8
Boletín de Coyuntura No. 16 16 al 30 de noviembre de 2011 El presente análisis de información sobre coyuntura política se basó en la observación de noticias sobre los temas políticos más difundidos en la prensa escrita nacional: Libertad de Expresión, Reforma Tributaria y Ley de Comunicación. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 16 y el 30 de noviembre de 2011, en los que se publicaron un total de 200 notas informativas, 72 primeras planas y 26 editoriales. Contenido Contexto Temas difundidos por medio Enfoques mediáticos La opinión oficial de los diarios A manera de conclusión CONTEXTO La quincena analizada se enmarcó en un ambiente pre electoral, así observamos el pedido de asambleístas de oposición de auditar el gasto en publicidad -que alcanzaría los 295 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado-; la crítica a la integración oficialista del Consejo Nacional Electoral, y, la inscripción de Sociedad Patriótica, Movimiento Popular Democrático, Partido Roldosista Ecuatoriano y Movimiento Alianza País, así como la articulación de un frente unido de izquierda, para la contienda del 2012. En el plano judicial se anunció para fines de enero la conformación de la nueva Corte Nacional de Justicia y, en cuanto al proceso de evaluación, se difundió el rechazo gremial a un nuevo código de conducta y se previó desempleo en el sector. Los medios denunciaron persecución política, en casos como el pedido de informes de afinidad política en colegios estatales, la existencia de estructuras de inteligencia en el Estado y espionaje en la Asamblea. Además se informó que un nuevo gremio de trabajadores “pactará” con el Régimen. En lo económico, hizo noticia el anuncio de la transferencia de las acciones del Banco del Pacífico a la Corporación Financiera Nacional (CFN), con el objeto de impulsar al sector productivo y, en lo social, apenas se difundió la noticia de que -según la CEPAL- en el Ecuador se redujo la pobreza en tres puntos. Los medios difundieron también la oposición de comuneros de Latacunga a la construcción de una cárcel que reemplazaría al Penal García Moreno de Quito. ENFOQUES MEDIÁTICOS 1.1 TEMAS POLÍTICOS MÁS DIFUNDIDOS POR MEDIO

Deslindes noviembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de coyuntura

Citation preview

Boletín de Coyuntura No. 1616 al 30 de noviembre de 2011

El presente análisis de información sobre coyuntura política se basó en la observación de noticias sobre los temas políticos más difundidos en la prensa escrita nacional: Libertad de Expresión, Reforma Tributaria y Ley de Comunicación. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 16 y el 30 de noviembre de 2011, en los que se publicaron un total de 200 notas informativas, 72 primeras planas y 26 editoriales.

Contenido

Contexto Temas difundidos por medio Enfoques mediáticos La opinión oficial de los diarios A manera de conclusión

CONTEXTO

La quincena analizada se enmarcó en un ambiente pre electoral, así observamos el pedido de asambleístas de oposición de auditar el gasto en publicidad -que alcanzaría los 295 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado-; la crítica a la integración oficialista del Consejo Nacional Electoral, y, la inscripción de Sociedad Patriótica, Movimiento Popular Democrático, Partido Roldosista Ecuatoriano y Movimiento Alianza País, así como la articulación de un frente unido de izquierda, para la contienda del 2012.

En el plano judicial se anunció para fines de enero la conformación de la nueva Corte Nacional de Justicia y, en cuanto al proceso de evaluación, se difundió el rechazo gremial a un nuevo código de conducta y se previó desempleo en el sector.

Los medios denunciaron persecución política, en casos como el pedido de informes de afinidad política en colegios estatales, la existencia de estructuras de inteligencia en el Estado y espionaje en la Asamblea. Además se informó que un nuevo gremio de trabajadores “pactará” con el Régimen.

En lo económico, hizo noticia el anuncio de la transferencia de las acciones del Banco del Pacífico a la Corporación Financiera Nacional (CFN), con el objeto de impulsar al sector productivo y, en lo social, apenas se difundió la noticia de que -según la CEPAL- en el Ecuador se redujo la pobreza en tres puntos. Los medios difundieron también la oposición de comuneros de Latacunga a la construcción de una cárcel que reemplazaría al Penal García Moreno de Quito.

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1 TEMAS POLÍTICOS MÁS DIFUNDIDOS POR MEDIO

cuestionamiento contra el gobierno, por parte del

En segundo lugar observamos el número de noticias en todos los medios, a elugar vemos el tema de la Ley de Comunicación expuesto principUniverso y La Hora.

1.2 ENFOQUES DEL ABORDAJE NOTICIOSO

del amplio trabajo de lobby realizado por los actores vinculados a la prensa privadaexterior, así como algunas acciones legales en lo local,autoreivindicación nominal como medios “independientes”.

Fundamedios interpuso un pedido a la Corte Constitucional para declarlos delitos de desacato. Participación Ciudadana y Fundación EthosAsamblea la investigación sobre el fUna mesa redonda organizada por juicio contra diario El Universo y, para la libertad de expresión anunció una criticaron la respuesta del Gobierno a la CIDHel tema.

El gráfico 1 nos muestra quetres temas políticos más difundidos por los diarios examinados, libertad de expresión ocupó el primer lugar, especialmente por parte de los diarios Universo y El Comercio.

Destacamos que diario El Telégrafo mantuvo alta frecuencia de información, en respuesta al

cuestionamiento contra el gobierno, por parte del resto de medios.

En segundo lugar observamos el seguimiento del tema de la reforma tributarianúmero de noticias en todos los medios, a excepción de diario El Telégrafo y, en tercer

tema de la Ley de Comunicación expuesto principalmente por diario El

ENFOQUES DEL ABORDAJE NOTICIOSO

El gráfico 2muestra la preeminencia de noticias centradas en acciones, reacciones y

confrontaciones políticas entre actoresantes que en contenidosen los tres casos

El enfoque político mayoritario libertad de expresiónse debió a la cobertura

del amplio trabajo de lobby realizado por los actores vinculados a la prensa privadaexterior, así como algunas acciones legales en lo local, en el que destacamos su autoreivindicación nominal como medios “independientes”.

pedido a la Corte Constitucional para declarar inconstitucionales Participación Ciudadana y Fundación Ethos solicitaron a

Asamblea la investigación sobre el financiamiento de las recientes cadenas del Una mesa redonda organizada por la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil analizó el

El Universo y, finalmente, durante un enlace radial, el Relator de la ONU para la libertad de expresión anunció una campaña contra el desacato. También los diarios

la respuesta del Gobierno a la CIDH, mediante entrevistas a especialistas sobre

El gráfico 1 nos muestra que, de los tres temas políticos más difundidos por los diarios examinados, la ibertad de expresión ocupó el primer lugar, especialmente por parte de los diarios El Universo y El

Destacamos que diario El Telégrafo mantuvo alta frecuencia de información, en respuesta al

tema de la reforma tributaria, con igual xcepción de diario El Telégrafo y, en tercer

almente por diario El

El gráfico 2 nos muestra la preeminencia de noticias centradas en

reacciones y confrontaciones

entre actores, ntes que en

de fondo,en los tres casos.

El enfoque político mayoritario del tema libertad de expresiónse debió a la cobertura

del amplio trabajo de lobby realizado por los actores vinculados a la prensa privada, en el en el que destacamos su

inconstitucionales solicitaron a la

cadenas del Gobierno.Guayaquil analizó el

elator de la ONU También los diarios

a especialistas sobre

En cuanto a gestiones fuera del país, desde Miami, Fundamedios acusó al Gobierno de planear su cierre. La SIP emitió un comunicado alertando sobre el proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador y se reprodujo el ranking sobre libertad de expresión, elaborado por Reporteros sin fronteras, en el que los países andinos se ubicaron en los últimos lugares.

Fundamedios expuso la situación en Lima, durante un foro internacional, con el apoyo de The United Nations Democracy Fundation. En Costa Rica, el abogado de diario El Universo presentó el caso, haciendo referencia a las resoluciones de la Universidad Carlos III de España a favor de la intervención de la CIDH. También se reprodujo una entrevista al ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora, durante el VI Congreso Iberoamericano de Periodismo realizado en Cadiz, en la que condenó el autoritarismo de los gobiernos autoritarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Los diarios cubrieron: las diligencias judiciales en el caso de la demanda interpuesta por el Presidente Correa contra el los autores del libro El Gran Hermano; el pedido de Galo Lara de comparaecencia de Vinicio Alvarado a la Asamblea, para responder sobre la publicidad oficial; el temor de Pablo Chambers y Gerardo Portilla (quienes fueron parte de la veeduría ciudadana que creó el Gobierno en 2009 para vigilar la terminación de contratos del hermano del Mandatario), contra quienes el Presidente podría iniciar un juicio; así como el tema de la audiencia final por injurias en contra de Mónica Chuji, interpuesta por el Secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, quien dejó insubsistente la acusación, luego de la sentencia.

Por su parte, el diario estatal El Telégrafo realizó una amplia investigación sobre perjuicios al Estado por parte de las compañías de telefonía móvil, cuyas acciones estaban en manos de medios como El Comercio, El Universo y Ecuavisa. Adicionalmente, difundió que, en 2006, el ex presidente del Conatel, Juan Carlos Solines (abogado de Fundamedios), intentó renovar las concesiones hasta 2023 favoreciendo el interés de empresarios, medios y banqueros y perjudicando al fisco.

En forma paralela, la información con enfoque político sobre la ley de comunicación tuvo relación con las incidencias en la Asamblea, en donde los intentos de la oposición para bloquear el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación no prosperaron.

Partidarios y detractores de la ley, tanto de la Asamblea como de los gremios periodísticos, medios privados y comunitarios, debatieron durante cuatro días, en medio de la denuncia del Presidente Cordero sobre apropiación ilegal del espectro radioeléctrico, por parte de diario Hoy y Expreso, así como la Universidad San Francisco y varios políticos.

El oficialismo insistió en que se trata de un mandato constitucional y popular, de modo que, de no existir un consenso, la Constitución le otorga a la Corte Constitucional la facultad de elaborar el cuerpo legal que rija provisionalmente hasta que se logre un acuerdo sobre el tema.

Los puntos neurálgicos fueron: las atribuciones del consejo de regulación, la redistribución del espectro radiolectrico y la profesionalización de periodistas. No se dio a conocer una fecha determinada para la presentación del texto final que incorporaría las observaciones. La oposición, mientras tanto, pidió su archivo para elaborar un nuevo texto o blindar al proyecto de un posible veto del Ejecutivo. Además se adviertió sobre un posible llamado a votación en la segunda semana de diciembre.

En el caso de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Recursos del Estado

(reforma tributaria), que entró en vide reacciones por parte de la prensa, de manera que algunos gremios y comerciantes consideraron que el incremento del ICE y el impuesto a la salida de capitales afectaría a varios sectores como el licorero, automotriz, cosmético, electrodoméstico y de telefonía móvil, elevando los precios de estos productos e incentivando al contrabando. Otros empresarios, sin embargo, acataron la medida o la respaldaron, sobre todo los productores locales.

En el plano analítico encontramos interpretaciones sobre repercusiones económicas de la ley, pero también sobre la falta de estrategias de la oposición para el aborcual devino finalmente en una acción de protección y medidas cautelares y Consejo Nacional de Cámaras y Asociaciones de la Producción, Constitucional se pronuncie.

1.3 LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

este discurso a partir de la demanda en contra de Mónica Chuji, asalto a Cristian Zurita, coautor del libro El Gran Hermano, demandado por el Presidente Rafael Correa y la descalificación que hizo el Presidente Interamericana de Derechos Humanos, en el caso de la demanda contra diario El Universo.

1.4. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO

las informaciones reflejaron los oposición dentro de la Asamblea.

1.5 VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

(reforma tributaria), que entró en vigencia “por el ministerio de la ley”, motivó una búsqueda reacciones por parte de la prensa, de manera que algunos gremios y comerciantes

e el incremento del ICE y el impuesto a la salida de capitales afectaría a varios sectores como el licorero, automotriz, cosmético, electrodoméstico y de telefonía móvil, elevando los precios de estos productos e incentivando al contrabando. Otros

ios, sin embargo, acataron la medida o la respaldaron, sobre todo los productores

En el plano analítico encontramos interpretaciones sobre repercusiones económicas de la la falta de estrategias de la oposición para el abordaje del tema, lo

cual devino finalmente en una acción de protección y medidas cautelares y un Consejo Nacional de Cámaras y Asociaciones de la Producción, para que

LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

Los diarios editorializaron

principalmente en términos de una

caracterización del Gobierno asociada al autoritarismo y la imposición de leyes, al criticar el proceso de aprobación de la reforma tributaria, aunque también observamos el reforzamiento de

discurso a partir de la demanda en contra de Mónica Chuji, así como en el caso del asalto a Cristian Zurita, coautor del libro El Gran Hermano, demandado por el Presidente

la descalificación que hizo el Presidente de la intervención de Derechos Humanos, en el caso de la demanda contra diario El Universo.

CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICOLas informaciones que mostraron conflictos entre poderes del Estado hicieron referencia tanto al tema de los impuestos cotópico de la ley de comunicación.

Miembros de la

recursos contra las leyes en curso, pero, sobre todo,

las informaciones reflejaron los conflictos entre el bloque de Gobierno y el bloque de la oposición dentro de la Asamblea.

VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

una búsqueda reacciones por parte de la prensa, de manera que algunos gremios y comerciantes

e el incremento del ICE y el impuesto a la salida de capitales afectaría a varios sectores como el licorero, automotriz, cosmético, electrodoméstico y de telefonía móvil, elevando los precios de estos productos e incentivando al contrabando. Otros

ios, sin embargo, acataron la medida o la respaldaron, sobre todo los productores

En el plano analítico encontramos interpretaciones sobre repercusiones económicas de la daje del tema, lo

un pedido del para que la Corte

Los diarios editorializaron

principalmente en términos de una

caracterización del Gobierno asociada al autoritarismo y la imposición de leyes, al criticar el proceso de aprobación de la reforma tributaria, aunque también observamos el reforzamiento de

así como en el caso del asalto a Cristian Zurita, coautor del libro El Gran Hermano, demandado por el Presidente

de la intervención de la Corte de Derechos Humanos, en el caso de la demanda contra diario El Universo.

Las informaciones que mostraron conflictos entre poderes del Estado hicieron referencia tanto al tema de los impuestos como al tópico de la ley de comunicación.

Miembros de la Asamblea

plantearon recursos contra las leyes en curso, pero, sobre todo,

conflictos entre el bloque de Gobierno y el bloque de la

periodistas y juristas internacionales, reforma tributaria.

1.6 CONTRASTACIÓN DE FUENTES

como se puede observar en el gráfico.

Al ser la contrastación una condición de ética y calidad de los medios, especialmente en cuanto a temas polémicos, la decisión editorial de publicar versiones parciales, constituye una evidencia de la falta de neutralidad en el abordaje de los temas políticosque, en muchos casos, es utilizada por los medios como un mecanismo de prolongación de la información más allá de la actualidad noticiosa, con fines determinados por la autoridad editorial.

REPRESENTACIONES DIA

DIARIO HOY

40 informaciones, 16 primeras planas y 8Tema destacado: Libertad de expresiónEnfoque: político (27 notas).Fuente destacada: actores comunicacionales (39

Primeras planas: En el tratamiento de la Ley de Comunicación

Siguiendo la tendencia prevaleciente durante el año, también en la quincena analizada, los principales actores y voceros consultados por la prensa, en oposición al régimen fueron representantes de organizaciones de prensa, como Fundamedios, AEDEPorganismos internacionales en defensa de la libertad de expresión.

También fueron consultados stas y juristas internacionales, analistas y cámaras de comercio, en el caso de la

1.6 CONTRASTACIÓN DE FUENTES

En cuanto a la pluralidad de los medios, expresada en el manejo equilibrado de fuentes de información, como observamos prácticamente constituyó una minoritaria en todos los medios, de acuerdo con la tendencia histórica de esta investigación.

Incluso el diario del Estado, aunque en menor grado, incurrió en la falta de pluralidad de sus fuentes,

como se puede observar en el gráfico.

ser la contrastación una condición de ética y calidad de los medios, especialmente en cuanto a temas polémicos, la decisión editorial de publicar versiones parciales, constituye una evidencia de la falta de neutralidad en el abordaje de los temas políticosque, en muchos casos, es utilizada por los medios como un mecanismo de prolongación de la información más allá de la actualidad noticiosa, con fines determinados por la autoridad

REPRESENTACIONES DIARIAS

informaciones, 16 primeras planas y 8 editoriales.Libertad de expresión (16 notas).

comunicacionales (39).

tratamiento de la Ley de Comunicación se observó una primera plana del día

Siguiendo la tendencia prevaleciente durante el año, también en la quincena analizada, los principales actores y voceros consultados por la prensa, en oposición al régimen fueron representantes de

s de prensa, como AEDEP y otros

organismos internacionales en defensa de la libertad de

También fueron consultados analistas y cámaras de comercio, en el caso de la

En cuanto a la pluralidad de los medios, expresada en el manejo equilibrado de fuentes de información, como observamos prácticamente constituyó una característica minoritaria en todos los medios, de acuerdo con la tendencia histórica de esta

Incluso el diario del Estado, aunque en menor grado, incurrió en la falta de pluralidad de sus fuentes,

ser la contrastación una condición de ética y calidad de los medios, especialmente en cuanto a temas polémicos, la decisión editorial de publicar versiones parciales, constituye una evidencia de la falta de neutralidad en el abordaje de los temas políticos observados que, en muchos casos, es utilizada por los medios como un mecanismo de prolongación de la información más allá de la actualidad noticiosa, con fines determinados por la autoridad

observó una primera plana del día

titulada: “Oposición no puede cambiar el orden del día” en la que el medio se posicionó fustigando la actuación errada de Fausto Cobo quien, según el diario, “echó al traste” la estrategia opositora. En lo que se refiere a las reformas tributarias, el medio se centró en los reclamos de las Cámaras por el caso de los impuestos, dejando a la población civil por fuera de estas discusiones.

DIARIO EL UNIVERSO

53 informaciones, 18 primeras planas y 3 editoriales.Tema destacado: Libertad de Expresión (24 notas).Enfoque: político (35 notas).Fuente destacada: asambleístas (18).

Primeras planas: Siete primeras planas estuvieron dedicadas a las reformas tributarias. Titulares como “La oposición archiva los impuestos, AP no acepta” y “Regirán tributos, insiste PAIS, pese a resolución”, reflejaron la tensión del Gobierno y oposición. Por otro lado, se pudo observar cómo los sectores productivos empresariales vaticiaron escenarios de desastre en torno a las reformas con titulares como “Alza de precios es advertida para 2012”.

Con respecto a la Ley de Comunicación, el diario propuso una mirada anecdótica: “Ley de Medios no pudo con el fútbol”, que además reiterativamente implicó la reducción del debate a una normativa con dedicatoria para los medios, tratamiento generalizado en los diarios a excepción de El Telégrafo.

DIARIO EL TELÉGRAFO

26 informaciones, 13 primeras planas y 5 editorialesTema destacado: libertad de expresión (14 notas).Enfoque: político (20 notas)Fuente destacada: Ejecutivo (14)

De las primeras planas, seis hicieron referencia al debate sobre la libertad de expresión. Tres de estas informaciones constituyeron denuncias contra medios privados y dos hicieron referencia a la demanda de Vinicio Alvarado en contra de Mónica Chuji.

En cuanto a los protagonistas y antagonistas de las noticias, en el caso del tema principal el diario del Estado tuvo como fuente principal al Ejecutivo, mientras que en los temas restantes la vocería se desplazó a la Asamblea.

DIARIO LA HORA

40 informaciones, 10 primeras planas y 6 editorialesTema destacado: reforma Tributaria (14 noticias) y libertad de expresión (14 noticias)Enfoque: político (31 noticias)Fuente destacada: asambleístas (15)

Sobre la ley de comunicación, el medio se centró en las posturas del oficialismo que temía no contar con los votos necesarios -63- para la aprobación final de la normativa.

Con respecto a la reforma tributaria, este diario se enfocó en las demandas de inconstitucionalidad, la última de las cuales provino del gremio empresarial. Finalmente, como elementos semióticos podemos destacar la utilización de imágenes de electrodomésticos para graficar el alsa de precios que seguiría a la aprobación del paquete impositivo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La libertad de expresión nuevamente fue el tema más divulgado por los diarios nacionales, en forma paralela a la difusión de los tramos finales del debate de la Ley de Comunicación.

Mediante la victimización de los medios y otros actores sociales, los diarios conformaron un panorama de autoritarismo de Estado versus indefensión de los individuos, en el que importantes sectores internacionales emergieron en defensa de las libertades.

Los medios y sus aliados realizaron un trabajo de lobby ampliamente difundido creando un clima de opinión pública desfavorable para la discusión de los contenidos de la ley, debilitando las posiciones críticas sobre el tema que no pudo culminar como se esperaba.

La estrategia gubernamental, de la que hizo eco el diario del Estado fue develar el hecho de que, tras la campaña mediática, hubo otros intereses en juego, al señalar a Juan Carlos Solines, abogado de Fundamedios, como un ex funcionario que habría favorecido intereses empresariales en adminitraciones pasadas, que involucraron a Ecuavisa, diario El Comercio y diario El Universo, así como consesiones de frecuencias a diario Expreso y Hoy, entre otros, como la Universidad San Francisco y políticos comouna ex diputada del MPD.

Por otra parte destacamos la politización de los tres temas políticos más frecuentes en los medios escritos, lo cual revela una tendencia a mantener como eje informativo las incidencias y desencuentros entre actores, o la difusión de foros, sin referencia a las argumentaciones.

Esto implicó desviar la atención de las temáticas, especialmente en el caso de la ley de medios y la libertad de expresión. Este último tema constituyó un telón de fondo espectacularizado, destinado a crear conciencia en torno a la constantemente denunciada vulneración de libertades, obviando la reflexión sobre las responsabilidades de los medios.

En cuanto a la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Recursos del Estado(reforma tributaria), pasó a segundo plano y con menor impacto contra el Gobierno, a la par de una batalla perdida en la Asamblea por la oposición, en medio de incidentes no muy claros.

Durante una quincena caracterizada por la gran actividad política, la gran ausente fue la sociedad ecuatoriana, cuya opinión, en medio de una guerra mediática, no fue tomada en cuenta, aunque, ante la opinión pública internacional, los emergentes defensores de las libertades civiles y los derechos humanos, así como los medios, se hayan esforzado por mostrar la imagen de una sociedad en lucha contra sus opresores.

Finalmente, es importante resaltar la ausencia de pluralidad en temas polémicos, expresada en la falta de constrastación de fuentes, lo cual nos permite deducir un posicionamiento de todos los medios, por demás obvio como tendencia histórica, del que no es posible exonerar tampoco al diario del Estado.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAENCentro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.