Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    1/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    2/51

    able of Contents

    CubiertaINTRODUCCIONBio-HesselSTEPHANE HESSEL,LA REBELDIA CENTENARIA

    Bio-BadiouALAIN BADIOU,LO HUMANO CONTRA EL PRODUCTOBio-VirilioPAUL VIRILIO-LA VELOCIDAD DESTRUCTORABio-AugMARC AUGE,EL HUMANISMO EN DOS RUEDASBio-LipovetskyGILLES LIPOVESKY,LOS HOMBRES PANTALLAS

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    3/51

    Dilogos sobre un mundo veloz

    Eduardo Febbro

    Copyright 2011 by Eduardo Febbro

    Diseo de tapa: Vanessa Salamanca Trepp

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    4/51

    Introduc

    oralidad tiene una dimensin que la escritura no posee. En un mundoper velocidad, el dialogo reproduce la forma del mundo. Pensamientocin, siempre en plena bsqueda, atento a las tentaciones de la pregunta

    s transformaciones y transmutaciones instantneas que ofrece la oralidaalogo con estos seis grandes pensadores de nuestra modernidad es unos mejores formatos para palpar la reflexin humana sobre nuesciedades en plena mutacin. El mundo se desnuda de sus antiguos ropa

    evoluciones rabes, movimiento planetario de los indignados, crisis financmergencia de nuevos polos de influencia, redes sociales, internet, explol liberalismo, uniformizacin del consumo, velocidad extrema de municaciones y, por consiguiente, como lo sugiere Paul Virilio, de

    mociones, corrupcin, impunidad, afianzamiento de las oligarqcnocrticas en detrimento de la gestin poltica de las sociedastruccin sistemtica de los ecosistemas, el catlogo de calamidades

    brumador. La reflexin de estos cinco pensadores es a la vez crticrificadora. Cada uno de ellos ha trascendido la primera funcin de socil

    sofo, antroplogo o humanista para volverse un actor del muntemporneo. La crisis ha restaurado la capacidad crtica de los intelectu

    te las incongruencias de los Estados. Aunque haya mucho de ello comodo pensamiento, no se trata slo de una reflexin esttica sino de un anmprometido sobe los cambios y los horizontes que se desdibujan.

    stos cinco dilogos se plasmaron en plena revolucin mundial: su contesponde a una virulenta interpelacin de la realidad. En algunos casos, el lesorprender por la capacidad de anticipacin con que pensadores com

    banista y socilogo Paul Virilio delinearon lo que iba a ocurrir. Antes ngn otro y con casi dos dcadas por adelantado, Virilio plasm co

    flexin el impacto que la velocidad tendra sobre nuestras sociedades

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    5/51

    so de algo tan ligero como la velocidad no es ni pasajero ni inconsecuentntrario, es el tema mayor de la modernidad. No menos alucinante e

    storia de Stphane Hessel. A sus 94 aos y en apenas 32 pginasmanista francs dio cuerpo a uno de los movimientos de protesta tensos que Occidente haya conocido en los ltimos 50 anos. Los indigna Madrid, que iniciaron la protesta, los de Nueva York, Londres, Tel Avxico se reclaman herederos de su indignacin. Alain Badiou es

    otagonista indisociable de nuestra modernidad. Promotor de la aclectiva como respuesta al individualismo voraz de los mercados, critico f lo que l denomina el materialismo democrtico, Badiou es tambin uno

    s pensadores que ms lejos ha llevado la reflexin sobre el amor. Para Aadiou, el amor es un proyecto mutuo que se inscribe incluso contrvatizacin del mundo, casi un acto de rebelda ante un sistema que todnde y lo normaliza. Los dilogos con el antroplogo Marc Aug son un via

    avs del laberinto del espacio y del tiempo, es decir, de las relacionesjeto con el mundo que se trastorna a cada momento. Pensador exqupaz de explorar con la misma magia y rigor una tribu de la amazona undo del Mtro, Marc Aug es un viajero en el mejor sentido de la palabracir, un descubridor sensible, asombrado y reflexivo capaz de extraer de

    nmeno mnimo la sabia de un pensamiento humano y profundo. El fillles Lipovetsky cierra la serie de dilogos con una reflexin sobre una deesencias ms comunes de la modernidad: las pantallas. A fuerza de esta

    das partes, las pantallas se han vuelto invisibles. Sin embargo, Lipovevierte que las pantallas y su modo de comunicar, es decir, a travspectculo, no hacen sino armar una visin del mundo. Algo sereno y optim

    stingue a Gilles Lipovetsky de muchos otros pensadores crticos: aunya sido uno de los primeros que, hace 20 aos, teoriz el advenimiento d

    permodernidad y su dosis de hedonismo y vaco, Lipovetsky no vesastre en todas partes. Cree, an, en la creatividad humana, enrsistente capacidad de adaptacin, en su voluntad inquebrantable de exticos u optimistas, el objeto de cada uno de estos dilogos no es ideolgpropagandstico, ni panfletario. Estos pensadores contemporneos eidos no por sus opciones polticas sino por el destino primero y final de

    eas y preocupaciones: la aventura humana. Oralidad pura entonnsamientos en fusin con los ecos veloces de las transformaciomanas. Estos dilogos sobre un mundo veloz disean una historiaestros instantes, una crtica, una respuesta ante la avalancha de cambios

    mpromiso y una accin frente a la mercantilizacin de todo lo que se res

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    6/51

    el planeta.

    [email protected]

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    7/51

    phane Hessel tiene una historia personal digna de una novela: es un hom dos siglos. Diplomtico humanista, miembro de la Resistencia contrupacin nazi durante la Segunda Guerra Mundial, deportado por las alia

    Hitler al campo de concentracin de , Buchenwald, Secretario de la Come las Naciones Unidas que redact la Declaracin Universal de los Derecumanos, descendiente de la lucha contra esas dos grandes calamidadesglo XX que fueron el fascismo y el comunismo sovitico, Hessel es un tesvilegiado de lo peor y lo mejor de la historia humana. Ahora, el naciente s

    XI hizo de l un influyente ensayista. Su libro Indgnense atraves fronteromas para convertirse en un llamado a la conciencia mundial, principalm

    las sociedades occidentales, a, revelarse contra la violacin de los valndamentales de la democracia. La obra de Hessel no es profusa y apenocida en espaol. Sin embargo, la influencia del libro Indignaos lo ha llevprimer plano de la accin mundial contra la degradacin del esp

    emocrtico.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    8/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    9/51

    dgnense y los indignados se inscriben en una corriente totalmente contraque se desat en las revueltas de mayo de 68. Aquella generacin esntra el Estado. Al revs, el libro de Hessel y sus adeptos reclaman el retol Estado, de su capacidad de regular. Nada refleja mejor ese objetivo que los slogans ms famosos que surgieron en la Plaza del Sol: nosotrosmos anti sistema, el sistema es anti nosotros.

    uando su libro sali en Francia, las lenguas afiladas del sistema libera

    yeron con un aluvin de burlas: el abuelito Hessel, el pap Noel deenas conciencias, decan en radio y televisin las marionetas pscalificar su libro. Muchos intelectuales franceses dijeron que esa obra catlogo de banalidades, criticaron su aparente simplismo, su cha

    osfica, lo acusaron de idiota, de antisemita y hasta el Primer Minancs, Franois Fillon, descalific la obra de diciendo que la indignacin eo es un modo de pensamiento. Pero el libro sigui otro camino. Ms de

    llones de ejemplares vendidos en Francia, medio milln en Espaducciones en decenas de pases y difusin masiva en internet. El eralismo predador, la corrupcin, la impunidad, la servidumbre de la c

    oltica al sistema financiero, la anexin de la poltica por la tecnocranciera, las industrias que destruyen el planeta, la ocupacin israellestina, en suma, los grandes devastadores del planeta y de las sociedamanas encontraron en las palabras de Stphane Hessel un enem

    esperado, un argumentario de enunciados bsicos, profundamente human

    de una eficacia inmediata. Sin otra armadura que un pasado poltico de somcrata reformista y un libro de 32 pginas, Hessel le opuso al pensamieeral consumista y al consenso uno de los antdotos que ms teme, es deccin. No se trata de una obra de reflexin poltica o filosfica sino de diografa de la desarticulacin de los Estados, de un llamado a la accin pe el Estado y la democracia vuelvan a ser lo que fueron. El libro de Hesseticula en torno a la accin, que es precisamente a lo que conducdignacin: respuesta y accin contra una situacin, contra el otro. Lo phane Hessel califica como mon petit livre es una obra curiosa: no da novedoso en l, pero todo lo que dice es una suerte de sntesis de lo mayor parte del planeta piensa y siente cada maana cuando se levaasperacin e indignacin.

    2 pginas que despertaron al mundo

    Usted ha sido de alguna manera el hombre del ano. Su libro Indgnense tuvo un

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    10/51

    undial y termin convirtindose en el foco del movimiento planetario de los indignabo, de hecho, dos revoluciones casi simultneas en el mundo. La revolucin eses rabes y la que usted desencaden a escala planetaria.Nunca prev que el libro tuviera un xito semejante. Al escribirlo, haba pensado enmpatriotas para decirles que la manera en la que estn gobernados plaerrogantes y que era preciso indignarse ante los problemas mal solucionados. Peperaba que el libro se viera propulsado en ms de 40 pases en los cuatro purdinales. Pero yo no me atribuyo ninguna responsabilidad en el movimiento mundi

    indignados. Fue una coincidencia que mi libro haya aparecido en el mismo momene la indignacin se expanda por el mundo. Yo slo llame a la gente a reflexionar sobe les parece inaceptable. Creo que la circulacin tan amplia del libro se debe al heche vivimos un momento muy particular de la historia de nuestras sociedades yrticular, de esta sociedad global en la que estamos inmersos desde hace diez aosimos en sociedades interdependientes, interconectadas. Esto cambia la perspectiva

    oblemas a los que estamos confrontados son mundiales.Las reacciones que desencaden su libro prueban que existe siempre una pureza

    acta en la humanidad.Lo que permanece intacto son los valores de la democracia. Despus de la Seguerra Mundial resolvimos problemas fundamentales de los valores humanos. Ya sabeles son esos valores fundamentales que debemos tratar de preservar. Pero cuto deja de tener vigencia, cuando hay rupturas en la forma de resolver los problemo ocurri luego de los atentados del 11 de septiembre, con la guerra en AfganistIrak y la crisis econmica y financiera de los ltimos cuatro aos, tomamos concique las cosas no pueden continuar as. Debemos indignarnos y comprometernos

    e la sociedad mundial adopte un nuevo curso.

    rgenes de un desastre planetario

    Quin es responsable de todo este desastre ?. El liberalismo ultrajantecnocracia, la ceguera de las elites?.Los gobiernos, en particular los gobiernos democrticos, sufren una presin por par fuerzas del mercado a la cual no supieron resistir. Esas fuerzas econmicancieras son muy egostas, slo buscan el beneficio en todas las formas posible

    ner cuenta el impacto que esa bsqueda desenfrenada del provecho tiene enciedades. No les importa ni la deuda de los gobiernos, ni las ganancias escuetas nte. Yo le atribuy la responsabilidad de todo esto a las fuerzas financieras. Su egosu especulacin exacerbada son tambin responsables de la deterioracin de nuaneta. Las fuerzas que estn detrs del petrleo, las fuerzas de las energanovables, nos conducen hacia una direccin muy peligrosa. El socialismo democvo su momento de gloria despus de la Segunda Guerra Mundial. Durante muchos vimos lo que se llama Estados providencia. Esto deriv en una buena frmula

    gular las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Pero luego nos apartamos demino bajo la influencia de la ideologa neo liberal. Mil Friedman y la escuela de Chi

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    11/51

    eron: djenle las manos libres a la economa, no dejen que el Estado intervenga. Fmino equivocado y hoy nos damos cuenta de que nos encerramos en un caminida. Lo que ocurri en Grecia, Italia, Portugal y Espaa nos prueba que no es dnda vez ms fuerza al mercado que se llega a una solucin. No. Esa tarea le correspos gobiernos, son ellos quienes deben imponerle reglas a los bancos y a las fuancieras para limitar la sobre explotacin de las riquezas que detentan y la acumulbeneficios inmensos mientras los Estados se endeudan. Debemos reconocer qu

    ncos se pusieron en contra de la democracia. Eso no es aceptable.

    Resulta chocante constar la indiferencia de la clase poltica ante la revuelta dedignados. Los dirigentes polticos de Pars, Londres, Estados Unidos, en suma, all dtall este movimiento, hicieron caso omiso ante los reclamos de los indignados.S, es cierto. Por ahora se subestim la fuerza de esta revuelta y de esta indignas dirigentes se habrn dicho: esto ya lo vimos otras veces, en mayo del 68, etceo que los gobiernos se equivocan. Pero el hecho de que los ciudadanos protesteforma en que estn gobernados es algo muy nuevo y esa novedad no se deteedigo que los gobiernos se vern cada vez ms presionados por las protestas con

    anera en que los Estados son gobernados. Los gobiernos se empean en manacto el sistema. Sin embargo, el cuestionamiento colectivo del funcionamientotema nunca fue tan fuerte como ahora. En Europa atravesamos por un momentonso de cuestionamiento, tal como ocurri antes en Amrica Latina. Yo estoy gulloso por la forma en que la Argentina supo superar la gravedad de la crisis.ueba que es posible actuar y que los ciudadanos son capaces de cambiar el curso dsas.

    a refundacin del mundo

    De alguna manera, usted encendi la llama de una suerte de revolucin democrticambargo, usted no llama a una revolucin. Cul es entonces el camino para romprco en el que vivimos ?. Cul es la base del renacimiento de un mundo ms justo ?.Debemos transmitirle dos cosas a las nuevas generaciones: la confianza en la posibmejorar las cosas. Las nuevas generaciones no deben desalentarse. En segundo l

    bemos hacerle tomar conciencia de todo lo que se est haciendo actualmente y quel buen sentido. Pienso en Brasil, por ejemplo, donde hubo muchos progresos, p

    la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, que tambin hizo que las cogresaran mucho, pienso tambin en todo lo que se realiza en el campo de la econcial y solidaria en tantos y tantos pases. En todo esto nuevas perspectivas para eneducacin, los problemas de la desigualdad, los problemas ligados al agua. Hay ge trabaja mucho y no debemos subestimar sus esfuerzos, incluso si lo que se conpoco a causa de la presin del mundo financiero. Son etapas necesarias. Creo

    da vez ms, los ciudadanos y las ciudadanas del mundo estn entendiendo que su pede ser ms decisivo a la hora de hacerle entender a los gobiernos que

    sponsables de la vigencia de los grandes valores que esos mismos gobiernos jando de lado. Hay un riesgo implcito: que los gobiernos autoritarios traten de em

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    12/51

    violencia para acallar las revueltas. Pero creo que eso ya no es ms posible. La fque los tunecinos y los egipcios se sacaron de encima a sus gobiernos autorit

    uestra dos cosas: una, que es posible, dos, que con esos gobiernos no se progresogreso slo es posible si se profundiza la democracia. En los ltimos 20 aos Amtina progres muchsimo gracias a la profundizacin de la democracia. A escala munse a las cosas que se lograron, pese a los avances que se obtuvieron con la econcial y solidaria, todo esto es demasiado lento. La indignacin se justifica en esofuerzos realizados son insuficientes, los gobiernos fueron dbiles y hasta los par

    lticos de la izquierda sucumbieron ante la ideologa neo liberal. Por eso debedignarnos. Si los medios de comunicacin, si los ciudadanos y las organizacionefensa de los derechos humanos son lo suficientemente potentes como para ejerceesin sobre los gobiernos las cosas pueden empezar a cambiar maana.Se puede acaso cambiar el mundo sin revoluciones violentas?.Si miramos hacia el pasado vemos que los caminos no violentos fueron ms eficaces violentos. El espritu revolucionario que anim el comienzo del Siglo XX, la Revolvitica por ejemplo, condujo al fracaso. Hombres como el checo Vaclav Havel, N

    andela o Mijail Gorbatchov demostraron que, sin violencia, se pueden obodificaciones profundas. La revolucin ciudadana a la que asistimos hoy puede serviusa. Reconozco que el poder mata, pero ese mismo poder se va cuando la fuerzlenta gana. Las revoluciones rabes nos demostraron la validez de esto: no fulencia la que hizo caer a los regmenes de Tnez y Egipto, no, para nada. Fterminacin no violenta de la gente. En qu momento cree usted que el mundo se desvi de su ruta y perdi su mocrtica ?.El momento ms grave se sita en los atentados del 11 de septiembre de 2001

    da de las torres de Manhattan desencaden una reaccin del presidrteamericano Georges W Bush extremadamente perjudicial: la guerra en Afganistn

    emplo, fue un episodio en el que se cometieron horrores espantosos. Las consecuera la economa mundial fueron igualmente muy duras. Se gastaron sumas considerarmas y en la guerra en vez de ponerlas a la disposicin del progreso econm

    cial.Usted seala con mucha profundidad uno de los problemas que permanecen abmo una herida en la conciencia del mundo: el conflicto israelo palestino.

    Este conflicto dura desde hace 60 aos y todava no se encontr la manerconciliar estos dos pueblos. Cuando se va a Palestina uno sale traumatizado por la fque los israeles maltratan a sus vecinos palestinos. Palestina tiene derecho

    tado. Pero tambin hay que reconocer que, ano tras ano, vemos como aumenta el gpases que estn en contra del gobierno israel por su incapacidad a encontrar

    ucin. Eso lo pudimos constatar con la cantidad de pases que apoyaron al Presidlestino Mahmud Abbas cuando pidi ante las Naciones Unidas que Palestina

    conocido como un Estado de pleno derecho en el seno de la ONU.

    a esperanza en la aventura humana

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    13/51

    Su libro, sus entrevistas, este mismo dialogo demuestran que, pese al desastre, uperdi la esperanza en la aventura humana.

    No, al contrario. Creo que ante las crisis gravsimas por la que se atraviesa, de pronr humano se despierta. Eso ocurri muchas veces a lo largo de los siglos y deseoelva a ocurrir ahora.Indignacin es hoy una palabra clave. Cuando usted escribi el libro, fue esa palabe lo gui.La palabra indignacin surgi como una definicin de lo que se puede esperar dnte cuando abre los ojos y ve lo inaceptable. Se puede adormecer a un ser humro no matarlo. En nosotros hay una capacidad de generosidad, de accin positnstructiva que puede despertarse cuando asistimos a la violacin de los valoreslabra dignidad figura dentro de la palabra indignidad. La dignidad humanaspierta cuando se la acorrala. El liberalismo trat de anestesiar esas dos capacidmanes, la dignidad y la indignacin, pero no lo consigui.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    14/51

    ain Badiou es el arquetipo del pensador insumiso. Ni las modas, ni las buel r reconocimiento posterior, nacional e internacional, trastornaron

    ofunda claridad y combatividad de este filsofo francs nacido en 1937. 20 aos despus de la cada del Muro de Berln Alain Badiou defiendea serenidad lcida lo que l llama la idea comunista y fustiga con la mi

    cidez esa norma contempornea que el autor de El ser y el acontecimienomina el materialismo democrtico. Autor de unos 50 libros, le

    pasionado de Paul Celan, desconocido por el gran pblico hasta los aosadiou es hoy una referencia de la filosofa contempornea y de la crtica frazonada al sistema capitalista, a los estragos del circuito financiero. Baomueve la accin colectiva como respuesta al individualismo voraz deercados. Sus crticos lo consideraron como un dinosaurio, el sobrevivi una poca cada en el deshonor y el olvido. Sin embargo, la obra de

    sofo que defiende la idea comunista y no el comunismo en si tiene unernacional creciente. Con una serenidad de asceta, Badiou hostigaontajes polticos, financieros y sociales con los que se gestiona el mundopitalismo no ms que una prctica de bandidos, irracional en su esencvastador en su devenir. Contra esa lgica, Badiou propone un enfolectivo, una accin conjunta para barrer con el nihilismo del medio ambiundial. En uno de sus libros ms sublimes, Elogio del Amor, Ba

    flexiona sobre ese sentimiento sin el cual, escribe, nadie sabr lo que eosofa. Alain Badiou convoca a una suerte de reinvencin del amostaurar su inefable dimensin arriesgada que los valores modernos tienenvertir en seguridad y confort.

    RINCIPALES OBRAS DE ALAIN BADIOU EN ESPANOL

    anifiesto por la filosofa: Madrid, Ctedra (1989)

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    15/51

    psodia por el teatro: Mlaga, gora. (1994)

    leuze: El clamor del ser: Buenos Aires, Manantial (1997)

    ser y el acontecimiento: Buenos Aires, Manantial (1999)

    n Pablo: Barcelona, Anthropos (1999)

    eve tratado de ontologa transitoria: Barcelona, Gedisa (2002)

    ndiciones: Mxico, Siglo XXI (2003)

    rcunstancias: Buenos Aires, Libros del Zorzal (2004)un desastre oscuro: Madrid, Plaza Edicin (2004)

    osofa del presente: Buenos Aires, Libros del Zorzal (2006)

    siglo: Buenos Aires, Manantial (2006)

    un desastre oscuro. Sobre el fin de la verdad de Estado: Buenos Aires, Amorrortu. (2006)

    u representa el nombre de SARKOZY?: Vilaboa, Ellago Ediciones. 2008)

    gicas de los mundos: el ser y el acontecimiento, 2: Buenos Aires, Manantial (2008).

    queo panten porttil, Madrid: Brumaria (2008)

    mpendio de meta poltica: Buenos Aires, Prometeo (2009)

    queo Manual de Inesttica: Buenos Aires, Prometeo (2009)

    filosofa, otra vez: Madrid, Errata naturae (2010)

    gundo manifiesto por la filosofa: Buenos Aires, Manantial (2010)

    idegger. El nazismo, las mujeres, la filosofa, Alain Badiou, Brbara Cassin. Amorrortu edi011)

    ogio del Amor, La esfera de los Libros (2011)

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    16/51

    ainBadiou,Lohumanocontraelproducto

    figura esbelta, la firmeza juvenil de la voz y el apretn de manos slido pmn en Franciaintroducen al personaje real de Alain Badiou. Este fil

    ginal es el pensador francs ms conocido fuera de las fronteras de su pu obra, extensa y sin concesiones, abarca una crtica frrea a lo que Aadiou llama el materialismo democrtico, es decir, un sistema humano dodo tiene un valor mercantil. Badiou no ha renunciado nunca a defendencepto al que muchos creen quemado por la historia: el comunismo. E

    uma, Badiou habla ms bien de la idea comunista o de la hiptmunista antes que del sistema comunista en si. Segn el filsofo frando lo que estaba en la idea comunista, su visin igualitaria del ser huma

    e la sociedad, merece ser rescatado. La idea comunista an estricamente, en sus inicios, dice Badiou. El horizonte de su filosofaolifnico: sus componentes no son la exposicin de un sistema cerrado sistema metafsico exigente que incluye las teoras matemticas moderndely cuatro dimensiones de la existencia: el amor, el arte, la poltica

    encia. Pensador crtico de la modernidad numrica, Badiou ha definidoocesos polticos actuales como una guerra de las democracias contra

    obres. El filsofo francs es un excelso terico de los procesos de ruptuo un mero panfletista. Badiou convoca con mtodo a repensar el munddefinir el papel del Estado, traza los lmites de la perfeccin democrtnterpreta la idea de Republica, reactualiza las formas posibles yeptadas de oposicin y pone en el centro de la evolucin sociaegitimizacin de las luchas sociales.ain Badiou propone un principio de accin sin el cual, sugiere, ninguna ne sentido: la idea. Sin ella toda existencia es vaco. A sus ms de 70 a

    ain Badiou introdujo en su reflexin el tema del amor en un libro brillan

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    17/51

    nmovedor y el cual el autor de El ser y el acontecimiento define al amo una categora de la verdad y al sentimiento amoroso como el pacto

    evado que los individuos puedan plasmar para vivir.

    a idea y el Materialismo democrtico

    Usted defiende un principio bsico de nuestra inscripcin en la existencia

    al se desprenden tambin nuestros compromisos polticos: una vida sin id es una vida.La verdadera pregunta de la filosofa consiste en saber qu es una rdadera, qu es vivir, qu es el destino. Pero la filosofa debe apospuestas mnimas a estas preguntas. Mi respuesta, que es a la vez ptesis y una concusin, es que la verdadera vida es una va que actar bajo el signo de la idea. Dicho de otra manera, una vida que acepta

    ra cosa que una vida animal. En todas las situaciones siempre persistluntad de querer algo y esa voluntad slo tiene sentido en relacin a luntad de transformacin. Cmo se inscribe esa idea de la idea en plena dictadura de lo que uma el materialismo democrtico ?. En suma, cmo existir, con qu idea mundo donde todo tiene forma de producto ?.Ese es el principal problema de la vida contempornea. Se ha establecidgimen de existencia en el cual todo debe ser transformado en producto

    ercadera, incluidos los textos, las ideas, los pensamientos. Marx lo hticipado muy bien: todo es medible segn su valor monetario. Qutonces una vida bajo el signo de la idea en un mundo como este ?. Hace a distancia con la circulacin general. Pero esa distancia no puede

    eada slo con la voluntad, hace falta que algo nos ocurra, un acontecimie nos lleve a tomar posicin frente a lo que pas. Puede ser un amor

    vantamiento poltico, una decepcin, en fin, muchas cosas. All se poneego la voluntad para crear un mundo nuevo que no estar a la ordenundo tal como es, con su ley de circulacin mercantil, sino por un elemeevo de mi experiencia.

    a idea Comunista

    Usted es uno de los pocos pensadores que an defienden eso que uma la idea comunista. Usted pone al comunismo como una ilusin actual

    S muy bien que algunas empresas que se reivindicaron comuni

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    18/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    19/51

    comunismo segn el sentido original del trmino. Y el problema de la acoltica actual es totalmente obscuro. Asistimos a una mundializacin capitan freno y, en ella, las fuerzas polticas dan muestras de ms debilidad queerza.

    hombre sometido a la impunidad y la violencia

    Sea cual fuere la situacin mundial en la que nos encontremos, en fricaedio Oriente, en Asia, en Amrica Latina o en las democracias occidentaos enfrentamos a la misma indolencia, al mismo salvajismo, a la mipunidad, a la misma asimetra por parte de los poderes, la misma violenciaEstoy profundamente convencido de que la forma en que la sociedad ganizada a escala planetaria alienta y crea llamados a la violencia. La rancipal radica en que, para el sistema, la realidad humana es la competen

    idea de Hobbes segn la cual el hombre es un lobo para el homnstituye la conviccin profunda de nuestra sociedad. Por esa razn geolencia constante: la sociedad da el derecho general para que, en su prers, se pisotee a los dems. La prensa ms ordinaria hace el elogio de

    olencia. Los diarios hablan de cmo tal banco aplast al otro, de cmnte fue expulsada, etc, etc. Eso, dicen, es la vida, la competencia. Peroe pagar el precio. Mientras no enunciemos que las sociedades denstruirse en base a la asociacin y no a la competencia permaneceremo

    elemento primordial de la violencia. No digo que la violencia vsaparecer. La sociedad la alienta sistemticamente la violencia y luego s

    bligada a combatirla con una represin terrible. Como la violencia nstantemente incitada hace falta un aparato policial para controlarlasultado es que terminamos agregndole a la violencia social la violenciastado. Debemos cambiar los pilares de la existencia colectiva. Pero elmano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega

    mor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pmbin un animal altruista, interesado en la accin colectiva, capazcarnar ideales, puede ser un enamorado o un cientfico desinteresado. Sa aspecto del ser humano alentamos es una decisin fundamental.En el seno de los sistemas polticos occidentales hay algo que se degofundamente en el ltimo cuarto de siglo. Esa evolucin drstica rfectamente retratada en dos libros suyos: El Primer Manifiesto po

    osofa, de los anos 80, y el Segundo Manifiesto, publicado el ano pasado.

    El Primer Manifiesto recoge las ltimas esperanzas del mundo de antes. P

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    20/51

    los ltimos 20 anos hubo cosas esenciales que cambiaron, entre ellasgemona del capitalismo liberal competitivo y violento. Intervino tambin sa: una suerte de clara complicidad con ese sistema por parte deelectuales, incluidos los franceses. Ha sido una forma de decir que noede hacer ni esperar otra cosa, que el mundo natural es as. Esto se acen la desaparicin de la Unin Sovitica y de los Estados Socialistas. E

    pinin estos ya se haban muerto desde haca mucho. Su experiencia ya

    na ms fuerza, ya no propona nada nuevo a la humanidad. Lo cierto es desaparicin completa de todo eso fue vivida por el capitalismo liberal ca victoria que le abra el espacio del mundo entero para desplegarse.

    rmas de violencia y de complicidad intelectual con esa violenciasarrollaron mucho. Creo que esto se inici a finales de los aos 70. La nuura fundamental es que la opinin, en vez de estar drsticamente divididaasivamente consensual. Este resultado cambia el horizonte, la perspectiva

    filsofo. El filsofo es aquel que siempre lucha contra las opinioominantes, es decir, las opiniones del poder. Hoy el combate es mucho mplejo y singular que el de los anos 60. En esos anos los filsofos crticmprometidos polticamente dominaban el escenario intelectual. Eso seelta. Hoy son los perros guardianes quienes mandan. Hemos estado, conos Bush, en una combinacin extraordinaria de violencia y de mentiras. E

    ndo, los occidentales, la poblacin incluida, fueron culpables poeptaron todo eso. Hay que salir de todo esto. La humanidad no po

    ntinuar en este camino sino ir hacia su eliminacin. Se trata de reconsa visin del mundo y de la accin alejada de este horror.

    a ilusin tecnolgica

    La tecnologa forma parte tambin de esta sociedad, de esta violencia. evas tecnologas instauraron une suerte de ilusin igualitaria, que es olesta, que parece decir en filigrana: puesto que estamos conectados, tomos iguales. Ahora bien, no hay nada ms virtual que esa igualdadalidad est presente, las diferenciaciones son patentes, el pensamicnolgico contamin el pensamiento humano.La tecnologa es la realizacin de una ideologa que exista antes. Creo la ideologa la que crea la tecnologa, y no al revs. Esta falsa concepciigualdad es muy antigua. La desigualdad actual considera de forma abstre los diferentes individuos son iguales. Se pretende creer que los individ

    nen a su alcance el mismo sistema de posibilidades. La gente no tien

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    21/51

    sma realidad, pero se argumenta que cuenta con las mismas posibilidas la mitologa con la cual se deca que en Estados Unidos el vendedoarios puede convertirse en millonario y, por consiguiente, es igual a cualqllonario. Con ese argumento, la nica diferencia radica en que uno realiz

    osibilidad de ser millonario y el otro no. Hay entonces una concepadicional y falaciosa de la igualdad propia al mundo burgus y competodos podemos competir !. Esa es la igualdad competitiva. Pero pienso qu

    cnologa de Internet y la conexin universal son la realizacin matercnolgica de esa ilusin igualitaria. Esa ilusin est muy ligada al materialimocrtico porque incluye la idea de que todas las opiniones valen y

    uales. Estamos conectados y lo que yo digo vale tanto como lo que dice Con tal de que las cosas circulen tienen valor. Eso es falso. Lo real sendo violentamente desigual, competitivo, brutal, indolente. No basta con ta mquina en la que podamos decir lo que pensamos para acceder

    ualdad. En realidad, cuanto ms se expande ese tipo de igualad ilusenos poder tiene la gente. Observe la crisis que vivimos: estbamos tonectados y de pronto irrumpi la realidad para decirnos !: atencinonto todo se puede derrumbar !. La crisis vino a recordar que esta suertforia igualitaria en la cual estbamos era artificial. En el mundo competitiv

    ualdad es siempre artificial. Y esa igualdad artificial puede ser una iguacnolgica justamente porque la tecnologa es un artificio.

    a salvacin mediante la reinvencin del amor

    Usted es uno de los pocos filsofos contemporneos que ha introducidoreflexin algo nico, es decir, el amor. Usted repite a menudo que es prenventar el amor. Cmo se reinventa el amor ?El amor es un gesto muy fuerte porque significa que hay que aceptar quistencia de otra persona se convierta en nuestra preocupacin Mi idea sreinvencin del amor quiere decir lo siguiente: puesto que el amor se refiea parte de la humanidad que no est entregada a la competencialvajismo; puesto que, en su intimidad ms poderosa, el amor exige una su confianza absoluta en el otro; puesto que vamos a aceptar que ese otro

    talmente presente en nuestra propia vida, que nuestra vida est ligadaanera interna a ese otro, pues bien, ya que todo esto es posible ello ueba que no es verdad que la competitividad, el odio, la violencia, la rivalidseparacin sean la ley del mundo. El amor est amenazado por la socie

    ntempornea. Esa sociedad bien quisiera substituir el amor por una suert

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    22/51

    gimen comercial de pura satisfaccin sexual, ertica, etc. Entonces, el abe ser reinventado para defenderlo. El amor debe reafirmar su valoptura, su valor de casi locura, su valor revolucionario como nunca lo tes. No hay que dejar que el amor sea domesticado por la sociedad actue siempre busca domesticarlo. En otros tiempos, las sociedades clerical

    adicionales buscaron domesticarlo por el matrimonio y la familia. Hoysca domesticar al amor con una mezcla de pornografa libre y de cont

    anciero. Pero debemos preservar la potencia subversiva del amor y apar esas amenazas. Y ello es extensivo a otras cosas: el arte debe tamartarse de la potencia del mercado, la ciencia igualmente. All donde haynsamiento humano activo y desinteresado hay un combate para liberarlo

    s intereses.Usted tambin dice que el amor es un proceso de verdad.El amor saca a la luz lo que es una diferencia. En el amor acepta

    onernos a dos para explorar no ya lo que crean los romnticos, es decsin, sino lo que es aceptar la diferencia del otro, aceptarla apasionadameamor es todo lo contrario del individualismo con nos proponen. Se

    opone una soberana del individuo, pero en realidad el individuo sloberano de sus propios intereses. En cuanto hacemos algo interesjamos de ser soberanos. Si realizamos una demostracin matemtica

    ros matemticos vendrn a verificar que es cierta, dependemos de ellosamor ocurre lo mismo. La soberana es compartida con la presencia del

    idea de la soberana individual es pobre porque excluye las actividaeresantes de la vida humana. El individuo se vuelve creador cuando ac

    ejar de ser soberano. Qu le queda a una pareja enamorada en un mundo como este ?vuelta, la msica, la poesa, el sexo, la indiferencia, la violencia, la sabidCules son los ejes de una emancipacin positiva frente a esta maqernal que es el mundo ?.En la situacin de crisis y de desorientacin actual lo ms importanteardar las manos sobre el timn de la experiencia que estamos llevandbo, sea en el amor, en el arte, en la organizacin colectiva, en el comltico. Hoy, lo ms importante es la fidelidad: en un punto, aunque sea en lo, hay que tratar de no ceder. Y para no ceder debemos ser fieles a lo s, al acontecimiento. En el amor hay que ser fiel al encuentro con el

    orque vamos a crear un mundo a partir de ese encuentro. Claro, el muerce una presin contraria y nos dice cuidado, defindase, no se deje ab

    or el otro. Con eso se nos est diciendo vuelvan al comercio ordina

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    23/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    24/51

    urbanista y socilogo Paul Virilio se anticip en un cuarto de siglo a la ley

    e el mundo contemporneo: la velocidad. En un libro de 1977, Virilio inicirmanente reflexin sobre los estragos de la velocidad y el dficit democre introducen la carrera contra el tiempo y la informatizacin de la socieucho antes de que el concepto de velocidad se convirtiera en tema ybjeto central de las sociedades contemporneas, este urbanista y ensayancs teoriz los riesgos y las virtudes de un mundo tragado por el instan

    extremadamente veloz. Nacido en Pars en 1932, Paul Virilio empezrrera en 1975 con un ensayo urbanista sobre los bnker para luncentrarse en lo que sigue siendo su reflexin ms innovadora: la tecnolla velocidad. Ambos conceptos darn lugar a lo que Virilio llama

    romsfora, una combinacin de espacio y velocidad. Su primer libro sobnmeno destructor de la concepcin de un mundo veloz, Velocidaoltica, data de 1977. En sus anlisis, el autor del Futurismo del Instastiga la contaminacin de nuestro campo visual al tiempo que sealaertad de elegir y la inteligencia estn puesta en tela de juicio por la exige

    respuestas inmediatas. La velocidad es nuestro medio ambiente, yavimos en la geografa sino en el tiempo mundial. En uno de sus ltimos liblicados, La Administracin del miedo, Virilio explora ese espacio en el velocidad y la propaganda del progreso utilizan el miedo como instrum gestin y dominacin de la sociedad.

    RINCIPALES OBRAS EN ESPANOL DE PAUL VIRILIO

    ttica de la desaparicin, Anagrama, Barcelona, 1988

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    25/51

    mquina de visin, Ctedra, Madrid, 1989;

    arte del motor, Manantial, Buenos Aires, 1993

    velocidad de la liberacin, Manantial, Buenos Aires, 1995

    arte del motor. Aceleracin y realidad virtual, Manantial, Buenos Aires. 1996

    paisaje de acontecimientos, Paids, Buenos Aires, 1997

    cibermundo, la poltica de lo peor, Ctedra, Madrid, 1997

    inercia polar, Trama, Madrid, 1999bomba informtica, Ctedra, Madrid, 1999

    inseguridad del territorio, La Marca, Buenos Aires, 2000

    procedimiento silencio, Paids, Buenos Aires, 2001

    locidad y poltica, La Marca, Buenos Aires, 2006

    udad pnico: El afuera comienza aqu, Libros del Zorzal, Buenos Aires 2007

    accidente original, Plaza Edicin, Madrid 2010

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    26/51

    ulVirilio,Lavelocidaddestructora

    velocidad destruye. Nos hace falta un Ministerio del Tiempo. En una su paradoja vinculante donde se combinan el progreso y la catstrofelocidad y su corolario de soportes tcnicos ha interconectado al mundsmo tiempo que crearon una peligrosa simultaneidad de emociones. Esttesis central que, con una anticipacin sorprendente, viene argumentandbanista y pensador francs Paul Virilio. Antes de que la extrema velocidad

    ternet se instalara en la vida cotidiana de casi todo el planeta, Paul Vuy el riesgo intrnseco en el corazn de esa hper comunicacin ysarreglos profundos que iban a acarrear el desarrollo tecnolgico locidad. La frrea crtica que Paul Virilio despliega le vali el apodoensador y promotor de la catstrofe. El pensador francs, hijo demunista italiano refugiado, no niega sin embargo la validez de los progrerilio propone temporalizarlos a travs de una suerte de reflexin sobmpo, es decir, una filosofa poltica para pensar y controlar la veloci

    ombre afable, de frases cortas y contundentes, Virilio acota que la veloc las transmisiones reduce el mundo a proporciones nfimas al tiempo qupidez reemplaz la uniformizacin de las opiniones por la uniformizacis emociones. Para Virilio, los conceptos de democracia y Derecumanos estn en peligro. El uso actual de la tecnologa conduce a actualizacin del totalitarismo. La velocidad es poder, poder de destruccder que inhibe la posibilidad de pensar. En su ltimo libro, La administral miedo, el ensayista francs apunta hacia otro de los mecanismos de co

    oltico con que el poder gestiona las sociedades humanas: el miedo. Miedbomba atmica, miedo al terrorismo, y el miedo verde, el temor antotamiento de los recursos naturales y al desastre ecolgico. Muchas de

    eas enunciadas por Paul Virilio casi a finales de los aos 70 Velocidaoltica, 1977se vieron repentinamente reactualizadas con los atentados de septiembre. Las sociedades escatolgicas anticipadas por el automisa de fuerza tecnolgica que los Estados pusieron en los individuos

    locidad como factor totalitario y adormecedor, la irreflexin de los medios

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    27/51

    jo interrumpido de imgenes y emociones tan instantneas como universasaron a formar parte de nuestra realidad. Tele vigilancia, trazabilidad de

    dividuos, control de la informacin, procedimiento de simulacin de la realra tapar lo real no son ideas negras sin la luminosa realidad que candila. Idilio propone un antdoto irnico: crear un Ministerio del Temra, como en la msica, regular los ritmos de la vida.

    a dictadura de la velocidad

    Usted se interes de forma muy temprana en el fenmeno de la velocicluso antes de que su realidad irrumpiera en nuestro mundo. Uno de sus lis famosos, Velocidad y poltica, data de 1977. Qu lo llev a intuir nta anticipacin que la velocidad iba a convertirse en un actor central dda humana, al que usted llama una potencia de destruccin.Hay dos elementos. Yo nac en el ao 38 y, por consiguiente, soy un hijosegunda Guerra Mundial. En ese contexto encontramos dos datos que

    arcaron mucho. Lo que se llam la guerra relmpago y la Shoah. Noede comprender nuestra poca sin la clarividencia funesta de la guerra t

    decir la exterminacin masiva de las poblaciones civiles durante ombardeos, y tambin en los campos de concentracin. Lo que vivimos hosprende de la importancia de la velocidad en estos acontecimientos. El re

    l ejrcito polaco, el revs del ejrcito francs y los pases invadidos en poas son un reflejo de esa velocidad. Soy entonces un hijo de esa gumpago, de la guerra en alta velocidad. Todo mi trabajo y el inters est a la aceleracin me llev a comprender hasta qu punto la velocidad elemento determinante de la historia moderna, es decir, de la historia d

    evolucin Industrial.Usted sugiere que hoy estamos bajo una suerte de dictadura de la velocidTotalmente, y tanto ms cuanto que hemos pasado de la velocidad mvilcir de la velocidad de los tanques, de los autos y de los aviopersnicos, a la velocidad de la luz, a la velocidad de las on

    ectromagnticas. Estas ondas vehiculan la informacin, las comunicaciosobre todo, la interactividad. Esto significa que nuestra sociedad no es ciedad activa sino interactiva, o sea, la sociedad actual pone ncionamiento la velocidad de las ondas electromagnticas para inter acto se puede comprender la globalizacin sin esta aceleracin absoluta

    dos los campos, incluido el campo financiero. La crisis financiera mundial

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    28/51

    tall en 2008 no es slo un problema financiero sino un derivado dlocidad. Las cotizaciones automatizadas entre bancos, realizadas

    ataformas automticas, jugaron un papel central en la crisis. El factor de to ha sido la velocidad: la velocidad domina, la velocidad de la luz, dedas, se impusieron sobre la velocidad de los mviles, del transporte, deedios de transmisin tradicionales. Es imposible comprender la realidadundo sin esta configuracin. En los aos 40 se hablaba de la aceleraci

    historia, hoy estamos ante la aceleracin de lo real, la aceleracin dalidad. Todos los sectores de nuestra civilizacin estn afectados poeleracin de lo real. Es una evidencia que an no ha sido recono

    enamente.Hannah Arendt deca que la dictadura se plasma en una suerte de velocl movimiento.El terror es la concretizacin de la ley del movimiento. El terror es indisoci

    la velocidad. La temtica de la velocidad es tambin la cuestin drpresa, y la sorpresa es el miedo. Cuando alguien nos toma por sorpcimos hay que susto me distes. La velocidad absoluta y la sorpresa e

    timamente ligadas. Se trata de un fenmeno de pnico, un fenmeno qufiere al terror. Nuestra poca es muy singular. Nuestra percepcin del tiemde las distancias ha sido trastornada. La tierra es demasiado estrecha palquier forma de progreso. La velocidad de las transmisiones reducundo a proporciones nfimas.

    sincronizacin de las emociones

    Otra de las caractersticas que usted pone de relieve en nuestra modernien nuestra actualidad, es la sincronizacin de las emociones. Todos sentimsi lo mismo, en el mismo momento.Absolutamente. Las sociedades de antes estaban bajo el signo detandardizacin de las opiniones. Si tomamos como referencia la Revoludustrial nos encontramos con la estandardizacin de los productos, lo mamos la industria, y tambin de las opiniones. A travs del desarrollo densa y de los medios de comunicacin se oper una uniformizacin de

    piniones pblicas. Ahora, hoy, con la interactividad, ya no se trata ms diformizacin de las opiniones sino de la sincronizacin de las emocio

    stamos ante una sociedad en donde la comunidad de emociones reemplazmunidad de intereses. Se trata de un acontecimiento poltico prodigioso.

    ciedades vivieron bajo el rgimen de la comunidad de intereses, de a

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    29/51

    tructura de las clases sociales, los ricos y los pobres, el marxismo, etc, oy vivimos bajo el rgimen de una comunidad de emocin, estamos en lo llamado un comunismo de los afectos: resentir la misma emocin, esmo instante. El 11 de septiembre de 2001, delante de una catstrofe teluivalente a un terremoto o un tsunami, el planeta estuvo en la misma sint emocin. Es un acontecimiento poltico indito en la historia de la humani

    e trata de un acontecimiento pnico que pone en tela de juicio la democra

    tirana del tiempo real representa una amenaza considerable que no ha mada en cuenta. Se hacen bromas sobre la tele realidad y esas cosas, te fenmeno nada tiene que ver con la tele realidad. Ocurre que segado a sincronizar a la misma realidad !. En qu sentido esta sincronizacin de las emociones pone el peligr

    emocracia ?.La democracia es la reflexin comn y no el reflejo condicionado. No ex

    inin poltica sin una reflexin comn. Pero hoy, lo que domina no eflexin sino el reflejo. Lo propio de la instantaneidad consiste en anulaflexin en provecho del reflejo. Cuando me invitan a un debate en la televe dice: qu bien, usted trabaja desde el ao 77 en los fenmenoslocidad. Tiene un minuto para explicarme todo eso. No es posible. Estate un fenmeno reflejo, pero la democracia reflejo es una imposibilidadiste. Lo mismo ocurre con la confianza. Las bolsas estn en crisis poy una crisis de la confianza. Y por qu hay una crisis de confianz

    orque la confianza no puede ser instantnea. La confianza en un sistoltico o financiero no es automtica. La opinin tampoco puede stantnea. Ahora bien, los sistemas administrados por los polticos, incluidstema financiero, son fenmenos que tienden hacia el automatismotomatizacin es todo lo contrario de la democratizacin.

    lentitud y la aceleracin

    Podemos pensar que existen dos mundos paralelos: el mundo de la lentmundo primitivo, que est fuera de la burbuja tecnolgica, y el mundo dlocidad, el mundo desarrollado expuesto sin freno a la atraccin dlocidad.En primer lugar quiero decir que el mundo de la velocidad instantnduce a la inercia. De alguna manera, la lentitud de las sociedades antiguncia la inercia de las sociedades futuras. La rapidez absoluta conduce

    ercia y la parlisis. La interactividad prescinde del desplazamiento fsico

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    30/51

    reflexin, por consiguiente, el incremento constante de la velocidad var a la inercia. El problema ya no concierne tanto la lentitud o la veloc

    no que concierne a la inteligencia del movimiento. Cuando me preguntaaso hay que aminorar ?. Yo respondo: no, hay que reflexionar. Y cul es el punto central de esa reflexin . ?Debemos reflexionar sobre el ritmo. Como en la msica, nuestra sociebe reencontrarse con el ritmo. La msica encarna perfectamente una po

    la velocidad. A travs de los tempos, el ritmo, la msica es la encarnasma de la poltica de la velocidad. Debemos elaborar una musicologa d

    da. El problema no consiste tanto en aminorar la velocidad sino en invemos sociales, polticos o econmicos que funcionen. De lo contrminaremos en la inercia, es decir, en la lentitud y la parlisis ms grane la de las sociedades del pasado, las sociedades sedentarias, ruralescho, no necesitamos una visin revolucionaria sino una suerte de fuerza

    velacin.Las reglas del juego planteadas hoy tornan sin embargo imposible retrocete la velocidad.Yo no expongo un trabajo retrospectivo sobre el bienestar del pasado a reflexin sobre el porvenir. Soy un progresista. Por ello no hablosacelerar sino de elaborar una inteligencia del movimiento, una suerteonoma poltica de la velocidad. Esto consiste en reencontrarse con el temdescontrol del tempo hizo volar en pedazos el sistema de produccin y

    abajo. Las consecuencias de esta desregulacin del tempo la constatamoempresa France Telecom, donde los empleados se suicidan. Nos falt

    mo. Todas las sociedades antiguas eran rtmicas: estaba la liturgia, stas, las estaciones, la alternancia del da y de la noche, el calendario,c. Pero con la aceleracin de lo real hemos perdido esta organizacin rtmvimos en una sociedad catica. La velocidad redujo el mundo a nadaundo es demasiado pequeo para el progreso, demasiado pequeo pastantaneidad, la ubicuidad. Esta es una de las grandes cuestiones poltico de los grandes planteos de maana en materia de Derechos Humanos.

    l control del mundo por el miedo

    Su ltimo libro, La administracin del miedo, le agrega a la velocidad ctor de control: usted afirma all que el miedo es un arte para gobernar.

    Estamos ante un acontecimiento csmico. La raz del miedo es lo que

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    31/51

    m el del equilibrio del terror, el miedo al fin del mundo engendrado duranerra fra. Podemos decir que el primer gran miedo de destruccin mane 40 aos y remonta al proyecto de instalacin de misiles en Cuba, enos 70. En 2001 entramos en otra fase, que es el desequilibrio del terroronto, con los atentados del 11 de setiembre, el desequilibrio se convierte terrorismo ciego, que puede golpear en cualquier momento y en cualq

    gar con una potencia colosal. An nos encontramos en ese desequilibrio

    rror. Un puado de individuos desarmados puede causar tanto dao comrcito. Un grupo de hombres puede as provocar desastres considerables mnimo de medios. El tercer gran miedo que nos acecha es elotamiento de los recursos naturales. La tierra es demasiado pequea paogreso y sus recursos pueden ser insuficientes de cara al porvenir. Vivin esos miedos. La angustia, la desesperanza, el carcter suicida de muc

    venes tienen mucho que ver con esta dominacin del miedo sobre nues

    nciencias. Nos enfrentamos a un fenmeno de pnico globalizado.Usted tiene una interpretacin diferente de la ecologa, muy crtica. Nlifica como una ideologa totalitaria pero si con los rasgos de un instrume est ah para dar miedo.El miedo ecolgico se suma al miedo que engendr la guerra fra, al me instal el terrorismo. No estoy en contra de la ecologa, para nadaologa es necesaria para preservar la tierra. Pero no se pueda aceptar lo

    antea el discurso ecolgico actual, es decir, una suerte de difusin de m

    obal. No olvidemos que existe una constante: siempre se infunde miedombre del bien !. Hay que evitar eso. Los ecologistas estn tentadosnvencer mediante el miedo. El discurso ecolgico debe imperativam

    mpliar su campo y relacionar la ciencia del medio ambiente con la filosofa,s ciencias humanas, con la democracia. Detrs de la ecologa hay eologa amenazante, que es la del espacio vital. Cuando se piensa ezismo se lo asocia con el racismo pero no con la dimensin del espacio v

    os nazis ponan carteles que decan: Bosque prohibido a los judosataba de un espacio vital. Si queremos una ecologa humana, humanitbemos desconfiar de la dimensin vitalista propia al nazismo. No estontra de la ecologa, para nada. Pero, como hijo de la guerra total, recua nocin de espacio vital que fue el resorte de la Segunda Guerra MundiaLa gestin del miedo a la bomba, al desastre ecolgico, al terrorismosempleo, al inmigrado, a la inseguridad --se ha vuelto el principal instrum gestin poltica. De esa estrategia naci otra amenaza: la vigilancia

    guimiento, la trazabilidad de los individuos.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    32/51

    Ello explica el desarrollo de la tele vigilancia, las propuestas para recabaellas de los individuos. Hasta podemos pensar que, maana, la nocin

    entidad, de documento de identidad, ser remplazada por la trazabilidad dersonas. Una vez que se controlan todos los movimientos de un individuestin de su identidad pierde todo inters. Basta con recabar informaciobre sus movimientos y la velocidad para localizar la persona o el producto

    azabilidad es un elemento inquietante de la vigilancia. El miedo siempre

    do un instrumento para gobernar.En La administracin del miedo usted resalta que la propaganda en torne gran El Dorado que son las nuevas tecnologas son tambin vectoresedo porque duermen a la gente.Albert Einstein deca: nuestra tecnologa sobrepas nuestra humanidesulta obvio que las tecnologas representan hoy una amenaza en la me que no controlamos el progreso. Los adelantos tecnolgicos han dejado

    tar controlados por la humanidad.A fuerza de velocidad, de miedo, de tecnologa, de metas eficacespiracin a resultados, de estrategias de gestin, el sueo tecnolgico der humano mejor desemboc en una humanidad amenazada por las proquinas que crea.S, sin dudas. El hombre empieza a estar dems. Asistimos ahora a activacin econmica sin empleo. Ya se habla de inactivos crnicos, y nosempleados coyunturales. La carrera hacia la productividad reemplaza a

    oductores, es decir, el trabajo del ser humano. Nuestra civilizacin menazada. El respeto de los Derechos Humanos est en tela de juecesitamos un esquema de pensamiento distinto para evitar la catstos hace falta elaborar un pensamiento poltico de la velocidad.

    RINCIPALES OBRAS EN ESPANOL DE PAUL VIRILIO

    ttica de la desaparicin, Anagrama, Barcelona, 1988mquina de visin, Ctedra, Madrid, 1989;arte del motor, Manantial, Buenos Aires, 1993velocidad de la liberacin, Manantial, Buenos Aires, 1995arte del motor. Aceleracin y realidad virtual, Manantial, Buenos Aires. 1996

    n paisaje de acontecimientos, Paidos, Buenos Aires, 1997cibermundo, la poltica de lo peor, Ctedra, Madrid, 1997

    inercia polar, Trama, Madrid, 1999

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    33/51

    bomba informtica, Ctedra, Madrid, 1999inseguridad del territorio, La Marca, Buenos Aires, 2000procedimiento silencio, Paids, Buenos Aires, 2001locidad y poltica, La Marca, Buenos Aires, 2006

    udad pnico: El afuera comienza aqu, Libros del Zorzal, Buenos Aires 2007accidente original, Plaza Edicin, Madrid 2010

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    34/51

    esde 1980, el etnlogo francs Marc Aug propone una observacin yato indito de un mundo contemporneo en plena velocidad. De fric

    mrica Latina, del mundo occidental a una travesa por el Jardnxemburgo, a un viaje etnogrfico por el Mtro de Pars o a un ensayo brillbre la bicicleta y el territorio de autonoma e intimidad que nos ofrece, A explorado casi todos los rincones de la modernidad sin perder nunca

    sta el objeto central de sus trabajos, es decir, los otros, el prjimo, el individ

    arc Aug tiene una obra profusa, delicada y profunda a travs de la cuaplorado dos ejes: la sobreabundancia de los acontecimientos, es decintidad alucinante de cosas que ocurren en un corto lapso de tiempo y cerpretacin exacta escapa a los historiadores: la sobreabundancia espadecir, tanto el hecho de desplazarse muy rpido en todas las direccio

    osibles como la presencia abusiva de las imgenes difundidas poevisin. A pesar de una obra acadmica abundante y de su pasado

    rector de la Escuela de Altos Estudios sociales de Pars, Marc Aug se demo un observador del mundo. As lo prueban su libro sobre el Mtroaris, sobre los no lugares, y los magistrales Travesa por los jardinesxemburgo y Elogio de la Bicicleta.

    RINCIPALES OBRAS DE MARC AUGE EN ESPANOL

    OS NO LUGARES: ESPACIOS DEL ANONIMATO: ANTROPOLOGIA SOBRE MODERNID

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    35/51

    edisa, Espaa 1993)

    SENTIDO DE LOS OTROS: ACTUALIDAD DE LA ANTROPOLOGIA (Gedisa, Espaa 1

    ACIA UNA ANTROPOLOGIA DE LOS MUNDOS CONTEMPORANEOS (Gedisa, Esp95)

    OS COMO OBJETO: SIMBOLOS, CUERPOS, MATERIAS, PALABRAS (Gedisa, Espaa 1

    VIAJE IMPOSIBLE: EL TURISMO Y SUS IMAGENES (Gedisa, Espaa 1998)

    AS FORMAS DEL OLVIDO (Gedisa, Espaa, 1998)CCIONES DE FIN DE SIGLO (Gedisa, Espaa 2001)

    VIAJERO SUBTERRANEO: UN ETNOLOGO EN EL METRO (Gedisa, Espaa, 1998)

    CCIONES DE FIN DE SIGLO (Gedisa, Espaa 2001)

    ARIO DE GUERRA: EL MUNDO DESPUES DEL 11 DE SEPTIEMBRE (Gedisa, Espaa 20

    TIEMPO EN RUINAS (Gedisa, Espaa 2003)

    OR QUE VIVIMOS?: POR UNA ANTROPOLOGIA DE LOS FINES (Gedisa, Espaa 2004)

    UE ES LA ANTROPOLOGIA (Paids Ibrica 2005)R UNA ANTROPOLOGIA DE LA MOVILIDAD (Gedisa, Espaa 2007)

    OFICIO DE ANTROPOLOGO (Gedisa, Espaa 2007)

    sablanca (Gedisa, Espaa 2008)

    OGIO DE LA BICICLETA (Gedisa, Espaa 2009)

    METRO REVISITADO (Editorial Paids Ibrica, 2010)

    A GUERRA DE LOS SUEOS: EJERCICIOS DE ETNO-FICCION (Gedisa, Espaa 2010)

    RAVESIA POR LOS JARDINES DE LUXEMBURGO: ETNONOVELA DE UNA JORNAANCESA CONSIDERADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS COSTUMBRES,ORIA Y LA FELICIDAD (Gedisa, Espaa 2010)

    METRO REVISITADO (Gedisa, Espaa 2010)

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    36/51

    arcAug,ElHumanismoenBicicleta

    originalidad de Marc Aug se hasta en el lugar de sus citas. Autor de

    quisito ensayo sobre la imposibilidad de viajar El Viaje imposiblensiguiente automatismo que consiste en no viajar por territorios nuevos or lugares consagrados y codificados, el autor francs fij la cita dtrevista en una estacin de trenes, la Gare dAusterlitz. Un lugar

    bservacin privilegiado, situado cerca de su casa, en la esquina decDonalds enfrente del cual est la entrada del Museo de Historia Naturaars. Conjuncin urbana perfecta para un intelectual que ha explorado cocos las nociones de tiempo y espacio y cuyas reflexiones precediero

    venimiento de una modernidad donde el tiempo se torn instantneo a travelocidad de los intercambios y el espacio se estrech con la cataratagenes. Sin embargo, como lo seala Aug en este dialogo, la instantanela profusin de imgenes no han hecho sino crear ms confusin y ledad. Promotor de la idea de circular en bicicleta para recuperar el co

    dividual de la nocin de tiempo y espacio, agudo descubridor de los gares, inventor del concepto de etno-ficcin, Aug desgrana de un mu

    fermo de imgenes, ilusionado con un conocimiento de espejismotroplogo no propone ninguna ideologa de recambio sino un lcido viajemodernidad, con todos sus escndalos y sus pasajeros aciertos.

    l malestar planetario

    Muchos comentaristas vienen evocando desde hace unos 10 aos erte de malestar generalizado que se ha acuado en casi todas

    ciedades humanas. Cul es, para usted, el origen de esta ext

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    37/51

    nsacin planetaria ?Creo que el gran malestar proviene del cambio de escala. Cuaflexionamos sobre el contexto de cualquier acontecimiento, este se sitcala planetaria. Ello conduce a que, incluso con un acontecimiento pequmundo entero est en tela de juicio. Tambin somos conscientes de qupitalismo consigui su internacionalizacin. Estamos encerrados e

    stema, y no slo en el del mercado. Las referencias locales son insuficien

    s individuos son ms individuales pero o son consumidores o excluidosnsumo. Este conlleva cierto vrtigo, y bajo cientos ngulos, un vetafsico. Creo entonces que la instalacin del sistema planetario nos hfrir. Podramos tener una percepcin gloriosa de todo esto y decirnos dos los seres humanos son hermanos, o celebrar la humanidad iversalidad. Pero estamos lejos de todo esto por dos razones: la prim

    orque estos cambios intervienen bajo el signo de la economa: la segu

    orque las transformaciones acarrean resistencias que a menudo son opaun poco locas. Vemos por ejemplo el desencadenamiento de los integriss radicales. Uno se pregunta hacia donde habra que mirar para encongo alentador.Hay algo a la vez nefasto y tentador en la instantaneidad con la cual funcmundo. En uno de sus libros, Las formas del olvido, usted plante el olmo condicin para saborear el presente y el instante, para recuperar aquo que las formas actuales de la instantaneidad nos substraen.

    La instantaneidad es hoy la consigna del mundo. Paul Virilio ha descrito en esta ubicuidad de la instantaneidad. Pero yo me refiero a otro instant instante ms ntimo, el instante de la relacin con nosotros mismos

    stante del encuentro con los otros, con una mirada, con un paisaje, con ea. No hay identidad individual o colectiva que pueda construirse sin el o soledad absoluta es impensable. El itinerario del individuo pasa pocuentro con los dems. Por eso, cuando evoco el instante, es por opositodo lo que est marcado por el pasado. Tenemos una tendencia a enconexplicacin de todos los fenmenos en el pasado, sea en la perspec

    arxista o analtica. Desde luego, no se puede negar la importancia del pas la construccin individual y colectiva, pero dira que los momentos

    eacin son los momentos que escapan a esa gravedad. Para m, el instjustamente eso, un momento en el que el tiempo cambia de registro, ha

    mpo que circula pero que no depende de lo que pesa sobre l. Un instantelpabilidad.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    38/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    39/51

    ito interrogarse sobre la nocin de escritura dado que el enemigo se ins ese campo. Basta con abrir internet para darse cuenta de que casi tode circula all es oralidad primitiva, primaria.

    a hper ilusin de internet

    Internet es tambin, para usted, una suerte de ilusin.S. Creemos que internet es un fin en s, y eso es una ilusin. Se cree sta con ingresar en ese universo para pertenecer a la comunidad demunicantes. Eso es ilusorio. No pertenecemos a nada. Recin hablaba dsin del conocimiento. Con internet ocurre algo similar. En nuemputadora tenemos toda la ilusin del mundo, pero ese conocimiento sll para quienes ya saben algo.

    Pareciera que el mundo moderno es una sinfona de ilusiones. Usted sugr ejemplo, que la misma idea de comunidad es ilusoria.Hay palabras detrs de las cuales ya no se ponen conceptos. Esas palancionan como cdigos para pasar. Cuando decimos cultura, cuando deciferencia, cuando decimos comunidad, yo me pregunto de qu establando ?. Por ejemplo, cuando se dice sociedad multicultural no s de est hablando. Trabaj un tiempo en una localidad muy pequea de Costa

    arfil. Pues all haba una multitud de grupos cuyas culturas diferan. ferencias eran distintas y sus idiomas tambin. En cada cultura cada indivne una relacin diferente y desigual con esa cultura. La multiplicad dferencia cultural es enorme. Cuando hablamos de sociedades multicultur

    os estamos refiriendo a la coexistencia de culturas en el sentido preciso, ms borroso. Qu son la cultura africana, o la cultura Asitica conjunto de lugares comunes que no dicen gran cosa ?. La nocin

    ulticulturalismo es abstracta. En suma, cada vez que hablamos de colectiv

    tamos recurriendo al lenguaje de la ilusin. Ponemos las cosas al reabra que darlas vueltas a partir del individuo, que es nuestra nica referencreta. No se trata de una sociologa del egosmo o del egocentrismoy individuo sin relacin. Por ello se puede estudiar la elaboracin deaciones entre los individuos. Esto est en el corazn de la democraciaal debe fijar la manera en que nos relacionamos con el otro. La soberana

    dividuo est limitada por el hecho de que no est slo. La soledad absonduce a la locura. Lo mismo ocurre con la totalidad impuesta, que tam

    nduce a la locura. El papel de la democracia debera consistir en elabora

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    40/51

    mpromiso para conciliar la individualidad y la alteridad.

    l enfriamiento de Occidente

    Usted introdujo un concepto hper moderno en su definicin de los bloql mundo. Tomando como base el famoso artculo de Francis Fukuyama eal, con el triunfo de la democracia liberal, Fukuyama promovi la idea de la historia, usted escribi que eso condujo al enfriamiento de occidente.Me refer con ello a la idea de Claude Lvi-Strauss sobre las sociedaas y las sociedades calientes. Si se afirma que la historia se termtonces pasamos al lado fro. La idea sobre el fin de la historia no signe los acontecimientos se acabaron sino que la frmula, la receta, contrada: es decir, el mercado liberal y la democracia representativa. P

    a idea choca con muchas objeciones. La primera: el mercado liberal seregla muy bien con los regmenes dictatoriales. Esto significa queeralizacin de los mercados, la libertad de los intercambios, no garantizavenimiento de la democracia. Hay una paradoja en el postulado del fin d

    storia: es una suerte de marxismo al revs. Es la idea de que la organiza la produccin desemboca en formas sociales. Creo que ha sido el lan relato que conocimos. La segunda objecin es que no nos dirigimos h mundo de desigualdades reforzadas. El ascenso de algunos estadosmados pases emergentes, alimenta la ilusin de que el mundo va hacia ualdad. Es cierto que hay pases emergentes pero, al igual que en los pasarrollados, dentro de los emergentes se constatan fenmenos sigualdad creciente. La distancia entre ricos y pobres es cada vez portante, y lo mismo ocurre con el acceso al conocimiento y a la cienra que la globalizacin no difiere mucho de la colonizacin. Vivimos erte de colonizacin annima o multinacional. La globalizacin nos

    mparejado. El Tercer Mundo tiene problemas que no son muy distintos a losccidente, por ejemplo en lo que atae la migracin. Los migrantes ya no l Sur al Norte sino tambin del Sur hacia el Sur. En Occidente hay

    adicin de arrogancia que no encontramos en el Sur, pero no estoy segure los problemas sean fundamentalmente distintos. La globalizacin cresmas problemticas en todas partes. No creo que sea oportuno hace

    pologa de Occidente o cuestionarlo. El cuestionamiento de Occidente perlas dictaduras locales fabricarse una virtud a cuenta propia. Soy

    iversalista. Creo que todos compartimos el horror.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    41/51

    Hay, de hecho, una tecno oligarqua y una oligarqua financiera lonizaron el mundo.S, y cada vez ms nos dirigimos hacia ese modelo de oligarquasgunos lugares del mundo vemos una concentracin muy fuerte de ponocimiento y riqueza. Hay entonces una clase oligrquica debajo de la contramos una clase de consumidores sin ellos el sistema no funcionaspus vienen los excluidos, esas clases que no son necesarias para qu

    quina funcione. Este esquema excluye todo modelo de revolucin. Para a revolucin tenga lugar hoy esta debera situarse a escala planet

    onserv una idea mtica de la Revolucin francesa, que, desde luego, tammeti horrores. Pero conserv la idea de que la Revolucin francesaca en nombre de principios. Hoy no s cules son los principios. Lo que juego es enorme: transformar el planeta en un lugar donde todos los smanos se reconozcan es un desafo formidable. Pero la historia no func

    .

    a bicicleta, el humanismo en dos ruedas

    Recuerdo el libro que usted escribi sobre la bicicleta y en el cual apunte andar en bicicleta es una suerte de nuevo humanismo. Deberamos todar en bicicleta para recuperar un poco de humanidad ?. Acaso ya nomasiado tarde ante el avance de la globalizacin, a pobreza, la especulacvaco planetario de las imgenes ?.La experiencia de la bicicleta me permiti subrayar que todo est en relan el tiempo y el espacio. En ese sentido, la bicicleta corresponde cesaria dimensin individual. Cuando estamos sentados ante nuesmputadoras estamos sumergidos en un universo ficticio de instantaneida

    bicuidad. Si tenemos trabajo estamos asfixiados por la manera en que

    ncebido fuera de nosotros, y si no tenemos trabajo estamos aplastamo individuos. Hay una suerte de totalitarismo liberal muy pesado. Entonqu podemos hacer ?. A escala individual, creo que el nico mediocapar a la ilusin es tener su propia relacin con el tiempo y el espacio

    cicleta es un buen instrumento: nos remite a la infancia, a la vejez, nos rela nocin de las distancias que es preciso recorrer, al control, etc, e

    esde luego, no se puede reformar el mundo pregonando la reforma individbicicleta !. Estamos todos condenados a la utopa mientras seamos morta

    n no hemos terminado de redefinir la finitud del ser humano, la materia

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    42/51

    l espritu y el devenir de la historia.

    BRAS DE MARC AUGE EN ESPANOL

    NO LUGARES: ESPACIOS DEL ANONIMATO: ANTROPOLOGIA SOBRE MODERNIDAD(Gedisa, Espaa 1993)

    ENTIDO DE LOS OTROS: ACTUALIDAD DE LA ANTROPOLOGIA (Gedisa, Espaa 1994)

    CIA UNA ANTROPOLOGIA DE LOS MUNDOS CONTEMPORANEOS (Gedisa, Espaa, 1995)OS COMO OBJETO: SIMBOLOS, CUERPOS, MATERIAS, PALABRAS (Gedisa, Espaa 1997)VIAJE IMPOSIBLE: EL TURISMO Y SUS IMAGENES (Gedisa, Espaa 1998)

    FORMAS DEL OLVIDO (Gedisa, Espaa, 1998)

    CIONES DE FIN DE SIGLO (Gedisa, Espaa 2001)

    VIAJERO SUBTERRANEO: UN ETNOLOGO EN EL METRO (Gedisa, Espaa, 1998)

    CIONES DE FIN DE SIGLO (Gedisa, Espaa 2001)

    RIO DE GUERRA: EL MUNDO DESPUES DEL 11 DE SEPTIEMBRE (Gedisa, Espaa 2002)

    IEMPO EN RUINAS (Gedisa, Espaa 2003)

    R QUE VIVIMOS?: POR UNA ANTROPOLOGIA DE LOS FINES (Gedisa, Espaa 2004)

    E ES LA ANTROPOLOGIA (Paids Ibrica 2005)R UNA ANTROPOLOGIA DE LA MOVILIDAD (Gedisa, Espaa 2007)

    OFICIO DE ANTROPOLOGO (Gedisa, Espaa 2007)

    ablanca (Gedisa, Espaa 2008)

    GIO DE LA BICICLETA (Gedisa, Espaa 2009)

    METRO REVISITADO (Editorial Paids Ibrica, 2010)GUERRA DE LOS SUEOS: EJERCICIOS DE ETNO-FICCION (Gedisa, Espaa 2010)AVESIA POR LOS JARDINES DE LUXEMBURGO: ETNONOVELA DE UNA JORNAD ANSIDERADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS COSTUMBRES, LA TEORIA Y LA

    edisa, Espaa 2010)

    METRO REVISITADO (Gedisa, Espaa 2010)

    http://www.casadellibro.com/libro-el-metro-revisitado-/1652172/2900001359439http://www.casadellibro.com/libro-travesia-por-los-jardines-de-luxemburgo-etnonovela-de-una-jornad-a-francesa-considerada-desde-el-punto-de-vista-de-las-costumbres-la-teoria-y-la-felicidad/1691183/2900001370029http://www.casadellibro.com/libro-la-guerra-de-los-suenos-ejercicios-de-etno-ficcion-/1805044/2900001405058http://www.casadellibro.com/libro-el-metro-revisitado-/1652172/2900001359439http://www.casadellibro.com/libro-elogio-de-la-bicicleta-/1262195/2900001326158http://www.casadellibro.com/libro-por-una-antropologia-de-la-movilidad/1160168/2900001207397http://www.casadellibro.com/libro-que-es-la-antropologia-/1045269/2900001072674http://www.casadellibro.com/libro-por-que-vivimos-por-una-antropologia-de-los-fines/962243/2900000983518http://www.casadellibro.com/libro-el-tiempo-en-ruinas-/925098/2900000943821http://www.casadellibro.com/libro-diario-de-guerra-el-mundo-despues-del-11-de-septiembre/820409/2900000832343http://www.casadellibro.com/libro-ficciones-de-fin-de-siglo/756227/2900000764781http://www.casadellibro.com/libro-el-viajero-subterraneo-un-etnologo-en-el-metro/605631/2900000609610http://www.casadellibro.com/libro-ficciones-de-fin-de-siglo/756227/2900000764781http://www.casadellibro.com/libro-las-formas-del-olvido/625048/2900000629380http://www.casadellibro.com/libro-dios-como-objeto-simbolos-cuerpos-materias-palabras/520032/2900000521541http://www.casadellibro.com/libro-hacia-una-antropologia-de-los-mundos-contemporaneos-/463593/2900000464056http://www.casadellibro.com/libro-el-sentido-de-los-otros-actualidad-de-la-antropologia/508449/2900000509436http://www.casadellibro.com/libro-los-no-lugares-espacios-del-anonimato-antropologia-sobre-modern-idad/326547/2900000326865
  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    43/51

    filsofo Gilles Lipovetsky es otro de los autores sobresalientes que sefiltrado en el futuro de las sociedades con una anticipacin acertada. En 1n el libro La era del vaco, Lipovetsky teoriz el estallido social, la disolu lo poltico, el surgimiento de un individuo rey, la desaparicin de la rebelidisentimiento y la instalacin del consenso y su premio mayor, el consu

    us siguientes obras ahondaron la exploracin de ese espacio ansformaciones que nos hizo pasar del posmodernismo a la hipermoderni

    consumo, el individualismo, la cultura de masas, el hedonismo, la modaedios de comunicacin, el sagrado culto al ocio, la transformacin de tmo mercanca, incluida la cultura, son las caractersticas de la socie

    ostmoderna en la que vivimos. De esta hipermodernidad Gilles Lipove

    trajo un objeto usual, invasivo, que cuenta muchas cosas sobre el formal mundo: la pantalla. Las pantallas difunden una visin del mundo adaptadane cuyos ejes son: la tecnociencia, el mercado, la democracia y el individu

    RINCIPALES OBRAS DE GILLES LIPOVETSKY EN ESPANOL

    era del vaco, Anagrama, Barcelona 1983.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    44/51

    imperio de lo efmero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Anagrama, Barc87.

    tercera mujer, Anagrama, Barcelona 2002.

    etamorfosis de la cultura liberal. tica, medios de comunicacin, empresa, Anagrama, Barc03.

    lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Anagrama, Barcelona 2004

    crepsculo del deber. La tica indolora de los nuevos tiempos democrticos, Anagrrcelona 2005.

    s tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona 2006

    Felicidad Paradjica, Anagrama, Barcelona 2007.

    sociedad de la decepcin, Anagrama, Barcelona 2008.

    pantalla global, Gilles Lipovetsky, Jean Serroy, Anagrama, Barcelona 2009

    cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Anagrama, Barcelona 2010

    Occidente globalizado, Gilles Lipovetsky, Herv Juvin, Anagrama, Barcelona 2011

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    45/51

    llesLipovetsky,LosHombresPantallas

    jos de haber terminado su ciclo e ingresado en una hibernacin creativa cuya anifestacin seran las grandes superproducciones y los efectos especiales, el citravs de l las pantallas, dominan el mundo. En un ensayo brillante, Gpovetsky y Jean Serroy demuestran cmo la esttica del cine y su dimenpectacular han invadido todos los espacios de la sociedad, desde los ms modesta los ms sofisticados. El ensayo La pantalla global. Cultura meditica y cin

    era hper moderna (Anagrama, 2009) es un recorrido alucinante que parte descimiento del cine hasta lo que los autores llaman la sociedad hper modernaro desmenuza unas cuatrocientas pelculas para demostrar que el cine, en veocar con la sociedad de consumo, se adapt a ella, la influy y la domestic nsmitirle su concepcin del mundo. En ese nuevo espacio de conquista las pantn el principal vector de transmisin de una esttica que ha creado una suertomopantallicus. La pantalla global est dividida en dos partes. La primera compambicioso trabajo que Gilles Lipovetsky realiza sobre la posmodernidad desdeblico en 1993 La Era del vaci. La segunda contiene un anlisis deslumbrante nmero de pelculas realizado por Jean Serroy, un reconocido crticne y especialista de la cinematografa. Los autores enfocan el cine como un proe se transform hasta convertirse en hper cine. Ese concepto es el resultado un proceso que se inicia con la modernidad primitiva del cine mudo (Griff

    gue, entre los aos 30 y 50 con la era de los estudios de cine, la modernsica, prosigue en los aos 70 con la modernidad vanguardista y emancipad

    a nouvelle vague francesa, el free cine ingls, el cine contestatario de la Europ

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    46/51

    te o el cinema nouvo brasileo), bifurca en una ruptura radical en los aos 80 n, llega a nuestros das bajo la forma de una hper modernidad, de un hper cinee cambio el que instaura la pantalla global, la pantallaesfera que se plasma conevas tecnologas de la comunicacin y la informacin y que termina por impa suerte de pantallocracia en donde la convergencia de muchas pantallas termodelizando la vida social segn cuatro principios de la era hper moderncnociencia, el mercado, la democracia y el individuo. All, el cine cumple

    ncin narrativa ejemplar puesto que, por medio de las pantallas, se vuelvetema de interpretacin del mundo. El estilo cine ha invadido el mundo, proclapovetsky y Serroi. Las sociedades hper modernas estn bajo el influjo de la panobal y la cinematizacin.

    a pantalla, nuevo espacio de la humanidad

    Su libro demuestra hasta qu punto las pantallas se apoderaron del entorno sola intimidad, del mundo. La pantalla domstica, es decir la mera televisin, cticamente de existir en provecho de una suerte de homopantallus dominadocine y su filosofa del espectculo. Es la pantalla global.S. El libro muestra que una parte de la modernidad naci con la pantalla. El ce es una invencin moderna de finales del siglo XIX, fue durante un lomento la nica pantalla. Luego, a mediados del siglo pasado, la televisin se vu

    pantalla dominante. Pero ahora, desde hace unos 20 aos, vivimos

    oliferacin de pantallas. Las pantallas invadieron el espacio privado confonos porttiles, los GPS, las computadoras o los juegos videos. Pero tamvadieron el espacio pblico. Ya no se puede ir a un restaurante o un bar sin quya pantallas de animacin. La pantalla retransmite todo. Estamos en una suertlaxia panatallesca. Incluso lo que se llama la globalizacin est ligado a las panta

    globalizacin es una nueva relacin con el espacio-tiempo. Antes, cuandoduca un acontecimiento, haca falta un poco de tiempo. Ya no. Es instant

    dems, se pueden obtener informaciones e imgenes sin pasar ni por las agenciaensa, ni por el poder del Estado. Gracias a las pantallas, a las imgenes, mputadoras, disponemos de un conocimiento del mundo inmediato.

    a visin cinematogrfica del mundo

    -Usted propone, en contra de muchos otros socilogos y ensayistas, que el cine rolario, las pantallas, se convirtieron en el ncleo de una visin del mundoma, que la cultura del cine, que el mundo del cine, lejos de desaparecer entr

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    47/51

    ra puerta y conquist espacios que no eran suyos.Desde los aos 60, con gente como Godard y otros, no se ha hecho sino anunciuerte del cine. La misma temtica recurrente vuelve hoy con la crtica a las pelcn efectos especiales. Fue siempre un tema muy desarrollado a raz de la televidijo que la televisin mata el cine y que hoy, con las grandes superproducci

    l cine y los efectos especiales, ya no hay ms cine, que se acab la creacin, qune ha muerto. Pero no es as. Por supuesto, el cine no ocupa el mismo lugar

    na antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando era el entretenimiento nmero oy, el cine est en competencia con las otras pantallas. Los juegos video, interras pantallas constituyen los ejes de esa competencia. El cine perdi as su leeminente, eso no se puede negar. Pero, en el mismo momento en que pierdgar privilegiado, se puede decir que el cine gan. Y gan porque el cine se inftodos las dems pantallas. El cine transform la visin, las proyecciones, los dela gente. Es lo que nosotros llamamos en el libro el espritu cine. Hoy, el esp

    ne, la cinevisin, se expandieron en todos los campos. Los espectculos deporn como pelculas, la publicidad ofrece spots que son verdaderas pelculas si smpara con las pequeas historias de antes de la Segunda Guerra Mundial. En omento est la necesidad del espectculo y eso es una creacin del cine. Hdemos decir que sin el cine la revolucin del pop art o el hper realismobiesen existido. Lo mismo ocurre con los desfiles de moda. Estos se han conververdaderas pelculas, en un hper espectculo. Se dice que estamos en sociedhper espectacularizacin y estoy de acuerdo con ello, pero en gran parte s

    bemos al cine. Y cules son los resortes de espritu cine ?.Son tres. El primer vector es la promocin de la star, que es una invencin del cs stars estn hoy por todas partes. El cine invent la celebridad, las vedettente conocida en el mundo entero. Hoy hay directores de orquesta, cocinportistas, hombres polticos e intelectuales que son estrellas. Pero el modelototipo, viene del cine. El segundo vector es la espectacularizacin. Recuerde loca la gente cuando vea las imgenes de los atentados del 11 de septiembre:paa pelcula. La hper espectacularizacin se la debemos tambin y en gran par

    ne. El tercer vector radica en el hecho de que esa espectacularizacin est desticonsumo de masa. Hoy, todos los entretenimientos que se proponen e

    rmateados en funcin de estos tres vectores que construyen una cinevisin. nevisin est en todas partes, en la vida poltica, en la vida cultural, en la moda.nde miramos se nos propone un mundo como si fuera una pelcula. El cine grque, en el fondo, cambi nuestra mirada. Queremos mirar pelculas incluso

    nde no hay cine. El cine se convirti en un modelo de interpretacin del mund

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    48/51

    ne cre modos de comportamiento a todos los niveles.El cine cedi as su espacio para ganar el alma.S, y esa es la gran victoria del cine. El cine ya no es el modelo casi nico dltura de masa, pero se infiltr, se difracto, influenci al conjunto de los opectculos y de las otras pantallas.

    l lazo tecnolgico

    Usted se opone a la idea desarrollada por Paul Virilio segn la cual las nucnologas y las pantallas nos conducen a un confinamiento interactivo.Me opongo a esa idea de dos maneras. La primera porque en ella est la idea de

    s pantallas estaran encerrando cada vez ms a las personas en una suerttismo, de adiccin que alejara a la gente de la vida real. Sin embargo, las cosaspoco ms complicadas. De hecho, cuantos ms medios tecnolgicos tiene la g

    s importante es su vida relacional. En esas condiciones, la gente tiene comodas: una vida online, y una vida online. Lo uno no hace imposible lo otro. Eco simple creer que porque pasamos cierta cantidad de horas ante una pantaltenemos ms una vida relacional. Es falso. Fuera del espacio de las pantallas

    staurantes y los bares estn siempre llenos, los conciertos estn llenos y hoy haystivales de verano, festivales de msica y de teatro que hace 40 anos. La necessalir y de vivir en live no ces. Adems, si la gente se conecta a travs de la re

    ra tener luego relaciones reales. En los aos 50 la vida relacional de la gente no

    n intensa como ahora. Desde luego que a travs de portales como Faceboonen muchos amigos virtuales, pero eso no excluye la vida social. En segundo lusiempre en relacin con la tesis de Virilio, para l el mundo de la pantalla tornsas irreales, las descorporaliza, desensualiza la relacin con el mundo. Tampocn simple. Podemos ver la evolucin del diseo, de los estilos del ocio o dctica del deporte, que se han extendido en muchos campos, sensacio

    mociones, etc. Podemos ver tambin cmo la gente se informa y se interesa en

    oductos de calidad. Podemos tambin observar lo que ocurre con la vida sexuapuede decir que la pantalla mata la vida sexual. Hay ms erotizacin en la actuale en 1900. Los jvenes escuchan msica de forma permanente. Y la msica esrma de sensualidad. El bienestar sensual es mucho ms importante que en los , que era una poca modernista y un poco estricta. La idea de un mundo rdera su sensualidad, que perdera su cuerpo, es una idea un poco de ciecin. No es eso lo que est ocurriendo. Hoy hay una bsqueda de sensualidad

    otismo, enorme. La desaparicin del cuerpo, el universo espectral del que h

    ul Virilio, es una visin un poco apocalptica.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    49/51

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    50/51

    ros que conocen un gran xito. Pero creo que habr reacciones, tal vez la necesleer cosas ms profundas. No hay que tener una visin apocalptica. No hay

    rmanecer inactivos frente a la pantalla. Debemos trabajar para que el librompo ms lento de la lectura, no est amenazado. Ese trabajo le corresponde cuela, no se puede esperar que sea espontneo.

    a emergencia de un mundo creativo

    Ah est otra de las particularidades de su libro. Usted no es pesimista. Frente an mercado del pesimismo, ante un pensamiento escatolgico sobre la realidadundo, usted dice que no, que no es as, que estamos en un mundo creativo.Es evidente que hay amenazas, pero tambin muchas exageraciones. Tomemo

    emplo: la idea de que el cine ha dejado de ser creativo es una estupidez, una tonsa. Ese tipo de especulaciones pertenecen a cinfilos cuyos modelos son God

    son Welles Antonioni, como si hoy el cine habra dejado de crear. Es falso. Numo hoy se crearon tantas pelculas y tan diferentes. Hoy encontramos una versidad de estilos, de temticas. El cine actual es mucho ms plural que el cins aos 50. La idea del fin del cine creativo es una visin ideolgica. En cuantosica, tampoco pienso que estemos en un mundo de agona. En otro campo, mbin que la vida intelectual seguir siendo como siempre minoritaria. Eso no sdemocratizar. La vida intelectual es difcil. La gente quiere tener acceso a pidamente, hasta hay libros en cuya tapa se promete que nos van a explicar Pl

    dos pginas. Eso es el espectculo, pero no tiene nada que ver con lo que atn. Platn es difcil. No se puede acceder a Platn en cinco minutos. Es imposo no va a cambiar. En este sentido, siempre habr expertos y grandes intelectue sern ledos por un pblico minoritario. Hay algo muy curioso en la actualido el mundo quiere crear, todos quieren ser artistas. Ocurre que el consumoede darnos todo. Por eso hay tanta gente que interviene en los blogs. Son aeativos porque la gente quiere estar activa. El mundo de las pantallas, internet

    fonos mviles, las cmaras, elevan el nivel esttico de la gente. Es falso afie el sentido esttico declina. Al contrario, el sentido esttico se democrabserve los millones de personas que van hoy a los museos. Eso tambinsumo, estoy de acuerdo, pero es consumo esttico, que busca emociones estt

    a habido una evolucin del sentido esttico de las masas.

  • 7/30/2019 Dialogos Sobre Un Mundo Veloz

    51/51

    Copyright 2010 by Eduardo [email protected]