Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    1/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 1

    TEMA 3. DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL

    INDICE GENERAL

    1. DEFINICIONES1.1. DEFICIENCIA VISUAL1.2. CEGUERA1.3. PERCEPCIN VISUAL

    2. EVALUACION DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL

    3. CLASIFICACIN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES

    4. CLASIFICACIN DE ALGUNAS ENFERMEDADES VISUALES EN RAZN DE SUORIGEN

    5. CARACTERSTICAS DE LOS DEFICIENTES VISUALES4.1. PERCEPTIVO-COGNITIVAS4.2. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO4.3. DESARROLLO LINGISTICO4.4. DESARROLLO PSICOMOTOR

    6. TCNICAS DE INTERVENCIN

    7. RECURSOS

    8. TCNICAS DE REHABILITACIN / HABILITACIN BSICA

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    2/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 2

    1. DEFINICIONES

    1.1. DEFICIENCIA VISUALCuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo acondiciones caracterizadas por una limitacin total o muy seria de la funcin visual .

    DEFINICIN:cualquier prdida visual total o parcial de un sujeto.- aquellas personas que con la mejor correccin posible podran ver odistinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distanciamuy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer

    la letra impresa cuando sta es de suficiente tamao y claridad, pero,generalmente, de forma ms lenta, con un considerable esfuerzo yutilizando ayudas especiales- Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellascon ceguera, conservan todava un resto de visin til para su vidadiaria (desplazamiento, tareas domsticas, lectura, etc.).

    1.2. CEGUERA

    Hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada enabsoluto o solamente tienen una ligera percepcin de luz (pueden ser capaces dedistinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

    - DEFINICIN OMS: ,es aquel que no consigue tener, con ninguno de susojos ni siquiera con lentes correctamente graduadas, una agudeza visual en la escalade Wecker de 1/10 o, quien sobrepasndola, padece una reduccin del campo visualpor debajo de 35

    - DEFINICIN ONCE:pueden pertenecer como afiliados las personas ciegastotales o deficientes visuales que posean una agudeza visual no superior a 1/10(escala de Wecker) o cuyo campo visual se encuentre por debajo de 10

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    3/17

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    4/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 4

    a) Horizontal b) Vertical

    - con los 2 ojos 180 - con los dos ojos entre120 y 140

    - con un ojo 150 (ext 90) mirando de frente sin( int 60) cambiar la angulacin

    del ojo

    3. CLASIFICACIN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES

    CEGUERA TOTAL CEGUERACEGUERA PARCIAL DEFICIENCIA VISUAL PROFUNDA AMBLIOPE PROFUNDO DEF. VISUAL SEVERA AMBLIOPE PROP. DICHO DEF. VISUAL MODERADA

    a) CIEGOS TOTALES: ausencia total de visin o simple percepcin luminosab) CIEGOS PARCIALES (DEFICIENCIA VISUAL PROFUNDA): tienen pequeos

    restos visuales que les permiten percibir grandes masas y matices de color.Precisan de ayudas tcnicas para la movilidad (bastn) y sistemas alternativosde lecto-escritura (Braille).Se incluyen considerados como ciegos por la OMS y la ONCE

    c) AMBLIOPES PROFUNDOS (DEFICIENCIA VISUAL SEVERA): presentan bajavisin de objetos a pocos centmetros, aunque su visin de cerca es mejor quea distancia. Pueden necesitar ayudas (bastn, Braille) en algunas actividades.

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    5/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 5

    d) AMBLIOPES PROPIAMENTE DICHOS (DEFICIENCIA VISUAL MODERADA):personas con limitaciones visuales. Su visin de cerca es relativamente buena(letra). Pueden aprovecharse de recursos ordinarios (no necesitan Braille)

    4. CLASIFICACIN DE ALGUNAS ENFERMEDADES VISUALES EN RAZN DE SUORIGEN

    A.ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN HEREDITARIO- Acromatopsia: ceguera total de colores

    - Albinismo: carencia total o parcial de pigmento- Aniridia: iris infradesarrollado o carente- Cataratas congnitas: opacidad del cristalino- Coloboma: deformacin de diversas partes del ojo- Diabetes Mellitus: afecciones retinarias diversas- Miopa degenerativa: progresiva disminucin de la agudezavisual- Glaucoma congnito: dao en los tejidos por aumento de la

    presin intraocular- Queratocono: estiramiento de la crnea en forma de cono.- Retinitis pigmentaria: degeneracin pigmentaria de la retina- Sndrome de Down: afecta a varias partes del ojo- Sndrome de Marfan: lesiones en varias partes del ojo

    B. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN CONGNITO- Anoftalmia: ausencia del globo ocular o desarrollo insuficiente

    del mismo- Cataratas congnitas: opacidad del cristalino- Criptoftalmos: ocultamiento del globo ocular entre los tejidosorbitarios- Microftalmos: ojo pequeo- Atrofia del nervio ptico- Rubola: afeccin en diversas partes del ojo- Toxoplasmosis: afecciones en la retina y en especial en lamcula

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    6/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 6

    C. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN ACCIDENTAL Y/O SECUNDARIAS AOTRS ENFERMEDADES

    - Cataratas traumticas: opacidad del cristalino- Desprendimiento de retina- Estasis papilar: estrangulamiento del extremo mas alejado delnervio ptico- Fibroplastia retrolental: afecciones retinarias y del vtreo poradministracin de niveles elevados de oxgeno a bebes

    prematuros.- Glaucoma adulto: lesiones en los tejidos por aumento de lapresin ocular- Otras: debidas a diabetes, avitaminosis, etc

    D. ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN VRICO / TUMORAL / TXICO - Histoplasmosis: lesiones dispersas producidas por un hongolocalizado en las heces secas de animales- Toxoplasmosis: lesiones retinarias- Neuritis ptica

    5. CARACTERSTICAS DE LOS DEFICIENTES VISUALES

    5.1. PERCEPTIVO COGN ITIVAS

    Los deficientes visuales no poseen una inteligencia inferior a la de los videntes.Durante una poca se pensaba que tenan una deficiencia mental adems dela visual, pero no era correcto ya que los tests de CI no estaban adaptados

    El desarrollo cognitivo de las personas ciegas o deficientes visuales es diferentea la de los videntes, no inferior. Razones:

    a) los videntes reciben informacin por el sistema visual en torno a un80%. Sin embargo, los recien nacidos ciegos reciben esta

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    7/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 7

    informacin por el sentido auditivo y tctil principalmente. Estoprovoca que la informacin se codifique de forma diferente.

    b) Las personas ciegas tienen un conocimiento del mundo diferente alos videntes. A los bebs ciegos hay que ensearles el mundo

    mediante estmulos auditivos, tctiles, olfativos y del gusto. Utilizanel sentido hptico, es decir buscan de manera intencionada la va

    tctil.c) La zona occipital del cerebro en un ciego est menos desarrollada

    (sensacin, percepcin y asociacin de estmulos). Hay un menornmero de conexiones neuronales, pero por otro lado las zonas delsentido auditivo y tctil estn mas desarrolladas.

    d) Las etapas del desarrollo cognitivo son las mismas que la de losvidentes, aunque a veces pueden estar algo mas retrasadas periodo del procesamiento de operaciones formales

    e) Su conocimiento del mundo es menos global que una personavidente ya que de entrada tienen una informacin muy analtica ydeben de moverse y tocar para conseguir la informacin global.

    5.2. DES A RROL LO LINGSTICO

    El desarrollo lingstico sigue los mismos patrones en las primeras etapas entrelas personas ciegas y videntes. La diferencia surge en la utilizacin de conceptosabstractos, ya que un ciego no percibe ni conoce correctamente determinadosconceptos, sobre todo les cuesta entender aquellos que son muy pequeos(clula, parsito, etc).

    Utilizan verbalismos, es decir se valen del lenguaje para cosas que no conocen

    (ej. El mar es azul) son positivos ya que posibilita una mayor adaptacin social

    e integracin

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    8/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 8

    5.3. DESARROLL O PSICOMOTOR

    Es frecuente que est algo retrasado en las primeras etapas y si no seinterviene perdura hasta edades adultas.El movimiento est incitado y favorecido por la visin (los nios al ver un objeto semueven para cogerlo y si no lo ven se quedan quietos). Si no captamos su atencin nose mueven, y para compensarlo hay que utilizar estmulos auditivos.

    Principales problemas en cuanto a este desarrollo:

    Presentan problemas de movimientos bsicos: reptar y caminar(desplazamientos simples)

    Pueden aparecer problemas en el esquema corporal ya que tienen un conceptoanaltico y no global. Debemos compensarlo con informacin tctil (conocimientode las diferentes partes del cuerpo e integracin global)

    Problemas de aspectos espacio-temporales, relaciones entre yo-otros, yo-objetos, y lateralidad. El nio ciego lo debe aprender de forma sistemtica a basede tocar y moverse.

    Alteracin de la movilidad en edades ms tardas:a) problemas en la marcha: arrastran pies, mayor separacin de piernas,

    lentitud, manos levantadas (ensearles tcnicas de movilidad)b) cieguismos: movimientos muy repetitivos sin finalidad alguna (ej. Balanceos

    de cabeza, giros, tocarse y apretarse los ojos) Tambien conocidos comoestereotipias fsicas

    Respectos a las capacidades fisicas condicionales o coordinativas no existe

    alteracin por el hecho de carecer de visin aunque si no hay suficienteestimulacin pueden aparecer pequeas deficiencias:

    a) existen tecnicas de estimulacin precoz en las que se sustituyen estmulosvisuales por auditivos.

    b) La carrera en ocasiones no aparece de forma autnoma y hay queensearla de forma especfica, incitndola pero con seguridad.

    c) La coordinacin oculo-motriz en ciegos se sustituye por coordinacin audio-motriz

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    9/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 9

    d) La condicin fsica es igual a la de los (niveles de fuerza, resistencia,flexibilidad y velocidad).

    5.4. DESARROL LO SOCIOAFECTIVO

    Dentro del colectivo de personas con deficiencia visual debemos diferenciar:a) aquellos que viven en un entorno normalizado no van a tener problemas de

    adaptacin socialb) en un entorno sobreprotector aparecen mayores problemas de integracin

    social

    Las personas ciegas adquiridas (ciegos de repente) necesitan de apoyopsicolgico. Una vez asumida la situacin no tienen por qu tener msproblemas que los videntes.

    6. CONTENIDOS A TRABAJAR

    Desarrollo sensorial:Discriminacin de sonidos.Percepcin de la realidad a travs del tacto.Reconocimiento de olores.Desarrollo de los restos de visin.Desarrollo propioceptivo (posicin y movimientocorporal).

    Desarrollo del esquema corporal:Habilidades perceptivo-motrices.

    Educacin del movimiento:Habilidades motrices bsicas.Desarrollo de la autonoma personal.Mejora de la actitud postural (cabeza baja, pies, ). Mejora de la orientacin espacial.

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    10/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 10

    7. ORIENTACIONES METODOLOGICAS

    7.1. GENERALIDADES

    Mismas capacidades que videntes ( aprendiza je).Variedad de experiencias y canales sensoriales.Objetivos similares, aunque:

    Prdida del miedo al espacio. Adquisicin de una buena orientacin espacial.

    Interpretar y potenciar el resto visual.Potenciar la percepcin auditiva del movimiento.

    Determinar:Campo visual = por qu zona del ojo ven. Agudeza visual = hasta dnde ven.Sensibilidad cromtica y contraste = cmo ven.

    7.2 INFORMACINMayor cantidad de estmulos auditivos, cinestsicos y tctiles.

    Contextualizar y detallar al mximo las actividades Autonoma. Apoyo en las demostraciones.

    Informar de lo especfico a lo general.Comprobar que reciben los mensajes.Informar durante y despus de la ejecucin.Utilizar un lenguaje descriptivo y claro.Llamar por su nombre e iniciar el mensaje acercndonos.Tono de voz adecuado.Lenguaje natural. Evitar los contraluces.Ubicacin estable en el espacio.Permanecer dentro del campo visual.Incentivar la exploracin tctil de los objetos.

    7.3 ESPACIOReconocerlo previamente: estructura y apoyos visuales.Reforzar la orientacin: Voz profesor y Ayudas tctiles.

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    11/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 11

    Ubicar material de la misma manera.Evitar los objetos dispersos. Acolchar o proteger obstculos.Superficie no deslizante ni abrasiva.

    Evitar olores extraos o desagradables.Mantener puertas y ventanas cerradas.Minimizar las fuentes sonoras, o resaltar elementos que puedan darfeedback acerca del resultado de la ejecucin.Potenciar el contraste de las lneas de demarcacin del terreno.Iluminacin: no caiga directamente sobre los ojos y evitar cambios bruscos.

    7.4 MATERIALFamiliarizarse previamente.Material convencional:

    Contrastado y de mayor tamao. Adherir seales acsticas al material mvil.Utilizar materiales blandos cuando sea posible.

    Utilizar material especfico de deporte adaptado.Usar cinta de color contrastado para delimitar los elementos estructurales de lasala.Permitir el empleo de gafas o lentes visuales siempre que la actividad nosuponga un riesgo de deterioro

    7.5 ORGANIZACINEstructura clara y organizada:

    Dejar claro el inicio y el final de las actividades.

    Actividades de dispersin con acompaamiento.Valorar la presencia de alumno colaborador o profesorado de apoyo.Evitar situaciones de peligro.Persona de apoyo actuar de sombra protectora.

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    12/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 12

    8. RECURSOS / MATERIAL TIFLOTCNICO

    Como material Tiflotcnico se entiende todo material especfico para ciegos y deficientes

    visuales, desde los materiales ms sencillos y de fcil manejo (bajo nivel deespecializacin), hasta los materiales que por su especial complejidad requieren de unentrenamiento previo para su correcto manejo (alto nivel de especializacin).

    http://cidat.once.es/catalogo.cfm web de la ONCE en el que se ofrece un catlogocompleto de diversos materiales (mquinas de escribir, calculadoras, etc, ) Para materialdeportivo apartado de juegos

    http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htm web en el que se puede visualizar material especfico de ciegos

    9. TCNICAS DE REHABILITACIN / HABILITACIN BSICA

    9.1.DE FINICIN

    La Rehabilitacin implica un proceso de aceptacin de muchas prdidas de lavida de vidente, con el fin de ganar y conocer una vida como ciego. La cegueraadquirida, trae aparejada mltiples prdidas y por tanto la rehabilitacin constituye unconjunto completo y su meta es el ajuste total de la persona a una situacin nueva,incluyendo las actitudes y habilidades necesarias para su reintegracin a la sociedad.

    La Habilitacin va dirigida a la ceguera congnita; personas que jams han

    visto no tienen la posibilidad de visualizar y elaborar formas de pensamientoadaptadas a experiencias de luz y color. Estas personas requieren un plan especficocuyo propsito es dotarles de esa capacidad o habilidad para la vida cotidiana.

    9.2.OBJETIVO GENERAL Y REA S

    El Objetivo general de estos programas es proporcionar a las personas ciegaso deficientes visuales un conjunto de habilidades, destrezas y recursos bsicos que les

    permitan una autonoma personal, eficaz y segura en su medio entorno.

    http://cidat.once.es/catalogo.cfmhttp://cidat.once.es/catalogo.cfmhttp://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htmhttp://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htmhttp://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htmhttp://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htmhttp://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/material_tiflotecnico_archivos/frame.htmhttp://cidat.once.es/catalogo.cfm
  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    13/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 13

    En el caso de los nios se trata de programas de HABILITACIN (no deRehabilitacin) porque hay que desarrollar todo un conjunto de conceptos bsicos yhabilidades psicomotoras, previas a la instruccin formal en Orientacin y Movilidad.

    Las rea a tratar son:a) rea Bsica: - Orientacin y Movilidad

    - Habilidades Vida Diariab) Areas de apoyo fundamental: - Trabajo Social

    - Psicologac) Areas complementarias: - Comunicacin (Braille y tiflotecnologa)

    - Terapia Ocupacional

    9.3. ORIENT AC IN Y MOV ILIDA D

    Orientacin: proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posicin quese ocupa en el espacio a travs de la informacin sensorial

    Movilidad: capacidad, disposicin y facilidad para desplazarse en el entorno Paraque la movilidad sea adecuada debe ser independiente, segura y eficaz

    9.4. REQUISITOS PREVIOS

    ADIESTRAMIENTO SENSORIAL

    Identificacin Identificacin Identificacin EquilibrioDiscriminacin Discriminacin: Discriminacin GirosLocalizacin Memoria muscularSeguimiento de Formas

    Gustativo:Postura y marcha

    sonidos TamaosEcolocalizacin Temperaturas (esencial paraSombra del Pesos las HVD)

    Visualsonido

    AREA COGNITIVA AREA AFECTIVA CONDUCTASBSICAS

    Desarrollo conceptual: Memoria Actitudes AtencinResolucin deproblemas

    Motivacin ImitacinC. corporales Autoestima Seguimiento

    deinstrucciones

    C. espacialesC. medio-ambientales Generalizacin

    PSICOMOTRICIDADC. de accin ConductaintraverbalC. de medida Comprensin

    espacial(mapasmentales)

    C. propios de OYM FinaGruesa

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    14/17

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    15/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 15

    3. Tcnica de rastreo o de seguimiento al tacto

    Tambin se la conoce como tcnica de seguimiento al tacto, tcnica de deslizamientocon la mano o tcnica de arrastre. Por lo general es la primera que se ensea en un

    proceso de entrenamiento. Permite a la persona desplazarse siguiendo una lnea dereferencia (como una pared o una mesa). Consiste en llevar el brazo ms cercano a lalnea gua unos 30 cm. por delante del cuerpo, a la altura de la cadera de modo que eldorso de la mano roce la pared u otra referencia. Los dedos deben estarsemiflexionados a fin de evitar golpes o lastimaduras.

    4. Tcnica de localizacin de objetos cados

    Es muy importante su enseanza tanto en personas con ceguera congnita comoadquirida. En primer lugar se le recomendar al alumno que espere a que el objeto"termine de caer" o se detenga en caso de rodar, agudizando el odo para intentardetectar el sitio aproximado en donde se detuvo y acercarse a l. Es comn, sobretodo en personas con ceguera reciente, que ante la cada de un objeto realicenmovimientos bruscos, golpendose con mesas o sillas con el consiguiente dao fsicoy moral. Por eso es necesario prevenirlos y anticipar posibles situaciones de riesgo. Laforma correcta de buscar un objeto es agacharse con la espalda recta y con la manoprotegiendo la cabeza. Una vez en el piso, realizar movimientos exploratoriosconcntricos, con ambas manos, comenzando por la zona ms cercana al cuerpo paraluego alejarse. Algunas personas prefieren realizar movimientos laterales con ambasmanos procurando que cada movimiento cubra ms superficie que el anterior.

    - metodo circular- mtodo rejilla

    Con elementos y auxiliares de mo vilidad

    1. Tcnica de gua vidente2. Tcnicas de prebastn3. Tcnicas de movilidad con bastn4. Planos de movilidad5. Perros gua

    6. Auxiliares electrnicos

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    16/17

    ACTIVIDADES FSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    2 TSAFAD YOLANDA ALCOBAS GARCA 16

    ** En artculo anexo al final del tema

    Recomendaciones generales en interiores Trabajar simultneamente el adiestramiento de los sentidos (olfato, gusto, tacto,

    odo, vista si es posible) con las actividades de la vida diaria. Ensear al nio a buscar y a utilizar sus propias referencias (ventanas,

    muebles, puertas, WC,...) Recorrer siempre con la tcnica gua por primera vez los lugares desconocidos. Habituar al nio a protegerse aunque est en situaciones conocidas. Evitar la sobreproteccin de las familias y ensearle a reconocer y usar la

    informacin ambiental. Colocar al nio, en edades muy tempranas, en el mismo regazo del adulto para

    que note los movimientos de ste y los objetos de cada actividad. Dar significado a sus acciones y no dejarle solo durante tiempo muy largos,

    evitando as su verbalismo. Buscar siempre el contexto ms adecuado para que realice sus actividades y

    desplazamientos (por ejemplo el aseo en el WC, el juego en el parque o en elpatio, la comida en la sala de estar o comedor...).

    Evitar las palabras carentes de significado para el invidente: por aqu, por all,esto, aquello...

    Trabajar con modelos, maquetas, planos y aquellos objetos que contribuyan amejorar su representacin espacial del entorno.

    Ensearle a reconocer el contorno de cada habitacin, recorriendo sus paredescon la tcnica de deslizamiento desde una referencia concreta (mejor la puerta),primero en un sentido y luego en el contrario.

    2. En exteriores

    El entrenamiento formal de OYM en exteriores depender, en gran medida, delgrado de desarrollo psicomotor y conceptual, y, especialmente, de si el nio presenta ono deficiencias aadidas. En cualquier caso, ser necesario incidir siempre en unprograma de prerrequisitos (vase punto 5).

    La intervencin de los profesionales de apoyo ha de comenzar idealmente en elmomento en el que el nio llega al centro, sobre todo para ayudarle en su orientacin

  • 8/14/2019 Discapacitados Tema 3. Discapacidad Sensorial Visual

    17/17