14
Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía de Asturias (Phaseolus vulgarís L.) y su relación con las condiciones ambientales A. ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, I. FEITO, M. V. SECO-FERNÁNDEZ Durante la campaña de cultivo de la judía del 2002 se estudió semanalmente la acti- vidad de vuelo de los áfidos que afectan a este cultivo en cuatro fincas de judía {Phase- olus vulgaris L., 1753) situadas en distintas zonas productoras de Asturias. Los áfidos alados fueron capturados mediante trampas de Moericke. Con los datos de captura se elaboraron las curvas de vuelo en las que se muestra que, de las especies consideradas plaga de la judía, la más abundante fue Aphis (A.)fabae Scopoli, 1763, seguida de Aphis (A.) craccivora Koch, 1854 y Aphis (A.) gossypii Glover, 1877. A partir de los datos meteorológicos de precipitación y temperatura, se establecieron las relaciones entre las capturas de áfidos alados y las condiciones ambientales. A. ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, I. FEITO: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroa- limentario (S.E.R.I.D.A). Ctra. de Oviedo, s/n. 33300 Villaviciosa, Asturias M. V. SECO-FERNÁNDEZ: Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (E.S.T.I.A). Universidad de León. Avda. de Portugal, 41. 24071 León Palabras clave: Principado de Asturias, judía, áfidos, dinámica poblacional INTRODUCCIÓN La judía es uno de los cultivos más impor- tantes de la economía asturiana con una pro- ducción media próxima a las 2 tn/ha (FUEYO, 1999) y una producción total en el año 2000 de 1095 tn. El cultivo está afectado por varias plagas, entre ellas los áfidos o pulgo- nes, que llegan a provocar una pérdida con- siderable de la producción. Estos insectos provocan, por un lado, daños directos, oca- sionados por la picadura y la succión de savia, con los consiguientes perjuicios para las plantas y por otra, originan daños indi- rectos, relacionados con las deyecciones azucaradas líquidas (melazas) excretadas por el ano, que cubren partes de la planta redu- ciendo la superficie fotosintetizadora y favo- reciendo la proliferación de hongos y, sobre todo, por su papel como vector en la trans- misión de virus causantes, en último térmi- no, de las mayores pérdidas de producción. Una de las alternativas para el control de enfermedades víricas consiste en evitar la llegada de estos áfidos vectores al cultivo. Para ello, es necesario conocer el ciclo bio- lógico de estos vectores, sus vuelos de dis- persión y los períodos de actividad durante el año (MENESES y AMADOR, 1990). El trampeo de áfidos se ha realizado desde hace años con el objeto de conocer la llegada de los primeros individuos al cultivo, así como de seguir su dinámica de pobla- ción. La captura de los primeros individuos alados de una especie transmisora de virus constituye una alerta preliminar (MELIÁ, 1995); la importancia numérica de los ejem- plares capturados permite, en cierta medida,

Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004

Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plagade la judía de Asturias (Phaseolus vulgarís L.) y su relación conlas condiciones ambientales

A. ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, I. FEITO, M. V. SECO-FERNÁNDEZ

Durante la campaña de cultivo de la judía del 2002 se estudió semanalmente la acti-vidad de vuelo de los áfidos que afectan a este cultivo en cuatro fincas de judía {Phase-olus vulgaris L., 1753) situadas en distintas zonas productoras de Asturias. Los áfidosalados fueron capturados mediante trampas de Moericke. Con los datos de captura seelaboraron las curvas de vuelo en las que se muestra que, de las especies consideradasplaga de la judía, la más abundante fue Aphis (A.)fabae Scopoli, 1763, seguida de Aphis(A.) craccivora Koch, 1854 y Aphis (A.) gossypii Glover, 1877. A partir de los datosmeteorológicos de precipitación y temperatura, se establecieron las relaciones entre lascapturas de áfidos alados y las condiciones ambientales.

A. ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, I. FEITO: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroa-limentario (S.E.R.I.D.A). Ctra. de Oviedo, s/n. 33300 Villaviciosa, AsturiasM. V. SECO-FERNÁNDEZ: Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (E.S.T.I.A).Universidad de León. Avda. de Portugal, 41. 24071 León

Palabras clave: Principado de Asturias, judía, áfidos, dinámica poblacional

INTRODUCCIÓN

La judía es uno de los cultivos más impor-tantes de la economía asturiana con una pro-ducción media próxima a las 2 tn/ha (FUEYO,

1999) y una producción total en el año 2000de 1095 tn. El cultivo está afectado porvarias plagas, entre ellas los áfidos o pulgo-nes, que llegan a provocar una pérdida con-siderable de la producción. Estos insectosprovocan, por un lado, daños directos, oca-sionados por la picadura y la succión desavia, con los consiguientes perjuicios paralas plantas y por otra, originan daños indi-rectos, relacionados con las deyeccionesazucaradas líquidas (melazas) excretadas porel ano, que cubren partes de la planta redu-ciendo la superficie fotosintetizadora y favo-reciendo la proliferación de hongos y, sobre

todo, por su papel como vector en la trans-misión de virus causantes, en último térmi-no, de las mayores pérdidas de producción.

Una de las alternativas para el control deenfermedades víricas consiste en evitar lallegada de estos áfidos vectores al cultivo.Para ello, es necesario conocer el ciclo bio-lógico de estos vectores, sus vuelos de dis-persión y los períodos de actividad durante elaño (MENESES y AMADOR, 1990).

El trampeo de áfidos se ha realizadodesde hace años con el objeto de conocer lallegada de los primeros individuos al cultivo,así como de seguir su dinámica de pobla-ción. La captura de los primeros individuosalados de una especie transmisora de virusconstituye una alerta preliminar (MELIÁ,

1995); la importancia numérica de los ejem-plares capturados permite, en cierta medida,

Page 2: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

534 A. ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, I. FEITO, M. V. SECO-FERNÁNDEZ

predecir el riesgo para el cultivo, aunquepara tomar una decisión de intervenciónsería necesario conocer la población de áfi-dos en campo (REMAUDIÈRE, 1988).

Las trampas utilizadas para el control devuelo de insectos pueden ser activas o pasi-vas, en función de que ejerzan o no atracciónsobre los áfidos alados (NIETO y MIER,

1998). La trampa de succión es una trampapasiva que permite conocer la composiciónde la afidofauna aérea de forma no selectiva,en una zona amplia, de varias decenas dekilómetros cuadrados (NIETO y SECO-FER-

NÁNDEZ, 1990). Su principal ventaja es la dereducir el número de puntos de muestreopero, por su elevado coste y complicadainfraestructura, solo suele utilizarse paraestudios que comprendan varios años deseguimiento de la actividad de vuelo.

Una de las trampas activas más utilizadasson las trampas de color amarillo o de Moe-ricke. Están basadas en la atracción que ejer-ce sobre los pulgones el color amarillo (derango de absorción luminosa entre 500 y 600nm). Entre las ventajas que presentan, pode-mos destacar: su mayor selectividad al noatraer por igual a todas las especies de pul-gón y su menor coste y complejidad. Ade-más, son bastante precisas para conocer elmomento en que se produce la colonizacióndel cultivo por parte de los áfidos y puedenofrecer una relación cuantitativa entre elnúmero de alados capturados y el nivel deindividuos encontrados en el cultivo. Elinconveniente que presentan es que sucampo de acción es pequeño, de algunosmetros cuadrados, por lo que es necesariocolocar más puntos de muestreo (NIETO ySECO-FERNÁNDEZ, op.cit).

Las capturas en las trampas no atractivasestán en función de la abundancia y de laactividad de los insectos. La atracción de lastrampas amarillas constituye un factor suple-mentario, que modifica los efectivos captura-dos. La atracción del amarillo no es la mismapara todas las especies de áfidos (RABASSE yLAPCHIN, 1987). Así, especies como Brevi-coryne brassicae (Linnaeus, 1758), Aphis(A.)fabae Scopoli, 1763, Hyperomyzus lac-

tucae (Linnaeus, 1758) y Macrosiphum (M.)euphorbiae (Thomas, 1878) son recogidasen las trampas amarillas en cantidadesmayores. B. brassicae se siente especialmen-te atraída por el color amarillo (SECO-FER-NÁNDEZ, 1990a). Otras especies, sin embar-go, no son recogidas en estas trampas, comoRhopalosiphum insertum (ROBERT et al.,1988). La agrupación de taxones realizadapor SECO-FERNÁNDEZ (1990a) de las espe-cies capturadas en las distintas trampas per-mite definir a la de Moericke como la másidónea para aquellos áfidos más problemáti-cos para la judía (Aphis gr. fabae, Aphisspp.). En este trabajo, se recurrió a la utiliza-ción de este tipo de trampas, ya que nuestroobjetivo era realizar el seguimiento de ladinámica poblacional de aquellas especiesque infestan a la judía, en diferentes zonasdel Principado de Asturias.

Sin embargo, la información que se obtie-ne a partir de la curva de vuelo de una espe-cie es limitada, ya que sólo concierne a lafracción alada y en vuelo de los efectivos.Los pulgones pueden multiplicarse en lasplantas sin que aparezcan formas aladas;además, la presencia de alados en las colo-nias no implica obligatoriamente su capturaen las trampa, ya que las condiciones meteo-rológicas pueden ser adversas para el vuelo(REMAUDIÈRE, 1988). Por tanto, la ausenciade capturas en la trampa no permite hacerninguna interpretación, mientras que un picoen la curva de vuelo es significativo y mues-tra la pululación de ese áfido sobre el hués-ped (REMAUDIÈRE, 1988).

Los factores meteorológicos o climáticosejercen una influencia clave en el vuelo delos pulgones. En cuanto a la temperatura, lospulgones responden a un umbral mínimo, pordebajo del cual no son capaces de volar; esteumbral se sitúa entre lOy 15°Cyel umbralmáximo entorno a los 30 °C. El viento influ-ye en el inicio del vuelo y determina la dis-tancia y la dirección de los desplazamientos;en ausencia del mismo, la velocidad de vuelodel pulgón no sobrepasa 1 m/s. Las precipita-ciones ejercen una gran influencia; si sonfuertes y abundantes, los pulgones no son

Page 3: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 30, 2004 535

capaces de mantener un vuelo activo. Laintensidad luminosa también es un factorclave, ya que la mayoría de las especies novuelan de noche y la nubosidad influye en lasveces que vuelan por minuto (ROBERT, 1982).

Además, el clima de la zona ejerce unainfluencia decisiva en el ciclo biológico delos pulgones. Si los inviernos son suavessobreviven un gran número de individuos, demodo que, en la primavera, la aparición dealados que realizan el vuelo de contamina-ción se produce muy pronto. Las altas tem-peraturas y la ausencia de lluvias durante laprimavera y el otoño, en aquellas especiesque presentan vuelo de migración otoñal,favorecen el crecimiento de las poblacionesy permiten el despegue de individuos aladosrespectivamente.

Las principales especies de áfidos queinfestan a la judía son: Aphis (A.)fabae Seo-poli, 1763, Aphis (A.) craccivora Koch,1854, Aphis (A.) gossypii Glover, 1877,Acyrtosiphum (A.) pisum (Harris, 1776),Macrosiphum (M.) euphorbiae (Thomas,1878) y Myzus (N.) persicae (Sulzer, 1756).En este trabajo se ha estudiado la actividadde vuelo de estas especies durante el períodode cultivo de la judía en Asturias, estable-ciendo las relaciones con las condicionesmeteorológicas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante los meses de mayo a octubre del2002, con el fin de estudiar la actividad devuelo de los áfidos citados, consideradosplagas potenciales de la judía, se colocarontrampas de Moericke en cuatro localidadesque representan las principales zonas pro-ductoras de judía en Asturias.

J101

»?63

P Q T U* 3 * 7 • • O 1 ] ] l l 7 l t O l 1 1 4 I I T I

- i

r

b

L -

•b

1

Jt

V

- —

1—

10 kx

p

N

Figura 1.- Distribución de las fincas de estudio enAsturias.

El número de la trampa, la localización delas fincas (Universal Transverse MercatorSystem, U.T.M.), su altitud, el Ayuntamientoal que pertenecen dichas localidades, asícomo la fecha de colocación y recogida delas trampas y el número de muéstreos reali-zados se muestran en el Cuadro 1. En laFigura 1 se muestran la situación de las fin-cas en el Principado de Asturias.

La finca de Villaviciosa está situada en lafranja costera de la zona central de Asturias,rodeada de zonas de cultivo, especialmentemanzano, aunque también se encuentranparcelas de judía y otras hortícolas. En ella,la siembra se realizó en junio y no se aplicóningún tratamiento fitosanitario durante todoel cultivo. La finca de Pruvia, situada en elcentro de Asturias, se condujo según lasdirectrices de la Agricultura Ecológica, sesembró en mayo y se aplicó un tratamientocon Rotenona. Arbón está situada en un vallecerrado del Occidente de Asturias, lo cual leconfiere unas características medioambien-tales diferentes a las demás fincas. En ella, lasiembra se realizó en mayo, aunque fueronnecesarias varias resiembras debido a lascondiciones meteorológicas desfavorables.

Cuadro 1 - Situación de las tincas y datos de los muéstreos en las trampas.

TRAMPA

12

3

4

U.T.M.

3OTUPO2I6

3QTTP79O8

29TPJ851729TPJ6721

Altitud(m.s.n.m.)

25

200

60

100

Ayuntamiento

Villaviciosa

Pruvia

Villayón (Arbón)

Tapia de Casariego

FechaColocación

18/6/02

17/5/02

16/5/02

16/5/02

Fee liaRecogida

15/10/02

18/10/02

24/10/02

24 10 02

n° muéstreos

18

23

23

23

Page 4: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 2. Trampa de Moericke.

En la finca de Tapia, situada en la zona másoccidental de la región, la siembra se realizóen el mes de junio. En estas dos últimas par-celas se llevaron a cabo los tratamientos fito-sanitarios habituales en el cultivo. Como afi-cidas, se aplicó aceite de Neem y fosalone 30% en la parcela situada en Arbón.

Como ya se ha comentado, las trampasutilizadas para los muéstreos fueron lasdenominadas de agua o de Moericke (Figu-ra 2). Consiste en una bandeja metálica rec-tangular de 60 cm de lado y 10 cm de pro-fundidad (RABASSE et al., 1976), pintadainteriormente de amarillo medio (Titanlux566) y exteriormente de color verde similaral de la vegetación circundante (Procolor938), para homogeneizar la superficie demuestreo (SECO-FERNÁNDEZ, comunicaciónpersonal). En la base lleva un grifo por elcual se elimina el agua para su renovación yse recogen las muestras. Además, y dada laalta pluviosidad de la zona, fue necesariopracticar un orificio a modo de rebosadero,de 1.5 cm de diámetro, cubierto con unamalla, que permitiera la salida del excesode agua y evitase la pérdida de materialentomológico.

Las trampas se llenaron de agua, queactúa como elemento de retención de los

artrópodos, hasta las 2/3 partes de su volu-men y se añadió 2 mi de una sustancia fija-dora, glutaraldehido (Panreac, 25%), paraevitar la descomposición de los ejemplares,y unas gotas de detergente líquido de usodoméstico para disminuir la tensión superfi-cial del agua y provocar el hundimiento delos pulgones capturados (NIETO y SECO-FER-NÁNDEZ, op.cit).

Las trampas se colocaron a 70 cm delsuelo, sobre un soporte metálico, en los már-genes de las fincas y separadas a un metrodel cultivo; se situaron en la zona de losvientos dominantes y procurando que su dis-posición estuviera en lugares bien visibles yaisladas de la vegetación arbórea o arbustivamás cercana. Esta situación permite a lospulgones que vuelan activamente o arrastra-dos por las corrientes de aire de la atmósferallegar antes a la trampa que al cultivo.

La recogida de muestras se realizó sema-nalmente siguiendo el calendario de la Rot-hamsted Experimental Station de Harpender(U.K.). La climatología de la región permiteampliar el período entre muéstreos sin ries-go de que se evapore el agua y ello facilitala recogida en parcelas separadas geográfi-camente como las que nos ocupan. En cadamuestreo y una vez recolectados los artró-podos se procedió a cambiar el agua de latrampa.

El contenido se filtró a través de unamalla para retener los artrópodos. Tras el fil-trado se recogieron de la red todos los artró-podos capturados con ayuda de pinzas y pin-cel y se conservaron en etanol al 70 %.Posteriormente, en el laboratorio, se separa-ron los pulgones del resto de artrópodos bajomicroscopio estereoscópico binocular, y, unavez aislados, se realizó el recuento de aque-llas especies que afectan a la judía. Para ladeterminación específica se utilizaron lasclaves de REMAUDIÈRE y SECO-FERNÁNDEZ(1990).

Con los datos obtenidos se diseñaron lascurvas de vuelo, representando el número deáfidos capturados, en el eje de ordenadas,frente al tiempo en semanas, en abscisas.Para la realización de dichas curvas de vuelo

Page 5: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

se han tenido en cuenta los trabajos de SECO-FERNÁNDEZ (1990b), SECO-FERNÁNDEZ yNIETO (1988), AGUIRRE-SEGURA y PASCUAL(1994), PÉREZ et al. (1992). Con el fin dehomogeneizar la información y poder com-pararla con las curvas de vuelo de otrosOrganismos de Investigación Agraria, lanumeración semanal se realizó según elmétodo utilizado por la Rothamsted InsectSurvey (R.I.S.), como viene siendo habitualen trabajos similares de afidología (SECO-

FERNÁNDEZ, 1990b). Este sistema de nume-ración considera como semana 1 la que com-prende desde el 1 hasta el 7 de enero y asísucesivamente, sin tener en cuenta el 29 defebrero y el 31 de diciembre.

Los datos meteorológicos se obtuvierondel Instituto Nacional de Meteorología; loscorrespondientes a Villaviciosa se obtuvie-ron del Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario (S.E.R.I.D.A.).Las estaciones meteorológicas elegidascomo referencia son siempre las más cerca-nas a las fincas de ensayo y corresponden a:estación de Figueras (Castropol) para lafinca de Tapia; estación de Navia (CEASA)para la de Arbón (Villayón) y estación deOviedo para Pruvia.

Se obtuvieron los datos diarios de tem-peratura media, máxima y mínima, en gra-dos centígrados, y de la precipitación totaldiaria en milímetros. Se calcularon las tem-peraturas medias semanales y los máximos ymínimos de las medias diarias. También secalculó la máxima y mínima absoluta paracada semana. Con los datos diarios de preci-pitación se calcularon los totales semanales.También se tuvieron en cuenta las precipita-ciones máximas diarias para cada semana.

Con los datos de temperaturas medias sema-nales y la precipitación total semanal se ela-boraron los diagramas ombrotérmicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores medios por semana de lascapturas de áfidos en las trampas de Moeric-ke figuran en el Cuadro 2. Se observa que latrampa con mayor número de capturascorrespondió a la situada en la finca experi-mental del S.E.R.I.D.A., en Villaviciosa,mientras que la situada en Arbón fue la quealcanzó el menor número de capturas. Elhecho de que sea Arbón la finca en que seprodujeron menores capturas de áfidospodría explicarse por su carácter aislado, yaque se trata de un valle cerrado situado en lazona occidental de Asturias, colindante conel embalse de Arbón, de modo que la zonatiene un microclima particular originado porla distribución de los vientos, las temperatu-ras y la humedad característicos de la zona.La finca de Villaviciosa es, sin embargo, unafinca abierta y rodeada de cultivos de judía,por lo que sería más probable la llegada deáfidos alados de parcelas vecinas.

Del total de áfidos recolectados, los por-centajes de individuos pertenecientes a lasespecies consideradas potenciales plaga dela judía en cada finca, se muestran en el Cua-dro 2. En la localidad de Arbón fue donde sealcanzó el mayor porcentaje, debido proba-blemente a que la judía es casi el único cul-tivo de este valle. Por el contrario, en Tapia,donde se alcanzó el menor porcentaje, lafinca de judía está rodeada de bosques depinos y praderas, de modo que la mayorparte de las especies capturadas pertenecerí-

Cuadro 2.- Valores medios por semana de las capturas de áfidos en las trampas de Moericke y porcentaje de lasespecies consideradas plaga de la judía respecto al total.

TRAMPA

1 (Villaviciosa)

2 (Pruvia)

3(Arbón)

(Tapia)

Page 6: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 3. Curvas de vuelo pertenecientes a la finca de Villaviciosa.

an a áfidos que utilizan estas plantas huéspe-des. La vegetación y los cultivos cercanosinfluyen, por tanto, en las capturas de lastrampas (SECO-FERNÁNDEZ y NIETO, op. cit.),siendo una de las causas de la variación localde las capturas.

La especie más abundante en todos loscasos fue Aphis (A.)fabae (Fig. 3a-6d), aun-que en Arbón, las capturas de Aphis (A.)craccivora y Aphis (A.) gossypü alcanzanvalores similares. Las curvas de vuelo de lasespecies de áfidos de la judía correspondien-

tes a la finca experimental de Villaviciosa, sepresentan en la Figura 3. Destaca, por suabundancia, la especie Aphis (A.)fabae (Fig.3a), con un pico máximo en la semana 26(del 25 de junio al 1 de julio), aproximada-mente dos semanas después del transplante.A finales del desarrollo del cultivo, aparecióotro máximo de menor importancia. Aphis(A.) gossypii (Fig. 3a) y Acyrtosiphon (A.)pisum (Fig. 3a' ) mostraron también unmáximo poblacional en esa semana, aunqueel número de ejemplares recolectados fue

Page 7: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 4. Curvas de vuelo pertenecientes a la finca de Pruvia.

mucho menor. La segunda especie en abun-dancia fue A. (A.) craccivora (Fig. 3a), quealcanzó el máximo poblacional en la semana25 (del 18 al 24 de junio).

Lo mismo ocurre con la especie Macro-siphum (M.) euphorbiae (Fig. 3a'), pero conmenor densidad poblacional. En el caso deMyzus (N.) persicoe (Fig. 3a'), se observacomo su llegada se retrasó sustancialmente(llega en la semana 31, a principios de agos-to) siendo, además, la que alcanza menordensidad poblacional.

En la Figura 4 se presentan las curvas devuelo correspondientes a la Trampa 2, situa-da en la localidad de Pruvia. En este caso,las curvas de vuelo toman forma de "dientesde sierra" para todas las especies analizadas,lo cual indica que en esta localidad hubograndes fluctuaciones poblacionales. Sedetecta un máximo poblacional en la curvade vuelo en la semana 21 (del 21 al 27 demayo) para las dos especies del género Aphismás abundantes (A. (A.)fabae y A. (A.) crac-civora)) (Fig. 4b). La llegada tan temprana

Page 8: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 5. Curvas de vuelo pertenecientes a la finca de Arbón.

de estas especies parece ser debida a la reco-gida de las habas (Vicia faba L., 1753) enuna parcela próxima, que se realiza en estasfechas y que obligaría a los áfidos, como A.(A.)fabae, presentes en este cultivo a migrara otros, como el que nos ocupa. A. (A.)gossypii alcanzó el máximo en la semana 22(del 28 de mayo al 3 de junio); M. (M.) eup-horbiae y M. (N.) persicae en la 23 (del 4 al10 de junio) y A. (A.) pisum se retrasa hastalas semanas 25-26 (del 18 de junio al 1 dejunio) (Fig. 4b')- No obstante, hay que des-

tacar que el número de individuos captura-dos de estas últimas especies fue muy bajo.

Como podemos ver en la Figura 5 perte-neciente a las curvas de vuelo de la Trampa3 colocada en la localidad de Arbón, elnúmero de individuos alados de las tres espe-cies del género Aphis (Fig. 5c) fue bastantesimilar; sin embargo, hay que resaltar que elmomento en que se alcanzaron las capturasmáximas fue diferente para cada una deellas. En la semana 23 (del 4 al 10 de junio)se alcanzó la captura máxima de individuos

Page 9: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 6. Curvas de vuelo pertenecientes a la finca de Tapia.

de A. (A.)fabae, coincidiendo con una llega-da importante de pulgones de la especieA.(A.) craccivora. Los máximos poblaciona-les de A. (A.) craccivora y A. (A.) gossypii seregistraron en la semana 28 (del 9 al 15 dejulio). Para M. (M.) euphorbiae (Fig. 5c')también se alcanzaron valores similares,pero con el máximo poblacional en la sema-na anterior. La población de A. (A.) pisum(Fig. 5c') fue muy baja y no mostró picosdignos de mención, no detectándose presen-cia de M. (N.) persicae (Fig. 5c').

Los resultados obtenidos en la Trampa 4,situada en la localidad de Tapia, se muestranen la Figura 6. En esta localidad, A. (A.)fabaefue la especie con mayor número de capturas,alcanzando el máximo poblacional en lasemana 23 (del 4 al 10 de junio), mientras quelos picos máximos de A. (A.) craccivora y A.(A.) gossypii se produjeron en la semana 28(del 9 al 15 de ju!io)(Fig. 6d). Este resultadocoincide con el comportamiento observado enla localidad de Arbón. Este dato es importan-te pues se acepta que, en regiones con una

Page 10: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 7.- Termometría (°C). Representa Ia temperatura media, máxima y mínima de Ias medias semanales y máximay mínima absolutas. Se obtuvieron los datos de la estación meteorológica de Oviedo para la finca de Pruvia, de Navia

para la de Arbón y de Figueras para Tapia.

orografía como la de Asturias, el comporta-miento de las plagas de los cultivos es dife-rente incluso para valles próximos. Sinembargo, como se puede observar en la cur-vas de vuelo, podemos afirmar que existe unasimilitud de comportamiento entre las doslocalidades, que permitiría datar, con bastanteaproximación, la llegada del pulgón al cultivoen zonas geográficamente más amplias de loque se pensaba.

Otro factor que caracteriza ambas fincas,y que las diferencia de las fincas de las loca-lidades centrales (Villaviciosa y Pruvia), esla ausencia de M. (N.) persicae, hecho quetiene notable importancia ya que es, juntocon A. (A.) gossypü, una de las especies másdifíciles de erradicar por su resistencia a losinsecticidas de uso más generalizado. Elcomportamiento de las otras dos especies(M. (M.) euphorbiae y A. (A.) pisum) (Fig.6d') no mostró la misma similitud, debidoquizás a que se trate de vuelos locales másque una migración a larga distancia.

Los datos observados en estas dos fincasdifieren de los hallados en la zona central;entre las dos fincas situadas en la zona cen-tro existen también diferencias incluso res-pecto a las especies más abundantes. Estediferente comportamiento se podría expli-car por la diferente orografía y climatologíade las zonas, más que por la separación físi-ca de las parcelas. Así, la finca de Villavi-ciosa, aunque no se puede considerar fincacostera propiamente dicha, su proximidadal mar modificaría lo suficiente su climato-logía como para diferenciarla de la de Pru-via, situada en la zona central de Asturias.Por tanto, a pesar de la semejanza entre lasfincas del Occidente (Arbón y Tapia), lasdiferencias observadas entre localidadestambién próximas (Villaviciosa y Pruvia),con vegetación y cultivos semejantes, evi-dencia la necesidad de instalar trampas enel lugar concreto en que se quiere seguir laactividad de una o más especies que afectana un cultivo.

Page 11: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

Figura 8. Pluviometría. Representa la cantidad de agua (mm) caída por metro cuadrado en una semana en cada una delas estaciones meteorológicas. La parte verde representa la precipitación máxima en un día.

Las curvas de vuelo de A. (A.)fabae sonbimodales, es decir, presenta, dos períodosde actividad de vuelo anuales, tal y como serecoge en trabajos previos (PÉREZ y MIER,1998). Tanto el primero como el segundoperíodo de actividad pueden ser debidos avuelos de dispersión en que los áfidos aladosbuscan mejores condiciones alimentícias, o avuelos de migración desde el hospedadorprimario al secundario en primavera y desdeel secundario al primario en otoño.

Los máximos de llegada de alados, ocu-rridos en las primeras semanas de desarrollode las plantas, podrían ser, potencialmente,los más peligrosos para la transmisión de lasenfermedades víricas al cultivo ya que sonesos áfidos alados los que dispersan el virusdesde otras fincas y llegan en un momentoen que el cultivo se encuentra en un estadiotemprano, más sensible a las enfermedades.

Un resultado interesante es que la presen-cia de Myzus (N.) persicae, considerada unade las especies con mayor capacidad paratransmitir enfermedades víricas (AGUIRRE-SEGURA y PASCUAL, op.cit.; PÉREZ et al,,1992), no es de relevancia, ya que se limita amuy pocos ejemplares recogidos durantetodo el período de muéstreos. Sin embargo,

sería necesario comprobar la importanciaque este bajo número de pulgones tiene en latransmisión de virus para nuestro cultivo.

Resultados meteorológicosA partir de los datos climáticos diarios

procedentes de las estaciones meteorológi-cas próximas a las fincas, se realizaron losgráficos de temperatura y pluviometría y losdiagramas ombrotérmicos de Gausen. Segúnestos diagramas, se considera período secocuando la precipitación (mm) es inferior ados veces la temperatura media (°C) y perío-do húmedo-semihúmedo cuando la precipi-tación es superior a dos veces la temperaturamedia.

Las gráficas correspondientes a la tem-peratura (Fig. 7) muestran una situación bas-tante estable en todo el período de desarrollodel cultivo, con una temperatura media de 16°C. Se observa una correspondencia casigeneral entre la llegada de áfidos a las fincas(Figs. 3-6) y un ligero descenso de la tem-peratura media respecto a las semanas ante-riores (Fig. 7), aunque este factor no se con-sidera decisivo en el vuelo de los áfidos,durante esta campaña, debido a la uniformi-dad que presenta. Con respecto a las precipi-

Page 12: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

taciones (Fig. 8), analizando los resultadosen conjunto, parece apreciarse una mejorrelación del vuelo del pulgón con este factorque con la temperatura.

Los diagramas ombrotérmicos de Gausen(Fig. 9) indican que, en la finca de Villavicio-sa. la época en que se produce la llegada prin-cipal de áfídos al cultivo fue básicamente seca,mientras que en el resto de fincas se produ-jeron semanas húmedas o semihúmedas. Unestudio comparativo de los diagramas ombro-térmicos permite ver cómo la finca de Villavi-ciosa fue la que mayor presión de pulgónsoportó, mientras que Arbón, la finca máshúmeda, fue donde se capturó el menor núme-ro de áfidos. Este dato estaría de acuerdo conlo descrito por distintos autores, asumiendoque en períodos de lluvias fuertes y abundan-tes los pulgones no vuelan (ROBERT, op.cit).Numerosos trabajos citan la relación de lasfluctuaciones de los áfidos con las precipita-ciones. MENESES y AMADOR (1987) y SECO-

FERNÁNDEZ (1990b), entre otros, registraronuna mayor captura de áfidos en trampas deMoericke en la época seca o menos lluviosa.

Un estudio pormenorizado de los gráficosde las precipitaciones, parece poner de mani-fiesto lo contrario. Aparentemente existe unacorrelación positiva entre vuelo y precipi-tación; así, la semana donde se produce lallegada masiva de pulgones (Figs. 3-6) coin-cide en muchos casos con una semana deabundante precipitación (Fig. 8). La menorintensidad de llegada (Figs. 3-6) tambiénsuele coincidir con períodos de lluvia (Fig.8). Este hecho, aparentemente contrapuestoa lo asumido como norma general por losdistintos autores, quizá se explicaría con unanálisis diario de la situación. De cualquiermodo, nuestros datos muestran una tenden-cia de los pulgones a volar cuando las condi-ciones son desfavorables. Este hecho, fueobservado anteriormente, por LARIOS et al.(1989) y por MENESES y AMADOR (1990).

Figura 9. Diagramas ombrotérmicos. Representan la temperatura media semanal y la pluviosidad total semanal. Elárea de líneas inclinadas hacia la derecha indica período árido y las inclinadas hacia la izquierda período húmedo o

semi-húmedo.

Page 13: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por elInstituto Nacional de Investigación Agrariay Alimentaria (I.N.I.A.) a través del proyec-to de investigación SCOO-025 titulado"Desarrollo de la Tecnología de Produc-

ción de Judía tipo granja asturiana convariedades de crecimiento determinado enun marco de Producción Integrada" y de labeca predoctoral que disfruta la doctorandaÁlvarez-Álvarez A. Los autores agradecen alos dueños de las fincas su colaboración en eltrabajo.

ABSTRACT

ÁLVAREZ-ÁLVAREZ A., I. FEITO, M. V. SECO-FERNÁNDEZ. 2004. Aphid (Homoptera:Aphididae) flight behaviour in bean crops (Phaseolus vulgaris L.) and its relationshipwith environment in Asturias. Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546.

It was studied the aphid flight activity weekly during the bean crop season in 2002 infour commercial fields, which are located in different zones of Asturias. Alad aphids werecaptured with Moericke traps. The flight curves were elaborated with capture data andthey shows that the more abundant species of aphid pest were Aphis (A.)fabae Scopoli,1763, Aphis (A.) craccivora Koch, 1854 and Aphis (A.) gossypii Glover, 1877. The rela-tionship between the date and size of alad aphid captures and climatic factors (tempera-ture and rainfall) were established.

Key words: Principado de Asturias, bean, aphids, population dynamic.

REFERENCIAS

AGUIRRE-SEGURA, A., PASCUAL, F., 1994. Curvas devuelo registradas a lo largo de un año completo paradistintas especies de Macrosiphini (Homoptera,Aphididae) en Almería. Bol. San. Veg. Plagas, 20:927-939.

FUEYO, M.A., 1999. El cultivo de "Fabes". ReferenciasTécnico-económicas. Boletín Informativo. Ed. Espe-cial, 93: 18-19.

LARIOS, J.F., REYES, R., RIVAS, G.G., MENESES, R.,1989. Fluctuación poblacional de áfidos e incidenciade virosis durante el ciclo del cultivo del chile {Cap-sicum annuum) en el valle de Zapotitán, El Salvador.Manejo Integrado de Plagas, 13: 1-10.

MELIÁ, A., 1995. Muestreo de poblaciones y actividadde vuelo de Aphis frangulae gossypii Glover(Homoptera, Aphididae) y otros pulgones sobrecítricos en Castellón. Bol. San. Veg. Plagas, 21: 601-610.

MENESES, R., AMADOR, R., 1987. Evaluación prelimi-nar de la fluctuación de áfidos en la zona norte deCartago, Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas,5: 16-20.

MENESES, R., AMADOR, R., 1990. Los áfidos alados de lapapa y su fluctuación poblacional en Costa Rica.Manejo Integrado de Plagas, 15:35-44.

NIETO, J.M., M E R , M. P., 1998. Hemiptera AphididaeI. Serie Fauna Ibérica, vol. 11. Madrid. 424 pp.

NIETO, J.M., SECO-FERNÁNDEZ, M.V., 1990. Pulgones ysu captura mediante trampas: La red Euraphid. Bol.San. Veg. Plagas, 16: 593-603.

PÉREZ, P., GEMENO, C , VERDUGO M., SOTO, M J., PONZ,

F., FERERES, A., 1992. Dinámica de poblaciones devectores y transmisión del virus Y de la patata encultivos de pimiento. Bol. San. Veg. Plagas, 18: 225-235.

PÉREZ HIDALGO, N., MIER DURANTE, M.P., 1998. Curvasde vuelo de algunos áfidos {Homoptera, Aphididae),plagas potenciales de cultivos de leguminosas, en lavega del río Tuerto (León). Actas del III Congresode la Sociedad Española de Agricultura EcológicaSEAE. Valencia, pp 167-178.

RABASSE, J.M., BRUNEL, E., DELECOLLE, R., ROUZÉ-JOUAN, J., 1976. Influence de la dimension des piè-ges à eau colorees en jaune sur les captures d'aphi-des dans une culture de carotte. Ann. Zool. Ecol., 8(1): 39-52.

RABASSE, J.M., LAPCHIN, L., 1987. Comparaison descaptures de differents groupes d'insectes dans despieges jaunes et des pieges-a-suction situes a deuxhauteurs. En: Aphid migration and forecasting"Euraphid" systems in european community coun-tries. R. Cavalloro. 89-102.

REMAUDIÈRE, G., 1988. Reflexions sur le pieg?.ge etridentification des ailes d'aphides. En: Aphidmigration and forecasting "Euraphid" systems ineuropean community countries. Proceedings of theEC Expert Meeting. R. Cavalloro. 249-255.

REMAUDIÈRE, G., SECO-FERNÁNDEZ, M.V., 1990. Clavespara ayudar al reconocimiento de pulgones aladostrampeados en la Región Mediterránea (Horn. Aphi-doidea). Universidad de León. (Secretariado Publi-caciones). 2 vol., 205 pp.

Page 14: Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae ... · Bol. San. Veg. Plagas, 30: 533-546, 2004 Dinámica de vuelo de los áfídos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía

ROBERT, Y., 1982. Fluctuations et dynamique des popu-lations de pucerons. En: Les pucerons des cultures.(Ed. Le Carrousel). Joumées d'études et d'informa-tion.A.C.TA. Paris, 21-35 pp.

ROBERT, Y., TURPEAU, E., TANGUY, S., 1988. Comple-mentante des pièges à succión et des pièges jaunes.Aphid migration and forecasting "Euraphid" sys-tems in european community countries. R. Cavallo-ro. 103-111.

SECO-FERNÁNDEZ, M.V., 1990a. Actividad de vuelo enLeón, del pulgón Brevicoryne brassicae (Horn.Aphidoidea), resultados de siete años de trampeo.Bol. San. Veg. Plagas, 16: 391-397.

SECO-FERNÁNDEZ, M.V., 1990b. Estudio comparado dela población aérea de pulgones capturados en Leónmediante trampas de succión y de Moericke. Secr.Publ. Univ. León. Universidad de León, 1989.

SECO-FERNÁNDEZ, M.V., NIETO, J.M., 1988. Dinámicade la población aérea de pulgones en las cercanías deLeón en el trienio 1980-1982. Bol. San. Veg. Plagas,14:371-381.

(Recepción: 19 enero 2004)(Aceptación: 21 julio 2004)