22
Revista de Geografía Norte Grande, 41: 81-102 (2008) Otros temas Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación residencial: ¿qué aporta la CASEN 2006? 1 Jorge Rodríguez Vignoli 2 RESUMEN Usando microdatos de la encuesta CASEN 2006 se encuentra que: a) la Re- gión Metropolitana de Santiago mantiene su condición de emigración neta, al igual que el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS); b) esto último no corresponde a un proceso de “desconcentración concentrada” (como se le define en la literatura especializada), sino a uno de desconcentración genui- na; c) la expansión física y demográfica del AMGS se concentra en tres comu- nas periféricas, que crecen básicamente por flujos provenientes de otras co- munas del AMGS; d) el centro del AMGS, en particular la comuna de Santiago, aún no logra una recuperación demográfica en línea con su visible dinamismo inmobiliario; e) la migración intrametropolitana no contribuye a atenuar la acentuada segregación residencial del AMGS. Estos resultados, en- tre otros, tienen variadas implicaciones de política y sugieren que la CASEN puede convertirse en un instrumento para capturar tendencias migratorias en período intercensales. Palabras clave: Segregación residencial, encuesta CASEN, Área Metropolitana de Santiago. ABSTRACT By processing microdata from the CASEN 2006 survey, the following findings arise: a) the Metropolitan Region of Santiago and the Greater Santiago Metropolitan Area (GSMA) continue to experience net outmigration; b) this condition is not driven by a process of “concentrated deconcentration” (as it is defined in the technical literature), but rather by a process of actual deconcentration; c) the territorial and demographic expansion of the GSMA is concentrated in three peripheral municipalities, where growth is driven by massive in-migration from other municipalities of the GSMA; d) in spite of its strong housing growth, the population residing in the municipality of Santiago is still decreasing; e) intrametropolitan migration does not help to narrow the deep residential segregation of the GSMA. These results, among others, have several policy implications and suggest that the CASEN survey could become a powerful source for migration analysis during intercensal periods. Key words: Residential Segregation, CASEN survey, Metropolitan Area of Santiago. 1 Artículo recibido el 29 de julio de 2008 y acepta- do el 26 de septiembre de 2008. 2 CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE- PAL) de las Naciones Unidas (Chile). E-mail: [email protected]

Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

81D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?Revista de Geografía Norte Grande, 41: 81-102 (2008)

Otros temas

Dinámica sociodemográfica metropolitanay segregación residencial: ¿qué aporta la

CASEN 2006?1

Jorge Rodríguez Vignoli2

RESUMENUsando microdatos de la encuesta CASEN 2006 se encuentra que: a) la Re-gión Metropolitana de Santiago mantiene su condición de emigración neta, aligual que el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS); b) esto último nocorresponde a un proceso de “desconcentración concentrada” (como se ledefine en la literatura especializada), sino a uno de desconcentración genui-na; c) la expansión física y demográfica del AMGS se concentra en tres comu-nas periféricas, que crecen básicamente por flujos provenientes de otras co-munas del AMGS; d) el centro del AMGS, en particular la comuna deSantiago, aún no logra una recuperación demográfica en línea con su visibledinamismo inmobiliario; e) la migración intrametropolitana no contribuye aatenuar la acentuada segregación residencial del AMGS. Estos resultados, en-tre otros, tienen variadas implicaciones de política y sugieren que la CASENpuede convertirse en un instrumento para capturar tendencias migratorias enperíodo intercensales.

Palabras clave: Segregación residencial, encuesta CASEN, Área Metropolitanade Santiago.

ABSTRACTBy processing microdata from the CASEN 2006 survey, the followingfindings arise: a) the Metropolitan Region of Santiago and the GreaterSan t iago Met ropol i tan Area (GSMA) cont inue to exper ience ne toutmigration; b) this condition is not driven by a process of “concentrateddeconcentration” (as it is defined in the technical literature), but rather by aprocess of actual deconcentration; c) the territorial and demographicexpansion of the GSMA is concentrated in three peripheral municipalities,where growth is driven by massive in-migration from other municipalities ofthe GSMA; d) in spite of its strong housing growth, the population residingin the municipality of Santiago is still decreasing; e) intrametropolitanmigration does not help to narrow the deep residential segregation of theGSMA. These results, among others, have several policy implications andsuggest that the CASEN survey could become a powerful source formigration analysis during intercensal periods.

Key words: Residential Segregation, CASEN survey, Metropolitan Area ofSantiago.

1 Artículo recibido el 29 de julio de 2008 y acepta-do el 26 de septiembre de 2008.

2 CELADE-División de Población de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CE-PAL) de las Naciones Unidas (Chile).E-mail: [email protected]

Page 2: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

82 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

La Encuesta de Caracterización So-cioeconómica Nacional (CASEN), realizadapor MIDEPLAN, es una encuesta de hogaresrepresentativa a nivel nacional, regional, ur-bano y rural y comunal, para una cierta can-tidad de ellas, en su última versión corres-pondiente al año 2006, lo fue para más de330 comunas, de un total de 346 en el país.

La Encuesta CASEN se ha aplicado desdeel año 1985 con una periodicidad bianual,excepto la del año 89, realizada en 1990 y2003. La consulta se desarrolla con los obje-tivos de conocer periódicamente la situaciónde los hogares y de la población, especial-mente de aquella en situación de pobreza yde aquellos grupos definidos como priorita-rios por la política social, con relación a as-pectos demográficos, de educación, salud,vivienda, ocupación e ingresos; evaluar lacobertura y la distribución del gasto fiscal delos principales programas sociales de alcancenacional entre los hogares según su nivel deingreso, así como el impacto de este gasto enel ingreso de los hogares y en la distribucióndel mismo; medir la magnitud e incidenciade la pobreza en los hogares y en la pobla-ción, permitiendo además la caracterizaciónde los hogares y población en situación depobreza utilizando otras dimensiones inclui-das en la encuesta en sus distintos módulos;evaluar los programas sociales en curso, de-terminar las líneas de acción a seguir y lascorrecciones y ajustes a implementar para lo-grar que el gasto social llegue a los segmen-tos poblacionales identificados como focosprioritarios de las políticas sociales y de cadauno de los programas; y caracterizar a la po-blación por nivel de ingreso de los hogares,según sus condiciones habitacionales, educa-cionales, inserción al mercado del trabajo,composición de los ingresos familiares yotras variables relevantes (MIDEPLAN, 2008).

La encuesta CASEN 2006 incluyó, porvez primera, un módulo sobre migración. Setrata de una batería de consultas idéntica ala del censo (Figura Nº 1). Si bien simple,debe considerarse una experiencia pilotomuy valiosa. En caso de ser exitosa, permiti-ría tener una fuente novedosa de informa-ción en materia de migración interna enChile. Esto haría posible complementar yprofundizar los análisis migratorios, quehasta la fecha se han basado en los censos

de población (en el último tiempo, en elprocesamiento de sus microdatos).

El propósito de este documento es usareste módulo para dar seguimiento a algunosde los hallazgos –y las discusiones concep-tuales y de políticas asociadas– en materiade tendencias de la migración del AMGSderivados del procesamiento de microdatoscensales (De Mattos e Hidalgo, 2007; Rodrí-guez, 2007b y 2007c; Herrera y Valenzuela,2003; Ortiz y Morales, 2002).

En particular se examinarán: a) la migra-ción neta de la Región Metropolitana de San-tiago, que de acuerdo al censo de 2002, porprimera vez en la historia estadística del paísfue negativa en el período 1997-2002; b) lamigración neta del Gran Santiago3, segmen-tada según su componente cercano y lejano,para evaluar la hipótesis de la “desconcentra-ción concentrada” (Rodríguez, 2008; Pinto

3 Aglomerado constituido por las 32 comunas de laProvincia de Santiago, más las comunas de SanBernardo y Puente Alto.

Figura Nº 1MÓDULO DE MIGRACIÓN DE LA ENCUESTA

CASEN 2006

Fuente: MIDEPLAN (2007).

Page 3: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

83D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

da Cunha, 2002); c) la migración intrametro-politana y su relación con la expansión físicade la ciudad; d) las tendencias migratoriasdel mero centro de la ciudad (comuna deSantiago); y e) la relación entre migración in-trametropolitana y segregación residencial,aplicando el procedimiento estándar desarro-llado por Rodríguez (2004 y 2007c).

Concentración demográfica ymigración neta de la RegiónMetropolitana de Santiago

El debate sobre la concentración de lapoblación, así como de otros factores pro-ductivos, en la RM ha sido intenso en las úl-timas décadas (Rodríguez, 2007b; De Ma-ttos, 1999; Hurtado, 1966). Los datos delcenso de 2002 fueron decisivos para elabo-rar una posición más fundamentada y preci-

sa. Estos datos mostraron que el factor clavede la centralidad demográfica de la región alargo plazo, a saber, su atractivo migratorio,estaba en terreno negativo por primera vezen su historia. Tales resultados y conclusio-nes despertaron controversia, sea porque noeran compatibles con otros indicadores deconcentración demográfica4, o simplementeporque no se ajustaban con la imagen delsentido común. (Rodríguez, 2007b).

La encuesta CASEN 2006 ratifica la con-dición expulsora de la Región Metropolitanade Santiago detectada en el censo de 2002(Cuadro Nº 1). Si se considera la migraciónreciente –5 ó 4,5 años previos al censo o a la

4 Algunos de los indicadores más usados no apoyanesta conclusión, por ejemplo, porque el peso de-mográfico de la Región Metropolitana de Santiagoen el total nacional sigue aumentando.

Cuadro Nº 1CHILE: MIGRACIÓN ABSOLUTA (DE TODA AL VIDA) Y RECIENTE INTERREGIONAL,

CENSO 2002 (1997-2002) Y CASEN 2006 (2002-2006) (HABITANTES)

Región Migración Migración Migración reciente Migración recienteabsoluta neta absoluta neta (2002-2006) (1997-2002) netaCASEN 2006 Censo 2002 neta CASEN 2006 Censo 2002

I 53.528 70.565 5.671 1.081

II -2.481 8.592 -2.043 2.701

III -17.454 -13.279 -1.632 -5.919

IV -54.218 -73.294 783 12.261

V 69.147 63.589 4.592 21.211

VI -94.369 -98.122 8.059 4.382

VII -181.295 -200.213 -1.344 -1.712

VIII -264.207 -290.593 -7.956 -18.764

IX -194.662 -222.000 -2.698 -1.854

X -174.098 -199.868 8.629 3.611

XI 2.420 9.278 -1.266 -235

XII 25.420 22.381 6.197 -4.534

RegiónMetropolitanade Santiago 832.269 922.964 -16.992 -12.229

Nota: se usa la División político administrativa regional vigente en 2002, y no la actual, por: a) propósitoscomparativos; b) focalización del análisis en la Región Metropolitana de Santiago y no en las regionessubdivididas y creadas.

Fuente: Procesamiento especial de microdatos del censo de 2002 y de la Encuesta CASEN 2006.

Page 4: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

84 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

encuesta, respectivamente–, que es la rele-vante para análisis contemporáneos5, las ci-fras muestran una emigración neta negativa ycreciente. No se trata de saldos abultados –casi 17 mil personas en un lapso de cuatroaños y medio: abril de 2002 a noviembre de2006, contra algo más de 12 mil en el censode 2002 (en un lapso de 5 años)–, lo impor-tante es su signo negativo y su tendencia decontinuación luego de la inflexión mostradapor el censo de 2002. En suma, el siglo XXIparte tomando distancia del siglo XX, ya queeste último fue el de la consolidación delpredominio de la Región Metropolitana deSantiago (Rodríguez, 2002 y 2008; Rojas etal., 2005; Pinto da Cunha, 2002; Dureau etal., 2002; Villa y Rodríguez, 1997).

La migración neta del GranSantiago según proximidad

El Cuadro Nº 2 repite datos presentadosen Rodríguez (2004), a los que se les agre-ga una columna final proveniente del pro-cesamiento de la encuesta CASEN 2006.Las cifras de esta última ratifican la in-flexión experimentada por el Área Metro-politana del Gran Santiago (AMGS), desdela enorme atracción durante casi todo el si-glo XX, al rechazo en las postrimerías de

este siglo y en los albores del siglo XXI.Además de ello, confirman que esta pérdi-da de atractivo no atañe exclusivamente ala relación entre la ciudad y su entorno in-mediato, sino a la relación entre la ciudady el resto del país. Esto último es importan-te porque una emigración neta en el casode la primera relación podría correspondera procesos de suburbanización o configura-ción de la denominada “ciudad difusa”(Dureau et al., 2002; De Mattos, 2001; In-gram, 1997), lo que en vez de significaruna pérdida de población del AMGS, po-dría interpretarse como una ampliación desu escala territorial de funcionamiento. Así,el hecho de que la migración neta lejanatambién sea negativa para el AMGS sí reve-la una condición de expulsora real de po-blación de esta.

Ahora bien, estas cifras también sonelocuentes respecto del proceso de subur-banización de Santiago, el que es ratifica-do por el atractivo migratorio de comunasaledañas al AMGS, algunas de ellas aúncon un componente rural no menor (Ro-dríguez, 2007a). Lo anterior es resultadode una conjunción de factores. Algunos deellos radican en el mercado de suelo, porlos menores precios de los terrenos en es-tas comunas, lo que influye tanto en lasdecisiones familiares como públicas, yaque en la localización de las viviendas so-ciales el precio del suelo ha sido decisivo(Brain y Sabatini, 2006). Otros factores tie-nen que ver con cambios socioeconómi-cos, en particular el aumento de los ingre-sos familiares promedio, y los problemasurbanos del AMGS (contaminación, con-gestión, inseguridad, etc.). Tal combina-ción incentiva a familias de clase media yalta, sobre todo aquellas en fase de crian-za de niños, a trasladarse a suburbios có-modos, seguros y bien servidos, sin dejarde disfrutar de las ventajas de estar cercadel AMGS, hacia donde viajan diaria o re-gularmente para trabajar. Por último, laexpansión de la conectividad en virtud dela construcción o mejoramiento de carre-teras interurbanas también alienta la mi-gración hacia estas comunas. Con todo, laCASEN 2006 revela la persistencia de lími-tes a la expansión suburbana del AMGS. Elcaso más notable es el de la comuna deMelipilla, a unos 60 kilómetros del centro

5 La otra modalidad de migración que captan elcenso y la CASEN 2006 es la denominada “mi-gración de toda la vida” o‘“absoluta”, que secaptura cotejando región de residencia habitualcon la región de nacimiento. Y, por cierto, estaofrece un panorama diferente al de la migraciónreciente, porque contiene la trayectoria históricade la migración y no la contemporánea. De he-cho, ambas fuentes capturan lo que es sabido dela trayectoria histórica de la migración de la Re-gión Metropolitana de Santiago: el atractivo queejerció durante todo el siglo pasado y que se ex-presa en un saldo migratorio acumulado positivomuy abultado, aunque decreciente. Ambas fuen-tes ratifican, además, que pese a la importanciade la migración interna para la expansión de San-tiago durante el siglo XX, el crecimiento vegetati-vo de su población ha sido el motor de esta ex-pansión. En efecto, en torno a un 30% de loshabitante de la Región Metropolitana de Santiagonació fuera de ella (1,4 millones según el censode 2002 y 1,3 millones según la CASEN 2006),con lo cual el 70% o más corresponde a nativosde Santiago, a lo que habría que agregar a quie-nes nacieron en ella y luego emigraron hacia otraregión o el exterior.

Page 5: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

85D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

de Santiago. No obstante el marcado au-mento de su conectividad en los últimos10 años6, Melipillla aún no logra conver-tirse en una comuna de alto atractivo mi-gratorio, pues el saldo neto de su inter-cambio con el resto del país llegó solo a80 personas en el período 2002-20067.Habrá que esperar hasta el censo de laronda de 2010 para averiguar si este indis-cutible aumento de la conectividad co-mienza a expresarse en un atractivo migra-torio mayor. En el mismo sentido, estudiosespeciales serían necesarios para verificarsi esta inversión en infraestructura y co-nectividad ha logrado atraer empresas quebuscan suelos baratos, cercanía a Santiagoy mano de obra también cercana.

La migraciónintrametropolitana y la

expansión física del AMGS

La superficie del AMGS se expande másque su población (Galetovic, 2006; Ducci,1998) y la causa demográfica de esto es elmarcado e ingente efecto centrífugo de lamigración intrametropolitana. El Cuadro Nº2 revela que la migración entre comunas delAMGS (migración intrametropolitana) esmucho más cuantiosa que aquella que se re-gistra entre el AMGS y el resto del país8. Porotra parte, el censo de 2002 y la encuestaCASEN 2006 permiten identificar el atracti-

6 Principalmente por la construcción de la primeraautopista concesionada del país (“La autopista delSol”, inaugurada a mediados de la década de1990), que redujo significativamente los tiemposde viaje entre Melipilla y Santiago.

7 Cálculos del autor a partir de procesamientos delos microdatos de la encuesta CASEN 2006.

Cuadro Nº 2AMGS: INMIGRANTES Y EMIGRANTES SEGÚN TIPOS DE ORIGEN Y DESTINO, RESPECTIVAMENTE,

MIGRANTES INTRAMETROPOLITANOS Y NO MIGRANTES, 1977-1982, 1987-1992,1997-2002 Y 2002-2006

Tipo de corriente migratoria 1977-1982 1987-1992 1997-2002 2002-2006

Inmigración comunas no RM 232.119 210.837 201.289 106.235

Inmigración comunas RM fuera del AMGS 17.944 22.443 26.359 20.635

Inmigración al AMGS 250.063 233.280 227.648 126.870

Emigración comunas no RM 114.218 161.514 218.771 122.997

Emigración comunas RM fuera del AMGS 20.912 29.248 58.251 33.206

Emigración del AMGS 135.130 190.762 277.022 156.203

Migración intrametropolitana 473.596 795.589 779.642 463.633

No migrantes (“inmóviles” AMGS) 2.775.078 3.023.783 3.784.381 4.250.294

Saldo migratorio 114.933 42.518 -49.374 -29.333

Saldo migratorio “cercano” -2.968 -6.805 -31.892 -12.571

Saldo migratorio “lejano” 117.901 49.323 -17.482 -16.762

Fuente: Basado en Rodríguez (2004: 125), y procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006(MIDEPLAN, 2007).

8 Lo anterior, pese a que la cantidad de migrantesintrametropolitanos declinó desde el censo de1992. Cabe destacar que la tendencia entre elcenso de 1992 y el de 2002 puede deberse a ses-gos metodológicos (Rodríguez, 2007b), y que labaja abrupta que sugiere la CASEN 2006 puedeoriginarse en problemas de comparabilidad entrecenso y encuesta, así como en diferencias en elperíodo de referencia del censo (5 años) y la CA-SEN 2006 (4 años y medio de período de referen-cia).

Page 6: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

86 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

vo migratorio de cada comuna del AMGS.En los mapas de las Figuras Nº 2a y 2b sepresentan las 34 comunas del AMGS segúnsu condición migratoria: a) atractiva, es de-cir tasa de migración neta positiva; y b) ex-pulsora, es decir tasa de migración neta ne-gativa.

Claramente emerge un patrón: la expul-sión de las comunas centrales es la contra-cara de la atracción de las comunas periféri-cas. Por cierto, esto responde a un procesode evolución de las ciudades relativamenteestándar (Dureau et al. , 2002; Ingram,1997).

Ahora bien, si se combinan el criterio deatracción migratoria con los de localizacióny composición socioeconómica, es posible

efectuar una tipología ad hoc más refinadade las comunas del AMGS, tal como se ex-pone en el Cuadro Nº 3 y el mapa de la Fi-gura Nº 3. Los criterios teóricos y de políticade esta tipología ad hoc son: a) dar un tratodiferenciado a la comuna central del AMGS,por las políticas especiales de las que hasido objeto y también sus paradojas habita-cionales-demográficas (auge-declinación, almismo tiempo); b) diferenciar dos categoríasde comunas periféricas, ya que no todas tie-nen un atractivo migratorio permanente enlos últimos 10 años; c) separar a las comu-nas del Oriente de la capital, por su peculiarcondición de nicho de la elite; y d) agrupara las comunas pericentrales, porque su ali-caída dinámica demográfica y habitacionalconstituye un desafío crucial para la ciudaden su conjunto (López, 2005). Solo con pro-

Figura Nº 2AMGS: COMUNAS SEGÚN CONDICIÓN DE ATRACCIÓN O EXPULSIÓN DE MIGRANTES

Fuente: Elaboración propia usando datos de la base MIALC de CELADE (2002) y procesamientos especialesde la base de datos de la CASEN 2006.

Page 7: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

87D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

Cuadro Nº 3TIPOLOGÍA AD HOC DE COMUNAS DEL GRAN SANTIAGO SEGÚN LOCALIZACIÓN, CRECIMIENTO Y

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

Área Comunas integrantes

Centro Santiago

Pericentro San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Miguel,La Cisterna, San Ramón, La Granja, Quinta Normal,Estación Central, Cerrillos, Lo Prado, Recoleta, Independencia,Conchalí, Renca, Cerro Navia

Cono Oriente La Reina, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Macul,Lo Barnechea

Periferia expansiva Puente Alto, San Bernardo, Maipú, Quilicura, Pudahuel (expulsorasegún CASEN, 2006)

Periferia no atractiva Peñalolén, La Florida, Huechuraba, La Pintana, El Bosque

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 3AMGS: TIPOLOGÍA AD HOC DE COMUNAS SEGÚN LOCALIZACIÓN,

CRECIMIENTO Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

Fuente: Elaboración propia.

Page 8: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

88 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

pósito ilustrativos, en el Cuadro Nº 4 se ex-hiben las tasas de migración neta, obtenidasprocesando la CASEN 2006 de comunas se-leccionadas dentro de las cinco categoríasde esta tipología ad hoc. Y para contar conun cuadro más fino de su condición migra-toria, estas tasas se desagregan en sus com-ponentes territoriales: entre comunas delAMGS (intrametropolitana), con otras comu-nas de la Región Metropolitana de Santiago(cercana) y con el resto de comunas del país(lejana)9.

La periferia expansiva

La primera agrupación es la periferia ex-pansiva, compuesta por comunas periféricasque concentran los flujos de inmigración y,sobre todo, exhiben la mayor migraciónneta. Puente Alto es la comuna por la cualla ciudad se expande hacia el Sur (junto conSan Bernardo). Su atractivo migratorio hasido tal que actualmente es la segunda co-muna más populosa de la ciudad y del país,según el Instituto Nacional de Estadísticas(INE). El grueso de este crecimiento se hadebido a la localización de grandes conjun-tos de vivienda social, hacia los cuales sehan desplazado familias populares de otrascomunas de la ciudad, luego de recibir susubsidio habitacional. Es el típico caso enque la oferta habitacional determina la loca-lización, aun cuando la demanda no es irre-levante. En efecto, son las constructoras pri-vadas las que edifican allí para abaratarcostos –se trata de suelos que están entre losmás baratos de la ciudad, por su localiza-ción periférica y el perfil de la población re-sidente– y poder así satisfacer su demandaespecífica (sectores populares que recibensubsidio público). Maipú10 y Quilicura, por

su parte, también basan su atractivo en lagran oferta de suelo y su menor precio rela-tivo, pero a diferencia de Puente Alto, reci-ben un flujo más mixto en términos so-cioeconómico (Figura Nº 4). En este grupotambién se inscribe Pudahuel, que sin em-bargo registra emigración neta según la en-cuesta CASEN 2006, lo que la deja en unacondición ambigua, a dilucidar con el censode la ronda de 2010.

Respecto del pericentro

La CASEN 2006 tiende a ratificar su con-dición expulsiva, de ya larga data. Esto últi-mo es importante porque estudios recientessugieren que el problema urbano prioritariode Santiago es la recuperación del anillo pe-ricentral, donde hay altos niveles de preca-riedad, barrios más homogéneamente po-bres, un envejecimiento más avanzado yestancamiento inmobiliario y económico(De Mattos e Hidalgo, 2007; Galetovic,2006; López, 2005). La selectividad emigra-toria (de ellos se van, en su mayoría a la pe-riferia expansiva, los jóvenes y los “ganado-res”) así como sus limitaciones para atraeractividad productiva (ni fábricas, ni oficinas,ni centros comerciales) y habitacional –enalguna medida por el escaso y aún costososuelo en comparación con la periferia– sonclaves para su deteriorada situación (López,2005). Con todo, la CASEN 2006 ofrece unpanorama algo más optimista que el censode 2002, toda vez que algunas comunas pe-ricentrales aparecen con migración neta po-sitiva: se trata de Conchalí, Lo Espejo y LoPrado, lo que pudiera estar captando proce-sos de renovación urbana en ellas. Por cier-to, análisis adicionales sobre las característi-cas de los migrantes que estas comunas hanrecibido, así como de su dinamismo inmobi-liario, son necesarios para un juicio más de-finitivo.

El cono oriente

La CASEN 2006 sugiere que todas suscomunas, con la excepción de La Reina,han tenido migración neta positiva (FiguraNº 2). Estas cifras positivas son novedosas,porque no había precedentes en los censosprevios para el conjunto del cono, aunque sípara algunas de sus comunas. También soninesperadas, ya que teóricamente no son fá-

9 Por derivarse de los marginales de la matriz, estascifras debieran ser representativas del parámetrocomunal, con el margen de error y el nivel deconfianza previstos en la CASEN 2006 (MIDE-PLAN, 2007) para los indicadores comunales.

10 La comuna más populosa del AMGS y del país se-gún las proyecciones of iciales del INE(www.ine.cl). Cabe destacar, sin embargo, que laCASEN 2006 entrega información novedosa sobrela migración intrametropolitana que no es compa-tible con las tasas implícitas en estas proyecciones(en particular, porque Puente Alto registra tasas demigración neta positiva bastante más elevadas queMaipú).

Page 9: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

89D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

ciles de explicar. Esto último porque: a) setrata de los suelos más caros de la ciudad,lo que constituye un potente desincentivopara los traslados; b) son los ámbitos másformalizados y donde las regulaciones tie-nen mayor ef icacia y cumplimiento(Pendall, Puentes y Martin, 2006; Rojas etal., 2005), lo que también suele ser una fac-tor disuasivo para la llegada de nuevos habi-tantes; c) su geomorfología pareciera tenerlímites muy marcados y ya casi alcanzadosen materia de poblamiento. De confirmarseesta tendencia (por ejemplo, en el censo dela ronda de 2010), entonces habría que re-

pensar la discusión teórica sobre la expan-sión urbana de Santiago y la segregación re-sidencial a escala agregada (entre el sectorOriente y el resto de la ciudad). Asimismo,cabría poner de relieve el papel de las inter-venciones públicas y, sobre todo, las loca-les, pues varios de los gobiernos municipa-les de las comunas del sector Oriente deSantiago han promovido la densificación,mediante construcción en altura, entre otrascosas porque esto repercute positivamenteen sus arcas, al aumentar la recaudación deimpuestos territoriales. Por cierto, a lo ante-rior cabe añadir la existencia de demanda,

Cuadro Nº 4AMGS, COMUNAS SELECCIONADAS DE LAS 5 CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA AD HOC: SALDOMIGRATORIO SEGÚN COMPONENTES (INTRAMETROPOLITANA, CERCANA Y LEJANA) Y TOTAL,

ABRIL 2002- NOVIEMBRE 2006

COMUNA Migración neta Migración neta Migración neta Migración netaintrametropolitana cercana lejana total

Santiago -2.676 -3.973 -78.901 -85.550

PERICENTRO

Cerro Navia -3.708 -378 982 -3.104Estación Central -17.679 -832 3.651 -14.860Recoleta -3.099 -1.006 1.615 -2.490La Granja -2.254 -1.498 252 -3.500Lo Prado 5.968 -1.461 -2.218 2.289

PERIFERIA NO EXPANSIVA

La Pintana -3.529 -318 -510 -4.357La Florida -14.619 -993 3.962 -11.650Huechuraba -1.493 175 842 -476Peñalolén -2.015 -353 1.283 -1.085

CONO ORIENTE

Providencia -2.985 417 6.075 3.507Las Condes 2.558 14 5.849 8.421Ñuñoa 3.976 482 3.312 7.770

PERIFERIA EXPANSIVA

Maipú 23.178 -1.086 6.944 29.036Puente Alto 46.242 -96 3.911 50.057Quilicura 9.988 2.090 6.364 18.442

Fuente: Procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Page 10: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

90 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Figura Nº 4TRES COMUNAS CON MAYOR INMIGRACIÓN NETA DEL AMGS (PUENTE ALTO, MAIPÚ Y QUILICURA):

COMPOSICIÓN SOCIOECONÓMICA (QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO DE HOGAR)DE SUS INMIGRANTES, 2006

Figura Nº 5AMGS: PRECIO PROMEDIO DE LOS SUELOS (UF/M2), COMUNAS SELECCIONADAS

Y PROMEDIO DE LA CIUDAD, 2004

Fuente: Procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Fuente: Sabatini (2008).

Quintil

Page 11: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

91D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

dada por el aumento de los ingresos medios,las capas “ganadoras” de las clases medias yel nuevo perfil demográfico de las familias(más pequeñas y, por ende, más afín a losdepartamentos).

La periferia no atractiva

Sobresalen casos bien distintos entre sí.Por una parte está La Pintana, que luego deuna explosión de crecimiento en las décadade 1980 y parte de la de 1990 se estancó eincluso pasó a ser de emigración neta, con-dición que mantiene según la CASEN 2006.La combinación de limitaciones físicas parala expansión con estigmatización y proble-mas socioeconómicos objetivos parece serla explicación para esto. En La Florida la si-tuación es diferente, y se explica porque suexplosión de crecimiento tuvo un efecto desegunda ronda –los nuevos hogares forma-dos por los hijos de los inmigrantes– que nopudo ser satisfecho en la comuna, productode la elevación del precio de su suelo, porlo que esta generación joven tendió a des-plazarse hacia Puente Alto. Y luego estánHuechuraba y Peñalolén, donde la llegadade población de altos ingresos ha sido con-trarrestada por la persistente salida de po-blación pobre11.

La zona centro

Finalmente está el caso del mero centro,es decir, la comuna de Santiago, que por surelevancia y particularidades metodológicasy de política será analizado en el siguienteacápite.

Antes de pasar al próximo apartado,cabe hacer un examen comparativo entre elCuadro Nº 4 y la Figura Nº 5. La compara-ción sugiere que el precio promedio delsuelo, aunque importante, no es el únicodeterminante significativo para el atractivode las comunas (como lo revela el caso delcono Oriente), y ni siquiera lo es para lasperiféricas (como se colige del caso de LaPintana). Con todo, es evidente que el pre-

cio del suelo importa. De las cifras obteni-das al año 2004 se desprende que la futuraexpansión del AMGS debería dirigirse sobretodo a San Bernardo y Pudahuel –la primeraatractiva y la segunda expulsora, según laCASEN 2006–, cuyo suelo disponible esabundante y barato. Estas comunas tambiénhan atraído empleos recientemente (lo quepermitiría vivir y trabajar en la misma comu-na), y además en el último tiempo han au-mentado de manera significativa su conecti-vidad por medio de autopistas conce-sionadas. No obstante lo anterior, todas es-tas ventajas pueden chocar con regulacionesmetropolitanas y municipales, eventualmen-te muy justificadas, que hacen ingenuo elejercicio de proyectar el crecimiento de laciudad sin considerarlas.

El persistente despoblamientodel centro

En un trabajo reciente (Rodríguez,2007b) se efectuó un examen detallado delas tendencias demográficas –en particularde las migratorias– y habitacionales de lacomuna de Santiago, usando para ello lostres últimos censos de población (1982,1992, y 2002). El módulo de migración dela CASEN 2006 permite actualizar ese análi-sis, aunque esta vez sin entrar en el habita-cional, porque las diferencias entre censo yencuesta en esta esfera limitan su compara-bilidad. Básicamente, la CASEN 2006 mues-tra:

a) La pertinaz pérdida de población de San-tiago, pero a un ritmo mucho mayor queel registrado por los censos (Figura Nº 6).Por cierto, este significativo decreci-miento no solo choca contra los progra-mas oficiales de repoblamiento y el evi-dente auge inmobiliario de la comuna,sino que resulta a todas luces demasiadointenso como para ser creíble. En rigor,la CASEN 2006, como todas las encues-tas, no está diseñada para estimar autó-nomamente universos, ya que en generalesto es el resultado de la aplicación delfactor de expansión, que ha sido obteni-do previamente con base en las proyec-ciones de población vigentes (y en elprocedimiento de muestreo usado). Portanto, este resultado se debe en gran me-

11 En parte como reacción a esta invasión inmobilia-ria que compra terrenos (provoca la salida directa-mente) y sube el valor del suelo (expulsando indi-rectamente).

Page 12: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

92 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

dida a que las proyecciones oficiales depoblación por comuna suponen que semantendrá la tendencia al despobla-miento de la comuna encontrada en loscensos. Ahora bien, esto último explicael signo de la tasa de crecimiento, masno su valor absoluto, que ciertamente esmucho más alto que el implícito en lasproyecciones oficiales de población porcomuna.

b) Una sorpresiva caída en el número dehogares, que llega a 60.566, contra losalgo más de 72 mil contabilizados en2002 y los casi 65 mil en 1992 (Rodrí-guez, 2007b). Esta cifra se vuelve comoboomerang contra la CASEN 2006, por-que sugiere una inflexión totalmente im-prevista y no compatible con ninguna delas fuentes que ofrecen señales sobre ladinámica demográfica en el período in-tercensal. De ser efectivo este hallazgo–lo que el autor duda–, obligaría a unanálisis detenido de las modalidades deocupación de la multitud de edificios dedepartamentos levantados en los últimosaños en la comuna.

c) La reiteración de la sobreestimación desu emigración –en torno a 85 mil perso-

nas, que como se aprecia en la FiguraNº 7, se debe casi exclusivamente al sal-do migratorio con comunas de otras re-giones del país–, por la contaminaciónpor sinonimia que parece afectar a unafracción importante de los emigrantesdel AMGS, y que en el censo y la en-cuesta CASEN 2006 son clasificados,erróneamente, como salidos de la comu-na de Santiago.

d) En la verificación que se genera del aná-lisis a escala intrametropolitana –el úni-co que evita el problema de sobreestima-ción por sinonimia y, además, el únicodirectamente relevante para evaluar eléxito de las intervenciones tendientes areforzar el atractivo de la comuna deSantiago– esta comuna mantiene unacondición de expulsora, pero con un sal-do muy bajo, casi en equilibrio. En cual-quier caso, la comuna sigue presentandoun cierto carácter de enigma, por cuantose esperaría que su evidente dinamismoinmobiliario se reflejara en un claroatractivo migratorio. Lo anterior reiterala necesidad de indagar más profunda-mente sobre las modalidades de ocupa-ción de las nuevas residencias en la co-muna de Santiago.

Figura Nº 6COMUNA DE SANTIAGO: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL EN LOS DOS

ÚLTIMOS PERÍODOS INTERCENSALES Y DEL PERÍODO ABRIL 2002-NOVIEMBRE 2006

Fuente: Rodríguez, 2007b y CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007), procesamiento en línea www.mideplan.cl/casen/registro/cpcomunal.php

Page 13: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

93D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

Migración intrametropolitanay segregación residencial

socioeconómica

La segregación residencial socioeconó-mica (SRS) es una prioridad en materia deinvestigación y de política, y aparece ade-más con frecuencia creciente en el imagina-rio colectivo y los debates ciudadanos. Hayconsenso en que Santiago es una ciudad se-gregada, según algunos cálculos la más se-gregada de América Latina (Arriagada y Ro-dríguez, 2004). También hay acuerdo enque la suburbanización periférica en cursoha implicado una diversificación de la com-posición social en el anillo exterior de laciudad. Esto tanto por el traslado de familiasde la elite a sectores relativamente bien de-limitados de comunas periféricas histórica-mente pobres como Huechuraba y Peñalo-lén, como por el traslado masivo de familiasde clase media hacia las comunas periféri-cas de expansión, en particular Maipú yQuilicura. En cambio, hay debate respectode: a) el nivel y la sostenibilidad de la bajade los índices de la SRS (Rodríguez, 2007c yCáceres y Sabatini, 2004; Sabatini et al.,2001); b) la reducción de la importancia del

cono Oriente como hábitat de la elite (DeMattos e Hidalgo, 2007; Cáceres y Sabatini,2004; Sabatini et al., 2001); y c) la relaciónentre nivel y homogeneidad socioeconómi-ca de la comuna (Rodríguez, 2007c). Junto aestos debates, otros tres asoman con cre-ciente visibilidad: la expulsión, envejeci-miento y pauperización del anillo pericen-tral (que puede originar una nuevamodalidad de segregación, más parecida ala clásica del “inner city” de las metrópolisde Estados Unidos) (López, 2005), el papelde la migración intrametropolitana en laevolución de la SRS (Rodríguez, 2007c), y elencapsulamiento de la elite por la concen-tración de sus traslados diarios dentro de suhábitat (Rodríguez, 2007b). En este docu-mento no se abordarán todos estos temas,porque la CASEN 2006 no lo permite. Enefecto, la medición rigurosa y detallada dela segregación residencial requiere datosmuy desagregados territorialmente, que soloel censo ofrece. En el mismo sentido, la CA-SEN 2006 no incluyó consultas sobre movi-lidad diaria (como sí lo hizo el censo de2002), lo que impide usarla para examinareste relevante asunto. Con todo, la encuestasí permite examinar el impacto de la migra-ción intrametropolitana sobre la segregación

Figura Nº 7COMUNA DE SANTIAGO: MIGRACIÓN NETA SEGÚN DIFERENTES MODALIDADES,

ABRIL 2002-NOVIEMBRE 2006

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN,2007).

Page 14: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

94 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

residencial a escala comunal, y usar en esteanálisis una variable que no capta el censo:los ingresos del hogar. Asimismo, la CASEN2006 hace posible indagar en la diversidadsocioeconómica de las comunas, usandopara ello variables como el nivel de educa-ción y el ingreso.

En las Figuras Nº 8 y 9 se presenta unaprimera aproximación al impacto de la mi-gración intrametropolitana sobre la segrega-ción residencial. Se trata de una compara-ción del perfil de inmigrantes y emigrantesintrametropolitanos. El procedimiento essencillo e intuitivo, pero impreciso y pocorobusto por el incumplimiento de un su-puesto importante, como se explicará másadelante. Con todo, al efectuarse con la va-riable “quintil de ingreso” que provee laCASEN 2006, sus resultados son novedososrespecto de los que se han obtenido con elcenso (Rodríguez, 2007c). En términos gene-rales este cotejo arroja varios hallazgos:

El primero es la marcada selectividad so-cioeconómica de los flujos, que está vincu-lada con la condición socioespacial de lascomunas antes clasificada y descrita. Enefecto, los traslados hacia el cono Orientecorresponden en una abultada mayoría apersonas del quintil superior (por ejemplo,en Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, un85% o más), lo que se debe a los costos delsuelo generalizadamente altos, a lo que sesuma la ausencia de construcción de vivien-das sociales en ellas. En contrapartida –yesto es crucial para el efecto de la migra-ción intrametropolitana sobre la selectivi-dad–, el perfil socioeconómico de los emi-grantes del cono Oriente tiende a ser másdiversificado: por ejemplo, en Las Condesun 12,6% es del quintil inferior, lo que con-trasta con la nula llegada de personas deeste quintil a la misma comuna; en Vitacuraes el 20,4%, contra un 4,8% entre los inmi-grantes12.

El segundo es la aparición de algunascomunas centrales y pericentrales cuyo flujode llegada está marcado por una fuerte pre-sencia del quintil superior (entre 48% y60%); se trata de Santiago, San Miguel, LaFlorida y La Cisterna. Las tres primeras nosorprenden, porque son comunas que hanexperimentado procesos de densificación yrenovación “gentrificadora”. La anteriorconclusión se refuerza al verificar que suflujo de salida tiene un perfil socioeconómi-co inferior, en particular en el caso de LaFlorida, que se concentra en el segundoquintil y que se desplaza mayoritariamentea Puente Alto (según la CASEN 2006 esteflujo está constituido por algo más de 22 milpersonas). En San Miguel la estructura so-cioeconómica entre inmigrantes y emigran-tes intrametropolitanos es más balanceada.La sorpresa que ofrece La Cisterna se debe aque su flujo de salida está fuertemente con-centrado en el tercer quintil. Ahora bien, deestas comparaciones no puede deducirse sila comuna aumenta o reduce su nivel so-cioeconómico como resultado de la migra-ción intrametropolitana. Esto porque tal co-tejo no captura la migración neta de lacomuna, ni considera la situación de los nomigrantes. De esta manera, un perfil de losinmigrantes muy concentrado en el estratoalto puede tener un efecto marginal si losinmigrantes son pocos. Más aún, en la con-dición anterior, un flujo de emigrantes conuna composición socioeconómica inferior ala de los inmigrantes puede resultar en unefecto neto de la migración desfavorablepara la comuna si los emigrantes son mu-

12 Ahora bien, esta comparación deja en evidencia elsupuesto que no cumple este procedimiento, cuales el de la constancia temporal. En efecto, solo sa-bemos el quintil socioeconómico del hogar dondereside la persona al momento del censo, no elquintil al que pertenecía cuando migró. Por tanto,la composición actual de ambos flujos (entrada ysalida) no es forzosamente la relevante (que en ri-

gor corresponde a la situación socioeconómica almomento de migrar). Además, esta composiciónpuede estar afectada por la migración, o al menosser interactiva con ella (salieron de Las Condeshogares en proceso de movilidad social descen-dente, por ejemplo). A lo anterior se suma que lavariable usada es medida a escala de hogar, por loque la situación individual puede no estar bien re-presentada por ella. Por último está el factormuestral, que implica que algunos de los valoresusados en la comparación pueden provenir de unoo unos pocos casos, lo que reduce la representati-vidad de la cifra. Más adelante se presentará unprocedimiento que trabaja con otra variable (esco-laridad), y que soluciona casi todos estos proble-mas y ofrece una estimación específica y sintéticadel impacto de la migración intrametropolitana enla situación socioeconómica (socioeducativa, enrigor) de las comunas.

Page 15: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

95D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

chos más que los inmigrantes y además sunivel socioeconómico es superior al de losno migrantes. Justamente para evitar esteproblema es que se ha desarrollado un pro-cedimiento que se usará más adelante eneste documento, para estimar el impactoneto y exclusivo de la migración sobre cadaterritorio (Rodríguez, 2004 y 2007c).

El tercero es la reiteración de una combi-nación compleja para la mayor parte de lascomunas pericentrales que pierden pobla-ción: en general, sus emigrantes tienen unacomposición socioeconómica superior quela de los inmigrantes (y también que la delos nativos), lo que genera un cuadro de de-terioro y abandono que aún no ha logradoser revertido con intervenciones como laampliación del subsidio de renovación urba-na. Se escapan a esta situación, según losdatos de la CASEN 2006, las comunas de ElBosque, Estación Central y Renca, aunquecomo ya se indicó, lo anterior no significaque la migración intrametropolitana contri-buya a elevar el nivel socioeconómico desus habitantes.

El cuarto hallazgo es la verificación deun flujo socioeconómicamente diverso delas comunas periféricas de expansión, enparticular Maipú y Quilicura. Sin embargo,las cuatro comunas que forman este grupo(las dos mencionadas más Puente Alto y SanBernardo –se excluyó Pudahuel porque laCASEN 2006 registra una emigración intra-metropolitana neta para esta comuna–) com-parten una distribución socioeconómica desus inmigrantes inferior que la de sus emi-grantes –en particular entre estos últimos elquintil más alto está netamente sobrerrepre-sentado (sobre todo en Quilicura) –. Pero aligual que en el caso anterior, esto no esprueba de que la migración haya erosionadola presencia de la elite en ellas, ya que entodas estas comunas la inmigración es muysuperior a la emigración, y por ende la dife-rencia en estructura es sobrecompensada,en números absolutos, por la cuantía del flu-jo de llegada.

Finalmente, la CASEN 2006 muestra uncontrapunto muy marcado para las dos co-munas emblema del fenómeno de relocali-zación de familias de la elite. Por un lado,en Peñalolén se verifica un diferencial muy

marcado entre una composición socioeco-nómica elevada del flujo de entrada y unamás bien pobre del flujo de salida, lo quefortalece la noción de un proceso de gentri-ficación en esta comuna. En Huechuraba,en cambio, se advierte un panorama opues-to, con muy pocos inmigrantes del quintilsuperior y un flujo de salida con una altaconcentración de personas de este nivel so-cioeconómico. Una exploración más deta-llada del caso de Huechuraba –de acuerdo alas celdas de la matriz (y ya no los margina-les)– muestra que esta comuna prácticamen-te no habría recibido inmigrantes desde elcono Oriente (solo unos pocos de Ñuñoa yProvidencia), y en cambio un grupo no me-nor de sus emigrantes se habría dirigido ha-cia allí. Por cierto, estos resultados sugierenuna reversión del proceso de traslado de fa-milias de la elite a esta comuna, lo que noestá avalado por ningún estudio reciente nitampoco por alguna señal o dato provenien-te de fuentes alternativas (en particular laconstrucción de condominios cerrados, quesiguió siendo intensa entre 2002 y 2006). Yesto levanta dudas sobre la informacióncapturada por la CASEN 2006. Además delos riesgos de representatividad asociados atoda encuesta, especialmente para indicado-res comunales desagregados en varias cate-gorías, en el caso de Huechuraba se sumandos problemas adicionales: a) el marcomuestral usado, que podría omitir las con-dominios cerrados construidos en el período2002-2006; b) las conocidas dificultadesque tienen los encuestadores para entrevis-tar hogares de condominios cerrados.

Por las dificultades antes comentadaspara obtener una visión sintética sobre elefecto de la migración intrametropolitana enla composición social de las comunas usan-do comparaciones entre emigrantes e inmi-grantes, en las Figuras Nº 10 y 11 se presen-ta la aplicación de un procedimiento que sílo permite. La Figura Nº 10 muestra resulta-dos ya difundidos y que usan el censo de2002 para mostrar que, en promedio, la mi-gración intrametropolitana no contribuye ala reducción de las desigualdades educati-vas entre comunas del AMGS, y por endedifícilmente puede contribuir a la reducciónde la segregación residencial. El principalhallazgo que se deduce de este gráfico esque la migración no abona a la reducción

Page 16: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

96 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

de la escala de la segregación porque, enpromedio, tiende a elevar la educación delas comunas con mayor nivel educativo. Esegráfico mostró que efectivamente la migra-ción de familias de la elite hacia comunascomo Huechuraba y Peñalolén contribuía aaumentar el bajo nivel educativo de esas co-munas, pero que este efecto reductor de lasegregación era sobrecompensado por lapérdida de nivel educativo que la migraciónintrametropolitana generaba en las comunaspobres pericentrales (Rodríguez, 2007c).

La encuesta CASEN 2006 ratifica este ha-llazgo, que se expresa en una pendiente po-sitiva de la relación entre nivel educativo yefecto de la migración sobre la educación.Con todo, esta correlación positiva baja de0,47 a 0,17, con lo que deja de ser estadísti-camente significativa. Considerando queesta vez está más equilibrada la distribuciónentre comunas que ganan y pierden escola-ridad media por migración, en particular en-tre las comunas pobres, la pendiente positi-va se explica por la ganancia educativa queesta migración implica para la mayoría delas comunas del cono Oriente, sobre todo

Las Condes, Ñuñoa y Vitacura. Más allá deeste cambio, cuya robustez deberá ser eva-luada con los datos del próximo censo, almenos tres novedades asoman de la compa-ración de las Figuras Nº 9 y 10.

La primera es un aumento importante delas comunas pobres pericentrales que regis-tran un efecto positivo de la migración sobresu escolaridad media. Varias de estas son peri-centrales, lo que contrasta con la situaciónque arrojó el censo de 2002, según el cual lascomunas beneficiadas solo eran aquellas queexperimentaron el “derrame de la elite”. Lasegunda es que precisamente las dos comunasemblemáticas de este “derrame” no solo norepiten los números del censo, sino que se in-vierte el signo del cambio; en particular enHuechuraba, donde alcanza a un 3% de pér-dida de la escolaridad media por migraciónintrametropolitana. Y la tercera es que, pese ala diversificación del flujo hacia la periferiaexpansiva, solo en dos de las cuatro comunasque la componen la migración eleva la educa-ción media, lo que tiende a cuestionar las vi-siones más optimistas sobre la heterogeneidady ascenso social de la periferia.

Figura Nº 8AMGS: COMPOSICIÓN SOCIOECONÓMICA DE SUS INMIGRANTES INTRAMETROPOLITANOS

(AÑO 2006)

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Page 17: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

97D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

Figura Nº 9AMGS: COMPOSICIÓN SOCIOECONÓMICA DE SUS EMIGRANTES INTRAMETROPOLITANOS

(AÑO 2006)

Figura Nº 10ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN SANTIAGO, 1997-2002: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO DE LOS

JEFES DE HOGAR RESIDENTES EN 1995 EN LA COMUNA Y GANANCIA DE ESCOLARIDAD PORMIGRACIÓN ENTRE 1997-2002

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Fuente: Rodríguez (2007c).

Quintiles

Page 18: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

98 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Un último asunto relativo a la segrega-ción residencial, sobre el cual la CASEN2006 ofrece información actualizada y datosnuevos, es el relativo a la heterogeneidad/homogeneidad social de las comunas. Dosindicadores se usaron para evaluar la rela-ción entre nivel y homogeneidad socioeco-nómica de las comunas, asunto sobre elcual se debate en la literatura, con algunosautores planteando una mayor heterogenei-dad en las comunas ricas y otros lo contra-rio (Rodríguez, 2001). Se trata del promedioeducativo y del ingreso del hogar. Para am-bos se obtuvo su coeficiente de variación aescala de comuna, lo que es indicativo desu grado de homogeneidad interna. En lasFiguras 12 y 13 las comunas se ordenan se-gún su promedio en la variables selecciona-das, y se grafica en el eje contrario su coefi-ciente de variación.

Los resultados tienden a favorecer, aun-que de manera parcial, la hipótesis de ho-mogeneidad creciente con el nivel so-cioeconómico. Es to es c laro para lavariable “nivel educativo de los jefes de

hogar”, cuyo coeficiente de variación tien-de a aumentar de manera bastante regularcon el descenso del nivel de escolaridad dela comuna: en efecto, mientras alcanza unmodesto 15,8% en Vitacura, bordea el 50%en La Pintana. Por cierto, las comunas másheterogéneas no son las más pobres, sinoaquellas de “derrame de la elite” (en Peña-lolén el CV llega al 55%), y la peculiar co-muna de Lo Barnechea, donde coexistenlos dos extremos de la pirámide socioeco-nómica. Sin embargo –y por eso la referen-cia a un apoyo parcial–, el gráfico no pre-senta el mismo comportamiento cuando seusa la variable “ingreso del hogar”. De he-cho, su comportamiento es más errático ymás cercano a una relación positiva, es de-cir, a menor ingreso medio, menor CV (osea, mayor homogeneidad). Hay varias po-tenciales razones que podrían hacer espu-rio este hallazgo (por ejemplo el efecto delas transferencias y subsidios, que tiende aemparejar la situación entre las familias po-bres, o el uso de un indicador que no esper cápita). Con todo, el punto que quiereestablecerse en este texto es que finalmente

Figura Nº 11CHILE: COMUNAS SEGÚN PROMEDIO EDUCATIVO DE LOS JEFES DE HOGAR EN 2002 Y EFECTO DE LA

MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA SOBRE ESTE RPOMEDIO EN EL PERÍODO ABRIL2002 – NOVIEMBRE 2006

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Page 19: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

99D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

Figura Nº 12COMUNAS DEL AMGS: PROMEDIO DE AÑOS DE EDUCACIÓN DE LOS JEFES DE HOGAR Y SU

RESPECTIVO COEFICIENTE DE VARIACIÓN, 2006, COMUNAS ORDENADAS SEGÚN EL PROMEDIO DEESCOLARIDAD (EJE Y1)

Figura Nº 13COMUNAS DEL AMGS: INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR Y SU RESPECTIVO COEFICIENTE DE

VARIACIÓN, 2006, COMUNAS ORDENADAS SEGÚN EL PROMEDIO DE INGRESO AUTÓNOMO (EJE Y1)

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Fuente: Cálculos propios basados en el procesamiento especial de la encuesta CASEN 2006 (MIDEPLAN, 2007).

Page 20: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

100 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

la evidencia proporciona apoyo parcial a lahipótesis según la cual la homogeneidadsocial tiende a ser mayor en los barrios ri-cos, producto de las barreras de entrada aellos (en particular, los elevados precios in-mobiliarios).

Consideraciones finales

La innovación efectuada por la encues-ta CASEN 2006 al incorporar un módulosobre migración no ha sido suficientemen-te explotada aún. Este trabajo procura ve-rificar la idoneidad y la calidad de la in-formación recogida, así como sus alcancesy potencialidades. El balance es, en gene-ral, alentador, pues los patrones migrato-rios, incluso hasta escalas desagregadascomo la comuna (comunas populosascomo las del AMGS, eso sí), resultan sinproblemas evidentes de calidad, consisten-tes con patrones estilizados de la migra-ción por edades y sexo, y compatibles conla evidencia acumulada y las expectativasde los especialistas.

Lo anterior abre la posibilidad de con-vertir a la CASEN en un instrumento para elseguimiento intercensal de los flujos migra-torios. Por cierto, en su formato actual elmódulo de migración ofrece informaciónmuy limitada sobre los desplazamientos,pues es idéntico al del censo. Considerandolas posibilidades de profundizar en los te-mas que brindan las encuestas, cabría pen-sar en un módulo más amplio, que permitie-ra una indagación más pormenorizada delos flujos y una investigación más profundade sus determinantes y consecuencias a es-cala territorial e individual.

*Una versión preliminar de este docu-mento fue presentada en la mesa 68“Cambios Demográf icos y Espacios enTransformación: Movilidad y Ciudad” delCongreso Ciencias, tecnologías y culturas.Diálogo entre las disciplinas del conoci-miento. Mirando al futuro de América Lati-na y el Caribe, que se desarrolló entre el30 de octubre y el 2 de noviembre de2008 en la Universidad de Santiago deChile-USACH.

Referencias bibliográficas

ARRIAGADA, C. y RODRÍGUEZ, J. Se-gregación residencial en la ciudad latinoa-mericana. EURE, 2004, Vol. 30, N° 89, p. 5-24. Disponible en Internet: ht tp: / /www.sc ie lo .c l / sc ie lo .php?p id=S0250-71612004008900001&script=sci_arttext

BRAIN, I. y SABATINI, F. Relación entremercados de suelo y políticas de viviendasocial basada en subsidios a la demanda: es-tudio en la Región Metropolitana de Santia-go. Revista Prourbana, 2006.

CÁCERES, G. y SABATINI, F. (Eds.). Ba-rrios cerrados en Santiago de Chile: entrela exclusión y la integración residencial.Santiago de Chile: Lincoln Institute of LandPolicy – Pontificia Universidad Católica deChile, 2004.

DE MATTOS, C. Santiago de Chile, glo-balización y expansión metropolitana: loque existía sigue existiendo. EURE, 1999,Vol. 25, N° 76, p. 29-56. Disponible en In-ternet: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S 0 2 5 0 - 7 1 6 1 1 9 9 9 0 0 7 6 0 0 0 0 2 & s c r i p t=sci_arttext

DE MATTOS, C. Metropolización y su-burbanización. EURE, 2001, Vol. 27, N° 80,p. 5-8. Disponible en Internet: ht tp: / /www.sc ie lo .c l / sc ie lo .php?p id=S0250-71612001008000001&script=sci_arttext

DE MATTOS, C. e HIDALGO, R. (Eds.).Santiago de Chile: Movilidad espacial y re-configuración metropolitana. Santiago deChile: Instituto de Estudios Urbanos, Pontifi-cia Universidad Católica de Chile, Colec-ción EURE-LIBROS - Instituto de Geografía,Pontificia Universidad Católica de Chile, Se-rie GEOlibros Nº 8, 2007.

DUCCI, M. E. Santiago, ¿una mancha deaceite sin fin? ¿Qué pasa con la poblacióncuando la ciudad crece indiscriminadamen-te? EURE, 1998, Vol. 24, N° 72, p. 85-94.

DUREAU, F.; LULLE, T.; LILIEVRE, E. yLEVI, J. P. (Coord.). Metrópolis en movi-miento. Una comparación internacional. Bo-gotá: IRD, Alfaomega, 2002.

Page 21: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

101D I N Á M I C A S O C I O D E M O G R Á F I C A M E T R O P O L I T A N A Y

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: ¿QUÉ APORTA LA CASEN 2006?

GALETOVIC, A. (Ed.). Santiago dónde es-tamos y hacia dónde vamos. Santiago deChile: Centro de Estudios Públicos (CEP),2006.

HERRERA, S. y VALENZUELA, E. Movili-dad residencial y movilidad social ¿Cuánto ycómo cambiamos los chilenos?: Balance deuna Década (censos 1992-2002). Santiagode Chile: Instituto Nacional de Estadísticas,Cuadernos Bicentenario, 2003.

HURTADO, C. Concentración de pobla-ción y desarrollo económico. El caso chile-no. Santiago de Chile: Universidad de Chile,Instituto de Economía, Publicaciones delI.E., 1966, N° 89.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo de Población y Vivienda 1982. San-tiago de Chile: INE, 1982.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo de Población y Vivienda 1992. San-tiago de Chile: INE, 1992.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo de Población y Vivienda 2002. San-tiago de Chile: INE, 2002. Disponible en In-ternet: http://www.ine.cl

INGRAM, G. Patterns of metropolitan de-velopment: what have we learned? Washing-ton, D.C.: BIRF, Policy Research WorkingPaper, 1997, N° 1841. Disponible en Inter-net: http://www.worldbank.org/html/dec/Pu-bl icat ions/Workpapers/WPS1800series/wps1841/wps1841.pdf

LÓPEZ, E. Impacto del crecimiento delGran Santiago en el deterioro funcional desus espacios pericentrales. Scripta Nova,2005, Vol. IX, N° 194. Disponible en Inter-net: http:// www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-47.htm

MIDEPLAN. Encuesta CASEN 2006. San-tiago de Chile: MIDEPLAN, 2007. Disponi-ble en Internet: http://www.mideplan.cl

ORTIZ, J. y MORALES, S. Impacto socio-espacial de las migraciones intraurbanas enentidades de centro y de nuevas periferiasdel Gran Santiago. EURE, 2002, Vol. 28, N°85, p. 171-185. Disponible en Internet:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008500009&script=sci_arttext

PENDAL, R.; PUENTES, R. y MARTIN, J.From Traditional to Reformed: A Review ofLand Use Regulations in the Nation’s 50 Lar-gest Metropolitan Areas. Washington: Broo-kings Institution, Metropolitan Policy Pro-gram, Research Brief, 2006.

PINTO DA CUNHA, M. Urbanización,territorio y cambios socioeconómicos es-tructurales en América Latina y el Caribe.Santiago de Chile: CEPAL, Serie Población yDesarrollo, 2002, Nº 30.

RODRÍGUEZ, J. Segregación residencialsocioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?,¿qué está pasando?, ¿importa? Santiago deChile: CEPAL, Serie Población y Desarrollo,2001, N° 16. Disponible en Internet: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/7888/lcl1576-P.pdf

RODRÍGUEZ, J. Distribución espacial dela población de América Latina y el Caribe:tendencias, interpretaciones y desafíos paralas políticas públicas. Santiago de Chile:CEPAL, Serie Población y Desarrollo, 2002,N° 32. Disponible en Internet: ht tp: / /www.cepal.org/publicaciones/xml/6/11786/lcl1831-P_1.pdf

RODRÍGUEZ, J. Migración interna enAmérica Latina y el Caribe: estudio regionaldel período 1980-2000. Santiago de Chile:CEPAL, Serie Población y Desarrollo, 2004,N° 50. Disponible en Internet: ht tp: / /www.cepal.org/publicaciones/xml/7/14467/lcl2059-P1.pdf

RODRÍGUEZ, J. Evolución del sistema deciudades de Chile durante la segunda mitaddel siglo XX y de sus flujos de migración enlos tres últimos censos: ¿continuidad o cam-bio?”. En: Coloquio “Del país urbano al paísmetropolitano. Transformaciones recientesen las ciudades chilenas” (Santiago, 4-6 dediciembre de 2007). Santiago de Chile: Insti-tuto de Estudios Urbanos y Territoriales eInstituto de Geografía, Pontificia Universi-dad Católica de Chile, 2007a.

RODRÍGUEZ, J. Paradojas y contrapun-tos de dinámica demográfica metropolitana:

Page 22: Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación ...330 comunas, de un total de 346 en el país. La Encuesta CASEN se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual,

102 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

algunas respuestas basadas en la explota-ción intensiva de microdatos censales. En:DE MATTOS, C. e HIDALGO, R. (Eds.). San-tiago de Chile: Movilidad espacial y reconfi-guración metropolitana. Santiago de Chile:Instituto de Geografía, Universidad Católicade Chile, Serie GEOlibros, 2007b, p. 19-52.

RODRÍGUEZ, J. Segregación residencial,migración y movilidad espacial. El caso deSantiago de Chile. Cadernos Metrópole,2007c, Nº 17, p. 135-168.

RODRÍGUEZ, J. Spatial distribution ofthe population, internal migration and deve-lopment in Latin America and The Cari-bbean (2008). En: UNITED NATIONS SE-CRETARIAT. United Nations Expert GroupMeeting on Population Distribution, Urbani-zation, Internal Migration and Development(Nueva York, 21-23 january 2008). NuevaYork: Population Division, Department ofEconomic and Social Affairs, United NationsSecretariat; ESA/P/WP.206, 2008, p. 123-148. Disponible en Internet: www.un.org/esa/populat ion/meetings/EGM_PopDist /EGM_PopDist_Report.pdf

ROJAS, E.; CUADRADO-ROURA, J. R. yFERNÁNDEZ GÜELL, J. M. Gobernar las me-

trópolis. Washington, D. C.: Banco Intera-mericano de Desarrollo, 2005.

SABATINI, F. Segregación residencial:Mercados, Complejidad urbana y Estado.En: IV Seminario Internacional de RIDEAL,Gestión Urbana: ¿Más Estado o Más Merca-do? (Ciudad Juárez-El Paso, 26-28 de mayode 2008). Ciudad Juárez-El Paso: Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez, 2008. Dis-ponible en Internet: http://www.ietcat.org/htmls04/RIDEAL/IV_Seminario/Mesa%203/F . % 2 0 S a b a t i n i . % 2 0 S e g r e g a c i o n % 20Residencial.%20Mercados,%20Complejidad%20Urbana%20y%20Estado.pdf_

SABATINI, F.; CÁCERES, G. y CERDA, J.Segregación residencial en las principalesciudades chilenas: tendencias de las tres úl-timas décadas y posibles cursos de acción.EURE, 2001, Vol. 27, N° 82, p. 21-42. Dis-ponible en Internet: http://www.scielo.cl/s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 2 5 0 -71612001008200002&script=sci_arttext

VILLA, M. y RODRÍGUEZ, J. Dinámicasociodemográfica de las metrópolis latinoa-mericanas durante la segunda mitad del si-glo XX. Notas de Población, 1997, Año 25,Nº 65, p. 17-110.