27
1 AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UN TALLER DE EMPLEO

Diario del taller de empleo

  • Upload
    isa-ca

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resúmenes semanales del trabajo durante el curso 2010-2011

Citation preview

1

AVENTURAS Y

DESVENTURAS

DE UN

TALLER DE

EMPLEO

2

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este documento, podréis comprobar cómo no hemos perdido el tiempo en estos

primeros seis meses de trabajo.

Si te animas a seguir todo lo que hemos hecho, aquí va un resumen muy completo de nuestra

tarea organizado por semanas.

Ahí va eso, espero que os guste:

____________________________________________________( 2 – 5 ) Noviembre

Es nuestro primer día de taller, no sabemos de qué va ésto. Conocemos a los que van a ser

nuestros compañeros a lo largo de este año y también a los monitores que nos van a dar las clases

tanto de teoría como de práctica de algunas de las materias que componen este taller.

Comenzamos el día 2 de noviembre de 2010, con una presentación sobre el contenido del

taller. En esta primera semana empezamos a recolectar las setas del campo y a conocer y

diferenciar las tóxicas de las comestibles.

Hicimos una visita a la finca donde vamos a sembrar los berries (fresa, mora, frambuesa y

arándano), en esa visita tomamos una muestra del terreno y otra del agua, la muestra de tierra se

recogió en zig-zag y con una profundidad de 20cm, cuyos resultados nos dieron que el terreno es

franco arenoso.

Conocimos también una finca de frambuesas ecológicas situada en Bayárcal, donde el dueño

nos enseñó como funcionaba esta plantación.

Un vecino de Paterna Del Río nos cedió su finca para la recolección de castañas para poderlas

elaborar después.

Foto del aula y de los alumnos que la componen

3

___________________________________________________( 8 - 12) Noviembre

En nuestra segunda semana de taller nos hemos dedicado sobre todo a la recolección y

clasificación de setas. La recolección se ha llevado a cabo en un coto micológico de Bayárcal.

Allí encontramos gran variedad de setas, comestibles y otras tóxicas. En este cuadro podrán

ver las setas más comunes que nos hemos encontrado.

SETAS COMESTIBLES SETAS TÓXICAS

Boletus edulis Amanita phalloides

Boletus reticulatus. Amanita pantherina

Macrolepiota procera o Parasol. Russula Sp.

Lactarius deliciosus, (Níscalo). Tricholoma

Lepista nuda, (Pie Azul). Paxillius involutus.

Agaricus campestris, (Champiñón).

Croogomphus fulmineus, (Pata de perdiz

A pesar de no haber llovido y teniendo en cuenta que tuvimos un clima seco, encontramos

mas variedad de las que esperábamos.

Estas setas fueron estudiadas meticulosamente en el aula. Después de este proceso

empezamos a pensar cómo conservarlas para que cuando viniera el monitor de transformación

estuvieran en buenas condiciones de uso. Las hicimos al “Baño María”, Congeladas, con un hervor

y deshidratadas.

También vimos una finca ecológica de manzanas, para ver si se podían aprovechar algunas

para luego transformarlas, pero estábamos fuera de temporada de recogida.

En esta semana también medimos la finca donde vamos a sembrar “Berries”, (Zarzamoras,

Fresas, Frambuesas, Physallis, etc .)

Para terminar la semana hicimos un recorrido por el sendero de “Los Molinos” para ver si

encontramos setas de álamo “Pleurotus ostreatus” o setas de cardo “Pleurotus eringyii”, pero no

encontramos muchas, estaban pasadas, solamente encontramos una seta de álamo.

____________________________________________________(15-19) Noviembre

Después de nuestro recorrido por el campo, el monitor nos mandó un trabajo sobre las setas,

dividido en cuatro grupos, a cada grupo se le asignó un tema diferente, todo relacionado con las

setas, (identificación, elaboración, historia, etc...). Después de muchos inconvenientes con su

redacción y las nuevas tecnologías lo conseguimos, nuestro empeño e ilusión pudo más.

Por otro lado, en esta comarca tenemos una variedad muy rica de manzanas y hemos querido

aprovechar esa riqueza. Pepe Navarro, un alumno del taller tiene una finca ecológica y nos la cedió

desinteresadamente para recoger las últimas de la cosecha para después transformarlas.

En esta finca la variedad que predomina es la “verde doncella” la más apreciada por la

gente. Había dos variedades más: “golden y starky “ también muy adecuadas para transformar en

mermeladas, compotas y confituras.

La manzana “ verde doncella “, por su parte, es la que tiene más pectina (muy útil como

espesante) y en el curso de cocina el monitor nos ha enseñado a elaborarla.

4

Nuestro recorrido por la sierra buscando setas

____________________________________________________(22-26) Noviembre

En la cuarta semana del taller, aprendimos y calculamos el área de la finca en la que vamos a

sembrar los berries. Esta experiencia fue muy artesanal pues no disponíamos del equipamiento

adecuado por lo que con cuerdas y estacas dibujamos un rectángulo en el centro de la finca y sobre

éste fuimos haciendo triángulos, se trataba de aplicar la teoría de triángulos. Al final el resultado

fue sorprendente, pues al utilizar los medios modernos para medir y comparar su resultado con el

nuestro el margen de error era muy pequeño.

También hemos seguido haciendo el trabajo de las setas en equipos.Empezamos a preparar

la cocina donde nos van a impartir las clases de transformación.

Y por último, nos han dado una charla muy interesante sobre riesgos laborales.

Aquí pueden ver alguna de las setas que nos hemos ido encontrando.

Macrolepiota procera (parasol) Tricholoma sp.

5

SEGUNDO MES, ¡¡¡AL ATAQUE!!!

Da comienzo nuestro segundo mes de taller, la experiencia que estamos viviendo es muy

interesante, pues estamos adquiriendo conocimientos y sobre todo conociendo nuestras sierras y su

riqueza que aunque vivimos aquí muchos de nosotros no la conocíamos.

Veremos como se presenta este mes, hay muchas fiestas y no tenemos vacaciones.

____________________________________________________(13-17) Diciembre

En esta semana algunos alumnos del taller tuvieron una experiencia muy interesante. La

Escuela de Empresas organizó un mercadillo en el que varios empresarios de la zona dieron a

conocer sus productos, nosotros aprovechando la ocasión, también llevamos algunos de los

nuestros, como mermeladas y setas al baño María, acompañados de folletos publicitarios pues

todavía no teníamos mucho que exponer.

La semana continuó experimentando con manzanas y castañas que teníamos recolectadas

para poder llevar a otro mercadillo que se estaba preparando.

Para terminar nos han dado una clase de introducción a la agricultura ecológica que es uno

de los módulos del taller.

Muestra de un cultivo ecológico

6

___________________________________________________(20- 23 ) Diciembre

Al principio de esta semana nos han puesto una proyección sobre agricultura ecológica.

Además había una excursión programada a Fuente Vaqueros ( Granada) a un Centro de

Investigación, nos dieron una charla sobre las micorrizas, que son unos hongos beneficiosos para

las plantas.

Y para terminar la semana hemos conocido al monitor de cocina para empezar a transformar

los productos que tenemos recolectados.

____________________________________________________( 27-30 ) Diciembre

Esta semana hemos combinado la finca de berries con las clases de teoría y práctica de

cocina.

Arriba en la finca, hemos limpiado el terreno de piedras para preparar la tierra y así poder

sembrar. Mientras que en la cocina, en la clase de transformación, hemos trabajado con manzanas y

setas preparando mermeladas, almíbar, sidra, patés, etc.

Ya termina el año, sólo nos queda decir: Feliz 2011, y hasta el año que viene!!!!!!!!!!!!!

7

¡¡¡¡¡¡A VER CÓMO EMPEZAMOS EL AÑO!!!!!!!

___________________________________________________________________( 3-5 ) Enero

Una semana interesante en la cocina. Hemos aprovechado los productos que teníamos, como

la castaña y la seta para hacer salsas buenísimas como la “salsa de todos los santos” e incluso

hemos investigado e inventado otra que la llamamos “salsa alpujarreña”, quizás la patentemos!

Además hemos trabajado haciendo siropes de distintos colores y también hemos jugado con las

confituras y mermeladas.

Antes de todo esto, en clase nos explicaban teoría de cocina, hemos aprendido los conceptos

franceses que se utilizan en restauración y la diferencia entre otros términos que pensábamos eran

iguales, por ejemplo: ¿sabéis cuál es la diferencia entre saltear y pochar? ¿ y entre pochar y saltear?

¡Culturilla general!

También estamos con clases de informática, perfeccionamos el PowerPoint.

Siropes y Mermeladas

________________________________________________________( 10-15 ) Enero

Estamos solos ante los fogones , hemos subido a la cocina a experimentar tras los

conocimientos adquiridos a lo largo del módulo y nos hemos lanzado a elaborar conservas de setas:

en salmuera, vinagreta y en escabeche.

La mayoría del grupo del taller de empleo se ha desplazado a una finca ecológica de Abla

8

para recoger plantas de fresas, moras y frambuesas que ya estaban plantadas y

poder trasplantarlas en nuestra finca. El trabajo fue duro y difícil pues el terreno estaba inclinado y

con la tierra muy dura, además no sabíamos que la frambuesa era tan peligrosa, nos arañaba y

pinchaba aquella parte del cuerpo que no lleváramos cubierto.

Por último hicimos dos visitas, primero a una fábrica de productos vegetales asados y

gazpachos, que nos gustó por que nos trataron con mucho cariño y atención. Y después un vecino

de un pueblo cercano se dedica a la agricultura ecológica y se ofreció para explicarnos el

funcionamiento de ésta, donde degustamos un desayuno ecológico con productos que él mismo

elabora.

Fábrica de conservas

Cortijo ecológico

9

________________________________________________________(17-21 ) Enero

Como por ahora el módulo de transformación se ha terminado hemos hecho , cata y

valoración de las conservas que hemos elaborado para sacar nuestro producto estrella. Hemos

llegado a la conclusión de que el paté de setas es una exquisitez para el paladar, todos lo hemos

celebrado.

Estamos preparando la finca donde vamos a sembrar los berries ( moras , frambuesas y

fresas), y hemos empezado a extender el estiércol, cuatro camiones, nada más y nada menos,

nuestros recursos son limitados y tradicionales, con horcas y carros, nuestros abuelos se sentirían

orgullosos.

Estamos en Bayárcal, es diciembre y hace mucho frío, estamos deseando que llegue la hora

del desayuno para visitar el barecillo del pueblo, que nos pone un café rápido, caliente y nos da

energía para volver a nuestras tareas en el frío invernal.

Extendiendo el estiércol

________________________________________________________( 24-28 ) Enero

Seguimos en informática, terminando los trabajos de setas, los cuales son muy interesantes.

En ellos se estudian por grupos las setas tóxicas, las setas comestibles, su transformación y

conservación, además de su uso y posibilidades.

Todo esto nos ha aportado más información de la que esperábamos.

10

Otro día tuvimos una charla sobre la creación de empresas por parte del C.A.D.E., nos

pareció tan interesante que quizás vengan de nuevo para ampliar información.

También nos visitó una empresaria de Laujar, que ha formado una empresa de “aceites

esenciales ecológicos para contarnos su experiencia comercial, sus primeros pasos en el mercado en

su elaboración y problemas a los que se ha enfrentado hasta despegar en su empresa.

Por último, el secretario de Paterna nos habló del proceso burocrático que hay que seguir

para crear una empresa hablándonos de las clasificaciones del terreno a la hora de construir naves

locales comerciales y de zonas industriales que están en proyecto por la comarca.

Uno de los aparatos que usan para hacer los “ aceites esenciales “

11

NOS VAMOS A PATERNA

____________________________________________31 ENERO - 4 FEBRERO

Comenzamos la semana, con una clase sobre el suelo y analizando el que tenemos en

nuestra finca. Lo hemos hecho analizar y es franco-arenoso, es decir, un terreno mediocre, quiere

decir, que tiene exceso de arena, no retiene el agua y tiene mucho oxígeno por lo que la materia

orgánica se descompone con facilidad, por esta razón hemos tenido que ayudarle con estiércol.

Hicimos prácticas de poda en una finca cercana a la nuestra.

También limpiamos la cocina, e hicimos un inventario de lo que había.

Terminamos con la presentación de nuestros trabajos de setas, que por cierto nuestra

directora se quedó sorprendida pues no se esperaba que nos lo curráramos tanto al quejarnos al

principio, aunque después empezamos a disfrutar haciéndolo y de ahí los resultados.

Practica de Poda

12

( 7-11 ) FEBRERO

Un grupo de alumnos hemos ido a Mecina Bombarón a recoger la planta, que por cierto,

estaba en lo alto de la sierra y nos costó mucho arrancarla.

Los alumnos que se quedaron, empezaron a colocar los palos para poner la valla.

El resto de la semana sembrando, preparamos un nuevo trabajo por grupos, relacionado con

empresas, asociaciones y cooperativas. Temas interesantes y complicados, que nos pueden ayudar

por si en el futuro crear algo

Recogida de Planta

_____________________________________________________( 13- 18 ) Febrero

Complementando nuestras cotidianas clases teóricas de Matemáticas, Lengua etc. Hemos

comenzado un nuevo proyecto como la creación de un blog en el aula de guadalinfo , en el que

pretendemos plasmar nuestras actividades para darlas a conocer.

Por otro lado y para adquirir algunos conocimientos sobre empresas nuestro profe nos ha

planteado un trabajo que consiste en buscar información sobre los distintos tipos de empresas para

ver si nos llega la inspiración y nos decidimos a crear alguna.

13

Relacionado con el módulo de agricultura ecológica hemos visto una proyección

introductoria del tema, conocimos las opiniones de distintos agricultores andaluces que habían

decido comenzar con este cultivo.

En el campo seguimos poniendo la valla protectora para delimitar nuestra finca y evitar que

entren animalitos que puedan dañar aquello a lo que tanto tiempo le estamos dedicando, nuestra

plantación de berries, que aun no hemos terminado de plantar.

Puesta de valla protectora

14

______________________________________________________( 21-25 ) Febrero

La mayoría del tiempo la pasamos en clase con teoría de agricultura ecológica, aprendimos

las características del suelo y las distintas correcciones del suelo que se pueden hacer desde un

enfoque ecológico como por ejemplo la creación del compost.

A nuestros compañeros de la ESO les queda poco tiempo para su examen así que pusimos

todo nuestro empeño para apoyarlos en su reto.

Pero como no solo de eso vive nuestro taller seguimos con nuestras clases de informática en

guadalinfo con la creación del blog, avanzando despacio pero seguros.

También nos han invitado a un desayuno en el colegio de los peques en Paterna del Río en

conmemoración del día de Andalucía por lo que hemos metido las manos en la masa para dar a

probar nuestros deliciosos productos y sin embargo poco conocidos. Hemos preparado algunas

mermeladas y siropes para sacar a los niños del tomate y tuvimos gran éxito.

Esta semana la hemos tenido movidita, terminamos con una visita a la Diputación de

Almería para ver una exposición de los logros o experiencias de compañeros de otros talleres de

años anteriores.

Desayuno Dia de Andalucía

Visita a Diputación

15

PENDIENTES DEL TIEMPO

__________________________________________________________1- 4 Marzo

Tras la sequía que hemos sufrido el pasado mes de febrero hemos tenido que hacer un riego

de emergencia en la finca, ahora estamos de agua hasta el cuello, se va por todos sitios y no

sabemos cómo pararla. Al final hemos aprendido a hacer diques y parece ser que hemos

conseguido salvar nuestras plantas.

Por otro lado nos hemos metido de lleno en la creación de empresas, con una nueva

monitora que nos pondrá al día en el tema durante los siguientes meses.

________________________________________________________( 7-11 ) Marzo

Copiamos y copiamos y copiamos apuntes sobre tipos empresas, papeleo necesario para su

creación y los organismos a los que nos debemos dirigir. Cómo aprendemos!!!!!!!!!!!!!!

Para complementar estas clases, hemos tenido la vista de “Bioalpujarra” una interesante

asociación que pretende reunir a los agricultores de la zona en un mercadillo semanal para que

puedan vender sus productos sin intermediarios.

Por otro lado ha venido ALPE de Laujar (Agentes Locales de Promoción de Empleo), y

nos han hablado de sus funciones y de las distintas oficinas que hay por la zona y que realizan la

misma labor.

Esta semana al estar lloviendo la finca la tenemos un poco abandonada estamos deseando

subir para ver si la lluvia ha regado aquello que nosotros no pudimos.

_______________________________________________________( 14-18 ) Marzo

El mal tiempo no nos deja salir de clase, por lo que unos avanzamos en nuestro trabajo de

empresas y otros se preparan a fondo los exámenes de la ESO que están a la vuelta de la esquina.

Para romper esta rutina hemos ido a Fondón pues el alcalde nos ha invitado a la

inauguración de un polígono industrial al que han venido importantes personalidades, y ya de paso

quería que le echásemos un vistazo a las parcelas creadas para nuestro futuro negocio pues se

supone que va a ser un polígono comarcal.

Nuestros compañeros del Taller de Fondón nos han preparado un delicioso desayuno!!! Todo

ello con los productos que elaboran.

Que no se nos olvide! La nave en la que incubaremos las alpacas para el cultivo de setas está

siendo acondicionada, ya hemos colocado nebulizadores y una turbina para mover el aire.

Esperemos que salgan bien, ilusión no nos falta!

Y en la finca hemos empezado ha hacer la zanja para meter la tubería de riego.

16

Nuestros compañeros de Fondón

_______________________________________________________( 21-25 ) Marzo

Hemos conocido a Paco Cantón, un agricultor de El Ejido, se dedica al cultivo de productos

ecológicos en una finca que antes era de agricultura intensiva y que ahora ha acondicionado para

plantar gran variedad de productos en pequeñas parcelas. Lo que nos parece curioso de esta finca es

está rodeada de invernaderos.

Él nos ha enseñado que al tener diversidad de hortalizas y verduras podemos abastecer un mercado

sin intermediarios y que puede ser rentable.

Nos hemos quedado con un buen sabor de boca, pues es un buen orador.

La semana sigue movida! Nos hemos ido a Purullena, Granada, a ver una empresa que se

dedica a preparar las alpacas con el micelio para la producción de setas. Es una empresa que está

comenzando, nos han aportado información que nos será útil para nuestra futura producción y nos

venderán las alpacas que colocaremos en la nave que estamos acondicionando.

También nos han llegado las tuberías para el riego, tendremos que ponernos manos a la obra

y colocarlas.

Y para terminar han venido del Consorcio de Residuos a darnos una charla y ha hacernos

unas pruebas a ver como estamos de conocimientos sobre el tema, prueba que hemos pasado

satisfactoriamente.

17

Finca Ecológica

Empresa que prepara las alpacas (Misur S.A.)

18

_______________________________________________28 de Marzo al 1 de Abril

En nuestras clases de empresas hemos empezado con las clases de contabilidad, se nos esta

haciendo muy pesadas pues son muchos términos.

Hemos estado en Fondón a otra charla sobre Riesgos Laborales.

Por fin han llegado las alpacas, vamos a ponerlas en incubación y a ver si conseguimos que

salgan setas, es todo un reto en el que estamos todos ilusionados.

Jornada en Fondón

…Y sin saber cómo ya hemos pasado otro mes…

19

QUE LLEGA LA PRIMAVERAAA

__________________________________________________________( 4-8 ) Abril

Mimamos nuestras alpacas, todos los días vamos a ver como están, miramos la temperatura,

la humedad tanto de la nave como de las alpacas en concreto, cada día vamos dos alumnos del

taller, y la verdad es que nos hace mucha ilusión ver el proceso que van experimentando y como el

micelio va buscando los agujeros para poder salir.

Nos han traído el cabezal de riego, estamos ayudando al trabajador que ha venido a montarlo

y oyendo las explicaciones que nos va dando para el buen funcionamiento de este, pero no podemos

estar todos pues somos muchos,el resto esta enterrando zanja pues ya hemos metido la tubería hasta

la finca.

Toma de temperatura de las alpaca

_________________________________________________________( 11-14 ) Abril

Como ya tenemos agua en la finca y podemos regar es el momento de empezar a sembrar la

fresa vamos a poner varias variedades entre ellas San Andrea, Albión etc.

Además en plan experimental vamos a poner grosellas y otras variedades de frambuesas que

antes no se habían puesto. Estamos disfrutando de finca pues estábamos cansados de clase y de

20

contabilidad aunque estas no las hemos dejado del todo pues todos los días a primera hora tocamos

el tema. También seguimos con el trabajo que nos han mandado Jorge y Sofía y que estamos

haciendo con el taller de Fondón. Pero después del desayuno aparcamos todo lo que es teoría y

cogemos un poco de oxigeno en la finca.

Siembra de Fresas

Nuestra finca con las primeras plantas

21

________________________________________________________( 26- 29 ) Abril

Esta semana es muy corta, después de un “merecido descanso” volvemos de vacaciones de

Semana Santa, con la sorpresa de que ya han aparecido los primeros primordios (setas recién

nacidas) de las setas.

primeros primordios

Nuestro trabajo de creación de empresas nos trae de cabeza, los de la oficina del CADE,

representando al Banco y al Notario nos han dado el número de cuenta bancaria perteneciente a la

empresa ficticia y la escritura de constitución. ¡Ya somos empresarios!

Por otro lado en la finca estamos construyendo un cortijo para guardar los aperos del riego.

Para que no desentone con el medio y cumpliendo las exigencias del Parque natural estamos

buscando piedras para cubrir la fachada. Además ya hemos colocado la puerta.

“Cortijo” de nuestra finca.

22

CARGANDO PILAS

_________________________________________________________( 3-6 ) Mayo

Han venido los envases para las setas, son unas bandejitas de color verde y muy monas.

Tras recoger las primeras setas comenzamos nuestra labor comercial, visitamos los pueblos de

alrededor, Laujar, Fondón, Laroles, y los nuestros, Paterna del río y Bayárcal.

Con esto pretendemos saber como está el mercado de las setas, para saber donde podríamos

venderlas al montar un negocio. La mayoría de los vecinos están muy receptivos, les encanta la idea, lo que nos está dando ánimos para continuar.

Preparación de nuestras setas

Terminamos la parte teórica del trabajo de empresas a toda prisa pues llega el día de la

presentación en público. Nos hemos reunido en Bayárcal con el taller de Fondón y han venido a

visitarnos varios empresarios de la zona para contarnos sus experiencias en una dinámica de grupo

que no conocíamos, el jumelage.

Para atenderlos como es debido y agradecerles el viaje nos hemos metido en la cocina a toda

prisa y hemos preparado nuestro producto estrella, el paté de setas, setas en escabeche y castañas en

marrón glasé.

La experiencia ha sido muy enriquecedora.

23

_______________________________________________________( 10-13) Mayo

Buenos días, soy alumna del taller, mis compañeros me han dejado sola, pues han

comenzado un curso de fitosanitarios que yo ya había realizado, por lo que me encuentro

escribiendo este blog.

Después de muchos días sin recoger setas nos hemos encontrado con más de veinte

kilogramos. Regalar, consumir, congelar, podemos hacer muchas cosas con esta cantidad, sobretodo

nos serán útiles para el módulo de transformación que está por realizarse.

Seguimos en la finca cubriendo la zanja abierta para la tubería del riego y poniendo bello el

cortijo, para cuando venga a visitarnos Medio Ambiente.

Setas Almacén

_______________________________________________________( 16- 20) Mayo

Viaje, viaje, viaje, los compis del curso de fitosanitarios se marean en el autobús camino de

La Cañada donde dan las clases.

Los que nos quedamos aquí hemos recogido setas y las hemos envasado, saliendo al

mercado para conocer las tiendas y ver la aceptación que tienen.

En la finca han entrado los jabalíes y aunque no nos han hecho mucho daño tenemos que

24

apresurarnos a poner las puertas y vallas que faltan.

Entrada de los jabalíes en la finca

Curso va y curso viene, los compañeros de Bayárcal pasaron otro día en un curso de

prevención de riesgos laborales para la construcción, formación no nos falta!

_______________________________________________________( 23-27 ) Mayo.

El martes estuvimos en Tabernas visitando una almazara muy conocida por exportar a

muchos países aceite ecológico, también hacen su propio compost y generan energía renovable con

la cual abastecen la almazara, casas de los trabajadores y apartamentos de uso turístico.

Otro viaje a la vista, en La Mojonera se encuentra el Centro de Investigación Agrícola,

denominado comúnmente IFAPA, allí vimos cantidad de aparatos tecnológicos modernísimos, con

los que analizar los productos, su color, consistencia, etc. También asistimos a clase de formas de

envasado y corte, algunos detalles sobre las setas que no conocíamos y algo sobre los registros

sanitarios.

Para descansar de tanto viaje un día también subimos a la finca para quitar las malas hierbas.

Se está poniendo muy bonita!

25

Viaje a Tabernas

Sesión en IFAPA

26

______________________________________________________30 mayo- 3 junio

Seguimos con las setas pues están en plena producción, vemos que la aceptación del

mercado está siendo buena y estamos ilusionados.

Por otro lado en la finca nos quedaba alguna hierba que quitar y enterrar la zanja que

hicimos para la goma del riego, el cortijo también está casi terminado, esta semana ultimaremos los

detalles que quedan.

Los monitores y yo, mientras el resto estaba en clases de Fito nos hemos dado un paseo por

el Sendero de Los Molinos, a ver si había setas de primavera pero no hemos tenido suerte, aunque sí

nos hemos mojado un poco al cruzar el río. Es una ruta interesante para visitar.

Los de medio ambiente han estado por aquí y nos han hecho cambiar el plástico negro que

tenían las fresas por un acolchado de paja. El plástico no se admite en un cultivo ecológico, nuestra

intención era que guardara la humedad y no creciera hierba.

Otra semana muy interesante, no hemos tenido tiempo de aburrirnos.

Sendero los Molinos

27

Queridos lectores aquí termina una etapa .

Si queréis seguir conociendo nuestras aventuras, podéis seguirnos a través de las entradas del blog

del taller de empleo: http://tealtaalpujarra.blogspot.com

ESTO NO HA TERMINADO…