46
Informe de Final "Desarrollo de un Diagnóstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Sólidos y Líquidos en el Sector Metalúrgico y Metalmecánica de la Región Metropolitana y Elaboración de una Propuesta de Acuerdo de Producción Limpia". 1 INFORME FINAL "Desarrollo de un Diagnóstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Sólidos y Líquidos en el Sector Metalúrgico y Metalmecánico de la Región Metropolitana y Elaboración de una Propuesta de Acuerdo de Producción Limpia". INDICE 1 Introducción. ..................................................................................................................... 3 2 Actividades Realizadas para la Recopilación de Información, para la obtención de información ambiental, tecnológica, legal y económica del sector. .................................................................. 4 2.1 Información Procesada por subsector de la encuesta realizada al sector Metalúrgico y Metalmecánico. ..................................................................................................................... 4 2.2 Información obtenida de los proyectos aprobados por la SISS sobre los Residuos Industriales Líquidos de 20 empresas..................................................................................... 5 2.3 Información procesada de 30 empresas del sector de una encuesta realizada por el INE. 6 2.4 Información que entregó Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. ....................... 7 2.5 Aguas Andinas.......................................................................................................... 8 2.6 APL Fundiciones ....................................................................................................... 8 2.7 Información Respecto a los Requisitos Legales........................................................... 9 2.8 Visitas......................................................................................................................11 3 Diagnóstico y Análisis. ......................................................................................................12 3.1 Diagnóstico y Análisis de Encuesta a Empresas Realizada por el Consultor.................12 3.1.1 Aspectos Generales. ............................................................................................12 3.1.2 Diagnóstico y Análisis del Subsector Fundiciones. ..................................................12 3.1.2.1 Residuos Líquidos subsector Fundiciones ......................................................12 3.1.2.2 Residuos Sólidos subsector Fundiciones.......................................................13 3.1.2.3 Energía subsector Fundiciones. ....................................................................13 3.1.2.4 Aspectos Legales subsector Fundiciones .......................................................14 3.1.2.5 Participación de Acuerdo de Producción Limpia subsector Fundiciones . ..........14 3.1.3 Diagnóstico y Análisis del Subsector Galvanoplastía. ..............................................14 3.1.3.1 Residuos Líquidos subsector Galvanoplastía .................................................14 3.1.3.2 Residuos Sólidos subsector Galvanoplastía. ..................................................14 3.1.4 Diagnóstico y Análisis del Subsector Maestranza. ..................................................15 3.1.4.1 Residuos Líquidos subsector Maestranza ......................................................15 3.1.4.2 Residuos Sólidos subsector Maestranza. .......................................................15 3.1.4.3 Energía subsector Maestranza. .....................................................................15 3.1.4.4 Aspectos Legales subsector Maestranza .......................................................16 3.1.4.5 Participación de Acuerdo de Producción Limpia subsector Maestranza............16 3.2 Información SISS. ....................................................................................................16 3.3 Diagnóstico y Análisis Encuesta INE ..........................................................................16 3.4 Información SESMA.................................................................................................18 3.5 Aguas Andinas.........................................................................................................18 4 Antecedentes y Estimaciones Cuantitativos y Cualitativos de los Residuos Generados.........20 4.1 Residuos de Fundición..............................................................................................20 4.1.1 Arenas Residuales de Fundición ...........................................................................20 De los análisis precedentes, se puede concluir lo siguiente: ....................................................21 4.1.2 Escorias ...............................................................................................................21 4.1.3 Polvos de Filtro (hornos de fusión) .........................................................................22 4.2 Residuos Generados por Actividades de Mantención, Almacenamiento y Transporte ...23 4.3 Maestranzas y Talleres (residuos metálicos, despuntes, viruta y polvo esmerilado) ......25

Diagnostico_MetalmecanicoII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

industria nacional

Citation preview

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    1

    INFORME FINAL "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de

    Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnico de la Regin Metropolitana y Elaboracin de

    una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    INDICE

    1 Introduccin. ................................................................................................ ..................... 3 2 Actividades Realizadas para la Recopilacin de Informacin, para la obtencin de informacin ambiental, tecnolgica, legal y econmica del sector. .................................................................. 4

    2.1 Informacin Procesada por subsector de la encuesta realizada al sector Metalrgico y Metalmecnico. ................................................................................................ ..................... 4 2.2 Informacin obtenida de los proyectos aprobados por la SISS sobre los Residuos Industriales Lquidos de 20 empresas..................................................................................... 5 2.3 Informacin procesada de 30 empresas del sector de una encuesta realizada por el INE. 6 2.4 Informacin que entreg Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. ....................... 7 2.5 Aguas Andinas. ................................................................................................ ......... 8 2.6 APL Fundiciones ................................................................ ....................................... 8 2.7 Informacin Respecto a los Requisitos Legales. .......................................................... 9 2.8 Visitas................................................................. .....................................................11

    3 Diagnstico y Anlisis. ................................................................ ......................................12 3.1 Diagnstico y Anlisis de Encuesta a Empresas Realizada por el Consultor.................12

    3.1.1 Aspectos Generales. ............................................................................................12 3.1.2 Diagnstico y Anlisis del Subsector Fundiciones. ..................................................12

    3.1.2.1 Residuos Lquidos subsector Fundiciones......................................................12 3.1.2.2 Residuos Slidos subsector Fundiciones. ......................................................13 3.1.2.3 Energa subsector Fundiciones. ....................................................................13 3.1.2.4 Aspectos Legales subsector Fundiciones ................................ .......................14 3.1.2.5 Participacin de Acuerdo de Produccin Limpia subsector Fundiciones. ..........14

    3.1.3 Diagnstico y Anlisis del Subsector Galvanoplasta................................. ..............14 3.1.3.1 Residuos Lquidos subsector Galvanoplasta ................................ .................14 3.1.3.2 Residuos Slidos subsector Galvanoplasta. ..................................................14

    3.1.4 Diagnstico y Anlisis del Subsector Maestranza. ..................................................15 3.1.4.1 Residuos Lquidos subsector Maestranza......................................................15 3.1.4.2 Residuos Slidos subsector Maestranza. ................................ .......................15 3.1.4.3 Energa subsector Maestranza. ................................................................ .....15 3.1.4.4 Aspectos Legales subsector Maestranza................................ .......................16 3.1.4.5 Participacin de Acuerdo de Produccin Limpia subsector Maestranza. ...........16

    3.2 Informacin SISS. ................................ ....................................................................16 3.3 Diagnstico y Anlisis Encuesta INE..........................................................................16 3.4 Informacin SESMA................................................................. ................................18 3.5 Aguas Andinas. ................................................................................................ ........18

    4 Antecedentes y Estimaciones Cuantitativos y Cualitativos de los Residuos Generados. ........20 4.1 Residuos de Fundicin................................................................. .............................20

    4.1.1 Arenas Residuales de Fundicin ................................................................ ...........20 De los anlisis precedentes, se puede concluir lo siguiente: ................................ ....................21

    4.1.2 Escorias ................................................................ ...............................................21 4.1.3 Polvos de Filtro (hornos de fusin)................................ .........................................22

    4.2 Residuos Generados por Actividades de Mantencin, Almacenamiento y Transporte ...23 4.3 Maestranzas y Talleres (residuos metlicos, despuntes, viruta y polvo esmerilado) ......25

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    2

    5 Antecedentes utilizados para la formulacin de los tres borradores de Acuerdos de Produccin Limpia para: subsector Fundiciones, subsector Galvanoplasta y subsector Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Mquinas y Equipos................................................................. .....26

    5.1 Informacin Relevante para la formulacin del APL del subsector Fundiciones.............26 5.1.1 Universo de Fundiciones de la Regin Metropolitana ................................ ..............26 5.1.2 Clasificacin................................................................ .........................................27 5.1.3 Medidas de Produccin Limpia................................................................ ..............27 5.1.4 Principales Problemas Ambientales del subsector fundiciones ................................27 5.1.5 Principales alternativas de reut ilizacin, reciclaje y disposicin para arenas, escoria y polvo de filtro................................. ...................................................................................34

    5.2 Informacin Relevante para la formulacin del APL del subsector de Galvanoplasta. ...38 5.2.1 Universo. ................................ .............................................................................38 5.2.2 Clasificacin. ................................................................................................ ........38 5.2.3 Medidas de Produccin Limpia Implementadas o que se pueden implementar en el subsector de Galvanoplasta. ............................................................................................39 5.2.4 Principales Problemas Ambientales del subsector galvanoplasta............................39 5.2.5 Posibles tratamientos end of pipe. ................................ .........................................41

    5.3 Informacin Relevante para la formulacin del APL del subsector Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Maquinaria y Equipos. .................................................................44

    5.3.1 Universo. ................................ .............................................................................44 5.3.2 Clasificacin. ................................................................................................ ........44 5.3.3 Medidas de Produccin Limpia Implementadas o que se pueden implementar en el subsector Maestranzas................................. ....................................................................44 5.3.4 Principales Problemas Ambientales del subsector ..................................................45

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    3

    1 Introduccin. En este Informe Final se presentan los resultados del estudio "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia". El informe final est dividido en los siguientes captulos. En el segundo captulo se entrega la informacin de las distintas fuentes: v Informacin procesada por subsector de la encuesta realizada al sector

    Metalrgico y Metalmecnico. v Informacin obtenida a partir del catastro del SESMA sobre residuos slidos. v Informacin obtenida de los proyectos aprobados por la SISS sobre los Residuos

    Industriales Lquidos de 20 empresas. v Informacin procesada de 30 empresas del sect or de una encuesta realizada por

    el INE. v Informacin sobre los Riles generados de 73 empresas que fue proporcionada por

    Aguas Andinas. De estas empresas 51 corresponden del subsector galvanoplasta v Visitas a empresas del sector v APL Fundiciones (informacin general)

    En el tercer captulo se presenta el Diagnstico y Anlisis de la Informacin obtenida sobre los Residuos Lquidos y Slidos, as como otros problemas de cada subsector. En el cuarto captulo se entregan antecedentes y estimaciones cuantitativos y cualitativos de los residuos generados. En el quinto captulo se entregan los antecedentes utilizados para la formulacin de los tres borradores de Acuerdos de Produccin Limpia para los subsectores: Fundiciones, Galvanoplasta y Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Mquinas y Equipos. Cabe sealar, que los tres borradores de APL, constituyen los principales documentos del Estudio, porque incorporan y reflejan la informacin recopilada y el diagnstico y anlisis del sector metalrgico y metalmecnico.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    4

    2 Actividades Realizadas para la Recopilacin de Informacin, para la obtencin de informacin ambiental, tecnolgica, legal y econmica del sector.

    2.1 Informacin Procesada por subsector de la encuesta realizada al sector

    Metalrgico y Metalmecnico. La encuesta que finalmente fue enviada a las empresas socias y no socias de ASIMET, fue consensuada en reuniones realizadas con representantes del Consejo Nacional de Produccin Limpia y de ASIMET. Para su distribucin se confeccion una carta que fue firmada por el Sr. Rafael Lorenzini, Director Ejecutivo del CNPL y por el Sr. Patricio Lehued, Director Gerente de ASIMET AG. Esta encuesta se envi a ms de 400 empresas socias y no socias del sector. La base de datos El listado de las empresas a las cuales se les envi la encuesta se encuentra en le Anexo N 5 Posterior a su envo, se hizo un seguimiento va telefnica, FAX y correo electrnico para ver si la haban recibido y para enviarla nuevamente si as lo ameritaba la situacin. Se reenvi un 75 % de las encuestas, debido a cambios en direcciones y nombres, principalmente. A pesar de este esfuerzo comunicacional la encuesta fue respondida slo por 30 empresas, la mayora de ellas socias de ASIMET. Las empresas que contestaron la encuesta son las siguientes:

    1. Alusa S.A. 2. American Screw de Chile S.A 3. B. Bosch 4. Bticino Chile Ltda. 5. Christensen Chile S.A. 6. Comercial e Industrial ISESA S.A 7. Elecmetal 8. Electroereaision Japax Chile S.A. 9. Empresa Nacional de Aeronutica 10. Formac Paneles S.A. 11. Fundicin Jofr 12. Iman Ltda. 13. Indura. 14. Industria Metalrgica Paredes. 15. Ingeniera y Servicios Metalmecnicos Ltda.. 16. Invensys Metering Systems Chile S.A. 17. Ismael Eduardo Fonseca. 18. J. Behnke S.A. 19. Latasa Chile S.A. 20. Madeco 21. Maestranza Heredia Hnos. 22. Metalmecnica Briber Ltda. 23. Nez y Vera Ltda. 24. Productos Industria Automotriz A.T.V. S.A. 25. Riveros y Pavez Ltda 26. Sociedad Industrial de Motores (Osorno) 27. Sociedad Jos Arvalo Garca

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    5

    28. Tersainox S.A. 29. Transformadores Tusan Ltda. 30. V.H. Manufactura de Tubos y Perfiles de Aceros S.A.

    En Anexo N 1 de este informe se entrega la informacin procesada de 3 subsectores: Fundiciones, Galvanoplasta y Maestranzas. En Anexo N 6 de este informe se presentan las 30 encuestas que fueron respondidas. De la informacin procesada para el subsector de Fundiciones se infiere que para los efectos de este estudio, este subsector no tiene problemas importantes respecto a la generacin de Residuos Industriales Lquidos. El problema principal de este subsector es la generacin y gestin de los residuos Industriales Slidos, algunos de los cuales son de carcter peligroso. De la informacin procesada para el subsector de Galvanoplasta se infiere que para los efectos de este estudio, este subsector tiene problemas respecto a la generacin de Residuos Industriales Lquidos y tambin respecto a la generacin de Residuos Slidos, principalmente respecto a la generacin de los lodos de las plantas de tratamiento y en algunos casos por la disposicin de los Riles de decapado como residuo slido. De la informacin procesada para el subsector Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Mquinas y Equipos, se deduce que para los efectos de este estudio, este subsector no generan Residuos Industriales Lquidos. Los principales problemas son la generacin y gestin de los Residuos Industri ales Slidos, principalmente despuntes metlicos y cantidades variables de aceites usados. En el captulo de Diagnstico y Anlisis de este documento se entrega una evaluacin ms pormenorizada de estos subsectores 2.2 Informacin obtenida de los proyectos aprobados por la SISS sobre los

    Residuos Industriales Lquidos de 20 empresas.

    Por medio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el consultor tuvo acceso a antecedentes de empresas que tenan regularizada su situacin respecto a los proyectos de tratamiento de Riles. La informacin recopilada consisti, bsicamente en:

    Tipo de empresa (productos fabricados) Procesos generadores de descargas lquidas Lugar de descarga Anlisis de residuos lquidos antes y despus del tratamiento

    (caracterizaciones). Los anlisis de los Riles involucran distintos parmetros, de acuerdo al proceso y los respectivos caudales.

    Los antecedentes levantados corresponde a las siguientes empresas: 1. Acmanet (Fabrica de Mallas Galvanizadas) 2. Codigas (Fabricacin de Estructuras y Estanques Metlicos) 3. IMSA (Fabrica de Paneles de Acero Conformado)

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    6

    4. Nartimed (Manufactura de Artculos Metlicos) 5. SAIME (Planta de Galvanoplasta y Galvanizado de Piezas Metlicas) 6. Metal America (Esmaltado de Tinas de Acero Inoxidable) 7. Tebar Industrial Chile (Fabrica de Grifera, planta de cromado y niquelado) 8. Indugas (Fabrica de artefactos de gas) 9. Bosch (Fabricacin de artculos de proteccin) 10. Tecbolt S.A. (Fabrica de Tornillos y Pernos) 11. Molymet (Industria Metalrgica procesadora de concentrado de Molibdeno) 12. Madeco (Manufactura de cobre y aluminio, rollos y cilindros) 13. FAB (Fabrica de piezas metlicas) 14. Sindelen (Fabrica de Electrodomsticos) 15. Morgan y Fuenzalida (Fabrica de Estructuras Metlica y Servicios de Galvanizado) 16. Reynolds Chile S.A. (Planta de envases de aluminio) 17. Indalum S.A. (Industria de aluminio, anodizado y cromatizado) 18. FAS (fabrica de grifera) 19. Castillo y Guzmn Ltda.. (fabrica de artculos elctricos) 20. Alusa (fabrica de artculos de aluminio) 21. Muebles Troncura (sillas y mesas metlicas).

    Cabe sealar que la mayor parte de las empresas descarga sus residuos industriales lquidos al alcantarillado, existen slo algunas excepciones, donde las empresas infiltran o lo disponen en instalaciones externas para su tratamiento. En el Anexo N 2 se entrega la informacin recopilada en la SISS. 2.3 Informacin procesada de 30 empresas del sector de una encuesta realizada

    por el INE. La encuesta realizada por el INE, esta orientada a conocer el comportamiento de la industria en Chile en relacin con los aspectos ambientales ms relevantes y la gestin de los mismos, as como los principales problemas que enfrentan dichos establecimientos para el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, tramitacin de permisos, etc. De los 700 establecimientos industriales de todo Chile que fueron encuestados por el INE, se proces la informacin de 30. Esta sub-muestra de 30 establecimientos corresponden a las empresas cuyos cdigos son los 28, 37 y 38 (actividades del sector metalrgico metalmecnico) y que se encuentran en la Regin Metropolitana. Por lo mismo, se estima que esta sub-muestra es representativa para los efectos del diagnstico ambiental que se est realizando. El nmero de trabajadores de estos 30 establecimientos vara entre 50 y 199, correspondiendo a empresas de tamao mediano. Por ser esta encuesta realizada por el INE, no identifica los nombres de los establecimientos, pero si se identifican diferentes tipos de problemas ambientales tales como los residuos lquidos, residuos slidos, emisiones atmosfricas, ruido, dificultades para el cumplimiento de las normas ambientales y de gestin ambiental. En el Anexo N 3 de este informe se entrega el procesamiento de la informacin de estas 30 empresas.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    7

    En el captulo 3 de este informe se presenta un Diagnstico y Anlisis respecto a la informacin procesada, pero centrada en los Residuos Slidos y Lquidos que es el objetivo central de este estudio. 2.4 Informacin que entreg Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. Como una forma de obtener mayor informacin para el anlisis, se solicit al Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA) informacin de 20 empresas (10 asociadas a Asimet y 10 no asociadas) respecto a la declaracin de residuos slidos industriales que toda empresa que genere rises debiese hacer. Las empresas revisadas fueron:

    EMPRESAS SOCIAS DE ASIMET

    1 Industria Mecnica Vogt S.A. 2 Fundicin de Metales Metalbras Ltda. 3 Taller Metalrgico y Galvanoplasta S.A. 4 Productos de Acero S.A. 5 Metalrgica Sudamericana S.A. 6 Grupo Imsa Chile S.A.

    7 Aceros de Alta Resistencia en Mallas S.A.

    8 Bateras Cosmos Ltda. 9 Centroacero S.A.

    10 Edyce Ingeniera Industrial S.A. EMPRESAS NO SOCIAS

    1 AGROANDINA LTDA. 2 MAESTRANZA HEREDIA HNOS. 3 COMERCIAL CHILE LTDA. 4 INDUSTRIAL METALURGICAS SOMCA LTDA 5 MAESTRANZA SINSAY 6 Metalrgica Julio Valverde 7 TRATAMIENTO TERMICOS PANAM.NORTE LTDA. 8 SOCOMAT LTDA. 9 METALURGICA MUNCHEN

    10 METALSA La informacin obtenida del SESMA es global, es deci r, corresponde a valores acumulados por tem (residuo) y no por empresa. De la informacin obtenida es conveniente destacar lo siguiente:

    Slo 8 empresas de las 20 declaran sus residuos.

    De las 8 que presentan declaracin, slo 3 declaran durante los 12 meses del perodo, el resto (5), declara algunos meses.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    8

    Los residuos declarados corresponde a: pinturas, aceites, envases, chatarra metlica, lodos (tratamiento de aguas), papel, cartn, plsticos, solventes y madera, principalmente. Dentro de estas, las partidas ms importantes, de acuerdo a volmenes, corresponde a chatarra metlica, cidos, cenizas y materiales con zinc, escorias de plomo y envases.

    Los destinos de los residuos son las empresas Bravo Energy, Est, Transf.. KDM,

    Gerdau AZA, Hidronor, Resiter, Claraiant Colorqumica, Tecnotambores, Metacol SOREPA, Recycling instrument Ltda y Taller Artesanal.

    En anexo N 4, se adjunta informacin obtenida del SESMA. Respecto a esto mismo, no fue posible obtener informacin ms especifica ya que la bases de datos del SESMA no lo permiten, los nicos antecedentes que pueden obtenerse estn asociados a la razn social de la empresa. Actualmente, no es posible obtener informacin respecto a un grupo de empresa (CIIU) o algn residuo especifico. 2.5 Aguas Andinas.

    El consultor tuvo acceso a antecedentes de los Riles generados por 73 de empresas del sector metalrgico y metalmecnico que han sido sistematizados por Aguas Andinas. De estas empresas un porcentaje de ellas tienen regularizado sus plantas de tratamiento y monitorean regularmente sus Riles de descarga. La informacin entregada por Aguas Andinas permite establecer que el 70% de estas empresas corresponden al subsector de Galvanoplasta y el 30 % restante corresponden a otras empresas del sector metalrgico metalmecnico.

    La informacin tambin permite establecer cuales son los parmetros principales que se encuentran fuera de norma. La informacin no identifica el nombre de las empresas y por lo mismo, no permite contrastar esta informacin, con otras fuentes como por ejemplo la entregada por la SISS. En Anexo N 7 se presenta tabla entregada por Aguas Andinas. 2.6 APL Fundiciones El APL Fundiciones tuvo como objetivo abordar dos reas especificas: emisiones atmosfricas y residuos industri ales slidos (Rises). Bsicamente en relacin a los Rises, el APL se preocup de lo siguiente:

    Identificacin y caracterizar los residuos (cuantitativa y cualitativamente) Proponer medidas y planes de manejo (almacenamiento, transporte,

    minimizacin, reciclaje y disposicin). Buscar alternativas de disposicin de los residuos ms significativos

    De la informacin obtenida de los informes de este acuerdo respecto a los residuos industriales slidos es conveniente destacar lo siguiente:

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    9

    Lo principales residuos identificados son : arenas de moldeo, escorias y polvo de filtro. De acuerdo a los anlisis efectuados, estos residuos pueden ser peligrosos y no peligrosos.

    La problemtica de los residuos tiene sus diferencias en funcin del tipo de

    proceso. Los problemas de las fundiciones ferrosas estn asociados a sus altos volmenes de arena, generalmente no peligrosa, y en menor medida a la escoria (residuo no peligroso). Respecto a las fundiciones no ferrosas, su mayor preocupacin esta centrada en la arena de descarte, debido a su calificacin de residuo peligroso. La escoria para este sector, si bien es un residuo peligroso, no constituye un problema debido a la existencia de al menos 3 empresas que las procesan para recuperar los metales contenidos.

    En general se entregaron diferentes alternativas para el manejo de residuos

    industriales slidos, sin embargo, despus de terminado el acuerdo varios de los residuos importantes de fundicin no eran dispuestos adecuadamente. Las alternativas identificadas en su oportunidad, hoy no estn operativas y corresponde al reciclaje de escoria (Estin Ltda.) y reciclaje de arena en planta de asfalto (Ptreos Quilin).

    El Acuerdo slo abord aquellos residuos ligados directamente al proceso

    productivo y no consider otros como: bateras, aceites, neumticos y envases, residuos que en general son tratados como basura domiciliaria.

    2.7 Informacin Respecto a los Requisitos Legales. Se hizo una seleccin la normativa que regula los residuos industriales lquidos, residuos slidos peligrosos y no peligrosos y Acuerdos de Produccin Limpia para el conjunto del sector Metalrgico Metalmecnico. La normativa seleccionada es la siguiente : Decreto Supremo N594/99. Modificado por DS 201/2001.Reglamento de condiciones

    sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo. Especficamente Artculos 16 a 20: De la disposicin de residuos industriales lquidos y slidos

    Decreto Fuerza de Ley N 725/67. MINSAL. Cdigo Sanitario, especficamente los artculos 78 al 81 sobre los desperdicios y basuras.

    Decreto Fuerza de Ley N 725/67. MINSAL. Cdigo Sanitario, especficamente los artculos 69 al 76 sobre disposiciones relativas a las aguas y sus usos sanitarios.

    Decreto Fuerza de Ley N 1/689. MINSAL. Determina materias que requieren autorizacin sanitaria expresa (N 22, 25, 26, 40 y 44: instalaciones, obras y lugares destinados a la acumulacin, tratamiento y disposicin final de residuos.

    Resolucin 5081/93. SESMA. Establece sistema de declaracin y seguimiento de desechos slidos industriales, en la Regin Metropolitana.

    Resolucin 7077/76. MINSAL. Prohbe incineracin como mtodo de eliminacin de residuos slidos de origen domstico e industrial en determinadas comunas de la Regin Metropolitana.

    Resolucin 7539/76. MINSAL. Normas mnimas para operacin de basurales en Santiago.

    Reglamento de Residuos peligrosos (proyecto)

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    10

    Decreto Supremo N90/01. SERPREG Norma de Emisin para la Regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales (ros y lagos).

    Decreto Supremo N609/98. MOP Establece Norma de Emisin para la regulacin de contaminantes asociados a las descargas de Riles a los sistemas de alcantarillado. Modificado por DS 3.592/2000.

    Decreto Supremo N46/02, Establece Norma de Emisin de residuos lquidos a aguas subterrneas.

    Resolucin 1841/2002. SISS. Industriales suscritos a Acuerdos de Produccin Limpia (APL) en materia del control de residuos lquidos, quedan excluidos de realizar este trmite en razn de que estos acuerdos tambin apuntan a comprometerlos, con el cumplimiento de la normativa, mediante un calendario de trabajo.

    Resolucin 1.124/2001. SISS. Procedimiento para la calificacin de establecimiento industrial.

    Resolucin 1.239/1998. SISS. Aprueba gua para la elaboracin de proyectos de tratamiento de riles.

    Ley 18.902. 1990. MOP. Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios y le otorga la facultad del control de Riles en Artculo 2. Modificada por Ley N 19.549 de 1998, establece sanciones a Establecimientos Industriales por causas que seala en Art. 11.

    Norma Chilena N1333.OF 78 Requisitos de Calidad del Agua para diferentes usos. Decreto Supremo N144/61 Establece normas para evitar emanaciones o

    contaminantes atmosfricos de cualquiera naturaleza. Decreto Supremo N146/98 Norma de Emisin de Ruidos Molestos generados por

    fuentes fijas Ley N19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley 19.821, Deroga la Ley 3.133 y Modifica la Ley N18.902 en materia de Residuos

    Industriales. Decreto Supremo N95/01, Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto

    Ambiental D.S. N 414/01, Establece la Polti ca de Produccin Limpia 2001-2005. Ministerio de

    Economa. Fomento y Reconstruccin. Normas chilenas:

    - NCh2797 Acuerdos de Produccin Limpia (APL)- Especificaciones. - NCh2796 Acuerdos de produccin Limpia (APL) - Vocabulario - NCh2807 Acuerdos de produccin Limpia (APL) - Diagnstico, seguimiento, control, evaluacin final y certificacin de cumplimiento. - NCh2825 Acuerdos de Produccin Limpia (APL) - Requisitos para los auditores.

    Anteproyecto de Norma de Lodos no peligrosos. Como posteriormente se acord elaborar tres borradores de Acuerdo de Produccin Limpia, correspondientes a los subsectores de Fundiciones, Galvanoplasta y Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Mquinas y Equipos, en estos borradores que se encuentran en el Anexo N 8 de este informe, se especifica la normativa aplicable a cada uno de estos subsectores.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    11

    2.8 Visitas. El consultor realiz una serie de visitas a empresas de modo de verificar en terreno las caractersticas de ellas. Las visitas se realizaron a empresas que fueran representativas de los distintos sectores productivos de tal forma, que se abarcara la mayor cantidad de procesos posibles. En este sentido, las empresas visitadas estaban en los siguientes rubros o sub-rubros:

    Galvanoplasta Fundiciones Maestranzas Fabricas de equipos Talleres

    Adems, el grupo de empresas visitadas corresponde a pequea, mediana y grandes empresas. Cabe consignar la gran dificultad que tuvo el consultor para concertar las visitas debido principalmente a:

    1. Falta de inters y conocimiento de los temas ambientales por parte de las empresas, especialmente aquellas pequeas y medianas.

    2. Falta de tiempo 3. Individualismo de las empresas que no quieren trabajar con otras. 4. Temor a comprometerse en actividades que empresas de la competencia no har

    y por las cuales no sern fiscalizadas. Respecto a las visitas, el consultor recogi opiniones diversas en relacin a los APL, la experiencia de alguno de los participantes en el anterior APL, la problemtica ambiental de las empresas visitadas y el inters por participar en este tipo e iniciativas. Las empresas visitadas corresponden a:

    Fundicin Jofr Maestranza Heredia American Screw Cintac Maestranza JEMO Enaer Ismael Eduardo Fonseca

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    12

    3 Diagnstico y Anlisis. 3.1 Diagnstico y Anlisis de Encuesta a Empresas Realizada por el Consultor. 3.1.1 Aspectos Generales. Es importante tener en consideracin algunos elementos generales que dicen relacin con las respuesta de las encuestas antes de realizar el diagnstico y anlisis de los resultados. En primer lugar, se debe considerar que la encuesta fue respondida por 30 empresas de alrededor de 400 enviadas. Desde un punto de vista cuantitativo est representando al 7 u 8% del listado de las empresas socias y no socias del sector Metalrgico-Metalmecnico. Cabe sealar que el porcentaje que respondi, lo hizo voluntariamente y representa fundamentalmente (en un 95 %) a las empresas socias de ASIMET, que histricamente son las que han demostrado un mayor inters por resolver los problemas ambientales en sus empresas. En segundo lugar, la mayora de las empresas que respondi la encuesta son medianas y grandes, lo que no permite sacar conclusiones muy definitorias respecto al comportamiento ambiental de las PYMES. Sin embargo, a travs de las visitas y llamadas telefnicas fue posible formarse una visin de este tipo de empresas. En tercer lugar, entre un 50 y 60% de las empresas que contestaron la encuesta, tienen actividades combinadas, es decir realizan actividades de fundicin y tambin de maestranza, galvanoplas ta u otro. A pesar de lo anteriormente sealado, de la informacin procesada de las encuestas por subsector, se pueden extraer elementos importantes para el desarrollo del Diagnstico y Anlisis. 3.1.2 Diagnstico y Anlisis del Subsector Fundiciones. Este diagnstico y anlisis tiene como base la informacin procesada de este subsector que se adjunta en el Anexo N 1 de este informe. 3.1.2.1 Residuos Lquidos subsector Fundiciones De la respuesta de las encuestas se concluye que los residuos lquidos en este subsector no son un problema ambiental significativo. Las que tienen problemas son porque adems de la fundicin, existen otros procesos como por ejemplo la galvanoplasta. El residuo lquido propio de este subsector es el proveniente de las aguas de enfriamiento, que en general no se encuentra caracterizado en las mayoras de las industrias del sector. El 80 % de las empresas de este subsector han: v implementado medidas para reducir el consumo de agua v caracterizado sus Riles de descarga v realizado capacitacin

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    13

    v hecho mantencin sistemtica para evitar fugas y prdidas de agua v realizan lavados secuenciales y tienen planta de tratamiento de Riles.

    El 60 % de las empresas: v han realizado modificaciones en el proceso para reducir el consumo de agua, v ha segregado los Riles contaminados y no contaminados, v usan pistolas de corte automtico.

    De las empresas que generan Residuos Lquidos, alrededor del 50 % tienen un buen manejo de los mismos: v lo tienen caracterizado, v han tomado medidas para su recirculacin, v han hecho modificaciones en sus procesos para ahorrar agua, v han realizado capacitaciones para reducir el consumo de agua,

    Los que necesitan plantas de tratamiento, cuentan con ellas, monitorean regularmente sus Riles de descarga y generan lodos cuyo destino no siempre est bien definido.

    3.1.2.2 Residuos Slidos subsector Fundiciones.

    1) Los principales residuos slidos generados son: polvo de esmerilado, escoria,

    arena de descarte, polvos de filtro, polvos de granalla y mangas de filtro. Alrededor de un 75% de las empresas encuestadas generan estos residuos y un 30 % los tiene cuantificado y regularizado ante el SESMA.

    2) Sin embargo hay un porcentaje que no pudo ser cuantificado que tiene algunos de estos residuos no regularizados o no se estn disponiendo en rellenos autorizados para este tipo de residuos. De la encuesta se deduce que para la mayora de estos residuos no existe alternativa de disposicin o reciclaje. Por lo mismo, estn obligados a disponer en Hidronor. En el caso de la arena de descarte y escoria los volmenes son grandes y por lo tanto el costo de disposicin para el sector es alto.

    3) Las empresas del subsector generan otro tipo de residuos como aceites usados, plsticos, cartones, madera, chatarra y repuestos varios. Respecto a estos residuos ms del 50 % de las empresas no los tiene cuantificados y en muy pocos casos se sabe donde los disponen. Un porcentaje menor recicla los papeles y cartones, madera y sacos. De las empresas encuestadas ninguna genera bateras y envases

    4) Alrededor del 80 % de las empr esas tienen un buen manejo de los residuos ms importantes que generan: los segregan internamente, han caracterizado los peligrosos, existen sitios habilitados para cada uno de ellos (sobretodo para los peligrosos)

    3.1.2.3 Energa subsector Fundiciones. El 75 % de las empresas conoce el consumo de energa por unidad de produccin. Las principales fuentes de energa son la electricidad y el gas natural.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    14

    El 50 % de las empresas tienen grupos electrgenos y los tienen declarados ante el SESMA. 3.1.2.4 Aspectos Legales subsector Fundiciones El 100 % de las empresas tiene Informe Sanitario y Permiso Municipal definitivo. El 75 % conoce el uso de suelo y el mismo porcentaje ha sido sumariada alguna vez por el SESMA 3.1.2.5 Participacin de Acuerdo de Produccin Limpia subsector Fundiciones. El 50 % de las empresas de este subsector les interesa participar en un Acuerdo de Produccin Limpia relacionado con medidas para los residuos lquidos y slidos. Un 25 % de las empresas de este subsector les interesa adems participar en otro tipo de Acuerdo de Produccin Limpia relacionado con medidas para reducir las emisiones atmosfricas y el consumo de energa. 3.1.3 Diagnstico y Anlisis del Subsector Galvanoplasta. 3.1.3.1 Residuos Lquidos subsector Galvanoplasta De la respuesta de las encuestas se concluye que los residuos lquidos en este subsector son un problema ambiental relevante. Relacionado con los Residuos Lquidos y las plantas de tratamiento, tambin en este subsector hay problemas con la generacin y disposicin de sus lodos y en algunos casos por la disposicin de los Riles de decapado como Residuo Slido. El 80 % de las empresas de este subsector han:

    v implementado medidas para la reduccin del consumo de agua, v realizado caracterizacin de sus Riles v capacitado a su personal para reducir el consumo de agua v realizado capacitaciones para reducir el consumo de agua,

    El 60 % de las empresas de este subsector:

    v usa vlvulas de corte automtico, v implementa mantencin sistemtica para reducir fugas y prdidas de agua v recircula sus aguas de enfriamiento, v ha realizado modificaciones de sus procesos productivos para reducir el

    consumo de agua v ha implementado otras medidas de produccin limpia

    3.1.3.2 Residuos Slidos subsector Galvanoplasta. v Los principales residuos slidos generados son: despuntes metlicos, polvo de

    esmerilado, lodos de plantas de tratamiento y en algunos casos Riles de decapado que se disponen como residuo slido.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    15

    v Al igual que para el caso de las fundiciones tanto para los lodos, como para los Riles de decapado, slo existe un lugar de disposicin: Hidronor.

    v Las empresas del subsector generan otro tipo de residuos como aceites usados, plsticos, cartones, madera, chatarra y repuestos varios. De estos residuos, slo algunas empresas los tienen cuantificado y otras pocas identifican su destino. De las empresas encuestadas 2 generan bateras y una de ellas declara que las dispone en Hidronor.

    v El 100 % de las empresas declara: - Tener segregados los residuos slidos - Haber caracterizado sus residuos - Tener sitios habilitados para los residuos generados - Tener contenedores para los residuos peligrosos - Tener declarados los residuos y autorizado sus transporte por el SESMA

    v El 80 % de las empresas declara: - Reutilizar algn residuo - Reciclar algn residuo

    3.1.4 Diagnstico y Anlisis del Subsector Maestranza. 3.1.4.1 Residuos Lquidos subsector Maestranza De la respuesta de las encuestas se concluye que este subsector no genera residuos lquidos. Las empresas que generan residuos lquidos, se debe a que adems del proceso de maestranza, tienen otras lneas de produccin: fundicin, galvanoplasta u otra. Por lo tanto el diagnstico y anlisis se incorpora en esos otros procesos. 3.1.4.2 Residuos Slidos subsector Maestranza. v Los principales residuos slidos generados son: despuntes metlicos, aceites

    usados y polvo de esmerilado. El 90 % de las empresas encuestadas genera despuntes metlicos y aceites usados y el 60 % genera polvo de esmerilado.

    v Las empresas del subsector generan otro tipo de residuos como: plsticos, cartones, madera, chatarra y repuestos varios. De estos residuos hay poca cuantificacin y en muy pocos casos se sabe donde los disponen. De las empresas encuestadas 2 generan bateras y una de ellas declara que las dispone en Hidronor.

    v El 90 % de las empresas declara tener segregados los residuos slidos y que existen sitios habilitados para cada uno de ellos.

    v El 65 % de las empresas declara: - Tener contenedores para los residuos - Reciclar algn residuo - Tener declarados los residuos y autorizado sus transporte por el SESMA

    3.1.4.3 Energa subsector Maestranza. El 45 % de las empresas conoce el consumo de energa por unidad de produccin. Las principales fuentes de energa son la electricidad, el gas natural y Petrleo.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    16

    3.1.4.4 Aspectos Legales subsector Maestranza El 65 % de las empresas tiene Informe Sanitario y Calificacin Tcnica. El 90 % tiene Permiso Municipal definitivo. El 60 % conoce el uso de suelo. El 33% de las empresas ha sido sumariada alguna vez por el SESMA. 3.1.4.5 Participacin de Acuerdo de Produccin Limpia subsector Maestranza. El 90 % de las empresas de este subsector les interesa participar en un Acuerdo de Produccin Limpia relacionado con medidas para los residuos lquidos y slidos y el 80 % les interesa participar en otro tipo de Acuerdo de Produccin Limpia relacionado con medidas par a reducir las emisiones atmosfricas y el consumo de energa. 3.2 Informacin SISS. De la informacin obtenida de las Superintendencia de Servicios Sanitario, es posible destacar e inferir lo siguiente:

    La gran mayora de los proyectos aprobados y plantas instaladas corresponden a empresas grandes.

    La mayor parte de las empresas descarga sus riles al alcantarillado, por lo tanto, estn afectas a cumplir con el Decreto Supremo N609/98, que establece la norma de emisin para la regulacin de contaminantes asociados a las descargas de Riles a los sistemas de alcantarillado.

    Slo una empresa ha optado por tratar externamente sus residuos industriales lquidos.

    Existe una empresa que infiltra sus residuos lquidos a la napa y debido a entrada en vigencia de la norma de infiltracin, deber modificar sustancialmente su planta de tratamiento.

    Los residuos lquidos descargados por las empresas revisadas provienen de procesos de tratamiento superficial (desengrase, decapado,y desoxidado entre otros) y procesos de terminacin (niquelado, cromado, zincado, cobrizado, etc...). en forma especifica las descargas provienen de: aguas de lavado, enjuague y enfriamiento, baos de proceso agotados, mantencin de baos de proceso, baos de remocin y acondicionamiento: contaminados, agotados y soluciones de sistemas de lavado/extraccin de gases

    Un mnimo de las empresa tiene caracterizado las distintas corrientes de sus procesos, en trminos generales los anlisis se hacen en el efluente final.

    Las empresas deben tratan importante volmenes de agua y ms de un parmetro para dar cumplimiento con la normativa.

    Del anlisis de la informacin, es posible vislumbra algunas posibilidades de produccin limpia asociadas a la reduccin de l consumo de agua y un anlisis de las distintas corrientes de lquidos a tratar. 3.3 Diagnstico y Anlisis Encuesta INE De acuerdo a los resultados de la encuesta, los impactos ambientales asociados al rubro metalrgico y metalmecnico se relacionan con ruidos, residuos slidos y lquidos,

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    17

    emisiones atmosfricas, principalmente. Para efectos del anlisis de esta muestra, este captulo solo abordar los residuos slidos y lquidos que se generan en esta sub-muestra de 30 establecimientos. Por la gran cantidad de productos ofrecidos y servicios prestados, se mencionan algunas materias primas e insumos utilizados de los cuales se generan residuos slidos y lquidos: Desechos de Aceros, aluminios, bronces. Solventes de limpieza. Desengrasantes. Soldaduras. Barnices. Aceites. Resinas. Compuestos qumicos para galvanizado. Etc. El diagrama general del proceso en este sector Metalmecnico correspondera a: Desde el punto de vista de gestin de residuos los principales problemas est asociados a: Residuos slidos Residuos metlicos, virutas, residuos de soldadura, material de empaque, depsitos de pintura, escorias de fundicin, arenas de descarte, aceites usados, etc.

    Procesos Mecnicos

    Materia Prima

    Residuos Slidos: Residuos de soldaduras Depsitos de pintura Material de empaque Virutas metlicas, etc.

    Residuos Lquidos: Diluyentes Aceites Lubricantes Restos de pintura, etc.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    18

    Por medio de este anlisis realizado, este tipo de residuos son entregados a terceros para su reciclaje en fundiciones (en el caso de los despuntes) o bien son depositados en rellenos, sin saberse si son rellenos autorizados o no. Residuos lquidos Por medio de la encuesta se evidencia que la generacin de residuos lquidos corresponde a residuos de aceites provenientes de los procesos de operacin de las mquinas y corte de piezas (empresas identifican al aceite como un residuo lquido), adems de los riles generados por la industria de la galvanoplasta . Tambin se generan residuos de procesos de pintado donde se obtienen restos de pinturas y solventes. Por otro lado, de la encuesta se deduce que un porcentaje elevado de las empresas indican que tienen dificultades para cumplir con la normativa aplicable relacionada con las descargas de los residuos lquidos. Las razones para este incumplimiento se asocian a factores econmicos y de informacin, bsicamente. 3.4 Informacin SESMA. Respecto a la informacin recopilada en el SESMA, es posible extraer las siguientes singularidades:

    Existe un alto % de empresas del sector que se encuentra fuera del sistema de declaracin de residuos slidos. Para la muestra en cuestin, el porcentaje de empresas de las cuales no hay registro llega al 60%. En este mismo sentido, slo un 15% del total de las empresas verificadas, declara sus residuos peridicamente y un 25% lo hace espordicamente.

    De acuerdo al listado de residuos, se podra asumir que no todos los residuos

    se declaran, por ejemplo, no se registran neumticos, bateras, arenas de descarte y mangas de filtro, entre otros.

    Una serie de residuos reciclables tales como cartn, celulosa, papel y plsticos

    son destinados a la estacin de transferencia de KDM (vertedero de residuos domsticos).

    En resumen, se puede indicar que la mayor parte de las empresas no esta cumpliendo con la normativa asociada a residuos industriales slidos, existe un grupo de residuos no declarados cuyo destino es desconocido y otros desechos que eventualmente podran reciclarse (hoy se destinan a vertederos de residuos domiciliarios). 3.5 Aguas Andinas. Como se seal anteriormente los antecedentes de los Riles generados corresponden 73 de empresas del sector metalrgico y metalmecnico. De esta informacin se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    19

    El 70% de estas empresas corresponden al subsector de Galvanoplasta y el 30 % restante corresponden a otras empresas del sector metalrgico metalmecnico.

    Los parmetros principales de las empresas del sector Galvanoplasta que

    estn sobre norma son: pH, DBO5, Ni, Cu, Zn, Cr+6, PE, S.S, Cr, Al, Hg, A y G y HC.

    El 100 % de estas empresas descarga sus Riles al alcantarillado, por lo tanto

    estn afectas a cumplir con el Decreto Supremo N 609/98.

    La informacin permite deducir que los procesos de galvanoplasta son diversos: niquelado, cobrizado, cromado, etc.

    La informacin no permite:

    - Establecer los caudales por empresa y tampoco el tamao de cada empresa.

    - Identifica el nombre de las empresas y por lo mismo, no permite contrastar esta informacin, con otras fuentes como por ejemplo la entregada por la SISS.

    - Establecer el porcentaje de empresas que cuentan con plantas de tratamiento y el tipo de tratamiento.

    - Determinar volmenes de lodos generados en aquellas empresas que cuentan con tratamiento de sus Riles.

    En Anexo N 7 se presenta tabla entregada por Aguas Andinas.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    20

    4 Antecedentes y Estimaciones Cuantitativos y Cualitativos de los Residuos Generados.

    4.1 Residuos de Fundicin. 4.1.1 Arenas Residuales de Fundicin Las arenas residuales generadas en las fundiciones de la Regin Metropolitana son bastante variadas. En efecto, las empresas utilizan diferentes procesos, arenas y tecnologas, generando una amplia gama de arenas residuales. Las principales diferencias se asocian a los siguientes parmetros:

    Tamao del grano. La granulometra vara de una empresa a otra. A simple vista se puede diferenciar entre arenas que se ha utilizado una sola vez y otras que han sido reutilizadas. Cabe precisar que por el tipo de producto, algunas empresas utilizan la arena una sola vez ya sea por el tipo de producto que fabrican o por no contar con una planta recicladora de arena.

    Niveles de arcilla. De acuerdo al tipo de moldeo, existen arenas residuales con diferencias notorias en el nivel de arcilla.

    Contenidos de resinas. De acuerdo al tipo de moldeo, las arenas residuales vienen con diferentes grados de resinas (no toda la resina se ha quemado durante los procesos de colada). Es decir, presenta diferentes niveles de degradacin de la resina residual. Las arenas provenientes del moldeo en verde no tienen resinas.

    Procedencia de la arena. Algunas fundiciones utilizan arenas importadas que dejan un material residual de mejor calidad para su reutilizacin (homogeneidad).

    Niveles de partculas metlicas. Las arenas presentan distintos grados de limpieza, por tanto poseen distintos porcentajes de partculas metlicas.

    Niveles de metales pesado. Las arenas residuales provenientes de fundiciones no ferrosas pueden presentar niveles de lixiviacin de metales pesados (plomo) por sobre la normativa. Un resumen con anlisis de lixiviacin realizado a arenas de distintas fundiciones nacionales, se entregan a continuacin:

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 4 5 Nivel Analitos RegulatorioArsnico

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    21

    Fundiciones Ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 4 5 6 7 Nivel Analitos RegulatorioArsnico

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    22

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 4 5 6 Nivel Analitos Regulatorio Arsnico < L.D.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    23

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 (*) 4 5 Nivel Analitos RegulatorioArsnico

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    24

    Parte de estos residuos son destinados a rellenos sanitarios como basura asimilable a domstica. Algunas empresas tienen contenedores donde depositan todos estos residuos para su posterior retiro por alguna empresa autorizada. En estos contenedores se mezclan todo tipo de residuos: restos de comida, desechos de jardn, envases, papel, cartn, madera, desechos de procesos, etc...

    Las empresas no tienen bien identificado ni cuantificado, este tipo de residuo y

    muchas lo tratan como basura domstica. Slo algunas empresas grandes y medianas envan estos desechos a empresas externas autorizadas para tratarlos y disponerlos.

    Varios de estos residuos (aceites de descarte, bateras, neumticos y envases

    varios) son retirados por chatarreros, desconocindose su destino final. Existen algunos residuos que por sus caractersticas puede ser calificado como

    peligrosos (bateras, aceites de descarte y envases de productos qumicos, principalmente).

    Algunos de estos residuos son generados por empresas que realizan servicios

    externos (mantencin y reparacin). Debido a lo anterior, empresas del sector asumen que estos residuos no son atribuibles a ellas.

    Existen empresas externas al sector donde se puede reciclar o reutilizar gran

    parte de este tipo de residuos. Respecto a la cuantificacin de este tipo de residuos, si bien su generacin, tal como se indic, depende de variados factores, a continuacin se una tabla con una estimacin considerando la informacin de las encuestas, conversaciones y entrevistas con empresas y especialistas, antecedentes del primer APL del sector y datos de instituciones pblicas, principalmente.

    Residuo Empresa Pequea -

    Mediana Grande

    Aceites (litros/ao) 1.200 > 10.000 Bateras (unidades/ao) 1,5 4 Madera (pallets y otros) kg/mes

    200 2.000

    Cartn-Papel (kg/mes) 100 1.000 Envases (kg/mes) 250 1.500

    Considerando un universo de 751 empresas del sector metalrgico y metalmecnico (171 socias de ASIMET y 580 no socias), distribuidas de la siguiente forma:

    Fundiciones : 10% (60 empresas) Galvanoplasta : 10% (60 empresas) Maestranzas, talleres, fabrica de herramientas y equipos : 84% (631 empresas)

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    25

    se obtiene la siguiente cuantificacin por sector (10 % empresas grandes sectores fundicin y galvanoplasta y 2 a 4 % en maestranzas y talleres):

    Residuo - Sector Fundiciones Galvanoplasta Maestranzas -Talleres Aceites (litros/ao) > 125.000 > 125.000 > 977.200 Bateras (unidades/ao) 91 91 938 Madera (pallets y otros) kg/mes 12.806 12.806 123.225 Cartn-Papel (kg/mes) 6.406 6.406 61.625 Envases (Kg/mes) 15.006 15.006 153.025

    4.3 Maestranzas y Talleres (residuos metlicos, despuntes, viruta y polvo esmerilado)

    Los principales residuos generados por este sector corresponden a los restos metlicos producto del dimensionamiento y corte de planchas, perfiles y tuberas. Estos residuos estn compuestos por polvo de esmerilado y despuntes y viruta metlica. De acuerdo a la informacin recopilada en las encuestas, visitas a empresas, conversaciones con especialistas y encargados ambientales o productivos, se ha estimado la generacin mensual de restos metlicos en 1,2 y 25,8 toneladas en empresas pequeas-medianas y grandes, respectivamente. Finalmente, considerando la existencia de 631 empresas en este sector (2 a 3 % grandes), se obtiene una generacin de 1.372 toneladas al mes.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    26

    5 Antecedentes utilizados para la formulacin de los tres borradores de Acuerdos de Produccin Limpia para: subsector Fundiciones, subsector Galvanoplasta y subsector Maestranza y Fabricacin-Reparacin de Mquinas y Equipos.

    5.1 Informacin Relevante para la formulacin del APL del subsector Fundiciones. La formulacin de un nuevo APL para el sector Fundiciones se ha sustentado en el anlisis de la informacin recopilada durante el desarrollo del presente estudio. En este sentido, a continuacin se presenta un resumen con la informacin ms relevante para caracterizar el sector y sus problemas ambientales. Bsicamente, se ha determinado el universo de empresa, tamao, tipo y una descripcin (caracterizacin) de sus principales residuos industriales slidos, adems de las principales medidas de produccin limpia aplicables. 5.1.1 Universo de Fundiciones de la Regin Metropolitana El subsector Fundiciones de la Regin Metropolitana esta constituido por dos grandes grupos: Ferrosos y No Ferrosos. El primero corresponde a aquellas empresas dedicada a producir piezas cuyo principal componente es el Ferroso (Fe). El segundo esta constituido por aquellas empresas que fabrican elementos donde predominan materias primas distintas al Fe, tales como bronce, latn, zamak, cobre y plomo principalmente. Por otra parte, las Fundiciones tambin pueden clasificarse como grandes (ventas superiores a 100.000 UF) y medianas y pequeas (pyme). Desde el primer APL Fundiciones a la fecha, el nmero de empresas ha ido decreciendo dentro de la Regin Metropolitana. Esto ltimo tiene las siguientes explicaciones: Cierre de empresa por situacin econmica Cierre de la operacin de fundicin (externalizacin servicio o adquisicin en el

    exterior). De las 47 empresas del primer APL, actualmente quedan 41 operando como tal, donde se ha descartado del listado las siguientes fundiciones: Serminsa (cierre de empresa) Carbomet (cierre de operaciones) Jaulhac (cierre de empresa) CIMM T&S (no corresponde a una fundicin propiamente tal) Forja y Mecanizado (no realiza operaciones de fundicin) Talleres Rancagua (no pertenece a la Regin Metropolitana)

    A estas 41 fundiciones, se les debe agregar alrededor de 20 empresas ms identificadas por el consultor durante el desarrollo del estudio, lo cual entrega un universo de 60 potenciales participantes para un segundo APL.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    27

    5.1.2 Clasificacin Del grupo de fundiciones identificadas, se estableci que estas son mayoritariamente pequeas o medianas de acuerdo a su nivel de ventas. Slo alrededor de un 10% son grandes empresas y corresponden a: Gerdau AZA, Proacer, Nibsa, Elecmetal, Aceros Chile, Colada Continua y Madeco. Respecto a la clasificacin, desde un punto de vista productivo, el nmero de empresas ferrosas corresponde a alrededor de 27 empresas y las no ferrosas a cerca de 33. Esta informacin fue extrada principalmente de los antecedentes del primer APL e informacin de los asociados de ASIMET. 5.1.3 Medidas de Produccin Limpia Durante el desarrollo del primer APL, las empresas abordar una serie de temas relacionados a residuos industriales slidos, especficamente las empresas realizaron las siguientes actividades:

    Identificacin y caracterizacin de los residuos (cuantitativa y cualitativamente) Desarrollo de planes de manejo (almacenamiento, transporte, minimizacin,

    reciclaje y disposicin). Bsqueda de alternativas de disposicin de los residuos ms significativos

    De estas actividades, algunas se desarrollaron adecuadamente y otras quedaron inconclusas o se interrumpieron por diversas razones. Es as como las alternativas para reciclar y disponer arenas, escorias y polvos de filtros, no se han concretado adecuadamente. En efecto, las empresas recicladoras interrumpieron su recepcin o nunca llegaron a recibir por algunos aspectos normati vos, tcnicos o administrativos, principalmente. Ms an, hubo un grupo de residuos (aceites, envases, bateras y otros) que no fueron incluidos en el primer APL. Dadas estas consideraciones, para un segundo APL, se propone incluir el tema de los residuos industriales slidos, orientando las actividades hacia los residuos indicados y aquellos no abordados en la primera oportunidad. Para ello, se proponen actividades de:

    Manejo (registro, almacenamiento, transporte) Reutilizacin y reciclaje Disposicin en lugares autorizados.

    5.1.4 Principales Problemas Ambientales del subsector fundiciones

    Tal como se ha indicado anteriormente, la problemtica de los residuos industriales slidos de las fundiciones se centra en la disposicin de los desechos indicados en el punto anterior. Ante la falta de alternativas y desconocimiento de las fundiciones respecto de la existencia de empresas recicladoras, este tipo de residuos se esta disponiendo junto con la basura domstica o es enviado a botaderos sin autorizacin. Como una forma de dimensionar la problemtica asociada a los residuos generados en las fundiciones, a continuacin se entrega un anlisis cuantitativo y cualitativo de los principales desechos. La foto siguiente muestra acopio de varios residuos mezclados en una fundicin

    Eliminado:

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    28

    Arenas Residuales de Fundicin Alrededor del 50% de las fundiciones de la Regin Metropolitana utilizan arena para la fabricacin de moldes. El resto de las empresas utilizan moldes metlicos (coquillas) o similares para la recepcin del metal lquido. La arena descartada de los procesos de fundicin presenta distintas caractersticas, las cuales vienen definidas, fundamentalmente procesos, materia prima, arenas y tecnologas utilizadas. Para efectos de este estudio, las principales diferencias en las arenas de descarte vienen determinada por el tipo aglomerante utilizado: resina (fenlica o furnica) o bentonita (moldeo en verde) y materia prima utilizada (ferrosa o no ferrosa).

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    29

    En este contexto, a continuacin, se entrega un detalle y estimacin de la arena descartada por las fundiciones, divididas en funcin de las caractersticas indicadas:

    La informacin del cuadro precedente representa una estimacin de la totalidad de la arena residual del sector funciones y ha sido obtenida de las siguientes fuentes: APL Fundiciones Proyecto de Recuperacin de Arenas de Ptreos Quiln Informacin recopilada en entrevistas y visitas a fundiciones

    Por otro lado, estas arenas, desde el punto de vista, de la lixiviacin de metales pesados, pueden ser clasificadas como peligrosas o no peligrosas. De acuerdo a los anlisis realizados, resumidos en los cuadros siguientes, las arenas de fundiciones ferrosas no lixivian por sobre la norma, sin embargo, aquellas provenientes de procesos no ferrosas presentan en algunos casos lixiviacin por sobre los niveles regulatorios, por lo tanto, corresponderan a residuos peligrosos, de acuerdo a los niveles regulatorios del Borrador de Manejo de Residuos Peligroso

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 3 4 5 Nivel Analitos

    1

    2 Regulatorio

    Arsnico

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    30

    Plata

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    31

    Escoria Fundicin Ferrosas No ferrosas (ton/mes)

    1 Nibsa - si 10,0 2 Fas - si 1,0 3 Medidores Lautaro - si 0,3 4 Sorena - si 7,0 5 Jofre si - 1,5 6 Alister si - 1,2 7 Quinta si - 12,0 8 Incometal si - 3,7 9 Bruno si - 0,6

    10 Las Rosas si - 2,5 11 Fundinox si - 4,0 12 Elecmetal si - 120,0 13 Reveco si si 0,5 14 Mazzey - si 13,2 15 Talmet si - 10,0 16 Metalgica Lautaro - si 0,2 17 Pirque si 0,2 18 Camet si 1,0 19 Colada Continua si 10,0 20 Scanavini si 0,5 21 Termometalrgica si 0,9

    Subtotal 200,3 Resto de las Fundiciones (estimacin) 200,0 Total 400,3 (*) Proacer 200,0

    Talleres Rancagua si - 100 (*) Recuperacin. Interna

    Del cuadro precedente se puede indicar que el 25% de las escorias proviene de procesos no ferrosos (alrededor de 100 toneladas/mes) y el resto 75% (300 toneladas/mes), de fundiciones ferrosas. En estas cifras no se han considerado las escorias de plomo ni las escorias de las fundiciones de Proacer y Gerdau AZA. En relacin al destino de estos residuo, prcticamente la totalidad de las escorias no ferrosas se comercializan debido al alto contenido de metales con valor econmico (cobre, aluminio, zinc, zamak). Las escorias ferrosas, si bien contiene importantes cantidades de xidos de fierro, su recuperacin no resulta muy atractiva para las empresas pequeas, slo las siderrgicas Gerdau AZA y Proacer, recuperan metales de este residuo.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    32

    Por otra parte, de acuerdo a los Test de Lixiviacin realizado a escorias de provenientes de distintas fundiciones de la Regin Metropolitana y los criterios de peligrosidad del Borrador de Manejo de Residuos Peligrosos, se puede indicar que aquellas de origen ferroso son no peligrosas y las provenientes de fundiciones no ferrosas son peligrosas, tal como se aprecia en los cuadros siguientes:

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 4 5 6 Nivel Analitos Regulatorio Arsnico < L.D.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    33

    Polvo de

    Filtro Fundicin Ferrosas No ferrosas (ton/mes)

    1Nibsa - si 1,0 2Fas - si 0,2 3Medidores Lautaro - si 0,2 4Sorena - si 1,5 5Jofre si - 0,3 6Alister si - 0,1 7Quinta si - 0,2 8Incometal si - 0,3 9Bruno si - 0,4

    10Las Rosas si - 0,2 11Fundinox - si 0,2 12Elecmetal si - 10,0 13Reveco si 0,1 14Mazzey - si 0,6 16Metalgica Lautaro - si 0,1

    Subtotal 15,4 Resto de las fundiciones (estimacin) 15,0 Total 30,4 Nota: Este anlisis no incl uye a Gerdau AZA ni a Proacer. Esta ltima empresa reincorpora este residuo como materia prima.

    La estimacin realizada corresponde a la totalidad de las fundiciones de la regin Metropolitana, a excepcin de Gerdau AZA y Proacer. Cabe sealar que existen varias empresas que no poseen sistemas de retencin de partculas (filtros) debido al tipo de energa, materia prima y horno utilizado (Colada Continua, Termometalrgica, Scanavinni, Charnnay y Molina, entre otras). Por otra parte, otro antecedente relevante a considerar corresponde a la peligrosidad del residuo, en funcin a las pruebas de lixiviacin realizadas. De acuerdo a los resultados de estos ltimos, los polvos de filtro proveniente de procesos no ferrosos son clasificados como residuos peligrosos y aquellos de procesos ferrosos, no peligrosos, de acuerdo a los criterios definidos en el Reglamento de Manejo de Residuos Peligrosos. Una excepcin a esto ltimo se presenta cuando una fundicin ferrosa utiliza horno de cubilote, tal como se puede apreciar en los siguientes recuadros.

    Fundiciones No-ferrosas (mg/L) Empresas 1 2 3 (*) 4 5 Nivel Analitos RegulatorioArsnico

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    34

    Mercurio

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    35

    Durante un buen tiempo, se utiliz las arenas residuales en rellenos municipales como complemento de la cubierta de tierra diaria, sin embargo esta solucin se encuentra cuestionada ya sea por las caractersticas de algunas arenas residuales y por la inconveniencia de juntar residuos industriales con los del tipo domiciliario. Es ms, esta alternativa no entrega una solucin que satisfaga las polticas ambientales de pases desarrollados. Bajo estas circunstancias, varios pases comenzaron a utilizar las arenas residuales en el rea de la construccin ya sea en mezclas asflticas y/o en rellenos de caminos (estabilizado). En este sentido, se han realizado una serie de investigaciones con el propsito de asegurar su uso, desde un punto vista ambiental, evitando que se convierta esto en una forma de disposicin inadecuada. Los principales resultados de estas investigaciones y experiencias son:

    La American Foundrimens Society Inc. (E.E.U.U.), realiz una serie de pruebas

    donde concluy que las arenas de descarte no peligrosas pueden ser utilizadas satisfactoriamente como rellenos de caminos y pistas.

    Investigaciones de la Asociacin de Fundidores de EEUU (AFS) verific que el asfalto

    fabricado usando arenas de fundiciones como reemplazo parcial del agregado cumple con las especificaciones ASTM. A similares conclusiones se lleg en investigaciones efectuadas en Japn.

    En Canad, el Ministerio de Transportes de la Provincia de Ontario ha estado usando

    arena de fundiciones en las mezclas de asfalto durante 15 aos sin ningn efecto negativo, excepto el de una apariencia superficial ligeramente alterada.

    En Alemania, las arenas residuales se han venido incorporando a mezclas asflticas y

    como material de relleno por ms de 20 aos. A fin de garantizar una valoracin inocua, desde el punto de vista ambiental, se han fijado valores para sus usos en contacto con el suelo (relleno, construccin de carreteras, etc.), siendo estos valores ms flexibles en mezclas asflticas.

    En este contexto en Chile existen las siguientes opciones para el reciclaje de las arenas: a) Plantas de Recuperacin de Arenas. Una de las principales alternativas para

    reutilizar las arenas corresponde a las plantas de recuperacin mecnica. Estas se componen de parrilla de vaciado, chancadora (cuchara vibradora, pulverizador), tamiz, enfriador de arena (enfriador esttico o enfriador de lecho fluidizado), silo y mezcladora continua. Los componentes de la planta en las que se genere polvillo (la parrilla de vaciado, la chancadora, el enfriador) deben estar encapsuladas y contar con un sistema de captacin y filtracin. Desde hace tiempo se vienen utilizando estas plantas de recuperacin en las fundiciones. Los costos de recuperacin son ms bajos que los costos de arenas nuevas, cuando se trata de preparar una cantidad de arena entre alrededor de 100 a 200 t/m. Solamente las plantas completas con tamiz, filtros y enfriador garantizan la calidad adecuada de la arena recuperada.

    b) Plantas de ridos y asfalto. El tratamiento de las arenas de descarte, para luego

    ser utilizada como rido o mezclas asflticas, se realiza en empresas especializadas, que recolectan el material, almacenndolo hasta ser tratado. La elaboracin para convertir la arena de descarte en determinados ridos se realiza mediante un tamiz

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    36

    se separan las impurezas gruesas: el hierro con un separador magntico superior y otras impurezas se separan sobre una cinta clasificadora. Finalmente se tamiza, los pedazos grandes se machacan en chancadoras y se homogeniza el material. De ser necesario, segn la aplicacin que se le quiera dar, se le da un determinado granulado, producindose el rido demandado con las caractersticas definidas.

    Actualmente, existe una empresa, Ptreos Quiln que posee los equipos y las instalaciones para utilizar las arenas de descarte, sin embargo, el proyecto presentado por esta empresa fue rechazado por la autoridad ambiental debido a la siguiente causal El proyecto se localiza en un rea de Derrumbes y Asentamiento de Suelo, y se regira por el articulo 8.2.1.2 del P.R.M.S, en el cual la actividad propuesta no es un uso permitido .... Escorias. Ferrosas Las alternativas para la escorias consisten en tratarlas mecnicamente para recuperar el fierro contenido e incorporarlas a mezclas de asfalto o carga de cemento. a) Recuperacin de Fierro Para el caso de las escorias ferrosas, la principal empresa dedicada a procesar este residuo es Estin y Cia Ltda.. Esta empresa posee una planta recuperadora de metales a partir de escoria siderrgica, cuyas materias primas provienen, bsicamente de la Siderrgica GERDAU AZA S.A.. Esta planta se localiza en una zona industrial exclusiva en la regin Metropolitana, provincia de Chacabuco. El proceso que efecta ESTIN es relativamente simple y consiste en una etapa de clasificacin y preparacin mecnica, donde se separa la escoria ingresada, para posteriormente chancar aquella de mayor tamaos. La etapa siguiente consiste en una simple separacin del material ferroso del no ferroso, mediante un separador magntico (electroimn). La capacidad mxima de produccin de la planta es de 67 ton/hr y opera como promedio 1,5 horas diario hasta procesar 100 toneladas de material. De este proceso se obtienen diariamente 15 toneladas de material ferroso. Durante algn tiempo, Estin recibi escoria de otras empresas, sin embargo, Gerdau AZA le exigi exclusividad de tratamiento. Esto ltimo dej sin opcin a algunos fundiciones ferrosas. b) Planta de Cemento y Asfalto . Dada las caractersticas de las escorias, alto contenido de fierro, este residuos puede resultar bastante atractivo para incorporarlo a las mezclas asflticas y cemento. Esta es una prctica habitual en las industrias de cemento y asfalto en pases desarrollado, Para el caso de la Regin Metropolitana, existen dos potenciales empresas que podran recibir este residuos: Ptreos Quiln (asfalto) y Cemento Polpaico. No Ferrosas Para el caso de las escorias no ferrosas, existen un conjunto de empresas que comercializa (adquieren) este tipo de residuos por el alto valor de los metales contenidos.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    37

    En efecto, dentro de la regin Metropolitana, se pueden mencionar Albromet, Comercial Hual y Sonamat, entre otras. Estas empresas cuentan con procesos, fsico-qumicos a travs de los cuales pueden recuperar distintos metales. Polvos de Filtro a) Recuperacin de Metales. Actualmente, se esta instalando una empresa, DCP Tecnoqumica, que se dedicar a la procesar los polvos de fundicin con el objeto de recuperar sus contenidos metlicos en la forma de productos de valor comercial, como el zinc electroltico, sulfato de zinc, sulfato de manganeso, oxido de hierro grado pigmento, cadmio y concentrados de plomo.. La planta se est instalando un sitio industrial de 2 Ha, ubicado en una zona industrial exclusiva que est localizada en el Km 50 de la Carretera General San Martn, Comuna de Colina, Provincia de Chacabuco, Actualmente cuenta con Calificacin Industrial (SESMA) y Resolucin de Clasificacin Ambiental. b) Tratamiento y Disposicin. Como alternativa para disponer estos residuos se tiene el vertedero de residuos industriales de Hidronor Chile. En este lugar, los polvos de filtro son inertizados con cal y cemento y posteriormente son ubicados en los celdas de seguridad.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    38

    5.2 Informacin Relevante para la formulacin del APL del subsector de Galvanoplasta.

    Este sector se enmarca dentro de las actividades finales o subactividades del rubro metalrgico-metalmecnico. Sus actividades tienen por objetivo modificar las propiedades de la superficie de los metales y no metales, por medio del electrodepsito de metales, tales como: nquel, cadmio, cobre, zinc, etc. Con los procesos de galvanoplasta se pueden conseguir los siguientes objetivos: v Aumento de resistencia a la corrosin v Aumento de resistencia al ataque de sustancias qumicas. v Incremento de la resistencia a la friccin y al rayado. v Mejoramiento d las propiedades elctricas. v Mejoramiento de las propiedades pticas. v Ofrecer sustrato de anclaje de pinturas

    5.2.1 Universo. Este subsector est constituido por dos grupos de empresas. Por un lado, existen pequeas, medianas y grandes empresas que estn constituidas formalmente. Esto ltimo, significa que desde un punto de vista ambiental los organismos fiscalizadores y/o las empresas sanitarias pueden tener algn grado de informacin de sus residuos Industriales Lquidos y Slidos. Es decir, es el grupo de empresas donde se puede obtener, aunque sea parcialmente, informacin de su desempeo ambiental. De acuerdo a la informacin proporcionada por Aguas Andinas, se pudo deducir que el universo de estas empresas de galvanoplasta, est constituido por alrededor de 60 unidades. El otro grupo, est constituidos por talleres, pequeos y micro-empresarios de este subsector del cual slo se tiene infor macin genrica y no es posible cuantificarlo por no existir estudios al respecto. De acuerdo a informacin durante el estudio (entrevistas), muchos de estos talleres y micro-empresas no permanecen en el tiempo. Se constituyen para realizar determinados trabajos y dejan de operar por un tiempo. Incluso algunas de ellas cambian de domicilio, lo que hace ms difcil su fiscalizacin. Cabe sealar que ms del 90 % de las empresas de Galvanoplasta se encuentra en la Regin metropolitana., seguida de la Octava y la Quinta Regin. 5.2.2 Clasificacin. Del grupo de empresas que est formalmente constituido, se pudo establecer que alrededor de un 10 % de las mismas son grandes : American Screw, Bosch, ENAER, Bticino, ALUSA, INDUGAS e INDALUM. Cabe sealar, que fue este grupo de empresas las que respondieron la encuesta, y por lo mismo, de estas se obtuvo antecedentes ms especficos respecto a medidas de produccin limpia, tratamientos utilizados y del manejo de los lodos generados.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    39

    El resto de las empresas son medianas y pequeas. Dentro de estas destacan SAIME, Tebar Industrial Chile, Tecbolt, Morgan y Fuenzalida, Muebles Trancura, Tebar Industrial Chile S.A, Nortimed, ACMANET y FAS entre otras. 5.2.3 Medidas de Produccin Limpia Implementadas o que se pueden implementar

    en el subsector de Galvanoplasta. la informacin sobre medidas de produccin limpia implementadas, se obtuvo fundamentalmente por tres vas: respuesta de la encuesta realizada, visitas a dos empresas de galvanoplasta y la experiencia acumulada por el consultor en asesoras anteriores. Por lo mismo cuando se seala que entre un 60 y 80% de las empresas han implementado medidas de produccin limpia, est referido al grupo de las grandes empresas y formalmente constituidas. Es indudable, que este porcentaje tiene que ser inferior en las medianas y pequeas empresas. Por lo tanto, el porcentaje de empresas que no ha implementado medidas de produccin limpia, debe ser superior al 50 %. Es decir si se toma el universo de 60 empresas, es probable que menos de 30 hayan implementado medidas de produccin limpia. En el grupo informal (talleres, pequeos y micro-empresas), prcticamente no se implementan medidas de produccin limpia. De este grupo, prcticamente el 100 % no tiene regularizada las descargas de sus Riles. Las principales medidas de produccin limpia relacionadas con un buen manejo y gestin de los Riles son las siguientes: v Implementar procesos en lnea para disminuir las prdidas de lquidos en los

    traslados de piezas de una etapa a otra. v Segregacin y recirculacin de Corrientes. v Estanques de lavado en contracorriente o cascada. v Sistemas de corte automtico de apertura y cierre de vlvulas. v Enjuague estanco (batch, sin entrada y salida de agua). Permite reducir el

    consumo de agua y sustancias qumicas y el arrastre de estas v Cambios en sistema de piping de alimentacin, con el propsito de disminuir el

    consumo de agua. v Reutilizacin de aguas de condensacin de calderas o purgas de otros equipos v Mejorar sistemas de control de tiempo, que permitan aumentar el escurrimiento en

    las piezas. v Uso de porta gancheras de piezas. v Control de la dosificacin de los parmetros en los baos. v Instalar puentes polipropileno, en posicin inclinada, entre estanques, con el fin

    que el electrolito escurra al estanque de origen. 5.2.4 Principales Problemas Ambientales del subsector galvanoplasta. A continuacin se presenta una tabla de 12 empresas de galvanoplasta donde estn las concentraciones de los parmetros de descarga sin tratamiento. De estas empresas no se sabe cuales han implementado medidas de produccin limpia: Se debe tener en cuenta

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    40

    adems que son procesos distintos (cromado, niquelado, cobrizado, decapado, etc), por lo tanto, no siempre es posible comparar los parmetros uno a uno. En todo caso, la tabla permite identificar los parmetros que estn fuera de norma antes del tratamiento y los aquellos susceptibles de mejorar a travs de medidas de produccin limpia

    Empresa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Requisito D.S 609

    Parmetros PH 5,1 7,1 6,2 9,3 3,3 2,7 3,5 5,53 8,3 5,5 - 9,0 T 18 25,5 20

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    41

    Cabe sealar que la anterior cuantificacin, corresponde slo a una estimacin dentro del sector. Por eso, que en el APL, es importante que las empresas caractericen y aforen sus Riles, por proceso y en la descarga final. Esto es fundamental, para detectar en forma especfica los principales problemas, definir las medidas adecuadas que es posible implementar en cada una de ellas y determinar la mejor alternativa de tratamiento, ya sea en el propio proceso o end of pipe. Finalmente, respecto a los caudales, de acuerdo la informacin recopilada, estos son bastante variables. Como se observa en la tabla anterior, estos fluctan desde 0,62 a 13,25 m3/hr. Al igual que en el caso de los parmetros, esta cuantificacin corresponde a valores parciales y especficos a empresas del sector. Con las medidas de produccin limpia antes sealadas y acuerdo a la situacin especfica de cada empresa, se puede lograr: v ahorros en el consumo de agua v disminucin en los caudales de descarga v ahorro de materias primas por un uso ms prolongado de los baos. v Evitar la contaminacin entre un bao y otro. v disminucin de la carga contaminante v Al segregar las aguas limpias de las contaminadas. Al segregar a la vez las

    distintas corrientes contaminadas, puede lograrse que algunas de estas ltimas no necesiten de tratamiento, al diluirse antes de la descarga con aguas limpias no reutilizadas.

    v conseguir que algunos de los parmetros que estn fuera de norma queden bajo norma.

    v disminucin de los costos de inversin y operacionales de las plantas de tratamiento.

    5.2.5 Posibles tratamientos end of pipe. Se debe partir sealando que como en la industria de la galvanoplasta existen diversos procesos, los tratamientos end of pipe deben disearse de acuerdo a la situacin especfica de cada empresa y a la evaluacin tcnico-econmica y ambiental ms conveniente. Desde un punto de vista de la Produccin Limpia, los tratamientos end of pipe deberan hacerse con corrientes segregadas, de tal forma de generar un monolodo para posteriormente recuperar el metal que contiene. Si las corrientes estn segregadas algunos tratamientos posibles son los siguientes: v Para los Residuos Lquidos que contienen cianuros simples o complejos

    cianurados, pueden ser tratados por medio de la adicin de sulfato de hierro o mediante utilizacin de la descomposicin del ion cianuro oxidado con cloro.

    v Para los Residuos Lquidos que contienen cido crmico, puede ser tratado con anhdrido sulfuroso o bisulfito de sodio.

    v Para los Residuos Lquidos que contienen metales en solucin cida, se puede efectuar por simple precipitacin formando hidrxidos metlicos.

  • Informe de Final "Desarrollo de un Diagnstico Ambiental en el Manejo de Residuos Industriales Slidos y Lquidos en el Sector Metalrgico y Metalmecnica de la Regin Metropolitana y Elaboracin de una Propuesta de Acuerdo de Produccin Limpia".

    42

    Si en una empresa tiene procesos de galvanoplasta con cromo y con otros metales un posible tratamiento es el que se describe a continuacin, con el inconveniente que no se genera un monolodo. Para este caso, el tratamiento de una planta de galvanoplastia puede ser dividido en dos secciones, una que trata y detoxifica los residuos lquidos que contienen cromo, y la otra unidad, que trata el resto de los residuos lquidos generados que contienen principalmente cobre y nquel. A continuacin, en la figura N1 se entrega un esquema general de la configuracin que podra tener un sistema de tratamiento.

    Figura N1. Esquema general de la configuracin de un sistema de tratamiento

    Los residuos que contienen cromo pueden ser tratados mediante la adicin de metabisulfito de sodio, que acta detoxificando el residuo, en otras palabras, provoca la reduccin del cromo VI (altamente txico) a cromo III (menos txico). Adems, se agrega soda para regular el pH, luego se puede agregar bentonita que es un mineral de slice capaz de absorber metales en su estructura y d