161
DIRECION GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO UNIDAD DE FORMACION ACADEMICA DE PROFESORES DIPLOMADO EN COPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO II “Desarrollo de competencias del Docente en Educación Media Superior” GENERCION 4 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

DIRECION GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

UNIDAD DE FORMACION ACADEMICA DE PROFESORES

DIPLOMADO EN COPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

MODULO II

“Desarrollo de competencias del Docente en Educación Media Superior”

GENERCION 4

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

DOCENTE: MARGARITA CARVAJAL CIPRES.

ALUMNA: BLANCA ESTELA DIAZ DE LEON GONZALEZ.

Page 2: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

INDICE

INTRODUCCION 5

Unidad. 1. Promoción de competencias en el bachiller.

Actividad de Aprendizaje A 6

Actividad de Aprendizaje 1 11

Actividad de Aprendizaje 2 19

Actividad de Aprendizaje 3 21

Actividad de Aprendizaje 4 23

Actividad Integradora 1 25

Unidad. 2. Planeación de procesos de enseñanza y aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 5 28

Participación en Foro 1 / Actividad de Aprendizaje 6 pt. 1 33

Actividad de Aprendizaje 6 pt. 2 34

Participación en Foro 2 / Actividad de Aprendizaje 7 pt. 1 36

Actividad de Aprendizaje 7 pt. 2 37

Participación en Foro 3 / Actividad de Aprendizaje 8 pt. 1 42

Actividad de Aprendizaje 8 pt. 2 43

Actividad de Aprendizaje 9 49

Actividad de Aprendizaje 10 55

Actividad Integradora 2 62

Unidad 3. Diseño de recursos innovadores para la docencia

Actividad de Aprendizaje 11 69

Actividad de Aprendizaje 12 72

Actividad Integradora 3 74

Unidad 4. Evaluación formativa.

Actividad de Aprendizaje 13 76

Actividad de Aprendizaje 14 78

Actividad Integradora 4 82

Unidad 5. Integración de competencias docentes M2”.

Actividad de Aprendizaje 15A 89

Actividad de Aprendizaje 15B 101

Actividad de Cierre 15 107

Participación en Foro 4 / Actividad de Cierre 107

CONCLUSIONES 109

Page 3: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

INTRODUCCION

En el presente documento se relaciona las competencias que son propias de los docentes con las competencias genéricas que son enfocadas hacia los alumnos y evidentemente son muy relacionables pues las habilidades y conocimientos de cada uno son aplicables en diferentes contextos o para diferentes funciones pero para un mismo objetivo, la evaluación de calidad de los aprendizajes esperados se presenta como un reto en el cual el docente tiene que modificar sus estilos de trabajar para poder evaluar con los lineamientos adecuados a la reforma y sobretodo que facilita la labor docente y muestra resultados favorables.

Así como el uso de modelos didácticos basados en el proceso que contempla el desarrollo intelectual de los alumnos en que se permite la trasferencia de los procesos del pensamiento a la adquisición de conocimientos de la disciplina.Se requiere que el modelo didáctico basado en procesos lleve un monitoreo de los alumnos y si ha surtido el efecto esperado y así lograr un aprendizaje significativo.

Todo esto para lograr el objetivo de desarrollar las competencias docentes y las competencias genéricas y con esto brindarle al alumno una educación de calidad en la cual se pueda desarrollar en cualquier ámbito que se le presente este es el motivo por el cual los docentes se preparan en este modulo.

4

Page 4: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actividad de Aprendizaje A. Escala estimativa del nivel de dominio de competencias docentes

NOMBRE: Blanca Estela Díaz de León González.SEXO: Femenino

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de atribuciones, las cuales tienen como objetivo conocer el nivel de dominio de las competencias docentes de acuerdo con la RIEMS que considera que tiene Ud. Se le pide que responda a cada una de estas con la mayor sinceridad posible de acuerdo a la escala que se presenta a continuación:

Nivel de dominio1= Ninguna2= Informativo3= Teórico4= Teórico-práctico aplicado al ejercicio profesional5= Aportaciones teórico/prácticas basadas en el ejercicio profesionalCOLOQUE EN EL RECUADRO EN EL QUE ESTIME SU NIVEL DE DOMINIO EL NÚMERO 1

Competencia Principales atributos 1 2 3 4 5TOT

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

·         Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

      1   

·         Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

      1  

 

·         Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

      1  

 

5

Page 5: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

·         Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

      1   

·         Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

      1   

·         Se actualiza en el uso de una segunda lengua. 1            SUBTOTAL 1 0 0 20 0 3.5

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

·         Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

        1 

·         Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

      1   

·         Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

      1  

   SUBTOTAL 0 0 0 8 5 4.33. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

·         Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

        1 

·         Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.

        1

 

·         Diseña y utiliza materiales adecuados en el salón de clases.       1    

·         Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

      1  

 

6

Page 6: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

  SUBTOTAL 0 0 0 810 4.5

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

·         Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

      1   

·         Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

      1  

 

·         Promueve el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

      1  

 

·         Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

      1   

·         Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

      1   

  SUBTOTAL 0 0 0 20 0 4.0

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

·         Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

        1

 ·         Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

        1 

·         Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

        1 

·         Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes para afianzar sus procesos de aprendizaje.

        1 

7

Page 7: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

  SUBTOTAL 0 0 0 020 5.0

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

·         Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

      1   

·         Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

      1  

 

·         Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

      1  

 

·         Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

      1   

·         Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.            

·         Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

      1  

   SUBTOTAL 0 0 0 20 0 3.37. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

·         Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

        1 

·         Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

        1

 ·         Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

        1  

8

Page 8: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

·         Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

        1

 

·         Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

        1 

·         Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

        1 

·         Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

        1

 

·         Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

        1 

  SUBTOTAL 0 0 0 040 5.0

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

·         Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

      1  

 

·         Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

      1  

 ·         Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

      1   

·         Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

      1   

  SUBTOTAL 0 0 0 16 0 4.0

9

Page 9: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

  TOTAL            Actividad de Aprendizaje 1

Competencia Docente Competencia del Bachiller Explicación de Su Relación1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Propuestas por el equipo:4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

*Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.*Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propuestas complementarias por la orientadora:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

*Porque el docente también se mantiene actualizado en el uso de la tecnología y la información.*Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

*Porque el docente reflexiona sobre sus propios procesos de construcción del conocimiento.*Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad educativa.

Al momento de conocerse a si mismo, el profesor promueve el autoconocimiento en el alumno promoviendo a su vez la incorporación de conocimientos y actitudes que puedan aumentar y fortalecer su autoestima.

10

Page 10: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Propuestas por el equipo:5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Propuestas complementarias por la orientadora:4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

*El docente explica los métodos y saberes y el alumno sigue las instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo cada uno de los objetivos y desarrollo de aprendizajes.

*Si el docente facilita experiencias de aprendizaje y estructura sus prácticas, el alumno definirá sus metas y desarrollará la construcción de su propio conocimiento significativo.

El profesor al momento de de hacer y planear con base en experiencias significativas de aprendizaje, propicia que las el alumno pueda tener herramientas para desempeñarse en su contexto.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales

Propuestas por el equipo:Todas las competencias.

Propuestas complementarias por la orientadora:

Se aplica en todas las competencias genéricas pues éstas son el instrumento mismo de esta competencia docente y porque el docente tiene que saber en qué contextos y situaciones desarrollar alguna de ellas.

11

Page 11: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

amplios. Todas las competencias exceptuando:2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Al identificar los conocimientos previos del alumno, el docente podrá contextualizar las actividades acorde con las necesidades especificas de sus estudiantes.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Propuestas por el equipo:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Propuestas complementarias por la orientadora:2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

Es importante que el docente sea innovador, creativo al aplicar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje y de esta manera el alumno aprende por iniciativa e interés propio, enfrenta las dificultades que se le presentan y propone soluciones a través de métodos establecidos.

La puesta en práctica efectiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje implica el conocimiento del estudiante, el aprendizaje significativo, el conocimiento de la institución, el conocimiento del contexto, los intereses, de las problemáticas existentes, etc., para el desarrollo de las once competencias del estudiante.

12

Page 12: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

apropiados.9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Propuestas por el equipo:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

*Para que realmente sea formativo tanto alumno como maestro deben darse cuenta de quién es y qué elementos cuenta para realizar su tarea.*Tiene que existir comunicación entre estudiantes y maestro, sobre todo para expresar lo que se ha aprendido, ya sea de forma oral o escrita.*Para evaluar la comprensión de ciertos temas se pide a los alumnos la resolución de un problema con cierta metodología, además un docente debe de resolver creativamente problemas al evaluar valiéndose de métodos establecidos por la escuela.*El docente tiene que promover en el estudiante esta motivación, además de tenerla para sí mismo y así abrirse para seguir actualizándose.*El proceso enseñanza-aprendizaje es una acción en conjunto, por lo tanto maestro y

13

Page 13: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Propuestas complementarias por la orientadora:Las anteriores menos la número 8

estudiante deben desarrollar la habilidad de trabajar en equipo efectivamente.La puesta en práctica de los procesos de evaluación, coevaluación y evaluación formativa, propician que el alumno se conozca y se responsabilice motivándolo a proponer acciones de mejora continua.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Propuestas por el equipo:Todas las competencias.

Propuestas complementarias por la orientadora:Todas las competencias exceptuando:3. Elige y practica estilos de vida saludables.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 9.Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Desglosando los atributos de esta competencia docente se puede relacionar con todas las competencias pues en general trata de motivar a los alumnos y de propiciarles un ambiente en que se puedan sentir cómodos y de esa forma favorecer el proceso de aprendizaje. Sin embargo las competencias genéricas que se relacionan más con esta sexta competencia implican mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales y contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

La promoción de un ambiente de trabajo individual y colaborativo fomenta el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades de interacción de trabajo en equipo en donde escucha y se comunica asertivamente, su postura personal y respeta la diversidad de opinión,

14

Page 14: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

creencias, ideas y valores, es capaz de proponer soluciones innovadoras.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Propuestas por el equipo:6.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Propuestas complementarias por la orientadora:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cívica y ética

*En los atributos de cada competencia encontramos la relación más estrecha en la competencia 10.*La característica de las competencias: clave, transversal y transferible, permite el desarrollo de las mismas tanto en el docente como en el alumno.

El profesor propicia un ambiente agradable y de confianza de trabajo. Permite un mejor desenvolvimiento de los estudiantes en donde exploran su desempeño individual y en grupo y les da libertad de expresión, interacción y colaboración dentro de las normas de comportamiento establecidas por el grupo, en donde se desarrollen su creatividad y apliquen sus conocimiento para la solución de problemas y sugerencias de innovaciones para su mejora personal, la de su entorno inmediato y social.

15

Page 15: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Propuestas complementarias por la orientadora:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Se relaciona con estas competencias porque actúan en un nivel tanto en aula como fuera de ella y que en ocasiones parecen ir de lo intrapersonal a o lo interpersonal, todo esto promueve valores de respeto, convivencia, colaboración y sinergia.

Al participar activamente en proyectos de mejora institucional y social, se promueve la implantación de un entorno en donde el alumno adquiere los valores, conocimientos y actitudes que favorezcan su formación integral de manera que se desarrolle individualmente y se valore y cuente con la seguridad necesaria para saberse factor de cambio con lo cual interactuará y adquirirá las herramientas sociales que le permitan influir en su entorno positivamente. El profesor al mantener una actitud participativa orienta al alumno a tener una actitud participativa en su contexto.

16

Page 16: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión del Equipo: En esta actividad tuvimos la oportunidad de relacionar las competencias que son

propias de los docentes con las competencias genéricas que son enfocadas hacia los alumnos y evidentemente son muy relacionables pues las habilidades y conocimientos de cada uno son aplicables en diferentes contextos o para diferentes funciones pero para un mismo objetivo: el aprendizaje. Nos tocó relacionar la competencia número 5 que hace especial énfasis en el elemento de la evaluación que es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que evidentemente incluye tanto a alumno como docente. Esta quinta competencia tiene a su vez cuatro atributos, particularmente dos de ellas se relacionan mucho con la competencia genérica número 4 que habla sobre la comunicación y es sumamente importante en la evaluación comunicar de forma clara a los estudiantes los criterios de evaluación y por supuesto dar una retroalimentación al alumno para que se entere de cuáles son sus aciertos y sus deficiencias. La primera competencia genérica así como la quinta también son relacionable pues un docente debe estar consciente de sus habilidades y destrezas para encaminarlas al objetivo de evaluación que quiere lograr según recursos, contextos y metodologías preestablecidas por las instituciones que debe de seguir. Otro atributo de esta quinta competencia es la de fomentar la coevaluación misma que puede ser cubierta con la competencia genérica número 8 pues intenta desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo. Por su parte el alumno en el proceso de evaluación desarrolla también estas competencias genéricas porque según el método de evaluación tendrá que utilizar un tipo de lenguaje preestablecido para comunicar y expresar lo que aprendió, también se relaciona con la primera competencia pues debe conocerse a sí mismo para poder darse cuenta de los avances obtenidos a lo largo del curso.

Conclusión personal:

Al observar el trabajo realizado, podemos decir que el Docente posee un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que manifiesta a favor del aprendizaje y el desarrollo de las competencias del bachiller. Aunque las competencias del docente y del bachiller muestran cierto grado de correspondencia no en todos los casos se articulan perfectamente, así, pudiera ser que una sola competencia docente se traduzca en propiciar toda una gama de desarrollo de las competencias genéricas del bachiller, empezando con el número de las competencias, que en el caso del docente son 8 y en el del bachiller son 11 competencias fundamentales para su adecuado desarrollo en ámbitos personales, académicos y profesionales a lo largo de la vida. En cambio el perfil del docente deberá contemplar las competencias necesarias para proporcionar al joven las herramientas que propiciarán su desarrollo integral. El Perfil del Egresado y el Perfil del Docente no son equiparables, el Perfil del Egresado deberá ser compartido por todas las personas que accedan a la mayoría de edad y por lo tanto deben ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, así como estar preparados para asumir retos académicos y profesionales diversos. El Perfil del Docente es específico de la actividad docente en la EMS. De este modo, es imprescindible que los maestros cuenten con las competencias que conforman el Perfil del Egresado más las competencias correspondientes a las actividades propias de su profesión.

17

Page 17: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

18

Page 18: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión del Equipo: Ambas lecturas nos plantean un fenómeno muy particular ocurrido en la

educación superior en los Estados Unidos que hasta antes de los 90’s era muy selectiva pues para ingresar se necesitaba o mucho dinero o calificaciones de excelencia. Con el paso del tiempo este sistema educativo debido a las demandas del mercado y de la sociedad tuvo que ampliarse y por tanto aceptar a todo tipo de estudiantes que tenían un perfil diferente al del alumno modelo y por tanto necesidades diferentes. Una situación similar comenzó a ocurrir también en México desde hace mucho tiempo a nivel preparatoria, pero ante nuevas exigencias de la comunidad global y social se vuelve a acentuar más este fenómeno en nuestro país. Lo más fácil sería tener puros alumnos con alto aprovechamiento pero sabemos que ese escenario está muy lejano a nuestro realidad, por tanto, a lo largo del tiempo los docentes por hacer más fácil y sencilla nuestra tarea hemos caído en el Paradigma de la Enseñanza en donde nosotros somos el factor activo y los alumnos el pasivo y en donde los objetivos son los medios mismos; sin embargo muchas veces no concientizábamos realmente que lo importante no es dar clase, lo realmente importante es que el alumno adquiera un conocimiento que le sea de relevancia o útil para su vida cotidiana. Pasar de un paradigma a otro no es fácil, pero como vemos en la ilustración superior se puede lograr si se incorpora al paradigma de enseñanza un compromiso verdadero tanto de docente como de alumnos, un ambiente propicio para el conocimiento y acciones que hagan al alumno pasar de un mero receptor a un creador de su propio conocimiento y a un elemento activo en el proceso del aprendizaje.

Conclusión Personal:

Comparan los tipos de alumno Pasivo o Activa respecto a las Estrategias a seguir por el docente en función al tipo de alumnos con los que trabaje, dan algunas estrategias para unificar el nivel del conocimiento en el grupo; a fin de no hacer distinciones sino reconocimientos (no separar entre buenos y malos, sino reconocer: participo en la competencia de matemáticas, en lugar de decir gano o perdió en la competencia de matemáticas) en el reconocer está el meollo de lo que son las competencias. El proceso E-A se enfoca en el cambio de pasar del paradigma de la enseñanza al del aprendizaje, centrándose en la reflexión teórica para encontrar soluciones que permitan a través de enseñar estrategias al alumno pasivo a alcanzar el nivel del estudiante activo y de esta manera (grabar la práctica docente y reflexionar en grupo sobre las estrategias de mejora que permitan al docente crecer en su práctica docente) Buscan equilibrar los estilos a través de aplicar los dos paradigmas (enseñanza y aprendizaje) a fin de crear los espacios de aprendizaje, evaluando lo que se aprendió más no solo en los contenidos, pues el aprendizaje se debe ver como un proceso continuo dinámico y contextualizado; el docente se debe ver como un investigador y al estudiante como un ser generador de su propio aprendizaje.

19

Page 19: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actitudes y percepciones

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

Adquirir e integrar el conocimiento

Extender y refinar el conocimiento

Uso significativo del conocimiento

ETAPAS DEL APRENDIZAJE

Percepción analítica

Síntesis integradora

Hábitos mentales

Consolidación o fijación

Reflexión metacognoscitiva

DESTREZAS*Físicas o motoras

*Mentales: Habilidades intelectuales y estrategias cognitivas

ACTITUDES

Demostración de preferencias, valores y sentimientos.

CATEGORIAS DEL APRENDIZAJE

Considerando estos elementos podemos comprender y emprender un esquema de clase enfocado a competencias.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. ORGANIZADOR GRAFICO

20

Page 20: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

21

Conclusiones

Steves y Marzano consideran que para que la educación sea de calidad es necesario elaborar un diseño didáctico que integre conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias cognitivas como medio de enseñanza para satisfacer las necesidades de una sociedad que se encuentra en constante cambio.

Marzano define el proceso de la enseñanza-aprendizaje como algo que está relacionado directamente con el pensamiento. Considera 5 tipos de pensamiento y los clasifica en dimensiones de aprendizaje: Actitudes y percepciones, adquisición e integración del conocimiento, extender y refinar el conocimiento, uso significativo del conocimiento y hábitos mentales.

Asimismo, Esteves se enfoca en el diseño de un modelo estructural didáctico educativo que integra 5 fases: Elaboración de fundamentación y directrices curriculares; Formulación de objetivos y esbozo de contenidos; Organización y desglose de contenidos y formulación de objetivos particulares; Selección y desarrollo de estrategias didácticas; y formulación del sistema de evaluación del aprendizaje.

Consideramos que el modelo didáctico de Marzano es el que mejor se adapta a las competencias del docente del bachiller.

Conclusión Personal:

En este caso el modelo que se propone tiene aplicabilidad siempre y cuando el carácter de la formación sea libre y opcional, es decir que el estudiante sea el propio dueño de su aprendizaje sin imposiciones y rigurosidades de los docentes. Y así poder desarrollar cada uno de las fases por ejemplo mientras que el trabajo individual, con el docente y con los estudiantes aparece en todas las etapas, adquiriendo mayor o menor relevancia las prácticas de interacción colaborativa y cooperativa. Adicionalmente, la estrategia se desarrolla junto a las dimensiones para conocer todos los aspectos de la enseñanza aprendizaje y además busca mejores estrategias y adoptarlas de acuerdo al enfoque que tenga cada uno. Y profundizando más sirve, para estructurar los saberes, para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Y también para planificar los procesos de enseñanza aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en los contextos disciplinares curriculares y sociales amplios. Y por otra parte. Ejecutar procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Y las competencias se promueven en los alumnos para aprender de una forma más autónoma.

Page 21: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

COMPARAR LOS MODELOS DE CONCRECIÓN DIDÁCTICA ANALIZADOS Y EL MODELO DE ALINEACIÓN CONSTRUCTIVISTA.

Instrucciones: Señala las aportaciones de cada uno de los modelos de aprendizaje

MARZANO: Dimensiones de Aprendizaje

ESTÉVEZ: Modelo Operativo de Diseño Didáctico

BIGSS: Alineamiento Constructivo

Este modelo hace énfasis en los niveles de conocimiento basados en 5 tipos de pensamiento o dimensiones que puede lograr un alumno.

El currículo incluye percepciones, actitudes y hábitos mentales.

Propone 5 dimensiones de conocimiento: Actitudes y percepciones; adquisición e integración del conocimiento, reafirmación del conocimiento, uso significativo del conocimiento y hábitos mentales.

Este modelo trata de cómo planear y elaborar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos que se persiguen y el nivel de conocimiento que se desea alcanzar.

Es un modelo didáctico que permite diseñar la enseñanza con base en el uso de estrategias cognitivas (toma en cuenta estrategias en el momento de diseñar o planificar la enseñanza de una materia).

Se manejan 4 etapas de aprendizaje: Percepción analítica; síntesis integradora; consolidación o fijación; y reflexión, metacognoscitiva.

Habla de la interacción entre maestro alumno y como dicha interacción repercute en el nivel de conocimiento que adquiere el alumno.

Agrupa las actitudes del docente y las relaciona con los intereses y características del alumno.

Maneja 5 niveles en relación al proceso cognitivo: pre-estructural (usa información irrelevante); uni-estructural (se enfoca sólo en un aspecto relevante, identifica); multi-estructural (se enfoca en muchos aspectos relevantes pero independientes, clasifica, combina, enumera); relación (integra partes en un todo coherente con significado entendible, relaciona, compara y analiza); resumen extenso (generaliza la estructura más allá de la información proporcionada, produce hipótesis y teorías).Los tres primeros son aprendizajes superficiales y el nivel 4 y 5 se consideran de tipo profundo que es al que se pretende

22

Page 22: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Hay dos tipos de instrucción: Dirigida por el maestro y dirigida por el alumno.

Se fija en el ahora y en el después (evaluación).

Fundamenta, justifica y prioriza las necesidades educativas y la elaboración de directrices curriculares, así como los factores que afectan la enseñanza, las necesidades sociales, importancia de la educación y tipo de estudiante al que se dirige.

Se basa en el antes, en el ahora y en el después.

llegar.

Hay dos tipos de alumno: Susan (“académico”) y Robert (“No académico”). También hay tres tipos de maestro: Los que se enfocan a cómo son los estudiantes; el segundo qué hacen los maestros; y por último, qué hacen los estudiantes.

Se basa en el antes, en el ahora y el después, dándole prioridad a la evaluación como factor integrador de los tres momentos, la cual debe ser congruente con el método de enseñanza que se da.

Conclusión personal:

Habla de la interacción entre maestro alumno y como dicha interacción repercute en el nivel de conocimiento que adquiere el alumno y agrupa las actitudes del docente y las relaciona con los intereses y características del alumno.

Al familiarizarnos con el alineamiento constructivo que postula John Biggs, los docentes conseguiremos, en la medida de lo posible, eliminar el elemento de la aleatoriedad que caracterizaba nuestro quehacer educativo en el pasado. Ya no tendremos que esperar hasta que nuestros estudiantes egresen para saber si conseguimos propiciar su aprendizaje y por ende la modificación positiva de su personalidad. El alineamiento constructivo correctamente empleado nos ayudará también a evitar los exámenes periódicos que en realidad solo miden la habilidad estudiantil de sortearlos con éxito. Biggs nos muestra de manera esquemática y a mi juicio clara, cuáles son las escalas (niveles) que como docentes debemos considerar para el aprendizaje gradual que los jóvenes construirán durante el curso escolar, así pues al elaborar los objetivos tomando como punto de referencia las competencias que según el programa de estudios deberán adquirir los alumnos tenemos que cuidar el desarrollo gradual de las actividades diseñadas desde un nivel menor de dificultad hasta el nivel que requiera el aprendizaje a obtener. Bibliografía:

MARZANO, Robert J. Dimensiones del aprendizaje. ITESO. Segunda edición. México 2005

ESTÉVEZ, Etty Haydeé. Enseñar a aprender. Editorial Paidós Mexicana S.A. México 2002

23

Page 23: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD INTEGRADORA # 1

Las competencias docentes se relacionan con las genéricas de manera directa.

En esta actividad tuvimos la oportunidad de relacionar las competencias que son propias de los docentes con las competencias genéricas que son enfocadas hacia los alumnos y evidentemente son muy relacionables pues las habilidades y conocimientos de cada uno son aplicables en diferentes contextos o para diferentes funciones pero para un mismo objetivo: el aprendizaje. Nos tocó relacionar la competencia número 5 que hace especial énfasis en el elemento de la evaluación que es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que evidentemente incluye tanto a alumno como docente. Esta quinta competencia tiene a su vez cuatro atributos, particularmente dos de ellas se relacionan mucho con la competencia genérica número 4 que habla sobre la comunicación y es sumamente importante en la evaluación comunicar de forma clara a los estudiantes los criterios de evaluación y por supuesto dar una retroalimentación al alumno para que se entere de cuáles son sus aciertos y sus deficiencias. La primera competencia genérica así como la quinta también son relacionable pues un docente debe estar consciente de sus habilidades y destrezas para encaminarlas al objetivo de evaluación que quiere lograr según recursos, contextos y metodologías preestablecidas por las instituciones que debe de seguir. Otro atributo de esta quinta competencia es la de fomentar la coevaluación misma que puede ser cubierta con la competencia genérica número 8 pues intenta desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo. Por su parte el alumno en el proceso de evaluación desarrolla también estas competencias genéricas porque según el método de evaluación tendrá que utilizar un tipo de lenguaje preestablecido para comunicar y expresar lo que aprendió, también se relaciona con la primera competencia pues debe conocerse a sí mismo para poder darse cuenta de los avances obtenidos a lo largo del curso.

Ambas lecturas nos plantean un fenómeno muy particular ocurrido en la educación superior en los Estados Unidos que hasta antes de los 90’s era muy selectiva pues para ingresar se necesitaba o mucho dinero o calificaciones de excelencia. Con el paso del tiempo este sistema educativo debido a las demandas del mercado y de la sociedad tuvo que ampliarse y por tanto aceptar a todo tipo de estudiantes que tenían un perfil diferente al del alumno modelo y por tanto necesidades diferentes. Una situación similar comenzó a ocurrir también en México desde hace mucho tiempo a nivel preparatoria, pero ante nuevas exigencias de la comunidad global y social se vuelve a acentuar más este fenómeno en nuestro país. Lo más fácil sería tener puros alumnos con alto aprovechamiento pero sabemos que ese escenario está muy lejano a nuestro realidad, por tanto, a lo largo del tiempo los docentes por hacer más fácil y sencilla nuestra tarea hemos caído en el Paradigma de la Enseñanza en donde nosotros somos el factor activo y los alumnos el pasivo y en donde los objetivos son los medios mismos; sin embargo muchas veces no concientizábamos realmente que lo importante no es dar clase, lo realmente importante es que el alumno adquiera un conocimiento que le sea de relevancia o útil para su vida cotidiana. Pasar de un paradigma a otro no es fácil, pero como vemos en la ilustración superior se puede lograr si se incorpora al paradigma de enseñanza un compromiso verdadero tanto de docente como de alumnos, un ambiente propicio para el conocimiento y acciones que hagan al alumno pasar de un mero receptor a un creador de su propio conocimiento y a un elemento activo en el proceso del aprendizaje.

El sistema tradicional de enseñanza resulta insuficiente en el entorno social, económico y cultural actual. Debido a esto, surge la Reforma Integral de Educación Media superior (RIEMS), la cual plantea un modelo educativo basado en competencias tanto para el docente como para el

24

Page 24: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

alumno. Estas competencias mantienen una relación de correspondencia entre si y representan la base para la definición de un modelo de concreción didáctica. Bajo este nuevo modelo, el maestro debe ser capaz de identificar las necesidades e intereses específicos del estudiante, lo cual implica el desarrollo de competencias docentes, las cuales a su vez, permitirán estimular el desarrollo de las competencias del bachiller definidas en la RIEMS. En la unidad I del modulo 2, tuvimos la oportunidad analizar las competencias docentes y del bachiller así como los de los didácticos de Marzano, Esteves y Biggs. Una vez estudiado y realizado lo anterior, en el presente escrito se muestra la relación entre competencias docentes, competencias genéricas del bachiller y modelos de concreción didáctica centrados en el aprendizaje, así como la conclusión del equipo referente a la importancia de dicha relación entre estos elementos. En la práctica docente nos encontramos con una diversidad de intereses y de niveles de conocimiento por parte de los alumnos, y partiendo de esta realidad el docente planifica sus estrategias de enseñanza. Es decir algunos estudiantes llegan al nivel medio superior con objetivos claros, con actitud positiva, responsable y con los saberes y habilidades elementales para la exigencia de este nivel de estudios, pero hay otros jóvenes que transitan por la escuela sin entender la utilidad del aprendizaje que le ofrece el maestro y sólo cumplen con lo mínimo para obtener un certificado. Razón por la cual los modelos didácticos que proponen Marzano, Estévez y Biggs ofrecen al docente alternativas para atender la diversidad y el desarrollo de las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Marzano por su parte en su texto Dimensiones del aprendizaje (2005), propone un modelo basado en un andamiaje práctico y en cinco dimensiones del aprendizaje: las actitudes y percepciones, adquirir e integrar el conocimiento, extender y refinar el conocimiento, uso significativo del conocimiento y los hábitos mentales; las cuales ayudarán al docente a estudiar, planear y evaluar (retroalimentar al alumno) el aprendizaje. Tales dimensiones comprenden las actitudes y percepciones que afectan las habilidades del alumno, razón por la cual propone que para adquirir nuevos conocimientos se requiere de que el joven cuente con un método que integre los conocimientos previos con los nuevos y aquí es donde la elección y aplicación de la metodología del profesor puede tener consecuencias positivas o negativas en el andamiaje del conocimiento.Por otro lado el modelo que propone Estévez en su texto Enseñar a aprender (2002), se enfoca en las estrategias del diseño y la planificación de la enseñanza, el docente debe cuestionarse ¿por qué, cómo y para qué enseñar determinada materia?, y para dar respuesta a estas interrogantes se establecen algunas fases como: definir las directrices curriculares, los objetivos y contenidos, cómo se organizarán y desglosan tales objetivos, cuáles estrategias didácticas llevarán al logro de los objetivos planteados y como se evaluará el aprendizaje; es decir pone especial atención a las decisiones que hace el maestro previas al desarrollo del aprendizaje.

Estévez presenta en su texto antes mencionado presenta una referencia de M. de Sánchez que vale la pena señalar donde escribe que: “una estrategia didáctica es un plan, un curso de acción, procedimientos o actividades secuenciadas que orientan el desarrollo de las acciones del maestro y de los alumnos y que conducen al logro de un objetivo”; luego entonces al presentar este concepto resulta de gran valor para el profesor estipular los diferentes niveles de aprendizaje que se pretenden alcanzar ,por esta razón es importante contar con un modelo de concreción didáctica radica en la estructuración y secuencia de los contenidos, declarativos, actitudinales y procedimentales, así como de la administración y orientación de las acciones de enseñanza del docente, sumado a la claridad en el alcance de los aprendizajes del estudiante, para con ello, conducir al logro de los objetivos y al desarrollo de las competencias del bachiller que requiere la RIEMS.

25

Page 25: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

De acuerdo a John Biggs los seres humanos no aprendemos por transmisión, el conocimiento se construye con base en la actividad del aprendizaje; debemos llevar a nuestros alumnos de la fase cuantitativa a la cualitativa (comprensión profunda) para que sean capaces de comparar, contrastar, explicar causas, establecer hipótesis, reflexionar entre otras, para lograr esto los profesores debemos esforzarnos por llegar y permanecer en el nivel 3 de enseñanza según Biggs, para enfocarnos en lo que el alumno hace antes, durante y después de desarrollar el aprendizaje, es decir, el producto. Antes de la selección de un modelo didáctico es necesario atender las competencias del docente, ya que el desarrollo de las mismas contribuirá a la correcta elección de las metodologías, de los procesos de aprendizaje, y por consecuencia impactará en el desarrollo de las competencias del bachiller.

El modelo didáctico de enseñanza aprender es muy conveniente y adecuado a la RIEMS, ya que es un modelo que propone acercarse a la realidad en la que se piensa actuar, orienta sobre la adecuación y los cambios por realizar durante la marcha de la educación e incluye en sus fases la retroalimentación o retroacción, propone una participación activa del alumno, y por parte del docente al respecto de la mediación, la guía y el monitoreo del aprendizaje y por el otro el aprovechamiento de los errores y la retroalimentación como fuente del aprendizaje.

Conclusión Personal:Tomando en cuenta todo lo que hemos trabajado en el modulo creo que tenemos más

herramientas y sobretodo conocimientos para que los docentes nos demos cuenta que es un gran reto es por eso que debemos construir, inclusive reinventar con el alumno las prácticas y habilidades que sean necesarias para integrar las competencias genéricas del docente y del egresado.Las competencias constituyen un recurso para orientar los procesos educativos, pero esto no resolverá todos los problemas de la enseñanza s media superior tenemos que luchar contra todas las adversidades que se presentes en el aula y fuera de ella.

BIBLIOGRAFIA:Biggs J., Calidad del Aprendizaje UniversitarioBarr. R. y Tagg J. De la enseñanza al AprendizajeMarzano R. J. Y Pickering D. J. Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestroBiggs J. Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva

Integrantes:

Fernando Acosta AlemánBlanca Estela Díaz de León GonzálezHumberto Capetillo LópezPedro Espinoza GarcíaGina Fabela OntiverosJuan José Tovar Lozoyo

26

Page 26: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actividad  Aprendizaje 5

Sergio Tobón

ASPECTOS BASICO DE LA FORMACION, BASADAS EN COMPETENCIAS

Las competencias son un enfoque porque solo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia del aprendizaje y de la evaluación como son:

1.- La integración del conjunto de conocimientos, los procesos congnoscitivos, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño de las actividades y problemas.

2.- La construcción de los programas y formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; y,

3.- La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos los procesos o mecanismos.

Tobón: señala que,  las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Descripción de  las Competencias en el Currículo y en las Actividades de Aprendizaje-Enseñanza.

Descripción de las competencias.

En el perfil profesional de egreso se indican las competencias y sus respectivas unidades de competencia. Cada unidad de competencia tiene tales componentes: un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una condición en la calidad.

Estructura de toda competencia.

En la estructura de toda unidad de competencia se especifican los elementos que la componen, también se le denominan realizaciones, y los problemas. Luego, en cada elemento se determinan los siguientes aspectos: contenidos de los saberes esenciales, indicadores de desempeño y evidencias.

Clases de competencia.

Hay dos clases generales de competencias: competencias específicas y competencias genéricas:

a)    Las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional, como ejemplo se señalan, salud, ingeniería, educación, entre otras profesiones. Finalmente, las competencias específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son

27

Page 27: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación, en este sentido, hablamos de las competencias específicas del profesional en educación física, del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología.

En cada clase de competencias, hay a su vez dos subclases:

Competencias especificas:

1.- Competencias especificas

2.- Unidades de competencia especifica

Competencias genéricas

Competencias genéricas

Unidades de competencia genérica

 

 

Las competencias tienen un carácter global, son muy amplias y se relacionan con toda un área de desempeño. En cambio, las unidades de competencias son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.

Las competencias, entonces, significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.

Philippe Perrenoud

Construir competencias

a) ¿Qué es una competencia?

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

c) ¿De dónde viene la moda de las competencias en la educación escolar?

¿Cuándo comenzó? La escuela, cuando se preocupa en formar competencias, en general siempre ha dado prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos. Hasta cierto punto, se preocupa de los “ingredientes” de algunas competencias, pero muchos menos de la puesta en movimiento de estos recursos en situaciones complejas.

c) ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben haber adquirido al final de la escuela?

28

Page 28: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Es una opción e sociedad, que sería mejor fundamentar en un conocimiento ampliado y actualizado de las prácticas sociales. Para elaborar un “conjunto de competencias”, no basta con nombrar a una comisión de redacción. En algunos países, se limitaron a reformar los programas tradicionales poniendo un verbo de acción frente a los conocimientos disciplinarios.

La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción y de ahí derivar de los conocimientos.

d)¿Qué es lo que el profesor debe entonces modificar en su práctica?

Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto, proponer tareas compelas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a complementarlos. Eso supone una pedagogía activa, cooperativa, abierta sobe la ciudad o el pueblo. ¡El profesor debe dejar de pensar que dar cursos está en el corazón del oficio! Enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas.

e) ¿Cuáles son las cualidades profesionales que el profesor debe tener para ayudar a sus alumnos a desarrollar competencias?

El recurso principal del profesor, deberá ser su postura reflexiva, su capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los otros, de la experiencia. Pero por supuesto, hay capacidades más precisas. Tales como, el saber lo siguiente:

Administrar la clase como una comunidad educativa,

 Organizar el trabajo en espacios-tiempos más extensos de formación (ciclos, proyecto de escuela.

 Cooperar con los colegas, los padres y otros adultos.

 Concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos.

 Suscitar y animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular.

 Situar y modificar lo que a o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares.

Crear y administrar situaciones-problemas, identificar obstáculos, analizar y re encuadrar las tareas.

 Observar a los alumnos en el trabajo. Y,

 Evaluar las competencias en proceso de construcción.

29

Page 29: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES?

 Philippe Perrenoud

Los escépticos oponen una objeción clásica ¿no va esta tarea en detrimento a los saberes? ¿no se arriesgan a reducirlas a regímenes racionales de congruencia, mientras que la misión de la escuela y la educación es ante todo la de instruir, transmitir conocimientos?

Esta oposición entre saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada:

Es injustificada, porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no significa dar la espalda a los saberes, al contrario;

Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las competencias en la escuela sin limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organización en disciplinas compa mentalizadas.

El verdadero debate debería llevarnos a detenernos sobre las finalidades principales de la escuela y la educación y sobre todo los equilibrios a respetar en la redacción y la puesta en marcha de programas.

    No hay competencias sin saberes.

Para algunos, la noción de competencia remite a las prácticas cotidianas, que no movilizan más que saberes de sentido común, saberes de experiencia. Ellos concluyen que desarrollar competencias desde la escuela perjudicaría la adquisición de los saberes disciplinares que por vocación ella quiere trasmitir…..podría responder que se trata aquí de vulgares “saber-hacer” (habilidades manuales), de distinguir verdaderas competencias. Esta argumentación no parece muy sólida; no se puede reservar los “saberes hacer” a lo cotidiano y las competencias a las tareas nobles.

 

   Una competencia moviliza saberes.

Releer un texto u organizar una fiesta son “saberes-hacer” o competencias tendrían sentido sin ello reenviara o condujera a funcionamientos mentales muy diferentes. No tiene sentido.

Concreto o abstracto, común o especializado, de acceso fácil o difícil, una competencia permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más especificas. Le Borterf asimila las competencias a un “saber movilizar”.

30

Page 30: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Poseer conocimientos o capacidades no significa ser competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas de gestión contable y no saberlas aplicar en un momento oportuno. Podemos conocer el derecho comercial y redactar mal los contratos.

a)-¿Qué competencias privilegiar?

Aquellas que movilizan fuertemente los sabes escolares y disciplinares tradicionales, dirán aquellos que quieren que nada cambie, excepto las apariencias.

Se puede responder que la escuela es un lugar donde todos acumulan conocimientos de los cuales algunos tendrán necesidad más tarde, en función de su orientación. Para ser una  medida, se evoca la cultura general de la que nadie debe ser excluido y la necesidad de dar a cada uno la posibilidad de llegar a ser ingeniero, médico, o historiador. En el nombre de esta “apertura”, se condena al mayor número a adquirir sin límites saberes “por si acaso”

b)-Asumir el dorso de la medalla.

Toda elección coherente tiene su reverso. El desarrollo de competencias desde la escuela implicaría un alargamiento de programas conceptuales, con el fin de lograr el tiempo requerido para ejercer el transfer y conducir la movilización de saberes.

La trilogía de saber-hacer-leer, escribir, contar- que ha fundado la escolarización obligatoria en el siglo XXI no está a la altura de las exigencias de nuestra época. El enfoque por competencias busca simplemente actualizarlas.

31

Page 31: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 ETAPA 1FORO 1

¿Qué relación existe entre el planteamiento de competencias y la definición de objetivos de aprendizaje?Existe gran relación entre los objetivos de una materia y el planteamiento de las competencias a desarrollar en el bachiller ya que dependiendo del aprendizaje a promover se establecería las competencias del alumno. Si la materia requiere comprobar con hechos el aprendizaje se deberá desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para poder hacer esto.

¿El tema o contenido son la base de su decisión para plantear los objetivos de su asignatura?No necesariamente, ya que dependerá del docente que profundidad le quiera dar a ese tema y en base a esto definirá los objetivos de la misma.

Si la asignatura que enseña es intermedia o final en la formación del bachillerato, ¿en qué nivel de profundidad plantea sus objetivos?Por ser materia de la especialidad para mí lo ideal es lograr el nivel de conocimiento abstracto ampliado pero en ocasiones no es posible y nos quedamos en el nivel de conocimiento relacional.

Al hablar de educación, en nuestro modelo, por el contrario, estamos hablando de un bien social general, como la educación básica que debe preparar para desarrollarse como persona en sociedad y procurar la igualdad de condiciones. Parece, en este sentido, mucho más coherente basarse en los cambios, dinámicas y temáticas sociales, producidos por toda la sociedad y que afectan a toda ella.

En realidad, el sesgo y la influencia que pretenden los grandes intereses económicos en la educación general se dan al margen de que exista un desarrollo por competencias o no, como ya se iba evidenciando en los últimos cambios educativos. Tiene más que ver con la finalidad que se le dé a la educación: en base a unos intereses particulares o al interés general. En este sentido, es necesario pensar en sí, a pesar de todo, es una “vía de sentido único” la que sigue el planteamiento por competencias. Existen definiciones y conceptos muy diferentes dentro de ese campo, a veces bastante confusos e, incluso, contradictorios. Esto hace pensar que se esconden finalidades muy diferentes y que es muy importante la forma en que se definan, se desarrollen y se incorporen (o no) al trabajo de los centros.

32

Page 32: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #6

UNIDADPRIMERA DEFINICIÓN DE LOS CINCO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

NIVEL EN QUE SE UBICAN

REDEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONSIDERANDO EL NIVEL DE PROFUNDIDAD QUE SE DESEA PROMOVER

NIVEL DE OBJETIVOS REDEFINIDOS

JUSTIFICACIÓN

1

Ubica a la Literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos para proyectar sus emociones en los diferentes momentos de su vida.

Multi estructural

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

Abstractoampliado

Existe un interés creativo Y emocional, actitud y habilidad nata en el estudiante que demostrará su talento.

2

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

Multi-estructural

“ “

Se queda igual porque esta unidad es la base teórica de las demás bloques.

3

Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

Abstracto ampliado

“ “

Se mantienen igual porque aparte de conocer un subgénero narrativo (fábula), lo compara con otro (epopeya) y lo contextualiza a su entorno actual.

4

Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

Abstracto ampliado

““

Se mantienen igual porque aparte de conocer un subgénero narrativo (leyenda), lo compara con otro (mito) y lo contextualiza a su entorno actual.

Define las características del cuento mediante la lectura

Relacional Define las características del cuento mediante la

Abstractoampliado

Una vez que el estudiante detecta la

33

Page 33: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

UNIDADPRIMERA DEFINICIÓN DE LOS CINCO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

NIVEL EN QUE SE UBICAN

REDEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONSIDERANDO EL NIVEL DE PROFUNDIDAD QUE SE DESEA PROMOVER

NIVEL DE OBJETIVOS REDEFINIDOS

JUSTIFICACIÓN

5de textos representativos y las aplica en la redacción de relatos involucrados con su contexto particular.

lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüistica.

estructura del cuento y la analizaron en diferentes textos ya tienen la capacidad y por supuesto cuenta con el talento para crear sus propias historias.

6

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la valoración crítica de su contenido, artístico social, como un acercamiento a su contexto particular.

Relacional

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

Abstractoampliado

Una vez que el estudiante detecta las características de la novela y la analizaron en diferentes textos ya tienen la capacidad y por supuesto cuenta con el talento y la creatividad para leer, representar y adaptarla a su contexto actual.

CONCLUSIÓN PERSONAL:

Para comprender el conocimiento significativo es bastante complicada y que el docente se comprometa y desarrolle poco a poco de nivel en nivel como lo plantea el modelo ya sea prestructural uniestructural, multiestructural, relacional y abstracto ampliado. Desde la perspectiva de las competencias del componente profesional este caso en la materia de literatura I, y se desarrollan sus habilidades y destrezas de las bellas artes y se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona como competente laboral o profesionalmente.

34

Page 34: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

La propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia, mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico.

35

Page 35: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7 ETAPA 1FORO 2 (INDIVIDUAL).

EN EQUIPO. TIEMPO ESTIMADO: 20´

Instrucciones.

A. Responda las siguientes preguntas.1. ¿Qué tipo de conocimiento se promueve en la asignatura que imparte?

Procedimental y actitudinal 2. ¿El énfasis está determinado por el tipo de conocimiento que supone su asignatura o de acuerdo con lo que usted cree

que debe enseñarse?Totalmente está determinado por el conocimiento de la asignatura pero es una metería muy practica por lo tanto los alumnos pueden desarrollar el conocimiento que se promueve en la asignatura.

3. ¿Qué tipo de conocimiento desea promover?El procedimental y actitudinal creo que con estos conocimientos el alumno se puede desarrollar en la vida cotidiana y laboral.

B. Suba sus respuestas al foro correspondiente.

36

Page 36: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIADAD DE APRENDIZAJE #7

Unidad Objetivo Contenido Tipo de conocimiento Nivel de comprensión

Declarativo Procedimental Actitudinal 1 2 3 4 5

1

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

*Identifica, define y caracteriza las bellas artes.

*Crea una obra artística considerando su contexto actual.

*Identifica la definición de literatura.

*Reconoce la intención comunicativa y la función poética.

*Identifica las marcas de literariedad.

*Reconoce la competencia lingüística.

*Reconoce los movimientos literarios.

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

2

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico

*Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo.

*Define las características del género narrativo.

X

X

X

37

Page 37: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

pertinente.

*Identifica los subgéneros.

*Identifica los tipos de narrador.

X

X

3

Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Reconoce el origen y desarrollo de la fábula.

*Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya.

*Identifica las características de la fábula.

*Conoce las características de la epopeya.

*Reconoce las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya.

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

4

Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar,

*Comprende el origen y desarrollo de la leyenda.

*Comprende el origen y desarrollo del mito.

*Define las características de la leyenda.

*Define las características del mito.

X

X

X

X

X X

X

38

Page 38: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

social, cultural y familiar.

*Identifica las clases de mitos.

*Reconoce las diferencias estructurales de la leyenda y el mito.

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos contextuales de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos textuales de la leyenda y el mito.

X

X

X

X

X

X

X

X

5

Define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

*Comprende el origen y desarrollo del cuento.

*Reconoce los elementos y características del cuento.

*Reconoce la estructura externa e interna del cuento.

*Reconoce el nivel contextual

*Reconoce el nivel intertextual

*Analiza la estructura

X

X

X

X

X

X X

X

39

Page 39: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

interna y externa del cuento.

*Crea un cuento original cumpliendo la estructura interna y externa.

X X X

6

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

*Reconoce la estructura externa e interna de la novela.

*Identifica los elementos y características de la novela.

*Identifica el nivel retórico.

*Identifica los tipos de novela según su contenido y tema.

*Analiza la estructura externa e interna de fragmentos de novelas clásicas.

*Distingue a la novela como una forma de expresión artística-social con el fin de caracterizarla como una obra de arte.

*Adapta una novela clásica o contemporánea y crea un producto radiofónico innovador.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

40

Page 40: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

CONCLUSIONES PERSONALES:

El aprendizaje debe de ser significativo y para ello se necesita adquirir una base firme de conocimientos y adquirir habilidades y destrezas y fomentar aprendizajes para toda la vida en los alumnos. Los contenidos de los currículos se agrupan en 3 áreas básicas que son: declarativo, procedimental y actitudinal. El aprendizaje declarativo (El saber que) este tipo de saber es imprescindible en todas las asignaturas o cuerpos de conocimiento disciplinar, porque constituye el entramado fundamental sobre el que éstas se estructuran, es aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios, algunos lo denominan conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice o que se conforma por medio del lenguaje. Dentro del conocimiento declarativo se encuentra el factual y el conceptual. El conocimiento factual se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o “al pie de la letra”, El conocimiento conceptual se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, no son aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. El conocimiento factual se logra por una asimilación literal sin comprensión de la información, bajo una regla reproductiva o memorística y donde poco importan el conocimiento previo de los alumnos. El saber hacer o procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos. Este conocimiento es de tipo práctico porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones. Durante el aprendizaje de procedimientos es importante clarificarle al estudiante la meta a lograr, en este caso de estudio del programa de literatura se decidió cambiar algunos bloques y contenidos para que el estudiante lograra un aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFIA:

Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill. Pp. 52-59.

41

Page 41: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

Al terminar incluya la conclusión grupal e individual, así como la referencia bibliográfica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8 ETAPA 1

FORO 3 (INDIVIDUAL).

EN EQUIPO. TIEMPO ESTIMADO: 15´

Instrucciones.

A. Responda las siguientes preguntas.1. ¿El aprendizaje y el contenido planteado demanda ambientes y estrategias diferentes a los

usuales en su práctica cotidiana? Por supuesto que si esto es porque los grupos tienen comportamiento diferente y tenemos que encontrar ambientes y estrategias diferentes para que los alumnos logren un aprendizaje significativo.

2. ¿Es posible identificarlos a partir de su partir de su planteamiento original?Cada grupo responde diferente a las estrategias empleadas por el docente esto hace que se modifique de acuerdo si están funcionando o estructurar para mejorar el aprendizaje.

B. Suba sus respuestas al foro correspondiente.

42

Page 42: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ETAPA # 2

1. Guarde su documento con las siglas de su nombre y número de actividad. Ejemplo: ASS_Ac8

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONTENIDO DIRIGIDAS POR EL PROFESOR

ENTRE COMPAÑEROS

AUTODIRIGIDAS RECURSOS

*Identifica, define y caracteriza las bellas artes.

*Crea una obra artística considerando su contexto actual.

*Identifica la definición de literatura.

*Reconoce la intención comunicativa y la función poética.

*Identifica las marcas de literariedad.

*Reconoce la competencia lingüística.

*Reconoce los movimientos literarios.

*Lluvia de ideas

*Creación de un producto artístico.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral.

*Creación de un producto artístico.

*Exposición grupal justificando sus productos artísticos.

*Distribución de la información y trabajos a compañeros.

*Formulación de preguntas en base a exposiciones que serán contestadas entre compañeros.

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

*Leer y subrayar

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones

*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

43

Page 43: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

*Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo.

*Define las características del género narrativo.

*Identifica los subgéneros.

*Identifica los tipos de narrador.

*Lluvia de ideas.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral y visual (mapas conceptuales) del tema.

*Resolución de un examen diagnóstico por equipo.

*Lectura, comparación y análisis grupal de textos y ejercicios literarios.

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

*Leer y subrayar.

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones.

*Detección y análisis del contenido en lecturas propuestas.

*Identificación de textos clásicos.

*Reconoce el origen y desarrollo de la fábula.

*Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya.

*Identifica las características de la fábula.

*Conoce las características de la epopeya.

*Reconoce las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya.

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la

*Examen diagnóstico sobre la fábula y la epopeya.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral y visual (cuadro comparativo) del tema.

*Análisis de fábulas y epopeyas de forma grupal y dirigido por el maestro.

*Análisis de fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.

*Debate sobre si un texto es fábula o epopeya.

*Lectura oral por equipos.

*Redacción de una fábula en equipo y lectura frente al grupo.

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

*Leer y subrayar.

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones.

*Identificación de textos clásicos.

*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

44

Page 44: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

fábula y la epopeya.

*Comprende el origen y desarrollo de la leyenda.

*Comprende el origen y desarrollo del mito.

*Define las características de la leyenda.

*Define las características del mito.

*Identifica las clases de mitos.

*Reconoce las diferencias estructurales de la leyenda y el mito.

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos contextuales de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos textuales de la leyenda y el mito.

*Examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral y visual (laminas) del tema.

*Análisis de mito y leyenda de forma grupal y dirigido por el maestro.

*Análisis de leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.

*Propuesta o investigación de una leyenda de la localidad.

*Lectura oral por equipos.

*Exposición de personajes mitológicos en diversas culturas.

*Redacción en equipo las diferencias y similitudes entre leyenda y mito.

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

*Leer y subrayar.

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones.

*Identificación de textos clásicos.

*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

*Comprende el origen y desarrollo del cuento.

*Reconoce los

*Examen diagnóstico sobre el cuento.

*Sesión de preguntas y

*Análisis de cuento de forma individual y verificada en equipo.

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

45

Page 45: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

elementos y características del cuento.

*Reconoce la estructura externa e interna del cuento.

*Analiza la estructura interna y externa del cuento.

*Crea un cuento original cumpliendo la estructura interna y externa

respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral del tema.

*Análisis de cuento de forma grupal y dirigido por el maestro.

*Lectura oral por equipos.

*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.

*Creación en equipo de un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.

*Distribución de los cuentos creados a los demás equipos.

*Leer y subrayar.

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones.

*Identificación de textos clásicos.

*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

*Reportes de lectura.

*Reconoce la estructura externa e interna de la novela.

*Identifica los elementos y características de la novela.

*Identifica el nivel retórico.

*Identifica los tipos de novela según su contenido y tema.

*Analiza la estructura externa e interna de

*Examen diagnóstico sobre la novela.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

*Recomendaciones literarias.

*Exposición oral del tema.

*Análisis de fragmentos de novelas de forma grupal y dirigido por el maestro.

*Análisis de novela de forma individual y verificada en equipo.

*Lectura oral por equipos.

*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.

*Adaptación de una novela clásica a formato

*Resolución de ejercicios de reafirmación.

*Tomar apuntes.

*Leer y subrayar.

*Elaboración de resumen.

*Redactar conclusiones.

*Identificación de textos clásicos.

46

Page 46: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

fragmentos de novelas clásicas.

*Distingue a la novela como una forma de expresión artística-social con el fin de caracterizarla como una obra de arte.

*Adapta una novela clásica o contemporánea y crea un producto radiofónico innovador.

radiofónico y presentación ante el grupo.

Conclusión Grupal:

Debido a la naturaleza del programa las actividades dirigidas por el profesor y las realizadas por los equipos son similares en un bloque y otro, a excepción de la primera (creación de un producto artístico) y la última unidad (adaptación de una novela al lenguaje radiofónico). Las actividades

47

Page 47: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

autodirigidas son similares a la de cualquier materia, sin embargo se enfocan más a aquellas que necesitan del recurso escrito para ser desarrolladas. En todas las unidades se pretende llegar al nivel de aprendizaje relacional y de abstracto ampliado implementando los recursos del análisis e interpretación de textos. Para la realización de actividades se está tomando en cuenta si el conocimiento es declarativo, procedimental o actitudinal y se pretende aplicarlos todos en cada bloque.

Conclusión Personal:

se pretende que en todas las unidades se llegue a un nivel de aprendizaje relacional y de abstracto ampliado implementando los recursos del análisis e interpretación del texto, claro esto depende en gran medida del docente con todas estas actividades propuestas para que el alumno pueda llegar a este nivel de aprendizaje pero es probable que no todos lo logren por lo tanto es importante considerar la experiencia del maestro y que en un momento dado pueda estructurar cualquier actividad para que esta llegue al objetivo de aprendizaje significativo y que lo pueda llevar a su vida cotidiana.

Bibliografía:

*Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.

*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Cap. 5.

48

Page 48: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

MEJORAR LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN CLASES NUMEROSAS.

Tiempo estimado: 1hr30’ (9:00-10:30)

Propósito: Con base en los objetivos planteados determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuados para el logro de los objetivos de aprendizaje planteados en clases numerosas.

Instrucciones:

a) Con base en los contenidos del texto: Biggs, J. (2005) Calidad del Aprendizaje universitario. España. Narcea Ediciones. Cap. 6, señala cuales actividades de enseñanza aprendizaje puedes utilizar en tu contexto y justifica su aplicación.

b) Al terminar incluya la conclusión grupal e individual, así como la referencia bibliográfica.c) Al concluir su documento, guárdelo con las siglas de su nombre y número de actividad.

Ejemplo: ASS_Ac9

Actividades de aprendizajeDirigidas por el profesor

Dirigidas por compañeros

Autodirigidas Justificación

Lluvia de ideas Da un sentido de integración a los que participan dejando el anonimato. Conviene porque no importa si existe un error, pues se puede partir de este para generar nuevos conceptos o afirmarlos.

Creación de un producto artístico.

Creación de un producto artístico.

La materia se enfoca más al análisis que a la creación, pero los alumnos cuentan con el talento y la disposición para generar productos creativos, además un aspecto importante que consideramos es el aspecto actitudinal encausado por el trabajo en equipo y la calidad del producto.

49

Page 49: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Exposición grupal justificando sus productos artísticos.

Permite que los alumnos compartan su producto y reflexionen como llegaron a ese productor a través de la justificación.

Recomendaciones literarias.

La recomendación de textos sirve para que los alumnos no pierdan el objetivo y sean funcionales para todo el grupo, controlando los tiempos asignados para cada actividad.

Exposición oral. Es la parte básica para que se entienda la teoría e inicien la aplicación con el material didáctico. Debe ser muy clara, muy concreta y muy esquemática. Con exposición oral nos referimos a clase magisterial.

Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.

Sirven para reafirmas el tema anterior y para introducir a un nuevo tema, de modo que se quede grabado lo más esencial. Además, si están dirigidas se obliga de una forma sutil a la participación de la mayoría.

Distribución de la información y trabajos a compañeros.

Permite a los alumnos compartir su información y observar puntos de vista y metodologías de trabajo.

Formulación de preguntas en base a exposiciones que serán contestadas entre compañeros.

Permite jerarquizar la información y resolver dudas particulares sobre un determinado tema.

Resolución de ejercicios de reafirmación.

Ayuda a que se refuercen los contenidos haciendo una escala de valor.

Tomar apuntes. Así el alumno va jerarquizando la información y registrando lo que considere más

50

Page 50: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

importante, además de aplicar técnicas textuales como: cuadro sinóptico, resumen, síntesis, etc.

Leer y subrayar. Hace que discrimine la información más importante y que identifiquen ideas clave para una actividad.

Elaborar un resumen

Integrar las ideas principales de un tema y beneficia la redacción.

Redactar conclusiones.

Hace reflexión de las ideas esenciales y concretas de un tema además de ayudar a una mejor redacción.

Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

Fomenta la capacidad de la investigación y uso de nuevas tecnologías, además de permitirle seleccionar tipos de texto específicos.

Resolución de un examen diagnóstico por equipo.

Permite sondear el nivel de conocimientos sobre un tema determinado para tomar decisiones posteriores.

Lectura, comparación y análisis grupal de textos y ejercicios literarios.

Se realiza para que los alumnos lleguen a un mismo objetivo y obtengan un mismo aprendizaje según un criterio homogéneo. Además comparar las lecturas permite crear juicios de valor.

Detección y análisis del contenido en lecturas propuestas.

Se realiza para que los alumnos lleguen a un mismo objetivo y obtengan un mismo aprendizaje según un criterio homogéneo. Además comparar las lecturas permite crear juicios de valor.

Examen diagnóstico sobre los subgéneros narrativos.

Permite sondear el nivel de conocimientos sobre un tema determinado para tomar decisiones

51

Page 51: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

posteriores.*Análisis de textos narrativos de forma grupal y dirigido por el maestro.

En esta parte se demuestra cómo se realiza un procedimiento de análisis estructural y de contenido en textos literarios. Siendo grupos tan grandes, no se puede ir de uno por uno o equipo por equipo especificando el proceso.

Análisis de textos narrativos de forma individual y verificada en equipo.

Pone a la práctica lo realizado anteriormente y permite a los alumnos compartir sus puntos de vista bajo el método establecido por el docente.

Debate sobre las diferencias y similitudes entre textos narrativos.

Permite a los alumnos adoptar una postura personal sobre los contenidos que se han revisado y facilita la expresión oral de los estudiantes.

Lectura oral por equipos.

Facilita la expresión oral de los estudiantes y corregir vicios en la misma, además de que le da más dinamismo y rapidez a una actividad que de hacerse al mismo tiempo sería más tardada.

Redacción de un texto narrativo en equipo y lectura frente al grupo.

Propone el uso correcto de la palabra escrita y los signos de puntuación, así como la lectura en voz alta. Fomenta la creatividad que tienen los alumnos promoviendo el conocimiento actitudinal.

Identificación de textos clásicos.

Ayuda a distinguir subgéneros, valorar los contenidos y conocer autores.

Propuesta o investigación de una leyenda de la localidad

Promueve el sentido de investigación y contextualización de su entorno y su relación con

52

Page 52: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

la literatura. Ayuda también a conocer y valorar sus tradiciones.

Exposición de personajes mitológicos en diversas culturas.

Propicia la habilidad de investigar y conocer otras culturas, aparte permite ampliar la cultura general e identificar valores propios con los de personajes. Ayuda a la expresión oral y a perder pánico escénico.

Creación en equipo de un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.

Propone el uso correcto de la palabra escrita y los signos de puntuación, así como la lectura en voz alta. Permite aplicar en un nivel complejo la estructura y visto en clase a textos creativos. Fomenta la creatividad que tienen los alumnos promoviendo el conocimiento actitudinal

Reportes de lectura. Sirven para reafirmar el contenido de los temas del programa y para actualizarse.

Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.

Permite a los alumnos compartir sus puntos de vista y obtener un aprendizaje significativo integrando las experiencias de sus compañeros. Por cuestión de tiempo es mejor que sea por equipo a hacerlo de forma individual.

Adaptación de una novela clásica a formato radiofónico y presentación ante el grupo.

Sirve para integrar todas o la mayoría de las actividades anteriores, desarrollar habilidades orales y escritas, fomentar el trabajo en equipo y el uso de la creatividad.

53

Page 53: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión Grupal:

Podemos observar que en una clase se deben cambiar constantemente las estrategias de enseñanza para evitar la distracción y tedio de los alumnos que forman barreras para el aprendizaje (variación de estímulos). Si bien la clase magisterial es la herramienta básica de trabajo ante grupos muy grandes, no es la única y si bien no se puede eliminar, si se puede complementar y mejorar con diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje. En el caso de esta materia podemos decir que los contenidos tienen poco grado de dificultad, sin embargo uno de los mayores problemas es la resistencia de los alumnos a leer, escribir y disfrutar del hábito de la lectura, entonces las técnicas que se están proponiendo están encaminadas a que el curso sea dinámico y de una mayor motivación. Con estas actividades se procura también que adquieran su propio conocimiento respaldados por un método y un mismo objetivo. En este trabajo pudimos notar que seguimos la línea planteada en el Ejercicio de Aprendizaje 7, porque hay clara congruencia de que se quieren abarcar los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Por último, con estas acciones es viable utilizar los recursos materiales didácticos disponibles que por cierto son muy sencillos.

Conclusión Personal:

A un que se manejen los mismos contenidos del programa es importante considerar que un grupo numeroso requiere de estrategias de enseñanza diferentes para lograr un aprendizaje y que con esto se desarrollen en cualquier ámbito que se les presente es por esto que el maestro debe motivar al alumno a leer, escribir y disfrutar del hábito de la lectura, entonces las técnicas que se están proponiendo están encaminadas a que el curso sea dinámico y de una mayor motivación. Con estas actividades se procura también que adquieran su propio conocimiento respaldados por un método y un mismo objetivo. En este trabajo pudimos notar que seguimos la línea planteada en el Ejercicio de Aprendizaje 7, porque hay clara congruencia de que se quieren abarcar los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Por último, con estas acciones es viable utilizar los recursos materiales didácticos disponibles que por cierto son muy sencillos.

Bibliografía:

*Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.

*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Cap. 6.

54

Page 54: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TIEMPO ESTIMADO: 1HR (11:00-12:00)

Propósito: Con base en los objetivos planteados determinar los elementos adecuados para evaluar el logro de los objetivos

a) Al terminar incluya la conclusión individual, así como la referencia bibliográfica.b) Al concluir su documento, guárdelo con las siglas de su nombre y número de actividad. Ejemplo: ASS_Ac10

Objetivo y nivel en que están planteados

Actividades de E-ADirigidas por:

- El profesor- Por compañeros- Autodirigidas

Personas que intervienen en la evaluación:

Enfoque de Evaluación Principios de Evaluación. - Auténtica o de actuación- Referida normas o criterios- Evaluación fiable o válida(¿Con cuál es congruente y por qué?)

Cuantitativo

Cualitativo

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

5 El profesor:*Lluvia de ideas*Creación de un producto artístico.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral.Por compañeros:*Creación de un producto artístico.*Exposición grupal justificando sus productos artísticos.*Distribución de la información y trabajos a compañeros. *Formulación de preguntas en base a exposiciones que serán contestadas

Profesor y alumnos

X X Es una evaluación del tipo de actuación ya que con los reportes y el producto artístico demuestran un conocimiento en cuestión. Es válida porque se enfoca a que el estudiante desarrolle, comprenda y traslade a su contexto las bellas artes y consideramos que encaja más con los criterios de evaluación por criterios que por normas.

55

Page 55: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

entre compañeros.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

3 El profesor: *Lluvia de ideas.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (mapas conceptuales) del tema.Por compañeros:*Resolución de un examen diagnóstico por equipo.*Lectura, comparación y análisis grupal de textos y ejercicios literarios.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Detección y análisis del contenido en lecturas propuestas.

Profesor y alumnos

X X Es una evaluación del tipo auténtica porque este bloque se fundamente en una parte teórica que no se puede modificar y que se va a estar utilizando en los demás bloques. Es válida porque se apega a que el alumno comprenda conceptos y aprecie textos afines al objetivo. Por tanto, consideramos que por el tipo de contenidos y actividades se trata de una evaluación por normas.

Interpreta las diferencias

5 El profesor:*Examen diagnóstico

Profesor y alumnos

X X Es una evaluación de actuación ya que con los

56

Page 56: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

sobre la fábula y la epopeya.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (cuadro comparativo) del tema.*Análisis de fábulas y epopeyas de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.*Debate sobre si un texto es fábula o epopeya.*Lectura oral por equipos.*Redacción de una fábula en equipo y lectura frente al grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

reportes, análisis y creaciones literarias dan una muestra de lo aprendido. Es válida porque se enfoca a que el estudiante desarrolle la habilidad de reconocer y posteriormente redactar fábulas y epopeyas. Creemos que encaja más con los criterios de evaluación por criterios.

Interpreta las diferencias

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.

Profesor y alumnos

X X Es una evaluación de actuación ya que con los reportes, análisis y

57

Page 57: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (laminas) del tema.*Análisis de mito y leyenda de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.*Propuesta o investigación de una leyenda de la localidad.*Lectura oral por equipos.*Exposición de personajes mitológicos en diversas culturas.*Redacción en equipo las diferencias y similitudes entre leyenda y mito.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

creaciones literarias dan una muestra de lo aprendido. Es válida porque se enfoca a que el estudiante desarrolle la habilidad de reconocer y posteriormente redactar leyendas y mitos. Creemos que encaja más con los criterios de evaluación por criterios.

Define las características del cuento

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre el cuento.

Profesor y alumnos

X X Es una evaluación de actuación ya que con los reportes, análisis y

58

Page 58: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del tema.*Análisis de cuento de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de cuento de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.*Creación en equipo de un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.*Distribución de los cuentos creados a los demás equipos.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.*Reportes de lectura.

creaciones literarias dan una muestra de lo aprendido. Es válida porque se enfoca a que el estudiante desarrolle la habilidad de reconocer y posteriormente redactar cuentos con estructura textual y lingüística adecuada. Creemos que encaja más con los criterios de evaluación por criterios.

Define las 5 El profesor: Profesor y X X Es una evaluación de

59

Page 59: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

*Examen diagnóstico sobre la novela.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del tema.*Análisis de fragmentos de novelas de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de novela de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.*Adaptación de una novela clásica a formato radiofónico y presentación ante el grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.

alumnos actuación ya que con los reportes, análisis y adaptaciones radiofónicas dan una muestra de lo aprendido. Es válida porque se enfoca a que el estudiante desarrolle la habilidad de reconocer y posteriormente adaptar un fragmento de novela a un lenguaje totalmente y contexto totalmente distinto. Creemos que encaja más con los criterios de evaluación por criterios porque además es una integración de casi todo lo aprendido durante el curso.

60

Page 60: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión Personal:

La evaluación constituye una parte inexcusable dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En los contextos de educación Media Superior, evaluar equivale a certificar el aprendizaje de unos contenidos con vistas a la obtención final de una calificación que sea representativa a los conocimientos que el alumno adquirió en la materia, así como la consecución de las destrezas y habilidades que desarrollo en el tiempo que curso la materia pero implica con frecuencia que se tienden a reproducir aquellas formas de evaluación que han venido satisfaciendo este tipo de fines sobre la base de una relación numérica.

Bibliografía:

*Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.

*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Cap. 8.

*Ogalde, C. Y. y González, M. (2008) Nuevas Tecnologías en Educación, Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México. Trillas. Cap. 5 y Molina.

61

Page 61: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA

Tiempo estimado: 1hr 30’ (12:30-14:00)

Propósito: Con base en los objetivos, estrategias, ambientes y recursos planteados y principios de evaluación, determinar si el ejercicio realizado corresponde a los principios de alineamiento de aprendizaje que plantea Biggs.

Instrucciones: 1. Recuperar la información previamente trabajada con la finalidad de valorar si la propuesta que se ha desarrollado hasta

el momento corresponde a los principios de alineamiento constructivo que plantea John Biggs.2. Se recomienda leer el texto: Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. España. Narcea Ediciones. Cap. 2 y

ver el video de Biggs.3. Realizar el análisis empleando como referente el siguiente cuadro. 4. Al terminar incluya la conclusión grupal e individual, así como la referencia bibliográfica.5. Al concluir su valoración, guárdelo con las siglas de su nombre y número de actividad. Ejemplo: ASS_AcI2

OBJETIVOS Y NIVEL DE COMPRENSIÓN

Nivel

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TAREAS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

5 El profesor:*Lluvia de ideas*Creación de un producto artístico.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral.Por compañeros:*Creación de un producto artístico.*Exposición grupal justificando sus productos artísticos.*Distribución de la información y trabajos a compañeros. *Formulación de preguntas en

Creación de producto artístico y exposición.

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Elaboración conclusiones a manera de ensayo.

Creemos que están alineadas las actividades de enseñanza y aprendizaje, las tareas de evaluación y el nivel de profundidad de conocimiento con el objetivo que replanteamos dado que consideramos que antes de comenzar de lleno con la literatura es importante sensibilizar a los alumnos sobre el papel de las artes en la vida cotidiana y en su desarrollo integral. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad

62

Page 62: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

base a exposiciones que serán contestadas entre compañeros.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

y nivel en que demuestran el aprendizaje y así traducirlo a una escala cuantitativa.

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

3 El profesor: *Lluvia de ideas.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (mapas conceptuales) del tema.Por compañeros:*Resolución de un examen diagnóstico por equipo.*Lectura, comparación y análisis grupal de textos y ejercicios literarios.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Detección y análisis del contenido en lecturas propuestas.

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Análisis de contenido de lecturas propuestas.

Examen teórico.

Creemos que están alineadas las actividades de enseñanza y aprendizaje, las tareas de evaluación y el nivel de profundidad de conocimiento con el objetivo que nos propone el programa ya que por el tipo de contenido no se busca tanto desarrollar habilidades, más bien se busca dejar bien cimentadas las bases teóricas conceptuales que servirán en las demás unidades. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad y nivel en que demuestran el aprendizaje.

63

Page 63: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre la fábula y la epopeya.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (cuadro comparativo) del tema.*Análisis de fábulas y epopeyas de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.*Debate sobre si un texto es fábula o epopeya.*Lectura oral por equipos.*Redacción de una fábula en equipo y lectura frente al grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Análisis de contenido de lecturas propuestas.

Creación de fábula.

Creemos que están alineadas las actividades de enseñanza y aprendizaje, las tareas de evaluación y el nivel de profundidad de conocimiento con el objetivo que replanteamos ya que se desarrollan y evalúan los rasgos más importantes y comparativos de la fábula y la epopeya, permitiendo también trasladarlos a su vida cotidiana e incluso utilizarlos como forma de expresión. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad y nivel en que demuestran el aprendizaje y así traducirlo a una escala cuantitativa.

Interpreta las diferencias estructurales de la

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Estamos de acuerdo en que en esta unidad están alineadas las actividades de

64

Page 64: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (laminas) del tema.*Análisis de mito y leyenda de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.*Propuesta o investigación de una leyenda de la localidad.*Lectura oral por equipos.*Exposición de personajes mitológicos en diversas culturas.*Redacción en equipo las diferencias y similitudes entre leyenda y mito.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

Análisis de contenido de lecturas propuestas.

Investigación de leyenda local.

Exposición de personaje mitológico.

enseñanza y aprendizaje, las tareas de evaluación y el nivel de profundidad de conocimiento con el objetivo que replanteamos ya que se desarrollan y evalúan los rasgos más importantes y comparativos de la leyenda y el mito, permitiendo también trasladarlos a su vida cotidiana, identificarse con algún personaje y motivar la investigación y conocimiento de historias de su localidad y el mundo. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad y nivel en que demuestran el aprendizaje y así traducirlo a una escala cuantitativa.

Define las características del cuento mediante la lectura de textos

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre el cuento.*Sesión de preguntas y

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Coincidimos en que en esta unidad están alineados los elementos con el objetivo que replanteamos ya que se

65

Page 65: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del tema.*Análisis de cuento de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de cuento de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.*Creación en equipo de un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.*Distribución de los cuentos creados a los demás equipos.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.*Reportes de lectura.

Análisis de contenido de lecturas propuestas.

Creación y presentación de un cuento.

desarrollan y evalúan los rasgos más del cuento y su estructura, permitiendo también trasladarlos a su vida cotidiana y utilizarlos como una forma de expresarse y relatar vivencias personales. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad y nivel en que demuestran el aprendizaje y así traducirlo a una escala cuantitativa.

Define las características de la novela mediante la

5 El profesor:*Examen diagnóstico sobre la novela.

Apuntes.

Reportes de lectura de textos.

Creemos que en especial en esta unidad son congruentes tanto los elementos de

66

Page 66: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del tema.*Análisis de fragmentos de novelas de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de novela de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.*Adaptación de una novela clásica a formato radiofónico y presentación ante el grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.

Análisis de contenido de lecturas propuestas.

Adaptación de una novela clásica a un programa radiofónico.

alineamiento con el objetivo así como es congruente con la totalidad del programa porque en este se concretan y unifican los saberes, actitudes y habilidades desarrollados durante el curso. En esta unidad logran no solamente expresarse o identificar los elemento del lenguje escrito sino que los pueden trasladar a un lenguaje sonoro que si bien no conocen tienen muchas nociones de él por el contacto diario con los medios masivos. Otra razón es porque en Literatura II se retoman los contenidos de esta materia de una forma mucho más práctica y avanzada, y esta última unidad pretende ir adelantando las formas en que se trabajará. Para que quede todavía más acorde falta otorgarles a las tareas de evaluación un porcentaje de acuerdo a su complejidad y nivel en que demuestran el aprendizaje y así traducirlo a una escala cuantitativa.

67

Page 67: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

CONCLUSIONES:

El uso de un modelo didáctico basado en procesos que contempla el desarrollo intelectual de los alumnos en que se permite la trasferencia de los procesos del pensamiento a la adquisición de conocimientos de la disciplina. Nuestra labor ahora va más allá del aplicar modelo didáctico basado en Procesos, requiere se lleve a cabo posterior a ello un monitoreo de los alumnos y si ha surtido el efecto deseado en ellos, para poder retroalimentar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, tomemos en cuenta que la evaluación que se aplique a los alumnos debe ser consistente con el método que se haya empleado en el Proceso. Este cambio requiere de dos actividades simultáneas, por un lado las correspondientes a las dimensiones del pensamiento y las que corresponden al diseño didáctico. Las etapas de planeación y ejecución son parte de lo concerniente al Modelo Didáctico, desde el diagnostico, el diseño, el desarrollo, la ejecución el control y la evaluación. Dejemos de ocuparnos por lo que nuestros alumnos son o no, o por reconocer solo lo que nosotros maestros somos o no, el ser un buen maestro tampoco es exclusivamente tener conocimientos y más conocimientos encimados de estrategias de enseñanza, muchos consideran que el aplicar ciertas dinámicas en una clase darán los resultados requeridos, más si esas estrategias no son las oportunas o las que encajan con los contenidos, y los objetivos que se pretenden, no darán el resultado deseado y ello puede causarnos frustración. No estoy contra la actualización y utilización de conocimientos nuevos respecto a la forma de enseñanza, pero hagamos de forma consciente nuestra labor, tomemos el tiempo de profundizar en ellos y darle la aplicación oportuna de acuerdo a las condiciones que se nos presente, las necesidades de nuestros alumnos, los recursos materiales y de tiempo de los que se disponen, de los contenidos a abordar, del contexto, son muchos los factores involucrados, y bien merece que nos tomemos el tiempo de instruirnos de la forma correcta no dejando lagunas mentales con respecto a estos conocimientos para realizar una aplicación y utilización significativa a la hora de Enseñar a aprender. Enfoques superficial y profundo del aprendizaje (Biggs) Biggs se plantea la pregunta: ¿Cómo aprende el alumno? La enseñanza y el aprendizaje centrado en la actividad del alumno se centra en dos teorías principales: El constructivismo y la fenomenografía. Los significados no se imponen o transmiten mediante la enseñanza directa sino a través de la actividad de aprendizaje de los estudiantes. Los construyen las personas a partir de un encuentro de aprendizaje que depende de los motivos e intenciones, de lo que ya sepan y de cómo utilicen sus conocimientos anteriores. En consecuencia, el significado es personal; debe serlo cuando pensamos en ello. Por lo tanto el aprendizaje es una forma de interactuar con el mundo. A medida que aprendemos cambian nuestras concepciones de los fenómenos y vemos el mundo de forma diferente. La adquisición de información en sí no conlleva ese cambio, pero la forma de estructurar esa información y pensar con ella si lo hace. El principal reto del docente es la construcción de ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo, tomando como base los conceptos principales que establece Biggs para que con ello el estudiante aprenda por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

68

Page 68: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #11

a) Al terminar incluya la conclusión grupal e individual, así como la referencia bibliográfica.b) Guarde y suba el archivo con las siglas de su nombre y número de actividad. Ejemplo: ASS_Ac11

Definición de:Medio y Recursos didácticos

El papel de los medios y recursos didácticos en el proceso educativo

Ventajas pedagógicas de los medios y recursos didácticos

Limitaciones y retos a vencer al usar recursos didácticos

Propuesta de soluciones para superar los retos y las dificultades

Recursos Didácticos: Son todos los objetos que el docente puede incluir en clase. Pueden ser didácticos o pueden utilizarse didácticamente.

Medio Didáctico: Es cualquier método o estrategia utilizada con la finalidad ex profesa de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

*Son herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

*Proporcionan información. La mayoría de medios didácticos proporcionan de forma explícita información.

*Guían los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos.

*Ejercitan y desarrollan habilidades en los

*Los recursos didácticos bien usados ayudan a que el objetivo se logre más eficazmente.

*Convergen los diversos tipos de conocimientos

*Permiten organizar y desarrollar las actividades considerando los tiempos, metodologías y actividades eficientes.

*El profesor deja de ser una fuente de información y se convierte en guía y facilitador del aprendizaje.

*Resultan atractivos para los estudiantes, lo que deriva en

*Si no se elige el tema adecuado el objetivo no se puede cumplir.

*Se debe analizar a que estudiantes va dirigido el material.

*Es necesario que se intente utilizar todos los medios disponibles y no solamente los tecnológicos o de última generación.

*La institución educativa debe de contar con la suficiente cantidad de materiales y recursos (sala audiovisual, número de computadoras en su caso, Software disponibles, etc.).

*Es difícil controlar la

*Buscar formas eficientes de hacer llegar a los estudiantes los materiales.

*Considerar el número de usuarios al momento de elaborar el material didáctico.

*Promover el uso de estos materiales en las ciudades como en las comunidades rurales, que es donde hace más falta.

*Utilizar formas de comunicación para motivar el uso de estos materiales entre los maestros, resolver sus dudas o inquietudes y dar seguimiento al uso de los mismos.

69

Page 69: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

estudiantes.

*Motivan, despiertan y mantienen el interés.

*Evalúan los conocimientos y las habilidades que se tienen.

*Facilitan la corrección de los errores de los estudiantes en la práctica, pues la corrección se puede realizar de manera explícita e inmediata con algunos recursos.

*Proporcionan simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación que pueden ser difíciles o muy costosas de hacerlas en la vida real.

*Proporcionan entornos para la expresión y creación.

motivación por el quehacer científico de los mismos.

*El alumno aprende con otros medios y permite el desarrollo de sus capacidades críticas

*Permiten la búsqueda, selección y evaluación de la información.

*Pueden adaptarse fácilmente al entorno, formas de trabajo y usuarios, así mismo se pueden re-adaptar para usos posteriores o para ser actualizados.

*Promueven el trabajo colaborativo.

variable del número de usuarios (estudiantes), pues si son grupos muy numerosos, probablemente sea más complejo la aplicación de estos recursos.

*La ubicación geográfica es una limitante ya que no es lo mismo trabajar en ciudad que en una comunidad.

*La actitud del docente es importante pues la disposición o falta de ella que el maestro tenga para utilizar este tipo de nuevos materiales puede ser un factor para lograr más eficazmente los objetivos o no lograrlos.

*Para muchos materiales se necesita la capacitación tecnológica de los docentes.

*Promover cursos de capacitación y actualización tecnológica a los docentes.

70

Page 70: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión Grupal:

Con esta lectura, la exposición que dio la maestra Laura Reveles Márquez sobre el tema y la complementación de este gráfico podemos concluir y reflexionar en la importancia de contar y saber utilizar el material didáctico ajustado a nuestro contexto y necesidades. Estamos de acuerdo con las observaciones que hace Pedro Marqués Graells, en el sentido de que afirma que la eficacia de un recurso o medio didáctico depende sobre todo en el buen uso que se le dé a éste en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estamos de acuerdo también en su segunda premisa, pues además de ser lógica, también la podemos experimentar, él propone que un buen material didáctico empleado de forma correcta tendrá más probabilidades de ser más efectivo que uno de menor calidad, el que sea de buena o mala calidad dependerá de la coordinación bien delimitada de los objetivos, contenidos, metodologías y actividades en el aula. Concordamos también con su tercera premisa en la que asegura que el uso de las tecnologías de la información facilita el tratamiento de la diversidad de alumnos y sus contextos. Referente a las siguientes autoras, que son Isabel Ogalde y Maricarmen González, estamos plenamente de acuerdo con su postura de que los contenidos han cambiado, así como las formas de aprender y percibir la información, por tanto será importante adecuarnos a las nuevas tecnologías considerando que los alumnos y las nuevas generaciones ya nacieron con ellas, sin embargo, también ser flexibles ya que los recursos clásicos pueden ser los mejores en algunos contextos.

Conclusión Personal:

Es importante saber usar el material didáctico y los recursos que nos proporciona la institución a nuestro contexto y necesidades y estoy totalmente de acuerdo de las observaciones que hace Pedro Marqués Graells, en el sentido de que afirma que la eficacia de un recurso o medio didáctico depende sobre todo en el buen uso que se le dé a éste en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y estoy de acuerdo también en su segunda premisa, pues además de ser lógica, también la podemos experimentar, él propone que un buen material didáctico empleado de forma correcta tendrá más probabilidades de ser más efectivo que uno de menor calidad, el que sea de buena o mala calidad dependerá de la coordinación bien delimitada de los objetivos, contenidos, metodologías y actividades en el aula. Y coincido también con su tercera premisa en la que asegura que el uso de las tecnologías de la información facilita el tratamiento de la diversidad de alumnos y sus contextos. Referente a las siguientes autoras, que son Isabel Ogalde y Maricarmen González, estamos plenamente de acuerdo con su postura de que los contenidos han cambiado, así como las formas de aprender y percibir la información, por tanto será importante adecuarnos a las nuevas tecnologías considerando que los alumnos y las nuevas generaciones ya nacieron con ellas, sin embargo, también ser flexibles ya que los recursos clásicos pueden ser los mejores en algunos contextos.

Bibliografía: *Pedro Marqués. Evaluación y Selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Unidad 3. *Ogalde, C. Y. y González, M. (2008) Nuevas Tecnologías en Educación, Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México. Trillas. Cap. 5.

71

Page 71: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12Selección y clasificación de los materiales y recursos didácticos, tradicionales y nuevas tecnologías.

Propósito: Integrar en una situación real de clase, diversos tipos de materiales y recursos didácticos, de tal manera que los participantes tengan idea clara de su uso en contextos adecuados.

Instrucciones:a) Realice las lecturas recomendadas: Pedro Marqués. Evaluación y Selección de software

educativo. Unidad 3 y Ogalde, C. Y. y González, M. (2008) Nuevas Tecnologías en Educación, Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México. Trillas. Cap. 5 y Molina.

b) Retomando los elementos anteriores defina un recurso o material didáctico y plantee una estrategia aplicable en su grupo de estudiantes, en la que sea posible apreciar:

Recurso seleccionado Fundamentación del diseño El contexto en que será aplicado Objetivos del recurso Características de la materia Características de los estudiantes. Tiempo disponible para el tema Tipo de tecnología propia de los medios a emplear dentro de su propuesta.

c) Exponga ante el grupo la propuesta para su retroalimentación.

d) Al terminar incluya la conclusión grupal e individual, así como la referencia bibliográfica.

e) Guarde y suba el archivo con las siglas de su nombre y número de actividad. Ejemplo: ASS_Ac12

Recurso seleccionado: Lotería Mitológica

Fundamentación del diseño: Es una estrategia planeada para que los alumnos identifiquen y distingan las características y cualidades de los personajes más sobresalientes de la mitología griega. Se trata de un recurso lúdico que permite que los alumnos aprendan jugando y relacionen tanto imágenes como ideas textuales. Es una idea que se puede ejecutar en una sola sesión, intercambiando las tarjetas con un fin específico. Asimismo, se puede implementar dentro de la estrategia un incentivo/premio al ganador y así promover la concentración del alumno. Un punto importante de este recurso es que se puede aplicar en las diversas etapas del aprendizaje: como diagnóstico, como tema o como evaluación, inclusive en las tres al mismo tiempo. Otro beneficio del recurso es que como los personajes mitológicos griegos siempre son los mismos, las cartas no están sujetas a cambios en la información, a menos que se agreguen nuevas láminas y tarjetas para ampliar la diversidad.

El contexto en que será aplicado: Se puede adaptar a cualquier tipo de alumnos desde primaria hasta adultos mayores. Sin embargo la redacción del contenido de las descripciones va ser enfocado especialmente para alumnos de preparatoria, grupos numerosos o pequeños.

72

Page 72: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Objetivos del recurso: Que el alumno aprenda a identificar las características físicas y psicológicas de los personajes mitológicos, a través de una lotería. Misma que permitirá en un futuro que los alumnos ubiquen fácilmente a los personajes dentro de las obras literarias clásicas.

Características de la materia: La materia de Literatura I se caracteriza por ser 80% teórica e interpretativa. Pero el problema es que aunque es fácil en su contenido, nos enfrentamos a que leer es una actividad poco habitual en los alumnos. Pues no les gusta leer, menos analizar. El 20% restante es práctico.

Características de los estudiantes: Son grupos numerosos (45-55 alumnos) de edades entre 16 y 18 años. Utilizan la tecnología pero no para fines de aprendizaje (en este caso literario). Se distraen fácilmente en actividades largas y expositivas (cuando sólo habla el profesor). Lo positivo de los alumnos es que son creativos y prácticos.

Tiempo disponible para el tema: 40 minutos incluyendo su retroalimentación, se puede implementar el juego varias veces a la semana y complementar con lecturas selectas y breves donde intervengan los personajes. Tipo de tecnología propia de los medios a emplear dentro de su propuesta: Para llevar a cabo el juego dentro del aula, no se necesita ningún tipo de tecnología, pero sí para el diseño del juego (computadora, impresora), que va desde uso de internet para las imágenes, así como paquetería para el diseño de las tarjetas (photoshop, corel draw, power point, word).

Conclusión del equipo:

Es un recurso didáctico económico para el profesor, lúdico y divertido para los alumnos, no pierde vigencia y fomenta el aprendizaje significativo a largo plazo. Se promueven los tres niveles de conocimiento: declarativo, procedimental y actitudinal. Rompe con la clase expositiva tradicional, por lo tanto es innovador. Asimismo, se adapta a cualquier contexto y lugar, con grupos pequeños o grandes y optimiza el tiempo.

Conclusión individual:

Cundo planeamos el material didáctico a elaborar y cubrir los elementos necesarios para que el alumno logre un aprendizaje significativo tomamos en cuenta que fuera divertido y dinámico. Se promueven los tres niveles de conocimiento: declarativo, procedimental y actitudinal. Este material se adapta a cualquier contexto y lugar es económico y el contenido no se modifica por lo tanto se puede usar en otros semestres.

Bibliografía:

Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.

Pedro Marqués. Evaluación y Selección de software educativo. Unidad 3

Ogalde, C. Y. y González, M. (2008) Nuevas Tecnologías en Educación, Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México. Trillas. Cap. 5 y Molina.

73

Page 73: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD INTEGRADORA # 3

Actividad Integradora 3

En este documento comparamos y expresamos la opinión y valoración que el resto de nuestra clase realizó sobre nuestro recurso didáctico que consiste en una lotería conformado por los personajes de la mitología griega.

El primer aspecto evaluado fue el de qué tan atractivo es el material que realizamos, predominaron las opiniones que lo marcaban como excelente y después como satisfactorio, lo cual quiere decir que es excepcionalmente atractivo en cuanto su diseño, estructura y claridad. El siguiente tema a evaluar fue la tipografía, en la que la mayoría, salvo un equipo, lo consideraron excelente pues tanto color y tipo de letra son consistentes y muestran un patrón lógico y coherente. En cuanto a los gráficos todos los equipos lo señalaron como un material excelente pues las imágenes que se utilizaron fueron empleadas de forma eficaz y balanceada en cuanto al uso del texto y el objetivo de llamar la atención.

Referente al aspecto de la innovación, la mayoría de nuestros compañeros lo consideraron como satisfactorio, lo que significa que es innovador, perspectiva que como equipo aceptamos ampliamente pues es un juego muy conocido, solamente cambiamos su contexto y al tema, y lo consideramos una ventaja, porque el alumno está familiarizado con la dinámica de este tipo de juego y hace las instrucciones más claras. En el aspecto que incluye la organización predomina la opinión de que el material es satisfactorio, o sea que la información está organizada solamente por categorías, estamos de acuerdo con esta percepción pues no se requería organizar categorías y subcategorías, solamente categorizar algunos aspectos de este tema.

El siguiente tópico a evaluar fue el de los destinatarios, haciendo referencia a que tan adecuado es este recurso para los estudiantes de nivel medio superior. Todos los equipos a excepción señalaron que el material en el aspecto mencionado como excelente. Nosotros consideramos que este mismo material puede ser apto para nivel superior, y con las adecuaciones de información y gráficos pertinentes para niños de primaria y secundaria. Haciendo hincapié en la intencionalidad del proyecto, los resultados predominaron como satisfactorios seguidos por excelentes, lo que sugiere que se mencionan los objetivos a alcanzar y la organización de los contenidos, por supuesto estamos de acuerdo con estas opiniones.

En cuanto a la eficacia de nuestro producto, predominó el criterio de excelente porque el material sirvió para lograr los objetivos propuestos de manera óptima, de forma oral recibimos la retroalimentación que los objetivos también se logran de forma interesante, atractiva y motivadora. Relacionado al aspecto del contexto, de forma unánime decidieron evaluarla como excelente pues el material es apropiado y fácil de utilizar en el contexto de la clase. Creemos que este fue resultado de que desde que se planeó el juego se tomaron muy en cuenta los tiempos y las limitaciones del lugar de trabajo y número de alumnos y cuando se realizó la exposición pudimos comprobarlo porque el tiempo fue óptimo y todos se involucraron, tanto los que sabían del tema como los que no. Y por último está el rasgo del uso del tiempo, en éste la tendencia fue calificarlo como excelente pues el tiempo fue utilizado de manera óptima para abordar el tema y desarrollar la dinámica.

74

Page 74: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Adicionalmente algunos equipos hicieron observaciones por escrito, por ejemplo el equipo de nuestros compañeros Mario, Israel y Alonso comento: “Muy buen material, innovador e interesante, muy bien empapados del conocimiento a plantear”. Otro ejemplo es el del equipo 1, integrado por Pamela, Lupita, Nancy e Ignacio, que comentaron: “muy bien estructurado e interesante :)” y “las descripciones son muy concretas y fáciles de recordar”.

Fuente:*Matriz de Valoración de Material Didáctico proporcionado por la instructora Margarita Carvajal Ciprés

75

Page 75: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #13

¿Cuáles son las diferencias entre acreditación, calificación y evaluación?

La acreditación es la forma de determinar el desempeño de la tarea de la labor docente o de su acción educativa o de su acción educativa que sea acreditable en el campo laboral. Calificación es la puntuación obtenida en un examen que nos muestra y-o manifiesta cierta concepción a lo que se busca de acuerdo a las técnicas empleadas, evaluación es la acción de evaluar todo proceso de enseñanza-aprendizaje y detecta problemas y factores negativos.

¿Cuáles son las diferencias entre mecanismos, criterios y procedimientos para la calificación?

Mecanismos son medios prácticos que se emplean en toda actividad evaluativa en el cuál se determinan la enseñanza.Criterios toman sentido para la importancia de recuperación con base a la continuidad y participación del alumno en cuanto a su forma de aprender de acuerdo a cada actividad y de acuerdo a la situación del aprendizaje auto-regulado y al resultado de sus propios conocimientos y aprendizaje. En este sentido es conveniente aplicar las prácticas relevantes y de mayor sentido. Procedimientos para la calificación se aplican técnicas, instrumentos y procedimientos las cuales debemos de tomar en cuenta para que el estudiante sea reubicado incluso en sus errores de tal forma que comprenda los conocimientos adquiridos y le sean útiles en el entendimiento de enseñanza para posteriormente sean interpretados con facilidad en su desempeño laboral

¿Por qué la evaluación debe ser participativa, completa y continua?

La evaluación participativa debe ser para reconocer el desenvolvimiento de los alumnos desde el punto de entender y comprender sus propios conocimientos de manera significativa. La evaluación completa es la forma en cómo pueden aplicar el aprendizaje de manera efectiva en el terreno laboral. La evaluación continua es la forma de diagnosticar el entendimiento, la comprensión, la interpretación del aprendizaje adquirido el cual debe asociarse a todo principio teórico – práctico empleando en el proceso enseñanza-aprendizaje

¿Cuáles son las diferencias entre momentos, criterios y procedimientos de la evaluación?

La evaluación del momento identifica las capacidades del aprendizaje del estudiante en consecuencia de las herramientas y materiales de apoyo utilizados por el docente en clase una vez que se aplique la retroalimentación sobre el aprendizaje de los alumnos de la clase impartida e ese momento. Los criterios para el procedimiento de evaluación; toda actividad de enseñanza radica en que el profesor identifique los conocimientos previos que poseen los alumnos en relación con los temas y contenidos tratados para de este modo ayudar al alumno a construir sus propios conocimientos y por ende pasar al proceso de evaluación, de aquí radican y-o partes de las diferencias o formas de evaluar el aprendizaje y conocimiento del alumno para poder realizar los ajustes correspondientes a los temas tratados y ver lo que realmente o que es lo que creía saber.Identifique tres mensajes que emite constantemente a los estudiantes en su práctica docente.1.- Disciplina2.- Competencia

76

Page 76: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

3.- Valores

¿Cuál es el impacto que usted considera tienen dichos mensajes, en sus estudiantes?

Es muy positivo ya que se crea entre los estudiantes una conciencia y mejora continua, también en el grupo.

¿Usted califica, acredita o evalúa a sus estudiantes?

Realizamos de alguna manera las tres acciones ya que primeramente evaluamos para emitir una calificación numérica y posteriormente podamos designar si el estudiante este acreditado ó no, en nuestra asignatura mediante el llenado oficial de un acta.

77

Page 77: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actividad de Aprendizaje 14

OBJETIVOS ACTIVIDADES EVIDENCIAS INSTRUMENTOS TIPO DE EVALUACIÓN

EVALUADORES PONDERACIÓN

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

*Crear de un producto artístico.

*Exponer grupalmente justificando sus productos artísticos.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Producto artístico (pintura, canción, poema, danza, etc.)*Exposición oral

*Documento escrito *Documento escrito

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Formativa

- Formativa

- Formativa- Sumativa

- Heteroevaluación

40%

20%

20%20%

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente..

*Resolver un examen diagnóstico por equipo.*Leer, comparar y analizar grupalmente textos y ejercicios literarios.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Examen

*Documento escrito

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Examen

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

30%

30%

20%20%

Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya

*Contestar examen diagnóstico sobre la fábula y la

*Examen

*Documento

*Examen

*Lista de cotejo

- Diagnóstica

-Formativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

20%

78

Page 78: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

epopeya.*Analizar fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.*Redactar una fábula en equipo y lectura frente al grupo.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

escrito

*Fábula

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

40%

20%

10%10%

Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Contestar examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.*Analizar una leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.*Proponer o investigar de una leyenda de la localidad.*Exponer personajes mitológicos en diversas culturas.*Resolver de ejercicios de

*Examen

*Documento escrito

*Investigación de leyenda

*Exposición oral

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

15%

20%

30%

15%

10%10%

79

Page 79: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

Define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

*Contestar examen sobre el cuento.*Analizar un cuento de forma individual y verificada en equipo.*Crear grupalmente un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Examen

*Documento escrito

*Cuento

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

20%

40%

20%

10%10%

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato

*Contestar examen diagnóstico sobre la novela.*Analizar una novela de forma individual y verificada en equipo.*Adaptar de una novela clásica a

*Examen

*Documento escrito

*Disco o cassette con la adaptación.

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

- Diagnóstica

-Formativa

-Sumativa

- Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

0%

15%

50%

80

Page 80: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

radiofónico en un contexto contemporáneo.

formato radiofónico y presentación ante el grupo.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Formativa

-Formativa-Sumativa

15%

10%10%

Conclusión Personal: El programa está muy completo pero aun así fue necesario algunas modificaciones para adaptarlo al contexto en el que se trabaja en el bachillerato. Y creo que el hecho de planear las actividades es muy importante para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos y lo puedan desarrollarse en su vida cotidiana.

Bibliografía: *Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Cap. 9.* Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista . México: McGraw-Hill. Cap. 8.

81

Page 81: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actividad Integradora 4

Propuesta de proceso de evaluación de su materia

OBJETIVOS ACTIVIDADES EVIDENCIAS INSTRUMENTOS TIPO DE EVALUACIÓN

EVALUADORES PONDERACIÓN

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

*Crear de un producto artístico.

*Exponer grupalmente justificando sus productos artísticos.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Producto artístico (pintura, canción, poema, danza, etc.)*Exposición oral

*Documento escrito *Documento escrito

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Formativa

- Formativa

- Formativa- Sumativa

- Heteroevaluación

40%

20%

20%20%

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente..

*Resolver un examen diagnóstico por equipo.*Leer, comparar y analizar grupalmente textos y ejercicios literarios.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Examen

*Documento escrito

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Examen

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

30%

30%

20%20%

Interpreta las *Contestar *Examen *Examen - Diagnóstica - 0%

82

Page 82: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

examen diagnóstico sobre la fábula y la epopeya.*Analizar fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.*Redactar una fábula en equipo y lectura frente al grupo.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Documento escrito

*Fábula

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

Heteroevaluación y coevaluación

20%

40%

20%

10%10%

Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Contestar examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.*Analizar una leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.*Proponer o investigar de una leyenda de la localidad.*Exponer personajes mitológicos en

*Examen

*Documento escrito

*Investigación de leyenda

*Exposición oral

*Documento escrito

*Documento

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

15%

20%

30%

15%

10%10%

83

Page 83: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

diversas culturas.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

escrito*Documento escrito

Define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

*Contestar examen sobre el cuento.*Analizar un cuento de forma individual y verificada en equipo.*Crear grupalmente un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

*Examen

*Documento escrito

*Cuento

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

- Diagnóstica

-Formativa

-Formativa

-Formativa

-Formativa-Sumativa

- Heteroevaluación y coevaluación

0%

20%

40%

20%

10%10%

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y

*Contestar examen diagnóstico sobre la novela.*Analizar una novela de forma individual y verificada en

*Examen

*Documento escrito

*Disco o

*Examen

*Lista de cotejo

*Lista de cotejo

- Diagnóstica

-Formativa

-Sumativa

- Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

0%

15%

50%

84

Page 84: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

equipo.*Adaptar de una novela clásica a formato radiofónico y presentación ante el grupo.*Resolver de ejercicios de reafirmación.*Elaborar resumen.*Redactar conclusiones.

cassette con la adaptación.

*Documento escrito

*Documento escrito*Documento escrito

*Prueba

*Lista de cotejo*Rúbrica

-Formativa

-Formativa-Sumativa

15%

10%10%

Propuesta de rúbrica para la Unidad IV del Módulo II.

ASPECTO A EVALUAR EXCELENTE BUENO NECESITA MEJORAR

POBRE

1. Plasma en un organizador gráfico su comprensión de los elementos teórico-metodológicos de la evaluación, estableciendo correctamente las relaciones que hay entre los distintos conceptos.

Demuestra totalmente la comprensión de los elementos teórico-metodológicos de la evaluación y sabe establecer la relación entre ellos. Además, muestra coherencia en la representación gráfica de los elementos.

Demuestra la comprensión de los elementos teórico-metodológicos de la evaluación y sabe establecer la relación entre ellos. Además, representa de forma gráfica la relación entre los elementos.

Demuestra una comprensión parcial de los elementos teórico-metodológicos de la evaluación. Además, parcialmente representa de forma gráfica la relación entre los elementos.

Demuestra una nula o incoherente comprensión de los elementos teórico-metodológicos de la evaluación. Representa parcialmente de forma gráfica la relación entre los elementos.

2. Elabora una propuesta de evaluación para la asignatura que imparte cuidando la

Propone un método de evaluación muy coherente con los

Propone un método de evaluación coherente con los

Elige un método de evaluación poco coherente con los

Elige un método de evaluación totalmente

85

Page 85: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

correspondencia con las competencias a desarrollar, indicando el tipo de técnicas o instrumentos y ponderando cada una de las producciones o evidencias.

objetivos y competencias de la materia a desarrollar que contenga actividades, evidencias, instrumentos, tipo de evaluación, evaluadores y ponderación.

objetivos y competencias de la materia a desarrollar que contenga actividades, evidencias, instrumentos, tipo de evaluación, evaluadores y ponderación.

objetivos y competencias de la materia a desarrollar y que contenga sólo algunos de los aspectos que los complementan (actividades, evidencias, instrumentos, tipo de evaluación, evaluadores y ponderación).

incongruente con los objetivos y competencias de la materia a desarrollar y que contenga sólo algunos de los aspectos que los complementan (actividades, evidencias, instrumentos, tipo de evaluación, evaluadores y ponderación).

3. Diseña instrumentos (portafolios y rúbrica) adecuados para evaluar competencias.

Diseña instrumentos de evaluación totalmente adecuados para evaluar competencias acordes a la materia, contexto y objetivos propuestos.

Diseña instrumentos de evaluación adecuados para evaluar competencias considerando la materia, contexto y objetivos propuestos.

Elige instrumentos de evaluación poco apropiados para evaluar competencias considerando la materia, contexto y objetivos propuestos.

Elige instrumentos de evaluación inadecuados para evaluar competencias. No considera la materia, contexto ni objetivos propuestos.

86

Page 86: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Propuesta de portafolio para el Módulo II.

Diseño del Portafolios para el Módulo II. Fecha de elaboración: 21 de agosto de 2010

Ubicación curricular: ANUIES/ Universidad Autónoma de AguascalientesPROFORDEMSDiplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio SuperiorMódulo II. Desarrollo de Competencias Docentes

Competencias: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Tema del Portafolio: Competencias Docentes

Propósitos del Portafolio (posibles):

*Evidenciar y evaluar las actividades de aprendizaje durante la unidad.*Recopilar la información de las actividades realizadas para usos inmediatos o futuros.*Propiciar una reflexión de qué se ha hecho y qué falta por hacer.

Tipo de portafolios: Puede ser un portafolios de trabajo pues está orientado por los propósitos de aprendizaje y permite diagnosticar necesidades, evidencias de los logros y puntos débiles en el alcance de los propósitos educativos, también puede ser uno de cotejo porque contiene un número predeterminado de evidencias que debemos llenar al final del módulo.

Manejo/ forma /tipo de contenedor:

Es un portafolio electrónico pues utiliza software para guardar y organizar la información. Es guardada con las iniciales del alumno y posteriormente es cargado a una plataforma en el servicio de Internet.

Tipo de evidencias que incluirá el Portafolio:

Contendrá evidencias en formato digital, preferentemente en aquellas que correspondan al software de Office, éstas serán nombradas con las iniciales del alumno y el número de actividad, algunas actividades tendrán nomenclatura diferente que será especificada según sea el caso.

Momentos de la revisión del Portafolio:

Es continua porque se da retroalimentación de las actividades conforme va avanzando el módulo y final porque al concluir el módulo se da una retroalimentación general del trabajo realizado.

87

Page 87: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Sistema de evaluación del Portafolio:

No se utiliza un sistema numérico como estamos acostumbrados, sino uno con rúbricas, es decir niveles de calidad del trabajo determinados con palabras específicas según la calidad y profundidad en el cumplimiento del los objetivos. Se utilizan cuatro categorías: Excelente, Satisfactoria, Regular y No Satisfactorio.

Conclusión Personal:

El conocimiento en un contexto determinado, la evolución, su actualización sobre todo el sensibilizar al estudiante y disponerlo para trabajar dada la identificación de los tipos de problemas que se resuelven en la actualidad con determinados conceptos, premisas o principios, métodos, técnicas, procedimientos: son la información fundamental que permitirá que los estudiante desarrollen sus habilidades, conocimientos y destrezas para que las puedan adaptar a su vida.

Bibliografía: *Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Cap. 9.* Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista . México: McGraw-Hill. Cap. 8.

88

Page 88: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Actividad de Aprendizaje 15A

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Preparatoria Federal por Cooperación “Lic. Benito Juárez”

ASIGNATURA: Literatura I SEMESTRE Tercero

HORA/SEMANA 3 CREDITOS

PERIODO Agosto – Diciembre 2010 AUTORES Acosta Alemán FernandoCapetillo López HumbertoDíaz de León González Blanca EstelaEspinoza García PedroFabela Ontiveros GinaRomo Delgado Iván Ulises Tovar Lozoyo Juan José

PRESENTACIÓN Como parte de las asignaturas del componente de formación básica se presenta el programa de estudios de la asignatura de Literatura I que pertenece al campo de conocimiento de comunicación, donde también se encuentran las materias de Lengua Adicional al Español (Inglés) e Informática.

Conforme al Marco Curricular Común, este campo de conocimiento tiene la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. Para lograr lo anterior, se establecieron doce competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido de guía para la actualización del presente programa.

La asignatura de Literatura I se ubica en tercer semestre y tiene como antecedentes las materias de Taller de Lectura y Redacción I y II. El desarrollo de la competencia lectora que se ha iniciado en el Taller de Lectura y Redacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento de los contextos de producción literaria (autor) y los contextos de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde, a través de la lectura, el alumno ubique su propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir. Sus consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación del estudio de los

89

Page 89: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías Grecolatinas I y II donde el alumno aplica los conocimientos etimológicos del latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus raíces lo que le permite ampliar su léxico de manera importante en diversos contextos.

En el caso del bachillerato general la materia de Literatura, conformada por dos cursos, se interesa por la competencia lectora que le permitirá al alumno ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico), tomando como eje principal la lectura, considerando así al texto como la unidad comunicativa por excelencia.

De esta manera, el objetivo de la asignatura de Literatura I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas, desarrollar un cambio de actitud pasiva y elusiva a otra dinámica y comprometida. La participación creativa a partir de los textos propuestos por el cuerpo colegiado, donde el alumno desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción, así como de investigación e indagación. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que el alumno experimenta el placer como lector de la literatura universal por medio de la cual identifica el valor estético de la obra literaria; la creación personal de textos narrativos, líricos y dramáticos; además del reconocimiento de los diferentes contextos ubicados en la línea del tiempo donde a través de la lectura se ubica el propio contexto del alumno.

Asimismo se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr un aprendizaje significativo que le permita aprender a aprender.

Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa.

Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, las competencias desarrolladas en la asignatura de Literatura I tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, por la importancia que tienen el uso del lenguaje, de manera oral o escrita, en el proceso educativo, no obstante se reconoce la relación directa que tiene esta asignatura con las pertenecientes al campo de comunicación. Para Literatura, es el antecedente básico para iniciar un mayor contacto con la lectura recreativa; en el caso de la Lengua Adicional al Español, se garantiza que los estudiantes cuenten con bases lingüísticas para conocer una segunda lengua y desarrollar las habilidades comunicativas en ésta. Y finalmente en el caso de Informática, representa una manera particular de poner en

90

Page 90: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

práctica las habilidades elementales, desarrolladas, del lenguaje.PROPÓSITO El objetivo de la Dirección General de Bachillerato (DGB), consiste en proveer al educando de cultura general

que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica). Asimismo, prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica). Esto promoverá su contacto con algún campo productivo real que le permita, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

Específicamente, en la materia de Literatura I, el alumno será capaz de identificar y analizar obras literarias correspondientes al género narrativo. Esto le permitirá fomentar su hábito en la lectura, ampliar su léxico y desarrollar su capacidad crítica y analítica, sobre el valor estético del arte de la literatura. El aprendizaje obtenido, será significativo siempre y cuando el alumno adecúe sus conocimientos y los relacione con su vida cotidiana.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.

91

Page 91: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se trabaja con grupos de tercer semestre de cerca de 45 alumnos y con una edad entre 16 y 18 años, la clase social de los mismos se encuentra regularme en clase media y baja, lo cual repercute en ciertas carencias de tecnología y sociocultural. Al entrar a este semestre se elige una capacitación lo que permite que cada grupo tenga un perfil más específico y por tanto ciertas habilidades y conductas se desarrollan más en un salón que en otros por sus mismas condiciones, por tanto, las actividades de la materia se tienen que adaptar a cada perfil. Las aulas son apropiadas en dimensiones para la cantidad de estudiantes, pero cuenta únicamente con pintarrón, escritorio y silla para maestro. No hay distractores físicos alrededor del aula.

RECURSOS GENERALES A EMPLEAR

Para el contenido de esta materia es necesario primero elementos propios del aula como pintarrón y plumones. Adicionalmente se utiliza un cuadernillo de apuntes y una selección de lecturas dependiendo el género literario a revisar y adaptado al tiempo de una sesión, también películas, crucigramas, sopas de letras, láminas, juegos, etc.

UNIDAD Y PROPOSITO

CONTENIDONIVEL DE COMPRENSIÓNTAXONOMÍA SOLO

TIPO DE CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES DEE-A

TIPO DE EVALUACIÓN.

EVIDENCIAS Y PONDERACION

IDENTIFICA A LA LITERATURA COMO ARTE

Crean obras artísticas de las siete diferentes bellas artes y las presentan de modo que justifiquen su contexto actual.

*Identifica, define y caracteriza las bellas artes.

*Crea una obra artística considerando su contexto actual.

*Identifica la definición de literatura.

*Reconoce la intención comunicativa y la función poética.

*Identifica las marcas de literariedad.

*Reconoce la

Abstracto ampliado Declarativo, procedimental y actitudinal

El profesor:*Lluvia de ideas*Creación de un producto artístico.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral.Por compañeros:*Creación de un producto artístico.*Exposición grupal justificando sus productos artísticos.*Distribución de la información y

*Producto artístico (40%).

*Exposición de productos artísticos (20%).

*Resumen (20%).

*Redacción de conclusiones (20%).

92

Page 92: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

competencia lingüística.

*Reconoce los movimientos literarios.

trabajos a compañeros. *Formulación de preguntas en base a exposiciones que serán contestadas entre compañeros.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

RECONOCE EL GÉNERO NARRATIVO

Describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

*Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo.

*Define las características del género narrativo.

*Identifica los subgéneros.

*Identifica los tipos de narrador.

Multiestructural Declarativo El profesor: *Lluvia de ideas.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (mapas conceptuales) del tema.Por compañeros:*Resolución de un examen diagnóstico por equipo.

*Examen diagnóstico por equipo (0%).

*Análisis de textos y ejercicios literarios (30%).

*Ejercicios de reafirmación (30%).

*Resumen (20%).

*Redacción de conclusiones (20%).

93

Page 93: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

*Lectura, comparación y análisis grupal de textos y ejercicios literarios.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Detección y análisis del contenido en lecturas propuestas.

DIFERENCIA LA FÁBULA DE LA EPOPEYA

Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

*Reconoce el origen y desarrollo de la fábula.

*Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya.

*Identifica las características de la fábula.

*Conoce las características de la epopeya.

*Reconoce las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya.

Abstracto ampliado Declarativo y procedimental

El profesor:*Examen diagnóstico sobre la fábula y la epopeya.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (cuadro comparativo) del tema.*Análisis de fábulas y epopeyas de forma grupal y dirigido por el maestro.

*Examen diagnóstico de la fábula y la epopeya (0%).

*Análisis individual de fábulas y epopeyas (20%).

*Redacción de una fábula en equipo y lectura frente al grupo (40%).

*Ejercicios de reafirmación (20%).

*Resumen (10%).

94

Page 94: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya.

Por compañeros:*Análisis de fábulas y epopeyas de forma individual y verificada en equipo.*Debate sobre si un texto es fábula o epopeya.*Lectura oral por equipos.*Redacción de una fábula en equipo y lectura frente al grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

*Redacción de conclusiones (10%).

DIFERENCIA LA LEYENDA DEL MITO

Interpreta las diferencias estructurales de la

*Comprende el origen y desarrollo de la leyenda.

*Comprende el origen y desarrollo del mito.

*Define las

Abstracto ampliado Declarativo y procedimental

El profesor:*Examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda.*Sesión de preguntas y respuestas con

*Examen diagnóstico sobre el mito y la leyenda (0%).

*Análisis individual de leyenda y mito

95

Page 95: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

características de la leyenda.

*Define las características del mito.

*Identifica las clases de mitos.

*Reconoce las diferencias estructurales de la leyenda y el mito.

*Reconoce las diferencias lingüísticas de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos contextuales de la leyenda y el mito.

*Identifica los aspectos textuales de la leyenda y el mito.

retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral y visual (laminas) del tema.*Análisis de mito y leyenda de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de leyenda y mito de forma individual y verificada en equipo.*Propuesta o investigación de una leyenda de la localidad.*Lectura oral por equipos.*Exposición de personajes mitológicos en diversas culturas.*Redacción en equipo las diferencias y similitudes entre leyenda y mito.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de

(15%).

*Investigación de una leyenda de la localidad (20%).

*Exposición de personajes mitológicos (30%).

*Ejercicios de reafirmación (15%).

*Resumen (10%).

*Redacción de conclusiones (10%).

96

Page 96: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.

COMPRENDE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

Define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su contexto particular y crea un cuento original cumpliendo su estructura textual y lingüística.

*Comprende el origen y desarrollo del cuento.

*Reconoce los elementos y características del cuento.

*Reconoce la estructura externa e interna del cuento.

*Reconoce el nivel contextual

*Reconoce el nivel intertextual

*Analiza la estructura interna y externa del cuento.

*Crea un cuento original cumpliendo la estructura interna y externa.

Abstracto ampliado Declarativo, procedimental y actitudinal

El profesor:*Examen diagnóstico sobre el cuento.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del tema.*Análisis de cuento de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de cuento de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.

*Contestar examen sobre el cuento (0%).

*Análisis individual de un cuento (20%).

*Creación grupal de un cuento original (40%).

*Resolver de ejercicios de reafirmación (20%).

*Resumen (10%).

*Redactar conclusiones (10%).

97

Page 97: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

*Creación en equipo de un cuento original con la estructura lineal de las secuencias básicas.*Distribución de los cuentos creados a los demás equipos.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.*Búsqueda de textos en libros y páginas de Internet afines al tema.*Reportes de lectura.

COMPRENDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

Define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos, las aplica en relatos involucrados con su

*Reconoce la estructura externa e interna de la novela.

*Identifica los elementos y características de la novela.

*Identifica el nivel retórico.

Abstracto ampliado Declarativo, procedimental y actitudinal

El profesor:*Examen diagnóstico sobre la novela.*Sesión de preguntas y respuestas con retroalimentación.*Recomendaciones literarias.*Exposición oral del

*Examen diagnóstico (0%).

*Análisis individual de una novela (15%).

*Adaptación de una novela clásica a formato radiofónico (50%).

98

Page 98: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

contexto particular y en equipo adaptan una novela clásica a formato radiofónico en un contexto contemporáneo.

*Identifica los tipos de novela según su contenido y tema.

*Analiza la estructura externa e interna de fragmentos de novelas clásicas.

*Distingue a la novela como una forma de expresión artística-social con el fin de caracterizarla como una obra de arte.

*Adapta una novela clásica o contemporánea y crea un producto radiofónico innovador.

tema.*Análisis de fragmentos de novelas de forma grupal y dirigido por el maestro.Por compañeros:*Análisis de novela de forma individual y verificada en equipo.*Lectura oral por equipos.*Recopilación grupal de reportes de lecturas y presentación de las ideas esenciales ante el grupo.*Adaptación de una novela clásica a formato radiofónico y presentación ante el grupo.Autodirigidas:*Resolución de ejercicios de reafirmación.*Tomar apuntes.*Leer y subrayar.*Elaboración de resumen.*Redactar conclusiones.*Identificación de textos clásicos.

*Ejercicios de reafirmación (15%).

*Elaboración de resumen (10%).

*Redacción de conclusiones (10%).

99

Page 99: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Conclusión Personal: Este cuadro o cuadros anteriores, ilustra un una forma esquematizada y sintetizada, la mayoría de los conceptos principales que estuvimos analizando durante este Modulo II. Explicándolo un poco vemos que se desprende todo, vimos todas las unidades anteriores a esta nueva, analizamos los retos que esto implica, pero que sin duda alguna trabajando y comprometiéndonos podemos alcanzar, de ahí vamos a los pilares que sostienen y fundamentan esta reforma, eso fue en el modulo 1, entre otras cosas. Las cuales considero que el más importante es el Para la elaboración del programa de asignatura se tienen que contemplar los aspectos revisados a lo largo de las unidades 2,3 y 4 de módulo 2 del diplomado, del cual se nos pidió en esta actividad. El cual se rige para un funcionamiento correcto por principios, que nos sirve en el Nivel Medio Superior: De los diferentes principios para evaluar la calidad del aprendizaje de Biggs, aplicamos la evaluación formativa, la evaluación sumativa, evaluación continua, autentica, fiable y valida; los alumnos son un diamante en bruto solo falta quitarles los sobrantes, pulirlos y dejar únicamenteel tesoro que existe dentro de él. Esto radica en las actividades propias del docente, la preparación de su clase, sesiones prácticas, buenos ejemplos en donde el estudiante siempre hablará de un buen maestro comprometido con la educación, por lo que mencionamos que todo tipo de evaluación aplicada por el docente es buena, siempre y cuando el estudiante alcance sus metas a través de la enseñanza, el aprendizaje, y la preparación formativa basada en la experiencia del profesor.

Bibliografía Básica:*Dirección de Coordinación Académica (2009). Programa de Estudios de Literatura I. México. DGB.

Bibliografía Complementaria:*Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones.*Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista . México: McGraw-Hill.*Pedro Marqués. Evaluación y Selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Unidad 3. *Ogalde, C. Y. y González, M. (2008) Nuevas Tecnologías en Educación, Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México. Trillas.

100

Page 100: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

101

Page 101: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD INTEGRADORA #15B

Escala estimativa del nivel de dominio de competencias docentesNOMBRE: Blanca Estela Díaz de León González.SEXO: Femenino.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de atribuciones, las cuales tienen como objetivo conocer el nivel de dominio de las competencias docentes de acuerdo con la RIEMS que considera que tiene Ud. Se le pide que responda a cada una de estas con la mayor sinceridad posible de acuerdo a la escala que se presenta a continuación:

Nivel de dominio1= Ninguna2= Informativo3= Teórico4= Teórico-práctico aplicado al ejercicio profesional5= Aportaciones teórico/prácticas basadas en el ejercicio profesionalCOLOQUE EN EL RECUADRO EN EL QUE ESTIME SU NIVEL DE DOMINIO EL NÚMERO 1

Act_15B Act_A

Competencia Principales atributos 1 2 3 4 5TOT

1 2 3 4 5TOT

1. Organiza su formación

continua a lo largo de su trayectoria profesional.

·         Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.       1  

       1  

 

·         Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

      1  

 

      1  

 ·         Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

      1  

 

      1  

 ·         Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

      1   

      1   

·         Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

      1           1    

102

Page 102: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

·         Se actualiza en el uso de una segunda lengua.     1     

1         

  SUBTOTAL 0 0 3 20 03.8

1 0 0 20 03.5

2. Domina y estructura los saberes para

facilitar experiencias de

aprendizaje significativo.

·         Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

          

        1 

·         Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

          

      1   

·         Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

         

 

      1  

 

  SUBTOTAL 0 0 0 0 00.0

0 0 0 8 54.3

3. Planifica los procesos de

enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos

disciplinares, curriculares y

sociales amplios.

·         Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

      1   

        1 

·         Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias.

      1  

 

        1

 ·         Diseña y utiliza materiales adecuados en el salón de clases.

      1   

      1   

·         Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

      1   

      1   

  SUBTOTAL 0 0 0 16 04.0

0 0 0 8 104.5

4. Lleva a la práctica

procesos de enseñanza y de aprendizaje de

manera efectiva, creativa e

innovadora a su

·         Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

      1   

      1   

·         Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

      1  

 

      1  

 

103

Page 103: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

contexto institucional.

·         Promueve el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

      1  

 

      1  

 

·         Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.       1  

       1  

 ·         Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

      1   

      1   

  SUBTOTAL 0 0 0 20 04.0

0 0 0 20 04.0

5. Evalúa los procesos de

enseñanza y de aprendizaje con

un enfoque formativo.

·         Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

      1  

 

        1

 ·         Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

      1   

        1 

·         Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

      1   

        1 

·         Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes para afianzar sus procesos de aprendizaje.       1  

         1

 

  SUBTOTAL 0 0 0 16 04.0

0 0 0 0 205.0

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

·         Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

      1   

      1   

·         Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

      1  

 

      1  

 

·         Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

      1  

 

      1  

 

·         Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.       1  

       1  

 

104

Page 104: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

·         Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

      1   

          

·         Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

      1  

 

      1  

 

  SUBTOTAL 0 0 0 24 04.0

0 0 0 20 03.3

7. Contribuye a la generación de un ambiente que

facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes.

·         Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

      1   

        1 

·         Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

      1  

 

        1

 ·         Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

      1   

        1 

·         Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

      1  

 

        1

 

·         Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.       1  

         1

 

·         Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.       1  

         1

 

·         Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

      1  

 

        1

 ·         Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

      1   

        1 

  SUBTOTAL 0 0 0 32 04.0

0 0 0 0 405.0

105

Page 105: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión

institucional.

·         Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

      1  

 

      1  

 

·         Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

      1  

 

      1  

 ·         Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

      1   

      1   

·         Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

      1   

      1   

 SUBTOTAL 0 0 0 16 0

4.00 0 0 16 0

4.0

 TOTAL 0 0 3 144 0 27.8 1 0 0 92 75 33.7

1 2 3 4 5TOT

1 2 3 4 5TOT

Conclusión Personal:

En los primeros acercamientos que tenia con la reforma, cuando nos solicitaron que el estudiante observara, construyera, delimitara, desarrollara habilidades y actitudes, etc. me di cuenta que es necesario revisar la metodología de la enseñanza en la educación media superior, para incorporar en los procesos de enseñanza las actividades que llevan a adquirir los conocimientos y habilidades básicas para que el alumno pueda desarrollarse en cualquier contexto que se le presente en la vida cotidiana, ahora todos los elementos y las herramientas que me ha proporcionado este modulo son esenciales para el ejercicio de la docencia, a fin de que el joven lleve una formación integral en la que se establece metas practicas sobre los conocimientos que ejercerá y sin duda en el proceso se han ido integrando aspectos de las competencias docentes que han permitido una mejora notable sobre el aprendizaje significativo de los estudiantes. Solo me resta agradecerle las facilidades otorgadas para realizar libremente los trabajos y así obtener los mejores resultados.

106

Page 106: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

107

Page 107: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

ACTIVIDAD DE CIERRE # 15

Valuación de logros y del módulo 2

Propósito: El participante valuará el logro de los aprendizajes y e desarrollo de sus competencias a

lo largo del módulo, así como aspectos el desarrollo del módulo 2. Duración: 3 hrs.Tipo de actividad: Presencial y en Línea.Instrucciones:

Etapa 11. Acuda al Foro de Discusión 4 para responder las preguntas siguientes:

¿Considera que se cumplieron los propósitos generales y particulares del módulo, tanto informativos como formativos? ¿Aprendí lo que se esperaba? ¿Qué si y qué no? ¿A qué se debe lo anterior? ¿Qué medidas correctivas se pueden tomar para incrementar la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este Módulo?¿Cómo evaluaría su participación en los Foros y en las actividades grupales? ¿En qué medida se cumplieron sus expectativas de aprendizaje? ¿Cómo evaluaría su proceso de aprendizaje en el área de evaluación bajo los esquemas planteados del módulo II del diplomado?

2. Mientras participa en el Foro, recuerde mantener una postura de respeto ante las opiniones emitidas por los otros compañeros.3. Al concluir su participación en el Foro, realice la Etapa 2 de la Actividad.

Etapa 2

1. En sesión plenaria presentar conclusiones de su valuación del modulo sobre el logro de competencias en el módulo así como del módulo con base en lo tratado en el foro de discusión 4.

2. Escriba las recomendaciones que considere pertinentes para mejorar el desarrollo del módulo.

Desarrollo de la actividad de cierre de modulo:Foro de Discusión 4

¿Considera que se cumplieron los propósitos generales y particulares del módulo, tanto informativos como formativos?

Si, considero que se cumplieron en tiempo y forma los objetivos de este diplomado.

¿Aprendí lo que se esperaba? ¿Qué si y qué no? ¿A qué se debe lo anterior?

108

Page 108: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

Efectivamente aprendí muchas cosas que no imaginaba que vería en este modulo, en gran parte por el desempeño de usted maestra que me facilito las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos del mismo.

¿Qué medidas correctivas se pueden tomar para incrementar la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este Módulo?

Considero que no faltó nada de práctica real en grupo, si o todo lo contrario. Fueron ejercicios muy acordes a los temas que vimos en el modulo y las actividades realizadas para subir a la plataforma.

¿Cómo evaluaría su participación en los Foros y en las actividades grupales? ¿En qué medida se cumplieron sus expectativas de aprendizaje?

En gran medida ya que me ayudaron a ver de otra manera mi labor como docente y como persona encargada de transmitir conocimientos sin importar su estado, su raza, religión y uniforme, esto tendrá impacto en nuestro desenvolvimiento como maestros ya que nos da un panorama más amplio de nuestra labor frente a un grupo de estudiantes que pretenden salir a un mundo lleno de oportunidades y darle esas herramientas, que le brinden seguridad al momento de desenvolverse en una sociedad tan compleja como la nuestra.

¿Cómo evaluaría su proceso de aprendizaje en el área de evaluación bajo los esquemas planteados del módulo II del diplomado?

Yo creo que es muy pronto para evaluar, pero ya realizando una evaluación acerca de nuestro trabajo, considero que nos daría a nuestro desempeño anterior y sería diferente a que si nos evaluaran en un determinado tiempo, ya que al utilizar las herramientas de este diplomado cambiarían muchas cosas con respecto a hace unos meses y tanto alumnos como docentes disfrutaríamos más de todo este trabajo.

CONCLUSION PERSONAL:El modulo fue el más completo por qué logro las expectativas de trabajo Efectivamente aprendí muchas cosas que no imaginaba que vería en este modulo, en gran parte por el desempeño de usted que me facilito las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos del mismo y en gran medida ya que me ayudo a ver de otra manera mi labor como docente y como persona encargada de transmitir conocimientos sin importar su estado, su raza, religión y uniforme, esto tendrá impacto en nuestro desenvolvimiento como maestra ya que nos da un panorama más amplio de nuestra labor frente a un grupo de estudiantes que pretenden salir a un mundo lleno de oportunidades y darle esas herramientas, que le brinden seguridad al momento de desenvolverse en una sociedad tan compleja como la nuestra. Otra de los temas más importantes abordados es la evaluación y era en lo que yo tenía muchas dudas pero esto se fue aclarando en el transcurso del modulo y sobretodo me di cuenta que muchas de las veces el hecho de evaluar no significa que corresponda a los conocimientos trabajados en clase, pero con los instrumentos proporcionados en este modulo es mucho más sencilla las evaluaciones y sobretodo que se logra los propósitos esperados.

109

Page 109: DLGBE_PortafoliodeEvidencias

CONCLUSIONES

El modulo que se trabajo tiene una gama de herramientas necesarios para lograr que un docente se replanté la forma de trabajar frente a grupo y tome los elementos necesarios de planeación, evaluación y recursos didácticos para que logre un cambio de raíz en las actividades a desarrollar en el salón de clases, los docentes encargados de transmitir conocimientos sin importar su estado, su raza, religión y uniforme, esto tendrá impacto en nuestro desenvolvimiento como maestra ya que nos da un panorama más amplio de nuestra labor frente a un grupo de estudiantes que pretenden salir a un mundo lleno de oportunidades y darle esas herramientas, que le brinden seguridad al momento de desenvolverse en una sociedad tan compleja como la nuestra.

110