57
1 UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE YAJALÓN LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS MANUAL DIDÁCTICO EXTRAESCOLAR PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA LENGUA CH’OL CON ALUMNOS DE 5° DE LA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL MONOLINGÜE 14 DE SEPTIEMBRE EN LA LOCALIDAD DE TOCOB LEGLEMAL MUNICIPIO DE TILA CHIAPAS. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA PRESENTAN GEOVANNY PÉREZ GUILLÉN Y RUBICEL HERNANDEZ ALVAREZ III GENERACIÓN (2011-2015) DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA. Yajalón, Chiapas, México. 24 de abril del 2015. MODALIDAD PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

1

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE YAJALÓN

LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS

MANUAL DIDÁCTICO EXTRAESCOLAR PARA EL FOMENTO DE

LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA LENGUA CH’OL CON

ALUMNOS DE 5° DE LA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL

MONOLINGÜE 14 DE SEPTIEMBRE EN LA LOCALIDAD DE

TOCOB LEGLEMAL MUNICIPIO DE TILA CHIAPAS.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA

PRESENTAN

GEOVANNY PÉREZ GUILLÉN

Y

RUBICEL HERNANDEZ ALVAREZ

III GENERACIÓN (2011-2015)

DIRECTOR

DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.

Yajalón, Chiapas, México. 24 de abril del 2015.

MODALIDAD PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Page 2: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por brindarnos La fuerza y la capacidad de diseñar un material didáctico para el fomento de una lengua indígena, el cual servirá como una llave para que el alumno hablante de la lengua Ch’ol se adentre al mundo de la lectura y escritura.

A nuestros padres: Por el apoyo incondicional y por la confianza que ellos depositaron en nosotros, así como también el aliento que nos dieron para seguir adelante.

A las personas de localidad de Tocob Leglemal: Quienes permitieron realizar los trabajos de campo para cumplir con el objetivo.

A nuestro director: Aníbal Sánchez Córdova Por guiarnos durante la elaboración de la presente propuesta.

Page 3: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

3

Page 4: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

4

Page 5: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

5

ÍNDICE PÁG.

DEDICATORIA.

INTRODUCCIÓN.

1. JUSTIFICANDO LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL

FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA LENGUA

CH’OL………………………………………………………………………………………….

11

2. MARCO REFERENCIAL DE LA PROPUESTA

2.1. Instituciones y materiales educativos que promueven el uso de las lenguas

originarias el caso de la lengua Ch’ol………….………………….………………………

13

2.2. Descripción de materiales didácticos, para el fomento de la lectura y escritura

en la lengua Ch’ol……………………………………………………………………………..

16

2.3. Educación y cultura en la formación de las y los estudiantes…………………….. 19

2.4. El concepto de educación desde diversas perspectivas………...………................

24

3. CONTEXTO DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL

DIDÁCTICO

3.1.1. Ubicación de la localidad…………………………………………………………….. 35

3.1.2. Introducción de la energía eléctrica………………………………………………… 35

3.1.3. La religión……………………………………………………………………………… 37

3.1.4. Situación lingüística…………………………………………………………………... 38

3.2. CONTEXTO ESCOLAR

3.2.1. Proceso histórico de la escuela……………………………………………………... 39

3.2.2. Infraestructura escolar…..…………………………………………………….……… 40

3.2.3 Metodología de la enseñanza utilizado por los docentes………………………...

41

4. CONTENIDO DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO

META

4.1. Contenido del material didáctico………………………………………………………. 43

4.2. Descripción del público meta y objetivo general……………………….................... 46

4.2.1 Objetivo……………………………………………………………………………….. 46

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA (pre-pro- post producción del manual)…………..

47

Page 6: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

6

6. RESULTADOS

6.1 Estructura del material…………………………………………………………………... 50

6.2 Guía metodológica………………………………………………………………………. 52

7. Referencias…………………………………………………………………………...…….

54

Page 7: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

7

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó en la localidad de Tocob Leglemal, perteneciente al municipio de

Tila, Chiapas quienes son hablantes de la lengua Ch’ol con la variante dialectal del

municipio Tumbalá. En ella se encuentra la Escuela Primaria Federal Monolingüe

denominada 14 de Septiembre, lugar en donde se llevó a cabo el diseño de un manual

didáctico extraescolar. Antes de iniciar con el proyecto, se hizo un diagnóstico

comunitario participativo dentro de la institución ya mencionada, donde se detectó la

siguiente problemática; el uso excesivo del castellano en el proceso de enseñanza

dentro del aula con alumnos hablantes del idioma Ch’ol.

En primer lugar se aborda la justificación del manual didáctico, en el cual contiene una

descripción del porqué se propone y se diseña un material bilingüe extraescolar para el

fomento de la lectura y escritura en la lengua Ch’ol con niños de quinto grado que

asisten en una Escuela Primaria Federal Monolingüe denominada 14 de Septiembre, en

localidad de Tocob Leglemal Municipio de Tila, Chiapas.

Como segundo tema se establece el marco referencial de la propuesta, en donde se

menciona brevemente a las instituciones que se encargan de promover y difundir

materiales didácticos para el fomento y enseñanza de la lectura y escritura en una

lengua indígena, estas son algunas de ellas: Consejo Nacional del Fomento Educativo

(CONAFE), Secretaria de Educación Pública (SEP), Dirección General de Educación

Indígena (DGEI), Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Instituto de Educación

para Adultos (IEA), Instituto Lingüístico de Verano (ILV) e Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI). Además dentro de este apartado se mencionan autores quienes

sostienen el concepto de la cultura, educación y lenguaje. Como toda propuesta

pedagógica se debe tomar en cuenta distintas teorías psicopedagógicas para

fundamentar lo que se quiere proponer; Tras un análisis se optó por la corriente teórica

constructivista, que se basa en la construcción del conocimiento de manera autónoma y

activa, asimismo se menciona a tres grandes propulsores de la teoría constructivista:

Piaget, Vygotski y Ausubel.

Como tercer tema se plantea el espacio de interés para la elaboración del material

didáctico, que consiste básicamente en la explicación del contexto sociocultural de la

Page 8: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

8

localidad, ubicación de la localidad, proceso histórico, religión, situación lingüística,

tradición, proceso histórico de la escuela, infraestructura escolar y por último se plantea

el contexto escolar.

Como tercer capítulo se encuentra la propuesta para el fomento de la lectura y escritura

en la lengua Ch’ol con el diseño de un manual didáctico extraescolar, que consta de

cuatro unidades. La primera unidad parte desde la ubicación de la localidad y sus

alrededores con base a un mapa del Estado de Chiapas. La unidad dos esta constituida

por el alfabeto Ch’ol junto con imágenes asociadas a cada palabra, también se describe

el uso de las mayúsculas en consonantes compuestas, para la formación de frases

cortas; Mientras que la unidad tres se habla de las monosílabas existentes en la lengua

Ch’ol, debido a que en el castellano implementan la enseñanza con las monosílabas sin

ningún significado alguno, como ejemplo encontramos lo siguiente:

Mañana ma – ña – na posteriormente comienzan con la estrategia de decir ma,

me, mi, mo, mu para luego iniciar nuevamente con ña, ñe, ñi, ño, ñu y así

sucesivamente, sin llegar a algo concreto. En algunos casos para la enseñanza del

español son utilizadas las monosílabas con significados pero son muy escasos en esta

lengua, en cambio en la lengua ch’ol si se emplea el uso de las palabras monosilábicas,

gracias a que existe un gran repertorio de palabras con estos rasgos, como en el

siguiente ejemplo:

Ja’ agua

Me’ venado

En este tipo de palabras monosilábicas se utilizaron los sustantivos y marcas de

posesión en singular. El hablante conoce este tipo de palabras, por ello dentro de la

unidad tres se expresa este tipo de actividades de una manera bilingüe.

La cuarta unidad es el eje transversal del material didáctico, en la cual recae la

propuesta porqué es ahí donde se incorporan ambas destrezas (lectura y escritura) de

una manera simultánea, lo cual quiere decir que conforme el estudiante lee también

adquiere la escritura haciendo de estas dos destrezas en un solo proceso cognitivo. Se

busca una manera en la que el estudiante de quinto grado redacte en su propia lengua

un cuento a través de imágenes, esto con la finalidad de que el niño se explaye a través

Page 9: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

9

de sus elementos culturales; Elementos existentes dentro de su comunidad, por

ejemplo: conejos, venados, etc., para hacer de esto un aprendizaje significativo.

Cada unidad planteada contiene un objetivo general, por ejemplo:

La primera unidad tiene como objetivo conocer el territorio de los

hablantes de la lengua Ch’ol, a través del mapa geográfico del Estado de

Chiapas, para que el alumno ubique su territorio.

En la segunda unidad el objetivo es enseñar algunos aspectos de la

lengua Ch’ol, para la formulación de pequeñas frases y oraciones.

En la tercera unidad se busca implementar el uso de las familias

monosilábicas para que el estudiante forme oraciones corta para el proceso de

aprendizaje de la escritura.

En la cuarta unidad se pretende fomentar la lectura y escritura mediante

narraciones, a través de imágenes significativas, para que el estudiante obenga

un mejor aprendizaje.

Antes de plantear cada unidad y desarrollar cada actividad que se plantea dentro del

material se analizó la corriente epistemológica constructivista cuyos propulsores fueron

Jean Piaget, Liev Semionovich Vigotski y Ausubel, que hablaron de la construcción del

conocimiento mediante la educación fuera del aula y dentro de ella. Los tres poseen

una postura, Jean Piaget argumenta que la construcción del aprendizaje ocurre de

manera alumno - docente, mientras que Vigotski menciona que el entorno que rodea al

estudiante es muy importante para la construcción del conocimiento, como en el caso

de la cultura local, por último, Ausubel sostiene que el conocimiento se construye

mediante imágenes que forman parte de la vida cotidiana del alumno. Estos tres

autores son indispensables para la propuesta del manual.

Jean Piaget habla de un proceso alumno y profesor para generar conocimiento, en

cambio Ausbel y Vigotski se sitúan en que la base principal del conocimiento es partir

del entorno que el educando ya conoce. A raíz de esto se mencionan los métodos

constructivistas para llevar acabo el fomento de la lectura y escritura, estos son: el

ecléctico, el cual da la opción de utilizar cualquier método para la enseñanza, pero al

Page 10: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

10

investigar los métodos y estrategias, nos inclinamos por el inductivo y el global de

frases y palabras para el fomento y enseñanza de las dos destrezas ya mencionadas.

El método inductivo se utiliza desde lo particular hasta llegar hacia lo general, por lo

cual se tomó en cuenta este paso para dar a conocer las grafías de la lengua, asimismo

se utilizó el método global de frases y palabras durante la asociación de imágenes con

las palabras, con estos dos métodos a raíz de el ecléctico podemos aclarar que la

lectura y escritura se puede llevar acabo como un solo proceso cognitivo, haciendo uso

de las estrategias correctas, en cuanto a la enseñanza aprendizaje.

Page 11: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

11

1.- JUSTIFICANDO LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO PARA EL

FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA LENGUA CH´OL.

A través de un diagnóstico participativo en la localidad de Tocob Leglemal, surgió la

siguiente problemática: dentro de la escuela primaria Federal Monolingüe “14 de

Septiembre”. Como institución educadora, propicia el uso exclusivo del castellano como

única lengua en el proceso enseñanza-aprendizaje para niños hablantes del idioma

Ch’ol. En consecuencia, esta propuesta está encauzada hacia el diseño de un manual

didáctico extraescolar para que el profesor que no es hablante de esta lengua maya,

adquiera, al igual que los estudiantes, las competencias lingüísticas. De la lengua Ch’ol,

mediante actividades llamativas que propicien la simultaneidad, para cumplir con el

objetivo de fortalecer un bilingüismo aditivo consistente en el uso de la primera lengua

(Ch’ol) y de la segunda lengua (español), durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se diseñó un material bilingüe retomando saberes de la localidad, mismos que se

emplearán para el fomento de la lectura y escritura, a través del método ecléctico, (que

se basa en la combinación de varios métodos que cumplen con los objetivos

planteados, que más adelante se estará abordando. Las estrategias para utilizar este

método convencional para el fomento de la lectura y escritura son: el uso de cuentos,

leyendas y adivinanzas con sus respectivas actividades para hacer de estas dos

destrezas planteadas un solo proceso cognitivo.

El material posee un contenido fácil y llamativo, de modo que el niño no dude en

abrir el manual y comenzar el proceso de un aprendizaje de tipo constructivista, en

donde el niño construye sus propios conocimientos con base en lo que ya conoce y ha

venido obteniendo a través de la práctica, así como también de la asimilación constante

de la sociedad en el cual se desenvuelve. De este modo se fomentará la competencia

comunicativa, que son la lectura y escritura en el estudiante de quinto grado, por ello se

retoma las palabras de Krashen (1987), quién argumenta que la competencia

comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiado, en las diversas situaciones

sociales que se nos presentan día a día. La competencia lingüística, se asocia con el

Page 12: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

12

conocimiento de la lengua, dicho de otra manera, saber leer, hablar, escuchar y escribir,

por ello es necesario hacer mención que el estudiante es hablante del Ch’ol y lo único

que le hace falta es desarrollar dos competencias; Que son la lectura y escritura en su

propio idioma que lo identifica como hablante de la lengua Ch’ol.

Page 13: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

13

2.- MARCO REFERENCIAL DE LA PROPUESTA

2.1 INSTITUCIONES Y MATERIALES EDUCATIVOS QUE PROMUEVEN EL USO DE

LAS LENGUAS ORIGINARIAS, EL CASO DE LA LENGUA CH´OL

En la actualidad existen diversas instituciones que producen materiales didácticos, y

proponen normas de escritura para las lenguas indígenas. A continuación se

mencionarán algunas instituciones que apoyan el uso de las lenguas originarias:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) fomenta el uso de las lenguas

indígenas y el español dentro de los salones de clases de las escuelas primarias

bilingües, con la finalidad de respetar a las localidades indígenas y su

cosmovisión, así como sus tradiciones y costumbres. En las escuelas de corte

bilingüe se propicia el uso de las lenguas indígenas a través de los Parámetros

Curriculares, que junto con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI),

han diseñado esta metodología para la enseñanza dentro del aula. Dentro del

contenido de los Parámetros Curriculares podemos encontrar una guía del cómo

fomentar la cultura de los pueblos indígenas tomando en cuenta el contexto de

los alumnos hablantes de una lengua originaria.

De igual modo, la SEP replanteó el objetivo para el apoyo total a los alumnos

hablantes de una lengua indígena. Por tal motivo las escuelas rurales proponen

estrategias didácticas que parten del contexto del alumno hablante de una

lengua originaria.

Se hará mención de las instituciones que forman parte de la Secretaria de Educación

Publica.

El Instituto de Educación para los Adultos (IEA), que antes era el Instituto

Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Es una institución que

fomenta la lectura y escritura para la educación de los adultos que no cursaron o

culminaron la Educación Básica. Al igual que las demás instituciones que apoyan

el uso de la lengua indígena, en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

lectura y escritura, esta institución también posee recursos humanos que

Page 14: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

14

elaboran materiales para la enseñanza – aprendizaje basado en sus propios

métodos para la enseñanza.

La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) apoya el uso de las lenguas

originarias dentro de sus clases, porqué el modelo educativo de esta institución

tiene la finalidad de que los alumnos hablantes de alguna lengua indígena

conozcan la estructura gramatical de su propio lenguaje. También sus alumnos

egresados han realizado propuestas para el uso correcto de la escritura, ya sea

en la lengua Ch’ol o en tseltal. Las dos lenguas que predominan en los

municipios que se encuentra alrededor de la UNICH sede Yajalón, además de

investigaciones que fortalecen la cultura de cada localidad de estudio.

Los docentes de la UNICH han apoyado en la realización de materiales

didácticos tal es el caso del manual denominado Ch’ol que fue creado en el 2011

bajo la coordinación de Miguel Sánchez Álvarez, asimismo la UNICH contribuyó

a la promoción y difusión de los ejemplares del material ya mencionado.

Además, también apoya la generación de este tipo de materiales en las

diferentes lenguas que se hablan en el Estado de Chiapas.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha apoyado al fortalecimiento

y la revitalización de las lenguas originarias de México, también se ha

caracterizado por ser una institución propiciadora del fomento y uso de las

lenguas indígenas, gracias a sus especialistas que elaboran las normas de

escritura de cada lengua indígena que se encuentra en la República Mexicana.

Trabajando en conjunto con las SEP, DGEI y SECH. La colaboración de estas

instituciones persigue la finalidad de mejorar la calidad de los materiales y libros

que se difunden dentro de las escuelas indígenas, tal es el caso de la norma de

escritura del Ch’ol creado en el 2011 por esta institución. cada institución

mencionada posee recursos humanos que conocen y estudian a cada familia

lingüística.

La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) es una de las instituciones

principales que fomentan el uso de la lectura y escritura en las lenguas

indígenas. Esta institución diseñó en el 2011 los Parámetros Curriculares de la

educación indígena. Además ha establecido los lineamientos generales para la

Page 15: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

15

educación intercultural bilingüe en donde se plantean 42 puntos específicos que

debe contener cada propuesta de enseñanza para la educación intercultural

bilingüe. Así también, el uso de las dos lenguas dentro del salón de clases, para

que exista un bilingüismo aditivo, esto quiere decir que la lengua originaria y el

castellano deben usarse ambas durante el proceso de la enseñanaza-

aprendizaje entre alumno y docente. La DGEI forma parte de la SEP, por ello hay

una correlación entre sus planteamientos respecto al uso y conocimiento de las

lenguas originarias o indígenas.

El Consejo Nacional del Fomento Educativo (CONAFE), crea materiales

educativos con el fin de llevar educación a las pequeñas localidades en donde la

SEP no puede abrir una escuela por haber muy poca matrícula escolar. por ello

esta institución procura proporcionar instrumentos útiles a los instructores

comunitarios para el trabajo creador con sus alumnos. Así como ayudarles a

conocer mejor las formas en que los niños puedan aprender, de esta manera los

instructores comunitarios organizan actividades de refuerzo en el proceso de

enseñanza - aprendizaje utilizando la lengua que el estudiante domina.

Ahora el Instituto Lingüístico de Verano es una asociación civil extranjera, que

tuvo como misión evangelizar a los grupos étnicos, a través de la enseñanza del

castellano para que después los jóvenes que eran instruidos regresaran a su

localidad de origen para que ellos mismos enseñaran a los de su mismo grupo

étnico y así poder llevar acabo la aculturación que ellos se proponían. Asimismo

tradujeron la biblia para los grupos indígenas del México contemporáneo.

Al analizar cada una de las instituciones mencionadas dentro de este marco,

encontramos que, en la actualidad, se crean normas y libros para la enseñanza de las

lenguas indígenas. De ahí la importancia de fomentar el uso de estas lenguas en el

proceso de enseñanza - aprendizaje con ideas innovadoras, para no hacer de los

materiales existentes algo repetitivo. Es indispensable replantear el diseño de un

manual extraescolar para el fomento de la lectoescritura, a través de la corriente

epistemológica constructivista, la cual más adelante se aborda con sus respectivos

Page 16: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

16

teóricos, quienes sostienen una metodología particular para llevar acabo la instrucción

dentro del aula.

2.2 DESCRIPCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS, PARA EL FOMENTO DE LA

LECTURA Y ESCRITURA DEL CH’OL

En la actualidad las instituciones mencionadas en el apartado anterior se han dedicado

a fomentar la lectura y escritura en la lengua Ch’ol. Por ello es necesario mencionar los

materiales didácticos elaborados por dichas instituciones, esto con la finalidad de que la

presente propuesta del diseño de un manual extraescolar para el fomento de la lectura

y escritura del ch’ol, encaje en el conjunto de estos materiales que se mencionarán a

continuación.

El primer material didáctico para la lengua Ch’ol publicado en 1978 por el Instituto

Lingüístico de Verano (ILV), institución extranjera que crea el diccionario Ch’ol con un

vocabulario bilingüe preliminar, que fué preparado por Aulie y Evelyn. (1978) y

publicado, en la Universidad de Chicago, este fue elaborado en el departamento de

estudios comparativos del Instituto Lingüístico de Verano, mismo que realizó un estudio

lingüístico de la región ch’ol.

El libro inicia con la descripción de las vocales, consonantes, consonantes glotalizadas,

siguiendo con la estructura gramatical y, por último, el diccionario en esta lengua de

estudio, el cual se encuentra escrito de manera bilingüe, con las definiciones en ambas

lenguas. El objetivo de este diccionario es representar la admiración y el respeto hacia

el pueblo indígena ch’ol, con la intención de dar a conocer más ampliamente su idioma,

su cultura y su historia.

El Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) creó un diccionario

denominado Diccionario Ch’ol, que fue el resultado de un esfuerzo realizado por el

personal de esta institución que trabaja en el proyecto de alfabetización en la zona

Ch’ol en Chiapas y fue financiado por la SEP, publicando este diccionario en 1978, con

el fin de apoyar la enseñanza de la lectoescritura. Pero este diccionario, por su

antigüedad, no está actualizado, ya que no está acorde a las normas actuales de

escritura, por ello ya no se da el uso apropiado.

Page 17: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

17

Así mismo la SEP, a través de la DGEI, en 1995 diseñó una serie de 6 libros

seriados denominados Lakty’añ Ch’ol para cada grado, en las escuelas bilingües,

escritos con la variante dialectal de Tila, con el fin de cumplir con las peticiones de los

pueblos hablantes de una lengua indígena: el respeto a su cultura y su forma de pensar

como grupo social. Por lo que en esas fechas se establecieron talleres de lengua

originaria entre las clases. Cada libro creado por la SEP está fundamentado en el

programa de estudios que sigue el docente para la enseñanza de cada grado escolar,

de esta manera, el profesor bilingüe puede utilizarlo para implementar distintas

dinámicas, favoreciendo el uso de la lengua originaria y la identidad de la localidad en la

cual se encuentra laborando.

Por otra parte, en 2010, el IEA creó un libro bilingüe de actividades con la

variante dialectal de Tila, Chiapas denominado el Uso la lengua escrita ch’ol para

adultos, financiado y avalado por la SEP y el Consejo Nacional de Educación para la

Vida y el Trabajo (CONEVYT). En este material se encuentran actividades que ayudan

a desarrollar la habilidad para leer y escribir en las lenguas Ch’ol y en español, y así

mejorar la comprensión lectora en ambas lenguas. Los temas que se incluyen en este

libro favorecen la práctica y comprensión de textos escritos que se usan en una gran

variedad de situaciones cotidianas, así como identificarse, relacionarse con los demás y

ubicar las causas y lugares en el tiempo y el espacio. Este material es utilizado no

solamente para adultos en el proceso de aprendizaje, sino también por profesores y

alumnos de las escuelas primarias bilingües.

Luego, en el 2011 la DGEI creó un material denominado lengua indígena,

Parámetros Curriculares, que es un documento curricular para la elaboración de

programas de estudio de las lenguas indígenas. Este libro no es específico para una

lengua indígena pues toma en cuenta todas las que existen en el país. En el se

establecen los parámetros curriculares para la creación de la asignatura “Lengua

Indígena” se especifican los propósitos, enfoques, contenidos y lineamientos didácticos

y lingüísticos necesarios para la enseñanza de la Lengua indígena. Este libro es

empleado por los profesores bilingües como una guía para la planeación de esa

asignatura.

Page 18: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

18

Así también como trabajadores de los Servicios Educativos para Chiapas

(SECH), Enrique Jiménez Jiménez y Jorge Guzmán elaboraron en el 2011 un material

monolingüe con la variante dialectal de Tila, Chiapas denominado its’ijbuñtyel ña’alty’añ

ch’ol, para niños de primer grado de primaria. Este material está escrito completamente

en ch’ol, pues tiene como finalidad el uso exclusivo de esta lengua. El contenido del

material se basa en el conocimiento de los nombres propios, sustantivos, numeración,

conjugación de verbos, actividades básicas para primer grado de educación básica

primaria.

En tanto, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) junto con el INALI, la

DGEI y la SEP, en el 2011 crearon el material bilingüe denominado norma de escritura

de la lengua Ch’ol. Para la normalización y estandarización de esta lengua en el

proceso de enseñanza – aprendizaje. Estas instituciones colaboraron entre si a través

de sus recursos humanos, que poseen una amplia trayectoria académica, el resultado

fue una norma de escritura dirigida en especial a los educadores que desean instruir al

alumno mediante la enseñanza de la gramática.

Estos investigadores cumplieron con el objetivo de estandarizar esta lengua indígena

respetando las variantes dialectales que existen en su interior. Dentro de esta

propuesta podemos encontrar una variedad de contenidos que ayudan a crear frases

cortas durante el proceso de lectoescritura y así mejorar la redacción durante el

aprendizaje de estas dos habilidades, estas temáticas son: El alfabeto ch’ol, el sonido

del alfabeto, el uso de las consonantes compuestas, el uso de los afijos (prefijos infijos,

sufijos), la variación léxica, el uso de los signos de puntuación, las variantes dialectales,

uso de los neologismos y los prestamos lingüísticos.

Después, en el 2013, El instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con la

colaboración de la SEP y el gobierno del Estado de Chiapas.financiaron el diseño del

libro denominado Its’ijbuñtyel ña’alty’añ para niños de quinto grado de educación

primaria, elaborado por Enrique Jiménez Jiménez y Jorge Guzmán Gutiérrez. Este

material didáctico contiene elementos básicos gramaticales y sintácticos de la lengua al

surgir como una necesidad pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura de las

Page 19: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

19

lenguas indígenas de Chiapas. Es la versión más actualizada que la SEP ha publicado

basándose en el libro de la normalización de la lengua ch’ol. Este proyecto fue

desarrollado por un gran equipo de trabajo integrado por personal académico

especializado, además han trabajado en la producción de gramáticas del primer ciclo de

siete lenguas de la familia lingüística maya y una lengua de la familia Mixe – Zoque

habladas en Chiapas.

Con estos materiales como base, tenemos hoy la oportunidad de diseñar un manual

para el fomento de la lectura y escritura en la lengua Ch’ol de manera bilingüe, para

facilitar un bilingüismo aditivo, el cual pretende que ambas lenguas reciban la misma

importancia en cuanto al desarrollo de las distintas actividades que se plantean para

cumplir con este objetivo.

2.3 EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES

En este apartado presentaremos los conceptos de cultura, lengua, educación, teorías

para el fomento y métodos para la lectura y escritura, con la finalidad de que el lector

tenga una claridad teórica de este trabajo. Es importante señalar que esta propuesta se

establece sobre la base conceptual de la cultura. Para esto revisamos la definición de

cultura desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO):

El conjunto de signos, por el cual los miembros de una sociedad se reconocen mutuamente y se diferencian, al mismo tiempo, al hablar de cultura se hace referencia a todos los factores que configuran los modos, en que el individuo piensa, cree, siente y actúa como miembro de la sociedad (2002:7).

Al hablar de cultura estamos abarcando un espacio lleno de riqueza, abierto a una

variedad de respuestas, por lo que las personas tienen diversos significados en torno a

lo que conciben como cultura. Pues estas piensan, razonan y describen el mundo que

los rodea a través de su cosmovisión y actividades cotidianas como: religión, rituales,

estructura social, política y la lengua, que es un elemento indispensable que los

distingue de otros grupos étnicos.

Page 20: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

20

Otro autor destacado que describe a la cultura es Geertz, quién define a la cultura

como:

1)el modo total de vida de un pueblo, 2) el legado social que el individuo adquiere de su grupo 3) una manera de pensar, sentir y creer 4) una abstracción la conducta, 5) una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de personas, 6) un depósito de saber almacenado, 7) una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados 8) conducta aprendida 9) un mecanismo de regulación normativa de la conducta 10) una serie de técnicas para adaptarse, tanto el ambiente exterior como a los otros hombres 11) un precipitado de historia

tales como un mapa, una matriz, (1966: 20).

Así Geertz mejora la concepción previa de cultura, que viene siendo el eclecticismo,

porqué prevalece un inmenso escenario en cuanto a la concepción de cultura, pero al

dominar este concepto, el investigador se le facilitará el dominio del significado

conceptual. De esta manera necesariamente se ve obligado a construir un análisis

mediante el espacio en el que se pretende trabajar. Otra concepción relevante es la de

Noriega (1989) quien asume que la cultura es un conjunto de sistemas racionales que

se da en la familia, escuela, trabajo, pareja, amigos, que se define en términos de

competencia.

La cultura empieza desde el nacimiento a través del núcleo familiar, se transmite

durante la asimilación de la oralidad que prevalece dentro del hogar, y en cuanto a la

escuela, la cultura se manifiesta dentro de ella al tomar en cuenta las actividades,

tradiciones y costumbres de la comunidad, por ello “Toda sociedad posee una cultura

peculiar y que para el individuo ambas se encuentran siempre vinculadas y ninguna

puede existir sin la otra” Salazar (1991:5). Cabe mencionar que el hombre se apropia

de la propia cultura, así también la reproduce y la modifica.

Cada sociedad tiene una serie de rasgos culturales propios, que los identifica, los une y

les da identidad respecto a otros grupos étnicos. Todos estos rasgos conforman un

conjunto de sistemas, mismos que solo el grupo que comparte el mismo espacio

reconoce el tipo de código sistemático cultural que es el lenguaje. El lenguaje es la

esencia de la cultura, ya que es en las palabras donde se depositan las experiencias

acumuladas por las generaciones anteriores, sin necesidad de una educación formal,

los mayores transmiten la cultura a sus hijos a través de la educación familiar.

Page 21: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

21

Mientras que Savater considera que “el lenguaje además de permitir la creación de la

cultura, garantiza al mismo tiempo su continuidad y la socialización de sus contenidos”

(1979:20), como bien dice este autor el lenguaje es la expresión de la cultura y es la

forma en que se comunica, por ello es necesario que el estudiante domine la gramática

de su lengua, para poseer una buena competencia comunicativa, lo cual quiere decir

que el estudiante debe considerar el aprendizaje de la estructura gramatical de su

lengua materna ch’ol a través del lenguaje escrito.

Es necesario especificar que se trata de niños hablantes de una lengua indígena que

reciben clases en una escuela primaria monolingüe, por lo que utiliza al español como

el único vehículo para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En

consecuencia nos vemos en la necesidad de crear un material didáctico de apoyo que

fomente la lectura y escritura de la cultura indígena Ch’ol, tomando en cuenta la vida

diaria del educando, así como también, el contexto en el cual ellos se encuentran,

debido a que existe un sin fin de cosas por aprender en ese marco tales, como su

historia, fabulas, cuentos, leyendas y refranes, que se han ido perdiendo, por eso se

aborda a profundidad la cultura y su significado.

La presente propuesta se apega al concepto de cultura de la UNESCO. Ya que

la cultura es un sistema de signos, por ello este concepto se acerca más a nuestro tema

de interés que es la lengua, que identifica y describe a un grupo lingüístico de otro, por

lo cual, es importante tomar en cuenta a las lenguas indígenas como objeto de estudio;

ya que son las principales fuentes de comunicación y transmisión de saberes locales,

así también es un conocimiento que se asimila inconscientemente durante la

interacción con los padres de familia.

Se ha citado autores que hablan de la cultura dentro de este texto, debido a que se

estará hablando de este concepto desde el inicio hasta el final de esta propuesta, como

dice Camilleri “es vital entender el significado de cultura de las interacciones dentro de

la comunidad escolar” (1992:142), uno de los temas más importantes de la cultura que

se hablara es la lengua indígena, que caracteriza la localidad de Tocob Leglemal como

hablante del idioma Ch’ol.

Page 22: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

22

Se retoman las palabras de Ávila, con la definición de lengua quien dice que “es un

sistema de comunicación inventado por el hombre para referir a y evocar al mundo de

los objetos reales y mentales y sus relaciones” (1992:11). Es muy importante tomar en

cuenta a la cultura durante la instrucción dentro del aula. Por ello, en esta propuesta

nos abocaremos a la lengua, que es una pequeña parte de la cultura, al igual que una

de las más complejas y sistematizadas, debido a que al estar hablando de lengua se

habla de un hecho social significativo y comunicativo, ya sea oral o escrito.

Cabe mencionar que la lengua es un sistema complejo y vital en una sociedad o

comunidad. “La gramática de la lengua” 1(s/a, s/f) sostiene que en este tipo de trabajos

“no se debe confundir la lengua con el lenguaje, la lengua no es más que una

determinada parte del lenguaje, aunque esencial”, Por el cual es importante retomar las

palabras de Ávila quien menciona que:

La lengua, es pues, producto del ser humano que nos sirve de instrumento para interpretar los demás hechos culturales, a esto habría que agregarle, que me parece importante: frente a otros aspectos de la cultura que deben aprenderse, la lengua se adquiere – no se aprende, porque su asimilación es inconsciente naturalmente me refiero a la lengua hablada que uno escucha de la madre o del padre (1992: 10).

Como se indica, la lengua se adquiere inconscientemente en las interacciones

socioculturales sin la necesidad de asistir a una escuela y sin recibir una educación

formal. Como menciona el autor, el primer hecho cultural es la lengua materna de un

infante que comienza a adquirir el idioma propio de sus padres, dándose esto a través

de la asimilación, ésta depende principalmente de la formación y desarrollo del oído

fonemático, planteado en “Los fundamentos pedagógicos” (s/a 2014), “es aquel que

permite la asimilación y diferenciación de los diferentes sonidos que componen la

lengua y su estructuración posterior en palabras, a la que usan dentro de su grupo

social”, por ello, es necesario iniciar la enseñanza con la lengua que domina el

estudiante para así poder asimilar la segunda lengua que se pretende enseñar, que es

el castellano para que exista un bilingüismo aditivo.

Para fundamentar el diseño del manual didáctico que servirá para el fomento de la

lectura y escritura en la lengua ch’ol, se relaciona con las ideas de algunos autores,

El libro denominado “la gramática de la lengua” del grupo Océano no contiene fecha de publicación.

Page 23: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

23

quienes mencionan teorías, que apoyan el uso de la lengua materna en la enseñanza,

debido a que, la lengua que asimila el estudiante desde pequeño es importante en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Necesariamente a través de la cultura se transmite

la educación, como menciona la UNESCO:

“la educación es el instrumento del desarrollo integral de la persona humana y de su socialización, puede tener lugar a cualquier edad gracias a la acción de múltiples instituciones tales como la familia, la comunidad o el contexto laboral” (2002:7).

En una escuela con alumnos indígenas, como es este caso, para que exista un buen

desarrollo integral de los alumnos hablantes de una lengua indígena es necesario

utilizar su lengua materna dentro del salón de clases, así como también la lengua meta

(castellano), de una manera simultanea, para que el alumno obtenga un desarrollo

cognitivo adecuado en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello es necesario

diseñar un manual didáctico bilingüe para que el docente de una escuela primaria

federal monolingüe tenga alumnos activos en cuanto a las cuatro habilidades

lingüísticas: leer, escuchar, escribir y hablar. Por ello las habilidades lingüísticas se

clasifican de acuerdo a Krashen, de la siguiente forma:

Que las habilidades lingüísticas reciben otros nombres; destrezas o capacidades

comunicativas, la enseñanza de la gramática se había planteado como objetivo, la

adquisición de una buena competencia lingüística. Hablar, Escuchar, Leer y Escribir:

son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder

comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Son cuatro las habilidades

que hay que desarrollar en una clase de lengua con un enfoque comunicativo, sin

embargo depende en que momentos y objetivos se desarrolla una o más habilidades.

Definiendo La competencia comunicativa: es la capacidad de usar el lenguaje

apropiado, en las diversas situaciones sociales que se nos presenta, (1987: 10).

Con lo mencionado se plantea que la competencia lingüística se asocia en el

conocimiento de la lengua. El conocer la lengua es una forma distinta de decir el uso y

el conocimiento, debido a que el enfoque comunicativo trabaja en el uso de la lengua y

de cómo se desenvuelve el estudiante dependiendo del contexto en el que se

encuentre, ya sea en el hogar, un espacio educativo o la sociedad.

La competencia lingüística se trata del conocimiento de su propia lengua desde la

estructura gramatical hasta la escritura de oraciones, utilizando el lenguaje escrito como

herramienta principal para esto. Estas competencias se enfocan en las cuatro

Page 24: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

24

habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con

eficacia en todas las situaciones posibles.

2.4 EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

La educación se define como el proceso social mediante el cual se transmiten y

preservan los valores y productos culturales, con el fin de que estos se vean

enriquecidos y procuren una mejor forma de vida “para la sociedad en general y para el

individuo en particular”. (Zermeño, 2007:25), hace hincapié en la educación como un

instrumento de formación reguladora integral, porque al hacer buen uso de ella el ser

humano llega a una buena convivencia social y cultural, en la vida cotidiana. La

educación no necesariamente se da en las escuelas sino también en el hogar y en la

sociedad. Por otro lado:

La educación es un hecho histórico y social suscitado a lo largo de historia, que se encuentra inmersa en la vida del ser humano como de su entorno. En este escenario cobra importancia del concepto de educación que promueve la enseñanza del aprendizaje basado en la reflexión y construcción del alumno. (Paniagua, 2014:4).

Además, es un proceso de experiencia que está presente desde el nacimiento hasta la

edad adulta, que se aprende ya sea dentro del hogar como dentro del aula y en el

entorno social en que se encuentra el ser humano. Existen muchos factores que

propician la educación como son: la familia, la escuela, el campo laboral, la religión,

entre otros. Lo que nos interesa es la parte educativa formal y no formal como

menciona la Subsecretaria de Educación Pública en el lineamiento 10 para la educación

intercultural bilingüe:

Que la educación intercultural bilingüe, para las niñas y para los niños indígenas es promover el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio como medio de comunicación. Subsecretaria de la educación básica y normal (1999:12).

Es necesario equilibrar las dos lenguas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,

tanto la lengua indígena como también el castellano, reconociendo y atendiendo la

diversidad cultural y lingüística; promoviendo el respeto a las diferencias, enfocándose

al entorno cultural y social del estudiante y respetando sus saberes locales, ya que

Page 25: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

25

contemplando estos dos conceptos el aprendizaje sería mas efectivo y significativo

debido a que el educando ya posee un conocimiento previo de su contexto. Tal como

menciona la Dirección General de Educación Indígena “se debe reconocer las variantes

de su lengua a partir de las prácticas sociales del lenguaje propio de su cultura”

(2012:8), claro esto se debe tomar en cuenta, porque todo grupo lingüístico posee un

lenguaje que lo identifica. Por ejemplo se encuentra la localidad de estudio, que posee

una variante dialectal del municipio de Tumbalá Chiapas, aunque la localidad Tocob

Leglemal pertenece al municipio de Tila Chiapas.

De tal manera afirmamos que la educación crea lazos con la cultura, como lo menciona

Fernández que “la familia ha sido apreciada como el principal promotor de la educación

informal”, (1995:28 citado en Paniagua 2011:65). También el contexto familiar es donde

el niño lleva el primer paso hacia el proceso cognitivo, por que construye su aprendizaje

a través de la asimilación y experiencia en el uso y manipulación de los objetos que

utilizan sus padres, esto lleva al niño a crear esquemas de aprendizaje dentro de su

mente que posteriormente le servirá para mejorar la calidad de su aprendizaje e ir

reconstruyendo y transformando sus ideas asimiladas por el medio familiar y social.

Actualmente, en la educación formal, esto no se da porque en cuestiones de enseñanza

el docente no forma parte del espacio cultural del niño sino, contrariamente, el profesor

propicia y enriquece la enseñanza del castellano y otros saberes, dejando atrás la

cultura del niño indígena. Necesariamente los conocimientos occidentales deben

entrelazarse junto con los saberes locales para crear un ambiente óptimo de

aprendizaje. Con lo mencionado se reitera que la educación formal la entendemos

como la modalidad educativa estructurada y operada administrativamente en instancias

socioculturales especificas denominadas escuelas. Estas instancias poseen una

estructura determinada, una administración, planes, metodologías y estrategias para la

enseñanza con las cuales se realiza el proceso de escolarización de los educandos.

A continuación se muestra un panorama breve de conceptos, mediante un esquema del

como nosotros pensamos que debería ser una escuela monolingüe dentro de una

localidad rural.

Page 26: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

26

Mapa conceptual N° 1: La escuela y la comunidad. Durante las visitas a campo se pudo

analizar la situación, que cuando se toma en cuenta el contexto del educando, el

proceso de enseñanza – aprendizaje es mucho más efectivo y favorable en cuanto al

asunto cognitivo.

Durante este análisis se tomó en cuenta a la cultura como la base principal de la

propuesta, porque desde ahí comienza la asimilación del conocimiento del niño,

asimismo a través del contexto familiar y social. De esta manera inferimos que la cultura

abarca el uso de la lengua, la religión, indumentaria, la forma de vivir y realizar

actividades relacionadas, por ello el docente debe iniciar el proceso de enseñanza de

esta manera para que, posteriormente, el estudiante obtenga un equilibrio constante

entre el castellano y el Ch’ol. Mientras tanto, las teorías de la educación y los métodos

para la enseñanza se deben acoplar dentro del contexto del educando para su beneficio

hacia el bilingüismo aditivo, que es aprender a utilizar ambas lenguas dependiendo el

espacio, en el cual se encuentra el que practica este tipo de bilingüismo.

Después de definir educación nos permitimos mencionar las distintas corrientes

epistemológicas constructivistas de la educación, porque en ellas se habla de la

construcción del conocimiento mediante algunos enfoques como el psicogenético, el

significativo y el sociocultural, que son la base principal del aprendizaje, la finalidad es

la de analizar cuál de los tres enfoques es más favorable para aplicarse en el proceso

de fomento de la lectura y escritura de una lengua indígena a través de su propio

Niño

Conocimiento

Sociedad

Cultura

Familia

Page 27: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

27

contexto, mediante un manual didáctico, esto con el objetivo de sistematizar un

conjunto de saberes locales, que desde la lengua se pueden transmitir y no solo

mediante la oralidad.

De esta manera, el Constructivismo es una teoría que pretende explicar la esencia del

conocimiento (Méndez 1987 citado en Payer, 2002), en donde la educación se basa en

la incorporación de nuevos conocimientos conforme a las habilidades del aprendizaje

que tiene el estudiante para procesar la información instruida por el docente, la

sociedad y la familia dentro del salón de clases. Para el aprendizaje constructivista el

conocimiento debe ser construido por el alumno mismo y no simplemente pasado de

una persona a otra como lo hace la enseñanza tradicional. El alumno debe generar sus

propios objetivos de aprendizaje y ser capaz de alcanzarlos mediante el autoestudio y

la interacción con sus compañeros, en su equipo de trabajo (Wenk, 1999).

Como corriente teórica se describe al constructivismo como una variedad de posturas

que pueden calificarse como constructivistas pero que al final, en todas existe la

convicción de que los seres humanos son productos de sus capacidades para adquirir

conocimientos y reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y

controlar propositivamente la naturaleza y construir su cultura, (Díaz, 1997). Los

teóricos constructivistas más destacados son: Liev Semionovich Vygotsky quién

menciona el enfoque socio constructivista en cuanto al aprendizaje; Jean William

Fritz Piaget y su constructivismo psicológico y David Paul Ausubel y su teoría acerca

del aprendizaje significativo. De acuerdo con Coll, la concepción constructivista se

organiza entorno en tres ideas fundamentales:

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen de un grado considerable de elaboración.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado, (1990:441).

Retomando a este autor, se sostiene que el alumno es quien construye su propio

conocimiento a través de los saberes de su grupo cultural. Éste indaga y explora cada

cosa que desea saber, considerándose como un sujeto activo. Esto quiere decir que en

cuestiones de conocimiento escolar el alumno esta propenso a aprender acerca de una

Page 28: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

28

materia que viene definida en la base curricular de las escuelas y, necesariamente,

modifica los esquemas de su conocimiento previo, lo que consigue al introducir

elementos nuevos relacionando las experiencias vividas y con los nuevos por aprender,

aún así sea dentro del aula o fuera el niño construye su conocimiento a través de la

práctica.

El constructivismo de Vygotsky menciona que “el niño no solo se apropia de los

elementos de la experiencia cultural, sino también de las costumbres y de las formas

del comportamiento cultural, los métodos culturales del razonamiento”, (citado en

Aguilar, 1999:65). Entonces para construir una buena educación con los niños

indígenas o no indígenas, debemos partir desde los elementos que propician sus

experiencias, mismas que han adquirido desde su cultura, debido a que este

conocimiento lo han asimilado mediante la interacción social, con lo que se encuentran

familiarizados, por ende, es necesario que el docente forme parte de este proceso de

enseñanza y aprendizaje, reconociendo sus rasgos culturales, para que haya una

buena interacción entre alumno y docente.

Este autor se preocupa por cuidar cuáles son los procesos de adquisición del

aprendizaje en los niños. Sosteniendo que el aprendizaje es una construcción común

entre el niño y el adulto “la comunidad y el medio social posee el papel principal en el

aprendizaje” (Ivic, 1994: 59). El conocimiento de los niños se da en la forma en que ven

el mundo sus padres, tal como se mencionaba en los párrafos anteriores, la cultura es

un regulador de conductas que el ser humano crea para diferenciarse de los demás

grupos sociales. Para crear este regulador de conducta es necesario la guía del padre y

del docente construyendo un aprendizaje, no solo es acumulación de conocimiento e

imitación sino, es una construcción social e individual. En el cual es el niño quién

produce sus propios conocimientos a través del contexto en el que se encuentra, de

forma colaborativa con las personas que lo rodean.

Tal y como lo menciona Payer que “el constructivismo afirma que nada viene de nada al

igual que un conocimiento viene de un conocimiento” (2005: 26), según esto cuando

una persona aprende algo nuevo lo va incorporando a sus experiencias anteriores.

Page 29: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

29

Como bien se decía, la base del saber se encuentra en las experiencias vivenciales

durante la estancia que se reside dentro del hogar y dentro del grupo social al que el

ser humano pertenece. Por ello es vital iniciar la educación formal basándose en el

contexto del niño, Vázquez (2014). La contribución del aprendizaje consiste en que

pone a disposición del individuo un poderoso instrumento: la lengua. Como ya se

mencionó, la lengua es un medio a través del cual se transmiten conocimientos y

saberes. Por eso es importante el uso de la lengua materna dentro del aula, para llevar

a cabo la construcción y reproducción del conocimiento.

Dentro de la corriente pedagógica constructivista encontramos el enfoque sociocultural,

derivado de las ideas de Vigotsky, el cual:

Consiste en explicar cómo se ubica la acción humana en ámbitos culturales, históricos e institucionales. La unidad de este análisis de esta teoría es la acción humana mediada por herramientas como el lenguaje. Desde esta postura, las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, transforman y brindan medios de expresión al psiquismo humano, que se caracteriza más por la diversidad étnica o cultural que por la unicidad de lo psicológico. Wertsch (1991: 141)

Los cauces del desarrollo del conocimiento se construyen mediante el contexto en el

cual se encuentra el estudiante, a través de la interacción entre docente, familia y

estudiante. Es necesario motivar trabajos en equipo para permitir que el niño sea más

íntegro en cuanto al aprendizaje desarrollando el aprender a aprender. Según Zermeño

“el aprendizaje contribuye al desarrollo, es decir es capaz de tirar de él” (2007:29), esta

consideración que asigna al profesor y a la escuela un papel relevante, al conceder a la

acción didáctica por equipo lleva a la posibilidad de influir en el mayor desarrollo

cognitivo del alumno.

Como segundo enfoque se encuentra el constructivismo de Piaget, que mantiene la

idea de que el individuo, en los aspectos sociales y cognitivos del comportamiento

como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado. Los instrumentos con que la

persona realiza dicha construcción la realiza fundamentalmente con los esquemas que

ya poseen (Payer, 2005).

Piaget se basa en la experiencia personal, típicamente en situaciones de aprendizaje

académico; se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, por experimentación

Page 30: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

30

y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico y cuestionamiento

continuo. Así podemos entender que el constructivismo psicológico se trata en el

cuestionamiento al profesor y a los padres para desarrollar un aprendizaje significativo

a través de la autonomía del niño, como bien se decía que el constructivismo se basa

más en que el estudiante sea activo, porque el ha de construir su propio conocimiento.

Es oportuno mencionar, que:

El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de los esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento. Piaget (1955:63).

En otras palabras, el aprendizaje se va construyendo a través de las necesidades que

se le presenta al estudiante mediante el proceso de crecimiento, llevándolas a la

práctica constante, debido a que sin la práctica no hay conocimiento, dado que, sin la

práctica, el conocimiento se convierte en un proceso inerte de memorización, con lo que

entendemos que la práctica va de la mano con la experiencia. En el siguiente mapa

conceptual se explica qué tan importante es llevar la teoría a la práctica, en el proceso

de enseñanza - aprendizaje.

Mapa conceptual No.2.- Proceso de adquisición del conocimiento.

Este es un esquema de los vínculos que inciden en los estudiantes para llegar al

conocimiento.

Docente Alumno

Teoría

Aprendizaje Enseñanza

Practica Conocimiento

Page 31: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

31

Como tercera aportación hacia la teoría constructivista, encontramos el enfoque del

aprendizaje significativo de Ausubel mismo que señala:

Que el aprendizaje implica una reestructuración activa, de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar su postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de la información literal, ya que el sujeto la transforma y la estructura. (Díaz, 2001:28).

Al igual que Vygotsky y Piaget, este enfoque concibe al alumno como un procesador

activo de la información, sostiene que el aprendizaje es sistemático y organizado

porque es el alumno quien indaga y descubre su propio conocimiento a través de

preguntas con una asimilación y construcción constante mediante la experiencia. Lo

que Díaz (2001), argumenta, es que el estudiante posee esquemas de aprendizaje,

puesto que al recibir una nueva información que vaya de acuerdo con lo que el alumno

ya haya experimentado mediante la realidad, esta se vuelve una enseñanza

significativa y vivencial o transformada, por ello; es importante retomar el análisis que

hace esta autora del enfoque del aprendizaje significativo; dentro del manual para la

enseñanza de una lengua indígena.

Por otro lado, Coll sostiene que “La construcción de significados involucra al alumno en

su totalidad, no solo su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre sus

conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje” (1990:198). Es necesario

familiarizarse con el conocimiento del estudiante para obtener un aprendizaje

significativo pero, para llevar a cabo esto, se debe buscar la motivación y afecto, que se

basa en el uso de imágenes con relación a lo que se desea enseñar. El papel de esta

es esencial para evocar los conocimientos previos del alumno y conectarlos con los

nuevos. De esta manera, el manual didáctico que se propone formará parte del marco

de la localidad y del alumno, esto con la finalidad de crear un aprendizaje significativo.

Según Zermeño sostiene que existen tres condiciones básicas para que se produzca el

aprendizaje significativo:

Que los materiales de enseñanza estén estructuradas lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados.

Page 32: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

32

Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del alumno es decir sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

Que los alumnos estén motivados para aprender, (2007: 35).

Es esencial que los materiales a proponer estén estructurados de manera coherente y

llamativa para llevar acabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, situándose en los

esquemas de conocimiento que lleva el alumno. A continuación se hará una breve

comparación de las diferentes posturas de los teóricos constructivistas que se han

mencionado.

Enfoques

Psicogenético: hace énfasis en el auto estructuración, competencia cognitiva,

determinada por el nivel de desarrollo intelectual y el aprendizaje por

descubrimiento.

Cognitivo: es un modelo de procesamiento de la información y aprendizaje

estratégico y resalta el desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Sociocultural: es el aprendizaje situado o en contexto dentro de comunidades de

práctica y enfatiza el aprendizaje guiado y cooperativo en la evolución dinámica

en contexto.

Estos tres grandes enfoques aportan ideas interesantes en cuanto al constructivismo en

la práctica educativa. A través de un análisis de estas corrientes teóricas de la

educación decidimos elegir las posturas de Ausubel y Vygotsky para servirnos como

base teórica para el diseño de nuestro manual didáctico extraescolar bilingüe para el

fomento de la lengua Ch’ol, por ello es prudente advertir que:

Muchos autores se han preocupado en los últimos años de investigar cual es la lengua que debe utilizarse en la educación, sobre todo en aquellas sociedades caracterizadas por un pluralismo lingüístico. Unas de las posibilidades, tal vez la más defendida, propone el empleo de la lengua materna: es un axioma afirmar que la lengua materna constituye el medio ideal para enseñar un niño. (Gleich, 1989:47)

A través de esta autora afirmamos que el uso de la lengua materna es indispensable

para la enseñanza. Si nos ponemos a pensar en las palabras de Ausubel podemos

llegar a la conclusión de que el alumno aprende si se toma en cuenta el conocimiento

que ya trae desde su espacio familiar y social. Al igual que Vygotsky, recae en la misma

afirmación de que el contexto social y cultural es el que regula el aprendizaje del

Page 33: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

33

educando. Esto se corresponde con nuestro planteamiento para el manual, mientras que

el enfoque psicogenético de Piaget no resulta adecuado para nuestro tema de interés,

porque este enfoque se centra en el proceso de la construcción del conocimiento en las

primeras etapas de la vida de los infantes. Recordemos que:

La asignación de la lengua materna depende principalmente de la formación y desarrollo fonemático. (El oído fonemático es aquel que permite la asimilación y diferenciación de los diferentes sonidos que compone la lengua y su estructuración posterior en palabras, (Waece, 2014:1).

Esto quiere decir que la lengua materna es un instrumento favorable para iniciar la

educación en la escuela con alumnos hablantes de un idioma indígena, porque el oído

fonemático es quién regula la estructura del lenguaje para dar un proceso de

comunicación que les permite a los niños el intercambio verbal con los adultos,

propiciando el uso de la oralidad, por eso es muy importante que el docente sea quien

estimule el uso de la lengua dentro del aula.

También es importante complementar la labor en el aula con el uso de materiales para

el fomento de la lectura y escritura, ya sea mediante manuales, diccionarios, planes de

trabajo, entre otros, para el fomento de estas dos habilidades que son leer y escribir en

una lengua indígena.

Como lo mencionan la SEP y la DGEI (2012), que la lectura y escritura como prácticas

sociales del lenguaje, requieren que los materiales con los que se trabaje dentro del

aula sean diversos. Estas instituciones fomentan el uso del lenguaje dentro del aula

creando metodologías para que el docente trabaje junto con el alumno dentro del aula

para facilitar el aprendizaje del estudiante.

Es importante enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de materiales que permitan

ampliar la perspectiva cultural del contexto indígena, asimismo, lo más importante es

que los materiales estén diseñados de manera bilingüe, tomando en cuenta el enfoque

de la interculturalidad, el cual se trata del desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto

hacia las diferencias que constituyen la diversidad cultural. Tomando como base a lo

que plantea la SEP se sostiene que:

Page 34: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

34

La atención educativa a la diversidad es menos fácil de resolver de lo que parece; sin embargo una opción para hacerlo es adoptar el enfoque intercultural que se define como la forma de intervención educativa que reconoce y atiende a la diversidad cultural y lingüística; promoviendo el respeto a las diferencias; procura la formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional; así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de libertad y justicia para todos. (1999:25).

El enfoque intercultural necesariamente parte del contexto cultural local hasta llegar a

un solo objetivo, que es diversificar los valores hacia la lengua indígena. Para llegar a la

interculturalidad no necesariamente se tiene que dar clases de manera bilingüe ni

plantear temas étnicos, porque la interculturalidad se trata en que el docente se adapte

al contexto en el cual quiere enseñar, también en que diseñe metodologías y

actividades escolares que permitan a los alumnos valorar su cultura y a otras. A través

de esta perspectiva se propone crear un manual para provocar el uso de la lectura y

escritura tomando en cuenta la interculturalidad; dicho de otra forma, inmiscuirse en el

contexto donde se pretende enseñar, también estará traducido de manera bilingüe con

el fin de que los niños aprendan de manera equilibrada.

Finalmente y con base a la discusión teórica abordada con anterioridad consideramos

que un manual es un instrumento que sirve para guiar y dar instrucciones con un solo

objetivo, que es facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos, a

través de estrategias adecuadas, encaminadas hacia el uso de las dos habilidades:

lectura y escritura en el idioma ch’ol. Se presenta dentro del mismo las ideas principales

y concretas que se requieren enseñar para llegar a la meta planteada desde que se

comienza a diseñar la estructura del material. Se crea una forma de cómo se va a

trabajar con las personas a quienes se pretende apoyar, utilizando métodos concretos y

actualizados para cumplir con el objetivo que se plantea.

Page 35: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

35

3.- CONTEXTO DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL

DIDÁCTICO

3.1.1 UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD

En este apartado se hará mención de la ubicación de la localidad de Tocob Leglemal.

Para quien lea esta propuesta conozca la realidad de esta comunidad

Tocob Leglemal pertenece al municipio de Tila, Chiapas. Este lugar colinda con las

siguientes comunidades: Misija’, Petalcingo, el Pulpitillo y el municipio de Yajalón. Es

una localidad con aproximadamente 3,000 habitantes, incluyendo a niños y adultos, La

mayoría habla la lengua Ch’ol y son muy pocos los que hablan el castellano.

Mapa 1 Ubicación de la localidad. ( Información obtenida con Comisariado ejidal de

Tocob Leglemal

3.1.2 FUNDACIÓN DEL EJIDO E INTRODUCCIÓN DE LA LUZ ELECTRICA

Tocob Leglemal se fundó aproximadamente en el año de 1914, en la época de la

Revolución Mexicana, en esta fecha llegaron los dos primeros habitantes, quienes se

refugiaron en este espacio geográfico al haber conflictos armados en la región. Con el

tiempo comenzaron a llegar nuevas personas. Los fundadores venían de una

comunidad llamada Ulusas, municipio de Yajalón, Chiapas.

Page 36: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

36

Las primeras casas estaban hechas de paja y no había carreteras, el único medio de

comunicación eran veredas hechas por los habitantes. Actualmente cuenta con

carretera pavimentada y la mayoría de las casas están hechas de block, algunas están

hechas de tabla. Al conversar con el con el ex comisariado del lugar, esta persona es el

señor Juan López, mencionó:

Que la localidad de Tocob Leglemal fue llamado así, porque un ingeniero se encontraba haciendo mediciones del espacio geográfico que ocupa este lugar, en ese momento encontró un árbol que se llamaba Tocob y las hojas del árbol tenían formas de cuchillo, por el cual este ingeniero les mencionó a los habitantes que ese árbol era único en su especie en ese entonces lo nombraron con él. Leglemal fue puesto dos años después por la ampliación que sufrió a la llegada de otras personas que venían de diferentes municipios, (Entrevista el 03 de marzo del 2014).

Esta persona tiene 55 años de edad, su papá, quien ya falleció, fue uno de los primeros

fundadores del lugar. Anteriormente este personaje fue comisariado ejidal, actualmente

él es el único que conoce muy bien del porqué fue denominado este lugar con ese

nombre. Después de hablar con esta persona se conversó con la persona quien

complementó el nombre de quién gestionó por primera vez la luz eléctrica, al ver que no

se podía vivir bien con velas, tal vez no fue por el miedo si no por querer sentir cómo es

la vida al tener luz eléctrica en sus hogares, el señor Sánchez Arcos, en una entrevista

el 03 de marzo del 2014 afirmó:

Que terminando la medición del espacio que ocupa la localidad, don Osorio Pérez fue el primer representante del ejido ya que el sabía leer y escribir en español es por eso que lo escogieron como representante, en ese tiempo al representante se la llamaba Comité Ejecutivo. Anteriormente no había luz eléctrica usaban candil para iluminar las casas. En 1995 don Agustín gestionó la luz eléctrica que fue en el centro donde instalaron la luz eléctrica, con el tiempo colocaron alumbrado público en las orillas.

Con esto las personas comenzaron a tener más confianza en salir a las calles, a visitar

a sus familiares o algunos vecinos que se encontraban a unos 10 minutos de sus

casas. La luz eléctrica fue fundamental, debido a que en las noches las personas se

reunían por grupos, ya sea familiar o vecino para platicar hazañas realizadas durante la

labor al cafetal, y en sus terrenos, donde sembraban maíz.

Page 37: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

37

3.1.3 LA RELIGIÓN

En cuestiones religiosas, los primeros habitantes eran católicos, quienes adoran a los

santos, realizaban rituales y ceremonias, tal y como lo hacían sus antepasados.

Actualmente las tradiciones y los rituales hechos por esta localidad han sufrido

cambios, esto se debió a la llegada de las iglesias protestantes que no permiten adorar

a los santos. A la llegada de otros credos religiosos hubo conflicto entre simpatizantes

de otras religiones que duro meses, hasta que hubo una tregua en la cual se acordó

que se debía respetar las ideologías de cada iglesia. En la actualidad, la cultura Ch’ol

ha tenido cambios, ya que las nuevas generaciones innovan sus rituales o dejan atrás

los ritos ancestrales. La diversidad religiosa no afecta al ámbito educativo, como señala

el juez rural de la localidad, el señor Sánchez Jiménez en una entrevista el 13 de marzo

del 2014, mencionó, que:

El conflicto entre las iglesias tanto católica y los templos, no afectaron en el ámbito educativo, debido a que los niños no son los culpables del gusto de sus padres, ya que todos son libres de profesar cualquier tipo de religión, esto se dio en una asamblea que dieron los profesores de las dos escuelas primarias que se encuentran en este lugar.

En la actualidad la religión tiene un impacto en el contexto educativo, debido a que el

conflicto, debido a que el conflicto que existe entre los padres de familia acerca de la

cuestión educativa2, la iglesia presbiteriana interviene en la solución a través de platicas

y talleres, allí se inculca el respeto a los demás sin distinguir que religión profesan, en la

iglesia presbiteriana se da la educación no formal, como menciona Paniagua, “que la

educación no formal no posee una guía explicita de contenidos carece de formas de

evaluar el aprendizaje”, por ello se habla de la educación utilizando talleres que realiza

la iglesia cristiana para promover los valores, estos son: respeto, honestidad,

solidaridad, entre otros, (2011:64).

2 Véase en el apartado del contexto educativo.

Page 38: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

38

3.1.4 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA

En Tocob Leglemal la lengua Ch’ol es hablada por personas de diferentes edades, ya

sean niños o adultos. Esta localidad pertenece al municipio de Tila, Chiapas pero se

encuentra cerca de las localidades de Tumbalá. Los habitantes de estos dos municipios

hablan la lengua Ch’ol, pero poseen diferentes variaciones dialectales, por ejemplo para

la palabra piedra; los hablantes de la lengua Ch’ol del municipio de Tila la pronuncian

tyuñ y los Ch’oles de Tumbalá la pronuncian con el nombre de xajlel; que significan lo

mismo pero con un lenguaje y escritura distinta.

La situación de la comunidad en el ámbito lingüístico es que, a pesar de que la

localidad le pertenece al municipio de Tila, Chiapas, la variante dialectal de la localidad

de Tocob Leglemal no es el mismo que la de su municipio. La variante utilizada en este

lugar es el Ch’ol de Tumbalá, debido a la cercanía con localidades pertenecientes a

este municipio. Los primeros pobladores que se asentaron en esta localidad son de los

municipios de Yajalón y Tumbalá, por ello la variante dialectal es diferente a la de su

propio municipio.

Los niños aún hablan la lengua Ch’ol en el contexto familiar. Los adultos tienen un

mejor dominio de la oralidad en su lengua materna, debido a que ellos la han practicado

desde muy pequeños. La realidad lingüística en los jóvenes es que viven en una

asimilación constante de otra lengua en la escuela primaria monolingüe de la localidad,

debido a que sólo emplea la lengua castellana para la enseñanza.

Otro factor que causa el cambio lingüístico es la migración hacia las ciudades, en

donde las lenguas indígenas no son tomadas en cuenta. El tipo de lenguaje que

escuchan las personas que se encuentran fuera de su contexto, que no es el propio, los

lleva a la asimilación lingüística, por ello combinan la lengua materna con el castellano

haciendo vulnerable el idioma que utilizaron desde pequeños. Lo que sucede en estos

casos es que las personas cambian la originalidad de su lengua por los préstamos

lingüísticos de la lengua dominante.

Page 39: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

39

3.2 CONTEXTO ESCOLAR

3.2.1 PROCESO HISTÓRICO DE LA ESCUELA.

La Escuela Primaria Monolingüe, denominada en la actualidad 14 de Septiembre, tuvo

un inicio, en el cual los docentes enseñaban en castellano y los niños no entendían las

clases. Al ver esta situación los padres de familia se organizaron para gestionar

maestros que se desenvolvieran en las dos lenguas para el mejor desarrollo escolar de

sus hijos. En Septiembre de 1994 llegan los profesores Bilingües, en el cual surge la

Escuela Primaria Federal Bilingüe “Ricardo Flores Magón”. Algunos padres de familia

que estaban inconformes por el cambio de profesores apoyaron a los docentes de la

escuela monolingüe trasladándolos a unos pasos de la escuela bilingüe, con el mismo

nombre que tenía y que, actualmente, recibe el nombre de 14 de Septiembre.

En la actualidad los padres de familia mantienen una fuerte discusión por el rendimiento

escolar de sus hijos, tienen la idea de que los alumnos de la Escuela Federal

Monolingüe denominada 14 de Septiembre no aprenden, debido a que se les dificulta el

aprendizaje en la lengua castellana, por ello existen divisiones entre los mismos

estudiantes, por pertenecer a otra institución. Tal vez el conflicto entre los educandos

que pertenecen a la escuela contraria se deba a la división que surgió cuando se

gestionó la escuela bilingüe. Los habitantes del lugar mantienen diferencias al respecto,

pero estos no se han dado cuenta que estos conflictos son asimilados por sus hijos.

Estos problemas también ocasionan que los niños sean el reflejo de sus propios

padres, debido a que actualmente los niños utilizan palabras obscenas tanto para

referirse a los que estudian en la monolingüe federal, Lo único que comparten son los

rasgos identitarios como su lengua originaria, la religión y la edad de ser niños

impredecibles. Según Ávila “la lengua es un producto del ser humano que nos sirve de

instrumento para interpretar los hechos culturales, así como la lengua se adquiere – no

se aprende, porque su asimilación es inconsciente”, (1993:10). Lo bello de la lengua

materna es la comunicación, la posibilidad de expresar nuestros pensamientos hacia

otras personas con quienes compartimos la misma lengua.

Page 40: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

40

3.2.2 INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La escuela es el espacio en donde se adquiere el aprendizaje, tanto teórico como

práctico; la infraestructura de la escuela federal monolingüe es moderna y limpia, lo cual

influye mucho en el aprendizaje de los niños, los materiales son nuevos y cuentan con

un espacio para realizar deporte.

Si se realiza una comparación de infraestructura con la Escuela Primaria Bilingüe, que

se encuentra a una cuadra de distancia, se puede llegar la conclusión de que la federal

monolingüe posee una mejor infraestructura y se encuentra en mejor estado que la

escuela bilingüe.

La Escuela Primaria Federal Bilingüe Ricardo Flores Magón cuenta con seis maestros y

un director escolar, quienes hablan la lengua Ch’ol y son pertenecientes de municipios

hablantes de este idioma; los docentes atienden a un grupo debido a que esta

institución, es una escuela completa, al igual la Escuela Primaria Federal Monolingüe

14 de Septiembre, es una escuela completa pero cuenta con cinco profesores y un

director, que no saben hablar alguna lengua indígena, mas que el castellano. El director

también atiende aun grupo, por lo que esta escuela es más pequeña

En esta localidad también existe una escuela Telesecundaria en donde los alumnos

entran después de haber culminado el nivel primaria ya sea en las distintas escuelas

que se mencionaron en el párrafo anterior

La infraestructura también influye mucho en el aprendizaje, así como el uso apropiado

de los materiales didácticos, el aula en la cual el estudiante recibe la educación formal.

El contexto escolar depende mucho para el buen desarrollo psicomotor de un

estudiante.

Page 41: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

41

3.2.3 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA UTILIZADA POR LOS DOCENTES

Durante las observaciones realizadas en el aula se obtuvo la presente información. En

la escuela se aprende de distintas maneras, dependiendo de cómo el maestro planee

su propio proceso de enseñanza y la forma de abordar cada tema. Desde la visión de

los docentes de la escuela federal monolingüe, ésta cuenta con algo innovador que es

la combinación del método tradicional (Onomatopéyico y el silabario de San Miguel) y el

actual (Conversa Phone), esto con la finalidad de reforzar el aprendizaje del estudiante,

cabe mencionar que el desarrollo intelectual del estudiante se debe al contexto en el

que se encuentra, esto influye muchísimo para el desarrollo de su mente.

La observación participante se realizó dentro del aula con niños de quinto grado

hablantes de la lengua Ch’ol y docentes que hablan el castellano. En este lugar existe

el choque de dos lenguas, cabe mencionar que esto se debe a que los niños tienen

muy poco dominio del español, lo cual les genera dificultades en su proceso escolar.

En una entrevista realizada el 11 de septiembre del 2014, se le cuestionó al profesor

Agenor, quien funge como director escolar de dicha escuela el ¿porque? una escuela

monolingüe en un espacio rural, este mencionó que es necesario alfabetizar a los niños

indígenas para un mejor futuro y la educación de calidad consiste en enseñar en la

lengua oficial sin respetar los usos y costumbres del lugar. Para estos profesores, el

mejor método de enseñanza es el actual y el más renovado, es el “Conversa Phone”,

que consiste en la realización de lecturas y la creación de sonidos para reforzar el oído

y el habla del niño, el otro método es el silabario de San Miguel, que se enfoca más en

la interpretación de las palabras, llevando un proceso para la formulación de oraciones,

esto con la finalidad de que el alumno sea competente.

El espacio educativo en el cual se esta realizando la etnografía escolar forma parte de

la educación tradicional, porque el docente llega para enseñar y el alumno aprende o el

niño es el que escucha y el profesor habla, como se sabe en la actualidad no todo lo

que se enseña se aprende. El contexto es muy importante para el aprendizaje del niño

y el profesor debe tener una buena interacción con el estudiante para saber qué

Page 42: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

42

problemas existen en el ámbito familiar, pero el educador no posee la suficiente libertad

de interactuar con los educandos, por lo mismo que el docente no habla la lengua Ch’ol.

Page 43: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

43

4.- CONTENIDO DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO

META.

4.1.- CONTENIDO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Para el fomento de la lectura se basará en el uso de cuentos, leyendas y adivinanzas

que sean propios del contexto en el cual se está trabajando. Esto con la finalidad de que

el estudiante conozca la estructura de un texto escrito en su propia lengua, así como

traducido al castellano. Esto servirá para crear un ambiente de lectura y comprensión

mediante las actividades que se desarrollarán durante el uso del material.

La lectura constituye en sí misma una fuente de información, de comunicación, de

placer y, además, es el medio en el que se transmiten la mayor parte de los

aprendizajes escolares. El ser humano lleva siglos leyendo y escribiendo pero ¿por qué

resulta tan complicado en algunas personas? Tal vez se debe a los métodos empleados

dentro del aula en las Escuelas Primarias de corte monolingüe, que se encuentran en

las localidades hablantes de una lengua indígena, como es el caso de la Escuela

Primaria Federal Monolingüe 14 de Septiembre, que promueve el uso único del

castellano.

El método para el fomento de la lectura en la lengua Ch’ol que se utilizó dentro del

manual, fue el método ecléctico que se basa en: Combinar los modelos del método

sintético y el global de frases y palabras, que parte de la unidad más pequeña a la más

compleja, es decir, partir de lo abstracto para llegar a lo concreto, por lo cual, la

enseñanza se basará en las vocales mediante imágenes significativas, esto con la

finalidad de introducir poco a poco las diferentes consonantes al conocimiento del

alumno. Al mismo tiempo que se enseñe a escribir las letras, a la vez, se hará la

práctica de la lectura. Este método es viable cuando el alumno no sabe cuántas vocales

y consonantes posee su lengua materna.

En el diseño del manual se pretende estimular una lectura significativa con imágenes

para el niño, ya que es más útil y motivador. Es habitual que, en las escuelas de corte

monolingüe, los docentes enseñen la lectura a través del método inductivo, que se basa

en instruir a los alumnos utilizando las vocales como letras aisladas. Por lo tanto, en el

método ecléctico se combinan ambos métodos.

Page 44: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

44

Independientemente del método utilizado, es fundamental hacerlo bien y esta frase que

puede parecer importante de hacer competente al estudiante en cuanto al conocimiento

de su lengua, no lo debe de ser tanto, cuando la realidad es que existe un alto

porcentaje de niños con deficiencia de la comprensión lectora en cuanto a textos

escritos en el castellano, pero con la utilización del método ecléctico, se tratará de

fomentar las lecturas breves en casa.

La estructura gramatical de la lengua ch’ol es diferente a la del castellano, por ello, en la

enseñanza de la escritura se tendría que implementar el método funcional inductivo, en

el cual se planifica una secuencia de actividades haciendo uso de:

VOCALES: esta estrategia sirve para saber cuántas vocales existen en la lengua

materna del alumno y puedan hacer uso de ella al en la redacción.

CONSONANTES: al igual que las vocales, se trata de enseñar el abecedario

completo, debido a que no es el mismo contenido de consonantes que tiene el

castellano al de la lengua Ch’ol.

CONSONANTES Y VOCALES CON IMÁGENES: se implementa el uso de las

vocales y consonantes mediante imágenes que forman parte del contexto del

alumno, este método tiene como finalidad el enseñar de manera llamativa y

significativa las grafías de la lengua.

USO DE LAS MONOSILABAS: el uso de las monosílabas para la enseñanza de

la escritura es esencial, debido a que en el castellano, las monosílabas no

siempre poseen algún significado, en cambio en la lengua que se pretende

reforzar, para el uso de la lectura y escritura; solo en el uso de una sílaba se

puede mencionar una diversidad de palabras que comunican representaciones

significativas

Ejemplo del uso de las palabras monosilábicas en la lengua Ch’ol:

Jaj: mosca.

Ja´: agua.

Jay: filoso.

Jal: tardar (verbo).

Jax: enrollar.

Page 45: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

45

El uso de las familias monosilábicas posee un significado, con el cual, el hablante del

idioma ch’ol entiende estas palabras. Se resalta la aclimatación de las monosílabas

como una estrategia, para iniciar con la creación de frases cortas y largas, propiciando

el enfoque comunicativo; esto con la finalidad de crear palabras con significado

mediante la escritura.

El enfoque de este manual didáctico se basó en el fomento de la lectura y escritura,

debido a que en la actualidad, los estudiantes de nivel primaria son competentes en

cuanto a la oralidad, sin embargo falta reforzar las dos habilidades que son la lectura y

escritura.

Conforme se vaya avanzando de manera individual, se implementara los siguientes

métodos, el ecléctico para la lectoescritura y el uso del método funcional inductivo,

posteriormente se usarán estos dos métodos, dependiendo del avance que tenga el

estudiante, para así poder combinar estas dos destrezas para hacer un solo proceso

cognoscitivo basándose en las destrezas integradas, como mencionan Kern y Kroll,

quienes han creado el enfoque de las destrezas integradas, mismos que que, han

llegado a proponer “que la lectura y escritura, por dar un ejemplo, no son destrezas

separadas si no facetas distintas de un único proceso cognitivo de generación de

significados a partir y a través de textos escritos” (1993: 20). Por ello se menciona que,

después de instruir al alumno en cuanto al conocimiento de su lengua, se empleará el

enfoque creado por los autores ya mencionados.

Cuando se habla de la falta de aprendizaje es necesario comprender el problema y es

importante aplicar el concepto de estado primitivo infantil, Aguilar (1999), el niño

primitivo es un niño que no ha tenido un desarrollo cultural, o que ha alcanzado un nivel

relativamente bajo en este proceso, lo cual quiere decir que el niño lleva un

conocimiento pasivo, es decir, que su nivel de aprendizaje es imitativo y que al llegar a

la escuela primaria debería ser activo, esto significa que los niños son indicadores de su

propio desarrollo. El alumno que es un individuo pasivo tendría que iniciar su

aprendizaje desde el contexto en el cual se encuentra, para motivarlo a ser activo

mediante la relación con su entorno, esto quiere decir que debe indagar, cuestionar,

analizar y sintetizar los conceptos vistos en el transcurso de su formación.

Page 46: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

46

4.2.- DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO META

La propuesta del manual didáctico extraescolar va dirigido hacia alumnos hablantes de

la lengua ch’ol, con variante dialectal de Tumbalá y que actualmente se encuentran

cursando el quinto grado en la Escuela Primaria Federal Monolingüe 14 de Septiembre.

La característica principal de este de grupo de niños es que comparten la misma

lengua, debido a que sus padres la utilizan para comunicarse dentro del hogar. Por lo

contrario, el docente durante las clases utiliza el castellano para dar sus clases, debido

a que es hablante monolingüe del castellano. Pero este ya entiende algunas palabras

por el contacto con los alumnos, por cual, es indispensable que el manual sea

elaborado de manera bilingüe.

Por ello surge la necesidad de diseñar un manual extraescolar bilingüe para que

también los docentes practiquen la lectura y escritura en la lengua ch’ol con actividades

llamativas, esto con la finalidad de que el profesor se adentre a las pláticas que

entablan los niños durante el recreo y dentro del salón de clases.

4.2.1 OBJETIVO

Fomentar el uso de la lectura y escritura, a través de un manual bilingüe que incluye

narraciones con mensajes significativos e imágenes llamativas, en la lengua Ch’ol y el

castellano, para crear un bilingüismo aditivo dentro y fuera del salón de clases.

Page 47: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

47

5.-ESTRATEGIA METODOLÓGICA. (PRE-PRO-POST PRODUCCIÓN DEL

MATERIAL DE ENSEÑANZA)

5.1 PREPRODUCCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Para el diseño del manual de enseñanza se tomó en cuenta el contexto de los

estudiantes en la Escuela Primaria Federal Monolingüe 14 de Septiembre, de la

localidad de Tocob Leglemal, y el espacio territorial, esto con la finalidad de que los

estudiantes se relacionen con este material. Se optó por diseñar un material didáctico

bilingüe de manera que el alumno aprenda la lectura y escritura en la lengua 1 (Ch’ol) y

lengua 2 (Español).

Como bien se decía en el apartado anterior, el retomar la teoría del constructivismo de

Vigotsky y Ausubel se decide mediante un análisis de la manera en que argumentan del

cómo el alumno procesa la información, mediante la construcción continua de su

conocimiento, ya sea en equipo o de manera individual, por ello se retoman a estos

autores constructivistas para plantear las actividades que irán dentro del material.

Luego, tras un estudio se elige como el como el método más viable para proponer

actividades de lectura y escritura, al ecléctico, el cual se trata de la combinación de los

métodos inductivos y el global de frases y palabras, con base a los cuales se planificó

diferentes dinámicas y se distribuyeron por unidades.

5.2 PRODUCCIÓN

Para llevar a cabo el fomento de la lectura y escritura dentro del manual fue necesario

iniciar con la ubicación de la localidad, por consiguiente se implementó el uso de la

estructura gramatical de la lengua Ch’ol, relacionando los temas con imágenes propias

de la localidad, para ello señalamos el abecedario Ch’ol y el español, para que los

educandos aprendan a diferenciar ambos alfabetos, mismos que les servirá durante las

unidades siguientes que se plantean dentro del material. Por esta razón se toma en

cuenta la norma de escritura del idioma Ch’ol que creó el INALI, la UNICH y la SEP.

Page 48: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

48

También se plantea el uso de las palabras monosilábicas las cuales abarcaran

sustantivos y las marcas de posesión durante el desarrollo de estas palabras. A raíz de

la utilización de marcas de poseedores se iniciara la formulación de pequeñas frases

para ir desarrollando la escritura mediante el uso de las palabras monosilábicas que

posee el Ch’ol. El objetivo de esta unidad es fomentar la escritura mediante palabras de

una sola silaba, el cual hace frente al español que las monosílabas no posee siempre

un significado, contrario al idioma Ch’ol en donde abundan palabras de una sola silaba.

Para cumplir con el objetivo se manejara cuentos y narraciones con personajes propios

de la localidad, tomando en cuenta a la lectura y escritura como un solo proceso

cognitivo mediante las actividades que se plantean en esta unidad para fortalecer el

proceso de aprendizaje de estas dos habilidades así mismo fomentar el bilingüismo

aditivo, que se plantea como una solución para equilibrar el uso del Castellano y del

idioma Ch’ol durante la redacción y la lectura de cada narración.

Las narraciones que se plantearan dentro del material serán hechos por los autores de

esta herramienta didáctica, tomando en cuenta lo que realmente existe dentro de la

localidad de Tocob Leglemal, para que el material verse en los lineamientos que pide la

SEP y DGEI, en el lineamiento numero 5, el cual dice que se entenderá por educación

intercultural bilingüe “aquella que reconozca y atienda a la diversidad cultural y

lingüística; promueva el respeto a las diferencias”, (2000:11), por ello se propone un

material bilingüe para el fortalecimiento de la educación indígena durante el proceso del

aprendizaje del educando.

El método que se aplica para plantear las actividades, es el ecléctico, la cual se deriva

dentro de ella el método inductivo y el global de frases que se basa en asociar las

palabras con imágenes significativas, que se encuentren dentro del contexto de los

estudiantes, haciendo uso de narraciones y el abecedario en la lengua Ch’ol. Las

estrategias para llevar acabo las actividades son: conjugación de marcas poseedoras

con las palabras monosilábicas, preguntas para la comprensión lectora, para practicar

la escritura pedir que elaboren pequeños cuentos a través de imágenes.

Page 49: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

49

5.3 POSTPRODUCCIÓN

Para la postproducción de este material se realizaran distintas actividades, en la cual se

visitará a la escuela federal monolingüe para poner en marcha las acciones planteadas

dentro del manual para elaborar una evaluación, en el cual reflejará si realmente el

alumno aprende mejor de una manera bilingüe.

Cada unidad poseerá un calendario de actividades para ejecutar el manual. Durante la

postproducción se le dará al docente una versión impresa del material didáctico para

que junto con el alumno trabaje cada actividad planteada o si existe algún recurso de

alguna institución ya sea gubernamental o no gubernamental. Lo ideal sería imprimir el

manual de enseñanza para que el estudiante de quinto grado lo utilice para su propia

construcción del conocimiento utilizando ambas lenguas, que son el Ch’ol y español.

Page 50: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

50

6. RESULTADOS

ESTRUCTURA DEL MATERIAL

El material didáctico esta dividido por cuatro unidades especificas la cual se analizó y

se situó a través de la propuesta para el fomento de la lectura y escritura en el propio

marco del educando. La primera unidad se basa en la localización de la comunidad de

estudio, con sus respectivas actividades para que el alumno situé su localidad y las

demás localidades vecinas. En esta misma unidad se habla de la variación léxica

mencionando una breve descripción acerca de lo que significa este concepto, asimismo

ejemplificando lo que realmente son las variaciones léxicas.

En la segunda unidad se habla de el uso del alfabeto Ch’ol y español para que el

alumno observe la diferencia del contenido de grafías que tienen ambas lenguas. Para

lograr un mejor aprendizaje se utilizó la asociación de imágenes con el abecedario Ch’ol

y español. En este apartado se dio una breve explicación del uso de las mayúsculas, al

igual que la de los signos de puntuación existentes en ambas lenguas. Por último se

encontrarán ejercicios denominados palabras escondidas en dónde el alumno

construirá palabras que tengan significados concretos.

La tercera unidad se aboca al uso de las palabras monosilábicas en sustantivos,

asimismo se explican las marcas de poseedores en singular de primera y segunda

persona. Posteriormente, se maneja la conjugación de sustantivos para que el niño

conozca y practique la conjugación de las palabras. También dentro de este marco se

colocaron oraciones cortas de manera bilingüe para que el niño analice y construya en

su lengua oraciones en Ch’ol.

La cuarta unidad es el eje transversal del material de enseñanza, debido a que en este

contexto se sitúa la propuesta para el fomento de la lectura y escritura en Ch’ol, por ello

se comienza con la propuesta de cuentos y sus respectivas actividades. Por

consiguiente se encuentran leyendas propias de la localidad de estudio, así mismo

adivinanzas traducidas a la lengua Ch’ol y español, que incluye una variedad de

actividades llamativas que conlleva al acercamiento de la teoría y la práctica, haciendo

de esta una forma interesante de aprender.

Page 51: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

51

Cada lección contiene un objetivo la cual quiere decir que cada unidad esta compuesta

por un objetivo que es el que fundamenta cada actividad planteada dentro del manual,

como son los siguientes:

Primera unidad: Conocer el territorio de los hablantes de la lengua Ch’ol, a través

del mapa geográfico del Estado de Chiapas.

Segunda unidad: Enseñar la estructura gramatical de la lengua Ch’ol, para la

formulación de pequeñas frases y oraciones.

Tercera unidad: Implementar el uso de las familias monosilábicas para que el

estudiante forme oraciones corta para el proceso de aprendizaje de la escritura.

Cuarta unidad: Fomentar la lectura y escritura mediante narraciones, a través de

imágenes significativas.

Page 52: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

52

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL USO ADECUADO DEL MANUAL

Para una aplicación correcta de este manual didáctico se sugerimos lo siguiente:

Como punto de partida se plantea la ubicación geográfica de la localidad de estudio.

Para desarrollar esta sección es necesaria la ayuda del docente para que el educando

desarrolle las actividades planteadas dentro de esta sección, debido a que este

apartado contiene actividades que involucran conocimientos previos de los niños en

torno a las localidades aledañas de su comunidad. Esto es importante, sobre todo para

los casos en donde el docente no es originario de la comunidad y por lo tanto

únicamente es hablante del castellano.

Por la limitante del dominio del idioma de la comunidad por parte del maestro, es

importante que conozca y se apoye de otros materiales ya publicados, como por

ejemplo los que se enlistan a continuación:

INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2011). Norma de escritura de la

lengua Ch’ol. México D.F. UNICH, SEP.

INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. México, DF. INEA.

Jiménez, Enrique y Guzmán, Jorge. (2013). Its’jbuñtyel ña’alty’añ. Tuxtla

Gutiérrez Chiapas: INALI.

Jiménez, Enrique y Jorge, Guzmán (2011). Its’ijbuñtyel ña’alty’añ ch’ol. Tuxtla

Gutiérrez Chiapas. SECH.

Montejo, Bernabé. (1999). Ña’alty’añ ch’ol. Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Servicios

Educativos para Chiapas, SECH.

Así también, es importante que el docente se apoye con los alumnos que demuestran

mayor progreso en el uso y la escritura de su lengua, para facilitar el proceso de la

aplicación de los ejercicios de este manual.

Page 53: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

53

Como bien se sabe toda actividad lleva un proceso de aplicación, por ende se necesita

que los alumnos aprendan a identificar los cuadros del alfabeto Ch’ol y español para

que posteriormente los alumnos conozcan cuántas grafías tiene cada abecedario,

asimismo inicien escribiendo palabras sencillas observando la estructura de ambas

lenguas y adopten la diferencia de cada una de ellas en el proceso de aprendizaje.

En el manejo del recurso de las palabras monosilábicas, es fundamental que el docente

apoye al estudiante para que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea más confiable,

debido a que se incluyen ejercicios de conjugaciones de sustantivos con marcas de

primera, segunda y tercera persona en singular para no complicar este proceso, lo que

se trata en esta sección que es instruir usando monosílabas, El alumno hablante del

Ch’ol debe encontrar un significado real al escribir con tan solo una vocal y una

consonante, contrario a lo que ofrece el castellano, en donde las palabras

monosilábicas no siempre ofrecen este tipo de palabras con significados.

El maestro, a través de las secciones anteriores, tomando en cuenta el grado del

dominio de la lengua de los niños, deberá desembocar los conocimientos adquiridos

con base a lecturas y ejercicios planteados dentro del manual, en el cual el educando

practicará la lectura y escritura de manera bilingüe, por lo cual las estrategias para

provocar el manejo de ambas destrezas son: los cuentos, las leyendas, las adivinanzas

y sus respectivas dinámicas. Sin más preámbulo en este apartado recae la propuesta

para el fomento de la lectura y escritura de manera bilingüe

NOTA: para que todas las actividades funcionen correctamente el docente debe apoyar

en todo momento al alumno, asimismo puede enriquecer los temas abordados a través

de los parámetros curriculares creado por la DGEI. Aunque este manual sea para

hablantes del Ch’ol, el catedrático puede servirse de él, debido a que es un material

bilingüe y fácil de entender.

Page 54: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

54

REFERENCIAS

“Fundamentos pedagógicos de la educación y enseñanza de la lengua”.(2009) Capitulo.

Recuperado; http://www.Waece.Org/enciclopedia/2/ desarrollo del lenguaje/

temas/ u2. Mht. Consultado el 4 de abril del 2014.

Aguilar, Efraín (1999). Liev Semionovich. “El problema del desarrollo cultural del niño”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Talleres gráficos del estado de Chiapas.

Aulie, Wilbur y Evelin W. (1978). Diccionario ch’ol y español. I.L.V. México. D.F.

Ávila, Raúl (1992). “Lengua y cultura” México DF: Editorial trillas, impreso en México.

Barbosa, Antonio. (1971). “Como enseñar a leer y escribir” México: pax México.

Camilleri, Form. (1992). How to move from one to other cultural diversity and the

schools. “Education for cultura diversity. Convergeme and divergence”. Lynch:

C.mogdil and S. mogdil. (eds) vol. I the falmer press. London Washington. Dc.

Coll, Cesar. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España

Barcelona: Paidor educador.

De la torre, Zermeño (2007), “12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica”.

México DF: Alfa omega

DGEI (2012). “Lengua indígena parámetros curriculares”. Estado de México: Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Díaz, Frida Y Hernández, Gerardo. (1997). “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México”. Editorial. F.T.S.A de C.U.

El mundo de la gramática: El Lenguaje de la cultura (s/f). (Volumen 1). ¿Qué es la

lengua? Pp.6 Barcelona, España: Editorial océano.

INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2011). Norma de escritura de la

lengua ch’ol. México D.F. UNICH, SEP.

Page 55: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

55

INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. México, DF. INEA.

Ivic, Iván (1994). Liev Semionovich Vygotsky en perspectiva. Revista trimestral de

educación comparada. 24 (3-4): 773 – 199.

Jiménez, Enrique y Guzmán, Jorge. (2013). Its’jbuñtyel ña’alty’añ. Tuxtla Gutiérrez

Chiapas: INALI.

Jiménez, Enrique y Jorge, Guzmán (2011). Its’ijbuñtyel ña’alty’añ ch’ol. Tuxtla Gutiérrez

Chiapas. SECH.

Krashen, Stefhan. (1985). The input hypothesis: Issues implications. New York:

Longman

Lerner, Delia. (2004). “Leer y escribir en la escuela” México DF: Editorial Secretaria de

Educación publica.

María, Ana. (1977). “Acerca de la física, el lenguaje”, México DF, editorial trillas.

Mayora, Carlos. (2009) Fundamentos teóricos y el enfoque de las destrezas integradas

para la enseñanza de lenguas extranjeras. En Núcleo v.21 n.26

Montejo, Bernabé. (1999). Ña’alty’añ ch’ol. Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Servicios

Educativos para Chiapas, SECH.

Paniagua, José. (2011). “La educación informal de la familia indígena, desde la

perspectiva de la teología india”. Tesis de maestría no publicada. UNACH. Tuxtla

Gutiérrez Chiapas México.

Paniagua, José. (2014). Educación formal en busca de sentido en el contexto actual.”

educación p: 4. Universidad la Salle. Publicación diciembre 2014.

Page 56: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

56

Payer, Mariangeles. (2005): teoría del constructivismo social en comparación con la

teoría de Jean Piaget. {Recurso en línea}. Caracas Venezuela: Universidad

central de Venezuela: facultad de humanidad en educación.

Peña, Guillermo. (2002). “La educación indígena. Consideraciones críticas”. En cinética

enero – junio

Piaget, Jean. (1978). “La representación del mundo en el niño”. Madrid: Morata

Piaget, Jean. (1983) “psicología y pedagogía”. Barcelona España. Ariel tercera

reimpresión.

Rué, Domingo. (1984), “la educación formal”. Barcelona, España. Editorial Ceac.

Savater, Fernando. (1979). Teoría del nacionalismo performativo El viejo topo, Núm. 39

pp. 16-21

SEP (1999). “Lineamientos generales para la educación bilingüe para los niños y niñas

indígenas”. Querétaro, México. Comisión nacional de textos gratuitos.

SEP, (1995). “Lak ty’añ ch’ol”. México, D.F. Comisión de Nacional de Textos Gratuitos.

SEP, DGEI. (2012). “lengua indígena parámetros curriculares” Querétaro, México.

Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos.

UNESCO. (2002), Educación y cultura. En UNESCO “Directrices de la UNESCO sobre

la educación intercultural”. Pp: 11 y12. Paris, Francia: UNESCO.

Vázquez, Iria. Recuperado 20 de noviembre de 2014. Aprendizaje. Weebly.com/

wploads 6/3/5/7 aportes _ “Vygotsky- español_ como lengua extranjera”. Pdf

Von, Gleich. (1989). “Educación primaria bilingüe intercultural México”, DGEI. México

DF: SEP.

Page 57: DIRECTOR DR. ANÍBAL SÁNCHEZ CÓRDOVA.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... · 2020-01-30 · 1 unidad acadÉmica multidisciplinaria de yajalÓn lÍnea de es pecializaciÓn:

57

Wertsch, James. (1993). Voces de la mente. “Un enfoque sociocultural para el estudio

de la acción mediada”. Madrid España: Visor.