40
StortoRED drinKJamar

drinKJamar COMMUNICATION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drinKJamar COMMUNICATION Hamar

Citation preview

Page 1: drinKJamar COMMUNICATION

StortoREDdrinKJamar

Page 2: drinKJamar COMMUNICATION

1. COMUNICACIÓN[ ÁLVARO + ANTONIO + FRAN + LUISFRAN + RAÚL + SONIA ]

StortoREDdrinKJamar

Page 3: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

Page 4: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 5: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 6: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 7: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 8: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 9: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C01drinKJamar

“ESPAÑISTÁN”(Aleix Saló)

Cómic que satiriza la crisis económicaen la que se ve sumida España

a. Uso del mecanismo causa-efecto para laexplicación de ideas complejas.

b. Empleo de un lenguaje directo sin tapujos.

c. Simplicidad en los dibujos, que buscan laesencia, la caricatura.

d. Uso de un estilo único a base de fondo-figura.

e. Estructuración clara de la historia.

f. Uso de un título que despierta expectativas.

Page 10: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

Page 11: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 12: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 13: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 14: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 15: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 16: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C02drinKJamar

PROPAGANDA “TERCER REICH”(Joseph Goebbels)

Campaña propagandística promovidapor la ideología nacionalista de Adolf Hitler

a. Manipulación del mensaje para obtener el findeseado.

b. Idealización del transmisor del mensaje parafacilitar su recepción.

c. Utilización de simbologías para vender ideas amodo de mensajes subliminales.

d. La gama cromática se corresponde con la imagencorporativa del proyecto al que se refiere.

e. Separación entre mensaje e imagen, enfatizandolos aspectos más relevantes del discurso.

f. Utilización de un lenguaje imperativo en primerapersona del plural que aporte cercanía almensaje, y con una única tipografía propia.

Page 17: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

Page 18: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

a. Escenografía muy simple: un escenario vacío conuna pantalla de fondo y el presentador. Gamacromática común.

b. Proporción entre presentador y pantalla.

c. La comparativa como estrategia decomunicación, apoyándose en elementoscotidianos para destacar cualidades delproducto.

d. Empleo de un lenguaje para transmitir seguridady convertir el discurso en una verdad universal.

e. Información por secuencia de la exposición.

Page 19: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

a. Escenografía muy simple: un escenario vacío conuna pantalla de fondo y el presentador. Gamacromática común.

b. Proporción entre presentador y pantalla.

c. La comparativa como estrategia decomunicación, apoyándose en elementoscotidianos para destacar cualidades delproducto.

d. Empleo de un lenguaje para transmitir seguridady convertir el discurso en una verdad universal.

e. Información por secuencia de la exposición.

Page 20: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

a. Escenografía muy simple: un escenario vacío conuna pantalla de fondo y el presentador. Gamacromática común.

b. Proporción entre presentador y pantalla.

c. La comparativa como estrategia decomunicación, apoyándose en elementoscotidianos para destacar cualidades delproducto.

d. Empleo de un lenguaje para transmitir seguridady convertir el discurso en una verdad universal.

e. Información por secuencia de la exposición.

Page 21: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

a. Escenografía muy simple: un escenario vacío conuna pantalla de fondo y el presentador. Gamacromática común.

b. Proporción entre presentador y pantalla.

c. La comparativa como estrategia decomunicación, apoyándose en elementoscotidianos para destacar cualidades delproducto.

d. Empleo de un lenguaje para transmitir seguridady convertir el discurso en una verdad universal.

e. Información por secuencia de la exposición.

Page 22: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C03drinKJamar

“APPLE KEYNOTES”(Steve Jobs)

Evento de presentación de nuevos productos de la marca Apple

a. Escenografía muy simple: un escenario vacío conuna pantalla de fondo y el presentador. Gamacromática común.

b. Proporción entre presentador y pantalla.

c. La comparativa como estrategia decomunicación, apoyándose en elementoscotidianos para destacar cualidades delproducto.

d. Empleo de un lenguaje para transmitir seguridady convertir el discurso en una verdad universal.

e. Información por secuencia de la exposición.

Page 23: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

Page 24: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

a. Las características físicas del propio envase sonuna estrategia comunicativa más, pudiendocomplementar el contenido del producto.

b. Empleo de dibujos y tipografías muy sencillosque se complementan y que no impliquen unorden de lectura.

c. Asociación del color predominante en el envasecon el producto que contiene en su interior,además de implicar otras connotaciones quecomplementan el mensaje.

d. Economía de medios: el emisor es el propioproducto. Más con menos.

e. Aprovechamiento de un elemento cotidianocomo soporte de comunicación: aporte de unnuevo uso.

Page 25: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

a. Las características físicas del propio envase sonuna estrategia comunicativa más, pudiendocomplementar el contenido del producto.

b. Empleo de dibujos y tipografías muy sencillosque se complementan y que no impliquen unorden de lectura.

c. Asociación del color predominante en el envasecon el producto que contiene en su interior,además de implicar otras connotaciones quecomplementan el mensaje.

d. Economía de medios: el emisor es el propioproducto. Más con menos.

e. Aprovechamiento de un elemento cotidianocomo soporte de comunicación: aporte de unnuevo uso.

Page 26: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

a. Las características físicas del propio envase sonuna estrategia comunicativa más, pudiendocomplementar el contenido del producto.

b. Empleo de dibujos y tipografías muy sencillosque se complementan y que no impliquen unorden de lectura.

c. Asociación del color predominante en el envasecon el producto que contiene en su interior,además de implicar otras connotaciones quecomplementan el mensaje.

d. Economía de medios: el emisor es el propioproducto. Más con menos.

e. Aprovechamiento de un elemento cotidianocomo soporte de comunicación: aporte de unnuevo uso.

Page 27: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

a. Las características físicas del propio envase sonuna estrategia comunicativa más, pudiendocomplementar el contenido del producto.

b. Empleo de dibujos y tipografías muy sencillosque se complementan y que no impliquen unorden de lectura.

c. Asociación del color predominante en el envasecon el producto que contiene en su interior,además de implicar otras connotaciones quecomplementan el mensaje.

d. Economía de medios: el emisor es el propioproducto. Más con menos.

e. Aprovechamiento de un elemento cotidianocomo soporte de comunicación: aporte de unnuevo uso.

Page 28: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C04drinKJamar

“PACKAGING NUTRICIONAL”(Audreé Saló)

Proyecto de comunicación asociadoal empaquetado de productos comerciales

a. Las características físicas del propio envase sonuna estrategia comunicativa más, pudiendocomplementar el contenido del producto.

b. Empleo de dibujos y tipografías muy sencillosque se complementan y que no impliquen unorden de lectura.

c. Asociación del color predominante en el envasecon el producto que contiene en su interior,además de implicar otras connotaciones quecomplementan el mensaje.

d. Economía de medios: el emisor es el propioproducto. Más con menos.

e. Aprovechamiento de un elemento cotidianocomo soporte de comunicación: aporte de unnuevo uso.

Page 29: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

Page 30: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

a. Número de palabras por minuto.

b. Número de pausas por minuto.

c. Estructuración de las pausas y su duracióndurante el discurso, para facilitar una correctacomprensión del mismo.

d. Cantidad de sonido por minuto VS cantidad desilencio por minuto.

e. Nivel de decibelios durante el discurso.

Page 31: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

a. Número de palabras por minuto.

b. Número de pausas por minuto.

c. Estructuración de las pausas y su duracióndurante el discurso, para facilitar una correctacomprensión del mismo.

d. Cantidad de sonido por minuto VS cantidad desilencio por minuto.

e. Nivel de decibelios durante el discurso.

Page 32: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

a. Número de palabras por minuto.

b. Número de pausas por minuto.

c. Estructuración de las pausas y su duracióndurante el discurso, para facilitar una correctacomprensión del mismo.

d. Cantidad de sonido por minuto VS cantidad desilencio por minuto.

e. Nivel de decibelios durante el discurso.

Page 33: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

a. Número de palabras por minuto.

b. Número de pausas por minuto.

c. Estructuración de las pausas y su duracióndurante el discurso, para facilitar una correctacomprensión del mismo.

d. Cantidad de sonido por minuto VS cantidad desilencio por minuto.

e. Nivel de decibelios durante el discurso.

Page 34: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C05drinKJamar

VOZ DE MAJE AMORÓS(Elda FM)

Locutora de la emisora de radio “Elda FM”con voz especialmente natural y atractiva.

a. Número de palabras por minuto.

b. Número de pausas por minuto.

c. Estructuración de las pausas y su duracióndurante el discurso, para facilitar una correctacomprensión del mismo.

d. Cantidad de sonido por minuto VS cantidad desilencio por minuto.

e. Nivel de decibelios durante el discurso.

Page 35: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

Page 36: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

a. Se recurre a situaciones públicas de grancotidianeidad, con el fin de asegurar una masivarecepción del mensaje.

b. La estrategia principal es siempre dotar de uncarácter divertido a dicha situación cotidiana.

c. Existen dos medios de difusión de la campaña:rodaje de la campaña y el posterior anuncio,donde el receptor siempre es el protagonista dela misma.

d. Existe una relación indirecta entre causa yefecto: el receptor no recibe de forma inmediatael verdadero mensaje de la campaña.

e. No existe ninguna relación entre la imagencorporativa de la marca y la de la campaña.

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

Page 37: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

a. Se recurre a situaciones públicas de grancotidianeidad, con el fin de asegurar una masivarecepción del mensaje.

b. La estrategia principal es siempre dotar de uncarácter divertido a dicha situación cotidiana.

c. Existen dos medios de difusión de la campaña:rodaje de la campaña y el posterior anuncio,donde el receptor siempre es el protagonista dela misma.

d. Existe una relación indirecta entre causa yefecto: el receptor no recibe de forma inmediatael verdadero mensaje de la campaña.

e. No existe ninguna relación entre la imagencorporativa de la marca y la de la campaña.

Page 38: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

a. Se recurre a situaciones públicas de grancotidianeidad, con el fin de asegurar una masivarecepción del mensaje.

b. La estrategia principal es siempre dotar de uncarácter divertido a dicha situación cotidiana.

c. Existen dos medios de difusión de la campaña:rodaje de la campaña y el posterior anuncio,donde el receptor siempre es el protagonista dela misma.

d. Existe una relación indirecta entre causa yefecto: el receptor no recibe de forma inmediatael verdadero mensaje de la campaña.

e. No existe ninguna relación entre la imagencorporativa de la marca y la de la campaña.

Page 39: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

a. Se recurre a situaciones públicas de grancotidianeidad, con el fin de asegurar una masivarecepción del mensaje.

b. La estrategia principal es siempre dotar de uncarácter divertido a dicha situación cotidiana.

c. Existen dos medios de difusión de la campaña:rodaje de la campaña y el posterior anuncio,donde el receptor siempre es el protagonista dela misma.

d. Existe una relación indirecta entre causa yefecto: el receptor no recibe de forma inmediatael verdadero mensaje de la campaña.

e. No existe ninguna relación entre la imagencorporativa de la marca y la de la campaña.

Page 40: drinKJamar COMMUNICATION

StortoRED ref. C06drinKJamar

“THE FUN THEORY”(Volkswagen)

Campaña de marketing viral para impulsarun mejor comportamiento de las personas

a. Se recurre a situaciones públicas de grancotidianeidad, con el fin de asegurar una masivarecepción del mensaje.

b. La estrategia principal es siempre dotar de uncarácter divertido a dicha situación cotidiana.

c. Existen dos medios de difusión de la campaña:rodaje de la campaña y el posterior anuncio,donde el receptor siempre es el protagonista dela misma.

d. Existe una relación indirecta entre causa yefecto: el receptor no recibe de forma inmediatael verdadero mensaje de la campaña.

e. No existe ninguna relación entre la imagencorporativa de la marca y la de la campaña.