40
Junio 2010 Número 06 Año 4 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 English Section SUSCRÍBASE [email protected] En el mes del Mundial BRIC: grandes econom ías emergentes Panam á liderando América Central FMI y el Programa con Nicaragua BRIC: grandes economías emergentes Panamá liderando América Central FMI y el Programa con Nicaragua La crisis griega

DRACMA Junio 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el mes del Mundial BRIC: grandes economías emergentes SUSCRÍBASE English Section [email protected] Junio 2010 Número 06 Año 4 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00

Citation preview

Page 1: DRACMA Junio 2010

Junio 2010 Número 06Año 4

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4

.00

Mex

ico: $

40.

00

Guat

emala

: Q 2

6.50

El

Salv

ador

: $ 4

.00

Hon

dura

s: L

75.0

0 N

icara

gua:

C$

75.0

0

Cos

ta R

ica: ¢

1.7

50,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

English Section

SUSCRÍ[email protected]

En el mes del Mundial

BRIC: grandeseconomías emergentes

Panamá liderandoAmérica Central FMI y el Programa

con NicaraguaBRIC: grandeseconomías emergentes

Panamá liderandoAmérica Central FMI y el Programa

con Nicaragua

La crisis griega

Page 2: DRACMA Junio 2010

La Copa Mundial de Fútbol comienza el 11 de Ju-nio y finaliza el 11 de Julio 2010. Desde el 2009, Sudáfrica está haciendo preparativos para que

En la primera década del siglo XXI Panamá, como Argentina a inicios del siglo pasado, sor-prendió al mundo con su rápido crecimiento

TEMAS PRINCIPALES

6

20

África: en el mes del mundial

Panamá liderandoCentroamérica

FMI y el Programacon Nicaragua

La actual crisis griega parece más que una cri-sis, una tragedia de Esquilo. Incluso algunos nuevos agoreros, de inferior calidad al for-

La crisis griega

El término BRIC está formado por la primera letra de los nombres de los países de las cua-

SUMARIO NÚMERO 29JUNIO 2010

Grandes economías emergentes: BRIC

16

10

9

1 Editorial2 El Mundo

ENFOQUE MUNDIAL4 Situación Económica Mundial6 Grandes economías emergentes: BRIC

ENFOQUE CENTROAMERICANO8 Costa Rica: firma TLC con Singapur y China9 Panamá liderando Centroamérica10 FMI y el Programa con Nicaragua11 Walmart: apoyando a PYMES salvadoreñas12 Un vistazo a Centroamérica

NORTEAMÉRICA14 Situación económica de Estados Unidos

FINANZAS15 Mercados europeos se derrumban

INFORME ESPECIAL16 África: en el mes del Mundial

LATINOAMÉRICA18 Situación económica de Latinoamérica19 China y Latinoamérica: un mercado en ascenso

EUROPA20 La crisis griega

ASIA22 La subvaluación del Yuan

SALUD24 Importancia de la higiene bucal

STRATEGY26 Dollar cost averaging

TRENDS27 Trends

TURISMO28 Sudáfrica: más que una sede, una nación

CIENCIA Y TECNOLOGÍA30 Avanzados sistemas de drenaje. Mayas a la vanguardia

MEDIOAMBIENTE32 Beneficios de la energía eólica

REPORTAJES EMPRESARIALES33 Chief Privacy Officer: un cargo cuya demanda crece

HISTORIA DE LA ECONOMÍA34 Escuela Marginalista

ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS35 Economía para no economistas

36 INDICADORES ECONÓMICOS37 INDICADORES FINANCIEROS

El programa de asistencia financiera del Fon-do Monetario Internacional (FMI) con Nica-

tro grandes economías emergentes que lo integran: Brasil en el con-tinente americano, Rusia en Europa, la India y China en Asia. Con la integración del grupo IBAS (India, Brasil, y Sudáfrica), de for-ma entrelazada se integra también un quinto gran país emergente: Sudáfrica.

económico. La nacionalización del Canal de Panamá desencadenó un cambio que generó un notable “boom” económico en el país, que en la última década alcanzó una tasa de crecimiento económico pro-medio de 5,82%.

sea el evento del año con muchas expectativas económicas y finan-cieras puestas sobre este evento.

ragua se encuentra en suspenso. La aprobación de la Ley Moratoria y el Bono Salarial tienen estancada la cuarta revisión del programa en el directorio del organismo internacional.

midable testórida Calcante, de los agoreros el mejor, vaticinan que llegará a desintegrar al Euro y esta crisis trágica está sometiendo a Grecia al viejo suplicio de Tántalo.

Page 3: DRACMA Junio 2010

1Dracma Junio 2010NorteaméricaEditorial

DRACMA origen y significado

Frase del Mes:

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente ComercialLic. Estrella [email protected]

Ejecutiva de Negocios Regionales:Lic. María Lourdes Quintanilla [email protected]

Ejecutiva de E-Marketing y SuscripcionesArq. Guisselle [email protected]

Editora:Lic. Materic [email protected]

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE; Pedro Belli, Ph.D; Keith Cuthbert, MSc;Carlos Herrera, MSc; Rodrigo Urcuyo, MSc; Diana Krüger, Ph.D; José Felix Solís, M.A.;Giovanella Quintanilla Re, Edgardo Rayo Jr.,Emilia Yang Rapacciolli, Lylliam Huelva,Miguel Rugama, Esteban Escalante

A raíz de la Gran Recesión y Crisis Financiera de la economía global algunos confunden los términos recesión y crisis financiera, como si

fuesen lo mismo o parecidos. Esto es erróneo. Son conceptos totalmente distintos.

Se denomina recesión al estado de una economía que transita por un período de tasas de crecimiento negativas. Cuando nos referimos a la economía global y decimos que está en recesión, es porque el promedio de la tasa de crecimiento de los países que la integran, es negativa. Ahora bien, usamos el apelativo de Gran Recesión dada la mag-nitud de la recesión, larga duración y grado de cobertura. La Gran Recesión afectó a la mayoría de los países del mundo, algo nunca visto desde la gran depresión de los años ‘30.

Crisis financiera es el término que se usa cuando los mercados financieros se atrofian y dejan de asignar recursos de manera eficiente o simplemente se paralizan y dejan de asignarlos. Corresponde a períodos de gran espe-culación, de desintermediación financiera, de caídas de precios de títulos valores por razones distintas a las fluctuaciones normales de los mercados o a cambios en las políticas económicas.

Sus orígenes se encuentran en una cadena progresiva de duda, temor, miedo, y pánico. Ésta puede ser por información “sorpresiva” que llega a los mercados, sobre situaciones económicas que estaban ocurriendo pero que no eran del conocimiento público, como el del tamaño excesivo del dé-ficit fiscal de la deuda de Grecia, España, Irlanda, Portugal e Italia. O por temor infundado que “escandaliza” los mercados desencadenando una serie de eventos sin fundamento real, como la escandalosa caída del precio de la corona sueca hace algunos años.

Ambas pueden darse de forma simultánea, lo cual es muy grave, o por separado. Durante la Gran Recesión y Crisis Financiera global, se dieron de forma combinada, de ahí en parte la severidad de la misma.

Actualmente hay una crisis en los mercados financieros originada por la crisis Griega, pero no hay recesión. De hecho, la economía global crece a un ritmo de 2,9% de acuerdo al FMI y la misma Europa, foco de la crisis, creció a un ritmo de 0,2% durante el 1er trimestre de 2010.

No obstante una recesión puede incidir adversamente en los mercados financieros, así como una atrofia en los mercados financieros puede afectar el crecimiento e incluso contribuir a provocar una recesión.

Mi corazón está dispuesto, oh Dios; Cantaré y entonaré salmos; esta es mi gloria.Salmos 108:1

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la

democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de De-mocracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, liber-tad comercial, expansión económica, globaliza-ción económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

Recesión vs. Crisis Financiera

Page 4: DRACMA Junio 2010

Banco Central de Europa pone en jaque a los mercadosLa participación del Banco Cen-tral de Europa en los mercados fi-nancieros logró reducir el costo de emisión de nuevos títulos de deu-da soberana de España y Portugal. Según Marco Anunziata, Unicredit Group de Londres, el BCE mantiene reducidos los costos de bonos pe-rimetrales y recupera la confianza en los mercados. De funcionar esta estrategia, el fondo de emergencia podría no ser tan necesario.

Eurozona crece en 0,2% a pesar de la crisis A pesar de la severa cri-sis de Grecia que contagió los mercados f i n a n c i e r o s e u r o p e o s , la eurozona mostró un crecimiento económico de 0,2% durante el primer trimestre del 2010, superior al estimado por exper-tos. Este crecimiento se atribuye a un mejor desempeño de las exportacio-nes, resultado de la recuperación en la economía global.

FMI: España y Portugal deben aumentar recortes presupuestariosEl Fondo Monetario Internacional sugirió que tanto España como Portugal deben profundizar sus recortes presupuestarios, dando así la señal correcta a los mercados para ayudar a frenar la crisis de confianza sobre deudas soberanas. “La raíz del problema son los dé-ficit fiscales” dijo Osamu Tanaka, economista senior del Instituto de Investigaciones de Tokyo: Dai Ichi.

Ventas en USA aumentan en Marzo L a s ventas en los E s t a -d o s Unidos aumen-taron en el mes de Marzo estimulando la acu-mulación de inventarios a nivel de mayoristas. Las ventas aumentaron en 2,4%, el aumento más elevado des-de Noviembre. En la opinión del ISM (Instituto que analiza la Oferta en USA) la reconstrucción de inventarios está alimentando una mayor actividad en la industria manufacturera.

Codelco de Chile invertirá US$15.000 billones en CobreEl presidente de Chile, Sebastián Piñera, apoyó el plan de inversiones de US$15.000 billones de la estatal Corporación del Cobre (Codelco). “Si queremos una eficiente corpo-ración que trabaje para todos los chilenos tenemos que fortalecerla” señaló el Presidente.

Fedecámaras de Venezuela pide a Chávez cambiar rumboNoel Álvarez, Presidente de Fedecámaras, la cúpula empre-sarial de Vene-zuela, pidió al Presidente Hugo Chávez cambiar de rumbo en el manejo de la economía y combatir la inflación. En el mes de Abril la inflación en Vene-zuela alcanzó 5,2%. “La inflación no es una conspiración de los empresarios”, señaló Fedecámaras, sino resultado de políticas económicas desacertadas.

Crisis persiste a pesar de fondo de 1 trillón de EurosLos precios de los títulos valores cayeron nuevamente en los merca-dos de Asia, y caían en Europa, por preocupaciones de que el fondo de emergencia de 1 trillón de Euros no resuelva la crisis de deuda de Euro-pa. El día 11 de Mayo 2010 en Asia el índice Nikkei cayó 119,6 puntos (-1,14%) y en Europa a las 1:40 pm hora de Londres el Stoxx 50 caía 85,69 puntos (-3,11%).

Inglaterra: coalición conservadora–liberal elige a Cameron Una coalición conservadora-liberal demócrata eligió a David Cameron Primer Ministro de Inglaterra, que-dando como vice Primer Ministro Nick Clegg, líder de los demócratas liberales. Como primer paso pre-sentarán en 50 días un plan para re-ducir en 6 billones de libras (US$9 billones) el abultado déficit fiscal del país. Mevyn King, gobernador del Banco de Inglaterra declaró estar complacido con la decisión de redu-cir el déficit fiscal.

Riesgo de burbuja en China presiona a autoridadesA pesar de las preocupaciones sobre el desarrollo de la crisis en los mercados europeos, la inflación y el creciente riesgo de una burbuja en China presio-na a las autoridades a aumentar la tasa de interés y revaluar el Yuan. La tasa de interés ha permanecido constante, alentando aumentos desmedidos en el crédito y la subvaluación del Yuan re-calienta la economía.

Page 5: DRACMA Junio 2010
Page 6: DRACMA Junio 2010

44 Dracma Junio 2010 Enfoque Mundial

Situación Económica Mundial

El ritmo de crecimiento de la eco-nomía global continúa su proce-

so de consolidación en medio de los típicos problemas de post crisis que siguen a períodos de trauma como el vivido durante la Gran Recesión y Cri-sis Financiera global.

Las fuerzas de los mercados conti-núan ajustándose a las nuevas con-diciones económicas que emergieron

después de este período. Algunas regiones han logrado recuperarse muy bien hasta incurrir en problemas de crecimiento acelerado, mientras otras batallan todavía en el pantano de la incertidumbre y el estanca- miento.

Mientras la economía real muestra un desempeño positivo, mantenien-do el ritmo de crecimiento de 2,5%

pronosticado por el FMI, incluyendo una Europa en crisis en donde el cre-cimiento para el primer trimestre de 2010 fue de 0,2%, los mercados bur-sátiles viven la crisis de confianza e in-certidumbre detonada por el agrava-miento de la crisis de deuda soberana, iniciada por la crisis griega, la cual ya contagió los mercados financieros y se esparce a nivel global.

Page 7: DRACMA Junio 2010

5Dracma Junio 2010Enfoque Mundial

Todos los indicadores apuntan a un aceleramiento del ritmo de creci-

miento de la economía de Estados Uni-dos durante el 2º trimestre de 2010. La demanda de consumo personal aumen-tó finalmente, los estímulos fiscales y monetarios se mantienen sosteniendo el gasto público y el crédito al consu-mo, el mercado inmobiliario empieza a recuperarse con el aumento de ventas

de casas nuevas y usadas y la industria manufacturera continúa liderando el período de recuperación.

Las exportaciones continúan débiles dadas las limitaciones del mercado eu-ropeo y las políticas de sub valuación de monedas en el continente asiático, espe-cialmente en China. Bajo estas circuns-tancias la inversión privada doméstica, aunque realiza ciertos esfuerzos, se en-

cuentra a la espera del fortalecimiento del comercio exterior.

El gobierno se concentra en la refor-ma financiera y el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión del sistema bancario. Asimismo, la atención guber-namental se centra en el programa de reducción a mediano plazo de la eleva-da deuda pública que dejó la gran rece-sión y la crisis financiera global.

Asia

América Latina

Europa

Los países asiáticos viven problemas de ritmos excesivos de crecimiento

que se trasladan en inflación doméstica y procesos de formación de burbujas en ciertos activos, especialmente inmobi-liarios.

Las políticas de sub valuación de ti-pos de cambio, efectivas para lanzar procesos de reactivación económica, ahora se convierten en fuentes de pro-blemas de inflación y sobre valuación de activos fijos.

China que logró alcanzar un ritmo de crecimiento de 11,9% durante el primer trimestre de 2010, ahora sufre proble-

mas de aceleramiento del ritmo infla-cionario que obliga a la banca central a elevar sus niveles de encaje legal y pre-siona aumentos de la tasa de interés y el tipo de cambio.

La India crece por encima del 8% y aunque todavía no tiene las crisis de crecimiento de China, se aproxima rá-pidamente a experimentar el mismo tipo de problemas.

Al igual que China la moderación de estímulos fiscales, monetarios, y cam-biarios está en su agenda, para evitar problemas innecesarios de inflación y burbujas. Otras economías más peque-

ñas también crecen aceleradamente, como la de Malasia que crece por pri-mera vez a un ritmo de 10,1%. Todas ellas están alertas para reducir la ofer-ta monetaria y elevar la tasa de interés para moderar el crecimiento y frenar procesos de inflación y burbujas.

En general, Asia se ha convertido en la locomotora de la economía global, halando los vagones de otras econo-mías regionales que forman parte del tren en marcha de la economía global, incluyendo el gran vagón de la medio descarrilada Europa que aún así crece al 0,2%.

Es hoy en día la región más sólida de la economía global, la que emerge

de forma mejor estructurada, con cre-cimiento alto y sólido pero sin sobreca-lentamiento. Sus mercados financieros están intactos y es hoy uno de los des-tinos más atractivos para la inversión extranjera.

Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, República Dominicana y Panamá, son economías punteras en

el proceso de recuperación con ritmos de crecimiento superiores al 5% para el 2010 y con niveles de inflación mo-deradas. Los países centroamericanos, Ecuador, Bolivia y el Caribe crecerán a ritmos más modestos que oscilan entre 2 a 4%. Venezuela constituye la excep-ción a la regla, su economía se contrae-rá en aproximadamente 5% en 2010, con una severa inflación por encima del 30%.

La disciplina fiscal, la prudencia monetaria, y la aplicación de políticas cambiarias consistentes con lo fiscal y monetario, han convertido a la gran mayoría de los países en economías es-tables y seguras para la inversión.

Los procesos de apertura y liberali-zación comercial de los años recientes produjeron el ajuste estructural que hoy les da solidez y mejor acoplamiento a los cambios en la economía global.

Todavía batalla en el pantano de la incertidumbre y el estancamiento.

El pírrico crecimiento de 0,2% durante el primer trimestre de 2010 no fue si-quiera resultado de sus esfuerzos, sino de la expansión de la demanda inter-nacional de sus productos de exporta-ción.

Sumergida en un laberinto institu-cional, el proceso de formulación e im-plementación de políticas es lento y a menudo extemporáneo. Su sistema de banca central múltiple no actúa coor-

dinadamente y se desgasta en insubs-tanciales mini competencias entre la región Euro y los “otros”.

Aún dentro de la zona euro, su sis-tema fiscal múltiple, carente de una autoridad fiscal centralizada, ha difi-cultado la coordinación de políticas que en tiempos de crisis ha demostra-do ser letal. La explosión de la crisis griega, seguida de sus repercusiones en los descarrilados presupuestos de España, Irlanda, Italia y Portugal, así lo demuestra. Hoy en día los mercados

bursátiles globales sufren del contagio de la crisis de deuda soberana de Eu-ropa. La desconfianza y el temor se han apoderado de los mercados y a pesar de la “solución nuclear” económica, las dudas todavía persisten.

Lo anterior nos dice que los procesos recesivos y grandes crisis financieras vienen seguidos de períodos de gran inestabilidad y desconfianza, sobre todo cuando la clase política no apre-cia la importancia de la confianza para mantener la estabilidad económica.

Estados Unidos

Page 8: DRACMA Junio 2010

66 Dracma Junio 2010 Enfoque Mundial

El término fue acuñado por el econo-mista Jim O’Neill de Goldman Sachs

en el año 2001, al observar el tamaño y creciente participación de estos países en la naciente economía global. Estos países comparten una “vocación” uni-versal, de acuerdo al Presidente Lula de Brasil, quien los invitó a invertir en Bra-sil en obras de infraestructuras durante la cumbre de los mismos en este país el 13 y 14 de Abril del 2010.

Las cifras del grupo BRIC son im-presionantes. Producen el 14,6% del PIB mundial1. Juntos concentran más

del 40% de la población de la Tierra y poseen el 41% de las reservas interna-cionales. Tienen el 25% de la superficie terrestre y representan el 13% del co-mercio global.

Durante la gran recesión y crisis fi-nanciera del 2007-2009, este grupo de países fue quien frenó y revirtió la ten-dencia recesiva de la economía global, y su empuje fue quien sacó de la crisis al mundo.

Juntos representan actualmente el 80% del crecimiento global. Y como si esto fuera poco, se estima que de hoy al

año 2024 representarán el 70% del cre-cimiento del mundo. Los países BRIC están provocando un shock de grandes proporciones en la economía mundial, señala Federico Steimberg2, shock “que está generando cambios sustanciales en el entorno económico global”.

La primera cumbre de estos países como grupo, se llevó a cabo hasta en 2009, y cada día más la comunicación entre ellos se intensifica y empiezan a realizar esfuerzos por definir una misma visión en materia geopolítica y económi-ca global.

Grandes Economías Emergentes

1 Infolatam, Abril 2010.2 Real Instituto Elcano, Federico Steimberg, 2008.

El término BRIC está formado por la primera letra de los nombres de los países de las cuatro grandes economías emergentes que lo integran: Brasil en el

continente americano, Rusia en Europa, la India y China en Asia. Con la integración del grupo IBAS (India, Brasil, y Sudáfrica), de forma entrelazada se integra también

un quinto gran país emergente: Sudáfrica.

B R I CGrandes economías emergentes

Page 9: DRACMA Junio 2010

7Dracma Junio 2010Enfoque Mundial

Objetivos y diferenciasEn términos de tamaño del Producto In-terno Bruto (PIB) China ocupa el 5º lugar a nivel mundial, seguido de Brasil que ocupa el décimo lugar (10), Rusia que ocupa el espacio siguiente (11), y la India el puesto número (12).

Los BRIC tienen tres objetivos decla-rados: 1) reducir el papel del dólar como moneda de intercambio global, 2) tomar mayor participación en las organizaciones internacionales, y 3) construir un nuevo modelo de comercio mundial. Argumen-tan a favor de un nuevo “Bretton Woods”, y aspiran tomar mayor participación en el FMI, Banco Mundial, la ONU y organis-mos satélites.3

Los países BRIC promueven un creci-miento económico solidario que coordine políticas, armonizando diferencias entre las economías.

El principal problema que tienen los miembros del BRIC es su heterogeneidad: política, social, religiosa, cultural y geoes-tratégica.

Políticamente Brasil y la India son países democráticos que conviven con la mayor dictadura del mundo, China y un país autoritari, Rusia. El Catolicismo, y protestantismo de Brasil, se unen con el

hinduismo, el confucianismo, y la iglesia ortodoxa.

Rusia, China e India tienen problemas de fronteras y ambiciones de preeminen-cia en distintos países de Asia.

Hacia el futuroSin lugar a dudas los países BRIC están destinados a jugar un papel clave en el de-sarrollo de la economía global. No obstan-te, las diferencias entre ellos son puestas a un lado, ya que prevalecen los intereses económicos.

Si bien sus objetivos son de carácter ge-neral, no es de extrañar que los concreten en el futuro. De hecho, el peso de los BRIC terminó influyendo para la creación del

grupo de los 20, que vino a desplazar al grupo de los 7 en materia de formulación de políticas para la economía global.

A pesar de sus diferencias vivimos en un mundo multiétnico, multicultural, y multi-religioso, que aprendió a aceptar y tolerar sus diferencias y a resolver sus problemas por la vía del diálogo y no del conflicto. Si bien por su tamaño tienen un gran peso en la economía global, carecen de los sofisticados niveles de desarrollo tecnológico de los países industrializados del primer mundo.

En términos de Paridad del Poder de Compra (PPP), China tiene un ingre-so per cápita de US$7.210, la India de US$3.125, Brasil de US$10.882, y Rusia de US$15.616. Estos distan mucho de los niveles de Noruega de US$54.445, Ale-mania. US$34.901, Japón US$33.910, Estados Unidos de US$47.400, y Suiza de US$43.747, entre otros.

Los países desarrollados necesitan tan-to del los BRIC, como éstos necesitan de la tecnología y capital del primer mundo. El proceso de homogenización de los países de la economía global es un objetivo de largo plazo, pero caminan hoy, de acuer-do a las fuerzas del mercado, en la misma dirección.

3 El País, José Juan Ruiz, Abril 2010.

"Los países desarrolla-dos necesi-tan tanto de los BRIC, como éstos

necesitan de la tecnología y capital del primer mundo".

Page 10: DRACMA Junio 2010

8 Dracma Junio 2010 LatinoaméricaDracma Junio 2010 Enfoque Centroamericano

Asimismo, es el primer país centro-americano en establecer este tipo de

tratado con una nación asiática, un mun-do de retos y oportunidades se abren así a la nación centroamericana.

Los tratados con China y Singapur fir-mados por el presidente Óscar Arias, ya fueron enviados al Congreso, en donde deben ser ratificados para su entrada en vigor. En el caso de China, es el poder ejecutivo quien deberá ratificarlo para que entre en vigor.

Las exportaciones de Costa Rica a China crecieron de manera constante a lo largo de la década pasada, a pesar de que la cantidad de productos exportados a este país son limitados. Las exportacio-nes han pasando de apenas US$ 12,7 mi-llones1 en 2000 a US$ 680 millones2 en 2009. Actualmente, representan el 7,1%3 de las exportaciones totales de Costa Rica. China le abre las puertas a los pro-ductos de exportación costarricenses, di-versificando sus mercados y sobre todo brindando la oportunidad de penetrar el creciente mercado asiático.

Al igual que las exportaciones, las im-portaciones procedentes de China han crecido a buen ritmo. Según cifras del Mi-nisterio de Comercio Exterior (Comex), éstas se incrementaron de US$78.4 mi-llones en el 2000 a US$887.8 millones

en el 2009, lo cual representa un incre-mento de 4,6%4 de las importaciones to-tales.

Dentro de los logros obtenidos por Costa Rica en las negociaciones, está el establecimiento de un acuerdo asimétri-co, es decir, las condiciones de desgrava-ción y acceso serán diferentes para cada país. Por lo cual, el 66% de los bienes to-tales producidos por Costa Rica entrarán libres de arancel de manera inmediata, el 29% con plazos de desgravación aran-celaria de cinco años, el 2% de diez años y el 1% de quince años y únicamente el 3% fue excluido. Adicionalmente, el tra-tado se convierte en una herramienta de atraer inversión extranjera al país proce-dente de los países asiáticos.

Por su parte, China exportará a Costa Rica el 63% de sus productos de manera inmediata libre de aranceles, 4% lo hará en cinco años, 22% en diez años, 2% en quince años y un 9% fue excluido.

Más satisfactorios fueron los resulta-dos que se obtuvieron del tratado con Singapur, en el cual Costa Rica logró que el 100% de sus productos entren libres de arancel a este país, de estos, 90% será de manera inmediata, mientras el 10% restante tendrá plazos de desgravación

de entre 5 y 10 años. Mientras, sólo 79% de los productos procedentes de Singa-pur podrán entrar a Costa Rica de ma-nera inmediata libre de aranceles y un 21% tendrá plazos de desgravación de 10 años.

El presidente Oscar Arias, que conclu-ye su período de gobierno el 8 de mayo del presente año, se refirió al libre co-mercio como “beneficioso e inevitable para todo el mundo. O nos sumamos a él voluntariamente, con reglas claras y sa-cando el mayor provecho. O nos sumare-mos a él a la fuerza, en desorden y siendo los grandes perdedores del proceso. Este gobierno le está apostando a la primera opción… Nuestra política comercial ha sido ambiciosa y visionaria. Pero, ade-más, ha sido coherente”.5

Sin lugar a dudas, esta incursión co-mercial en mercados tan dinámicos como los asiáticos hará menos depen-diente a Costa Rica de las exportaciones al mercado norteamericano y europeo, haciéndolo menos vulnerable a los pro-blemas económicos que estos países en-frenten. Recientemente el FMI elevó el pronóstico de crecimiento de Costa Rica para este año del 2,30% a 3,45% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB).

1 CifrasoficialespublicadasporelMinisteriodeComercioExteriordeCostaRica(Comex).2 Ibídem3 Ibídem4 Ibídem5 ExtraídodeunapublicacióndelMinisteriodeComercioExteriordeCostaRica(Comex).

Firma TLC con Singapur y China

Costa Rica:

Tras la exitosa conclusión de seis rondas de diálogo de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Costa Rica, éste se ha convertido en el tercer país en Latinoamérica, junto con Chile y Perú, en establecer un tratado de libre comercio con esta potencia mundial.

Page 11: DRACMA Junio 2010

9Dracma Junio 2010Latinoamérica Dracma Junio 2010Enfoque Centroamericano

En la primera década del siglo XXI Panamá, como

Argentina a inicios del siglo pasado, sorprendió al mun-do con su rápido crecimiento económico. La nacionaliza-ción del Canal de Panamá desencadenó un cambio que generó un notable “boom” económico en el país, que en la última década alcanzó una tasa de crecimiento económi-co promedio de 5,82%1.

Esto ha consolidado a la economía panameña como la más dinámica de la región centroamericana y una de las más dinámicas en el ámbito latinoamericano. Al respecto, Augusto de la Torre, Econo-mista principal de la oficina del Banco Mundial para Amé-rica Latina y el Caribe declaró que Panamá, por su “ubicación geográfica privilegiada”, po-dría llegar a convertirse en un tipo de “Singapur de América Latina”.

El canal de Panamá es un motor de crecimiento econó-mico, no sólo para Panamá, sino también para el istmo centroamericano, pues funcio-na como un pilar del comercio internacional.

La importancia económica del canal llevó al gobierno pa-nameño a iniciar en el 2007 un proyecto de ampliación, cuya obra terminará en el 2014, año en que el canal cumpli-rá 100 años de vida. Con esta ampliación, Panamá además

de aumentar su cuota en el comercio internacional, busca incrementar los ingresos pro-venientes de la actividad eco-nómica generada por el canal.

Desde ya esta obra está ge-nerando beneficios para el país. La inversión extranjera se ha incrementado notablemen-te en los últimos años, pasó de representar el 4%2 del PIB en el año 2000 al 8,1%3 del PIB este año.

Por otra parte, el papel que desempeña el gasto público es particularmente importante. Un incremento de éste, produ-ce un conjunto de incremen-tos en la Renta Nacional, por el efecto multiplicador que tiene el gasto público en la de-manda agregada. El gobierno estima que durante el período de construcción de nuevas es-clusas4 se gastarán alrededor de US$4.720 millones5. De esa cantidad prevé que quedará en

la economía nacional cerca del 40%6 del total por la compra de equipos y materiales y la contratación de servicios pro-fesionales.

Actualmente, Panamá es el único país de Centroamérica que logró disminuir la tasa de desempleo en la década pasa-da. Ésta pasó de 13,53%7 en el 2000 a 6,54%8 en 2010, resul-tado principalmente de la crea-ción de nuevos puestos de tra-bajo a raíz de la construcción de las nuevas esclusas.

Las autoridades del canal de Panamá estiman que “para el año 2025 el Sistema Económi-co del Canal (SEC) contribui-ría al PIB con más de $3.700 millones adicionales a los que aporta actualmente y el des-empleo total girará en torno a un 3,4%”.

Asimismo, el crecimiento económico sostenido de los últimos años, lo hará conver-

tirse este año en un país de ingreso alto, pues su PIB per cápita superará el umbral de los US$ 11.906 o más que uti-liza el Banco Mundial para considerar a un país de ingreso alto. Esto lo situará a la par de países como Argentina, Chile, México y Uruguay.

Otro logro alcanzado por Pa-namá, mencionado en la edi-ción anterior, es que la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró su calificación de riesgo9 de largo plazo en moneda extranjera para este país, pasando de ser conside-rado BB+ (grado especulativo) a BBB- (grado de inversión), convirtiéndolo así como el pri-mer país centroamericano en alcanzar grado de inversión.

Sin lugar a dudas esta cali-ficación mejorará aún más el clima de negocios en el país y facilitará el acceso a crédito en condiciones más favorables para la realización de nuevas inversiones, tanto al gobierno como a la empresa privada.

Este favorable contexto eco-nómico ha hecho que se espere para este año un crecimiento del 5%10 del PIB, impulsado por la recuperación del comercio mundial y la ejecución de los proyectos de infraestructura. En lo que respecta a la inflación se mantendrá baja, contrario a lo observado en economías con rápido crecimiento como India y China, pues será cercana al 3,30%11.

Panamá: liderando CentroaméricaEl “Singapur de América Latina”

1 CifracalculadaenbaseadatospublicadosporelFondoMonetarioInternacional.2 ConsultoresparaelDesarrolloEmpresarial(COPADES).3 Ibídem4 Sonobrashidráulicasquepermitenvencerdesnivelesconcentradosencanalesnavegables,elevandoodescendiendolosnavíosqueseencuen-

tran en ellas.5 CifraestimadaporlaautoridaddelcanaldePanamá,2006.6 Ibídem7 ConsultoresparaelDesarrolloEmpresarial(COPADES)8 Ibídem9 Esunaopiniónacercadelriesgoycapacidaddequeunaentidad,yaseapúblicaoprivadacumplaconsusobligacionesfinancieras,comopago

deinteresesenlostérminosyplazosestablecidos.10DatospublicadosporelFMI11 Ibídem

Page 12: DRACMA Junio 2010

10 Dracma Junio 2010 LatinoaméricaDracma Junio 2010 Enfoque Centroamericano

El programa de asistencia financiera del Fondo Mo-

netario Internacional (FMI) con Nicaragua se encuentra en suspenso. Nicaragua no cumplió con los compromisos suscritos y la cuarta revisión del programa está estancada desde Mayo pasado en el di-rectorio del organismo inter-nacional.

La aprobación de una Ley de Moratoria sobre los cré-ditos otorgados por micro financieras, aprobada por la Asamblea Nacional y regula-da por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras “festina lente”, y la aprobación inesperada de parte del ejecutivo de un bono salarial fuera del presu-puesto nacional “ad captan-dum vulgus”, descarrilaron el programa.

La primera provocó la sus-pensión de créditos interna-cionales a las micro finan-

cieras reduciendo, de esta manera, la oferta crediticia a la producción de pequeños y medianos empresarios, pre-cisamente a las vísperas del nuevo ciclo agrícola.

La segunda aumentó el salario de los empleados del sector público “fuera del presupuesto acordado en el programa financiero”1, sin consideración alguna a las repercusiones que este au-mento podría tener sobre las demás variables de la econo-mía.

La combinación de ambas medidas provocó la suspen-sión del programa, lo cual reducirá por un lado la asis-tencia financiera oficial, y por otro ahuyenta la canalización de recursos internacionales privados.

La aprobación aislada de un bono salarial por parte del ejecutivo, ignorando el programa monetario recién

aprobado, desprecia, quizás por ignorancia, las repercu-siones del mismo sobre el in-greso, los precios, y el tipo de cambio.

Adicionalmente si la restric-ción crediticia a los pequeños productores se materializa, es plausible esperar una re-ducción de la producción de alimentos, lo cual significaría una restricción de oferta.

Asimismo el bono equi-valdría a una ampliación del salario, que si progresa signi-ficará mayor ingreso y conse-cuentemente una expansión de la demanda.

No es difícil entonces pre-ver que una restricción de oferta acompañada de un au-mento de demanda se resuel-va en aumentos de precios y disminución de la producción de alimentos en los merca-dos; es decir una situación de estanflación: estancamiento económico con inflación.

Lo anterior empaña el pa-norama económico, y atenta contra las metas de inflación, reducción de pobreza, y ritmo de crecimiento del PIB anun-ciadas por las autoridades.

Finalmente este escenario se materializa en un entorno mundial incierto, en donde si bien la economía global está creciendo, aumentando has-ta el presente la demanda de exportaciones, los mercados financieros globales sufren del contagio de la crisis de deuda europea, cuyo fin toda-vía no se conoce.

En tiempos de crecimien-to frágil y mercados finan-cieros inciertos, la elemental prudencia aconseja asegurar recursos oficiales ciertos y proporcionar confianza a re-cursos privados inciertos. De otra manera se comprometen los precios, el empleo, la pro-ducción, el ingreso real, y el crecimiento.

FMI y el Programa con Nicaragua

1 ConelFondoMonetarioInternacional

"Si la restricción crediticia a los pequeños productores se materializa, es plausible esperar una reducción de la producción de alimentos, lo cual significaría una restricción de oferta".

Page 13: DRACMA Junio 2010

11Dracma Junio 2010Latinoamérica Dracma Junio 2010Enfoque Centroamericano

Por esto, Wal-Mart Centroamérica ini-ció a partir de julio 2007, el programa

“Una Mano para Crecer”, con el propósito de fortalecer su relación con proveedores Pyme del área centroamericana.

El programa considera como provee-dor Pyme a un productor o fabricante local, cuyas ventas anuales en el año an-terior hayan sido menores a $600.000. Asimismo, debe tener una planilla menor de 85 empleados y únicamente puede es-tar exportando a un país. Actualmente, alrededor del 70% de los proveedores de Wal-Mart son Pymes.

Este programa realiza rondas de nego-cios anualmente en cada país centroame-ricano. En ellas, los productores o fabri-cantes que desean ser proveedores de esta cadena de tiendas exhiben sus productos, que de ser aceptados por Wal-Mart ingre-san a algunas tiendas por un período de prueba. Si finalizan con éxito esta etapa, dichos productos pasan a ser vendidos de manera regular en todas las tiendas del país.

Por tercer año consecutivo Wal-Mart se reunió con pequeños y medianos em-presarios de El Salvador, en la busca de proveedores para sus tiendas y super-mercados en el país. Este proyecto está siendo apoyado por la Comisión Nacio-

nal de la Mi-cro y Peque-ña Empresa (CONAMY-PE).

Al respec-to Marvin de León, el Gerente de Desarrol lo Económico Territorial de CONA-MYPE, dijo que “el pro-yecto con W a l - M a r t genera gran-des oportu-nidades a las MYPES1 al ofertarle a una impor-tante cadena de tiendas, porque “les ofrece la oportunidad de posicio-nar sus pro-ductos en el mercado de manera per-manente”.

Sin duda, esta es una gran opor-tunidad de impulsar el d e s a r r o l l o de las Pymes salvadoreñas, a pesar de que el pronós-tico de crecimiento para El Salvador este año es poco favorable, el Fondo Mone-tario Internacional acaba de elevar su

pronóstico de crecimiento para este año de 0,50% a 1,043%, y continúa siendo el país que tendrá la menor tasa de creci-miento económico en la región centro-americana.

Apoyando a PYMES salvadoreñas

1 MedianasyPequeñasEmpresas.

Según Wal-Mart, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Centroamérica representan el 95% de las empresas establecidas. Éstas generan

el 54% del empleo total y más del 34% de la producción total.

Por tercer año consecutivo Wal-Mart se reunió

con pequeños y medianos empresarios de El Salvador, en la busca de proveedores para sus tiendas y supermercados en el país. Este proyecto está

siendo apoyado por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Empresa (CONAMYPE).

Page 14: DRACMA Junio 2010

12 Dracma Junio 2010 LatinoaméricaDracma Junio 2010 Enfoque Centroamericano

Considerando las perspectivas de recu-peración económica mundial, en par-

ticular el crecimiento económico de los Estados Unidos1, se espera que la región centroamericana, según estimaciones del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), tenga una tasa de crecimiento económico entre 2,0% y 2,6% en 2010, superior al 0,1% obtenido en 2009.

Los indicadores de actividad económi-ca regional ya están dando muestras de recuperación económica. La tasa de va-riación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Regional (IMAER) fue de 1,5% en enero de 2010, frente al -2,2% obtenido en enero de 20092. Este incremento está vinculado sobre todo a una mejora en las actividades relacio-nadas con el comercio exterior, como la actividad agropecuaria, gracias al mayor dinamismo mostrado por el comercio in-ternacional.

Esto se debe principalmente a la recu-peración de la demanda externa. Las ex-

portaciones de la región centroamericana registraron una variación anual del 6,9% en febrero de 2010, muy por encima del -20,6% obtenido en abril de 20093. Las exportaciones este año también podrían verse beneficiadas si Centro América lo-grará firmar el Tratado de Libre Comer-cio, que actualmente negocia con la Unión Europea, si finalizaran en condiciones fa-vorables para los productores centroame-ricanos.

En lo que respecta a las importaciones, cuya disminución el año anterior contri-buyó a mejorar la balanza comercial del Istmo Centroamericano, se están recu-perando notablemente. Al observar la va-riación anual de las importaciones de los países centroamericanos, ésta fue de 9,2% en febrero de este año, que contrasta con un -35,6% registrado en abril de 20094.

Por su parte, en el ámbito regional, la CMCA espera que la inflación oscile en-tre 4,2% y 5,6% en 2010, por encima del 3,2%5 alzando en diciembre de 2009.

Mientras, las remesas familiares son la única variable que no muestra un comportamiento ascendente, estas con-tinúan siendo menores en comparación al mismo período del año anterior.

Aunque la tasa de desempleo ya dis-minuyó en Estados Unidos6, uno de los principales destinos de los inmigrantes centroamericanos, resultado de la recu-peración económica que está teniendo este país, ha sido solamente un 0,1%, porcentaje insuficiente para volver al monto pre crisis de las remesas fami-liares procedentes de este país a Centro América.

Es decir, que el crecimiento económi-co este año probablemente esté liderado por el sector exportador y su impulso de-penderá además de las variaciones de los precios internacionales, de una favora-ble condición climática y de las políticas económicas que establezcan los distintos gobiernos centroamericanos para impul-sar el crecimiento de las exportaciones.

1 InformedeCoyunturaalPrimerTrimestrede2010:ReactivaciónEconómicayBalancedeRiesgosdeInflación,SecretaríaEjecutivadelCon-sejoMonetarioCentroamericano(CMCA).

2 InformedeCoyunturaalPrimerTrimestrede2010:ReactivaciónEconómicayBalancedeRiesgosdeInflación,SecretaríaEjecutivadelCon-sejoMonetarioCentroamericano(CMCA).

3 Ibídem4 Ibídem5 InformeEconómicoRegional2009,SecretaríaEjecutivadelConsejoMonetarioCentroamericano(CMCA).6 De10%enDiciembre2010a9,9%enAbril2010.U.Sdepartmentoflabor.

Un vistazo a Centroamérica

Page 15: DRACMA Junio 2010

13Dracma Junio 2010Latinoamérica Dracma Junio 2010Enfoque Centroamericano

Page 16: DRACMA Junio 2010

14 Dracma Junio 2010 Norteamérica

Este ritmo de crecimiento se ha venido consolidando. Así lo confirman una

serie de indicadores entre los que desta-ca el incremento en el ritmo de consumo personal, que aumentó a un compás de 3% durante el mes de Abril. Se espera que durante el segundo trimestre de este año se mantenga este nivel de crecimien-to. Cabe señalar el aumento de 0,3% en el nivel de ingreso personal en Abril.

Los progresivos aumentos, tanto en ingreso como en consumo personal, han venido acrecentando las ventas al detalle que en Marzo registraron un incremento de 2,4%, el más elevado desde Noviem-bre de 2009. A su vez, este aumento en ventas al detalle, acrecienta los pedidos y ventas de mayoristas, lo que eventual-mente requiere de aumentos en los nive-les de inventarios.

Y es entonces que se expande la pro-ducción de la industria manufacturera que, de acuerdo al ISM1 registró un nivel de 60,4 pp. en Abril (59,6 mes anterior). El índice de producción registrado por esta misma institución para actividades no manufactureras permaneció constan-te, confirmando que es la industria ma-nufacturera la que explica el aumento en crecimiento, visto desde el lado de la oferta.

Del lado de la demanda tanto el con-sumo personal, como el mantenimiento de las políticas de expansión del gasto público, explican la expansión en el cre-cimiento. Con los problemas de mercado en Europa y la subvaluación de monedas asiáticas, el motor del sector externo, las exportaciones, han permanecido con un pobre desempeño. Asimismo, la inver-sión privada doméstica va a la zaga, es-perando la reactivación de los mercados

Cabe destacar esta vez la recuperación del sector inmobiliario. Las ventas de casas nuevas y usadas aumentaron final-mente en el mes de Abril. Esta es una se-ñal muy positiva y esperada desde hace tiempo, ya que además de su importan-cia estratégica, su desplome desencade-nó la serie de eventos que condujeron a la gran recesión y crisis financiera global en 2007-2009.

El nivel de empleo aumenta y el des-empleo disminuye, aunque muy lenta-mente. El ingreso personal registró un incremento del 0,3% en el mes de Mar-zo. El CPI también aumentó en 0,1% en Marzo, muy levemente, confirmando que los precios permanecen estables y que a pesar de los estímulos monetarios, no se registra un peligro de inflación en la economía.

En cuanto al sentimiento de los consu-midores, el índice que registra la Univer-sidad de Michigan2 mostró un aumento en Abril a 72,2 pp. (69,5 mes anterior) y el del Directorio del Consumo3 registró en Abril un nivel de 57,9 pp. (52,5 mes anterior). Observamos entonces, una coincidencia en ambos índices sobre un sentimiento de optimismo de los consu-midores.

Continúan los esfuerzos de Estados Unidos por convencer a las economías asiáticas, en especial a China, que des-continúen su política de subvaluación de los tipos de cambio. Esta política ha sido utilizada por Asia exitosamente en el pa-sado para estimular sus exportaciones y

crecimiento. Sin embargo, los aumentos de actividad económica han producido recaliento en las economías, en especial la de China, que muestra problemas se-rios de inflación y formación de burbujas en el sector inmobiliario; precisamente la fuente del problema recesivo del pasado.

En resumen, la economía de Estados Unidos crece a un ritmo cada vez más só-lido y probablemente crecerá a un ritmo mayor si se dan algunos cambios en la economía global.

La solidez del crecimiento se empieza a observar con el mejor desempeño del consumo personal, que empieza a susti-tuir como fuente de crecimiento al au-mento en el gasto público y los estímulos monetarios; quienes iniciaron el proceso de reactivación económica.

El potencial de un mayor nivel de crecimiento está en función de dos ele-mentos. Primero, la descontinuación de las políticas de subsidio de los tipos de cambio en Asia por mecanismos ajusta-dos al comportamiento de los mercados. Segundo, a una mejoría de las econo-mías de Europa, hoy inmersas en crisis de confianza sobre niveles cuestionables de deudas soberanas de algunos países.

No obstante cada vez más se valida la opinión de expertos calificados que han señalado que el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos se mantendrá a lo largo del año, los resultados así lo de-muestran, y este crecimiento contribuirá significativamente al crecimiento de la economía global.

1 InstituteforSupplyManagement,ManufacturingIndex,Mayo3,20102 UniversityofMichiganConsumerSentimentSurvey,Abril30,20103 TheConferenceBoardConsumerConfidence,Abril27,2010

Situación Económica de Estados UnidosLas cifras revisadas del ritmo de crecimiento del PIB en Estados Unidos, correspondientes al primer trimestre de 2010, indican que la economía creció a un ritmo de 3,2%, superior a la inicialmente anunciada de 2,8%.

Page 17: DRACMA Junio 2010

15Dracma Junio 2010Finanzas

La crisis actual evoca la memoria de la fatídica

quiebra de Lehman Brothers, que detonó la crisis financie-ra global más grande desde la depresión hasta el presente. Los precios de los bonos de países con grandes déficits fiscales se han derrumbado, aumentando el rendimiento para los compradores de los mismos.

Esto significa que si los países con problemas de deu-da soberana desean emitir nuevos valores para cancelar viejas emisiones, tendrán que pagar intereses muchos más altos, aumentando aún más su ya elevado déficit fiscal. Es por esto que desde un inicio Grecia solicitó por varios me-ses, infructuosamente, asis-tencia financiera concesional, para pagar vencimientos a un costo que no agravase su de-teriorada situación fiscal.

Finalmente, la Eurozona creó un fondo de emergencia de €1 trillón de euros para asistir a países con dificulta-des en el servicio de su deuda soberana. Grecia ya recibió €14.5 billones de euros de estos fondos y pagó a tiem-po vencimientos de su deuda el 19 de Mayo de este año. De forma complementaria, el Banco Central de Europa también entró al mercado comprando bonos soberanos

y otros títulos como swaps de cobertura de deuda, para mitigar especulaciones en los mercados.

Algunos analistas estiman que los 750 billones de euros no serán suficientes para re-solver la crisis de deuda so-berana de Europa. Los pre-cios de los bonos, aunque mejoraron después de que el BCE anunció su participa-ción en los mercados, toda-vía se encuentran en rangos problemáticos. Las acciones europeas seguían bajando a mediados de Mayo, lo que

motivó adoptar medidas adi-cionales para prevenir una crisis profunda. Hoy Alema-nia prohibió las ventas en corto, sin cobertura, en con-tra de los bonos del gobierno y bancos.

Vender en corto es una me-dida que puede ser altamente especulativa. Permite a un trader pedir prestado un títu-lo y venderlo, apostando a la baja de precio del título, para más tarde comprarlo más ba-rato y devolvérselo a su due-ño original. El problema es que ventas masivas en corto

precipitan la caída de precio de los títulos, de manera que los traders, con el ánimo de hacer dinero, pueden hacer colapsar en el mercado el precio de un título específi-co. Alemania fue el primer país europeo que suspendió unilateralmente este tipo de transacciones el 19 de Mayo de 2010.

Los mercados bursátiles europeos y los de Estados Unidos tomaron mal ésta noticia, ya que se espera más regulaciones en los mercados bursátiles en los próximos meses. Actualmente, Estados Unidos debate un proyecto de ley de reforma al sistema financiero y varios países de

Europa se encuentran en el mismo proceso. De hecho, en la última reunión del G-20 se acordó aumentar los niveles de regulación en los merca-dos financieros a nivel global.

La regulación restaría di-namismo y creatividad en los mercados bursátiles, pero eli-minaría procedimientos espe-culativos que contribuyeron a la crisis financiera global del 2008. Además, permite la de-tección temprana de burbujas especulativas lo que facilita que se transformen en gran-des crisis financieras.

Mercados europeos

se derrumbanLos mercados bursátiles europeos están a la baja debido al miedo de una crisis prolongada en la Eurozona. El Stoxx 50, un índice que estima el promedio de capitalización de 50 empresas grandes y estables europeas, ha bajado en exceso del 10%. Los mercados bursátiles de Grecia, España, Portugal e Italia han bajado en más de 20% siendo los de Grecia los más bajos.

Page 18: DRACMA Junio 2010

16 Informe Especial

La Copa Mundial de Futbol1 comienza el 11 de Junio y finaliza el 11 de Julio

de 2010. Desde el 2009 Sudáfrica está haciendo preparativos para que sea el evento del año con muchas expectativas económicas y financieras puestas sobre este evento.

En ediciones anteriores se ha mencio-nado la relación existente entre la Fe-deración Internacional de la Asociación de Futbol (FIFA) y la organización de la Copa. Esto comprende desde el proceso de selección de la sede, hasta la supervi-sión de la construcción y habilitación de los estadios y medios necesarios para al-

bergar a jugadores y aficionados. Tam-bién hemos cubierto los flujos de inver-sión y capital realizados por el gobierno y sector privado sudafricano y los réditos esperados. Esto refleja que este evento no sólo es la cúspide del futbol mundial, sino que es una fuente de oportunidades para muchos agentes económicos.

Participantes de la CopaEl país anfitrión, Sudáfrica, es el único país clasificado automáticamente gracias a su derecho de organizador. Los 31 cu-pos restantes se repartieron a las 6 con-federaciones2 internacionales que rea-

lizaron distintos torneos clasificatorios: 13 cupos para la UEFA, 5 para la CAF, 4 para la Conmebol, 4 para la AFC y 3 para la Concacaf. Los dos cupos restantes son definidos por eliminación directa3 o play offs entre un representante de la Con-mebol contra uno de la Concacaf y entre uno de la AFC contra el ganador del tor-neo de la OFC.

En total fueron 204 equipos de las 208 federaciones miembros de la FIFA los que se inscribieron para participar en el torneo. De ellos, 32 participarán en la fase final, clasificando4 finalmente 13 equipos de Europa, 3 de Norteamérica, 5

Á f r i c a :

1 CopaMundialdelaFIFASudáfrica20102 ConfederaciónSudamericanadeFútbol(CONMEBOL),UniónEuropeadeAsociacionesdeFútbol(UEFA),ConfederacióndeFútbolAsiática

(AFC),ConfederaciónAfricanadeFútbol(CAF),ConfederacióndeFútboldeNorte,CentroaméricayelCaribe(CONCACAF)ylaConfederacióndeFútboldeOceanía(OFC)

3 Play-offesunsistemautilizadoendiversostorneosqueconsisteenqueelperdedordeunencuentroesinmediatamenteeliminado.Sevanju-gandorondasyencadaunadeellasseeliminaciertonúmerodeparticipanteshastadejarunúnicocompetidorquesecoronacomocampeón.Sinembargo,puedenexistirexcepcionesenqueunparticipantepreviamenteeliminadopuedaseguircompetiendo,yaseareingresandoalsistemadeeliminaciónojugandoencuentrosdeconsolacióncomoelpartidodeltercerlugar.

4 LasclasificatoriasparalaCopaMundialserealizaronentreel5deseptiembrede2007yfinesde2009.

En el mes del mundial

Page 19: DRACMA Junio 2010

17Dracma Junio 2010Informe Especial

de Sudamérica incluyendo uno a través de la repesca o repechaje5 con Norteamé-rica, 4 de Asia, 6 de África incluyendo el organizador y uno de Oceanía a través de la repechaje con Asia (Ver Tabla #1). De éstos, dos equipos participan por prime-ra vez en estas instancias, aunque cabe destacar que Serbia ya había participa-do, como sucesor legal del seleccionado de Yugoslavia.

El 25 de noviembre de 2007 se realizó en Durban el sorteo preliminar de la Copa Mundial para definir los sistemas clasifi-catorios de algunas confederaciones. El sorteo definitivo de los grupos tuvo lugar en Ciudad del Cabo el 4 de diciembre de 20096. Los 32 equipos participantes fue-ron divididos en ocho grupos de cuatro integrantes. De cada grupo, los dos me-jores equipos clasificarán a una segunda fase de eliminación directa, para deter-minar al campeón del evento.

Impacto EconómicoEn Sudáfrica, el Ministerio de Finanzas estima en 4.600 millones de dólares americanos el costo del Mundial7, el cos-to final lo sabremos luego del espectácu-lo. Brasil, que organiza el próximo Mun-dial (2014) estima costos de alrededor de 9.400 millones de dólares americanos, sabemos que se gastará mucho más, se piensa que seguramente será el doble y el estado brasileño será el responsable

directo del 90 por ciento de los costos de construcción y renovación de los es-tadios8 y en última instancia, de todo el endeudamiento generado será respon-sable la ciudadanía de ese país, como siempre.

Sudáfrica espera casi un tercio me-nos de visitantes extranjeros durante el Mundial de los que había previsto en un principio, en parte por culpa de la crisis económica internacional, pero Van Scha-lkwyk cree que los que asistan actuarán, en sus respectivos países, como los me-jores embajadores del país africano.

El sector turístico sudafricano superó la tendencia mundial en 2009, con un crecimiento de visitantes extranjeros de un 3,6%, alcanzando los 9.9 millones con respecto a los 9.6 del año anterior, lo que representó el 7,4 % del PIB del país.

Los turistas que visitaron el país en 2009, gastaron un 7% más que los de 2008, tendencia que el ministerio de tu-rismo espera continúe al alza en 2010, en parte gracias al Mundial.

Las principales aportaciones extran-jeras a la buena salud de las cuentas del turismo sudafricano proceden de chinos e indios, que según datos de la FIFA no están entre quienes han demostrado gran interés por el Mundial.

Sudáfrica ha aprovechado la celebra-ción del campeonato para mejorar nota-blemente sus infraestructuras con reno-

vaciones, entre otras cosas, de carreteras, aeropuertos y servi-cios básicos, lo que servirá para aumen-tar también el turis-mo nacional en los próximos años.

Ir al Mundial9

Los precios de las en-tradas se pueden ad-quirir por internet en la página web oficial de la FIFA, la más ba-rata es de 80 dólares (fase de grupo), hasta los 900 dólares por boletos para el parti-do final.

Hay diferentes ca-tegorías, así como las

entradas para partidos individuales y los abonos para los partidos de un equipo (TST por sus siglas en inglés). Las en-tradas para partidos individuales y se ofrecen para todos los encuentros (del 1 al 64). Se puede adquirir un máximo de 4 entradas por partido, hasta un máximo de 7 partidos.

Los abonos para los partidos de un equipo (TST) son series de entradas que servirán para seguir a la selección nacio-nal de escogencia. Dependiendo de qué serie TST se elija, el abono incluirá entre 3 y 7 partidos. Se puede solicitar hasta un máximo de 4 abonos TST.

Los precios para los TST van desde los 264 dólares a los 2.728 dólares. El parti-do inaugural incluye también la asisten-cia a la ceremonia inaugural de la Copa. Por lo tanto, el valor nominal de la entra-da para el partido inaugural es superior al valor de las entradas para los partidos de grupos.

Cabe mencionar que los patrocinado-res están desarrollando programas de ayuda social con fondos recaudados por este mundial, que ayudaran a los grupos sociales vulnerables de Sudáfrica.

Lo más importante de este evento sin duda es el disfrute y euforia que generan los equipos con cada partido jugado y con ello todo el bienestar económico que le dejan a la economía que dio sede al evento.

5 Larepescaorepechajelajueganlosdosmejoresterceroslugaresdecadagrupo,(losquetenganmáspuntos)ylosquenohayancalificadodirectamente,peroquehayanquedadomejorposicionadosenlatablageneral,deesoscuatroequipos,sólopasaránalaliguilladosequipos,esdecirlosqueresultenvencedores.

6 ESPNDeportes.«Elprimerpartido».22deJunio,20097 http://www.businessweek.com/magazine/content/10_15/b4173029231781.htm8 http://mundialfutbolbrasil2014.blogspot.com/2010/02/brasil-2014-doblara-en-costo-surafrica.html9 http://es.fifa.com/worldcup/organisation/ticketing/index.html

Page 20: DRACMA Junio 2010

18 Dracma Junio 2010 Latinoamérica

1 InformePerspectivaseconómicasregionales:LasAméricas,Octubrede2009.2 Elcrecimientoregionalfuedel2,5%desdelosaños80,paraluegoacelerarseamásdel5%duranteelperíododebonanzade2004–07.

Mientras Latinoamérica mantiene un saludable

y estable desempeño económi-co, de acuerdo al Fondo Mo-netario Internacional (FMI)1, la recuperación de Latinoamé-rica y el Caribe está avanzando

más rápido de lo previsto. Sin embargo, se prevé un ritmo de recuperación desigual entre los países.

Para 2010, se proyecta que el PIB regional crecerá 4%, lo que constituye un buen des-

empeño en relación a los es-tándares históricos2. Se espe-ra un crecimiento más fuerte en países exportadores que se encuentren mejor integra-dos a los mercados mundia-les. Por ejemplo, países como

Perú, Chile, México y Brasil, crecerán a ritmos superiores al 4,5%. En otros países, la ex-pansión no será tan dinámica, especialmente en aquellos con problemas estructurales debi-do a estrangulamientos secto-riales y otras limitaciones del lado de la oferta, débilmente acoplados a los mercados glo-bales y cuyo crecimiento está en función del desempeño de las economías avanzadas; siendo Centroamérica un gran ejemplo de ello con un tasa es-perada de 2,9%. Finalmente, los países del Caribe crecerán al 0% y en ciertos casos se prevé una contracción del pro-ducto.

Se espera que la IED au-mente significativamente en 2010 debido a las mejores perspectivas de crecimiento para los países de América La-tina y el Caribe, las tendencias de largo plazo de la inversión extranjera hacia la región y las previsiones de los ingresos es-perados de algunos de los ma-yores países receptores.

Por lo cual la región se ha vuelto atractiva para los in-versionistas internacionales, según el foro Mundial Davos para América Latina realizado en Cartagena, Colombia re-cientemente. Brasil, México, Chile, Perú, Argentina, Colom-bia, República Dominicana y Panamá, aprovecharan más estos flujos de capital que se estiman aumenten en un 50% en 2010, aunque la inversión se desplaza también a otras economías menos desarro-lladas.

Esta década prevé ser buena para Latinoamérica. Mientras Europa, Estados Unidos y Asía están siendo afectados por las secuelas de la Recesión y Crisis Financiera pasada, así como la inesperada y poco predecible crisis de deuda soberana en Grecia, que tiene a los merca-dos bursátiles en vigilia; los mercados latinoamericanos se ven sanos y sólidos, con altas tasas de crecimiento.

Situación Económica de Latinoamérica

La recuperación mundial se encuentra en marcha, pero a ritmos distintos, con algunas economías emergentes creciendo rápidamente y con un crecimiento más lento en economías avanzadas. En la mayoría de estas últimas, la reactivación es frágil y sigue dependiendo de políticas de apoyo monetarias y fiscales.

Page 21: DRACMA Junio 2010

19Dracma Junio 2010Latinoamérica

El comercio entre China y Latinoamérica aumentó

en 2008 hasta llegar a 111.500 millones de dólares, informó el Ministerio de Comercio de China1.

Los tres principales socios comerciales de China en América Latina son Brasil, México y Chile, con Pekín tiene el único Tratado de Libre Comercio (TLC) en la región.

Además de las tradicionales exporta-ciones de productos de bajo precio como textiles, China vende cada vez más a Latinoamérica productos tecnológicos como terminales de ordenadores o equi-pamientos de telecomunicaciones.

Por otra parte, el abanico de produc-tos que China compra a la región se am-plió hasta los circuitos integrales y com-ponentes electrónicos (la mayoría de las exportaciones de Costa Rica al gigante asiático), aviones (de Brasil), cerveza (México), o vino (Chile) además de ma-terias primas como hierro, cobre o soja.

Si bien Latinoamérica y China han incrementado su flujo comercial y estre-chado lazos, su interrelación es limitada; ya que, ha basado su desarrollo en la explotación y la exportación de sus re-cursos naturales. Este enfoque limita las posibilidades del desarrollo económico sostenido para la región.

Para añadir valor a las exportaciones de Latinoamérica, se requiere de más inversión en áreas tales como infraes-tructura, lo cual haría a la región más competitiva desde el punto de vista de logística, distribución y comunicacio-nes.

La inserción en las cadenas de pro-ducción intra-industrial y de suministro

proporciona a América Latina la oportu-nidad de dejar de depender de la explo-tación de recursos naturales.

Aunque el crecimiento del comercio ha contribuido grandemente a la economía de ambas partes, persiste el descontento por el hecho de que las inversiones entre China y América Latina no crecieron a la par que el volumen del comercio.

Hay muchas razones de este fenó-meno. Geográficamente, es mucho más económico que los inversores chinos construyan sus fábricas dentro de China o en países asiáticos próximos. Además

de resultar más próximos en cuanto a culturas y valores compartidos, los costes de administración también son menores.

La cultura y las normas so-ciales en América Latina pue-den ser muy diferentes con respecto a las expectativas de los inversores chinos. Desde el punto de vista de los inver-sores chinos, la contratación de trabajadores de su misma nacionalidad implica la con-cesión de menos días feria-dos, puesto que los empleados no necesitarán mucho tiempo para la diversión, debido a la barrera lingüística y las dife-rencias de hábitos sociales, a los que se suma una paga in-ferior, ya que el alojamiento y la comida van incluidos en el

contrato, así como un trabajo de más alta calidad, ya que los trabajadores estarían más concentrados en su labor y termina-rían a tiempo todos los encargos.

Esto crea el gran descontento a nivel local, porque en este caso la inversión no contribuye al empleo local. Si este pro-blema no se soluciona bien, puede cau-sar muchos conflictos.

Según se desarrollan ambas partes, así se hace más compleja su interacción con el mundo. Los desafíos vienen de la mano de las oportunidades en todo tipo de cooperación.

1 MiembrodelForodeCooperaciónAsiaPacífico(APEC).PerúyChinasonmiembrosdelAPECjuntoconAustralia,BruneiDarussalam,Canadá,Chile,HongKong,Indonesia,Japón,CoreadelSur,Malasia,México,NuevaZelanda,PapúaNuevaGuinea,Filipinas,Rusia,Singapur,Tailandia,Taiwán,EEUUyVietnam.

América Latina se está convirtiendo cada vez másen un punto importante del orden del día de la política exterior de China.

China y Latinoamérica: un mercado en ascenso

Page 22: DRACMA Junio 2010

20 Dracma Junio 2010 Europa

su rendimiento a elevarse. Consecuente-mente, el costo de capital para refinanciar deuda con vencimientos de corto plazo aumentaba y de esta forma aumentaba su servicio y el tamaño del déficit. Grecia enfrentaba entonces un problema de li-quidez.

De inmediato pidió apoyo a sus socios en la Eurozona en asistirlos en refinanciar el servicio de su deuda con financiamiento “asistencial”, léase a tasas de interés por debajo de las que el mercado fijaba ahora para la “endeudada” Grecia. El monto so-licitado: €30.000 billones de euros.

Los países de la Eurozona valiente y decididamente dieron mucho respaldo publicitario, pero cero respaldo financie-ro. El tema pasó a “debate político” en los países miembros de la Eurozona. Y mien-tras los líderes de la Eurozona anunciaban su respaldo a Grecia, los políticos de sus países les negaban respaldo a los líderes de la Eurozona.

El caso de Alemania es el más sobresa-liente. Mientras Ángela Merkel anunciaba que la Eurozona no dejaría sola a Grecia y apoyarían financieramente su crisis de li-quidez, los miembros del Bundestag criti-caban a su primer ministro señalando que “como iban los austeros y diligentes ale-manes financiar con sus ahorros, el gasto irresponsable de sus socios griegos”.

Después de que el nuevo gobierno de Grecia anunciara en Noviembre de

2009 que su verdadero déficit fiscal era superior al 12% del PIB, Grecia entró en un problema de crisis de deuda soberana en los mercados financieros que terminó contagiando los mercados financieros de la economía global. Este fue un proce-so que duró desde Noviembre del 2009 hasta el presente y a la fecha no ha sido resuelto.

Los países miembros de la Eurozona tie-nen limitado su déficit fiscal a 3% del PIB. Este es un acuerdo que no ha cambiado. Sin embargo, desde la fecha de su incorpo-ración al euro hasta Noviembre de 2009,

Grecia mantenía un debate con Eurostat, la agencia de la UE que supervisa las esta-dísticas de los países miembros, en cuanto al monto de su déficit fiscal.

La realidad es que Grecia escondía su verdadero déficit, hasta que el gobierno del Primer Ministro Papandreou tuvo el coraje de “decir la verdad”: el déficit fiscal de Grecia era superior al 12% del PIB, más de cuatro veces del máximo permitido a los países miembros.

La crisisLos precios de los títulos valores de deuda soberana de Grecia, emitidos en Euros, su moneda vigente, empezaron a caer y

La actual crisis griega parece más que una crisis, una tragedia de Esquilo. Incluso algunos nuevos agoreros, de inferior calidad al formidable testórida Calcante, de los agoreros el mejor, vaticinan que llegará a desintegrar al Euro y esta crisis trágica está sometiendo a Grecia al viejo suplicio de Tántalo. Entonces, además de una crisis, es un suplicio, al que los nuevos dioses someten a Grecia no por sus crímenes, sino por su falta de disciplina, por decir la verdad y reconocer su error.

La crisis griega

Page 23: DRACMA Junio 2010

21Dracma Junio 2010Europa

Tenían razón, pero no midieron el im-pacto que tendrían sus valientes anuncios políticos que aplaudían sus votantes, en la mente de los inversionistas en los mer-cados de valores de la economía global. Estas declaraciones políticas, contradic-torias con las proclamas de los primeros ministros, erosionaron la confianza en los títulos griegos.

Los mercados empezaron a demandar una propuesta concreta de asistencia financiera antes de reaccionar. Era lógi-co. ¿Cómo invertir ante la incertidumbre provocada por las declaraciones contra-dictorias de los líderes y sus políticos? Los mercados reaccionaron de manera racional: esperaron.

A medida que la espera de la aproba-ción de la tan ansiada asistencia concesio-nal demoraba, la confianza en los títulos griegos se erosionaba, el precio caía y el rendimiento aumentaba, lo que aumen-taba a su vez el costo del rescate.

Cuando se aprobó la asistencia con-cesional, era tarde. La crisis de liquidez se había convertido en una crisis de sol-vencia: Grecia, decían los mercados, aún con financiamiento asistencial, no podrá servir su deuda a largo plazo. La crisis de corto plazo se convertía en una crisis es-tructural.

El financiamiento asistencial entonces no resolvía el problema, sólo lo aplacaba y posponía. En consecuencia, los merca-dos en vez de reducir el costo, lo aumen-taron y el precio de los títulos soberanos se desplomó.

La duda se convirtió en temor. Si Gre-cia cae en mora de servicio de deuda, ¿Qué otro país podrá caer? La respuesta vino rápida: Grecia no está sola! España, Italia, Portugal e Irlanda también tienen elevados niveles de déficit fiscal por enci-ma de la ya “mítica” cifra de 3% del PIB, ergo ¡tienen problemas de servicio de deuda!

El suplicio de GreciaEntre tanto, a similitud del pérfido Tán-talo, sin ser pérfida, Grecia ha venido su-friendo un suplicio. Por un lado ansiando el financiamiento asistencial, pero para obtenerlo tiene que sufrir el tormento de las condicionalidades; y por otro lado ansiando reducir el déficit, pero para lo-grarlo tiene que sufrir el tormento de la protesta interna. Veamos por qué.

Grecia tiene un elevado nivel de deuda fundamentalmente por dos razones: pri-mero porque desde que ingresó al euro, continuó con el alegre gasto populista, sin ajustarse al compromiso de mantener un déficit fiscal del 3% del PIB. Segundo, ya

con un elevado nivel de deuda, la recesión global y crisis financiera de 2008 obligó a aumentar aún más esta deuda. Como Grecia se había unido al Euro, la deuda es en Euros.

Para no caer en mora, Grecia necesita financiamiento condicional. Éste viene, pero esta vez con condicionalidades im-puestas por los acreedores: los países miembros de la Eurozona y el Fondo Mo-netario Internacional. Entre las condicio-nalidades está reducir el déficit, aplicando medidas de ajustes severas e impopulares en el corto plazo, pero efectivas en el me-diano y largo plazo.

Desde Noviembre de 2009 al presen-te, Grecia ha vivido esta tormenta en su propio país, pagando el costo del manejo irresponsable de las finanzas públicas de políticas populistas del pasado.

El contagioLa demora y contradicciones de la clase política en aprobar un financiamiento asistencial relativamente bajo recomen-dado por el Banco Central de Europa y los ministros de Finanzas de la Eurozo-na a principios de año, crearon el medio apropiado para que la crisis se convir-tiera en infección y contagiara a otros países de la eurozona y los mercados globales.

La duda y la desconfianza son formi-dables enemigos en los mercados finan-cieros. La duda empieza cuando Grecia no accede a los fondos asistenciales en tiempo y forma. Entonces, el cuestiona-miento a la iliquidez se convirtió en cues-tionamiento a su solvencia, aumentando la percepción de riesgo y desplomando los precios.

Al detonar la crisis griega, surge la des-confianza hacia otros países deudores: Irlanda, España, Portugal, e Italia. Y si-guiendo una lógica similar a la anterior-mente descrita, los mercados aplican el mismo tratamiento a éstos países. Como resultado los precios de títulos valores de deuda soberana se desploman para estos países, creando además de duda y des-confianza otro formidable enemigo: el miedo.

Éste no conoce fronteras ni distingue colores, se aplica a todos los títulos valo-res. Y con el eje de transmisión de los mer-cados financieros globalizados y el bien aceitado medio de la información digital, vimos que las bolsas se desplomaron el 7 de Mayo de 2010.

Pero el más terrible de los enemigos venía detrás: el pánico. Y ante la terrible posibilidad de su presencia, en un fin de semana se dio lo que algunos economistas llamaron la solución nuclear:

1) Se aprobó un trillón de Euros para un fondo asistencial en la eurozona para paí-ses con deuda soberana, y se alcanzaron compromisos de desembolsos inmediatos de €750 billones;

2) El Banco Central de Europa entró activamente en los mercados, comprando deuda soberana de sus países miembros y otros títulos, poniendo en jaque a la espe-culación;

3) Las autoridades económicas del G-20 se pusieron en alerta, se reunieron vía te-leconferencia y urgieron una solución de inmediato;

4) El FED, BCE, Banco de Canadá, Ban-co de Suiza y otros, activaron los mecanis-mos de liquidez de financiamiento en dó-lares y apoyo mutuo para frenar la crisis.

Y todo esto por no aprobar a tiempo 30 billones de Euros!

ConclusiónLos problemas hay que resolverlos, no posponerlos. La duda, el temor, el miedo y el pánico son terribles enemigos en los mercados financieros. Es más barato cul-tivar la confianza. Tarde o temprano, la indisciplina se paga y los países tienen que aprender a vivir a base de su propio es-fuerzo, no a base de las dádivas de otros.

A pesar de lo anterior, la crisis hasta el momento ha sido financiera. La tasa de crecimiento de la economía de la euro-zona aumentó en 0,2% durante el primer trimestre de 2010, en medio de la crisis. No sería extraño que los estragos de esta crisis se aprecien durante el segundo tri-mestre de este año. Lo que sí confirma lo anterior es que el crecimiento de Europa este año, si se da, será muy bajo.

"Al detonar la crisis griega, surge la desconfianza hacia otros países deudores: Irlanda, España, Portugal, e Italia. Y siguiendo una lógica similar a la anteriormente descrita, los mercados aplican el mismo tratamiento a éstos países"

Page 24: DRACMA Junio 2010

22 Dracma Junio 2010 Asia

A cambio, una política apegada al mercado sería dejar flotar el Yuan

libremente, permitiendo que las fuerzas del mercado de divisas fijen su precio en el mercado. ¿Por qué China pega el tipo de cambio del Yuan al dólar? Y ¿Por qué no lo deja flotar en el mercado?

Para contestar esta pregunta aclare-mos primero que la política de subva-luación cambiaria, es una política válida para estimular el crecimiento de una economía. China la ha usado y sus resul-tados han sido muy buenos en términos de aumento en la tasa de crecimiento.

Subvaluando la moneda, los precios relativos de los bienes y servicios de un país, digamos China, con relación a los precios en el resto del mundo se vuelven menores. Al ser menores, los bienes se venden más fácilmente en el mercado global y la demanda de los mismos au-menta. Al aumentar la demanda, au-mentan las exportaciones y asimismo la tasa de crecimiento de la economía.

El problema de la subvaluación cambiaria Pero esta política tiene consecuencias macroeconómicas a mediano plazo. Si

La sub valuación

del YUANDentro de su estrategia de crecimiento de

largo plazo China ha venido manteniendo una

política cambiaria que frecuentemente mantiene

al Yuan por debajo de su valor de mercado.

La más reciente, “pegarlo”, a una tasa de cambio fija,

al valor del dólar; insensible a las variaciones

de los términos de intercambio entre China

y Estados Unidos y China y el resto del mundo.

Page 25: DRACMA Junio 2010

Dracma Junio 2010Asia 23

CONCLUSIóN

Si bien China está temerosa que una modificación de régimen cambiario modere su crecimiento y de

que la crisis de Europa podrá reducir su demanda de exportaciones, también está clara de las implicaciones de mantener un tipo de cambio subvaluado.

El problema de China es cuando cambiar su régi-men cambiario y cual usar en sustitución del vigente. Cuándo cambiaraán pareciera ser pronto, quizás den-tro de los próximos treinta días de acuerdo a declara-ción del ministro de finanzas de la India brindadas a principios de Mayo. Que régimen cambiario usará es una interrogante. Algunos hablan de hacer flotar el Yuan pero “pegado” no a una, sino a una canasta de monedas. Otros más atrevidos apostarán a la flotación libre.

Lo que sí es claro es que China no tiene opción, ten-drá que ajustar su tipo de cambio a condiciones más afines al mercado. Pero no tanto por la presión inter-nacional, que es grande y fuerte, sino por su propia conveniencia.

Las consecuencias de una inflación galopante en China, o la explotación de su burbuja inmobiliaria, traería consecuencias económicas y sociales y aún po-líticas, que afectarían la armonía del gigante asiático, algo que China atesora.

Este ajuste de tipo de cambio cada día es más ur-gente para los “cautelosos” chinos, y requiere de más paciencia de parte de los “ansiosos” occidentales. Aquí es donde las culturas tienen que aprender a convivir por el interés común.

bien es cierto que al aumentar la deman-da y las exportaciones la economía crece, ésta alcanza un punto en donde se entra en la parte ascendente de la curva de “Oferta Agregada”.

En esta parte de la curva, a medida que aumenta la demanda, digamos re-sultado de mayores exportaciones, los precios domésticos empiezan a aumen-tar.

La expansión de demanda si bien tiene un impacto de más volumen pro-ducido y exportado, empieza también a tener un impacto de mayores precios.Lo anterior alcanza un punto en don-de cualquier demanda adicional, di-gamos de exportaciones, se transmite únicamente en aumento de precios do-mésticos.

Para el país exportador esto significa aumento en el ritmo de inflación y entra-da en el proceso de formación de burbu-jas. Ambas tienen un impacto adverso en la economía del país exportador cuyas consecuencias son conocidas. En cierto momento las burbujas explotan y combi-nadas con la inflación la economía entra en una “barrena” recesiva.

Para el país importador significa au-mento de importaciones de bienes y ser-vicios que sustituyen en parte el consu-mo y producción doméstica con bienes traídos del exterior. Ambas tienen, ce-teris paribus, un impacto adverso en la economía del importador, ya que reduce sus niveles de producción y empleo su-friendo presiones recesivas. ¿Por qué?, porque simplemente el exportador, Chi-na, tiene una moneda subvaluada y el in-greso de sus consumidores no le permite comprar productos del país importador, Estados Unidos.

La solución: dejar flotar las monedas libremente y permitir que las fuerzas del mercado fijen su precio. El mercado, vía el mecanismo de precios, se vuelve en el gran regulador del comercio, hasta que ambas economías, la exportadora y la importadora alcanzan su punto de equi-librio en el pleno empleo.

Inflación y Burbuja ChinaChina ya entró en problemas de inflación y de burbuja principalmente en el mer-cado inmobiliario. La elevada tasa de crecimiento del 11.9%, gran creadora de

empleo doméstico, aumentó la produc-ción y el ingreso pero también aumentó ya los precios a ritmos inflacionarios.

El ingreso abundante resultado de la aceleración de sus exportaciones inter-namente aumentó también la demanda de bienes inmuebles de China, elevando los precios de los mismos a niveles de burbuja.

La burbuja inmobiliaria es ya una rea-lidad en China, de no controlarse podría explotar. Si explota tendrá repercusio-nes serias en los bancos, seguidas de una serie de eventos y secuencias conocidas que eventualmente frenan y reducen el ritmo de producción, es decir el creci-miento.

Es por esto que los socios comercia-les de China: Estados Unidos y Europa, así como América Latina, han invitado a China a cambiar su régimen cambiario, antes que explote la burbuja y no sólo afecte a China, sino también al resto de la economía global.

De ahí los acuerdos del G-20 de coor-dinar políticas económicas para evitar crisis de dimensión global. El G-20 tiene en su agencia la subvaluación del Yuan.

Page 26: DRACMA Junio 2010

Dracma Junio 2010 Salud24

La boca es el primer órgano del aparato digestivo y gracias a ella podemos re-

cibir, triturar y tragar nuestros alimentos. También participa activamente en la per-cepción del sabor y el sentido del gusto, así como en la respiración.

Una boca sana facilita nuestra relación con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más útiles que te-nemos cuando recién nacemos y durante nuestra vida, para descubrir la consisten-cia y textura de las cosas y además nos permite hablar y realizar distintos gestos y sonidos con los que nos comunicamos con las demás personas.

Sus características externas forman parte de nuestra apariencia física. Por consiguiente, son importantes en la ima-gen que proyectamos y el tener una boca agradable favorece las relaciones huma-nas y eleva nuestra autoestima.

Hay muchas enfermedades que se deri-van del poco cuidado bucal, por ejemplo, la placa dento bacteriana constituye un factor causal importante de las dos enfer-medades más frecuentes: caries y perio-dontopatías.

Los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidas a una incorrecta o insuficiente higiene buco-dental son: desarrollo excesivo de placa bacteriana, formación de sarro, halitosis y caries. Así como problemas y enfermedades periodontales como la gin-givitis y periodontitis.

El mejor modo de prevenirlas es con una buena higiene bucodental y con revi-siones periódicas al odontólogo o al esto-matólogo. También es relevante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico: azúcares como la sacarosa o la glucosa.

Una buena higiene bucodental debería establecerse mediante la adopción de 4 hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y visita periódica al dentista.

Una buena higiene comienza por un correcto cepillado, que conviene realizar justo después de cada comida, ingesta de bebidas, especialmente las azucaradas y carbonatadas, de golosinas o aperitivos, o de cualquier alimento. El cepillado más importante y el que no debe faltar, es el

de después de la cena o de la última ingesta antes de dormir. Hay alimentos duros como la zana-horia cruda que al ser mordidos arras-tran la placa bacte-riana. Otros alimentos c o m o el queso parecen tener propiedades remineralizantes del esmalte.

También puede ser aconsejable ce-pillarse antes de la comida para reducir la placa bacteriana. El uso de chicles con xilitol puede ser aconsejable. La acción de masticar estimula la secreción de saliva que evita que el ph de la boca se vuelva ex-cesivamente ácido. El xilitol inhibe el cre-cimiento de la bacteria, el streptococcus mutans, que causa la caries. Estos chicles no sustituyen las ventajas del cepillado.

La higiene bucodental es igualmente necesaria si se ha producido regurgitación o vómito.

El cepillado debe realizarse introducien-do los filamentos del cepillo en el espacio que se forma entre la encía y el diente. Para ello, debe inclinarse el cepillo orientándo-lo hacia la línea que limita diente y encía. El objetivo es limpiar la placa bacteriana que se acumula en ese espacio y que es el causante de la inflamación de la encía, por irritación química. El cepillado debe pro-longarse durante el tiempo necesario para desorganizar la placa bacteriana. El reve-lador de placa bacteriana permite detectar las zonas de los dientes donde se acumula más placa.

Se debe también pasar el cepillo a la cara interna de las mejillas, la lengua, el paladar y las encías, si están sanos. Hay llagas que pueden remediarse realizando enjuages de agua con sal. En caso de ob-servar alguna anomalía hay que acudir al especialista.

Las encías sanas no sangran con el cepi-llado. Si se observa un sangrado evidente con un cepillado normal, lo probable es que se esté ante un caso de gingivitis. La solución es sencilla: acudir a un odontólo-go o estomatólogo para que se realice una buena limpieza del espacio gingivo-den-tario con ultrasonidos. Es recomendable que esta limpieza profesional se efectúe al menos 2 veces al año.

Se recomienda también limpiar el es-pacio interdentario con seda dental, al menos una vez al día, usando una parte distinta de la seda para cada espacio. Es rara la imposibilidad de introducir la seda entre las piezas dentales. Si esto ocurrie-ra, debe consultarse con el odontólogo o estomatólogo.

Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halito-sis. El mal olor del aliento puede verse in-fluido por la presencia de caries. También afecta el tabaco, que aumenta la probabili-dad de padecer caries, el alcohol, algunos medicamentos o estados de ansiedad que provocan sequedad de boca, o la toma de determinados alimentos como el ajo que, no obstante, posee poder antibiótico.

Tras pasar el cepillo y la seda, puede ser conveniente un enjuague con un coluto-rio, especialmente en caso de gingivitis. Los colutorios con clorhexidina parecen poseer una importante actividad antibac-teriana.

Importancia de la Higiene Bucal

Page 27: DRACMA Junio 2010
Page 28: DRACMA Junio 2010

Many professional in-vestors make all their

buying at times of crisis; they know that for investment pur-poses, prices are the best at this time. It isn´t necessary to wait until the next big reces-sion to start buying stocks, cri-sis that affect different equity prices can be found from time to time. The European crisis affecting the markets right now, has created great op-portunities in some European equities. One of the best mo-ves here is to find stable Eu-ropean companies that have a substantial percentage of their income coming from outside of Europe; they are bound to increase profits and price in the future.

One problem with buying during a crisis is that even if your analysis was correct, it is impossible to know the exact time at which to buy a stock.

Usually, when times are bad, stocks get very volatile and can drop quickly and rise with the same speed. Thus buying early is just as bad as buying late. To reduce the problem of timing it is good to use a dollar cost averaging strategy. In this strategy, equal dollar amounts are invested over a period of time. The purpose of this is to help the investor get an average price closer to the cheapest price. For example, if a stock is dropping in price you buy one time at $20, then at $18, then at $16 and then at $18 again, the average price will be $18 which is closer to the cheapest price of $16 than the first buy at $20.

The Dollar Cost Average strategy is a powerful tool that can make investing more pro-fitable. Nonetheless, in order for this strategy to function properly the investor must have an understanding on the economic environment that affects the company, as well as the expectations on how the company is going to perform in that environment. Good fundamental analysis is necessary while implemen-ting this strategy. In times of crisis good underpriced companies can be found. An underpriced company is one that is trading at a price that is low compared to projec-ted earnings. Common size

analysis and ratio analysis are tools that will help the investor asses the strength of a company. If the company is resilient to the crisis and is undervalued, then establish a price range in which the com-pany is a bargain. To assess whether or not we are in front of a bargain, use the forward P/E ratio. The forward P/E1 ratio divides the market price of a share into the expected earnings per shares. If ear-nings per share are expected to grow, the forward P/E ratio will be lower than the current P/E ratio. Higher earnings per share in the future are an indication of higher stock pri-ce in the future.

FINANCIAL MARKETS: OPTIONS

Dollar Cost Averaging

1 Pricetoearningspershareratio

Stories about how people lost all their money during the re-cession are abundant. This is why many people are scared to invest in the stock market. The catch here is that as there is people that lost money on a recession, there is also people that made millions during the re-cession and more yet during the recovery.

Page 29: DRACMA Junio 2010

27Dracma Junio 2010

Trends

Signs of stabilization in the U.S have kept the markets strong and rising in

the past months. Bad news from time to time only made the markets pause for a little to gather strength and keep rising.

This strength has just been taken away from the markets recently, as problems in Greece turned out to be worst than previously thought. What was believed to be a liquidity issue now appears to be a solvency one; this means that now in-vestors are worried about Greece not ha-ving the ability to pay its dues. The fear of this crisis spreading around Europe, starting with Spain, Portugal and Italy not to mention the rest of the world, has induced corrections almost across every market. Corrections are short term ra-pid declines of more than 10% on a mar-ket that is in an uptrend.

The depth of the correction can have effects on the technical picture of the markets. This means that if the correc-

tion extends and prices drop drastically, long term prospect of the markets can be damaged. The damage this correction could cause has just been diminished by the fact that the ECN said it would back up titles in the market; in addition it gathered 750 billion Euros to support troubled nations.

There are tools that help analysts spot corrections using technical analysis and some reversal patters. A pattern called head and shoulders was explained in de-tail in the previous edition of Dracma in the Strategy column, this pattern is the one threatening the markets right now.

The head and shoulders pattern makes allusion to its name. It resembles a head and the shoulders of a person. This pattern consist of three price tops, first with strong volume prices creates a new high and retraces, then it creates an even higher high but with less volume and retraces, and finally with even less

volume a third top lower than the last one finalizes the formation. (Dracma mayo) This pattern is the most bearish pattern of all, it signals a change in the direction of a trend.

This head and shoulders pattern was formed in the daily graph of the SP 500 and other market indexes. This pattern was the one that marked the current co-rrection in prices. Because the pattern was formed relatively in a short time frame the pattern alone indicates a short term correction.

The graph shows a one year price chart of the SP 500. We can see that it has been raising very fast, this combined with the current weak technical picture gives the analyst a warning sign. The red line at the bottom of the price graph is a price average of 200 days. If the SP goes below this red line the decline in prices will turn out to be more than just a sim-ple correction.

Tendencias / Trends

Page 30: DRACMA Junio 2010

28 Dracma Junio 2010 Turismo

Sudáfrica ha sido en varias ocasiones el centro de atención del mundo. Pri-

mero con el Apartheid el cual fue resulta-do de un fenómeno de segregación racial implantado por colonizadores ingleses, símbolo de discriminación política, eco-nómica, social y racial. Fue llamado así porque significa “separación” en Afriká-ner, una lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.

El apartheid mantuvo una serie de ac-tos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Parti-do Afrikáans, dirigido por el pastor pro-testante Daniel François Malan; debido a una perversión de la ley electoral, que

le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, si-tuación que se repitió en 1953.

Poco después de ganar, se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba cier-tos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, for-zando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobu-ses, hospitales, escuelas y hasta bancas en los parques públicos. Los negros de-bían, por otra parte, portar documen-tos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.

una nación

Sudáfrica no es sólo la sede de un mundial, es un país con inmensa diversidad ecológica, hermosas playas, lagos, bosques y montañas, intercalados con monte virgen y desiertos, como el Kalahari.

Sudáfricamás que una sede,

Page 31: DRACMA Junio 2010

29Dracma Junio 2010Turismo

Estos actos de racismo pusieron a Su-dáfrica en la mira del mundo y la acción constante de organizaciones pro-dere-cho humano, sobre todo cuando la in-tensificación de la discriminación movió al Congreso Nacional Africano (ANC) formado por sudafricanos “negros” a desarrollar un plan de resistencia lo cual incluía desobediencia pública y marchas de protesta.

Lo anterior desencadeno el encarce-lamiento, enjuiciamiento y sentencia de Nelson Mandela y otros dirigentes del Congreso Nacional Africano, un encar-celamiento que duró 27 años. Más tarde, Mandela se convertiría en el primer pre-sidente de Sudáfrica electo democráti-camente a través del sufragio universal, hecho que nuevamente sacude al mundo y trae a la superficie a Sudáfrica.

No sólo es el hecho de que Mandela haya sido electo presidente lo que asom-bró al mundo, si no que éste se convirtió en dirigente de un proceso de reconcilia-ción racial y social, genuino en el seno de la sociedad sudafricana. Tanto así, que hoy en día Sudáfrica es sede de un Mundial de Futbol, como una nación unida.

El ministro de Turismo, Marthinus van Schalkwyk, a través del portal de noticias del gobierno sudafricano, ha dicho que: “El Mundial de fútbol servirá para afianzar la reputación de Sudáfrica como destino turístico de primer nivel mundial”.

Para el gobierno sudafricano los be-neficios persistirán después de llevado a cabo el evento. El Ministro Marthinus considera que “mucho después del par-tido final, continuaremos (Sudáfrica) re-cogiendo la recompensa de las inversio-nes en este torneo, el cual ha servido de catalizador de un enorme desarrollo”.

Sudáfrica es un destino ideal para el turista en busca de variedadSudáfrica no es sólo la sede de un mun-dial, es un país con inmensa diversidad ecológica, hermosas playas, lagos, bos-ques y montañas, intercalados con mon-te virgen y desiertos, como el Kalahari.

Los amantes de la naturaleza apre-ciarán la alta prioridad dada a la con-servación de su naturaleza, prioridad manifestada inequívocamente en la gran cantidad de reservas y parques nacio-nales, como el mundialmente famoso Parque Kruger, Pilanesberg, Santa Lu-cía, Blyde River, en la ruta panorámica de Mpumalanga, Tsitsikama, en la ruta Jardín.

Sin embargo, la naturaleza no es la única atracción que el país ofrece al tu-rista; la diversidad de su población no puede menos que fascinar a aquellos interesados en la cultura. La música y el arte en todas sus manifestaciones, brin-dan la oportunidad de conocer gente de los más variados origines, en particular ancestrales tribus africanas, Zulú, Xho-sa, Ndebele, etc. compartiendo con ellos sus costumbres y tradiciones.

A lo anterior se suma el encanto de sus ciudades: la idílica belleza de Ciudad del Cabo, con su marcada influencia holan-desa y la pintoresca Ruta de los Viñedos;

la pujanza de Johannesburgo, “la ciudad bosque”, la más rica del país, que debe su existencia al descubrimiento y explo-tación de vastos depósitos de oro; el di-namismo de Soweto, cuna de la resisten-cia al apartheid, hoy vibrante ejemplo de una sociedad negra urbana; Pretoria, “la ciudad jardín” y capital administrativa de la nación; Durban, moderno centro balneario sobre el Océano Índico, con hermosas playas y aguas cálidas todo el año. Todo lo anterior, servido por una moderna infraestructura de comunica-ciones, rutas, transporte y hotelería, que aseguran una estadía inolvidable.

"La naturaleza no es la única atracción que el país ofrece al turista; la diversidad de su población no puede menos que fascinar a aquellos interesados en la cultura".

Page 32: DRACMA Junio 2010

30 Dracma Junio 2010 Ciencia y Tecnología

1 Kirk French, Christopher Duffy, Maya plumbing, first pressurized water feature found in NewWorld, Journal ofArchaeological Science. http://live.psu.edu/story/46532

En el área de Palenque, en Chiapas, en el suroeste

de México, que fue ocupada por los mayas alrededor del año 100 y se convirtió en uno de sus centros principa-les durante el periodo clási-co maya de 250 a 600. Bajo Palenque se encontraban numerosos acueductos sub-terráneos, porque los mayas construyeron la ciudad en una zona restringida por una serie de escarpes (terrenos con declives abruptos).

Científicos descubrieron en el centro maya de Palen-que, México, el ejemplo más antiguo en el Nuevo Mun-do de un sistema de agua a presión. Afirman los inves-tigadores de la Universidad Estatal Penn1, en Estados Unidos que se trata de un sistema con canales cerrados para flujo de agua a presión.

Ciudades mayas intrincados acueductosComo las condiciones de la tierra impedían que los habitantes de extendieran, los mayas intentaron apro-vechar el terreno constru-yendo sistemas hidráulicos y acueductos debajo de las plazas.

“Crearon un espacio urba-no”, afirma el profesor Kirk French, uno de los antropó-logos que participó en el es-tudio.

“Cada 90 metros a lo largo y ancho del escarpe hay una corriente de agua. Y dejaron muy poco terreno sin cons-truir”, añade.

Estas corrientes de agua alimentadas por manantia-les, que se combinaban con

los tres metros de pluvio-sidad que caían durante la temporada de seis meses de lluvia, presentaban un riesgo de inundación que debía ser controlado, al menos parcial-mente por los acueductos.

Pero en el acueducto de Piedras Bolas, que los cientí-ficos estadounidenses comen-zaron a estudiar en 2006, se encontró un inusual conduc-to abastecido por un manan-tial y ubicado en un terreno empinado.

Tal como explican los in-vestigadores, la pendiente del conducto cae unos seis metros desde la entrada de un túnel hacia la salida del agua, unos 60 metros cuesta abajo.

El conducto está ubicado de forma transversal y va desde tres metros cuadra-dos cerca de la fuente a casi 15 centímetros cuadrados en la pequeña abertura donde emerge el agua.

El dispositivo, descubier-to en 1999, es similar a los acueductos que fluían de-bajo de las plazas de Palen-que, una importante ciudad maya; con la diferencia de que en éste utilizaron avanzados conocimientos de ingeniería para presurizar el agua.

Los investigadores no sa-ben, sin embargo, para qué utilizaron los mayas el agua a presión. De acuerdo a los autores del estudio: “Pre-viamente se pensaba que los sistemas de agua presurizada entraron al Nuevo Mundo con la llegada de los españoles”.

“Sin embargo, los datos arqueológicos, las condicio-nes climáticas estacionales, la ubicación geomorfológicas y la simple teoría hidráulica

muestran claramente que los mayas de Palenque, en Chia-pas, tenían conocimiento em-pírico de los canales cerrados de agua presurizada desde antes de la llegada de los eu-ropeos”, agregan.

“La combinación de grave-dad en el agua que fluía des-de el conducto y la súbita res-tricción de éste causa que el agua emerja desde la abertu-ra con fuerza y bajo presión”, afirman los autores.

El profesor Christopher Duffy, otro de los investi-gadores que participó en el estudio, dice que “El con-ducto pudo haber alcanzado teóricamente un límite de seis metros en la pérdida de carga. Y en la salida del agua, la presión ejercida pudo ha-ber lanzado el líquido hacia arriba unos seis metros”, completa.

Tal como expresa el cien-tífico, “bajo condiciones na-turales hubiera sido difícil

para los mayas ver ejemplos de agua presurizada en su mundo”.

“Aparentemente ellos es-taban utilizado conocimien-tos de ingeniería sin tener medios ni herramientas para hacerlo. Este conducto pare-ce un sistema que servía para controlar a la naturaleza”.

Actualmente, el acueducto de Piedras Bolas está parcial-mente colapsado, así que por el conducto fluye muy poca agua.

Pero los científicos creen que el conducto pudo haber almacenado unos 80.000 litros de agua al controlar la salida del líquido.

Y entre los usos potencia-les de este sistema de agua presión, los investigadores creen que pudo haber estado una fuente o quizás usaron la presión para dirigir el agua hacia una zona residencial adyacente y utilizarla como depósito de agua residual.

Page 33: DRACMA Junio 2010
Page 34: DRACMA Junio 2010

32 Dracma Junio 2010 Medio Ambiente

Visto con respecto al medio ambien-te, suprime los impactos originados

por los combustibles por su extracción, transformación y combustión, beneficia la atmósfera, los movimientos de suelos, vegetación etc.

Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el in-tenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes: desastres con petroleros (traslados de residuos nucleares, etc.). No hace nece-saria la instalación de líneas de abasteci-miento: Canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas.

La electricidad producida por un ae-rogenerador evita que se quemen diaria-mente miles de litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese mismo genera-dor produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000 Kg. de petróleo. Al no quemarse esos Kg. de carbón, se evita la emisión de 4.109 Kg. de CO2, lográndose un efecto similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 Kg. de dióxido de azufre –SO2- y de 10 Kg. de óxido de nitrógeno -NOx- principales causantes de la lluvia ácida.

El beneficio claramente diferenciado de la energía eólica es que es una ener-gía limpia, que no contamina y sobre todo, que es inagotable. Procede indi-rectamente del Sol, pues se nutre única y exclusivamente del viento para generar una electricidad limpia. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida, no origina productos secundarios peligro-sos ni residuos contaminantes.

La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta

nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabi-lidad, ya que no se produce ningún con-taminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movi-mientos de tierras.

Al contrario de lo que puede ocu-rrir con las energías convencionales, la

energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por re-siduos o vertidos.

Es una de las fuentes más baratas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de re-parar los daños medioambientales.

Beneficios de la

energía eólicaLa energía eólica es una energía renovable y limpia, el hecho de generar electricidad sin que exista un proceso de combustión.

Page 35: DRACMA Junio 2010

33Dracma Junio 2010Reportajes Empresariales

1 Verartículo#80La privacidad ya no es lo que era en www.guillermoedelberg.com.ar2 Verartículo#179¿Existe una tendencia a trabajos híbridos? ensitiowebmencionado.

Google informó que durante más de tres años recogió inadvertidamente

fragmentos de información privada en-viada por medio de redes inalámbricas no cifradas. La admisión [...] se hizo pública un mes después que los encargados de las regulaciones en Europa comenzaran a formularle preguntas afiladas al gigan-te de búsquedas acerca de Street View, el conjunto de fotografías del mundo real accesibles en Google Maps. Querían saber qué datos recogía mientras sus automóvi-les cargados con cámaras recorrían me-tódicamente los vecindarios y qué hacía luego con esa información. El tropezón de Google con Street View se suma a la muy extendida ansiedad acerca de la privaci-dad en la era digital y la aparente dispo-sición de los ingenieros de Silicon Valley a recoger sin permiso datos privados. Fa-cebook se halla envuelto actualmente en un agitado debate con sus 400 millones de miembros acerca de sus cambiantes reglas de privacidad. Google, por su par-te, ha debido enfrentar otros tropezones en el terreno de la privacidad tales como la introducción a principios de año de su red social Buzz que, sin autorización, hizo públicos los contactos más estrechos de sus usuarios en el correo electrónico. (B. Stone, Google Said it Collected Private Data by Mistake. The New York Times global edition. Nueva York: 14 de mayo de 2010)

¿Qué se entiende por privacidad? El concepto admite diversas descripciones y sufre cambios con el correr de los años. El Diccionario de la Real Academia Española dice que es el “ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cual-quier intromisión”. Otras dos descripcio-nes dicen así:

Privacidad es la libertad de revelar se-lectivamente cómo es uno (L. McCreary, What was Privacy? Harvard Business Re-view. Boston: octubre de 2008)

Privacidad abarca los derechos y obliga-ciones de las personas y las organizaciones en relación a la recolección, utilización, re-tención, revelación y disposición de infor-

mación personal. (AICPA, American Insti-tute of Certified Public Accountants)

Privacidad no debe confundirse con se-guridad incluso cuando una única persona está a cargo de ambas actividades en una organización. Privacidad se refiere a la me-jor manera de procesar los datos, suminis-trados o conseguidos, para transformarlos en un activo valioso para la empresa sin alienar o infringir los derechos a la privaci-dad de clientes u otros interesados. Así, el desarrollo de políticas adecuadas y el aná-lisis referido al uso correcto de los datos de los recién mencionados se convirtió en una actividad clave para numerosas organiza-ciones. La seguridad propiamente dicha, por su parte, se refiere a los aspectos es-pecíficos y concretos de la seguridad de los datos que existen o circulan en una red de computación. (Knowledge@Emory, 12 de enero de 2005)

¿Dónde va a parar la información pri-vada que suministramos (a sabiendas o no) a organizaciones públicas y privadas? ¿Cómo se la maneja? ¿Cómo se utiliza? La preocupación por éstas y otras preguntas no es nueva1 y con el correr de los años aparecieron y aparecen leyes, reglamentos, políticas empresarias y funcionarios espe-cializados que contribuyen a desarrollar estructuras y procesos destinados a aten-der las inquietudes mencionadas.

Un chief privacy officer (¿gerente de pri-vacidad?) tiene a su cargo la protección de la privacidad de los datos referidos a clien-tes, otros interesados y empleados de una organización, lo cual incluye cumplir con las disposiciones legales referidas a cómo ésta debe manejar información personal. Según algunos, desempeña un trabajo hí-brido2.

Según los especialistas el primer fun-cionario de que se tenga noticia con esta designación fue nombrado a fines de 1999. A partir de entonces su número fue en au-mento. La International Association of Pri-vacy Professionals (IAPP), una asociación con sede en los Estados Unidos que los reúne, contaba a fines de 2009 con 6300 miembros en 51 países. Esto da una idea

acerca de la de-manda por sus servicios pro-fesionales. Al-rededor de dos tercios eran abogados; el resto incluía, en-tre otros, especialistas en tecnología de la información, gerentes de riesgo, ejecutivos de marketing y de asuntos gubernamenta-les. No existe en la actualidad un requisito educacional específico para desempeñarse como chief privacy officer o similar. No obstante, algunas empresas requieren po-seer una credencial expedida por la aso-ciación recién mencionada luego de que se apruebe un test. (R. Zeidner. New Face in the C-Suite. HRMagazine. Alexandria: enero de 2010).

Este último artículo señaló que hoy día los chief privacy officers tendían a trabajar en empresas dedicadas al cuidado de la sa-lud, la alta tecnología y los servicios finan-cieros aunque su papel en organizaciones gubernamentales iba en aumento especial-mente en aquellas dedicadas a controlar el cumplimiento de la legislación vigente. No todos se desempeñaban en organizaciones grandes. Una encuesta llevada a cabo entre los miembros de la asociación menciona-da, a la que respondió un 21 por ciento de sus miembros, señaló que un 20 de éstos trabajaba en empresas de 500 o menos trabajadores. Sus salarios no eran para nada despreciables. La inmensa mayoría de los que respondieron ganaban más de 100.000 dólares anuales, con los sueldos más altos pagados en las empresas más grandes.

Para terminar: la tendencia observada parecería indicar que habrá durante mu-cho tiempo demanda de chief privacy offi-cers porque, como decía George Bernard Shaw, el recordado escritor irlandés (1856-1950) autor de Pygmalion, obra de la que se derivó My Fair Lady: “las cosas acerca de las cuales la mayoría de la gente quiere saber son en general aquellas que no son de su incumbencia”. (The things most people want to know about are usually none of their business”)

Chief Privacy Officer: un cargo cuya demanda crecePor Guillermo S. Edelberg DBA. Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

Page 36: DRACMA Junio 2010

34 Dracma Junio 2010 África

Inicios de la Economía

EscuEla Marginalista

Historia de la Economía DracmaMayo2010

Los principales pioneros de la revolución marginalista fueron William S. Jevons

(1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos, a su vez, de una deter-minada corriente intelectual o escuela: Je-vons del marginalismo inglés, Menger de la escuela austríaca y Walras de la escuela de Lausana.

Los autores que impusieron este méto-do de pensamiento económico durante el siglo XIX prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Condillac (1715-1780), que en su obra “Tratado de las sensaciones” había esbozado una teoría subjetiva del va-lor. Según Condillac, las operaciones eco-nómicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés León Wal-ras (1834-1910) y el austríaco Carl Menger (1840-1921) capitanearon las principales escuelas marginalistas durante los años 70 del siglo pasado. Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un bien supuestamen-te divisible, la última parte de dicho bien —la menos deseada— determina el valor del conjunto.

Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó por los estu-dios macroeconómicos que ponían de ma-nifiesto la interdependencia de los datos económicos. Víctima del oscurantismo de sus colegas franceses, Walras se instaló en Suiza y desempeñó una cátedra en la universidad de Lausana. En tanto, Jevons intenta aplicar las matemáticas para defi-nir el interés individual, Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista que dará naci-miento a la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la nueva noción de valor, todos los mecanismos económicos. También propone una explicación del va-lor de los bienes de producción, del interés, de la moneda, etc.

A pesar de la diversidad de investigacio-nes en que se basa, el marginalismo intenta un nuevo tipo de razonamiento: el cálculo marginal, inspirado en el cálculo diferen-cial, que se sustenta en las variaciones lí-mite. De este modo, el marginalismo no

es sólo una corriente de pensamiento que corresponde a una etapa de la historia eco-nómica, sino que aporta a la ciencia econó-mica rigurosos medios instrumentales in-dependientes de las opciones doctrínales.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el marginalismo perdió parte de su reputación. Al hacer de la economía una ciencia aparentemente neutra, sus adeptos se apartaron de las realidades concretas, en particular de las relativas a la combinación de los factores de producción en el proce-so, sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro lado, al reducir sus in-vestigaciones a los deseos del hombre, los marginalistas tendieron a reforzar el indi-vidualismo propio de la sociedad liberal.

Por la amplitud y la calidad de las investi-gaciones que realizó, León Walras transfor-mó en profundidad los métodos de la cien-cia económica. Su más brillante discípulo, Vilfredo Pareto (1848-1923), al intentar hacer de la economía una “mecánica racio-nal” (la mecánica de la rareza), acrecentó la aportación teórica de su maestro mediante una reflexión sociológica, e integró algunas variables inducidas por los comportamien-tos humanos en la sociedad. Por su parte, el inglés Alfred Marshall (1842-1924) se dedicó a completar el marginalismo incor-porando problemas concretos, esclarecien-do sobre todo la formación de los precios en el marco de la competencia imperfecta.

Marginalismo: corriente de pensamientoCorriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concep-to de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, uti-lidad, etcétera).

Su punto de partida se halla en la vieja paradoja del valor, que el marginalismo explica mediante una combinación de es-casez y utilidad. Centra su atención en el análisis del funcionamiento de los merca-dos y la teoría de la formación de los pre-cios; la teoría de la distribución de la renta es para el marginalismo una prolongación de la teoría de los precios.

Con el descubrimiento de la noción de incremento de valor marginal fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas (concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los problemas económi-cos, que les permitió a los economistas marginalistas elaborar una teoría de la formación de los precios de los bienes de consumo y los factores de la producción y las condiciones de satisfacción o bienestar de los consumidores en un orden econó-mico de mercado lógicamente consistente. Como ha señalado Kenneth E. Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría de la optimización.

La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de producción.

Page 37: DRACMA Junio 2010

35Dracma Junio 2010Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

AutofinanciamientoPráctica de utilizar las ganancias obtenidas o los ahorros acumulados para ha-cer las inversiones que una empresa o unidad familiar necesita realizar. Hasta que las economías modernas desarrollaron el crédito, a través de los bancos y los mercados bursátiles, el autofinanciamiento fue el modo fundamental de operación. En la actualidad casi ninguna empresa se autofinancia, pues todas recurren en parte a diversas formas de financiamiento externo para realizar sus inversiones.

De las utilidades obtenidas en un ejercicio, una parte se distribuye entre los accionistas y otra parte pasa a constituir las reservas de la empresa, fondos que son utilizados para efectuar inversiones; cuanto mayor son dichas reservas más posibilidades existen de autofinanciar la firma. En la práctica, sin embar-go, una empresa de rentabilidad normal no podría crecer a un ritmo muy veloz si apelase sólo a este mecanismo.

Base impositiva Monto a partir del cual se calcula un impuesto determinado: la base imponible, en el impuesto sobre la renta, es el ingreso neto del contribuyente, descontadas las deducciones legales, sobre la base del cual éste deberá pagar impuestos.

Base monetariaTérmino empleado para designar a los activos sobre los cuales, a través del multiplicador monetario, se determina la oferta monetaria total. Ellos corres-ponden a las reservas internacionales netas, los activos internos y el financia-miento que dan los bancos centrales al gobierno; a ellos hay que restarles los pasivos no monetarios y el capital pagado y reservas del banco central.

Reestructuración de deudaProceso que se realiza cuando un deudor no está en condiciones de pagar los compromisos que ha contraído o cuando ambas partes, por diversos motivos, prefieren modificar los términos de la deuda previamente pactada. Como en muchos casos no es posible o no es conveniente ejecutar la deuda -rematando, por ejemplo, los bienes dados en prenda- se proceden a negociar nuevos tér-minos para su pago. Por tal motivo dicho proceso se llama también, muchas veces, renegociación. El mismo es especialmente frecuente cuando el deudor es un país o una gran corporación: en dicho caso se busca que éste se coloque en mejores condiciones para pagar, ya sea aumentando sus ingresos o buscan-do términos que resulten más accesibles para el pago.

La reestructuración incluye casi siempre la modificación de los plazos de ven-cimiento, haciendo que se elimine así la acumulación de deudas a corto plazo y se conviertan éstas en deudas consolidadas a largo plazo; el reescalonamien-to de la deuda, o sea el cambio en los montos anuales a pagar, de modo que éstos resulten más uniformes o graduales; la modificación en los intereses y otras cláusulas semejantes. También se procede a veces a refinanciar la deu-da previamente contraída, es decir a emitir nuevos préstamos, en condiciones más accesibles, con los que se pagan los anteriores. En dicho caso, y cuando el deudor se halla en una situación financiera crítica, puede establecerse también los llamados períodos de gracia, lapsos en los cuales el deudor tiene tiempo de recuperarse antes de iniciar los pagos correspondientes al nuevo préstamo contratado. Los períodos de gracia generalmente significan que, durante ese tiempo, no se realizarán pagos de capital sino exclusivamente de intereses.

Page 38: DRACMA Junio 2010

36 Dracma Junio 2010 Indicadores Económicos

Page 39: DRACMA Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

37Dracma Junio 2010Indicadores Financieros

Page 40: DRACMA Junio 2010