15
Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública Mayo 2015, UTDT

Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública

Mayo 2015, UTDT

Page 2: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

1. Introducción………………………………………………….……………………….…3

2. Índices e indicadores…………………………………………………………..………4

3. Resumen de resultados……………………………………………………….……….7

4. Desempeño por indicador…………………………………………………..…………8

Contenidos

Page 3: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Este documento sintetiza el clima de negocios y la competitividad económica de

Argentina desde una perspectiva histórica nacional y comparativa regional, a partir

de una evaluación del rendimiento del país en siete indicadores a lo largo de la

última década.

El informe completo del que se desprende este resumen ejecutivo, sirve para

conocer el estado de la situación del país en términos de eficacia gubernativa,

desarrollo institucional, calidad de la política pública y predisposición al progreso

económico y social. También demuestra cuáles han sido las áreas en las que más

se avanzó y qué desafíos se enfrentaron, ya fuera por ausencia de voluntad

política, recursos o experiencia. Tanto la comparación regional, como la

clasificación del país en rankings globales, permite contextualizar el rendimiento

nacional, brindando una visión más macro que ayuda a encuadrar las cifras

obtenidas.

Introducción

3

Page 4: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Indicadores de Gobernabilidad Mundial del Instituto del Banco Mundial: mide seis

dimensiones vinculadas a las instituciones y tradiciones mediante las cuales se ejerce la

autoridad en un país. Datos disponibles desde 2003 a 2013.

Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial: mide doce categorías de

competitividad para reflejar cómo los países utilizan sus recursos y capacidades a fin de

proveer a sus habitantes niveles altos de prosperidad. Datos disponibles desde 2006 a 2014.

Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage (con la contribución del Wall Street

Journal): mide diez factores para determinar el nivel de interferencia gubernamental en la

economía de los países. Datos disponibles desde 2003 a 2014.

Índice de Transparencia Legislativa de la Red Latinoamericana por la Transparencia

Legislativa: mide cuatro variables para definir cuán transparentes son los congresos de los

países de la región. Datos disponibles para el año 2011 y 2014. Se hicieron únicamente dos

mediciones y éstas no son comparables entre sí debido a un re diseño metodológico.

Índices e indicadores I

4

Page 5: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Índice Imperio de la Ley del Proyecto de Justicia Mundial: mide el grado en que la justicia es

ejercida por representantes éticos, independientes y neutrales y el grado en que los actores

de la sociedad actúan con sujeción a la ley. Datos disponibles desde 2010 a 2014; pero no

comparables entre sí por la incorporación de cambios conceptuales en la clasificación de

factores.

Índice de Facilidad Para Hacer Negocios del Grupo del Banco Mundial: mide la complejidad

y el costo de diferentes procesos burocráticos para realizar negocios en cada país. Datos

disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en 2015

imposibilita la comparación en términos de posiciones en el ranking con el resto de los años.

Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: mide

tres dimensiones de desarrollo humano que ilustran el avance o retroceso de los países en

términos de la posibilidad de los ciudadanos de desarrollar sus potencialidades e intereses y

vivir una vida digna. Datos disponibles desde 2005 a 2013.

Índices e indicadores II

5

Page 6: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Este conjunto de indicadores fue seleccionado por dos razones: primero, porque son

elaborados por instituciones de gran importancia y reputación internacional que

gozan de una credibilidad y rigurosidad analítica sólidas; y segundo, porque nuestro

país se ha caracterizado, cada vez más acentuadamente, por construir índices y

estadísticas que generan gran desconfianza por su desapego de la realidad. El caso

paradigmático ha sido el del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y

su manejo de los valores de la inflación. Tras haberse constituido en uno de los

organismos de medición más prestigiosos de la región, el INDEC comenzó a ser

intervenido políticamente en el año 2007 y cada vez más con el correr de los años,

hasta merecer advertencias de organismos como el Fondo Monetario Internacional y

la descalificación pública de la acreditada revista británica The Economist, que

decidió dejar de publicar sus números en febrero de 2012: “Estamos cansados de

formar parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y

estafar a inversionistas”.

Índices e indicadores III

6

Page 7: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Argentina tiene un mal desempeño en los indicadores de Gobernabilidad,

Transparencia Legislativa y Libertad Económica, con un rendimiento que se

encuentra siempre por debajo de la media regional y el promedio histórico nacional.

En términos de Competitividad y Facilidad para Hacer Negocios su performance es

satisfactoria; en el primero se posiciona apenas por encima del promedio histórico

nacional y levemente por debajo del promedio de sus pares latinoamericanos; en el

segundo aparece apenas por debajo del promedio histórico nacional y sutilmente

por encima del promedio regional. Los únicos indicadores en que Argentina se

desempeña bien son Desarrollo Humano, donde califica por encima de la media de

América Latina y clasifica en el grupo de países con desarrollo “muy alto” a nivel

global; e Imperio de la Ley, donde el rendimiento es superior al promedio histórico

nacional y al de la región.

Resumen de resultados

7

Page 8: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

• La gobernabilidad se vincula con las instituciones y tradiciones mediante las cuales se ejerce

la autoridad en un país. El Banco Mundial analiza seis dimensiones para medirla: Voz y

rendición de cuentas; Estabilidad política y ausencia de violencia; Imperio de la ley; Control de

corrupción; Efectividad del gobierno; y Calidad regulatoria. En cada una de estas dimensiones

los países obtienen un valor en percentil siendo 0 el puntaje más bajo y 100 el más alto.

Indicadores de Gobernabilidad del Banco Mundial

8

83,44 73,97

56,40

42,44 46,79 43,69 42,99

39 31

10,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Chile Uruguay Promedioregional

Brasil México Perú Colombia Argentina Ecuador Venezuela

Argentina muestra en 2013 el mismo rendimiento que en 2003. La dimensión peor evaluada es Calidad regulatoria

(17,7%) y la mejor evaluada es Voz y rendición de cuentas (56,4%), aunque en ésta sigue encontrándose por

debajo de la media regional (60,62%).

Puntajes 2013

Page 9: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Mide el conjunto de instituciones, políticas y

factores que determinan el nivel de

productividad de un país. Aquel nivel es el que

fija el grado de prosperidad que puede llegar a

alcanzar una economía. Las doce categorías

analizadas son: Instituciones; Infraestructura;

Entorno macroeconómico; Salud y educación

primaria; Educación superior y formación;

Eficiencia del mercado de bienes; Eficiencia del

mercado laboral; Sofisticación del mercado

financiero; Preparación tecnológica; Tamaño de

mercado; Sofisticación de los negocios; e

Innovación. En cada una los países obtienen

un puntaje de 1 a 7, siendo 1 el peor y 7 el

mejor, a partir del cual se posicionan en un

ranking de 144 países, siendo 1 el mejor

puesto y 144 el peor.

Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

9

131

104

80

66

65

61

57

33

0 50 100 150

Venezuela

Argentina

Uruguay

Colombia

Perú

México

Brasil

Chile

Desde 2006 Argentina descendió 34 puestos en el ranking.

En 2014, la categoría peor evaluada es Instituciones (2,79)

y la mejor evaluada Salud y educación primaria (5,78).

Ranking 2014

Page 10: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

• Analiza el compromiso de los países con el Estado de Derecho, los principios del gobierno

limitado, la eficacia reguladora y la apertura de los mercados. Evalúa diez variables:

Derechos de propiedad; Libertad frente a la corrupción; Libertad fiscal; Gasto público;

Libertad empresarial; Libertad laboral; Libertad monetaria; Libertad comercial; Libertad de

inversión; y Libertad financiera. En cada una de ellas los países obtienen puntajes de 0 a

100, siendo 0 el más bajo y 100 el más alto.

Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage

10

78,7

70,7 69,3 67,4 66,8 60,3 59,7 56,9

48 44,6

36,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Chile Colombia Uruguay Perú México Promediomundial

Promedioregional

Brasil Ecuador Argentina Venezuela

Desde 2003, Argentina descendió 64 posiciones y 11,67 puntos en el índice. La variable peor evaluada en 2014 es

Derechos de propiedad con un puntaje de 15, y la mejor evaluada es Libertad comercial, con un puntaje de 68,9.

Puntajes 2014

Page 11: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Sintetiza en una sola cifra el nivel de avance o rezago que los congresos nacionales tienen

respecto a un umbral de transparencia. Las cuatro dimensiones que se miden son

Normatividad; Labor legislativa; Presupuesto y Gestión administrativa; y Mecanismos de

participación, Atención ciudadana y Rendición de cuentas. A cada país se le asigna un

puntaje de 0 a 100 en cada subcategoría de estas dimensiones, siendo 0 el peor puntaje y

100 el mejor. Luego se conforma el índice, otorgándole un peso de 10% al puntaje obtenido

en Normatividad y de 30% a los puntajes de las demás.

Índice de Transparencia Legislativa de la Red

Latinoamericana de Transparencia Legislativa

11

Labor legislativa fue el rubro con mejor desempeño (57%); mientras que en Mecanismos de participación, Atención

ciudadana y Rendición de cuentas, Argentina se ubica en el último lugar con un 23%.

55 53 49

46 40 38 37 36

25 21

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Perú Chile Ecuador Guatemala Promedioregional

Colombia México Argentina Bolivia Venezuela

Puntajes 2014

Page 12: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Mide el grado en que el gobierno, los funcionarios, los ciudadanos y las entidades privadas

actúan con sujeción a la ley. También evalúa hasta dónde la justicia es ejercida por

representantes éticos, independientes y neutrales. Son ocho las características que se miden:

Control de los poderes del gobierno; Ausencia de corrupción; Gobierno abierto; Protección de

derechos fundamentales; Orden y seguridad; Cumplimiento de la ley; Acceso a la justicia civil;

y Justicia penal eficaz. Dentro de cada una, los países obtienen calificaciones entre 0 y 1,

siendo 0 la peor y 1 la mejor, que luego componen un puntaje final.

Índice Imperio de la Ley del Proyecto de Justicia Mundial

12

La categoría mejor evaluada es Protección de derechos fundamentales (0,67) y la peor es Justicia penal eficaz

(0,37).

0,69 0,68

0,54 0,5 0,49 0,49 0,49

0,45 0,45

0,31

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Uruguay Chile Brasil Argentina Promedioregional

Colombia Perú Ecuador México Venezuela

Puntajes 2014

Page 13: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

Analiza las regulaciones que favorecen

la actividad empresarial y aquellas que

la restringen. Se examinan distintas

variables como: Apertura de una

empresa; Permisos de construcción;

Obtención de electricidad; Registro de

propiedades; Obtención de crédito;

Protección de los inversores;

Cumplimiento de contratos; Resolución

de la insolvencia; Pago de impuestos; y

Comercio transfronterizo. A partir de un

puntaje de 0 a 100 para cada categoría,

siendo 0 el peor y 100 el mejor, se ubica

a los países en un ranking de 189

posiciones, siendo 1 el mejor puesto y

189 el peor.

Índice de Facilidad para Hacer Negocios

del Grupo del Banco Mundial

13

182

157

124

120

119

115

109

104

92

84

83

82

73

52

41

39

35

34

0 50 100 150 200

Venezuela

Bolivia

Argentina

Brasil

Nicaragua

Ecuador

El Salvador

Honduras

Paraguay

República Dominicana

Costa Rica

Uruguay

Guatemala

Panamá

Chile

México

Perú

Colombia

Permisos de construcción y Pago de impuestos es donde peor se desempeña, posicionándose en los puestos 181 y 170 respectivamente; en tanto que Protección de los inversores logra un decoroso puesto (62).

Ranking 2015

Page 14: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

El concepto de desarrollo humano trasciende el

nivel de ingresos de un país para contemplar la

construcción de capacidades humanas. Se

miden tres dimensiones: Vida larga y

sustentable; Educación; e Ingresos. A partir del

rendimiento en estas categorías, se le otorga

un puntaje al país entre 0 y 1, siendo 0 el peor

y 1 el mejor, y se ubica en un ranking global de

187 países. El panorama se vuelve más real si

se tiene en cuenta el Índice de Desarrollo

Humano ajustado por desigualdad (IDH-D), que

toma en consideración no sólo los logros

medios de un país en el ámbito de la salud, la

educación y los ingresos, sino cómo se

distribuyen estos avances entre los ciudadanos

“descontando” a la media de cada dimensión

un valor que depende del nivel de desigualdad

del país.

Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

14

98

98

82

79

71

67

50

49

41

0 20 40 60 80 100 120

Ecuador

Colombia

Perú

Brasil

México

Venezuela

Uruguay

Argentina

Chile

Ranking 2013

Page 15: Desempeño en indicadores globales - Berensztein®berensztein.com/wp-content/uploads/2015/07/Resumen...disponibles desde 2004 a 2015. Cambios en la metodología para la medición en

www.berensztein.com

@SBerensztein