75
Desde la Reforma en Adelante I. Condiciones anteriores a la Reforma La iglesia predominaba en todo durante la Edad Media: en el Estado, en la sociedad, en la ciencia, en el comercio, en la literatura y en las artes. Afirmaba que su poder se extendía aun más allá de la tumba y que podía abrir o cerrar las puertas del cielo. La gente prácticamente nacía en la iglesia; ser ciudadano significaba ser miembro de la iglesia. Desde el siglo VI hasta el XII el papado llegó a ser, aunque no sin contratiempos, poder más centralizado en la cristiandad occidental, y alcanzó su cumbre máxima el siglo XIII; pero en los siglos siguientes hubo síntomas siempre crecientes de su desintegración. La gente tenía una preparación espiritual muy deficiente, y aumentaban las dudas y la confusión. La filosofía griega y el pensamiento pagano saturaban la teología, y se produjeron controversias. Muchos papas estaban más interesados en las guerras y en las artes que en sus deberes espirituales como dirigentes. Estas circunstancias, es cierto, fueron combatidas por algunos líderes y pensadores como el místico Bernardo de Claraval (o Clairvaux). Intentos de reformar la iglesia.- El papado, que Bernardo de Claraval y otros místicos deseaban que fuera esencialmente religioso, era en sí mismo una causa de desunión. Los papas habían encontrado muchos medios condenables para enriquecer los cofres de la iglesia; había aumentado muchísimo la simonía. Una iglesia, cuya mentalidad se había materializado por completo, creaba y ofrecía en subasta, uno tras otro, cargos lucrativos al mejor postor. Además, los papas se imponían ante los reyes como árbitros y exigían que las diferencias políticas fueran sometidas a su arbitraje. Como ya se ha dicho, las controversias de los papas con los poderes seculares condujeron al papado a una división embarazosa, y finalmente hubo tres papas que simultáneamente exigían la cátedra de Pedro. Los concilios de la iglesia pudieron resolver los problemas referentes a la sucesión papal, pero no el más básico de todos: la reforma moral. El

Desde La Reforma en Adelante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Iglesia, desde la Reforma hasta nuestros días

Citation preview

Desde la Reforma en Adelante

I. Condiciones anteriores a la ReformaLa iglesia predominaba en todo durante la Edad Media: en el Estado, en la sociedad, en la ciencia, en el comercio, en la literatura y en las artes. Afirmaba que su poder se extenda aun ms all de la tumba y que poda abrir o cerrar las puertas del cielo. La gente prcticamente naca en la iglesia; ser ciudadano significaba ser miembro de la iglesia.Desde el siglo VI hasta el XII el papado lleg a ser, aunque no sin contratiempos, poder ms centralizado en la cristiandad occidental, y alcanz su cumbre mxima el siglo XIII; pero en los siglos siguientes hubo sntomas siempre crecientes de su desintegracin. La gente tena una preparacin espiritual muy deficiente, y aumentaban las dudas y la confusin. La filosofa griega y el pensamiento pagano saturaban la teologa, y se produjeron controversias. Muchos papas estaban ms interesados en las guerras y en las artes que en sus deberes espirituales como dirigentes. Estas circunstancias, es cierto, fueron combatidas por algunos lderes y pensadores como el mstico Bernardo de Claraval (o Clairvaux).Intentos de reformar la iglesia.-El papado, que Bernardo de Claraval y otros msticos deseaban que fuera esencialmente religioso, era en s mismo una causa de desunin. Los papas haban encontrado muchos medios condenables para enriquecer los cofres de la iglesia; haba aumentado muchsimo la simona. Una iglesia, cuya mentalidad se haba materializado por completo, creaba y ofreca en subasta, uno tras otro, cargos lucrativos al mejor postor.Adems, los papas se imponan ante los reyes como rbitros y exigan que las diferencias polticas fueran sometidas a su arbitraje. Como ya se ha dicho, las controversias de los papas con los poderes seculares condujeron al papado a una divisin embarazosa, y finalmente hubo tres papas que simultneamente exigan la ctedra de Pedro. Los concilios de la iglesia pudieron resolver los problemas referentes a la sucesin papal, pero no el ms bsico de todos: la reforma moral. El Concilio de Basilea, convocado en 1431, trat infructuosamente durante 17 aos de reformar los abusos de la iglesia que la haban llevado a una completa bancarrota moral, un hecho que la mayora de los clrigos reconocan deploraban. Juan Wyclef (c. 1320-1384).-Los sucesos del continente europeo haban tenido repercusin en Inglaterra, en donde se resista intensamente la interferencia del papa en los asuntos nacionales. El desagrado de Inglaterra fue especialmente pregonado por Juan Wyclef, educado en Oxford y posteriormente profesor en esa universidad. Oxford finalmente se transform en el baluarte del movimiento de reforma de Juan Wyclef. Al principio gan reputacin como filsofo especulativo, y ms tarde como lder en el campo de la poltica eclesistica. En la dcada de 1370-1380 inici un movimiento cuyo propsito era suprimir los abusos de la iglesia.En 1365, cuando el papa, que entonces estaba en Avin, impuso una contribucin a Inglaterra por tributos atrasados durante 33 aos, Wyclef se convirti en el paladn de su pas para oponerse a esa pretensin. Argument que Inglaterra no slo tena el derecho de no prestar atencin al reclamo del papa Urbano V sino que deban devolverse a Inglaterra los fondos que haban sido mal administrados por la iglesia, y que, adems, Inglaterra deba tomar la iniciativa para imponer ciertas reformas en la iglesia.Mientras Wyclef estaba en Oxford mencion en varias ocasiones, especialmente en sus Sermones, la gran impresin que le haba causado la lectura de la Biblia y cmo le haba abierto sus ojos para comprender la condicin de la iglesia. La mayora de sus ideas fueron presentadas en su Summa Theologiae, y ms especialmente en su De Civili Dominio. Protestaba fuertemente contra el sistema de impuestos de Avin, y declaraba que la iglesia no deba actuar como un gobierno temporal o civil.Wyclef tena el temperamento y el valor de un reformador. Atacaba la doctrina de la transubstanciacin y proclamaba la autoridad nica de las Escrituras. Pero fue su concepto de la iglesia lo que ms influy para que el papa buscara los medios de eliminar esa crtica del proceder papal. La situacin financiera de la iglesia convenci a Wyclef de que ella deba buscar la pobreza antes que el poder. Sus ideas coincidan con tendencias similares que haba en la Europa continental, donde la pobreza era considerada como una virtud, y la riqueza, particularmente el dinero, como "la raz de todos los males". Afirmaba que cuanto menos se ocupara la iglesia de dinero tanto mejor estara espiritualmente. Los franciscanos, los espirituales, los valdenses y los Hermanos de la Vida Comn consideraban, como Wyclef, que la riqueza era la causa de la corrupcin.Wyclef defina la iglesia como la comunidad de los que estn predestinados para la bienaventuranza; y enseaba que ninguno de los que estn eternamente perdidos tiene parte alguna en ella; que no hay sino una iglesia universal, y Cristo es su cabeza; que la iglesia contina existiendo aunque no tenga cabeza visible; pero que debe haber un liderazgo humano de la debida clase, y que el dirigente legtimo no es el que escogen los cardenales sino el "elegido" por Dios. Adverta Wyclef que si un elector no est entre los elegidos, entonces podra escoger a un falso conductor, a un anticristo. El verdadero dirigente es aquel cuyas enseanzas y cuya vida siguen ms de cerca a las de Cristo, cuyo reino no es de este mundo. Estas ideas acerca de la iglesia se destacan en los ltimos captulos de la Summa, titulados, "Acerca de la simona", "Acerca de la apostasa" y "Acerca de la blasfemia".Wyclef tradujo el NT al ingls tomando como base la Vulgata. La traduccin del AT fue obra de Nicols de Hereford. Wyclef organiz un movimiento popular de evangelismo, y enviaba sacerdotes y laicos de dos en dos, descalzos pero sin que estuvieran sometidos a votos, para que predicaran por todas partes en Inglaterra. Esos enviados, a los que Gregorio IX llama en una bula "los lolardos" (sembradores de cizaa), sobrevivieron a Wyclef y pusieron el fundamento para la Reforma inglesa posterior. Un contemporneo afirmaba: "Cada hombre instruido con que te encuentres es un lolardo". Los discpulos de Wyclef con frecuencia eran llamados hombres de la Biblia.Juan Hus (1369-1415).-La influencia de Wyclef se extendi mucho ms all de su propio pas. Se hizo sentir especialmente en Bohemia. Juan Hus fue el ms fiel de los discpulos de Wyclef, pues sigui sus enseanzas casi literalmente. Hus era un erudito, un profesor de la Universidad de Praga, elocuente predicador y ardiente patriota. Estaba determinado, como Wyclef, a reformar la iglesia, especialmente las costumbres del clero. Tambin escribi un ensayo acerca de las funciones de la verdadera iglesia. En el debate de 1412 acerca de las indulgencias, cit a De Ecclesia, de Wyclef. Hus protest con gran vehemencia cuando el papa Juan XXIII (ms tarde omitido de las listas como falso papa) ofreci una indulgencia plenaria a todos los que combatieran contra el rey de Npoles, argumentando que la iglesia no debe ocuparse de guerras, y que, adems, el papa no tena derecho a vender el perdn de sus pecados. Al referirse a estos temas, sus sermones son tambin una reproduccin exacta de los de Wyclef.Cuando Hus fue condenado por el papa, declar que Dios era su protector, la nica cabeza de la iglesia. Cuando fue llamado ante el Concilio de Constanza en 1415, Hus llevaba un salvoconducto imperial; pero rehus retractarse de sus supuestos "errores" a menos que se lo convenciera con las Escrituras. Afirm: "Sin mentir ante mi conciencia, no puedo considerar que he cometido los errores de los cuales soy acusado".Hus proclamaba como Wyclef que la Biblia era la nica autoridad en asuntos de que la iglesia estaba constituida por los verdaderos creyentes, los elegidos, y que el papa no era infalible. Hus, tildado de hereje peligroso, fue quemado vivo en 1415.Jernimo Savonarola (1452-1498).-Dante se refiri a Italia como a una "morada de dolores", pero otros la consideraban como un inmenso campo de recreo. El papa repudi el ascetismo medieval y se entreg a un torbellino de fiestas. Algunos sacerdotes, como fue el caso de Ficino, se dedicaron a la literatura pagana porque crean que la iglesia no poda ofrecerles solaz ni salvacin. El empeoramiento de las condiciones morales marchaba paralelamente con la glorificacin del paganismo. En Florencia, donde gobernaban los Mdicis y se haban suprimido las libertades viles, un predicador dominico del convento de San Marcos, Jernimo Savonarola, convenci de que Dios le ordenaba que condenara la corrupcin y la tirana de la iglesia y a sus dirigentes degenerados. Predeca que Dios castigara a la iglesia a menos que se arrepintiera. En gran medida debido a su influencia, el pueblo de Florencia expuls por algn tiempo a los Mdicis, puso en prctica una reforma de las costumbres, castig la blasfemia y destruy todo lo que se usaba para diversiones o juegos por dinero. El papa intent calmar a Savonarola ofrecindole un capelo cardenalicio, pero esto slo aument su fervor por una reforma.Savonarola predicaba intrpidos sermones inspirados por los mensajes de los profetas de la Biblia, e insista en la salvacin mediante Cristo nicamente y no por obras meritorias. Clamaba: "Cuando todo el poder eclesistico est corrompido, es necesario ir a Cristo quien es la causa primera, y decirle: T eres mi Confesor, mi Obispo y mi Papa" (Eugenio Choisy, Histoire Gnrale du Christianisme, 4. ed., p. 80).Savonarola sufri la oposicin de los jvenes nobles, de la orden de los franciscanos, de los defensores de los Mdicis y especialmente del papa Alejandro VI (de la familia Borgia). Abandonado por algunos de los que lo apoyaban, Savonarola fue acusado de ser un falso profeta y hereje, y fue estrangulado y despus quemado en la hoguera en 1498, por orden del papa Alejandro. El pontfice estaba particularmente molesto por sus ataques contra el papado y porque peda que se convocara un concilio de la iglesia para que depusiera al papa por impo y corrupto.II. El mundo en vsperas de la ReformaLentamente surgi a la vida un nuevo mundo alrededor del ao 1500. La transicin entre el mundo medieval y la Edad Moderna fue gradual y por lo general, imperceptible. Las fuerzas que en gran medida haban estado adormecidas antes del perodo de la Reforma se manifestaron y se dejaron sentir con fuerza y premura.Durante ms de 800 aos la amenaza mxima para el Occidente haba sido la presin musulmana. Los moros se haban establecido en Espaa, y los turcos continuaban avanzando desde el Oriente aproximndose ms y ms al corazn de Europa. El peligro musulmn se haca sentir an ms en los pases donde se haba producido la Reforma. Durante un tiempo Lutero estuvo tan impresionado por la amenaza turca, que en varias ocasiones predic sermones instando a una cruzada contra los turcos. Tambin tema que se produjera el fin del mundo antes de que pudiera completar la traduccin del Antiguo Testamento al alemn.Entre los factores ms significativos que se presentaron en la Europa occidental aproximadamente a comienzos del siglo XVI, estn los siguientes:Aparicin del nacionalismo.-Surgieron Estados fuertes y centralizados que amenazaban tanto al poder internacional, ms o menos indiscutido, que mantuvo el papado durante la Edad Media, como al predominio del Santo Imperio Romano Germnico en la Europa central. Gradualmente evolucionaron naciones independientes que se transformaron en monarquas absolutas, cuyas formas de gobierno finalmente se convirtieron en modelos para toda la Europa occidental.Espaa predomin durante el siglo XVI. Las enormes riquezas que obtena del Nuevo Mundo y el rpido acrecentamiento de su poder naval, significaban una gran amenaza para otras naciones. Francia, donde existan fuertes partidos protestantes dentro de su estructura poltica, fue arrastrada a una serie de sangrientas guerras civiles y religiosas. Finalmente Enrique IV de Navarra, el primer rey borbn, un ex hugonote, impuls a Francia por una senda de expansin y colonialismo que dio como resultado, en el siglo siguiente, el absolutismo monrquico de Luis XIV y la hegemona de Francia en el continente.El espritu nacionalista se impuso en Inglaterra en el siglo XVI cuando, bajo el gobierno de los Tudor, el pas se expandi independiente de la interferencia papal, y se desarroll como una nacin que finalmente logr el dominio de los mares superando a Espaa y a Holanda y adquiriendo un vasto imperio colonial. Esta tendencia irresistible hacia el nacionalismo individual tuvo que ver con la Reforma religiosa.En el siglo XVI la religin era el factor predominante. Los grandes soberanos de Europa tenan que hacer frente a esa realidad que afectaba a sus pases. En Inglaterra, Enrique VIII (1509- 1547) entr en conflicto con Roma. En Francia, Francisco I (1515-1547) oscilaba constantemente entre la influencia catlica y la protestante, dependiendo de la forma en que soplaban los vientos de la poltica. Cuando el rey necesit la alianza o el apoyo de los prncipes luteranos de Alemania en su lucha contra Carlos V, transitoriamente se permiti en Francia una forma atenuada de protestantismo. Carlos V (1519-1556), cabeza del Santo Imperio Romano Germnico, emperador de Austria y soberano de los Estados alemanes, fue el ms poderoso gobernante de la Europa central. Sus dominios se extendan desde Austria hasta el Nuevo Mundo, y desde los Pases Bajos (hoy Holanda y Blgica) hasta Espaa e Italia.Esta situacin poltica favoreci directamente a la Reforma, pues las ambiciones del emperador de Austria y del rey de Francia dieron como resultado un constante estado de guerra entre los dos soberanos. Esta circunstancia desvi repetidas veces la atencin de Carlos V del propsito de toda su vida: aplastar la Reforma. Era un firme catlico, movido por el anhelo de mantener el orden y de establecer la unidad de sus vastos dominios esparcidos por todo el globo, y Felipe II, su hijo, fue un catlico an ms fantico.Apertura de las rutas martimas.-Con el comienzo del siglo XVI se ampliaron los horizontes y se descubrieron nuevos continentes. Los navegantes portugueses, espaoles e italianos encontraron rutas martimas a la India y a las Indias Orientales, el gran emporio de las especias. Coln lleg a las playas de las islas del mundo occidental en 1492. El globo fue circuido por primera vez por el portugus Magallanes en 1519-1522, y al mismo tiempo, los espaoles comandados por Corts conquistaron a Mxico. Algunos de esos aventureros eran religiosos. Cristbal Coln crea que el fin de todas las cosas se estaba aproximando, y uno de los motivos de sus viajes que expuso era la conversin de los pueblos que descubriera. El prncipe Enrique el Navegante, de Portugal, el "cerebro" de muchas expediciones a travs de los mares desconocidos, albergaba el deseo de propagar el cristianismo. Magallanes, cuya expedicin le dio la vuelta al mundo, tambin tena profundos sentimientos religiosos.Desarrollo cultural.-El Renacimiento de las artes en el siglo XV y comienzos del XVI, que sigui el modelo de los maestros clsicos griegos, consista en la creacin de nuevos estilos arquitectnicos, un reavivamiento de las letras y el fomento de las bellas artes patrocinados por ricos mecenas, como los Mdicis de Florencia, los reyes y los papas. Los grandes maestros italianos crearon en Italia, Holanda y Alemania obras de arte en pintura y escultura de un incomparable grado de belleza clsica, mientras que Francia sobresala en arquitectura. En el siglo XVI hubo muchos hombres e ideas importantes; algunos fueron de genio creador; otros, sediciosos. Hombres intrpidos y temerarios entraron en nuevas lneas de pensamiento, descartando as los reverenciados conceptos del pasado. Esta irresistible corriente arrastr a artistas, eruditos, soldados y filsofos. Lo que haba sido considerado una quimera, se convirti en realidad; desapareci lo que haba sido considerado como real. Los trovadores seguan entonando sus cantos de castillo en castillo, pero el feudalismo gradualmente desapareca. El renacimiento de las artes hizo que reapareciera la visin de la belleza de la antigedad, mientras que la prensa se converta en un medio eficaz de propaganda. El intenso deseo de ser libres hizo que algunos captaran la luz procedente del "abismo de la ciencia" al que se refiri Rabelais. Hasta el cuerpo humano perdi sus misterios. Mientras que el joven Miguel Servet descubra la circulacin pulmonar de la sangre, Rabelais explicaba en Lyon por medio de una diseccin anatmica y frente a un interesado auditorio, la fabricam corporis (la estructura del cuerpo).La ciencia.-Coprnico (1473-1543), contemporneo de Lutero, defenda la idea revolucionaria de que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo, y que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no ste alrededor de ella. Esto era hereja. La iglesia se aferraba a la antigua teora de Tolomeo de que la Tierra era el centro del universo y que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Pedro Lombardo (c. 1100-c. 1160) haba declarado: "As como el hombre ha sido hecho por causa de Dios, es decir, para que pueda servirle, as tambin el universo est hecho por causa del hombre, es decir, para que pueda servirle; por lo tanto, el hombre est colocado en el centro del universo" (citado por Albert C. Knudson, en Present Tendencies en Religious Thought, p. 43). Coprnico fue considerado como hereje por los protestantes y tambin por los catlicos. No se atrevi a defender sus ideas pblicamente como tampoco lo hizo Galileo (1564-1642), quien tambin crea que la Tierra rotaba sobre su propio eje mientras gira alrededor del Sol. Por esta hereja cientfica Galileo fue encarcelado y juzgado, y apenas escap de la ejecucin porque renunci aparentemente a sus opiniones cientficas. Las supersticiones medievales predominaron hasta que, despus de algn tiempo, los hombres vieron la luz y tuvieron el valor de seguirla.El aumento de la ciencia y de la riqueza fueron tambin un reto y una amenaza para el cristianismo; una amenaza, porque aument el deseo de riquezas y foment la explotacin por motivos egostas de los continentes recin descubiertos. La avidez por el oro con frecuencia result en la opresin de los aborgenes y aun en su extincin; sin embargo, los cristianos fueron impulsados como nunca antes a llevar el cristianismo hasta los lugares ms lejanos. La idea de ir como misioneros a ultramar fue el resultado natural de la conquista y la colonizacin y una motivacin para esa clase de misiones. Para la Iglesia Catlica fue una amenaza porque incitaba a los hombres a pensar por s mismos.Inquietud intelectual.-El reavivamiento de la cultura liberal y un nuevo espritu de examinar bien las cosas, ayud a desenmascarar ciertos documentos fraudulentos que se haban usado durante unos ocho siglos para fundamentar la autoridad de la iglesia; por ejemplo, las Seudodecretales de Isidoro y la Donacin de Constantino. El vacilante fundamento de los sistemas medievales fue afectado por la nueva forma de pensar. Los nuevos conceptos elaborados por los humanistas de la Europa del norte se difundan rpidamente en las universidades y mediante folletos provenientes de las prensas de Basilea y Pars. El entusiasmo por la nueva cultura fue tambin un estmulo y una amenaza para los cristianos; un estmulo, porque ofreca posibilidades casi ilimitadas para la propagacin del Evangelio, para lo cual los nuevos inventos eran una ayuda inesperada; y una amenaza, porque el espritu de crtica escptica poda minar fcilmente los fundamentos de una fe cristiana positiva. Esta posibilidad se puso de relieve en la disputa entre Lutero y Erasmo acerca de la libertad de la voluntad humana. Erasmo sostena la idea de que la voluntad es libre, mientras que Lutero argumentaba, apoyndose supuestamente en la Biblia, que la voluntad est sometida a servidumbre. Erasmo no se gan la confianza de todos los protestantes, y la jerarqua catlica coloc sus libros en el Index despus del Concilio de Trento (1545-1564).Erasmo de Rotterdam (1466?-1536) es llamado el prncipe de los humanistas. Su viva inteligencia y su vasto conocimiento contribuyeron mucho al movimiento de reforma en su tiempo. El ideal de Erasmo era llegar a la conciencia de la cristiandad mediante los Escritos Sagrados, y para ese fin public (1516) el NT en griego. El texto estaba acompaado de una traduccin literal con anotaciones. Lutero us este texto en sus conferencias sobre Glatas, y pudo darse cuenta mediante el texto de Erasmo de las inexactitudes de la Vulgata. Este texto griego hizo posible que Martn Lutero tradujera el NT en el corto lapso de unos pocos meses. Alemanes de renombre, como Reuchlin por ejemplo, tambin contribuyeron al conocimiento y divulgacin del Evangelio.Toms Moro (o More), el autor de Utopa, conceba en Inglaterra un mundo ideal de felicidad y justicia social, en tanto que Juan Colet, de Oxford, procuraba resolver los problemas de su tiempo por medio de la educacin. Los humanistas, que eran los intelectuales de la era de la Reforma, procuraban llegar a la solucin de las dificultades de su poca volviendo al modo de pensar de la antigedad griega y romana. Sostenan que el hombre puede salvarse por s mismo, y que la forma en que mejor puede ser ayudado es por medio de la educacin y un liderazgo bien instruido. Colocaban el nfasis del progreso en los medios humanos y no en los divinos.Inquietud econmica.-Otra caracterstica significativa de este perodo fue un gran aumento de la riqueza, lo que se debi en parte al descubrimiento de oro en los continentes recin descubiertos y, en parte, debido a mejores mtodos comerciales; sin embargo, esa riqueza en gran medida estaba a disposicin de unos pocos prncipes y la mayor parte de las tierras estaban en poder de la iglesia. En Alemania, por ejemplo, la Iglesia posea casi la mitad de la tierra; la situacin era similar en Francia. Los siervos y los campesinos que trabajaban los campos estaban ligados a stos y no tenan libertad. Les estaba prohibido pescar o cazar en la tierra donde trabajaban, y poda castigar hasta con pena de muerte derribar un rbol en esa propiedad.La gente de los das del Renacimiento generalmente sufra de hambre y de fro. La gran mayora no poda vivir con sus mseros ingresos. Martn Lutero se refiri a esas deplorables condiciones econmicas en su tratado de 1520, dirigido A la nobleza cristiana de la nacin alemana. Indicaba que los tiempos haban cambiado y que los pobres no podan ser oprimidos por ms tiempo. Los campesinos entendieron que eso significaba que Lutero de all en adelante sera su portavoz y defensor.

Supersticiones.- La creencia en los mritos de las obras y en el poder milagroso de las reliquias fue cnicamente respaldada y fomentada por la iglesia. Casi cada prncipe y con seguridad cada iglesia, tenan reliquias que eran una importante fuente de ingresos. La "religin de las reliquias" predominaba en los das de Lutero. Federico el Sabio, elector de Sajonia, prncipe y amigo de Lutero, era un celoso coleccionista de reliquias. En 1509 tena 5,005 objetos en su coleccin, y en 1520 haba aumentado hasta el punto de incluir 19,013 "huesos sagrados". Los que contemplaban las reliquias en el Da de Todos los Santos (l. de noviembre) y entregaban la contribucin estipulada, podan recibir indulgencias papales para la reduccin del tiempo de castigo en el purgatorio para s mismos o para otros, hasta un total de 1,902,202 aos y 270 das. Lutero exclam con sumo desprecio en una ocasin: "Qu de mentiras hay en cuanto a las reliquias! Uno pretende tener una pluma del ala del ngel Gabriel, y el obispo de Mainz tiene una llama de la zarza ardiente de Moiss. Y cmo es que hay dieciocho apstoles sepultados en Alemania cuando Cristo slo tuvo doce?" (Rolando H. Bainton, Here I Stand, p. 296).Frente a la iglesia de San Juan de Letrn, en Roma, est la Scala Sancta, con los 28 escalones que se supona que haban estado frente al palacio de Pilato. El que ascenda esos escalones sobre sus rodillas, repitiendo un Padrenuestro en cada uno, se crea que consegua la liberacin de un alma del purgatorio.Indulgencias.-En la iglesia se enseaban y practicaban penitencias desde antes el Concilio de Nicea (325 d. C.). Estas incluan los siguientes pasos:(1) contricin del corazn, (2) confesin de boca, (3) satisfaccin mediante buenas obras y (4) absolucin o perdn de los pecados, que era pronunciada por el sacerdote en el nombre de Dios. Durante el siglo VIII, en algunos pases, por lo menos algunas de las buenas obras podan ser sustituidas por una compensacin monetaria hecha a la iglesia. Este fue el origen de las indulgencias. Las primeras fueron concedidas en el siglo XI a los que "con devocin" fueron a las cruzadas y tambin a los que hacan ciertas contribuciones para los cruzados o, ms tarde, para los varios proyectos de la iglesia. La absolucin preceda ahora a la prescripcin de la penitencia. La penitencia fue declarada un sacramento en el siglo XIII ; pero transcurri ms de un siglo antes de que la teologa de las indulgencias fuera explicada como un pago de la deuda de la penitencia a la "tesorera de los mritos" de la iglesia, del cual el papa poda sacar y conceder. Se prometa que junto con la confesin del penitente al sacerdote, Dios perdonaba al culpable los pecados confesados y lo libraba del castigo eterno; pero que el pecador an tena que sufrir el castigo temporal en esta vida o en el purgatorio antes de que pudiera entrar en el cielo. Una indulgencia era el perdn de todo o de parte del castigo temporal que era necesario pagar debido al pecado aun despus de que el pecador haba sido perdonado. El perdn era concedido con la condicin de la penitencia y de hacer las buenas obras que se prescriban, como oraciones u otras buenas obras, o dar dinero a la iglesia.

La tesorera de mritos.-Se crea que los mrtires, los santos, los apstoles y especialmente nuestro Seor y su madre, haban sobreabundado en buenas obras, y que lo que exceda de lo necesario para su propia salvacin haba sido depositado en un supuesto "tesoro de mritos". Se deca que ese excedente de los mritos de los santos se poda transferir a aquellos cuya deuda con la divina justicia no estaba cancelada, y, por supuesto, el papa, como pretendido sucesor de San Pedro, tena las llaves de la "tesorera de los mritos" y poda liberar a una persona del castigo temporal dndole un crdito de esa "tesorera". Esa transaccin se llamaba indulgencia. Lutero discuti ms tarde este punto ante el cardenal Cayetano en Augsburgo, en 1518.Por lo tanto, el valor prctico de las indulgencias era el perdn del castigo que le corresponda a una persona despus de que haba recibido la absolucin. Pero precisamente 50 aos antes del tiempo de Lutero, el papa Urbano IV haba declarado que la eficacia de las indulgencias se extenda hasta el purgatorio para beneficio de los muertos como un medio de sufragio, y tambin para los vivos como un medio para perdn de los pecados y remisin de los castigos correspondientes. De ese modo las indulgencias no slo prometan la reduccin del castigo sino aun el perdn de los pecados.Tendencias encubiertas de reforma.-Aun antes de que Martn Lutero comenzara a demandar una reforma en la Iglesia, entre piadosos y sencillos cristianos se haba propagado una fe que se remontaba a los lolardos, los husitas, los valdenses y los Hermanos de la Vida Comn. Todos ellos pedan la traduccin y circulacin de la Biblia y la lectura de publicaciones de ndole religiosa. Muchos de esos movimientos anteriores a la Reforma fueron bsicamente msticos. Los msticos verdaderamente evanglicos ponan nfasis en una vida de oracin y meditacin y en llegar hasta Dios sin necesidad de un sacerdocio intermediario. Destacaban la necesidad de una religin del corazn y de los sentimientos, y no dependiente de los telogos. Esta profunda vida religiosa y piadosa fue un medio importante para preparar el camino de la Reforma en el corazn de millares.En trminos generales, esos primeros intentos de reforma no tenan el propsito de producir una separacin de la Iglesia Catlica; en realidad, ninguno haba comenzado con la intencin de desprenderse de la iglesia. Muchos de esos grupos anteriores a la Reforma continuaban aceptando a los sacerdotes y los ritos de la iglesia, pero slo como una ayuda para la vida espiritual. Aun Martn Lutero no pens al principio en separarse de la iglesia; slo quera corregir los abusos. En realidad, los grandes reformadores no se separaron de la iglesia porque estuviera corrompida en sus prcticas y en su enseanza, sino porque la iglesia se neg a aceptar el principio de las Sagradas Escrituras como la base de sus enseanzas. Los reformadores se preocupaban porque hubiera una transformacin en la vida, pero an ms por la aceptacin del principio de la justificacin por la fe. El choque principal de los reformadores con la Iglesia Catlica se debi a la aceptacin o el rechazo de los grandes principios de la Reforma:(1) la Biblia como la nica autoridad aceptable en cuanto a fe y conducta, (2) nicamente la justificacin por la fe sin el mrito de las buenas obras, y (3) el sacerdocio de todos los creyentes. Cuando la Iglesia Catlica rechaz estos principios, fue inevitable el gran cisma en la iglesia occidental.III. La Reforma en AlemaniaPrimeras experiencias de Martn Lutero.-En varios lugares surgieron simultneamente movimientos tendientes a una ruptura con Roma y a la liberacin de la conciencia. Las races del protestantismo se remontan a la iglesia primitiva, a Agustn, a los valdenses, a los predicadores msticos y a las sectas msticas de la Edad Media, a Wyclef y a Juan Hus. Pero por sobre todo, la enseanza protestante tiene sus races en la Biblia, especialmente en las epstolas de Pablo.Martn Lutero, el ms destacado de todos los reformadores, naci en Eisleben, Alemania, el 10 de noviembre de 1483. Sus padres fueron personas laboriosas y estrictas en la educacin de sus siete hijos. Martn fue criado en un tpico hogar cristiano alemn. El temor de Dios y la creencia en la realidad de los ngeles y de los demonios lo afect profundamente. Aprendi a conformarse estrictamente con las enseanzas de la Iglesia Catlica Romana. Vivi como un campesino, y retuvo toda la vida ese lenguaje y temperamento. Era robusto, diligente, brillante, y se lo consideraba como un excelente estudiante. Sus estudios se amoldaron al modelo comn en la Edad Media. Asisti a la famosa Universidad de Erfurt, donde se educ con maestros que eran discpulos del famoso Guillermo Occam, es decir, los modernistas de esa poca. Occam haba enseado que el cristianismo no puede ser demostrado por la razn sino que debe ser aceptado por fe conforme a la autoridad de las enseanzas de la iglesia. Sin duda Occam ejerci alguna influencia en los comienzos de los estudios de Lutero; pero ms tarde ste se volvi contra esos "porcunos telogos", como l los llamaba. Despus de recibir su ttulo de magister, comenz a estudiar leyes en armona con los deseos de su padre.Dos meses ms tarde, en julio de 1505, sbitamente anunci su decisin de hacerse monje. Como se impresionaba muy fcilmente, fue aterrorizado por un rayo, y ante la amenaza de muerte le prometi a Santa Ana que se hara monje si le salvaba la vida. Aunque la decisin fue sbita, su temperamento nervioso y su conciencia sensible lo haban preparado para dar ese paso. En Erfurt fue vctima de sus primeros accesos de depresin, que fueron ms frecuentes en la ltima parte de su vida. Entr en uno de los monasterios de los agustinos de Erfurt. Es significativo que se hiciera discpulo de Agustn, de quien se afirma que procede una gran parte de la teologa protestante. Como Lutero mismo afirm, fue llevado al monasterio y no atrado a l. Sus amigos estaban sorprendidos y su padre sumamente disgustado porque ese hecho lo privaba de su acariciada esperanza de que su hijo fuera el amparo de su vejez. Pero Martn Lutero haba hecho un voto a Santa Ana, y a propsito eligi una orden donde se exiga estricta disciplina, pues en ese tiempo slo eso pareca prometer paz para su mente y salvacin para su alma.Pero la vida monstica no le proporcion ni paz en el alma ni la conviccin de haber recibido la salvacin. Staupitz, el vicario general para Alemania, le orden que estudiara teologa, y en 1507 fue ordenado como sacerdote. Cuando celebr su primera misa se sinti tan aterrorizado ante la idea de entrar en la misma presencia de Dios, que, como lo dijo ms tarde, estuvo a punto de salir corriendo. Siguieron muchos meses de angustia en su alma. Con frecuencia se refera a ese perodo de ansiedad en el monasterio describiendo sus angustiosos terrores, especialmente cuando disertaba sobre Glatas. Ayunaba con frecuencia, oraba con fervor, se mortificaba el cuerpo, se confesaba largamente cada da, y sin embargo no lograba la seguridad de la salvacin, hasta que al fin su angustia se volvi insoportable.En 1511 fue de visita a Roma, y mientras atenda asuntos de su orden qued horrorizado ante el descuido del clero italiano y la corrupcin de una Roma repleta de reliquias. Subi de rodillas por la escalera de Pilato, pues se afirmaba que el que lo haca liberaba a un alma del purgatorio. Cuando Pablo, el hijo de Lutero, tena once aos oy a su padre contar el episodio de la escalera, al cual se refiri en 1582, 36 aos despus de la muerte del reformador. Entonces Pablo, escribiendo en cuanto a su padre, afirm que cuando Martn Lutero "estaba repitiendo sus rezos en los peldaos de la escalera de Letrn, penetr en su mente el versculo del profeta Habacuc: ...'el justo por su fe vivir' " (Dokumente zu Luthers Entwicklung [1929], p. 210).Sin embargo, Lutero parece contradecir este informe posterior de su hijo cuando recuerda el episodio de la escalera en sus sermones y comentarios. Su afirmacin ms significativa fue presentada en 1545 (un ao antes de su muerte). Recordando ese episodio, dijo: "En Roma, yo quera liberar a mi abuelo del purgatorio, y sub la escalera de Pilato recitando en cada peldao un 'Padrenuestro', pues se crea que el que rezaba en esa forma salvaba un alma. Pero cuando llegu arriba estaba pensando: 'Quin sabe si esto es verdad?' " (Predigten des Jahres 1545, col. 1, 9 y siguientes, 15 de noviembre de 1545, op. cit. p. 197). Ambos recuerdos podran ser fidedignos; no se contradicen.Cuando regres a Alemania continu sus estudios teolgicos de acuerdo con las instrucciones de sus superiores; pero su pensamiento haba recibido la fuerte influencia de Gabriel Biel, de los Hermanos de la Vida Comn. Biel era discpulo de Occam y sus ideas estaban en boga en la Alemania de los das de Lutero. El futuro reformador tambin lea diligentemente a Pedro d'Ailly, Gerson, Bernardo de Claraval, Toms de Aquino y especialmente a Agustn. La doctrina de la predestinacin lo inquietaba particularmente y lo angustiaba ms que nunca. El pensamiento de un Dios arbitrario que predestinaba la salvacin de un hombre, le causaba gran angustia. En realidad, tema a Dios, hasta el punto de decir que lleg a "odiar" a Dios. Sus pesados deberes no daban descanso a su alma. Fue nombrado profesor de teologa en Wittenberg, una universidad que haba sido fundada en 1502 por el elector de Sajonia, Federico el Sabio, quien se convirti ms tarde en el afectuoso protector de Lutero.Finalmente la luz penetr en el alma de Lutero. El reformador hall a Dios directamente cuando se hizo claro en su mente a travs de la meditacin y del estudio, que el hombre es justificado nicamente por la fe sin las obras de la ley ni los mritos de las buenas obras. Se abri ante l el camino a la paz y la salvacin. En sus disertaciones sobre los Salmos (1513), Romanos (1515) y Glatas (1517) reafirm que la fe no es nicamente una entrega intelectual a la voluntad de Dios, sino un rendirse completamente y una entera confianza en Dios por medio de Cristo. Su insistencia en la fe era tan definida, que cuando tradujo el NT aadi la palabra "solamente" a "fe" en Rom. 3:28. Esta palabra no est en las Escrituras, y l bien lo saba; pero argument que haba sido usada antes por otros, como Ambrosio, al traducir este pasaje, y qued satisfecho porque este concepto est en armona con el espritu de la enseanza de la Biblia. Aunque no eliminaba las buenas obras de la vida cristiana, las descartaba totalmente como un medio para ganar la gracia de Dios.El proceder de Lutero qued definido cuando vio la luz del Evangelio. Su problema qued resuelto en cuanto a la salvacin; pero eso no impidi que pasara por momentos de depresin de vez en cuando. Su opinin en cuanto a la vida cristiana, en realidad, que un verdadero cristiano est justificado, pero que contina siendo pecador hasta el ltimo da de su vida. Desde ese momento se sinti impulsado a participar a otros lo que haba experimentado, particularmente por medio de sus disertaciones, sermones y escritos. Como otros sacerdotes de su tiempo, se afan con persistencia para lograr la reforma moral de la iglesia.Comienzo de la Reforma.-Juan Tetzel, un monje dominico, en 1517 se hallaba vendiendo indulgencias por toda Alemania. Oficialmente se haca para ayudar en la construccin de la catedral de San Pedro, en Roma, lo que pareca ser un digno propsito para la mayora de las personas; pero en realidad, 50 por ciento del producto de la venta de las indulgencias estaba destinado al pago de una deuda que haba contrado Alberto de Brandeburgo, quien haba comprado, entre otros, el arzobispado de Mainz. Como ya se explic, las indulgencias se vendan basndose en la creencia de que el papa poda sacar de la "tesorera de mritos" -que se supona que haban sido acumulados por Cristo y los santos- lo necesario de obras buenas para condonar los castigos temporales por el pecado, tanto para los vivos como para las almas en el purgatorio.Lutero haba cuestionado abiertamente durante algn tiempo la validez de las indulgencias, mayormente porque las personas que las compraban crean equivocadamente que estaban comprando el perdn de Dios y el derecho a la absolucin. Para Lutero ese trfico era un escndalo, pues el perdn es la ddiva gratuita de Dios y no se puede ni comprar ni vender. Dios perdona gratuitamente, como Lutero bien lo saba por experiencia. No se necesita ningn sacerdocio intermediario ni la iglesia tiene poder para perdonar. Argumentaba que la verdadera tesorera de Cristo es el tesoro de la infinita gracia de Dios. Lutero atac todo el sistema de penitencias e indulgencias en sus "95 tesis" escritas en latn, que coloc en la puerta la iglesia del castillo de Wittenberg el 31 de octubre de 1517. Generalmente se considera que este acontecimiento y esta fecha marcan el comienzo de la Reforma Protestante.Las "95 tesis" obtuvieron un xito inmediato inmenso. Lutero mismo qued sorprendido, y ms tarde pens que si se hubiera dado cuenta del efecto que iban a tener entre la gente quiz no las hubiera redactado. Seis meses ms tarde escribi para disculparse ante el papa; pero la batalla ya haba comenzado y Lutero no era hombre capaz de retroceder. Sus adversarios, como Prierias, argumentaban que iglesia estaba en lo correcto y que el papa no se equivocaba. En el transcurso de la contienda Lutero afirm poco a poco que tanto el papa como los concilios pueden equivocarse. "Slo la Palabra de Dios es infalible" -declaraba-, con lo cual quera decir que la autoridad del papa deba ser rechazada (Choisy, Histoire Gnrale du Christianisme, 4. ed. p. 88).El legado papal, el cardenal Cayetano, pidi a Lutero en Augsburgo, en 1518, que se sometiera a la autoridad del papa; pero Lutero ya se haba convertido en un cristiano firme en su fe, y se neg a someterse a cualquier papa. Slo aceptaba la autoridad de las Escrituras, y por eso dijo: "Antes morira e ira a la hoguera o al exilio, que ir en contra de mi conciencia" (Id. [ed. de 1923], p. 95). La actitud de Lutero se pareca mucho a la de Hus, un siglo antes, en el Concilio de Constanza. Esta analoga fue inmediata y astutamente aprovechada en el debate de Leipzig, en 1519, donde Lutero fue interrogado por el Dr. Juan Eck, un humanista profesor de la Universidad de Ingolstadt. Para entonces la causa de Lutero ya era apoyada por nuevos amigos, entre los que se destacaba Felipe Melanchton (1497-1560), quien acudi para defenderlo. A pesar de las advertencias de sus amigos, Lutero efectu ciertas declaraciones que inevitablemente iban a hacer que fuera acusado por la iglesia, tales como: "Al condenar las enseanzas de Hus acerca de la iglesia, el Concilio de Constanza conden la verdad" (Id., 4. ed., p. 89).Generalmente se cree que las enseanzas teolgicas de la Iglesia Catlica estn unificadas; pero la verdad es que antes de la Reforma haba en ellas muchsimas discrepancias y una confusin completa. La Reforma fue, sin duda, lo que finalmente oblig a la Iglesia Catlica a revisar y unificar su teologa, y lo hizo en el Concilio de Trento (1545 -1563). Dentro de la iglesia de Roma hay an una mayor diversidad de pensamiento, aunque sin confusin visible, de lo que captan la mayora de protestantes y catlicos. Martn Lutero fue el primer reformador evanglico que abri una senda orientada por la Biblia a travs de la selva teolgica. No tena por qu disculparse por el hecho de que l y sus amigos eran "todos, sin saberlo, seguidores de Hus". El debate de Leipzig claramente clasific a Lutero junto con el hereje (Hus) que haba sido quemado en la hoguera unos cien aos antes. Se haba separado de la Iglesia Catlica Romana y contra ella coloc la Biblia como nico gua e intrprete para el cristiano.En 1520 Lutero defendi sus puntos de vista en una serie de tratados de la Reforma. Los ms conocidos de ellos son: La alocucin a la nobleza cristiana de la nacin alemana, en el que adverta a los prncipes que los tiempos haban cambiado y que deban cooperar con el nuevo movimiento de reforma si queran sobrevivir; El cautiverio babilnico, en el cual Lutero desarrollaba el pensamiento de que el papado deba ser rechazado en su forma de culto y en los sacramentos; y La libertad del cristiano, una exposicin mstica del hecho de que el cristiano justificado por la fe, es libre, y sin embargo es siervo de Dios y sus hermanos.En 1520 Lutero fue condenado debido a 41 errores que el Vaticano aseguraba que haba encontrado en sus escritos, y fue excomulgado por la bula papal Exsurge, Domine. Se le concedieron los 60 das de rigor para que se sometiera antes de que el decreto se hiciera efectivo; pero en vez de hacerlo, el 10 de diciembre de 1520, ante los profesores y alumnos de la Universidad de Wittenberg, ech en el fuego la bula papal junto con algunos de los escritos que haban apoyado la autoridad del papa, como las Decretales de Isidoro.Lutero en Worms.-En 1521, un ao despus de que fuera condenado por la iglesia, Lutero fue citado para que se presentara ante la dieta imperial que Carlos V (1519-1556), el joven gobernante que acababa de ser coronado emperador, haba convocado para que examinara, entre otros asuntos, la cuestin religiosa. El luteranismo se haba convertido en un asunto importante en Alemania, y como la principal preocupacin del emperador era la unidad del imperio, era obvio que la hereja era un grave peligro poltico y religioso. Lutero ya haba sido excomulgado por la iglesia, por lo tanto, el Estado tena la responsabilidad de ocuparse de l en el aspecto civil y poltico. Para entonces el luteranismo haba ganado muchsimo la simpata del pueblo y tambin de los prncipes de los Estados alemanes. Cuando Lutero supo que se lo emplazaba para que se presentara ante la dieta imperial en Worms, escribi: "Responder al emperador que si soy invitado sencillamente para que me retracte, no ir. Si mi retractacin es todo lo que se desea, puedo hacerlo perfectamente desde aqu mismo. Pero si me est invitando para que yo muera, entonces ir sin vacilacin. Espero que ninguna persona, con la excepcin de los papistas, manche sus manos con mi sangre. El anticristo reina. Sea hecha la voluntad del Seor" (Rolando H. Bainton, Here I Stand, p. 179).Cuando Lutero se present ante la dieta el 17 de abril de 1521, se le hicieron dos preguntas:(1) si los libros amontonados ante l eran suyos, y (2) si se retractaba de todos o de parte de sus puntos de vista. Respondi afirmativamente a la primera pregunta, y en cuanto a la segunda pidi tiempo para reflexionar. Al da siguiente dio una respuesta que reflejaba su valor como cristiano: "Puesto que vuestra majestad y vuecencias deseis una respuesta sencilla, contestar sin cuernos y sin dientes. Si no se me convence por las Escrituras y por la clara razn, no acepto la autoridad de papas y concilios pues se han contradicho mutuamente. Mi conciencia est sometida a la Palabra de Dios. No puedo retractarme de ninguna cosa, ni lo har, pues no es correcto ni seguro ir contra la conciencia. Dios me ayude, amn" (Id., p. 185).Fue un momento dramtico. Ese sencillo monje y profesor universitario de origen campesino arriesg su vida desafiando la autoridad del Estado despus de que la iglesia lo haba declarado hereje y lo haba excomulgado. Martn Lutero estaba convencido por sobre todo de que no poda hacer nada contra su propia conciencia de la cual estaba "cautivo". La semilla de la libertad moderna estaba contenida en su acto de humilde obediencia a la voz de su conciencia, y todo el protestantismo se somete junto con l slo a las Escrituras y reconoce la entrega plena de la voluntad a Cristo.La traduccin del Nuevo Testamento hecha en Wartburgo.-Un edicto imperial conden inmediatamente a Lutero como "cismtico obstinado y hereje pblico". Deba ser encarcelado por el resto de su vida; l y sus amigos deban ser privados de su libertad. No se les deba dar hospitalidad en ninguna parte. Se prohiba la impresin y la venta de sus libros. Lutero permaneci bajo la amenaza de este edicto por el resto de su vida; pero esa orden nunca tuvo vigencia dentro de los lmites del electorado de Sajonia. Su prncipe amigo, Federico el Sabio de Sajonia, lo ocult en el castillo de Wartburgo, en Sajonia. All permaneci Lutero bajo un nombre supuesto durante unos nueve meses. En ese lapso escribi una cantidad de libros y sermones; pero pas la mayor parte de su tiempo traduciendo el NT del texto griego al alemn. Posteriormente tambin tradujo el AT. La Biblia alemana de Lutero es una de las ms grandes realizaciones del reformador. Tiene para los lectores alemanes tanta importancia como la versin de Casiodoro de Reina para los de habla espaola. No fue la primera traduccin de la Biblia al alemn, pero revela el genio de Lutero al hacer que la Biblia hablara en un alemn que poda ser entendido por la gente sencilla y por los habitantes de diferentes regiones, quienes hablaban distintos dialectos. La Biblia alemana lleg a tener un valor inmenso no slo porque ayud a uniformar el idioma, sino porque tambin hizo que, en una forma viviente, la Palabra de Dios influyera en forma decisiva en la vida diaria. La revolucin religiosa no pudo ser detenida en Alemania, y con frecuencia alcanz proporciones alarmantes. Lutero tuvo que abandonar transitoriamente el lugar donde se ocultaba para tomar el liderazgo del movimiento y oponerse a los extremistas que se llamaban a s mismos "profetas" de Zwickau, cuyo fanatismo era fomentado por Toms Mnzer. Aunque Lutero era un dirigente dinmico no pudo retener la lealtad de todos los que haban anhelado un cambio. Muchos humanistas, reformadores y sectores enteros de la poblacin, como sucedi con los campesinos, lo abandonaron y se le opusieron.La revolucin de los campesinos.-El ao 1525 fue sumamente importante en la vida de Martn Lutero. Se cas con Catalina von Bora. El casamiento es un asunto personal; pero el suyo tuvo un significado particular, pues demostr que haba renunciado al voto de celibato, al que se haba sometido cuando se hizo sacerdote. Ya haba expresado algunas de sus opiniones acerca del matrimonio en sus Votos monsticos (1522), opsculo que dedic a su "amadsimo padre". Esta obra, segn Justo Jonas, colaborador de Lutero, "vaci los claustros". Lutero argumentaba que los votos monsticos descansan sobre el falso concepto de que las llamadas "rdenes sagradas" confieren a una persona un carcter especial e inalterable. El casamiento de Lutero fue significativo porque con este paso el reformador rompi irrevocablemente con los ideales monsticos medievales y adopt firmemente la forma de vida normal, basada en la Biblia, para las personas dedicadas a las actividades religiosas. Cuando Lutero tom esa decisin revolucionaria saba que sera criticado por ella quiz ms que por cualquier otra cosa. Insista en que el casamiento no era un sacramento de la iglesia sino una institucin civil, y al mismo tiempo un estado santo y sagrado.En ese mismo ao tuvo lugar una cruenta revolucin de los campesinos en el sur de Alemania. Unos pocos aos antes, cuando Martn Lutero escribi a la nobleza de la nacin alemana que "en Cristo no hay siervo ni libre", los campesinos creyeron que se unira a ellos para luchar por la libertad. Tenan la idea de que la Reforma era el medio para conquistar esa liberacin, aun mediante el uso de la fuerza. En algunos sectores de Alemania, como por ejemplo en Hesse, los campesinos haban llegado a un acuerdo con su prncipe. En Suabia las quejas de ellos se expresaron en "doce artculos", en los que exigan la eliminacin de abusos intolerables, la reduccin de impuestos y el derecho de pescar y cazar. Los campesinos quiz habran llegado a un convenio tambin en el sur de Alemania, si no hubiera sido por el fanatismo de dirigentes extraviados como Toms Mnzer.Lutero afirmaba que los campesinos nunca deban usar la fuerza, y claramente les adverta que si tomaban la espada pereceran a espada; sin embargo, esas advertencias no fueron escuchadas y los campesinos comenzaron a dedicarse al pillaje, a asesinar y a invadir las tierras de sus seores. Lutero se sinti obligado a actuar. En su furibundo opsculo Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones declaraba que puesto que los campesinos haban desodo sus advertencias y tomado la espada, se senta obligado a exhortar a los seores para que establecieran el orden por la fuerza de las armas. "Heridlos, matadlos, apualadlos" como a perros rabiosos, ordenaba (Bainton, Id., p. 280). Desde ese momento los campesinos del sur de Alemania consideraron a Lutero como un traidor; y esa actitud del reformador fue una razn para que se perdieran para el protestantismo los Estados del sur de Alemania. Aunque Lutero prcticamente no tena otras opciones en este asunto, a partir de ese momento dio su apoyo a los prncipes antes que al pueblo cuando los intereses de ambos estaban en pugna. Este proceder de Martn Lutero es defendido por algunos historiadores como inevitable; otros lo condenan como un error irreparable.Lutero tambin encontr dificultades con el radicalismo y fanatismo crecientes de ciertos extremistas religiosos a quienes se refera como Schwrmer (fanticos). Entre ellos estaba su ex colega Andrs von Carlstadt, el cual tena puntos de vista divergentes en cuanto a la Santa Cena, que consideraba como un mero recordativo y no un sacramento . Ulrico Zwinglio, de Zurich, tena la misma opinin de Carlstadt, y puesto que esta enseanza acerca de la Cena del Seor era otra amenaza para la unidad de los protestantes, el prncipe Felipe de Hesse pidi que los paladines de cada faccin se reunieran en Marburgo, en 1529, para allanar sus diferencias. Es evidente que el prncipe tambin tena el propsito de que hubiera unidad poltica. No desaparecieron las diferencias de opiniones entre Lutero y los otros, y se ampli la brecha entre los luteranos, por un lado, y los reformados o evanglicos, por el otro. La dieta de Augsburgo y la liga de Esmalcalda.-Los partidarios de Lutero presentaron su confesin de fe, la Confessio Augustana, redactada por Felipe Melanchton, ante la dieta imperial de Augsburgo, en Baviera, en 1530. Lutero no estuvo presente en Augsburgo porque estaba bajo el entredicho imperial y no poda salir de Sajonia. Esta confesin fue una declaracin de las creencias luteranas notablemente completa y bien meditada, completamente libre de elementos de polmica. En realidad, pareca demasiado suave para muchos, incluso para Lutero, que esperaba en el castillo de Coburgo, en el sur de Sajonia, mientras sus correligionarios luteranos estaban en Augsburgo.Haba muchas personas destacadas en Alemania que pensaban que an era posible una reconciliacin entre catlicos y protestantes; pero fue evidente que slo era un sueo, y se hizo necesario que los prncipes luteranos de Alemania formaran una alianza conocida como la Liga de Esmalcalda, en 1531. La guerra entre los dos bandos estall 15 aos ms tarde. Los artculos protestantes de Esmalcalda, en 1537, claramente presentaban los puntos de diferencia con Roma. La paz de Augsburgo concedi en 1555 a luteranos y catlicos iguales derechos en Alemania, sobre la base de un principio adoptado en 1526 en la dieta de Spira, que requera que un residente en cualquier Estado alemn aceptara la forma de religin profesada por su prncipe si deseaba permanecer en ese Estado.IV. La Reforma en Suiza y FranciaUlrico Zwinglio.-Ulrico Zwinglio (1484-1531) naci en las montaas de la Suiza oriental, y estudi en Basilea, Berna y Viena. Durante diez aos actu como sacerdote en Glarus. Como sacerdote y ms tarde como ministro del Evangelio, siempre se interes en los soldados. Con frecuencia los acompaaba al campo de batalla como capelln, y finalmente muri como tal en un combate. Zwinglio fue atrado en su juventud por las enseanzas de los humanistas. Se sinti especialmente conmovido por un poema de Erasmo, en el cual se quejaba de que los hombres no van a Jesucristo para resolver sus problemas religiosos, a pesar de que slo en l pueden encontrar "felicidad, perdn y salvacin". Zwinglio se haba convencido desde muy temprano que la salvacin slo se obtiene por medio de la fe sin el mrito de las buenas obras.Zwinglio fue a Zurich en 1518 como sacerdote de la catedral, e inmediatamente comenz a predicar sermones en los que expona el Evangelio segn San Mateo. En 1520 renunci a la pensin papal que haba recibido durante cinco aos, y vidamente ley los escritos de Lutero. Se neg a aprobar el ayuno durante la cuaresma, con lo que escandaliz a su superior, el obispo de Constanza. Desde ese momento procur basar sus enseanzas y su vida nicamente en las Escrituras. Para l las Escrituras eran arjitles: la primera y la ltima palabra. Pronto atac el celibato de los sacerdotes, los votos monsticos y la salvacin por las obras. Con otros diez sacerdotes pidi permiso al obispo y al gobierno de Zurich y a los gobernantes de varias regiones de Suiza para predicar el Evangelio.En 67 tesis Zwinglio destac la autoridad de la Biblia, la mediacin de Cristo y la justificacin por la fe. Inevitablemente tuvo que hacer frente al dilema de si el cristiano debe obedecer al Dios que habla en la Biblia, o a Roma. El da de pascua de resurreccin del ao 1525, un servicio de comunin celebrado en idioma alemn sustituy a la misa en latn en la catedral de Zurich. Este fue el comienzo formal de la Reforma en esa ciudad. El gobierno de Zurich le quit el liderazgo de la iglesia al obispo de Constanza. En 1528 la ciudad de Berna tambin adopt la manera reformada del culto despus de un debate dirigido por Zwinglio, Ecolampadio de Basilea y Bucero (Butzer) de Estrasburgo.Si se compara a Zwinglio con Lutero se ve que las experiencias religiosas del primero no eran tan emotivas como las del reformador alemn, sino ms tranquilas y en armona con el humanismo. Lutero estaba angustiado por la pregunta, "cmo puedo ser justificado ante Dios?"; pero Zwinglio estaba profundamente agitado por el paganismo romano y por la ignorancia y la supersticin que prevalecan en la cristiandad. Su meta era restaurar la sencillez evanglica, y no se senta impresionado ni por el misticismo ni por una forma complicada de culto. Para l la Santa Cena era sencillamente un recordativo, y se opona a la idea de la consubstanciacin de Lutero. La reforma de la iglesia en Suiza produjo una guerra civil. En 1531 Zwinglio acompa a las tropas protestantes al campo de batalla de Kappel, donde fue muerto. Era un ardiente patriota, un modelo para gobernantes cristianos. Su obra fue continuada en Zurich por Heinrich Bullinger.

Juan Calvino.-Juan Calvino (1509-1564) pertenece a la segunda generacin de reformadores. Comenz su obra en Ginebra cuando Lutero virtualmente ya haba terminado su tarea. Naci en la provincia de Picarda, en el noreste de Francia, y estudi humanidades en Pars y leyes en Orleans y Bourges. Lleg a la conviccin de que la seguridad del perdn y la certeza de la salvacin deben encontrarse en la Biblia. Mientras estaba en la Universidad de Pars tambin estudiaba all Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesuitas. Calvino se senta dominado por el humanismo. Como estaba dotado de una mente perspicaz, influida por la sabidura del pasado, si hubiese podido escoger a su gusto habra elegido la carrera de humanista antes que la de reformador religioso. Escriba con elegancia en latn, como lo testifica su comentario sobre De Clementia de Sneca. Tena slo 23 aos de edad cuando esa obra atrajo la atencin de los principales humanistas.No se puede decir con exactitud cundo y cmo Calvino se hizo protestante. Su trato con Erasmo y Lefevre d'taples, sus relaciones en Orleans, la lectura de los libros de Lutero y la influencia de Pedro Roberto Olivetn y algunos de sus maestros, influyeron en su conversin. Mientras era adolescente, su padre haba comprado algunos beneficios eclesisticos para l; pero en 1534, a la edad de 25 aos, renunci a sus beneficios eclesisticos cuando se neg a ser ordenado sacerdote. Calvino sali de Francia y fue a Basilea, donde public en latn la obra Institutio Religionis Christianae. Tena slo 26 aos cuando la escribi. Esta obra es, con gran ventaja, la ms Influyente de la enseanza protestante. Tradujo ese libro al francs y lo revis en 1541. Ms tarde Calvino revis y ampli su Institucin hasta que lleg a su forma final en 1559: un libro de 83 captulos que slo tuvo seis en su primera edicin.La Institucin sigue el orden del credo de los apstoles, y trata de (1) el conocimiento de Dios como Creador y Soberano, (2) el conocimiento de Dios como Redentor en Cristo, (3) los medios por los cuales se puede obtener la gracia de Cristo y (4) los medios usados por Dios para conducirnos a Cristo. Aunque las ideas de Calvino no eran del todo nuevas, present en una forma novedosa lo que l pensaba que haba sido enseado en la iglesia cristiana antes de que la Iglesia Catlica Romana alterara las enseanzas bsicas de los apstoles. La Institucin es la presentacin sistemtica ms abarcante de la fe protestante que jams se haya escrito. Por supuesto, Calvino consideraba que las Escrituras son el registro fidedigno de las obras de Dios. Todo el sistema de Calvino se basaba en la voluntad soberana de Dios que todo lo trasciende. Dedic esta obra monumental al rey de Francia, ante quien procuraba presentar a los cristianos evanglicos como leales ciudadanos en vez de subversivos, como los acusaban sus enemigos. Cuando Calvino pas por Ginebra en 1536, el ao en que se introdujo el culto reformado en esa ciudad, fue instado por Farel para que se quedara y lo ayudara en sus labores. Junto con Farel se esforz por crear una iglesia modelo, un gobierno espiritual basado en una colaboracin armoniosa entre la iglesia y el gobierno civil. Al darse cuenta de que entonces sera imposible llevar a cabo tal plan en Ginebra, permaneci all slo poco ms de un ao.En abril de 1538 los dos reformadores fueron expulsados de Ginebra porque se opusieron a acceder a algunas medidas que consideraron como una interferencia civil en los asuntos eclesisticos. Calvino se refugi en Estrasburgo, donde sirvi como pastor y maestro de la comunidad francesa, adems de revisar su Institucin. Contrajo matrimonio con Idelette de Bure, viuda de un anabaptista. En Estrasburgo tambin dio forma a la liturgia eclesistica que lleg a ser la base de la organizacin de la iglesia en su obra posterior. Al asistir a algunas asambleas alemanas conoci a Melanchton, con quien trab amistad. Mientras tanto se form en Ginebra un gobierno ms favorable a Calvino, y se le pidi que regresara; pero le repugnaba mucho el pensamiento de volver a una ciudad de la que haba sido expulsado. Calvino escribi a Farel que preferira soportar un millar de muertes antes que llevar esa cruz de volver a Ginebra. Pero Farel insisti y Calvino finalmente asinti. "Si se me diera a elegir, hara cualquier cosa antes que acceder en este asunto -le escribi a Farel-; pero como recuerdo que no me pertenezco, ofrezco mi corazn como si fuera muerto en sacrificio para el Seor" (Williston Walker, John Calvin, pp. 259-260).Calvino luch incesantemente con sus adversarios en Ginebra durante los siguientes catorce aos. Ms de cincuenta personas fueron deportadas, encarceladas o ejecutadas. El ms sensacional de estos casos fue el de Miguel Servet, mdico y telogo espaol que fue quemado en 1553. Servet era considerado como hereje tanto por catlicos como por protestantes, porque estaba en desacuerdo con enseanzas bsicas del cristianismo, especialmente la doctrina de la Trinidad. Calvino, que antes haba tenido dificultad con esta doctrina en su controversia con Bolsec, consider que era su deber librar a la iglesia cristiana de Servet, porque resultaba detestable no slo para l mismo, en Ginebra, sino tambin para los dirigentes en otras partes de Suiza, cuya opinin acerca del telogo espaol Calvino haba solicitado y conseguido.La condenacin de Servet le dio a Calvino una ventaja decisiva en Ginebra, pues desde ese momento su posicin fue indiscutido, y llev adelante su plan de reformar las costumbres de la iglesia. Public la edicin final de su Institucin, e influy para que Teodoro de Beza fuera llamado para dirigir la recin fundada academia de Ginebra. Calvino era de constitucin fsica frgil y sufra constantemente de dolencias de varias clases; muri en 1564. Pero estableci slidamente su gobierno eclesistico en Ginebra y fij un patrn de evangelismo que llev la fe protestante no slo a su Francia natal sino tambin a Holanda, Inglaterra y Norteamrica. Ginebra se convirti en un centro de atraccin para hombres prominentes de muchos pases. Uno de ellos fue Juan Knox, de Escocia, quien vivi por algn tiempo en Ginebra.Los rasgos caractersticos de la reforma calvinista son: (1) El lugar central que se da a la doctrina de la soberana de Dios en la creacin, en el gobierno y en la redencin del mundo (predestinacin). Durante ms de cien aos los historiadores han afirmado que la predestinacin es el tema central de la teologa de Calvino; pero es ms aceptable afirmar que segn la opinin de Calvino, la creencia en la predestinacin es ms bien el resultado final de nuestra fe en la gracia de Dios. En la primera edicin latina de su Institucin (1536) no se trata la predestinacin como una doctrina separada. (2) La institucin de la disciplina de la iglesia mediante el Consistorio, el conjunto de pastores y ministros de Ginebra que regan en los casos de desrdenes morales y repriman las falsas enseanzas. (3) El gobierno eclesistico mediante dirigentes elegidos por miembros de la iglesia. Ese sistema sinodal presbiteriano dio gran importancia a la cooperacin de los laicos en los asuntos de la iglesia e influy directamente en la forma de gobierno representativo en los pases democrticos. (4) La enseanza de que en la Santa Cena el participante sincero recibe con el pan y el vino la virtud del cuerpo y de la sangre de Jesucristo, a saber, las gracias que estn representadas por los emblemas. (5) El genio de Calvino como organizador y como propagador de la fe, que lo llev a crear un sistema que capacit al protestantismo para difundirse rpidamente. Uno de los principales mtodos consista en la preparacin de ministros, evangelistas y maestros en la academia de Ginebra poco antes fundada. Esa academia se convirti ms tarde en la Universidad de Ginebra, a la que Toms Jefferson se refiri como uno de los dos "ojos intelectuales" de Europa. En su opinin el otro "ojo" era Edimburgo.Lutero pudo liberar la conciencia cristiana del legalismo romano. Zwinglio liber al pensamiento cristiano de los errores y abusos del paganismo romano; pero Calvino fue el educador de la conciencia cristiana, que l someta a la autoridad de Dios. Educando la conciencia cristiana y organizando magistralmente la iglesia cristiana, ayud a preparar a hombres para el advenimiento de la libertad poltica y religiosa. Los hugonotes de Francia.-Humanistas y evanglicos hicieron intentos para reformar la iglesia durante el reinado de Francisco I (1515-1547). Entre ellos se destacaron los fabrisianos o seguidores de Lefvre d'taples (Faber Stapulensis). En 1521 se congregaron alrededor de Guillermo Briconnet, obispo de Meaux. Se esforzaron por eliminar los abusos de la iglesia y para que hubiera una predicacin ms evanglica. La ms influyente en auspiciar este movimiento humanstico precursor del calvinismo fue Margarita de Navarra, hermana del rey Francisco. Culta e interesada en las ideas de los "biblicistas" o expertos en la Biblia, invitaba a algunos de ellos para que predicaran en el Louvre, el palacio real de Pars. Ella escribi una cantidad de obras que tienen un sabor luterano, especialmente El espejo del alma Pecaminosa, en 1531. Dentro de unas condiciones polticas cambiantes, el rey de Francia intermitentemente estuvo interesado en las nuevas ideas y favoreci a los "luteranos" de Francia. Cuando necesit de la ayuda de los prncipes luteranos alemanes, los luteranos de Francia tuvieron un intervalo de alivio. El primo del rey, Luis de Berquin, era un "luterano" francs destacado, pero mal aconsejado. Fue ejecutado por su fe en 1529. "Si Francisco lo hubiese apoyado hasta el fin, l [Berquin] hubiera sido el Lutero de Francia" (Teodoro de Beza, Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, t. 2, p. 69).Despus de la muerte de Francisco I y de su inteligente hermana, los reyes de Francia trataron de restaurar el catolicismo romano. Entre tanto el grupo minoritario protestante -los hugonotes- se haba convertido en partido poltico. Pronto los hugonotes contaron con algunos nobles destacados: Enrique de Navarra, Antonio de Borbn, el almirante Coligny y Luis de Cond, el mejor general de Francia en ese tiempo. En 1562 estall en Francia una guerra civil religiosa intermitente. Se debi a causas polticas y religiosas, y dur hasta 1594. El acontecimiento ms destacado de ella fue la sangrienta matanza de San Bartolom en agosto de 1572. Cuando los dirigentes de los hugonotes vinieron a Pars para asistir al matrimonio de su rey Enrique de Navarra, miles de ellos fueron asesinados junto con muchos millares de otros hugonotes. Al hugonote Enrique, rey de Navarra y nieto de Margarita, se le ofreci la corona de Francia con la condicin de que abjurara del protestantismo. Lo hizo por motivos polticos; pero durante su reinado, como el primero de la dinasta de los Borbones (1589-1610), favoreci a los hugonotes nombrndolos como ministros y mensajeros. En 1598 promulg el edicto de Nantes, que con sobrada ventaja fue el decreto ms liberal concedido hasta ese entonces en la Europa occidental. En l se declaraba que la religin catlica era la religin nacional, pero conceda un notable grado de libertad a los hugonotes. No se los perseguira ms debido a la religin, pero no se permitira la celebracin de servicios religiosos de los reformadores en Pars o dentro de un radio de 35 km. El decreto asignaba ciudades de refugio para los hugonotes, a quienes tambin se les daba el derecho de desempear cargos pblicos. Enrique IV acababa de trazar con su ministro Sully un plan de paz y comprensin general, al que se denominaba el "gran proyecto", cuando fue asesinado por Ravaillac, un monje fantico, en 1610. El edicto de Nantes fue parcialmente abrogado por el cardenal Richelieu en 1628 y completamente revocado por Luis XIV en 1685.Libertad de conciencia.-La iglesia de Roma ha sido tradicionalmente intolerante por naturaleza y por principio, pues ha sostenido que como es la nica iglesia verdadera ninguna otra tiene derecho de existir. Con claridad ha afirmado que slo en la Iglesia Catlica hay salvacin y que los herejes deben volver al seno de la iglesia madre. Si se negaban a volver, era mejor que murieran pues no lograran la salvacin y constituan un constante peligro para los fieles. Desde el Concilio Vaticano II esta posicin se ha suavizado. La Iglesia Catlica ahora habla de la necesidad de ganar a los "hermanos separados", pero afirma que slo debe usarse la persuasin para lograrlo.El protestantismo claramente enunci el principio de libertad de conciencia; pero permaneci slo como un principio durante mucho tiempo. El protestantismo tambin exigi en la prctica plena sumisin a la que consideraba Unam Sanctam, "La nica santa iglesia". Los que se oponan a esas enseanzas eran disciplinados y un muertos, como sucedi en Ginebra con Miguel Servet. Antes de la Revolucin Francesa se esperaba que la gente aceptara y practicara la religin del prncipe que la gobernaba. Por ejemplo, en una regin de Alemania, el Palatinado, los habitantes tuvieron que cambiar su religin seis veces en menos de un siglo debido a que sucesivos gobernantes representaron una fe religiosa diferente.Cuando fue revocado el edicto de Nantes, los hugonotes fueron perseguidos de nuevo en Francia. Las atrocidades que se cometieron en nombre de la unidad religiosa del reino finalmente despertaron la conciencia pblica. Luis XVI concedi reconocimiento legal a los protestantes en 1787 mediante un edicto de tolerancia. En 1804 el emperador Napolen proclam que su intencin y firme determinacin que se mantuviera la libertad de cultos. Afirm su conviccin de que el dominio de la ley termina donde comienza el dominio de la conciencia, y que ni la ley ni los gobernantes pueden hacer nada contra esa libertad. Pero esa libertad fue oficialmente condenada por el papa Po IX en el Syllabus Errorum en 1864. La separacin formal y completa de la iglesia y el Estado slo se hizo efectiva en Francia en 1905.V. La Reforma en InglaterraEstablecimiento de la Iglesia Anglicana.-Con el camino ya preparado por los lolardos de Wyclef, la reforma inglesa avanz a grandes pasos en el siglo XVI. Sin embargo, la reforma en Inglaterra fue diferente de la reforma en el continente europeo, en tres aspectos dignos de tenerse en cuenta. (1) Dos movimientos antipapales progresaron simultneamente en Inglaterra en el siglo XVI: un movimiento religioso que haba incorporado influencias humanistas, luteranas y de Wyclef, y un movimiento poltico que tena el propsito de depositar toda la autoridad religiosa en el rey y no en el papa. (2) Hubo constantes conflictos, especialmente a fines de ese siglo, entre los bandos romanistas y protestantes dentro de la Iglesia Anglicana. (3) En Inglaterra hubo una notable tendencia de entrar en componendas en asuntos de doctrina y liturgia. Un hombre de profundas convicciones no poda mantener sus puntos de vista debido, en parte, a los obstinados soberanos de la dinasta de los Tudor, especialmente Enrique VIII. Por eso la teologa anglicana no muestra el vigor ni la independencia de los sistemas religiosos de Calvino y Lutero.Enrique VIII (1509-1547) dio varios pasos decisivos: se proclam como nico jefe de la Iglesia Anglicana, y ms tarde disolvi los monasterios. El rey permaneci catlico romano en doctrina y liturgia y aplast toda oposicin: los catlicos eran ahorcados por traicin y los protestantes por hereja. Su hijo, Eduardo VI (1547-1553) fue ms favorable hacia el protestantismo. Lderes protestantes fueron invitados para ir del continente europeo a Inglaterra, y bajo la direccin de Toms Cranmer, el Libro de oracin comn mostr en dos ediciones sucesivas (1549, 1552) una marcada tendencia hacia las enseanzas protestantes. La sucesora de Eduardo VI, Mara Tudor (1553-1558) era una catlica ferviente como su madre Catalina de Aragn; fue animada en sus empeos por su esposo, Felipe II de Espaa, el hijo del emperador Carlos V. Varios centenares de lderes protestantes fueron ejecutados en los campos de Smithfield, cerca de Londres. Entre ellos Cranmer, Ridley, Hooker, Rogers, etc. Durante su reinado muchos protestantes escaparon y encontraron refugio en el continente europeo, en Francfort, Estrasburgo, Ginebra y diversas ciudades alemanas.Con el advenimiento de Isabel I (1558-1603) el protestantismo recuper vigor en Inglaterra. Muchos de los exiliados del perodo de Mara Tudor regresaron y trajeron consigo la conviccin de que aunque la Iglesia Anglicana era la iglesia reconocida de Inglaterra, sus reformas doctrinales no haban ido suficientemente lejos. La reina Isabel estaba inclinada a la ostentacin y a la pompa en la iglesia. Era protestante en doctrina, pero introdujo en la liturgia anglicana y en sus ritos muchas prcticas que desagradaban a los reformadores ingleses; sin embargo, el elemento puritano ganaba ms y ms importancia y exiga un cambio a una forma de culto ms sencilla y menos sacerdotal.Para definir la doctrina de la iglesia se promulgaron en 1571 los "treinta y nueve artculos de fe", una modificacin de los "cuarenta y dos artculos" del reinado de Eduardo VI. Se exiga que todos los sacerdotes y ministros se sometieran a ellos. La Iglesia Anglicana fue defendida por eruditos eminentes como John Jewel, obispo de Salisbury, quien escribi la Apologia pro Ecclesia Anglicana (1562), la primera presentacin metdica de la posicin de la Iglesia de Inglaterra frente a la Iglesia de Roma. An ms notable fue la obra de Richard Hooker, Of the Laws of Ecclesiastical Polity (1594, 1597). Hooker se defini contra el catolicismo y tambin contra los presbiterianos puritanos. Opinaba que la forma de gobierno episcopal era la mejor para la Iglesia de Inglaterra. Vea a la iglesia y al Estado como dos aspectos de la misma nacin, y ambos deban estar bajo el gobierno directo del soberano.Durante el reinado de Isabel I hubo un reavivamiento catlico romano presidido por el cardenal William Allen (1532-1594), graduado en Oxford. No quiso prestar el juramento de fidelidad a Isabel, y ms tarde viaj a Roma. En 1568 fund un seminario en Douai, en el Flandes espaol, al otro lado del canal de la Mancha y fcilmente al alcance de los catlicos ingleses. All fueron preparados muchos misioneros ingleses que regresaron a su pas natal. All se prepar una traduccin de la Biblia de origen catlico: la versin Douai-Reims. El NT fue publicado en Reims en 1582, y el AT, en dos tomos, en Douai, en 1609. Los catlicos ingleses tenan grandes esperanzas y usaron toda suerte de tretas e intrigas, algunas de las cuales giraban en torno de Mara Estuardo (1542-1587), reina de Escocia, quien por motivos de consanguinidad reclamaba el trono de Inglaterra.Puritanos y separatistas.Los puritanos fueron mucho ms influyentes que los catlicos durante el reinado de Isabel. Su meta era "purificar" la Iglesia Anglicana de todo vestigio de romanismo. Entre ellos haba muchos que se haban preparado en el continente europeo, especialmente en Ginebra. Los puritanos diferan entre ellos en cuanto a la medida en que deban manifestar su lealtad al soberano. Algunos favorecan una forma presbiteriana de gobierno eclesistico. Toms Cartwright se destac entre los principales puritanos presbiterianos en los das de Isabel. John Whitgift, arzobispo de Canterbury, manipul las cosas para que Cartwright fuera destituido de su ctedra en Cambridge. Whitgift, cabeza nominal de la Iglesia Anglicana, se puso de parte de una lealtad absoluta a la poltica de uniformidad de Isabel.Los separatistas o independientes eran aun ms radicales que los puritanos. Los puritanos pedan permanecer dentro de la Iglesia Anglicana, la cual anhelaban que fuera limpiada de todo rastro de catolicismo. Pero los separatistas o independientes crean, como los anabaptistas en el continente europeo, que era una necesidad la formacin de iglesias separadas de la iglesia estatal. Eran separatistas porque se apartaban de la Iglesia Anglicana, e independientes porque crean en la plena autonoma de la iglesia local. Su ideal era que cada congregacin, con Cristo como su cabeza, fuera una iglesia que se gobernara a s misma, que eligiera a su propio pastor y a otros dirigentes siguiendo lo que ellos suponan que era el modelo del Nuevo Testamento. Su dirigente pionero principal fue Roberto Browne (c. 1550-c.1633), graduado de Cambridge, quien comenz siendo puritano.Entre los que haban regresado del continente europeo durante el siglo XVI, estaba Juan Knox (c.1505-1572). Fue ordenado como sacerdote en Escocia, pero l y algunos de sus jvenes seguidores se unieron a un grupo en el castillo de San Andrs y pronto comenzaron a predicar opiniones protestantes. Despus de ser capturado y llevado a Francia durante 19 meses como prisionero condenado a las galeras, regres a Inglaterra, donde la Reforma era favorecida por Eduardo VI. Durante el reinado de Mara Tudor huy al continente europeo y fue a Ginebra. All se convirti en un ardiente discpulo de Juan Calvino. Se cas con Margarita Bowes, con quien se haba comprometido en Inglaterra despus de abandonar el sacerdocio catlico.La visita de Juan Knox a Escocia en 1555 dio un gran mpetu a la Reforma en ese pas. En 1557 la nobleza de Escocia, por razones polticas y religiosas, hizo un pacto para establecer "la muy bendita palabra de Dios y su congregacin"; por lo tanto, fueron llamados "los seores de la congregacin". En 1561 Escocia oficialmente se defini en favor de la Reforma; pero la prohibicin del regente de que se predicara la religin reformada produjo una guerra civil. El parlamento escocs adopt una confesin de fe cuyo borrador haba sido redactado por Knox y que era definidamente calvinista en espritu. Knox pidi y consigui la proteccin de las autoridades civiles para que se efectuaran los cambios que l crea necesarios. Para reorganizar la iglesia de acuerdo con los principios de l y basndose en el modelo de la iglesia de Calvino, en Ginebra, Knox escribi The First Book of Discipline. Se hicieron planes para que hubiera un sistema de escuelas y se impartiera educacin superior en las universidades. Esta insistencia en la importancia de la educacin recibi, por regla general, mucho nfasis de parte de los reformadores. The First Book of Discipline tambin promovi un sano espritu de independencia. El culto pblico fue reorganizado de acuerdo con el Book of Common Order de Knox, adoptado en 1564. Este libro mostraba una notable influencia de Calvino y permaneci como una obra modelo en la Iglesia Presbiteriana hasta 1645.Mara, reina de Escocia, casada con el rey Francs Francisco II, volvi a su pas a la muerte de su esposo. Como era una leal catlica asista a misa en su capilla en Escocia. Desde su plpito de Saint Gilles, en la catedral de Edimburgo, Knox clamaba contra esa reaparicin de la misa y destacaba las frivolidades de la corte de Mara. Durante un tiempo pareci que el catolicismo tena una buena oportunidal de lograr xito otra vez en Escocia. Las desventuradas aventuras matrimoniales de Mara con Lord Darnley, catlico, y sus intrigas para ocupar el trono ingls despus del reinado de Isabel, que no tuvo hijos, no mejoraron su reputacin entre los nobles protestantes de Escocia. La guerra civil de Escocia arroj a Mara de su tierra natal e hizo que buscara refugio en Inglaterra, donde fue ejecutada en 1587 acusada de complicidad en un complot para asesinar a Isabel. Knox, el elocuente y fogoso luchador de parte del Seor, vivi para ver el triunfo de su causa en Escocia.Los puritanos combaten el absolutismo real.-Con la muerte de Isabel Tudor, una nueva dinasta ocup el trono ingls: los Estuardos de Escocia. Jacobo VI de Escocia, hijo de Mara Estuardo, se convirti en rey de Inglaterra con el nombre de Jacobo I (1603-1625). Desde el comienzo atac por igual a los catlicos y a los protestantes extremistas. En 1604 orden el destierro de los sacerdotes, y el parlamento confirm las leyes de Isabel contra los catlicos. Finalmente esto result en la famosa "Gunpowder Plot" (conspiracin de la plvora), que fue un intento para eliminar al rey y a la Cmara de los Lores. El descubrimiento de ese complot despert un gran sentimiento anticatlico, lo que condujo a medidas todava ms represivas contra los catlicos.Los presbiterianos se oponan a la forma episcopal de gobierno de la iglesia y a la idea del derecho divino de los reyes. El rey estaba determinado a que el pueblo ingls se ciera a la Iglesia Anglicana establecida. La actitud del rey lo nico que logr fue aumentar el rigor y el dogmatismo de los puritanos, quienes favorecan una estricta observancia del domingo, la lectura de la Biblia, los servicios religiosos en los hogares, e insistan en la pureza de las costumbres. Entre los puritanos, en los das de Jacobo I, haba varias facciones: (1) los presbiterianos, que preferan un gobierno eclesistico mediante un cuerpo de presbteros o ancianos regularmente elegidos; (2) los independientes, que insistan que en la iglesia, como una comunidad de creyentes, deba predominar la libre voluntad y la libertad, pues consideraban que el gobierno eclesistico deba residir en la parroquia o congregacin; (3) los bautistas, que procedan principalmente de los independientes, defendan el bautismo de los adultos por inmersin, considerando que el bautismo de las criaturas era incompatible con las verdaderas creencias y prcticas cristianas.La Biblia del rey Jacobo.-Jacobo I tambin se opuso al pedido de una reforma protestante moderada que le fue sometido por los puritanos en 1603, o sea la "peticin milenaria", llamada as porque se supona que la haban firmado mil personas. En 1604 se celebr una asamblea de obispos y puritanos en la residencia real de Hampton Court. Su nico resultado tangible fue el comienzo de una nueva traduccin de la Biblia. Durante la dinasta anterior se haban editado dos nuevas versiones de la Biblia: la Biblia de los Obispos, usada principalmente en las iglesias, y la Biblia de Ginebra, basada en la traduccin del Nuevo Testamento de Tyndale y otra traduccin del Antiguo Testamento, que bsicamente era la misma que la de la Biblia de los Obispos. Para que se produjera esa nueva traduccin, Jacobo nombr a 54 eruditos, divididos en seis grupos de nueve hombres cada uno, que trabajaban independientemente. Una comisin de doce repas todo el texto. Se usaron los idiomas originales en los mejores textos disponibles. La obra comenz en 1604 y termin con la publicacin de la traduccin en 1611. Aunque en Ingls se hace referencia a ella como a "la versin autorizada", no hay ninguna prueba de que alguna vez tuviera la aprobacin formal del rey. Esta versin no tiene el sello del genio de un individuo, como es el caso de la traduccin alemana de Lutero o la espaola de Casiodoro de Reina. Fue el producto de muchas mentes, y a pesar de muchas otras traducciones que se han publicado, permaneci durante ms de tres siglos y medio como el texto aceptado y amado por el mundo de habla inglesa.Emigracin de los separatistas a Amrica.-Cuando los separatistas o independientes fueron perseguidos en Inglaterra, algunos de ellos buscaron refugio en el continente europeo, particularmente en Holanda, que era un baluarte calvinista. Fue en Amsterdam donde se levant la primera iglesia bautista inglesa en medio de los separatistas, bajo el liderazgo de John Smyth, quien muri en 1612. Los separatistas, que eran despreciados por los anglicanos conservadores y aun por un amplio sector de los puritanos ingleses, no encontraron la solucin para sus problemas en Holanda y entablaron negociaciones con la Compaa de Virginia. Fueron invitados a ir a la colonia de Virginia por Sir Edwin Sandys, quien concedi tierras a la congregacin de Leyden en lo que se llamaba las "partes del norte de Virginia"; pero el Mayflower, en el que haban embarcado 102 peregrinos, en vez de llevarlos al territorio convenido, los condujo en noviembre de 1620 a las ridas costas del cabo Cod, que perteneca a la Compaa Plymouth. Los peregrinos no estaban legalmente autorizados para establecerse all; adems, no se haba organizado ningn gobierno para esa regin, por lo tanto, los colonizadores antes de desembarcar redactaron una carta constitucional propia, un documento llamado el "pacto del Mayflower". Cada miembro convino en apoyar a la mayora. Todos los hombres constituan la asamblea, que se convirti en un cuerpo tanto legislativo como judicial y que elega a un gobernador y a sus ayudantes. A partir de esos comienzos formaron un sistema de gobierno slido para las unidades locales a medida que aumentaba el nmero de habitantes y comunidades, y cada una de ellas enviaba representantes a la corte general o asamblea de toda la colonia. Debe aclararse que de los aproximadamente cien peregrinos que llegaron con el Mayflower, slo doce constituyeron la feligresa de la primera iglesia.Un segundo xodo de disidentes ingleses que vinieron al Nuevo Mundo tuvo lugar durante el reinado de Carlos I, y entre ellos haba una cantidad de puritanos. Un grupo de esos disidentes se reuni en Cambridge, Inglaterra, bajo la direccin de John Winthrop, y organiz una compaa cuyo control dependa de los que haban ido a Amrica. Consiguieron el derecho a las tierras en la baha de Massachusetts, al norte de Plymouth, y durante el ao 1630 llegaron aproximadamente unos mil llamados "peregrinos". A esto se llama la "Gran Migracin". Alrededor de 1642 haba en la colonia unas diecisis mil personas.La colonia de la baha de Massachusetts se basaba en principios teocrticos: la legislacin del Antiguo Testamento era el modelo para el castigo de brujera, blasfemia, idolatra, juegos de azar y la profanacin del "da del Seor". El proceder de estos colonizadores por lo menos era tan intolerante como el de aquellos de los cuales haban huido. Algunos desacuerdos que hubo en Massachusetts condujeron a la iniciacin de otra Colonia, la de Rhode Island. Sus fundadores, el joven pastor Rogelio Williams y la Sra. Ana Hutchinson y sus seguidores, fueron expulsados de Massachusetts debido a sus puntos de vista en cuanto a la religin. En 1636 Williams y otros fundaron Providencia en la baha de Narragansett, la que deba ser un "refugio para personas cuyas conciencias eran forzadas". Los seguidores de la Sra. Hutchinson se establecieron poco despus en Portsmouth, en una isla cercana, y un poco despus comenz el establecimiento de Newport. En todos esos pueblos se conceda completa libertad de religin y de palabra, y en 1663 formaron una unin y recibieron una carta constitucional de Carlos II.Carlos I y los puritanos (1625-1649).-La doctrina del derecho divino de los reyes, brillantemente defendida en Francia por el jesuita cardenal Richelieu, hizo del rey de Francia (Luis XIII, en este caso) un monarca que gobernaba por la gracia de Dios y que slo era responsable ante Dios. Esta idea vino bien en Inglaterra en tiempo de los Estuardos, que estaban inclinados al concepto catlico del gobierno. Carlos I, cuya esposa era hermana de Luis XIII, estaba convencido de que como rey deba gobernar por derecho divino, y que al procurar el bienestar del pueblo no deba someterse en nada a la fiscalizacin de sus sbditos o del parlamento. Carlos intent que el parlamento interfiriera lo menos posible con su poltica, y la relacin entre el rey y el parlamento se hizo tensa desde entonces en adelante. El rey, mal aconsejado por Strafford y Lad, se propuso finalmente gobernar sin parlamento. Su intento de imponer el episcopado y el Libro de Oracin Comn en Escocia fue una de las razones para el conflicto entre el parlamento y el rey. Los puritanos, que favorecan los derechos parlamentarios y que constituan la mayora de la cmara de los comunes, se oponan acerbamente al Libro de Oracin Comn y al episcopado. La guerra civil que sobrevino en 1642 fue peleada entre los partidarios del rey, que eran los caballeros, y los puritanos y el parlamento, llamados "cabezas redondas". La guerra se defini en favor de los puritanos, y el rey huy a Escocia. Cuando volvi a Inglaterra fue juzgado, condenado por alta traicin y decapitado en enero de 1649.La Asamblea de Westminster.-El parlamento aboli el Libro de Oracin Comn y lo reemplaz por una forma de culto modelada por la Asamblea de Westminster. Esta asamblea, convocada para aconsejar al parlamento en cuestiones religiosas, estaba compuesta por clrigos y laicos, mayormente puritanos, y se reuni en 1643. Adems de las "Directivas para el culto pblico de Dios", redact lo que generalmente se llama la "Confesin de fe" de Westminster, la cual se complet en 1647 y fue debatida en el parlamento; pero nunca fue autorizada oficialmente por ese organismo. La "Confesin de fe" respaldaba la forma puritana de culto, y se present en dos catecismos. Estos catecismos se convirtieron en el credo de las iglesias presbiterianas escocesas y determinaron el sistema de la teologa reformada y la forma de administracin eclesistica. Fueron influidos mucho menos por Calvino o la teologa agustiniana, que por la teologa de los firmantes del pacto escocs de la reforma religiosa. La asamblea tambin sinti la influencia de los artculos irlandeses de fe de 1615, que fueron atribuidos al arzobispo Jacobo Ussher (1581-1656), de la Iglesia de Irlanda. Este arzobispo es ms recordado por haber preparado una cronologa bblica que fue aceptada durante mucho tiempo. Sin embargo, el arzobispo se neg a estar presente en la Asamblea de Westminster.La iglesia en tiempos de Oliverio Cromwell.-La ejecucin de Carlos I cre un vaco poltico despus de la victoria del parlamento sobre los partidarios del rey. Se proclam la repblica mientras an sesionaba el llamado "Parlamento largo"; pero despus de 1653 Oliverio Cromwell se convirti en el Lord Protector del Common