20
Origen del conocimiento ORIGEN DEL CONOCIMIENTO IMMANUEL KANT Ofelia Sánchez Sánchez Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Colombia 2014 1

Documento orígen del conocimiento

  • Upload
    ofelia

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orígen del conocimiento

Citation preview

Page 1: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

IMMANUEL KANT

Ofelia Sánchez Sánchez

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Colombia

2014

1

Page 2: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

Tabla de contenido pag

Portada 1

tabla de contenido 2

Introducción 3

Origen del conocimiento 4

conclusiones 8

Referencias 9

Bibliografía 11

Anexos 13

2

Page 3: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

INTRODUCCIÓN

Immanuel Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la

religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y

el racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, aunque

no todo procede de ésta, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant

argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían

completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la

razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. Debido a

que el conocimiento humano tiene un sentido psicológico y lógico, éstos están en estrecha

relación. De esto surge el racionalismo, que es la posición epistemológica que atribuye a la razón

y al pensamiento el origen del conocimiento. Supone que el conocimiento es un juicio

universalmente válido y verdadero. Estos juicios tienen una necesidad lógica y una validez

universal rigurosa. Estos conocimientos están formados por juicios basados en el pensamiento no

en la experiencia. El claro ejemplo de esto es la matemática, pues es parte del pensamiento y la

lógica, y es universalmente válida. La teoría del origen del conocimiento según Immanuel Kant

es una doctrina filosófica. En el siglo V a.C. los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de

que hubiera un conocimiento fiable y objetivo.

3

Page 4: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Emmanuel kan afirma: Que el conocimiento emana de dos fuentes principales. La capacidad de

recibir impresiones sensibles y la Facultad de entendimiento para conocer el objeto por medio de

las impresiones sensibles. El conocimiento es una sola cosa, Elemento material: objetos (materia

prima) Entendimiento = conocimiento = juicios Elemento formal. Kant, en su teoría del

conocimiento, toma la física de Newton como modelo de ciencia. Esa ciencia se compone de

juicios (tesis, afirmaciones, proposiciones). Un juicio es un acto mental por el que el

entendimiento afirma que el sujeto pertenece o no al predicado en la frase capaz de ser verdadera

o falsa. Todo juicio consta de dos términos, el sujeto lógico (del cual se dice algo) y el predicado

(lo que se dice de ese sujeto). Kant toma esos juicios, que constituyen la totalidad del saber

científico-matemático, y encuentra que pueden dividirse en dos grandes grupos: juicios analíticos

y juicios sintéticos. “aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso

procede todo él de la experiencia». Kant sostiene que, para entender la experiencia (conocimiento

a posteriori), es necesario tener conocimientos que no provengan de la experiencia (conocimiento

a priori): La Crítica de la Razón Pura es una investigación de lo que en toda ciencia hay de puro,

y en la discriminación de lo que en las ciencias hay de elementos procedentes de la experiencia.

La Crítica de la Razón Práctica establece los límites del conocimiento diciendo que hay campos

en los que este no puede penetrar como son el conocimiento de Dios, la inmortalidad, el alma…

los cuales son cuestiones de fe. Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la

realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón

humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el

«alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son

complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las representaciones

fenoménicas del yo, sean provenientes del mundo externo o interno. Se aboca, desde un

principio, a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la

facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por

completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se

produce en nosotros, en lo puramente subjetivo. La intuición empírica es una percepción

4

Page 5: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La

intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno

es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una

representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella

misma, es un noúmeno no alcanzable. Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos,

o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los

objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que

tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. De lo que

se infiere que la representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos

ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de

manera a priori esta representación de espacio como dada para que la experiencia fenoménica sea

posible. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los

conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el

tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier

experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura. La representación del espacio no es un

producto de la experiencia; es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas

las intuiciones externas. El espacio es la condición de posibilidad de existencia de todos los

fenómenos. Es importante comprender que el espacio es la forma en la cual todos los fenómenos

externos se dan, o dicho de otro modo, en el espacio se da la intuición sensible. De lo anterior se

sigue que el espacio tendrá una doble cualidad: en tanto condición formal en la que se dan los

fenómenos, el espacio posee una idealidad trascendental en la cual se prescinde de la

sensibilidad, y una realidad empírica en la cual se validan objetivamente los fenómenos intuidos.

Por su lado, el tiempo es también una forma pura de la intuición sensible y es presupuesto desde

el sujeto cognoscente (de manera a priori) El tiempo es una condición formal a priori de todos los

fenómenos y posee validez objetiva en relación solo con los fenómenos. El tiempo, al igual que el

espacio, tampoco es un concepto discursivo, sino una forma pura de la intuición sensible. Pero en

este caso, el tiempo es además la forma del sentido interno. Kant se refiere a la capacidad que los

sujetos tienen de intuirse a sí mismos, en la «apercepción», es decir la percepción de la propia

identidad empírica, en una sucesión de momentos, que constituyen el tiempo. El espacio da

validez objetiva a los fenómenos en tanto estos existen en la sensibilidad (sentido externo) que

pone en relación al sujeto con el objeto que es percibido como fuera. El tiempo da validez

5

Page 6: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

objetiva a los fenómenos en tanto que estos son percibidos no solo en el espacio exterior, sino

desde la apercepción que se percibe a sí misma y en relación con su experiencia externa según

un antes y un después, es decir, en un momento de esa intuición pura que es el tiempo. Se sigue

de lo anterior que es posible pensar objetos que no estén dados en el espacio, pero no es posible

pensar objetos que no estén dados en el tiempo. El tiempo es en consecuencia la forma de la

intuición pura de la sensibilidad interna y tiene en sí mismo realidad subjetiva en tanto permite al

sujeto pensarse a sí mismo como objeto en el tiempo. Finalmente el tiempo es asimismo forma de

la intuición externa en la cual devienen todos los fenómenos intuidos en un espacio determinado.

De lo anterior Kant deduce que es imposible que los fenómenos existan por sí mismos, pues toda

la realidad empírica se valida como algo real en tanto es intuida por el sujeto. En consecuencia,

espacio y tiempo, al ser formas puras de la intuición sensible, son también condiciones inherentes

al sujeto que intuye y sin estas al sujeto se le haría imposible recibir representaciones. Es así

como la Estética Trascendental constituye el primer estadio de conocimiento del sujeto, y que

tiene directa relación con la percepción sensible de objetos de la experiencia. Cuando

proyectamos hacia el exterior lo que denominamos extensión, estamos aplicando o

sobreponiendo a los datos sensibles algo que no viene dado por ellos, algo puramente subjetivo,

una forma, una condición previa de nuestra sensibilidad. Todo lo que llamamos corporal no va

más allá de la representación interna, aunque lo consideremos como externo. En la primera

edición de la Crítica de la razón pura Kant dice: «El concepto trascendental de los fenómenos en

el espacio es una advertencia crítica de que en general nada de lo percibido en el espacio es

una cosa en sí, que el espacio es además una forma de las cosas; los objetos en sí nos son

completamente desconocidos y lo que llamamos cosas exteriores no son más que

representaciones de nuestra sensibilidad». Podemos resumir la Estética Trascendental (Kant,

1804) de la siguiente forma:

1. Que son las impresiones (elemento material del conocimiento) las que ponen en marcha la

mente humana.

2. Que las impresiones son condición necesaria, pero no suficiente, para que se produzca el

conocimiento sensible, o sea, para que podamos ver, oír, tocar... Hace falta algo más.

6

Page 7: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

3. Ese algo más que falta es aportado por el sujeto que conoce, por dos formas a priori de la

sensibilidad: el espacio y el tiempo; con lo que cualquier acceso a las cosas en sí mismas sería

en principio imposible para una mente receptivamente sensible como es la humana. Lo en-sí

hay que suponer que existe, independientemente de que un sujeto lo conozca o no. Además,

es causa de las impresiones que afectan nuestra sensibilidad, pero cualquier afirmación sobre

ellas carece de sentido.

4. Cuando, gracias al espacio y al tiempo ordenamos las impresiones, se produce el

conocimiento o representación sensible, es decir, podemos ver, oír, tocar... Se ha realizado

entonces la síntesis de aprehensión.

De esto (Kant 1804) extrae dos conclusiones adicionales:

1. Existe un límite, una demarcación clara entre lo que puede ser conocido de un modo objetivo

y lo que no puede serlo, es decir, una demarcación clara entre ciencia y metafísica. Ese límite

es la experiencia.

2. Los matemáticos —por ej. en geometría— pueden llegar a establecer verdades a priori sobre

el espacio y aplicar esas verdades al mundo físico en la medida en que su ciencia tiene como

objeto un espacio que es a priori.

7

Page 8: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

CONCLUSIONES

Immanuel Kant en el Origen del conocimiento, busca dar respuesta a una pregunta ¿Qué puedo

Conocer? En la que establece ciertos conceptos previos; y se plantea el problema capital del

conocimiento. ‘critica de la razón pura´´ tiene por objeto determinar las condiciones (formas y

categorías) a priori que hagan posible la validez necesaria y universal del conocimiento, establece

ciertos, que son claves para comprender las partes de la crítica, el presente se destaca el

entendimiento de grandeza manifiesta.

En la crítica de la Razón pura, obra que si bien fue escrita en avanzada edad, incorpora los

pensamientos de un filósofo maduro que aprendió a interpretar como un giro hacia la subjetividad

del conocimiento podía llegar tan lejos, adicionalmente y enfrentando el paradigma de la

Metafísica, a raíz de la revolución copernicana, y luego de establecer la posibilidad de los

conocimiento a priori que solo pueden delimitarse dentro de la experiencia, en este caso

buscarían algo incondicionado. Por lo cual la metafísica no podría dejar de ser una especulación

dogmática y consecuentemente abrirse de la filosofía.

8

Page 9: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

TRABAJOS CITADOS

REFERENCIAS

1.  Metafísica de las Costumbres, Imannuel Kant, Altaya (II parte de la obra)

2. Volver arriba ↑  Kant, Immanuel. «Introducción». Crítica de la Razón pura. Editorial

Taurus. p. 28. «Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no

por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo

conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las

impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente

motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos

esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que un prolongado

ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para separarla.»

3. Volver arriba ↑  Kuehn, Manfred. Kant: A Biography. Cambridge University Press, 2001,

p. 26

4. Volver arriba ↑  Lewis, Rick. 2007. 'Kant 200 Years On'. Philosophy Now. No. 62.

5. Volver arriba ↑  Información biográfica tomada de: Kuehn, Manfred. Kant: A Biography.

Cambridge University Press, 2001. ISBN 0-521-49704-3 que es actualmente la biografía

de referencia de Kant en inglés.

6. Volver arriba ↑  The American International Encyclopedia, J.J. Little & Ives, New York

1954, Volume IX

7. Volver arriba ↑  Introducing: Kant, por Christopher Kui-Want y Andrzej Klimowski, 2005.

Icon books, Cambridge. ISBN 1-84046-664-2

8. Volver arriba ↑  Ein Jahrhundert deutscher Literaturkritik, vol/. III, Der Aufstieg zur

Klassik in der Kritik der Zeit (Berlin, 1959), p. 315; citado en Gulyga, Arsenij: Immanuel

Kant: His Life and Thought. Trad. inglesa de Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser,

1987.

9. Volver arriba ↑  Gulyga, Arsenij. Immanuel Kant: His Life and Thought. Trad. inglesa de

Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987 pp. 28–9.

9

Page 10: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

10.Volver arriba ↑  Gulyga, Arsenij. Immanuel Kant: His Life and Thought. Trad., Marijan

Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987, p. 62.

11.Volver arriba ↑  Carta abierta de Kant denunciando la filosofía de Fichte (en alemán)

12.Volver arriba ↑  Norman Davies, Europe: A history, p. 687

13.Volver arriba ↑  Kant, Immanuel. Observations on the Feeling of the Beautiful and

Sublime. Trans. John T. Goldthwait. University of California Press, 1961, 2003. ISBN 0-

520-24078-2

14.Volver arriba ↑  Simmons, A. John. 1996. 'Associative Political Obligations'. Ethics, Vol.

106, No. 2: 247–273

15.Volver arriba ↑  M. Kuehn, Kant: A Biography, pp. 154–6. Esta obra, junto a la más

antigua Kant: Vida y doctrina, de Ernst Cassirer (trad. esp. FCE, 1948, 1993 [5ª

reimpr.], ISBN 84-375-0364-7), son las fuentes principales en inglés acerca de la vida de

Kant.

16.Volver arriba ↑  Crítica de la razón pura, «Estética trascendental», secc. 1, §2 (A 23s / B

37–39).

17.Volver arriba ↑  Crítica de la razón pura, «Estética trascendental», secc. 1, §3 (A 30 / B

45).

18.Volver arriba ↑  Agustín González, Kant, la filosofía crítica. Los filósofos y sus filosofías,

Tomo II. 1983. Barcelona, Vicens Vives, ISBN 84-316-2139-7

19.Volver arriba ↑  Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ak. IV, 436s;

cf. KpV, A 54 (= Ak. V, 31).

20.Volver arriba ↑  Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ak. IV, 429.

21.Volver arriba ↑  Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ak. IV, 438s.

22.Volver arriba ↑  I. Kant, Lógica (ed. de Jäsche, 1800), Ak. IX, 25; trad: Madrid, Akal, 2000

{ISBN 84-460-1112-3}, p. 92.

23.Volver arriba ↑  Immanuel Kant (2006). Ideas para una historia universal en clave

cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Madrid: Tecnos, pág. 15.

24.Volver arriba ↑  Obra citada, p. 5.

25.Volver arriba ↑  Obra citada, pp. 5-6.

26.Volver arriba ↑  Obra citada, p. 4.

10

Page 11: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

27.Volver arriba ↑  Obra citada, p. 17.

28.Volver arriba ↑  Obra citada. Estudio preliminar, p. XXI.

29.Volver arriba ↑  Este ensayo se titula Probable inicio de la historia humana y fue

publicado en enero de 1786. Obra citada, pp. 57-77.

30.Volver arriba ↑  De allí las palabras de Kant acerca de que “la historia de la libertad

comienza por el mal”. Obra citada, p. 66.

TRABAJOS CITADOS

Bibliografía

Arendt , Hannah. Lectures on Kant's Political Philosophy. Chicago, 1981.

Aubenque, Pier. La prudence chez Kant. Revue de Métaphysique et de Morale, 1975.

Augusto, Roberto. «Del cosmopolitismo a la globalización: Kant y la paz perpetua»,

en: Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, Universidad de Salamanca, Año

III, n.º 5, diciembre 2003, pp. 45-51.

Margarita Belandria . Estructura ontológica del sujeto práctico kantiano. En Revista

Dikaiosyne Nº 2. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 1999.

Margarita Belandria . Fundamentación filosófica del derecho en Kant. Editorial Académica

Española. Madrid, 2012. ISBN 978-3-8484-6630-6

Cassirer , Ernst. Kant, vida y doctrina. FCE. México, 1948; 1993 (5ª reimpr.). ISBN 84-375-

0364-7

Deleuze , Gilles. La Filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 1997.

Ferrari, Jean. Kant. EDAF, Madrid,1981.

Gaos, José. Las 'Críticas' de Kant. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962.

García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid, 1975.

Jaspers , Karl. Kant. Leben, Werke und Wirkung. R. Piper. Múnich, 1975.

Martínez Marzoa , Felipe. Releer a Kant, Barcelona, 1989.

Martínez Marzoa , Felipe. Desconocida raíz común: (estudio sobre la teoría kantiana de lo

bello), Madrid, 1987.

11

Page 12: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

Moya, Eugenio, ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente, Madrid,

Biblioteca Nueva, 2003.

Moya, Eugenio, Kant y las ciencias de la vida, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.

Philonenko, Alexis . L'oeuvre de Kant. 2 vols. París, Vrin, 1969. Vol. 1, 1996 (6ª edic.)

{ISBN 2-7116-0602-3}; vol. 2, 5ª ed., 1997 {ISBN 2-7116-0603-1}.

Rosales, Alberto. Siete ensayos sobre Kant. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela,

1993.

Ross, David. Kant's Ethical Theory. Oxford, 1969.

Sánchez Rodríguez, Sentimiento y reflexión en pensamiento de Kant. Estudio histórico sobre

el problema estético, Hildesheim, Zürich y New York: Olms Verlag, 2010.

Teruel, Pedro Jesús. Mente, cerebro y antropología en Kant. Madrid, Tecnos, 2008.

Teruel, Pedro Jesús (ed.). Kant y las ciencias. Madrid, Biblioteca Nueva / Universidad

Complutense, 2011.

Velasco, Juan Carlos. "Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano", en Isegoría, nº 16, 1997,

91-117.

Vorländer, Karl: Immanuel Kant. Der Mann und das Werk. Leipzig: Meiner, 1924, 3ª ed.

Hamburg: Meiner 1992, réimpresión Wiesbaden: Fourier 2003, ISBN 3-932412-18-4

12

Page 13: Documento orígen del conocimiento

Origen del conocimiento

ANEXOS

Immanuel Kant

13