Dosificacion de Temas de Fcye II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Dosificacion de Temas de Fcye II

    1/4

    ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 29

    C.C.T.31DST0025K

    TINUM, YUC. MEXICO.

    DOSIFICACION ANUAL

    MTRO. WILBERTH ARMANDO GOMEZ SILVA FORMACION CIVICA Y ETICA II TERCERGRADO

    DOSIFICACION DE TEMAS.BLOQUE I.

    LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. Horas de trabajo sugeridas: 34.

    1.1. Individuo y grupos en un espacio compartido.

    1.1.1. Capacidades para la comunicacin y el dilogo en la resolucin de problemascomunes. Caractersticas y retos para la convivencia en el marco de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin. Interrelaciones en un mundoestrechamente entrelazado.1.1.2. Asuntos privados de carcter pblico: salud, educacin y bienestar socioafectivo. La

    dimensin social de las necesidades bsicas. Desequilibrios y desigualdades en los nivelesde bienestar y desarrollo humano, en Mxico y en el mundo.1.1.3. Repercusiones del desarrollo social en la vida personal. Recursos y condiciones paracrecer, aprender y desarrollarse en el entorno. Identificacin de desafos para el desarrolloy el bienestar colectivo: justicia, igualdad, solidaridad, sustentabilidad.

    1.2. Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales yticos.

    1.2.1. Elementos para la toma de decisiones personales: valoracin de alternativas,ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos. Toma de decisiones informada y basada enel respeto a los derechos de los dems.

    1.2.2. Toma de decisiones colectivas ante problemticas de orden social que afectan a ungrupo, una comunidad, una organizacin social o una nacin: salud, desempleo,inseguridad, violencia, corrupcin.1.2.3. La participacin de los adolescentes y los jvenes en el desarrollo social de Mxico:su lugar como grupo poblacional, su proyeccin futura en la vida econmica, social,poltica y cultural del pas.

    1.3. Condiciones y garantas para un desarrollo personal y social pleno.

    1.3.1. Responsabilidad personal sobre los derechos humanos propios y de los dems. Losderechos humanos y el desarrollo de las sociedades. Respeto a toda forma de vida; a laintegridad de los ecosistemas; a la justicia social y econmica, a la paz, la democracia y lano violencia.1.3.2. Leyes, organismos e instituciones que respaldan el ejercicio de los derechoshumanos en Mxico y en el mundo.1.3.3. Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes endistintos aspectos de su desarrollo: educacin, alimentacin, salud, vivienda digna,recreacin y trabajo.

    Bloque II.

    Pensar, decidir y actuar para el futuro. Horas de trabajo sugeridas: 35

    2.1. mbitos de reflexin y decisin sobre el futuro Personal.

    2.1.1. Conocimiento y valoracin de las capacidades, potencialidades y aspiracionespersonales. Capacidad para trazar metas y comprometerse con su realizacin.

  • 7/28/2019 Dosificacion de Temas de Fcye II

    2/4

    2.1.2. Escenarios y mbitos de realizacin personal: estudio, trabajo, recreacin yexpresin. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Igualdad de oportunidadesen diversas situaciones y mbitos donde se participa: implicaciones de la equidad degnero.2.1.3. Criterios que se ponen en juego en la eleccin de opciones para el futuro prximo.Las expectativas de los dems: familia, amigos, escuela, comunidad. Identificacin decondiciones y ambientes que favorecen estilos de vida sanos.2.1.4. El papel de la informacin en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de

    decisiones informada y apegada a principios ticos. Ejercicios de toma de decisiones endiversos mbitos del proyecto de vida.2.1.5. Ejercicio de prospectiva: la persona que quiero ser en la familia, en la escuela, conlos amigos y en la comunidad.2.2. Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo.

    2.2.1. Una ciudadana responsable, comprometida, informada y consciente de susderechos y deberes. Participacin en asuntos de inters comn: una va para elfortalecimiento de la democracia.2.2.2. Responsabilidad individual en la participacin colectiva. Respeto a la ley y a losderechos de los dems. Informacin y reflexin para la participacin responsable yautnoma. Argumentacin de la perspectiva personal en acciones colectivas.

    2.2.3. Disposicin al dilogo, a la tolerancia y al debate plural. Escuchar activamente ycomprender la perspectiva de otras personas. Acuerdos y disensos. Anlisis de valores ycompromisos personales involucrados con la participacin colectiva.2.2.4. La pluralidad como coexistencia pacfica de ideas. Corresponsabilidad en lasdecisiones que afectan a todos. La solidaridad como compromiso social y poltico consituaciones que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad.

    2.3. Compromisos de los adolescentes ante el futuro.2.3.1. Salud reproductiva: mtodos y avances tecnolgicos de la anticoncepcin. Elsignificado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad no deseadaen la adolescencia. Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja.2.3.2. El trfico y el consumo de drogas como problema que lesiona los derechos humanos

    y la calidad de vida de las personas, y trastoca la sociedad.2.3.3. Pensar el futuro con los dems. El ciudadano que quiero ser. Valoracin de miscondiciones y posibilidades actuales como adolescente.

    Bloque III.

    Identidad e interculturalidad para una ciudadana democrtica. Horas de trabajosugeridas: 31

    3.1. La identidad personal, su proceso de construccin.3.1.1. Elementos que intervienen en la conformacin de la identidad personal: grupos depertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales ypolticas.

    3.1.2. Historia personal, familiar y cultural. Referencias significativas en la vida de unindividuo: otras personas, grupos, modelos, smbolos.3.1.3. Identidades adolescentes. Sentido de pertenencia a un grupo de edad. Contextos,influencias y rasgos de identidad. Exploracin de las pautas de relacin en lascomunidades donde participan los adolescentes: liderazgos, formas de negociacin, tomade decisiones, mrgenes para opinar y disentir.

    3.2. Sentido de pertenencia a la nacin.3.2.1. La identidad nacional como resultado de un proceso histrico que da sentido ysignificado a la vida de las personas. Diferentes manifestaciones de la identidad nacional.Smbolos patrios como referencia comn para los mexicanos.3.2.2. Diferencias culturales que enriquecen a la nacin: pluralidad y diversidad.

    Reconocimiento del carcter multicultural del pas. Empata y dilogo en la bsqueda derelaciones interculturales.

  • 7/28/2019 Dosificacion de Temas de Fcye II

    3/4

    3.2.3. Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad desde realidades culturales ynacionales diversas. El respeto y la valoracin de otras formas de identidad cultural,tnica, religiosa y nacional para asegurar una convivencia armnica en la diversidad.

    Bloque IV.

    Participacin y ciudadana democrtica. Horas de trabajo sugeridas: 34

    4.1. La democracia como proceso histrico en las sociedades contemporneas.4.1.1. Ciudadana y derechos polticos como parte del reconocimiento de la dignidad de laspersonas. Capacidad de los miembros de una sociedad para elegir a sus gobernantes.4.1.2. Momentos del desarrollo de la democracia en Mxico. Las disputas del siglo XIX:centralismo y federalismo. La conformacin de un Estado laico. El sufragio efectivo y la noreeleccin. El reconocimiento del voto a las mujeres.4.1.3 Retos de la democracia en Mxico. Apego a la Constitucin Poltica para la regulacindel Estado y del gobierno. Participacin ciudadana y legitimidad de los procesoselectorales.

    4.2. Organizacin del Estado mexicano.4.2.1. Componentes del Estado mexicano: poblacin, territorio y gobierno. El gobiernomexicano como una repblica democrtica, representativa, sustentada en la divisin depoderes y en el federalismo. El principio de soberana popular.4.2.2 Fundamentos del Estado de derecho. La Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos y su papel regulador del funcionamiento del Estado. El respeto a las libertadesy a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Papel de las leyes y las instituciones enel funcionamiento y la cohesin de la sociedad. Cultura de la legalidad y vas legales parala participacin democrtica.4.2.3. Mecanismos de representacin de los ciudadanos en el gobierno democrtico. Lospartidos polticos y las elecciones democrticas. Las obligaciones gubernamentales paracon los ciudadanos y para el desarrollo social en los niveles federal, estatal y municipal. El

    Estado democrtico como ideal tico de la sociedad mexicana.

    4.3. Relacin de la ciudadana con la autoridad: la participacin democrtica.4.3.1. Principios que dan sustento a la participacin social. El dilogo, la organizacin y elestablecimiento de acuerdos; apego a la legalidad; respeto a los derechos humanos;responsabilidad y compromiso en la participacin.4.3.2. Formas de organizacin social y de control ciudadano de las decisiones pblicas. Lalegitimidad de la autoridad democrtica a travs de la rendicin de cuentas y de latransparencia en el desempeo del gobierno y de las instituciones del Estado.Comportamiento tico del gobierno y de los partidos polticos.4.3.3. Diversas formas de organizacin colectiva. Organizaciones del estado y de lasociedad. Respuestas de la sociedad organizada ante las limitaciones de las instancias

    gubernamentales.4.3.4 Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad. Colaboracin con laautoridad en asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y la convivencia democrtica.

    Bloque V.

    Hacia una ciudadana informada, comprometida y participativa. Horas de trabajosugeridas: 16

    5.1. Los adolescentes y su relacin con los medios de comunicacin.5.1.1. Mirarse en los medios. Identificacin y proyeccin de los adolescentes en lossmbolos e imgenes.

    5.1.2. Publicidad, consumo y gnero. Distincin entre prcticas de consumo y deconsumismo. Examen de las estrategias de la publicidad y la mercadotecnia dirigidas a losadolescentes. Posicionamiento valoral ante las mismas.

  • 7/28/2019 Dosificacion de Temas de Fcye II

    4/4

    5.1.3. Funcin social de los medios de comunicacin. El manejo de la informacin en losmedios. Su papel en la divulgacin de la ciencia, la cultura y el deporte. Leyes que regulanel papel de los medios. Pluralidad, respeto, derechos humanos, responsabilidad, cultura demasas y libertad en los medios.

    5.2. Los medios de comunicacin: recursos para aprender.5.2.1. Plantear preguntas e investigar en los medios. Acceso a los medios de comunicaciny a las tecnologas de la informacin. El trabajo con los medios dentro y fuera de la

    escuela.5.2.2. Calidad informativa de cadenas y redes de comunicacin. Produccin y vigencia dela informacin procedente de diferentes medios.

    5.3. Los adolescentes y su participacin informada ante los medios.5.3.1. Los medios como espacios de participacin social y poltica. Anlisis de los espaciosque promueven los medios de comunicacin para la participacin libre, creativa,respetuosa y solidaria de los jvenes.5.3.2. Derecho a la informacin y responsabilidad ante el manejo de informacin.Implicaciones del manejo y la difusin de informacin: responsabilidad sobre lainformacin que se difunde, compromiso con la audiencia a la que se dirige, respeto aopiniones diferentes.