103
Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Autor Henry Montaña Quintero Tutor PhD Giovanny Tarazona UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Maestría en Ingeniería Industrial Énfasis en Automática e Informática Industrial Bogotá, Colombia diciembre de 2017

Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto

en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Autor

Henry Montaña Quintero

Tutor

PhD Giovanny Tarazona

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Maestría en Ingeniería Industrial

Énfasis en Automática e Informática Industrial

Bogotá, Colombia

diciembre de 2017

Page 2: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 2

Contenido

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................. 6

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. 8

Dedicatorias y Agradecimientos ............................................................................................. 9

Resumen............................................................................................................................... 10

Palabras clave ...................................................................................................................... 11

Sumary .................................................................................................................................. 12

Keywords .............................................................................................................................. 13

Abreviaciones, símbolos y otros .......................................................................................... 14

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 15

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 16

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 16

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................... 19

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 19

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 19

1.3. JUSTIFICACION .................................................................................................... 19

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 21

1.5. LIMITACIONES ...................................................................................................... 21

1.6. METODOLOGÍA .................................................................................................... 21

2. DESARROLLO DE PRODUCTO .................................................................................. 24

2.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 24

2.1.1. PRODUCTO ....................................................................................................... 24

2.1.2. NUEVO PRODUCTO ......................................................................................... 24

Page 3: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 3

2.1.3. PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO ............................................. 25

2.1.4. ETAPAS Y FASES DEL DESARROLLO DE PRODUCTO ............................... 25

2.1.5. DESARROLLO TECNOLOGICO ....................................................................... 28

2.1.6. MODELO ............................................................................................................ 28

2.2. ESTADO DEL ARTE.............................................................................................. 30

3. MODELOS DE DESARROLLO DE PRODUCTO ........................................................ 33

3.1. MODELOS INDUSTRIALES ................................................................................. 33

3.1.1. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO PAH I. CHEN ......................... 34

3.1.2. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO STAGE-GATE ....................... 35

3.1.3. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO STAR ..................................... 38

3.1.4. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN ESPIRAL ......................... 40

3.1.5. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EMPRESAS DE BASE

TECNOLOGICA ................................................................................................................ 41

3.1.6. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS CHINA .......................................................................................................... 43

3.1.7. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO CMMI ..................................... 45

3.1.8. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN V ...................................... 47

3.2. MODELOS ACADEMICO INVESTIGATIVOS ...................................................... 48

3.2.1. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN SPINOFF`s ...................... 49

3.2.2. MODELO VIRTUAL DE DESARROLLO DE PRODUCTO ............................... 50

3.2.3. MODELO INTEGRADO DE DESARROLLO DE PRODUCTO FORMULACION

TEORICA .......................................................................................................................... 52

3.2.4. PROPUESTA METODOLOGICA DE MODELO DE DESARROLLO DE

PRODUCTO A NIVEL ACADEMICO NACIONAL ........................................................... 53

4. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE VARIABLES Y CONCEPTOS PARA EL

DESARROLLO DEL MODELO DE PD ................................................................................ 56

Page 4: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 4

4.1. CARACTERIZACION MODELOS DE PD ............................................................. 56

4.1.1. PROCESO DE DESARROLLO EN LOS MODELOS ANALIZADOS ............... 56

4.1.2. CONCEPTOS Y VARIABLES CLAVE EN MODELOS DE PD ......................... 58

4.2. CARACTERIZACIÓN ENTORNO DE PD EN LA UDFJC .................................... 60

4.2.1. ENTORNO ACADÉMICO .................................................................................. 60

4.2.2. ENTORNO INVESTIGATIVO ............................................................................ 63

4.2.3. ENTORNO DE EXTENSIÓN ............................................................................. 64

5. PROPUESTA DE MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO DE PRODUCTO ... 66

5.1. FASE IG ................................................................................................................. 67

5.2. FASE DF ................................................................................................................ 68

5.3. FASE F ................................................................................................................... 70

5.4. FASE PP ................................................................................................................ 72

5.5. PROPUESTA DE MODELO DE PD ...................................................................... 73

5.5.1. INTERACCIONES FASE IG .............................................................................. 75

5.5.2. INTERACCIONES FASE DF ............................................................................. 76

5.5.3. INTERACCIONES FASE F ................................................................................ 77

5.6. INSTRUMENTO DE OPERACIÓN DEL MODELO .............................................. 77

6. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROPUESTA MODELO CONCEPTUAL DE

DESARROLLO DE PRODUCTO ......................................................................................... 79

6.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN ........................................... 79

6.1.1. ETAPA DE PREPARACIÓN .............................................................................. 81

6.1.2. ETAPA DE DESARROLLO ................................................................................ 82

6.1.3. ETAPA DE EVALUACIÓN ................................................................................. 82

7. CONCLUSIONES Y LINEAS FUTURAS ...................................................................... 89

7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 89

Page 5: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 5

7.2. CONTRASTACION DE OBJETIVOS .................................................................... 89

7.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 91

7.4. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 91

REFERENCIAS .................................................................................................................... 92

Page 6: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 6

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diagrama de desarrollo de producto en la UDFJC. ....................................... 21

Ilustración 2. Etapas genéricas de desarrollo de producto. ................................................ 25

Ilustración 3. Distribución del estado del arte revisado en PD ............................................ 30

Ilustración 4. Modelo de desarrollo de producto Pah I. Chen. ............................................ 35

Ilustración 5. Modelo de desarrollo de producto Stage-gate. .............................................. 36

Ilustración 6. Modelo de desarrollo de producto, escenarios de desarrollo rápido............. 37

Ilustración 7. Modelo de desarrollo de producto, STAR. ..................................................... 38

Ilustración 8. Modelo de desarrollo de producto en Espiral. ............................................... 41

Ilustración 9. Modelo de desarrollo de producto en empresas de base tecnológica de Brasil.

.............................................................................................................................................. 42

Ilustración 10. Modelo de proceso de innovación impulsado por el diseño para MES`s

chinas. ................................................................................................................................... 43

Ilustración 11. Modelo de desarrollo de producto SME`s Chinas. ...................................... 44

Ilustración 12. Modelo de desarrollo de producto CMMI. .................................................... 46

Ilustración 13 Modelo de desarrollo de producto de FORD México................................... 48

Ilustración 14. Modelo de desarrollo de producto en Spinoff. ............................................. 50

Ilustración 15. Modelo virtual de desarrollo de producto ..................................................... 51

Ilustración 16. Modelo integrado de desarrollo de producto. .............................................. 52

Ilustración 17. Tendencia deseada de desarrollo de producto............................................ 53

Ilustración 18. Modelo de desarrollo de producto propuesta metodológica académica

nacional................................................................................................................................. 55

Ilustración 19. Conceptos y variables clave en modelos de PD. ........................................ 59

Ilustración 20. Factores generales en la propuesta de PD. ................................................ 66

Ilustración 21. Componentes fase IG. .................................................................................. 67

Ilustración 22. Componentes fase DF. ................................................................................. 69

Ilustración 23. Componentes fase DF. ................................................................................. 71

Ilustración 24. Componentes fase PD. ................................................................................ 72

Ilustración 25. Modelo de desarrollo de producto propuesto. ............................................. 74

Ilustración 26. Proceso de PD, Fase IG, Modelo propuesto. .............................................. 75

Page 7: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 7

Ilustración 27. Proceso de PD, Fase DF, Modelo propuesto. ............................................. 76

Ilustración 28. Instrumento de aplicación del modelo de PD propuesto. ........................ 78

Ilustración 29. Proceso para la aplicación y evaluación del modelo propuesto. ................. 80

Ilustración 30. Resultados promedios ciclos de desarrollo grupo electiva en LabVIEW. ... 84

Ilustración 31. Resultados promedios uso eficiente de recursos grupo electiva en LabVIEW.

.............................................................................................................................................. 85

Ilustración 32. Resultados promedios ciclos de desarrollo grupo Electrónica Aplicada. .... 86

Ilustración 33. Resultados promedio uso eficiente de recursos grupo electiva en LabVIEW.

.............................................................................................................................................. 86

Ilustración 34. Comparación de desempeño de los modelos respecto a ciclos de desarrollo.

.............................................................................................................................................. 87

Ilustración 35. Comparación de desempeño de los modelos respecto a ciclos de desarrollo

en la etapa de integración. ................................................................................................... 88

Ilustración 36. Diferencias en el indicador de eficiencia de recursos para los modelos. .... 88

Page 8: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estado del arte desarrollo de producto PD. ........................................................... 31

Tabla 2. Etapas modelo en espiral Boehm. ......................................................................... 40

Tabla 3. Áreas de proceso del modelo CMMI. .................................................................... 46

Tabla 4. Actividades de la etapa de Desarrollo de Producto. ............................................. 54

Tabla 5. Conceptos y variables en los modelos de desarrollo de producto........................ 57

Tabla 6. Actividades y características del PD en el entorno académico de la UDFJC. ..... 61

Tabla 7. Actividades y características del PD en el entorno investigativo de la UDFJC. ... 64

Tabla 8. Actividades y características del PD en el entorno de extensión de la UDFJC. .. 65

Tabla 9. Datos indicador ciclos de desarrollo grupo Electiva LabVIEW. ........................... 83

Tabla 10. Datos indicador uso eficiente de recursos grupo Electiva LabVIEW. ................ 83

Tabla 11. Datos indicador ciclos de desarrollo grupo Electrónica Aplicada. ..................... 83

Tabla 12. Datos indicador uso eficiente de recursos grupo Electrónica Aplicada. ............. 84

Tabla 13. Matriz de contrastación de cumplimiento de objetivos. ....................................... 90

Page 9: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 9

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado para obtención del título de Maestría en Ingeniería Industrial lo dedico

en primer lugar a Dios, que me dio las habilidades, destrezas y rigor necesario para

desarrollar esta propuesta. En segundo lugar dedico este trabajo a mi linda esposa y

preciosas hijas de quienes he sacrificado parte de su tiempo y en quienes encontré el apoyo

y respaldo que solo se encuentra en el amor verdadero y que es un motor más grande que

cualquier otra cosa en el universo.

Elevo un especial agradecimiento a mi tutor el ingeniero Giovanny Tarazona quien con su

constante insistencia me animo y guio en el desarrollo de esta propuesta, también a la

ingeniera Luz Andrea Rodríguez por sus valiosos aportes, sugerencias e infinita paciencia.

Finalmente agradezco a todas las personas especiales que me rodean y que en silencio y

persistentemente siempre me dieron su voz de aliento para continuar adelante y con

nobleza batallar y volar.

Page 10: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 10

RESUMEN

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que

ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para

futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una

necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser

abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios,

académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante

PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de

educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su

quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera

implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto

o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la

electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos

en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto).

A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área

de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión,

debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD

reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para

docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor

y conocimiento.

Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa

que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un

modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca

identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por

Page 11: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 11

académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes

conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC

que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología

de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo.

El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de

desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico,

investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por

estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando

tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.

PALABRAS CLAVE

Desarrollo de producto, Desarrollo de nuevo producto, Modelo Conceptual, ciclos de

desarrollo, Electrónica.

Page 12: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 12

SUMARY

The product is an essential element for any company or organization, since it is what it will

become a source of economic resources or new knowledge base for future developments.

The product is born in different ways, generally as a need of the market or society,

constituting a problem that must be approached in an appropriate manner by the

organization. The above has led entrepreneurs, academics and researchers to formulate

product development models that allow this process to be done systemically in order to have

an optimal result.

The Universidad Distrital Francisco José de Caldas as an institution of higher education is

no stranger to the dynamics of product development, given that in its academic, investigative

and extension work, it incorporates scenarios that implicitly seek to generation and transfer

of knowledge, end with a product or prototype. One of the oldest areas of knowledge in the

University is electronics, which started as a radio program, where 80% of the developments

in the different scenarios of the University are a prototype (product).

Although the UDFJC develops about 200 prototypes (products) per year in the area of

electronics, as a result of the activities of academia, research and extension, duly

documented and evidenced, there is no PD model recognized and adopted in institutional

documents, that constitute a guide for teachers, researchers, officials and students in this

activity of development of value and knowledge.

The above was a reason to awaken interest in the PD as a research activity for this master's

degree project has as its main objective to propose a conceptual model for product

development in the area of electronics for the Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

To achieve the proposed objective, an exploratory methodology was formulated that seeks

to identify product development models used at industrial level and/or proposed by

academics and researchers around the world. This is to identify conceptual components,

product development processes and other elements of the UDFJC that can nourish the

Page 13: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 13

proposed model. In a following stage, a proposal-type methodology will be used to formulate

the model, to finish with an evaluative stage.

The proposed model incorporates conceptual elements of a theoretical basis of product

development models, without neglecting components of the academic, research and

extension environment of the UDFJC, which can initially be followed by students in academic

spaces to maximize results. minimizing time, costs and use of technical and human

resources.

KEYWORDS

Product Development, New product development, Conceptual model, development cycles.

Page 14: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 14

ABREVIACIONES, SÍMBOLOS Y OTROS

AMA American Marketing Association

APO Asian Productivity Organization

CAD Diseño Asistido por Computador

CAM Manufactura Asistida por Computador

CAE Ingeniería Asistida por Computador

CIDC Centro de Investigación y Desarrollo Científico

CMMI Capability Maturity Model Integration (Modelo de Madurez y Capacidad

Integrado)

FT Facultad Tecnológica

LabVIEW Laboratory Virtual Instrument Workbench

NPD New Product Development (Desarrollo de Nuevo Producto)

OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

PCB Printed Circuit Board (Placa de circuito impreso)

PD Product Development (Desarrollo de Producto)

PDI Product Development Institute (Instituto de desarrollo de Producto)

PPI Protección de Propiedad Intelectual

PWM Pulse Width Modulation (Modulación por ancho de pulso)

SME`s Small and Medium Enterprises (Pequeñas y medianas empresas)

SPINOFF Empresa de base tecnológica formada como resultado de procesos de

investigación

TBC Technology Based Companies (Empresas de base tecnologica)

UDFJC Universidad Distrital Francisco José de Caldas

USB Universal serial bus

Page 15: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 15

1 INTRODUCCIÓN

El producto es el principal eje de desarrollo de las empresas de alta tecnología (Byers,

Dorf, & Nelson, 2008), es donde se concentra la propuesta de valor de la organización que

está naciendo. El producto es lo que se convertirá en gran medida en la fuente de ingresos

y a largo plazo dará estabilidad, continuidad y evolución a la empresa o persona que hace

el desarrollo (Nimmolrat, Chakpitak, & Savino, 2011).

El producto es fundamental, por tanto el desarrollo del mismo es crucial para las empresas

o desarrolladores, dado que un desarrollo de producto oportuno permitirá impactar el

mercado, generando el mayor beneficio para la empresa o desarrollador, sin embargo un

PD con deficiencias ocasionara no aprovechar la ausencia en el mercado del mismo y dará

ventaja a un ejército de inventores y diseñadores, que están desarrollando el mismo

producto con mayor o menor grado de innovación al mismo tiempo (Salgado, Salomon,

Mello, & Silva, 2014).

El entorno académico, investigativo y de extensión de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas implica escenarios de desarrollo de producto implícitos en su quehacer

diario. Generalmente las áreas donde se presentan más escenarios de PD, son la se

Ingeniería, por lo cual en esta investigación se optó por tomar como caso de estudio el área

de electrónica.

El desarrollo exitoso de un producto en el área de electrónica, involucra un gran número de

variables que abarcan aspectos personales del equipo de desarrollo como: formación

profesional, nivel socio económico, flujo de recursos, ser graduado o estar estudiando, e

incluso condiciones socio afectivas y psicológicas, conocimiento técnico para el desarrollo

del producto, experiencia en desarrollos anteriores, grado de complejidad del producto,

grado de innovación del producto, estudios previos técnicos de todo tipo que permitan

evolucionar en el prototipo y disponibilidad de recursos técnicos de laboratorio y

prototipado.

Page 16: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 16

Adicionalmente es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con propiedad

intelectual, ya que para muchos desarrolladores es difícil dar a conocer su idea y el grado

de avance por temor a ser plagiada, aunque en la mayoría de casos el producto que se está

desarrollando ya está inventado y presenta la misma innovación que se propone, por lo cual

es necesario hacer una validación temprana de producto y mercado, entre muchas

variables más que se pueden observar para ver la incidencia en el desarrollo (Golbazzadeh

& Homayounfar, 2016).

Lo anterior constituye un marco de referencia, restricciones, limitantes y procesos que

deben estar articulados entre sí, para configurar un modelo guía de desarrollo que permita

al equipo docente o investigador (de la UDFJC) y al equipo de desarrollo llegar a un

resultado (producto) en un tiempo prudencial con el mínimo de iteraciones.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conceptualmente el proceso de desarrollo de producto (PDP) es “la secuencia de pasos o

actividades que una empresa u organización emplea para concebir, diseñar y comercializar

un producto” (Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013), asumiendo como lo define la American

Marketing Asociación (A.M.A.) por producto al "Conjunto de atributos (características,

funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para ser intercambiado dado que el

producto existe para propósitos de intercambio y para la satisfacción de objetivos

individuales y organizacionales (AMA, 2016,p.1).

El PD es un área de interés organizacional y académico que ha sido desarrollado con

rigurosidad durante los últimos 60 años como lo muestran los trabajos que en torno a esta

temática se han adelantado por académicos, empresarios e investigadores alrededor del

mundo, donde se encuentran investigaciones, estudios de caso y otros trabajos que

exploran y complementan este campo con aportes desde: factores clave en el PD,

estrategias de PD, modelos de PD, gestión del conocimiento, complejidad organizacional,

y aplicaciones en la academia, entre otros, como se verá en el marco teórico de esta

Page 17: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 17

propuesta. También es un área de interés para organizaciones como la Asian Productivity

Organization APO que en su reporte de 2015 muestra resultados en torno a la enseñanza

del PD en esta región del mundo (Asian Productivity Organization, 2011).

A nivel internacional el Product Development Institute es una de las principales

organizaciones que aporta conceptualmente al área de conocimiento de PD, por medio de

sus fundadores Scott J. Edgett y Robert G. Cooper. A nivel nacional no hay una

organización específica que realice actividades de conceptualización de PD, por lo cual esta

tarea es desarrollada por académicos, investigadores, universidades e instituciones como

centros de desarrollo tecnológico.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas UDFJC se ha caracterizado por ser líder

en desarrollo tecnológico en el Distrito Capital, lo cual se evidencia en su marcada tendencia

a la formación en programas afines a las tecnologías como la oferta de ingenierías y

tecnologías, reafirmado por el gran número de trabajos de grado que año tras año se

desarrollan de forma independiente, a través de grupos de investigación, en articulación

con empresas o simplemente como un deseo individual (Acreditación Institucional, 2016) y

que de fondo permiten generar desarrollos de alta tecnología susceptibles de protección

de propiedad intelectual (patentes o modelos de utilidad) (OTRI, 2015).

En la UDFJC el 80% de los trabajos de grado en los niveles de formación de postgrado,

ingeniería y tecnología (de las áreas de Electrónica, Control, Comunicaciones), se centran

en el desarrollo de un producto tecnológico, lo anterior obedeciendo a las diferentes

modalidades de trabajo de grado que permite el acuerdo 038 de 2015 (Consejo Academico,

2015) (Pasantía, Investigación-Innovación y Proyecto de Emprendimiento) y a una

marcada tendencia de formación materializada en el aprendizaje por proyectos (Caldas,

2012) y reafirmado por la línea de investigación institucional de la UDFJC Desarrollo

Tecnológico Local e Institucional (Caldas, 2012).

Dadas las opciones antes listadas de trabajo de grado, un estudiante de cualquier nivel de

formación de la UDFJC puede desarrollar producto tecnológico para: grupos de

investigación, lo cual puede potencialmente dar paso a modelos spin-off (Colciencias,

Page 18: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 18

2017), para empresas en el caso de las pasantías y para sí mismo en el caso de proyecto

de emprendimiento.

Por lo anterior es claro que el desarrollo de producto PD en la UDFJC es clave en: a) el

proceso de formación de la UDFJC. b) procesos de investigación institucional y local. c)

procesos de extensión (pasantía y otros proyectos de desarrollo por pedido). d) en los

procesos de obtención del grado y e) desarrollo personal de los estudiantes. A pesar de lo

importante del PD para la UDFJC en todos los ámbitos, al hacer una revisión en la

bibliografía interna de la Universidad, en documentos de registro calificado, acreditación y

en el proyecto educativo institucional PEI de los programas de ingeniería y tecnología de la

Universidad, especialmente los relacionados con el área de electrónica, no se identifica un

modelo de desarrollo de producto adoptado.

Un modelo que permita a docentes y estudiantes tener una guía lógica de desarrollo de

producto para iniciar el proceso y finalizar con éxito el producto y que según León “reduzca

los costos del proceso, disminuya los tiempos de desarrollo y evite los ciclos repetitivos en

el proceso de diseño y desarrollo de productos” (León, 2011). La ausencia de este modelo

conlleva a demoras en el PD, sobrecostos, replanteamientos (cambio en la opción de

desarrollo o proyecto) o incluso deserción en el desarrollo planteado, generando a la vez

un uso ineficiente de recurso humano, físico, técnico y acarreando un impacto negativo

sobre los usuarios del desarrollo final y sobre el desarrollador.

Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger son claros en expresar que el éxito económico de las

empresas está marcado por su capacidad para identificar nichos clientes junto con sus

necesidades y crear los respectivos productos en un tiempo breve a bajo costo. Lo anterior

no es sólo un problema de mercadotecnia, ni de diseño o de manufactura; es un problema

de desarrollo de producto (Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013)”.

Para corregir la situación anterior en la UDFJC, especialmente lo relacionado con ciclos

repetitivos y uso eficiente de recursos, se propuso un modelo conceptual para el desarrollo

de producto específicamente en el área de electrónica (entendida como todo producto de

tecnología que implica el desarrollo de hardware electrónico, electromecánico y el

Page 19: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 19

respectivo firmware) que se ajuste al ámbito de desarrollo académico de la UDFJC, como

una primera aproximación a mitigar el pronóstico planteado en la idea anterior.

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el Modelo conceptual de desarrollo de producto en el área de electrónica que se

ajusta a las necesidades académicas, investigativas y de extensión de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica

para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar modelos de desarrollo de producto tecnológico orientados al área de

electrónica.

Identificar y caracterizar las variables que puedan intervenir en el proceso de

desarrollo de producto orientado al área de electrónica en el entorno académico,

investigativo y de extensión de la UDFJC.

Contrastar el modelo propuesto tomando como población objeto dos grupos clase

de Tecnología en Electrónica de la UDFJC donde el modelo se aplicara a uno de

los grupos y al otro grupo no.

1.3. JUSTIFICACION

El PD en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las áreas de electrónica ocupa

un 80% de las opciones de trabajo de grado en las diferentes modalidades establecidas

por el acuerdo 038 de 2015, pero hay otros actores dentro de la Universidad que también

Page 20: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 20

hacen PD en el ámbito académico como son: Investigación por medio de diferentes grupos

y semilleros adscritos al Centro de Investigación y Desarrollo CIDC de la UDFJC y la Oficina

de Transferencia de resultados de Investigación OTRI.

Desde el enfoque de extensión el PD es una actividad más del Instituto de Extensión de la

UDFJC IDEXUD a través de convenios, y contratos con diferentes instituciones públicas y

privadas a nivel nacional, y de una manera más insipiente a nivel de espacio académico, a

través de proyectos de semestre, integradores o transversales, los estudiantes hacen PD.

Es evidente que parte de la naturaleza de la UDFJC es el PD, el cual está arraigado en el

quehacer diario y es transversal al carácter académico y de democratización del

conocimiento propio de la UDFJC.

A nivel internacional universidades (Byers et al., 2008) y empresas (Ghorbani, 2014) han

adoptado modelos de PD (Ericsson, 2013) que les han permitido convertirse en líderes en

sus respectivos campos (Sisodiya & Johnson, 2014), razón por la cual el PD es en este

momento un campo de investigación (Sisodiya & Johnson, 2014) dadas las ventajas de

aplicación práctica y los beneficios para empresas, personas y países.

Dada la importancia del PD en la UDFJC y las ventajas que este implica, puestas de

manifiesto en universidades y empresas a nivel internacional, es de gran interés hacer una

investigación exploratoria de modelos de desarrollo de producto tecnológico aplicables al

entorno académico propio de la Universidad y en especial del área de Electrónica, para así

proponer un modelo, que de forma concreta y practica de solución a una problemática que

afecta a personas, empresas y la Universidad.

Los resultados de esta investigación darán lugar a posibilitar un ejercicio de PD en la UDFJC

siguiendo un modelo conceptual y no una práctica empírica, recogiendo experiencias

académicas y empresariales internacionales como línea base en el área de PD, abriendo

el camino a futuras investigaciones aplicables a otras áreas del conocimiento diferentes a

electrónica.

Page 21: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 21

1.4. HIPÓTESIS

Adoptar un modelo conceptual de desarrollo de producto PD para el área de Electrónica

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que se ajuste al que hacer académico

en los ámbitos descritos en esta propuesta, incorpore variables relacionadas con aspectos

técnicos, personales, del equipo de desarrollo entre otros y la relación entre estas permitirá

disminuir ciclos de desarrollo y optimizar el uso de recursos.

1.5. LIMITACIONES

El proyecto se desarrolla para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para

desarrollo de producto relacionado con el área de electrónica.

Para hacer la contrastación del modelo propuesto, se tomara como muestra, mínimo dos

grupos de clase de Tecnología en Electrónica de la Facultad Tecnológica de la UDFJC

donde se aplicara el modelo a uno de los grupos, y al grupo restante se aplicara un modelo

diferente.

1.6. METODOLOGÍA

La metodología para realizar este trabajo está basada en una investigación aplicada de tipo

cuantitativo. El método a utilizar va a ser una investigación de tipo teórica con componentes

de análisis, síntesis y modelación, que impactara en los escenarios 2, 3 y 4 de la ilustración

1. En la cual se presenta una aproximación del ámbito (académico, investigativo y de

extensión) de desarrollo de producto en la UDFJC.

Ilustración 1. Diagrama de desarrollo de producto en la UDFJC.

Fuente: Autor

1. Investigación y Desarrollo

2. Diseño, Implementación

3. Pruebas (Test) 4. Producción5.Transferencia

Tecnológica

Page 22: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 22

Las principales actividades a realizar durante el proceso investigativo serán las siguientes:

Fase I. Análisis

Recolectar información correspondiente a modelos y metodologías de desarrollo de

producto basado en electrónica.

Identificar características de los modelos recolectados

Desarrollar una matriz de caracterización de modelos y variables

Fase II. Caracterización

Identificar las características e indicadores de mayor relevancia en el desarrollo de

producto para la construcción del modelo.

Hacer una ponderación del peso y relevancia de las características e indicadores.

Fase III. Propuesta del modelo

Establecer un modelo general basado en las características e indicadores antes

identificados.

Generar las interacciones entre variables y entre factores.

Fase IV. Verificación

Hacer pruebas de escritorio.

Hacer pruebas de interacción entre factores y variables.

Aplicar instrumentos para hacer la contrastación del modelo propuesto.

DESCRIPCION DE LAS FASES

En la Fase I se hará una revisión de tipo documental a nivel bibliográfico (Utilizando bases

de datos y referentes internacionales) a fin de identificar aspectos característicos de los

diferentes modelos conceptuales aplicados al desarrollo de producto en el área de

electrónica. Se generara una matriz que agrupe los diferentes modelos y presente ventajas,

desventajas y características de los modelos consultados.

Page 23: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 23

En la fase II se identificaran los aspectos relevantes de cada modelo y se ponderaran a fin

de determinar la incidencia o no en el modelo que se pretende proponer. Para lo anterior

se definirán parámetros de relevancia frente al que hacer de la Universidad Distrital frente

al desarrollo de producto.

En la fase III se configurara un modelo conceptual de desarrollo de producto basado en los

resultados de las fases I y II estableciendo la pertinencia de cada factor del modelo

buscando que este incida en las variables relacionadas con ciclos de desarrollo y

optimización de uso de recursos (económicos, técnicos y humanos)

Finalmente en la fase IV, se realizaran pruebas al modelo planteado en busca de que cada

factor y característica del mismo aporten integralmente al desarrollo óptimo de producto.

Para verificar la validez del modelo conceptual propuesto se hará una prueba en mínimo

dos grupos de estudiantes de Tecnología en Electrónica de la Facultad Tecnológica de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde se aplicara el modelo a un grupo

para realizar el desarrollo del proyecto final del espacio académico, en el otro grupo se

aplicara un modelo de desarrollo genérico de los disponibles en la literatura.

Page 24: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

2. DESARROLLO DE PRODUCTO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

El PD es un área de gran interés para la academia y la industria, dado que es un motor de

desarrollo económico, social y de generación de conocimiento, que es intrínseco al que

hacer de la sociedad, que es visible en el pasado, presente y futuro de la humanidad.

A continuación se dan algunas definiciones referentes al producto, PD, modelos, modelos

conceptuales entre otras.

2.1.1. PRODUCTO

En términos generales, un producto es aquello que toda empresa (grande, mediana o

pequeña), organización (ya sea lucrativa o no) o emprendedor individual ofrece a su

mercado meta con la finalidad de lograr los objetivos que persigue (utilidades, impacto

social, etcétera).

Una de las definiciones propuestas por la American Marketing Asociation (A.M.A.) para el

término producto (en inglés: product), menciona lo siguiente: "Conjunto de atributos

(características, funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para ser

intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de aspectos tangibles e

intangibles. Así, un producto puede ser una idea, una entidad física (un bien), un servicio o

cualquier combinación de los tres. El producto existe para propósitos de intercambio y para

la satisfacción de objetivos individuales y organizacionales" (AMA, 2016)

2.1.2. NUEVO PRODUCTO

Un nuevo producto se define como: los productos originales, productos mejorados,

productos modificados y nuevas marcas desarrolladas a través de los esfuerzos de una

organización de investigación y desarrollo. Se identifican tres categorías distintas de nuevos

productos estos son: los realmente innovadores (la satisfacción de las necesidades

insatisfechas); productos de sustitución (que son significativamente diferente de la forma

Page 25: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 25

existente, función y beneficios previstos); y productos nuevos a la organización, pero no a

los nuevos consumidores. Lo anterior catalizado por: la reducción de costos; mejoras en los

productos existentes; productos reposicionados; adiciones a las líneas de productos

existentes; nuevas líneas de productos (Cengiz, Ayyldiz, & Kirkbir, 1988).

2.1.3. PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Un Proceso de Desarrollo de Producto (PDP) es la secuencia de pasos o actividades que

una empresa y organización emplea para concebir, diseñar y comercializar un producto

(Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013). En el caso de productos de alta complejidad como los

productos tecnológicos, su desarrollo se logra con la participación de equipos

multidisciplinarios a través de diferentes etapas. En la ilustración 2. Se muestran las etapas

genéricas de desarrollo de producto.

Ilustración 2. Etapas genéricas de desarrollo de producto.

Fuente: Tomado de (Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013), adaptado por el autor.

2.1.4. ETAPAS Y FASES DEL DESARROLLO DE PRODUCTO

“Un proceso es una secuencia de pasos que transforma un conjunto de entradas en un

conjunto de salidas. La mayoría de las personas están familiarizadas con la idea de

procesos físicos, por ejemplo los que se usan para hornear un pastel o ensamblar un

automóvil. Un proceso de desarrollo del producto es la secuencia de pasos o actividades

que una empresa utiliza para concebir, diseñar y comercializar un producto. Muchos de

estos pasos y actividades son intelectuales y organizacionales más que físicos. Algunas

organizaciones definen y siguen un proceso de desarrollo preciso y detallado, mientras que

PlaneaciónDesarrollo conceptual

Diseño de nivel del sistema

Diseño de detalle

Pruebas y ajustes

Produccion y

lanzamiento

Page 26: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 26

otras ni siquiera son capaces de describir sus procesos. Además, toda organización emplea

un proceso al menos ligeramente distinto del que tienen las demás. De hecho, la misma

empresa puede seguir diferentes procesos para cada uno de varios tipos diferentes de

proyectos de desarrollo” (Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013).

A. Planeación: La actividad de planeación se conoce a veces como “fase cero” porque

precede a la aprobación del proyecto y lanzamiento del proceso real de desarrollo del

producto. Esta fase comienza por la identificación de las oportunidades guiada por la

estrategia corporativa, y abarca la evaluación de los avances de la tecnología y los objetivos

de mercado. El resultado de la fase de planeación es la declaración de misión del proyecto,

que especifica el objetivo comercial del producto, las metas comerciales, las suposiciones

básicas y las limitaciones.

B. Desarrollo del concepto: En la fase de desarrollo del concepto se identifican las

necesidades del mercado objetivo, se generan y evalúan conceptos alternativos del

producto, y uno o más conceptos se seleccionan para desarrollo y pruebas adicionales. Un

concepto es una descripción de la forma, función y características de un producto, y por lo

general está acompañado por un conjunto de especificaciones, un análisis de productos de

la competencia y una justificación económica del proyecto.

C. Diseño a nivel sistema: La fase de diseño a nivel sistema incluye la definición de la

arquitectura del producto y la descomposición del producto en subsistemas y componentes.

Los planes iniciales para el sistema de producción y el esquema de ensamble final para el

sistema de producción suelen definirse también durante esta fase. La salida de esta fase

por lo general comprende un diseño geométrico del producto, una especificación funcional

de cada uno de los subsistemas del producto y un diagrama de flujo preliminar del proceso

para el ensamble final.

D. Diseño de detalle: La fase de diseño de detalle incluye la especificación completa de la

geometría, materiales y tolerancias de todas las partes únicas del producto y la

identificación de todas las partes estándar a ser adquiridas de proveedores. Se establece

un plan de proceso y se diseña el herramental para cada pieza a ser fabricada dentro del

sistema de producción. La salida de esta fase es la documentación de control del producto,

Page 27: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 27

es decir, los dibujos o archivos de computadora que describen la geometría de cada una

de las piezas y su herramental de producción, las especificaciones de las piezas

compradas, y los planes de proceso para la fabricación y ensamble del producto. Tres

problemas de importancia crucial que se consideran mejor en el proceso de desarrollo del

producto, pero que se finalizan en la fase de diseño de detalle, son: la selección de

materiales, el costo de producción y el desempeño robusto del producto.

E. Pruebas y refinamiento: La fase de pruebas y refinamiento comprende la construcción y

evaluación de versiones múltiples de preproducción del producto. Los primeros prototipos

(alfa) por lo general se construyen con piezas destinadas a producción, es decir, piezas con

la misma geometría y propiedades de material que la versión de producción del producto,

pero no necesariamente fabricadas con los procesos reales a usarse en producción. Los

prototipos alfa se prueban para determinar si el producto funcionará como está diseñado y

si el producto satisface las necesidades de los clientes clave. Los prototipos siguientes

(beta) por lo general se construyen con piezas obtenidas de los procesos destinados a

producción, pero no se pueden ensamblar usando el proceso de ensamble final obtenido.

Los prototipos beta son evaluados exhaustivamente en forma interna y también en general

son probados por clientes en su propio ambiente de uso. La meta para los prototipos beta

suele ser responder preguntas acerca de la operación y confiabilidad para identificar

cambios de ingeniería necesarios para el producto final.

F. Inicio de producción: En la fase de inicio de producción, el producto se hace usando el

sistema de producción pretendido. El propósito del inicio es capacitar al personal y resolver

cualquier problema en los procesos de producción. Los productos elaborados durante el

inicio se proporcionan a veces a clientes preferidos y son cuidadosamente evaluados para

identificar cualquier falla. La transición de inicio de producción a producción en curso suele

ser gradual. En algún punto en esta transición, el producto es lanzado y queda disponible

para su distribución generalizada. Más adelante puede efectuarse una revisión del proyecto

posterior al lanzamiento. Esta revisión incluye una evaluación del proyecto desde las

perspectivas tanto comercial como técnica, y tiene la finalidad de identificar formas de

mejorar el proceso de desarrollo para proyectos futuros.

Page 28: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 28

2.1.5. DESARROLLO TECNOLOGICO

El término "desarrollo tecnológico" se refiere a una clase especial de proyectos de desarrollo

en los que el aporte es un nuevo conocimiento, una nueva tecnología, una capacidad

técnica o una plataforma tecnológica. Estos proyectos, que incluyen proyectos de

investigación, proyectos científicos, investigación básica y, a menudo, proyectos de

plataformas de tecnología, llevan a múltiples proyectos comerciales de nuevo producto o

nuevo procesos de desarrollo (B. R. G. Cooper, 2007).

2.1.6. MODELO

En general los modelos son una representación simplificada de la realidad, que integran

estructuras intuibles y complejas, estos constituyen un recurso metodológico importante

para la ciencia como un elemento útil para ver en miniatura fenómenos que no pueden

observarse fácilmente de forma directa. (Mondino, 2014).

May Brodbeck en su publicación Models, Meanings and Theoriesuno (Brodbeck, 1959),

manifiesta que los modelos conceptuales centran su función en ser un “esquema intelectual

intercientífico”

En la construcción de un modelo se busca que se cumplan en su mayoría las siguientes

características (Mondino, 2014).

A. Abstracción: todos los modelos y teorías no son la realidad, sino una construcción

mental-conceptual, una estructura forma, no material.

B. Localización: los modelos focalizan en un determinado aspecto de la realidad, se

ocupan de determinados fenómenos o eventos, rasgos, elementos específicos,

definiendo así su campo de análisis-aplicación.

C. Aplicabilidad: el modelo debe ser eficaz tanto para explicar y predecir como para

comprender lo que se aborda.

Page 29: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 29

D. Relación sintagmática correcta: todo modelo debe poseer una estructura sintáctica

correcta y semántica verdadera.

E. Claridad conceptual: debe evitarse mediante conceptualizaciones precisas, la

ambigüedad y vaguedad de los términos e ideas rectoras.

F. Complejidad: un modelo poseerá mayor rigor científico cuanto con mayor

profundidad aborde las cuestiones de que se ocupe, incluyendo más elementos y

dimensiones de análisis.

G. Coherencia interna y externa: el modelo no puede presentar “contradicciones” ad-

intra puesto que se resquebrajaría y se volvería “injustificado” de sí mismo. A este

respecto aclaramos que no se hace referencia aquí a la regla lógica del tercio

excluso, sino que se contempla la posibilidad de integrar componentes contrarios

pero complementarios, semejante al principio dialógico de Morin.8 Externamente el

modelo debe ser articulable con la realidad y poseer alguna conexión con algún

saber de mayor o menor nivel por ejemplo desarrollarse dentro de otra teoría mas

amplia, o guardar alguna relación conceptual con otra teoría o modelo diferente).

H. Normatividad: el modelo debe explicitar las posibilidades de acción, qué es lo que

se puede y no hacer, qué métodos y técnicas le competen a su campo, o qué

finalidades perseguir.

I. Temporalidad: el carácter de un modelo debe ser provisional, sujeto a posibilidades

de error y derrumbe frente a otras rivales más “exactas” o más eficaces.

J. Flexibilidad/estabilidad: los modelos deben ser lo suficientemente flexibles como

para afrontar lo inesperado, lo aleatorio y lo imprevisto, para incorporarlo a sus

estructuras a fin de extender su alcance y propio conocimiento.

Page 30: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 30

2.2. ESTADO DEL ARTE

El desarrollo de producto (Producto Development PD o New Product Development NPD)

es un campo del conocimiento de gran importancia a nivel académico e industrial, sin

embargo este campo no solo se enfoca al modelo de PD, también se ha extendido a otras

actividades. En la ilustración 3 se hace una distribución de los artículos y literatura

consultada respecto al área de profundización de la misma. En la tabla 1 se presenta una

revisión de artículos relevantes haciendo un recorrido durante las últimas cuatro décadas,

identificando las diferentes áreas y corrientes de pensamiento, en las cuales los

investigadores han puesto su interés para nutrir la base teórica de esta área del

conocimiento.

Ilustración 3. Distribución del estado del arte revisado en PD

Fuente: Autor.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%ACADEMIA

CASO DE ESTUDIO

FACTORES CLAVE

METODOLOGIA PDPMODELO

REVISIONBIBLIOGRAFICA

OTROS

Distribución estado del arte PD

Page 31: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 31

Tabla 1. Estado del arte desarrollo de producto PD.

ITEM AREA DE ESTUDIO ARTICULOS RELACIONADOS

1 ACADEMIA (Ford, Goodrich, & Weissbach, 2004) (Silva, Silva, Leite, &

Simoes, 2016) (Flores, 2016) (Clemente & Vieira, 2016)

2 METODOLOGIA

PDP

(Song, Passey, & Sun, 2006) (Yuan, Zhang, & Jiang, 2009)

(Nimmolrat et al., 2011) (León, 2011) (Hultin, Tryfonas,

Johnston, & Kirkman, 2014) (Holle, Straub, Roth, Lindemann,

& Situation, 2016)

3 MODELO (B. R. G. Cooper, 2006) (B. R. G. Cooper, 2007) (B. R. G.

Cooper & Cooper, 2008a) (B. R. G. Cooper & Cooper, 2009)

(Gadde, Cirstea, Toulson, & Allingham, 2012) (Roper, Love, &

Vahter, 2012) (Lou, Southee, & Bohemia, 2013) (Salgado et

al., 2014) (Sisodiya & Johnson, 2014) (Ghorbani, 2014)

(Mkrtchyan, 2015) (Hollauer, Hornauer, & Lindemann, 2016)

4 CASO DE

ESTUDIO

(B. R. G. Cooper & Edgett, 2001) (R. G. Cooper, Edgett, &

Kleinschmidt, 2002b) (B. R. G. Cooper & Edgett, 2002) (R. G.

Cooper, Mills, Cooper, & Mills, 2005) (B. R. G. Cooper &

Cooper, 2008b) (Ying Yang, Yang, & Yang, 2013) (Ericsson,

2013) (Alex et al., 2016) (Majava & Isoherranen, 2016)

5 REVISION

BIBLIOGRÁFICA

(Sharafi, Wolfenstetter, Wolf, & Krcmar, 2010) (Fariz, Nasir,

Rahman, Rahim, & Hamzah, 2016)

6 ENFOQUES

VARIOS

(Roblek, Kern, & Zajec, 2012) (Chan, Lam, Dillon, & Ling,

2015) (Huang, 2016)(Saavedra et al., 2016) (Andriani,

Suryadi, Samadhi, & Siswanto, 2016) (Rebentisch et al., 2016)

Page 32: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 32

ITEM AREA DE ESTUDIO ARTICULOS RELACIONADOS

(Schuh, Schroder, Lau, & Wetterney, 2016) (Berggreen, Ph,

Kampf, & Ph, 2016) (Steinert & Pedersen, 2016)

Fuente: Autor.

La mayor densidad de artículos encontrados, tratan temáticas diversas, sin embargo el 25%

de las referencias están enfocadas al área de modelos y metodologías de desarrollo de

producto, los artículos dedicados a casos de estudio y factores clave en PD abarcan un

20%, las referencias sobre otras temáticas ocupan el 30%, finalmente se identifica un área

poco desarrollada referente a revisión del estado del arte en PD.

Es importante resaltar que Nijssen y Lieshout (1995) hacen una investigación sobre

modelos y métodos de desarrollo de producto, identificando los siguientes: El modelo de

Generación de Idea (Idea-Generation), Modelo de Optimización de Producto (Product

Optimization), Modelo Mezcla de optimización y mercadeo (marketing-mix optimization), y

Modelo de predicción (Prediction). En esta investigación se evidencia que muchas

empresas a pesar de la ventaja estratégica de los modelos de desarrollo de producto, estos

no son utilizados, aunque las empresas son conscientes de la existencia de los modelos.

Page 33: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 33

3. MODELOS DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Desde la aparición del hombre hace más de dos millones de años, este ha tenido la

necesidad de desarrollar dispositivos y herramientas para facilitar su vida, involucrándose

en una actividad de desarrollo que lo ha llevado a generar productos cada vez más

elaborados y complejos. Para este fin el hombre produce, utiliza conocimiento y realiza

actividades generalmente cíclicas que lo llevan a tener un producto ya sea para solucionar

una necesidad del día a día o como se hace en la actualidad con un fin comercial.

Dada la importancia del PD para nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista de

generación de valor sino desde el punto de vista de bienestar y de avance de la misma, en

este capítulo se presenta un grupo de modelos identificados en la literatura consultada. Los

modelos se agrupan desde dos ópticas, primero los modelos adoptados a nivel industrial y

un segundo grupo con los modelos teóricos y académico-investigativos.

Estos modelos investigados serán el soporte teórico y científico para cumplir con el objeto

principal de este trabajo de grado.

3.1. MODELOS INDUSTRIALES

En este aparte se presentan modelos de desarrollo de producto encontrados en la literatura

y referencias bibliográficas consultadas. En este conjunto de modelos es importante

mencionar que la mayoría son ampliamente conocidos y utilizados en todo el mundo por

industrias de diferente tipo entre las que se encuentran la aeroespacial en el caso de la

Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio NASA de Estados Unidos o la

reconocida multinacional FORD MOTOR CO y la empresa XEROX, entre otras. Los

modelos que se describirán y que forman la base conceptual sobre la cual se buscara

proponer el modelo de este trabajo de grado son:

El modelo de Pah I. Chen.

Stage – Gate de Cooper.

STAR basado en la norma ISO 15288: 2008.

Page 34: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 34

Modelo en espiral propuesto por Boehm.

Modelo para empresas de base tecnológica TBC del área de electrónica de Brasil.

Modelo de pequeñas y medianas empresas (SME`s) Chinas.

CMMI (Capability Maturity Model Integration).

Modelo en V de FORD MOTOR CO.

Para iniciar, es importante identificar los componentes involucrados en el desarrollo de

producto; Javier Aguilar y Daira Hernández hacen una buena aproximación desde la óptica

del diseño de producto en donde: “Se entiende por diseño de producto la actividad creativa

que define las características formales (estéticas, simbólicas, indicativas), funcionales (de

uso; funcionamiento) y tecnológicas (estructura, materiales, procesos) de un nuevo

producto, de manera que concilie los intereses del fabricante, el consumidor y la protección

del medio ambiente; y por desarrollo de producto todas las fases desde la generación de

una idea o concepto hasta su introducción al mercado, enfatizando en los procesos de

análisis, validación y alistamiento del producto y su información para la fase de producción

(J. J & Daira, 2012).”

Desde inicios del siglo XX con el auge de las industrias, el advenimiento y desarrollo de las

guerras, el desarrollo académico y la post guerra, se empezaron a revisar y mejorar teorías,

metodologías y modelos de PD como las que se presentan a continuación.

3.1.1. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO PAH I. CHEN

Pah I. Chen presenta una aproximación en su artículo de 1970 sobre un modelo de

desarrollo de producto, en donde se reconocen 8 etapas de desarrollo, desde la necesidad

de diseño hasta la manufactura del prototipo, este modelo incluye etapas de

retroalimentación para la mejora del producto en la etapa de test, y se presenta un modelo

mejorado que incluye una etapa adicional de definición de parámetros de confiabilidad

(Chen, 1970).

Este modelo es presentado en la ilustración 4, donde se presentan las etapas secuenciales

de desarrollo.

Page 35: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 35

Ilustración 4. Modelo de desarrollo de producto Pah I. Chen.

Fuente: Tomado de (Chen, 1970), adaptado por el autor.

3.1.2. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO STAGE-GATE

Otros modelos muy utilizados son los basados en etapas (fases) y actividades (Karl T,

Ulrich & Eppinger, 2013), en el cual hay deficiencias sobre todo porque estos modelos no

capturan la naturaleza simultánea y superpuesta de las actividades relacionadas para el

desarrollo, pero son por decirlo así los modelos que prevalecen y son ampliamente

aplicados en la industria y en diferentes organizaciones dedicadas al desarrollo de producto.

Declaración de Diseño

Especificaciones de Diseño

Alternativas de Diseño

Asignar carga en piezas / componentes

Restricciones: Costo, Funcionalidad, Seguridad etc

Optimización del Rendimiento

Prototipos y Pruebas

Fabricación

Page 36: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 36

Desde la década de los 70, han habido muchos autores que han plasmado en sus artículos

modelos de desarrollo de producto, entre ellos se destacan Robert G. Cooper, Scott J.

Edgett y Elko J. Kleinschmidt pertenecientes al Product Development Institute de los

Estados Unidos. Cooper, ha presentado en sus publicaciones los principales modelos de

desarrollo de producto que hoy día se manejan y prevalecen en la literatura. En la

ilustración 5 se muestra el modelo presentado hacia los años 2000 en el artículo Optimizing

the Stage-Gate Process: What Best Practice Companies are Doing por R. G. Cooper,

Edgett, & Kleinschmidt (2002a)

Ilustración 5. Modelo de desarrollo de producto Stage-gate.

Fuente: Tomado de (R. G. Cooper et al., 2002a), adaptado por el autor.

Con el crecimiento de necesidades de desarrollo de producto actuales por parte de las

industrias, el problema de PD se ha abordado desde diferentes ópticas, entre ellas desde

la gestión de conocimiento y la complejidad organizacional (Rebentisch et al., 2016).

El modelo presentado en la ilustración 5. se ajustó para requerimientos de desarrollo

rápido, generando otros escenarios de desarrollo (B. R. G. Cooper, 2006), como los que se

muestran en la ilustración 6.

Page 37: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 37

Ilustración 6. Modelo de desarrollo de producto, escenarios de desarrollo rápido.

Fuente: Tomado de (B. R. G. Cooper, 2006), adaptado por el autor.

Los modelos presentados son ampliamente descritos y abordados en la literatura

académica y de referencia para las industrias como: en diseño y desarrollo de productos

(Karl T, Ulrich & Eppinger, 2013), Technology Ventures From Idea to Enterprise (Byers et

al., 2008); Handbook Of Research On Techno-Entrepreneurship (Thérin, 2007), también en

investigaciones de maestría del Massachusetts Institute of Technology como: Disruptive

Adaptability: A Case Study in a Product Development Organization (Saavedra Roman,

2016); Process Reengineering for the Product Development Process at an Signature

redacted Signature Advisor (Tandon, 2014); Understanding Technology Development

Processes Theory and Practice (Oswald, 2014); Incorporating the Innovation Process in a

Page 38: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 38

Product Development Organization (Lopez Avila, 2014); Modeling Design Rework In A

Product Development Process (Bromberg, 2000).

3.1.3. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO STAR

El modelo de desarrollo de producto (STAR) (Gadde et al., 2012) es un derivado de la

norma ISO 15288: 2008 para facilitar el control del nivel de diseño de productos electrónicos

de las organizaciones , que contempla etapas de desarrollo y etapas que pueden en un

esquema de producción subcontratarse. Comprende siete procesos: definición de

requisitos, análisis de requerimientos, partición del sistema, implementación,

abastecimiento, validación e integración. En un momento dado en un proyecto de desarrollo

de producto, se dice que el estado del proyecto está pasando por uno de estos procesos,

o ambos 4 y 5 simultáneamente. En la ilustración 7 se presenta de forma gráfica el Modelo

STAR

Ilustración 7. Modelo de desarrollo de producto, STAR.

Fuente: Tomado de (Gadde et al., 2012), adaptado por el autor.

Page 39: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 39

Las 7 etapas del modelo se describen a continuación.

A. Definición de requisitos: El objetivo este proceso es definir y documentar la

representación más cercana posible del producto requerido que cumplirá la oportunidad de

negocio. Las actividades involucradas son: identificar a las partes interesadas, obtener los

requisitos de los interesados, identificar la interacción, identificar riesgos de seguridad, y

confirmar los requisitos. El resultado de este proceso es un documento de especificación

de requisitos.

B. Análisis de requisitos: El proceso de análisis de requisitos tiene como objetivo analizar

el documento de especificación de requisitos con el objetivo de identificar la necesidad de

modificaciones. Las actividades involucradas son: verificación de coherencia, identificación

de trazabilidad, identificación de cláusulas requiriendo verificación e identificando límites

funcionales.

C. Partición del sistema: El proceso de partición del sistema implica un alto nivel partición

del sistema en módulos independientes, las actividades en este proceso son: investigación

de la tecnología, investigación de partes externas, sistema de partición. El resultado de este

proceso es una representación del producto en desarrollo como combinación de partes

D. Implementación: El proceso de implementación implica el desarrollo personalizado de

partes con la participación de proveedores de servicios externos de ser necesario. El

resultado de este proceso es una especificación de la parte y especificación de

abastecimiento de piezas que deben adquirirse.

E. Validación: Con las piezas recibidas del proceso de implementación o aprovisionamiento

se prueba el cumplimiento de las cláusulas pertinentes en la especificación de requisitos.

F. Integración: Cuando todas las partes están disponibles, se juntan para formar El producto

en su totalidad. En esta etapa, deberían haberse verificado las partes y los problemas

potenciales que de incompatibilidad de estas partes individuales para formar un Sistema

completo que cumplan los requisitos originales.

Page 40: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 40

3.1.4. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN ESPIRAL

El modelo en espiral fue propuesto por Boehm en 1987 (Boehm et al., 1987), es

principalmente utilizado en el desarrollo de software, en él se contemplan las siguientes

etapas de desarrollo.

Tabla 2. Etapas modelo en espiral Boehm.

ETAPA DESCRIPCION

PLANEACION Se realiza la planeación del proyecto, involucrados, equipo de trabajo y distribución de tareas.

DISEÑO CONCEPTUAL Se hace el diseño general del desarrollo

DISEÑO EN NIVELES Se hace una división del desarrollo en subsistemas funcionales

DISEÑO DE DETALLE En esta actividad se llega a un diseño avanzado a nivel de detalle para la implementación del desarrollo final

INTEGRACION Y TEST Se hace una integración de los subsistemas y se hacen pruebas de conjunto en busca del cumplimiento de las necesidades del producto.

Fuente: Autor

En este modelo, las etapas son repetitivas como se presenta en la ilustración 8, pasando

de una etapa a otra y regresando para hacer cambios en la planeación o diseño conceptual,

repercutiendo en el diseño de detalle, posterior integración y test. El anterior proceso busca

subdividir el desarrollo en proyectos más pequeños en los cuales se aplica el modelo

completo, para finalizar con la integración.

El proceso permite anticipar riesgos y causas potenciales. Este atributo del modelo permite

anticipar cambios, ventajas, desventajas en el producto y en el mercado, antes de que se

incurra en costos importantes. La desventaja de este modelo radica en que lo sofisticado y

complejo requiere más atención del área de gestión; la falta de especificaciones rígidas

Page 41: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 41

puede conducir a demoras y ciclos de desarrollo; finalmente el proceso en espiral puede

exagerar en la división por proyectos simples que podrían abordarse desde un modelo en

cascada de menor complejidad (Unger & Eppinger, 2011).

En la ilustración 8 se presenta el modelo en espiral clásico propuesto por Boehm y una

variación en la parte derecha que constituye una versión actual utilizada por la compañía

XEROX INC en sus procesos de desarrollo de producto.

Ilustración 8. Modelo de desarrollo de producto en Espiral.

Fuente: Tomado de (Unger & Eppinger, 2011), adaptado por el autor.

3.1.5. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EMPRESAS DE BASE

TECNOLOGICA

El modelo de desarrollo de producto presentado por Salgado, Mello y Silva (2014) es

resultado de la consulta en Brasil a un grupo de empresas de base tecnológica (TBC,

Technology Based Companies) del area de electrónica, en el cual se contemplan 4 macro

fases donde se incorporan elementos de direccion estrategica de la organización que según

los empresarios es la mas importante dado que tiene que ver con la definicion de los

objetivos, metas, alcnaces, competidores y la definicion de productos clave para la

empresa.

Page 42: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 42

En la macrofase de pre-desarrollo hace la identificación y definición de las especificaciones

iniciales de los proyectos y la preparacion para el PD,. Esta macrofase abarca las fases de

conceptualización del producto y preparación del proyecto.

La macrofase de desarrollo se refiere al desarrollo tecnológico del producto propiamente

dicho, así como la realización de las pruebas, certificación y homologación, cuando sea

necesario, con organismos responsables de determinados productos. Además, es en la

etapa de desarrollo que se definen las secuencias de las actividades para la producción,

los recursos necesarios, el embalaje del producto y cómo será la forma de lanzamiento.

La macrofase de post-desarrollo se refiere a las las actividades de seguimiento del producto

después de la entrada al mercado y la forma de descontinuación de ese producto. En la

ilustración 9 se presenta el modelo, macro fases y fases de PD.

Ilustración 9. Modelo de desarrollo de producto en empresas de base tecnológica de Brasil.

Fuente: Tomado de (Salgado et al., 2014), adaptado por el autor.

Page 43: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 43

3.1.6. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS CHINA

El modelo de desarrollo de producto presentado por (Lou et al., 2013), que se aproxima al

utilizado por las pequeñas y medianas empresas Chinas (SME`s) está basado en el Diseño

como eje principal de desarrollo de la organización. El modelo se basa en cuatro factores:

Estrategia de NPD basada en habilidades; Estrategia de NPD de diseño jalonado;

Estrategia de NPD de diseño para los negocios y la Estrategia de NPD integrada en masa.

Lo anterior conduce a un modelo de proceso de innovación impulsado por el diseño, el cual

se describe en el artículo Design-Driven Innovation Process Model (Acklin, 2010), que se

presenta en la ilustración 10.

Ilustración 10. Modelo de proceso de innovación impulsado por el diseño para MES`s chinas.

Fuente: Tomado de (Acklin, 2010), adaptado por el autor.

Page 44: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 44

A continuación en la ilustración 11. se presenta el modelo aproximado de desarrollo de

producto para SME`s Chinas, el cual involucra diferentes elementos relacionados con la

concepción de la idea, estrategia de diseño, aspectos de transformación cultural

organizacional y variables de control que permiten hacer ciclos de desarrollo basados en la

validación a nivel de diseño, prototipado, test e incluso lanzamiento de producto.

Ilustración 11. Modelo de desarrollo de producto SME`s Chinas.

Fuente: Tomado de (Lou et al., 2013), adaptado por el autor.

Page 45: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 45

El diseño dirigido en este modelo no significa diseñar burocráticamente, sino iniciar las

comunicaciones en un entorno multidisciplinario y comprometerse en tareas de otras

funciones con la vista del diseño. Este modelo de proceso NPD dirigido por un diseñador

conceptual toma la 'estrategia NPD de diseño jalonado', en consecuencia se hace

transformación cultural organizacional.

Los apoyos de administración estratégica son fundamentales para que se pueda aplicar

este modelo; los diseñadores que participan en este modelo parecen tener mayor ambición,

confianza y responsabilidad en su trabajo, y buenas habilidades de diseño y comunicación.

3.1.7. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO CMMI

El Modelo de madurez y capacidad integrado CMMI (Capability Maturity Model Integration)

(Hollauer et al., 2016), es uno de los modelos más utilizados en diferentes industrias como:

la aeroespacial, bancaria, de hardware informático, de software, la defensa, la fabricación

de automóviles y las telecomunicaciones. Este modelo es adoptado por empresas de

electrónica, por agencias como la NASA y a nivel de la UDFJC se aplica a diseño de

procesos de Autoevaluación y Acreditación (Caldas, 2012, p97).

CMMI es una aplicación de los principios introducidos hace casi un siglo al ciclo de mejora

de procesos. El valor de este enfoque de mejora del proceso se ha confirmado a lo largo

del tiempo y las organizaciones han experimentado una mayor productividad y calidad,

mejor tiempo de ciclo y presupuestos al igual que planes más precisos y predecibles

(Gibson, Goldenson, & Kost, 2006).

El modelo CMMI que se muestra en la ilustración 12 es aplicado al desarrollo de cualquier

producto o servicio en el dominio de desarrollo como productos de software y hardware

(Development, 2010), para esto el proceso está dividido en cinco áreas de proceso de

ingeniería que, que se describen en la Tabla 3.

Page 46: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 46

Tabla 3. Áreas de proceso del modelo CMMI.

PROCESO NOMENCLATURA

Integración de Producto PI

Desarrollo de requisitos RD

Solución técnica TS

Validación VAL

Verificación VER

Fuente: Autor

Ilustración 12. Modelo de desarrollo de producto CMMI.

Fuente: Tomado de (Development, 2010), adaptado por el autor.

Page 47: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 47

3.1.8. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN V

El modelo que se presenta en la ilustración 13 (Lopez Avila, 2014), condensa el proceso de

desarrollo de producto que lleva a cabo FORD México como centro de satélite de ingeniería,

y hace parte del modelo PD de FORD a nivel internacional. El modelo completo contempla

las fases de desarrollo desde la gestión hasta el lanzamiento del producto al mercado,

haciendo énfasis en las etapas específicas relacionadas con el desarrollo de producto

propiamente dicho. Las etapas desarrolladas en México son: el diseño, desarrollo, pruebas

y gestión de proyectos, estas se describen a continuación.

Diseño: Se identifican las necesidades del cliente y utiliza la tecnología disponible para

finalizar el subsistema y el diseño detallado de componentes que incorpora el concepto del

sistema en un diseño fabricable. Este trabajo cumple con los estándares corporativos y

gubernamentales.

Desarrollo: en esta etapa se realiza el desarrollo de características para el mercado local y

proyectos de exportación. Con el apoyo de la oficina de calidad ubicada en México, el

equipo garantiza la calidad del diseño en las primeras fases del desarrollo. Establece,

mantiene y audita los procesos internos de diseño y desarrollo para garantizar que los

modos de falla se surtan en el proceso de realización del componente.

Pruebas: en esta etapa se valida el diseño del subsistema, las evaluaciones de rendimiento

verifican las especificaciones de ingeniería y garantizan que se identifiquen problemas

preliminares de calidad.

Gestión de proyectos: un área de soporte para informes estándar sobre la coordinación

general y la ejecución del proyecto de diseño y desarrollo por parte de todas las funciones.

También rastrea el progreso de las pruebas que se realizan para validar los diseños del

subsistema.

Page 48: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 48

Ilustración 13 Modelo de desarrollo de producto de FORD México.

Fuente: Tomado de (Lopez Avila, 2014), adaptado por el autor.

En la ilustración anterior se hace un paralelo entre el modelo en V desarrollado por FORD

y otros conceptos tradicionales del desarrollo de producto manejados en la literatura

disponible, como son: Ideación, Prototipado e implementación, y procesos relacionados con

innovación.

3.2. MODELOS ACADEMICO INVESTIGATIVOS

En general los modelos son construcciones teóricas que en la mayoría de los casos nacen

al interior de las Universidades, centros de desarrollo, centros de investigación y constituyen

propuestas académicas que luego de su validación son acogidas por la industria y usuarios

externos.

Page 49: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 49

El ámbito académico se relaciona con varias actividades entre las que se encuentran la

investigación, la extensión y la docencia, y en este sentido hay diferentes modelos de

desarrollo de producto que se proponen para el presente y para el futuro en pro del

desarrollo local y regional.

En este aparte se describen los modelos: Para Spinoff´s; modelo virtual de PD; modelo

Integrado de PD; y modelo de PD propuesta nacional, estos se presentan a continuación.

3.2.1. MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO EN SPINOFF`S

El modelo de desarrollo de producto en SpinOff`s (Flores, 2016) que se presenta está

basado en un los resultados de una investigación llevada a cabo en el Instituto Indio de

Tecnología (IIT) en Madras que pretendía evaluar el papel clave de lIT para desarrollar

nuevos productos y generar nuevas empresas de alta tecnología. Se toma como caso de

estudio la compañía Midas, que fue el primer spin off del grupo TeNeT.

El grupo TeNeT comenzó en 1994 alentado por el sueño de tres profesores de desarrollar

las áreas rurales de India: Dr. Ashok Jhunjhunwala, Ramamurthi y Gonsalves. Dado que

había 8 millones de líneas telefónicas en India, que cubrían solo el 1% de la población. Los

costos de la telefonía eran muy altos para la sociedad india, ya que principalmente todas

las tecnologías se importaban. Como resultado, se desarrolló la solución corDECT, el

primer avance inalámbrico del grupo TeNeT destinado a las áreas rurales. Para desarrollar

la idea, se necesitaron cuatro años y fue la primera solución india que pudo competir con

otras marcas conocidas como Nokia, Ericsson, Motorola, Siemens y Qualcom.

Este modelo de desarrollo de producto contempla las fases de ideación, investigación,

desarrollo y comercialización, cada una con sus respectivas sub fases, que para el caso

específico de la fase de investigación involucra: análisis de mercado, concepto de producto,

tecnología necesaria, análisis de costo y para la fase de desarrollo: contacto con

estudiantes y/o empresas star up, diseño de la nueva organización, capital de riesgo y el

desarrollo del nuevo producto.

Page 50: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 50

Todo lo anterior con el objetivo de crear una nueva empresa de base tecnológica que

desarrolle el nuevo producto con su propio equipo y recursos. En el modelo no es claro el

proceso de protección de propiedad intelectual del producto.

Ilustración 14. Modelo de desarrollo de producto en Spinoff.

Fuente (Flores, 2016)

3.2.2. MODELO VIRTUAL DE DESARROLLO DE PRODUCTO

El modelo planteado por (Yuan et al., 2009) presentado en la ilustración 15 integra un

elemento virtual del desarrollo de producto muy utilizado hoy en día en todo diseño. Los

entornos virtuales se han generalizado e integrado permitiendo que el equipo desarrollador

los utilice al punto de llegar a escenarios de prueba, evaluación y validación del producto

desarrollado.

El modelo presentado está conformado por tres módulos de diseño integrado. El primero

diseño del producto, el segundo, trabajo virtual y un tercero, uso virtual. En el diseño del

producto se tienen sub fases de: Diseño conceptual, diseño general, diseño funcional,

Page 51: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 51

diseño estructural e ingeniería de detalle, que entregan como resultado un modelo digital

de producto que alimenta los demás módulos.

En el módulo de trabajo virtual y de Uso virtual, toman el modelo digital de producto y lo

someten a diferentes algoritmos, herramientas y modelado 3D que simulan condiciones

reales para generar índices de desempeño que permitan al equipo de desarrollo validar el

producto o someterlo de nuevo al módulo de diseño de producto en busca de realizar las

mejoras necesarias para que el producto cumpla con los niveles de calidad deseados.

Ilustración 15. Modelo virtual de desarrollo de producto

Fuente: Tomado de (Yuan et al., 2009), adaptado por el autor.

Page 52: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 52

3.2.3. MODELO INTEGRADO DE DESARROLLO DE PRODUCTO

FORMULACION TEORICA

El modelo de desarrollo de producto formulado por (Yanpu Yang, Yu, Chen, & Wang, 2010)

toma elementos del modelo de PD en espiral, del método de optimización del ciclo de vida

y conceptos del desarrollo integrado de producto, que involucra un esquema organizacional

transversal, diferente a la gestión dividida por sectores.

El modelo presentado en la ilustración 16 está organizado en dos niveles (Entorno de

soporte y Producto). En el primer nivel, entorno de soporte, se encuentra todo el equipo de

trabajo, que incluye recurso humano relacionado con la gestión organizacional, así como el

recurso humano dedicado a las diferentes etapas contempladas en el modelo en espiral

propias de esta propuesta, articulado por una estrategia de comunicación corporativa para

el trabajo colaborativo.

Ilustración 16. Modelo integrado de desarrollo de producto.

Fuente: (Yanpu Yang et al., 2010)

Page 53: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 53

El nivel de producto contempla dos grandes etapas: etapa de diseño inicial y etapa de

proceso de desarrollo de producto. En la primera, se realizan las actividades de: estudio de

mercado, factibilidad, definición de producto, pre-diseño, diseño de detalle y proceso de

diseño, e incorpora la actividad de reciclado al final del espiral, relacionada con el ciclo de

vida del producto. La etapa de proceso de desarrollo de producto contempla las actividades

de: adquisición, manufactura, ensamble, evaluación (test), venta, y servicio postventa.

3.2.4. PROPUESTA METODOLOGICA DE MODELO DE DESARROLLO DE

PRODUCTO A NIVEL ACADEMICO NACIONAL

El modelo de desarrollo de producto propuesto por (León, 2011) tiene como objetivo

principal reducir los costos y tiempos de desarrollo minimizando los ciclos repetitivos en las

diferentes actividades del proceso y ajustarse a la realidad de las empresas y

desarrolladores nacionales. El objeto de este modelo se simplifica en la ilustración 17 donde

se presenta la curva de desarrollo deseado aplicando el modelo y la curva actual.

Ilustración 17. Tendencia deseada de desarrollo de producto

Fuente: (León, 2011)

Page 54: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 54

Este planteamiento contempla dos fases de desarrollo de producto, la primera se centra en

la estrategia organizacional y la segunda abarca las etapas referentes al desarrollo de

producto propiamente dicho y para su planteamiento toma elementos de ciclo de vida de

producto basándose en metodologías como de la “cuna a la cuna” y de la “cuna a la tumba”,

elementos de gestión de calidad y escenarios de síntesis donde se revisan los resultados

del producto pero también de la estrategia organizacional frente al desarrollo, lanzamiento

y venta del producto o servicio.

En la fase de desarrollo se siguen las etapas de: planeación, conceptualización, diseño

esquemático, desarrollo fabril, pruebas, lanzamiento y mantenimiento. Las fases

mencionadas se articulan en una actividad que busca conformar el equipo de trabajo. Las

actividades de esta fase se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4. Actividades de la etapa de Desarrollo de Producto.

ETAPA ACTIVIDADES

PLANEACION Construcción y validación del

COCEPTUALIZACION Definición de estrategia. Definición de concepto. Prediseño

DISEÑO ESQUEMATICO

Desarrollo Formal Prototipado

DESARROLLO FABRIL Especificación Desarrollo Técnico Producción

PRUEBAS Testeo Análisis de Resultados Ajustes

LANZAMIENTO Presentación del producto

MANTENIMIENTO Reciclaje Reuso

Fuente: Autor

En la ilustración 18 se presenta el modelo propuesto por Cecilia León en su publicación de

2010. En esta se muestran como círculos las actividades dentro de las fases, estas se

traslapan mostrando los eventos de rediseño, el tamaño representa el mayor tiempo o

dedicación de recursos y equipo de trabajo.

Page 55: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 55

Ilustración 18. Modelo de desarrollo de producto propuesta metodológica académica nacional

Fuente: (León, 2011)

Page 56: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 56

4. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE VARIABLES Y CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE PD

Para proponer el modelo conceptual de desarrollo de producto, es necesario hacer una

identificación de conceptos y variables que son parte integral de los diferentes modelos

consultados.

En este capítulo se hace una compilación de los conceptos y variables que utilizan los

modelos de desarrollo de producto y en especial de los modelos consultados y tomados

como referente en el capítulo anterior, para identificar los conceptos más relevantes como

punto de partida para la propuesta objeto de este trabajo.

Adicionalmente se realiza una caracterización del entorno académico, investigativo y de

extensión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para integrar estos

elementos al modelo propuesto.

4.1. CARACTERIZACION MODELOS DE PD

Para caracterizar los modelos de desarrollo se realiza una revisión integral frente a otros

modelos, de los conceptos, variables y procesos que cada uno plantea, para obtener una

imagen del espectro de acción de cada modelo frente a los demás, y así identificar patrones

en los procesos de desarrollo de producto que se puedan estandarizar y utilizar

eventualmente para la formulación de un modelo como el que pretende este trabajo.

4.1.1. PROCESO DE DESARROLLO EN LOS MODELOS ANALIZADOS

En la tabla 5 se resumen los modelos de desarrollo de producto consultados en esta

investigación. La complejidad de los modelos es variada, lo cual hace que unos tengan más

componentes de proceso PD que otros, como en el caso del modelo integrado de PD o en

el modelo en V de FORD y la propuesta nacional de León (2011), que son las más extensas

con hasta 11 componentes conceptuales.

Page 57: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 57

Tabla 5. Conceptos y variables en los modelos de desarrollo de producto.

MODELOS PD PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Spinoff´s G

ENER

AC

IÓN

DE

LA

IDEA

INV

ESTI

GA

CIÓ

N

DES

AR

RO

LLO

CR

EAC

IÓN

NU

EVA

CO

MP

ÍA

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N

DEL

PR

OD

UC

TO

CMMI

DES

AR

RO

LLO

DE

REQ

UIS

ITO

S

SOLU

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

INT

EGR

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

VA

LID

AC

IÓN

VER

IFIC

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO A

L C

ON

SUM

IDO

R

Modelo Virtual de PD

DIS

EÑO

CO

NCE

PTU

AL

DIS

EÑO

GEN

ERA

L

DIS

EÑO

FU

NC

ION

AL

DIS

EÑO

ESTR

UC

TUR

AL

AN

ÁLI

SIS

DE

DES

EMPE

ÑO

DEL

P

RO

DU

CTO

RES

ULT

AD

OS

SIM

ULA

CIÓ

N U

SO

DEL

PR

OD

UC

TO

El modelo de Pah I. Chen

ESP

ECIF

ICA

CIO

NES

DE

DIS

EÑO

ALT

ERN

ATI

VA

S D

E D

ISEÑ

O

ASI

GN

AC

IÓN

DE

CA

RG

AS

EN P

AR

TES

Y C

OM

PO

NEN

TES

LIM

ITA

NTE

S

OP

TIM

IZA

CIÓ

N

PR

OTO

TIP

O

MA

NU

FAC

TUR

A

Stage – Gate de Cooper ID

EA

AN

ÁLI

SIS

PR

ELIM

INA

R

CA

SO D

E N

EGO

CIO

DES

AR

RO

LLO

PIL

OTO

LAN

ZAM

IEN

TO E

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

PO

ST

LAN

ZAM

IEN

TO

STAR basado en la norma ISO 15288: 2008.

DEF

INIC

IÓN

DE

REQ

UER

IMIE

NTO

S

AN

ÁLI

SIS

DE

REQ

UER

IMIE

NTO

S

AP

RIS

ION

AM

IEN

TO D

EL

SIST

EMA

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N

VA

LID

AC

IÓN

INT

EGR

AC

IÓN

PR

OTO

TIP

O F

INA

L

Modelo en espiral propuesto por Boehm. P

LAN

EAC

IÓN

DIS

EÑO

C

ON

CEP

TUA

L

DIS

EÑO

PO

R N

IVEL

ES

DIS

EÑO

DE

DET

ALL

E

INT

EGR

AC

IÓN

TEST

SALI

DA

Page 58: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 58

MODELOS PD PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Modelo para TBC del área de electrónica de Brasil. G

ESTI

ÓN

ES

TRA

TÉG

ICA

GES

TIÓ

N D

E P

OR

TAFO

LIO

CO

NC

EPTU

ALI

ZAC

IÓN

D

EL P

RO

DU

CTO

PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL

PR

OYE

CTO

PR

OYE

CTO

EJ

ECU

TIV

O

TEST

Y

HO

MO

LOG

AC

IÓN

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NTO

DES

CO

NTI

NU

AR

Modelo SME`s Chinas.

IDEA

CIÓ

N

DIS

EÑO

CO

NCE

PTU

AL

PR

IMER

A V

ALI

DA

CIÓ

N

DIS

EÑO

DE

DET

ALL

E

SEG

UN

DA

VA

LID

AC

IÓN

PR

OTO

TIP

O

TER

CER

A V

ALI

DA

CIÓ

N

LAN

ZAM

IEN

TO

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N

CU

LTU

RA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

Modelo en V de FORD MOTOR

ESTR

ATE

GIA

CO

NC

EPTO

DEF

INIC

IÓN

DIS

EÑO

DES

AR

RO

LLO

EVA

LUA

CIÓ

N

VA

LID

AC

IÓN

ENTR

EGA

PR

OD

UCT

O

PR

OD

UC

CIÓ

N

Modelo de PD propuesta nacional

ESTR

ATE

GIA

DE

NEG

OC

IOS

DES

AR

RO

LLO

DE

NEG

OC

IOS

CO

NFO

RM

AC

IÓN

DE

EQU

IPO

PLA

NEA

CIÓ

N

CO

NC

EPTU

ALI

ZAC

IÓN

DIS

EÑO

ESQ

UEM

ÁTI

CO

DES

AR

RO

LLO

FA

BR

IL

PR

UEB

AS

LAN

ZAM

IEN

TO

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Modelo Integrado de PD

ESTU

DIO

DE

MER

CA

DO

FAC

TIB

ILID

AD

DEF

INIC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

PR

EDIS

EÑO

DIS

EÑO

DE

DET

ALL

E

PR

OC

ESO

DE

DIS

EÑO

AB

AST

ECIM

IEN

TO

MA

NU

FAC

TUR

A

ENSA

MB

LE

PR

UEB

AS

VEN

TA

SER

VIC

IOS

PO

ST

VEN

TA

REC

ICLA

DO

Fuente: Autor

La compilación anterior no analiza los procesos de retroalimentación o reprocesos, sino los

conceptos que implican el paso a paso de cada modelo.

4.1.2. CONCEPTOS Y VARIABLES CLAVE EN MODELOS DE PD

Tomando como referentes los modelos consultados en el capítulo 3 se realiza una

compilación de los procesos de desarrollo de producto para tener en un solo instrumento y

de forma resumida las características y conceptos utilizados por estos modelos. Al hacer

una identificación de los conceptos se evidencia que, a pesar de la diferencia semántica en

los términos, los conceptos son similares. Por lo anterior se realizó una homologación de

Page 59: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 59

términos y conceptos, la cual consistió en unificar los conceptos similares en una sola

palabra descriptiva. El procedimiento anterior se aplicó a los conceptos y variables de los

modelos resumidos en las tabla 5 dando como resultado los componentes presentados en

la ilustración 19.

Ilustración 19. Conceptos y variables clave en modelos de PD.

GENERACION DE LA

IDEA

DEFINICIÓN DE PRODUCTO

FACTIBILIDAD

PARTICIONAMIENTO DEL SISTEMA

HOMOLOGACIÓN

LANZAMIENTO

GESTIÓN ESTRATÉGICA

CONCEPTO

PLANEACIÓN

DISEÑO FUNCIONAL

PRUEBAS

RECICLADO

ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS

DESARROLLO

DISEÑO ESTRUCTURAL

VALIDACIÓN

TRANSFORMACIÓN CULTURA ORGANIZACIONAL

CONFORMACIÓN DE EQUIPO

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

DISEÑO GENERAL

DISEÑO ESQUEMÁTICO

PROTOTIPO

INVESTIGACIÓN

RESTRICCIONES

DISEÑO CONCEPTUAL

DISEÑO DE DETALLE

INTEGRACIÓN

Fuente: Autor

En la ilustración anterior se pueden identificar varias Clases (conceptos y variables)

relacionadas con un proceso general de desarrollo de producto estas son:

IDEACION Y GESTION, donde se pueden agrupar los siguientes elementos:

generación de la Idea, gestión estratégica, estudio de mercado, conformación del

equipo de trabajo, investigación, definición de producto, concepto, definición de

requerimientos, análisis de requerimientos, restricciones y factibilidad.

DESARROLLO FISICO DEL PROYECTO, en donde se encuentran los siguientes

elementos: planeación, desarrollo, diseño general, diseño conceptual,

particionamiento del sistema, diseño funcional, diseño estructural, diseño

esquemático y diseño de detalle.

FUNCIONALIDAD, con: homologación, pruebas, validación, prototipo e integración.

Page 60: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 60

POSPRODUCTO, donde se encuentran los procesos de lanzamiento, reciclado y

transformación de la cultura organizacional.

Las anteriores clases corresponden al agrupamiento de los conceptos y variables, dadas

las actividades que cada una realizan dentro del proceso de desarrollo de producto y por la

asignación dada la experiencia del autor.

4.2. CARACTERIZACIÓN ENTORNO DE PD EN LA UDFJC

Proponer un modelo de desarrollo de producto para el entorno académico, investigativo y

de extensión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas implica realizar un trabajo

de caracterización de estas tres áreas respecto al eje de operación del modelo, que en esta

investigación, es el área de electrónica.

Lo anterior implica reconocer bien las características en cada uno de los escenarios desde

la óptica del PD en las diversas actividades que el entorno específico supone. En el entorno

académico desde el PD en el espacio académico o como opción de grado, en el entorno

investigativo desde el desarrollo de proyectos de investigación que involucren el PD como

resultado o herramienta de investigación y en el entorno de extensión desde el PD en

cumplimiento del objeto de un convenio o contrato con una entidad externa a la UDFJC.

A continuación se hace un análisis de características, variables y conceptos en los ámbitos

académico, investigativo y de extensión de la UDFJC en torno al PD en el área de

electrónica.

4.2.1. ENTORNO ACADÉMICO

En el análisis de caracterización para la formulación del modelo de PD, se asume el entorno

académico como el espacio donde se propicia el desarrollo de prototipos en función de la

actividad docencia-aprendizaje. Desde este punto de vista en la UDFJC y en especial en el

área de PD de electrónica, la Universidad realiza este desarrollo desde diferentes frentes

como son:

Page 61: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 61

Espacio académico o asignatura, donde los estudiantes por solicitud y con la

dirección del docente desarrolla algún tipo de producto a manera de prototipo.

Proyecto integrador: es la unión de varios espacios académicos generalmente del

mismo semestre donde se formula por parte del equipo docente un problema que

debe solucionarse con el desarrollo de un prototipo.

Trabajo de grado: “es un proceso formativo que hace parte del plan de estudios

desarrollado por el estudiante y le conduce a la obtención de un resultado final que

ha de presentar para optar al título universitario”(Consejo Academico, 2015, p2), lo

anterior se aplica también para el nivel de postgrado. En el acuerdo 038 de 2015 se

presentan las modalidades de trabajo de grado, entre las que se resaltan,

monografía, investigación-innovación, proyecto de emprendimiento y pasantía en

las cuales es posible hacer PD.

En los escenarios anteriores y para el caso de PD en el área de electrónica de la Facultad

Tecnológica de la UDFJC, este proceso, implica las siguientes actividades y características

que generalmente no son visibles en planes de estudio, syllabus o en documentos

conceptuales institucionales, ver tabla 6:

Tabla 6. Actividades y características del PD en el entorno académico de la UDFJC.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Ideación En los escenarios de espacio académico y proyecto integrador, el docente en la mayoría de los casos es quien genera la idea a desarrollar o problema a solucionar, y en el caso del trabajo de grado, esta puede surgir por iniciativa de los estudiantes o del docente director, o por necesidades externas a la universidad (empresas) o internas (grupos de investigación y dependencias).

Conformación

del equipo de

trabajo

Generalmente los equipos de desarrollo están conformados por entre

1 y 3 estudiantes bajo la tutoría de un docente, para el caso del

proyecto integrador la tutoría la realiza un equipo de docentes. El

número máximo de estudiantes para el trabajo de grado es de dos.

Perfil del equipo

de desarrollo

En los escenarios de espacio académico y proyecto integrador, el

equipo desarrollador está conformado por estudiantes de cualquier

semestre, pero con conocimientos suficientes para dar solución por

medio de un prototipo a la problemática planteada. En el tercer

Page 62: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 62

ACTIVIDAD DESCRIPCION

escenario el equipo son estudiantes de último semestre y un docente

(director), todos con los conocimientos necesarios para hacer el

desarrollo planteado.

Tiempo de

desarrollo

Para realizar el desarrollo propuesto en los escenarios de espacio

académico y proyecto integrador, el tiempo máximo es de 4 meses

correspondiente a un semestre académico, en el caso del trabajo de

grado este tiempo se puede extender a más de un año.

Prototipado Un gran número de los problemas propuestos en los escenarios

académicos relacionados, que implican PD, conllevan al desarrollo de

un prototipo, que generalmente no utiliza herramientas especializadas

de desarrollo como uso de herramientas de diseño y simulación 3D ,

prototipado 3D o mecanizado CNC, a pesar de tener los medios y

laboratorios disponibles para ello.

Pruebas y

validación

Generalmente en los primeros dos escenarios no se realiza una

actividad de pruebas y validación del desarrollo, en el tercer escenario

si se presenta frecuentemente esta actividad pero no con el rigor

necesario.

Homologación y

normatividad

En los productos desarrollados a nivel de espacio académico y

proyecto integrador, no es común la aplicación de normas nacionales

o internacionales y su correspondiente. En los proyectos de grado si se

aplican estas incipientemente, salvo los casos donde se realiza

protección de propiedad intelectual en donde es de obligatorio

cumplimiento lo relacionado con homologación y normatividad.

Proceso de

protección de

propiedad

intelectual PPI

En casos especiales y por solicitud del equipo de desarrollo

(estudiantes y docente tutor), con la asesoría y apoyo de la OTRI de la

UDFJC, se realiza el proceso de PPI, y en este caso dada la estructura

de la OTRI, se realizan actividades de validación de mercado,

promoción y comercialización del producto. Esta actividad solo se

contempla una vez está desarrollado el prototipo o producto, es decir

al final del proceso, generalmente en el caso del trabajo de grado.

Restricciones El equipo de desarrollo no tiene una dedicación 100% a la actividad de

PD dado que tanto los estudiantes como los docentes deben cumplir

Page 63: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 63

ACTIVIDAD DESCRIPCION

con otras responsabilidades relacionadas con su rol dentro de la

Universidad.

Fuente: Autor

4.2.2. ENTORNO INVESTIGATIVO

El Centro de Investigación y Desarrollo Científico CIDC es la dependencia de la UDFJC que

tiene a cargo las políticas y estrategias de fomento de la investigación al interior de la

Universidad (Acreditación Institucional, 2016), en este sentido, es el CIDC quien genera

convocatorias de financiación a proyectos de investigación para buscar el fortalecimiento

de investigadores, grupos y semilleros de investigación y por tanto de las líneas de

investigación de la Universidad.

En función de un proyecto de investigación se hace PD desde dos ópticas:

Como resultado del proyecto de investigación: en este escenario el PD se presenta

debido a la investigación que finalmente termina en uno o varios productos, que para

el caso de estudio es un producto electrónico.

Como herramienta para el desarrollo de un proyecto de investigación: en este caso

para cumplir con los objetivos de la investigación, es necesario el desarrollo de un

prototipo electrónico que posiblemente se convierta en un producto.

En la tabla 7 se presentan las actividades y características del PD en el entorno investigativo

de la UDFJC.

Page 64: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 64

Tabla 7. Actividades y características del PD en el entorno investigativo de la UDFJC.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Ideación El producto resultado del proyecto de investigación, nace por las necesidades mismas del proyecto y el cumplimiento de los objetivos del mismo. También se puede dar por iniciativa de los investigadores por necesidad del desarrollo del proyecto.

Conformación del equipo de

trabajo

En desarrollo de la investigación, se conforma un equipo

de investigación, donde parte del equipo es destinado al

desarrollo del producto o herramienta.

Perfil del equipo de

desarrollo

Generalmente está compuesto por estudiantes de

semestres avanzados y por profesionales (docentes o

investigadores) con conocimientos suficientes para hacer

el desarrollo.

Tiempo de desarrollo El tiempo de desarrollo depende de la planeación o

dinámica del proyecto de investigación.

Prototipado Se utilizan las herramientas CAD, CAM, CAE y de

prototipado y mecanizado 3D y de ser necesario se hace

subcontratación de partes o sistemas del prototipo final.

Pruebas y validación Generalmente se realiza un proceso riguroso de pruebas,

validación y ajuste a las necesidades del proyecto de

investigación.

Homologación y

normatividad

Generalmente se cumple con la normatividad que aplique,

incluyendo lo referente a aspectos éticos y ambientales.

Proceso de protección de

propiedad intelectual PPI

En un alto porcentaje de proyectos se realiza el proceso

de PPI, este solo se aplica al final del desarrollo.

Fuente: Autor

4.2.3. ENTORNO DE EXTENSIÓN

Las actividades de extensión en la UDFJC en las que se hace PD están enmarcadas en el

desarrollo de convenios y contratos con entes públicos o privados externos a la Universidad

Page 65: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 65

con un objeto específico. En este sentido se desarrolla producto, en el área de electrónica

y el resultado parcial o total de este ejercicio es uno o varios productos susceptibles de PPI.

En la tabla 8 se presentan las características de PD en el entorno de extensión.

Tabla 8. Actividades y características del PD en el entorno de extensión de la UDFJC.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Ideación El concepto de producto nace como una necesidad del cumplimiento del objeto del contrato o convenio a desarrollar, o por iniciativa del equipo de trabajo para suplir una limitante que permita avanzar con el objeto contractual.

Conformación del equipo de

trabajo

Según el objeto del convenio o contrato se conforma un

equipo especializado para el desarrollo del producto.

Perfil del equipo de

desarrollo

En este caso el equipo de desarrollo tiene un perfil

profesional alto, que lo cualifica para hacer el desarrollo

necesario.

Tiempo de desarrollo El tiempo varía de acuerdo a la dinámica del contrato o

convenio.

Prototipado Se utilizan las herramientas CAD, CAM, CAE y de

prototipado y mecanizado 3D y de ser necesario se hace

subcontratación de partes o sistemas del prototipo final.

Pruebas y validación Se hacen pruebas y validación robustas

Homologación y

normatividad

Se cumple con normas internacionales y nacionales

Proceso de protección de

propiedad intelectual PPI

En concordancia con lo estipulado en el convenio o

contrato se hace PPI en favor de los entes involucrados.

Fuente: Autor

Page 66: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 66

5. PROPUESTA DE MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO DE PRODUCTO

En este capítulo se hace una propuesta de Modelo Conceptual de Desarrollo de Producto

que integra los elementos esenciales de los modelos de PD consulados y las

especificidades del entorno de la UDFJC en lo referente al área de desarrollo de Electrónica.

Para proponer un modelo de PD se toman como referencia 4 fases generales relacionadas

con los principales elementos de los modelos consultados y del entorno de desarrollo del

UDFJC en relación con el proceso lógico de PD, afectados por factores trasversales (éticos,

ambientales, técnicos). Estos elementos se presentan en la ilustración 20:

Ilustración 20. Factores generales en la propuesta de PD.

Fuente: Autor

A continuación se hace una descripción conceptual y funcional de cada fase para finalmente

hacer la propuesta de modelo.

Factores transversales

Factores transversales

Factores transversales

IDEACIÓN GESTION

IG

DESARROLLO FÍSICO

DF

FUNCIONALIDAD

F

POSPRODUCTO

PP

Page 67: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 67

5.1. FASE IG

La fase de ideación gestión reúne los conceptos que tienen que ver con la concepción de

la idea, viabilidad, conformación del equipo de desarrollo entre otros que se presentan con

mayor detalle a continuación.

En la ilustración 21 se presenta el proceso de PD general para la fase IG.

Ilustración 21. Componentes fase IG.

Fuente: Autor

A continuación se hace una descripción de los elementos conceptuales que componen esta

fase del modelo.

El concepto hace referencia a la definición de la idea y producto que se desea

desarrollar desde una visión integral (Tandon, 2014), este elemento es tomado de

los modelos en V de FORD y la propuesta de León (2011)

La definición de requerimientos, es un elemento presente en los modelos STAGE-

GATE y STAR, que busca analizar las especificaciones (técnicas, económicas, entre

otras) en función del objetivo de desarrollo, buscando coherencia, trazabilidad y

límites funcionales.

IDEA

CONCEPTO

REQUERIMIENTOS

FACTIBILIDAD

GESTIÓN

PLANEACIÓN

EQUIPO DE TRABAJO

PPI-INICIAL

Page 68: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 68

Factibilidad (técnica). Este elemento presente en el modelo integrado de PD,

pretende hacer un análisis técnico que determine una posible solución con los

recursos tecnológicos y los tiempos disponibles (dadas las limitantes en los entornos

de la UDFJC).

PPI-Inicial, es el proceso de protección de propiedad intelectual que se realiza

inicialmente para definir desde el momento de la planeación del producto la posible

protección bajo alguna de las modalidades contempladas por la Superintendencia

de Industria y Comercio. Este elemento no está presente en ninguno de los modelos

consultados pero es un componente clave para el PD en la UDFJC.

La definición del equipo de desarrollo es un elemento clave para el óptimo avance

del proyecto planteado (Tandon, 2014), y especialmente en el entorno académico

de la UDFJC en el escenario de trabajo de grado, donde se presentan

frecuentemente rupturas de este, que terminan con el abandono del proyecto y por

tanto del producto. Este elemento es común en los modelos consultados donde se

resaltan: El modelo de León (2011), modelo Integrado de PD y el modelo Spinoff.

La planeación es un elemento de gestión de proyectos clave en toda actividad

relacionada con desarrollo, esta es presentada en los modelos Espiral de Boehm y

en el modelo de León (2011).

5.2. FASE DF

La fase de desarrollo físico, es donde se realizan las actividades técnicas relacionadas con

la investigación, diseño (a todo nivel), simulación (utilización de herramientas CAD),

prototipado (incluyendo prototipado virtual y físico) y pruebas. Lo anterior guiado por la

normatividad aplicable, metodologías de diseño para reciclado (lo cual tiene que ver con el

ciclo de vida del producto y disposición final del mismo y sus componentes) y aspectos

éticos y ambientales. Esta fase se presenta en la ilustración 22, donde se ven los

componentes.

Page 69: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 69

Ilustración 22. Componentes fase DF.

Fuente: Autor

A continuación se hace una descripción de los componentes y elementos transversales que

integran la fase DF del modelo de PD.

Investigación: este elemento tomado del modelo de PD Spinoff, es fundamental en

los procesos académicos y en desarrollos de base tecnológica, dado que están

relacionados con la generación de nuevo conocimiento o profundización del mismo,

y este es la base de PD en este caso. Este elemento también apunta a identificar

los elementos tecnológicos y científicos clave para hacer el desarrollo.

El diseño es un componente complejo que involucra varios elementos conceptuales

que tienen que ver con el diseño general o conceptual, diseño básico y el diseño de

detalle. Este componente está presente en casi todos los modelos consultados en

esta investigación, entre otros en el modelo en Espiral, Modelo Virtual de desarrollo,

SME’s de China, Modelo Integrado y el Modelo en V de FORD.

La simulación es un componente ligado al diseño que busca mejorar los resultados,

hacer ensayos y someter el diseño a condiciones extremas, disminuyendo costos y

tiempos. Este componente presente en el modelo virtual de desarrollo de producto,

es utilizado casi en todo proceso de diseño, y para tal fin hay un sin número de

herramientas de simulación disponibles, especialmente en el área de electrónica.

INVESTIGACIÓN

DISEÑO

SIMULACIÓNPROTOTIPADO

PRUEBAS

METODOLOGÍA

CICLO DE VIDA

ETICO AMBIENTAL

NORMATIVIDAD

Page 70: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 70

El prototipado es el componente que permite tener de forma virtual y/o física el

producto. Este componente es transversal e implícito en todos los modelos de

desarrollo de producto consultados, dado que todos tienen el fin de generar un

producto y para ello es necesario prototipar, además de ser una actividad clave para

las organizaciones en la medida que genera conocimiento y valor (Chu, 2014).

Las pruebas son la verificación en el prototipo de las especificaciones,

requerimientos, restricciones, necesidades (del cliente, sociedad, usuario) normas,

estándares, metodologías y aspectos (éticos, ambientales, bioéticos, entre otros).

Constituye el paso final pero en ocasiones el inicial en la fase de DF, lo anterior

debido a que al surtir esta actividad, se pueden obtener resultados por debajo de

los límites esperados, lo cual implica volver a los componentes anteriores de esta

fase e investigar y/o diseñar y/o simular. Este componente es clave en varios

modelos como: el CMMI, Virtual de PD, Espiral, TBC, SME’s, V de FORD, entre

otros.

Para el caso especial del PD en el área de electrónica, es necesario en toda la fase,

aplicar metodologías de diseño para el reciclado del producto, que permitan que una

vez cumplido el ciclo de vida del producto (Yingkui & Kaiqi, 2011), este tenga una

adecuada disposición final que facilite la reutilización de sus componentes. Lo

anterior dado que es una tendencia mundial que busca reducir (Asian Productivity

Organization, 2011), en especial lo relacionado con desechos tecnológicos

(Deutschland, 2014).

5.3. FASE F

La fase de funcionalidad de la propuesta de modelo de desarrollo busca hacer una

integración final para aproximarse a un producto, haciendo pruebas especiales de conjunto

de los sistemas, validando el prototipo final frente a los requerimientos, especificaciones,

normas y demás limitantes o restricciones que se hayan definido, para finalmente hacer una

documentación rigurosa del desarrollo. La salida para esta fase es un prototipo,

aproximado a un producto final con las especificaciones y condiciones del usuario, cliente

o mercado, que para esta investigación y propuesta de modelo se ha definido como un

Page 71: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 71

prototipo robusto. En la ilustración 23 se presentan los diferentes componentes de la fase

F de la propuesta de modelo de PD.

Ilustración 23. Componentes fase DF.

Fuente: Autor

A continuación se describe cada componente de la fase de funcionalidad de la propuesta

de modelo de PD.

El componente de integración busca unificar en un solo prototipo los resultados de

los componentes funcionales de la fase de desarrollo físico. Los modelos

consultados que contemplan este componente son: CMMI, STAR y Espiral de

Boehm.

El componente de pruebas tienen el mismo fin del componente de pruebas de la

fase DF, solo que sobre el prototipo integrado, buscando ver el desempeño a nivel

global.

La validación pretende evaluar la experiencia de usuario del prototipo con funciones

completas (Lou et al., 2013), este componente está presente en los modelos CMMI,

STAR y SME’s de China entre otros.

INTEGRACIÓN

PRUEBASVALIDACIÓN

DOCUMENTACIÓN

Page 72: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 72

La documentación es un componente fundamental en todo proceso y especialmente

en el entorno de la UDFJC (Acreditación Institucional, 2016). Este pretende hacer la

documentación técnica, científica y funcional del producto, para convertirse en la

memoria del desarrollo presente y de futuros productos donde este sea clave para

su desarrollo.

5.4. FASE PP

La fase de posproducto toma como eje central el producto o prototipo robusto, y sobre este

aplica tres componentes que se relacionan con; el proceso de protección de propiedad

intelectual, gestión de conocimiento, la disposición final y ciclo de vida del producto. En la

ilustración 24 se presentan los componentes propuestos en la fase de posproducto.

Ilustración 24. Componentes fase PD.

Fuente: Autor

Los tres componentes de esta fase se describen a continuación.

Para cualquier organización y en especial una institución de educación superior

como la UDFJC es muy importante el componente de gestión de conocimiento

(Medina García, 2007; Núñez Paula & Núñez Govín, 2005; Rodríguez Gómez, 2006)

dado que tanto el desarrollo de productos o prototipos y los procesos académicos,

investigativos y de extensión persiguen la generación de conocimiento (Niño

PRODUCTO

(PROTOTIPO ROBUSTO)

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

RECICLADOOTRI

Page 73: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 73

Villamizar, Román Castillo, & Balanta Castilla, 2016). Este se convierte en la base

de conocimiento para futuros desarrollos cumpliendo con la función de

transformación de la cultura organizacional planteada en el modelo SME’s.

La protección de propiedad intelectual y los procesos que esto implica están

representados en el componente denominado OTRI, ya que la UDFJC cuenta con

la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación como una dependencia

adscrita al Centro de Investigación y Desarrollo Científico (Acreditación Institucional,

2016). La OTRI dentro de sus procesos contempla entre otros, la PPI, vigilancia

tecnológica, estudio de mercado, promoción y comercialización de productos

resultado de las diferentes actividades de la Universidad y la formación de empresas

Spin off (Colciencias, 2017).

El tercer componente de esta fase está relacionado con la disposición final y

reciclado de producto en función del ciclo de vida (Yingkui & Kaiqi, 2011). Este

proceso se facilita gracias a la aplicación de metodologías de diseño basadas en

aprovechamiento de los componentes del producto.

5.5. PROPUESTA DE MODELO DE PD

Con los componentes conceptuales de las fases antes descritas se propone el modelo de

desarrollo de producto objeto de esta investigación. El modelo está organizado siguiendo

un orden lógico de PD en concordancia con los modelos consultados y utilizados como

referentes conceptuales para esta propuesta. Adicionalmente el modelo incorpora

elementos clave en el PD en los entornos de la UDFJC y en especial en lo correspondiente

al área de electrónica.

El modelo toma como inicio la fase IG donde se desarrolla la idea y se hace la gestión

organizacional del proyecto de desarrollo, a continuación la fase DF hace una división del

proyecto de desarrollo en componente (funcionales, estructurales y de presentación física),

para de forma independiente pero articulada seguir los procesos de investigación, diseño,

prototipado y pruebas de forma cíclica, dando paso a la fase F donde se hace una

integración de los componentes funcionales para tener un prototipo robusto al que se hacen

pruebas, validación y documentación.

Page 74: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 74

Finalmente en la fase PP se toma el prototipo robusto y se explota el potencial de este en

términos de gestión de conocimiento, protección intelectual, transferencia y gestión del

conocimiento resultado del desarrollo. En la ilustración 25 se presenta el modelo de

desarrollo de producto propuesto para el entorno de la UDFJC en especial para el área de

Electrónica.

Ilustración 25. Modelo de desarrollo de producto propuesto.

Fuente: Autor

En el modelo presentado se identifican las diferentes fases con colores, pasando de color

rojo-naranja en la fase IDEA-GESTION, amarillo la fase DESARROLLO FISICO, verde claro

la fase FUNCIONALIDAD y verde oscuro la fase POSPRODUCTO. Las fases están

organizadas en el modelo siguiendo una secuencia con las interacciones que se presentan

dentro de las fases y de fase a fase. Estas interacciones y ciclos específicos de cada fase

se presentan en detalle a continuación.

Page 75: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 75

5.5.1. INTERACCIONES FASE IG

La fase IG incorpora los elementos conceptuales descritos en el numeral 5.1, organizados

de forma secuencial, diferenciando los componentes necesarios en los entornos de

desarrollo de la UDFJC caracterizados en el capítulo 4.

En la ilustración 26 A se presenta el proceso de la fase IG para el entorno de investigación

y extensión de la UDFJC, que implica 6 componentes: concepto, definición de

requerimientos y viabilidad que están relacionados con la generación de la idea y PPI-inicial,

equipo de desarrollo y planeación, relacionadas con la gestión del proyecto. En la parte B

de la ilustración se presenta la fase IG para el escenario correspondiente al entorno

académico de trabajo de grado y en C. se presenta el escenario de espacio académico y

espacio integrador.

Los tres procesos anteriores se dan teniendo en cuenta que la idea surge de forma diferente

en los entornos (académico, investigativo, extensión) y escenarios analizados para la

UDFJC, en especial en el área de PD de electrónica.

Ilustración 26. Proceso de PD, Fase IG, Modelo propuesto.

Fuente: Autor

Page 76: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 76

5.5.2. INTERACCIONES FASE DF

La fase DF en la propuesta de modelo de desarrollo de producto inicia con la división en

componentes funcionales, estructurales o físicos del producto a desarrollar. Una vez se

tienen definidos los componentes, a cada uno se aplica el proceso de desarrollo de producto

en la fase DF que se presenta en la ilustración 27.

Ilustración 27. Proceso de PD, Fase DF, Modelo propuesto.

Fuente: Autor

El proceso se desarrolla de derecha a izquierda iniciando con el componente de

investigación y terminando con las pruebas. Hay una retroalimentación entre el componente

de investigación y el de diseño, al igual que entre el componente de diseño y simulación,

procurando llegar al prototipado sin necesidad de más ciclos. Al realizar las pruebas es

posible que no se cumplan con las especificaciones deseadas, por lo se pueden generar

retroalimentaciones hacia los componentes de investigación, diseño o simulación de

acuerdo a la necesidad.

En todo el proceso es necesario contemplar la normatividad aplicable, los aspectos éticos,

ambientales y la metodología de ciclo de vida en especial lo relacionado con la disposición

final del producto.

Page 77: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 77

El componente de diseño implica los niveles de diseño general o conceptual, diseño básico

y de detalle. El componente de simulación involucra el uso de software especializado con

herramientas 3D.

5.5.3. INTERACCIONES FASE F

En esta fase se desarrollan las actividades de los elementos conceptuales descritos en el

numeral 5.3. Un elemento clave es la integración, dada la división en componentes

funcionales, realizada en la fase anterior, las pruebas y validación se hacen de forma global

al prototipo resultado de la integración. En esta fase se genera una retroalimentación hacia

la fase DF en caso de no cumplir con los parámetros de prueba y validación.

5.6. INSTRUMENTO DE OPERACIÓN DEL MODELO

El instrumento que se plantea para hacer operativo el modelo propuesto es homólogo al

CANVAS utilizado como modelo en el contexto de nuevas líneas de negocios. Este

TECVAS como se ha denominado, busca en una visión global del nuevo producto a

desarrollar, desde el concepto, requerimientos, restricciones, factibilidad técnica, entre

otros relacionados con la idea y la gestión.

También presenta un vistazo a la solución, haciendo una división en componentes

funcionales, contrastando con la normatividad, las herramientas de simulación y las pruebas

a realizar, sin dejar de lado el proceso de PPI, por lo cual incorpora una vigilancia

tecnológica temprana.

En la ilustración 28 se presenta una propuesta de instrumento para la aplicación inicial del

modelo de desarrollo de producto. Este incorpora aspectos clave para la ideación, gestión,

desarrollo y pruebas del producto a desarrollar. No tiene en cuenta la fase de posproducto

dado que esta es opcional dadas las dinámicas y entornos de desarrollo de la UDFJC.

Page 78: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 78

Ilustración 28. Instrumento de aplicación del modelo de PD propuesto.

Fuente: Autor

CONCEPTO EQUIPO DE DESARROLLO INVESTIGACION / SOPORTE

CIENTIFICO

NORMATIVIDAD DEL

PRODUCTO

REQUERIMIENTOS /

RESTRICCIONES

PLANEACION

FACTIBILIDAD

(TECNOLOGIAS

DISPONIBLES)

PRE VIGILANCIA T HERRAMIENTAS DISEÑO Y

SUMULACION

PRUEBAS

COMPONENTES FUNCIONALES

Page 79: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 79

6. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROPUESTA MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Una vez propuesto el modelo de desarrollo de producto y dando continuidad a la

metodología planteada en el capítulo introductorio de este trabajo de grado de maestría, se

procede a hacer la evaluación y validación del mismo.

Para lo anterior se defino aplicar el modelo a un grupo de estudiantes de Tecnología en

Electrónica de la Facultad Tecnológica de la UDFJC y a otro grupo aplicar un modelo

diferente. Por lo cual se seleccionaron por facilidad los grupos de los espacios académicos

de ELECTIVA PROFESIONAL EN LABVIEW y ELECTRÓNICA APLICADA.

6.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN

Para hacer operativo cualquier modelo de desarrollo de producto en los grupos de

estudiantes seleccionados se propuso el desarrollo de un proyecto de clase del espacio

académico (uno de los escenarios de desarrollo de la UDFJC caracterizados). Al grupo de

ELECTIVA EN LABVIEW se aplica el modelo de desarrollo de producto propuesto y al grupo

de ELECTRONICA APLICADA el modelo STAR basado en la norma ISO 15288: 2008.

Para evaluar el modelo desarrollado se toman como indicadores de rendimiento las

variables planteadas en la formulación del problema e hipótesis que se presentaron en la

parte introductoria de este documento. Las variables seleccionadas son CICLOS DE

DESARROLLO y USO EFICIENTE DE RECURSOS, a continuación en la ilustración 29 se

describe el proceso para aplicación del modelo, recolección de la información, análisis,

evaluación y conclusiones sobre el modelo propuesto.

Page 80: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 80

Ilustración 29. Proceso para la aplicación y evaluación del modelo propuesto.

Fuente: Autor

En la fase de Preparación se hace una caracterización de los grupos seleccionados para

identificar las capacidades de desarrollo de los participantes y se hace el planteamiento del

proyecto a desarrollar, este planteamiento, dado que los grupos corresponden a espacio

académico, es discreción del docente, como se evidencio en la caracterización realizada

del entorno de desarrollo de la UDFJC, en especial en el área de electrónica de la FC.

La fase de ejecución del proceso para la aplicación y evaluación del modelo propuesto

contempla el desarrollo del proyecto aplicando el modelo seleccionado en cada grupo

(Electiva LabVIEW, Electrónica Aplicada). Como se presentó en la caracterización de este

entorno de desarrollo, el tiempo de ejecución del proyecto es de 4 meses, correspondiente

a un semestre académico.

Finalmente se hace la evaluación de los indicadores de ciclo de desarrollo y de uso eficiente

de recursos, para este último se limitó a los recursos técnicos, económicos y humanos. A

continuación se hace un análisis de los resultados obtenidos en el desarrollo aplicando los

modelos seleccionados para determinar el grado de validación del modelo planteado.

A continuación se realiza el proceso descrito para hacer la evaluación y validación del

modelo de desarrollo de producto propuesto.

•CARACTERIZACION GRUPO

•PROYECTO PROPUESTO

PREPARACIÓN

•DESARROLLO DEL PROYECTO

•APLICACION MODELO

EJECUCIÓN•APLICACION

INSTRUMENTO

•CICLOS DE DESARROLLO

•USO EFICIENTE RECURSOS

•ANALISIS

EVALUACIÓN

Page 81: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 81

6.1.1. ETAPA DE PREPARACIÓN

En esta etapa se hace la caracterización de los grupos seleccionados y se describen los

proyectos de desarrollo planteados en los espacios académicos de electiva profesional en

LabVIEW y electrónica aplicada.

I. Caracterización de los grupos

a. Electiva profesional en LabVIEW

Programa: Tecnología en Electrónica

Número de estudiantes: 15

Semestre del espacio académico: 6

Semestre promedio de los estudiantes: 5

Promedio académico: 3.76

b. Electrónica aplicada

Programa : Tecnología en Electrónica

Número de estudiantes: 17

Semestre del espacio académico: 5

Semestre promedio de los estudiantes: 5

Promedio académico: 3.68

II. Proyectos propuestos

a. Electiva profesional en LabVIEW

El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de adquisición de

datos vía USB con interfaz en LabVIEW, con 8 entradas análogas de 16

bits a 50 kS/s, dos salidas análogas de 16 bits a 50KS/s, 8 entradas

salidas digitales, 2 salidas PWM y dos entradas a contador de 16 bits.

b. Electrónica aplicada

En este espacio se definió desarrollar una plataforma móvil guiada, con

autonomía de 2 horas, con radar de obstáculos (por ultrasónico) de

mínimo 2 grados de resolución, radar término (de 8 puntos), brújula

Page 82: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 82

electrónica e interfaz gráfica en LabVIEW. Capaz de ser operada por

comunicación inalámbrica desde la interfaz gráfica.

Los grupos seleccionados corresponden al semestre académico 2017-3. La propuesta de

los proyectos se realizó en la primera semana de clases, por lo cual los estudiantes contaron

con 4 meses para hacer el desarrollo.

6.1.2. ETAPA DE DESARROLLO

Durante el tiempo disponible según el modelo de desarrollo de producto propuesto y el

modelo seleccionado para hacer la contrastación, los estudiantes conformaron los equipos

de trabajo entre 1 a 3 integrantes máximo.

Paso seguido aplicaron el modelo con la asesoría del docente de los cursos durante cada

fase del modelo, esto de acuerdo a los pasos aplicables dadas las características de

desarrollo descritas en el capítulo 4 en lo respectivo al escenario de Espacio Académico.

6.1.3. ETAPA DE EVALUACIÓN

Para esta etapa se diseñaron dos instrumentos de tipo encuesta para cuantificar lo

referente a ciclos de desarrollo y uso eficiente de recursos, además de otras variables de

interés relacionadas con el equipo de trabajo, uso de herramientas de desarrollo,

capacidades y limitaciones de mejora.

En el anexo 1 se presentan los instrumentos desarrollados basados en las

recomendaciones dadas por Hurtado (2012), estos se aplicaron a los grupos seleccionados

al finalizar el semestre académico 2017-3.

Una vez desarrollada la metodología planteada en la ilustración 29, y aplicadas las

encuestas para recolección de información referente a los indicadores a valorar, la misma

fue tabulada, normalizada y es presentada en las tablas 9, 10, 11, y 12.

Page 83: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 83

Tabla 9. Datos indicador ciclos de desarrollo grupo Electiva LabVIEW.

Ciclos de desarrollo

Componente 1 2 más de 3

Entradas análogas 0,625 0,250 0,125

Salidas análogas 0,375 0,25 0,375

Entradas salidas digitales 0,875 0,125 0

Salidas PWM 0,875 0,125 0

Entradas a Contador 0,5 0,5 0

PCB 0,5 0,5 0

Drivers 0 0,625 0,375

Integración Total 0,25 0,625 0,125 Fuente: Autor

Tabla 10. Datos indicador uso eficiente de recursos grupo Electiva LabVIEW.

Recurso

Componente Técnico Económico Humano

Entradas análogas 0,95 1 1

Salidas análogas 0,875 0,95 0,875

Entradas salidas digitales 0,975 0,975 1

Salidas PWM 1 1 0,95

Entradas a Contador 0,875 0,95 0,85

PCB 0,925 0,7 0,9

Drivers 0,875 0,95 0,9

Integración Total 0,9 0,875 0,925 Fuente: Autor

Tabla 11. Datos indicador ciclos de desarrollo grupo Electrónica Aplicada.

Ciclos de desarrollo

Componente 1 2 más de 3

Módulo de potencia 0,000 0,625 0,375

Módulo de movimiento 0,250 0,375 0,375

Radar obstáculos 0,000 0,625 0,375

Radar de temperatura 0,000 0,750 0,250

Sistema de guía 0,000 0,375 0,625

Estructura física y PCB’s 0,000 0,375 0,625

Interfaz Grafico 0,375 0,000 0,625

Integración Total 0,000 0,250 0,750 Fuente: Autor

Page 84: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 84

Tabla 12. Datos indicador uso eficiente de recursos grupo Electrónica Aplicada.

Recurso

Componente Técnico Económico Humano

Módulo de potencia 0,775 0,8 0,95

Módulo de movimiento 0,95 0,8 0,95

Radar obstáculos 0,9 0,9 0,95

Radar de temperatura 0,875 0,925 1

Sistema de guía 0,95 0,825 0,925

Estructura física y PCB’s 0,875 0,925 0,825

Interfaz Grafico 0,875 0,875 0,85

Integración Total 0,9 0,85 0,9 Fuente: Autor

Con los datos obtenidos en las tablas 9 Y 10 se calculan los valores promedio para la

variable ciclos de desarrollo y para el uso eficiente de recursos para el modelo propuesto.

En la ilustración 30 y 31 se presenta el promedio de estas variables.

Ilustración 30. Resultados promedios ciclos de desarrollo grupo electiva en LabVIEW.

Fuente: Autor

0,5

0,375

0,125

1 2 mas de 3

Page 85: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 85

En la ilustración anterior se evidencia que en el 50% del desarrollo de los componentes este

se logró en el primer ciclo, seguido por un 37.5% de casos en los cuales fueron necesarios

2 ciclos y un 12.5% de casos con más de 3 ciclos. En el caso de la integración total de los

componentes en un 62.5% de los encuestados fue necesario hacer dos ciclos para tener el

producto y en un 25% de ellos se logró una integración en el primer ciclo.

Ilustración 31. Resultados promedios uso eficiente de recursos grupo electiva en LabVIEW.

Fuente: Autor

Para la variable de uso eficiente de recursos (técnicos, económicos y humanos) se ve una

uniformidad en los tres, concluyendo que se hizo un uso adecuado de estos al aplicar el

modelo propuesto.

Con los datos obtenidos en las tablas 11 Y 12 se calculan los valores promedio para la

variable ciclos de desarrollo y para el uso eficiente de recursos para el modelo de

contrastación aplicado al grupo de Electrónica aplicada.

En la ilustración 32 y 33 se presenta el promedio de estas variables para el modelo de

contrastación.

0,921875

0,925

0,925

Técnico Económico Humano

Page 86: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 86

Ilustración 32. Resultados promedios ciclos de desarrollo grupo Electrónica Aplicada.

Fuente: Autor

En la ilustración anterior se evidencia que en el 7% del desarrollo de los componentes, éste

se logró en el primer ciclo, seguido por un 42.18% de casos en los cuales fueron necesarios

2 ciclos y un 50% de casos con más de 3 ciclos. En el caso de la integración total de los

componentes, en un 75% de los encuestados fue necesario hacer dos ciclos para tener el

producto y que en ninguno de los casos se logró hacer una integración en el primer ciclo.

Ilustración 33. Resultados promedio uso eficiente de recursos grupo electiva en LabVIEW.

Fuente: Autor

0,078125

0,421875

0,5

1 2 mas de 3

0,8875

0,8625

0,91875

Técnico Económico Humano

Page 87: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 87

Para la variable de uso eficiente de recursos (técnicos, económicos y humanos), se

presentan resultados uniformes, aceptables pero con diferencia al modelo propuesto, en

este caso se hace un uso menos eficiente de los recursos técnicos y económicos.

A continuación con los resultados obtenidos para los dos modelos, se hace una

contrastación, a fin de verificar el desempeño de los modelos respecto a los parámetros

definidos.

En la ilustración 34 se presenta una comparación entre los resultados obtenidos en lo

referente a ciclos de desarrollo. En la misma se evidencia que con el modelo propuesto se

logra desarrollar los componentes funcionales en un porcentaje mayor que con el modelo

de contraste.

Ilustración 34. Comparación de desempeño de los modelos respecto a ciclos de desarrollo.

Fuente: Autor

En la ilustración 35 se presenta la comparación entre los modelos para la integración final

del producto, en donde se obtuvo con el modelo propuesto que en el 25% de los casos se

logró la integración en el primer ciclo de desarrollo, mientras que con el modelo de contraste

solo fue posible obtener resultados luego del segundo ciclo de desarrollo.

Modelo Propuesto

Modelo de contrastación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1 2 mas de 3

50%

38%

13%

8%

42%

50%

Modelo Propuesto Modelo de contrastación

Page 88: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 88

Ilustración 35. Comparación de desempeño de los modelos respecto a ciclos de desarrollo en la etapa de integración.

Fuente: Autor

Respecto a la utilización eficiente de los recursos, los resultados son uniformes, sin

embargo se nota una diferencia entre la eficiencia de los recursos técnicos y económicos

del 3% y el 7% respectivamente. En la ilustración 36 se presenta esta diferencia. Dada la

diferencia presentada, se puede concluir que el modelo propuesto conlleva a una eficiencia

mayor.

Ilustración 36. Diferencias en el indicador de eficiencia de recursos para los modelos.

Fuente: Autor

ModeloPropuesto

Modelo decontrastación

0%

20%

40%

60%

80%

Integración Total

25%

63%

13%0%

25%

75%

Técnico

Económico

Humano

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

ModeloPropuesto

Modelo decontrastación

92%

89%

93%

86%

93% 92%

Page 89: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 89

7. CONCLUSIONES Y LINEAS FUTURAS

Finalmente en este capítulo se presentan las conclusiones del trabajo desarrollado, se hace

una aproximación a las líneas de investigación y profundización que a futuro se derivan de

este trabajo, se hace una contrastación de los objetivos planteados en el capítulo

introductorio de este documento y se presentan recomendaciones para futuros trabajos.

7.1. CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo se muestra la importancia del Desarrollo de Producto a

nivel académico e industrial, evidenciando el nicho de investigación y futuros desarrollos

que esta área de conocimiento constituye, en especial para nuestro país y para la UDFJC

como institución forjadora de futuros profesionales. Máxime que es una actividad que

actualmente a nivel internacional se asume como generadora de valor a las organizaciones,

en la medida que desarrolla nuevo conocimiento y productos.

Se identificó que en la UDFJC en especial para el área de electrónica en la FT, no hay un

modelo adoptado de desarrollo de producto, que sea visible a docentes y estudiantes, dada

la importancia del PD para la Universidad, lo cual quedó evidenciado en la caracterización

realizada en esta investigación.

Se realizó la propuesta de un modelo de desarrollo de producto que se ajusta a las

características de desarrollo de la UDFJC en especial en el área de electrónica y que

incorpora componentes conceptuales de modelos probados y usados a nivel internacional

y nacional.

7.2. CONTRASTACION DE OBJETIVOS

A continuación se presenta una matriz de contrastación del cumplimiento de los objetivos

específicos planteados en el capítulo introductorio de esta investigación. En la tabla 13 se

presenta el grado de cumplimiento de los objetivos, la evidencia en el presente documento

y las observaciones al respecto.

Page 90: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 90

Tabla 13. Matriz de contrastación de cumplimiento de objetivos.

No. OBJETIVO CUMPLIMIENTO EVIDENCIA OBSERVACIONES

1

Analizar modelos de desarrollo de producto tecnológico orientados al área de electrónica.

100% Capítulo 2 y 3

Se presenta la información referente a los modelos de desarrollo de producto y sus características, continuando con una exploración minuciosa que logro identificar 12 modelos de desarrollo de impacto nacional e internacional.

2

Identificar y caracterizar las variables que puedan intervenir en el proceso de desarrollo de producto orientado al área de electrónica en el entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC.

100% Capítulo 4

Se hace un análisis y caracterización modelo a modelo de los componentes conceptuales que incorporan. Se hace una caracterización desde el punto de vista del desarrollo de producto a los diferentes entornos de desarrollo de la UDFJC, parametrizando estos para incorporar los conceptos y variables importantes.

3

Contrastar el modelo propuesto tomando como población objeto dos grupos de clase de Tecnología en Electrónica de la UDFJC donde el modelo se aplicara a uno de los grupos y al otro grupo no.

100% Capítulo 5 y 6

En el capítulo 5 se propone el modelo de desarrollo de producto. En el capítulo 6 se hace una contrastación entre dos modelos (el propuesto y el STAR) aplicados a dos grupos de clase (Electiva Profesional LabVIEW y Electrónica Aplicada), tomando como variables los ciclos de desarrollo y el uso eficiente de recursos al aplicar los modelos. Estas variables se identificaron en el planteamiento del problema y se incorporaron a la hipótesis planteada.

Fuente: Autor

Page 91: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 91

7.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Dado el alcance de esta propuesta se recomienda para futuras investigaciones hacer una

evaluación y validación más exhaustiva del modelo planteado, extendiéndolo al nivel de

trabajo de grado inicialmente en pregrado y luego a nivel de postgrado, para obtener un

espectro de validación amplio.

Se propone abrir una sub-línea de investigación que dependa de la línea de investigación

institucional en Desarrollo Tecnológico Local e Institucional (Caldas, 2012) que a mediano

plazo genere una propuesta de ingeniería o postgrado en Desarrollo de Producto. Lo

anterior dadas las necesidades del mercado y la tendencia mundial que en este sentido se

presenta y ya es adoptada en países como China, Singapur, Chile, Estados Unidos y

Alemania entre otros.

7.4. RECOMENDACIONES

El modelo propuesto puede ser utilizado inicialmente para las áreas de ingeniería de la

UDFJC dado que en general la caracterización realizada se asumió desde los ejes de

trabajo como lo son la académica, investigación y extensión, y estas son transversales a

toda la Universidad

Para el caso específico de Tecnología en Electrónica de la UDFJC se recomienda a corto

plazo modificar el espacio académico denominado PROTOTIPOS para que tenga

componentes de Desarrollo de Producto, que puedan ser utilizados por los estudiantes en

los futuros desarrollos en los diferentes escenarios de PD a los que se enfrentaran.

Se recomienda incorporar el tema de Desarrollo de producto en los programas de la UDFJC,

para que los estudiantes y docentes cuenten con una guía que facilite esta tarea, que como

se evidencio en este trabajo, es implícita en el que hacer de la Universidad.

Page 92: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 92

REFERENCIAS

Acklin, C. (2010). Design-Driven Innovation Process Model. Design Management Journal,

5(1), 50–60. http://doi.org/10.1111/j.1948-7177.2010.00013.x

Acreditación Institucional. (2016). Informe de Autoevaluacion con fines de Acreditacion

institucional versión 2016, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1, 360.

Retrieved from

http://autoevaluacion.udistrital.edu.co/version3/index.php?page=QZXdDBCcQqhbhH

n&accion=1

Alex, A., Barbosa, M., Carlos, A., Neto, R., Eduardo, C., & Pinto, C. (2016). Design for

Testability concepts applied to product development.

AMA. (2016). Definicion de Producto. Retrieved from http://www.marketing-

dictionary.org/Product

Andriani, M., Suryadi, K., Samadhi, T. M. A. A., & Siswanto, J. (2016). Evolution of Product

Design and Development Process on Organizational Growth Stages : A Knowledge

Management Strategy, 30–34.

Asian Productivity Organization. (2011). APO Annual Report 2011. APO. Retrieved from

http://www.apo-tokyo.org/publications/wp-

content/uploads/sites/5/2011_annualreport.pdf

Berggreen, L., Ph, D., Kampf, C., & Ph, D. (2016). Stage-gate Project Management

Processes as Professional Communication Practice : Connecting Technical and

Marketing Communication in New Product Development.

Boehm, B. W., Defense, T. R. W., Group, S., Boehm, H. W., Defense, T. R. W., & Group, S.

(1987). A Spiral Model of Software Development and Enhancement. Computer,

21(May), 61–72. http://doi.org/10.1109/2.59

Page 93: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 93

Brodbeck, M. (1959). Models, Meanings and Theories. In L. & Gross (Eds.), Symposium on

Sociological Theory (pp. 373–403). New York: Harper & Row.

Bromberg, M. F. (2000). Modeling Design Rework In A Product Development Process.

Master of Science in Engineering and Management a the Massachusetts Institute of

Technology, 1, 1–44.

Byers, T., Dorf, R. C., & Nelson, A. J. (2008). Technology Ventures (Tercera Ed). New York:

McGraw-Hill.

Caldas, F. J. D. E. (2012). Universidad Distrital Francisco José de Caldas ” Facultad de

Ingeniería Documento para solicitud de Registro Calificado Doctorado en Ingeniería.

Retrieved from http://planmaestroinv.udistrital.edu.co/documentos/PMICI-

UD/Documento_Maestro_Doctorado_Ingenieria_Enero_2012.pdf

Cengiz, E., Ayyldiz, H., & Kirkbir, F. (1988). Critical Success Factors. Distribution, 2(2), 20–

23. http://doi.org/10.3320/1.2763297

Chan, K. Y., Lam, H. K., Dillon, T. S., & Ling, S. H. (2015). A Stepwise-Based Fuzzy

Regression Procedure for Developing Customer Preference Models in New Product

Development. IEEE Transactions on Fuzzy Systems, 23(5), 1728–1745.

http://doi.org/10.1109/TFUZZ.2014.2375911

Chen, P. I. (1970). A Product Development Model, From a Realiability engineering

viewpoint. IEEE TRANSACTION.

Chu, A. (2014). Prototyping Practices in Electromechanical Startups by.

Clemente, V., & Vieira, R. (2016). Design Thinking, 63.

Colciencias. (2017). Spin-off Colombia Universitaria Invitación a participar Contenido.

Convocatoria Spin Off. Retrieved from http://www.spinoffcolombia.org/spin-off-

univeristarias/

Consejo Academico. (2015). Acuerdo 038 de 2015 Universidad Distrital FranciscoJosé de

Page 94: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 94

Caldas, Modalidad de Trabajos de Grado. Retrieved from

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2015-038.pdf

Cooper, B. R. G. (2006). Formula for Success in New Product Development. Marketing

Management Magazine, (April).

Cooper, B. R. G. (2007). Managing Technology Development Projects. IEEE Engineering

Management Review, 35(1), 67–76.

Cooper, B. R. G., & Cooper, R. G. (2008a). Perspective : The Stage ‐ Gate ® Idea ‐ to ‐

Launch Process ‐ Update , What ’ s New and NexGen Systems. Journal of Product

Innovation Management, 25(3), 213–232.

Cooper, B. R. G., & Cooper, R. G. (2008b). What Leading Companies are Doing to Reinvent

their NPD Processes. PDMA Visions Magazine, (September), 6–10.

Cooper, B. R. G., & Cooper, R. G. (2009). How Companies are Reinventing their Idea ‐ to ‐

Launch Methodologies, 52(2), 47–57.

Cooper, B. R. G., & Edgett, S. J. (2001). Portfolio Management for New Product

Development : Results of an Industry Practices Study Portfolio Management for New

Product Development : Results of an Industry Practices Study. R&D Management

(Industrial Research Institute, Inc.), 4(4).

Cooper, B. R. G., & Edgett, S. J. (2002). Product Innovation Best Practices Series NPD :

Practices The Dark Side of Time and Time Metrics in Product Innovation. PDMA

Visions Magazine, (May 2002).

Cooper, R. G., Edgett, S. J., & Kleinschmidt, E. J. (2002a). Optimizing the Stage ‐ Gate ®

Process : What Best Practice Companies are Doing ( Part One ).

Cooper, R. G., Edgett, S. J., & Kleinschmidt, E. J. (2002b). Optimizing the Stage ‐ Gate ®

Process : What Best Practice Companies are Doing ( Part Two ). R&D Management

(Industrial Research Institute, Inc.).

Page 95: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 95

Cooper, R. G., Mills, M. S., Cooper, R. G., & Mills, M. S. (2005). Succeeding at New Products

the P & G Way : Work the Innovation Diamond TM Succeeding at New Products the P

& G Way : Work the Innovation Diamond 1. R&D Management (Industrial Research

Institute, Inc.), (21).

Deutschland, U. (2014). GreenTech made in Germany 4.0 - Umwelttechnologie.

Development, C. (2010). CMMI® for Development, Version 1.3 CMMI-DEV, V1.3,

(November).

E, N., & K, L. (1995). Awareness, Use and Effectiveness of Models and Methods for New

Product Developmente. Rotterdam Institute for Business Economic Studies, 1.

Ericsson, E. (2013). Is There a Need for a New Process Model in Product Development

When Implementing DFSS ?, 1618–1624.

Fariz, M., Nasir, M., Rahman, A., Rahim, A., & Hamzah, H. S. (2016). Supply Chain

Management Framework Development for New Multiple Life Cycle Product

Development, 812–816.

Flores, M. (2016). Industry - University Collaborative Networks for New Product

Development : The Case of the TeNeT Group in lIT Madras , India.

Ford, R. M., Goodrich, J. G., & Weissbach, R. S. (2004). Session T2E A Multidisciplinary

Business and Engineering Course in Product Development and Entrepreneurship. 34

ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference, 5–10.

Gadde, Y., Cirstea, P. M., Toulson, R., & Allingham, E. (2012). An Optimised Development

Model for High Volume Electronic Products, 1325–1330.

Ghorbani, H. (2014). An Exploration of Effective Factors in New Product Development ( NPD

) Project Success. International Journal of Academic Research in Business And Social

Sciences, 4(3), 409–419. http://doi.org/10.6007/IJARBSS/v4-i3/719

Gibson, D. L., Goldenson, D. R., & Kost, K. (2006). Performance Results of CMMI ® -Based

Page 96: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 96

Process Improvement. Sei, (August), 124. Retrieved from

http://repository.cmu.edu/sei/386/

Golbazzadeh, P., & Homayounfar, M. (2016). New product development model dynamic

systems approach. International Journal of Humanities and Cultural Studies, 3(2), 648–

659.

Hollauer, C., Hornauer, L. A., & Lindemann, U. (2016). Process Maturity Models for the

Development of Mechatronic Products, 1200–1204.

Holle, M., Straub, I., Roth, M., Lindemann, U., & Situation, A. I. (2016). Methodology for

Product Architecture Modification.

Huang, S. (2016). Building Up New Product Development Strategy by Product Pricing and

Marketing Analysis Chart, 471–474.

Hultin, A., Tryfonas, T., Johnston, N., & Kirkman, M. (2014). Modelling effective product

development systems as network-of-networks. 8th Annual IEEE International Systems

Conference, SysCon 2014 - Proceedings, 89–96.

http://doi.org/10.1109/SysCon.2014.6819241

Hurtado, J. (2012). Investigación Hoística (4th ed.). Caracas: SYPAL.

J. J, A., & Daira, H. R. (2012). Una interpretación de capacidades de diseño industrial en

pequeñas y medianas empresas manufactureras, 20(28), 303–318.

Karl T, Ulrich, S. D., & Eppinger. (2013). Diseño y desarrollo de productos (Quinta Edi).

McGraw-Hill.

León, C. R. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento

Y Gestión, 30, 24.

Lopez Avila, L. A. (2014). Incorporating the Innovation Process in a Product Development

Organization. Master of Science in Engineering and Management a the Massachusetts

Institute of Technology (Vol. 1). MIT press.

Page 97: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 97

Lou, K., Southee, D. J., & Bohemia, E. (2013). A Conceptual Designer-Led New Product

Development Process Model for Chinese SMEs. IEEE Transaction.

Majava, J., & Isoherranen, V. (2016). Excellence in Integrating Care into the Product

Development Process : A Case Study of Nokia, 1131–1135.

Medina García, V. H. (2007). Estrategias Organizacionales y Tecnológicas para

Implementar la Gestión del Conocimiento en la Universidad Distrital. Revista Científica

Y Tecnológica de La Facultad de Ingeniería, 11(2), 40–47.

Mkrtchyan, A. (2015). Modeling Distributed Product Development Processes in Small and

Medium Enterprises.

Mondino, G. M. (2014). Modelos Conceptuales y Mentales. Enfoques, XXVI(1), 57–78.

Nimmolrat, A., Chakpitak, N., & Savino, M. M. (2011). Enhancing expert contribution in

university business incubation: Case study of college of arts, media and technology

new product development project. 5th International Conference on Software,

Knowledge Information, Industrial Management and Applications, SKIMA 2011, 2, 40–

44. http://doi.org/10.1109/SKIMA.2011.6089981

Niño Villamizar, Y. A., Román Castillo, R. E., & Balanta Castilla, N. (2016). Aprendizajes

sobre trabajos de grado, Una Experiencia de la educación en ingeniería por ciclos (1st

ed.). Bogotá D.C.: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Núñez Paula, I. A., & Núñez Govín, Y. (2005). Propuesta de clasificación de las

herramientas - software para la gestión del conocimiento. Revista Cubana de

Información En Ciencias de La Salud, 13(2), 2. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418044&info=resumen&idioma=SP

A

Oswald, W. A. (2014). Understanding Technology Development Processes Theory and

Practice. Master of Engineering in Management at the Massachusetts Institute of

Technology (Vol. 1). MIT press.

Page 98: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 98

OTRI. (2015). Boletin OTRI Febrero 2015. Retrieved from

http://otribogota.udistrital.edu.co/novedades/#!

Rebentisch, E., Schuh, G., Sinha, K., Rudolf, S., Reisener, M., Mattern, C., & Stracke, F.

(2016). Measurement of organizational Complexiti in Product Development Projects.

Proceedings of PICMET 2016, 2445–2459.

Roblek, M., Kern, T., & Zajec, M. (2012). Knowledge management of the new product

development process with process-knowledge allocation model. 2012 IEEE

International Conference on Management of Innovation & Technology (ICMIT), 214–

219. http://doi.org/10.1109/ICMIT.2012.6225807

Rodríguez Gómez, D. (2006). (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento:

una aproximación teórica. Educar, 37., 25–39.

Roper, S., Love, J. H., & Vahter, P. (2012). The value of design strategies for new product

development : Some econometric evidence. Warwick Business Schoo, (114).

Saavedra, C. C., Marahrens, N. J., Schweigert, S., Kestel, P., Kremer, S., Wartzack, S., &

Lindemann, U. (2016). Development of a Toolkit of Methods for Simulations in Product

Development, 631–635.

Saavedra Roman, J. G. (2016). Disruptive Adaptability : A Case Study in a Product

Development Organization by Signature redacted Signature redacted. Master of

Science in Engineering and Management a the Massachusetts Institute of Technology,

1, 100.

Salgado, E. G., Salomon, V. A. P., Mello, C. H. P., & Silva, C. E. S. D. (2014). A Reference

Model for the New Product Development in Medium-Sized Technology- Based

Electronics Enterprises. IEEE Latin America Transactions, 12(8), 1341–1348.

Schuh, G., Schroder, S., Lau, F., & Wetterney, T. (2016). Next Generation Hardware

Development: Requirements and Configuration Options for the Organization of

Procurement Activities in the Context of Agile New Product Development. Proceedings

of PICMET 2016: Technology Management for Social Innovation, (2016), 2583–2591.

Page 99: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 99

Sharafi, A., Wolfenstetter, T., Wolf, P., & Krcmar, H. (2010). Comparing product

development models to identify process coverage and current gaps: A literature review.

IEEM2010 - IEEE International Conference on Industrial Engineering and Engineering

Management, 1732–1736. http://doi.org/10.1109/IEEM.2010.5674575

Silva, A., Silva, J. V., Leite, M., & Simoes, R. (2016). How background affects design output :

teaching product development to mechanical engineers , industrial designers and

managers, 63.

Sisodiya, S. R., & Johnson, J. L. (2014). Resources in NPD : An Investigation of Resource

Capabilities. International Journal of Business and Management, 9(2), 103–113.

http://doi.org/10.5539/ijbm.v9n2p103

Song, B., Passey, S. J., & Sun, J. m. (2006). A Fast-Track Feasibility Assessment

Methodology for New Product Development in SMEs. 2006 IEEE International

Conference on Management of Innovation and Technology, 2, 612–616.

http://doi.org/10.1109/ICMIT.2006.262292

Steinert, M., & Pedersen, A. L. (2016). Using Prototypes to Leverage Knowledge in Product

Industry.

Tandon, S. (2014). Process Reengineering for the Product Development Process at an

Signature redacted Signature redactedesis Advisor. Master of Engineering in

Manufacturing at the Massachusetts Institute of Technology (Vol. 1).

Thérin, F. (2007). Handbook of research on techno-entrepreneurship. (F. Thérin, Ed.)

(Primera). Montpellier Parade: Edward Elgar Publishing, Inc.

Unger, D., & Eppinger, S. (2011). Improving product development process design : a method

for managing information flows , risks , and iterations, (October).

Yang, Y., Yang, S. L., & Yang, J. (2013). A BSC-ANP model for evaluation of strategic fit of

new product development projects. 2013 25th Chinese Control and Decision

Conference, CCDC 2013, 1643–1647. http://doi.org/10.1109/CCDC.2013.6561194

Page 100: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 100

Yang, Y., Yu, S., Chen, D., & Wang, W. (2010). Research on theories and methodologies

of integrated product development. 2010 IEEE 11th International Conference on

Computer-Aided Industrial Design and Conceptual Design, CAID and CD’2010, 2,

1235–1238. http://doi.org/10.1109/CAIDCD.2010.5681985

Yingkui, G., & Kaiqi, H. (2011). Digital Modelling of Product Development Process

Supporting Entire Life Cycle. http://doi.org/10.1109/ICMTMA.2011.274

Yuan, Q. K., Zhang, M. T., & Jiang, L. L. (2009). A virtual prototype design methodology for

product new development. 2009 WASE International Conference on Information

Engineering, ICIE 2009, 1, 114–118. http://doi.org/10.1109/ICIE.2009.46

Page 101: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 101

ANEXO 1

Page 102: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 102

1 ciclo 2 ciclos más de 3

Tecnológicos Económicos Humanos

Firmas

1. Defina en la tabla los ciclos de desarrollo necesarios para completar cada componente funcional

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA GRUPO EPL

ENCUESTA DE DESEMPEÑO MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO FECHA: 16/11/2017

NOMBRE CODIGO

NOMBRE CODIGO

NOMBRE CODIGO

Respetados estudiantes, a continuación se solicita diligenciar las preguntas referentes al proceso de

desarrollo del prototipo de clase.

Componente funcional

Componente funcional

Entradas análogas

Salidas análogas

Entradas Salidas digitales

Salidas PWM

Entradas a contador

PCB

Drivers

Integración total de los componentes funcionales

2. Valore de 1 a 5 el uso eficiente de los recursos utilizados para el desarrollo del prototipo, donde 5 es

eficiente y 1 no eficiente.

6. En su concepto era posible hacer un prototipo mejor?, si la respuesta es sí, especifique porque no fue

así.

Entradas análogas

Salidas análogas

Entradas Salidas digitales

Salidas PWM

Entradas a contador

PCB

Drivers

Integración total de los componentes funcionales

3. En una escala de 1 a 5 defina la compatibilidad del equipo de desarrollo, siendo 5 muy

compatible y 1 no compatible.

4. En una escala de 1 a 5 determine el cumplimiento del prototipo con los requerimientos y

especificaciones definidas inicialmente, donde 5 cumple totalmente y 1 no cumple.

5. Que herramientas (sotfware de diseño o simulación, equipos) de diseño y desarrollo utilizo.

Page 103: Distrital Francisco José de Caldasrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7577/1/MontañaQuinteroHenry2018.pdfThe product is an essential element for any company or organization,

Modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de “Electrónica” para la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas

Página | 103

1 ciclo 2 ciclos más de 3

Tecnológicos Económicos Humanos

Firmas

6. En su concepto era posible hacer un prototipo mejor?, si la respuesta es sí, especifique porque no fue

así.

Módulo de potencia

Módulo de movimiento

Radar de obstáculos

Radar de temperatura

Sistema guía

Estructura física y PCB's

Interfaz Grafico

Integración total de los componentes funcionales

3. En una escala de 1 a 5 defina la compatibilidad del equipo de desarrollo, siendo 5 muy

compatible y 1 no compatible.

4. En una escala de 1 a 5 determine el cumplimiento del prototipo con los requerimientos y

especificaciones definidas inicialmente, donde 5 cumple totalmente y 1 no cumple.

5. Que herramientas (sotfware de diseño o simulación, equipos) de diseño y desarrollo utilizo.

Componente funcional

Componente funcional

Módulo de potencia

Módulo de movimiento

Radar de obstáculos

Radar de temperatura

Sistema guía

Estructura física y PCB's

Interfaz Grafico

Integración total de los componentes funcionales

2. Valore de 1 a 5 el uso eficiente de los recursos utilizados para el desarrollo del prototipo, donde 5 es

eficiente y 1 no eficiente.

1. Defina en la tabla los ciclos de desarrollo necesarios para completar cada componente funcional

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA GRUPO EA

ENCUESTA DE DESEMPEÑO MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTO FECHA: 16/11/2017

NOMBRE CODIGO

NOMBRE CODIGO

NOMBRE CODIGO

Respetados estudiantes, a continuación se solicita diligenciar las preguntas referentes al proceso de

desarrollo del prototipo de clase.