15
DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII) | 71 Antecedentes de las órdenes regulares en la provincia L a división político-administrativa de la Nueva España estuvo conformada por 14 regiones llamadas reinos, gobernaciones y provincias, pero en tér- minos generales se puede decir que las diversas demarcaciones o divisiones territoriales que imperaron entonces en el noroeste novohispano durante la época colonial nunca fueron precisas, ya que, por un lado, el movimiento de la población nativa se realizaba por regiones y, por otro, estas divisiones obedecieron básicamente a ciertos criterios de recaudación de impuestos y alcabalas. Sin embargo, durante buena parte del periodo virreinal la provincia de Sonora estuvo ligada adminis- trativamente con Sinaloa, y territorialmente ocupaba además del actual estado de Sonora, una parte de los actuales estados de Chihuahua y Arizona. Aunque ambas órdenes de regulares ya tenían una presencia importante en la región; la evangelización de la frontera chichimeca se debe más a los franciscanos, en tanto que en la región noroeste los jesuitas estuvieron más activos; la primera realizó diferentes avances en el septentrión desde el siglo XVI, un logro franciscano fue establecer la evan- gelización permanente en Nuevo México tras una serie de fracasos que se prolongaron de 1540 hasta 1609. En Texas se tuvo que esperar hasta la fase siguiente (desde 1632 has- Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la provincia de Xalisco en Sonora (finales del siglo XVIII ) Después de la expulsión de la orden jesuita de los dominios de la Corona española en 1767, las misiones que éstos habían levantado por más de un siglo en la Provincia de Sonora fueron entregadas a la orden seráfica. En 1774 los franciscanos de Jalisco soli- citaron al virrey la cesión de las ocho misiones de la Pimería Baja, basados en el hecho de que los naturales de esta región habían adquirido suficiencia cristiana. Dos años des- pués, el Colegio de Querétaro —que inicialmente había recibido las temporalidades je- suitas de esta región— le cede las misiones de la Pimería Baja, por lo que su labor misio- nal está asociada principalmente con esta región y la Opatería. Palabras clave: Propaganda Fide, Provincia, misiones, Pimería, Opatería. FRANCISCO HERNÁNDEZ SERRANO* * Subdirección de Supervisión Técnica, INAH.

Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 71Antecedentes de las órdenes regulares en la provincia

La división político-administrativa de la Nueva España estuvo conformadapor 14 regiones llamadas reinos, gobernaciones y provincias, pero en tér-minos generales se puede decir que las diversas demarcaciones o divisionesterritoriales que imperaron entonces en el noroeste novohispano durante laépoca colonial nunca fueron precisas, ya que, por un lado, el movimiento

de la población nativa se realizaba por regiones y, por otro, estas divisiones obedecieronbásicamente a ciertos criterios de recaudación de impuestos y alcabalas. Sin embargo,durante buena parte del periodo virreinal la provincia de Sonora estuvo ligada adminis-trativamente con Sinaloa, y territorialmente ocupaba además del actual estado de Sonora,una parte de los actuales estados de Chihuahua y Arizona.

Aunque ambas órdenes de regulares ya tenían una presencia importante en la región;la evangelización de la frontera chichimeca se debe más a los franciscanos, en tanto queen la región noroeste los jesuitas estuvieron más activos; la primera realizó diferentesavances en el septentrión desde el siglo XVI, un logro franciscano fue establecer la evan-gelización permanente en Nuevo México tras una serie de fracasos que se prolongaronde 1540 hasta 1609. En Texas se tuvo que esperar hasta la fase siguiente (desde 1632 has-

Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la provincia de Xalisco

en Sonora (finales del siglo XVIII)

Después de la expulsión de la orden jesuita de los dominios de la Corona española en1767, las misiones que éstos habían levantado por más de un siglo en la Provincia deSonora fueron entregadas a la orden seráfica. En 1774 los franciscanos de Jalisco soli-citaron al virrey la cesión de las ocho misiones de la Pimería Baja, basados en el hechode que los naturales de esta región habían adquirido suficiencia cristiana. Dos años des-pués, el Colegio de Querétaro —que inicialmente había recibido las temporalidades je-suitas de esta región— le cede las misiones de la Pimería Baja, por lo que su labor misio-nal está asociada principalmente con esta región y la Opatería.Palabras clave: Propaganda Fide, Provincia, misiones, Pimería, Opatería.

FRANCISCO HERNÁNDEZ SERRANO*

* Subdirección de Supervisión Técnica, INAH.

Page 2: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

ta 1716) para lograr ese mismo fin. En tanto, losjesuitas habían penetrado a través de Sinaloa aSonora antes de la primera mitad del siglo XVII.

En 1682 se dio la aprobación para la constituciónde centros misioneros; es decir, con base en nuevasperspectivas misionales y recopilando ideas delnuevo y del viejo mundo en aras de expandir laacción misional franciscana, quedaron establecidoslos colegios misioneros de Propaganda Fide, que seencargarían en el nuevo continente tanto de la pre-dicación como de la congregación de infieles. Dedichos colegios salieron grupos que desafiando lasinclemencias de la vasta y árida geografía norteña ylos ataques de indios belicosos, fueron sembrandomisiones a partir del centro del país. Por otro lado,los provinciales franciscanos —en particular los deJalisco— habían tenido fracasos en las regiones defrontera, pero también éxitos, y para la expulsiónjesuita habían acumulado una buena experienciaconstructiva, materialmente adaptada a las condi-ciones del medio natural y a la poca disponibilidadde recursos y mano de obra existente.

Con la expulsión de las jesuitas de todos losdominios españoles (1767), la orden franciscanaestuvo en condiciones, gracias a estos colegios, detomar a su cargo y mantener la mayor parte de lasmisiones de la Compañía, a pesar de tener formasde organización misional diferentes. Si las estadís-ticas de finales del siglo XVIII muestran que la granmayoría de las misiones de América se hallaban alcuidado de los franciscanos, el mérito hay que car-garlo en buena medida a la cuenta de los colegios-seminarios de misiones1 (figura 1).

El septentrión novohispano y la labor jesuita

Casi un siglo después, y a pesar del importantedesarrollo inmobiliario que hubo en la región cen-

tro-sur de la Nueva España, los cambios y el pobla-miento en el noroeste todavía era muy incipiente.Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en algunasregiones de la provincia de Sonora las misionesentraron en un periodo de decadencia inclusodécadas antes de la expulsión de los jesuitas.Algunos autores han considerado que esto sedebió a un número menor de población respectoa la existente en el resto del espacio misional nor-teño. Sin embargo, concuerdo con la propuesta deMaría Elisa Villalpando Canchola,2 en el sentidoque desde la segunda mitad de ese siglo el progra-ma misional jesuita entró en crisis, cuando el

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

72 |

Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España,vol. II, Washington, D.C., Academy of American FranciscanHistory, p. MCMLXIV; véase Boletín de Geografía y Estadística,México, 2a. época, t. I, 1869, pp. 565-578.2 María Elisa Villalpando Canchola, “Reducciones jesuitas delsiglo XVII en las provincias costeras y Santa Bárbara de la Nue-va Vizcaya”, en Noroeste de México, núm. 10, 1991, p. 27. Yoagregaría, a lo que afirma esta autora, que también a los realesde minas.1 Lino Canedo, O.F.M., en Fray Isidro Félix de Espinosa, O.F.M.,

Figura 1. La entrega y distribución de las misiones jesuitas y sus temporalidadesa la orden franciscana se realizó de la siguiente manera: la Pimería Alta bajola tutela del Colegio de Propaganda Fide de Queretáro y la Pimería Baja yOpatería para los franciscanos de la provincia de Jalisco. Mapa de FranciscoHernández Serrano.

Page 3: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

número de población nativa fue disminuyendocada vez más, tanto por la sobrexplotación comopor la migración de los pueblos de misión a losasentamientos españoles, a lo que le ha llamado“la formación de una conciencia tribal”.

Es así que la restructuración de los espacios delseptentrión novohispano en las últimas décadasdel siglo XVIII habría obedecido a toda una serie defactores interrelacionados, entre de los cuales laexpulsión de los ignacianos no habría tenido real-mente la importancia que muchos le han atribui-do, en virtud de que ya existían presiones impor-tantes de la población civil sobre los asentamientosmisionales jesuitas.

Se puede decir que a mediados del siglo XVIII

pocas eran las misiones jesuitas que tenían lonecesario para su sustento y manutención; no entodas contaban con su iglesia, varias estaban enbuen estado y otras en tan malas condiciones quedebían reconstruirse. No obstante, algunas ya sehabían renovado por su carácter provisional y porla pésima calidad de los materiales empleados ensu fábrica: los adornos y ornamentos eran parteimportante de los espacios interiores de acuerdocon los principios del Gesú, que ha sido poco estu-diado.

Las primeras iglesias jesuitas se caracterizanpor su carácter provisional y la forma básica desus construcciones, además de ser de una solanave, de pequeñas proporciones, con muros deadobe y techumbre a base de viguería de maderay bien adornada en el interior. Con base en diver-sos documentos que he consultado, el aspecto delas primeras construcciones y en congruencia aluso de los materiales disponibles debió ser similaral prototipo que se muestra en la figura 2.

La tipología de la fábrica jesuita únicamente laanalizaré como antecedente de la franciscana, y noobstante de que ese sistema fue utilizado por estaorden religiosa en otras áreas del septentrión y de

que se presentan similitudes en el uso de materia-les y sistemas constructivos, existen diferencias ensu utilización, calidad y aplicación práctica.

El sistema misional fue un contenedor delavance poblacional no indígena,3 empero desde laexpulsión jesuita los rancheros fueron despojandoa los indios de las mejores tierras de la provincia(inicialmente en la Pimería Baja y Opatería, yaque eran regiones más estables, productivas ymayormente irrigadas); al final, aunque defendie-ron su autonomía histórica, las diversas etnias quehabitaron estas tierras fueron desintegradas oexpulsadas en el mejor de los casos. Después defuertes fricciones con la población civil, la migra-ción de los grupos indígenas propició el debilita-miento del sistema misional —aún antes de la

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 73

3 Raquel Padilla Ramos, “La guerra del Yaqui. Una contiendade cien años”, en Relatos e Historias de México, México, Raíces,año II, núm. 20, abril de 2010, p. 28.

Figura 2. La construcción jesuita más bien era compacta, de muros de adobe,techumbre pajiza o carrizo, o de varas y ramas de árbol, nave angosta y conescasas aberturas al exterior diseñados a través de procesos empíricos que suc-cionaban el aire fresco de áreas exteriores abiertas, ya que no había construc-ciones aledañas. Dibujo de Francisco Hernández Serrano.

Page 4: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

expulsión de los jesuitas—, fue así que los francis-canos encontraron el sistema muy desgastado ycon la necesidad de adecuarse a las nuevas exi-gencias de la administración borbónica.

Entrega de las misiones a la orden seráfica

En 1768 los franciscanos recibieron de parte delgobierno español las iglesias y pertenencias de lasmisiones que dejaron los jesuitas al ser expulsados. Sibien en los inventarios se aprecia que las construc-ciones y ornamentos no se encontraban en muybuenas condiciones, sí contaron con lo necesariopara iniciar su labor de administración espiritual ymaterial en los distintos pueblos, por lo que sus habi-tantes nativos permanecieron asentados en sus terri-torios. Durante los primeros años de su estancia losfranciscanos tuvieron que conformarse con la heren-cia jesuita, y se avocaron a reconstruir los templos enruinas y al uso de sus ornamentos pasados de años.

En este mismo periodo, la Pimería Alta estácaracterizada por conflictos entre los intereses delas autoridades civiles y militares y los de los misio-neros franciscanos. Surgen nuevas críticas sobre elcontrol y pésimo manejo de las temporalidades enmanos de los frailes franciscanos, que se ven refle-jados en las fábricas de las iglesias y repercute enlos esfuerzos del Colegio de Querétaro para avan-zar hacia los ríos Gila y Colorado.

En la medida que el sistema de administraciónantiguo se los permitía, los franciscanos se dispu-sieron a reconstruir y construir en forma los tem-plos, así como a adquirir nuevos ornamentos conel producto de la fuerza de trabajo de los indios y lamano de obra de los españoles y otras castas que seavecindaron en los pueblos de misión para realizarlos trabajos de construcción de los templos. DelCastillo4 refiere que la sostenibilidad de la misión

no fue tan sencilla, primero porque —como yahemos asentado— las temporalidades que recibie-ron los franciscanos ya habían sido mermadas porlos comisarios regionales en quienes habían que-dado a resguardo los bienes jesuitas desde su expul-sión. Aunado a esto, el retraso en la entrega delsínodo a los misioneros y la falta de pericia en laadministración de estos mismos bienes propició enla región un deterioro aún mayor de la infraestruc-tura recibida por los seráficos.

De acuerdo con las cifras presentadas por lospadrones franciscanos, en el último tercio del sigloXVIII en la Pimería Baja hubo un decremento en lapoblación indígena y, al contrario, aunque no uni-forme, un proceso de crecimiento de la poblaciónno indígena,5 debido a la ubicación de las misionesde esta región en valles fértiles de las márgenes delos principales ríos y a la política real de promoverel poblamiento hispano, que requería mano de obraestable y numerosa. Esto promovió que en algunasregiones la “gente de razón” se apropiara de las tie-rras fértiles y los indios fueran desplazados.

A diferencia de lo que ocurría en la PimeríaBaja, en la Alta el poblamiento era inestable y seapreciaba un estigma rebelde de la población nati-va. Los asentamientos dependían de cada región ydel hecho de disponer de la mano de obra indíge-na —que le era difícil vivir en reducción—, por loque se tenía que garantizar, previo al inicio de lafábrica de la iglesia y contar con un abastecimien-to de maíz o trigo sólido para asegurar el sosteni-miento de los operarios y su estancia hasta la con-clusión de las obras.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

74 |

templos y su equipamiento litúrgico y ornamental”, tesis demaestría en Ciencias Sociales, Hermosillo, Colegio de Sonora,2008, p. 169.5 José Refugio de la Torre Curiel, Vicarios en entredicho. Crisisy desestructuración de la Provincia Franciscana de Santiago deJalisco, 1740-1860, Zamora, El Colegio de Michoacán/Univer-sidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Socia-les y Humanidades, 2001, pp. 332-333.

4 Rodolfo del Castillo López, “La misión franciscana en la Pi-mería alta, 1768-1820. Un estudio sobre la construcción de los

Page 5: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

La fábrica de las iglesias misionales franciscanas

Al decidir ocupar las construcciones que habíanrecibido de los jesuitas, a pesar del deterioro enque se encontraban, las misiones que no fueronsecularizadas, como la de Ónavas (figura 3), lasmodificaron tanto interior como exteriormentecon diversos materiales, incluso con algunos que adecir de los mismos seráficos introdujeron aSonora, como el ladrillo recocido, la cal y el yeso.

Las condiciones climatológicas incidierondirectamente en las propuestas de la obra materialde los constructores. El espacio norteño se fuemodificando físicamente gracias a la tenacidad nosólo de misioneros, españoles y de las diferentescastas que arribaron a estas regiones, sino tambiénpor los mismos nativos que finalmente coadyuva-ron a la modificación de las condiciones bioclimá-ticas originarias, al no tener otra alternativa paraadaptarse a los nuevos usos del suelo y de pose-sión del territorio impuestas por los colonizadores.El aislamiento térmico constituye el elementofundamental de diseño arquitectónico en la pro-vincia; la fuerte oscilación diurna de temperaturaen estas zonas logró atenuarse por un microclimade los espacios interiores como resultado de lasconstrucciones de adobe con escasas aberturas;material térmico básico utilizado por jesuitas yfranciscanos en estos territorios incluso hasta elsiglo XIX. Es claro que este sistema constructivoempleado en las fábricas de las iglesias misionalesrepresentaría otro reto para los franciscanos, yaque el mantenimiento requerido por el tipo deconstrucción era una constante; sin embargo,estas eran las condiciones de los inmuebles y losfranciscanos las enfrentarían.

En general la fábrica era con base en muros deadobe, en varios casos recubiertos de ladrillo y aca-bado de estuco; por lo que se refiere a las cubier-

tas, al existir más facilidades para el traslado ymanejo de la madera, debido a la disponibilidad dearrieros y herramientas para su transformación, seutilizó la viguería de madera en diferentes largos ydimensiones, así como el entablado. En este perio-do es ya característica la utilización de la zapata demadera apoyada en una buena parte del muro.

En algunos casos se agregaron a las construc-ciones contrafuertes fabricados a base de ladrillo opiedra, en tanto el remate de los muros es a basede teja y una cornisa de ladrillos. El diseño es desuma importancia, sobre todo por la significativaadaptabilidad del inmueble a las condicionesextremas de la región; en las construcciones, elcalor se fue controlando al aumentar la altura delas naves y mejorar las cubiertas, que en principiofueron simples techumbres pajizas, como lo des-criben varios documentos de los frailes y explora-dores en la región.

De acuerdo con el conde de Revillagigedo, enla Pimería Baja los misioneros de la provincia deJalisco tuvieron muchos problemas con la conser-vación de las iglesias jesuitas, como resultado deuna mala administración de las temporalidades, ya finales del siglo se encontraban en pésimas con-

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 75

Figura 3. En la iglesia de la misión de Ónavas, localizada en la Pimería Baja,se observan actualmente deterioros irreversibles y alteraciones a la fábrica de laiglesia. Fotografía Centro INAH Sonora, Ónavas, noviembre de 2011.

Page 6: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

diciones. De la Torre menciona que en 1794, cuan-do se resolvió la separación de éstas de los fran-ciscanos, el comisario fray Ignacio Dávalos nopudo menos que lanzar una bendición y “dar gra-cias a Dios por que del trato y manejo de estos bie-nes temporales a mas de que corren detrimentolos religiosos se les siguen calumnias, inquietudesy desprecios de su carácter, motivo de crítica con-tra los religiosos, desavenencias, y otros muchostratos e inconsecuencias”.6

Tengo dudas en el criterio del informe del con-de de Revillagigedo, en el sentido de que el dete-rioro de la obra material misional se haya debidoa la falta de aptitud en la administración de lastemporalidades al no promover el trabajo de losindígenas y el intercambio de los productos de lamisión de parte de los provinciales, pues al existiruna fractura en la estructura misional, resultadode la modificación del sistema que sustentaba eldesarrollo de la misiones no era un hecho atribui-ble a los misioneros, y si bien estaban más hechosal trabajo doctrinero, ya habían acumulado ydemostrado suficiente experiencia misional en lafrontera novohispana desde el siglo XVI.

Más bien sostengo que esto se debió al recortede las temporalidades por los comisarios secularesa raíz de la expulsión jesuita, la entrega del sínodode manera irregular o incluso su retiro definitivo,y que estos hechos limitaron la relación del misio-nero provincial con los indígenas y con su comu-nidad, y a la competencia con los poblados y rea-les de minas como lugares más atractivos para lamano de obra disponible. Con todo esto, la labordel provincial perdía toda posibilidad de poder sos-tener las misiones como núcleos productivos auto-suficientes, como en tiempos pasados. Estos facto-res de manera conjunta modificaron el proyectohistórico de evangelización del sistema de misiones

porque su avance y presiones habían contribuido a lasupresión de los sínodos y desestructuración de losinstitutos misionales; estos factores habían de reflejar-se en el deterioro de la obra material.

Aunque de manera paulatina, a mediados delsiglo XVIII el nivel de vida de la población habíamejorado y el avance en el desarrollo económicode esta región de la provincia sugería un mejora-miento en la calidad de la infraestructura; sinembargo, el tipo de construcción y los materialesusados todavía eran de uso común y hacían paten-te la necesidad constante del mantenimiento delos inmuebles, sobre todo en periodos previos a latemporada de lluvias. Evitar el deterioro de losinmuebles era de suma importancia para la auto-ridad virreinal, por lo que representaba mantenertanto la obra misional en decencia como la iglesia,que siempre fue el elemento más significativo dela misión para los jesuitas y para los franciscanos.

Cuando terminaba el siglo XVIII, en una serie decartas7 el general Alejo García, intendente goberna-dor de la provincia de Sonora, comunica al coman-dante general de las provincias internas, Pedro deNava, que en conformidad de lo acordado por laJunta Superior de la Real Hacienda el 16 de abrilde 1793, anualmente en las iglesias de esta pro-vincia los indios, españoles, y demás feligresesdeberían realizar las reparaciones y composicionesnecesarias. Fray Francisco (Rousset), obispo deSonora comisiona para hacer un diagnóstico de lostemplos que custodian los franciscanos de Xaliscoal reverendo comisario fray Juan Felipe Martínez,el cual deberá informar los templos que “ya quetienen evidente necesidad, y utilidad en ser aten-didos, ya sea porque se verifique su construccióna fundamentis, ya para que se evite su ruina, yapara que se restablesca su Fabrica, o finalmente

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

76 |

7 Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional de México(AFBNM), Inventario del Fondo Franciscano (IFF), caja 36-2280-(36/806.5, f. 10).6 Ibidem, p. 45.

Page 7: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

para que se conserve su decencia”.En una de las últimas cartas el visitador Juan

Martínez,8 con una gran responsabilidad y serie-dad en su revisión, informa al comandante gene-ral Pedro de Nava el estado material y deplorablede las misiones:

Concluida mi Santa Visita de Misiones, temeroso deno ser responsable a Dios, al Rey, y a la Patria, enDescargo de mi conciencia jusgo ser mi obligaciondarle a V.S. el parte corresp.te (como a vice Patrono)el estado infeliz en que experimentalmente, he vis-to las Iglesias, Pueblos y Gentes en transito; y en vis-ta de esto V.S. con su acertad prudencia, y equidadresuelba lo que tenga por mas justo; sersiorandoleque es publico y evidente quanto le boi a noticiar.

En 1799 fray Juan Martínez informa, entreotros aspectos de las misiones, que la población deindios seris vive en fatal estado y muy reducidos.9

En relación con las iglesias localizadas en la Pime-ría Baja y Opatería informa que Nacameri y SantoTomás no tienen iglesia, el resto están descritascomo muy pobres en ornamentos sagrados y lafábrica es de adobe. Refiere que la mayor parte delas misiones en la provincia están en fatal estadoy que ha visto con sus ojos maltratadas “Tuape”con vigas quartedas y casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones; “Bavispe”, “Basaraca”, “Opu-ro”, “Bacadeguachi”, “Arivechi” y “Tecoripa”; convigas apuntaladas en el coro “Cucurpe”; en algu-nos casos cuarteada “Bacuachi”; con la torre a pun-to de derrumbarse “Saguaripa”, y desplomada “Co-muripa”.

La descripción material de las iglesias es muyrelevante en virtud de las transformaciones que sevivían en la región; en el documento se precisaque algunas iglesias están en buenas o razonablescondiciones, como “Guachinera”, “Nacori”, “Baca-

nora” y “San Jose de Pimas” y sólo la de “Guasavas”es descrita como una de las más hermosas de So-nora, adornada con imágenes y altares. En tanto ladel “Pitic”, cabecera y residencia del presidente delas misiones, es una capillita algo decente y conun altar bien adornado. En las de “Mochopa” y “Ta-raichi”, situadas en la Sierra Madre, se advertía delpeligro de su profanación de parte de los enemigosapaches, por lo que pedía se asistiera a la escasapoblación.

El informe completo del estado físico de lasmisiones se puede consultar en el ArchivoFranciscano de la Biblioteca Nacional de México,folios 25-37.10 Anexo al documento se incluye uncuadro resumen que aporta otros datos de sumaimportancia sobre la población existente en lasmisiones y sus visitas en un momento de desesta-bilización de la obra misional de la Pimería Baja yOpatería, ya que las misiones no producían losexcedentes suficientes para su conservación y lapoblación indígena se veía disminuida, en tantola española y otras castas iba en aumento. “En losPueblos de Indios, solo se encuentran algunosvecinos de Españoles y Castas, que se exercitan enla Labranza y cria de Ganado, en Tierras distantesde los indicados Pueblos, donde regularmenteposeen un Xacal, que les sirve para hospedarse,quando quieren ohir Misa”. A continuación, por suimportancia lo transcribo íntegro (tabla 1).

De la tabla 1 debo destacar el aumento signifi-cativo en la población no indígena a finales de si-glo, cuando ya se visualizaba la nueva posesióndel territorio en esta región, así como una inci-piente actividad económica, que más adelante serobustecería.

En la descripción, el visitador franciscano JuanMartínez refiere la pobreza existente en la región,

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 77

10 Aclaro que he alterado el orden de las cartas en las fojasreferidas en este artículo, pero en el AFBNM, IFF, se puede con-sultar en el orden y fechas originales.

8 AFBNM, IFF, caja 36-2294-(36/806.19, f. 25).9 AFBNM, IFF, caja 36-2294-(36/806.19, fs. 26-37).

Page 8: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

78 |

Tabl

a 1.

Pro

vinci

a de

Son

ora

Año

de 1

799.

aN

otic

ias

de las

Mis

iones

que

ocupan

los

Rel

igio

sos

de la

regu

lar

Obs

erva

nci

ade

Nues

tro

S.P.

S. F

ranci

sco,

y p

erte

nec

iente

s a

la p

rovi

nci

a de

Jal

isco

.

Opo

dope

Cuc

urpe

Baco

achi

Base

rac

Gua

sava

s

Baca

de-g

uach

i

Sagu

arip

a

Ari

vech

i

Tara

ychi

Com

urip

a

Teco

ripa

San

José

de

Pim

as

Pitic

Tota

les

Nac

amer

i

Tuap

e

Bavi

spe

Gua

chin

era

Opu

ro

Nac

ori

Moc

hopa

Sant

o To

más

Baca

nora

Poni

da

Yeco

ra

Suaq

ui

1 1 1 1 1 1 1 1 13

350

309.

6 1 / 2

400

309.

6 1 / 2

309.

6 1 / 2

309.

6 1 / 2

309.

6 1 / 2

309.

6 1 / 2

309.

6 1 / 2

350

350

350

309.

6 1 / 2

427

8.4

139 26 116 93 26 115 52 57 85 73 50 59 22 41 59 69 85 104 31 33 36 105 67 86 99

1 72

8

117 18 138

106 23 100 54 71 99 66 49 53 26 40 57 54 72 87 33 43 32 96 68 91 115

1 73

8

286 44 254

199 49 215

106

128

184

139 99 112 48 81 116

123

157

191 64 76 68 201

135

177

214

3 46

6

59 134

121

182 10 22 6 28 11 201

269 70 14 40 76 43 45

1 33

1

61 185

140

215 15 28 7 37 11 219

265 91 8 52 87 27 30

1 47

8

120

319

261

397 25 50 13 65 22 420

534

161 22 92 163 70 75

2 80

9

Ls. 8

b

Ls. 4

Ls. 6

Ls. 1

0

Ls. 1

0

Ls. 1

4

Ls. 4

Ls. 8

Ls. 4

Ls. 3

0

Ls. 8

Mis

ione

sV

isita

sM

inis

tros

De

Rea

l Hac

iend

aH

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Dis

tanc

ia d

e un

ospu

eblo

s a

otro

sH

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Síno

dos

Indi

osE

spañ

oles

y g

ente

de

otra

s ca

stas

aA

FBN

M,I

FF, c

aja

36-2

280-

(36/

806.

5, f

. 31)

.b

(Ls.

) Se

ref

iere

a L

egua

s. U

na le

gua

equi

vale

a 5

,000

var

as, e

s de

cir

4,19

0 m

etro

s; la

dis

tanc

ia e

ntre

las

mis

ione

s en

la r

egió

n er

a va

riab

le; e

l cri

teri

o de

la d

ista

ncia

era

que

pref

eren

tem

ente

se

pudi

era

llega

r de

una

a o

tra

mis

ión

en u

na jo

rnad

a a

lom

o de

asn

o o

caba

llo; e

sto

vari

aba

desd

e lu

ego

de la

s co

ndic

ione

s to

pogr

áfic

as d

elte

rren

o.

Page 9: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

la pérdida de las temporalidades a partir de la ex-pulsión de los jesuitas, las dificultades para mejo-rar la precaria situación de las misiones, así comolas muchas necesidades que no se han podidomantener, primero por la irregularidad y despuéspor la supresión del sínodo, y reitera lo deplorabledel sistema misional, así como la enorme necesi-dad de reparar las pérdidas de las temporalidades:“pero que no se encuentra sugeto que los admi-nistre, con el celo, pureza, y legalidad que corres-ponde”.

Por último, y como conclusión al estado físicode las misiones, el 24 de abril de 1799 en la ciu-dad de Arispe, provincia de Sonora, el intendentegobernador termina señalando:

De los expuesto deduzco que lo primero y principales, emmendar el gobierno que en el dia se observapara Admininstrar las Temporalidades de losYndios; y en este concepto, expondre a V.S. los pun-tos principales, para formar una nueva instrucc-cion, que govierne y asegure este manejo, con pre-sencia del estado de la Provincia, su corta poblacion

y enormes distancias que se advierten desde losPueblos de Yndios hasta la Cavecera donde habitael Subdelegado.11

En las figuras 4 y 5 se muestran ejemplos de latipología de las fachadas actuales de las misionesa que hace referencia el presente documento.

Para terminar este punto, conviene resaltar laimportancia y preocupación que tuvo para laCorona el apoyar el mejoramiento y reconstruc-ción de las misiones que pasaron a manos de losfranciscanos. Como ya he mencionado, fray JuanFelipe Martínez12 también hace mención de la po-breza existente en la región de la Pimería Baja, rei-tera la importancia de las pérdidas de las tempo-ralidades a partir de la expulsión de los jesuitas yla dificultad para mejorar su precaria situación.

Por último, con la finalidad de recalcar el esta-do físico de la obra material de las misiones, lo haréa través de las fábricas de las iglesias, pues —reite-

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 79

11 AFBNM, IFF, caja 36-2294-(36/806.19, f. 33).12 AFBNM, IFF, caja 36-2280-(36/806.5, f. 29).

Figura 4. (a) Ures y (b) Bacoachi, que a pesar de las modificaciones contemporáneas que presentan, conservan elementos de ladrillo característicos de la misiónfranciscana. Fotografías de Francisco Hernández Serrano.

(a) (b)

Page 10: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

ro— éstas eran la parte fundamental y germen dela evangelización, y en mi opinión reflejo de la sus-tentabilidad y progreso de la misión. A continua-ción presento tres descripciones del siglo XVIII, queconsidero aportan otros elementos importantespara su seguimiento, la primera corresponde a la

fábrica jesuita de principios de siglo y las dossiguientes a la franciscana, ya en el último terciode este siglo (tablas 2 y 3).

En la tabla 2 resalto el punto de vista “práctico”y “atinado” de los visitadores, que cuando hay unabuena fábrica mencionan que esto se debe al redu-cido número de pobladores, al temple de la región,la falta de mano de obra calificada o a la disposi-ción de materiales, porque —efectivamente— sinser arquitectos mencionan las principales condi-cionantes a las que se enfrentaron los constructo-res para el levantamiento de cualquier tipo de

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

80 |

Figura 5. (a) Bacadeguachi y (b) Aconchi, donde se aprecian elementos curvi-líneos en fachadas y una ornamentación interior con un sello muy particular, queseguramente fue realizada por mano de obra indígena. Fotografías deFrancisco Hernández Serrano.

(a)

(b)

Figura 6. Presento esta iglesia de fábrica jesuita con la finalidad de dar ideadel aspecto fisico en que pudo estar la obra material a la entrega a la ordenfranciscana; se pueden distinguir diferentes deterioros provocados por la falta deprotección superior, inferior y de todos los muros que incluso ya ocasionaron unfuerte debilitamiento de éstos, además de provocar grietas superiores y socavaren la parte inferior del muro, a pesar de la primitiva protección a base de pie-dras. Iglesia de San Antonio Guazarachi, Chihuahua. Misiones Coloniales deChihuahua.

Page 11: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 81

Tabla 2. Pimería Baja. Estado físico de las misiones.

Misión Visita Según visitadores jesuitas en 1723a

Según el obispo Antonio de los Reyes en 1784b

Según el franciscano JuanFelipe Martínez en 1799c

Opodope

Cucurpe

Bacoachi

Baserac

Guasavas

Bacade-guachi

La iglesia buena y bienalhajadas, lo mismo sepuede decir de la casa

No se describeLa iglesia buena y bien

alhajada, lo mismo sepuede decir de la casa

La iglesia buena y bienalhajadas, lo mismo sepuede decir de la casa

Iglesia buena y bien ador-nada

Iglesia buena y bien ador-nada hay muy buenosornamentos y alhajas.

La iglesia es hermosa ybien alhajada

Se está haciendo nuevaiglesia

Es decente y tiene lo nece-sario

Necesita de total restaura-ción

Necesita de total restaura-ción

No se describe

Iglesia nueva y la adorno yalhajo bien. Hay unacapilla de Ntra. Señorade Loreto acabada en1722

La iglesia está decente

La iglesia está arruinadaLa iglesia está casi arrui-

nada

La iglesia está casi arrui-nada

La iglesia son unas pare-des de adobe con techoa base de una malaenramada

Estas dos misiones con lasdos de Guaymas que sehan perdido; y la deArizpe erigida nueva-mente en ciudad [1783]d

La iglesia con paredes deadobe, madera, paja ytierra está casi arruinada

Paredes de adobe, madera,paja y tierra; está casiarruinada. Anterior-mente eran los indiosmás instruidos de laprovincia

La iglesia con paredes deadobe, madera, paja ytierra está casi arruinada

La iglesia con paredes deadobe y techos demadera, paja y tierracasi arruinada

La iglesia con paredes deadobe y techos demadera, paja y tierracasi arruinada

La iglesia con paredes deadobe y techos demadera, paja y tierracasi arruinada

La iglesia es de adobe contechos de madera, ladrilloy cal de la misma fábricade la capilla de Loreto ylámparas de plata

La iglesia está casi arruina-da y sin culto

No se describe

Sin iglesiaVigas apuntaladas en el

coro

Vigas cuarteadas y casi enruina

Iglesia cuarteada

No se describe

Casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones

Casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones

Buenas o razonables condi-ciones

De las más hermosas de laprovincia

Casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones

Casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones

Capillita algo decente ycon un altar

Nacameri

Tuape

Arizpe

Bavispe

Guachinera

Opuro

Cumpas

Mochopa

Page 12: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

82 |

Tabla 2. Pimería Baja. Estado físico de las misiones (concluye).

Misión Visita Según visitadores jesuitas en 1723a

Según el obispo Antonio de los Reyes en 1784b

Según el franciscano JuanFelipe Martínez en 1799c

Saguaripa

Arivechi

Taraychi

Comuripa

Tecoripa

Onabas

San José de Pimas

Pitic

Santa Rosalía

Tiene casas buenas, bue-nas iglesias con ricasalhajas.

Buena iglesiaTiene iglesia nueva más

casa muy cómodaNecesita iglesia y casa nue-

va, aunque parece mo-ralmente imposible porla poquedad de la gente.

Se está extendiendo lafábrica de la iglesia

Tiene su iglesia buena,acabada en 1707 y nonecesita reparo. La casasí necesita de nuevotecho, para lo cualestán cortadas las vigas

La iglesia esta buena ybien alhajada

No se describe seguramenteporque no tenía iglesia

La iglesia esta buena y bienalhajada, las rancheríasno tienen iglesia

La iglesia es buena y tiene losornamentos necesarios,mas necesita algún reparo

Amenaza ruina, es necesa-rio hacer de nuevo,como también algunaspiezas de la casa.

Tiene la casa decente y lonecesario de alhajas

No se describe

No se describe

No se describe

La iglesia y la casa demisión están arruinadas

Se fabricó hace pocos añoscon muros de adobe y te-chos de tan mala maderay teja que está en ruina

La iglesia y la casa demisión están en ruinas

No se describe

La iglesia de adobe y techosde madera es muy pobrey sólo tiene lo preciso

No se describe

No se describeLa iglesia con paredes de

adobe y techos demadera, paja y tierracon dos torres levanta-das por los colegiales deQuerétaro pero arruina-da por los provinciales

A punto de derrumbarse

Sin iglesiaCasi en ruina y con necesi-

dad de reparacionesBuenas o razonables condi-

ciones

Capillita algo decente ycon un altar

Desplomada

Con unas antiguas paredesteniendo por dentrouna enramada deramas

Casi en ruina y con necesi-dad de reparaciones

No se describe

Buenas o razonables condi-ciones

Capillita algo decente ycon un altar

Santo Tomás

Bacanora

Ponida

Yecora

Suaqui

Tonichi

Ures

a Luis González R., Etnología y Misión en la Pimería Alta, 1715-1740, México, IIH-UNAM, 1977, pp. 204-216, Informes y relaciones misio-neras de Luis Xavier Velarde, Giuseppe María Genevese, Daniel Januske, José Agustín de Campos y Cristóbal de Cañas.b Roberto Ramos, Relación hecha el año de 1784 de las Misiones establecidas en Sinaloa y Sonora, con expresión de las provincias, su exten-sión, naciones de los indios, pueblos de visita, gente que tiene cada pueblo, etc. etc. por Fray Antonio María de los Reyes O.F.M. PrimerObispo de Sonora y California, vol. IV, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1958, pp. 49-70.c AFBNM, IFF, caja 36-2280.d En 1790 fue sede de la Intendencia de Sinaloa y Sonora.

Page 13: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 83

Tabla 3. Opatería. Estado físico de las misiones.

Misión Visita Según visitadores jesuitas en 1723a

Según el obispo Antonio de los Reyes en 1784b

Según el franciscano JuanFelipe Martínez en 1799c

Matape

Aconche

Banami-chi

Batucod

Oposura

La iglesia de la cabecera esmuy hermosa y capaz,muy bien alhajada. Laantigua necesita de con-tinuo reparo

Iglesia nueva y su adornonecesario

Es nueva, necesita adornosy ornamentos para elculto

Las iglesias de ambos pue-blos se techaron de nue-vo y están ahora enbuen estado, bien alhaja-das y adornadas

Lo mismo sucede en lascasas

Los tres pueblos tienen casasdecentes y las iglesiashermosas y capaces, masnecesitan de algún reparo

Casa decente y la iglesiahermosa y capaz

Casa decente y la iglesiahermosa y capaz

Las alhajas suficientes, másla fábrica necesita de totalrenovación; hay pocagente y costará muchospesos y trabajos repararla

Necesita renovación

Hace años se cayo, se estafabricando y no se haacabado

La iglesia con adobe ytechos de madera, paja ytierra y decente con unacapilla bien adornada

La iglesia está casi arruina-da y sin culto

La iglesia con adobe ytechos de madera, pajay tierra decente

La iglesia de adobe contechos de madera, ame-nazan ruina y son admi-nistradas por los quere-tanos

La iglesia de adobe con te-chos de madera, amena-zan ruina y las casasestán caídas

Los provinciales de Xaliscocasi las han perdido

Con producto de las mer-cancías producidas porla comunidad reparanlas iglesia y casas

La iglesia y casa amenazanen ruina

La iglesia y casa amenazanen ruina

La iglesia con adobe y techosde madera, paja y tierra,se mantiene con decencia

La iglesia con adobe y techosde madera, paja y tierra,se mantiene con decencia

La iglesia con adobe y techosde madera, paja y tierra,se mantiene con decencia

No se describe

Buenas o razonables condi-ciones

No se describe

No se describe

No se describe

No se describe

Nacori

Álamos

Babiacora

Guepaca

Senoquipe

Tepuspe

Terapa

Tepache

a Luis González R., Etnología y Misión en la Pimería Alta, 1715-1740, México, IIH-UNAM, 1977, pp. 204-216, Informes y relaciones misio-neras de Luis Xavier Velarde, Giuseppe María Genevese, Daniel Januske, José Agustín de Campos y Cristóbal de Cañas.b Roberto Ramos, Relación hecha el año de 1784 de las Misiones establecidas en Sinaloa y Sonora, con expresión de las provincias, su exten-sión, naciones de los indios, pueblos de visita, gente que tiene cada pueblo, etc. etc. por Fray Antonio María de los Reyes O.F.M. PrimerObispo de Sonora y California, vol. IV, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1958, pp. 49-70.c AFBNM, IFF, caja 36-2280d Es la más antigua en la provincia y la única iglesia que no está levantada a base de muros de adobe.

Page 14: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

obra arquitectónica en las regiones de fronteraen ese momento en particular. Además relatanque sólo en contados casos se habla de una fábri-ca “capaz”, y generalmente se hace referenciaa una casa para los ministros fuera de la iglesia.En tanto, por los reportes analizados hasta hora,en la etapa franciscana hubo muy poco avan-ce en la mejora de la obra misional, la conserva-ción apenas pudo llegar a algunas iglesias; noobstante, tengo documentado el interés de la au-toridad virreinal en apoyar la sustentabilidad,desarrollo y pacificación de los indígenas en laPimería Baja.

Respecto a la tabla 3, a pesar de no haber mu-chos ejemplos, la propuesta franciscana que aúnsubsiste logró una propuesta formal adaptada almedio, y congruente con el avance tecnoconstruc-

tivo y los materiales disponibles, en esto radican suaporte y valía.

He tomado como ejemplo la iglesia de Ónavas—localizada en la Pimería Baja, de fábrica jesuita,recibida por los frailes del Colegio de Querétaro einmediatamente secularizada— para señalar losdiferentes elementos constructivos que compo-nen la fábrica de la iglesia y aún hoy día se pue-den observar en la región (figura 7).

Conclusiones

Finalmente la posesión territorial le fue ganada a losindígenas, pero en sentido estricto las actividades delos misioneros y su labor evangelizadora debenentenderse como respuesta a una realidad social exis-tente en la región, donde es claro percibir que cuan-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 26, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

84 |Figura 7. Corte esquemático basado en la iglesia de Ónavas; cimentación de piedra sobre el nivel del terreno, muros de adobe, techumbre a base de vigas de made-ra de diferentes tipos asentadas sobre zapatas de madera característica de la arquitectura de las iglesias de la provincia, duela de madera y terrado; sistema constructi-vo que se fue actualizando con la introducción de nuevos materiales a la provincia. Dibujo de Francisco Hernández Serrano.

Page 15: Deterioro de las iglesias de misión ocupadas por la

do mejoraron las condiciones materiales, la organiza-ción y los medios que daban sostén a las misiones—como buenas temporadas de cosechas y su comer-cialización en buenos términos—; las fábricas de lasiglesias se levantaron de mejor calidad, e incluso fueposible hacer tareas de conservación en los inmue-bles. Dadas estas condiciones se logró materializar undesarrollo urbano dinámico y estable, que tenía comobase la iglesia de la comunidad y en la que, desde elpunto de vista humano, el papel del misionero eraclave entre el rol de los indígenas y españoles.

Además de los retrasos en la entrega de las dis-minuidas temporalidadas y las dificultades quetuvieron los franciscanos sobre la administraciónde las temporalidades jesuitas, las quejas sobre lasupresión de los sínodos y el avance en la secula-rización provocaron un deterioro en la infraes-

tructura de las misiones, sobre todo en la Opateríay la Pimería Baja, del que nunca se pudieron recu-perar; es por ello que estas regiones fueron las pri-meras en desarticularse en la provincia de Sonora,en tanto que los orgullosos colegiales de Querétaropermanecerían unos años más fieles a su tareamisional en la Pimería Alta.

Por último, es pertinente afirmar que la con-servación de las iglesias y casas misionales en laPimería Baja se realizaba básicamente con produc-to de los excedentes de las mercancías, como en elsistema jesuita; no sucedió así con el sistema fran-ciscano, que con poca disponibilidad de mano deobra y la pugna por la tierra con las incipientes ran-cherías y poblados, les fue imposible sostener lasmisiones, aunque la labor del fraile siguió firme asu regla seráfica.

DETERIORO DE LAS IGLESIAS DE MISIÓN OCUPADAS POR LA PROVINCIA DE XALISCO EN SONORA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

| 85