177
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE RESINA ACRÍLICA CONVENCIONAL DESPUÉS DE LA INMERSIÓN EN BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS. ESTUDIO IN VITRO‖ Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Autor: Chamba Jima Cristian Guillermo Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente Quito, Diciembre 2016

DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE … · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologia ―dureza superficial de dientes artificiales

  • Upload
    lamtram

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

―DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE

RESINA ACRÍLICA CONVENCIONAL DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS. ESTUDIO IN

VITRO‖

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención

del Título de Odontólogo

Autor: Chamba Jima Cristian Guillermo

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

Quito, Diciembre 2016

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo CRISTIAN GUILLERMO CHAMBA JIMA en calidad de autor del trabajo de

investigación ―DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE

RESINA ACRILICA CONVENCIONAL DESPUES DE LA INMERSION EN

BEBIDAS NO ALCOHOLICAS. ESTUDIO IN VITRO‖, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador la digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art 144 de la ley Orgánica de Educación Superior

-----------------------------------------

Cristian Guillermo Chamba Jima

C.C. 1723512214

iii

APROBACION DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo MARIA MONSERRATH MORENO PUENTE en mi calidad de tutora del trabajo

de titulación modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CRISTIAN

GUILLERMO CHAMBA JIMA; cuyo título es: ―DUREZA SUPERFICIAL DE

DIENTES ARTIFICIALES DE RESINA ACRILICA CONVENCIONAL

DESPUES DE LA INMERSION EN BEBIDAS NO ALCOHOLICAS. ESTUDIO

IN VITRO‖ previo a la obtención del Título de Odontólogo; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 9 dias del mes de Agosto del 2016

----------------------------------------------

Dra. María Monserrath Moreno Puente

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0104147137

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/ TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Roberto Zurita, Dr. Eduardo Cepeda y Dr. Eddy

Álvarez

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentando por el señor CRISTIAN GUILLERMO CHAMBA

JIMA

Con el título de: ― DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE

RESINA ACRILICA CONVENCIONAL DESPUES DE LA INMERSION EN

BEBIDAS NO ALCOHOLICAS. ESTUDIO IN VITRO‖.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 14 de Diciembre del 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dr. Roberto Zurita 16 -----------------

Vocal 1: Dr. Eddy Álvarez 18 ------------------

Vocal 2: Dr. Eduardo Cepeda 17 ------------------

v

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación está dedicado para Dios Todopoderoso por brindarme la

vida, las oportunidades que he tenido en ella, por mi carrera y por brindarme la fortaleza

para seguir adelante a pesar de las dificultades que se han presentado

A mi madre Rosario por ser la mujer que me ha dado desde siempre su cariño,

comprensión y apoyo en las buenas y en las malas, por siempre recordarme que el amor

de los padres nos va a acompañar en todos los momentos de nuestra vida

A mi amigo Pepito por ser mi compañero en todo este tiempo universitario

A mi familia que también me apoyo y siempre me dieron sus sabios consejos para ser

una buena persona

A todos mis amigos de la Facultad que continuaron esta carrera hasta el final y a los que

también se fueron ya que de una u otra forma me han acompañado y me han ayudado

para seguir adelante, gracias por todos los momentos vividos.

A la comunidad Compañeros de Jesús por estar siempre pendiente de mí y por

mostrarme el camino del bien ya que sus enseñanzas me han ayudado para ser una

persona humilde y sabia.

vi

AGRADECIMIENTO

A mi Tutora Dra. Monserrath Moreno quien con su experiencia como docente ha sido la

guía idónea, durante todo el proceso que ha llevado el realizar esta investigación, me ha

brindado el tiempo necesario, así como la información para que este trabajo de

investigación pueda ser culminado.

Al Ing. Samuel Mosquera por permitirme trabajar en el Laboratorio de Ciencia de los

Materiales en la ESPE, por sus enseñanzas y por el tiempo brindado para realizar la

parte experimental de mi tesis.

A mis profesores y maestros de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador por brindarme sus conocimientos, consejos y sobre todo por ser una guía en

mi carrera para crecer como profesional y como persona

A la Doctora Luzdary Arévalo por ser la persona que me abrió las puertas de su

consultorio y me ha brindado sus conocimientos como profesional para aprender más de

la Odontología.

vii

INDICE

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION ............................ iii

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/ TRIBUNAL ................................ iv

DEDICATORIA .............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... xvi

LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................ xvii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xix

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xx

RESUMEN ................................................................................................................... xxii

ABSTRACT ................................................................................................................ xxiii

viii

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4

1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................. 6

1.1.2. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ....................................................... 6

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 7

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 7

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 7

1.3. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 8

1.4. HIPOTESIS ............................................................................................................... 10

1.4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION .............................................................. 10

1.4.2. HIPOTESIS NULA ........................................................................................ 10

CAPITULO II ..................................................................................................................... 11

2. MARCO TEORICO ................................................................................................ 11

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 11

2.2. DIENTES ARTIFICIALES ....................................................................................... 14

2.2.1. DIENTES DE RESINA ACRILICA CONVENCIONAL ............................. 15

2.2.1.1. VENTAJAS ............................................................................................. 15

2.2.1.2. DESVENTAJAS ..................................................................................... 16

2.2.1.3. CONTRAINDICACIONES .................................................................... 16

2.2.1.4. COMPONENTES ................................................................................... 16

2.2.1.5. CARACTERISTICAS ............................................................................ 17

2.2.1.6. COMPOSICION QUIMICA ................................................................... 18

2.2.1.7. TIEMPO DE VIDA UTIL....................................................................... 18

ix

2.2.1.8. CONDICIONES DE ALMACENIMIENTO Y PRESERVACION ....... 18

2.2.1.9. NEW STETIC ......................................................................................... 18

2.2.1.10. CLASIFICACION .................................................................................. 18

2.2.1.11. DIENTES T-REAL ................................................................................. 19

2.2.1.12. DIENTES DURATONE-N ..................................................................... 20

2.2.2. DIENTES DE RESINA ACRILICA IPN ...................................................... 21

2.2.3. DIENTES DE RESINA COMPUESTA ........................................................ 21

2.2.4. DIENTES DE PORCELANA ........................................................................ 21

2.2.4.1. VENTAJAS ............................................................................................. 21

2.2.4.2. DESVENTAJAS ..................................................................................... 22

2.2.4.3. COMPONENTES ................................................................................... 22

2.2.5. ELABORACION Y PRODUCCION DE DIENTES ARTIFICIALES ......... 23

2.2.6. PROPIEDADES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ................................. 23

2.2.6.1. RESISTENCIA ....................................................................................... 23

2.2.6.2. INDEFORMABILIDAD ......................................................................... 23

2.2.6.3. EFICACIA MASTICATORIA ............................................................... 24

2.2.6.4. ESTETICA .............................................................................................. 24

2.2.6.5. ESTABILIDAD DE COLOR.................................................................. 24

2.2.6.6. DIFICULTAR LA ABSORCION ........................................................... 24

2.2.6.7. DIFICULTAR LA FORMACION DE PLACA BACTERIANA EN

SU SUPERFICIE ....................................................................................................... 25

2.2.6.8. NO PRODUCIR OLORES ..................................................................... 25

2.2.6.9. BIOCOMPATIBILIDAD........................................................................ 25

2.2.6.10. FACIL MANIPULACION ..................................................................... 25

2.2.6.11. COSTO .................................................................................................... 26

2.2.6.12. CROSS LINKING................................................................................... 26

2.2.6.13. DESGASTE ............................................................................................ 26

x

2.2.6.13.1. DESGASTE POR ATRICCION ........................................................ 27

2.2.6.13.2. DESGASTE POR ABRASION .......................................................... 27

2.2.6.13.3. DESGASTE POR FATIGA ............................................................... 28

2.2.6.13.4. DESGASTE POR EROSION DENTAL ............................................ 28

2.2.6.14. DUREZA ................................................................................................. 28

2.2.7. FUNCIONES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ..................................... 28

2.2.7.1. OCLUSION ............................................................................................. 28

2.2.7.2. PERPETUAR LA DIMENSIÓN VERTICAL y la RELACIÓN

CÉNTRICA ............................................................................................................... 29

2.2.7.3. TRANSMISOR DE FUERZAS Y ACCIÓN ESTIMULANTE ............. 29

2.2.8. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ....................... 29

2.2.8.1. TAMAÑO ............................................................................................... 29

2.2.8.2. FORMA ................................................................................................... 29

2.2.8.3. COLOR ................................................................................................... 30

2.3. DUROMETRIA ........................................................................................................ 31

2.3.1. SISTEMAS DE MEDICION.......................................................................... 31

2.3.2. DUREZA BRINELL ...................................................................................... 32

2.3.2.1. USO ......................................................................................................... 32

2.3.2.2. INDENTADOR ....................................................................................... 33

2.3.2.3. CARGA ................................................................................................... 33

2.3.2.4. DESVENTAJAS ..................................................................................... 33

2.3.3. DUREZA ROCKWELL ................................................................................. 33

2.3.3.1. USO ......................................................................................................... 33

2.3.3.2. INDENTADOR ....................................................................................... 33

2.3.3.3. CARGA ................................................................................................... 33

2.3.4. DUREZA SHORE .......................................................................................... 33

2.3.4.1. USO ......................................................................................................... 33

xi

2.3.4.2. INDENTADOR ....................................................................................... 34

2.3.4.3. CARGA ................................................................................................... 34

2.3.5. DUREZA KNOOP ......................................................................................... 34

2.3.5.1. USO ......................................................................................................... 34

2.3.5.2. INDENTADOR ....................................................................................... 34

2.3.5.3. CARGA ................................................................................................... 35

2.3.6. DUREZA VICKERS ...................................................................................... 35

2.3.6.1. USO ......................................................................................................... 35

2.3.6.2. INDENTADOR ....................................................................................... 35

2.3.6.3. CARGA ................................................................................................... 36

2.3.6.4. VENTAJAS ............................................................................................. 36

2.3.6.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 36

2.4. RESINAS ACRILICAS ............................................................................................ 37

2.4.1. INDICACIONES ............................................................................................ 38

2.4.2. CARACTERISTICAS .................................................................................... 38

2.4.3. VENTAJAS .................................................................................................... 39

2.4.4. DESVENTAJAS ............................................................................................ 39

2.4.5. COMPOSICION ............................................................................................. 40

2.4.5.1. POLIMERO ............................................................................................ 40

2.4.5.2. INICIADORES ....................................................................................... 41

2.4.5.3. PLASTIFICANTES ................................................................................ 41

2.4.5.4. PIGMENTOS .......................................................................................... 41

2.4.5.5. TINTES ................................................................................................... 42

2.4.5.6. OPACADORES ...................................................................................... 42

2.4.5.7. FIBRAS SINTETICAS TEÑIDAS ......................................................... 42

2.4.5.8. PARTICULAS DE RELLENO ............................................................... 42

2.4.5.9. SUSTANCIAS RADIOPACAS .............................................................. 42

xii

2.4.5.10. MONOMERO ......................................................................................... 43

2.4.5.11. INHIBIDOR DEL LÍQUIDO.................................................................. 43

2.4.5.12. ACTIVADORES ..................................................................................... 43

2.4.5.13. AGENTES DE ENTRECRUZAMIENTO ............................................. 43

2.4.6. DEFECTOS QUE PUEDE TENER UNA RESINA ACRILICA .................. 44

2.4.6.1. POROSIDADES ..................................................................................... 44

2.4.6.2. TINCIONES ............................................................................................ 44

2.4.6.3. DEFORMACIONES ............................................................................... 44

2.4.6.4. DETERIORO DE RESINA .................................................................... 45

2.4.6.5. FALTA DE REPRODUCCION DE DETALLES .................................. 45

2.4.6.6. DISMINUCION DE LA RESISTENCIA ............................................... 45

2.4.7. RESINAS DE TERMOCURADO ................................................................. 46

2.4.7.1. INDICACIONES .................................................................................... 46

2.4.7.2. PRESENTACION COMERCIAL .......................................................... 46

2.4.7.3. COMPOSICION QUIMICA ................................................................... 47

2.4.7.4. PROPIEDADES FISICAS ...................................................................... 48

2.4.7.4.1. CONTRACCION DE LA POLIMERIZACION.................................. 48

2.4.7.4.2. POROSIDAD ....................................................................................... 48

2.4.7.4.3. TENSIONES DE PROCESADO ......................................................... 49

2.4.7.4.4. AGRIETAMIENTO DE LA SUPERFICIE ......................................... 49

2.4.7.4.5. PROPIEDADES QUIMICAS ................................................................. 50

2.4.7.4.5.1. ABSORCION DEL AGUA ............................................................... 50

2.4.7.4.6. PROPIEDADES MECANICAS ............................................................. 50

2.4.7.4.6.1. MODULO ELASTICO ..................................................................... 50

2.4.7.4.6.2. LIMITE PROPORCIONAL .............................................................. 51

2.4.7.4.6.3. ELONGACION ................................................................................. 51

2.4.7.4.6.4. DUREZA ........................................................................................... 51

xiii

2.4.7.4.7. PROPIEDADES TERMICAS ................................................................ 52

2.4.7.4.8. REACCION QUIMICA .......................................................................... 52

2.4.7.4.9. TECNICA DE ELABORACION DE LOS DIENTES

ARTIFICIALES CON RESINA ACRILICA ........................................................... 52

2.5. BEBIDAS .................................................................................................................. 54

2.5.1. CONCEPTO ................................................................................................... 54

2.5.2. GENERALIDADES ....................................................................................... 54

2.5.3. PRESENTACION .......................................................................................... 54

2.5.4. FUNCIONES DE LAS BEBIDAS ................................................................. 55

2.5.5. MERCADO DE LAS BEBIDAS ................................................................... 55

2.6. BEBIDAS NO ALCOHOLICAS .............................................................................. 55

2.6.1. CONCEPTO ................................................................................................... 55

2.6.2. MERCADO MUNDIAL DE LAS BEBIDAS NO ALCOHOLICAS ........... 56

2.6.3. COMPOSICION ............................................................................................. 56

2.6.4. CLASIFICACION .......................................................................................... 57

2.6.4.1. BEBIDAS NATURALES ....................................................................... 57

2.6.4.1.1. CONCEPTO ......................................................................................... 57

2.6.4.1.2. AGUA................................................................................................... 57

2.6.4.1.3. LECHE ................................................................................................. 58

2.6.4.1.4. JUGO DE FRUTAS ............................................................................. 58

2.6.4.2. BEBIDAS PROCESADAS ..................................................................... 58

2.6.4.2.1. CONCEPTO ......................................................................................... 58

2.6.4.2.4. INFUSIONES ....................................................................................... 59

2.6.4.3. BEBIDAS ARTIFICIALES .................................................................... 62

2.6.4.3.1. AGUAS GASEADAS .......................................................................... 62

2.6.4.3.2. BEBIDAS CARBONATADAS ........................................................... 62

2.6.4.3.3. BEBIDAS ENERGIZANTES .............................................................. 63

xiv

2.6.4.3.4. JUGOS ARTIFICIALES ...................................................................... 64

CAPITULO III ................................................................................................................ 66

3. METODOLOGIA .................................................................................................... 66

3.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................. 66

3.2. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 66

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSION ....................................................................... 67

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSION ..................................................................... 67

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ......................................................... 68

3.4. ESTUDIO PILOTO ................................................................................................... 69

3.5. MATERIALES .......................................................................................................... 70

3.6. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................ 71

3.6.1. OBTENCION DE LAS MUESTRAS ............................................................ 71

3.6.2. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS ....................................................... 72

3.6.3. GRUPOS DE ESTUDIO ................................................................................ 80

3.6.4. VALORACION DEL PH DEL GRUPO CONTROL Y LAS BEBIDAS ..... 81

3.6.4.1. GRUPO CONTROL ............................................................................... 82

3.6.4.2. INFUSIONES.......................................................................................... 82

3.6.4.3. BEBIDA CARBONATADA .................................................................. 83

3.6.4.4. JUGO ARTIFICIAL ............................................................................... 84

3.6.5. GRUPO CONTROL Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS ............................. 85

3.6.6. DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS .............................................. 87

3.6.6.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LAS 24 HORAS ........................................................ 90

3.6.7. DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS .................................................. 95

3.6.7.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LOS 15 DIAS ............................................................ 95

3.6.8. DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS .................................................. 98

xv

3.6.8.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LOS 30 DIAS ............................................................ 99

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 101

3.8. ASPECTOS ETICOS .............................................................................................. 101

CAPITULO IV .................................................................................................................. 102

4. RESULTADOS ............................................................................................................ 102

4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................... 102

4.2. DISCUSION ........................................................................................................... 115

CAPITULO V ................................................................................................................... 120

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 120

5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 122

ANEXOS ........................................................................................................................ 131

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición de las Resinas Acrílicas ............................................................. 40

Tabla 2. Operacionalización de las Variables................................................................ 68

Tabla 3. Materiales utilizados para la realización del Estudio Experimental ............... 70

Tabla 4. Dureza superficial por probeta y grupo ......................................................... 103

Tabla 5. Estadísticos Descriptivos de la dureza superficial por grupo (24h) .............. 104

Tabla 6. Estadísticos Descriptivos de la dureza superficial por grupo (15 días) ......... 106

Tabla 7. Estadísticos Descriptivos de la dureza superficial por grupo (30 días) ......... 107

Tabla 8. Resultados de la Prueba de Normalidad ........................................................ 109

Tabla 9. Valor medio de la dureza superficial por grupo (24 horas) ........................... 110

Tabla 10. Valor medio de la dureza superficial por grupo (15 días) ........................... 111

Tabla 11. Valor medio de la dureza superficial por grupo (30 días) ........................... 112

Tabla 12. Resultados de la Prueba de kruskal Wallis .................................................. 113

Tabla 13. Resultados de la Prueba de U Mann Whitney (15 días) ............................. 114

xvii

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (24h) ............ 105

Grafico 2. Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (15 días) ...... 106

Grafico 3. Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (30 días) ....... 108

Grafico 4. Valor medio de la dureza superficial por grupo (24 horas) ........................ 110

Grafico 5. Valor medio de la dureza superficial por grupo (15 días) .......................... 112

Grafico 6. Valor medio de la dureza superficial por grupo (30 días) .......................... 113

xviii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Muestras T-Real y Duratone-n para el estudio piloto .................................... 69

Figura 2. Dientes T-Real y Duratone-n ........................................................................ 71

Figura 3. Retiro del excedente de cera de los dientes artificiales .................................. 72

Figura 4. Material para preparación de muestras .......................................................... 73

Figura 5. Preparación de las muestras ........................................................................... 74

Figura 6. Verificacion de los fragmentos dentarios con las medidas 4x4x2 ................. 75

Figura 7. Fragmentos dentarios depositados en el recipiente plástico .......................... 75

Figura 8. Preparación del molde para recibir el acrílico de autocurado ........................ 76

Figura 9. Colocación del acrilico y de los fragmentos dentarios en el molde ............... 77

Figura 10. Muestras Acrílicas........................................................................................ 78

Figura 11. Ligas de agua para pulir y dejar plana la muestra ........................................ 79

Figura 12. Pulimiento de las muestras ........................................................................... 80

Figura 13. Grupos de Estudio ........................................................................................ 81

Figura 14. Valoración del pH del Agua Destilada ........................................................ 82

Figura 15. Valoración del pH del Café .......................................................................... 83

Figura 16. Valoración del pH de la Coca Cola .............................................................. 84

Figura 17. Valoración del pH del Jugo del Valle .......................................................... 85

Figura 18. Agua Destilada ............................................................................................. 85

Figura 19. Bebidas no alcohólicas ................................................................................. 86

Figura 20. Preparación del café ..................................................................................... 86

Figura 21. Vasos de Precipitación con las bebidas Coca Cola y Jugo del Valle ........... 87

Figura 22. Depósito de las muestras en la Incubadora del Laboratorio de Microbiología

........................................................................................................................................ 88

Figura 23. Reconocimiento del Microdurometro Vickers ............................................. 89

Figura 24. Observación de la muestra con el lente de aumento de 40X ....................... 90

Figura 25. Indentación de las muestras ......................................................................... 91

Figura 26. Indentación Romboidal hecha por el Indentador del Microdurometro

Vickers ............................................................................................................................ 91

Figura 27. Microdurómetro Vickers calibrado en cero ................................................. 92

Figura 28. Lente de observación de la muestra y Botón (READ) para calcular el valor

de las diagonales ............................................................................................................. 93

Figura 29. Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a las 24 horas ............................. 94

Figura 30. Depósito de las muestras en la Incubadora hasta los 15 días de inmersión . 94

xix

Figura 31. Preparación e Indentacion Vickers a los 15 días.......................................... 95

Figura 32. Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a los 15 días ............................... 96

Figura 33. Señalización de la muestra con marcador rojo............................................. 96

Figura 34. Cambio de las soluciones semanalmente en el periodo de 15 dias .............. 97

Figura 35. Depósito de las muestras en la Incubadora hasta los 30 días de inmersión . 98

Figura 36. Preparación e Indentacion Vickers a los 30 días.......................................... 98

Figura 37. Lavado y secado de las muestras ................................................................. 99

Figura 38. Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a los 30 días ............................. 100

Figura 39. Cambio de las soluciones semanalmente en el periodo de 30 días ............ 101

xx

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica T-Real ........................................................................................ 131

Anexo 2. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Café para la

resina acrílica T-Real .................................................................................................... 131

Anexo 3. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Coca-Cola para

la resina acrílica T-Real ................................................................................................ 132

Anexo 4. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina acrílica T-Real ........................................................................................ 132

Anexo 5. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica Duratone-n ................................................................................. 133

Anexo 6. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Café para la

resina acrílica Duratone-n ............................................................................................. 133

Anexo 7. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Coca-Cola para

la resina acrílica Duratone-n ......................................................................................... 134

Anexo 8. Dureza superficial a las 24 horas después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina Duratone-n .............................................................................................. 134

Anexo 9. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica T-Real ........................................................................................ 135

Anexo 10. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Café para la

resina acrílica T-Real .................................................................................................... 135

Anexo 11. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Coca Cola para

la resina acrílica T-Real ................................................................................................ 136

Anexo 12. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina acrílica T-ReaL ....................................................................................... 136

Anexo 13. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica Duratone-n ................................................................................. 137

Anexo 14. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Café para la

resina acrílica Duratone-n ............................................................................................. 137

Anexo 15. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Coca Cola para

la resina acrílica Duratone-n ......................................................................................... 138

Anexo 16. Dureza superficial a los 15 dias después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina Duratone-n .............................................................................................. 138

Anexo 17. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica T-Real ........................................................................................ 139

Anexo 18. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Café para la

resina acrílica T-Real .................................................................................................... 139

xxi

Anexo 19. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Coca Cola para

la resina acrílica T-Real ................................................................................................ 140

Anexo 20. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina acrílica T-Real ........................................................................................ 140

Anexo 21. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Agua Destilada

para la resina acrílica Duratone-n ................................................................................. 141

Anexo 22. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Cafe para la

resina acrílica Duratone-n ............................................................................................. 141

Anexo 23. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Coca Cola para

la resina acrílica Duratone-n ......................................................................................... 142

Anexo 24. Dureza superficial a los 30 dias después de la inmersión en Jugo del Valle

para la resina Duratone-n .............................................................................................. 142

Anexo 25. Solicitud para la utilizacion del Microdurometro Vickers en el Laboratorio

de Ciencias de los Materiales de la Escuela Politecnica del Ejercito (ESPE) .............. 143

Anexo 26. Solicitud para la revision del Anteproyecto en la Comision de Investigacion

de la Facultad de Odontologia de la uce ....................................................................... 144

Anexo 27. Aprobación del Proyecto de Investigacion en el Comité de Etica de

Investigacion de la Universidad Central del Ecuador .................................................. 145

Anexo 28. Certificado de haber trabajado con la Incubadora en el Laboratorio de

Microbiologia OSP de la Facultad de Ciencias Quimicas de la UCE .......................... 146

Anexo 29. Certificado de haber trabajado con el Microdurometro Vickers en el

Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Escuela Politecnica del Ejercito (ESPE)

...................................................................................................................................... 147

Anexo 30. Certificado del Abstract traducido por parte de la Certified Translator: Silvia

Donoso .......................................................................................................................... 148

Anexo 31. Certificado de Renuncia del Trabajo Estadistico de Tesis ........................ 149

Anexo 32. Carta de moldes T-Real .............................................................................. 150

Anexo 33. Carta de moldes Duratone-n ....................................................................... 153

xxii

―DUREZA SUPERFICIAL DE DIENTES ARTIFICIALES DE RESINA

ACRILICA CONVENCIONAL DESPUES DE LA INMERSION EN BEBIDAS

NO ALCOHOLICAS. ESTUDIO IN VITRO‖

Autor: Cristian Guillermo Chamba Jima

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

RESUMEN

La dureza superficial es una propiedad que ayuda a promover la resistencia al desgaste de los

dientes artificiales indicando el acabamiento de su estructura; al Odontólogo le proporciona una

información muy valiosa conocer la dureza de los materiales odontológicos. Con la presente

investigación se pretende determinar cómo se ve afectada la dureza superficial de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional de dos marcas comerciales: T-Real y Duratone-n

después de la inmersión en tres bebidas no alcohólicas: Café soluble (Nescafé), una bebida

carbonatada (Coca Cola) y Jugo de naranja artificial (Del Valle) en tres tiempos de inmersión:

24 horas, 15 días y 30 días. La dureza superficial de los dientes artificiales se la midió con el

Microdurómetro Vickers, se utilizaron en total 48 muestras de dientes artificiales de las dos

marcas comerciales nombradas anteriormente las cuales fueron organizadas aleatoriamente en

dos grupos de 24 para cada marca y posteriormente fueron divididas en subgrupos de 6 piezas.

Las muestras se almacenaron en todo el periodo experimental a 37ºC ±1ºC. Los datos se

analizaron mediante la estadística descriptiva con la media, mediana y desviación estándar;

pruebas de Kolmogorov - Smirnov, la prueba de Shapiro-Wilk y las pruebas no paramétricas

como la prueba de Kruskall Wallis y la prueba de U Mann Witney. Se concluyó que las bebidas

empleadas alteran y disminuyen la dureza superficial de las resinas acrílicas convencionales aun

cuando estas pérdidas no resultaron ser significativas al compararlas con las muestras estándar y

con los grupos controles con excepción de la bebida no alcohólica Jugo del valle que mostro

alterar la dureza significativamente a los 15 días de inmersión para la marca T-Real.

PALABRAS CLAVES:

DIENTES ARTIFICIALES, DUREZA SUPERFICIAL, RESINAS ACRILICAS

CONVENCIONALES, BEBIDAS NO ALCOHOLICAS.

xxiii

―SURFACE HARDNESS OF ARTIFICIAL CONVENTIONAL ACRYLIC

RESIN TEETH AFTER BEING IMMERSED IN NON-ALCOHOLIC

BEVERAGES. IN VITRO STUDY.‖

Author: Cristian Guillermo Chamba Jima

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

ABSTRACT

Surface hardness is a property that helps resist wear in artificial teeth; the dentist can draw

valuable information from knowing the hardness of different dentistry materials. This research

work seeks determining how the surface hardness of artificial teeth produced with conventional

acrylic resins from two commercial brands, T-Real and Duratone-n, is affected when

immersed in three non-alcoholic beverages, namely, instant coffee (Nescafé), a carbonated

drink (Coca Cola), and artificial orange juice (Del Valle). Immersion times were 24 hours, 15

days and 30 days. Surface hardness was measured using a Vickers Microhardness Tester. The

study used 48 artificial teeth samples from the two previously mentioned commercial brands;

the samples were randomly organized into two groups of 24 samples for each brand, and were

then subdivided into subgroups of 6 samples. The samples were stored at 37ºC ±1ºC throughout

the duration of the experiment. The data were analyzed using descriptive statistics, namely, the

mean and standard deviation. It also applied the Kolmogorov-Smirnov test, the Shapiro-Wilk

test and non-parametric tests such as the Kruskal-Wallis test and the Mann-Whitney U test. The

conclusion is that the tested beverages reduce the surface hardness of conventional acrylic

resins, though said losses were not statistically significant when compared against standard

samples and controls, with the exception of Del Valle orange juice, which showed a significant

alteration of surface hardness on day 15 in T-Real teeth.

KEYWORDS:

ARTIFICIAL TEETH, SURFACE HARDNESS, CONVENTIONAL ACRYLIC RESINS,

NON-ALCOHOLIC BEVERAGES.

1

INTRODUCCIÓN

Johansson, Koch y Poulsen (1) manifestaron que el estilo de vida tiene un gran impacto

en la salud general y bucal, varía con el tiempo y refleja circunstancias sociales que

incluyen los hábitos dietéticos, la actividad física, uso de medicamentos y factores

relacionados al estrés. Un cambio importante en la forma de vida moderna es el

aumento en el consumo de bebidas.

Kitchens & Owens (2) mencionaron que el consumo de las bebidas no alcohólicas,

como las bebidas gaseosas y los jugos industrializados en general se ha incrementado

durante los últimos 50 años. Es así que en el año 2002, el consumo de estas bebidas

aumento aproximadamente de ½ L por día por persona, representando un porcentaje

del 25% de la ingesta de líquidos recomendados diariamente que es aproximadamente

de 2 L.

Garone (3) y Fajardo & Mafla (4) manifestaron que en la actualidad se ha enfatizado

sobre el consumo de bebidas, siendo las bebidas carbonatadas las más consumidas en el

mundo después del agua ; las bebidas carbonatadas son bebidas de carácter comercial

que son endulzadas y acidificadas con un pH que se encuentra entre 2,5 a 3,5.

Tahmassebi (5) mencionó que después del agua y de las bebidas gasificadas, las bebidas

más consumidas en todo el mundo son las infusiones. Las infusiones más conocidas son

el café y el té; estas bebidas se preparan sumergiendo hojas, flores y frutas en agua

caliente.

Soares et al (6) y Jensdottir et al. (7) manifestaron que en la sociedad moderna, la

conveniencia de un estilo de vida saludable ha llevado a un aumento del consumo de

frutas en especial en forma de jugos, su consumo ha incrementado en los últimos años,

como consecuencia de una demanda de bebidas que fueran compatibles con la idea de

adoptar un estilo de vida saludable.

Fajardo & Mafla (4) y Cuniberti (8) mencionaron que hay un mayor consumo

frecuente de frutas frescas y particularmente frutas ácidas como la naranja, la acidez de

los jugos se modifica según la variedad de las frutas de las que provienen; diferentes

valores de acidez se presentan tanto en los jugos naturales como en los artificiales

2

Wongkhantee et al (9) establecieron que bebidas como el jugo de naranja puede

disminuir la dureza del esmalte pero no la de la dentina en cambio otras bebidas como la

coca cola son más agresivas y disminuyen significativamente la dureza tanto del esmalte

como la dentina así como los materiales de restauración como ionómeros y resinas

Kurzer (10) manifestó que las resinas acrílicas son polímeros muy utilizados en

odontología restaurativa, gracias a su fácil manipulación, bajo costo y excelente

biocompatibilidad. Se emplean en la fabricación de dientes artificiales, en bases de

prótesis y como sellantes de puntos y fisuras. Actualmente se siguen empleando este

tipo de resinas acrílicas denominadas resinas acrílicas convencionales.

Baptista, Mendes, Miranda y Turssi (11) mencionó que los dientes de resina acrílica

aproximadamente en el año de 1940 se introdujeron en la Odontología y todavía se

utilizan hoy en día, debido a la unión a la resina de la prótesis, a su buena estética, la

facilidad de ajustes funcionales y estéticos al hacer prótesis completas y removibles, así

como el pulido en comparación con dientes de porcelana

Kurzer (10) manifestó que según la Asociación Dental Norteamericana (ADA), la

Organización Internacional de Estandarización (ISO), la Academia de Prótesis Dentales

y el Icontec, para que una resina acrílica pueda ser oralmente usada en el diseño de

dientes artificiales, debe cumplir con algunas propiedades básicas, como no ser porosa y

tener determinado valor de dureza (mínimo 15 KHN).

Machi (12) menciono que en ciertas ocasiones interesa fundamentalmente analizar el

comportamiento de la superficie de un material, por ejemplo la mayor o menor

dificultad con que puede ser dañada o desgastada; una forma de evaluar ese

comportamiento es determinar la dureza que puede definirse como la resistencia que

ofrece un material a que se le haga una indentacion permanente.

Arana, Leal, Sepúlveda & García (13) manifestaron que en la cavidad oral se presentan

diversas alteraciones ambientales debidas a la presencia de líquidos tales como saliva,

agua, alimentos, soluciones antisépticas y agentes de limpieza de prótesis entran en

contacto con los elementos constituyentes de las prótesis. Las características

superficiales de los polímeros dentales son fuertemente influenciadas por el contacto

con soluciones acuosas tales como agua y alcohol.

3

Dentro de los antecedentes del tema tenemos la alteración de la dureza de los dientes

artificiales, esta alteración ha sido relatada en la literatura revisada sobre el tema sin

embargo existen estudios que relacionan el efecto de las bebidas con la dureza ; Arana

2007 evaluó la dureza Vickers de dos marcas comerciales (Pop Dent y Byocril) después

de la inmersión en tres bebidas: café, coca cola y vino tinto, en los resultados observó

un aumento de la dureza para el café y el vino tinto después de 15 días respectivamente

para la marca Pop Dent reduciéndose esta dureza a los 30 días para esta misma marca.

Neppelenbroek K, Kuroishi E, Hotta J, Marqués V, Moffa E, Soares S y Urbano V. (14)

evaluaron el efecto de las bebidas que manchan (café, zumo de naranja y vino tinto)

sobre la dureza Vickers y rugosidad de la superficie de la base (BL) y esmalte (EL)

capas de dientes artificiales mejoradas (Vivodent y Trilux). Concluyo que la dureza de

las dos marcas de dientes de acrílico se redujo en todas las bebidas de tinción,

principalmente para el vino tinto en ambas capas para un máximo de 30 días de

inmersión. La rugosidad de ambas capas de los dientes no se vio afectada por inmersión

a largo plazo en las bebidas.

El tipo de investigación que se realizó en este estudio fue experimental in vitro,

descriptiva, comparativa y transversal.

El propósito de este estudio fue evaluar la dureza superficial de los dientes artificiales

de resina acrílica convencional después de la inmersión en bebidas no alcohólicas.

4

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Kurzer (10) mencionó que cuando se comparan los dientes de resina acrílica con los

dientes naturales, puede observarse que existe una diferencia significativa entre ellos y

que aún se requiere mejorar sus propiedades con el fin de asemejarse más

funcionalmente a este tejido natural. Una de las propiedades en las que difieren

considerablemente es la dureza.

Brigagao (15), Lugo & Barceló (16) manifestaron que la escaza dureza y la poca

resistencia a la abrasión de los dientes de resina acrílica pueden ser consideradas como

un inconveniente, la dureza parece tener un impacto directo, ya que la resistencia al

desgaste ofrece una relación oclusal estable en el tiempo; este problema de desgaste en

los dientes de resina acrílica tiene una importante implicación clínica pudiendo causar

pérdida de la dimensión vertical en oclusión con proporcional reducción de la eficiencia

masticatoria, la inestabilidad oclusal y el desarrollo de hábitos parafuncionales.

Arana, Leal, Sepúlveda & García (13) manifestaron que la dureza superficial de los

dientes artificiales promueve la resistencia al desgaste y favorece la manutención de las

relaciones interoclusales, agregando que la dureza es un indicativo de acabamiento de la

estructura de los dientes artificiales y de su resistencia al uso.

Goiato et al (17) mencionaron que la dureza de polímeros utilizados para las prótesis

intraorales disminuye cuando las resinas acrílicas están inmersas en bebidas como la

coca cola y el vino, pudiendo encontrar una diferencia muy significativa si se compara

el valor final en relación con el valor inicial en cuanto a la alteración de la dureza.

Garone (3) afirmó que en la actualidad la población infantil, adolescente, adulta y de la

tercera edad lleva una dieta habitual en la que se encuentra involucrado un alto

consumo de bebidas sin un control de su cantidad ni frecuencia con la cual son

ingeridas, explica que la ingestión frecuente de bebidas ácidas es peor para los dientes

que consumirlas una sola vez durante más tiempo. Por consiguiente, lo ideal es escoger

un solo momento del día para ingerir este tipo de bebidas.

Moos (18) estableció que si hay mayor tiempo de permanencia de una bebida acida en

la boca, como es el caso de una bebida carbonatada, habrá contacto de sustancias ácidas

5

con el tejido dentario por lo tanto se incrementara la exposición de esta bebida ácida con

los dientes afectando su superficie severamente.

Arana, Leal, Sepúlveda & García (13), Neppelenbroek et al. (14), en sus investigaciones

manifestaron que el tiempo de inmersión en las bebidas así como la marca comercial de

dientes artificiales fueron factores modificadores en los resultados, se ha verificado que

en situaciones clínicas, condiciones dinámicas como la saliva, procedimientos de

limpieza, consistencia de los alimentos y el comportamiento de alimentación, la

frecuencia de la ingesta de bebidas de tinción y / o alimentos ácidos, pueden afectar a

las propiedades de la superficie de los dientes artificiales entre ellas la dureza.

La publicidad que presentan las diferentes empresas comerciales ha hecho que la

población aumente el consumo de bebidas industrializadas no alcohólicas, ya que los

consumidores encuentran estas bebidas disponibles en muchos lugares y en muchas

ocasiones las bebidas son una alternativa para acompañar las comidas del día sin tener

en cuenta la frecuencia de consumo de estas y la importancia que pueden presentar sus

efectos sobre la salud bucal, necesariamente el Odontólogo está encargado de informar

y prevenir un consumo exagerado e inadecuado de estas bebidas.

6

1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Produce alteración en la dureza de los dientes artificiales de resina acrílica

convencional el consumo de bebidas no alcohólicas?

1.1.2. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA:

¿Cambiara la dureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica

convencional: T-Real y Duratone-n después de la inmersión en bebidas no alcohólicas

a las 24 horas, a los 15 días y a los 30 días?

¿Qué marca de dientes artificiales de resina acrílica convencional experimentara mayor

alteración de la dureza superficial a las 24 horas, a los 15 días y a los 30 días?

¿Cuál es la bebida no alcohólica que producirá mayor alteración de la dureza de los

dientes artificiales de resina acrílica convencional?

7

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la dureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica convencional

después de la inmersión en bebidas no alcohólicas

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar la dureza superficial a las 24 horas, 15 días y 30 días de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional: T-Real y Duratone-n después de la

inmersión en bebidas no alcohólicas (café, coca cola y jugo artificial envasado)

Comparar la dureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica convencional:

T-Real y Duratone-n a las 24 horas, a los 15 días y a los 30 días después de la

inmersión en bebidas no alcohólicas (café, coca cola y jugo artificial envasado)

Comparar estadísticamente cuál de las bebidas no alcohólicas (café, coca cola y jugo

artificial envasado) producirá mayor alteración de la dureza superficial de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional: T-Real y Duratone-n

8

1.3. JUSTIFICACION:

Garone (3) mencionó que algunos pacientes que consumen bebidas mantienen el sorbo

en la boca encontrando diferencias en función del movimiento de los labios y las

mejillas y de la posición de la lengua lo cual determina que, el sorbo antes de deglutirlo,

se concentre algunas veces en la parte anterior.

Acosta et al (19) manifestó que la presencia de zonas pigmentadas de los dientes

protésicos puede ser un factor importante en la degradación de la estructura y superficie

de los dientes, resultando que la pigmentación a causa de bebidas como el café es más

visible en los dientes anteriores, siendo estas piezas dentarias muy importantes en las

estética para el paciente

Al-Malik et al (20) mencionaron en su estudio que los productos de alimentación y

bebidas típicas de dietas afectaron más a los incisivos centrales y laterales, por lo que en

esta investigación utilizaremos dientes antero superiores para la exposición de bebidas

no alcohólicas (café, coca cola y jugo artificial de naranja).

Anusivace (21) mencionó que la dureza es una propiedad que se emplea para predecir el

desgaste de un material, las pruebas de dureza se incluyen en numerosas

especificaciones sobre materiales dentales de la ADA ( Asociación Dental Americana)

por lo tanto al Odontólogo le proporciona una información muy valiosa conocer la

dureza de los materiales.

Arana, Leal, Sepúlveda & García (13) manifestaron que la prueba de dureza de Vickers

es uno de los métodos más utilizados en la Odontología para la evaluación de la dureza

superficial de diferentes materiales tales como dientes artificiales, resinas acrílicas y

compómeros, por lo tanto es una prueba universal que muchos investigadores han usado

para determinar la dureza superficial en sus ensayos.

Omata et al (22) manifestaron que las bebidas usadas en su estudio como el café y el

vino causaron una mayor alteración en la dureza de las capas de los dientes artificiales

de acrílico. Esto sugiere que factores como la solución y el tipo de material, pueden

influir en la dureza superficial, otros factores como la composición, el pH, el tiempo de

inmersión, pueden estar relacionados con la degradación de la superficie y la solubilidad

del polímero.

9

La dureza superficial de los dientes artificiales se midió con el Microdurómetro Vickers,

los dientes artifíciales fueron sometidos a la inmersión del agua destilada (grupo

control) y de las bebidas no alcohólicas en diferentes tiempos de inmersión: 24 h,

15dias y 30 días.

Con la presente investigación, se determinó cómo se ve afectada la dureza superficial de

los dientes artificiales de resina acrílica convencional al ser expuestos por diferentes

periodos de tiempo a las bebidas no alcohólicas como café, coca cola y jugo de naranja

artificial envasado.

Se quiere profundizar y ampliar las investigaciones hechas anteriormente, reafirmando

estas investigaciones en una realidad experimental; esperando que los resultados de este

proyecto de investigación complementen o modifiquen el conocimiento inicial hecho

por otros autores. En la parte experimental vamos a observar el comportamiento de la

superficie del material frente a la acción de agentes de desgaste como lo son las bebidas

mencionadas para este estudio, además de concientizar a la población (pacientes

portadores de prótesis parciales removibles y prótesis totales) el consumo de estas

bebidas estableciendo medidas preventivas que encaminen a reducir y limitar el

consumo de las bebidas no alcohólicas por parte de los Odontólogos.

10

1.4. HIPÓTESIS:

1.4.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

La ingesta de bebidas no alcohólicas (café, coca cola y jugo industrial envasado)

produce alteración de la dureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica

convencional: T –Real y Duratone-n a las 24 h, 15 días y 30 días.

1.4.2. HIPÓTESIS NULA

La ingesta de bebidas no alcohólicas (café, coca cola y jugo industrial envasado) no

produce alteración de la dureza superficial de los dientes artificiales de resina acrílica

convencional: T –Real y Duratone-n a las 24 h, 15 días y 30 días.

11

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES:

Campanha , Paravina , Vergani y Machado (2005) evaluaron el efecto de la

esterilización microondas y almacenamiento del agua sobre la dureza Vickers de los

dientes de resina acrílica, se utilizaron seis marcas diferentes de dientes posteriores de

resina acrílica, los ensayos de dureza se realizaron después del pulido seguido por 2

ciclos de esterilización por microondas a 650 W durante 6 minutos seguido de

inmersión de 90 días en agua y después del almacenamiento de 90 días en agua y 2

ciclos de esterilización por microondas. La esterilización de microondas de las muestras

disminuyó significativamente la dureza de los dientes de la dentadura de resina acrílica

para las marcas Postaris (16,6 VHN), Vipi Dent Plus (15,8 VHN), Trilux (15,3 VHN),

Biolux (15,7 VHN), y Artiplus (15,7 VHN). Para las muestras sumergidas en agua

durante 90 días, 2 ciclos de esterilización microondas no tuvieron efecto sobre la dureza

de la mayoría de los dientes de la dentadura de resina acrílica con la excepción de los 90

días para los dientes Artiplus (14,4 VHN).

Rodríguez (2005) evaluó la dureza superficial knoop de tres marcas de dientes

artificiales de resina acrílica convencional (Biotone, Vipi Dent Plus e Ivostar) y cuatro

marcas de resina acrílica mejorada (Biotone IPN, Trilux, Biolux y Vivodent) antes y

después de una simulación de prueba con ácido. Las mediciones de dureza que se

hicieron revelaron pérdida de la dureza después de la prueba de pH en todas las

muestras evaluadas.

Kurzer (2006) comparó la dureza superficial Knoop de dientes acrílicos fabricados con

diferentes tipos de resinas acrílicas como son las resinas convencionales, IPN y dientes

de resina compuesta con el fin de establecer si el tipo de resina acrílica usada ayuda al

mejoramiento de la dureza en los dientes artificiales. Como resultado, se encontró que

los dientes artificiales fabricados con resinas compuestas poseen mayor dureza que los

de IPN y resina acrílica convencional.

12

Assunçao, Tabata, Nicolau, (2006) evaluaron la resistencia al desgaste de diferentes 7

marcas comerciales de dientes artificiales (Artiplus, Biolux, Myerson, Orthosit SR,

Trilux, Trubyte Biotone y Vipi Dent). Se utilizaron primeros molares inferiores,

separados en 7 grupos de 12 totalizando 84 muestras, las muestras fueron almacenadas

en saliva artificial a temperatura constante de 37 ± 1° C durante 30 días. Como

resultado se encontró que la marca Orthosit, presenta mayor resistencia al desgaste en

comparación con las otras marcas que presentan un rendimiento similar y menor

resistencia a la abrasión.

Arana, Leal, Sepúlveda y García (2007) evaluaron la dureza Vickers de dos marcas

comerciales de dientes artificiales (Pop-dent y Biocryl) al ser inmersas en tres bebidas:

café, coca cola y vino en 3 tiempos diferentes: 24 h, 15 días y 30 días. Como resultado

los autores determinaron que a los 15 días de inmersión en el café la dureza aumento

para la marca Pop-dent disminuyendo en cambio esta dureza a los 30 dias, además

comprobaron que el alcohol que contiene el vino causo ablandamiento en las superficies

de los dientes por la remoción que causa en los componentes poliméricos disminuyendo

las propiedades físicas, promoviendo el desgaste y reduciendo la dureza superficial de

los dientes artificiales.

Carbone (2007) investigó la estabilidad del color la resistencia a la abrasión y la

microdureza superficial Vickers de los dientes artificiales. Utilizo 6 incisivos laterales

superiores de cada marca; con la ayuda del microdurómetro evaluó la dureza en la zona

medio incisal y tercio cervical. Como resultado encontró que si existen diferencias

estadísticamente significativas entre marcas presentando valores más altos de

microdureza el grupo Biolux (22,1 ± 0.91 kg/mm2) seguido por Antaris (21.9 ± 1.58

kg/mm2), Ivostar (21,1 ± 0.98 kg/mm

2) y Biocler (21.0 ± 1.80 kg/mm

2), difiriendo de

las marcas: Vivodent (19,1 ± 0.99 kg/mm2) y Blue Dent (18.9 ± 1.54 kg/mm

2) ambas

marcas presentaron menor microdureza en comparación con los otros grupos.

13

Assunção, Barbosa, Goiato, Tabata, & Filho, (2010) evaluaron la dureza de ocho

marcas de dientes artificiales (Artiplus, Biolux, Trubyte Biotone, Duratone, Trilux y

grupos Vipi Dent Plus y la marca Ortosit). Se utilizaron cuarenta y ocho muestras

divididas en ocho grupos. Como resultado se encontró que la marca Ortosit fue más

resistente al desgaste y las marcas Artplus, Biolux, Trubyte Biotone, Duratone, Trilux y

Vipi Dent Plus presentaban valores más altos de desgaste por lo que no hubo diferencia

estadísticamente significativa comparando estas seis marcas entre sí.

Lee (2012) comparó la microdureza superficial de tres marcas comerciales de dientes

artificiales: (Gnathostar, Olympic y Ortolux). Se utilizaron 45 muestras dividas en tres

grupos para cada marca. Los resultados de esta investigación fueron que los dientes

artificiales de resina acrílica Ortolux presentaron mayor microdureza superficial con un

valor de 23,86 ± 3.06 kg/mm2 en comparación a los dientes artificiales de resina acrílica

Olympic (22,40 ± 2.41 kg/mm2) y Gnathostar (19,94 ± 1.72 kg/mm

2).

Neppelenbroek , Kurokawa , Procópio , Pegoraro , Hotta , Mello Lima y Urban

(2015) evaluaron el efecto de la desinfección del hipoclorito de sodio y la inmersión en

agua destilada y vinagre por 90 días sobre la dureza Vickers y la rugosidad de dos

marcas de dientes de artificiales (Trilux y Orthosit). Como resultado determinaron que

la dureza de los dientes artificiales puede ser alterada por la desinfección diaria en

productos de limpieza como el hipoclorito; la inmersión en agua y vinagre disminuyo

la dureza de los dientes artificiales de la marca Trilux. La rugosidad de los dos dientes

no se vio afectada.

Neppelenbroek, Kuroishi, Hotta, Marqués, Moffa, Soares y Urbano (2015)

evaluaron el efecto de las bebidas como café, jugo de naranja artificial y vino tinto sobre

la dureza Vickers y rugosidad de la superficie de las capas de la base y el esmalte de

dientes artificiales (Vivodent y Trilux) en 3 tiempos diferentes: 24 h, 15 días y 30 días.

Concluyeron que la dureza de las dos marcas de dientes de acrílico disminuyo en todas

las bebidas a las 24 horas, 15 días y 30 días de inmersión principalmente en el vino tinto

14

para ambas capas. La rugosidad de ambas capas de los dientes no se vio alterada por

inmersión a largo plazo en las bebidas.

2.2. DIENTES ARTIFICIALES

Takane (30), Casado (31), Sánchez (32) indicaron que el origen de los dientes

artificiales es muy antiguo, proveniente de países como Egipto y China, se utilizaban

como sustituto de los dientes humanos: huesos, dientes de animales y dientes de marfil.

Según Sharry (33) argumentó que en el año de 1710 Guillemau fabrico el primer diente

mineral después en el año de 1728 Fauchard hizo uso del esmalte sobre capas metálicas.

Casado (31), manifestó que a finales del siglo XVIII, Alexis Duchâteau y Nicolás

Dubois de Chémant usaron pastas minerales para fabricar dientes de porcelana, en 1808

Giusepppangelo Fonzi fabrico dientes aislados de porcelana colocando como medio

retentivo espigas de platino a la base, posteriormente estos dientes fueron el punto de

partida para las prótesis modernas.

Sharry (33) manifestó que en el año de 1825 una casa comercial fabrica los primeros

dientes artificiales en serie, en el año de 1884 White fundo una casa comercial sobre

artículos dentales, dedicándose a la fabricación de los dientes de porcelana,

posteriormente en el año de 1908 Gysi se dedicó a revisar las caras oclusales de los

dientes posteriores y dio el nombre de dientes anatómicos 33º,

durante la segunda Guerra Mundial fue descubierta la resina acrílica.

Lajud, Santana, Espinosa y Torres (34) indicaron que los dientes artificiales son

imitaciones de los dientes naturales, tienen como objetivo reemplazar a los dientes que

hacen falta en un paciente edéntulo parcial y edéntulo total, son fabricados con

materiales como la porcelana y el acrílico.

Koeck (35) indicó que la oferta de dientes artificiales comercializados es abundante, a

pesar de que se fabrican de forma manual estos dientes, su aspecto es similar a los

dientes naturales y solo algunos presentan características y rasgos individualizados.

Diversos estudios demuestran que los dientes artificiales son más pequeños que los

dientes naturales.

15

Assuncao (25) manifestó que las propiedades de los dientes artificiales como la

resistencia al desgaste debe tener la capacidad de mantener estable la relación oclusal

durante la función, todos los dientes utilizados para la rehabilitación protésica de

pacientes desdentados deben presentar esta propiedad con el fin de absorber parte de la

energía que se genera en la masticación.

García (36) y Grunert (37) mencionaron que los materiales empleados para la

fabricación de dientes artificiales son: resina acrílica y porcelana.

2.2.1. DIENTES DE RESINA ACRILICA CONVENCIONAL

García (36) manifestó que los dientes de resina por tener un costo menor a los dientes de

porcelana, fácil reparación y técnica más sencilla, son usados con mayor frecuencia en

nuestro medio, actualmente se pueden encontrar una gama de dientes de resina que

varían principalmente en dureza, estética y calidad.

Monsalve & Rodríguez (38) mencionaron que a través del tiempo los dientes de resina

acrílica han sido utilizados en prótesis parciales removibles y prótesis totales debido a

sus ventajas sobre los dientes de porcelana.

Sánchez (39) argumentó que si acaso se ha inclinado la balanza hacia el lado de los

dientes de resina acrílica, esto ha sido por razones de costos, unión a la base de la

dentadura y facilidad de ajuste.

2.2.1.1. VENTAJAS:

García (36), Monsalve & Rodríguez (38) mencionaron que entre las ventajas más

importantes de los dientes de resina podemos encontrar las siguientes:

Buena retención a la base acrílica

Se pueden desgastar, tallar y reparar fácilmente

Ofrecen mayor facilidad en caso de hacer un ajuste oclusal

Algunos de ellos presentan alta estética

16

Mayor capacidad de absorción de fuerzas de choque

.

2.2.1.2. DESVENTAJAS:

Anusivace (21) García (36) manifestaron que los dientes de resina presenta las

siguientes desventajas:

Son menos resistentes al desgaste

Alteración de la Dimensión vertical y la Relación Céntrica

El pulido y el brillo se pierden con mayor rapidez

Desgastan las superficies antagonistas como el esmalte y el oro

2.2.1.3 CONTRAINDICACIONES:

Anusivace (21) argumentó que los dientes de resina no deben de ser utilizados con los

dientes anteriores de porcelana en dentaduras completas; la resina se desgasta más

rápido que la porcelana.

2.2.1.4. COMPONENTES:

Sharry (33) manifestó que los dientes de resina acrílica presentan los siguientes

componentes:

Corona

Bordes incisales y Cúspides

Cara vestibular , palatina y lingual

Cuello

Talón

17

2.2.1.5. CARACTERISTICAS:

New Stetic (40) mencionó que los dientes de resina acrílica presentan las siguientes

características:

Tienen durabilidad, dureza y funcionalidad adecuadas

Su morfología y su mezcla de capas de colores le confieren al diente artificial un

aspecto más natural

Son biocompatibles con los tejidos orales

Son altamente resistentes a la fractura

Devuelven la funcionalidad y la estética al paciente

Los dientes de resina acrílica tienen gran facilidad de adaptación.

La composición química del diente artificial asegura la unión química y física

con la base protésica

La capacidad que tienen los dientes artificiales para unirse a las resinas

termopolimerizables de las bases protésicas, permite un mayor tiempo de vida

útil de las prótesis en la boca del paciente

Se reproducen los matices y tonalidades traslúcidas que le dan vitalidad a los

dientes artificiales

La reproducción de los colores de los dientes anteriores es similar en los dientes

posteriores

Las articulaciones cruzada y normal, satisfacen las necesidades de los pacientes

con retrognatismo, prognatismo o mordida normal

Amplia variedades de referencias de formas y colores en cada una de las marcas

Amplia variedad de articulaciones en dientes posteriores con angulaciones de

0º, 10º, 20º y 33º.

18

2.2.1.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA

New Stetic (40) argumentó que la composición química de los dientes artificiales es:

Polimetacrilato de metilo

Etilenglicol dimetacrilato

Pigmentos

Fluorescencia

2.2.1.7. TIEMPO DE VIDA ÚTIL

New Stetic (40) mencionó que los dientes artificiales son estables en el tiempo, ya que

son elaborados en un material totalmente polimerizado.

2.2.1.8. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y PRESERVACIÓN

New Stetic (40) argumentó dos factores importantes en la preservación de los dientes:

Temperatura no mayor a 40 ºC

Lugar fresco y seco

2.2.1.9. NEW STETIC

New Stetic (40) mencionó que los dientes de resina acrílica tienen diferentes formas y

una amplia variedad de tonos que se pueden adaptar a la fisionomía de cada paciente;

2.2.1.10. CLASIFICACION

New Stetic (40) agregó que los dientes acrílicos de New Stetic se clasifican en líneas

según sus capas: 1 capa, 2 capas, 3 capas y 4 capas.

Línea de una capa: Bioeco

19

Línea de dos capas: Las diferentes marcas de dientes de 2 capas ofrecen una de

las más amplias líneas del mercado presentándose los siguientes: Newcryl,

Coral, Splendid, Ultradent, Nordent, Biodent, T-Real, Olympic, Alfalux, Super

C, Superdent, New Shade Plus, Dual Form V, Olympic Plus; en cada marca se

seleccionaran la gama de colores que más se adaptan al mercado para el cual

están dirigidas, lo que facilita una selección más exacta de la tonalidad y la

anatomía de los dientes requeridos para la rehabilitación.

Línea de tres capas: Tiziano, Image, APN

Línea de cuatro capas: Duratone-n, Stein Vit

Dentro de este trabajo investigativo solo se hablará de los dientes de la línea de dos

capas: T-REAL y de la línea de cuatro capas DURATONE-N pertenecientes a la casa

comercial New Stetic.

2.2.1.11. DIENTES T-REAL

New Stetic (40) manifestó las siguientes características de estos dientes:

ESTRUCTURA

DOS CAPAS:

Una capa de gingival

Una capa de incisal

PRESENTACION COMERCIAL:

30 Formas de anteriores

19 Formas de posteriores

Los juegos de dientes anteriores contienen 6 dientes por tablilla

Los juegos de dientes posteriores contienen 8 dientes por tablilla

20

Disponibles en 9 colores: 03 - 59 - 62 - 65 - 66 - 67 - 77 - 69 - 81

Angulaciones de 0°, 10°, 20° y 33° para dientes posteriores

Cada tablilla indicara el tamaño y el color de los dientes

2.2.1.12. DIENTES DURATONE-N

New Stetic (40) manifestó las siguientes características de estos dientes:

ESTRUCTURA

CUATRO CAPAS:

Dos capas de gingival

Dos capas de incisal

New Stetic (40) argumentó que los dientes de la línea de cuatro capas poseen cuellos

más oscuros que se diferencia del color de su corona, de la misma forma que la raíz de

un diente natural cuando es más oscura que su corona.

PRESENTACION COMERCIAL

Formas anteriores: Superiores e inferiores 12

Formas posteriores: Superiores e Inferiores 7

Los juegos de dientes anteriores contienen 6 dientes por tablilla

Los juegos de dientes posteriores contienen 8 dientes por tablilla

Tonalidades Tipo Ivoclar: A1, 1A, 1C, 1D, 1E, 2A, 2B, 3C, 4A, 4B, 5B, 6B, 6C,

B0

Articulación Normal y Cruzada

Cada tablilla indicará el tamaño y el color de los dientes

21

2.2.2. DIENTES DE RESINA ACRILICA IPN

Kurzer (10) mencionó el aparecimiento de resinas acrílicas con cadenas poliméricas

interpenetradas (IPN) como un cambio de mayor impacto dentro de los dientes de

resina acrílica; las resinas IPN se producen en el interior de una red tridimensional

cuando un polímero es entrecruzado por un segundo polímero entrecruzado con

refuerzo de cargas minerales y no pueden ser separadas sin que ocurra una ruptura de

los enlaces químicos, las resinas IPN son más resistentes al desgaste, a los impactos

causados por la masticación y el ataque químico de los alimentos ácidos.

2.2.3. DIENTES DE RESINA COMPUESTA

Rodríguez (24) Cova (41) manifestaron que ha aparecido un nuevo material para la

fabricación de dientes artificiales como es la resina compuesta con rellenos inorgánicos,

las resinas compuestas permiten la obtención de dientes artificiales con mejores

propiedades y características en comparación con los de resina convencional e IPN,

aunque también suelen presentar desventajas como problemas con el color, estabilidad y

adherencia a la base de la prótesis.

2.2.4. DIENTES DE PORCELANA

García (36), Hatrick, Eakle & Bird (42) manifestaron que los dientes de porcelana

tienen las siguientes ventajas:

2.2.4.1. VENTAJAS:

Su alta dureza que le da un tiempo de largo de vida útil

Su desgaste es mínimo

Influyen en el desgaste de los dientes antagonistas

Mantienen la Relación Céntrica fisiológica y la Dimensión Vertical

Muy buena estética

22

Son muy resistentes a la pigmentación

2.2.4.2. DESVENTAJAS:

García (36) mencionó que los dientes de porcelana tienen las siguientes desventajas:

Difíciles de tallar

Producen mayores desgastes en dientes naturales opuestos

No se pueden reparar

El paciente al morder fuerte o e movimientos de lateralidad o protrusión origina

ruidos poco naturales

No se adhieren a la base acrílica y deberán presentar mecanismos de retención

como pines metálicos o hendiduras para mantenerlos en la base acrílica

Transmiten fuertes cargas oclusales sobre los rebordes edentulos por

consiguiente pueden causar incomodidad al paciente laceraciones por la

dentadura y una reabsorción acelerada del reborde alveolar

2.2.4.3. COMPONENTES

Sharry (33) manifestó que los dientes de porcelana están conformados por los siguientes

componentes:

Corona

Cúspide o borde incisal

Cara vestibular

Cara lingual

Cuello

Talón

Clavillos o espigas

23

2.2.5. ELABORACION Y PRODUCCION DE DIENTES ARTIFICIALES

New Stetic S.A (40) manifiesto que los dientes de resinas acrílicas se fabrican con

materias primas de altísima calidad y a través de un proceso productivo totalmente

estandarizado y certificado bajo la norma ISO 9001:2008 e ISO 13485:2003. Además,

en el Laboratorio de Control de la Calidad, se chequea el cumplimiento de los

requerimientos de la norma ISO 22112:2005 para el producto terminado, por medio de

equipos especializados.

Los equipos especializados más representativos son:

Máquina universal para ensayo de resistencia y módulo de flexión

Detalle de la máquina universal para la prueba de bonding

Estéreo microscopio para pruebas de distorsión, blanqueo y agrietamiento, y

porosidad.

Fluorescencias, cabina de verificación.

2.2.6. PROPIEDADES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

Según Coto (43) las principales propiedades de los dientes artificiales son:

2.2.6.1. RESISTENCIA:

Coto (43) manifestó que los dientes artificiales deben presentar esta propiedad para

soportar y transmitir las fuerzas que se generan al hueso a través de la base de la

prótesis

2.2.6.2. INDEFORMABILIDAD:

Coto (43) mencionó que los dientes artificiales deben ser capaces de no deformarse ante

cualquier situación durante el mayor tiempo posible para poder realizar funciones

básicas como: cortar, triturar, mantener la dimensión vertical y la relación céntrica.

24

2.2.6.3. EFICACIA MASTICATORIA:

Coto (43) argumentó que la eficacia masticatoria representa aquella propiedad en la cual

participan todos los dientes de la prótesis en conjunto, permitiendo que los dientes

anteriores corten y los posteriores trituren adecuadamente, cada uno de los dientes

deben presentar una morfología oclusal correcta para que la prótesis no sea incomoda

cuando su portador la use y sea efectiva hablando funcionalmente.

2.2.6.4. ESTÉTICA:

Coto (43) mencionó que el factor estético en todos los tratamientos también es de vital

importancia al igual que la función de los dientes; un diente puede resultar bello y sin

embargo no es adecuado para un determinado paciente, por ello es importante tener muy

en cuenta las características como el color, tamaño y forma de los dientes artificiales.

2.2.6.5. ESTABILIDAD DEL COLOR:

Coto (43) manifestó que según cómo va pasando el tiempo el color debe permanecer

estable de manera que el diente artificial no sea susceptible a la pigmentación y no se

produzca un envejecimiento prematuro, que significará un fracaso en el tratamiento.

2.2.6.6. DIFICULTAR LA ABSORCIÓN:

Coto (43) agregó que esta propiedad es muy importante en los dientes artificiales, ya

que si tienen una elevada porosidad, pueden absorber determinados colorantes de los

alimentos, nicotina, etc., que darán tanto a la prótesis como al propio paciente un

aspecto más envejecido y no tan agradable.

2.2.6.7. DIFICULTAR LA FORMACIÓN DE PLACA BACTERIANA EN SU

SUPERFICIE:

Coto (43) argumentó que los dientes artificiales deben presentar superficies lisas y

pulidas para dificultar la formación de placa, en cambio sí una superficie se presenta

25

rugosa y porosa favorece la formación de la placa bacteriana. Esta propiedad depende

del material elegido.

2.2.6.8. NO PRODUCIR OLORES:

Coto (43) estableció que los dientes artificiales no deben tener olores desagradables, la

mayoría no los tiene, en algunas circunstancias pueden aparecer malos olores

provocados por la alteración de la materia orgánica incluida en la composición de los

dientes o pueden presentarse también olores indeseables por la porosidad que existe en

piezas de baja calidad capaces de acumular en su superficie elementos que pueden

producir descomposición del diente artificial.

2.2.6.9. BIOCOMPATIBILIDAD:

Coto (43) explicó que el material empleado para la elaboración de los dientes

artificiales, no debe ser peligroso, toxico y mucho menos un producto que cause

alergia.

2.2.6.10. FÁCIL MANIPULACIÓN:

Coto (43) manifestó que los dientes artificiales deben presentar una cómoda

manipulación de manera que el técnico del laboratorio pueda trabajar con ellos y el

profesional clínico puedan hacer alguna modificación en su tamaño y su forma en caso

de ser necesario.

2.2.6.11. COSTO:

Coto (43) mencionó que el precio es un factor a considerar, pero resulta de interés saber

que los dientes artificiales al ser fabricados en serie no tienen un elevado costo; Aun

usando los dientes más caros del mercado no repercuten excesivamente en el precio

final del tratamiento.

26

Según Lee (28) explico que los dientes artificiales presentan otras propiedades como:

2.2.6.12. CROSS-LINKING: El cross-linking es un reactivo que interviene en el

entrecruzamiento de las cadenas cruzadas de los polímeros, permitiendo su

reforzamiento.

A mayor cross-linking en los dientes artificiales de resina causa:

Aumento de la dureza de la superficie (resistencia a la abrasión)

Aumento de la resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y la

resistencia al corte.

Disminución de la solubilidad

Aumento de la temperatura

Aumento de la densidad

2.2.6.13. DESGASTE:

Lugo & Barceló (16), Coto (44) indicaron que el desgaste se refiere a la pérdida o

deterioro de la superficie dentaria ocasionada por diferentes factores como hábitos

dietéticos del paciente, patrones de masticación, tiempo de uso de la prótesis y la fuerza

que ejercen los dientes respecto a sus antagonistas.

Lugo & Barceló (16) mencionaron que los factores que influyen en la cantidad de

desgaste son la magnitud, el ángulo, la duración, la velocidad, la dureza, la superficie de

acabado de las fuerzas y las superficies de contacto, además de la capacidad de

lubrificante, la temperatura y la naturaleza química de medio que lo rodea.

Lugo & Barceló (16) argumentaron que el desgaste de los dientes artificiales de resina

es de gran preocupación para el dentista ya que puede causar pérdida de la dimensión

vertical de la oclusión, la pérdida de la eficiencia masticatoria, defectuosa las relaciones

de dientes y la fatiga de los músculos masticatorios.

Coto (44) estableció que el desgaste es el resultado de un número fundamental de

procesos que puede subdividirse en atrición, abrasión, erosión, desgaste por fatiga.

27

2.2.6.13.1. Desgaste por Atrición:

Coto (44) manifestó que la atrición es el desgaste “fisiológico” entre dos superficies

dentarias en contacto directo sin la intervención de otros elementos. Las prótesis totales

con un patrón de oclusión balanceada bilateral suelen presentar con mayor frecuencia

este tipo de desgaste, en el movimiento masticatorio, si una superficie es dura y la otra

es blanda, la superficie dura daña a la superficie blanda, levantando pequeños pedacitos

que pueden desprenderse de la superficie.

Coto (44) agregó que en un paciente sin ningún tipo de anomalía a nivel oclusal, el

promedio de desgaste del esmalte es de 41 µm, en el bruxismo (desgaste no fisiológico)

se produce un desgaste mayor a las 41 µm afectando al esmalte como a la dentina.

2.2.6.13.2. Desgaste por Abrasión:

Coto (44) mencionó que la abrasión es el desgaste que presentan las superficies

dentarias cuando el material entran en contacto con partículas abrasivas, las partículas

desgastadas quedan atrapadas por las asperezas de los surcos y fisuras clínicamente se

ven las superficies mate, ya que las partículas desprendidas pasan a formar parte de la

superficie; el desgaste por abrasión se da en aquellos pacientes que consumen una dieta

abrasiva.

2.2.6.13.3. Desgaste por Fatiga:

Coto (44) argumentó que es el desgaste que se produce cuando las tensiones

superficiales son trasferidas al interior del material provocando una ruptura de las

uniones intermoleculares dejando una zona profunda muy dañada con el paso del

tiempo esas pequeñas grietas que se producen se unen a la superficie por lo habrá

pérdida del material.

2.2.6.13.4. Desgaste por Erosión dental

Coto (44) indicó que es el desgaste ocasionado por la acción de agentes químicos, estos

agentes químicos pueden ser extrínsecos como los ácidos de la dieta e intrínsecos como

los vómitos y el reflujo gástrico, este tipo de desgaste debilita las uniones

28

intermoleculares de la superficie por lo que potencian los otros procesos de desgaste

como el desgaste mecánico que desprende las partículas y deja expuesta otra superficie

interna que puede ser nuevamente atacada por los ácidos.

2.2.6.14. DUREZA:

Lee (28) Hajmasy (45) López, Castilla y Correa (46) mencionaron que la dureza es la

resistencia que ofrece un material a la penetración o indentación permanente de su

superficie, frente a la penetración mecánica de un cuerpo de ensayo más duro, se mide

como la fuerza por unidad de superficie de indentación.

Erazo (47) agregó que la dureza representa el grado de solidez de un material, se

produce una cohesión entre partículas que componen una sustancia; es la prueba más

usada en el estudio sobre propiedades de los materiales, la dureza superficial mide la

resistencia a la penetración y puede ser un buen indicador de la conversión de las

cadenas poliméricas.

Hajmasy (45) argumentó que la dureza es una propiedad interesa mucho, la aparición

superficial de pequeñas microgrietas reduce la resistencia a la fatiga que ese material

ofrece, además que es una propiedad mecánica que guarda gran relación con la fracción

volumétrica del relleno, y en menor medida, con la dureza de sus partículas, y con la

resistencia a la abrasión.

2.2.7. FUNCIONES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

Coto (43) manifestó tres funciones principales de los dientes artificiales:

2.2.7.1. OCLUSION:

Los dientes artificiales trabajan en conjunto realizando la función de masticar, los

dientes anteriores son encargados de cortar y desgarrar y los dientes posteriores trituran

los alimentos. Esta función puede verse alterada o incluso disminuida si existen

29

variaciones en el tamaño y la forma de los dientes artificiales.

2.2.7.2. PERPETUAR LA DIMENSIÓN VERTICAL y la RELACIÓN

CÉNTRICA:

Los dientes artificiales deben mantener el máximo tiempo posible la dimensión vertical

y la relación céntrica para dar mayor estabilidad a la prótesis. La dimensión vertical

puede verse alterada cuando los dientes artificiales sufren un desgaste excesivo.

2.2.7.3. TRANSMISOR DE FUERZAS Y ACCIÓN ESTIMULANTE:

Las fuerzas generadas en la masticación y la deglución se transmiten al hueso y a los

músculos, para su acción estimulante la presión debe ser transmitida en todo el reborde

alveolar, no debe ser transmitida en un solo lado del reborde ya que provocaría mayor

estrés al reborde causando reabsorciones indeseables.

2.2.8. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

Coto (43) añadió que los dientes artificiales tienen tres características principales como

son:

2.2.8.1. TAMAÑO:

Koeck (35) manifestó que los dientes artificiales son más pequeños que los dientes

naturales mientras que Coto (43) agrego que los dientes elegidos para la prótesis deben

estar en proporción adecuada con el resto del organismo.

2.2.8.2. FORMA:

Koeck (35) mencionó que los dientes artificiales presentan tres formas:

30

Forma Cuadrada: Con ángulos rectos, además presentan superficies proximales con

disposición paralela hasta la mitad de la corona.

Wong (48) manifestó que en esta forma el incisivo central es dominante y la curvatura

gingivo – incisal es moderada.

Forma Triangular: Koeck (35) indico que los dientes artificiales se caracterizan

fundamentalmente porque en esta forma los dientes se van estrechando hasta el cuello

del diente.

Forma Ovalada: Koeck (35) argumento que los dientes artificiales presentan

superficies proximales afiladas y una curvatura gingivo-incisal.

2.2.8.3. COLOR:

Maldonado (49) manifestó que no se puede aceptar servicios donde se compran los

dientes con un color uniforme y en cantidades impidiendo al Odontólogo lograr el

efecto de naturalidad exigido hoy en día; por lo tanto existe una diferencia de color

entre los anteriores y posteriores, entre los mismos incisivos, es así que en cuanto al

color se debe tomar en cuenta lo siguiente:

El incisivo central presenta el color más claro

El incisivo lateral es levemente más oscuro que el central

El canino es un poco más oscuro que el lateral

Los dientes posteriores se asemejan más al color del diente lateral, siendo en

más claros que el canino

2.3. DUROMETRÍA

Lee (28) manifestó que el análisis de microdureza se define como una prueba por

medición de la indentación, observando la impresión que deja el indentador contra la

superficie de una material a cargas o fuerzas programadas dentro de un rango específico

para cada tipo de ensayo de dureza.

31

Nevárez (50) mencionó que los durómetros tienen diferentes aplicaciones específicas

como:

Análisis de microdureza de superficies bajo condiciones de desgaste de

recubrimientos superficiales

Medir la dureza en piezas de trabajo pequeñas

Durometrías individuales a microcomponentes de una muestra

2.3.1. SISTEMAS DE MEDICIÓN:

Nevarez (50) manifestó que existen distintas pruebas para medir la dureza, se

diferencian entre sí por el material, la geometría y la carga del indentador, la elección de

una prueba de durometría depende del material que se vaya a estudiar y de la dureza que

pueda tener el método general para medir la dureza consiste en aplicar una carga sobre

la punta penetradora, esta fuerza produce una indentación de forma simétrica en la cual

se puede medir la profundidad, la superficie o el ancho por medio de un microscopio.

Anusivace (21), Macchi (12) mencionaron que hay varios métodos para medir la dureza

superficial. El tipo de penetrador que se utilice en cada uno de ellos es la diferencia

principal para medir la dureza, la mayoría de estos métodos se basa en la resistencia a la

penetración que presenta la superficie de un material utilizando como penetrador una

bola de acero o una punta de diamante bajo una determinada carga. La selección de la

prueba de dureza superficial que se utilice va a depender del material que se use.

Anusivace (21), Macchi (12) manifestaron que las pruebas que se usan con mayor

frecuencia son las siguientes:

Brinell

Rockwell

Shore

Knoop

Vickers

32

2.3.2. DUREZA BRINELL:

2.3.2.1. USO

Anusivace (21) Lee (28) argumentaron que la prueba de dureza brinell es una prueba

muy antigua que ha sido usada para medir la dureza de los metales y aleaciones de uso

odontológico.

2.3.2.2. INDENTADOR

Anusivace (21), Macchi (12) indicaron que el tipo de indentador usado para esta prueba

es una pequeña bola de acero la cual se aplica a la superficie pulida de un material en

estudio con una carga específica.

2.3.2.3. CARGA

Callister (51) manifestó que las cargas que se encuentran dentro de los valores normales

varían entre 500 y 300 Kg, en esta prueba de dureza la carga se mantiene constante

durante un tiempo especificado que va de 10 a 30 segundos.

Santos, Rojas & Rosales (52), Anusavice (21), mencionaron que el valor de dureza final

se obtiene dividiendo la carga por el área de la superficie proyectada de la indentacion

y el cociente se denomina número de dureza Brinell (BHN) se expresa en Kg/mm2.

2.3.2.4. DESVENTAJAS

Macchi (12) manifestó que la prueba de dureza Brinell presenta desventajas a

considerarse importantes:

No hay recuperación del material después que se produce la indentacion al

retirar la bola de acero por lo tanto no mide la longitud real de la indentacion

No se puede medir la dureza Brinell en materiales frágiles

33

2.3.3. DUREZA ROCKWELL

2.3.3.1. USO

Anusivace (21), Macchi (12) manifestaron que la prueba de dureza Rockwell es

similar a la prueba de dureza Brinell, es una prueba más fácil y rápida para llevarla a

cabo; se usa en muchos casos porque presenta una indentacion profunda y directa;

aunque ofrece menor exactitud que la prueba de dureza Brinell.

Lee (28) argumentó que esta prueba se desarrolló para poder determinar la dureza de un

material con gran rigidez.

2.3.3.2. INDENTADOR

Santos, Rojas & Rosales (52), Schmid (53), Lee (28) mencionaron que el tipo de

indentador que se utiliza en esta prueba es una esfera de acero templado o un cono de

diámetros diferentes, por lo tanto en la dureza Rockwell se va a medir la profundidad de

la penetración en vez del diámetro de la indentacion, el indentador se va a presionar

sobre la superficie primero con una carga menor y después con una carga mayor.

2.3.3.3. CARGA

Lee (28) argumentó que las cargas van de 60 a 150 Kg, mientras que Schmid (53) y este

mismo autor agregaron que existen variaciones de ensayos Rockwell usando el mismo

tipo de indentadores pero con cargas de menor valor comenzando una carga muy

pequeña de 3 Kg y después otra carga pequeña de 15 a 45 Kg,

2.3.4. DUREZA DE SHORE

2.3.4.1. USO

Lee (28) mencionó que la prueba de Shore se la emplea para determinar la dureza de

los elastómeros o gomas, ya que la huella que deja desaparece al retirar la carga.

34

2.3.4.2. INDENTADOR

Santos, Rojas & Rosales (52), Nuñez, Roca & Jorba (54) manifestaron que el

indentador en esta prueba va a tener la forma de un tubo cilíndrico fabricado en acero

con una punta de diamante redondeada.

2.3.4.3. CARGA

Kansert, SL (55) agregó que las cargas aplicadas para esta prueba son: 113g, 822 g y

4536 gramos, la carga debe ser aplicada de manera rápida, sin golpe y la lectura de la

dureza se la realizara después de 15 segundos.

2.3.5. DUREZA KNOOP

2.3.5.1. USO

Schmid (53) mencionó que la prueba de dureza Knoop es usada para medir la dureza

especímenes delgados y muy pequeños, además también mide la dureza de materiales

frágiles como carburos, cerámicas y vidrios.

Lee (28), Groover (56) manifestaron que en la prueba de dureza Knoop fue hecha para

medir la dureza obteniendo microindentaciones muy delicadas aplicando cargas más

leves y ligeras que las del ensayo Vickers, se la puede utilizar para examinar la

microdureza de aquellos materiales con zonas de diferente dureza.

2.3.5.2. INDENTADOR

Macchi (12), Nuñez, Roca & Jorba (54) mencionaron que el indentador Knoop tiene de

pirámide recta de base rómbica con un ángulo entre aristas transversales de 130ª y

aristas longitudinales de 172ª con una relación entre las diagonales mayor y menor de

7,11.

Anusivace (21) Nevarez (50) argumentaron que el indentador Knoop deja una huella en

forma romboidea, ancha y clara, Navarro (56) agrego que después de cada indentacion

35

se medirá la diagonal más larga con la ayuda de barras verticales presentes en el

mostrador del microdurómetro.

Nuñez, Roca & Jorba (54) mencionaron que la forma de este indentador está diseñada

para obtener una mejor precisión en la medida de la dimensión de la huella producida y

para que la afectación de la huella que se deja en el material sea muy pequeña.

2.3.5.3. CARGA

Schmid (53) agregó que las cargas aplicadas van de 25 gramos a 5 kg, el número de

dureza Knoop está representado por HK.

Anusivace (21) indicó que para obtener el número de dureza Knoop se divide el área

proyectada entre la carga y la indentación.

2.3.6. DUREZA VICKERS

2.3.6.1. USO

Anusivace (21) manifestó que la prueba de dureza Vickers es adecuada para determinar

la dureza de los materiales frágiles, por lo tanto esta prueba se ha empleado para medir

la dureza de la estructura del diente; también se utiliza para medir la dureza de las

aleaciones de oro de vaciados dentales dentro de las especificaciones de la ADA.

2.3.6.2. INDENTADOR

Anusivace (21) Calle & Henao (57) y Núñez, Roca & Jorba (54) mencionaron que el

indentador Vickers debe tener forma de una pirámide de base cuadrada altamente pulida

y punteada con un ángulo de 136° entre sus caras que deben poseer la misma

inclinación y coincidir en un punto apoyando el indentador sobre la superficie del

material marcando un rombo con ángulos obtusos.

Anusivace (21) Callister (51) argumentaron que la marca que deja el indentador es

cuadrada se la debe observar en el microscopio que posee el microdurometro y medir,

es necesario que la superficie de la muestra haya sido preparada correctamente para

poder observar una huella que pueda ser medida con exactitud.

36

2.3.6.3. CARGA

Callister (51) agregó que las cargas aplicadas en esta prueba de dureza están

comprendidas entre 1 a 1000 gramos con tiempos más utilizados de 10 y 15 segundos

para hacer la respectiva indentación.

Anusivace (21) Schmid (53) mencionaron que el número de dureza Vickers se indica

mediante HV; para calcular este número se deben medir la longitud de las diagonales,

entonces esta medida es convertida en un número de dureza.

Nevares (50) manifestó que los valores Vickers o Knoop son valores que se expresan

kilogramos por milímetro cuadrado (kg/mm2).

2.3.6.4. VENTAJAS

Calle & Henao (57) mencionaron que la prueba de dureza Vickers tiene las siguientes

ventajas:

Este método es aplicable tanto para los materiales duros como para los blandos,

y especialmente para aquellas pruebas en donde las muestras son delgadas y las

capas superficiales

La forma que deja la huella proveniente del indentador es geométricamente

semejante por lo cual la dureza es constante para un mismo material

Las marcas que deja el indentador resultan bien perfiladas para la medición

2.3.6.5. PROCEDIMIENTO

Calle & Henao (57) manifestaron que para obtener la dureza Vickers de la superficie de

un material se procede de la siguiente forma:

Se presiona el indentador piramidal de diamante con ángulo entre sus caras de

136° contra la muestra

El indentador se mantiene algún tiempo puede ser 10 a 15 segundos que son los

tiempos con los que más se trabaja bajo la carga.

37

Luego de retirada la carga se miden las dos diagonales de la marca dejada, con

ayuda de un microscopio de 40 X. El valor medio de las diagonales (d) y el valor

de la carga se sustituyen en la fórmula de trabajo para obtener el valor de la

dureza Vickers.

En las mismas condiciones nombradas anteriormente se pueden realizar más

indentaciones

2.4. RESINAS ACRÍLICAS

Anusivace (21), Cova (41) mencionaron que las resinas acrílicas son polímeros

derivados del etileno formadas por el acoplamiento de varias moléculas de metacrilato

de metilo. Son plásticos, que contienen un grupo vinilo.

Ospina (58) Cova (41) manifestaron que las resinas acrílicas derivadas del ácido acrílico

y del ácido metacrilato son las más usadas en Odontología De los esteres obtenidos de

estos ácidos, se obtienen los monómeros de dichas resinas: Acrilato de metilo y

Metacrilato de metilo.

Hatrick, Eakle & Bird (42) manifestaron que la resina acrílica se forma cuando el

líquido (monómero) es mezclado con el polvo (polímero) dando como resultado una

resina sometida a un proceso de polimerización conocida como

POLIMETILMETACRILATO (PMMA), este polimetilmetacrilato está conformado

por varias unidades de metacrilato que se ensamblan para formar cadenas largas de

polímeros.

Cova (41) menciono que las resinas acrílicas se clasifican de acuerdo al tipo de curado:

Resinas de termocurado

Resinas de autocurado

Resinas de fotocurado

Cova (41) indico que también existe otra clasificación en base al método de procesado:

Resina procesada con muflas con yeso

38

Resinas procesadas con microondas

Resina procesada con lámparas de luz visible

Resinas fluidas

2.4.1. INDICACIONES DE LAS RESINAS ACRILICAS

Gladwin (59) Silva (60) y Suarez (61) manifestaron que las resinas acrílicas presentan

las siguientes indicaciones:

Bases protésicas para la elaboración de prótesis totales

Bases protésicas para la elaboración de prótesis parcial removible

Dientes artificiales

Cubetas individuales

Coronas Provisionales

Aparatos de ortodoncia

Obturadores de paladares hendidos

En el desarrollo de este capítulo se mencionarán distintas propiedades de las resinas

acrílicas aplicadas específicamente a la elaboración de los dientes artificiales.

2.4.2. CARACTERISTICAS:

Macchi (12) mencionó que las características del poli-metacrilato de metilo son:

Es translucido, gracias a esto permite el paso de la luz ultra violeta (250nm de

longitud de onda)

No es tóxico e irritante, por lo tanto no inflama la mucosa bucal

Es una resina inodora, insípida

39

Es una resina estable y transparente

Soporta bien la temperatura intra-oral

Puede ser pigmentada manteniendo dichos colores por largo tiempo

Posee una densidad mayor que la del monómero: 1,19g/ml

Dureza de Knoop: 18 a 20 por unidad

Posee una resistencia de 60 MPa

Su módulo de elasticidad es de 2 400 MPa (2,4 GPa)

2.4.3. VENTAJAS:

Benjamín (62) mencionó que las resinas acrílicas tienen las siguientes ventajas:

Fácil manipulación

Son insolubles

Son biocompatibles con los tejidos de la cavidad bucal

Son económicas

Sus propiedades mecánicas y físicas son óptimas para su uso

Existen varias gamas de colores como alternativas de color de las resinas

acrílicas para representar los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal

No se necesita usar equipo de tecnología avanzada para su uso

2.4.4. DESVENTAJAS:

Benjamín (62) argumentó que las resinas acrílicas tienen las siguientes desventajas:

Su dureza es menor a la del esmalte del diente por lo que sufre abrasión cuando

se usa en la reconstrucción de áreas oclusales en función

40

En su uso para fabricar bases protésicas de prótesis totales y removibles, su

contracción altera las dimensiones verticales de las prótesis

Existe el riesgo de que las resinas acrílicas sean cultivos para que se desarrollen

hongos bucales

2.4.5. COMPOSICIÓN:

Cova (41) manifestó la composición de las resinas acrílicas pueden observarse en la

siguiente tabla:

Tabla 1: Composición de las Resinas Acrílicas

Polvo Liquido

Polímero Opacadores

Monómero Plastificantes

Iniciador Pigmentos

Inhibidor Agente de entrecruzamiento

Plastificante Fibras orgánicas pigmentadas

Activador Partículas Inorgánicas

Fuente: Cova (2010)

Elaboración: Cristian Chamba

2.4.5.1. Polímero:

Anusivace (21), Cova (41) mencionaron que las resinas acrílicas están conformadas por

el polimetacrilato de metilo, al cual puede ser añadido pequeñas cantidades de

metacrilato de etilo, butilo o alquilo, para conseguir una resina acrílica más resistente al

impacto; presenta solubilidad a solventes orgánicos así como el propio monómero.

41

2.4.5.2. Iniciadores:

Cova (41) manifestó que para las resinas acrílicas el más usado es el peróxido de

benzoilo, el peróxido puede añadirse al polímero o puede encontrarse presente como un

material aparte, este peróxido de benzoilo inicia la reacción cuando se mezcla el polvo

con el líquido.

2.4.5.3. Plastificantes:

Cova (41) argumentó que los plastificantes pueden estar presentes en el polvo o pueden

agregarse al líquido con el único fin de aumentar la solubilidad de la resina acrílica, en

proporciones de 8 y 10%, el más usado es el ftalato de butilo, interfieren con la

interacción de las moléculas de polímero, por lo tanto el polímero es mucho más suave,

los plastificantes se distribuyen en la masa polimerizada pero no entran en la reacción

de polimerización de la resina acrílica.

Silva (60) manifestó que se le añaden plastificantes a la resina acrílica para brindarle

una mayor resistencia al impacto y una mejor flexibilidad, pero una de las desventajas

seria la disminución de la dureza y la resistencia compresiva; sin embargo Cova (41)

también menciono que otra desventaja es que los plastificantes se desprenden poco a

poco del polímero en la cavidad bucal.

2.4.5.4. Pigmentos:

Hatrick, Eakle & Bird (42) mencionó que el uso de pigmentos inorgánicos se añaden

para darle colores a las resinas acrílicas mientras que Cova (41) menciono que los más

usados para obtener diversos colores pueden ser: sulfuro de cadmio (amarillo), sulfuro

de mercurio (rojo), oxido férrico (marrón), carbón (negro), selenuro de cadmio y el

dióxido de titanio para aumentar la opacidad de la resina acrílica.

Cova (41) manifestó que los pigmentos pueden agregarse al polímero durante el proceso

de elaboración de las resinas acrílicas o pueden añadirse después de la polimerización,

los pigmentos inorgánicos son mejores que los orgánicos.

42

2.4.5.5. Tintes:

Cova (41) argumentó que los tintes no son muy satisfactorios como los pigmentos y son

utilizados muy pocas veces porque estos tintes suelen desprenderse del acrílico cuando

está en la cavidad bucal, lo que puede traer como consecuencia la decoloración de la

resina acrílica.

2.4.5.6. Opacadores:

Cova (41) mencionó que el opacador más usado en las resinas acrílicas es el dióxido de

titanio

2.4.5.7. Fibras Sintéticas Teñidas:

Cova (41), Hatrick, Eakle & Bird (42) manifestaron que se ha agregado el nylon o fibras

de acrílico, para simular los pequeños vasos sanguíneos debajo de la encía para darles

una apariencia natural empleándose técnicas orientadas para añadirlas.

2.4.5.8. Partículas de relleno:

Cova (41) indicó que las partículas de relleno antes de agregarlas al polvo, se las usa

como un material de unión, para mejorar la unión entre las partículas y la resina acrílica,

las más usadas son las fibras de vidrio esféricas de vidrio, silicato de aluminio y

circonio para aumentar la rigidez y disminuyen el coeficiente de expansión térmica.

2.4.5.9. Sustancias Radiopacas:

Cova (41) mencionó que algunas resinas acrílicas se les ha añadido sustancias

radiopacas para hacerlas visibles a los rayos X, la desventaja de su uso seria que hay

que añadir hasta un 20%, lo que traerá como consecuencia una disminución en la

resistencia y cambios en el aspecto de la prótesis, las más utilizadas son el sulfato de

bario, fluoruro de bario.

43

2.4.5.10. Monómero:

Cova (41) manifestó que el monómero es un líquido transparente, polimeriza por

agentes físicos o químicos y se contraen 21% al polimerizar, el monómero de las resinas

acrílicas, está formado esencialmente por metacrilato de metilo modificado por la

adición de otros monómeros acrílicos. La reacción es exotérmica

2.4.5.11. Inhibidor del líquido:

Anusivace (21) Cova (41) & Hatrick, Eakle & Bird (42) mencionaron que el inhibidor

es la hidroquinona, la cual es agregada al líquido y ayuda a prevenir la polimerización

del metacrilato durante el almacenamiento, está presente en concentraciones de 0,003%

a 0,01 %.

2.4.5.12. Activadores:

Cova (41) agregó que en las resinas termopolimerizables se utiliza el peróxido de

benzoilo como activador , en las de autocurado, se usa como activadores las aminas

terciarias como el ácido sulfinico y en las fotocurables se utiliza como activador la luz.

2.4.5.13. Agentes de Entrecruzamiento:

Cova (41) argumentó que estos agentes de entrecruzamiento se caracterizan por grupos

permiten la unión de dos largas cadenas de polímero, se agregan en proporciones de 1 y

2% y pueden llegar hasta un 25% para producir un mayor entrecruzamiento de las

moléculas de polímero; la principal ventaja de utilizar estos agentes es que la resina

acrílica tiene mayor resistencia a las grietas o fracturas superficiales.

Anusivace (21) Cova (41) mencionaron que el dimetacrilato de glicol se utiliza como

agente de entrecruzamiento en el líquido, este dimetacrilato puede ser añadido a las

cadenas poliméricas en crecimiento, estructuralmente es similar al metacrilato.

44

2.4.6. DEFECTOS QUE PUEDE TENER UNA RESINA ACRÍLICA:

Suarez (61) manifestó que estos defectos se dan siempre por falla de la técnica utilizada

y pueden clasificarse en los siguientes:

2.4.6.1. POROSIDADES:

Suarez (61) argumentó que son vacíos o burbujas que se encuentran en la masa de la

resina y pueden encontrarse las siguientes:

De aspecto lechoso: Estas porosidades de este tipo se producen por la falta

de presión sobre la masa plástica, distribuyéndose uniformemente dentro de

la masa de acrílico.

Internas: Se producen por una elevación muy brusca de la temperatura del

agua en el ciclo de curado; se localizan en las partes más gruesas de las

resinas acrílicas ya que a mayor masa hay mayor cantidad de monómero.

Grandes porosidades: Se producen por la falta de material, se ubican en las

partes externa e interna de la prótesis; también aparecen por una mezcla

incorrecta del material.

2.4.6.2. TINCIONES:

Suarez (61) mencionó que el monómero se puede contaminar con cualquier cosa por

ejemplo se puede teñir con el yeso por eso además se debe poner un aislante de acrílico

y manipula con un celofán.

2.4.6.3. DEFORMACION:

Suarez (61) argumentó que la deformación puede producirse las deformaciones por:

El calentamiento rápido inicial, en donde hay mayor calor de polimerización

Errores de impresión que producen un modelo deformado

Enfriamiento rápido de la mufla

45

2.4.6.4. DETERIORO DE RESINA

Suarez (61) indicó que puede llegar a producirse por las siguientes razones:

Aparición de grietas al momento de sacar del agua caliente

Contacto con solventes orgánicos y permanencia larga en agua que liberan

tensiones

Uso inadecuado por el paciente.

Abrasión durante la fase de pulido

2.4.6.5. FALTA DE REPRODUCCIÓN DE DETALLES

Suarez (61) mencionó que se debe a dos factores importantes:

Por poner la resina acrílica en etapa elástica

Por impresión defectuosa

2.4.6.6. DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA

Suarez (61) manifestó que la disminución pro resistencia se produce por las siguientes

circunstancias:

La resina acrílica tenga un alto contenido de plastificante dentro del polímero

Presencia de porosidades que producen una falta de resistencia en la resina

acrílica

Ciclo de curado incompleto.

En el desarrollo de este capítulo se mencionaran distintas propiedades de las resinas

acrílicas aplicadas específicamente a la elaboración de los dientes artificiales

Anusivace (21), New Stetic S.A (40) y Cova (41) mencionaron que los dientes de

resina acrílica deben ser elaborados con resina acrílica para base de prótesis, las resinas

termocuradas se emplean para la elaboración de las bases protésicas , los componentes

de las resinas acrílicas de los dientes artificiales son similares a los de las bases

46

protésicas, la diferencia principal está en que en los dientes artificiales el grado de

entrecruzamiento es mayor que en las resinas acrílicas para bases de prótesis

permitiendo obtener un polímero con mejores propiedades clínicas y ayudar a favorecer

la unión química de los dientes con la base protésica.

2.4.7. RESINAS DE TERMOCURADO

Ospina (58) manifestó que el acrílico curado por calor es más resistente y más estable

en su color, para su polimerización se requieren de temperatura: baño de agua a acierta

temperatura.

2.4.7.1. INDICACIONES

Benjamín (62) mencionó que las resinas acrílicas tienen las siguientes indicaciones:

Confección de bases de prótesis

Rebasado y reparación de prótesis

Bases y placas de ortodoncia

Dientes artificiales

Mantenedores de espacios

2.4.7.2. PRESENTACIÓN COMERCIAL

Suarez (61) manifestó que las resinas acrílicas se presentan en forma de polvo

(polímero) y líquido (monómero) o gel en caso de que se utilice el sistema de

polimerización por inyección porque se inyecta el gel.

47

2.4.7.3. COMPOSICIÓN QUIMICA:

Suarez (61) agrego que las resinas acrílicas tienen la siguiente composición tanto en el

polvo como en el líquido:

POLVO:

Perlillas de polimetacrilato de metilo

Peróxido de benzoilo (iniciador)

Plastificantes, como el ftalato de dibutilo

Pigmentos: óxidos metálicos

Opacadores

Algunas traen fibras orgánicas para imitar capilares.

LIQUIDO

Metacrilato de metilo

Inhibidores (dado que este monómero puede polimerizar en forma espontánea por

acción del calor, luz y oxígeno) como la hidroquinona permitiendo alargar la vida

útil del líquido

Toledano (64) manifestó que las resinas acrílicas termopolimerizables presentan las

siguientes propiedades:

Propiedades físicas

Propiedades químicas

Propiedades mecánicas

48

2.4.7.4. PROPIEDADES FÍSICAS

2.4.7.4.1. CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN

Toledano (64) manifestó que la contracción de polimerización es un cambio de la

densidad que se produce al transformarse de metacrilato a poli metacrilato, la resina

permanece blanda mientras aumenta la temperatura de curado, y la presión hace que se

contraiga a la misma velocidad que el modelo.

Hatrick, Eakle & Bird (42) mencionaron que las resinas acrílicas de curado por calor se

contraen cerca del 6% en volumen y 0.02 a 0.5 % de forma lineal como resultado del

proceso de polimerización.

2.4.7.4.2. POROSIDAD

Anusivace (21) Hatrick, Eakle & Bird (42) manifestaron que la porosidad se determina

como aquella propiedad en donde hay presencia de vacíos muy pequeños que se

presentan en la superficie de la resina acrílica pudiendo alterar sus propiedades estéticas

y físicas; la porosidad se debe a la perdida de monómero, este monómero puede

evaporarse cuando sube la temperatura de la resina acrílica.

Anusivace (21) Cova (41) mencionaron que la porosidad de las resinas acrílicas puede

ocasionarse por la presencia de ciertos factores en la manipulación de las resinas como:

Mezcla incorrecta del polvo y el líquido: Si esto llegara a pasar habrán zonas

de la resina acrílica que tendrán más cantidad de monómero que otras, para

evitar esta porosidad habrá que emplear proporciones adecuadas de monómero y

polímero estableciendo una homogeneidad en los protocolos de mezclado de la

resina.

Presión inadecuada del empacado: La porosidad que se presenta por este

factor puede ser muy cuantiosa en la resina acrílica haciendo que su superficie se

debilite y se opace.

Anusivace (21), Hatrick, Eakle & Bird (42) mencionaron que la porosidad también se

presenta cuando hay atrapamiento de aire que se produce durante el protocolo de

mezclado del polvo con el líquido.

49

Hatrick, Eakle & Bird (42) manifestaron que la porosidad hace que el acrílico sea más

susceptible a retener desechos y da lugar a la adherencia de microorganismos

generándose la presencia de manchas y malos olores en el acrílico.

2.4.7.4.3. TENSIONES DE PROCESADO

Phillips (65) mencionó que las tensiones de procesado de una resina acrílica se puede

producir por varios factores como:

Mezcla inadecuada en la proporción del polvo con el liquido

Contracción térmica

Contacto de la resina acrílica reblandecida con las paredes del molde lo que hace

que no se produzca la reacción de polimerización

2.4.7.4.4. AGRIETAMIENTO DE LA SUPERFICIE

Phillips (65) mencionó que las grietas superficiales se producen cuando hay relajación

de tensiones durante el procesado afectando negativamente las propiedades físicas y

estéticas de las resinas acrílicas.

Anusivace (21) manifestó que hay dos factores importantes que se relacionan con las

grietas superficiales

Las imperfecciones superficiales se asocian con fuerzas mucho mayores que las

que se dan cuando se trata de imperfecciones del mismo tamaño en el interior

del material.

La longitud de la imperfección superficial aumenta cuando la fuerza es muy

intensa sobre todo cuando es perpendicular a la fuerza de tracción.

50

2.4.7.5. PROPIEDADES QUÍMICAS

2.4.7.5.1. ABSORCIÓN DE AGUA

Anusivace (21) Phillips (65) mencionaron que la absorción de agua se refiere a la

introducción de las moléculas de agua en la resina acrílica, ocupando estas moléculas de

agua los espacios que quedan entre las cadenas de los polímeros; las resinas acrílicas

absorben cantidades muy pequeñas de agua, ejerciendo efectos importantes sobre las

propiedades del acrílico cuando se colocan en un medio líquido.

Anusivace (21) manifestó que la entrada de las moléculas de agua en la resina acrílica

produce dos efectos importantes:

Expansión ligera de la resina polimerizada

La moléculas de agua obstaculizan el entrecruzamiento de las cadenas de los

polímeros

Toledano (64) indicó que se debe evitar humedecer y secar la resina acrílica

termocurada recién fabricada ya que se pueden producir efectos sobre sus propiedades

dimensionales.

Anusivace (21) manifestó que el coeficiente de difusión del agua en una resina

termopolimerizable es de 0,011*10-6

cm2

seg a 37ºC, este coeficiente de absorción es

bajo; el tiempo requerido para que una resina acrílica termocurada alcance

completamente la saturación de agua es de 17 días.

2.4.7.6. PROPIEDADES MECÁNICAS

2.4.7.6.1. MODULO ELÁSTICO

Toledano (64) mencionó que el módulo elástico de las resinas termopolimerizables

(PMMA) polimerizado a 100ºC durante 20 minutos es de 1.4 GPa por lo tanto es

bastante bajo, las resinas acrílicas termocuradas sufrirán deformación elástica a causa de

las fuerzas masticatorias que inciden sobre ellas.

51

2.4.7.6.2. LIMITE PROPORCIONAL

Macchi (12) manifestó que el límite proporcional es la tensión máxima que puede

soportar un material sin necesidad de que se pierda la proporcionalidad entre la tensión

y la deformación; cada vez que aumenta la tensión también aumenta de forma

proporcional la deformación.

Toledano (64) mencionó que las resinas acrílicas deben tener un límite proporcional

muy alto, este límite proporcional evita que el material no se altere de forma

permanente con la presencia de tensiones pequeñas por lo tanto serán necesarias

tensiones altas para producir una deformación permanente.

2.4.7.6.3. ELONGACIÓN

Cova (41) indicó que las resinas acrílicas que presentan mayor elongación tendrán

mayor resistencia a las fracturas por lo tanto la elongación como una propiedad

importante se opondrá a todo tipo de deformación que altere las resinas acrílicas.

Toledano (64) manifestó que debe haber una buena relación entre la elongación y la

resistencia a la tracción ya que cuando hay unión entre estas dos propiedades aumenta

solidez de las resinas acrílicas termocuradas.

2.4.7.6.4. DUREZA

Macchi (12) mencionó que la dureza es la resistencia que posee un material ante una

indentacion permanente.

Hatrick, Eakle & Bird (42) y Suarez (61) mencionaron que el número de dureza Knoop

de las resinas termocuradas va de 15 a 18 KNH; mientras que Macchi (12) y Toledano

(64) manifestaron que el número de dureza de Knoop de las resinas termopolimerizables

es de 18 a 20 KNH.

52

Toledano (64) manifestó que los valores de dureza de las resinas acrílicas

termopolimerizables son bajos indicando que estos materiales son fáciles de rayar y

más susceptibles ante el desgaste que puede afectar a las resinas acrílicas.

2.4.7.7. PROPIEDADES TÉRMICAS

Serrano (66) mencionó que las resinas acrílicas no deben ablandarse por debajo de los

75ºC, por lo tanto es difícil que los cambios transitorios de la temperatura bucal durante

la ingesta de líquidos o sólidos puedan afectar a la estabilidad dimensional de las resinas

acrílicas, a pesar de que el coeficiente de expansión térmica resulte a veces elevado.

2.4.7.8. REACCIÓN QUÍMICA

Anusivace (21), Cova (41) manifestaron que en las Resinas Acrílicas

Termopolimerizables el polvo contiene un componente denominado PERÓXIDO DE

BENZOILO, el cual es el responsable en el comienzo del proceso de polimerización

Cova (41) mencionó dos factores importantes que suceden en el proceso de

polimerización de las resinas acrílicas termocuradas.

1. Peróxido de Benzoilo + Calor = Se desdobla en radicales benzoicos

2. Los radicales benzoicos desdoblados reaccionan con las moléculas de

monómero, rompen la doble ligadura e inician el proceso de polimerización, esta

reacción de polimerización se propaga y al completarse la reacción nos da como

producto final el Polimetacrilato de metilo.

2.4.7.9. TECNICA DE ELABORACION DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

CON RESINA ACRILICA

Ossa (67) mencionó que existe un protocolo de preparación de los dientes artificiales

como es el caso: T-Real y Duratone-n para su elaboración que se detalla a continuación:

53

Se mezcla el monómero, polímero y los otros elementos químicos en un líquido

que contiene la maquina tapizadora. A partir de este procedimiento sale una

mezcla homogénea para la creación de la capa gingival (ingrediente que le da

brillo a los dientes) y de la capa incisal (ingrediente que da forma a los

dientes)

Esta mezcla homogénea posteriormente será llevada a un “coagulante”

(es como un refrigerador) en el cual solidifica la mezcla.

Se pasara a la zona de moldeo donde se le da forma al diente con la masa

Se forman los dientes de la línea de dos capas: 1 capa de incisal y 1 capa de

gingival. Este proceso se hace con un molde que contiene una tapa; en el molde

se le adiciona una capa de incisal luego un papel y la tapa

Se forman los dientes de la línea de cuatro capas: 2 capas de incisal y 2 capas de

gingival. Este proceso se hace con un molde que contiene una tapa; en el molde

se le adiciona una capa de incisal luego un papel y la tapa

Se lleva el molde a la prensadora, después de estar el molde prensado se lleva al

horno donde permanecerá allí un determinado tiempo y se saca.

Se lleva a la zona de moldeo y se quitan los excedentes

Los moldes para la fabricación de los dientes aseguran una excelente

reproducción de la morfología y anatomía de los dientes naturales,

Se adiciona una capa de gingival y se pasa directamente al horno luego se

empacan los dientes en bolsas

Se pasa a la zona de trillado y se separan los excedentes

Por último se lleva a la zona de brillado donde se hace limpieza a los dientes,

luego a las revisadoras donde se hace la selección de los dientes bien elaborados,

luego a la pulidora para perfeccionarlos y finalmente se empacan

54

2.5. BEBIDAS

2.5.1. CONCEPTO:

Olano (68) manifestó que las bebidas representan todo tipo de líquido sea consumible

en forma natural o artificial que puede ser adecuado para el consumo humano.

2.5.2. GENERALIDADES:

Morris (69) estableció que las bebidas son productos que se caracterizan por dos

factores primordiales:

Son sustancias que se consumen en estado liquido

Las bebidas son usadas para calmar la sed, evitar la deshidratación, facilitar la

digestión y ayudar a la reposición de líquidos

Más (70) mencionó que los mayores grupos de bebidas, que comparten estas

características son:

Las bebidas carbonatadas no alcohólicas particularmente conocidas como

bebidas gaseosas

Las bebidas suaves, como son los jugos de fruta o refrescos de fruta.

Mas (70) manifestó que todas las bebidas que se ha mencionado anteriormente tienen

una característica adicional en común que es la de no tener ningún tipo de valor

nutritivo.

2.5.3. PRESENTACION:

Morris (69) mencionó que son conocidas en su presentación como:

Endulzantes

Carbonatadas

55

Saborizadas

Acidificadas

2.5.4. FUNCIONES DE LAS BEBIDAS

Garone (3) mencionó que las bebidas presentan las siguientes funciones:

Brindan el sabor característico a los alimentos

Actúan como agentes antioxidantes

No permiten el crecimiento de los microorganismos debido a que presentan un

pH bajo, los microorganismos no sobreviven en un pH bajo

2.5.5. MERCADO DE LAS BEBIDAS

Cedeño & Vinza (71) manifestaron que los hábitos de ingesta de los consumidores

cambiaron en los últimos años debido a que la estética y el cuidado en la salud humana

pasaron a ocupar un lugar muy importante en la vida, se acrecentó más el consumo de

agua así como hubo un incremento de las bebidas “lights” o bebidas con bajas calorías y

también ha aumentado el consumo de los jugos naturales y jugos en polvo.

2.6. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS:

2.6.1. CONCEPTO

Sena (72) mencionó que se conoce por bebidas no alcohólicas a aquellas bebidas que no

tienen en su contenido alcohol ya sea dentro de su proceso de transformación o dentro

de su proceso natural.

56

2.6.2. MERCADO MUNDIAL DE LAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

Cedeño & Vinza (71) manifestaron que el consumo global de bebidas no alcohólicas

aumento en el año 2010 a más de 550.000 millones de litros, la venta de las bebidas no

alcohólicas también incremento cerca del 4%, si se llegara a analizar la venta global de

bebidas no alcohólicas clasificadas por categorías se concluirá que las bebidas a base de

frutas y los zumos de frutas, así como las bebidas carbonatadas y las bebidas

energizantes registraron un ligero crecimiento en el 2010 mientras que el agua envasada

incrementó más con un 4% aproximadamente.

Cedeño & Vinza (71) mencionaron que la tercera parte de las bebidas vendidas en todo

el mundo no llevan alcohol; el sector que consume más todo tipo de bebidas no

alcohólicas sigue siendo Asia, con una cuarta parte del consumo mundial; en cambio

que en Latinoamérica el incremento total del 5% está impulsado por el mercado

brasileño, que reúne el 30% del volumen de compra de bebidas no alcohólicas.

Castillo (73) manifestó que la variedad de las frutas y jugos que existen en el Ecuador y

otros factores como el clima y la publicidad favorecen más el consumo de estos

productos.

2.6.3. COMPOSICION:

Pérez (74) indicó que las bebidas no alcohólicas presentan los siguientes componentes:

Zumos de frutas

Extractos de frutas o partes de plantas comestibles.

Frutas, tubérculos y semillas disgregadas.

Edulcorantes naturales (glucosa, fructosa, azúcar invertido)

Esencias naturales, agentes aromáticos.

Anhídrido carbónico

Agua mineral

57

2.6.4. CLASIFICACIÓN:

Sena (72) y Bittar (75) manifestaron una clasificación estándar de las bebidas no

alcohólicas en:

2.6.4.1. BEBIDAS NATURALES:

CONCEPTO:

Sena (72) estableció que las bebidas no alcohólicas naturales son todas aquellas en cuyo

proceso o transformación no ha intervenido ninguna técnica humana o de otra índole

que no esté de acuerdo a los procesos naturales normales, entre éstas tenemos:

Agua

Leche

Jugo de frutas

EL AGUA:

Sena (72) mencionó que el agua es una bebida conformada por la fusión de dos de

hidrógeno y un volumen de oxígeno, el agua debe ser inodora transparente e incolora;

sin embargo Suh (76) añadió que se debe consumir 2 litros de agua diarios para

estimular la salivación que da lugar a una mejor calidad de la saliva, además que ayuda

mucho a la salud humana; el agua ocupa el primer lugar entre las bebidas más

consumidas en el mundo.

De Rufino (77) agregó que el agua puede clasificarse en:

Aguas potables preparadas

Agua potable envasada

Agua potable no envasada

Agua mineral natural

Agua de manantial

Aguas de consumo público envasadas

58

LA LECHE:

Sena (72) manifestó que la leche se obtiene principalmente de la vaca aunque también

en menor cantidad de la oveja y de la cabra; el tratamiento aconsejable para que la leche

pueda ser apta para el consumo humano es la pasteurización sin embargo Suh (76)

indicó que las moléculas de calcio y fosfato son sustancias claves para disminuir la

erosión dental y remineralizar la superficie dental.

JUGOS DE FRUTAS:

Sena (72) estableció que los jugos se consideran como naturales cuando se obtienen de

frutas y no se conservan por un largo tiempo, lo que obligaría al uso de aditivos,

tampoco se les debe agregar azúcar, los jugos naturales le dan a las bebidas mezcladas

el punto ideal de sabor.

Nirmala (78) mencionó que los jugos de frutas son populares en toda la población a

nivel mundial, ya sea en niños, adolescentes o adultos por su sabor dulce y porque son

percibidos como una bebida sana y nutritiva.

Suh (76) indicó que el clima tropical favorece más el consumo de los jugos de frutas. La

mayoría de jugos de frutas, sino son todos, presentan un pH por debajo de 5,5; entre los

jugos que presentan el pH más bajo se encuentra el jugo de limón y de toronja.

2.6.4.2. BEBIDAS PROCESADAS:

2.6.4.2.1. CONCEPTO:

Sena (72) consideró a este grupo como aquellas bebidas que han pasado por un proceso

técnico para lograr su obtención y que son derivadas de las naturales; entre estas bebidas

tenemos:

Dentro del grupo de las bebidas procesadas podemos nombrar a las siguientes:

Yogurt

Kumis

59

Infusiones

2.6.4.2.2. INFUSIONES

Suh (76) manifestó que las infusiones se refieren aquellas bebidas calientes elaboradas

con hierbas, hojas, flores y frutas, como el té y el café.

TE

Garone (3) argumentó que el pH de los tés, oscila entre 3 a 7, los tés ya preparados

deben ser contraindicados desde punto de vista odontológico, siendo algunos más

erosivos que el jugo de naranja puro; los tés industrializados son más dañinos que los

tés que vienen en la presentación de sachet.

Olano (68) mencionó que después del agua, el té es una de las bebidas tradicionales más

importantes y consumidas en todo el mundo, El té es originario del sudeste asiático, Los

tés de hierbas pueden venir de cualquier número de plantas y frutas.

CAFÉ

Gotteland & de Pablo (79) manifestaron que el café es una bebida preparada por la

infusión a partir de las semillas del fruto de los cafetos debidamente procesadas y

tostadas. Se caracteriza por un agradable aroma y sabor y es consumido ampliamente a

nivel mundial.

Mijail (80) mencionó que el tipo de café más importante es Coffea Arábica tiene un

aroma intenso y un sabor delicado con una producción aproximadamente entre el 80 al

90% de la producción mundial, seguido de Coffea Canephora con un 20% y por ultimo

Coffea libérica con un porcentaje del 1%.

Gotteland & de Pablo (79) establecieron que el café es una de las bebidas más

consumidas en todo el mundo, debido a sus propiedades organolépticas y a su capacidad

de mantener a los individuos en estado de alerta, pero también presenta efectos

negativos sobre la salud.

60

MERCADO DEL CAFE

Profeco (81) manifestó que Ecuador posee una gran capacidad como productor de café,

convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo que exporta todas los tipos de

café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta, los cultivos de café se dan a lo largo de

todas las regiones del país como es la Costa, Sierra, Amazonía, llegando a cultivarse en

las Islas Galápagos, su café es de los mejores producidos en América del Sur y los más

demandados en Europa y Estados Unidos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAFÉ

La composición de los granos de café crudos es diferente, contienen gran cantidad de

minerales que va a varía en un 3% a un 4% depender de la especie arábica o robusta.

ALCALOIDES

Gotteland & de Pablo (78) y Sánchez (82) manifestaron que el principal alcaloide del

café es la CAFEÍNA, conocida como una sustancia orgánica sintetizada a partir de

aminoácidos acompañada de otras sustancias como la teofilina y la teobromina que se

encuentran presentes en el café, la cafeína es estable en la tostación y es soluble en

agua.

Gotteland & de Pablo (78) agregaron que los cafés verdes Arábica y Robusta contienen

de 1,16% a 2.15% de cafeína respectivamente mientras que en el café instantáneo en

polvo esta alcanza niveles de 3,1-3,9%; en el café preparado los niveles de cafeína

varían entre 29 y 176 mg por taza.

ÁCIDOS CLOROGÉNICOS

Puerta (83) manifestó que el contenido de ácidos clorogénicos depende de la especie, la

madurez, el procesamiento y el grado de tostación, hay menos cantidad en café

descafeinado.

61

Gotteland & de Pablo (78) agregaron que el café contiene una serie de ésteres fenólicos

característicos denominados ácidos clorogénicos El contenido de ácidos clorogénicos es

del 7% en el café verde y se descomponen parcialmente (30 a 70%) durante el tostado,

alcanzando niveles del orden de 4,0%.

AGUA

Puerta (83) argumentó que el contenido de agua de un grano de café influye en todo los

procesos de preparación del café como son la germinación, crecimiento, fermentación,

secado y tostación.

PROTEÍNAS

Puerta (83) mencionó que el contenido total de proteínas es similar entre los diferentes

tipos de café y las proteínas están conformadas por un 50% de albúminas y un 50% de

globulinas insolubles.

CARBOHIDRATOS

Puerta (83) agregó que los principales polisacáridos que presenta el café son:

Sacarosa

Galactosa

Manosa

Arabinosa

LIPIDOS

Puerta (83) manifestó que en los granos se encuentran almacenados hay más ácidos

grasos que en los granos frescos, mientras que el café Arábica contiene menos ácidos

grasos que el café Robusta.

62

COMPUESTOS NITROGENADOS

Puerta (83) indicó que el café contiene nitrógeno en proporciones de 1,51% a 2,14%.

OTROS COMPONENTES:

Gotteland & de Pablo (79) manifestaron que el café también se encuentra conformado

por otros elementos como: Acido linoleico, Diterpenos como el cafestol y kahweol,

ácidos volátiles como el ácido acético y fórmico y ácidos no volátiles (láctico, tartárico,

pirúvico, cítrico).

2.6.4.3. BEBIDAS ARTIFICIALES O FABRICADAS:

Sena (72) argumentó que las bebidas artificiales son aquellas bebidas preparadas con

colorantes sintéticos y aromas mezclados para obtener bebidas semejantes a las bebidas

naturales entre estas tenemos:

2.6.4.3.1. AGUAS GASEADAS:

Sena(72) y Pérez (74) manifestaron que las aguas gaseadas también reciben el nombre

de soda; son bebidas elaboradas exclusivamente con agua destilada y una cantidad

regulada de CO2, se les añade bicarbonato, no contienen azúcar ni aromas.

2.6.4.3.2. BEBIDAS CARBONATADAS

Sena (72) Castillo (73) & Pérez (74) mencionaron que las bebidas carbonatadas son

aquellas bebidas que son endulzadas, saborizadas artificialmente , acidificadas,

aromatizadas y cargadas de dióxido de carbono y compuestas también por otros aditivos

autorizados (ácido cítrico, tartárico o láctico).

Tahmassebi (5) explicó que una vez ingerida la bebida el dióxido de carbono desaparece

lo que indica que las bebidas carbonatadas poseen su acidez debido a los ácidos que se

les han adicionado, los cuales tienen la capacidad de quelar el calcio en pH acido

63

Roos y Dosly (84) argumentaron que las bebidas carbonatadas son una mezcla de ácido

fosfórico, carbónico, azúcar, cafeína, colorantes y agentes saborizantes siendo el

ingrediente en estas bebidas el ácido fosfórico que contiene un pH acido

Salazar (85) mencionó que la bebida más representativa de este grupo es la COCA

COLA, la cual lidera ampliamente el grupo de las gaseosas por encima de otras bebidas

como Sprite, Pepsi y Fiora.

COCA COLA

COMPOSICION

Coca Cola Journey (86) manifestó que la coca cola tiene los siguientes componentes

Agua carbonatada

Azúcar

Colorante Color caramelo

Acidulante (ácido fosfórico)

Saborizantes naturales

Cafeína

PH

Cuniberti (8) menciono que la bebida cola mantiene un pH entre 2.37 y 2.81; mientras

que Garone (3) manifestó que estas bebidas contienen un pH que va entre 2.9 y 4.0

2.6.4.3.3. ENERGIZANTES

Suh (76) mencionó que solamente son recomendadas en atletas o competidores como

los maratonistas, además recalco que la bebida Gatorade es una de las más consumidas

en todo el mundo.

64

2.6.4.3.4. JUGOS ARTIFICIALES

Garone (3) Suh (76) manifestaron que los jugos artificiales industrializados presentan

agregados de ácido cítrico como acidulante por lo tanto son más dañinos que los jugos

naturales, por lo que se recomienda que la mejor opción entre los jugos industrializados

son los que tienen adicionado calcio.

Salazar (85) mencionó que en la categoría de jugos artificiales envasados las marcas

más consumidas en el mercado ecuatoriano son: Jugo del Valle, Cifrut y Pulp, por lo

tanto también los jugos artificiales envasados son las bebidas consumidas diariamente

con mayor frecuencia.

JUGO DEL VALLE FRESH NARANJA

COMPOSICION:

Coca Cola Journey (86) manifestó que el jugo del Valle Fresh Naranja tiene los

siguientes componentes:

Agua

Azúcar

Jugo de naranja

Saborizantes (naturales e idénticos a los naturales),

Acidulantes (ácido cítrico y málico),

Estabilizantes (hexametafosfato de sodio, carboximetil celulosa, goma xantica,

edta)

Preservantes (benzoato de sodio, sorbato de potasio),

Regulador de acidez (citrato de sodio),

Vitaminas (b3, b6, b12),

Edulcorante (estevia)

Colorantes (amarillo #5, amarillo #6). contiene tartrazina.

65

PH:

Garone (3) manifestó que el pH que presentan los jugos artificiales varía entre los

valores de 2.9 y 4.0.

CONSUMO

Salazar (85) mencionó que los consumidores optan por comprar botellas pequeñas como

botellas grandes de jugos artificiales, siendo estas botellas grandes las más compradas y

consumidas sin embargo esta marca Jugo del Valle es la marca que a partir del año 2008

en adelante ha logrado tazas de consumo muy altos y un amplio conocimiento y rol de

compra de esta bebida en el mercado ecuatoriano.

66

CAPITULO III

3. METODOLOGIA:

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Experimental: Este estudio es de tipo experimental in vitro donde se realizó la

manipulación de una variable experimental a la que se sometió a la influencia de un

posible factor causal con la finalidad de describir de qué modo o porque causa se

produce un acontecimiento particular, se requirió de un ambiente artificial para realizar

la investigación.

Descriptivo: Es descriptivo porque busca analizar como es y se manifiesta un fenómeno

y su característica fundamental fue la de interpretar correctamente los datos.

Transversal: Se realizó en un periodo de tiempo determinado y las variables se

examinaron en tres periodos.

Comparativo: Evaluó el efecto de las tres bebidas no alcohólicas (café coca cola y jugo

de naranja artificial).

3.2. POBLACION Y MUESTRA

POBLACION:

Al ser un estudio in vitro, el universo se consideró como infinito. Los dientes artificiales

fueron adquiridos en los depósitos dentales: D.M.D y Dental Universitario.

MUESTRA:

La selección de la muestra fue elegida en base a un muestreo probabilístico aleatorio

simple, resulto necesario estimar un tamaño muestral, mediante la siguiente fórmula:

Dónde: = tamaño de la muestra

p = probabilidad de ocurrencia, en este caso 12,5% (estudio piloto 1/8 grupos)

67

Zα/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el

valor de 1,96.

e = error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

Se requirieron 43 muestras, pero por fines de organización aleatoria en 8 grupos se

determinó que el entero superior múltiplo de 8, es precisamente 48, por lo que en el

estudio se analizó la dureza de 48 dientes artificiales que fueron organizadas

aleatoriamente en dos grupos de 24, y posteriormente en 4 subgrupos de 6 piezas.

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSION:

Dientes artificiales prefabricados sin ningún uso clínico

Dientes artificiales de resina acrílica convencional T—Real y Duratone-n

(usados con mayor frecuencia en los laboratorios asignados por la F.O)

Dientes artificiales prefabricados de resina acrílica convencional antero-

superiores

Dientes artificiales color 62 para la marca T-Real

Dientes artificiales color 1A para la marca Duratone-n

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSION:

Dientes artificiales de resina acrílica convencional de otras marcas comerciales

Dientes artificiales prefabricados de resina acrílica convencional antero-

inferiores y postero-superiores e inferiores

Dientes artificiales de porcelana

68

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Bebidas no alcohólicas: Café, Coca Cola y Jugo artificial del Valle

VARIABLE DEPENDIENTE

Dureza Superficial

VARIABLE

VARIABLE

CONCEPTUAL

INSTRUME

NTO

INDICADOR

ESCALA

Café Es la semilla sana y

limpia de las diversas

especies del género

botánico Coffea

(C.arabica; C

canephora)

Vaso de

precipitación

calibrado en

ml

Dos cucharaditas

de Nescafé en 200

ml de agua

Nominal

Coca cola

Es una bebida

refrescante

efervescente, producida

por The Coca-Cola

Company, vendida

en tiendas, restaurantes

y máquinas

expendedoras en más

de doscientos países o

territorios..

Vaso de

precipitación

calibrado en

ml

250 ml= 1 vaso de

coca cola

Nominal

Jugo artificial

del Valle

Es un jugo hecho con

endulzantes,

saborizantes y aditivos

que imitan el sabor de

las frutas naturales

Vaso de

precipitación

calibrado en

ml

250 ml= 1 vaso de

jugo artificial

Nominal

69

VARIABLE VARIABLE

CONCEPTUAL

INSTRUMENTO

INDICADOR

ESCALA

Dureza

Superficial

Resistencia que

ofrece un material a

la indentacion

permanente de su

superficie

Microdurómetro

Vickers

Dureza

superficial en

Kg/mm2

Cuantitativa

Tabla 2: Operacionalizacion de Variables

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

3.4. ESTUDIO PILOTO:

Determinó la carga adecuada en gramos para realizar las indentaciones (500 gr)

Determinó el tiempo necesario para realizar la indentacion (15 segundos)

Nos ayudó a verificar si se cumple el valor mínimo para la dureza superficial

(15 KNH) según lo establecido por los organismos internacionales

Evaluó la dureza superficial estándar sin inmersión en ninguna clase de solución

Figura 1: Muestras T-Real y Duratone-n para el estudio piloto

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

70

3.5. MATERIALES:

Tabla 3: Materiales utilizados para la realización del estudio experimental

ODONTOLOGICO LABORATORIO OFICINA OTROS

MATERIALES

Micromotor Microdurometro

Vickers ( Duroline-m)

Computadora

Intel

Ligas de agua

#360, 1200 y 1500

Mandril Microscopio Impresora Moldes plásticos

circunferenciales

Disco de diamante

(Masterdent)

Incubadora Cámara

Fotográfica

Plastilina

Calibrador de Metal Vasos de precipitación Marcador Rojo Papel absorbente

Pinza para algodón Agua Destilada Esferográficos

Pinza anatómica Tiras de pH

Vaso dappen Envases de Plástico

Espátula para

cemento

Jeringas de 5 ml

Guantes Mandil blanco

Mascarilla

desechable

Campos desechables

Acrílico

Autopolimerizable

Piedras para pulir

acrílico

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

71

3.6. PROCEDIMIENTOS

3.6.1. OBTENCION DE LAS MUESTRAS:

Se utilizó cuarenta y ocho dientes artificiales antero – superiores de resina acrílica

convencional (incisivos centrales superiores, incisivos laterales superiores y caninos

superiores) de dos marcas comerciales: T-Real (New Stetic) y Duratone-n (New

Stetic). Previamente para la selección de las muestras se llamó a cada uno de los

laboratorios con los que trabaja la Facultad de Odontología de la U.C.E preguntando las

marcas de los dientes artificiales de resina acrílica usadas con mayor frecuencia en

dichos laboratorios; se nos informó que las dos marcas de dientes artificiales

mencionadas anteriormente son usadas con mayor frecuencia.

Figura 2: Dientes T-Real y Duratone-n

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

72

3.6.2. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS:

Se procedió a retirar cada diente artificial de ambas marcas comerciales: T-Real (New

Stetic) y Duratone-n (New Stetic) de su respectiva tablilla; posteriormente se retiró el

excedente de cera que presentaba cada diente artificial con la ayuda de una espátula para

cera.

Figura 3: Retiro del excedente de cera de los dientes artificiales

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Una vez retirado el excedente de cera de los dientes artificiales, con la ayuda de una

pieza de mano de baja velocidad (micromotor) y un disco de diamante

(MASTERDENT) incorporado se procedieron a realizar cortes longitudinales de

separación de cada corona dentaria que se obtuvieron de la superficie vestibular de la

siguiente forma:

73

Figura 4: Material para preparacion de muestras

A) Micromotor B) Mandril y Disco de Diamante

Fuente: Investigacion

Elaboracion: Cristian Chamba

1. En primer lugar se realizó el corte de la porción cervical del diente artificial

2. Se hizo la reducción de la porción palatina de cada diente artificial de 1,5 mm, la

porción del talón que se encontraba hacia la cara palatina se redujo 3,5 mm

3. Los dientes artificiales se cortaron paralelamente al borde incisal a 1,5 ± 0,5 mm

Kurzer (10)

4. Se obtuvo el fragmento medio vestibular con las medidas correspondientes

(4x4x2), posteriormente se siguió preparando la muestra hasta obtener el

fragmento medio vestibular

A B

74

Figura 5: Preparación de las muestras

A) Corte de la porción cervical B) Corte de la porción palatina

C) Corte paralelo al borde incisal D) Obtención del fragmento medio vestibular

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Se obtuvieron en total 48 fragmentos dentarios; estos fragmentos fueron cortados de

forma cuadrada y se obtuvieron de la superficie vestibular del diente artificial con

medidas de 4x4x2 (es decir 4 mm de largo, 4 mm de ancho y 2mm de espesor) según

Correa & Mattos (87).

Para verificar que se cumplan las medidas correspondientes en cada espécimen se

utilizó un calibrador de metal Liñán (88).

A B

C D

75

Figura 6: Verificacion de los fragmentos dentarios con las medidas 4x4x2

A) Medicion de 4 mm de largo y ancho B) Medicion de 2 mm de espesor

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Una vez que se ha verificado que los fragmentos dentarios presenten las medidas de

4x4x2, los 48 fragmentos dentarios fueron depositados y almacenados en un recipiente

de plástico de forma cuadrada con diferentes compartimientos; en este recipiente

plástico se colocaron las respectivas identificaciones tanto para la marca T-REAL y

DURATONE-N.

Figura 7: Fragmentos dentarios depositados en el recipiente plástico

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

A B

76

Una vez obtenidos los fragmentos dentarios; se procedió a colocar yeso piedra en

moldes circunferenciales de 20 mm de diámetro Neppelenbroek et al (14) hasta dejar

libre 2.5mm de espacio de cada molde, una vez que fraguo el yeso piedra en cada uno

de los moldes, se procedió a colocar vaselina (Petroloum Jelly) en los moldes con la

ayuda de un hisopo para colocar posteriormente el acrílico de auto curado.

Figura 8: Preparación del molde para recibir el acrílico de autocurado

A) Yeso piedra colocado en el molde B) Espacio de 2,5mm para colocar el acrílico

C) Colocación de la vaselina con un hisopo en el molde

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Se colocó acrílico de auto curado en su fase plástica; antes de que polimerize el acrílico,

se colocó el fragmento dentario, el fragmento fue sujetado sutilmente con una pinza

anatómica hasta ser depositado en el acrílico en cada molde dejando su superficie libre

A B

C

77

de acrílico, se utilizó una platina de vidrio pequeña para dar el paralelismo entre la base

del molde con acrílico y la superficie de estudio.

Figura 9: Colocación del acrilico y de los fragmentos dentarios en el molde A) Acrilico de

autocurado: Espatula y vaso dappen para su preparacion B)Colocacion del fragmento dentario con la

pinza anatomica en la fase plastica del acrilico C) Platina de vidrio pequeña para dar paralelismo entre la

superficie de estudio y la base D) Acrilico completamente polimerizado en el molde

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Una vez preparadas todas las muestras acrílicas con los fragmentos dentarios

incorporados, se transportó las muestras al Laboratorio de Ciencia de los Materiales de

la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE), se necesitó obtener un diámetro que mida de

5 a 6 mm; por lo tanto se aumentó acrílico en la base de todas las muestras con la ayuda

de un molde circunferencial diferente al molde que se había usado anteriormente para

A B

C D

78

obtener un diámetro aceptable con el objetivo de tomar la muestra con los dedos pulgar

e índice para posteriormente pulirla con las ligas de agua.

Figura 10: Muestras Acrílicas

A) Muestras Acrílicas T-Real B) Muestras Acrílicas Duratone-n C) Molde circunferencial para

aumentar acrílico en la base D) Muestra antigua y Muestra nueva aumentada acrílico en su base

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

Cuando el acrílico polimerizó completamente se recortaron sus excesos y sus

superficies rugosas con piedras para pulir acrílico y posteriormente se realizó el pulido

de la superficie de estudio, con la ayuda de una liga de agua FANDELI #360

posteriormente con liga de agua FANDELI #1200 y para el pulido final con liga de

agua #1500.

A B

C D

79

Figura 11: Ligas de agua para pulir y dejar plana la muestra

A) Lija Fandeli 360 B) Lija Fandeli 1200 C) Lija Fandeli 1500

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Para pulir y dejar planas las muestras, se tomó en primer lugar las muestras con los

dedos pulgar e índice y se efectuó movimientos de abajo hacia arriba frotando el molde

acrílico con la superficie de estudio en cada una de las ligas que se encontraban

colocadas en la lijadora, en esta máquina se colocó las ligas en el siguiente orden: 360

para pulir las partes más rugosas del molde acrílico, 1200 es una liga un poco más fina

para pulir el molde acrílico y la superficie de estudio y 1500 es la liga más fina

propiamente para pulir la superficie de estudio y dejarla totalmente plana.

Posteriormente se procedió a observar la superficie de estudio pulida y plana en un

microscopio con aumento de 40X.

A B

C

80

Figura 12: Pulimiento de las muestras

A) Lijadora B) Lijado y pulido de la base de la muestra

C) Lijado y pulido de la superficie de estudio

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.6.3. GRUPOS DE ESTUDIO

Los cuarenta y ocho fragmentos dentarios fueron divididos en dos grupos de 24 para

cada marca comercial (T-REAL Y DURATONE-N) y posteriormente divididos en 4

subgrupos de 6 piezas (n=6).

Cada grupo de estudio fue separado en cuatro envases de plástico estériles a cada uno se

les asignó una identificación: G1 para el grupo control (agua destilada), G2 para el Café,

G3 para la Coca Cola y G4 para el Jugo de naranja artificial, la distribución de los

grupos con la letra G está basado en Arana, Leal, Sepúlveda & García (13).

A B

C

81

Figura 13: Grupos de Estudio

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Según Guler et al (89) manifestó que 24 h de inmersión en una bebida represento 30

días de consumo diario de esta bebida. Por lo tanto, un período de inmersión de 15 dias

represento 1 año con 3 meses de consumo de una bebida y un periodo de inmersión de

30 días correspondió a 2 años con seis meses de consumo de una bebida; para obtener

este cálculo se realizó una regla de tres como un cálculo lineal representado de la

siguiente manera los tres periodos de inmersión:

24 h = 30 días de consumo

15 días = 1 año con 3 meses

30 días = 2 años con 6 meses

3.6.4. VALORACION DEL PH DEL GRUPO CONTROL Y LAS BEBIDAS

Antes de la inmersión de cada grupo de estudio en las bebidas se determinó el pH del

grupo control y de cada bebida utilizando tiras de medición de pH. Las mediciones de

pH se realizaron por triplicado Acosta et al (19) sumergiéndose cada tira según la

recomendación del fabricante, el tiempo de inmersión de la tira de pH para cada

solución fue de 20 segundos, se obtuvo los siguientes resultados:

A B

82

4.6.4.1. GRUPO CONTROL

AGUA DESTILADA

TIRAS 1era 2da 3era PROMEDIO

pH 7 7 7 7

Figura 14: Valoración del pH del Agua Destilada

A) Indicador de pH y tira reactiva con valor de 7 B) Medición del pH por triplicado

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

BEBIDAS:

4.6.4.2. INFUSIONES

CAFE

TIRAS 1era 2da 3era PROMEDIO

pH 5 5 5 5

A B

83

Figura 15: Valoración del pH del Café

A) Indicador de pH y tira reactiva con valor de 5 B) Medición del pH por triplicado

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

4.6.4.3. BEBIDA CARBONATADA

COCA COLA

TIRAS 1era 2da 3era PROMEDIO

pH 3 4 4 3.6

A B

84

Figura 16: Valoración del pH de la Coca Cola

A) Indicador de pH y tira reactiva con valor de 4 B) Medición del pH por triplicado

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

4.6.4.4. JUGO ARTIFICIAL

JUGO DEL VALLE

TIRAS 1era 2da 3era PROMEDIO

pH 3 3 3 3

A B

85

Figura 17: Valoración del pH del Jugo del Valle

A) Indicador de pH y tira reactiva con valor de 3 B) Medición del pH por triplicado

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.6.5. GRUPO CONTROL Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS:

Como grupo control se usó agua destilada.

Figura 18: Agua Destilada

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

A B

86

Las bebidas no alcohólicas utilizadas para este estudio fueron: Café soluble (Nescafé),

una bebida carbonatada (Coca Cola) y Jugo de naranja artificial (Del Valle).

Figura 19: Bebidas no alcohólicas

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

La solución de café se preparó de acuerdo con las recomendaciones del fabricante (dos

cucharaditas de café en 200 ml de agua) Neppelenbroek et al (14).

Figura 20: Preparación del café

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

87

Para la bebida carbonatada (coca cola) y para el jugo artificial (Jugo del Valle) se

simuló la ingesta de un vaso que equivale a 250 ml, para representar este valor se

necesitó colocar las bebidas en vasos de precipitación de plástico calibrado en ml.

Figura 21: Vasos de Precipitación con las bebidas Coca Cola y Jugo del Valle

A) 250 ml de Coca cola B) 250 ml de Jugo del Valle

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

3.6.6. DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS

A todos los especímenes se les asignó una identificación: G1, G2, G3 y G4 Arana, Leal,

Sepúlveda & García (13); el grupo G1 representó al grupo control y fue inmerso en

agua destilada, el grupo G2 fue inmerso en café, el grupo G3 fue inmerso en coca cola y

el grupo G4 fue inmerso en jugo artificial del valle, todos los especímenes fueron

almacenados a 37ªC ± 1ºC (temperatura oral) en la Incubadora que se encuentra en el

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCE.

A B

88

Figura 22: Depósito de las muestras en la Incubadora del Laboratorio de Microbiología

A) Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCE B) Incubadora a 37ºC

C y D) Envases con las respectivas muestras dejadas en la Incubadora

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

Los 48 fragmentos dentarios permanecieron sumergidos durante 24 horas en cada una

de las soluciones, pasado este tiempo se trasladó las muestras al Laboratorio de

Mecánica de la Escuela Politécnica del Ejército luego se procedió a medir la dureza

superficial con el Microdurómetro Vickers.

A B

C D

89

Figura 23: Reconocimiento del Microdurómetro Vickers

A) Microdurómetro Vickers (DUROLINE-M) B) Pantalla digital del Microdurómetro

C) Colocación de la muestra en el Microdurómetro

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

Para la medición de los ensayos de dureza en la superficie de cada cuerpo de prueba se

realizaron tres indentaciones con la finalidad de compensar la variabilidad de las

medidas y sacar un promedio estándar de las indentaciones expresado en Kg/mm2.

A B

C

90

3.6.6.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LAS 24 HORAS

Se enfocó y se visualizó la muestra con el lente de aumento de 40x hasta

encontrar un área adecuada para hacer la indentación

Figura 24: Observación de la muestra con el lente de aumento de 40X

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Cuando se localizó el área adecuada de la muestra, se hizo la indentacion

presionando en la pantalla digital el botón de START, la carga que se usó para

hacer la indentacion fue de 500 gr, el propio Microdurómetro automáticamente

hizo la indentación, se esperó 15 segundos que fue el tiempo óptimo para hacer

la indentación determinado por la prueba piloto.

91

Figura 25: Indentación de las muestras

A) Botón START para empezar hacer la indentacion B) Indentador Vickers

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Cuando se cumplió los 15 segundos automaticamente el indentador se retiró y

con el lente de aumento de 40X se observó la indentación de forma romboidal

Figura 26: Indentación Romboidal hecha por el Indentador del Microdurómetro

Vickers

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

A B

92

Realizada la indentación se calibró el microdurómetro en cero; para calibrar el

microdurómetro se hizo lo siguiente: En el área que se realizó la indentación

estuvieron presentes dos líneas verticales las cuales para ser calibradas debían

unirse en la parte central de la muestra a observarse y ya estando juntas las dos

líneas verticales se presionó el botón ZERO para posteriormente calcular el

valor de las dos diagonales

Figura 27: Microdurómetro Vickers calibrado en cero

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Para calcular el valor de la diagonal (D1), la línea vertical izquierda se colocó

en el extremo izquierdo de la indentacion romboidal y la línea vertical derecha

se colocó en el extremo derecho de la indentacion romboidal, se presionó el

botón (READ) que se encontraba junto al lente de observación del microscopio

e inmediatamente el Microdurómetro automáticamente daba el valor de la

diagonal (D1)

93

Figura 28: Lente de observación de la muestra y Botón (READ) para calcular el valor

de las diagonales

Fuente: Investigador

Elaboración: Cristian Chamba

Para calcular el valor de la diagonal D2, la indentacion romboidal dio un giro de

90° cuando presionamos el botón para calcular la diagonal (D1), se volvió a

repetir el mismo procedimiento para calcular (D1), una vez obtenido el valor de

la diagonal (D2), automáticamente el microdurómetro presentaba el valor de

dureza superficial en Kg/mm2

94

Figura 29: Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a las 24 horas

A) Valores de la diagonal (D1) y la diagonal (D2) B) Dureza Vickers (HV) en

Kg/mm2

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Después de medir la dureza superficial de todos los especímenes a las 24 horas, los

respectivos grupos de estudio fueron almacenados a 37ºC ± 1ºC (temperatura oral) por

15 días en la Incubadora que se encuentra en el Laboratorio de Microbiología de la

Facultad de Ciencias Químicas de la UCE.

Figura 30: Depósito de las muestras en la Incubadora hasta los 15 días de inmersión

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

A B

95

3.6.7. DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS

Después de 15 días de inmersión se trasladó las muestras al Laboratorio de Mecánica de

la Escuela Politécnica del Ejército y se procedió a medir la dureza superficial con el

Microdurómetro Vickers realizando tres indentaciones por muestra, cada muestra fue

fijada con ayuda de plastilina, con el objetivo de sujetar la misma a la platina del

Microdurómetro, evitando así que se mueva la muestra; ya que si se movía la muestra

durante la indentacion se podría producir una falsa lectura de dureza durante este

procedimiento.

Figura 31: Preparación e Indentación Vickers a los 15 días

A) Observación de la muestra con el lente de aumento de 40X B) Indentador Vickers

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.6.7.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LOS 15 DIAS

El procedimiento que se realizó para medir la dureza superficial Vickers es el mismo

que se usó para medir la dureza superficial a las 24 horas ya nombrado anteriormente

A B

96

Figura 32: Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a los 15 días

A) Valores de la diagonal (D1) y la diagonal (D2) B) Dureza Vickers (HV) en

Kg/mm2

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Antes de las pruebas de dureza, cada muestra se lavó en agua destilada y se secó con

papel absorbente Arana, Leal, Sepúlveda & García (13), a las muestras que ya se les

hicieron las respectivas indentaciones se les añadió una marca de color rojo para

discernir de aquellas muestras en las que no se hacía todavía la indentación.

Figura 33: Señalización de la muestra con marcador rojo

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

A B

97

Para evitar la precipitación de partículas de las bebidas, los recipientes se agitaron una

vez al día y las soluciones fueron reemplazadas semanalmente durante todo el período

experimental según Neppelenbroek et al (14).

Figura 34: Cambio de las soluciones semanalmente en el periodo de 15 días

A) Cambio del Agua Destilada e inmersión de las muestras B) Cambio del Café e

inmersión de las muestras

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Después de medir la dureza superficial de todos los especímenes a los 15 días, se volvió

a repetir el mismo procedimiento que se realizó a las 24 horas, todos los especímenes

pertenecientes a los respectivos grupos de estudio fueron almacenados a 37ªC ± 1ºC

(temperatura oral) por 30 días en la Incubadora que se encuentra en la Facultad de

Ciencias Químicas de la UCE.

A B

98

Figura 35: Deposito de las muestras en la Incubadora hasta los 30 días de inmersión

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.6.8. DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS

Después de 30 días se trasladaron las muestras al Laboratorio de Mecánica de la Escuela

Politécnica del Ejército (ESPE) y se procedió a medir la dureza superficial con el

Microdurómetro Vickers realizando tres indentaciones por muestra, cada muestra se fijó

con ayuda de plastilina, con el objetivo de sujetar la misma a la platina del

Microdurómetro, evitando así una falsa lectura de dureza durante este procedimiento

Figura 36: Preparación e Indentacion Vickers a los 30 días

B) Observación de la muestra con el lente de aumento de 40X B) Indentador Vickers

Fuente: Investigación Elaboración: Cristian Chamba

A B

99

Antes de las pruebas de dureza, cada muestra se lavó con agua destilada y se secó con

papel absorbente. Arana, Leal, Sepúlveda & García (13)

Figura 37: Lavado y secado de las muestras

A) Lavado de la muestra con agua destilada B) Secado de la muestra con papel absorbente

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.6.8.1. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION DE LA DUREZA

SUPERFICIAL VICKERS A LOS 30 DIAS

El procedimiento que se realizó para medir la dureza superficial Vickers es el mismo

que se usó para medir la dureza superficial a las 24 horas y a los 15 días ya nombrados

anteriormente.

A B

100

Figura 38: Cálculo de la Dureza Superficial Vickers a los 30 días

A) Valor de la diagonal (D1)

B) Valores de la diagonal (D1) y la diagonal (D2) C) Dureza Vickers (HV) en

Kg/mm2

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

Para evitar la precipitación de partículas de las bebidas, los recipientes se agitaran una

vez al día y las soluciones reemplazados semanalmente durante todo el período

experimental según Neppelenbroek et al (14).

A B

C

101

Figura 39: Cambio de las soluciones semanalmente en el periodo de 30 días

B) Cambio de la Coca Cola e inmersión de las muestras B) Cambio del Jugo del Valle e

inmersión de las muestras

Fuente: Investigación

Elaboración: Cristian Chamba

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

La recolección de la información y de los resultados observados mediante el

microdurómetro, se hicieron mediante tablas ver (Anexos 1 – 25) las cuales recogieron

los datos sobre la dureza superficial de los tres periodos: 24 horas, 15 días y 30 días.

3.8. ASPECTOS ETICOS

El presente estudio fue enviado a la Comisión de Investigación de la Facultad de

Odontología de la U.C.E referenciado con todo el protocolo correspondiente ver

(Anexo 26) donde fue aprobado por la Comisión de Investigación para posteriormente

ser enviado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador

ver (Anexo 27).

A B

102

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos experimentales fueron suministrados por el Laboratorio de Ciencias de los

Materiales de la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) mediante informe técnico 051-

2016 - CUTGI ver (Anexo 25).

La base de datos se organizó en una hoja de cálculo en Microsoft Excel 2010, con el

propósito de analizar los grupos y tiempos de exposición y sintetizar el promedio de la

dureza superficial de las tres indentaciones reportadas en este informe técnico se pudo

establecer un resumen claro y especifico de los datos mediante una estadística

descriptiva donde se valoró la media y la mediana para cada grupo así como se valoró la

desviación estándar, para luego calcular el valor de la significancia.

Después de utilizar la estadística descriptiva se utilizó la estadística inferencial con

pruebas estadísticas mediante la prueba de normalidad con la prueba de Shapiro Wilks y

la de Kolmogorov Simrnov con corrección de Liliefors, se complementó con la prueba

de Kruskal Wallis que nos ayudó a decidir y a establecer las conclusiones más

relevantes acerca de los datos obtenidos así como con la prueba de U Mann Witney.

Se expondrá en las siguientes tablas y gráficos:

103

Tabla 4: Dureza superficial por probeta y grupo

Dureza superficial

PROBETA GRUPO 24 h 15 d 30 d

1 1 21,10 20,40 19,60

2 1 20,10 19,90 18,90

3 1 20,80 19,80 19,50

4 1 20,40 19,70 18,00

5 1 19,80 20,30 18,06

6 1 20,03 19,20 18,70

1 2 22,90 20,00 19,30

2 2 19,80 19,80 18,80

3 2 19,10 19,60 19,06

4 2 19,70 19,30 19,20

5 2 19,50 20,80 17,90

6 2 19,60 20,03 18,20

1 3 20,20 19,40 18,80

2 3 21,20 19,40 18,40

3 3 20,50 19,60 18,10

4 3 19,40 19,50 17,80

5 3 19,30 19,10 17,40

6 3 19,00 19,90 18,30

1 4 19,90 19,10 18,40

2 4 18,30 19,60 17,20

3 4 20,50 19,60 18,50

4 4 19,06 18,50 18,40

5 4 19,30 19,50 18,50

6 4 20,10 17,50 18,10

1 5 20,80 19,06 18,90

2 5 19,10 18,90 18,70

3 5 20,70 18,60 19,40

4 5 20,20 19,03 18,70

5 5 19,60 19,20 17,90

6 5 20,00 19,10 18,00

1 6 20,70 20,00 18,40

2 6 22,10 17,90 18,40

3 6 19,40 19,80 19,10

4 6 20,20 18,90 18,50

5 6 20,40 19,40 18,30

6 6 19,20 19,90 18,60

1 7 20,50 19,40 19,10

2 7 20,40 20,10 18,10

3 7 19,40 19,50 18,30

4 7 19,30 19,50 19,20

5 7 20,40 19,80 17,30

6 7 20,70 20,20 18,40

1 8 21,03 20,50 19,20

2 8 20,10 18,60 19,60

3 8 20,10 18,10 17,60

4 8 20,40 19,60 18,20

5 8 20,70 19,70 17,40

6 8 20,60 19,90 18,20

Fuente: Investigación

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 4 expone los resultados de la dureza superficial para los grupos T-Real y

Duratone-n y los tres tiempos considerados en esta investigación (24 horas, 15 dias y

30 dias), estos valores se encontraron en un rango muy similar y con variaciones en

función del tiempo y del tipo de bebida de inmersión.

104

Tabla 5: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (24h)

Estadístico

T-REAL + Agua destilada

T-REAL + Café

T-REAL + Coca Cola

T-REAL + Jugo del Valle

DURATONE-N + Agua destilada

DURATONE-N + Café

DURATONE-N + Coca Cola

DURATONE-N + Jugo del Valle

Media 20,37 20,10 19,93 19,53 20,07 20,33 20,12 20,49

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 19,85 18,64 19,05 18,69 19,38 19,24 19,48 20,11

Límite superior 20,89 21,56 20,82 20,36 20,75 21,43 20,75 20,87

Mediana 20,25 19,65 19,80 19,60 20,10 20,30 20,40 20,50

Desviación estándar

0,50 1,39 0,84 0,80 0,65 1,04 0,60 0,36

Mínimo 19,80 19,10 19,00 18,30 19,10 19,20 19,30 20,10

Máximo 21,10 22,90 21,20 20,50 20,80 22,10 20,70 21,03

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 5 expone los valores de dureza superficial para los grupos T-Real y Duratone-n

al ser valorados a las 24 horas con el grupo control (agua destilada) y las tres bebidas

usadas en estudio (Café, Coca Cola y Jugo del Valle) presentándose diferencias tanto

en relación al tipo de resina acrílica convencional usada como a la sustancia de

inmersión, no obstante los valores se encuentran en un rango muy similar para los

distintos grupos, con bajas desviaciones estándar intergrupos.

105

Gráfico 1: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (24h)

Fuente: Investigador

Elaboracion: Ing. Juan Carlos Tuquerres

El grafico 1 expone todos los valores medianos para los dos grupos T-Real y Duratone-

n en el tiempo de 24 horas, los valores son diferentes para los grupos de prueba con las

bebidas, presentándose valores más dispersos dentro de cada grupo determinando que el

grupo T-Real fue más afectado en su dureza superficial a las 24 horas por las bebidas no

alcohólicas (Café, Coca Cola y Jugo del Valle).

106

Tabla 6: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (15 días)

Estadístico

T-REAL + Agua destilada

T-REAL + Café

T-REAL + Coca Cola

T-REAL + Jugo del Valle

DURATONE-N + Agua destilada

DURATONE-N + Café

DURATONE-N + Coca Cola

DURATONE-N + Jugo del Valle

Media 19,88 19,92 19,48 18,97 18,98 19,32 19,75 19,40

95% de intervalo de confianza para la media

L. inf. 19,43 19,39 19,21 18,09 18,76 18,47 19,39 18,47

L. sup. 20,34 20,46 19,76 19,84 19,20 20,16 20,11 20,33

Mediana 19,85 19,90 19,45 19,30 19,05 19,60 19,65 19,65

Desviación estándar

0,44 0,51 0,26 0,83 0,21 0,80 0,34 0,89

Mínimo 19,20 19,30 19,10 17,50 18,60 17,90 19,40 18,10

Máximo 20,40 20,80 19,90 19,60 19,20 20,00 20,20 20,50

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

En la tabla 6 se apreció valores más bajos con respecto a sus correspondientes pares

para el tiempo de 15 dias si lo comparamos con el tiempo de 24 horas, así como valores

más bajos cuando las probetas estaban inmersas en las soluciones experimentales.

Gráfico 2: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (15 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

107

El grafico 2 expone que los valores medianos son similares para los grupos de prueba, salvo el

caso del grupo 5 (DURATONE-N inmerso en agua destilada). Por otro lado los grupos 4 y

8(resina acrílica T-REAL y DURATONE N, inmersas en Jugo del Valle) presentaron las

mayores desviaciones estándar.

Tabla 7: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (30 días)

Estadístico

T-REAL + Agua destilada

T-REAL + Café

T-REAL + Coca Cola

T-REAL + Jugo del Valle

DURATONE-N + Agua destilada

DURATONE-N + Café

DURATONE-N + Coca Cola

DURATONE-N + Jugo del Valle

Media

18,79 18,74 18,13 18,18 18,60 18,55 18,40 18,37

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

18,08 18,14 17,62 17,65 18,01 18,25 17,67 17,45

Límite superior

19,51 19,34 18,65 18,71 19,19 18,85 19,13 19,28

Mediana

18,80 18,93 18,20 18,40 18,70 18,45 18,35 18,20

Desviación estándar 0,68 0,57 0,49 0,50 0,57 0,29 0,70 0,87

Mínimo

18,00 17,90 17,40 17,20 17,90 18,30 17,30 17,40

Máximo

19,60 19,30 18,80 18,50 19,40 19,10 19,20 19,60

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 7 indicó que la tendencia se repite determinando que a mayor tiempo de

exposición a las sustancias de inmersión como fueron agua destilada y las bebidas Café,

Coca Cola y Jugo del Valle los valores de dureza superficial han disminuido y se

encuentran en un rango entre 17,2 y 19,6.

108

Gráfico 3: Estadísticos descriptivos de la dureza superficial por grupo (30 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

El grafico 3 expone los valores de dureza superficial para los grupos T-Real y

Duratone-n al ser valorados a las 30 dias con el grupo control (agua destilada) y las

tres bebidas usadas en estudio (Café, Coca Cola y Jugo del Valle) presentándose

valores ligeramente más altos para los grupos en los que se empleó agua destilada

(grupo control) así como valores más bajos de dureza superficial frente a la acción de

las tres bebidas comparándolos con los tiempos de 24 horas y 15 días correspondientes.

109

Tabla 8: Resultados de la prueba de Normalidad

GRUPO

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Significancia Estadístico gl Significancia

Dureza 24h T-REAL + Agua destilada ,208 6 ,200* ,944 6 ,692

T-REAL + Café ,419 6 ,001 ,663 6 ,002

T-REAL + Coca Cola ,237 6 ,200* ,934 6 ,613

T-REAL + Jugo del Valle ,180 6 ,200* ,971 6 ,896

DURATONE-N + Agua destilada

,168 6 ,200* ,953 6 ,768

DURATONE-N + Café ,196 6 ,200* ,929 6 ,576

DURATONE-N + Coca Cola ,347 6 ,023 ,799 6 ,058

DURATONE-N + Jugo del Valle

,191 6 ,200* ,931 6 ,590

Dureza 15 días

T-REAL + Agua destilada ,170 6 ,200* ,949 6 ,735

T-REAL + Café ,249 6 ,200* ,940 6 ,658

T-REAL + Coca Cola ,209 6 ,200* ,964 6 ,847

T-REAL + Jugo del Valle ,239 6 ,200* ,827 6 ,100

DURATONE-N + Agua destilada

,257 6 ,200* ,888 6 ,310

DURATONE-N + Café ,226 6 ,200* ,860 6 ,189

DURATONE-N + Coca Cola ,270 6 ,198 ,875 6 ,247

DURATONE-N + Jugo del Valle

,256 6 ,200* ,937 6 ,638

Dureza 30 días

T-REAL + Agua destilada ,192 6 ,200* ,900 6 ,376

T-REAL + Café ,211 6 ,200* ,890 6 ,318

T-REAL + Coca Cola ,139 6 ,200* ,989 6 ,986

T-REAL + Jugo del Valle ,333 6 ,036 ,709 6 ,008

DURATONE-N + Agua destilada

,237 6 ,200* ,926 6 ,548

DURATONE-N + Café ,264 6 ,200* ,809 6 ,070

DURATONE-N + Coca Cola ,175 6 ,200* ,936 6 ,627

DURATONE-N + Jugo del Valle

,243 6 ,200* ,916 6 ,474

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 8 expuso los resultados que de acuerdo a la prueba de Shapiro Wilks (menor a

50 datos) y la de Kolmogorov Simrnov con corrección de Liliefors, ciertos grupos no

cumplieron con el criterio de distribución normal (p<0,05), por lo que se determinó la

necesidad de encarar la inferencia estadística mediante pruebas no paramétricas.

110

Tabla 9: Valor medio de la dureza superficial por grupo (24 horas)

GRUPO Dureza 24h

DURATONE-N 20,6 DURATONE-N + Jugo del Valle 20,5

T-REAL 20,4

T-REAL + Agua destilada 20,4 DURATONE-N + Café 20,3

DURATONE-N + Coca Cola 20,1

T-REAL + Café 20,1

DURATONE-N + Agua destilada 20,1

T-REAL + Coca Cola 19,9

T-REAL + Jugo del Valle 19,5

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 9 expone el valor medio de la dureza superficial para los dos grupos T-Real y

Duratone-n a las 24 horas ordenados de mayor a menor valor independientemente de la

sustancia de inmersión que se usó.

Gráfico 4: Valor medio de la dureza superficial por grupo (24 horas)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

111

El grafico 4 expone que los valores se encuentran ordenados de mayor a menor dureza

superficial, en forma general se observó que si bien la resina acrílica convencional

DURATONE-N presentó el mayor valor estándar (inicial) de 20,6, valor que no difirió

de su par (resina en valor estándar) con la de T-REAL que fue de 20,4; la tendencia no

fue muy clara en cuanto al agente de inmersión, ya que en el caso del Jugo del valle se

presentó la mayor pérdida de dureza para la resina acrílica convencional T-REAL pero

la menor pérdida de dureza para la resina acrílica convencional DURATONE –N.

Tabla 10: Valor medio de la dureza superficial por grupo (15 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 10 indicó el valor medio de la dureza superficial para los dos grupos T-Real y

Duratone-n a los 15 dias ordenados de mayor a menor valor independientemente de la

sustancia de inmersión que se usó.

GRUPO Dureza 15 días

DURATONE-N 20,6

T-REAL 20,4 T-REAL + Café 19,9

T-REAL + Agua destilada 19,9

DURATONE-N + Coca Cola 19,8

T-REAL + Coca Cola 19,5

DURATONE-N + Jugo del Valle 19,4

DURATONE-N + Café 19,3

DURATONE-N + Agua destilada 19,0

T-REAL + Jugo del Valle 19,0

112

Gráfico 5: Valor medio de la dureza superficial por grupo (15 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

El grafico 5 expone que los valores se encuentran ordenados de mayor a menor dureza

superficial, en forma general se observó que hacia los 15 días la dureza disminuyó en

forma importante en todos los grupos experimentales, sin que pueda decirse en forma

concluyente el tipo de sustancia que determinó una mayor pérdida, de hecho parece

existir una asociación entre el tipo de resina acrílica usada y el agente de inmersión.

Tabla 11: Valor medio de la dureza superficial por grupo (30 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

GRUPO Dureza 30 días

DURATONE-N 20,6

T-REAL 20,4 T-REAL + Agua destilada 18,8

T-REAL + Café 18,7

DURATONE-N + Agua destilada 18,6

DURATONE-N + Café 18,6

DURATONE-N + Coca Cola 18,4

DURATONE-N + Jugo del Valle 18,4

T-REAL + Jugo del Valle 18,2

T-REAL + Coca Cola 18,1

113

La tabla 11 indicó el valor medio de la dureza superficial para los dos grupos T-Real y

Duratone-n a los 30 dias ordenados de mayor a menor valor independientemente de la

sustancia de inmersión que se usó.

Gráfico 6: Valor medio de la dureza superficial por grupo (30 días)

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

El grafico 7 indica que hacia los 30 días la tendencia es un poco más clara, con agua

destilada se experimentan las menores pérdidas para las dos resinas acrílicas

convencionales (T-Real y Duratone-n), seguidas por la variación producida debida al

café, luego a la Coca Cola y en forma casi similar a la anterior la producida por Jugos

del Valle

En relación a las diferencias numéricas observadas en la dureza superficial en los

distintos grupos se diseñó la prueba de Kruskal Wallis obteniéndose los resultados que

se indican en la siguiente tabla:

Tabla 12: Resultados de la prueba de Kruskal Wallis

Dureza 24h Dureza 15

días Dureza 30

días

Chi-cuadrado 7,516 16,604 5,553

gl 7 7 7

Significancia (p) ,377 ,020 ,593

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

114

La tabla 12 expone que los resultados de la prueba de Kruskal Wallis permiten

establecer que no existió diferencia significativa en la dureza superficial entre los 8

grupos experimentales al valorarla a las 24 horas, así como tampoco a los 30 días, sin

embargo se observó que hacia los 15 días si se notaron diferencias (p < 0,05).

En atención a estos resultados se diseñó la prueba U Mann Whitney para realizar

comparaciones por pares, obteniéndose los resultados que se indican en la siguiente

tabla.

Tabla 13: Resultados de la prueba de U Mann Whitney (15 días)

Diferencia de medias (I-J) Significancia

T-REAL + Agua destilada

T-REAL + Café -,03833 1,000

T-REAL + Coca Cola ,40000 1,000

T-REAL + Jugo del Valle ,91667 ,046

DURATONE-N + Agua destilada ,90167 ,330

DURATONE-N + Café ,56667 1,000

DURATONE-N + Coca Cola ,13333 1,000

DURATONE-N + Jugo del Valle ,48333 1,000

T-REAL + Café T-REAL + Coca Cola ,43833 1,000

T-REAL + Jugo del Valle ,95500 ,222

DURATONE-N + Agua destilada ,94000 ,249

DURATONE-N + Café ,60500 1,000

DURATONE-N + Coca Cola ,17167 1,000

DURATONE-N + Jugo del Valle ,52167 1,000

T-REAL + Coca Cola T-REAL + Jugo del Valle ,51667 1,000

DURATONE-N + Agua destilada ,50167 1,000

DURATONE-N + Café ,16667 1,000

DURATONE-N + Coca Cola -,26667 1,000

DURATONE-N + Jugo del Valle ,08333 1,000

T-REAL + Jugo del Valle DURATONE-N + Agua destilada -,01500 1,000

DURATONE-N + Café -,35000 1,000

DURATONE-N + Coca Cola -,78333 ,762

DURATONE-N + Jugo del Valle -,43333 1,000

DURATONE-N + Agua destilada

DURATONE-N + Café -,33500 1,000

DURATONE-N + Coca Cola -,76833 ,843

DURATONE-N + Jugo del Valle -,41833 1,000

DURATONE-N + Café DURATONE-N + Coca Cola -,43333 1,000

DURATONE-N + Jugo del Valle -,08333 1,000

DURATONE-N + Coca Cola

DURATONE-N + Jugo del Valle ,35000 1,000

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Tuquerres

La tabla 13 indica que al analizar los pares correspondientes por grupo se observó

únicamente diferencia significativa entre el valor del grupo 1 y el grupo 4 (T – REAL +

Agua destilada y T-REAL + Jugo del Valle)

115

4.2. DISCUSION

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la dureza superficial de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional: T-REAL y DURATONE-N después de la

inmersión en tres bebidas no alcohólicas: Café, Coca Cola y Jugo del Valle en tres

periodos: 24 horas, 15 días y 30 días.

Este proyecto de investigación muestra que las bebidas no alcohólicas como son café,

coca cola y jugo del valle alteran la dureza superficial de las resinas acrílicas

convencionales T-Real y Duratone-n en los tres periodos de inmersión: 24 horas, 15

días y 30 días aunque no son cambios significativos con excepción de la bebida no

alcohólica Jugo del valle que mostro alterar la dureza significativamente a los 15 días de

inmersión rechazando la hipótesis nula planteada.

En la investigación presente en cuanto al valor de la dureza superficial de las muestras

estándar sin sometimiento a ninguna sustancia de inmersión (agua destilada y bebidas

no alcohólicas) para las resinas acrílicas convencional T-Real fue de 20,4 Kg/mm2 y

para la resina acrílica Duratone-n fue de 20,6 Kg/mm2; estos valores se aproximan al

estudio realizado por Carbone (2007) el cual manifestó que las resinas acrílicas

convencionales presentan valores de dureza superficial como las marcas Ivostar (21,1 ±

0.98 kg/mm2 ), Vivodent (19,1 ± 0.99 kg/mm

2 ) y Blue Dent (18.9 ± 1.54 kg/mm

2 )

respectivamente.

Kurzer (2006) estableció que las resinas acrílicas convencionales con las que realizo su

investigación estaban confeccionadas por diferentes números de capas (2,3 y 4 capas)

presentando valores de dureza para la resina acrílica convencional de dos capas de 18.1

± 0,56 kg/mm2 y para la resina acrílica convencional de cuatro capas un valor de dureza

de 19,4 ± 0,39 kg/mm2; sin embargo en esta investigación la resina acrílica T-Real está

constituida por dos capas con valores de 20,4 Kg/mm2 y la resina acrílica Duratone-n

está constituida por cuatro capas representada por el valor de 20,6 Kg/mm2

observando

en ambas investigaciones que no hay diferencias estadísticamente significativas entre

las dos resinas acrílicas convencionales; concordando los resultados de este estudio con

la del autor nombrado anteriormente que un diente de cuatro capas no va a presentar una

dureza estadísticamente significativa, si lo comparamos con un diente de dos capas; por

116

lo tanto el número de capas con las que se confeccionan los dientes artificiales de resina

acrílica convencional no afecta significativamente su dureza (10).

Assuncao et al (2010) evaluó el nivel de desgaste de las resinas acrílicas convencionales

Duratone-n, Vipi Dent Plus, sus resultados no mostraron diferencia estadísticamente

significativa entre estas dos marcas; este estudio concordó con este autor manifestando

que no hay diferencias significativas cuando se evalúan y se comparan las resinas

acrílicas convencionales entre sí.

Lee (2012) encontró en su investigación valores de dureza de 19,94 Kg/mm2

para la

resina acrílica convencional Gnathostar, por lo tanto en este estudio así como los otros

estudios nombrados anteriormente se comprobó lo que manifestó Macchi (2007) sobre

el valor la dureza superficial de las resinas acrílicas convencionales de los dientes

artificiales que abarcan valores de 18 a 20, además también la dureza superficial

obtenida en nuestro estudio para las resinas acrílicas convencionales concordó con lo

que menciono Kurzer (2006) en su trabajo de investigación añadió que para que una

resina acrílica pueda ser utilizada oralmente en el diseño de dientes artificiales, debe

cumplir con algunas propiedades básicas y una de ellas es presentar un valor mínimo de

dureza de 15.

Se verificó en esta investigación que el tiempo de inmersión fue un factor importante

en la modificación de los resultados disminuyendo los valores de dureza superficial,

estableciendo que a mayor tiempo de exposición de los dientes artificiales a una bebida

mayor será la alteración de la dureza; esta afirmación concuerdan con resultados de

otras investigaciones como la de Arana, Leal, Sepúlveda & García (2007) y

Neppelenbroek et al (2015) manifestando que en condiciones clínicas como la

exposición de la saliva, frecuente ingesta de bebidas ácidas y la consistencia de los

alimentos pueden llegar a afectar a las propiedades de la superficie de los dientes

artificiales; es así que los resultados en cuanto al tiempo de 24 horas para el agua

destilada demostraron que el valor de la dureza superficial disminuyo presentando un

valor de 20,37 ± 0.5 Kg/mm2 para la marca T-Real y 20,07 ± 0,65 kg/mm

2 para la

marca Duratone-n si lo comparamos con el valor inicial estándar que fue para la resina

acrílica T-real fue de 20,4 Kg/mm2 y para la resina acrílica Duratone-n fue de 20,6

Kg/mm2

concordando con los resultados de las investigaciones de Arana, Leal,

117

Sepúlveda & García (2007) y Campanha , Paravina , Vergani y Machado (2005) los

cuales manifestaron que la dureza Vickers de los materiales a base de polimetacrilato

disminuye después de la inmersión en agua, esto puede deberse a que el agua actúa

como un plastificante relajando cada vez más las cadenas poliméricas, este relajamiento

va disminuyendo la dureza de las resinas acrílicas.

Neppelenbroek et al (2015) manifestaron que la inmersión de las resinas acrílicas

convencionales en agua destilada a las 24 horas provocó el menor cambio en la dureza

de los dientes artificiales manifestando que no hay diferencias significativas sobre la

dureza superficial; concordando con los resultados de este proyecto de investigación

para la marca T-Real , la cual experimento la menor perdida de dureza a las 24 horas

con agua destilada; en nuestra investigación el Jugo del Valle fue la bebida que más

altero la dureza a las 24 horas para la marca T-Real; en cambio sucedió todo lo contrario

para la marca Duratone-n dando como resultados que el Jugo del Valle provoco la

menor perdida de dureza para esta marca siendo el agua destilada la que más afecto a la

dureza superficial a las 24 horas pero no se observaron diferencias significativas

concordando con el estudio hecho por Coto (2011) estableciendo que los resultados a

corto plazo no muestran evidencia de diferencias significativas en el desgaste.

Acosta et al (2011) investigaron la acción de dos tipos de café sobre la dureza

superficial de los dientes artificiales de resina acrílica convencional Vivodent PE

encontrando en los resultados de su estudio que ambos tipos de café no producen

cambio significativo (p>0.05) en las propiedades mecánicas de los dientes para prótesis,

indicando que el consumo del café no afecta la dureza de los dientes; los resultados de

su estudio concordaron con este estudio mostrando que el café a pesar de disminuir la

dureza no produce diferencias estadísticamente significativas sobre esta propiedad.

Arana, Leal, Sepúlveda & García (2007) encontraron que hubo un aumento de la dureza

Vickers de las resinas acrílicas convencionales después de la inmersión a los 15 días en

café y coca cola, los resultados de esta investigación contradicen a estos autores; en

cambio en este estudio se observó que hay una disminución de la dureza después de los

15 días en todos los grupos experimentales, observándose diferencias significativas (p <

0,05); para establecer en donde se encontraban aquellas diferencias entre los grupos

experimentales se utilizó la prueba de U Mann Whitney manifestando los resultados de

118

esta prueba que hay únicamente diferencia significativa entre el grupo T – Real + Agua

destilada con el grupo T-Real + Jugo del Valle, en los otros grupos de igual forma hay

una disminución de la dureza superficial pero no se observaron diferencias

significativas; nuestro estudio concordó con Neppelenbroek et al (2015) observando

hacia los 15 días disminución de la dureza ,esta reducción de la dureza puede deberse a

su bajo pH, los alimentos líquidos con pH ácido pueden dañar la integridad superficial

del material; es así que en nuestro estudio El Jugo del Valle presento un pH de 3 el cual

es ácido y fue esta bebida que más altero la dureza superficial a los 15 dias; Rodríguez

(2005) manifestó en su estudio que el pH acido afecto a la dureza de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional.

En esta investigación los dientes artificiales al ser inmersos en las bebidas no

alcohólicas fueron evaluados encontrándose una disminución de la dureza superficial en

todas las soluciones a los 30 días de inmersión concordando con Neppelenbroek et al

(2015) los cuales encontraron una reducción de la dureza por más de 30 dias de

inmersión en todas las bebidas; especialmente el Jugo del Valle y la Coca Cola en

forma casi similar disminuyeron la dureza para la marca T-Real a los 30 días, mientras

que solo el Jugo del Valle altero más la dureza superficial para la marca Duratone-n en

este mismo tiempo; los efectos de la bebida Jugo del Valle para la marca T-REAL en la

alteración de la dureza no fueron significativos si lo comparamos con el periodo de

inmersión a los 15 días con esta misma bebida que si tuvo cambios significativos, esto

puede deberse como menciono los resultados de Goiato et al (2014) que las diferencias

se debían también a la estructura del material y no solo a solución de inmersión en sí;

Arana, Leal, Sepúlveda & García (2007) manifestaron que el monómero residual que

queda en el proceso de fabricación de la resina acrílica puede disminuir la dureza

superficial, Anusivace (2004) manifestó que cuando no se hace una mezcla homogénea

del monómero con el polímero queda monómero residual el cual puede interferir con las

propiedades físicas de las resinas acrílicas quedando en su estructura sitios con

imperfecciones.

Omata et al (2006) y Neppelenbroek et al (2015) indicaron que otros efectos pueden

estar relacionados con la mayor reducción en la dureza de los dientes artificiales y

pueden influir en el proceso de absorción como son la composición de la bebida, y los

colorantes de las bebidas, así como el tiempo de inmersión, son factores que pueden

119

cambiar la solubilidad del polímero y causar degradación de la superficie, las bebidas

que usamos en nuestro estudio contienen colorantes, al igual que mencionaron

Neppelenbroek et al (2015) los colorantes tienen efecto sobre la dureza superficial de

los dientes artificiales; Coto (2011) menciono que los agentes químicos de las

soluciones debilitan las uniones intermoleculares de la superficie del diente artificial por

lo que potencian procesos de desgaste en el diente artificial.

120

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES:

La dureza superficial de los dientes artificiales disminuyo en los tres periodos:

(24 horas, 15 días y 30 días) después de la inmersión en todas las bebidas no

alcohólicas, determinada por los siguientes valores: a las 24 horas para la

marca T-REAL la dureza superficial con el café fue de 20,10 Kg/mm2, con coca

cola de 19,93 Kg/mm2 y con jugo del Valle de 19,53 Kg/mm

2; en cambio para

la marca DURATONE-N con café fue de 20,33 Kg/mm2 con coca cola de 20,12

Kg/mm2 y con Jugo del Valle de 20,49 Kg/mm

2; a los 15 días para la marca T-

REAL la dureza superficial con café fue de 19,92 Kg/mm2, con coca cola de

19,48 Kg/mm2 y con jugo del Valle de 18,97 Kg/mm

2; para la marca

DURATONE-N con café fue de 19.32 Kg/mm2, con coca cola de 19,75 Kg/mm

2

y con jugo del Valle de 19,40 Kg/mm2; por ultimo a los 30 días para la marca

T-REAL la dureza superficial con café fue de 18,74 Kg/mm2, con coca cola fue

de 18,13 Kg/mm2

y con jugo del Valle fue de 18,18 Kg/mm2; para la marca

DURATONE-N con café fue de 18,55 Kg/mm2, con coca cola de 18,40

Kg/mm2 y con jugo del Valle de 18,37 Kg/mm

2.

Al comparar la dureza superficial de las dos resinas acrílicas convencionales T-

Real y Duratone-n entre sí después de la inmersión en las bebidas no

alcohólicas, se encontraron resultados similares con valores de significancia

(p > 0,05) a pesar de que el diente artificial Duratone-n este formado por más

capas que el diente T-Real no hay diferencias significativas en la dureza si

comparamos las dos resinas acrílicas.

Al realizar una comparación del efecto de las bebidas entre sí y con el grupo

control, concluimos que la bebida Jugo del Valle fue la bebida que más altero la

dureza Vickers en los periodos: 24 horas, 15 días para la marca T-REAL, y en

forma casi similar el Jugo del Valle con la Coca Cola para los 30 días en la

marca T-Real; aunque no fue estadísticamente significativa la alteración de la

dureza a las 24 horas y a los 30 días, según los resultados obtenidos a los 15 días

si se encontraron diferencias significativas comparando el Jugo del Valle con el

grupo control (Agua Destilada).

121

5.2. RECOMENDACIONES:

Se recomienda realizar investigaciones similares empleando otras marcas de dientes

artificiales de otras casas comerciales que no fueron tomadas en este estudio.

Se recomienda usar otros tiempos de inmersión diferentes a los de este estudio,

específicamente mayores con el objetivo de establecer si hay diferencias

estadísticamente significativas con otros tiempos.

Se debe considerar preguntar en la historia clínica los hábitos dietéticos del paciente

enfatizando que bebidas consumen ya que si consumen frecuentemente bebidas como

las de nuestro estudio podremos tener mayor cuidado y un mayor conocimiento para

hacer la selección de los dientes artificiales de las prótesis parciales removibles y

prótesis totales

Los moldes confeccionados de resina acrílica autopolimerizable deben tener un espesor

como mínimo de 5 a 6 mm para poder sujetarlos cuando se pula la muestra con la ayuda

de las lijas de agua.

.

122

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Johansson A, Koch G. y Poulsen S. Dental Erosion: En Pediatric Dentistry: A

Clinical Approach. (2nd ed). USA: Wiley-Blackwell; 2009. pp. 141-151.

2. Kitchens M. & Owens B. Effect of Carbonated Beverages, Coffee, Sports and High

Energy Drinks and Bottled Water on the in vitro Erosion Characteristics of Dental

Enamel. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2007; 31(3): 153-159.

3. Garone W. Lesiones no cariosas. Sao Paulo: Santos Editora; 2010.

4. Fajardo Santacruz MC, & Mafla Chamorro AC. Diagnóstico y epidemiología de

erosión dental. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2011; 43(2):

179-189.

5. Tahmassebi, J. Soft drinks and dental health: A review of the current literature.

Journal of Dentistry. 2006; 34 (1): 2-10.

6. Soares D, Scaramucci T, Steagall W, Maia SR. & Pita MA. Interaction between

staining and degradation of a composite resin in contact with colored foods. Braz

Oral Res. 2011; 25(4): 369-375.

7. Jensdottir T, Bardow A, Holbrook P. Properties and modification of soft drinks in

relation to their erosive potential in vitro. Journal of Dentistry. 2005; 33: 569-575.

8. Cuniberti de Rossi, N. Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009.

9. Wongkhantee S, Patanapiradej V, Maneenut C & Tantbirojn D. Effect of acidic food

and drinks on surface hardness of enamel, dentine, and tooth-coloured filling

materials. Journal of Dentistry. 2006; 34(3): 214-220.

10. Kurzer M. Estudio Comparativo de Dureza en Dientes Artificiales Fabricados con

Diferentes Tipos de Resinas Acrílicas. Revista Escuela de Ingeniería de Antioquia.

2006; 6: 121-128.

11. Baptista R, Mendes G, Miranda M, Turssi C. Microdureza nas camadas de

prensagem de dientes pre-FABRICADOS em resina acrílica modificada. RGO, Rev.

Gauch. Odontol. 2014; 62(2)

123

12. Macchi R. Materiales Dentales (4ta ed.). Buenos Aires: Editorial Medica

Panamericana; 2007.

13. Arana B, Leal R, Sepúlveda W & García E. Evaluación de la Dureza de dos marcas

comerciales de dientes artifíciales después de inmersos en diferentes alimentos

líquidos. Revista de la Federación Odontológica Colombiana. 2007; 70(220): 27-33.

14. Neppelenbroek K, Kuroishi E, Hotta J, Marqués V, Moffa E, Soares S y Urbano V.

Propiedades de la superficie de dientes artificiales de resina acrílica de varias capas

después de la inmersión en las bebidas de tinción. J Appl Oral Sci . 2015; 23 (4):

376-382.

15. Brigagao C, Camargo P, Neisser P. Avaliação in vitro da resistência ao Desgaste de

dientes artificiais. Cienc odontol Bras. 2005; 8 (3): 55-63

16. Lugo P, Barceló Santana F. Resistencia al desgaste de dientes artificiales. Rev

Odontol Latinoam. 2009. Artículo disponible en

http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N1p3.pdf

17. Goiato M, Dos Santos D, Andreotti A, Nobrega A, Moreno A, Haddad M, Pesqueira

AA. Efecto de bebidas y enjuagues bucales de la dureza de los polímeros utilizados

en las prótesis intraorales. J Prosthodont. 2014; 23 (7): 559-64.

18. Moos S. Dental erosion. International Dental Journal, 1998; 48: 529–539

19. Acosta Torres LS, Castaño González K, Vázquez Ramos C, Castaño VM,

Hernández Padrón G. Análisis espectroscópico en la Pigmentación de dientes para

prótesis por contacto con café. Química Hoy. 2011; 2(1). Disponible en:

http://eprints.uanl.mx/2286/1/Art4.pdf

20.Al-Malik MI, Holt RD, Bedi R. Erosion, caries and rampant caries in preschool

children in Jeddah, Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol; 30: 16-23.

21. Anusivace K. Ciencia de los Materiales Dentales. Barcelona, España: Elseiver

España SL; 2004.

22. Omata Y, Uno S, Nakaoki Y, Tanaka T, Sano H, Yoshida S. La tinción de

materiales compuestos híbridos con café, té oolong, o vino tinto. Dent Mater J.

2006; 25:125-131.

124

23. Campanha NH , Pavarina AC , Vergani CE , Machado A. Efecto de la esterilización

microondas y almacenamiento de agua de la dureza Vickers de dientes de la

dentadura de resina acrílica. J Prosthet Dent. 2005; 93 (5): 483- 487.

24. Rodríguez K. Análisis de microdureza superficial Knoop y de la resistencia al

desgaste de dientes artificiales de resina acrílica. Tesis doctoral (Máster en

Rehabilitación Oral). Sao Paulo: Facultad de Odontología de Bauru; 2005.

25. Assuncao WG, Tabata LF, Nicolau EI, Shiwa M, & Santos PHD. Avaliação in vitro

da resistência à abrasão de diferentes dentes artificiais de resina armazenados em

saliva artificial. Rev Odontol UNESP. 2006; 35(4): 285-291.

26. Carbone P. Avaliação da resistencia a abrasão, microdureza superficial e

estabilidade de cor de dentes artificiais de resina acrílica [tesis doctoral]. Brasil:

Universidad de São Paulo; 2007.

27. Assuncao, WG, Barbosa DB, Goiato MC, Tabata LF, & Humberto Filho G.

Evaluation of the wear rates of eight different brands of artificial resin

teeth. Brazilian Dental Science. 2010; 8(4)

28. Lee M. “Microdureza Superficial de dientes artificiales de resina acrílica de tres

marcas: Estudio in vitro” (Tesis doctoral publicada). Lima: Universidad Privada

Norbert Wiener de Perú; 2012.

29. Neppelenbroek KH , Kurokawa LA , Procópio AL , Pegoraro TA , Hotta J , Mello

Lima JF , Urban VM . La dureza y rugosidad de la superficie de las capas de esmalte

y de la base de dientes de la dentadura de resina después de largo plazo repitió la

desinfección química. J Contemp Dent Pract. 2015; 16 (1): 54-60.

30. Takane WM. Dentaduras funcionales. México: Editorial Mundi; 1988.

31. Casado, JR. Tratamiento del Desdentado Total. Madrid: Colección Prótesis

Estomatológica; 1991.

32. Sánchez Rubio Carrillo RA, Verdugo Díaz RDJ, Sánchez Rubio Carrillo RM,

Barreras Serrano A, & Vélez Gutiérrez J A. El uso de dientes artificiales de acrílico y

porcelana como factor de reabsorción de procesos residuales en pacientes

desdentados totales. Estudio transversal. Universitas Odontológica. 2011; 30(65).

125

33. Sharry J. Prostodoncia dental completa. Barcelona: Editorial Toray; 1977.

34. Lajud JJK, Santana FB, Espinosa AS, & Torres LSA. Comparación de fuerza de

unión de 3 marcas de dientes de resina acrílica sobre 2 diferentes marcas de resinas

acrílicas para base de dentaduras. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(2):76-

80.

35. Koeck B. Prótesis Completas. Barcelona, España: Elseiver Doyma SL; 2007.

36. García JL. Enfilado Dentario, Bases para la Estética y la Estática en Prótesis

Totales. Bogotá, Colombia: Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericana;

2006.

37. Grunert I. & Crepaz M. Prótesis Total, Estético, Funcional, Individual: Un concepto

terapéutico global de orientación práctica. Barcelona: Editorial Quintessence; 2008.

38. Monsalve Paz LM, & Rodríguez Jaillier A. Estudio comparativo de dientes acrílicos

adheridos a bases inyectadas al ser sometidas a esfuerzos de tensión (Doctoral

dissertation). 2012.

39. Sánchez Rubio RA. Influencia del tipo de dientes artificiales (acrílico o porcelana)

de las dentaduras completas en la presencia de tejido hipermóvil (Tesis doctoral

publicada). España: Universidad de Granada; 2006.

40. New Stetic. Ficha Técnica: Dientes de Resina Acrílica (Internet). (Consultado 2015

Noviembre 25). Disponible en

http://www.newstetic.com/newstetic/docs/ft_dientesacrilicos.pdf

41. Cova J. Biomateriales Dentales. Caracas: Amolca; 2010.

42. Hatrick C, Eakle W& Bird W. Materiales Dentales: Aplicaciones Clínicas. México:

Editorial Manual Moderno; 2012.

43. Coto Coiradas S, Martínez Bravo A, del Río Highsmith J. Dientes artificiales de

composite nanohibrido; ¿una alternativa a los dientes convencionales? Gaceta

Dental: Industria y Profesiones. 2010; 21 (218): 130 -147.

44. Coto Coiradas S. Protocolo para el estudio clínico experimental del desgaste de

dientes de composite nanohíbrido (NHC). 2011. Disponible en

126

http://eprints.ucm.es/20228/1/M%C3%A1ster_en_Ciencias_Odontol%C3%B3gicas_

-_SILVINA_COTO_COIRADAS.pdf.

45. Hajmasy A. Aspectos interesantes sobre el composite. Quintessence Técnica,

Barcelona. 2012; 23(6): 340-351.

46. López A, Castilla M, Correa A. Evaluación de la microdureza de cementos

resinosos de uso odontológico. Estudio in vitro. Revista Científico Odontológica.

2013; 2(1): 67-74.

47. Erazo L, Vinasco F, & Ruan JD. Comparación de la microdureza superficial vickers

del cemento autoadhesivo-autograbador relyx unicem y el cemento dual relyx

unicem. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2010; 1(3): 68 -76.

48. Wong, K. Prótesis Completa: Selección de dientes anteriores y posición (Internet).

(Consultado 2016 Abril 5). Disponible en:

http://es.slideshare.net/KoNmIn/seleccion-de-dientes.

49. Maldonado, C. Métodos para la selección de dientes en dentaduras completas (Tesis

doctoral). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2010.

50. Nevares A, López SG, García LC, & Borunda EO. Microdureza de tres tipos de

composite fotopolimerizados con luz halógena y por diodoemisión de luz. 2007.

Disponible en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1474/1/16636296.pdf.

51. Callister W. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona:

Editorial Reverte; 2002.

52. Santos E, Rojas O, & Rosales V. Acerca del ensayo de dureza. Industrial Data.

2001; 4(2): 73-80.

53. Schmid S (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=gilyi9_kkaoc&pg=pa71&dq=dureza++de+los

+materiales&hl=es&sa=x&redir_esc=y#v=onepage&q=dureza%20%20de%20los%2

0materiales

54. Nuñez Roca & Jorba. Comportamiento mecánico de los materiales: Ensayos

mecánicos y ensayos no destructivos. (2 ed). Barcelona: Ediciones Universitat; 2013.

127

55. Kansert, SL. Dureza Shore (Internet). (Consultado 2016 Mayo 12). Disponible en:

http://www.kansert.es/Shore.swf

56. Groover, M. Fundamentos de Manufactura moderna: Materiales, Procesos y

Sistemas. México: Pearson Prentice Hall; 1997. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=tcV0l37tUr0C&pg=PA59&dq=microdureza+

Knoop&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikmNGOvPTOAhVHbR4KHSTlAf4Q6AEIN

TAF#v=onepage&q=microdureza%20Knoop&f (consultado 2016 Mayo 30).

57. Calle & Henao. Dureza Vickers (Internet). (Consultado 2016 Abril 11). Disponible

en: http://www.utp.edu.co/~gcalle/DUREZAVICKERS.pdf.

58. Ospina MP. Comparación del ajuste marginal del acrílico jet y el novacryl in

vitro. Revista CES Odontología. 1991; 4(2): 123-129.

59. Gladwin M & Bagby M. Aspectos clínicos de los materiales en odontología.

(1ª ed.) México: Manual Moderno; 2001.

60. Silva, M. Acrílicos Dentales (Internet). (Consultado 2016 Marzo 17). Disponible en:

http://es.slideshare.net/abnerutria/acrlicos-dentales-presentation.

61. Suárez, C. Resinas Acrílicas (Internet). (Consultado 2016 Marzo 21). Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_9.pdf

62. Benjamín, J. Resinas Acrílicas (Internet). (Consultado 2016 Enero 22). Disponible

en: http://es.slideshare.net/josuek22/resinas-acrilicas-9494827?next_slideshow=1.

64. Toledano, M. Arte y ciencia de los materiales Odontológicos. Barcelona: Lexus;

2009.

65. Phillips, J. Ciencia de los materiales dentales. 11ª ed. Florida: Elseiver; 2009.

66. Serrano, C. Estudio in vitro de la adherencia de cándida albicans a las resinas

acrílicas. Tesis doctoral publicada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;

2002.

67. Ossa Natalia. Producción de dientes acrílicos (Internet). (Consultado 2015

Diciembre 8). Disponible en: https://prezi.com/ebpladysnxos/produccion-de-dientes-

acrilicos.

128

68. Olano, V. Mitos frecuentes sobre el consumo de bebidas y su efecto sobre la salud.

Tesis doctoral publicada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2014.

69. Morris. Manufacture and analysis of carbonated beverages Chemical publishing.

New York: INC; 2000.

70. Más, L. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte

dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de

Lima. Estudio In vitro (Internet). (Consultado 2015 Noviembre 25). Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/tesis/Salud/Mas_L_A/Cap2.html

71. Cedeño Guillén, XK, & Vinza Enríquez, MM. Creación de una microempresa que

ofrezca bebidas y postres a base de frutas en el cantón Milagro (tesis doctoral).

Milagro: Universidad Estatal de Milagro; 2013.

72. Sena, B. Bebidas no alcohólicas (Internet). (Consultado 2016 Marzo 15).

Disponible en

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/23610/tec

_bar/clasificacion/5.html.

73. Castillo, D. Incidencia de Lesiones no cariosas y su relación con hábitos que forman

parte de un estilo de vida considerado saludable en 300 personas del Valle de

Cumbayá (Tesis doctoral). Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2011.

74. Pérez, S. Bebidas no alcohólicas: Bebidas saludables (Internet). (Consultado 2016

Febrero 10). Disponible en:

http://www.fenecidadan.net/imxd/noticias/doc/1176804687recetario.pdf

75. Bittar, MC. Bebidas: Introducción y Clasificación (Internet) (Consultado 2016

Mayo 20). Disponible en: http://es.slideshare.net/mcbittar63/bebidas-introduccin-y-

clasificacin.

76. Suh H. Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No

Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental (Tesis Doctoral). Ecuador:

Universidad San Francisco de Quito; 2013.

77. De Rufino, PM. Bebidas no alcohólicas (Internet). (Consultado 2016 Enero 7).

Disponible en: http://

129

www.unican.es/NR/rdonlyres/00014790/hpbkiargftmcsjxxhsuggnzxmqxcdhlq/Bebid

asNoAlcoh%C3%B3licas.pdf.

78. Nirmala, S. A Comparative Study of pH Modulation and Trace Elements of Various

Fruit Juices on Enamel Erosion: An in Vitro Study. Journal of Indian Society of

Pedodontics and Preventive Dentistry. 2011; 29(3): 205-215.

79. Gotteland M, & de Pablo S. Algunas verdades sobre el café. Revista chilena de

nutrición. 2007; 34(2): 105-115.

80. Mijail. Cultivo del Café. Lima: Macro EIRL; 2008

81. Profeco. Encuesta sobre el consumo de alimentos y bebidas de los adultos mayores

(Internet). (Consultado 2015 Noviembre 3). Disponible en:

http://www.profeco.gob.mx/encuesta/mirador/2012/Encues_cons_alimen_y_bebi_ad

ult_mayores.pdf.

82. Sánchez, C. Cultivo, producción y comercialización del café. Lima: Ripalme; 2005.

83. Puerta, G. Composición Química de una taza de café (Internet). Bogotá: Cenicafé.

(Consultado 2016 Mayo 4) Disponible en:

http://www.cenicafe.org/es/publications/avt04142.pdf.

84. Ross E, Donly K. In vivo dental plaque pH variation with regularand diet soft drinks

Pediatr Dent. 2002; 24 (4): 350-3. Disponible en:

http//www.ncbi.ulm.nih.gov/pubmed/12212881.

85. Salazar M, & Michael A. Desarrollo de canales de mercadeo mediante la

identificación de las ocasiones de compra\ consumo de bebidas no alcohólicas de los

quiteños (Tesis doctoral). Guayaquil: Escuela Politécnica Superior del Litoral; 2010.

86. Coca Cola Journey. Coca Cola y Jugo del Valle Fresh Naranja: Detalle del Producto

(Internet). (Consultado 2016 mayo 2018). Disponible en: http://journey.coca-

cola.com/marcas/ec/coca-cola/coca-cola y Disponible en: http://journey.coca-

cola.com/marcas/ec/del-valle/del-valle-fresh-naranja.

87. Correa-Olaya EI, & Mattos-Vela MA. Microdureza superficial del esmalte dentario

ante el efecto erosivo de tres bebidas gasificadas no alcohólicas. Estudio in vitro.

Kiru. 2011; 8(2): 88-96.

130

88. Liñán-Duran C, Meneses-López A, Delgado-Cotrina L. Evaluación in vitro del

efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental.

Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(2): 58-62.

89. Guler A, Yilmaz F, Kulunk T, Guler E, Kurt S. Efectos de diferentes bebidas en

capacidad de tinción de resina compuesta materiales de restauración provisional. J

Prosthet Dent. 2005; (94): 118-124.

131

ANEXOS

ANEXO 1: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 20,7 21,5 21,2 21,1

2 19,6 20,8 20,1 20,1

3 19,7 21 21,8 20,8

4 19,9 20,9 20,4 20,4

5 19,8 19,6 20,1 19,8

6 19,7 20,2 20,2 20,03

ANEXO 2: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFÉ PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 22,9 23,5 22,5 22,9

2 20,8 18,8 20 19,8

3 19,8 18,8 18,7 19,1

4 19,4 19,4 20,2 19,7

5 17,8 20,5 20,4 19,5

6 20,1 19,3 19,4 19,6

132

ANEXO 3: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA-COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 20,1 21,4 19,1 20,2

2 21,1 20,2 22,4 21,2

3 20,6 21,3 19,7 20,5

4 19,5 19,9 18,9 19,4

5 19,2 19,2 19,6 19,3

6 18,7 19,7 18,7 19

ANEXO 4: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,6 20,4 19,9 19,96

2 18,3 18,9 17,9 18,8

3 19,9 20,4 21,2 20,5

4 18,9 19,3 19 19,06

5 18,9 19,4 19,6 19,3

6 20,9 19,1 20,4 20,1

133

ANEXO 5: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA

DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 20,3 20,2 21,9 20,8

2 19,1 19,2 19,1 19,1

3 19,5 22,3 20,5 20,7

4 19,9 20,4 20,5 20,2

5 19,6 19,5 19,8 19,6

6 20,5 19,4 20,1 20

ANEXO 6: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFÉ PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 20,4 21,9 20,7

2 20,4 25,4 20,6 22,1

3 19,4 18,8 20 19,4

4 20,1 20,2 20,3 20,2

5 20,3 20,6 20,4 20,4

6 18,6 19,1 19,8 19,2

134

ANEXO 7: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA-COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 21,2 20 20,5 20,5

2 19,2 21,6 20,4 20,4

3 19,7 19 19,7 19,4

4 20,2 19,9 19,3 19,3

5 20,7 19,6 20,9 20,4

6 20,3 20,9 21,1 20,7

ANEXO 8: DUREZA SUPERFICIAL A LAS 24 HORAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 21,4 21,7 20 21,03

2 20,5 19,3 20,5 20,1

3 20,3 20,8 20,2 20,1

4 20,6 20,5 20,2 20,4

5 21,1 21,7 19,4 20,7

6 20,5 20,5 20,8 20,6

135

ANEXO 9: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 20 20,8 20,5 20,4

2 19,8 20 19,9 19,9

3 19,6 20 19,8 19,8

4 19,8 19,8 19,6 19,7

5 19,6 20,6 20,8 20,3

6 20,4 20,5 19,8 20,2

ANEXO 10: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFÉ PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 19,5 20,8 20

2 20,3 19,6 19,6 19,8

3 19,7 19,5 19,8 19,6

4 20,2 18,4 19,5 19,3

5 19,6 20,6 22,3 20,8

6 19,8 20,4 19,9 20,03

136

ANEXO 11: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,2 19,5 19,5 19,4

2 19,3 19,5 19,6 19,4

3 20,3 19,5 19,2 19,6

4 19,5 19,8 19,4 19,5

5 19,7 18,8 19 19,1

6 20 20,1 19,6 19,9

ANEXO 12: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 18,9 19,4 19 19,1

2 19,5 19,8 19,7 19,6

3 19,3 19,5 20,1 19,6

4 17,7 18,9 18,9 18,5

5 19,3 19,4 19,9 19,5

6 17,7 18,1 17,9 17,9

137

ANEXO 13: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA

DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 18,1 19,3 19,06

2 18,8 19,1 19,7 18,9

3 18,6 18,6 18,8 18,6

4 19,2 19 18,9 19,03

5 19,6 19,1 19,1 19,2

6 19,9 17,8 19,8 19,1

ANEXO 14: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFÉ PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 20,4 19,8 20

2 17,7 18,3 17,8 17,9

3 19,4 20,4 19,6 19,8

4 18,9 19,2 18,7 18,9

5 18,9 19,9 19,6 19,4

6 20,4 20 19,4 19,9

138

ANEXO 15: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,4 19,8 19 19,4

2 20,5 19,6 20,3 20,1

3 19 19,9 19,8 19,5

4 19,2 19,6 19,9 19,5

5 19,6 20,5 19,5 19,8

6 20,3 20,5 20 20,2

ANEXO 16: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 15 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,7 20,3 21,7 20,5

2 19,2 17,9 18,8 18,6

3 18,9 19,6 16 18,1

4 19,2 19,9 19,8 19,6

5 19,4 20,2 19,6 19,7

6 19,6 19,8 20,5 19,9

139

ANEXO 17: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,7 19,4 19,8 19,6

2 19,1 19,6 18 18,9

3 18,4 18,6 18,5 18,5

4 17,6 17,8 18,6 18

5 17,9 18 18,3 18,06

6 18,7 18,8 18,8 18,7

ANEXO 18: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFÉ PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 19,4 18,9 19,3

2 19,5 18,6 18,3 18,8

3 19 19,3 18,9 19,06

4 19,2 19,4 19,2 19,2

5 17,7 18 18,1 17,9

6 18 18,5 18,1 18,2

140

ANEXO 19: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,8 18,2 18,5 18,8

2 18,6 18,3 18,3 18,4

3 18 18,1 18,4 18,1

4 18,1 17,8 17,6 17,8

5 17,6 17,3 17,5 17,4

6 18,1 18,4 18,4 18,3

ANEXO 20: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA ACRÍLICA T-REAL

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,1 18,3 17,9 18,4

2 17,1 17,7 16,9 17,2

3 18,7 18,5 18,3 18,5

4 18 17,9 19,4 18,4

5 18,7 18,6 18,3 18,5

6 18 18,2 18,1 18,1

141

ANEXO 21: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN AGUA DESTILADA PARA LA RESINA ACRÍLICA

DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,1 18,7 19 18,9

2 18,3 18,1 19,8 18,7

3 19,3 19,5 19,5 19,4

4 18,6 18,8 18,8 18,7

5 18 18 17,9 17,9

6 17,6 18,3 18,1 18

ANEXO 22: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN CAFE PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 17,8 19,1 18,4 18,4

2 18,7 18,1 18,6 18,4

3 19,7 18,6 19 19,1

4 18,4 19 18,1 18,5

5 18,3 18,3 18,4 18,3

6 18,8 18,7 18,3 18,6

142

ANEXO 23: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN COCA COLA PARA LA RESINA ACRÍLICA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 20,5 18,1 18,8 19,1

2 18,2 17,9 18,3 18,1

3 18,5 18,5 17,9 18,3

4 20 19,4 18,2 19,2

5 17,8 17 17,2 17,3

6 18 18,3 18,9 18,4

ANEXO 24: DUREZA SUPERFICIAL A LOS 30 DIAS DESPUÉS DE LA

INMERSIÓN EN JUGO DEL VALLE PARA LA RESINA DURATONE-N

Muestra Indentacion

1

Indentacion

2

Indentacion

3

Promedio

kg/mm2

1 19,7 18,8 19,3 19,2

2 20 18,9 20 19,6

3 17,3 17,8 17,8 17,6

4 18,1 18,5 18,2 18,2

5 17,6 17,6 17,1 17,4

6 18 18,3 18,3 18,2

143

ANEXO 25: SOLICITUD PARA PEDIR LA AUTORIZACION Y HACER USO DEL

MICRODUROMETRO VICKERS EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS DE LOS

MATERIALES DE LA ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO (ESPE)

144

ANEXO 26: SOLICITUD PARA LA REVISION DEL ANTEPROYECTO EN LA

COMISION DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE

LA UCE

145

ANEXO 27: APROBACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL

COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR

146

ANEXO 28: CERTIFICADO DE HABER TRABAJADO CON LA INCUBADORA

EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA OSP DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS QUIMICAS DE LA UCE

147

ANEXO 29: CERTIFICADO DE HABER TRABAJADO CON EL

MICRODUROMETRO VICKERS EN EL LABORATORIO DE CIENCIA DE LOS

MATERIALES DE LA ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO (ESPE)

148

ANEXO 30: CERTIFICADO DEL ABSTRACT TRADUCIDO POR PARTE DE LA

CERTIFIED TRANSLATOR: SILVIA DONOSO

149

ANEXO 31: CERTIFICADO DE RENUNCIA DEL TRABAJO ESTADISTICO DE

TESIS

150

ANEXO 32: CARTA DE MOLDES T-REAL

151

152

153

ANEXO 33: CARTA DE MOLDES DURATONE-N

154