1
A pesar de la baja inversión del PIB en I+D, nuestro país alcanza un buen nivel de investigación y publi- caciones. También está logrando buenos resultados en el ámbito del patentamiento. De esta manera, el principal desafío de estos tiempos tiene que ver con la oportunidad de traspasar estas tecnologías y servi- cios al sector productivo; es decir, licenciar y comercializar. En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile ha mostrado una evolución sostenida en materia de patentamiento, lo que refleja su interés por contribuir al desarrollo del país y transferir el conocimiento a la sociedad y a los diferentes sectores productivos de manera efectiva, transformándose en la casa de estudios pública que más patenta en el país. En la actualidad, este plantel tiene un portafolio de 154 inven- ciones que cuentan al menos con solicitudes de patente en Chile, y, muchas de ellas, en otros países. “Que nuestros investigadores presenten solicitudes de patentes por los desarrollos tecnológicos que obtienen de sus proyectos de investigación es el resultado de un largo proceso de trabajo al interior de nuestro plantel, tarea que ha sido liderada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrec- toría de Investigación, Desarrollo e Innovación”, señala el rector de es- te plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi. A través de estas unidades se ha introducido paulatinamente una cultura del patentamiento entre los académicos e investigadores, cu- yos resultados se pueden apreciar en instancias objetivas como el ranking de Patentes que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) entrega anualmente. Este camino ha sido acompa- ñado de un fortalecimiento institu- cional en la materia, donde se han establecido políticas, estrategias y planes, reglamentos y procedimien- tos, sistemas, instrumentos y me- canismos de apoyo, todo liderado por recursos humanos altamente calificados. Asimismo, se han des- tinado recursos económicos que hoy le permiten a esta institución estar pensando en las siguientes fases del proceso. El Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), detalla que tienen proce- dimientos bien establecidos para identificar los resultados de la I+D que pueden ser protegidos, y en las que, tanto el grupo investigador como los expertos en temas de patentamiento trabajan en conjun- to para desarrollar la solicitud de patente. La evolución ha sido importante. El año 2008, la institución presentó La UdeSantiago se consolida como la universidad pública que más patenta RESGUARDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: La generación de nuevo conocimiento a través de la actividad científica de las universidades es un instrumento esencial para el llegar al desarrollo económico, social y cultural. Chile posee una tradición científica que lo sitúa a la vanguardia en productividad a nivel latinoamericano y la propiedad industrial puede jugar un rol primordial en la protección y la difusión de los resultados de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D). La protección que brinda la propiedad intelectual hace posible la transferencia tecnológica, y a la vez es una ventana para adquirir nuevos conocimientos y valiosa información de avances tecnológicos y tendencias en determinados sectores de la economía mundial. La información tecnológica que se encuentra en los documentos de patentes es una herramienta clave para anticiparse a futuros avances, evitar la duplicación innecesaria de cierta investigación, mejorar los procesos de toma de decisiones, dirigir los equipos de investigación hacia nuevas líneas de investigación y reducir la incertidumbre. En definitiva, ser más competitivos. A la vez, una innovación que no considere su resguardo a través de derechos de propiedad intelectual, corre el riesgo de ser captada por terceros sin retribuir y/o dar crédito a sus verdaderos creadores, lo que impide una oportuna rentabilización. Y es que diariamente surgen nuevos productos, servicios, marcas e innovaciones, fruto de la creatividad constante de personas que buscan ingresar a una economía cada vez más exigente y competitiva. El valor está en otorgar de manera ingeniosa, eficiente y eficaz un servicio o un producto novedoso y útil. Para esto se requiere investigar y sabemos que cualquier investigación requiere de recursos. Por lo tanto, si las universidades quieren hacer más investigación es importante que usen el sistema de patentes, pues este sistema permite apropiarse de la invención por un periodo de 20 años contados desde la presentación de la solicitud. De esta forma ingresa a un círculo virtuoso en donde la investigación produce patentes y éstas eventualmente generan recursos para hacer más investigación y desarrollo. En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial, a través de la creación de oficinas de transferencia tecnológica, la generación de políticas de propiedad intelectual (PI) para regular lo que se genera en las casas de estudios, preocupándose de capacitar a sus funcionarios y profesores y relevando la importancia que tiene la propiedad intelectual. La Universidad de Santiago de Chile es una casa de estudios líder en la materia, porque ha comprendido la importancia que tiene la innovación y el desarrollo en el país, siendo una de las universidades, a nivel nacional, que más solicitudes de patentes presenta año a año, respondiendo a un mundo globalizado en el cual la protección de activos intangibles no es una obligación, pero sí una forma de protección frente a otros. Así se promueve la innovación y el desarrollo. “En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial, a través de la creación de oficinas de transferencia tecnológica y la generación de políticas de propiedad intelectual”. El valor de proteger el nuevo conocimiento ocho solicitudes de patente en Chi- le y en 2015 fueron 28. “A la fecha tenemos en trámite 174 solicitudes y se nos han con- cedido 65 patentes en Chile y el extranjero. De esta manera, la Ude- Santiago estará nuevamente entre las universidades que más solicitu- des de patente realizan y claramen- te es la universidad pública que en el tiempo tiene la mayor cantidad de solicitudes tanto en Chile como en el extranjero”, enfatiza Magne. AVANZAR A PASO FIRME Pensando en los desafíos, el di- rector de la DGT manifiesta que se debe lograr la identificación opor- tuna de las nuevas tecnologías, lo que implica tener una relación más estrecha entre la DGT y los pro- yectos en desarrollo, de manera de capturar el resultado temprano. de Capacidades Tecnológicas de Corfo, resguardar la propiedad inte- lectual es la única forma de sacar los resultados de las investigacio- nes al mercado y capturar los be- neficios que generen, en especial cuando se trata de desarrollos de base tecnológica. “Si no se genera un proceso de resguardo de la propiedad intelectual, el activo tecnológico pierde relevancia. Y en la medida que esta investigación aplicada se hace con recursos públicos, tiene que resguardarse para asegurar que va a provocar impacto, y que ese impacto va a generar recursos de reingreso para el ecosistema de innovación y emprendimiento del país”, añade. En este sentido, opina que las universidades chilenas han avanza- do mucho en propiedad intelectual y transferencia tecnológica, y pone como ejemplo la existencia de variadas Oficinas de Transferencia y Licenciamiento Tecnológico (OTL) en universidades, gracias a los programas de Corfo. Sin embargo, advierte que aún se necesita más base crítica que entre al sistema, más investigación aplicada con po- tencial comercial y que se genere innovaciones de mayor nivel tec- nológico, además de innovaciones con potencial de mercado global. Respecto de la universidad de Santiago de Chile, se manifiesta muy conforme con la evolución de su OTL, con su portafolio de tecno- logías desarrolladas, con la forma en que generan incentivos a sus equipos de investigación, y con el posicionamiento que la propiedad intelectual y transferencia tecnológi- ca está teniendo en la universidad. MAXIMILIANO SANTA CRUZ, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial. DESARROLLO Esta es una iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Chile y El Mercurio para favorecer la excelencia, pertinencia e impacto de la investigación, desarrollo e innovación. Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se reunió con los ganadores de la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades” para conocer su experiencia en el SRI International. La instancia tuvo por finalidad establecer un espacio de intercambio de ideas que permita fortalecer, en el corto plazo, los programas de emprendimiento institucionales dirigidos a estudiantes de pre y posgrado. En la jornada, la autoridad exhortó a los estudiantes a confiar en sus capacidades para desarrollar sus ideas, pues para concretarlas deben realmente estar convencidos de lo que están haciendo, agregando que “en el país no valoramos adecuadamente lo que hacemos”. Actualmente, las cinco iniciativas ganadoras se encuentran en fase de incubación, con el propósito de que estos proyectos puedan dar el salto hacia los mercados nacionales e internacionales. Los cinco ganadores, Daniela Toro, Sofía Michelson, Sebastián Sanhueza, Álvaro Monserrat y Pablo González destacaron el alto nivel de preparación que les brindó la universidad antes de viajar a Estados Unidos. No obstante, resaltaron la necesidad de que en Chile más personas se atrevan a crear productos propios. Sofía Michelson, que lidera el proyecto ungüento anticancerígeno, sostuvo que en su caso pretende seguir trabajando junto a la universidad en este desarrollo tecnológico, pues es un tema social. “Nosotros no trabajamos por dinero, sino que trabajamos por temas sociales. Este desarrollo va más allá de ganar dinero con un producto”. Dentro de los aspectos positivos que destacaron los estudiantes está el campus único con el que cuenta la institución, lo que les permite generar redes de contacto en un ambiente multidisciplinario, que es esencial hoy en día para obtener soluciones más pertinentes para los problemas de los sectores productivos y la población. Tanto la autoridad como los estudiantes coincidieron en la necesidad de ampliar las redes en el área, promover un perfil emprendedor entre los egresados de esta institución y consolidar los nexos del plantel con el mundo empresarial. En la reunión también participaron los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta. DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI, rector de la Universidad de Santiago de Chile. CONTACTO Dirección de Gestión Tecnológica Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363 Casa Central, primer piso, oficina 116 Teléfono (562) 2718 0061 dgt@usach.cl COMUNICACIONES VRIDEI “Asociado a lo anterior está en consolidar la etapa de evaluación de los mercados y que esta pueda se hecha en menores tiempos”, afirma. El rector Zolezzi, por su parte, es un convencido de que es pri- mordial aumentar la creación de spin-offs, start ups y el volumen de inversión privada junto con abrir los espacios para el desarrollo de nuevos emprendimientos, donde los estudiantes, a través iniciativas, como el Concurso Despega Usach y el Consorcio Ingeniería 2030, juegan un rol preponderante. “En este sentido, el emprendi- miento es un nuevo reto para las universidades y si bien existen al- gunas trabas para las instituciones públicas, hemos realizado esfuer- zos para superarlos y hemos avan- zado positivamente”, agrega. Para Marcela Angulo, gerente El plantel tiene en trámite 174 solicitudes y se le han concedido 65 patentes en Chile y el extranjero. La evolución ha sido relevante. En 2008 presentó ocho solicitudes en Chile y en 2015 fueron 28. Rector se reúne con estudiantes ganadores de concurso de emprendimiento 2015 PATRICIO BAEZA DR. LUIS MAGNE, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile. PATRICIO BAEZA

DESARROLLO - tecnologiasusach.emol.comtecnologiasusach.emol.com/pdfs/04.pdf · desarrollo. En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO - tecnologiasusach.emol.comtecnologiasusach.emol.com/pdfs/04.pdf · desarrollo. En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial,

A pesar de la baja inversión del PIB en I+D, nuestro país alcanza un buen nivel de investigación y publi-caciones. También está logrando buenos resultados en el ámbito del patentamiento. De esta manera, el principal desafío de estos tiempos tiene que ver con la oportunidad de traspasar estas tecnologías y servi-cios al sector productivo; es decir, licenciar y comercializar.

En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile ha mostrado una evolución sostenida en materia de patentamiento, lo que refleja su interés por contribuir al desarrollo del país y transferir el conocimiento a la sociedad y a los diferentes sectores productivos de manera efectiva, transformándose en la casa de estudios pública que más patenta en el país.

En la actualidad, este plantel tiene un portafolio de 154 inven-ciones que cuentan al menos con solicitudes de patente en Chile, y, muchas de ellas, en otros países.

“Que nuestros investigadores presenten solicitudes de patentes por los desarrollos tecnológicos que obtienen de sus proyectos de investigación es el resultado de un largo proceso de trabajo al interior de nuestro plantel, tarea que ha sido liderada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrec-toría de Investigación, Desarrollo e Innovación”, señala el rector de es-te plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi.

A través de estas unidades se ha introducido paulatinamente una cultura del patentamiento entre los académicos e investigadores, cu-yos resultados se pueden apreciar en instancias objetivas como el ranking de Patentes que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) entrega anualmente.

Este camino ha sido acompa-ñado de un fortalecimiento institu-cional en la materia, donde se han establecido políticas, estrategias y planes, reglamentos y procedimien-tos, sistemas, instrumentos y me-canismos de apoyo, todo liderado por recursos humanos altamente calificados. Asimismo, se han des-tinado recursos económicos que hoy le permiten a esta institución estar pensando en las siguientes fases del proceso.

El Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), detalla que tienen proce-dimientos bien establecidos para identificar los resultados de la I+D que pueden ser protegidos, y en las que, tanto el grupo investigador como los expertos en temas de patentamiento trabajan en conjun-to para desarrollar la solicitud de patente.

La evolución ha sido importante. El año 2008, la institución presentó

La UdeSantiago se consolida como la universidad pública que más patenta

RESGUARDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

La generación de nuevo conocimiento a través de la actividad científica de las universidades es un instrumento esencial para el llegar al desarrollo económico, social y cultural. Chile posee una tradición científica que lo sitúa a la vanguardia en productividad a nivel latinoamericano y la propiedad industrial puede jugar un rol primordial en la protección y la difusión de los resultados de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D).

La protección que brinda la propiedad intelectual hace posible la transferencia tecnológica, y a la vez es una ventana para adquirir nuevos conocimientos y valiosa información de avances tecnológicos y tendencias en determinados sectores de la economía mundial.

La información tecnológica que se encuentra en los documentos de patentes es una herramienta clave para anticiparse a futuros avances, evitar la duplicación innecesaria de cierta investigación, mejorar los procesos de toma de decisiones, dirigir los equipos de investigación hacia nuevas líneas de investigación y reducir la incertidumbre. En definitiva, ser más competitivos.

A la vez, una innovación que no considere su resguardo a través de derechos de propiedad intelectual, corre el riesgo de ser captada por terceros sin retribuir y/o dar crédito a sus verdaderos creadores, lo que impide una oportuna rentabilización.

Y es que diariamente surgen nuevos productos, servicios, marcas e innovaciones, fruto de la creatividad constante de personas que buscan ingresar a una economía cada vez más exigente y competitiva. El valor está en otorgar de manera ingeniosa, eficiente y eficaz un servicio o un producto novedoso y útil.

Para esto se requiere investigar y sabemos que cualquier investigación requiere de recursos. Por lo tanto, si las universidades quieren hacer más investigación es importante que usen el sistema de patentes, pues este sistema permite apropiarse de la invención por un periodo de 20 años contados desde la presentación de la solicitud. De esta forma ingresa a un círculo virtuoso en donde la investigación produce patentes y éstas eventualmente generan recursos para hacer más investigación y desarrollo.

En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial, a través de la creación de oficinas de transferencia tecnológica, la generación de políticas de propiedad intelectual (PI) para regular lo que se genera en las casas de estudios, preocupándose de capacitar a sus funcionarios y profesores y relevando la importancia que tiene la propiedad intelectual.

La Universidad de Santiago de Chile es una casa de estudios líder en la materia, porque ha comprendido la importancia que tiene la innovación y el desarrollo en el país, siendo una de las universidades, a nivel nacional, que más solicitudes de patentes presenta año a año, respondiendo a un mundo globalizado en el cual la protección de activos intangibles no es una obligación, pero sí una forma de protección frente a otros. Así se promueve la innovación y el desarrollo.

“En Chile las universidades están desarrollando cada vez más el tema de la propiedad industrial, a través de la creación de oficinas de transferencia tecnológica y la generación de políticas de propiedad intelectual”.

El valor de proteger el nuevo conocimiento

ocho solicitudes de patente en Chi-le y en 2015 fueron 28.

“A la fecha tenemos en trámite 174 solicitudes y se nos han con-cedido 65 patentes en Chile y el extranjero. De esta manera, la Ude-Santiago estará nuevamente entre las universidades que más solicitu-des de patente realizan y claramen-te es la universidad pública que en el tiempo tiene la mayor cantidad de solicitudes tanto en Chile como en el extranjero”, enfatiza Magne.

AVANZAR A PASO FIRME

Pensando en los desafíos, el di-rector de la DGT manifiesta que se debe lograr la identificación opor-tuna de las nuevas tecnologías, lo que implica tener una relación más estrecha entre la DGT y los pro-yectos en desarrollo, de manera de capturar el resultado temprano.

de Capacidades Tecnológicas de Corfo, resguardar la propiedad inte-lectual es la única forma de sacar los resultados de las investigacio-nes al mercado y capturar los be-neficios que generen, en especial cuando se trata de desarrollos de base tecnológica.

“Si no se genera un proceso de resguardo de la propiedad intelectual, el activo tecnológico pierde relevancia. Y en la medida que esta investigación aplicada se hace con recursos públicos, tiene que resguardarse para asegurar que va a provocar impacto, y que ese impacto va a generar recursos de reingreso para el ecosistema de innovación y emprendimiento del país”, añade.

En este sentido, opina que las universidades chilenas han avanza-do mucho en propiedad intelectual y transferencia tecnológica, y pone como ejemplo la existencia de variadas Oficinas de Transferencia y Licenciamiento Tecnológico (OTL) en universidades, gracias a los programas de Corfo. Sin embargo, advierte que aún se necesita más base crítica que entre al sistema, más investigación aplicada con po-tencial comercial y que se genere innovaciones de mayor nivel tec-nológico, además de innovaciones con potencial de mercado global.

Respecto de la universidad de Santiago de Chile, se manifiesta muy conforme con la evolución de su OTL, con su portafolio de tecno-logías desarrolladas, con la forma en que generan incentivos a sus equipos de investigación, y con el posicionamiento que la propiedad intelectual y transferencia tecnológi-ca está teniendo en la universidad.

MAXIMILIANO SANTA CRUZ,director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial.

DESARROLLOEsta es una iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Chile y El Mercurio para favorecer la excelencia, pertinencia e impacto de la investigación, desarrollo e innovación.

Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo

e Innovación

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se reunió con los ganadores de la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades” para conocer su experiencia en el SRI International.

La instancia tuvo por finalidad establecer un espacio de intercambio de ideas que permita fortalecer, en el corto plazo, los programas de emprendimiento institucionales dirigidos a estudiantes de pre y posgrado.

En la jornada, la autoridad exhortó a los estudiantes a confiar en sus capacidades para desarrollar sus ideas, pues para concretarlas deben realmente estar convencidos de lo que están haciendo, agregando que “en el país no valoramos adecuadamente lo que hacemos”.

Actualmente, las cinco iniciativas

ganadoras se encuentran en fase de incubación, con el propósito de que estos proyectos puedan dar el salto hacia los mercados nacionales e internacionales.

Los cinco ganadores, Daniela Toro, Sofía Michelson, Sebastián Sanhueza, Álvaro Monserrat y Pablo González destacaron el alto nivel de preparación que les brindó la universidad antes de viajar a Estados Unidos. No obstante, resaltaron la necesidad de que en Chile más personas se atrevan a crear productos propios.

Sofía Michelson, que lidera el proyecto ungüento anticancerígeno, sostuvo que en su caso pretende seguir trabajando junto a la universidad en este desarrollo tecnológico, pues es un tema social. “Nosotros no trabajamos por dinero, sino que trabajamos por temas sociales. Este desarrollo va más allá de ganar dinero

con un producto”.Dentro de los aspectos positivos

que destacaron los estudiantes está el campus único con el que cuenta la institución, lo que les permite generar redes de contacto en un ambiente multidisciplinario, que es esencial hoy en día para obtener soluciones más pertinentes para los problemas de los sectores productivos y la población.

Tanto la autoridad como los estudiantes coincidieron en la necesidad de ampliar las redes en el área, promover un perfil emprendedor entre los egresados de esta institución y consolidar los nexos del plantel con el mundo empresarial.

En la reunión también participaron los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI, rector de la Universidad de Santiago de Chile.

CONTACTODirección de Gestión TecnológicaAvenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363Casa Central, primer piso, oficina 116Teléfono (562) 2718 [email protected]

CO

MU

NIC

AC

ION

ES V

RID

EI

“Asociado a lo anterior está en consolidar la etapa de evaluación de los mercados y que esta pueda se hecha en menores tiempos”, afirma.

El rector Zolezzi, por su parte, es un convencido de que es pri-mordial aumentar la creación de spin-offs, start ups y el volumen de inversión privada junto con abrir los espacios para el desarrollo de nuevos emprendimientos, donde los estudiantes, a través iniciativas, como el Concurso Despega Usach y el Consorcio Ingeniería 2030, juegan un rol preponderante.

“En este sentido, el emprendi-miento es un nuevo reto para las universidades y si bien existen al-gunas trabas para las instituciones públicas, hemos realizado esfuer-zos para superarlos y hemos avan-zado positivamente”, agrega.

Para Marcela Angulo, gerente

El plantel tiene en trámite 174 solicitudes y se le han concedido 65 patentes en Chile y el extranjero. La evolución ha sido relevante. En 2008 presentó ocho solicitudes en Chile y en 2015 fueron 28.

Rector se reúne con estudiantes ganadores de concurso de emprendimiento 2015

PA

TRIC

IO B

AEZ

A

DR. LUIS MAGNE, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

PA

TRIC

IO B

AEZ

A