77
CENTRO OE INVESTIGACIONES DOS SIMONES EN UNA DEMOCRACIA DE MUCHOS JOVENES Carlos Calderón Chico Guayaquil. agosto de 2005

DOS SIMONES EN UNA DEMOCRACIA DE MUCHOS JOVENES · 2013-09-23 · tP.!M~ Cult~ra1e~. Premio Nac'ona' d~ F'eriod;smo Jogé Pera~3. ... europeos de comienzo del siglo XX, en su visión

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO OE INVESTIGACIONES

DOS SIMONES EN UNA DEMOCRACIA DE MUCHOS

JOVENES

Carlos Calderón Chico

Guayaquil. agosto de 2005

IS8N-997B-2S-032-B

Reservados los derechos de aulorde acuerdo ala ley de Propieoad l~telectua¡. S,n emb~rgo, la Un:versldad oe EspeciaFdades UEES ~utoriza 19 reproducción p~rcial de este libro, ruando se trate de cilas académ,cas o periodlsticas, debiendo eSP-ecificarse la relerercia de 1 alotor, (ltulo de la obra y, oI!delT'~s, que se trata de Ulla publicación de tillUEES.

A Ángelo Calderón Salazar, con gratitud por su ayuda prestada al diseño de este Jibro

Idea y diseño de portada: Carlos Calderón Chico

Fotos: Miguel yJosé Miguel QulJije

Dos simones en una democracia de muchos Jóvenes Carlos Calderón Chico, Editor

[email protected] Universidad de Especlalldades Esplrltu Santo ¡UEES)

Samborondón - Prov. del Guayas Ecuador-2005

PALABRAS DEL RECTOR

Para la Universidad de Especialidades Esplritu Santo resulta de mucho agrado presentar a nuestros lectores el libro titulado: "Dos Simones en una Democracia de muchos jóvenes", que recoge ras destacadas ponencias realizadas por un grupo de estudiantes de esta Universidad, todos ellos dirigidos por el maestro CarTos Calderón.

Este documento ha sido realizado en base a la destacada participación de nuestros estudiantes en distintos eventos culturales y académicos dedicados a Simón Rodriguez y Simón Bolívar, conocidos como los dos grandes Simol"1es de América. Asimismo fue importante la participación que tuvo la Universidad en el foro dedicado a la democracia en América Latina organizado por el CQNESUP y el PNDU. Todas las ponencias aqul presentadas son el fruto del trabajo de nueve jóvenes lectores que son ya un ejemplo del talento y esfuerzo intelectual que tiene nuestra Institución.

El mencionado trabajo puede ser cons,"Ttado a partir de la fecha de esta publicación en la página web de la Universidad a la que se puede acceder mediante la dirección http://www.uees.edu.ecyluego en el icono del Centro de Investigaciones. De esta forma la UEES, Universidad Espíritu Santo cumple con su misión de educar y forjar los lideres del nuevo milenio al mismo tiempo que divulga los resultados de sus investigaciones.

M.Se. Dr. Carlos Ortega Maldonado

RECTOR

UNAS PALABRAS NECESARIAS Carlos Calderón Chico

Entre los meses de abril y mayo el Dr. Carlos Ortega Maldonado, Rector de la Universidad Espíritu Santo (UEES), recibió tres invitaciones: dos de! Parlamento Andino y una del CONESUP, (Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas). en las que se invitaba a nuestra Universidad a participar en diversos foros.

En la primera invitación, de! Parlamento Andino, se pedía a nuestra Universidad su participación en la semana cultural dedicada a 10$ dos grandes Simones de América: Simón Rodrfguez y Simón Bolívar. Maestro y discípulo. la primera jornada, la dedicada a Simón ROdríguez se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Católica de Guayaquil. en la que participó como conferencista invitado el investigador Carlos Calderón Chico, profesor de la UEES, con la ponencia: MSimón Rodrfguez: un hombre de lodos los tiempos~ la misma que fue comentada por la alumna de la misma Universidad, Pa01a Echeverría AndTade, de la Facultad de Comunicación. Otro exponente de esta jornada, fue el parlamentario andino Freddy Ehlers. En este evento tuvieron destacada participación las Universidades Católica Santiago de Guayaquil, Casa Grande, Tecnológico Espíritu Santo'J Estatal de Guayaquil. Esto ocurrió el martes 19 de julio.

la segunda jornada, esto es el foro ·La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos~ tomaba como base el documento elaborado por el PNUO (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), debate planteado hace un par de ai"ios entre los principales ¡¡deres PO!itLCO$ y

cientistas sociales de América latina. El resultado de este foro fue un libro de arrededor de trescientas páginas, y cuyo mentalizador fue el Dr. Dante Caputo, ex Canciller de Argentina.

El CONESUP y el PNUD, $e hablan planteado un objetivo fundamental, que el mencionado documento se difunda y discuta en las principales Universidades ecuatorianas.

El Dr. Ortega Maldonado, nos delegó para que organizáramos un debate sobre la temática planteada, en esta Universidad. Asf lo hrcirnos. Para ello escogimos a cuatro destacados alumnos de la UEES: Ana lópez de la Facultad de Economla, Malka Zambrano, Carlos Andrés Arosemena y Hugo Herrera, todos ellos de la Facultad de Derecho, a los que se sumaron el Dr. José Augusto Briones, representante del PNUD en el Ecuador, el profesor Carlos Calderón y como moderadora la leda. Soledad Mino, coordinadora académica del CONESUP. Este acto se realizó el20 de julio.

El tercer evento académico, que también involucraba al Parlamento Andino y a nuestra Universidad, se desarrolló, el 21 de julio. Esta mesa redonda llevó como titulo -La proyección del pensamiento de Simón Bolivar". En ella participaron cuatro estudiantes lectores del pensamiento de! libertador: lorena Aguayo, Yae! latorre, Stefanía Proafio y Joaquln larriva.

Estas tres jornadas involucraron a nueve talentosos jóvenes. Destacados estudiantes, lectores voraces de Ciencias Sociales, todos enos pose Idos de sentido crítico. Es bueno recalcar que los textos que aquí aparecen fueron el producto de su propio esfuerzo

intelectual y no intervino mano adulta en su elaboración, s'lno solamente para precisar conceptos, bib1'lografía y otros deta!1es concernientes al tema a tratarse,

Mi gratitud para la leda, María Eugenia Delgado, Decana de la Facultad de Artes liberales, mujer de gran calidad humana y académica, que me acompañó en todo instante erl la programación de estos actos culturales. Para lerm'lnar qU'lero recalcar que cuando propuse la idea al Dr, Fidel Márquez, Decano de Econornfa e impulsor de nuestras publicaciones, ésta fue aceptada inmediatamente, Nuestro Rector Carlos Ortega, también la aprobó. Para el Ing. Guillermo VilJafuerte, un agradecimiento especial, supo tenenne paciencia.

Gracias a las autoridades por contribuir a que el pensamiento de estos jóvel1es salga a buscar lectores y a propiciar un debate tan escaso en estos Hempos donde impera el grito y la ocurrencia a falta de ideas, Para decirlo en palabras del gran poeta norteamericano­il1g1és T. S. Elio!: "las palabras del afio pasado pertenecen al año pasado. Las palabras de este ai'io esperan una nueva VOl.". Esas nuevas voces son las de estos nueve jóvenes.

Guayaquil, agosto 20 del 2005,

PRIMERA PARTE

HOMENAJE A SIMON RODRIGUEZ

PARLAMENTO ANDINO UEES

SIMÓN RODR(GUEZ. UN HOMBRE DE TODOS LOS TIEMPOS· Carlos Calderón Chico·'

Nació en Caracas en 1771 y fa!!ece en Perú en 1854. En este tiempo Ires momentos históricos atraviesan la vida de este -loco geniar. Primero: La época pre independentista, es decir las luchas de los pueblos americanos contra España; Segundo: Los enfrentamientos militares por la consolidación de la libertad que concluyen alrededor de 1824, y lercero: La formación de los estados nacionales, donde se inicia la larga etapa de consolidación de las instituciones democráticas. Es el tiempo en que el imperio español comienza a desmoronarse e Inglaterra consolida su expansión mercantil.

Este es el contexto histórico que vive Simón Rodríguez, aquel hombre que intuyó una América distinta, diferente, Otra, a partir de la educación. Fueron estas utopias las que llevaron a este pensador a escribir libros que involucraban sus ideas libertarias, COl', las realidades naciel'lles de su América. recientemente emancipadas por su discfpulo predilecto, Simón Bolívar.

• Co~fere"Cla s~ste~taaa en el Aula Magoa Oe 'a U~,vers'dad catól.ca S~ntiago Oa C~ayaqU'r. el 20 da Jul.o del 2005. de"lro de la Semana c~rtt,'lI1 ded'cadaall.oenadorS,móoBollvaryor¡¡an'zadaporeIPa~ameotoAodono. ro" la l~tefYendó" de la uoive'S·dad de (specla'ldades Espi'.t~ Santo (UEE.S). Católica. Casa G'lI~de. Tec~ológ,,,,, Es~¡rij~ Sa~to. Estatal de G~ayaq~.l entreot"'" ,nshIUCIO"IS .

•• G~ayaq~ll. 19~3. Penod·"ta e Investigador guayaQ~ire~o. ~'emoro de la Academia Nacio~al de Histo'.a. t-1a p~blicado UM dece"~ de I:bros ~oo", tP.!M~ Cult~ra1e~. Premio Nac'ona' d~ F'eriod;smo Jogé Pera~3. O· ... cto' Oe la "",isÚlPODIUM de la UEE;S OOMee¡ercelaoot:en",a

Simón Rodríguez comprendió que habla que forjar una América dJférel'1te a partir de sus propias fortalezas. Rodriguez ironizaba cuando las nuevas Repúblicas por boca de sus dirigentes anhelaban parecerse a los paises europeos, cuando ellos hablan sido nuestros colonizadores, y en cierta forma hablan influido sobre nuestras dolorosas realidades, pasadas y presentes.

Rodriguez creia que las ~epúblicas Americanas tenlan que forjar identidades politicas sin sujeción a ninguna otras. Crela firmemente que los cambios socio político eran posibles en la medida de que nuestra originalidad y afán de un mundo nuevo nos pOdía llevar a superar los escollos que nos habían dejado más de 200 años de coloniallsmo espanoL

Rodríguez tenia plena conciencia de sus planteamientos, el haber vivido en medio de la pobreza, de no haberse enriquecido cuando pudo hacerlo, le otorgan autoridad moral para cuestionar su gran inteligencia, le permitía percibir con claridad sus propuestas revolucionarias tanto en lo social como en lo educativo. Veamos lo que dice un conocedor del pensamiel1to de Rodriguez: "Durante más de 20 años habla peregrinada por la vieja Europa, y no precisamente como huésped de las cortes. Vivió como lo hizo toda la vida, en la pobreza yeso le permitió conocer la experiencia directa del modo de vida de los

,explotados·, (Véase: Utopla y comunicación en Simón Rodriguez, Daniel Prieto Castillo, Quito CIESPAl, 1987 pag.19).

Sus expresiones de cambio se encuentran en la propia concepción gráficas de sus libros, rompiendo el sentido tradicional de las obras ill1presas, Hasta en esa grafía, Rodrfguez se adelantó a los poetas vanguardistas

europeos de comienzo del siglo XX, en su visión y concepción de UNA ESCRITURA NUEVA. Don Simón Rodriguez fue original en todo instante. Y esa originalidad muchas veces lo llevó a caer en extravagancias, llegándose a decir por parte de algunos contemporáneos y opositores, que Rodríguez era loco, o que estaba demente. Ni lo uno ni [o otro, pues a través de los tiempos a los innovadores, ese era el caso de Rodríguez, se los tildarlan de este modo.

En una carta de Bolívar a Sal'1tander, fechada en 1826, el Libertador le decla a su homólogo "Que el maestro Simón Rodríguez enser'la divirtiendo", Caotizando dirían otros, Pero es el mismo Libertador que lleno de admiración por su Maestro proclama a éste como el "Sócrates de América", ¿Exagerado Bolívar? No,

Don Simón fue un subversivo, alteró las -buenas conciencias~ de las sociedades de su tiempo. Y más todavía en la educación, Se cuenta que por la década de los 50 del siglo XIX, se encontraba brindado consejos educativos en una escuela de latacunga, cuando empezarla a desnudarse al iniciar una clase de anatomía. Este extra!'iO espectáculo que conmovió al franciscano pueblO latacungueno, le trajo problemas que lo llevaron a abandonar el Ecuador,

las propuestas de Simón Rodrrguez fueron siempre vehlcuJos de transfol'1Tl.3ción, como se demuestran en sus libros más conocidos Inventamos o Erramos y Sociedades Americanas, este últímo publicada en Valparaíso, en 1840.

las propuestas educativas y politices de Simón Rodríguez, planteadas entre 1830, 1850, no alejaron al Libertador de su pensamiento, y él le dedicó un escrito,

Defensa de Solivar, donde este defendla la memoria del libert<ldor, sus posiciones politicas. a sr como su visión transformadora planteada a lo largo de su vida. El caraqueño era para Rodrlguez un icono. un forjador de utoplas. como lo era él (Simón Rodriguez).

El ideario de Simón Rodrlguez. en el que sobresale su pensamiento educativo. t,ene que ser visto 180 después, como un conjunto de ideas para [a acción, para e[ cambio, para la revolución. A Rodriguez le amargaban las mentes frlvolas. Se habia propuesto trabajar en nuevas republicas, donde la educación fuese un conjunto de luces y virtudes sociales. parafraseando, uno de sus célebres titulas. Veamos esta cita cargada de dureza: •... hágase algo por unos pobres pueblos que después de haber costeado con sus personas y bienes ... o, como ovejas. son su carne y su lana ... la Independencia, tlan venido a ser menos libres que antes (y no culpan por etto a sus candillos: el cuerpo militar no tla tlecho constituciones).

Después de más de 150 aRos, lo dictlo por Rodríguez sigue en pie. Ha cambiado la forma. no e[ fondo, Bolivar pensaba de igual manera. Rumazo González, historiador ecuatoriano que ha estudiado ha profundidad el pensamiento de Simón Rodrlguez. es quien nos recuerda la cita de arriba (Véase: "El pensamiento educador de SIm6n Rodrfguez. Caracas, Ed,ciones de la Presidencia de la Republica de Venezuela, 1977. pago 136).

Hay un detalTe, que algunos historiadores han pasado por alto y tiene que ver su relación con Manuela Sáent ocurrida aMs antes de su muerte. Se habla de que fue un encuentro entre dos grandes de la historia: Entre el Maestro que ayudó a forjar un pensamiento libertario y

Manuela que forjó también una relación de amor, política y social con Simón Bolívar. Una trilogía que siempre puso los pies sobre la tierra,

¿Qué queda de este pensamiento? ¿Qué queda de esta relación con este forjador de utopras? ¿Cómo entei1der su práctica políka, social y educativa, si todo lo que hizo, y lo que escribió solo buscaban cambiar esas falsas democracios surgidas luego más de 250 de colonialismo español? Me atreveré a decir que Simón ROdríguez está más actual, porque las utopías que él intentó realizar todavía se encaman en muchos grandes líderes latinoamericanos: José MartL Benito Juárez, Eloy Alfara, José Peralta, Pedro Henriquez Ureña, lázaro Cárdenas, César Sandino, Mariátegui, Nela Martinez, Salvador Allende, Ernesto Guevara, Dolores Cacuango, para mencionar a unos cuai1tos irreverentes.

Quiero concluir señalando que este subversivo de mediados de siglo XIX, hoy seria un abanderado de la IJbertad Y. un arquitecto de las nuevas nacioi1es, porque Simón Rodríguez estaba seguro que el forjamiento de un mundo nuevo pasaba por la conslrLlcción de un sistema educativo que forje nueva generaciones, para que ese proyecto tenga en la mira a los niños, a los jóvenes y a los viejos. Dardo Cuneo nos recordaba lo que el Maestro quería: ·pueblos adiestrados, hombres para mañana, para pasado mañana·.

Simón Rodríguez está presente hoy, en el pensamiento de aquellos parlamentarios que como Freddy Elhers, buscan en las imágenes hacernos diferentes, Fbres, soñadores. Simón Rodríguez era un soñador y un irreverente que un día para [Ievarle la contraria al mundo, mejor d,cho a su esposa y a su familia, le puso nombres singulares a dos de sus hijos: Maíz y Tulipán.

A ese hombre singular el Parlamento Andino rinde homen<lje esta mañana. Pero dejemos que sea el propio libertador Simón Bolívar quien lo haga. Estas son sus palabras: "¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted ha visto mi conducta; usted ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y usted no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tíema, ahora robusta, fuerte y fructífera, he aqul sus frutos: ellos son mIos". (Pativilca, 19 de enero de 1824, diado por Alfonso Rumazo González en "El pensamiento educador de Simón Rodrfguez·, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela, 1977, Pago 11).

Inventamos o erramos, aur estaba el dilema. Está. Doscientos años después Simón Rodrfguez, para decirlo en pala.bras del mexicano acta vio Paz "es un contemporáneo de todos les hombres·. Releámoslo y slgámoslo.

SIMÓN RODRiGUEZ. HOY· Paola Echeverria Andrade··

Me pregunto. ¿Qué virtud. qué poder anímico llevó a este gran hombre a ser recordado como uno de los maestros más ingeniosos del pensamiento latinoamericano?

En lo sustancia! estoy de acuerdo con lo señalado por el profesor Carlos Calderón. El que ha leido por años el pet1samier¡!o de Simón Rodriguez, lo ubica en su momento histórico y lo vincula con el Libertador Simón Bolivar.

Hay una simple pero gran respuesta a esta pregunta: La de ser auténtico todo el tiempo. legitimo y fiel a sus ideales y sobre todo jamás permitió que la pobreza y quizás la mala fortuna intervinieran en sus objetivos y se dirigió a su meta y no encontró obstáculos en ella. a pesar de las circunstancias adversas.

Simón Rodrlguez fue un hombre perspicaz, original. que quiso romper esquemas en una sociedad conservadora, implantatldo ideas liberales y fomentando cada vez más la educación. Enemigo de la rutina, siempre quiso salir de lo cotidiano, siendo original todo el tiempo. Su profunda desprecio por los convencionalismos lo llevó a llamar a dos de sus hijos: Malz y Tulipán.

Co"'eota~o I a co~fer .. ~ca de profeso' Carlos Calderó~ C~'co dentro de lasema~acult~raldedlcaQaalllbenadorS."'MBoll"",.

G~ayaquil. 1986. E$tl.d·a~te de l,1a"'et.~g. en la Fact.ltad de Com~nlcac.6~ de la U~~s. Se ca'ac!,,'¡za por ser una lectora de te",as ecu~to"anos.

Escogido por el tio del libertador (Carlos Palacio) llegó a ser maestro de Simón Bolívar y aqul fue donde nació una gran amistad que no tuvo límites. Simón Rodríguez logró influir de tal manera en la conciencia del Libertador, que éste no podía defraudarlo. Y es así como Bollvar con el andar del t;empo se convertirla en otro rebelde más, que la historia reconocerla como el Libertador de cinco naciones. Con el pasar de los años las afinidades entre estos dos hombres los llevarla a defenderse mutuamente de los ataques de que eran objeto. Ambos lucharon por un mundo diferente. El uno, Rodrlguez, con el arma de los libros y Bolívar con los libros y la espada. Alguna vez dijo Bolívar refiriéndose a Rodríguez que "El era un hombre que enseñaba divirtiendo'.

Las excentricidades de Simón Rodrlguez alguna vez llegaron a sacar de quicio al libertador, pero el afecto que este sentía y conociendo sus desprendidos pensamientos llevaron a ceder las ¡ras del libertador. En su larga trayectoria siempre fue un hombre pobre, no le importaba el dinero, y su grandeza jamás dependió de la economla.

Fallecido Simón Bollvar, Simón Rodrfguez sigue su interminable y anhelada visión, suer"ia con un mejor sistema educativo, se dedica a los libros, a la poes[a, algunas de ellas dedicada a su discípUlO Bolívar, y sobre todo a defenderlo. Solo la muerte impidió que este gran hombre (Simón Rodríguez) siga buscando y soñando con una América mejor y única.

Lo único que deseaba ROdríguez era una América que se repletara de Fbros, e ir fundando escuelas para los niños y los jóvenes porque ellos al final de todo son el futuro para una mejor humanidad. Deseaba que todos

tengamos los mismo derechos y que los niños pobres también pudieran estudiar y que los ricos slgan aprendiendo pero con inteligencia y humildad.

Quería un sistema educativo mejor, porque la falta de lógica de los padres, de los maestros y los gobiernos mezquinos. llevan a los niños, con el tiempo, leyendo $in boca, pintando sin mano y sin dibujo, calculando sin extensión y sin número,

Esto a la larga se reduce a hostigarlos y la enseñanza se convierte repetitiva, cotidiana, sin sentido y jamas se logra a profundizar en lo que realmente se quiere enseñar. Simón Rodríguez quiso romper estos esquemas con el fin de que los niños, los jóvenes entiendan el s;gn;ficado de la educación. El quería, como lo recuerda Calderón Chico "enseñar divirtiendo" y hacerlos vivir en una realidad, no en un mundo de far.lasias, como inslruiM en aquellas épocas yen la actualidad.

Alguna vez Simón Rodríguez dijo: "Hay ideas que no son del tiempo, aunque sean modernas; ni de moda aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de lo que todos saben, pocos me han entendido, muchos me han despreciado y algunos se han tomado la molestia de ofenderme".

Esto da muestras de las ideas retrógradas de aquella época, porque antes de esas ideas, él estaba demasiado adelantado y su ideología y pensamiento moderno en la actualidad son las bases para un régimen educativo, ético, creativo, y con la única esperanza de que sirva para construir un mañana diferente.

Antes de concluir quisiera señalar que el texto del maestro Carlos Calderón tiene el mérito de recuperar opiniones tanto del libertador, como de Alfonso Rumazo Gonza1ez, que es quien más ha estudiado a Don Simón, lo que permite verlo en su plena actualidad.

10

SEGUNDA PARTE

FORO LA DEMOCRACIA EN

AMERICA LATINA

PNUD - CONESUP • UEES

LA DEMOCRACIA EN AMERICA: UN PROYECTO ALCANZAaLE' Dr. José Augusto Briones

<,ji

c.~ ~~~~

~J<Z:X'~-a~tt"p I

-~~!

Presentac,ó~ ",al,zadae~ PowerPOIN por el D' B~opes delegado del PNiJD e~ E"cuMor y p~",cipa~l •• ~ el m.~cioDado foro

11

12

!.!}Tr!'I'-;;':.J.I~I1t.Y;-rirrmf)

"=X-' 1~'-''r-

IYE}·~®1!1W

~;G3T,;trrrPt\.G'.lf

i?rzr~'·m-":, ' .... ,

""'~~"~j .,~,

--------

~~::Jd4r~!)!lJ..I"ai!.D !~·t!:rM'.a:t.~l.EJ

15

<~~':~:':."':.".:::::'::::.'.'~.'.-.' ,'."-'-".,.¿ .".'" " ·~t]::~-¡[ ~,.'.;~-'~ ,~-,;¡, ,~;'-."<>",,,.--"=_~-:-:,-rt--=-

- -- -" .--

.' ...... .

16

¿EXISTE DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA? Carlos A. Arosemena Ortega·

Introducción

Se ha dicho que la religi6n es el opio de los pueblos, pero sin querer abocamos al tema religioso (que no viene al caso), esta frase toma validez cuando hablamos de la Democracia en América latina. pues bien podemos afirmar que la Democracia es el opio de los pueblos latinoamericanos. Y quisiera estar muy claro en esto, no es que no crea que la Democracia no es un sistema justo, puesto que en teoría si lo es, "el pOder del pueblo', esa es la democracia, que el pueblo decida su futuro. lo que sucede es que en América latina, a nombre de la democracia se hall hecho muchas cosas, demasiadas, cuando en realidad esta no existe en nuestros paIses. Para hablar de Democracia entonces, debemos partir de esta premisa sencilla pero polémica: no existe tal "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" como definiera a la democracia reconocido presidente estadounidense.

Democracia en el Ecuador

Es que, como lo mencionaba, se ha llegado al punto, de, en nombre de la democracia, contradecir los principios democráticos. Tenemos así, por ejemplo, las dictaduras militares en nuestro país, estas se establecieron con la excusa de salvaguardar la democracia... pero me

G~ayaq~lI. 1984. E~oolta de la S~'>dera del Ec~ador e~ el Colegio Javl.'. 2001.Pr,me'P(emioP'es'dentllst2003-2004(UEE;S).E.st~diaM .. daleyas Oe la f8c~ltad de Derec~o (UEES). DestacadO lector ~a paJ1iG'flado en mont~Je, teatrales y esl~ co~side'1ldo ~~o de 'OS mejOreS o'ado'es de la U~·versldad Espl¡iluSa~t(!

17

pregunto yo, ¿Cómo es esto posible, si por principio, una dictadura militar es precisamente la antitesis de la democracia? Y esto, les real! No es una exageración mia, sino un ejemplo Jiteral.

Otro ejemplo que se nos viene enseguida, es el de los modernos golpes de estado de los que hemos sido testigos en los últimos nueve años. No quiero que con esto se me tome como partidario de una u otra ideologia o partido politico, pero es que este es el ejemplo más cercano que refleja el panorama democrático en nuestro país. En lugar de seguir el proceso establecido por la Constitución para destituir al Presidente de la RepúbliCél, se inventó un nuevo proceso, a la medida del caso y se rompió todo principio Constitucional. Esto sucedió, no una, ni dos, sino tres veces en nueve años ... ¿ya cuenta de que? lncrelble, pero real.... Se lo hizo a nombre de la Democracia, para salvaguardarla supuestamente.

Como si lo mencionado fuera poca cosa, una vez roto el orden constitucional, es decir el mandato del pueblo, o sea la democracia (o supuesta democracia al menos); la sucesión presidencial fue Objeto de arduos debates, donde la ascensión del Vicepresidente al poder fue sólo una opción. ¿Pero cómo es esto pos'lble? si el hecho de que el Vicepresidente asuma el pOder cuando falte el Presidente, es un prindpio CLARAMENTE establecido por el pueblo, a traves de la Constitución (tanto del 98 como la anterior). En pocas palabras, en aquellos debates, la idea democrática fue s610 una opción; debo recordar que mucho se habló de nuevas dictaduras.

Un caso dramático de esto h¡e el del año 97, cuando la vicepresidencia era ejercida por una mujer. Destituido el Presidente de la República, le tocaba a aquella dama asumir la Presidencia. Mucho se debatió respecto a la

sucesión presidencial, y como mencionábamos, la vía democrática fue sólo una opción, que en lo posterior fue desechada, pues no asumió la Vicepresidenta. Se dice que esto se dio por el machismo imperante en nuestra sociedad, yo, personalmente, no considero que esto sea así, por lo mel"1os no totalmente. La razón dirimente o decisoria fue que se había roto el orden constitucioflal y se quería consolidar, como se logró, un poder antidemocratico.

Estadísticas

y así podrfamos analizar varios ejemplos, pero podríamos pecar de meros ejemplificadores, y bien se pOdría decir que lo mencionado se trata de ejemplos de ruptura o de debilidad democrática, pero que no prueban la no existencia de la Democracia. Para desmentir esto, revisemos un poco las estadísticas. En un informe sobre la Democracia en América Latina, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se preguntó sobre ¿quiénes ejercen el poder en América Latil1a? Los resultados hablan por sr mismos:

Dentro de los poderes fácticos se mencionó al sector financiero con un 79.7% y a los medios de comunicación con un 65.2%.

A contrario sensu, dentro de los poderes constitucionales, se menciona al poder ejecutivo con un generoso 36.4%, al poder legislativo con un 12.8% y finalmente al poder judicial con un 8.5%.

Esto quiere decir que en América Latina, el poder no reside en el pueblo a través de sus representantes constitucionales, lo que por definiciól1 etimológica es Democracia, sino que el poder Jo oslenta una marcada

minada. Si bien el pueblo elije en las urnas a sus representantes, estos no represent.:m un poder real. Esa es una democracia ¡pero de papel nada más!

Ámbito IntemtlClonal

Pasando al ámbito internacional (me ref;ero a las relaciones internacionales). la presencia de la democracia, ya no sólo en América latina, sino en el mundo en general, resulta no sÓlo endeble, sino una novela d,ficil de creer. Sucede que las relaciones Internacionales se fundamentan en un desfase democratJCO.

Mencionemos el caso de la Organización Naciones Unidas, y evidenciaremos una vez más que en nombre de la Democracia, se quebral'1tan los principios democráticos más básicos. Recordemos que la ONU naciÓ a ralz de la Segunda Guerra Mundial, para salvaguardar la paz mundial. Cuatro potencias: Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y China acordaron la estructura y el fl.lnclon<im\ento tle este organismo supranacional, cuyo reglamento fue redactado en lo poslerior con la presencia de represenlantes de 51 Estados, pero siempre bajo las pautas de las cuatro potencias. Nació entonces, en 1945 la ONU, que aparte de la paz mundial y otros objetivos, promueve el sistema democrático.

Es menester en este punto, mencionar al Consejo de Seguridad; cuando un Estado ratlf.ca su adhesión a la ONU, acepta también acatarse a lo decidido por el Consejo de Seguridad, que por cierto es el únIco brazo de Naciones Unidad con pOder para autorizar una intervenciÓn bélica. El Consejo está Integrado por 15 miembros, 5 de los cuales son permanentes y gozan

"

exclusivamente del poder de veto. Esto quiere decir, en pocas palabras, que los 5 miembros permanentes ostentan una condición que los perpetúa en el poder, principio extremadamente antidemocrático; y además, gozan de un doble voto, el positivo, por un lado, y el negativo, que vendrfa a ser el veto. En consecuencia, estos 5 estados se encuentran sobre los demás y se constituyen en el club de los ganadores de la guerra. ¿Cómo entonces, un organismo antidemocrático por naturaleza. puede promover la Democracia?

Otro ejemplo dentro del ámbito internacional, y siendo más especificos en el caso de América Latina, es el del FMI. A decir de Joseph Stiglitz, Premio Nóbel de Economla, el FMI, cuyo poder lo ostenta Estados Unidos, promueve "objetivos que d,cho país no aceptarla jamás~, por ejemplo, promueve que los Bancos Centrales sólo se dediquen a combatir la inflación. Otro ejemplo es el de la politica f,scal, respecto a la cual el Fondo, lo primero que receta es un recorte de presupuesto, incluso en época de recesión, a decir de Stiglitz, quien además concluye que el FMI promueve un ·paquete" de politicas que es el más beneficioso para lodos, sin que los pueblos debatan y decidan lo que seria más útil para cada uno de sus paises. Esto no es otra cosa que una forma de autoritarismo: el autoritarismo económico, que no es, precisamente, democracia. ¿De qué democracia hablamos entonces?

21

Conclusión

Finalmente, no quisiera acabar esta breve e)(posición, siendo un mero critico de la realidad democrática en América Latina sin llegar a ninguna concreción.

As!, a manera de conclusión debo decir que concuerdo con el e)( Presidente de la República, Osvaldo Hurtado, quien sellara que entre la democracia y la cultura e)(iste una relación olvidada. No puede haber Democracia en una cultura donde lo normal es la desobediencia de la ley. He aqui la principal diferencia con otros paises, cuya democracia corre mejor suerte.

Sin embargo, el problema es mucho más profundo: ¿Por qué no funciona la Democracia en América Latina? A mi parecer, el sistema democrático fue impuesto muy tempranamente en nuestras sociedades, ese fLle el principal error. Considero que América Latina no estaba lista para viv'lr una democracia. A mi entender, estamos viviendo una especie de Edad Media Lalif1oamericana, una época de obscuridad, en la que se impuso un sistema, es decir el democrático, cuya principal condición es que debe ser madurado en cada caso en particular. O ¿acaso la democracia nació por ósmosis en el continente Europeo? La realidad es que la democracia se originó como una consecuencia lógica de una situación que se venia gestando con cientos de anos de anticipación, que fue el autoritarismo, el totalitarismo y el abusa de poder en general.

Samuel P. Huntington, citado por Hurtado, nos dice que "los dos faclores mas decisivos que afectarán la futura consolidación y e)(pansión de la democracia serán el desarrollo económico y el liderazgo pomico·, lo que a

"

nuestro entender se logra s610 a través de una cultura estable. Como dijo un ex Presidente ecuatoria'lO, "no le demos al pueblo de creer, démosle de leer".

23

ECONOMIA y PARTICIPACiÓN CIUDADANA EN DEMOCRACIA Hugo Herrera Castro·

Si en una democracia se entiende que es la voluntad del pueblo la que tiene el poder de ordenar las acciones de un Estado: resulta parad6j1co Que los Ind:ces de pobreza desigualdad y crecimiento económico no hayan mejorado significativamente durante este periodo de democracia.

Ante este precedente es obvio que las estructuras pollticas no están respondiendo a las demandas sociales; y que por su parte el pueblo no está ejerciendo su poder para controlar la actuación de sus representantes,

Nos encontramos entonces ante la ineficacia Democracia; porque el poder real, es decir aquel que tienen los dueno$ del dinero los recursos y factores de opinión; configurándose Estados en que unos pocos manejan la cosa pública a su antojo y beneficio.

El problema radica en que la gesta democratica fue Impulsada precisamente por los dueflos de los recursos económicos, que velan en los abusos de los monarcas un impedimento a la obtención de utlFdades.

En la actualidad nadie discute que el sistema caplt.allsta o de libre mercado es el que mejor opera dentro de un sistema democrético. Pero como

G~~y3q~il. lS'\.l Escolta d, I~ B~nde,a del Ecuador." ,1 Co~'o J3V''''. 2001. P",',." P'e.,..'oPre~><l .. ~1v.12003-2004(UEES) E~I\,c:han!"d"t"yes da l.1 Facu~d d .. o..,.,.,,~o (UEES) Oe~!aClldo lec!or. ~a p"r\'c<pado en rnon!aIO~ !eal'al .. ~ y ... l.i o;o~s>derado ~'IO d" los "",¡ores oradorn d .. la U".".,~ódad f'D'~!~ Sa~!o

24

conocemos, este sistema requiere de un Estado fuerte capaz de controlar el interés y la ambición personal que gracias a la libertad permiten a los individuos mas creativos y eficaces acumular riqueza y por ende, poder.

El problema en Latinoamérica radica en que el Estado jamás efectuó un control y una distribución de la riqueza, lo que permitió consolidar el poder politico y el económico. En parte porque la sociedad que aprendió a ser sumisa, mantuvo esa actitud pasiva de acatar las disposiciones de sus antiguos amos, luego patronos. que se convirtieron en empresarios y finalmente terminaron como po!ilicos. As!, la intervención Estatal ayudó a los intereses particulares y no a satisfacer las demandas sociales. La falta de eficiencia estatal, como efecto del manipuleo particular, entregó mas poder a los agentes privados, porque al ser la intervención estatal criticada durante las últimas dos décadas, se produjo la privatización y desregulación de la economia quitando poder al Estado y consolidándole en manos de los particulares que nunca lo perdieron.

Los problemas económicos y políticos están Intimamente ligados en latino América, no sólo porque la democracia y el mercado se complementan sino porque ambos tienen como materia prima de trabajo a la idiosincrasia y cultura de las naciones. Como resalta Osva!do Hurtado los problemas, la falta de desarrollo social se debe no sólo a la falta de recursos económicos sino a la ausencia de solidaridad e identidad común por parte de sus miembros de nuestras sociedades, lo que impide establecer agendas en beneficio común.

25

Resulta obvio entonces que la solución a la crisis no puede d,rigirse por criterios exclusivamente econ6micos, porque se necesita una reforma profunda de la democracia que comience por reformar los valores y principios de las sociedades. Por eso la solución no se puede enfocar el) cómo los dueños del poder deben devolverlo, sino en cómo los que no lo poseen pueden alcanzarlo. la democracia no es sino otra idea acerca de cómo alcanzar y controlar el poder.

La democracia se erige como una solución casi divina a los problemas del mundo, pero en el contexto de subdesarrollo sus efecto son catastróficos. Y es que todo lo que helT'os hablado es muy bello, pero a la vez utópico. porque en la realidad. resulta dLfícil organizar a una soóedad afectada por el hambre y la ignorancia. Tomarán años hasta que la sociedad tenga un nivel de cultura suficiente como para poder tomar decisiones en aspectos técnicos, aún aqueffos de sentido comun. ¿Qué ocurre cuando estas decisiones no provienen de un real conocimiento de los efectos de estas medidas, sino de la promoción, venta, mercadeo y manipulación de la realidad por parte de los polltjcos e intereses particulares? Entonces la democracia se vuelve como un tanque de guerra en manos de un niño de cinco arios y se convjerte en un arma imposible de controlar y que acaba con todos incluido el que la maneja.

y esta reflexión no es una critica en beneficio del autoritarismo porque nuevamente se depende de la buena voluntad y valores sociales del autócrata. Resa!to además que esta critica no es Invel"1ción nuestra sino que en el mismo informe de la ONU. se establece que la principal ventaja de la democracia es la capacidad de un pueblo para reclamar; pero si esa voluntad popular es manipulable por la ignorancia y el

26

chantaje; ¿qué asegura el beneficio de la voluntad popular? Cuántas leyes y proyectos moderniz.adores en país no han sido desechados en consultas y revueltas popl.ilares gracias al manipuleo de ideólogos de alquiler que manipulan conciencias en busca de votos y poder.

Aún en el supuesto de que la sociedad posea elementos capaces de dirigir un cambio, todavía deberla enfrentarse a los factores reales de poder. Quienes manejan los recursos que sostienen la economía de los estados, ejercen presión suficiente para impedir el cambio (capitales, bancos, sindicatos). Pero si a nivel nacional resulta d;fícil esta lucha, qué decir de la lucha contra los poderes fácticos extraterritoriales, capaces de imponer criterios y hasta sistemas de gobiemo, como vimos hace pocos años en Oriente Medio.

y es que si dentro de un país el estado está llamado a controlar la ambición particular, qué ocurre en el nivel internacional con la Uamada globalización. proceso en el que como nunca se ve el juego implacable no solo de las reglas del mercado sino del poder real; sin que exista una institución capaz de controlar estos vicios.

Evidentemente el poder con que avanza la gtobalización implica que poco a poco las leyes y el poder del mercado van a desplaz.ar al poder político. Nada malo ocurriera si este mercado supiera manejarse bajo criterios y valores sociales, sin embargo de la experiencia se conoce que eso no ocurre.

Quien o quienes pueden oponerse a las estructuras de poder actuales e implementar los sueños e ideales aqul expresados; poco podemos hacer sin una lucha frontal

27

y radical que con los actuales valores individualistas Jamás ocurrirá. Entonces quizás el cambio dependa de la filantropia de los actuales ser'lores del poder, no con miras en el bener,cio del hombre sino en mantener el statu quo, pero, ¿Hasta cuándo el actual sistema de acumulación y eliminación del residuo se podrá sostener sin un estallido social imparable y renovador?

Quizás la solución radica justamente en las leyes de [a economla, en su comprensión por parte de los Individuos y en su capacidad de utilizar las mismas herramientas con que nos dominan. Es que, por paradójico que parezca, el actual sistema necesita mantener al pueblo Ignorante de que en sus manos está el poder, porque las empresas necesitan trabajadores, compradores, proveedores: los politicos electores y los gobiemos ciudadanos. Ellos lucran y se hacen poderosos con nuestros hábitos de consumo, nuestra falta de valores. nuestra ambición por el d,nero y nuestro ~queme¡mportismo" por el prÓjimo, Sin nosotros su poder se extingue, porque el poder real en una democracia está en la voluntad del pueblo.

El problema de esta propuesta nuevamente es como movilizamos a la población para que acepte los posibles embates y ataques agonizantes de los duer'los del poder, ¿QUIÉN SACRIFICA LO POCO QUE HA GANADO? Con politicos corruptos. un pueblo ignorante y oligarqulas internacionales, ¿cuál es el futuro de los Estados?

Entonces podrlamos afirmar como Nicolás de Maquiavelo en sus "Discursos sobre la primera década de Tito livio", cuando observando el pasado de Roma con nostalgia escribió que cuando la corrupción se extiende de los lideres al pueblo nada puede salvar a

esa república, porque el desorden de los líderes lo corrige un pueblo recto, pero a un pueblo desordenado ni un dictador lo salva: porque la voluntad del pueblo no puede ser desobedecida, y si esta es errónea, a todos condena a la perdición,

¡Quizás Maquiavelo pueda tener la razón después de todo!

DEMOCRACIA Y ECONOMIA: UNA TAREA PENDIENTE Ana López Bueno'

Un editorial del mes de junio de este año ce un conocido diario atrajo mi atención, relataba cómo tres niños habían muerto quemados, encerrados en su vivienda, cuando la madre salió a trabajar por 45 dólares mensuales como empleada doméstica. la señora no conservará ni siquiera un recuerdo de sus hijos, pues el fuego consumió todo. Se decía además que el "incidente" seria ol'lldado rápidamente. ¿Saben qué? Yo aún no lo olvido.

El editorial se titula: POLlTICA SOCIAL, sus conclusiones son muy' certeras. Principalmente porque menciona que la economía de un pais debe servir a los seres humanos, vinc:ulár'ldose a la atención de sus necesidades más que a [a versión utilitaria que dejan los números. Yeso, es decir bastante. Ese es, sin dudarlo, el rol más preponderante que debe perseguir la economía.

En pleno afio 2005, casi nada ha cambiado desde 1979, ano en que volvió a instaurarse la democracia en el Ecuador y luego de 25 afios este tipo de realidades: crudas e ilógicas continúan impresas en los diarios y se difunden en los medios. ¿Qué hay del cambio?

Democracia y economla: Dos definiciones contundentes en lodo el sentido de la palabra ¿no les

GI.I~yaq~,I. 1984. Elcalta d~ la Bardel'3 drl E'c~ador r~ el ColegIO J~.ier. 2001. P~merP .. ",'oPre .. de~tl'sI2003-2004 (UE.ES). E'.tuo,a~l.de LQyes de la F~cullad de De'PC~O (UE'ES). DGslac¡odo leClO'. ~a parliCJpado en f"ontajes leatrales y u~ co~.'del'3do unO de los mejo,..,~ onodoces de la Univ"l5ldJdEspiMuSa~lo

30

parece? Son dos sistemas útiles, pero únicamente en la medida en que su combinación se realice para fines de transformación integral. Por lo tanto debe exist,r una relación de mutuo refuerzo. Por ello tratar esta relación entre es una vra para hacer saber que más que seres contemplativos de las penosas circunstancias sociales, estamos conscientes de los problemas y más allá de eso, ele las soluciones. Solamente falta ACTUAR.

Otro concepto esencial es: EL CAPITAL SOCIAL DE UN PAIS, pues los problemas actuales ya no pueden mirarse únicamente desde el ángulo económico, encierran ahora la estructura socio-económica y política, es decir, los tejidos que soportan a la sociedad. Pues si un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) revela que en América Latina hay 1 '300.000 personas vict;rr18S del trabajo forzoso, este dato evidencia más que pobreza, tamb;ér"l se refiere a la crisis politlca y a las desviaciones del sislemademocrálico.

y me pregunto al igual que ustedes: ¿Qué se ha hecho para combatir la pobreza y el desempleo, sin que eslo último Signifique colocar a parientes y amigos en el poder? El Ecuador, al igual que el resto de paises de América Latina, está clamando por cambios estructurales en todas las áreas, todas son interdependientes, porque es imposible hacer una tajante separación entre economia y democracia; enlre democracia y estabilidad politica; enlre estabilidad politica y bienestar. Es completamente inconcebible. Es un hecho completamente cierto que el sistema político ideal es aquel que permite lograr los objetivos de la sociedad.

Es inncgab!e. estamos Inme~os en una ~ c"lT'ocr:,!t'C:l rp .... re<; .. "'t:lIlV:l e'l la que Nf'f",mnos !;N !:úbd·to<; nntf"S gun ciudnd"no'l. manifestando un deSln!NCS lo:al respecto al entorno. nos hace f31ta despertar y tener conOClm'ento de 13S re31id3des p3ra no limitamos a dejiu únicamente el voto en 13s urnas y para comenZ::!f. si es posible desde cero. la verdadera acci6n del camb·o. LES CEJO ESTA ICEA: TODOS SOMOS POLITICOS.

La solUCión p::!ra todos estos problemas es la ef.c'enda, entre todos y para todos. Me rer.ero a gobernantes y gobernados. El famoso capital social que citó antNiormento involucra caFdad poTitica. liderazgo, e~c¡entes reformas: ademas de capital humano y físico. pero lodo esto constituye una relación continua. Pues aquella calidad pOJjtica d3 como resultado el apropiado uso de relorm3S soci31es y económicas que a su vez se rellpjarfln en la generaci6n del vNdadero capital humano. Para no observar cómo se introduce al mNcado l.:Iberat a jóvenes cad3 vez menos preparados e impos,b,ILtados de formar parte del proceso de desalTolto global, dest.nados a ser mano de obra barata. Y mas lamentable almo para no reconocer que un gran numero do n:l'ios no culm;na siquiera la educ.m:lón pnmari::! por creer que son más ut,les como sustento económiCO para sus famlli.Js. IERROR! Entandamos. por favor, que aquellos ninos trabajadores. que habitan en 1<1 pobreza deberlan ser al igual que los mas pnviTegiados. los consumidores y los productores del ma/'¡<Ina. ¡ELLOS TIENEN TODO EL DERECHOI

Para profu"dlzar mas en el tema les dlró que. en el cterno camif10 h¡'lCla el perfeccionamiento de 1;] democracia. el Est;]do de derecho. que nos involucra a

32

todos de forma activa, continúa su acelerado debilitamiento y se manifiesta en la pérdida de libertad económica debido a Que el gobierno no ha conferido el debido espacia al mercado autónomo, es decir, el modela de producción, en el cual cabe la generación de empleo y par 10 tanto de bienestar, al aumentar la productividad se permitirá el enriquecimiento de la sociedad. Habrá más Que repartir, otra cosa es Que al haber más riqueza se concentre aún más su repartición y esta ocurre por la existencia de mercados no competitivos, el pésimo usa de los recursos (dirigida mayormente a las élites de poder) y la falta de atención a sectores menos favorecidos.

Un Estado eficiente es el Que maneja adecuadamente sus recursos, por mencionar el caso particular {\e Ecuador, los recursos Que llegan a más de 7.000 millones de dólares deberían alcanzar al menos para cubrir gastos de educación, salud y seguridad, pero la realidad es otra. Por lo Que no puede existir el conformismo social, porque al margen de todo, esos ingresos traducidos en parte en impuestos son producto del esfuerzo natural de cada uno; en suma, de la sociedad.

Entonces, ¿Qué Queda? Apoyo la idea de abandonar el sesgo centralista y corrupta Que promueve el rentismo y la especulación y Que ha controlado al sector económico, apoyado en Que el libre comercia democratiza el poder. El gObierna debe enfocar la producción, eliminando impuestos innecesarios, Que por sí soJas disminuyen las iniciativas de crecimiento, pera porque na hay transparencia Que certif;Que su uso. La concentración de monopolios públicos es otro de las factores Que debe ser erradicado. Es casi famosa la

Idea que expresa: Cuanto menos gobierna el gobierno, mejor funciona el mercado.

Para lograr una economla de mercado, la estructura debe ser transparente y democratica (pero esta vez en el sentido integral de la palabra) porque a mayor democracia hay menor concentración de intereses parliculares y. por lo tanto intervenciones del Estado, tal como lo manifiesta el análisis del economista y diplomatico uruguayo Enrique V, Iglesias, incluido en el informe "La democracia en América Latina", en el cual se refiere también a las fallas por parte del mercado y por parte del Estado. En un exlremo, el mercado porque el desequilibrio en fa distribuci6n de riquezas es producto de fa perversidad de pol;ticas públicas regida por los altos poderes. Lo óptimo seda el pleno empleo y el reparto equitativo entre quienes particIpan en el sistema productivo. Y en el otro extremo, el Estado, precisamente por la gestión Ineficiente y la corrupción. Este último elemento es propicio para el hundimiento y estancamiento de todo progreso y no solamente en Ecuador, la corrupción conompe a todo el mundo.

Es necesario motivar la apertura económica con instituciones sólidas. Además estimular la obra de inversionistas y empresarios bajo el clima de estabilidad po1itica y seguridad jurldica. Y por últ,mo, pero no menos importante el surgimiento de un Estado de derecho que nos sustente a todos y que esté sobre la tendencia populista tan vjgente actualmente, atendiendo las necesidades del pueblo dando fundamento al gasto públiCO y respetando los derechos inherentes a cada uno. Garantizar la libertad privada es fundamental.

34

Yen medio de todo esto, ¿cuáles son nuestros deberes como ciudadanos? A nosotros nos corresponderá la cultura de cambio, que incluye liderazgo, honestidad, responsabilidad. ética y demás principios de manera que, la suma de éstos, marque la diferencia social, y si en toda América latina unimos esfuerzos, el cambio no tardará en llegar.

Ese cambio es urgente y posible, porque si entre el empleo y el desempleo existe el subempleo aquello es muestra de un pueblo anhelando producir para vivir, Entonces, cuando lodos eslos elementos se unan y cual1do todos entendamos cabalmente la problemática actual y empecemos a acluar para lograr igualdad y superación podremos decir: ¡ESTO sI ES DEMOCRACIA! ¡ESTO sI ES PROGRESO!

¿Todo esto fue producto de una ideaFsla consumada? sI, pero considero que nos hace falta la visión. la constancia y el esfuerzo para lograr las melas por más lejanas que parezcan. Urge que reconozcamos que todos tenemos la capacidad y el compromiso. No es únicamente labor de políticos. Del gran acervo de ciudadanos debe surgir todo un cúmulo de soluciones, pero para que éstas sean manejadas dentro del contexto real y no como simples ideologías.

Para los que estan en camino a convertirse en nuevos profesionales: Un líIulo universitario no puede quedar en meras palabras que se añaden al nombre. la realización del ser humano está en su formación, la cual no termina jamás. Precisamente de esa formación surgirá una nueva sociedad consistente y positiva, Más real y con los instrumentos para promover la transformación, desde cualquier estrato social.

Finalmente cabe agregar lo siguiente: lA DEMOCRACIA ES EL CAMINO HACIA El CAMBIO (pero desde el momento en que todos seamos agentes. multiplicadores de su contenido y virtud).

Por las generaciones de hoy y las de mañana me uno al esfuerzo y ¿ustedes?

35

LA ECONOMíA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMOCRACIA Malka San Lucas CevalJos

En los debates que se libran ectualmente en América Latina sobre la Democracia, esta es entendida esencialmente como una forma de organización del Estado, que garantiza los derechos de los ciudadanos y les asegura mecanismos de il"1tervención en la designación de los gobernantes y, por esa via, en la opción por determinadas políticas. La participación directa en la determinación de esas políticas y, en particular, de las que, afectando a la economía, determinan las condiciones materiales de vida de la población, que es algo que no ha llegado a plantearse en fa práctica y esto es lo que el Programa de las Naciol"1es Unidas para el Desarrollo, el Conesup y quienes integramos la Universidad Espíntu Santo queremos destacar el día de hoy.

En otros términos, la discusión en nuestros paises ha tendido, sino a confundir, por lo menos a yuxtaponer liberalismo y democracia. Esta es tomada como un conjunto de procedimientos y mecanismos capaces de calificar y, en ciertos casos, corregir el tiberallsmO, sin considerar que se trata de elementos conceptualmente diferentes. Por lo tanto el desarrollo democrático y el establecimiento de reglas macroeconómicas claras y fuertes no deben verse como situaciones antagónicas sino como complementarias.

G~.yaq~'1 1995. p.jmer Prem.o Co~CUr50 l~te'COleg;al Debate en I~glés 2002 - 2003 Se~u~do P'em,o Co~~'so tNe'cole~.al ExDot~".a. ~003 E$COlt~ de la Ba~oera del Coteg.o De'ta 1003 MPJo, Bach,lIer oe' Cotpgio Delta. 2004. Estuo·a~t .. oe Leye. e~ la FacJ'tadoe D .. rec~o(UEES)

37

Por un lado se trata de una concepción equivocada y estrecha, que no distingue de manera suficiente lo que es esencial a ambos conceptos, y, por otro, se limita a definir la democracia por sus aspeclos formales, en vez de plantearla de manera dinámica, como un modo, podrfamos hasta decir un método de relacionamiento entre la sociedad civil y el Estado.

Entonces nos preguntamos: ¿Cuál es la importancia de la Democracia para la Economia? La Democracia y la Economia en el Nuevo Estado, el Estado Social de Derecho, como lo califica nuestra Constitución en el Articulo 1, es de una importancia priorItaria porque se opone a lo que es el Estado Formal de Derecho o Estado liberal de Derecho en el que había una simple proclamación de principios constitucionales como la igualdad, la justicia en la redistribución de la riqueza y otros menesteres sociales que debla cumplir el Estado pero que no los cumplia porque no era el rol de ellos, sino dejar a la iniciativa, por eso el nombre o adjetivo de liberal, lo cual se vino al traste con la hecatombe de la segunda guerra mundial. A partir de eso se repiensa el Estado, se los rediseña y una de las imputaciones que se hace al fracaso del Estado es precisamente la concepción liberal, por lo tanto se llega a la conclusión en Europa de que habra que ponerle al Estado un contenido real de los principios que proclamaba el Estado Liberal y comienza a nacer el Estado Social de Derecho o el Estado intervencionista, intervencionista para corregir las deficiencias que el liberalismo económico había dejado en los paIses y por eso ahora se le da un rol protagonico al Estado para que pueda intervenir en la prestación de los servicios públicos y obras públicas que requiere el ciudadano, porque la empresa privada por si sola lo único que busca es su afán legItimo de lucro, por lo tanto no atiende

38

necesidades que no le dejan ese lucro, 10 que son necesidades vitales para los ciudadal"los por ejemplo, el servicio de salud. El servicio de salud solamel1te puede ser para un mercado que tel1ga los ingresos económicos suficientes para solventarlo, pero ¿quién cubre las necesidades de salud de la pOblación más desigual?, entonces el Estado tiene que interVenir con las prestaciones de salud. Igual con la prestación de otros servicios públiCOS, como agua potable, seguridad social y otros más, se nota la vinculación en forma estrecha de una Democracia social con respecto al manejo económico que Fene un pars donde la interVención del Estado se vuelve prioritaria, Vemos entonces como nos explica el Informe del PNUD al Estado de Derecho, como un elemento esencial de la Democracia, y por consiguiente de la Economía desde la perspectiva de la Democracia, ya que este es un corolario y soporte de la ciudadanía.

Al referirnos a América Latina inmediatamente ?8r\samos en Democracia, Desigualdad y Pobrez.a. América Latina se considera del Tercer Mundo ¿por qué el Tercer Mundo es llamado asl? Precisamente por su factor de subdesarrollo, esto es, nos podemos llamar subdesarrollados o en estado de desarrollo, que viene a dar lo mismo, significa que la desigualdad en estos países es tan notaría, tan evidente que por ejemplo en el Ecuador se calcula que hay pobreza extrema en el 42% de su población, eso implica decir que a ese 42% en extrema pobreza, casi en miseria, no [e alcanza su presupuesto familiar ni siquiera para [o más elemental, educaCión, salud, canasta familiar, para una serie de necesidades vitales, eso imp[ica un grado de desarrollo notoriamente inferior a los llamados paises del primer mundo, en que los índices de pobreza no superan jamás el 8 o el 9%. En

39

consecuencia, la desigualdad en America lalina esta dada por la redistribución de la riqueza totalmente desproporcionada, por decir algo, de los ingresos que tiene el pals en producto interno bruto; en una minor[a de la población que no va mas allá del 1 0% se queda la gran concentración de la riqueza y a los estratos más bajos casi no llega, no se fiJlra esa distribución, eso da el síntoma de una desigualdad en la distribución de la riqueza, una desigualdad en los Indlces de calidad de vida y en lo que llamamos la pObreza extrema en la que se encuentran sumidos los paises del Tercer Mundo fundamentalmente, los paises de América latil'la y !os paises de África; por lo tanto la Democracia no puede permitirse tolerar estos márgenes de pobreza, esta injusta redistribución de la riqueza so pena de verse muy afectada como efectivamente lo ha sido; los paIses en los que más cambios de gobierno ha habido y dictaduras militares han existido es en los paises latinoamericanos, precisamente por la demanda social de que el Estado solucione esos problemas, y la Democracia, inmediatamente se ve afectada porque el sistema representativo pierde credibilidad ante estos márgenes de miseria que enfrentan estos paIses, por [o tanto, en América Latina se da el fenómeno de crisis de Democracia precisamente por el problema de la desigualdad y la pobreza, Vemos entonces como nos explica el Informe que una proporción sustancial de latir1oarnericanos valora el desarrollo económico por sobre la Democracia y estaría incluso dispuesta a dejar de lado la Democracia en caso de que un gObierno no democrático pudiera solucionar sus problemas económicos.

Pero ¿se neceSIta la Democracia para el Crecimiento Económico? En todo país existen datos macroeconómicos de crecimiento. El Ecuador este ario

40

aspira crecer el 3.6 % con respecto al año anterior, eso significa que va a haber un incremento en la riqueza del pars en un 3.6%, pero es un dato de macroeconomra, es decir, al Estado considerado como un ente por exportaciones de petróleo que a su gran productividad le ingresa un crecimiento por la subida de los precios del petróleo en el mercado internacional, pero eso nada tiene que ver con la economla doméstica o microeconomla que se llama ,es decir, la economla de los ciudadanos y los habitantes, porque así como se ha incrementado en el producto interno bruto un 3.6% , en los ciudadanos comunes el crecimiento es inverso, ha habido mayor crecimiento de la población con respecto a los ingresos que ha tenido cada ciudadano y el índice se nota mucho más si vemos que la canasta familiar está aproximadamente en $400 mensuales y el salario promedio está en $170, es decir, hay un déficit de cerca de $200 entre lo que ingresa en cada familia y lo que tiene que gastar, eso le da el síntoma de que no obstante el dato macroeconómico es de crecimiento por el pals; en la microeconomía, la economla doméstica, la de los individuos hay un decrecimiento total que lo marca esta diferencia entre ingreso de familia frente a canasta familiar.

la Economia es necesaria para el Desarrollo de la Ciudadanla Social. Es decir, propulsar un crecimiento económico con la imagen del Estado Social, que el Estado cubra las necesidades sociales insatisfechas, las misrnas que clasifica el Informe en necesidades básicas y necesidades de integración social. las necesidades básicas serían entonces la salud y la educación, mientras que en la integración social, se examina la situación del empleo, de la pObreza y la desigualdad, y asegurado esto viene un crecimiento de la ciudadanía, de la población desde el punto de vista

41

social, es decir, asegurando esos factores el Estado asegura un crecimiento de las clases más desposeldas y de menos ingresos en una proporción igual,taria o de tendencia igualitaria hacia las de mayor Ingreso en el Ecuador, enlonces se habla de una Democracia Sociol en ese sentido, Que la Democracia no es sota mente una Democracia PolítIca sino que se requiere una Democracia Económica que conlleve una Democracia Social. Todo con tendencia al igualitarismo o por lo menos a superar las barreras de pobreza y de miseria que existen en nuestro pars.

Precisamente el Estado Social de Derecho iIT'ptica que debe haber un manejo económico, hasta cubrir las necesidades básicas de fas ciudadanos, sin que eso signifique una estatalización o un centralismo por parte del Estado de toda la actividad productiva, sino, intervenir en tanto fuese necesario para nivelar la vida de los ciudadanos yeso es lo que se intenta en todos los Estados Sociales de Derecho como lo es el Ecuador, por decir algo, vía Estado se trata de cubrir salud. educación con las escuelas fiscales. seguro social con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se trata de cubrir todas las necesidades. En consecuencia. satisfechas esas necesidades vLtales el Estado se aleja y deja el manejo económico a la empresa privada, pero permitiendo que en I,bre competencia pueda intervenir el cap;tal mixto, esto es, parte estatal parte privado y !ambién intervenir lodo el Estado en una actiVidad económica lucrativa: esa es la idea, vincular el sector privado y el sector publico en el manejo económico del pais y al Estado se le da una cierta preponderancia en poder acudir a cualquier sector de la economla en concurrencia del libre mercado con el capital privado.

42

La economra de mercado es la que vive el Ecuador en realidad, esto es, el capital privada moviliza'ldo el aparato productivo del Ecuador, eso es un manejo de economía de rT'ercado porque la ley de la oferta y la demanda es la que manda en la situa6ón de precios con respecto al mercado ecuatoriano, y esa Democracia que se intenta con el libre mercado no puede subsistir sin que el Estado cubra las deficiencias que deja la economía de libre mercado; el capital privado busca el lucro privado, no satisfacer necesidades sociales, el Estado concurre a satisfacer las necesidades sociales sin desestimular ni frenar la economla privada, por lo tanto al vincular a los dos se cubre, en una real Democracia el interés privado que moviliza el sector productivo, que moviliza el factor empleo, y e! Estado ecuatoriano que cubre lo que deja en hueco o deja en bache la empresa privada,

La Política Económica, pues evidentemente, debe tender al crecimiento económico micro, de cada ciudadano, que estén cubiertas las necesidades sociales básicas, que se deje COr1currir al sector productivo privado en el manejo del aparato productivo hasta donde sea suficiente. Todos esos factores indican que tenemos una economra conjuntada con una democracia que logre una tendencia no igual, no de igualdad como se dice, sino igualitaria, dar las mismas oportunidades a todos desde el comienzo. Un ejemplo micro seria, un estudiante de escuela fiscal o de colegio fJscal debe tener un punto de arranque graduándose de bachiller igual al que se ha educado en el sector privado, en escuela o colegio privado, para que los dos tengan las mismas opciones de llegar a la universidad y las mismas opciof1es a la salida de la universidad: entonces, se crea la igualdad en el arranque de cada individuo y se deja a la libre

competencia profesional , productiva y todo después de, entonces la idea en los paises democráticos de subdesarrotlo es crear las soluciones indispensables para que todos tengamos un igual arranque de investimos de capacidades para poder ejercer una actividad productiva, solucionado eso se puede hablar de una economla en democracia; es decir, lodos iguales en el punto de arranque, no obstante que en la competencia de cada una de las actividades de cada cual unos tengan mejor calidad de vida que otros, pero eso ya dependerá de las capacidades de cada cual.

Crecimiento Económico Sostenido vs. Redistribución Inequitativa, es lo que vivimos actualmente, hay una redistribución no equitativa de la riqueza que tiene el país que se concentra en ciertos sectores de la sociedad, tos más pudientes, pero esa distribución de la riqueza no es totalmente justa porque la gran mayorla no recibe sino el chorrito que cae de esa riqueza a grandes sectores poblacionales, por lo tanto eso no es un crecimiento económico sustentado, que es cuando se logra una capacidad de ahorro de la mayoría de la población con respecto a cubrir sus necesidades que es lo que liende y debe tender el Ecuador; por ejemplo que el Ecuador tenga una capacidad de ahorro de cada Ingreso salarial de los trabajadores para poder financiar todas las actividades de ese trabajador, eso no existe en nuestro pals. el único gran ahorro que tiene el ecuatoriano es el de la seguridad social. pero ese gran ahorro no pasa de $1000 promedio, después que una persona trabajó 35 años, es decir, inexistencia de ahorro, eso Implica decir que no hay un crecimiento económico sustentado en el país, lo que existe es una desigualdad e injusta distribución de la riqueza de lodo el pais, concentrada en pocas manos y por 10 tanto hay que lograr el

44

arranque económico productivo de la gran mayorla poblacional a efectos de igualar el crecimiento del país, eso es lo que es un crecimiento económico sustentable, en contraste con lo que hay ahora, una injusta distribución de la riqueza.

En el Siglo XVIII todos los países estábamos en igualdad de condiciones en el sistema para recibir un régimen democrático; el problema no fue la diferel1cia de población o diferencia de raza o de condición alguna, la gran diferencia que existe por ejemplo con Estados Unidos de Norteamérica es que se hizo desde su fundación una federación de estados que estáll claramente divididos en sus funciones de Estado Federal y que lograron un rápido desarrollo. Pero los países latinoamericanos se fueron más por la tendencia unitaria copiada de la Revolución francesa, muchos influyeron, en el caso ecuatoriano. En el caso ecuatoriano no hubo democracia real sino muy adentrado el siglo XX porque el voto era censatario por decir algo, solamente pOdían votar los de cierta clase económica, de cierta clase profesional y las mujeres ni siquiera podian votar, y la gran pobreza tampoco podía volar, entonces no había una real democracia. Lo que se llamó Estado, República del Ecuador como República Democrática era en pape! no era en verdad. Recién, después de la Revolución Liberal se puede hablar en el Ecuador de algo de democracia, pero actualmente, ni siquiera ahora, en el 2005. podemos hablar de que existe una Democracia. porque todavía vemos con bastante magnitud la marginación que tiene mucha gente, mucha población, para la educación, para la salud, para el alimento, que no les permite sino vivir del día al día y no estar pensando en el quehacer económico o politico del país; por lo tanto, históricamente la Democracia se va refundando todos

45

los oias, es la (miC<\ solución tanto en los paises grandes como en los paises chicos, en ciertos paIses so ha consolidado y se nota irreversible la democracia. mientras que en paises como el nuestro no se nota Irre'lef'!.ible la Oemocracia, en cualquier momento p\.Jede hacer crisis y hecatombe y por lo tanto podriamos tener gobiernos autoritarios sin democracia, gobiernos d¡ctatoriales como los hemos tenido sin democracia. El caso m~s cercano quiz~s fue Chile. con p,noche!, tantos afios que ni siquiera alguien se atre'lla a mencionar la palabra Democracia y podemos lomar ejemplos do todos los paises latinoamericanos. Chile se consolidb democrMicamenle porque cuando vino la crisis de la dictadura de Pinochel se reunieron los principales partidos polLl;cos y establecieron un pacto que se llama el Pacto de los Olivos, pusieron poHticas de Estado y se pusieron de acuerdo en Qué Democracia querlan y la han respelado y por eso Chile ha. funcionado. En el caso urugl,Jayo también. igua1. El caso más patético fuera de Latinoamérica es el caso espal'lol, también el Pacto de la Moncloa lue después de la clisis del gObierno de Franco en que los partidos pollticos principales se pusieron de acuerdo en una agenda de Estado y comenzaron el desarroUo de Espal'la que ha sido sorpresivo para todo el mundo y as! por el eslllo. Aqul en el Ecuador no ha habido eso, porque jamás ha habido una polLtica de Estado con el consenso polltico de los actores pollticos. por esa raz6n todavla estamos muy retrasados en cualquier tipo de consenso que es lo que debe el Ecuador como Estado aspirar.

¿No son entonces las rlecesidades insatisfechas que se expresan en los 1Iltos Indicas de pobreza y el desemp!eo las grandes deudas sociales en América lat¡na?

"

TERCERA PARTE

HOMENAJE A SIMON BOLlVAR

PARLAMENTO ANDINO UEES

INO MÁS PALABRAS. MÁS ACCIÓNI Lorena Aguayo Triviño·

Slmór. Balivar, el Libertador, hombre entregado a América, que nunca buscó beneficio propio; llegó al exponente máximo del amor ya que logró despojarse de su individualismo y pudo entregarse por completo al continente. Comparto la idea del historiador Enrique Ayala Mora: "Se caracterizó no solo por ser un hombre de ideas; sino, también, un hombre de acción, un conductor de nuestros pL.leblos" (Simón BoHvar: pensamiento político, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre 1997, Pág. 21, capítulo 11).

BoUvar fue, también, un luchador, lleno de ilusiones y amor a América que sintió tanto. en su interior, la opresión que sufrlan los pueblos americanos. Le indignó, también, la corrupción, la marginación, la injusticia, y la desigualdad social que contagió a otros hombres valientes, luchadores, no sumisos, para armar un verdadero ejercito lleno de valor, con el que libertó a los pueblos; devolviél'1donos fa libertad que nos la habla sido arrebatada para ponerla a la merced del monstruo de la ambición de la opresión española; pero la [Llcha convirtió, la libertad, en un derecho conquistado que ahora está consagrada en los principios básicos de los derechos humanos.

Cuando leía algunos libros sobre este hombre "poco común", me llamó mucho la atención que al leer las reflexiones que hacia, casi dos siglos atrás, parecla que estaba hablando de la situación actual. Me sorprendió sobremal1era esa capacidad de evaluación

OU2y3QU". 1985. Es!~dia Oest,6n de Proyectos Ipter~ac,o~ates y Cie~cias POI;t,casco~copceptra",6n e~Clepcl~sPotl!ocas (UrES). Deslacaoalectora,

47

y visión de las actuales repúblicas de Latinoamérica, y a la vez me senli indignada y decepcionada de los gObernantes que han desfilado manoseando el poder, de los legisladores y mas ciudadanos que hicieron caso omiso a las advertencias de Simón Bolívar quien repelfa: "¡as leyes SOlo son buenas cuando contemplan la realidad concreta de los pueblos en que van a ser aplicadas" (Enrique Ayala Mora, Simón Bolívar pensamiento polít;co, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre 1997, Pág. 31 capítulo 11).

Esta desobediencia aún nos pe~lJdica por las constantes contradicciones y violaciones a nuestra constitución que en lugar de perfeccionarla para el beneficio de la mayoría, la han acomodado para beneficio de los grupos de poder, que no han tenido reparo en violarla varias veces cuando no han podido alcanzar sus objetivos por los mecanismos normales, que d;sfrazados de legalidad la usan los mismos de siempre para, como parásitos, estar enquistados en el pOder y 00 nos permiten tener una esta.bmdad poUtlca, menos aún, una evolución o desarro!1o como pueblo. Y asr como Bolivar invitó a los primeros legisladores a reflexionar, en su discurso de Angostura en 1819, para que hagan las leyes no a su voluntad, sino más bien que se las hag<1 según la voluntad de la mayoría y para el desarrollo del pars. Invito, hoy, a ros gobernantes actuales, en nombre de éste luchador incansable, a que concienticen la situaciÓn actual de Hispanoamérica que está atestada de miseria, horror, sufrimiento, pobreza y corrupción.

Sus ideas aGn están vigentes, porque como él lo predijo, de una manera genial casi dos siglos atrás: "Para contener la arremetida de los invasores, destinados por la Providencia, para plagar la América

"

de miserias en nombre de la Libertad", Para ésta principal amenaza, él propone un único remedio: "la férrea unidad de las jóvenes naciones", Como af,rmaba Oswaldo Albornoz: "éste es sin lugar a duda su legado más valioso; que por la desunión, ha permitido y facilLtado las depredaciones cometidas por el gran garrotero del norte" (Salivar: visión crltica, Ed;duende, Quito 1990, Pág. 7·8, Presentación),

Existe la necesidad de unirnos frente a EEUU, peligro creciente; que si le hubiéramos hecho caso, otro seria nuestro cantar, pero no fue asl y ahora estamos, lamental1do, nuestra desobediencia al Libertador, que dijo "el régimen unitario garantiza la supervivencia de la democracia", pero fueron las fuerzas centrifugas locales y regionales las que pudieron más que la voluntad unitaria lo cual impidió el sueño de Bolívar, como [o mencionó Enrique Ayala Mora (Simón Salivar Pensamiento Po!itica, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre 1997, Pago 33 capitulo rl).

Sin embargo, esto no indica que todo quedó alli porque las ideas de Bolívar aún están vigentes en los tiempos actuales. En vista que no se las puso en práctica, hay que reflexionar porqué no se han podido cumplir y esa es la misión de la juventud de despertar a los nuevos Ioberladores, ya que estamos dominados ya no por el yugo español o inglés, sino, por el imperialismo de EE.UU.; y, también, de la opresión que tenemos en el il1terior del país por estos grupos de poder que han creado y usado las leyes a su favor, para seguir manteniéndose en él; ellos son los mismos caudillos terratenientes llamados ahora padres de la patria o lideres pol"lticos, Todo esto nos d'lce que las estructuras siguen igual, es decir, solo fas nombres han cambiado y nos han hecho creer que aparentemente ha existido

libertad, pero en realidad se ha convertido en un libertinaje dado que no existe libertad cuando no hay Justicia y verdad.

Como las ideas e ilusiones solo mueren cuando se las olvida, y a las del Libertador las llevamos presentes en nuestra mente y corazón; es por eso que considero que aún no es larde para cumplirlas; pero, ¿cómo hacerlo? Primero, debemos hacerlas más nuestras. Segunda, necesitamos acción, es cierto que muchos pensamos como él, pero no actuamos. Pensar podemos muchos, pero luchar con amor y valentía pocos podemos. Aún hay tiempo para hacerlas realidad, por lo que sólo hay que tomar la decisión de iniciar la lucha por la verdadera libertad que permita al más pequeño de los mortales vivir con orgullo y dignidad.

Juventud, divino tesoro, maestros, profesionales, pueblo en general, ahora somos más los oprimidos pero también somos más los llamados a esta lucha sin cuartel contra la pobreza, el hambre, la miseria, la insalubridad, la ignorancia y más enfermedades sociales entre ellas la peor, la corrupción. Ahora también las mujeres nos sumamos a la lucha en cualquier instancia; lo único que necesitamos es la decisión de iniciarnos con las estrategias para esta lucha, armarnos de valor para iniciarla por nosotros mismos, desterrando el miedo, el egoísmo, la comodidad, la apatía la pereza, el conformismo, el individualismo, la falta de solidaridad y más antivalores que haria la lucha ímproductiva; para llenarnos de valor, firmeza, solidaridad, justicia, amor al prójimo que nos ayudará a tener más que una ralón para terminar con el dominio de la partidocracia. la dedocracia, el nepotismo, el monopolio, los oligopolios, las

so

pantomimas de escándalos que mantienen los grupos de poder como cortina de humo para cegar al país, no dejando lugar para que el pueblo luche organizada mente debido a que nos han mantenido en ignorancia con lánguidos presupuestos que debilitan al sistema educativo. Además, con los niveles de pobreza y miseria, el común de los ciudadanos es gastar toda su energía en alcanzar escasamente el pan de! día. Si para que una persona pueda desarrollarse integramente debe tener por lo menos acceso a una buer¡a educación, gozar de los servicios de salud, vivienda y trabajo; si no podemos cumplir con estas necesidades básicas, ¿cómo es que el pueblo puede pensar en las necesidades del país que son más globales?

¡Amigos, ya es tiempo, no sólo que reflexionemos sobre los pensamientos de Bolívar, sino que actuemos! Invito a todos, intelectuales, sabios, capaces a unirnos a fa lucha, a hacer realidad el sueño de Bolívar, a escribir las páginas de la historia, a defender lo nuestro, a arnar nuestra tierra, a sentirnos orgullosos de ser latinoamericanos. En tu mente y corazón está la decisión y ni el más poderoso enemigo resistirá a los jóvenes organizados, pues somos capaces, porque estamos dotados de conocimiento, capacidad, fuerza y nobleza.

51

BoLlvAR: RESCATANDO SU MEMORIA José Larriva Talledo'

Simón Bolívar luvo un gran amor en su vida, alrededor del cual giraron todas sus acciones y por quien era capaz de entregar su propia vida: este amor se trala de Sudamérica.

Si tomamos como gura los miles de textos que se han escnto sobre este grandioso patriota venezolana, podríamos referirnos a él como el libertador de América, como un deslumbrante político o como el vaHente hombre de armas que era: en realidad Salivar fue una persona de alma justiciera, amante de la paz y la libertad. Sin embargo, no podemos dejar de remarcar todas las magnánimas acciones que emprendió, por las cuales lIeg6 a convertirse en uno de los hombres mas significativos de su época, y las que lo situaron como el eje principal de una cuasi religión patriótica de la que todos los sudamericanos nos enorgullecemos.

Simón Bolívar poseía muy numerosas cualidades, producto de una magnífica inteligencia y de una excelente educación, cabe recaTcar. Comenzó su formación intelectual en su natal Caracas de fines del s. 18, educándose con los mejores maestros de la época, entre quienes debernos mencionar a Simón Rodríguez como su mas Influyente mentor. Luego de una infancia de orfandad y una juventud inquieta y brillante, se trasladó al viejo continente a continuar con sus estudios

S80I'ago de Chile 1~a5. Como p~'1e de ~~ 1~I&rcalT'bio .st~diaptil obt~vo S~ bao~·llp'ato en fr~~<;é$. eo To~'ouse. r'apcia. E.t~d:a CiepCl~' Po,¡t:<:3$, upeciahnld60 Re1ac·ones INef"'lacona'es en la Facutt~d de De~ (UEES). Ta"'b,é~ ~sl~d,a la carrera de G~M.óo do Proyecto, lotelT'ac,aM'e, y8Ig~eest~d,osdelotog'afia ,'1lsl'C3

"

de las artes y ciencias universales; es aqul donde se nutre de las ideas enciclopedistas de los ilustrados de ta Revolución Francesa: Rousseau, Voltaire, Montesquieu; con sus visitas a Inglaterra llega a admirar el sistema político británico de entre todos los sistemas existentes en aquel entonces. Sus ansias de conocimiento y de aventura lo llevaron a formar su esplritu ilustrado en suelo europeo, y es en patrias ajenas donde toma verdadera conciencia de la necesidad de I'bertad sudamericana, la cual sólo se podría lograr a través de una extensa emancipación revolucionaria que concerniese a todas las naciones que se encontraban oprimidas bajo el asfixiante e interminable yugo español.

Simón Bolívar fue una figura de principal relevancia dentro de la h;storia mundial, ya que sus actos fueron decisivos para la independencia de nuestros pueblos. El mismo Libertador lo señala en una carta enviada al mariscal Antonio José de Sucre: " .. lT'i vida es la esperanza y la vida de nuestras repúblicas" (en -Bollvar, Escr¡tos Políticos· Enrique Ayala Mora, Universidad Andina Simón BoTivar, 1997, Carta a Sucre).

Gran estadista, corno a la vez excelente militar, hacia uso de una admirable grandilocuencia al momento de exponer sus ideales as! como en sus acciones diplomáticas, aunque reconocla que la fortificación de los gobiernos venia con las armas debido al primitivismo político que imperaba en estas latitudes. No dudaba en hacer uso de las armas para combatir al enemigo peninsular cuando no se encontraba en campaña diplomática, realizando majestuosos ensayos en defensa de nuestro continente o en pos de un reconocimiento explícito de la libertad y soberanla de

53

las incipientes naciones que lo conformaban. Francisco Pividal destaca su multlfacética labor en una frase: "Muy pocos en la historia de la humanidad han sido dirigentes de la acción, en el lugar de la acción y al frenle de la acción. ¡Bolivar fue uno de esos pocos!~ (citado de "Bolívar, Pensamiento precursor del Antiimperialismo", Universidad de Guayaquil, 1981).

Nos serfa imposible s'tuar a Salivar en una época, o en un espacio-tiempo determinado, ya que su pensamiento, su esplritu trasciende las circunstancias politico-históricas de aquel entonces y rompla las fronteras al prever el protagonismo que tomarra una América unida, asl como la modificación de la estructura del orden politico mundial que esto implicarla. Sus palabras lo explican mejor: "Mi imaginación se fija en los siglos futuros'. ("Simón Bolívar, Pensamiento Político", Enrique Ayala Mora, Universidad Andina Simón Bolivar, 1997, Discurso de Angostura)

Siendo un hombre visionario, además de luchar por la libertad, la igualdad y la justicia de la causa indígena y esclava, batalló y depositó todos sus esfuerzos en la consolidación de la unión de, las naciones de la América Meridional, para hacerle frente a la tiranía española y a la creciente amenaza norteamericana. Sor'iaba con el día en que los plenipotenciarios de los estados americanos canjeen sus poderes en la ai"iorada asamblea de la Confederación americana, y de que aquel dla se convirtiese en el origen del derecho público latinoamericano. Mayor prueba del inmenso cariño y reverencia que sentla por su tierra no podemos lener.

54

Vlvimos en tiempos de desunión y de un evidente olvido de nueslra hisloria común. El quemeimportismo politico imperante en la juventud actual permite una aberración de nuestros sentim;entos patrióticos, y acrecienta la falta de una ideolog;a propiamente dicha, ro que nos lleva sin freno hacia un abismo de falsas IJbertades y a una esclavitud disfrazada de moderna globalización. Todo eslo nos ha llevado a una urgente necesidad de una sólida identidad regional, ya que, en propias palabras de Bolívar, ·para formar un gobierno estable se requiere la base de un esp[ritu nacional" ("Bolivar, Visión Cr[lica", Oswa!do Albornoz Peralta, Quito, Editorial El Duende, 1990).

Asimismo urge rescatar la memoria y la figura del Libertador, pero no en un sentido físico, sino a través de la inculcación de sus valores fundamentales y sus pnncipios de justicia y libertad para implantarlos en el seno de nuestra sociedad actual. Debemos difundir el ejemplo de su entrega para con su tierra, para así forjar una nueva generación de luchadores que enaltezcan el pensamiento bolivariano sobre cualquier interés foráneo mezquino, y rescatar de! olvido su axioma fundamental que es la unión y apoyo entre nuestros países hermanos. Puede que esta tarea nos parezca dificil de realizar, pero si él, con pasión y dedicación pudO unir a millones en tierras lan lejanas, ¿por qué a nosotros nos parecerla tan utópica esta idea? No hace falta causar una revolución de la noche a la mañana, debemos comenzar por nosotros mismos ya que, como el gran Libertador dijo: "la gloria está en ser grande y en ser útil.

BOLlVAR: UToplA y REALIDAD ACTUAL Yaellalorre Quinto'

Asiendo un análisis acerca de la nir'lez de Bolivar nos damos cuenta que a causa de la pérdida de sus padres quedó muy marcado pues no luvo una infancia como era de esperarse y esto hace que se traslade a casa de su tio Carlos Palacios quien seria su tutor.

Simón Bolívar tuvo que soportar muchos golpes pero estos hicieron que su carácter fuerte y luchador nunca sucumba. Sín Jugar a duda fue un hombre valiente, perseverante. idealista, sutil y afable. Al mismo que la historia reconocerla corno ellíbertador de 5 naciones.

Recordando la historia vemos que aunque fue un hombre acaudalado nunca sintió superioridad por nadie, por 10 contrario fue un hombre que a 10 largo de su vida se preocupó por la humanidad y quería implantar en esa sociedad cegada por la vanidad y el interés grandes valores de unidad e igualdad.

Es por esto que viaja a Espana con la ayuda de su tío, el mismo que lo apoya en sus estud~os diplomáticos, pero por malas jugadas de la vida su sueño se ve frustrado, pero deja grandes enseñanzas en el libertador y ampl;as puertas para abrir, en las cuales encontrarla una mano amiga y aliada para todos sus ideales.

Bolívar vuelve a sentir que su corazón explota de alegría al encontrar el amor en una belta mujer llamada

• Guayaqu.l. 1987. Estudla~te de t~~ FaCl.~ades da Oerec~o y lco~omla (iJffSl AvldaleclO'll

56

Maria Teresa del Toro con quien contrae matrimoflio y vuelve a su Venezuela natal, lo que no sospechaba el Libertador, era que aqul encontrarla nuev8mente la soledad y que la llama de su amor se apagaría tristemente, pues su mujer moriría a causa de la fiebre amarilla.

Pensemos entonces cómo era posible que Simón Bolívar aún tenga deseos de ayudar a los demás y perseverar en sus proyectos. Pues imagino que estada pasando por una gran depresión ya que vemos que todos sus intentos por seguir adelante con su vida en un momento determinado se desploman y caen a sus pies como verla caer a las repúblicas americanas.

Los ideales de Bolívar son muy sólidos y concretos, ya prevé los desastres que tendría que vivir su América Latina en un futuro, es por esto que su lucha insaciable no culmina con la independencia de Venezuela, sino que lo impulsa a seguir con sus magnos proyectos de unificac1on.

Analizamos aqul a Bolívar que además de idealista era visionario y sus objetivos no eran solo para realizarse en el presente sino también en el futuro. Tanto as! que se volvieron utópicos.

Es por esto que se da cuenta desde 1807 que visito Estados Unidos que si no existía una unión en los pueblos iban a ser devorados por grandes potencias, ya que luego de haber quedado impresionado por el sistema inglés y la organización de Estados Unidos, Bolívar dijo: "VI LA LIBERTAD RACIONAL".

Esta 'Jase nos podrla lleyar a grandes debates con respecto a lo que realmente quería Bolívar hacer con la

57

Gran Colomb:.J, pero perm.Jnezcamos en la idea de que su Impado fue tan profunda que dedujo que para salir adelante y triunfar nosotros t.Jmbién necesitábamos I.bertad e Integraci6n.

A 10 largo de sus combates vemos que BoUvar a pesar de ser un hombre valiente y perseverante tiene un gran pOder de convencimiento hacia la poblaci6n y hasta con sus enemigos, en ciertos casos.

lndlscut.blemel'1te este don de Botivar 10 ayuda en muchas ocasiones para obtener grandes aliados y cubrir necesidades de armas, soldados y hasta económicas.

A causa de sus triunfos y derrotas Salivar se ve envuelto en desgarradoras alianzas que lo debiTitaron ante sus seguidores pero que a pesar de todo los pudo sobrellevarysaTlradelanle.

Recordando a un valiente luchador que estuvo junto a Salivar, llega a nuestra historia Antonio José de Sucre que fue su mano derecha y Que es un hombre que representa nuestro triunfo y libertad.

El libertador d'jo un dia a Guayaquil que "UNA CIUDAD Y UN Rlo NO PUEDEN HACER UNA REPÚBLICA", muestra nuevamente en esta frase su gran visi6n y en la realidad en que v¡vla, a pesar de que los demás no cOfT'partieran sus ideas.

luchó y luchó hasta que Guayaquil cediÓ y aceptó pertenecer a su gran proyecto, esto nos muestra también su perseverancia y que no se dejaba vencer por nadie ni por nad3. corno lo decla un dla cuando un terremoto azotó parte de Venezuül3.

"

Asimismo descubrimos {¡ue poco e. poco sus propósitos van desapareciendo y envolviéndose en una tela de humo porque además de alejarse van perdiendo interés por parte de los pueblos y demás luchadores.

Aunque lo temla, ya Bollvar no soportaba ver caer sus suenas de tal manera. Coma siempre lo pensó. ¿los intereses ce cada persona pueden ser tan cistintos? y contra esto no podrla luchar.

Siente también la decepción por su amiga Santander y prefiere seguir adelante sin mirar atrás. Una de las frases de Simón Balivar que nunca debemos olvidar es: "Para siempre libres, iguales e Independientes"

Porque ese era claramente su objetivo y por lo que luchó hasta el ú!timo dla de su vida. Algo por lo cual en la actualidad deberlamos continuar.

No lo veamos al libertador, veamos sus ideales, el proyecto de este gran servidor y hagámoslo realidad porque estamos viviendo en una época desastrosa con el dominio de quienes poseen el poder económico. por lo cual vemos dla a dia la desesperanza. humillad6n y hasta la muerte de los pueblos parque na pueden salir adelante y se encuentran en un constante régimen autoritario donde no se loma en cuenta los deseos e ideas de quienes realmente sufren las consecuencias de las malas decisiones de quienes nos representan y dicen que buscan nuestro bienestar.

"SI MI MUERTE CDNTRJ8UYE A QUE CESEN lOS PARTIDOS Y SE CONSOLIDE LA UNiÓN, YO BAJARE TRANQUILO AL SEPULCRO"

59

Consideremos esto para recordar lo que Bolívar no pudo concluir y hagamos nuestras sus palabras para que se haga realidad todo lo que deseamos con tanto anhelo.

60

BOLíVAR. StMPLEMENTE HUMA.NO Estefanía Proaño Jalil'

Al revisar la historia y los orígenes de esta majestuosa tierra, nos damos cuenta que hemos sido bendecidos, pues en sus brazos la madre patria, ha cargado a hombres y mujeres ilustres que han dejado una huella imborrable y han marcado el porvenir de nuestra nación, Pero esta madre también ha sabido acoger y adoptar a personajes que, si bien no son frl..ito de sus entrañas, han luchado trayendo la bonanza y la libertad a un pueblo oprimido, Por esto son merecedores de lauros, elogios y reconocimientos en esta patria.

Simón Bolívar Palacios, nace un 24 de julio de 1783, en Caracas Venezuela, Conoce el sufrimiento, la soledad y la responsabilidad desde muy niño al quedar huérfano; obstaculos que no mermaron sus deseos de liberación at1te el yugo opresor de los españoles, jurando en el monte sacro ante Roma y ante el mundo, luchar por la libertad de Hispanoamérica; compromiso que cumple con total entrega pues a lo largo de su vida, se dedica a dirigir la mas grande y épica campaña libertaria de todos los tiempos, la cual le hace merecedor del eplteto de 'LIBERTADOR" y ha sido blanco de los más profundos y sublimes homenajes.

Este sempiterno hombre, a quien admiro, respeto y enaltezco, es el ejemplo del tipo de ecuatorianos que necesitCImos hoy; pues somos un país que por desgracia no supo captar la esencia de esta lumbrera indómita de copiosa lucidez llamada Bolívar, y piensa que su gran mérito, se encuentra en todas las duras

>1.10 de Jap":,,, B'as.], 1985: G~~la del canto, le" muc~a l,l.'3I~ra y cre~clas sociales. E$C"be poo"las. E'slud,anle de ~.ye" Facullad de Oe'ec~o(UEES)

61

batallas que libró; desconociendo que su verdadera grandeza está en querer hacer patria, hermanar naciones, unificar Ideologias y hacernos grandes e invencibles.

Pero era un hombre que araba en el mar, y tristemente lo descubrió poco antes de morir. Araba en un piélago de egolsmos y ansias insaciables de poder que han trascendido en el tiempo; y ahora, somos nosotros los encargados y los nuevos libertadores, cada uno de los que se interesan por leer estas efimeras palabras; pues es hora de que rompamos las cadenas de apatra que nos mantienen colonizados y nos dediquemos a librar la segunda y definitiva independencia. Independencia que hará resurgir a Latinoamérica, la que producto de la corrupción y el epitafio que ciertas naciones y organismos hambrientos de poderlo le han colocado; está sumerg;da en un barranco de pobreza, ignorancia Y olvido.

¡Pero basta ya!, Simplemente desde hoy no aceptaremos ser el patio trasero de nadie. Tenemos que recobrar la confianza y la identidad perdida desde tiempos remotos; Tenemos que recobrar ese amor por lo que soñamos ser y no somos, un pueblo libre, democrático y organizado.

Bolívar y el reslo de patriolas, demostraron a Espai"ia y al mundo que éramos capaces no sólo de conseguir la libertad de nuestras naciones, sino también de abrimos anle el mundo y ocupar de forma digna un lugar en él. Pues un solo continente, latiendo en millones de corazones que suerian en seguir los pasos del libertador, para dejar huellas, en un sendero imborrable por el que otras generaciones venideras transitarán.

"

Hoy me dirijo a ustedes, para recordarles que el pensamiento bolivariano está más que nunca presente en el alma de los verdaderos latinoamericanos, que no buscan idealizar, ni dar a Simón Bolivar la categoria de semidiós, pues sólo estarlan ridiculizando y desconociendo la magnificencia de la complej;dad y capacidad humana. Pues como ya lo dijo José Martl, al contemplar una estatua de Simón Bolivar sobre un caballo: "Bolívar nos sirve más bajado del caballo que Subido en él". Frase que nos recuerda a un gran hombre, que debe ser rememorado y citado por ese ejemplo de superación, valor y civismo. Que con verdadero amor a la patria, nos recuerda constantemente que: ·Una ciudad y un rio no hacen una república", abofeteando a la oligarquía que pugna por desmembrar a un pequer'io país, sembrando odio e intranquil;dad en él.

los ecuatorianos debemos defender y apoyar el pensamiento de Bolívar, ya que tenemos que comprender que la única forma de resurgir y de salir adelante es la unidad nacional.

Para concluir, deseo compartir con ustedes una frase de un gran escritor, Alejandro Dumas, con la que he sabido identificar al libertador y espero que marque en ustedes lo que marcó en mí: "El débil habla de los grandes pesos que levanta: el tímido de los gigantes que ha vencido: el pobre de los tesoros que maneja: el paisano más humilde se llama Júpiter", Júpiter que para nosotros es Simón Bolívar Palacios.

63

Dr. Jod ¡'\~g~sto B~OMS delegado del PNUD. e~ e' E.cuador. En "'p'e"e~taclb~ d" este organIsmo pa",cip6 "n ,,1 foro. "La democracoa en Amér,caLatiM"

El pe~oa,sta e I~ve$tlgador guayaqu:leno C"~O$ Caldec6n C~iCCl (en liSO d. la pa1;bra), p",fesorde la UEES!~stentanoo sucoofe'.~cia sobre S,,.,..6" ROdrrgulz, e~ el Aula Mag~~ de la Unlvlrsidad Cat6',ClI. E~ la mesa d,roctiva. ftgV'lIn lOS Drs. Carlos E"sta'lllla$ Velasq~u, Mieloe' Dou",el. Rector d.la U. Cat61,ca. el pefoc!ista ypaMmentarioend,noFreddyE~lers.e~treot",s.

En fa mes~ dlrec~vl de' foro 'La democracl3 en Am~~CII Lat:na", apa",""~ de izq der. Carlos Andrés Arose",eoa, SO'edM "'~o mode'lldOla y eoo,di~adora académ,ClI del CO~ESiJP. Dr. Albert Eyde. VIce'1"eClor Acadt ..... ,ca (UEES), Car_ Ias Calder6n c~rco y Jod A~gusto 8nones, p~ruc,p~nte$ del deb,t~

Delegac.6~ de 'a UEES que p~1lcip6 .~ 'a semana C~ltural p",,,,ovida po' el Padam~~to Andi~o. CONESUP - P"UO y var.aS ~~""" •. cade. g~ayaQ~;le~a •. • ntce e' 19 y '1 de J""O de 2005. De I:zQ. I der. Jo~q~ln La'~~a. p",f. Ca"o. Cald.,ón. coo'dlnador de 10$ eve~los. Yael Lato"e. Ana L6pel Lorena Aguayo. M2' .. a San L~cas Ca~os At>d'O!. A'Ose'1'en2 y H~go He .... 'a No aparec~n en ta g'á~ca Paota Ec~""e"la y Stefanla Proa~o

INOICE INTRODUCCIO"l

PRIMERA PARTE HOMEN.6.lE A SIMON RODR1GUEZ SIMÚN RODRIGUE!. UN HOMBRE DE TODOS lOS TIEMPOS CarlosCalderónChleo SIMON RODRIGUEZ. HOY Paola Eeheverria Andrlde

SEGUNDA PARTE LA DEMOCRACIA EN AMERICA lATINA LA DEMOCRACIA EN AMERICA. UN PROYECTO 11 AlCA"IZABlE JosliAugustoBrlones ¿EXISTE DEMOCRACIA EN AMERICALATINA? 17 Carlos Arosemena Orlega ECO"lOMIA Y PARTICIPACIÚN CIUDADANA EN 24 DEMOCRACIA HugoHlrrt!r.lCutro DEMOCRACIA Y ECONOMIA: U"IA TAREA 30 PENDIENTE AnalópezBueno LA ECONOM1A DE.SDE LA PERSPECTIVA DE LA 31 DEMOCRACIA MalkaSanlueasCenl!os

TERCERA PARTE HOMEN.6.lE A SIMON SOL.IVAR ¡NO MAS PAtAB~S. MÁS ACCION! 47 lorenaAguayoTrlvll'lo SOLlVAR: RESCATANDO SU MEMORIA 52 JosálarrlvaT.!llledo SOlIVAR.: UToplA Y REALIDAD ACTUAl 56 Vnl latorre Quinto SOLlVAR. SIMPLEMENTE HUMANO 61 EstllanlaProalloJalil