61
Distribución del hambre en el mundo

Distribución del hambre en el mundo - Albergue de alojamientos de … · 2013-11-08 · La crisis del arroz en Asia en el 2008. Un ejemplo de ... en el mejor de los casos, ... La

Embed Size (px)

Citation preview

Distribución del hambre en el mundo

America :•Guayana• Haiti

La subnutrición en el mundo según la FAO. 2013

I.-America Latina el continente de la desnutrición

Distribución del hambre en el mundo

.- 49 millones de hambrientos:

• 12,8% de la población sufre subnutrición.• Los más afectados : mujeres, niños, ancianos,afrodescendientes

e indígenas, pertenecientes a la población rural y urbanomarginal .• 10 millones de niños con desnutrición crónica.• Sin embargo, A. Latina y el Caribe producen un 30% m ás de los

alimentos necesarios para eliminar el hambre.

.- El hambre es ante todo un problema de acceso, ligado a ladificultad de los afectados de producir y generar ingresossuficientes, y a la evolución de los preciosfinales al consumidor

La situaciLa situaciLa situaciLa situacióóóón en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Caribe

Más de un millón y medio de personas pasan hambre a l día en la nación guaraní. Si el análisis se extiende a toda A mérica Latina, sólo es superada esta cifra por Guatemala y Haití, segú n los datos del Hambre del Programa Mundial de Alimentos.

El 25,5 por ciento de la población paraguaya hoy dí a no está bien nutrida. En América Latina, Paraguay es superado solamente por Guatemala, que registra el 30,4 por ciento de su población subnutrida; y Haití, que ya figura entre los países con riesgo "muy alto" de desnutrición, alcanzando el 44 ,5 por ciento de su población.los países con tasas muy bajas de malnutrición: la Argentina, Chile, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Uruguay y México, todos con m enos del cinco por ciento de población con hambre.

El Hambre afecta a 49 millones personas en América Latina y el Caribe en 2010-2012, según FAO esta cifra es un 2 por ciento inferior al trienio previo (2008-2010) pone de relieve un menor ritmo de reducción por mala distribución de la riqueza y los efectos de la crisis externa,según informa la FAO.

Personas desnutridas en % sobre el total de población de cada país

Mercado en Arequipa

II.- África el continente del hambre

�El continente africano alberga el 60% de la tierra cultivable de todo el planeta.�El 85% de las explotaciones de África tienen un tam año inferior a dos hectáreas.�El 79% de los campos que podrían cultivarse en Áfri ca están sin trabajar.�Solo se explota el 10% de los 400 millones de hectá reas de tierra productiva entre Senegal y Sudáfrica.�El sector agrícola crece a una tasa de entre el 2% y el 5% anual.�Unos 60 millones de hectáreas cultivables del conti nente están en manos de extranjeros.�Solo un 4% de los campos de cultivo están irrigados , lo que reduce el rendimiento. La producción también mejoraría con fertilizantes y mejores técnicas de labranza.

Algunos datos previos sobre África

Personas desnutridas en % sobre el total de población de cada país

PROYECCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN

El Sahel y el problema de la sequía y el hambre

Yibuti

Somalia

Kenia

Etiopia

Los países del “Cuerno” de África (Hambre, sequia y guerra)

Zonas con emergencia alimentaria en el Cuerno de

África

III.- Asia el continente que se aleja del hambre

El estudio Seguridad Alimentaria y Pobreza en Asia y e l Pacífico realizado por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en 2010 revela que si bien las tasas de pobreza se redujeron notab lemente en los últimos veinte años, apenas se reduce la proporción de personas hambrientas.

Entre 1990 y 2009, el porcentaje de personas que vi ven con menos de 1,25 dólares al día (algo menos de un euro), bajó de l 50 al 22. En cambio, la proporción de niños malnutridos bajó sólo del 26 al 18 por ciento. Es en el sur del continente donde más se su fre el problema, allí vive el 60 por ciento de la población hambrient a de Asia.

Si se atiende a las cifras absolutas, resulta alarman te observar que mientras el número de pobres se redujo de 1.900 mil lones en 1990 a 1.300 millones en 2008, la cantidad de personas des nutridas se incrementó en 42 millones entre 1995 y 2008 (de 526 millones a 568 millones).

Algunos datos de GHI en Asia. 1

De acuerdo con el informe de la FAO para 2013, de 1 990 a 2013 el Índice Global de Hambre (GHI) se redujo 34 por ciento en todo el mun do, pero por regiones el sur de Asia obtuvo el puntaje más bajo con solo 20,7 por c iento, seguida de África Subsahariana.

Señaló que aunque el GHI en la India pasó de 32,6 por ciento en 1990 a 24 por ciento en 2005 y a 21,3 por ciento en 2013, el país concentra el mayor número de hambrientos en la región y el mundo, tantos en términos absolutos como relativos.

Aunque sin la pujanza económica y la aureola de nac ión emergente que rodea a la India (puesto 63 en el GHI), sus vecinos muestran indicad ores mucho más alentadores en este sentido, encabezados por Sri Lanka (15,6 por c iento, puesto 43).

Después se ubican Pakistán y Bangladesh, que con 19 ,3 y 19,4 por cientos ocupan los lugares 57 y 58 en el listado. El GHI identifica lo s niveles de hambre en 120 países en desarrollo basándose en tres indicadores de igual p eso: proporción de personas subnutridas, proporción de niños de hasta cinco año s con bajo peso, y tasa de mortalidad entre menores de cinco años.

Algunos datos de GHI en Asia. 2

Personas desnutridas en % sobre el total de población de cada país

Muchas naciones están ya en emergencia y en otras s e podría llegar a este estado rápidamente. Filipinas, entre los países más golpeados, estaba buscando comprar hace unas semanas más de 500 mil toneladas de arroz en el extranjero para poder alimentar a su población, la Iglesia ha dado también su ayuda en la distribución de arroz a precios controlados.En Bangladesh, después del ciclón Sidr, la situació n se ha complicado y las

reservas no son suficientes. Y mientras los países importadores como Filipinas, Bangladesh, Indonesia, Corea del Norte y Nepal está n preocupados por la “seguridad alimentaría”, los grandes productores co mo India y China quieren reducir las exportaciones para mantener bajo el pre cio en el propio país. En Vietnam, productor y exportador, el precio del arro z ha subido del 20% mientras que en la India ha aumentado del 50% el precio míni mo del arroz exportado.Según los expertos del Asia Development Bank las ra zones de la abrupta subida son múltiples: �Escasas cosechas por eventos atmosféricos; �Reducción de la tierra dedicada a la agricultura (a favor de pastos).�Dedicar cada vez más cantidad de cereales a la crea ción de combustible biológico.

La crisis del arroz en Asia en el 2008. Un ejemplo de globalización del mercado

El hambre en España

Personas desnutridas en % sobre el total de población de cada país

En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del

mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos,

pastas para sopas, bacalao y muy de tarde en tarde por carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón.

Como se puede comprobar el déficit de hidratos de carbono y grasas, así como la carencia de vitaminas, calcio y hierro era evidente. El

pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, seconvirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento,

en el mejor de los casos, para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento de tercera, las cantidades oscilaban entre los 150 y 200

gramos.Tras este desastre floreció un mercado negro de productos que por

sus precios sólo estaban al alcance de privilegiados afectos al régimen fascista; el resto de la población se convirtió en devoradores de

almortas, altramuces, salazones y castañas

El hambre después de la guerra Civil en España

25% de niñosespañoles están malnutridos

500 mil niños maspobres desde que empezóla crisis en 2007

2,5millones de niñosespañoles viven en contextos de pobreza

La crisis económica nos ha llevado a una situación de emergencia.Hay niños en España que no reciben ni una sola comida saludable al día en 2013

Cada tres minutos, un niño

cae victima de la pobreza en

España

Evolución de la tasa de pobreza en España por edad

Soluciones al problema del hambre

El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados en 1948 por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social precisaba, en 1969, que es necesaria « la eliminación del hambre y la malnutrición y la

garantía del derecho a una nutrición adecuada ». Asimismo, la Declaración universal para la eliminación definitiva del hambre

y de la malnutrición, aprobada en 1974, dice que toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para

poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales.

En 1992, la Declaración mundial sobre la nutrición reconocía también que «el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y sana es un

derecho universal »En 2000 entre los Objetivos del Milenio para 2015 Objetivo 1 del milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo del milenioObjetivo del milenioObjetivo del milenioObjetivo del milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreLa pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1.000

millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día.

El hambre y la malnutrición afectan a un número poco menor de personas, pues hay: más de 800 millones de personas cuya alimentación no es

suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias.

En el caso de los niños pequeños, la falta de alimentos puede ser peligrosa porque retarda su desarrollo físico y mental y pone en peligro su

supervivencia. Más de una cuarta parte de los niños menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de malnutrición. Superar la pobreza y el

hambre es un objetivo alcanzable.

En Asia se han logrado reducciones espectaculares de la pobreza: el número de personas que viven con ingresos inferiores a 1 dólar por día se redujo en

casi 250 millones entre 1990 y 2001, que fue un período de rápido crecimiento económico.

En los 10 últimos años, el hambre se redujo en un 25%, como mínimo, en más de 30 países. De los cuales, 14 se encuentran en el África subsahariana,

la región más afectada por el hambre y la malnutrición

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambr e

La FAO estima que el número de personas que sufren de hambre crónica en 2010 será de 925 millones.

La FAO lucha contra la pobreza y para reducir el hambre a través de la mejora de la productividad agrícola y los ingresos, así como el fomento de mejores prácticas nutricionales en todos los niveles y de programas

que incrementen el acceso directo e inmediato de los más necesitados a los alimentos.

La FAO ayuda a los países en desarrollo a mejorar sus prácticas agrícolas, forestales y pesqueras, a la ordenación sostenible de sus

bosques, pesquerías y recursos naturales, así como a garantizar una buena nutrición para todos.

La FAO promueve una mayor inversión en el desarrollo agrícola y rural y ayuda a los gobiernos a establecer Programas Nacionales para la

Seguridad Alimentaria destinados a los pequeños agricultores. En la respuesta ante las emergencias y las actividades de rehabilitación, son

decisivos los conocimientos técnicos de la FAO en materia de agricultura, ganadería, pesca y bosques.

La FAO interviene con rapidez para restablecer la producción agrícola, fortalecer las estrategias de supervivencia de los afectados y permitir a la

población reducir su dependencia de la ayuda alimentaria.La FAO también desempeña una función vital de prevención,

preparación y alerta temprana

Algunos organismos de Naciones Unidas que luchan contra el hambre en el mundo

FAO: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Creada en 1945 para mejorar la alimentación y el nivel de vida de los más necesitados.

PMA: Programa Mundial de Alimentos. Data de 1963, es una agencia de la ONU que durante las emergencias lleva alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Asiste en promedio a 90 millones de personas en más de 70 países.

FIDA: El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD según sus siglas en inglés) es una agencia especializada de Naciones Unidas establecida en 1977 para financiar proyectos de desarrollo agrícola principalmente para la producción de alimentos en los países en desarrollo.

CSA: El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS según sus siglas en inglés) se establecióen 1974 como órgano intergubernamental destinado a proporcionar un foro al sistema de las Naciones Unidas para el examen y seguimiento de las políticas relacionadas con la seguridad alimentaria mundial, incluida la producción de alimentos y el acceso físico y económico a los mismos. El Comité de Seguridad Alimentaria es el único organismo de Naciones Unidas que cuenta con un Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC), cuya función es favorecer la participación de la sociedad civil en el CSA.

La subnutrición en el mundo según la FAO. 2013

I.-America Latina el continente de la desnutrición

Distribución del hambre en el mundo

.- 49 millones de hambrientos:

• 12,8% de la población sufre subnutrición.• Los más afectados : mujeres, niños, ancianos,afrodescendientes

e indígenas, pertenecientes a la población rural y urbanomarginal .• 10 millones de niños con desnutrición crónica.• Sin embargo, A. Latina y el Caribe producen un 30% m ás de los

alimentos necesarios para eliminar el hambre.

.- El hambre es ante todo un problema de acceso, ligado a ladificultad de los afectados de producir y generar ingresossuficientes, y a la evolución de los preciosfinales al consumidor

La situaciLa situaciLa situaciLa situacióóóón en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Cariben en A. Latina y el Caribe

Más de un millón y medio de personas pasan hambre a l día en la nación guaraní. Si el análisis se extiende a toda A mérica Latina, sólo es superada esta cifra por Guatemala y Haití, segú n los datos del Hambre del Programa Mundial de Alimentos.

El 25,5 por ciento de la población paraguaya hoy dí a no está bien nutrida. En América Latina, Paraguay es superado solamente por Guatemala, que registra el 30,4 por ciento de su población subnutrida; y Haití, que ya figura entre los países con riesgo "muy alto" de desnutrición, alcanzando el 44 ,5 por ciento de su población.los países con tasas muy bajas de malnutrición: la Argentina, Chile, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Uruguay y México, todos con m enos del cinco por ciento de población con hambre.

El Hambre afecta a 49 millones personas en América Latina y el Caribe en 2010-2012, según FAO esta cifra es un 2 por ciento inferior al trienio previo (2008-2010) pone de relieve un menor ritmo de reducción por mala distribución de la riqueza y los efectos de la crisis externa,según informa la FAO.

Evolución de la tasa de pobreza en España por edad

Soluciones al problema del hambre

El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados en 1948 por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social precisaba, en 1969, que es necesaria « la eliminación del hambre y la malnutrición y la

garantía del derecho a una nutrición adecuada ». Asimismo, la Declaración universal para la eliminación definitiva del hambre

y de la malnutrición, aprobada en 1974, dice que toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para

poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales.

En 1992, la Declaración mundial sobre la nutrición reconocía también que «el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y sana es un

derecho universal »En 2000 entre los Objetivos del Milenio para 2015 Objetivo 1 del milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo del milenioObjetivo del milenioObjetivo del milenioObjetivo del milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambreLa pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1.000

millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día.

El hambre y la malnutrición afectan a un número poco menor de personas, pues hay: más de 800 millones de personas cuya alimentación no es

suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias.

En el caso de los niños pequeños, la falta de alimentos puede ser peligrosa porque retarda su desarrollo físico y mental y pone en peligro su

supervivencia. Más de una cuarta parte de los niños menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de malnutrición. Superar la pobreza y el

hambre es un objetivo alcanzable.

En Asia se han logrado reducciones espectaculares de la pobreza: el número de personas que viven con ingresos inferiores a 1 dólar por día se redujo en

casi 250 millones entre 1990 y 2001, que fue un período de rápido crecimiento económico.

En los 10 últimos años, el hambre se redujo en un 25%, como mínimo, en más de 30 países. De los cuales, 14 se encuentran en el África subsahariana,

la región más afectada por el hambre y la malnutrición

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambr e

La FAO estima que el número de personas que sufren de hambre crónica en 2010 será de 925 millones.

La FAO lucha contra la pobreza y para reducir el hambre a través de la mejora de la productividad agrícola y los ingresos, así como el fomento de mejores prácticas nutricionales en todos los niveles y de programas

que incrementen el acceso directo e inmediato de los más necesitados a los alimentos.

La FAO ayuda a los países en desarrollo a mejorar sus prácticas agrícolas, forestales y pesqueras, a la ordenación sostenible de sus

bosques, pesquerías y recursos naturales, así como a garantizar una buena nutrición para todos.

La FAO promueve una mayor inversión en el desarrollo agrícola y rural y ayuda a los gobiernos a establecer Programas Nacionales para la

Seguridad Alimentaria destinados a los pequeños agricultores. En la respuesta ante las emergencias y las actividades de rehabilitación, son

decisivos los conocimientos técnicos de la FAO en materia de agricultura, ganadería, pesca y bosques.

La FAO interviene con rapidez para restablecer la producción agrícola, fortalecer las estrategias de supervivencia de los afectados y permitir a la

población reducir su dependencia de la ayuda alimentaria.La FAO también desempeña una función vital de prevención,

preparación y alerta temprana

Algunas soluciones contra el hambre