidad producida

A6: Cumplimiento de los parámetros de monitoreo ambiental

En el Cuadro 10 se muestra los resultados relacionados del desempeño

ambiental en cuanto al manejo de residuos sólidos de ámbito de gestión no

municipal (indicadores A1 y A2).

38 De conformidad a la Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento

aprobado mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, los residuos del ámbito de gestión

no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas

productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos residuos

similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades.

Page 108: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

98

Cuadro 10. Resultados Anuales de Desempeño Ambiental de Residuos

Sólidos 2009 – 2011

Unidad de

Medida Año Base

2009

Años

2010 2011

Unidades Producidas UP 3 275 430 3 691 030 4 335 020

RRSS dispuestas en Relleno Sanitario

TN RRSS 82.21 104.15 100.69

RRSS reaprovechados externamente

TN RRSS 86.30 80.53 117.55

Total RRSS TN RRSS 168.51 184.53 218.24

Indicador A1 TN RRSS /

UP 0.052 0.050 0.050

Costo de disposición de RRSS

S/. 55 863.70 47 607.70 52 390.18

Indicador A2 S/. / TN RRSS

648.53 592.28 445.38

Ingresos por RRSS reaprovechados externamente

S/. 96 072.40 91 810.40 138 227.50

Fuente. Elaboración Propia

Con relación a los residuos sólidos, se observa que el indicador Cantidad de

Residuos Sólidos generados por Unidad producida (Figura 13) se ha

mantenido controlado entre los años 2010 y 2011 pero se observa que entre

los meses de noviembre y diciembre tienen incrementos significativos

debidos principalmente a la destrucción de productos e insumos vencidos,

los cuales se tratan como residuos sólidos, además que en el mes de

diciembre la producción se reduce por parada de planta las dos últimas

semanas del año. En cuanto al costo de manejo de residuos (Figura 14),

entre los años 2009 y 2011, se ha reducido en S/. 203.55 por tonelada de

residuos sólidos dispuesto en rellenos sanitarios de seguridad (reducción del

31%) a través de la aplicación de las técnicas de minimización, segregación

en la fuente y reaprovechamiento de los residuos, esto representa un ahorro

de S/. 5858.44 y S/. 44335.46 para los años 2010 y 2011 respectivamente

(ahorro total: S/. 50193.90). Además se obtuvieron ingresos entre los años

2009 y 2011 de S/. 326110.30 por el reaprovechamiento externo de residuos

mediante una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS).

Page 109: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

99

Figura 13. Cantidad de Residuos Sólidos generados por Unidad

producida. Años 2009 - 2011

Figura 14. Costo del manejo de residuos. Años 2009 – 2011

En el Cuadro 11 se muestra los resultados relacionados del desempeño

ambiental en cuanto al consumo de energía eléctrica (indicadores A3, A4 y

A5).

Page 110: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

100

Cuadro 11. Resultados Anuales de Desempeño Ambiental de Consumo

Energía 2009 – 2011

Unidad de

Medida Año Base

2009

Años

2010 2011

Unidades Producidas

UP 3 275 430 3 691 030 4 335 020

Energía Activa fuera Hora Punta

kWh 700.760 636.400 698.390

Indicador A3 kWh / Unidades

Producidas 0.000214 0.000172 0.000161

Energía Activa en Hora Punta

kWh 138.340 120.930 138.640

Indicador A4 kWh / Unidades

Producidas 0.000042 0.000033 0.000032

Energía Reactiva kVARh 469.740 400.770 401.380

Indicador A5 kVARh /

Unidades Producidas

0.000143 0.000109 0.000093

Fuente. Elaboración Propia

Con relación al consumo de energía eléctrica, se observa que los

indicadores Consumo de Energía Activa fuera de hora punta por unidad

producida (

Figura 15), Consumo de Energía Activa en hora punta por unidad producida

(Figura 16) y Consumo de Energía Reactiva por unidad producida (Figura

17) se mantienen controlados han presentado reducciones de 33%, 24% y

35% respectivamente entre los años 2009 y 2011. Sin embargo es preciso

indicar que en los meses de diciembre de cada año se presente un

incremento considerable debido a lo ya mencionado respecto a la parada de

planta.

Page 111: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

101

Figura 15. Consumo de Energía Activa fuera de hora punta por unidad

producida. Años 2009 - 2011

Figura 16. Consumo de Energía Activa en hora punta por unidad

producida. Años 2009 - 2011

Page 112: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

102

Figura 17. Consumo de Energía Reactiva por unidad producida. Años

2009 - 2011

En el Cuadro 12 se muestra que los Informes Semestrales de Monitoreo

Ambiental fueron aprobados por el Ministerio de la Producción. Los

monitoreos ambientales y su reporte se efectuaron en el marco de la

obligación establecida en el Oficio N° 0324-2006-PRODUCE/VMI/DNI-DIMA

de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la Reubicación de la

Planta de FARMEX S.A.

Cuadro 12 Informes de Monitoreo Ambiental 2010 - 2011

Periodo Expediente N° Documento de Aprobación

I Semestre 2010 00022125

(16/03/2010)

Oficio N° 2419-2010-PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

II Semestre 2010 00074305

(23/09/2010) Oficio N° 7006-2010-

PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI (*)

I Semestre 2011 000237423

(30/03/2011) Oficio N° 3035-2011-

PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

II Semestre 2011 00078965

(20/09/2011) Oficio N° 7521-2011-

PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

Fuente. Elaboración Propia

(*) Mediante Oficio N° 7773-2010-PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI se levantó las

observaciones a los parámetros DQO y Fosforo Total reflejándose los resultados en

el monitoreo del primer semestre del 2011

Page 113: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

103

En el ANEXO 6 se presentan los resultados de monitoreo ambiental de la

calidad del aire, el ruido ambiental y ocupacional y los efluentes líquidos39.

Es preciso indicar, que estos resultados demuestran el cumplimiento de las

normas tomadas como referencia.

5.1.1.2 Desempeño de Seguridad

Para evaluar el desempeño de seguridad se utilizaron las estadísticas de

seguridad establecidas en la Guía Técnica de Registros (Ministerio del

Trabajo y Promoción del Empleo, 2007):

S1: Días perdidos por accidentes de trabajo

S2: Índice de frecuencia de accidentes

S3: Índice de Severidad

S4: Índice de Accidentabilidad

En el Cuadro 13 se muestra los resultados promedio anuales de desempeño

de seguridad:

Cuadro 13. Resultados Anuales de Desempeño de Seguridad 2009 - 2011

Indicador / Índice

Unidad de Medida

Año Base 2009

Años

2010 2011

S1 Días 145 112 8

S2 --- 7.8 5.1 4.8

S3 --- 227.3 191.8 7.6

S4 --- 8.9 4.9 0.2

Fuente. FARMEX S.A.

Con relación a los días perdidos por accidentes de trabajo (Figura 18), estos

se redujeron significativamente al año 2011 toda vez que se implementaron

39 Los efluentes que se generan en la Planta son contenidos en pozas ciegas para su

posterior disposición en cilindros metálicos de 55 galones como residuos sólidos. Sólo los

efluentes que provienen del comedor y servicios higiénicos son vertidos en el sistema de

alcantarillado público y monitoreados semestralmente.

Page 114: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

104

los controles operacionales establecidos por el Sistema de Gestión EHS

(gestión del riesgo). Esto también se vio reflejado en forma favorable en los

índices de seguridad: Índice de Frecuencia de Accidentes (Figura 19), índice

de Severidad (Figura 20) e Índice de Accidentabilidad (Figura 21).

Figura 18. Días perdidos por accidentes de trabajo. Años 2009 – 2011

Figura 19. Índice de frecuencia de accidentes. Años 2009 - 2011

Page 115: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

105

Figura 20. Índice de Severidad. Años 2009 - 2011

Figura 21. Índice de Accidentabilidad. Años 2009 - 2011

5.1.1.3 Desempeño de Salud Ocupacional

Para evaluar el desempeño de salud ocupacional se consideró los

resultados de Aptitud de los trabajadores respecto a las evaluaciones

médicas ocupacionales de frecuencia anual. Como se puede apreciar en el

Cuadro 14, se presentó ligera mejoría en los resultados de Apto y Apto con

Restricciones. Como parte del Sistema de Gestión EHS, para aquellos

trabajadores que resultaron con Apto con Restricciones se diseñaron los

Programas de Vigilancia de la Salud Ocupacional orientados a la protección

auditiva y protección respiratoria.

Page 116: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

106

Cuadro 14. Resultados de Desempeño de Salud Ocupacional

Año 2009

(Año Base) Año 2010 Año 2011

Clasificación

Número de

Personas (n)

Porcentaje Relativo

(%)

Número de

Personas (n)

Porcentaje Relativo

(%)

Número de

Personas (n)

Porcentaje Relativo

(%)

Apto 33 52,4 25 49,1 30 54,5

Apto con Restricciones

29 46,0 26 50,9 25 45,5

No Apto 1 1,6 0 0,0 0 0,0

Totales 63 100 51 100 55 100

Fuente. Elaboración Propia.

5.1.1.4 Resultados de Desempeño Organizacional EHS

5.1.1.4.1 Resultados de la Mejora Continua y Prevención

En concordancia con los compromisos de mejora continua y de la

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

entre los años 2010 y 2011, se definieron e implementaron un

conjunto de proyectos de mejora en materia de EHS que se listan a

continuación:

Cuadro 15. Proyectos EHS 2010 - 2011

Materia Componente Proyecto

Medio Ambiente Eficiencia Energética

Sectorización de las instalaciones eléctricas en las naves de producción y almacén con el propósito de reducir la energía reactiva

Medio Ambiente Ahorro de recursos

Cambio de la grifería de agua de los vestuarios, servicios higiénicos y comedor por sistemas ahorradores

Medio Ambiente Reciclaje de residuos

Implementación de campo de compost para el tratamiento de los residuos de poda de las áreas verdes

Medio Ambiente Efluentes Instalación de sistemas de contención para el efluente proveniente de las duchas y lavaojos de emergencia

Medio Ambiente Sustancias Agotadoras del

Ozono

Conversión del sistema de refrigeración de los Equipos de Aire Acondicionado para que utilicen sustancias que no afecten la capa de ozono

Page 117: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

107

Seguridad Control Operacional

Construcción de escalera portátil para la poza de acondicionamiento térmico para evitar la potencial caída a desnivel

Seguridad Gestión de riesgos

Implementación del programa de seguridad eléctrica según la norma NFPA 70E

Seguridad Control Operacional

Reacondiciomiento del sistema de ventilación del cuarto de gases del Laboratorio de Control de Calidad

Seguridad / Salud Ocupacional

Control Operacional / Ergonomía

Construcción de rampa de acceso a la zona de servicios auxiliares para facilitar el traslado de cilindros metálicos

Salud Ocupacional

Ergonomía Implementación de la Gimnasia laboral antes del inicio de la jornada de trabajo

Salud Ocupacional

Ergonomía Reacondicionamiento de las estaciones de trabajo (PC) del Laboratorio de Control de Calidad

Fuente: Elaboración Propia.

5.1.1.4.2 Resultados de la Evaluación de Cumplimiento Legal

En el diagnóstico de Línea Base (2009) se determinó que la

identificación y evaluación del cumplimiento legal era un aspecto

parcialmente desarrollado. En concordancia con el principio de

cumplimiento legal, se procedió a la identificación de los requisitos

legales y otros requisitos aplicables a la gestión EHS; así mismo se

estableció efectuar anualmente auditorias de cumplimiento legal

obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro 16. Resultados de la Evaluación del Cumplimiento Legal

Año Nivel de

Cumplimiento Comentario

2010 96.25%

La identificación de los requisitos legales y otros se efectuó en el 2010, razón por la cual durante la evaluación de su cumplimento varias normas aún estaban en proceso de implementación.

2011 98.00%

Como principales desviaciones se identificaron como requisitos pendientes de implementación lo relacionado a las disposiciones sobre Hostigamiento y Acoso Sexual y el control del concesionario del Comedor. Estas responsabilidades estaban bajo administración de Recursos Humanos.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 118: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

108

5.1.1.4.3 Resultados de la Evaluación Corporativa EHS

A inicios del año 2012, la dirección de la Región 2 del GIF determinó

efectuar un proceso de evaluación corporativa de gestión ambiental,

seguridad y salud ocupacional conforme a lineamientos generales con

el propósito de definir un Modelo de Gestión Corporativa EHS. En el

Cuadro 17 se presentan los resultados de la evaluación corporativa,

en donde se puede apreciar que FARMEX S.A. con su Sistema de

Gestión EHS fue considerado en el nivel de Excelencia, superando

largamente las otras líneas de negocio en el país, inclusive a la línea

de negocio de construcción que tiene normativa específica como por

ejemplo la Norma G.050 Seguridad en la Construcción.

En opinión del Equipo Evaluador, el Sistema de Gestión EHS de

FARMEX S.A. sería propuesto como el estándar corporativo de la

Región Latinoamérica del GIF.

Cuadro 17. Resultados de Evaluación Corporativa

Empresa Nivel*

Agroindustrial Básico: Sistema de Gestión en una etapa incipiente con prácticas aisladas.

Fósforos Básico: Sistema de Gestión en una etapa incipiente con prácticas aisladas.

Licores Básico: Sistema de Gestión en una etapa incipiente con prácticas aisladas.

Construcción Legal: Sistema de Gestión que cumple con las obligaciones legales nacionales.

FARMEX S.A. Excelencia: Sistema de Gestión referente entre las empresas de la Región.

(*) Nivel de Resultados (de menor a mayor): 1. Básico, 2. Legal, 3. Excelencia

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2 Enfoque basado en Procesos

Conforme a lo comentado en el ítem 4.1.2, FARMEX S.A. sólo tenía definido

03 procesos principales representados en flujogramas (Figura 7, Figura 8 y

Figura 9); tras el la revisión del SGC se efectuó el rediseño del enfoque

Page 119: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

109

basado en procesos obteniendo como resultado un Mapa de Procesos

(Figura 11) con 14 procesos agrupados en procesos de Gestión (2),

Operativos (6) y de Apoyo (6) debidamente caracterizados conforme la

estructura presentada en el Cuadro 5.

5.1.3 Resultados de la Implementación

El Plan General de Implementación del Sistema de Gestión EHS (Cuadro 7)

tenía previsto un horizonte de 08 meses de implementación y un mes

adicional para la certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, el

cual se cumplió a cabalidad aplicando el esquema de implementación

modular. La implementación del Sistema de Gestión EHS comprendió el

periodo entre junio de 2009 a enero de 2010 (8 meses).

Una vez implementado el Sistema de Gestión EHS, la Gerencia de FARMEX

S.A. procedió a gestionar el proceso de certificación en las normas ISO

14001 y OHSAS 18001, aplicando exitosamente la Auditoria Fase I y Fase II

de la Certificación en los meses de febrero y marzo 2010, respectivamente

(Figura 22). Así también, se recibió el reconocimiento de organismos

nacionales e internacionales por los resultados en la gestión EHS (Cuadro

18).

Figura 22. Entrega de los Certificados IS0 14001 y OHSAS 18001

Page 120: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

110

Cuadro 18. Certificaciones y Reconocimientos EHS

Año Distintivito Organismo

2010 Certificación del Sistema de Gestión Ambiental acorde con la ISO 14001 con acreditación IRCA y ANAB-RAB

Bureau Veritas del Perú

2010 Certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional acorde con la norma OHSAS 18001

Bureau Veritas del Perú

2010 Reconocimiento del Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias por la certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001

Comité de Gestión de la Calidad de la

Sociedad Nacional de Industrias

2011 Galardón “Ambassador of Respect – Andean Region”40

CropLife® y Farm Chemicals

International®

2012 Reconocimiento Nivel Excelencia – EHS Comité Corporativo de Seguridad – GIF R2

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Discusión de Resultados

La revisión de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, además de la

legislación aplicable permitió diseñar un Sistema de Gestión EHS propio

para una empresa peruana dedicada a la formulación y envase de productos

fitosanitarios (plaguicidas químicos de uso agrícola): FARMEX S.A.

Considerando que FARMEX S.A. es la empresa peruana líder en el mercado

de agroquímicos, el Sistema de Gestión EHS puede ser implementado en

empresas de las mismas características.

Al tomar como base las normas antes mencionadas, se incorporó en el

Sistema de Gestión EHS los principios de mejora continua, cumplimiento

legal y prevención de la contaminación, accidentes de trabajo y enfermedad

ocupacional (requisito 4.2 de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001), que

40 Reconocimiento en el marco del Environmental Respect Award del programa World

Respect. Esta iniciativa es organizada por la revista CropLife® y Farm Chemicals

International® cuyo propósito es reconocer y promover la gestión ambiental de los actores

que intervienen en la cadena de suministros de productos agrícolas.

Page 121: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

111

se materializaron a través del desarrollo de diversos proyectos de mejora

entre los años 2010 y 2011.

El plazo previsto para la implementación del Sistema de Gestión EHS es de

8 meses, plazo que se cumplió a satisfacción, utilizando para ello el

esquema de implementación modular (04 módulos), pero se requiere

previamente que la organización haya adoptado el enfoque basado en

procesos según lo descrito en el ítem 4.2. La aplicación del enfoque basado

en procesos permitió identificar y eliminar aquellas actividades que no

agregan valor.

La implementación del Sistema de Gestión EHS, le permitió a FARMEX S.A.

mejorar su desempeño ambiental, de seguridad y salud ocupacional según

se observan los resultados favorables de los indicadores e índices EHS,

durante el periodo evaluado 2009 – 201141, e inclusive obtuvo certificaciones

y reconocimientos de organismos nacionales e internacionales relacionados

a su gestión EHS.

Finalmente, se estima que en el año 2009 se efectuó una inversión

aproximada de S/. 73 614.00, en conceptos de recursos humanos, servicios

especializados, materiales y otros. Como resultado de la implementación del

Sistema de Gestión EHS se obtuvo un retorno de S/. 376 304.20 tras una

gestión eficiente de residuos sólidos entre los años 2009 y 2011 (ahorro por

disposición de residuos e ingresos por reaprovechamiento externo de

residuos). Además, durante la evaluación corporativa EHS, se identificaron

posibles incumplimientos de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

estimándose S/. 38106.00 por sanciones económicas; estos incumplimientos

que fueron tratados y solucionados por el Sistema de Gestión EHS,

ahorrándose el posible gasto.

41 Año Base: 2009.

Page 122: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

112

CONCLUSIONES

El Sistema de Gestión EHS permitió mejorar el desempeño ambiental, de

seguridad y salud ocupacional de una empresa peruana dedicada a la

formulación y envase de productos fitosanitarios (plaguicidas químicos de

uso agrícola) según evidencian los indicadores e índices EHS

presentados en el ítem 5.1.

Se requiere que antes de la implementación de un Sistema de Gestión

EHS se adopte el enfoque basado en procesos según lo propuesto en el

ítem 4.2. La carencia o deficiencia del enfoque basado en procesos no

sólo afecta la implementación del Sistema de Gestión EHS, sino también

puede afectar el crecimiento de la organización debido a que repercute

en lo que respecta a las relaciones entre los procesos que lo componen y

en su comportamiento como un todo respecto a su entorno.

Al diseñar el Sistema de Gestión EHS, tomando como base las normas

ISO 14001 y OHSAS 18001, se están incorporando los principios de

mejora continua, cumplimiento legal y prevención de la contaminación,

dado que dichos principios son parte de estas normas, en tal sentido los

diversos criterios, subcriterios y elementos de análisis del Sistema de

Gestión EHS que se traducen mecanismos para control operacional,

proyectos de mejora, etc.

La aplicación del esquema de implementación modular permitió que el

proceso de implementación del Sistema de Gestión EHS sea exitosa,

cumpliendo el plazo previsto de 8 meses. La implementación del Sistema

de Gestión EHS en otras organizaciones del bajo el esquema de

implementación modular puede ser mayor o menor en función a los

resultados del diagnóstico así como el tiempo de dedicación que otorgue

al Gerencia de la organización.

Page 123: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

113

Se obtiene beneficios económicos que respaldan la inversión en la

implementación de un Sistema de Gestión EHS. Estos beneficios se

cuantifican en función de los resultados del uso eficiente de recursos y de

la gestión de residuos sólidos. Si bien es difícil cuantificar las posibles

sanciones económicas por incumplimiento legal en materia de seguridad,

salud y medio ambiente; es importante también considerar como

beneficios económicos el posible ahorro que se obtiene al tratar

oportunamente estos incumplimientos.

Page 124: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

114

RECOMENDACIONES

La adopción voluntaria de un Sistema de Gestión EHS requiere del real

compromiso e involucramiento de la Gerencia de la organización. Para

lograr estos, se requiere un trabajo exhaustivo de sensibilización a nivel

gerencial (ver ítem 4.5.2), caso contrario es muy probable que el Sistema

de Gestión EHS tenga un corto tiempo de vida.

Para el diseño de un Sistema de Gestión EHS específico a un sector

productivo, es necesario previamente identificar aquella normativa

nacional e internacional relacionada con el propósito que el Sistema sea

una herramienta que le permita gestionar los elementos de seguridad y

salud en el trabajo y medio ambiente como parte integral de su sistema

organizacional.

La resistencia al cambio frente al proceso de implementación de un

Sistema de Gestión EHS es una valla a superar que dependerá del tipo

de cultura de la organización, en tal sentido se recomienda desarrollar un

Plan de Sensibilización que cimiente la Cultura de Prevención,

involucrando al personal que muestra mayor resistencia para que

asimilen la importancia del Sistema de Gestión EHS y de los beneficios

en sus actividades diarias.

En el marco del Sistema de Gestión EHS se considera aconsejable

establecer canales de comunicación con las comunidades del entorno en

donde opera la organización para evitar posibles problemas sociales.

El Sistema de Gestión EHS establece las bases para el proceso de

certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, sin embargo es

necesario preciso señalar que la necesidad de la certificación dependerá

de la cultura de la organización así como la demanda del mercado y de la

sociedad.

Page 125: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Wikipedia. (21 de 11 de 2013). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy

Alvarado Romero, Y., Loja Saquicela, J., & Peña Pulla, E. (2008).

Tesis: Diseño de un sistema de control de gestión basado en la

metodología Blanced Scorecard y Gestión por Procesos de una

empresa dedicada a la propagación y venta de cultivos comerciales

por vía biotecnológica e la Ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Escuela

Superior Politénica del Litoral.

Alvarez García, V. (1999). La Normalización Industrial. Valencia:

Universitat de València.

Asociación Española para la Calidad. (2013). Asociación Española

para la Calidad. Recuperado el 2013, de

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/diagrama-sipoc

Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. (1993). Guía de

productos fitosanitarios para la República Argentina. Argentina.

Cavalcanti Rios, V. (2008). Tesis: Propuesta de Road Map del Método

Seis Sigma integrado a la Gestión de Seguridad, Medio Ambiente y

Salud - Una aplicación en el área de Ingeniería y Proyectos de

Petrobras. Niteroi: Universidad Federal Fluminense.

Comité Técnico de Normalización de Gestión Ambiental - INDECOPI.

(2004). La Normalización Técnica de la Gestión Ambiental en el Perú

1998 - 2003. Lima.

Comunidad Andina. (2010). Comunidad Andina. Recuperado el 02 de

2014, de Documentos Oficiales:

http://www.comunidadandina.org/documentos.aspx#

Comunidad Andina de Naciones. (2002). Resolución 630 Manual

Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso

Agrícola. Lima.

David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica.

Mexico: Pearson Educación.

Page 126: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

116

Illia Valcárcel, Y. E. (2009). Tesis: Propuesta para la implementación

del Sistema de Calidad ISO 9001 y su relación con la gestión

estratégica por indicadores Blanced Scorecard aplicado a un

Operador Logístico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú -

Facultad de Ciencias e Ingeniería.

INDECOPI. (2006). NTP 833.906:2006 – Guía de aplicación de

Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS

18001. Lima.

INDECOPI. (24 de 02 de 2014). Instituto de Defensa del Consumidor

y Propiedad Intelectual. Recuperado el 02 de 2014, de Normalización

y Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias:

http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0

&PFL=6&JER=421

Instituto Andaluz de Tecnología. (2009). Guía para una gestión

basada en procesos. Sevilla.

ISO. (2004). Norma ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental.

Requisitos con orientación para su uso.

ISO. (2008). ISO publishes book+CD on integrated use of

management system standards. Obtenido de

http://www.iso.org/iso/news.htm?refid=Ref1144

ISO. (2008). Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de Calidad.

Requisitos. Genova: ISO.

ISO. (2013). Organización Internacional para la Normalización.

Recuperado el 02 de 2014, de About ISO:

http://www.iso.org/iso/home/about.htm?=

ISO. (2013). Organización Internacional para la Normalización.

Recuperado el 02 de 2014, de Standars:

http://www.iso.org/iso/home/standards.htm

ISO. (2013). Organización Internacional para la Normalización.

Recuperado el 02 de 2014, de ISO 9000 - Quality management:

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-

standards/iso_9000.htm

Page 127: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

117

ISO. (2014). Organización Internacional para la Normalización.

Recuperado el 02 de 2014, de ISO 14000 - Environmental

management: http://www.iso.org/iso/home/standards/management-

standards/iso14000.htm

La Madrid Ruiz Conejo, C. (2008). Tesis: Propuesta de un Plan de

Seguridad y Salud para obras de construcción. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú - Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Leal Pinzon, C. (2009). Tesis: Rediseño, Documentación e

Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa

Supply Chain Services Net Ltda. "SCS NET LTDA". Floridablanca:

Universidad Pontificia Bolivariana - Escuela de Ingeniería y

Administración - Facultad de Ingeniería Industrial.

Ministerio de Economia y Finanzas. (2011). Estadísticas de la Política

Económica y Social – Producto Bruto Interno (Variación porcentual

real). Lima.

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. (2007). Guía Técnica

de Registros. Resolución Ministerial N° 148-2007-TR. Lima.

Monografias.com. (Abril de 2006). ¿Cómo seleccionar el tamaño de

una muestra para una investigación educacional? Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos42/seleccion-muestra/seleccion-

muestra2.shtml

Naciones Unidas. (2007). Recomendaciones relativas al transporte de

mercancías peligrosas - Reglamentación modelo. New York.

NSF International. (1996). Environmental Management Systems: An

implementation guide for small and medium-sized organizations.

Michigan.

OHSAS Project Group. (2007). Norma OHSAS 18001:2007 Sistemas

de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos.

Pascual Calderon, E. (2009). Tesis: Mejora de procesos en una

imprenta que realiza trabajos de impresión offset basados en Six

Sigma. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de

Ciencias e Ingeniería.

Page 128: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

118

Pinto, A. (2005). Sistemas de gestión de seguridad y salud en el

trabajo. Lisboa: Ediciones Silabo.

Posada Sanchez, P. R. (2011). Tesis: Diseño y desarrollo de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS

18001:2007 para una empresa importadora, distribuidora y

comercializadora de productos agroquímicos. Guayaquil: Escuela

Superior Politécnica del Litoral.

Rodríguez Ulloa, R. (1985). La Sistémica, los Sistemas Blandos y los

Sistemas de Información. Lima: Universidad del Pacífico.

Tapia Vasquez, L. T. (2013). Tesis: Propuesta de guía metodológica

para la implementación de un sistema integrado de gestión de

calidad, ambiente y seguridad. Caso: Industria Multinacional

Cosmética de Venta Directa, Productos Avon Ecuador S.A.

Guayaquil: Universidad Politénica Salesiana Ecuador.

Tigrero Castro, P. A., & Ordoñez Hidalgo, J. A. (2010). Tesis: Diseño

de un sistema de control mediante la implementación de indicadores

de gestión en una empresa dedicada a la elaboración, producción y

exportación de aceite de pescado ubicada en la Ciudad de Guayaquil

para el año 2008". Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del Litoral.

Tudela Guerrero, S. (10 de 2009). Manual de Gestión Integral y de

Procedimientos de una empresa dedicada al sector servicios.

Recuperado el 2013, de

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7748/1/manual%20de

%20gestion%20integral%20y%20procedimientos.pdf

UNIT. (2001). Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Recuperado el

2013, de http://www.unit.org.uy/miembros/ohsas.php

UNIT. (2010). Proyecto FOMIN/BID - MERCOSUR. Recuperado el 02

de 2014, de Acceso a los mercados y a la integración a través de la

formalización técnica: http://www.unit.org.uy/proyecto_fomin-

bid/index.php?O=4

Wikipedia. (7 de Junio de 2012). Escalas Likert. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_Likert

Page 129: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

119

Yamuca Santos, E. (2010). Tesis: Diseño de un Sistema de Gestión

Ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una fábrica de

cemento. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de

Ciencias e Ingeniería.

Page 130: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

120

ANEXOS

ANEXO 1 UBICACIÓN DE LA PLANTA PUENTE PIEDRA - FARMEX

S.A.

ANEXO 2 DOCUMENTOS DEL SGC AL AÑO 2009

ANEXO 3 MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EHS

ANEXO 4 INSTALACIONES PRODUCTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

DE LA PLANTA PUENTE PIEDRA

ANEXO 5 PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

ANEXO 6 RESULTADOS DE LOS MONITOREOS AMBIENTALES

Page 131: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

121

ANEXO 1 UBICACIÓN DE LA PLANTA PUENTE PIEDRA - FARMEX S.A.

FARMEX S.A.

URB. SANTODOMINGO URB. LAS

VEGAS

FARMEX S.A.

PLANO DE UBICACIÓN

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

ELABORADO POR:

SISTEMA:

FECHA:GRÁFICAWGS84 Marzo, 2011Geo Ambiental S.R.L.

ESCALA:

274 130 274 430 274 730 275 030

274 130 274 430 274 730 275 030

8 68

7 40

08

687

100

8 687 4008 687 100

Page 132: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

122

ANEXO 2 DOCUMENTOS DEL SGC AL AÑO 2009

N° DOCUMENTO CODIGO

1 Lista de Precios al Público S/N

2 Manual técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

S/N

3 Norma Internacional ISO 9001:2000 S/N

4 Manual de Calidad FRMX-M-4.2.2-01

5 Procedimiento de Control de Documentos FRMX-P-4.2.3-01

6 Lista de Referencia de los Documentos del Sistema de Calidad FRMX-D-4.2.3-01

7 Control de la revisión de los Documentos Externos FRMX-D-4.2.3-02

8 Procedimiento de Control de los Registros de Calidad FRMX-P-4.2.4-01

9 Lista de Control de los Registros de Calidad FRMX-D-4.2.4-01

10 Procedimiento de Acceso a SAP FRMX-P-4.2.4-02

11 Procedimiento Backup de SAP Producción FRMX-P-4.2.4-03

12 Política Integral y Objetivos de la Calidad FRMX-D-5.3-01

13 Lista de Referencia Descripción y Perfil de Puestos FRMX-D-6.2.1-02

14 Procedimiento de Reclutamiento y Selección FRMX-P-6.2.2-01

15 Procedimiento de Ingreso y Contratación de Personal FRMX-P-6.2.2-02

16 Procedimiento de Inducción FRMX-P-6.2.2-03

17 Procedimiento de Capacitación FRMX-P-6.2.2-04

18 Procedimiento de Evaluación de Desempeño FRMX-P-6.2.2-05

19 Procedimiento de Mantenimiento Preventivo FRMX-P-6.3-01

20 Procedimiento de Instalaciones Nuevas FRMX-P-6.3-02

21 Manual de Seguridad e Higiene Industrial FRMX-M-6.4-01

22 Procedimiento Programa de Mejoras FRMX-P-6.4-01

23 Procedimiento de Planificación de Compras y Producción FRMX-P-7.1-01

24 Procedimiento de Programación Logística FRMX-P-7.1-02

25 Procedimiento de Programación de la Producción FRMX-P-7.1-03

26 Procedimiento de Producción FRMX-P-7.1-04

27 Procedimiento de Generación de Plan de Ventas FRMX-P-7.2.2-01

28 Procedimiento de Revisión de Requisitos de Clientes de Maquila FRMX-P-7.2.2-02

29 Procedimiento Creación de Materiales FRMX-P-7.2.2-03

30 Procedimiento Modificación de Materiales FRMX-P-7.2.2-04

31 Procedimiento de Selección de Proveedores de Compras Locales FRMX-P-7.4.1-01

32 Encuesta a Proveedor FRMX-D-7.4.1-01

33 Procedimiento de Selección de Proveedores – Importaciones FRMX-P-7.4.1-02

34 Procedimiento de Seguimiento de Proveedores de Compras Locales FRMX-P-7.4.1-03

Page 133: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

123

N° DOCUMENTO CODIGO

35 Procedimiento de Seguimiento a Proveedores - Importaciones FRMX-P-7.4.1-04

36 Procedimiento de Selección y Evaluación de Representadas FRMX-P-7.4.1-05

37 Procedimiento de Compras Locales FRMX-P-7.4.2-01

38 Procedimiento de Importaciones FRMX-P-7.4.2-02

39 Procedimiento de Evaluación de Materiales Recibidos FRMX-P-7.4.3-01

40 Lista de Referencia Métodos por Cromatografía de Gases y Cromatografía líquida

FRMX-D-7.4.3-01

41 Lista de Referencia Métodos Internos de Laboratorio FRMX-D-7.4.3-02

42 Lista de Referencia de Especificaciones de Materiales Formulados FRMX-D-7.4.3-03

43 Lista de Referencia Especificaciones de Materiales FRMX-D-7.4.3-04

44 Lista de Referencia Especificaciones de Empaque FRMX-D-7.4.3-05

45 Lista de Referencia de Especificaciones de Etiquetas FRMX-D-7.4.3-06

46 Lista de Referencia de Artes de Etiquetas, Bolsas, Bobinas, Cajas FRMX-D-7.4.3-07

47 Instrucción de Notificación de Ordenes de Producción FRMX-I-7.5.1-01

48 Instrucción de Cierre Técnico de Ordenes de Producción FRMX-I-7.5.1-02

49 Procedimiento de Mantenimiento Correctivo FRMX-P-7.5.1-03

50 Procedimiento de Evaluación de Costos FRMX-P-7.5.1-04

51 Procedimiento de Desarrollo de Nuevas Fórmulas FRMX-P-7.5.1-05

52 Procedimiento de Preparación de Muestras FRMX-P-7.5.1-06

53 Procedimiento de Desarrollo de Nuevas Presentaciones de Productos

FRMX-P-7.5.1-07

54 Lista de Referencia de las Instrucciones de Reenvase FRMX-D-7.5.1-01

55 Lista de Referencia de los Métodos Operatorios FRMX-D-7.5.1-02

56 Lista de Referencia Hojas de Seguridad de Materiales(MSDS) FRMX-D-7.5.1-03

57 Procedimiento de Validación de Procesos para Nuevas Formulaciones

FRMX-P-7.5.2-01

58 Procedimiento de Ingreso de Materiales FRMX-P-7.5.5-01

59 Instrucción de Manipulación de Materiales/ Materias Primas FRMX-I-7.5.5-01

60 Procedimiento de Salida de Materiales FRMX-P-7.5.5-02

61 Instrucción de Manipulación de Materiales/Material de Empaque FRMX-I-7.5.5-02

62 Instrucción de Manipulación de Materiales/Gráneles FRMX-I-7.5.5-03

63 Instrucción de Manipulación de Materiales/Producto Terminado FRMX-I-7.5.5-04

64 Instrucción de Fraccionamiento de Materiales FRMX-I-7.5.5-05

65 Procedimiento de Control de Equipos de Medición y Seguimiento FRMX-P-7.6-01

66 Lista de Equipos de Control de Medición y Seguimiento Planta Farmex

FRMX-D-7.6-01

67 Cuadro de Validación de Incertidumbre FRMX-D-7.6-02

68 Cuadro Clasificación de balanzas según su uso FRMX-D-7.6-03

Page 134: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

124

N° DOCUMENTO CODIGO

69 Procedimiento de Medición y Seguimiento de la Satisfacción de los Clientes

FRMX-P-8.2.1-01

70 Lista de Referencia de Clientes Farmex FRMX-D-8.2.1-01

71 Procedimiento de Auditorías Internas de Calidad FRMX-P-8.2.2-01

72 Procedimiento de Seguimiento a los Clientes de Maquila de Exportación

FRMX-P-8.2.4-01

73 Procedimiento de Seguimiento a los Clientes de Maquila Locales FRMX-P-8.2.4-02

74 Instrucción de Extracción, Preparación, de Muestras y Almacenamiento de Contramuestras

FRMX-I-8.2.4-01

75 Procedimiento de Reacondicionamiento de Materiales FRMX-P-8.3-01

76 Procedimiento de Exportación por Devolución FRMX-P-8.3-02

77 Procedimiento de Control de Reclamo de Clientes FRMX-P-8.3-03

78 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas FRMX-P-8.5-01

Page 135: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

125

ANEXO 3 MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EHS

Descripción

I. Política EHS

I.1 Política EHS

I.1.1 Declaración formal

Existe una declaración formal de Política EHS apropiada a la naturaleza, magnitud de los riesgos e impactos ambientales de la Organización. La Política es concisa, está redactada con claridad, está fechada y se hace efectiva mediante la firma o endoso de la Alta Dirección de la Organización, previa consulta a los trabajadores y sus representantes. La Política es actualizada periódicamente.

I.1.2 Compromiso

La Política EHS expresa los compromisos de: a) Protección de los miembros de la organización. b) Prevención de la contaminación. c) Cumplimiento de los requisitos legales, de los programas voluntarios, de

la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la organización.

d) Consulta y participación activa de los trabajadores. e) Mejora continua. f) Integración de SG-SST con otros sistemas.

I.1.3 Implementación y

Distribución

Las disposiciones para la implementación y distribución de la Política EHS implican que: - Los procedimientos para la implementación y distribución estén

documentados buscando su difusión y fácil acceso a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella.

- Los procedimientos deben asegurar la comprensión a todos los niveles de la Organización y su monitoreo.

- Está a disposición de las partes interesadas externas, según corresponda.

I.2 Dirección

I.2.1 Personal Clave

La Alta Dirección delega funciones y autoridad al personal clave encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión EHS, quien rinde cuentas de sus acciones a la Alta Dirección o Autoridad Competente (ello no lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento): - Existe un Responsable EHS designado con calificación, autoridad y

recursos para satisfacer los objetivos de la Política EHS de la Organización.

- Se designa oficialmente personal clave adicional de seguridad y salud en el trabajo según la legislación vigente.

- Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sub-Comités, de requerirse, según la legislación vigente.

Se asignan y documentan las responsabilidades para el Sistema de Gestión EHS del Responsable EHS y del personal clave adicional.

I.3 Liderazgo y

Compromiso

I.3.1 Generalidades

La Alta Dirección de la Organización asume el liderazgo y está comprometida en la gestión de EHS: - Provee presupuesto para el mantenimiento y mejora del Sistema de

Gestión EHS. - Participa en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo - Asiste a las capacitaciones y entrenamiento en EHS. - Participa activamente en los simulacros de emergencias

I.4 Organización

I.4.1 Despliegue de

responsabilidades

Existen responsabilidades específicas en EHS en todos los niveles de la Organización: - Con designaciones formales relacionadas a responsabilidades,

competencias y tareas para cada función de línea relevante - Los trabajadores designados están al tanto y tienen la autoridad que se

necesita para ejercitar sus responsabilidades - Las personas designadas tienen la calificación y/o el conocimiento

suficientes en relación a los aspectos y recursos de EHS. - Los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y

Salud en el Trabajo son conocidos por todos los trabajadores.

Page 136: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

126

Descripción

I.4.2 Recursos

La Alta Dirección de la Organización asegura la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión EHS: - - El Responsable EHS cuenta con un presupuesto aprobado. - - Se evalúa el impacto de las inversiones en materia de la seguridad y

salud en el trabajo. - - Provee recursos que incluyen recursos humanos y habilidades

especializadas, infraestructura organizacional, tecnología y recursos financieros.

I.4.3 Estímulos y Sanciones

Anualmente la Alta Dirección y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo evalúan los mecanismos para estimular la participación activa de los trabajadores en el Sistema de Gestión de EHS así como las sanciones por incumplimientos. De ser necesario, proponen la modificación o eliminación de los existentes o la inclusión de nuevos. Estos mecanismos, se han documentado en: - Reglamento Interno del Trabajo - Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - Código de Ética

I.5 Mejora Continua

I.5.1 Generalidades

La metodología de mejora continua del Sistema de Gestión EHS considera lo siguiente: a) La identificación de las desviaciones de las prácticas y condiciones

aceptadas como seguras. b) El establecimiento de estándares EHS. c) La medición periódica del desempeño con respecto a los estándares

EHS. d) La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares

EHS. e) La corrección y reconocimiento del desempeño. f) Los resultados de las auditorías g) Los resultados de las investigaciones de incidentes h) El análisis de datos i) Las acciones correctivas y preventivas j) La revisión por la dirección

II. Planificación y Aplicación

II.1 Diagnóstico

II.1.1 Línea Base

La Organización ha realizado una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico participativo del estado del Sistema de Gestión EHS tomando como referencia algún estándar reconocido como ISO 1004, OHSAS 18001, u otros. Esta evaluación es actualizada anualmente para determinar la evolución del sistema de gestión EHS.

II.1.2 Resultados de la

Línea Base

Los resultados de la evaluación de línea base y su actualización anual: - Son comparados con lo establecido en la Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo y otros dispositivos legales pertinentes. - Sirven para planificar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión EHS. - Son accesibles a todos los trabajadores.

II.1.3 Planificación del

Sistema de Gestión

En la planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión EHS permite a la Organización: - Cumplir las disposiciones legales nacionales, los acuerdos

convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva. - Mejorar el desempeño laboral en forma segura. - Mantener los procesos productivos de manera que sean seguros y

saludables y menos contaminantes. - Mantener la integridad del Sistema de Gestión cuando se planifican e

implementan cambios en éste.

Page 137: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

127

Descripción

II.2 Fuente de Riesgos

Laborales y Ambientales

II.2.2 IPER

La Organización ha documentado, implementado y mantiene un o varios procedimiento(s) para la continua identificación de peligros, evaluación de riesgo, y determinación de controles. Este procedimiento comprende: - Actividades rutinarias y no rutinarias; - Actividades para todas las personas que tienen acceso al lugar de trabajo

(incluyendo contratistas y visitantes); - Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, que sean

proporcionados por la organización u otros; - Cambios o cambios propuestos en la Organización, sus actividades o

materiales; - Modificaciones al Sistema de Gestión EHS, incluyendo cambios

temporales, y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades;

- Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la evaluación de riesgos e implementación de los controles necesarios;

- El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipos, procedimientos operativos y trabajo de la organización, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

II.2.2 Aspectos e Impactos

Ambientales

La Organización ha documentado, implementado y mantiene uno o varios procedimientos para: - Identificar los aspectos ambientales de sus procesos y productos que

pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o los procesos y productos nuevos o modificados; y

- Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente.

La Organización debe documentar esta información y mantenerla actualizada.

II.2.3 Determinación de

Controles

La Organización tiene disposiciones para la gestión de riesgos laborales y ambientales: - Cuando se determinan controles, o se consideran cambios a los controles

existentes, se aplica la jerarquía de priorización para reducir los riesgos: a) Eliminación; b) Sustitución; c) Controles de ingeniería; d) Señalización/advertencias y/o controles administrativos; e) Equipos de protección personal.

- Se realiza un seguimiento y monitoreo de la implementación de los controles, incluyendo el tiempo y la responsabilidad, también con el costo, cuando corresponda

- Los trabajadores participan activamente en la actualización del IPER y determinación de controles

- Los trabajadores y contratistas son informados de los peligros, riesgos, aspectos, impactos y sus controles.

- Se desarrolla planes de implementación de los controles conforme a su criticidad

II.2.4 Actualización

La Organización actualiza la evaluación de riesgos laborales y ambientales: - Una vez al año como mínimo, - Cuando cambien las condiciones de trabajo, o - Cuando se hayan producido daños a la seguridad y salud en el trabajo

y/o al medio ambiente.

II.2.5 Participación de

trabajadores

La Organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimiento(s) para la participación de los trabajadores por su: - Participación apropiada en la identificación de fuentes de riesgos

laborales y ambientales y en la determinación de controles; - Participación apropiada en la investigación de incidentes; - Participación en el desarrollo y revisión de las políticas y objetivos EHS; - Consulta donde hay cambios que afecten su seguridad y salud en el

trabajo; - Representación en asuntos seguridad y salud en el trabajo.

Page 138: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

128

Descripción

II.3 Objetivos

II.3.1 Estableciendo

Objetivos

Los Objetivos EHS se ha formulado tomando en cuenta: - La legislación aplicable y otros requisitos que hayan suscrito. - Los riesgos laborales y ambientales. - Las opciones tecnológicas, sus requisitos financieros, operacionales y de

negocios, y la posición de las partes interesadas relevantes Los Objetivos EHS: - Están documentado formalmente. - Están desplegados en cada nivel relevante dentro de la empresa - Son coherentes con la Política EHS. - Son cuantificables donde se hayan identificado posibles o apropiados

indicadores de resultados - Son revisados anualmente tomando en cuenta

II.4 Programa de

gestión de seguridad y salud en el

trabajo

II.4.1 Estableciendo el

Programa de Gestión

Se ha definido un Programa de Gestión de EHS para cumplir con la Política de la Organización y alcanzar los objetivos: - Es aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de

su ámbito de competencia. - Es validado por la Alta Dirección de la Organización - Existen objetivos medibles en relación a las actividades del Programa de

Gestión. - Se definen responsables de las actividades y del programa en general. - Se definen y controlan tiempos y plazos de cumplimiento - Se provee recursos humanos y económicos. - Está a disposición de los trabajadores. - Contempla procedimientos en caso de desviación.

II.4.2. Seguimiento al Programa de

Gestión

Al Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se le hace seguimiento y revisión a intervalos regulares y planificados por el Responsable EHS, y ajustado cuando sea necesario, para asegurar que los objetivos y metas sean alcanzados. Los resultados del seguimiento y revisión del Programa de Gestión EHS: - Mensualmente es comunicado al Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo - Comunicado a todos los trabajadores relevantes en forma periódica. - La Alta Dirección participa en la revisión en forma regular. - Se documenta las medidas correctivas implementadas en caso de

desviación.

II.5 Poblaciones Especiales

II.5.1 Discapacitados

La Organización protege a los trabajadores que, por su situación de discapacidad, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos son considerados en: - La elaboración/actualización del IPER. - La adopción de medidas preventivas y de protección necesarias. La Organización aplica, en lo que corresponda, las disposiciones de la legislación internacional: OIT: - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas

inválidas) (C159) - Recomendación sobre la readaptación profesional y el empleo (personas

inválidas) (R168) - Recomendación sobre la adaptación y la readaptación profesionales de

los inválidos (R99) CAN: - Decisión 584 - Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo - Resolución 957 - Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Page 139: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

129

Descripción

II.5.2 Función de procreación

La Organización protege a los trabajadores que por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales puedan verse afectados en sus funciones de procreación. Estos aspectos son considerados en: - La elaboración/actualización del IPER. - La adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

La Organización aplica, en lo que corresponda, las disposiciones de la legislación internacional: OIT: - Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores (R97)

CAN: - Decisión 584 - Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo - Resolución 957 - Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

II.5.3 Mujeres en periodo

de embarazo o lactancia

La Organización protege a las trabajadoras en período de embarazo o lactancia a la exposición a labores peligrosas, de conformidad a la ley de la materia. El enfoque de género es considerado en: - La elaboración/actualización del IPER. - La adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

Las trabajadoras en estado de gestación son transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría. La Organización aplica, en lo que corresponda, las disposiciones de la legislación internacional: OIT - Protección de la maternidad: - Convenio sobre la protección de la maternidad (C183) - Recomendación sobre la protección de la maternidad (R191)

CAN: - Decisión 584 - Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo - Resolución 957 - Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

II.5.4 Adolescentes

La Organización protege a los adolescentes de la realización de actividades insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental, teniendo en cuenta las disposiciones legales sobre la materia. Estos aspectos son considerados para: - La realización de una evaluación de los puestos de trabajo que van a

desempeñar los adolescentes previamente a su incorporación labora a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo.

- La adopción de las medidas preventivas y de protección necesarias. La Organización aplica, en lo que corresponda, las disposiciones de la legislación internacional: OIT - Sobre trabajo infantil: - Convenio sobre la edad mínima (C138) - Recomendación sobre la edad mínima (R146) - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (C182) - Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil (R190)

OIT - Protección de los niños y los menores - Convenio sobre el examen médico de los menores (industria) (C77) - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no

industriales) (C78) - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo)

(C124) - Recomendación sobre el examen médico de aptitud para el empleo de

los menores (R79) - Recomendación sobre las condiciones de empleo de los menores (trabajo

subterráneo) (R125) CAN: - Decisión 584 - Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo - Resolución 957 - Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Page 140: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

130

Descripción

III. Implementación y Operación

III.1 Comité de

Seguridad y Salud en el

Trabajo

III.1.1 Generalidades

La Organización cuenta con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: - Conformación Paritaria - Sesiona ordinariamente una vez al mes, en horario de trabajo y dentro de

las instalaciones de la organización. - Sesiona extraordinariamente:

o Para analizar los accidentes graves. o Cuando las circunstancias lo exijan.

- Registra y mantiene actualizado el Libro de Actas autorizado por el Ministerio del Trabajo los acuerdos y decisiones tomadas.

Las facultades y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo están documentadas y actualizadas conforme a la legislación vigente. Según necesidad conforma Sub-Comités que trabajan coordinadamente con el Comité Central.

III.1.2 Representantes de los Trabajadores

Los Representantes de los Trabajadores: - Son elegidos mediante votación secreta y universal. - Cumplen con los requisitos:

o Ser trabajador a tiempo completo. o Tener 18 años de edad como mínimo.

- Son capacitados en temas de seguridad y salud en el trabajo. - Cumplen con las responsabilidades establecidas en la legislación vigente

y disposiciones internas. Participan activamente en la mejora del Sistema de Gestión EHS.

III.2 Competencia, Capacitación y

Toma de Conciencia

III.2.1 Competencia

La Organización define las competencias personales, profesionales y de género de los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estas son consideradas al momento de la asignación de las labores. La Organización se asegura que cualquier persona bajo su control que realice tareas que pueden impactar sobre la seguridad y salud en el trabajo y/o medio ambiente posee las competencias necesarias.

III.2.2 Identificación de necesidades de

Capacitación

La Organización cuenta con uno o varios procedimiento(s) para identificar las necesidades de entrenamiento y capacitación asociadas con los riesgos laborales y ambientales orientados a cumplir la legislación vigente: - Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de

seguridad y salud en el trabajo. - Impartir al trabajador capacitación apropiada y oportuna:

o Al momento de la contratación o Durante el desempeño de su labor o Cuando se produce cambios tecnológicos y/o en el puesto de

trabajo - Los trabajadores o sus representantes revisan el Plan de Capacitación y

formulan recomendaciones.

III.2.3 Implementación del

Plan de Capacitación

Se implementa el Plan de Capacitación EHS teniendo en cuenta que: - Se imparte por personal calificado en la materia. - Se realiza dentro de la jornada laboral. - Se documenta. A partir de los resultados de la evaluación de la eficacia se mejora el Plan de Capacitación EHS.

III.2.4 Evaluación de la

Eficacia

Se cuenta con uno o varios procedimiento(s) para la evaluación de la eficacia del Plan de Capacitación EHS documentando los criterios de evaluación y acciones a tomar en caso de desviación.

III. 2.5 Toma de

Conciencia

La organización cuenta con uno o varios procedimiento(s) para hacer que las personas que trabajan bajo su control sean conscientes de: - Asumir sus deberes y obligaciones relativos a EHS. - Las consecuencias, actuales o potenciales, de sus actividades de trabajo,

su comportamiento, y los beneficios que tiene en EHS el mejoramiento del desempeño del personal;

- Sus roles y responsabilidades e importancia en alcanzar conformidad con la política y estándares EHS y de los requisitos del sistema de gestión, incluyendo la preparación en emergencia y los requisitos de respuesta;

- Las consecuencias potenciales que tiene apartarse de los estándares especificados.

Page 141: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

131

Descripción

III.3 Preparación y respuesta ante emergencias

III.3.1 Planes y

Procedimientos para Emergencias

La Organización ha elaborado uno o varios planes y procedimientos para: - Identificar las potenciales situaciones de emergencia y su impacto sobre

los trabajadores y en la comunidad. - Enfrentar y responder ante situaciones de emergencias.

La Organización revisa anualmente y modifica cuando sean necesarios los planes y procedimientos, en particular después de la ocurrencia de situaciones de emergencia. Los planes y procedimientos incluyen las acciones inmediatas a seguir para proteger a las personas dentro y fuera del lugar de trabajo.

III.3.2 Brigadas y Equipos

de Emergencia

La organización tiene implementado un sistema de comando de incidencias con funciones y responsabilidades documentadas. Anualmente se efectúa el re-entrenamiento de los miembros de la Brigada de Emergencia, de acuerdo a las competencias definidas por la Organización: incendios, primeros auxilios, evacuación, materiales peligrosos. La implementación, inspección, mantenimiento y disponibilidad del equipo de emergencia cumple con los requisitos legales: - La cantidad es suficiente para el tipo de riesgo de las instalaciones - El equipo se inspecciona y mantiene en forma regular conforme a los

estándares EHS. - Se le dan prácticas de repetición iniciales y apropiadas al personal para

un uso seguro y apropiado - La localización del equipo de emergencia está señalizada y de libre

acceso. - Las señales de evacuación son reconocibles en condiciones oscuras y

con humo.

III.3.3 Información de

Emergencia, Entrenamiento y

Prácticas

El personal es entrenado desde el momento de la contratación y en forma anual en base a los eventos específicos de la Organización y de la comunidad. El entrenamiento considera: - Dar instrucciones a los trabajadores para que en caso de un peligro grave

e inminente puedan interrumpir sus labores y/o evacuar la zona de riesgo - Que las personas encargadas de responder en el lugar de la emergencia

y fuera de él sepan cómo reaccionar durante una emergencia - Entregar información sobre emergencias a los contratistas y las visitas. Los simulacros son planificados y ejecutados sobre la base de eventos específicos de la Organización. Los simulacros comprenden todas las situaciones serias de emergencia Se evalúa los resultados de los simulacros.

III.4 Administración de Contratistas

III.4.1 Generalidades

Dentro del sistema de gestión EHS de la Organización se ha desarrollado uno o varios procedimientos para documentar los controles relacionados con: - las personas que prestan servicios - el personal bajo modalidades formativas laborales - los visitantes - los usuarios en el lugar de trabajo

III.4.2 Selección y

evaluación de contratistas

La Organización tiene establecido y documentado criterios para la selección y la evaluación de contratistas, incluyendo aquellos vinculados a EHS. En los contratos u otros documentos se ha establecido especificaciones, responsabilidades y obligaciones sobre seguridad y salud en el trabajo, así como penalidades por incumplimiento Los contratistas presentan antes de iniciar su trabajo un Programa de EHS.

III.4.3 Control de

Contratistas

La Organización implementa uno o varios procedimientos para el control efectivo de los contratistas: - La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la ley por

cada empleador. - La vigilancia del cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad

y salud en el trabajo por parte de las empresas que destacan su personal. - La vigilancia que todos los trabajadores cuentan con el mismo nivel de

protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. - La notificación al Ministerio de Trabajo los accidentes de trabajo,

incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales del personal destacado en sus instalaciones.

- El control de acceso a las instalaciones - La autorización del trabajo cuando se ha cumplido con las disposiciones

de seguridad.

Page 142: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

132

Descripción

III.5 Comunicación, Participación y

Consulta

III.5.1 Comunicación

La Organización implementa y mantiene un o varios procedimiento(s) para: - La comunicación interna entre los varios niveles y funciones de la

organización; - La comunicación con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo; - Recibir, documentar y responder a comunicaciones relevantes de partes

externos interesados. La Organización informa a los trabajadores: a) A título grupal, de las razones para los exámenes de salud ocupacional

e investigaciones en relación con los riesgos para la seguridad y salud en los puestos de trabajo.

b) A título personal, sobre los resultados de los informes médicos previos a la asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluación de su salud.

III.5.2 Participación y

Consulta

La Organización implementa y mantiene un o varios procedimientos para asegurar que los trabajadores y sus representantes son: a) Consultados:

o Antes de que se ejecuten los cambios en las operaciones, los procesos y en la organización del trabajo que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores.

o En la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría del Sistema de Gestión, incluido el análisis de los resultados de la misma.

b) Participan: o La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la

seguridad y salud en el trabajo. o La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. o El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de

que ellos estén sensibilizados y comprometidos con el sistema. o La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al

interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.

III.6 Control de las operaciones

III.6.1 Definiendo Controles

operacionales

La Organización determina las operaciones y actividades que están asociadas con los peligros y aspectos ambientales identificando donde la implementación de controles es necesaria para manejar los riesgos e impactos. Para esas operaciones y actividades, la Organización implementa y mantiene: - Controles operacionales, aplicables a la organización y sus actividades. - Controles relacionados con las adquisiciones, equipos y servicios; - Procedimientos documentados para cubrir situaciones donde su ausencia

podría llevar a desviaciones de la política y objetivos de EHS - Determinar criterios de operación donde su ausencia podría llevar a

desviaciones de la política y objetivos EHS.

III.6.2 Evaluando

implementación de controles

operacionales

La Organización determina mecanismos para monitorear la eficacia de los controles operacionales implementados contemplando: - El cumplimiento de los parámetros establecidos (LMP’s, VMA’s, etc.) - El desempeño EHS

III.7 Gestión del

cambio

III.7.1 Generalidades

Se tiene documentado en uno o varios procedimientos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que se consideran para evaluar el diseño y los cambios en: - Las operaciones - Los procesos - La organización.

La evaluación se realiza antes se implemente el nuevo diseño o de los cambios. La Organización garantiza que los trabajadores han sido consultados acerca del nuevo diseño o de los cambios.

IV. Requisitos Legales y Otros

Page 143: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

133

Descripción

IV.1 Requisitos

Legales y otros

IV.1.1 Identificación de

Requisitos Legales y otros

La Organización implementa y mantiene un o varios procedimientos para identificar y acceder los requisitos legales y otros requisitos de EHS que son aplicables, asegurándose que estos requisitos legales y otros requisitos son tomados en cuenta para mantener su sistema de gestión EHS. La Organización mantiene esta información actualizada. La Organización comunica la información relevante sobre requisitos legales y otros requisitos a personas que trabajan bajo el control de la organización, y otras partes interesadas relevantes.

IV.1.2 Evaluar

Cumplimiento de Requisitos Legales

y otros

La organización implementa y mantiene un o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos aplicables. La Organización mantiene los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.

V. Verificación

V.1 Supervisión, monitoreo y

seguimiento de desempeño

V.1.1 Supervisión

La Organización a través de la supervisión busca: a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión EHS. b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o

controlar los riesgos laborales y ambientales. c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de EHS. d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de

prevención y control de riesgos laborales y ambientales se aplican y demuestran ser eficaces.

e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de los peligros y el control de los riesgos, y el Sistema de Gestión EHS.

La Organización cuenta con personal formado en técnicas de supervisión eficaz que permite identificar oportunidades de mejora en el Sistema de Gestión EHS. Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo participan activamente en las actividades de supervisión.

V.1.2 Monitoreo y Seguimiento

La Organización implementa y mantiene un o varios procedimientos para monitorear y medir el desempeño de EHS de forma regular. Estos procedimientos proporcionan: a) Mediciones cualitativas y cuantitativas, apropiadas para las necesidades

de la organización; b) Monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos EHS c) Monitorear la efectividad de los controles operacionales; d) Medidas proactivas de desempeño para monitorear la conformidad con

los criterios de seguridad y salud en el trabajo de programa(s), controles y criterios operacionales;

e) Acciones reactivas de desempeño para monitorear enfermedad, incidentes, y otra evidencia histórica de desempeño de EHS deficiente;

f) Registrar suficiente información y resultados del monitoreo y medición para facilitar la acción correctiva subsiguiente y acción de análisis preventivo.

Si se requieren equipos para monitorear y medir el desempeño, la organización mantiene procedimientos para la calibración y mantenimiento de estos equipos, cuando sea apropiado. Además mantiene registros de las actividades de calibración y mantenimiento así como de los resultados.

V.2 Salud en el

trabajo

V.2.1 Exámenes Médicos

Ocupacionales

La Organización realiza exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores (incluyendo adolescentes) de acuerdo a los riesgos asociados al puesto de trabajo con el apoyo de un médico especialista en salud ocupacional. Los resultados de los exámenes médicos son considerados para desarrollar Programas de Salud Ocupacional. Los trabajadores son informados: - A título grupal, de las razones para los exámenes médicos de salud

ocupacional. - A Título personal, sobre los resultados de los informe médicos relativos a

la evaluación de su salud. - Los resultados de los exámenes médicos no son pasibles de uso para

ejercer discriminación.

Page 144: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

134

Descripción

V.2.2 Vigilancia de la

Salud

La Organización tiene implementado el servicio de vigilancia de salud de los trabajadores para: a) Identificar y evaluar de los riesgos que puedan afectar a la salud en el

lugar de trabajo. b) Vigilar los factores del ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo

que puedan afectar a la salud de los trabajadores (incluye instalaciones sanitarias y comedores).

c) Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo (incluye el diseño de los lugares de trabajo, la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las sustancias utilizadas en el trabajo).

d) Participar en el desarrollo de programas para la mejora de las prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud.

e) Asesorar en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección personal y colectiva.

f) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo. g) Adaptar el trabajo a los trabajadores. h) Asistir en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional. i) Colaborar en la difusión de información, en la formación y educación en

materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía. j) Organizar los primeros auxilios y la atención de urgencia. k) Participar en el análisis de los accidentes del trabajo y de las

enfermedades profesionales. De acuerdo a los resultados de los servicios de seguridad y salud, se desarrollan e implementan programas de salud orientadas a atender las patologías predominantes dentro de la Organización así como prevenir la ocurrencia de nuevas patologías.

V.3. Accidentes,

incidentes, no conformidad,

acción correctiva y preventiva

V.3.1 Notificación de Accidentes y

Enfermedades Ocupacionales

La Organización informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lo siguiente: a) Todo accidente de trabajo mortal (24 horas). b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad

física de los trabajadores o a la población (24 horas). c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida,

integridad física y psicológica del trabajador suscitado en el ámbito laboral.

Nota: Incluye al personal proveniente de cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas. Se ha documentado en uno o varios procedimientos las acciones, responsabilidades y plazos para la notificación de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Page 145: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

135

Descripción

V.3.2 Investigación de

Incidentes

La Organización implementa y mantiene uno o varios procedimientos para registrar, investigar y analizar accidentes de trabajo/ambientales, enfermedades ocupacionales, incidentes e incidentes peligrosos, de manera que: a) Se determine las deficiencias de seguridad y salud en el trabajo

encontradas y otros factores que puedan ser la causa o contribuyan en la ocurrencia de incidentes;

b) Identificar la necesidad de acción correctiva; c) Identificar la necesidad de acción preventiva; d) Identificar oportunidades para el mejoramiento continuo; e) Comunicar los resultados de estas investigaciones.

Se documentan y mantienen los resultados de las investigaciones de incidentes.

La Organización, conjuntamente con los representantes de los trabajadores, realizan las investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades siendo comunicados los resultados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas. En el caso de accidentes mortales, interviene la autoridad administrativa. Esta investigación permite identificar los riesgos en la organización, las causas inmediatas, las causas básicas y cualquier diferencia del Sistema de Gestión EHS, con el fin de: a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al

momento del hecho. b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas. Las investigaciones deben permitir a la dirección de la Organización que la estrategia global del Sistema de Gestión EHS alcance los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del sistema. Sus resultados deben ser comunicados al comité de seguridad y salud en el trabajo y a los trabajadores.

V.3.3 Acciones

correctivas y preventivas

La Organización implementa y mantiene uno o varios procedimientos para manejar las no conformidades actuales y potenciales y para tomar acción correctiva y preventiva. Los procedimientos definen los requisitos para: a) Identificar y corregir no conformidades y tomar acciones para mitigar sus

consecuencias de EHS; b) Investigar la no conformidades, determinar sus causas y tomar acciones

para evitar su recurrencia; c) Evaluar la necesidad de acciones para prevenir no conformidades e

implementar acciones apropiadas designadas a evitar su ocurrencia; d) Registrar y comunicar los resultados de las acciones correctiva y

preventiva tomadas; y e) Revisar la efectividad de las acciones correctiva y preventiva tomadas. Cuando la acción correctiva y la acción preventiva identifican peligros nuevos o diferentes, o la necesidad de controles nuevos o cambios, el procedimiento requiere que las acciones propuestas sean tomadas a través de la evaluación del riesgo previo a la implementación. Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de no conformidades actuales o potenciales deben ser apropiadas a la magnitud de los problemas y estar en proporción con el riesgo encontrados. La Organización se asegura que cualquier cambio necesario que se genere de la acción correctiva y preventiva sea hecho en la documentación del sistema de gestión EHS.

Page 146: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

136

Descripción

V.4 Auditorias

V.4.1 Planificación y Ejecución de

Auditorias

La Organización realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención de riesgos laborales y ambientales. El programa de auditoria debe planearse, establecerse, implementarse y mantenerse por la organización, basado en los resultados de la valoración del riesgo de las actividades de la organización, y los resultados de auditorías previas. El procedimiento de auditoria define: a) las Responsabilidades, competencias, y requisitos para planear y

conducir auditorías, reportar resultados y guardar los registros asociados; y

b) La determinación de los criterios de auditoria, alcance, frecuencia y métodos.

La selección de los auditores y realización de auditorías debe asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. En la consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma, se requiere la participación de los trabajadores y de sus representantes. Las auditorías deben permitir: - A la dirección de la Organización que la estrategia global del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo alcance los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del sistema. Sus resultados deben ser comunicados al comité de seguridad y salud en el trabajo y a los trabajadores.

- Que se identifiquen las causas de su disconformidad con las normas pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio sistema.

VI. Control de la Información y Documentación

VI.1 Documentación

VI.1.1 Documentos

exigidos

La Organización cuenta con los siguientes documentos: - Política y objetivos EHS - Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo entregado a cada

trabajador - IPER - Aspectos e Impactos Ambientales - Mapa de riesgos publicado en lugar visible

Programa de Gestión EHS - Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo - Libro de actas del Comité autorizado por el Ministerio del Trabajo

Los documentos son revisados periódicamente adecuándolos a los cambios organizacionales, de procesos y legales.

VI.1.2 Control de

documentos

La Organización implementa la documentación del Sistema de Gestión EHS. Estos documentos deben ser controlados, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o electrónicos, y deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente. La organización implementa y mantiene uno o varios procedimientos para: a) Aprobar documentos para aceptación previa a su emisión; b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos

nuevamente; c) Asegurar que los cambios y el estado de la revisión actual de

documentos sean identificados; d) Asegurar que las versiones pertinentes de documentos aplicables están

disponibles en los puntos de uso; e) Asegurarse que los documentos permanecen legibles y fácilmente

identificables. f) Asegurar que los documentos de origen externo determinados por el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo sean identificados y su distribución controlada; y

g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicar la identificación apropiada de ellos si son retenidos por algún propósito.

Los estándares para la gestión EHS se revisan periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos.

Page 147: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

137

Descripción

VI.2 Información

VI.2.1 Registros exigidos

La Organización cuenta con los siguientes registros: - Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales por cada

trabajador - Registro de exámenes médicos - Registro de investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada

caso - Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores

de riesgo ergonómico - Registro de inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad - Estadísticas de seguridad y salud - Registro de EPP y emergencia - Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia. Los registros son conservados de acuerdo lo establecido por la legislación vigente.

VI.2.2 Control de registros

La Organización implementa y mantiene los registros del Sistema de Gestión EHS, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o electrónicos. Estos registros deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad. La Organización implementa y mantiene uno o varios procedimientos para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición de los registros. Los registros deben ser legibles, identificables y trazables

VII. Revisión por la Dirección

VII.1 Revisión por la

dirección

VII.1.1 Generalidades

La Dirección de la Organización revisa el sistema de gestión EHS, anualmente o con una frecuencia, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuos. Se mantienen los registros de las revisiones por la dirección.

VII.1.2 Información de

entrada

Los elementos de entrada a la revisión de la dirección deben incluir: a) a) Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa. b) Los resultados del IPER y Aspectos e Impactos ambientales. c) Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia. d) La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados

con el trabajo. e) Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones

realizadas por la dirección de la Organización. f) Las recomendaciones del Comité de seguridad y salud en el trabajo y de

cualquier miembro de la Organización en pro de mejoras. g) Los cambios en las normas legales. h) Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas

de recomendación, advertencia y requerimiento. i) Los acuerdos convencionales y actas de trabajo. j) Resultados de la evaluación de conformidad con los requisitos legales

aplicables y con otros requisitos que la organización suscribe. k) Resultados de participación y consulta. l) Comunicación(es) relevante de partes interesadas externas, incluyendo

quejas. m) Acciones a seguir de revisiones gerenciales previas.

VII.1.3 Resultados

Los resultados de la revisión por la dirección son consistentes con el compromiso de mejora continua e incluye cualquier decisión y acción relacionada con el posible cambio de: a) Desempeño de seguridad y salud en el trabajo; b) Política y objetivos; c) Recursos; y d) Otros elementos del sistema de gestión EHS. Los resultados de la revisión por la dirección son puestos en conocimiento de los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 148: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

138

ANEXO 4 INSTALACIONES PRODUCTIVAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA

PLANTA PUENTE PIEDRA

Page 149: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

139

ANEXO 5 PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Page 150: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

140

ANEXO 6 RESULTADOS DE LOS MONITOREOS AMBIENTALES

2010 – 2011

Calidad de Aire

Periodo Punto de Muestreo

Fecha

Parámetros 3)

PM10 HCT SO2 NO2 CO

I Semestre 2010

E1 (Barlovento [CA-1]) 10/02/2010

11/02/2010

145,5 < 0,05 0,87 3,06 1150

E2 (Sotavento [CA-2])

134,9 < 0,05 0,80 2,87 1150

II Semestre

2010

E1 (Barlovento [CA-1]) 25/08/2010

26/08/2010

53,6 3,9 0,3 3,4 5,7

E2 (Sotavento [CA-2])

90,0 10,2 2,0 9,1 11,5

I Semestre

2011

E1 (Barlovento [CA-1])

24/02/2011

25/02/2011

134,8 <0,347 47 14 <572,6

E2 (Sotavento [CA-2])

114,4 31,56 <3 14 2

155,4

II Semestre

2011

E1 (Barlovento [CA-1]) 22/08/2011

23/08/2011

15,4 9,8 13,2 42,0 3,4

E2 (Sotavento [CA-2])

31,0 10,8 14,6 51,4 2,9

ECA para Aire 1501 1002 802 2001 30 0001

Nota: 1 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.

2 Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

Page 151: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

141

Ruido Ambiental y Ruido Ocupacional

Periodo Fecha

Niveles de Ruido (dBA)

Equivalente LAeqT P7 P8

P1 P2 P3 P4 P5 P6

I Semestre 2010 11/02/2010 52,8 54,9 54,9 60,1 58,4 62,0 86,6 81,4

II Semestre 2010 25/08/2010 49,1 63,2 51,6 53,4 55,6 55,8 83,6 81,4

I Semestre 2011 24/02/2011 68,7 61,2 59,4 58,7 61,4 56,3 83,3 79,8

II Semestre 2011 23/08/2011 66,5 61,6 55,1 50,1 56,5 50,6 84,4 81,0

ECA para Ruido

(Zona Industrial) 80,0 - -

Límite para ambiente de trabajo (Tiempo de exposición 8 h/d)

- - - - - - 85,0

Puntos de Medición: P1: Límite de propiedad (Calle Santa Josefina)

P2: Puerta principal (Calle Santa Josefina)

P3: Esquina Calle Santa Josefina y Calle San Genaro

P4: Esquina interna Calle San Genaro (Calle 17)

P5: Esquina Calle San Luis y Calle San Genaro (Calle 17)

P6: Límite de propiedad (Calle San Luis)

P7: Centro de Planta de Sólidos.

P8: Centro de Planta de Líquidos.

Page 152: desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en

142

Efluentes Líquidos

Periodo Fecha Estación

Nº Ubicación

Temp (ºC)

pH AyG

(mg/l) SST

(mg/l)

Sólidos Sed.

(ml/l/h)

DBO5 (mg/l)

DQO (mg/l)

Fenoles (mg/l)

Fósforo Total (mg/l)

I Semestre 2010 10/02/2010

EL-1

Última caja de registro hacia la red de alcantarillado de Sedapal.

28,9 7,98 21,3 69,4 < 0,2 798,8 1120,0 0,2910 0,12

II Semestre 2010

26/08/2010 20,9 8,07 20,0 80,0 1,5 740,0 780,0 0,26 6,26

I Semestre 2011 24/02/2011 27,8 8,07 13,5 55,0 <0,5 175,0 271,0 <0,001 3,01

II Semestre 2011

23/08/2011 20,0 7,61 36,0 267,2 2,0 304,52 552,34 0,065 4,90

Límite Permisible(1) 35 5 – 8,5

100 - 8,5 1 000 - - -

Valor Maximo Admisible(2) 35 6 – 9 100 500 8,5 500 1000 - -

Límite Permisible(3) - - - - - - - 0,5 5,0

Nota: (1) Decreto Supremo Nº 28-60-SAPL Reglamento de Desagües Industriales. (2) Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, Valores máximos admisibles de aguas residuales no domésticas en el sistema

de alcantarillado sanitario.

(3) IFC/BM Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial. General Environmental Guidelines (01-07-98)