66
Encuesta de cultura ciudadana en la ciudad de Popayán Análisis de los resultados de la encuesta de cultura ciudadana realizada en la ciudad de Popayán en noviembre de 2009 Informe presentado a la Cámara de Comercio de Popayán Diciembre de 2009

Diagnosti[1].. documento final popayán 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

Encuesta de cultura ciudadana en la ciudad de Popayán

Análisis de los resultados de la encuesta de cultura ciudadana realizada en la

ciudad de Popayán en noviembre de 2009

Informe presentado a la Cámara de Comercio de Popayán

Diciembre de 2009

Page 2: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

2

Antanas Mockus

Presidente

María Isabel Patiño Osorio

Directora Ejecutiva

Henry Murrain Knudson

Director de Proyectos

Diego Andrés Cancino Martínez

Mónica Delgado Uribe

Gabriela Ramirez

Investigadores

Andrea Ramírez Pisco

Equipo Estadístico

Page 3: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

3

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 5

2. METODOLOGIA DE LA ENCUESTA ………………………………………………………12

3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ………………………………………….. 16

3.1 MOVILIDAD Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO …………………………………………………. 16

3.2 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………. 19

3.3 LESIONES INTERPERSONALES………………………………………………………............ 20

3.4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………….. 21

4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA …………………………………………………………. 22

5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ……………………………………… 32

5.1 MOVILIDAD ………………………………………………………………………………………..32

5.2 SISTEMAS REGULATORIOS DE COMPORTAMIENTOS ……………………………………….34

5.3 LEY, MORAL Y CULTURA …………………………………………………………………………39

5.4 CULTURA DE LA LEGALIDAD ……………………………………………………………………42

5.5 ACUERDOS ………………………………………………………………………………………..44

5.6 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………………..46

5.7 TOLERANCIA ………………………………………………………………………………………53

5.8 CULTURA TRIBUTARIA …………………………………………………………………………….54

5.9 CONFIANZA ……………………………………………………………………………………….56

5.10 PARTICIPACION COMUNITARIA ……………………………………………………………...57

6. PRIORIZACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ………………………………………………….58

6.1 VIDAS PERDIDAS POR HOMICIDIO …………………………………………………………….58

6.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ……….............................................. 58

6.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………………..58

6.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS…………………………………………………………...58

6.5 PROTECCIÓN A LA VIDA AL CONDUCIR………………………………………………. 59

7. ACCIONES …………………………………………………………………………………60

7.1 CULTURA CIUDADAN Y SEGURIDAD CIUDADANA ……………………………………………60

7.1.1 DESARME …………………………………………………………………………………………61

7.1.2 REDE BARRIALES DE SEGURIDAD …………………………………………………………….62

7.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ………………………………………..62

7.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ………………………………………………………………………..63

7.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS……………………………………………………………..64

Page 4: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

4

7.5 PROTECCION A LA VIDA AL CONDUCIR: Uso del cinturón de seguridad ……………….64

8. OTRAS ACCIONES …………………………………………………………………………64

8.1 REGULACION …………………………………………………………………………………………64

8.2 PREVENCION CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ ……………………………………...65

8.3 POLICIAS FORMADORES DE CIUDADANOS …………………………………………………….65

Page 5: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

5

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene los resultados y los análisis de la encuesta de cultura

ciudadana aplicada en Popayán en noviembre de 2009 por la Corporación

Visionarios para la Cámara de Comercio de Popayán. El análisis de resultados de

la encuesta son complementados con fuentes secundarias pertinentes para

profundizar cada dimensión de la encuesta.

La encuesta presenta una innovación con respecto a las aplicadas anteriormente

en distintas ciudades del país. La Corporación Visionarios elaboró un nuevo

formulario que sintetiza la experiencia adquirida en el curso de los años en los

procesos de planificación, aplicación y análisis de las encuestas, y la evolución

conceptual de cultura ciudadana.

La innovación principal fue la introducción de preguntas sobre control social

(mutua regulación o regulación social o cultural), inexistentes en otro tipo de

formularios. Con ello se presta atención a un aspecto vital de la cultura

ciudadana: la capacidad de las personas de corregir a los demás y dejarse

corregir por ellos. Este aspecto adquiere su importante dimensión si se tiene en

cuenta que la idea detrás del concepto de cultura ciudadana es que no basta el

control por parte de las autoridades para garantizar la convivencia entre las

personas.

El formulario también concentra aspectos e indicadores fundamentales de

cultura ciudadana. Un largo proceso de selección de las preguntas a partir del

examen de todos los formularios aplicados con anterioridad permitió seleccionar

aquellas más relevantes y pertinentes.

El objetivo de este informe es profundizar sobre diferentes problemáticas en la

ciudad identificadas en la encuesta de cultura ciudadana realizada en el mes de

noviembre del presente año. El presente análisis incluye:

Hacer análisis de información secundaria en asuntos relacionadas con

diferentes aspectos de cultura ciudadana, como seguridad, movilidad,

cultura tributaria, con el fin de analizar las problemáticas principales en la

ciudad y problemas relacionados con la recolección y análisis de datos.

Realizar investigación cualitativa, partiendo de las problemáticas

identificadas desde el punto de vista cuantitativo (visitas y cifras).

Como producto de esta investigación, se elabora un listado de

comportamientos problemáticos susceptibles de ser transformados y sobre

los cuales se va sugerir algunas acciones.

Page 6: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

6

En esta introducción se presenta el enfoque teórico utilizado para la encuesta,

tomado de la “Guía Práctica de Cultura Ciudadana” elaborada por un equipo

de investigadores, entre los cuales se encontraban varios de los participantes en

la elaboración de esta encuesta, para el PNUD. Al final se señalan los aspectos

metodológicos del proceso de aplicación.

I. ENFOQUE TEÓRICO

Ley, moral y cultura son productos muy sofisticados de la historia que nos dan a los

seres humanos la posibilidad de autogobernarnos: la cultura, al sedimentar los

ingentes aprendizajes de siglos y milenios de experiencia y sentidos; la moral, al

permitir reconocer en el corazón de cada cual el sentimiento de que, si pretendo

actuar moralmente, mi acción moral debería también poder ser reconocida

como tal por cualquier ser humano; y la ley, al permitir reconocer en ella la forma

más legítima de regular de manera explícita, públicamente acordada, y según

procedimientos públicamente predefinidos, unos comportamientos muy básicos,

ello con el fin de facilitar la convivencia y facilitar la coexistencia de diversas

opciones morales y culturales. Construir ciudadanía es aprender a asumir las

tensiones entre esos tres sistemas reguladores para aumentar su convergencia por

lo menos en lo más básico.

Ley, moral y cultura

Existen reglas informales que son un complemento inevitable de las reglas

formales (legales). Cuando en una sociedad hay armonía entre unas y otras, los

costos de celebrar y cumplir acuerdos se reducen; cuando se contradicen o la

evolución de unas no se adecúa a la de las otras, los costos de celebrar y cumplir

acuerdos se incrementan (Douglass North recibió en 1993 el premio Nóbel de

Economía por haber desarrollado estas ideas y haberlas aplicado con éxito para

explicar por qué las sociedades se desarrollan a ritmos tan distintos).

Las reglas informales pueden clasificarse en dos grandes áreas: las morales y las

culturales.

Las reglas morales expresan básicamente principios interiorizados que cada

persona aplica “desde adentro” y que le provocan culpa en caso de violarlos y

satisfacción moral en caso de respetarlos. Las reglas morales se manifiestan a

través de un sentido del deber y de la capacidad de actuar obedeciendo a ese

sentido (algo muy emparentado con la propia-motivación o motivación intrínseca

y muy distinta de la hetero-motivación o motivación extrínseca). Las pedagogías

de la concientización (tan propias de Latinoamérica y en general del Tercer

Mundo) intentan influir sobre estas reglas, buscando generar más solidaridad y

cooperación, especialmente entre desconocidos que comparten una misma

condición social.

La regulación cultural se expresa de manera más compleja. En primer lugar, las

normas sociales cuya desobediencia lleva a la posibilidad de sanciones sociales

Page 7: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

7

(desde ver que alguien frunce el ceño en señal de desaprobación o censura,

hasta ser excluido de un grupo) que por lo general inducen sentimientos de

vergüenza. La conformidad a las normas sociales es premiada con

reconocimiento e inclusión. En segundo lugar, la cultura regula a través de una

delimitación y una jerarquización de los significados que contribuyen mucho al

reconocimiento. A veces, a través de un curioso mecanismo inductivo, el

reconocimiento se traduce en confianza. La cultura también involucra creencias,

valores e ideales que (de una manera menos afín a la de las normas legales)

también orientan el comportamiento de las personas. Lo clave es que a través de

diversos mecanismos, en cada medio socio-cultural se logra una delimitación

cultural de comportamientos culturalmente bien considerados, comportamientos

neutros y comportamientos considerados (culturalmente) inaceptables.

La comprensión de lo hasta aquí expuesto puede afianzarse a través del ejercicio

de preguntar ¿Cuál de los mecanismos legales, morales o culturales te regula

más? Y ¿Cuál considero que regula más a los ciudadanos en general? (Ver el

siguiente cuadro).

Tres sistemas reguladores.

NORMAS LEGALES NORMAS MORALES NORMAS SOCIALES

Admiración por la Ley Autogratificación de la

Conciencia Admiración y

reconocimiento Social

Temor a la sanción

Legal Temor a la Culpa

Temor a la vergüenza y

al rechazo social

Aunque a raíz del ejercicio es interesante comparar lo que la gente responde

sobre sí misma y lo que responde sobre los demás, la principal utilidad del ejercicio

es que deja entrever que los seis cuadros contienen mecanismos relevantes.

Prácticamente cualquier persona es regulada por todos ellos.

Cabe entonces retomar el tema de la consistencia regulatoria: lo que nos ordena

la ley puede ser consistente o no con lo que nos ordena la conciencia o con lo

grupalmente aceptado como válido. Además, una misma persona puede

Page 8: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

8

pertenecer a grupos distintos que no comparten una cierta norma (por ejemplo

un grupo aprueba fumar y el otro rechaza fumar). Algo de tensión entre ley, moral

y cultura puede ser útil para las tres, pero el divorcio puede afectar gravemente

la convivencia y la productividad de una sociedad.

¿Cuándo hay divorcio entre ley, moral y cultura? Fundamentalmente cuando hay

aprobación moral y cultural a acciones ilegales y cuando hay indiferencia o

desaprobación cultural y moral al cumplimiento de obligaciones legales.

Un ejemplo: vía Constitución y ley los ciudadanos nos hemos obligado a colaborar

con la justicia y, en particular, a denunciar los delitos; sin embargo, en algunos

medios culturales, los criminales han logrado imponer la llamada ley del silencio

que se expresa, al menos en Colombia, con la expresión coloquial “no sea sapo”.

Así se genera informalmente una norma social que contradice y en parte

neutraliza la norma legal, con costos enormes para la sociedad.

El poder regulador de la cultura ha sido abordado desde disciplinas como la

sociología, la antropología, la psicología social y la economía. Los debates más

recientes han acentuado el carácter de permanente cambio e hibridación y el

carácter reflexivo de la cultura (hacen parte de la misma los instrumentos de

auto-lectura y auto-crítica). Esto favorece los acuerdos y los procesos conscientes

de reorientación de la acción y ayuda a comprender las conexiones entre

cambio cultural y cambio legal (a veces uno de los dos va adelante y ayuda a

impulsar el otro).

Acción colectiva

Hay bienes (por lo general públicos, que muchas veces no se pueden obtener

privadamente) que sólo se obtienen si miles (o incluso) millones de personas

cooperan. Hay acción colectiva por ejemplo cuando toda una ciudad o un país

ahorra agua.

El llamado problema de la acción colectiva radica en que el óptimo egoísta se

da cuando un individuo no coopera pero se beneficia de la cooperación de

otros (no ahorra agua pero se beneficia de que los demás ahorraron agua al no

sufrir racionamiento; no cumple con la veda a la pesca en una laguna mientras

otros vecinos si lo hacen). Para que haya acciones colectivas exitosas se necesita

mantener a raya ese comportamiento de gorrón (o recostado).

Y para iniciar una acción colectiva se necesitan altruistas o personas que siguen

pautas de conducta simplemente por el hecho de que sería bueno que todos las

siguieran. Estos iniciadores son cooperadores incondicionales que resultan ser

claves para llevar la cooperación hasta aquel nivel en que los beneficios cubren

los costos y entran a cooperar los cooperadores condicionales (gente que

coopera si ya hay un porcentaje suficiente de cooperadores o si ya se ve que la

iniciativa va a resultar o si ya va dando resultados tangibles, etc.).

Page 9: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

9

La experiencia nos ha mostrado que resulta muy útil la información sobre el

avance de las acciones colectivas (comunicando, entre otras cosas, el número

de cooperadores, el valor de los indicadores que miden cuánto nos hemos

movido en relación con la meta). Es importante compartir los argumentos tanto

de utilidad como de moralidad. Y también comunicar de manera explícita los

caminos que el ciudadano puede decidir seguir (iniciador, cooperador

condicional, gorrón) haciendo énfasis en los de mayor cooperación. Poner los

reflectores sobre quienes cooperan y sus razones puede ser una buena

alternativ+ña a la costumbre de fijarse primero y sobretodo en quienes no

cooperan y sus razones.

La superación concreta de la desconfianza, la capacidad de actuar a partir de

hipótesis no pesimistas sobre los demás, ser capaz de suponer en las otras

personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente normas, conduce a la

derrota de las estrategias asociadas a la desconfianza y al pesimismo sobre el

comportamiento del otro (“como me va a defraudar, me adelanto a hacerlo

yo”).

De hecho “ley, moral y cultura” y “acción colectiva” son enfoques que se

relacionan. La existencia de un actor especial central (el estado, el gobierno

municipal) se justifica en gran parte por la necesidad de resolver problemas de

acción colectiva. Si no hubiera normas legales para obligar a pagar impuestos o

para regular el transporte en la ciudad, el oportunismo de algunos tendería a

generalizarse y difícilmente se alcanzarían las soluciones óptimas. Inversamente el

proceso de implantación de una norma legal (como la que obliga a usar el

cinturón de seguridad) puede verse como un proceso de acción colectiva cuyo

principal resultado final es la mayor seguridad vial expresada en la reducción del

número de muertos y heridos en accidentes de tránsito.

Cultura ciudadana busca, pues, realizar unas acciones con el fin de conservar y

fortalecer algunos comportamientos y cambiar otros con dos fines: lograr por vía

pedagógica el cumplimiento de la ley y/o impulsar acciones colectivas para

lograr bienes públicos. Cualquier cambio de comportamiento y de definición

cultural sobre qué es aceptable y qué no, así como la construcción de la

costumbre de censurar a quien actúa contra la ley y de otorgar reconocimiento y

confianza a quien la sigue, son de por sí tareas complejas que suelen requerir la

confluencia de varias acciones de gobierno de muy diverso carácter.

A su vez, muchos de los cambios buscados adquieren sentido y visibilidad racional

si hacen parte de programas.

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para precisar aún más los componentes centrales de una política de Cultura

ciudadana y facilitar la elaboración del diagnóstico que sustenta empíricamente

la definición de problemas prioritarios de intervención, líneas de base y metas de

los mismos, es útil guiarse por los siguientes conceptos:

Page 10: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

10

Convivencia

Es interactuar con personas conocidas o desconocidas en un ambiente de

respeto a las normas formales e informales y a los derechos ciudadanos.

Confianza

Por confianza se entiende la expectativa de que el otro actúe de conformidad

con reglas o costumbres comunes. La confianza posibilita la capacidad de actuar

a partir de hipótesis no pesimistas sobre los demás; ser capaz de suponer en las

otras personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente las normas,

conduce a la derrota de las estrategias asociadas al pesimismo, y algunas veces

al temor sobre el comportamiento del otro (Antanas Mockus).

Tolerancia

La tolerancia es la capacidad de respetar las ideas, las costumbres y las creencias

de los otros.

Solidaridad

Por solidaridad se entienden las actitudes y acciones de ayuda mutua e interés

por el bien ajeno y por el bien común, entre dos o más personas, o entre grupos o

comunidades. Por lo general, las expresiones de la solidaridad en cualquier

sociedad son muy variadas: desde escuchar los problemas de alguna persona,

una familia o un grupo, hasta colaborar material o moralmente con la solución de

los mismos. La solidaridad también consiste en prestar ayuda en situaciones de

emergencia o calamidad, o en acompañar en una pena o duelo.

Identidad Colectiva

Por identidad colectiva se entiende el conjunto de tradiciones, costumbres,

prácticas sociales y símbolos que un grupo o una comunidad consideran como

sus características distintivas frente a los “otros”. La identidad colectiva de un

grupo o comunidad permite su autorreconocimiento y el reconocimiento de los

otros como diferentes.

Sentido de Pertenencia

El sentido de pertenencia es la posibilidad de reconocer los vínculos sociales o

afectivos de un grupo o una comunidad en contextos específicos (circunstancias

espacio-temporales), y actuar de acuerdo con las reglas, formales e informales,

propias de cada contexto. En el sentido y el sentimiento de pertenencia inciden

factores tales como el tiempo y la estabilidad de los vínculos adquiridos, así como

el grado de satisfacción de los intereses del grupo o de cada uno de sus

miembros. Tener sentido de pertenencia hacia una ciudad, por ejemplo, es

reconocer sus diferentes contextos y en cada contexto respetar las reglas

correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y

respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común. (Formar

Ciudad, Plan de Desarrollo de Bogotá, 1995-1997).

Page 11: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

11

Violencia Intrafamiliar

Entiéndanse por estas los conflictos que suceden dentro de la familia y devienen

en lesiones personales. La violencia intrafamiliar hace referencia específica al

abuso que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Esta violencia puede

causar muerte, daño o sufrimiento de tipo físico, sexual o psicológico.

Seguridad

Por lo general, la seguridad es definida como una obligación del Estado

orientada a proteger el ejercicio de los derechos otorgados a cada individuo, de

conformidad con su dignidad humana proyectada a la sociedad. Para velar por

la seguridad de los ciudadanos, el Estado acude a regulaciones de aceptación

mayoritaria compatibles con el respeto a los derechos individuales fundamentales

y que, reconocidas como ley, son de obligatorio cumplimiento y cuyo desacato

conlleva a la sanción por parte de las instancias creadas para tal fin, siguiendo

reglas y procedimientos explícitamente definidos.

Espacio Público

El espacio público es el conjunto de lugares naturales y construidos, donde se

desarrollan actividades colectivas de los ciudadanos (movilidad, esparcimiento,

recreación, expresiones sociales y políticas), se disfruta el patrimonio colectivo

(ambiental, arquitectónico, urbanístico y cultural) y se ejercen derechos

ciudadanos (participación, circulación, opinión, disentimiento).

Tránsito

Entiéndase por éste la movilidad y seguridad vial de las personas, las mercancías,

las actividades y los vehículos en un territorio determinado. La movilidad se

desarrolla en el espacio público y requiere el respeto de reglas comunes que

contribuyen a la convivencia y a la seguridad de los ciudadanos. Tanto la

movilidad como la seguridad vial inciden en la productividad urbana, la equidad

y la calidad de vida de las personas.

Control social

Consiste en la mutua regulación que ejercen entre sí los seres humanos. Opera a

través de normas sociales y de definiciones culturales de los comportamientos

aceptables. El incumplimiento de esas normas y definiciones acarrea sanciones

sociales que van desde la ligera desaprobación expresada con un fruncir del

ceño hasta la exclusión de la comunidad ostracismo pasando por un amplio

repertorio de formas de rechazo social. Inversamente el cumplimiento de esas

normas y la sujeción a las orientaciones culturales da lugar, a veces, a

reconocimiento social, genera confianza y/o contribuye a la construcción de una

reputación (confianza y reputación ejerciendo a su vez una presión reguladora,

una vez adquiridas).

Page 12: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

12

2. FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres de 14 años o más de edad residentes

habituales de la zona rural de la ciudad de Popayán.

MARCO MUESTRAL: Archivo de manzanas residenciales de la ciudad de

Popayán del DANE

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 830 personas, con la siguiente distribución por estrato:

Estrato Muestra

Uno 161

Dos 286

Tres 300

Cuatro 50

Cinco 29

Seis 4

TOTAL 830

PRECISION: Error global para la ciudad de Popayán= 3.5;

confiabilidad = 95%.

DISEÑO MUESTRAL: Muestreo estratificado simple monoetápico, para la

ciudad de Popayán estratificado por estrato

socioeconómico y una etapa para selección de

manzanas, las cuales se identificaron plenamente con

anterioridad en cuanto al estrato predominante,

sección cartográfica a la pertenece y por ultimo al

sector cartográfico que pertenece la sección. La

asignación del tamaño muestral fue óptima.

METODO DE SELECCIÓN: Ordenación de las manzanas por número de hogares

por manzana y después selección aleatoria mediante

número aleatorio.

COBERTURA GEOGRAFICA: Para la ciudad de Popayán en los estratos

socioeconómicos por el marco estadístico, el método

de selección asegura cobertura geográfica.

FECHA DE RECOLECCIÓN: 29 de octubre a 8 de noviembre de 2009.

EMPRESA ENCARGADA DE LA RECOLECCIÓN: Estadística y Análisis

Page 13: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

13

RECOLECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

Características del diseño de campo

La población objetivo del estudio es el conjunto de personas de 14 años o más

edad, residentes en los hogares de las ciudades; en este caso, el casco urbano

de la ciudad de Popayán.

El proceso de campo tuvo en cuenta:

Estratificación por nivel socioeconómico y una etapa para selección de

manzanas, las cuales se identificaron plenamente con anterioridad. Sección

sector y sección cartográfico al que pertenecía cada una, según el DANE.

Para lograr una adecuada selección de las unidades muéstrales se realizó la

ordenación de las manzanas por número de hogares por manzanas y

posteriormente selección aleatoria mediante numero aleatorio.

Para la ciudad de Popayán en los estratos socioeconómicos por el marco

estadístico, el método de selección aseguro cobertura geográfica.

Capacitación

Los días 27 y 28 de octubre se realizó el taller de entrenamiento y capacitación a

todo el equipo de trabajo, incluidos los coordinadores, supervisores,

encuestadores críticos y digitadores. Capacitación, la cual contó con la

participación de 24 personas.

El curso incluyó

Explicación de los objetivos del proyecto

Descripción metodológica del Proyecto

Plan y Esquema Operativo Dispuesto

Segmentos y barrido por localidad o comuna

Elementos de Seguridad y Control

Funciones del personal de campo (Supervisores y encuestadores)

Contenido del Formulario (Tipos de pregunta y generalidades)

Datos generales del respondiente

Técnicas de recolección

Ejercicio práctico y Prueba de campo

Esta labor fue importante, en la medida en que, de un buen entrenamiento al

personal depende la calidad de la información recolectada y se minimizan los

errores, que además no son cuantificables, razón por la cual, se requirió un

estricto control y garantía de calidad.

Page 14: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

14

Trabajo de Campo

El equipo de trabajo contó con el siguiente material de apoyo:

Chaleco personal de identificación de la firma

Carné de identificación con fotografía reciente

Para cada supervisor se entrega la Carpeta ECC Popayán, que contenía la

siguiente información:

Mapa de la Localidad o municipio (área urbana)

Listado de las manzanas seleccionadas (características de la muestra y

variables de control

Formatos control y recolección

Formularios de encuesta

Carta de presentación ECC

La recolección de información se realizó entre el 29 de octubre y el 8 de

noviembre del presente año (12 días efectivos). El equipo estuvo conformado por

16 encuestadores, 4 supervisores y dos coordinadores. El horario de trabajo fue de

7:30 AM a 6:00 PM.

El total de encuestas fue de 851 observaciones distribuidas de la siguiente

manera:

Tabla 1. Distribución de la muestra obtenida por estrato y muestra real

Estrato Muestra real

Uno 152

Dos 251

Tres 264

Cuatro 83

Cinco 61

Seis 39

TOTAL 850

Los tamaños de muestra originales se ajustan con una tasa de No respuesta, esta

fue menor de la programada especialmente en los estratos dos y tres.

Page 15: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

15

Acerca del trabajo de campo

Hubo muchas personas que respondían y aportaban la relación de las

preguntas con su vivencia especifica (sobre todo en los estratos bajos 1 y 2)

explicando abiertamente sus dificultades económicas y la necesidad de

encontrar alternativas de sobrevivencia, aun sabiendo que dichas

opciones en su mayoría pertenecen a un plano ilegal, mostrando así una

marcada diferencia en la percepción de la ciudad y exponiendo temas

de consideración como la constante llegada de desplazados por la

violencia y la incapacidad de la administración a recibirlos y ofrecerles

apoyo, desde la perspectiva de vivienda, empleo y otras oportunidades.

Por otra parte, se detecto inconformidad de los ciudadanos con respecto

a la Alcaldía y su atención a los asuntos de infraestructura, la falta de

planeación y realización de obras públicas. La falta de iluminación y vías

pavimentadas lo que implica que haya zonas en las que se percibe más

inseguridad y baja presencia de las autoridades.

Salvo las situaciones anteriores, el trabajo de campo no mostró dificultades

ajenas a lo acostumbrado; es decir, fue necesario hacer recorridos

adicionales para verificar, en primer lugar las direcciones y posibles

cambios en las manzanas, no obstante, la topografía de la ciudad hizo un

poco más largos y demorados los desplazamientos por ella.

Page 16: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

16

3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

3.1 Movilidad

Según cifras de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, en el 2008

(1310) hubo un incremento del 20% en accidentes de tránsito respecto al 2007

(1089). En 2009 han ocurrido 978 accidentes de tránsito en lo que va corrido del

año (falta información de octubre, noviembre y diciembre). El pico más alto en

2007 se produce durante el mes de agosto. El pico más alto del 2008 es en el mes

de junio y en el 2009 en el mes de julio. Hay que tener en cuenta, que las cifras

que reporta la Secretaría de Tránsito contemplan todo tipo de accidentes, incluso

los choques simples, mientras que el Instituto de Medicina Legal (Revista Forensis)

reporta aquellos accidentes en los que hay lesionados y/o muertos. Por esta

razón, la diferencia en las cifras de cada entidad es diferente, como lo muestra el

siguiente gráfico:

Gráfico 1 - Accidentalidad

Durante 2007, 2008 y 2009, la mayor accidentalidad se presenta en el mismo

rango de edad, según la Secretaría de Tránsito. La mayor accidentalidad se

presenta en personas entre los 25 y 34 años de edad. Seguido por el rango entre

los 15 a 24 años de edad. Cabe resaltar que la accidentalidad en personas

mayores de 59 años es significativamente alta para 2008 y 2009 (20 y 17 casos

respectivamente). Así mismo, es constante la prevalencia de accidentalidad en el

género masculino (el doble) a diferencia del género femenino.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008

488

623

1089

1310

Forensis

Secretaria TT

Page 17: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

17

Gráfico 2 – Accidentalidad por rango de edad

Muertes en Accidentes de Tránsito (Forensis)

Según Medicina Legal, durante los últimos años ha aumentado el número de

casos de muertes en accidentes de tránsito. En 2005 se reportan 35 casos y en

2008 se reportan 43 casos, las muertes por accidentes de tránsito en Popayán,

desde el año 2005 han aumentado en un 23%.

Gráfico 3-Muertes por accidente de tránsito

Lesiones en Accidentes de Tránsito (Forensis)

En comparación con las muertes, el incremento en lesiones ha sido más

significativo. De 2007 a 2008 las lesiones en accidentes de tránsito se

incrementaron en 131 casos (un 29%). Y en general, se ha venido incrementando

durante los últimos años, como se puede ver en el siguiente gráfico:

0

5

10

15

20

25

30

35

Menos de 5

De 5 a 14 De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 59 Más de 59

12

3133

20

2933

172007

2008

2009

0

10

20

30

40

50

2005 2006 2007 2008

3539 39

43

14 15 15 16CasosTasa

Page 18: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

18

Gráfico 4 – Lesiones en accidentes de tránsito

Comparación tasa de muertes en accidentes de tránsito (Forensis)

Para 2008, Popayán presenta la misma tasa de muertes en accidentes de tránsito

que Medellín y Cali, ocupando el sexto lugar respecto a diferentes ciudades de

Colombia, entre ellas las que más índices de muertes en accidentes de tránsito

tienen. Popayán se sitúa por encima de Bogotá, Cartagena, Barranquilla,

Riohacha y Santa Marta.

Gráfico 5 – Tasa de muertes en accidentes de tránsito ciudades 2008

0

100

200

300

400

500

600

2005 2006 2007 2008

390

469 449

580

151177 172

220Casos

Tasa

0

5

10

15

20

25

30

35

810 10

13 14 1416 16 16

19

32

Page 19: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

19

Accidentes por conducir en estado de embriaguez (2008 – 2009)

Según la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, durante el 2008

ocurrieron 56 accidentes de tránsito por conducir en estado de embriaguez

siendo abril el mes con más accidentes (12). Para 2009 se incrementa el número

de casos a 74 siendo junio el mes en que más accidentes ocurrieron (15). En

porcentaje, para 2008, el 4 % (del total) de los accidentes de tránsito fueron a

causa de conducir en estado de embriaguez. Para 2009, aumentó el porcentaje

de accidentes de tránsito causados por conducir en estado de embriaguez a un

8%.

Gráfico 6 – Porcentaje de Accidentes por embriaguez (sobre el total)

3.2 Seguridad

Aunque respecto a 2001, 2002 y 2003, los cuales han sido los años con mayor tasa

de homicidios, se redujo la tasa, esta viene en aumento. El descenso en 2004 es

muy probable que se deba a la desmovilización de los grupos paramilitares y

grupos al margen de la ley, específicamente del Bloque Calima1, grupo que

operaba en la región según la ONG Medios para la Paz.

Gráfico 7 – Tasa de homicidios

1 Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org

0%

2%

4%

6%

8%

2008 2009

4%

8%

190

105

6676 82

44 42 45 48 49

0

50

100

150

200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Casos

Tasa

Page 20: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

20

En comparación con diferentes ciudades de Colombia, entre ellas las que mayor

tasa de homicidios ha tenido, Popayán ocupa el penúltimo puesto con una tasa

de 49 homicidios por cien mil habitantes, por encima de Santa Marta y Medellín, e

incluso por encima de la tasa de Colombia y del departamento. Si bien, la tasa se

redujo significativamente en 2004 (a la mitad), la tasa de homicidios es bastante

alta y esto puede responder a la emergencia de nuevos grupos ilegales2 luego de

la desmovilización de las autodefensas en esa región. Adicionalmente, como se

describirá en detalle, la percepción de inseguridad de la ciudad es a causa de

atracos en las calles y delincuencia común, como lo indica la Encuesta de

Cultura Ciudadana Popayán 2009.

Gráfico 8 – Tasa de homicidio ciudades – 2008

3.3 Lesiones Interpersonales

Se hace referencia a las lesiones interpersonales dado el alto porcentaje que

reporta las riñas y peleas en la Encuesta de Cultura Ciudadana. Esto puede ser

justificado por la cantidad de casos que reporta Medicina Legal, ya que es el más

alto de todas las ciudades que se muestran en el gráfico. Es decir, que el tema de

2 Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org. Revista Cambio, Junio 27 de 2006. Como señaló

Báez en la entrevista radial, el reciclaje paramilitar también se ha dado en el Valle del Cauca,

donde quedaron rezagos de la desmovilización del Bloque Calima, el 18 de diciembre de 2004, y

del Frente Pacífico, el 25 de agosto de 2005. En esa zona, que cubre el litoral pacífico hasta

Buenaventura, se desató una cruenta confrontación entre más de 250 paramilitares que se

quedaron por fuera del proceso. Varios de sus desmovilizados regresaron a las armas para frenar la

reconquista, por parte de las Farc, de los espacios donde antes crecieron al amparo del

narcotráfico. Sólo en 2005, esta guerra dejó alrededor de 500 muertos, 50 desaparecidos y 2.500

desplazados.

0

10

20

30

40

50

60

70

21 2126 29 31 34 37 40

47 49 49

67

Page 21: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

21

lesiones y posibles muertes puedes estar directamente relacionado con las riñas y

peleas en los barrios.

Gráfico 9 – Tasa de lesiones interpersonales ciudades 2008

3.4 Violencia Intrafamiliar

Respecto al tema de violencia intrafamiliar y revisando las cifras de Medicina

Legal, la tasa de Popayán (458) está por encima de la tasa de Colombia (202) y

es bastante alta. Hay que tener en cuenta que en 2007 cambiaron las mediciones

en el Instituto y el aumento puede estar relacionado con ello. Sin embargo, como

se puede ver en el gráfico, desde 2006 la tasa ha venido aumentando.

Gráfico 10 – Tasa Violencia Intrafamiliar

0100200300400500600

199235 254 270 277 285 294

385446

488544

267

458

177202

0

100

200

300

400

500

2005 2006 2007 2008

Tasa Popayan

Tasa Colombia

Page 22: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

22

4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INFORME VISITA DE CAMPO Y REUNIÓN DE INICIO

Fecha Visita: Octubre 27 a octubre 29 de 2009.

Agenda

Octubre 27

3:00 pm: Reunión en la Cámara de Comercio de Popayán con los

encargados de esta entidad, la alcaldía y personas de la ciudad

interesadas en el tema.

Octubre 28

9:00 am: Reunión con los secretarios de la administración (por motivo de la

manifestación de los profesores públicos fue imposible realizar esta

reunión).

2:00 pm: Reunión con personas interesadas en el tema de Cultura Ciudadana

en Popayán. Esta reunión fue programada por Alejandro Luna con el

fin de involucrar a personas interesadas en el proyecto, sin embargo

por disposición del Secretario Privado, esta reunión fue cancelada

ya que según él estos temas no debían ser tratados con nadie más

hasta no haber sido presentados al señor Alcalde.

5:00 pm: Reunión con el Alcalde de Popayán: Ramiro Antonio Navia.

En el transcurso de todo el día se hizo necesario buscar a cada uno de los

secretarios con el fin de dar conocer el proyecto y pedir la información

secundaria para el proyecto. Las personas con las que finalmente se logro hablar

fueron:

- Ana María Muñoz Simmonds: Secretaria de salud

- Oscar Freddy Paz. Secretario de Gobierno

- María Antonia Otero: Jefe oficina Asesora de Planeación

- Laura Erazo: Representante fondo de prevención vial

- Mirna Astrid Cuellar: Secretaria de educación

- Arnold Pomeo: encargado de la Secretaría de Hacienda

Octubre 29:

8:00 am: Recorrido de reconocimiento y evaluación de campo por la ciudad

12:00 pm: Fin de la visita

Page 23: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

23

I. Inicio y términos del contrato

Durante la reunión del 27 de octubre se dio a conocer el avance y el estado

actual del proyecto. En este momento se estaba iniciando la capacitación de

encuestadores para empezar la fase de recolección de encuestas el 30 de

octubre.

Durante esta reunión se habló también del retraso en el inicio de la ejecución del

contrato, ya que aunque la firma de este se dio el 7 de septiembre su inicio se dio

días después debido a un retraso en el primer pago. Por esto se hablo con la

doctora Oriana Mendoza directora de la Cámara de Comercio del Cauca (CCC)

sobre la necesidad de hacer un otro sí al contrato para recuperar el tiempo

comprendido entre la firma del contrato y el inicio real de la ejecución del

proyecto.

En general todos los asistentes se mostraron de acuerdo con los avances del

proyecto hasta el momento. Por su parte las personas de la CCC se

comprometieron a hablar con las personas de la alcaldía para realizar la firma del

otro sí.

En esta reunión se hablo de la necesidad de crear un colectivo de personas de

Popayán interesadas en el tema de Cultura Ciudadana el cual estaría liderado

por el señor Alejandro Luna quien ha sido un abanderado del tema en la ciudad,

apoyado por la CCC quienes han realizado actividades que sirven como asomo

al desarrollo de una intervención en Cultura Ciudadana en la ciudad.

II. Recolección de información secundaria

De acuerdo con uno de los objetivos de la visita de campo, se vio la necesidad

de realizar una reunión con todos los secretarios con el fin de recolectar la

información secundaria necesaria, sin embargo aunque en principio se convocó

a esta reunión el día 28 de octubre en la mañana, esta se vio cancelada por los

inconvenientes presentados en la ciudad por las protestas de los profesores

públicos durante este día.

Dado esto, la recolección de información secundaria se vio afectada por los

problemas de orden público.

Finalmente la solución fue buscar uno a uno a los secretarios o a las personas

encargadas, teniendo como resultado los siguientes compromisos de entrega de

información por parte de ellos:

SECRETARIA INFORMACIÓN A SUMINISTRAR ENCARGADO

Secretaria de

salud Perfil epidemiológico 2007 - 2008 Ana María Muñoz

Secretaría de

Gobierno

Homicidios 2003 -2008 Oscar Freddy Paz

Suicidios Nelson Baltan

Page 24: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

24

Observatorio del

delito

Muertes en accidentes de

tránsito Muertes en accidentes

comunes

Secretaria de

Planeación

Construcciones 2007 - 2008 María Antonia

Otero

Sisben Fabiola Pérez

Banco de proyectos

POT

Plan de desarrollo

Estratificación

Denuncias por invasión de

espacio público

Secretaría de

Tránsito - FPV

Accidentalidad Laura Erazo

Movilidad

Secretaría de

Hacienda

Ingresos tributarios locales 2005 - 2009 José Vicente

Gálvis

Predial Arnold Pomeo

Ica

Otros impuestos locales

Al terminar la visita la única información que fue entregada por las anteriores

personas fue el perfil epidemiológico del año 2008, los demás se comprometieron

a enviar la información requerida en los 15 días siguientes.

III. Recorrido de campo

Uno de los principales objetivos del viaje consistió en hacer un recorrido por la

ciudad con el fin de encontrar los puntos críticos en temas de espacio público, y

movilidad entre otros.

Este recorrido se realizo con Bernardo Valdez quien es la persona designada por el

alcalde para los temas de Cultura Ciudadana en Popayán.

Durante esta visita se recorrió el centro de la ciudad, dos plazas de mercado, el

madrugón, el nuevo lugar de reubicación de vendedores ambulantes, las

principales vías de la ciudad, los barrios más peligrosos y un barrio de estrato alto

(5 y 6).

Durante este recorrido se logró por medio de observación identificar algunos de

los principales problemas de movilidad y espacio público en la ciudad, los cuales

posteriormente serán evaluados a partir de los resultados arrojados por la

Page 25: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

25

encuesta de Cultura Ciudadana y por las fuentes secundarias previstas para la

investigación.

IV. Principales hallazgos visita de campo

De acuerdo con el recorrido de campo realizado en la ciudad de Popayán y a la

información recibida luego de algunas reuniones con los secretarios de la ciudad,

se da a continuación un informe detallado del diagnóstico de la visita con

respecto a situaciones problemáticas de espacio público y movilidad.

Espacio público

Durante la visita de campo se analizaron diferentes lugares de la ciudad en los

cuales la afluencia de personas es alta, con el fin de identificar aquellas

problemáticas que vieran afectada la posibilidad de gozar plenamente de los

espacios públicos por parte de los habitantes de Popayán.

Basados en esto junto con Bernardo Valdez se visitaron dos plazas de mercado,

se realizo un recorrido por todo el centro (comercio) de la ciudad, se visitaron las

Page 26: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

26

zonas más deprimidas de la ciudad, los barrios con mayores problemas de

violencia y un barrio de estrato alto (5 y 6).

Al realizar estos recorridos se percibió que el mayor problema de invasión y falta

de regulación en el espacio público se da en algunas partes del centro y en las

plazas de mercado. En el caso del centro y la zona comercial se hace evidente el

parqueo de vehículos en zonas prohibidas sobre todo tipo de vehículos de carga.

Esta situación se explica por la necesidad de parquear frente a los centros de

distribución de los productos.

Por otra parte se encontró el parqueo en cualquier lugar por parte de los

vehículos particulares, los cuales son los que menos parecen tener presente el

sentido de espacio público que representan las calles de una ciudad. Esta

situación se explica por la falta de parqueaderos en la zona y el supuesto corto

tiempo durante el cual permanecen en zonas prohibidas.

Otro punto que agudiza la grave situación de parqueo en las calles y andenes es

la falta de regulación por parte de la autoridad de tránsito, la cual durante los

recorridos, no se percibió como un ente regulador en los temas de espacio

público. Esta situación sumada a la falta de regulación de los ciudadanos, entre

sí, en temas como parqueo en el espacio público, ha traído como consecuencia

que en la ciudad esto no sea visto como una problemática por parte de los

ciudadanos y por lo tanto al no ser considerado un comportamiento para

transformar, al momento de pretender hacer regulación por medio de sanción

legal va a ser mal recibido por parte de los conductores y de los propios

peatones.

Otra problemática de invasión de espacio público percibida en el centro de la

ciudad y en las plazas de mercado (más fuertemente en estas últimas) tiene que

ver con los vendedores estacionarios en el espacio público. En el caso de

Popayán es interesante ver como en algunas calles los vendedores informales ya

se han convertido en vendedores estacionarios, es decir tienen puestos fijos de

ventas que permanecen en la vía pública durante todo el tiempo. Este tipo de

vendedores suele representar una problemática grave para la ciudad ya que

suele tener procesos de reubicación o de desalojo más traumáticos que los que

se pueden presentar con los vendedores ambulantes.

Page 27: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

27

En las plazas de mercado este tipo de ventas también está fuertemente

arraigada, encontrando puestos fijos de venta de alimentos perecederos en las

calles circundantes a las plazas de mercado. Esta problemática además de

generar problemas de dificultad para la movilidad de peatones y vehículos

incrementa problemas de basuras en las calles y aumenta la percepción de

inseguridad y desconfianza de los ciudadanos.

Actualmente la administración está adelantando procesos de reubicación con

los vendedores informales del centro de la ciudad, los cuales serán reubicados a

partir de enero del 2010. Para que estos procesos sean exitosos deben estar

fuertemente acompañados por programas de renovación urbana e intervención

de los espacios desalojados, y por una rigurosa y continua supervisión y regulación

de las autoridades para prevenir nuevas invasiones de vendedores ambulantes y

estacionarios en estos espacios. El propósito de realizar procesos de renovación

urbana en los lugares desalojados, tiene que ver con el sentido de apropiación

del espacio público que debe ser asumido por los ciudadanos luego de estos

procesos.

Es bien sabido que las actividades que más cambian el imaginario de una

persona con respecto a la ciudad en que habita tiene que ver con la forma física

de su ciudad; por lo tanto, cuando un espacio que antes era invadido y ni

siquiera era percibido por los ciudadanos como un espacio público empieza a

hacer parte de los lugares comunes de una ciudad, es más difícil que luego

vuelva a ser invadido, ya que los mismos ciudadanos van a estar en desacuerdo

con la idea de volver a perder un espacio que ya ha sido recuperado y que

ahora es considerado como suyo.

Pero mientras esto sucede (llegar a una regulación social) se necesita la

presencia de la autoridad (regulación legal) para primero, mantener el espacio

libre mientras se realizan las obras de adecuación y segundo, hacer cumplir la

norma por medio de la cual no se permite el asentamiento de vendedores

ambulantes y estacionarios en el espacio recuperado, una vez se ha logrado la

regulación por parte de los ciudadanos y de las autoridades en pro del respeto al

espacio público.

Page 28: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

28

El último problema evidente en Popayán con respecto al espacio público

encontrado durante el recorrido, fue la excesiva cantidad de basura en bolsas en

las calles. Estas basuras se encontraron por toda la ciudad a pesar de que las

personas de la administración aseguraron tener un buen sistema de recolección

de basuras. Basados en esto se percibe entonces que el problema no radica en

falta de recolección sino en falta de orden por parte de los ciudadanos en los

horarios para sacar las basuras para que estas sean recolectadas. Basándose en

esto y teniendo en cuenta que las basuras suelen ser el aspecto que más

desagrada y que es más rápidamente percibido por los ciudadanos, el tema de

horarios de recolección puede ser manejado de una forma pedagógica por

medio de acciones y actividades que muestren a los ciudadanos la necesidad de

mantener limpia su ciudad, tanto por el bienestar de cada uno como por el buen

aspecto de la ciudad en general.

Movilidad

Uno de los aspectos que más inquietan a las autoridades de Popayán tiene que

ver con los comportamientos indebidos que tienen los ciudadanos con respecto a

los temas de movilidad.

Page 29: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

29

Según diferentes personas interesadas y con experiencia en el tema en la ciudad,

los principales problemas de movilidad tienen que ver con el cruce indebido de

peatones y el parqueo en zonas prohibidas, y aunque estos comportamientos se

ven reiteradamente entre la población, no resultan siendo los más frecuentes.

Realmente el aspecto que más llama la atención en este ámbito tiene que ver

con la poca utilización del cinturón de seguridad tanto por los conductores de

vehículos particulares como por los conductores de servicio público.

En general en la ciudad no se percibe una alta regulación legal en los temas de

movilidad, pero se hace más evidente en cinco puntos: parqueo en zonas

prohibidas, no uso o mal uso del casco, falta de uso del chaleco, cruce indebido

de peatones y no uso del cinturón de seguridad.

Como todos los aspectos de cultura ciudadana, la forma para lograr cambiar un

comportamiento radica en lograr la armonización entre la ley, la moral y la

cultura, cuando se logra armonizar estos tres sistemas reguladores en torno a

algún comportamiento erróneo de los ciudadanos, se logra entonces que cada

una de estos acate la norma y que la ciudadanía rechace el comportamiento

indebido, de forma que todos actúen dentro de lo legalmente correcto.

Para lograr esto en temas de movilidad se hace necesaria una mayor regulación

por parte de la autoridad, acompañada de acciones con la ciudadanía que

promuevan la apropiación del tema haciendo énfasis en la necesidad de

proteger su propia vida en sus desplazamientos diarios por la ciudad. Esta

estrategia debe abarcar aspectos como la conducción de vehículos en estado

de embriaguez, el uso de casco y chaleco por parte de los motociclistas. Pero

sobre todo el tema en el que mayor énfasis se debe hacer, es en el uso del

cinturón de seguridad ya que este puede ser uno de los principales motivos de las

lesiones y las muertes que actualmente se están registrando en la ciudad.

Con respecto al tema del parqueo en zonas prohibidas es necesario establecer

espacios de parqueo cercanos a los lugares más concurridos por los ciudadanos.

En este caso la regulación por parte de los ciudadanos se debe incentivar a partir

de acciones pedagógicas por medio de las cuales los peatones se apropien de

los andenes y los espacios y logren que los conductores de vehículos respeten el

espacio por el cual transitan los demás.

Vale la pena mencionar el esfuerzo que actualmente está haciendo la

administración por mejorar el estado de las vías, el cual es evidente en la mayor

parte de la ciudad donde la señalización tanto horizontal como vertical se

encuentra en óptimas condiciones. Mantener en buen estado la señalización es

fundamental para la prevención de accidentes, pero además da cimientos para

la aplicación de acciones de cultura ciudadana en temas de movilidad.

IV. Recomendaciones:

1. En el tema de parqueo en espacio público se hace necesario emprender

campañas pedagógicas en las cuales los ciudadanos se hagan

Page 30: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

30

conscientes de la importancia de mantener libres las calles y andenes de

vehículos para la buena movilidad de la ciudad y para la propia

protección de la vida de los peatones. Habiendo avanzado en este tema

se podrá entonces empezar campañas pedagógicas y de regulación legal

para prohibir el parqueo en zonas públicas. Sin embargo esto debe ir

acompañado por una amplia estructura de espacios de parqueos que

permitan que los dueños de vehículos puedan dejar su vehículo en algún

lugar mientras ellos no estén.

2. En el caso de los vehículos de carga y descarga se puede realizar una

asignación de horarios de carga y descarga que no interfieran con los

horarios de mayor tráfico por estas zonas, permitiéndole a estos vehículos

hacer su cargue y descargue con plena libertad pero solamente en los

horarios permitidos, en los demás horarios se hará necesario la

implementación de multas o sanciones para respetar los horarios

establecidos.

3. Como se dijo anteriormente, se hace necesario implementar

paralelamente a los planes de reubicación de vendedores informales,

planes de mejoramiento urbano en los lugares recuperados y planes de

contingencia por parte de las autoridades para prevenir la ubicación de

nuevamente de vendedores en estas zonas.

4. Acciones de pedagogía que enseñen a los ciudadanos los horarios y los

días en los cuales deben sacar la basura. Estas acciones deben ser

coordinadas con la empresa encargada de hacer la recolección de las

basuras para que ellos cumplan a cabalidad los horarios establecidos y así

los ciudadanos creen el hábito de sacar la basura el día y a la hora que se

les ha indicado.

5. Con respecto a la movilidad en Popayán es sorprendente el bajo número

de personas que se movilizan en bicicleta a pesar de ser una ciudad

donde las distancias son cortas y donde el clima es ideal para utilizar este

medio de transporte, es recomendable entonces promover el uso de la

bicicleta en la ciudad acompañando todo el proceso por acciones de

sensibilización hacia los conductores de vehículos y motocicletas para

comprometerlos con la seguridad de los ciclistas.

6. Es evidente la falta de regulación por parte de las autoridades en los temas

más problemáticos y que mayor número de lesiones y muertes producen

en los accidentes de tránsito (falta de protección con uso de chaleco,

cinturón de seguridad y casco). Es importante hacer entender tanto a los

Page 31: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

31

órganos reguladores como a los ciudadanos la necesidad de utilizar estos

elementos como medio único de protección de su propia vida.

7. Para próximas acciones en los temas de espacio público y de movilidad se

recomienda hacer estudios a profundidad en cada uno de estos aspectos

por medio de aforos, sondeos de opinión y entrevistas de profundidad

entre otros, apoyándose además en los indicadores arrojados por la

encuesta de cultura ciudadana.

Page 32: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

32

5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

5.1 Movilidad

Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, la mayoría de payaneses se transporta

en autobús, bus o buseta con un 42% como lo indica la gráfica. Sin embargo, este

porcentaje es más bajo que el promedio de las 15 ciudades encuestadas, y esa

diferencia se traslada al porcentaje de payaneses que se moviliza a pie3, en

motocicleta y en bicicleta, las cuales están por encima del promedio.

Según los datos cualitativos, los espacios para la gente, los andenes, no cuentan

con la suficiente infraestructura para seguir fomentando la movilización a pie y

podría pensarse en una inversión de este tipo para la ciudad. Así mismo, fomentar

acciones respecto al respeto de las normas por parte de los motociclistas y

ciclistas para prevenir la accidentalidad de estos, por ejemplo, la promoción del

uso de chaleco y casco.

3 Se grafica únicamente todas las ciudades para el caso de transporte a pie.

Pie o caminando Bus, autobus, buseta

taxi motocicleta bicicleta automovil particular

moto taxi

13

%

54

%

4% 6

%

2%

13

%

1%

28

%

42

%

3%

13

%

7%

6%

1%

15

%

9%

2%

11

%Como se moviliza usted principalmente

PROMEDIO 15 CIUDADES Popayán 2009

Medellín 2009 Bogotá 2008

Belo Horizonte 2008 México 2008

Barranquilla 2008

Page 33: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

33

Frente a las reacciones ante situaciones de movilidad, el porcentaje de personas

que hacen llamado de atención cordial y responden bien es bastante alto (37%

en promedio de las 3 situaciones), incluso por encima del promedio (32%). En

general, hay disposición a regular y regular de forma cordial, pero cuando la

situación es contra la vida de la persona (un vehículo se le vino encima) el

llamado de atención verbal es agresivo, lo ideal es llamar la atención de manera

cordial.

Por otro lado, la opción que tiene el porcentaje más alto frente a las reacciones

en movilidad es no hacer nada. La idea es reducir ese porcentaje para que las

personas ejerzan control social entre ellas y se regulen de forma cordial unas con

contras. Hay que estar muy atentos al tema de movilidad, especialmente, al tema

de conducir en estado de embriaguez ya que la tasa de accidentes por esta

razón viene en aumento. Hay que concientizar a los payaneses de la importancia

de la mutua regulación y el rechazo a este tipo de comportamientos. Así mismo,

generar acciones como “entregue las llaves” y “conductor elegido”

encaminadas a la protección a la vida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No hizo nada Agredió verbalmente

al responsable

Agredió físicamente al responsable

Llamó la atención al

responsable de forma

cordial y la persona

respondió bien

Llamó la atención al

responsable de forma

cordial y la persona

respondió mal

Llamó a las autoridades

72,60%

9,50%3,40%

11,90%

2,60%

68,20%

3,70%

17,30%

9,20%

1,60%

Reacción ante situaciones de Movilidad

Cuando cruzaron la calle un vehículo se les vino encima

Montaron en un bus que iba demasiado rápido

Montaron en un vehículo conducido por una persona en estado de embriaguez

Page 34: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

34

5.2 Sistemas reguladores del comportamiento

La situación más vivida durante el último año fue “peleas y riñas entre borrachos”

con un 31%, 6% más que el promedio de ciudades encuestadas. Como se analizó

en la información secundaria, la tasa de lesiones interpersonales en Popayán es

muy alta, lo cual se puede contrastar con este resultado y se podría pensar que

esas lesiones son mayoría causadas por riñas y peleas. Hay que tener en cuenta,

que ese porcentaje es más alto en los estratos bajos (1 y 2) y con ello se puede

identificar los barrios para focalizar acciones de protección a la vida.

La otra situación más vivida durante el último año, donde el porcentaje es más

alto que el promedio, fue “alguien no le pagó una deuda económica” (28%), lo

cual hace referencia al incumplimiento de acuerdos. Es de anotar que esta

situación fue más vivida en los estratos altos (5 y 6).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Un vecino puso música a un volumen excesivo o hizo mucho …

Alguien no les pagó una deuda económica

Presenciaron peleas o riñas entre borrachos de sus barrios

No les han pagado lo que les corresponde por su trabajo

Se les han burlado o los han discriminado por su apariencia …

Los hijos de un vecino, insultaron o agredieron a sus hijos

42%

28%

31%

12%

6%

6%

49%

25%

25%

13%

9%

8%

Porcentaje de personas que aseguran que durante los últimos 12

meses

Promedio 15 ciudades

Popayán 2009

Medellín 2009

Cali 2006

Page 35: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

35

Frente a las situaciones más vividas en el último año, la reacción con mayor

porcentaje para riñas y peleas entre borrachos fue acudir a la autoridad con un

49%. Este porcentaje duplica el porcentaje del promedio de ciudades, dando

como resultado la alta disposición a regular por un tercero, en este caso, la

autoridad competente. Incluso el porcentaje de payaneses que acudirían a la

autoridad es más alto que el porcentaje que no haría nada (49% frente a 48%

correspondientemente). Esta disposición a regular es bastante positiva para la

ciudad y hay que seguir fomentándola. No solo hay que acudir a la autoridad,

también hay que ejercer regulación entre desconocidos ya que estos tienen la

misma corresponsabilidad que la autoridad frente a la ciudad.

No hicieron nada

Agredieron verbalmente al responsable

Agredieron físicamente al responsable

Hicieron un llamado cordial al responsable para que corrigiera la situación y la persona reaccionó bien

Hicieron un llamado cordial al responsable para que corrigiera la situación y la persona reaccionó mal

Acudieron a la autoridad

48%

1%

0%

1%

0%

49%

72%

2%

1%

3%

2%

21%

Reacción de las personas cuando presenció peleas o riñas entre los borrachos de su barrio -Popayán 2009-

Promedio 15 ciudadesPopayán

Page 36: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

36

Por su parte, la reacción con mayor porcentaje frente a “no le pagaron una

deuda económica” fue el llamado de atención cordial con un 32%, también por

encima del promedio de ciudades encuestadas. Así mismo, la gráfica muestra

que los payaneses al haberles llamado la atención de forma cordial,

reaccionaron bien, lo cual confirma la alta disposición a regular y dejarse regular

entre ciudadanos desconocidos. Hay que trabajar en reducir el 15% de

payaneses que reaccionarían mal frente a un llamado de atención cordial.

No hicieron nada

Agredieron verbalmente al responsable

Agredieron físicamente al responsable

Hicieron un llamado cordial al responsable para que corrigiera la situación y la persona reaccionó bien

Hicieron un llamado cordial al responsable para que corrigiera la situación y la persona reaccionó mal

Acudieron a la autoridad

43%

3%

1%

32%

15%

7%

47%

3%

1%

28%

14%

4%

Reacción de las personas cuando alguien no les pagó una deuda económica -Popayán 2009-

Promedio 15 ciudades

Popayán

Page 37: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

37

Esta gráfica muestra la disposición de los payaneses a regular y dejarse regular

frente a diferentes comportamientos. En general, es más alta la disposición a ser

regulados que la disposición a regular. Habría que trabajar en opciones de

regulación entre ciudadanos dado que hay una alta disposición a dejarse

regular. Muchas veces el miedo a la reacción es uno de los factores que frena la

disposición a regular, sin embargo, según los resultados de la Encuesta de Cultura

Ciudadana, los payaneses se dejan regular y adicionalmente reaccionan bien, lo

cual generaría tranquilidad entre los ciudadanos para ejercer control y regulación

sobre los demás.

Los comportamientos que menos están dispuestos a regular son cruzar una calle

por donde no se debe, la impuntualidad y la compra de mercancías de

contrabando. El tema de cruzar por donde no se debe es el reflejo de la

valoración a la vida por parte de los peatones y habría que focalizar acciones en

torno a ello, fomentar el uso de la cebra y el cruce por puentes peatonales.

Según el informe cualitativo, la puntualidad en los payaneses no es de

importancia para la cotidianidad, y en ese caso habría que concientizarlos en el

tema de respeto al tiempo de los demás y darle prioridad. Hay más indiferencia si

se le incumple una cita. Por su parte, la compra de mercancías de contrabando,

es el reflejo de la aceptación por parte de los ciudadanos de comportamientos

ilegales en la ciudad y por ende de una posible cultura de la ilegalidad.

73%67%

57%

26%

54%

94% 91% 94%

72%

90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Saltarse el turno en una fila o cola

Arrojar basura en la calle

Llegar tarde a una cita o una reunión

de trabajo

Comprar mercancías de contrabando o

piratas

Cruzar una calle por donde no se debe

Disposición a regular y ser regulado -Popayán 2009-

Disposición a regular Disposición a ser regulado

Page 38: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

38

Esta gráfica muestra la percepción de regulación tanto de autoridades como de

ciudadanos. Hay mayor regulación por parte de las autoridades que de los

ciudadanos y es bastante alta en temas como uso de casco (89%) y venta de

mercancías en andenes (76%). La percepción de regulación de ambas partes es

alta con respecto al promedio de ciudades encuestadas. Esta percepción

disminuye con el estrato, es decir que, en general, los estratos bajos (1 y 2) son los

que menos se sienten regulados. Sin embargo, los estratos bajos se sienten más

regulados por las autoridades que los estratos altos (5 y 6).

Parquear vehículos en

zonas prohibidas

Arrojar basura en la calle

Dañar mobiliario

público

Poner equipos de sonido con

volúmen excesivo

Arrojar escombros o materiales en

la vías

Vender mercancias en

los andenes

No usar casco para andar en motocicletas o

bicicletas

51%

22%32% 35% 31%

76%

89%

22% 30% 31%39% 35%

15% 22%

Percepción de regulación por parte de las autoridades y otros ciudadanos -Popayán 2009-

Autoridades Otros ciudadanos

Le llamarían la atención

Informarían a la autoridad

Informaría a otros buscando generar rechazo

social

No haría nada porque eso es

competencia de la autoridad

No haría nada por temor

15%

35%

4%

14%

31%

7%

44%

5%

14%

29%

Reacción frente a situaciones de corrupción -Popayán 2009-

Una persona conocida ofreció dinero a un funcionario público para que le aprobara un contrato

Un funcionario público pidió dinero para aprobar un contrato

Page 39: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

39

Esta gráfica muestra la reacción por parte de los ciudadanos frente a dos

situaciones de corrupción. En general, para los payaneses el tema de

corresponsabilidad del ciudadano no es fuerte pues piensan que la competencia

para sancionar es únicamente de la autoridad. Adicionalmente, si es alguien

conocido el que ofrece dinero a un funcionario hay disposición a regular mientras

que si es un funcionario el que pide dinero se le deja la regulación a la autoridad.

En ambos casos, el porcentaje de la opción “no haría nada por temor” es muy

alto aún teniendo una disposición a dejarse regular bastante alta. Los que más

temor sienten son los estratos bajos (33% para ambos casos). Los que más acuden

a la autoridad son los estratos altos (5 y 6), pero los que menos informarían por

temor son los estratos bajos (1 y 2).

5.3 Ley, moral y cultura

El porcentaje de relación entre ley y moral y ley y cultura es el más bajo de todos

(conflicto). Es decir que lo ordenado por la ley no coincide con lo ordenado por

la conciencia (nunca y casi nunca 36%) ni lo ordenado por la ley coincide con la

costumbre (nunca y casi nunca 34%). Este conflicto se expresa en que el 32% de

la población rechaza el castigo legal cuando infringe la ley con una buena razón

moral, es decir, ponen la moral por encima de la ley.

93,9%

65,8%

92,5%88,2%

60,9% 62,2%70,1% 72,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Actuan conforme a

la ley

Les queda fácil actuar conforme a

la ley

Cuando desobedecen

la ley y la propia

conciencia les dice que

actuaron bien, aceptan

ser castigados

Les queda fácil actuar

de acuerdo a su conciencia

Cuando desobedecen

la ley y la propia

conciencia les dice que

actuaron mal se disgustan

al ser castigados

Cuando desobedecen

la ley y la propia

conciencia les dice que

actuaron mal, aceptan

ser castigados

Considera que lo

ordenado por la ley

coincide con la costumbre

Considera que lo

ordenado por la ley

coincide con lo ordenado por la propia

conciencia

Para las siguientes afirmaciones dígame si casi siempre o siempre

Popayán 2009 Promedio 15 ciudades

Page 40: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

40

Sin embargo la mayoría de payaneses dice actuar conforme a la ley (94%) al

igual que les queda fácil actuar conforme a su conciencia (93%).

Si actúa simultáneamente contra la ley y contra su conciencia, la mayoría de

payaneses aceptan el castigo legal. La conciencia de haber actuado mal hace

aún más aceptable el castigo. El autocastigo coincide con el castigo legal. Esto

podría ser interpretado como la manifestación de una herencia cristiana (la

interiorización de la norma se acompaña de la capacidad de afligirse uno mismo

por transgredirla).

La percepción de divorcio entre ley y costumbre (la idea de que la ley nunca o

casi nunca coincide con la costumbre) corresponde a un 37%. Con todo, dicha

percepción disminuye cuando se pasa de estratos bajos y medios a estratos altos

(39%, 36% y 22%). Ahora bien, el significado de este resultado puede ser

interpretado por una sociedad históricamente costumbrista, donde la costumbre

tiene un alto poder de regulación, sobre todo en los estratos bajos. En general, la

regulación cultural tiene un incidencia significativa de regulación en los

payaneses (los demás se regulan por reconocimiento social 28% por encima del

promedio).

Es la ciudad que menos armonía entre ley, moral y cultura tiene respecto a las

ciudades encuestadas.

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%

Ley

-M

ora

l

Ley - Cultura

Armonia entre ley, moral y cultura Belo Horizonte 2008

Medellín 2007

Cali 2006

Neiva 2006

Santa Marta 2006

Ibagué 2007

Bogotá 2003

Yopal y Aguazul 2004

Pereira 2005

Bogotá 2005

Barranquilla 2008

México 2008

Popayán 2009

Medellín 2009

Page 41: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

41

Al igual que el promedio de ciudades, el placer por cumplir con la propia

conciencia es lo que más influye en el comportamiento individual de los

payaneses (62%). El porcentajes de payaneses que sienten temor a la multa o

cárcel es más alto en los estratos bajos, y el porcentaje de payaneses que sienten

placer por cumplir con la propia consciencia es más alto en los estratos altos.

Mientras que, a diferencia del promedio de ciudades, lo que más influye en el

comportamiento de los demás payaneses es el reconocimiento social y

aceptación con casi 9 puntos por encima del promedio de ciudades

encuestadas (28%), es decir, que la regulación más importante es la cultural por

0% 20% 40% 60% 80%

Admiración por la ley

Placer por cumplir con la propia conciencia

Reconocimiento social, aceptación

Temor a la multa o a la cárcel

Temor a la culpa

Temor a la censura social o rechazo

62%

16%

Qué influye más sobre su propio comportamiento

Promedio

Popayán 2009

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Admiración por la ley

Placer por cumplir con la propia conciencia

Reconocimiento social, aceptación

Temor a la multa o a la cárcel

Temor a la culpa

Temor a la censura social o rechazo

21,2%

28,3%

26,9%

19,72%

Qué influye más sobre el comportamiento de los demás

Promedio

Popayán 2009

Page 42: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

42

las buenas. Esta regulación es más alta en los estratos altos, sin embargo, la

regulación cultural por las malas (rechazo social) es más alta en los estratos bajos.

El porcentaje de payaneses que se regulan por temor a la culpa también es alto

(26%), sin embargo, está por debajo del promedio. Así mismo, se puede observar,

que para los demás payaneses, la regulación moral no es tan significativa como

la cultural y la legal.

5.4 Cultura de la legalidad

En esta gráfica se pueden observar las razones para utilizar la violencia

contrastada con las justificaciones para desobedecer la ley. Los payaneses

justifican más desobedecer la ley cuando es la única manera de luchar contra un

régimen injusto con el porcentaje más alto (42%) seguido por la defensa de

propiedades y bienes (41%), ayuda a la familia (38%) y responder a una ofensa al

honor (33%). Las razones con mayor porcentaje por las cuales los payaneses

utilizarían la violencia son la defensa de propiedades y bienes (26%) seguido de la

lucha contra un régimen injusto (19%), ayuda a la familia (17%) y ofensa al honor

(16%).

Es la única manera de ayudarle a la familia

Es la única manera de luchar publicamente contra una ley o un regimen injusto

Para defenfer propiedades o bienes

Es la única manera de alcanzar sus objetivos

Para responder a una ofensa al honor

Es bastante seguro que uno no sera castigado

Es muy provechoso economicamente

La creencia religiosa lo permite

38%

42%

41%

25%

33%

20%

20%

20%

17%

19%

26%

5%

16%

5%

5%

5%

Popayán 2009

Razones para utilizar la violencia Razones para desobedecer la ley

Page 43: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

43

Respecto al tema del honor, los estratos altos son los que menos justifican

desobedecer la ley. En comparación con el promedio de las demás ciudades

encuestadas, el familismo no es una razón fuerte para desobedecer la ley (8

puntos menos del promedio). En general, los estratos bajos son los que más

justifican desobedecer la ley.

Las personas tienen una diversidad de justificaciones ante sí mismos o ante los

demás para desobedecer la ley. Hemos tomado en consideración las siguientes:

a. Cuando es la única manera de alcanzar sus objetivos: b. Cuando es la única

manera de ayudarle a la familia; c. Cuando es la única manera de luchar

públicamente contra una ley o un régimen injusto; d. Cuando es muy provechoso

económicamente; e. Cuando la creencia religiosa lo permite; f. Cuando se hace

para responder a una ofensa al honor; g. Cuando es bastante seguro que uno no

será castigado; h. Cuando alguien lo ha hecho y le ha ido bien; i. Cuando es lo

acostumbrado; j. Para pagar un favor.

Las diferencias más significativas de Popayán con el promedio de ciudades

respecto a razones para desobedecer la ley están cuando es la única manera de

ayudarle a la familia (7 puntos por debajo del promedio), es decir que el tema del

familismo no es fuerte, y cuando se responde a una ofensa al honor (6 puntos).

Esta última opción está por encima del promedio y puedes estar directamente

relacionado al tema de la regulación social.

Adicionalmente, los estratos bajos tienen una mayor propensión a desobedecer la

ley en cada una de las razones señaladas y que dicha propensión disminuye

progresivamente a medida que asciende el estrato (la mayor diferencia por

estrato se presenta en la justificación a desobedecer la ley para ayudarle a la

familia y defender propiedades y bienes). Es importante anotar que las diferencias

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Ún

ica

man

era

de

ayu

dar

le a

la f

amili

a

Ún

ica

man

era

de

luch

ar p

ub

licam

ente

Def

enfe

r p

rop

ied

ades

o

bie

nes

Ún

ica

man

era

de

alca

nza

r su

s o

bje

tivo

s

Res

po

nd

er a

un

a o

fen

sa a

l ho

no

r

Bas

tan

te s

egu

ro q

ue

un

o n

o s

era

cast

igad

o

Mu

y p

rove

cho

so

eco

no

mic

amen

te

La c

reen

cia

relig

iosa

lo

per

mit

e

Es lo

aco

stu

mb

rad

o

Par

a p

agar

un

fav

or

Otr

os

lo h

an h

ech

o y

le

s h

a id

o b

ien

38,0%32,8%

46,0%

26,5%

Dígame si un su opinión se justifica desobedecer la ley cuando:

Popayan 2009

Promedio 15 ciudades

Page 44: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

44

entre los estratos bajos y medios es mucho menor que entre estos y los estratos

altos.

En cuanto a género, en todos los casos son los hombres quienes más justifican la

desobediencia de la ley.

5.5 Acuerdos

La disposición de los payanes para celebrar acuerdos entre desconocidos es

bastante alta con un 75%. Sin embargo, hay un porcentaje bastante bajo

respecto a la confianza en que la otra parte va a cumplir el acuerdo (30%),

siendo los estratos bajos los que menos confían. Habría que fortalecer la confianza

entre ciudadanos desconocidos.

El 80% de payaneses siente vergüenza cuando no cumplen un acuerdo.

Porcentaje significativamente alto, incluso por encima del promedio de ciudades

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

Lo acordado queda claro para las partes

El acuerdo es libre y voluntario

Cada parte confía en que la otra va a cumplir

22,8%15,8%

30,2%

74,8%83,1%

66,5%

Calidad de los acuerdos- Popayán 2009 -

Nunca

A veces

Siempre

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ibag

20

07

Bo

gotá

20

08

Bel

o H

ori

zon

te 2

00

8

Bar

ran

qu

illa

20

08

Cal

i 20

06

San

ta M

arta

20

06

Med

ellín

20

07

Bo

gotá

20

03

Méx

ico

DF

20

08

Med

ellín

20

09

Po

pay

án 2

00

9

80,3%78,1%

Porcentaje de personas que cuando no cumplen un acuerdo:

Siente vergüenza Siente culpa Teme a las sanciones legales

Page 45: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

45

encuestadas. Adicionalmente, el temor a las sanciones legales también es

bastante alto con un 78%. Sin embargo, los payaneses temen más a la vergüenza

que a la sanción legal, es decir que sobreponen la regulación cultural frente a la

legal (la costumbre por encima de la ley) lo que respecta al cumplimiento de

acuerdos.

La regulación de los 3 sistemas es alta comparado con las otras ciudades y en

general, los payaneses ponen por encima la moral que la ley. Pero, en

cumplimiento de acuerdos por el contrario sienten más temor a la sanción legal

que a la culpa. Los estratos bajos sienten más culpa mientras que el sentimiento

de vergüenza y el temor a la culpa son generalizados en todos los estratos.

La siguiente gráfica muestra las reacciones de las personas cuando les incumplen

un acuerdo. La mayoría de payaneses invitan al implicado a dialogar (92%) y

piden explicaciones del incumplimiento del acuerdo (92%), seguido de llegan a

un nuevo acuerdo (82%).

Dado que en la gráfica anterior se observa que el sentimiento de vergüenza es

muy fuerte, en esta gráfica se confirma que a los payaneses nos les gustaría

avergonzar al otro frente al incumplimiento del acuerdo. Se puede decir que la

regulación cultural es bastante alta en temas de cumplimiento de acuerdos.

60,0% 57,9%

91,6% 91,6%

65,9%56,7%

11,3% 17,9%8,4%

82,1%

Reacción de las personas cuando no les cumplen un acuerdo

Promedio 15 ciudades Medellín 2009 Popayan 2009

Page 46: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

46

5.6 Seguridad

Respecto al tema de porte de armas en la ciudad, Popayán tiene un porcentaje

significativamente alto (21%), por encima del promedio de las ciudades

encuestadas (18%). Los hombres de estratos bajos son los que más de acuerdo

están en portar un arma pensando en la seguridad de la ciudad (25%). Se podría

pensar en acciones dirigidas al desarme de los ciudadanos o de concientizar que

no hay que tomarse la seguridad por mano propia.

La percepción en seguridad es coherente con los datos de homicidio analizados

en la información secundaria. La calificación en seguridad para Popayán fue de

2, 3 sobre 5, el tercer puntaje más bajito en comparación con las demás

0%

10%

20%

30%

San

ta M

arta

2

00

6

xico

20

08

Bar

ran

qu

illa

20

08

Cal

i 20

06

Po

pay

án 2

00

9

Ibag

20

07

Bo

gotá

20

08

Me

de

llín

20

07

Be

lo H

ori

zon

te

20

08

Ne

iva

20

06

Bo

gotá

20

03

Me

de

llín

20

09

Pro

me

dio

15

ci

ud

ade

s

30% 28%

23% 22% 21%16% 16%

13% 12% 12%10% 8%

18%

Pensando en la seguridad de la ciudad, usted cree que lo mejor es tener un arma para protegerse

Completamente de acuerdo y de acuerdo

3,4

3,0

2,7 2,7 2,6 2,6 2,52,4 2,4

2,3 2,22,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Medellín 2007

Santa Marta 2006

Ibagué 2007 Belo Horizonte

2008

Medellín 2009

Neiva 2006 Bogotá 2003 Bogotá 2008 Barranquilla 2008

Popayán 2009

Cali 2006 México 2008

Calificación en seguridad

Page 47: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

47

ciudades. Como se dijo anteriormente, la tasa de homicidios de Popayán a 2008

fue de 49, la tercera ciudad con más altos índices de homicidios.

La razón principal de inseguridad en la ciudad es la delincuencia común con un

51%, por encima del promedio de las 15 ciudades. Le sigue consumo de drogas y

alcohol con un 18%, también por encima del promedio, y en este caso, el

porcentaje más alto lo reportan los estratos bajos, los cuales han presenciado más

riñas y peleas entre borrachos, como se dijo anteriormente. Este tipo de

información ayuda a focalizar acciones en torno a la población más vulnerable y

afectada de Popayán y donde mayor incidencia hay de este tipo de

comportamientos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Delincuencia común

Indiferencia de la gente

Consumo de drogas y alcohol

Crimen organizado y el tráfico de drogas

Los organismos de seguridad del Estado no son confiables

51%

9%

18%

2%

15%

44%

8%

13%

14%

10%

Razón principal por la cual la ciudad es insegura

Promedio 15 ciudadesPopayán 2009

Medellín 2009

Page 48: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

48

En contraposición a la gráfica anterior, la razón principal por la que se considera a

Popayán una ciudad segura es que la gente colabora con las autoridades y los

ciudadanos. Estos resultados concuerdan con la alta disposición ciudadana a

participar en eventos culturales y colectivos y/o comunitarios.

Por otro lado, la percepción de confianza en la policía es bastante alta con un

29%, 3 puntos por encima del promedio, al igual que el rechazo de la gente a los

comportamientos indebidos. Esta última opción es importante tenerla en cuenta

para fomentar la mutua regulación entre ciudadanos desconocidos con

acciones como las tarjetas ciudadanas que se utilizaron en Bogotá (aprobando y

desaprobando comportamientos).

Hay control sobre el consumo de drogas y alcohol

La policia es confiable

La vigilancia privada funciona

La gente rechaza los comportamientos indebidos

La gente colabora con las autoridades y los ciudadanos

4%

29%

5%

20%

40%

7%

26%

6%

11%

32%

Razón principal por la que considera que esta ciudad es segura -Popayán 2009-

Promedio 15 ciudades Popayán 2009

34,50%

42,8%

53,7%

40,5%

49,7%

36,80%

59,20%

48,12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Barranquilla 2008

México 2008 Belo Horizonte

2008

Bogotá 2008 Medellín 2009

Popayán 2009

Promedio 15 ciudades

Cree usted que con respecto al año pasado esta ciudad es:

Más segura Menos segura Permanece igual

Page 49: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

49

Con respecto al año pasado, la percepción de los payaneses en seguridad es

que la ciudad permanece igual, con el porcentaje más alto en comparación de

las demás ciudades (59%). Así mismo, la percepción de que está menos segura

también es alta con un 34%. La percepción en seguridad coincide con las cifras

de homicidio en Popayán.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Intervendrían para detener la agresión

Llamarían a alguna autoridad

Preferirían no meterse y no hacer

nada

9%

76%

15%11%

60%

27%

Observan a su vecino dando una golpiza a la esposa

Popayán 2009

Promedio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Intervendrían para detener la agresión

Llamarían a alguna autoridad

Preferirían no meterse y no hacer

nada

16%

73%

10%

19%

57%

22%

Observan a la vecina(o) golpeando al hijo o la hija

Popayán 2009

Promedio

Page 50: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

50

Comparando las dos gráficas, la mayoría de payaneses acudiría a la autoridad

(73%) ante la presencia de ambas situaciones, incluso por encima del promedio

(57%). Por otro lado, la disposición a intervenir es más alta si se observa dar una

golpiza a un hijo o hija. Los estratos altos prefieren más acudir a la autoridad,

mientras que los estratos bajos prefieren no meterse. Según los datos de violencia

intrafamiliar que reporta Forensis, el número de casos es muy alto (458), por

encima del promedio nacional (202), lo cual indica que la ciudad tiene altos

índices de violencia intrafamiliar.

La mayoría de payaneses justifican el uso de la violencia cuando es en defensa

propia con 57%, 8 puntos por encima del promedio de ciudades. Seguido de

justificar el uso de la violencia para defender propiedades y bienes al igual que

las demás ciudades encuestadas.

Así mismo, el familismo (para ayudarle a la familia), que es otro factor frecuente

de justificación de uso de la violencia, está igual que el promedio, teniendo en

cuenta el margen de error de la encuesta.

0% 20% 40% 60%

Cuando es en defensa propia

Para ayudarle a la familia

Cuando es la única manera de luchar …

Para responder a una ofensa al honor

Para defender a un desconocido de una …

Cuando es la única manera de alcanzar sus …

Cuando es bastante seguro que uno no …

Para defender sus creencias religiosas

Para cobrar una deuda

Para obtener beneficios económicos

Para lograr reconocimiento ante otros

Para defender sus propiedades o bienes

57%

17%

26%

49%

22%

Dígame si en su opinión se justifica o no usar la violencia:

Promedio

Popayán 2009

Page 51: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

51

La mayoría de payaneses están en desacuerdo con matar a los delincuentes

cuando son atrapados por la policía. El porcentaje de aprobación a esta

afirmación es significativamente bajo con un 5% por debajo de las demás

ciudades, el más bajo con Medellín. Esto se traduce en una alta valoración a la

vida de las personas, incluso si están son delincuentes. Este resultado puede estar

directamente relacionado con el tema religioso (la vida es sagrada) ya que

Popayán es una ciudad bastante religiosa y costumbrista.

Es importante tener esto en cuenta para fomentar acciones de protección a la

vida pues tendría un alto impacto y mayor acogida por parte de los payaneses.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Bogotá 2008 Barranquilla 2008

México DF 2008

Belo Horizonte

2008

Medellín 2009

Popayán 2009

7%

10% 10%

11%

5%5%

Cuando los policias atrapan a delicuentes deberían matarlos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bogotá 2008 Barranquilla 2008

México DF 2008

Belo Horizonte

2008

Medellín 2009

Popayán 2009

28%22%

56%

22%17%

28%

Durante el último año usted ha sido vícitma de algún delito de esta ciudad

Page 52: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

52

Junto con Bogotá, Popayán tienen el porcentaje más alto en Colombia de

personas que durante el último año ha sido víctima de algún delito en la ciudad.

Esto se puede contrastar con la percepción alta de inseguridad, el aumento en la

tasa de homicidios de Popayán y la alta tasa que tiene la ciudad en lesiones

personales.

El delito del que más ha sido victima los payaneses durante el año pasado fue el

atraco en la calle, lo que nuevamente confirma la alta percepción de

inseguridad en la ciudad, la alta tasa de lesiones personales, el crecimiento y alta

tasa de homicidios en la ciudad.

Adicionalmente, la razón por la que los payaneses consideran la ciudad insegura

es la delincuencia común que confirma igualmente que el fenómeno de

inseguridad en la ciudad de Popayán está dado por la delincuencia común más

específicamente por los atracos en la calle. Habría que mirar qué tanta influencia

tienen los grupos emergentes luego de la desmovilización de los grupos

paramilitares en la ciudad para focalizar la población delictiva. Sin embargo, con

estos datos se puede pensar en acciones dirigidas a la seguridad en las calles

(identificar las calles con mayor porcentaje de atracos) y generar redes sociales

de seguridad teniendo en cuenta la alta disposición de los payaneses a participar

en actividades de este tipo.

0% 20% 40% 60% 80%

Delitos sexuales incluyendo …

Secuestro o secuestro …

Consumo o venta de drogas

Otros delitos

Robo de vehículos

Robo en establecimientos

Estafa o fraude

Agresión física

Robo en la residencia

Atraco en la calle 66%62%

De cual de los siguientes delitos fue usted víctima

Promedio

Popayán 2009

Page 53: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

53

5.7 Tolerancia

Según la encuesta de cultura ciudadana, a la mayoría de payaneses no les

gustaría tener como vecinos a drogadictos (95%), seguido de guerrilleros (92%),

paramilitares (91%) y alcohólicos (83%) con los porcentajes más altos y por encima

del promedio. Esta gráfica muestra el nivel de tolerancia por parte de los

payaneses hacia distintos grupos poblacionales.

Existen dos tipos de tolerancia, una positiva y otra negativa, en este caso, la

intolerancia a prostitutas y enfermos de sida (68% y 42% respectivamente) es

bastante alta y se cataloga como tolerancia negativa, esta intolerancia puede

estar relacionada al tema de que Popayán tiene una sociedad costumbrista y

altamente religiosa. Mientras que la intolerancia a paramilitares y guerrilleros es

positiva pues muestra un alto rechazo de la población a estos grupos ilegales.

La alta intolerancia hacia guerrilleros y paramilitares puede explicarse debido al

fenómeno de violencia y proceso de desmovilización que ha vivido la región. Sin

embargo, es bastante preocupante que haya más intolerancia a drogadictos

frente al promedio y menos intolerancia a narcos frente al promedio siendo

ambos parte del mismo fenómeno, unos víctimas de otros (consumidores y

vendedores).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Drogadictos

Paramilitares

Narcotraficantes

Guerrilleros

Alcohólicos

Alguien reconocido como corrupto

Prostitutas

Homosexuales

Políticos

Enfermos de SIDA

Desplazados

Policías o militares

Gente de nacionalidad distinta a la suya

Gente de una religión distinta a la suya

Gente de una región distinta a la suya

Gente de color de piel distinto al suyo

95%

91%

92%

83%

68%

42%

Personas que no le gustaría tener como vecinos

Promedio

Popayán 2009

Page 54: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

54

5.8 Cultura Tributaria

Respecto al pago de impuestos, la mayoría de payaneses paga cumplidamente

los impuestos para evitarse multas, con lo cual se podría decir que la regulación

legal por las malas es el sistema que más influye en los payaneses (para este

caso). En muchas personas no pagan impuestos y no les ha pasado nada es

bajito. Los que más de acuerdo están con pagar los impuestos para que todos los

habitantes de la ciudad tengan acceso a los servicios públicos son los estratos

altos mientras que pagar los impuestos porque es un deber ciudadano es igual

por estrato.

Por otro lado, es muy importante reconocer que la opción “muchas personas no

pagan impuestos y no les ha pasado nada” es bastante bajo respecto al

promedio de ciudades (21% frentes a 34% respectivamente). Esto refleja que la

percepción de impunidad frente al pago de impuestos es relativamente baja.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago cumplidamente los impuestos para evitarme multas

Muchas personas no pagan impuestos y no les ha pasado nada

Pago los impuestos para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso

a los servicios públicos

Pago los impuestos porque es un deber ciudadano

Pago lo mínimo de impuestos

93%

21%34%

Indique el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones con respecto al pago de impuestos:

Promedio

Popayán 2009

Page 55: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

55

En este caso específico, si le ofrecen un menor precio por comprar sin factura, el

sentimiento de culpa es más alto que la regulación por sanciones legales.

Nuevamente se pone por encima la regulación moral sobre la regulación legal. El

hallazgo más importante respecto a los resultados en esta gráfica es que el

porcentaje bajo en “lo aceptan y se sienten bien” se traduce en algún tipo de

regulación, es decir, que para los payaneses el atajo, en este caso comprar sin

factura, no es tan fuerte como en el resto de ciudades encuestadas.

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

No lo aceptan por principio

Lo aceptan y se sienten bien

No lo aceptan porque necesitan la factura

Lo aceptan pero sienten culpa

No lo aceptan porque temen a las sanciones legales

Lo aceptan pero siente temor a las sanciones legales

Lo aceptan pero sentirían vergüenza si otras personas lo supieran

No lo aceptan porque temen a la censura social

12,9%

12,9%

9,3%

21,1%

Si le ofrecen un menor precio por comprar sin factura, usted:

Promedio

Popayán 2009

Page 56: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

56

5.9 Confianza

Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, en general los payaneses dicen que no

se puede confiar en la gente (67%) por encima del promedio de las demás

ciudades encuestadas. Los que más desconfían de la gente son los estratos bajos.

67,60%62,25%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SI NO

En general se puede confiar en la gente

Popayán 2009

PROMEDIO TODAS LAS CIUDADES

65,3%

36,6%

43,5%

24,4% 24,8%

6,4%

55,6%

33,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Los

mae

stro

s

La ig

lesi

a

El e

jérc

ito

La r

adio

La t

elev

isió

n

La p

olic

ía

Los

Sace

rdo

tes

La p

ren

sa

El G

ob

iern

o N

acio

nal

La a

lcal

día

La g

ob

ern

ació

n

Los

Pas

tore

s

Los

juec

es

Org

aniz

acio

nes

Los

sin

dic

ato

s

Los

Org

ano

s ju

dic

iale

s

Los

fun

cio

nar

ios …

El c

on

gres

o

Los

po

lític

os

Cuánta confianza tiene en las siguientes instituciones (mucha y muchísima)

Popayán 2009

PROMEDIO 11 CIUDADES

Page 57: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

57

A diferencia de la mayoría de ciudades, los maestros no presentan el mayor

porcentaje de confianza para los payaneses. La mayoría confían en la iglesia con

un 65% casi 10 puntos por encima del promedio. En general, las instituciones

religiosas son las que más confianza representa comparado con las demás

ciudades. Dados estos resultados, se podría pensar en realizar acciones con

sacerdotes, pastores, etc., como formadores de ciudadanos.

Adicionalmente, los payaneses confían poco en el Gobierno Nacional a

diferencia de la mayoría de ciudades, con casi 9 puntos por debajo del

promedio, y en general, la confianza en instituciones del Estado es bastante baja

respecto al promedio (Alcaldía y Gobernación). Esta desconfianza en el Gobierno

Nacional puede responder al fenómeno de auge que ha tenido la ideología de

izquierda en la región.

Hay que fomentar la confianza en la policía dado que la disposición de los

payaneses a acudir a la autoridad en diferentes situaciones es bastante alta, aún

así la confianza en esta institución es relativamente alta (36%), al igual que con los

sacerdotes, podría pensarse en acciones con policías formadores de ciudadanos.

5.10 Participación Comunitaria

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Organización de eventos culturales, recreativos y …

Actividades comunitarias para mejorar la seguridad …

Actividades colectivas (marchas, manifestaciones)

Actividades para mejorar o construir obras comunales y …

Grupos o partidos políticos

Espacios de gestión o control público en asuntos públicos

Organizaciones voluntarias

46,1%

31,2%

22,4%

26,0%

22,5%

19,6%

15,4%

17,4%

Durante el último año ha participado usted en alguna de las siguientes actividades

PROMEDIO TODAS LAS CIUDADES

Popayán 2009

Page 58: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

58

Como se dijo anteriormente, los payaneses tienen una alta disposición a

participar en diferentes actividades colectivas. La mayoría está dispuesta a

participar en actividades comunitarias para mejorar la seguridad con un 46%, el

doble de disposición del promedio de ciudades. Seguido de actividades

colectivas con un 31%, también por encima del promedio; organizaciones

voluntarias y actividades para mejorar o construir obras comunales.

En otras palabras, la mayoría de payaneses está dispuesto a participar en

actividades que tengan que ver con el bien común, que traiga beneficios para

todos. Estos porcentajes son más altos en estratos bajos.

Teniendo esta alta disposición de participación ciudadana, la ciudad puede

realizar acciones de beneficio común con el apoyo de la mayoría tales como

redes sociales de seguridad, recolección de basuras (o reciclaje), espacios

públicos libres de venta ambulante, etc. Este tipo de actividades colectivas son la

clave incluso para atacar el problema de seguridad en la ciudad (delincuencia

común y atracos).

6. PRIORIZACION DE PUNTOS CRÍTICOS

1. Vidas perdidas por homicidios: según cifras del instituto de medicina legal,

durante el 2008 fueron asesinadas 128 personas en la ciudad de Popayán.

Esta cifra ubica a Popayán con una tasa de 49 homicidios por cada

100.000 habitantes por año en 2008. En el mismo período Bogotá reporta

una tasa de 21al igual que Cartagena, Santa Marta 37 y barranquilla 29.

Así mismo, la tasa para Colombia está en 34.

2. Falta de confianza en el estado y en lo público: según la encuesta de

cultura ciudadana (2009), Popayán es una de las ciudades con la

confianza más baja en las instituciones públicas, por ejemplo, sólo el 24%

de los ciudadanos confían en el Gobierno Nacional por debajo del

promedio (33%), seguido de la Alcaldía y Gobernación con un 22%. En los

que menos confían es en los políticos (6%).

3. Violencia Intrafamiliar: según información del instituto de medicina legal, la

tasa de violencia intrafamiliar de Popayán es de 458 lesiones por cada

100.000 habitantes por año en 2008. Colombia tiene una tasa de 202

lesiones por 100.000 habitantes.

4. Riñas y peleas entre borrachos: según la encuesta de cultura ciudadana

realizada en Popayán en el 2009, uno de cada 3 payaneses presenciaron

riñas o peleas entre borrachos de su barrio (el 31% de los payaneses

manifestó haber vivido esta situación durante el último año, siendo este

resultado más alto que el promedio de ciudades encuestadas). Así mismo,

según datos de Medicina Legal respecto a lesiones interpersonales,

Popayán tiene una tasa de 544 lesionados por cada 100.000 habitantes y

Colombia tiene una tasa de 285.

Page 59: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

59

5. Protección de la vida al conducir (No uso del cinturón de seguridad):

Según el informe cualitativo, la mayoría de payaneses observados no

utilizan el cinturón de seguridad cuando conducen. Es de suma

importancia concientizar a la población en el uso del cinturón para

proteger la vida y la de los demás. Si bien el uso del carro particular no es el

medio de transporte que la mayoría utiliza, hay que prevenir las lesiones y

muertes en accidentes de tránsito por no llevar el cinturón puesto.

6.1 Matriz puntos críticos

PUNTO CRITICO DESCRIPCION

Vidas perdidas por homicidio Según cifras del instituto de medicina

legal, durante el 2008 fueron

asesinadas 128 personas en la ciudad

de Popayán. Esta cifra ubica a

Popayán con una tasa de 49

homicidios por cada 100.000 habitantes

por año en 2008. En el mismo período

Bogotá reporta una tasa de 21al igual

que Cartagena, Santa Marta 37 y

barranquilla de 29. Así mismo, la tasa

para Colombia está en 34.

Falta de confianza en el Estado y lo

Público

Según la encuesta de cultura

ciudadana (2009), Popayán es una de

las ciudades con la confianza más baja

en las instituciones públicas, por

ejemplo, sólo el 24% de los ciudadanos

confían en el Gobierno Nacional por

debajo del promedio (33%), seguido de

la Alcaldía y Gobernación con un 22%

de confianza. En los que menos confían

es en los políticos (6%).

violencia intrafamiliar Según información del instituto de

medicina legal, la tasa de violencia

intrafamiliar de Popayán es de 458

lesiones por cada 100.000 habitantes

por año en 2008. Colombia tiene una

tasa 202 lesiones por 100.000

habitantes.

Riñas y peleas entre borrachos Según la encuesta de cultura

ciudadana realizada en Popayán en el

2009, uno de cada 3 payaneses

Page 60: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

60

presenciaron riñas o peleas entre

borrachos de su barrio (el 31% de los

payaneses manifestó haber vivido esta

situación durante el último año, siendo

este resultado más alto que el

promedio de ciudades encuestadas).

Así mismo, según datos de Medicina

Legal respecto a lesiones

interpersonales, Popayán tiene una

tasa de 544 lesionados por cada

100.000 habitantes y Colombia tiene

una tasa de 285.

Protección de la vida al conducir Según el informe cualitativo, la mayoría

de payaneses observados no utilizan el

cinturón de seguridad cuando

conducen. Es de suma importancia

concientizar a la población en el uso

del cinturón para proteger la vida y la

de los demás. Si bien el uso del carro

particular no es el medio de transporte

que la mayoría utiliza, hay que prevenir

las lesiones y muertes en accidentes de

tránsito por no llevar el cinturón puesto.

7. ACCIONES

7.1 Cultura Ciudadana y Seguridad Ciudadana

Cultura Ciudadana no entiende la seguridad como un problema cuya solución

debe provenir exclusivamente del Estado – mediante la acción de la policía y del

ejército o mediante la eliminación de la pobreza – sino que requiere de la

cooperación y corresponsabilidad de los ciudadanos4. Se busca el cumplimiento

de las normas por parte de los ciudadanos con independencia de la capacidad

del Estado para imponerlas mediante la coerción, y –hasta donde sea posible de

las condiciones de pobreza existentes. De este modo, para alcanzar la seguridad

se requiere que los ciudadanos aprendan a solucionar los conflictos de forma

pacífica y se responsabilicen por la propia seguridad y la de otros, por un lado,

evitando comportamientos que la pongan en riesgo, y por otro, colaborando con

otros ciudadanos y con las autoridades para detener actividades criminales o

terroristas.

4 Cf. Mockus, Bogotá's Capacity for Self-transformation and Citizenship-Building, p2.

Page 61: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

61

Desde el marco del enfoque de cultura ciudadana la lucha por la vida y su

conservación, bajo el principio “la vida es sagrada”, se entiende como la lucha

contra el atajismo convertido en delitos reactivos en caliente, reactivos en frío o

proactivos. En otras palabras, se lucha para evitar los delitos cometidos por

emociones en caliente como la ira, en frío como la venganza o proactivos como

los delitos contra la propiedad o por interés. Cultura ciudadana busca encontrar y

proveer mecanismos para que la emoción pueda ser expresada sin que se

cometa un delito, ya sea directamente, a través de terceros o del sistema de

justicia.

Por tanto, para Cultura Ciudadana la seguridad no es un servicio que el Estado

debe proveer a los ciudadanos con base en un derecho de éstos, sino que es un

bien público que es alcanzado con la cooperación de los ciudadanos entre sí y

con el Estado. Ahora bien, es difícil lograr una acción colectiva para alcanzar los

bienes públicos: lo más provechoso para el agente es disfrutar de este bien sin

contribuir en nada a su consecución, ya que generalmente el costo de su aporte

será mayor que la utilidad directa que obtenga de él. En otras palabras, lo más

provechoso para un individuo sería disfrutar de la seguridad conseguida a partir

de la cooperación de otros ciudadanos entre sí y con el Estado, sin cooperar él

mismo en la consecución de este bien público.

Aunque el Estado puede y debe facilitar la coordinación de los ciudadanos, se

pretende que ésta surja también por la elección de los mismos vía

autorregulación y mutua regulación. El enfoque de Cultura Ciudadana propone

alcanzar la seguridad mediante la cooperación de la ciudadanía con la fuerza

pública y entre sí, es decir mediante una acción colectiva que surja de la

conjunción de la acción del Estado, el cumplimiento de la ley por parte de los

ciudadanos, la mutua regulación y la autorregulación (la armonía entre los tres

sistemas de regulación).

7.1.1 Desarme

“Portar armas es un comportamiento de segundo nivel que suele defenderse con el argumento de

la auto-protección requerida ante la debilidad de la seguridad provista por el Estado. Promover el

desarme es un comportamiento de tercer nivel que busca generalizar en la ciudad un ambiente de

civilidad que facilita la convivencia y el accionar de la fuerza pública.

Una primera aproximación a la cultura ciudadana busca aumentar la frecuencia y eficacia de

comportamientos reguladores pacíficos, es decir comportamientos capaces de influir sobre otros

comportamientos sin acudir a la coerción física y asumiendo que el otro está dispuesto a ser

regulado por las buenas”5.

La protección de la vida es prioritaria. El desarme voluntario implica que los

payaneses lo comprendan y lo practiquen. Teniendo en cuenta los asomos de

corresponsabilidad frente a la construcción de la seguridad ciudadana reflejados

en la encuesta, es clave que los payaneses se comprometan a respetar la vida

ante todo y a buscar la seguridad de todos mediante su cooperación con el

Estado. Esto implica, en primer lugar, aceptar que las armas deben estar en

5 Antanas Mockus Sivickas, Presidente Corporación Visionarios por Colombia.

Page 62: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

62

manos de profesionales, y reconocer los riesgos asociados al uso y porte de

armas.

Para realizar campañas de desarme en la ciudad, se requiere confiar en que la

ciudadanía, entenderá lo anterior. Se requiere también la colaboración de figuras

y autoridades morales que ayuden a comunicar el mensaje a los ciudadanos

(sacerdotes, pastores, la iglesia en general). Una nueva forma de relacionarse con

la seguridad y con las armas, es una nueva forma de relacionarse entre

ciudadanos. Si ante todo está tu vida y mi vida, como derecho fundamental e

inviolable, como sagrada, todas las relaciones se construyen a partir de ese

presupuesto. Esto implica que parte de la ley se entiende y se asume, y sobre

todo, que la propiedad, el interés y los propios objetivos no servirán de justificación

para poner la vida de ningún ciudadano en peligro.

La vida como sagrada e inviolable es la expresión más básica y concreta de la

armonización de ley, moral y cultura: la vida protegida por la ley, por la

conciencia de todos y por las costumbres de todos. La vida sagrada, y como un

paso para ello el desarme voluntario, es un paso necesario para la armonización

de ley, moral y cultura.

7.1.2 Redes barriales de seguridad

Teniendo en cuenta que el 46% de payaneses tiene disposición a participar en

actividades comunitarias para mejorar la seguridad de su barrio, se puede pensar

en generar una red barrial de seguridad, conectada con la policía o CAI más

cercano para controlar el hurto tanto a ciudadanos como a residencias. Incluso

se puede pensar en eventos culturales propiciados por la comunidad para

concientizar a los demás de la corresponsabilidad que tiene cada uno frente a su

ciudad y la seguridad. No solo las autoridades tienen responsabilidad en el control

y la regulación de los comportamientos ciudadanos, recordemos que un pilar

importante dentro del modelo es la mutua regulación (control social) y la

corresponsabilidad entre ciudadanos. Es decir, no solo existe un control legal

(autoridades), los ciudadanos también son reguladores entre ellos y deben ejercer

control frente a los comportamientos que más daño le hace a la ciudad.

7.2 Falta de confianza en el Estado y lo Público

Por parte de las instituciones se puede pensar en generar rendición de cuentas

con más frecuencia, donde se le pueda informar al ciudadano las gestiones que

se llevan a cabo en la ciudad. Es importante que los canales de comunicación

entre el Estado y ciudadano sean lo más cercano posible y de fácil acceso.

También se puede pensar en generar un control por parte de las universidades y

que estas mismas informen a la población sobre la gestión de las instituciones

públicas, incluso que generen espacios de discusión y concertación en temas de

ciudad para que los payaneses se hagan cada vez más participes y se apropien

de ella.

Page 63: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

63

7.3 Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es injustificable e intolerable, y para muchos es la cuna y

la explicación de la violencia recurrente en un medio. Ni la pareja ni los hijos

deben ser víctimas de este tipo de maltrato, y es importante que los payaneses

comprendan y conozcan qué es la violencia intrafamiliar y a dónde pueden

acudir.

En el caso de este tipo de violencia, la construcción de ciudadanía implica que

se comprenda que este no es un tipo de maltrato privado, que debe resolverse

“en casa”. Es conocida la creencia de los problemas entre parejas se solucionan

entre parejas, y en este tipo de problemas se suele incluir también el maltrato.

Pero el maltrato no es una desavenencia entre parejas, es objeto de la regulación

legal. En este caso se trata también de la vulneración de los derechos de otros

ciudadanos.

En esta medida es corresponsabilidad de otros ciudadanos procurar que se

cumplan esos derechos, ya sea mediante la intervención directa cuando la vida

de alguien se encuentre en peligro o acudiendo a la autoridad. No existe, como

entre los antiguos griegos y romanos, un derecho propio del hogar donde la ley es

la que imponga la autoridad “de adentro” (el pater familias, o la cabeza de

hogar actualmente). Las parejas, lo menores y todos los miembros de la familia

son sujetos de derechos y éstos deben ser protegidos por el Estado y por todos los

ciudadanos.

Teniendo en cuenta que según la Encuesta de Cultura Ciudadana un poco más

de la mitad de los ciudadanos confía en los vecinos (60%), se puede pensar en

mecanismos que reciban apoyo vecinal para evitar este tipo de maltrato o acudir

a la autoridad ya que la encuesta reporta un 70% de disposición a llamar a la

autoridad. Quienes hayan sido víctimas pueden vincularse a redes de apoyo

barriales para identificar y ayudar a otros a detener y dejar de recibir este tipo de

agresiones, teniendo en cuenta la alta disposición de los payaneses a participar

en acciones comunitarias. Por otro lado, algunas personas que hayan perpetrado

este tipo de maltrato y que hayan abandonado el comportamiento, pueden

servir como interruptores, ofreciendo a quienes todavía la ejercen mecanismos de

procesamiento de emociones y alternativas para no agredir.

Por otro lado, la escuela se puede convertir en un espacio en el que los niños

expresen y compartan cómo es su vida dentro de la casa, retomando

actividades realizadas en otras ciudades, como la vacuna contra la violencia6

(esta también podría pensarse como acción para reducir la inseguridad en la

ciudad) y experiencia pica-pica, que pueden brindar mecanismos de tramitación

de la violencia.

6 Mecanismo masivo de descarga y reparación emocional dirigido a la ciudadanía y

asistido por psicólogos y psiquiatras, desarrollado en diferentes ciudades de Colombia.

Page 64: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

64

7.4 Riñas y peleas entre borrachos

Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, uno de cada tres payaneses presenció

riñas y peleas entre borrachos durante el año pasado, un porcentaje

significativamente alto que contribuye a la generación de violencia y lesiones

personales en la ciudad. Por esta razón, hay que encaminar acciones no solo en

torno a las riñas y peleas, sino también al consumo moderado de alcohol. En una

primera instancia, la Policía tendría que identificar los factores de conflictividad

que pueden provocar las riñas y en asocio con las instituciones competentes y

ciudadanos, en general, trabajar estrategias, propender por la implementación

de soluciones integrales y concertadas de los conflictos identificados. Así mismo,

generar redes barriales que se encarguen de rechazar este tipo de

comportamientos y colaboren con la policía para normalizar el orden público.

Hacer campañas de concientización respecto al consumo de alcohol, los riesgos

y consecuencias que este puede traer si no se tiene un consumo responsable.

Adicionalmente, trabajar con los establecimientos público (de expendió de

alcohol) para hacer campañas de concientización.

7.5 Protección de la vida al conducir: Uso del cinturón de seguridad

El objetivo del uso de cinturón de seguridad es generar más conciencia sobre la

protección a la vida. La idea es que la ciudadanía ayude a regular este tema y

frente a algún conductor que no lleve puesto el cinturón de seguridad, esta se

regocije respondiendo con chiflidos. En medio de la silbatina y si el conductor del

vehículo no corrige su comportamiento, aparece un mimo que intentaba

persuadirlo para que se lo ponga; si no se lo pone ante la invitación amistosa y

lúdica del mimo, interviene un policía de tránsito. Así, la represión policial se

vuelve la última medida de una secuencia pedagógicamente ordenada y se

amplía el efecto pedagógico gracias a la claridad de la lectura de la situación y

al respaldo social dado a la sanción. Esto se traduce en utilización de la

vergüenza como forma de educar hasta que los mismos ciudadanos se

conviertan en jueces de los infractores e interioricen el comportamiento (arte y

política).

8. OTRAS ACCIONES

8.1 Regulación

Se puede pensar en trabajar la regulación entre ciudadanos, utilizando las tarjetas

ciudadanas o algún símbolo parecido (pulgares hacia arriba y hacia abajo). El

objetivo es que de forma pacífica unos ciudadanos regularan el comportamiento

de otros. Un lado de la tarjeta aprueba, felicita y/o agradece comportamientos

ciudadanos destacables o positivos a manera de reconocimiento (regulación de

payaneses 28%) y el otro lado censura comportamientos indebidos.

Page 65: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

65

8.2 Prevención conducir en estado de embriaguez

Teniendo en cuenta las cifras que reporta la Secretaría de Tránsito de Popayán,

aunque los accidentes por consumo de alcohol no tienen un porcentaje alto, este

viene en aumento, por lo cual es importante generar acciones de prevención

frente al consumo de alcohol y conducción. Campañas como “Entregue las

llaves” y “El conductor elegido” pueden ayudar a fortalecer la regulación

ejercida por los ciudadanos. Sin embargo habría que pensar en mejorar el control

en las vías en horas nocturnas y la aplicación de sanciones a los conductores

embriagados. Concientizar a la población sobre los diversos aspectos que

entraña el uso del alcohol, desde los efectos bioquímicos hasta los efectos del

ambiente y del grupo con el cual se consume. Esto se puede presentar a

estudiantes de grados 10 y 11, universitarios, docentes etc.

8.3 Policías formadores de ciudadanos

El objetivo de esta acción es contribuir a la profesionalización de los agentes,

desarrollando un perfil de policía que mejore la relación entre la institución policial

y los ciudadanos. Cualificar a policías a través de curso de formación y

capacitación por parte de universidades en temas como: mediación y

conciliación en conflictos, derechos fundamentales, estado social de derecho,

gestión y desarrollo local, Ley de policía, códigos de policía y el programa de

desarrollo de la ciudad.

Cada una de las acciones descritas además de tener resultados específicos

tienen un saldo pedagógico más general al contribuir a desarrollar y presentar

socialmente ideas básicas de cultura ciudadana. Las acciones funcionan como

relevos unas de otras portando un mensaje similar o el mismo mensaje expresado

con ejemplos distintos. Como sucede en la pedagogía más clásica, presentar

ejemplos muy distintos que ilustran una noción o un precepto ayuda a

comprender esa noción o ese precepto en su generalidad. Varias acciones

contribuyen con frecuencia a un mismo resultado (por ejemplo, a la reducción de

la tasa de homicidios) o a un mensaje de cultura ciudadana similar. La eficacia

comunicativa de una acción ejemplar como el desarme voluntario suele ser de

lejos mayor que la de la correspondiente invitación a comportarse de cierta

manera.

La unidad de todo el proceso, en torno a la idea de cultura ciudadana, el

mensaje en favor de la autorregulación, facilita la legibilidad de las acciones y

permite que distintas acciones sirvan de apoyo, unas a otras, en la construcción

del mensaje general “podemos vivir mejor si nos regulamos mejor”. Parte del

resultado positivo podría deberse a que todas las acciones, contribuyen a

construir confianza. En general las acciones exitosas se ligan a un acercamiento

fuerte entre cultura y ley donde existe un divorcio fuerte o donde la norma legal

que se establece choca con lo acostumbrado.

Hay que librar una lucha por superar la mera reglamentación o delegación

mediante un trabajo compartido entre varios niveles jerárquicos para construir en

Page 66: Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

66

detalle y conjuntamente la “operacionalización”. Para ello hay que combinar el

mejoramiento de la norma o de su aplicación con un proceso educativo intenso.