eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Acción Cultural

  • Upload
    dodarix

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    1/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 1 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    2/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 2 -

    Movimientos populares urbanos y accin cultural, estudio comparativo

    de experiencias en AMBA / Christian Dodaro ... [et.al.] ; adaptado porDaniela P. Bruno. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires :Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y CienciasSociales de la Universidad de Buenos Aires, 2014.E-Book.ISBN 978-987-3810-02-21. Movimientos Populares. 2. Cultura. 3. Comunicacin. I. Dodaro,

    Christian II. Bruno, Daniela P. , adapt.CDD 302.23

    Fecha de catalogacin: 20/11/2014

    Esta publicacin divulga los resultados de una investigacin bienalque fue nanciada con fondos de la Programacin Cientca2012-2015 de la Convocatoria a Proyectos de InvestigacinCientca, de Innovacin Tecnolgica e Interdisciplinarios de laSecretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires

    en la Categora Grupos en Formacin.

    TtuloMOVIMIENTOS POPULARES URBANOSY ACCIN CULTURALEstudio comparativo de experiencias en AMBA

    Directora Daniela Paola BRUNO

    Co-Director Christian DODAROProyecto UBACYT 20020110200094

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    3/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 3 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    INTRODUCCINEsta publicacin presenta los resultados de una investigacin que sepropuso analizar los procesos de construccin social de sentidos quelegitiman e incitan a la accin colectiva en movimientos populares urbanosde diferente matriz poltico ideolgica con inscripcin territorial en el

    AMBA . Creemos que el estudio de estos procesos enmarcadores puedeaportar a hacer inteligibles las complejas y dinmicas conguracionespolticas ideolgicas de la accin colectiva en el actual campo popular.

    Para este anlisis partimos de la nocin de movimiento social (MS) deGohn quien los dene como acciones sociopolticas construidas poractores sociales colectivos pertenecientes a diferentes clases y camadassociales, articuladas en ciertos escenarios de coyuntura socioeconmicay poltica de un pas, creando un campo poltico de fuerza social en la

    sociedad civil (Gohn; 2006).

    Segn Gohn las acciones de un MS se estructuran a partir de repertorioscreados sobre temas y problemas en conictos, litigios y disputasexperimentados por el grupo de la sociedad. Estas acciones desarrollanun proceso social y poltico cultural que crea una identidad colectiva parael movimiento, a partir de intereses en comn. Esta identidad se amalgama

    por la fuerza del principio de solidaridad y se construye a partir de labase de referencia de los valores culturales y polticos compartidos por elgrupo, en espacios colectivos no institucionalizados.

    Los movimientos generan una serie de innovaciones en la esfera pblica(estatal y no estatal) y privada, participan directa o indirectamente de lalucha poltica de un pas y contribuyen al desarrollo y la transformacinde la sociedad civil y poltica. Estas contribuciones son las observadascuando se realizan anlisis de periodos de media o larga duracin

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    4/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 4 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    histrica, en los cuales se observan los ciclos de protesta delineados.Por lo tanto, los movimientos participan del cambio histrico socialde un pas y el carcter de las transformaciones generadas podr sertanto progresista como conservador o reaccionario, en funcin de lasfuerzas sociopolticas a las que est articulado en sus densas redes, yde los proyectos polticos que construya con sus acciones. Para Gohn,los MS tienen como base de apoyo entidades y organizaciones de lasociedad civil y poltica, con agendas de actuacin construidas alrededorde las demandas socioeconmicas o poltico-culturales que rodean lasproblemticas conictivas de la sociedad en la que actan.

    Se desprende entonces de esta conceptualizacin que los MS siempretienen un carcter poltico; que aglutinan bases demandatarias, asesoresy lderes; que se relacionan con partidos polticos, iglesias, sindicatos,ONG y otras entidades sociopolticas; y que el principio de solidaridad es

    el ncleo articulador central.

    Gohn reconoce que esta denicin operacional de MS se sita ms cercadel paradigma europeo, intentando articular premisas del marco deanlisis estructural marxista-gramsciano, con categoras micro presentesen las teoras de los NMS, como identidad y solidaridad.

    Coincidimos con Gohn en la necesidad de abordajes complejos de los MSy es por ello que el tipo de anlisis que propone esta investigacin seinscribe en la tradicin de los estudios constructivistas de los movimientos

    sociales preocupados por los procesos colectivos de interpretacin,atribucin y construccin social del sentido aunque asumiendo queexiste una relacin dinmica entre estos, la estructura de oportunidades

    polticas y la dinmica organizacional de los movimientos sociales.

    A la vez retomamos algunos aportes de la tradicin gramsciana y freiriana,

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    5/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 5 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    particularmente para el caso de los anlisis sobre propuestas formativas,y del marxismo cultural de la mano de autores como E.P. Thompson,R. Williams y S. Hall para pensar estos procesos educativos en clavede produccin y reproduccin de cultura (en su sentido materialista)y de subjetividades, a partir de las categoras de praxis, autonomarelativa, tradicin selectiva, entre otras. Por ltimo, la incorporacin dela perspectiva de los estudios de-coloniales nos ha permitido discutir lamatriz epistmica de las propuestas formativas estudiadas.

    En el vasto y diverso campo de los movimientos sociales desde uninicio nos propusimos trabajar exclusivamente con movimientos

    populares urbanos porque consideramos que estos son las expresionesorganizativas diversas que las clases subalternas han ido construyendoen sus confrontaciones durante la fase capitalista neoliberal. Junto conBaraldo (2009) y Michi (2011) entendemos que en el desarrollo de este

    modo de organizacin histricamente determinado la lucha de clasessigue siendo un eje fundamental para su comprensin. No obstante,tenemos claro que las transformaciones del capitalismo durante el

    neoliberalismo desestructuraron a la clase obrera y sus organizaciones histricas y conguraron un sujeto popular que ya no es estrictamenteel obrero industrial sino otro diverso y plural que expresa y articula

    mltiples relaciones de explotacin y opresin capitalistas.

    Cuando hablamos de matrices poltico ideolgicas lo hacemos en lostrminos planteados por Maristella Svampa (2010:8 y ss.) quien las denecomo aquellas lneas directrices que organizan el modo de pensar lapoltica y el poder, as como la concepcin del cambio social. Si biencada matriz poltico-ideolgica posee una conguracin determinada losdiferentes contextos nacionales as como las tensiones internas las vandotando, para cada caso, de un dinamismo y una historicidad particular.

    Por supuesto, las matrices poltico-ideolgicas no se encuentran en

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    6/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 6 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    estado puro, pues las diferentes dinmicas polticas han dado paso adiversos entrecruzamientos y conjunciones (entre indianismo y marxismo,entre indianismo y matriz nacional-popular, entre indianismo y narrativaautonmica, entre marxismo y autonomismo, por dar algunos ejemplos),como tambin a un proceso de conicto y colisin, que puede llevar aacentuar las diferencias en trminos de concepciones, modos de pensary hacer la poltica.

    Para esta investigacin elegimos analizar las experiencias del FrentePopular Daro Santilln (FDPS) y el Movimiento Popular La Dignidad(MPLD) si se quiere ms cercanas a la matriz autonomista o de nuevaizquierda - y el Movimiento Evita (ME) inscripto en la tradicin nacional- popular. En estos casos decidimos focalizar nuestro anlisis en unaspecto poco abordado en investigaciones precedentes: la dimensin

    poltico pedaggica de la accin colectiva popular. Ms especcamente

    nos interesamos por los espacios de formacin poltica de la militanciaque con algn grado de formalizacin pedaggica registramos en todosestos movimientos. Atendiendo sistemticamente al modo en que lasmodalidades organizativas y los contextos polticos-institucionalesinuyeron en las experiencias de estos movimientos, la investigacinpropone analizar los discursos que se construyen en torno a la formacin,puntualizando en los objetivos de la formacin; sus temas/contenidos;la metodologa de trabajo y los dispositivos utilizados; el tipo y perldel destinatario; la presencia de una perspectiva latinoamericana yla intencionalidad poltica de la formacin; para nalmente intentarcomprender cmo all se expresa y desde all tambin se contribuye a lareconguracin poltico ideolgica e identitaria del movimiento.

    Tambin analizamos algunas experiencias asociativas de recuperadoresurbanos: el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)-Amanecer de

    los Cartoneros, la Cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste y la

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    7/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 7 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Cooperativa Las Madreselvas , que juntas representan el porcentaje msalto de cartoneros organizados en la Ciudad de Buenos Aires. A partir dela relativamente reciente formalizacin de estas cooperativas, se abre unnuevo proceso en el que la labor de los recuperadores urbanos trasciendela supervivencia individual hacia una actividad con visin y objetivoscolectivos ms denidos. La constitucin de esta nueva identidad colectivase encuentra liderada e impulsada por los referentes polticos de lascooperativas e inuenciada por organizaciones marco que las englobany apoyan en su desarrollo. La presencia de estas distintas organizacionesmarco por ej. La Federacin de cartoneros y recicladores dentro dela CTEP (Confederacin de Trabajadores de la Economa Popular) y elMovimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MOCAR)- permite la integracin de algunas de las cooperativas en movimientosy confederaciones donde se abren posibilidades de participacin en lasque los cartoneros pueden tomar posicin y disputar polticamente sus

    intereses como colectivo Justamente son estos procesos enmarcadoresdel movimiento cartonero los que ocuparon especialmente nuestroanlisis.

    Consideramos que el aporte particular de esta investigacin a losestudios precedentes sobre movimientos populares urbanos reside, porun lado, en el abordaje de una dimensin poco explorada en los anlisissobre procesos de organizacin popular: la poltico- pedaggica. Sibien encontramos investigaciones antecedentes sobre bachilleratospopulares en movimientos populares urbanos, hasta donde sabemos,no existen investigaciones sistemticas sobre los actuales espacios deformacin de la militancia en este tipo de movimientos. Desde nuestraperspectiva la formacin es una apuesta a la reproduccin cultural delmovimiento que condensa los posicionamientos polticos ideolgicosde la accin colectiva y propone anlisis de las coyunturas polticas que

    inuyen en el diseo de sus estrategias de acumulacin poltica. El otroaporte singular de esta investigacin reside en su inters por el derrotero

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    8/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 8 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    especco de las organizaciones cartoneras que, si bien fueron objetode numerosas investigaciones durante la pasada dcada, hoy han perdidoaquel protagonismo, por lo que los avatares derivados de la organizacincooperativa y de la constitucin de organizaciones de segundo ordenson fenmenos relativamente recientes que no han sido sucientementeproblematizados.

    Las razones que nos llevaron a elegir estas experiencias tan diversas sevinculan con la intencin de un estudio comparativo pero tambin con elinters por aportar a la reexin crtica y recreacin de estos movimientos,si se quiere, desde nuestra posicin de investigadores comprometidoscon las luchas populares. Ms an, en algunos casos, ciertos objetivos dela investigacin u aspectos privilegiados en el anlisis fueron el resultadode acuerdos y negociaciones con algunos movimientos.

    Algunas de nuestras hiptesis preliminares al momento de iniciar lainvestigacin fueron:

    a) En la ltima dcada la accin de los movimientos popularesurbanos se ha caracterizado por la creciente demandade polticas sociales, el trabajo territorial y una prolcaproduccin simblica que se ha expresado, en parte, en eldiseo de distinto tipo de estrategias deliberadas en ordena forjar formas compartidas de considerar al mundo y a smismos, y que legitimen y muevan a la accin colectiva;

    b) Estas estrategias en tanto procesos enmarcadores delos movimientos populares urbanos pueden reconocersecomo apuestas simblicas diferenciadas segn objetivoseducativos/formativos; de construccin de la identidad

    colectiva del movimiento; de control simblico del

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    9/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 9 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    espacio/territorio en el que se inscriben; y de incidenciaen la institucionalidad poltica y la opinin pblica. Estasdimensiones de la accin cultural se apoyan en modalidadesdiscursivas en tensin; y

    c) Estas estrategias de intervencin comunicacional/culturalvaran segn la matriz poltico - ideolgica del movimientoen cuestin. Especcamente, las propuestas de formacinpoltica se caracterizan por la seleccin y el privilegio deunos saberes y perspectivas que varan segn la matrizpoltico ideolgica del movimiento.

    La estrategia metodolgica que planteamos aborda el material terico- emprico a travs de tres instancias simultneas de anlisis asumiendoque estructura y accin social se determinan mutuamente: la dimensin

    estructural que reere a las condiciones econmicas y socio-polticas delos procesos en los que se constituyen los discursos y las prcticas delos casos estudiados; la dimensin procesual que reere a las diversasconstrucciones histrico-sociales en las cuales se constituyen los discursosy prcticas; y por ltimo, la dimensin subjetiva, referida a la experienciade los sujetos involucrados en la accin colectiva.

    La estrategia que, con enfoque cualitativo de tipo interpretativo, se utilizpara producir la base emprica combina para el caso de los anlisis sobredimensin poltico pedaggica: el anlisis de documentos - textos deapoyo a la formacin; planicaciones, memorias y relatoras de talleres;documentos internos del rea responsable de la formacin, contenidosweb, cartillas educativas con entrevistas a los militantes responsablesdel diseo de la formacin, la observacin participante de espaciosformativos, y entrevistas a militantes, variando segn el caso.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    10/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 10 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    En lo que reere especcamente al estudio y exploracin de losmateriales de apoyo a la formacin, recurrimos a una adaptacin librede los ejes para el anlisis y la construccin de mensajes educativos 1 propuestos por Gabriel Kapln (2002) el eje conceptual, el pedaggico yel comunicacional.

    El primer eje (conceptual) reere a los contenidos, su seleccin yorganizacin fundamentada en un diagnstico de situacin. Correspondepor lo tanto a este eje el anlisis de las decisiones relativas a la seleccinde fuentes y conceptos, la jerarquizacin conceptual, la interrelacin y lared conceptual lgica, como los aspectos ms relevantes a considerar a lahora de iniciar el proceso creativo de armado del material.

    El segundo eje (pedaggico) implica un anlisis de los objetivoseducacionales explcitos o no y la caracterizacin de los destinatarios

    de la formacin incluyendo los supuestos en torno a sus ideasconstructoras, es decir, aquellas sobre las cuales, con las cuales

    y frecuentemente contra las cuales se intenta construir una nueva percepcin, una nueva conceptualizacin, o una habilidad a partir delmaterial, entre otros recursos didcticos. Tambin corresponde a esteeje el anlisis de la modalidad de trabajo propuesta, las estrategias y lastcticas didcticas. Es por todo esto que se considera a esta dimensincoma la articuladora principal de todo material educativo.

    Por ltimo, el tercer eje (comunicacional) reere a las guras retricas opoticas, y en general a los modos concretos de relacionamiento con losdestinatarios que propone el material: cmo son interpelados y cmo sonrecuperados los modos de hablar y expresarse, los consumos culturales y

    1 Por mensaje o material educativo (los usa como sinnimos), Kapln entiende alos objetos que facilitan una experiencia de aprendizaje, tengan estos o no intencionalidadeducativa.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    11/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 11 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    los contextos de los destinatarios.

    La puesta en juego de estas tres dimensiones nos permite vislumbrarel proceso de creacin, de diseo de un material educativo a travs deleje pedaggico; el itinerario propuesto a los sujetos destinatarios de laformacin, as como la forma de recorrerlo, al ponerlo en dilogo con eluniverso cultural lingstico y simblico de dichos sujetos.

    En lo que respecta al anlisis de las Cooperativas de Recuperadores deResiduos Slidos Urbanos (RSU) trabajamos bsicamente con entrevistasa los /as integrantes de las Comisiones Directivas de las Cooperativas ya un grupo de referentes polticos con peso en la conguracin polticoideolgica de estas organizaciones.

    En el Captulo 1 comentamos brevemente las investigaciones

    antecedentes sobre movimientos sociales y populares , con particularnfasis en Amrica latina, y establecemos algunas deniciones de lo quepara esto equipo de investigacin implica un movimiento popular y lacultura, como categora y dimensin de anlisis de la accin colectiva.

    En el Captulo 2 presentamos un anlisis comparativo de los procesosde organizacin y conguracin identitaria de algunas cooperativasde recuperadores RSU en la CABA. En ese captulo damos cuenta delos procesos de organizacin/identidad de cada organizacin, as comoel rol de las que denominamos organizaciones de segundo orden en lacreacin de los procesos enmarcadores de la accin colectiva de losrecuperadores urbanos.

    En el Captulo 3, y a modo de introduccin a los captulos dedicados aproblematizar la formacin poltica en movimientos populares urbanosde matrices poltico ideolgicas diversas, presentamos un estado de la

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    12/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 12 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    investigacin argentina reciente sobre dimensin poltico pedaggica de laaccin colectiva popular. All los /as lectores/as encontrarn un panoramade los problemas/objeto privilegiados y los enfoques conceptuales msutilizados en la investigacin reciente en nuestro pas.

    Los Captulos 4, 5 y 6 abordan los espacios - momentos de formacinen el Movimiento Evita, el Movimiento Popular la Dignidad y el FrentePopular Daro Santilln , respectivamente. En el Captulo 7 y a modode eplogo planteamos algunas conclusiones resultantes del anlisiscomparativo entre estos casos y delineamos algunas lneas de la futurainvestigacin.

    _

    BIBLIOGRAFA

    BARALDO, Natalia (2009) Educacin en y desde los Movimientos sociales:nuevo objeto y nuevos abordajes en Educacin? Algunas tendencias enestudios recientes, VI Jornadas de Investigacin en Educacin, Facultadde Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba.

    GOHN, Mara da Glria (2006) Teoras dos Movimentos Sociais. Paradigmasclssicos e contemporneos. Ediciones Loyola, Sao Paulo. 5ta edicin.captulo VII.

    KAPLUN; Gabriel (2002) Contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para elanlisis y la construccin de mensajes educativos. Ponencia presentada

    en el VI Congreso de ALAIC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    13/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 13 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    MICHI, Norma (2010) Movimientos campesinos y educacin. Estudiosobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y elMovimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE VC., El Colectivo,Buenos Aires.

    SVAMPA, Maristella (2010) Movimientos sociales, matrices sociopolticasy nuevos escenarios en Amrica latina, Working Papers Nro. 1, One WorldPerspectives, Universidad de Kassell disponible en http://www.social-globalization.uni-kassel.de/owpDisplay.php?owp_id=9 recuperado el 3de junio de 2011.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    14/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 14 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    Daniela Bruno y Christian Dodaro

    Desde el siglo XIX hasta la dcada de 1960, el concepto de movimientosocial dena a una accin colectiva consciente, sostenida por un grupoque se identicaba en trminos de nacin o clase social, que transgredalos lmites institucionales impuestos por un sistema social y polticodeterminado, y que persegua un cambio sustancial del propio sistema(Pastor, 1993 citado en Manzano; s/f; 2).

    Es durante la dcada de 1970 que los movimientos sociales dejan de serinterpretados como patologa o desvo y se intenta estudiar el modo deorganizacin de los movimientos, o las relaciones sociales que dan lugar aconictos constitutivos de las identidades colectivas (Cohen, 1985 citadoen Manzano s/f; 3).

    A partir de ese momento el estudio de los movimientos sociales ha

    experimentado un notable desarrollo y singular importancia en lainvestigacin contempornea siendo tres los principales enfoques parasu investigacin a partir de los aos ochenta.

    Con mbito de inuencia en EEUU, el enfoque de las oportunidadespolticas estudia a las constricciones polticas del contexto de surgimientode los movimientos sociales y el vnculo de estos con el sistema polticoinstitucionalizado (Tilly, 1978 y 1995; Mc Adam, 1982; y Tarrow, 1983 y1997).

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    15/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 15 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Tambin con inuencia en la sociologa norteamericana, los estudiossobre las estructuras de movilizacin o la movilizacin de recursos (McCarthy y Zald 1973 y 1977; Morris 1981 y 1984; y Mc Adam 1982) analizan ladinmica organizacional de la accin colectiva como uno de los factoresdeterminantes del surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales 2.

    Aunque inicialmente estos enfoques se consideraron excluyentes entres, luego, merced a la proliferacin de estudios empricos inspirados en

    ambos enfoques, convergieron en una serie de temas de inters comn: 1)el anlisis comparado de las infraestructuras organizativas que permitencomprender mejor los patrones histricos de la movilizacin y predecir enqu lugares existe una mayor posibilidad de que se generen movimientossociales; 2) la determinacin de la relacin existente entre forma deorganizacin y tipo de movimiento y 3) la comprobacin de la inuenciaque sobre los movimientos pueden ejercer tanto las estructuras estatalescomo el tipo de cultura organizativa en un pas dado. (Mc Adam, McCarthy y Zald 1999; 26)

    Quienes critican estos enfoques inuenciados por el individualismometodolgico predominante en la sociologa norteamericana, cuestionansu pregunta por el por qu y el cmo del surgimiento de losmovimientos sociales. As todas estas corrientes tericas intentanencontrar argumentos explicativos que puedan dar cuenta de la

    emergencia de los movimientos sociales y del porqu aparecen intentos

    2 Segn Jenkins los tericos de la movilizacin de recursos consideran a los mo-vimientos sociales como una prolongacin de actuaciones institucionalizadas y han res-tringido su campo de anlisis a los movimientos que postulan un cambio institucional quepretenda alterar elementos de la estructura social y/o la estructura de distribucin de re-compensas en la sociedad (...), que aspiran a organizar grupos que actan en contra de laselites institucionales y que estaban previamente desorganizados (...), o que dicen represen-tar intereses de los grupos excluidos del mbito de la comunidad poltica (Jenkins, 1994:8-9 en Manzano; 2003;8).

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    16/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 16 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    de cambio social () lo importante es cmo () y porqu surgen, y cmoy por qu se mantienen en el tiempo subyaciendo en estas preguntas laidea de que el equilibrio social es la regla en vez de entender el procesohistrico como construido a partir de los antagonismos y conictos entrelos sujetos, clases o subclases (Galafassi; 2006; 10 citado en Esteve; 2010).

    La denominada perspectiva constructivista de los movimientos sociales(Laraa; 1999), especialmente los estudios desarrollados por David Snow

    y otros en EEUU (1986 y 1988) y Alberto Melucci en Italia (1976, 1980, 1985,1988, 1989, 1994 y 2001) aunque tambin se destacan las investigacionesde Brand (1985), Inglehart (1979 y 1977) y Touraine (1981), tuvieron comopreocupacin central el anlisis de los procesos simblicos y cognitivosque tienen lugar en las organizaciones y redes de los movimientos socialesen las cuales se gestan los marcos de signicados y las identidadescolectivas que coneren sentido a la participacin en los movimientos yexplican, al menos en parte, su surgimiento, desarrollo y persistencia enel tiempo.

    Cinco han sido los tpicos frecuentes en los estudios sobre la dimensincultural de los movimientos sociales: los referidos al bagaje cultural(Swidler;1986) a disposicin de los contestatarios; las estrategiasenmarcadoras por las que optan los grupos; las disputas de sentido entrelos movimientos que intentan consolidarse y las de otros actores, en

    especial el estado y los contramovimientos que pudieran haber surgido;la estructura y el papel desempeado por los medios de comunicacinmasiva; y el impacto o ecacia de la accin colectiva para modicarelementos culturales que constituyeron la razn de ser del movimiento(Mc Adam; Mc Carthy; Zald; 1999:44).

    A pesar del reconocimiento otorgado a esta dimensin de los movimientosMc Adam, Mc Carthy y Zald coincidan en sealar hace poco ms deuna dcada que no existen estudios sistemticos sobre los procesos

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    17/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 17 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    enmarcadores o la dimensin cultural de los movimientos sociales(1999:25).

    Para esta investigacin hemos optado por la denicin de MovimientoSocial (MS) de Gohn (2006) quien los concibe como acciones sociopolticasconstruidas por actores sociales colectivos pertenecientes a diferentesclases y camadas sociales, articuladas en ciertos escenarios de coyunturasocioeconmica y poltica de un pas, creando un campo poltico de

    fuerza social en la sociedad civil. Como adelantamos en la introduccinlas acciones de los MS se estructuran a partir de repertorios creados sobretemas y problemas en conictos, litigios y disputas experimentados por elgrupo de la sociedad, desarrollando un proceso social y poltico culturalque crea una identidad colectiva para el movimiento, a partir de interesesen comn. Esta identidad se amalgama por la fuerza del principio desolidaridad y se construye a partir de la base de referencia de los valoresculturales y polticos compartidos por el grupo, en espacios colectivos noinstitucionalizados. Si bien el enfoque de Gohn enfatiza en esta dimensincultural del MS Gohn lo que la acerca al paradigma europeo, intentaarticular premisas macro de anlisis estructural marxista-gramsciano, concategoras micro presentes en las teoras de los NMS, como identidad ysolidaridad.

    Esta articulacin es desde nuestra perspectiva de vital importancia ya

    que el objeto de la crtica a los estudios de corte constructivista suele serque, frente al reduccionismo poltico que denunciara Melucci, respondencon un reduccionismo subjetivo ya que pareciera que ms all dela construccin de una identidad no quedara mucho ms por hacer, ypor lo tanto tampoco para explicar. Asimismo se seala que al hacerhincapi en el estudio del actor y no en el estudio del sistema social, sepierde de vista el hecho de que en la sociedad capitalista avanzada losprocesos y la produccin de la informacin controlan decisiones sobrelas relaciones personales, solapndose de este modo la existencia de las

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    18/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 18 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    relaciones de poder poltico que son estructurales (Galafassi; 2006; 8citado en Esteve; 2010; 337) Sobre el mismo punto Wallace agrega quesi la nueva subjetividad poltica slo es constituida por una nica relacino por varias relaciones no clasistas, sin considerar lo clasista es repetir elreduccionismo que llev a que la clase tuviera una hegemona conceptualahistrica, trabando el intento por conocer la realidad y haciendo unasustitucin de lo clasista o lo econmico por una enfatizacin de lamodernizacin estatal y/o los movimientos sociales (Wallace;1999;352citado en Esteve; 2010;338).

    Por lo antedicho entendemos que el nfasis en la dimensin cultural dela accin colectiva popular no debe conducir a anlisis que soslayenlas condiciones macro estructurales, las oportunidades polticas encoyunturas polticos sociales especcas y los procesos organizativos delcampo popular.

    LOS ESTUDIOS SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALESEN AMRICA LATINA.

    Segn Manzano (2003) en la dcada de 1980 el anlisis sobre latransicin democrtica en Amrica Latina hegemoniz el estudio sobrelos movimientos sociales . La oposicin democracia/dictadura fue el

    eje en torno al cual gir la reexin quedando en un segundo plano elanlisis sobre las transformaciones socioeconmicas de las sociedadeslatinoamericanas (Lechner, 1996).

    En este marco, se destacan algunos trabajos sobre descentralizacin delEstado y participacin ciudadana (Herzer y Prez, 1988; Passalacqua, 1988;Nunes, 1991) los movimientos sociales como espacios de mediacin entrela sociedad civil y el estado/sociedad poltica (Jeln, 1987) y estudiosempricos sobre movimientos vecinales (Garca Delgado y Silva, 1989;

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    19/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 19 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Gonzlez Bombal y Palermo,1987 y Palermo 1988).

    Todos ellos parten de la asuncin de la separacin entre Estado/sociedadcivil y conciben a esta ltima como el mbito potencial de la participacinautnoma, la que es constantemente interpelada por el poder localizadoen el Estado y en el sistema de partidos polticos.

    En un debate con los enfoques centrados en la transicin democrtica y con

    las posturas posmarxistas, otros autores sostuvieron que los movimientossociales podan concebirse como formas contrahegemnicas derepresentacin poltica en torno a la reestructuracin del poder. En estosplanteos, la reestructuracin del poder abarca tanto la consideracin dela esfera poltica como la econmica.

    El trabajo de Wallace (1998) propone estudiar a los movimientos socialesdesde un enfoque histrico-estructural y holstico, a partir de conceptoscomo los de formacin, experiencia, tradicin y hegemona. Vicente DiCione (1994), por su parte, sostiene que los movimientos expresan la tramade fuerzas sociales, polticas, simblicas y materiales de la formacin socialnacional, que a su vez se encuentra inserta en la formacin del capitalismomundial. De acuerdo con esta lnea, el trabajo de Carlos Vilas (1998) seinterroga por el sujeto social de los movimientos sociales en AmricaLatina y sostiene que la reestructuracin del capitalismo desestructur a

    la clase obrera y sus organizaciones y a la vez fortaleci las asociacionesempresariales. El autor concluye que el sujeto protagnico de losmovimientos sociales no son los ciudadanos en sentido abstracto sino elsujeto popular. Este sujeto expresa y articula para Vilas la diversidad desujetos resultantes de las relaciones de explotacin econmica, opresinpoltica y pobreza.

    En un artculo que enmarca crticamente el contexto de recepcin de lateora de los movimientos sociales en la Argentina durante la denominada

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    20/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 20 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    transicin democrtica, Stratta y Barrera (2009) advierten que la literaturaacadmica abocada al estudio de movimientos sociales fue perdiendode vista los vasos comunicantes entre las nuevas reivindicaciones ylas viejas expresiones de lucha en el marco de una creciente tendenciaa los anlisis microsociolgicos. Segn Stratta y Barrera se asiste pormomentos a una sustitucin conceptual en donde conceptos como clasey lucha de clases son reemplazados irreexivamente por trminos comoactores o protesta social.

    Junto con Stratta y Barrera (2009) preferimos asumir la complementariedadde la teora de los movimientos sociales y la teora de clases para dardebida cuenta de la complejizacin de los procesos sociales en que seconstituyen los sujetos sociales en la actualidad.

    LA DIMENSIN CULTURAL DE LA ACCINCOLECTIVA.

    La cultura como categora y como dimensin de anlisis en lasinvestigaciones sobre accin colectiva y movimientos sociales adquiri unarevalorizacin acentuada a partir de los aos sesenta con la denominadaEscuela de los NMS cuyos esquemas interpretativos, inuenciados porlas perspectivas posestructuralistas y posmodernistas que centraban suatencin en los discursos, contradijeron la visin funcionalista que veaa la cultura como conjunto jo y predeterminado de normas y valoresheredados del pasado.

    Este giro cultural en el estudio de la accin colectiva al que hemoshecho referencia anteriormente como perspectiva constructivista de losmovimientos sociales (Laraa, 1999), tiene como referentes indiscutibles

    a Melucci, Touraine y Castells, cuya preocupacin central fue, dicho demanera general, el anlisis de los procesos simblicos y cognitivos que

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    21/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 21 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    tienen lugar en las organizaciones y redes de los movimientos sociales enlas cuales se gestan los marcos de signicados y las identidades colectivasque coneren sentido a la participacin en los movimientos y explican, almenos en parte, su surgimiento, desarrollo y persistencia en el tiempo.No obstante este giro cultural, algunos investigadores plantean quecontina predominando en el anlisis cultural de la accin colectiva unaperspectiva parcial de la cultura, ligada a los smbolos y representacionescolectivas pero en la que aspectos como las emociones y la moral an sonsoslayados (Longa, 2010).

    Desde nuestra perspectiva la dimensin cultural como clave analticade la accin colectiva vuelve inteligible la construccin de la identidadcolectiva en el propio proceso de la organizacin popular. Es en estaclave de lectura donde se hacen visibles las formas de produccin yreproduccin del sentido hacia dentro y fuera del movimiento. Entendidacomo reservorio o caja de herramientas a la cual recurrir para generar losrepertorios de la accin colectiva pero tambin como mbito o matrizdesde la cual se percibe, desde la cultura se caracterizan las condicionesestructurales y coyunturales de una situacin y se interviene sobre ellas.Por ello al referirnos a lo cultural contemplamos la identidad, la memoriay la produccin de representaciones, tal como seala Ortner (2005).

    La accin colectiva se trama en variadas dimensiones, pblicas y privadas,

    grupales e individuales, rutinarias y extraordinarias, por lo que el anlisisde las competencias para disputar recursos (participar y acceder) fuerondecisivas para el anlisis.

    La teora sobre la accin estratgica, surgida bajo la inuencia de laescuela de Sociologa de Chicago considera que los movimientos sociales,entre los que se cuentan los movimientos populares urbanos, se movilizancentralmente en ocasin de la formulacin de valores comunitarios. Deah que se haya producido un viraje terico hacia la comprensin de

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    22/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 22 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    las acciones de los movimientos en trminos estratgicos y no slo deidentidad (Zald, 1999), dado que suponen que la identidad se constituyeprocesualmente en la movilizacin y organizacin hacia la obtencin derecursos.

    Pero qu sucede en contextos poltico-culturales en donde la sociedadcivil es un actor debilitado? Cules son los aportes de la teoranorteamericana y europea para aproximarnos a nuestra realidad?

    Creemos que el establecimiento del neoliberalismo en nuestras tierrasavanz de la mano de lgicas de desmovilizacin social. En ese marcolos movimientos sociales y ms an los movimientos populares urbanosdebieron generar desde posiciones muy dicultosas - que incluan laviolencia, la represin y la desaparicin fsica - los modos en los querecomponer redes de organizacin social.

    Estos movimientos han encontrado en la pedagoga una de las dimensionespara constituirse en lo que McAdam, denomina la formacin de gruposcentrados en la movilizacin de recursos (1999:478), es decir que atravs de prcticas reexivas y emotivas el grupo dene quien es, aanzasus valores y desde all o bien reacciona defensivamente ante afrentaso se organiza para avanzar en reivindicaciones irresueltas. Ello se hacepatente en las tomas de tierra, en las movilizaciones por planes sociales o

    bolsones de comida en la dcada de los 90.

    Lo interesante es ver cmo esos grupos surgidos desde la movilizaciny la protesta social fueron adaptando sus repertorios y fueron tramandosus identidades.

    Por ello el modo que adquiere la dimensin pedaggica depende de losmarcos cognitivos y coyunturas en las que se desenvuelva pero al mismotiempo contribuye a crear esos marcos e intervenir en esas coyunturas.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    23/207

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    24/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 24 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    experiencias de organizacin poltica anteriores.

    En el marco de estos procesos los modos desde los cuales se registray transmiten las experiencias son cruciales no slo en la creacin deposibilidades para la accin colectiva sino tambin en la construccinde los signicados luego de los hechos y, por lo tanto, de las identidadesde aquellos que participaron en l, cualquiera haya sido el lugar queocuparon (Auyero, 2002; Reguillo, 2005; Jelin, 2003).

    Se trata de acciones que Jelin (2002) denomina trabajos de la memoria.Formas activas de apropiacin del sentido del pasado, desde la experienciapresente. Como sostiene Melucci (1987, 1996), estas acciones debenconsiderarse como inversiones que redenen, en trminos cognitivos,el campo de posibilidades y lmites percibidos que activan el sentidodel estar juntos. Esta nueva identidad colectiva, es en muchos casosel rescate y rearticulacin de signicantes ya existentes, reelaborados yvueltos a ser posibles de ser narrados.

    Las preocupaciones de Reguillo sobre las condiciones que hacen posiblepasar de las identicaciones colectivas a las identidades polticas(2004: 263) son el punto de partida de estas preocupaciones. (Dodaro yVzquez, 2007).

    Se trata, entonces, de un problema de poltica y tambin de cultura en laaccin colectiva porque la posibilidad de interactuar con una determinadaconguracin de relaciones sociales y la elaboracin de repertorios parapoder hacerlo, depende de la identidad colectiva que el movimientohaya desarrollado y desde la cual se entrama la perspectiva desde la queentiende cada coyuntura.

    Es por eso que el lugar asignado a la cultura en relacin con los marcosestratgicos es central. Desde la cultura se toman los elementos a travs

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    25/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 25 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    de los que se elaboran los repertorios de la accin colectiva. Zald (1999)seala que los marcos de un movimiento son los que guan al movimientoal recurrir al stock cultural de una sociedad para denir formas deorganizacin y de protesta. En lnea con los desarrollos de Tilly (2000),estos aportes nos parecen esenciales para comprender las formas queadoptan, histricamente, los repertorios de las acciones de protesta.

    Pero la cultura no slo es un como un lugar de partida ya que el motor de

    los cambios es, en primer lugar, la accin cultural. La existencia de zonasblandas (de Certeau, 1999) en la cultura, es lo que habilita a los grupossin voz a intentar su modicacin y, en ese tren, a luchar por obtenerautoridad, legitimidad y poder. El mismo acto de produccin seala haciael deseo y la necesidad de ciertos grupos de ocupar un lugar ocupadopor otros, y por eso mismo disputable. Simultneamente, decimos quetambin es un lugar de llegada, porque consideramos que aquello quelas acciones colectivas, van modicando, aunque no siempre de modosresplandecientes o duraderos, los consensos establecidos y fortaleciendosus propias identidades. (Dodaro, Marino, Rodriguez, 2007).

    En este sentido proponemos, desde las experiencias de trabajo,profundizar las propuestas que entienden la accin colectiva desde unalgica poltica del conicto, articulada desde sus componentes culturalesy ver cmo esa dimensin se ordena y transmite a travs de la accin

    pedaggica, en un caso, y de incidencia en el otro.

    Naishtat sostiene que las acciones de protesta, de disrupcin, deintervencin, son vistas como disputas realizadas en el campo agonaly polifnico de fuerzas ilocutarias que componen la opinin pblica ytienen por objetivo la interpelacin de los pblicos (2005).

    Pero a ello debe sumarse que existen dispositivos de enunciacin social,de los cuales los medios masivos y la industria cultural son uno de los

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    26/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 26 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    ms importantes, que regulan y deciden sobre el acceso al citado campoagonal y que por tanto las modicaciones a dicho campo surgen cuandolos atores se dotan a s mismos de repertorios capaces de deconstruir losdiscursos que el poder elabora sobre ellos y de generar estrategias paraproducir y hacer circular sus propios discursos.

    Nuestro trabajo pretende avanzar sobre el proceso capaz de generarlos marcos para que surjan las acciones mediante las cuales, a pesar

    de condiciones objetivas adversas (econmicas, legales, tcnicas, etc.)las acciones colectivas producen discursos capaces de generar nuevasformas de identicacin y tambin sobre los intentos -y pequeos logros-por producir modicaciones tanto en el espacio de lo que es legtimodecir, como en los dispositivos desde los que se hace posible decirlo yconstruir de narrativas identitarias.

    Por tanto las dimensin cultural de los movimientos populares urbanosda forma a sus identidades colectivas y resulta de las tensiones entreesttica, pedagoga, comunicacin y poltica que se dan en cada accincolectiva.

    Proponemos abordar lo cultural desde sus dimensiones estticas,pedaggicas y polticas. Por esttica entendemos las formar expresivas,maneras en que se cristaliza y a la vez se expresa la experiencia sensible.

    Es la dimensin expresiva la que cobra visibilidad en las acciones deprotesta y la que apela a formas sensibles de cohesionar la identidad. Ellase expresa en las marchas, en los encuentros y se pone en juego a travsde banderas, cantos y rituales.

    Farinetti (2000) seala, adems, que la dimensin expresiva o estticano puede ser analizada de forma escindida o separada de los contenidosde una accin de protesta. As mismo, retomando a Thompson sealaque las dimensiones expresivas de una accin pueden ser maneras en

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    27/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 27 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    las que a travs de formas pardicas o desaantes los grupos que llevanadelante una protesta repongan en balance lo que experimenten comoafrenta. Muchas veces las formas expresivas toman recursos de otrasdimensiones de la existencia tales como lo religioso, las tradicionesancestrales, las costumbres cotidianas o elementos tomados de losmedios de comunicacin. Tambin seala que esos elementos ligados alas costumbres y saberes cotidianos son en los que se abreva para generarcohesin en los grupos.

    Ello nos lleva a pensar la inscripcin de los movimientos en tradicionespolticas y estticas que median en sus los repertorios de protesta y lasacciones colectivas. Por ello las dimensiones formales o estticas (lo cualno puede dejarse de lado) nos interesan en tanto estn tramadas conobjetivos polticos, pedaggicos y comunicativos.

    En lo que respecta a la pedagoga las organizaciones y movimientos vienendesarrollando alternativas poltico-pedaggicas de distinto tipo a partir dela preocupacin por la formacin de sus dirigentes, de sus miembros, desus hijos, de sus comunidades. Inquietudes polticas y culturales motivanestos desarrollos que intentan, o bien cubrir los vacos que deja el Estado,o bien disputar los sentidos que este imprime a la accin educativa. Enmuchos de ellos lo educativo se inserta en la trama poltica en tanto quelos movimientos se consideran sujeto y principio educativo: todos sus

    espacios y acciones tienen intencionalidad pedaggica.

    La dimensin poltico pedaggica de estos movimientos especcamentelas propuestas de Formacin Poltica varan segn la matriz poltico-ideolgica del movimiento popular en cuestin. No obstante, se planteala presencia de saberes y perspectivas latinoamericanas que recuperanuna matriz relacional de lo local-nacional- y lo regional-latinoamericano,asociada con la vigencia de la inquietud por la construccin de unproyecto emancipador en Amrica Latina donde los movimientos sociales

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    28/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 28 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    constituyen dispositivos de proposicin pedaggica y poltica.

    Lo pedaggico excede la instancia de formacin y se encuentra presenteen todas las dimensiones de interaccin colectiva de los movimientos.Muchas de las formas de la pedagoga no se basan en la mera transmisinde contenidos o reexin sobre ellos. Lo pedaggico se lleva adelantetambin en las prcticas polticas y en lo ligado a lo afectivo y cercano alo esttico tal como en las marchas, en las canciones, en la elaboracin

    de un mural, etc.

    Lo pedaggico se encuentra ntimamente relacionado con el modo enque un movimiento estructura su organizacin interna. Fuera del modoen el que un movimiento se caracterice a s mismo el modo en el queun movimiento realiza o no debates, plenarios, asambleas y selecciona ydebate temas es que puede desprenderse su modo de funcionamientomas o menos horizontal o vertical.

    Ello se entrama con el punto siguiente: los modos de comunicar, lasformas de comunicacin de un movimiento. Y es desde la perspectivade la comunicacin popular que creemos puede enriquecerse el anlisis.

    Cuando hablamos de comunicacin popular nos referimos a unaperspectiva terico-prctica que problematiza las formas en que los

    sectores populares (trabajadores, campesinos, vecinos/as de los barrios,integrantes de movimientos sociales y de base territorial, pueblosoriginarios, sindicatos, cooperativas, entre muchos otros) desplieganestrategias de comunicacin que intentan producir sentidos propios, enel marco de situaciones desiguales de poder.

    Esta perspectiva no se detiene en el anlisis, sino que interviene para

    desnaturalizar la desigual distribucin del derecho a bienes materiales ysimblicos, y el acceso a la palabra y el reconocimiento de todos y todas.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    29/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 29 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Concebida con el objetivo de apropiarse de la palabra y el discurso porparte de los sectores histricamente silenciados en la escena pblica.

    Lo comunicacional en un movimiento suele estar asociado al modo en elque se articula el poder, al modo en el que se establecen las jerarquas ya las maneras en las que se generan los referentes.

    Para aproximarnos a la dimensin cultural de un movimiento socialurbano trabajamos sobre el concepto de marco cognitivo. Para dar cuentadel modo en el que esos marcos se conforman debemos atender a losprocesos de aprendizajes que se desarrollan en sus mbitos formales einformales a travs de experiencias colectivas propias y de puestas en

    juego de relatos, repertorios, saberes y perspectivas de movimientossociales y polticos que se desarrollaron en otros momentos histricos.

    As, este proceso constante de disputa por dar sentido a la propiaidentidad y desde all generar acciones y repertorios proponemos analizar:la elaboracin y consolidacin de creencias y valores hacia adentro delos grupos, la formacin y la transferencia saberes; -la generacin desolidaridades, la transmisin y replica de experiencias intergrupos; lasformas en que lo cultural contribuye a los debates pblicos respecto ala imagen de los movimientos, sus acciones para el logro de visibilidad,

    toma y sostenimiento de la palabra del grupo, generacin de demandasy obtencin de recursos.

    Por ello proponemos pensar la esttica, la pedagoga y las formas decomunicacin de cada movimiento como modos de interrogar porel modo en que se entienden a s mismos, a los otros y a sus accionespolticas.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    30/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 30 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    _

    BIBLIOGRAFA

    ABOY CARLES, G (2005) Identidad y diferencia poltica en NAISHTATF, SCHUSTER F, NARDACCHIONE, G Y PEREYRA, S (comps.) (2005)Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y accin colectiva en

    Argentina contempornea. Buenos Aires, Prometeo, 2005.

    AUYERO, J. (2001) La poltica de los pobres. Las prcticas clientelistasdel peronismo. Manantial, Cuadernos Argentinos, Buenos Aires.

    ---- (2002) La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrtica . Libros del Rojas, Buenos Aires.

    APREA, M, ALAINEZ, C. y LANDI, M. (2009) Arte al ataque: agitandocultura para el cambio social desde y con otras organizacionespolticas-culturales ponencia presentada en el 1er. Congreso Nacionalsobre Protesta Social, Accin colectiva y Movimientos Sociales,Buenos Aires, 30 y 31 de marzo de 2009.

    BLANCO, P; (2001) Explorando el terreno en Blanco P., Carrillo J.,Claramonte J. y Expsito M; Modos de hacer. Arte crtico, esfera pblicay accin directa, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

    BRAND, K. (1985) Neue soziale Bewegungen in WestEuropa und denUSA: Ein internationals Yergleich, Francfort, Campus.

    BRIONES, C (1999) Weaving the Mapuche People: The culturalpolitics of organizations with indigenous philosophy and leadership(Michigan: Ann Arbor/University Microlms International).

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    31/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 31 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    BRUNO, D. y GUERRINI, L. (2011) Cultura y posdesarrollo: enfoques,recorridos y desafos de la comunicacin para otros mundos posiblesen Revista Signo y Pensamiento Nro. 58; Facultad de Comunicacin yLenguaje - Ponticia Universidad Javeriana Bogot Colombia.

    DE CERTEAU, M. (1999) La cultura en plural, Buenos Aires, NuevaVisin.

    DE CERTEAU, M. (1996) La toma de la palabra y otros escritos polticos,Mxico, Universidad Iberoamericana.

    DE RUEDA, M., (comp.) (2003) Arte y utopa: la ciudad desde las artesvisuales, Asunto Impreso, Buenos Aires.

    DI CIONE, V (1994) Movimientos sociales y movilizacin social.Aproximacin al estudio de los movimientos sociales desde laperspectiva de la intervencin social, Cuadernos de UNCPBA-FCH,Serie Apuntes, pp. 1-27.

    DODARO, C., Marino, S., Rodrguez, G. (2007) Argentina: el caso delcine documental militante durante el ciclo de protesta 2001-2004V Congreso Europeo CEISAL de latinoamericanistas Las relacionestriangulares entre Europa y las Amricas en el siglo XXI: expectativas

    y desafos. Bruselas 11-14 Abril de 2007.

    DODARO, C. VZQUEZ, M. (2007) Poltica, politicidad y mediacin enel audiovisual militante Primeras Jornadas sobre Culturas popularesCulturas masivas los desafos actuales de la comunicacin UNGS 16 y17 de agosto de 2007.

    DODARO, C (2007) (b) Representaciones y resistencias de grupos

    migrantes: entre el audiovisual y la organizacin poltica en Pablo

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    32/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 32 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    Alabarces y Mara Graciela Rodrguez (orgs.) Resistencias, sumisiones,mediaciones. La cultura popular en la Argentina contempornea,Buenos Aires, Prometeo Libros (en prensa)

    DODARO, C., MARINO, S., RODRIGUEZ, M. G. (2010) Normalidad,excepcin y oportunidades. Dinmicas culturales y polticas en el casodel activismo audiovisual (Argentina 2002-2004). En Lavboratorio ,Ao 11. N 23. Fsoc. UBA. Buenos Aires. ISSN 1515-6370. (Comit

    editorial)

    DODARO, C. (2010) Cine militante, videoactivismo. Registro,narrativas y memorias en Avatares de la Comunicacin y la cultura ,Fsoc. UBA. Agosto de 2010. ISSN 1853- 5925. (Comit editorial)

    DODARO, C. (2011) Alzar la voz y hacerse ver, Activismo, mediaciny circulacin cultural en Buenos Aires y su conurbano durante lasdcadas de 1990 y 2000 en Argumentos , Fsoc, UBA. En prensa.

    ESPINOZA, C. y GOMEZ, J. S. (2009) Cuerpos militantes. Una miradaetnogrca de lo poltico y lo cultural a travs de las prcticas delucha de una organizacin poltica y social ponencia presentada enel 1er. Congreso Nacional sobre Protesta Social, Accin colectiva yMovimientos Sociales, Buenos Aires, 30 y 31 de marzo de 2009.

    FARINETTI, M (2000) Violencia y risa contra la poltica en elSantiagueazo. Indagacin sobre el signicado de una rebelinpopular, en Apuntes de Investigacin del CECyP, Fundacin del Sur,Buenos Aires, 2000.

    FERNANDEZ VEGA, Jos (2003) Variedades de lo mismo y de lootro, Revista Multiplicidad, Malba-Proyecto Venus, Buenos Aires.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    33/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 33 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    FLESHIN, N; (2001) Pero esto es arte? El espritu del arte comoactivismo en Blanco P., Carrillo J., Claramonte J. y Expsito M; Modosde hacer. Arte crtico, esfera pblica y accin directa, Salamanca,Ediciones Universidad de Salamanca.

    FONTECOBA; Ariel (2010) La poltica del movimiento piquetero.Literatura reciente sobre movimientos sociales en argentina. Ponenciapresentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Poltica,

    ALACIP, recuperado el 16 de junio de 2012 de http://uba.academia.edu/ArielFontecoba/Papers/763930/La_politica_del_movimiento_piquetero._Literatura_reciente_sobre_movimientos_sociales_en_Argentina

    FOSTER, Hal; (2001) Recodicaciones: hacia una nocin de lopoltico en el arte contemporneo en Paloma Blanco, Jess Carrillo,Jordi Claramonte y Marcelo Expsito (eds.) Modos de hacer. Artecrtico, esfera pblica y accin directa, Salamanca, Ediciones de laUniversidad de Salamanca.

    FPDS (2009) (No solo) La calle es nuestra documento de discusindel Primer Encuentro Interprovincial de Arte/Poltica, 25 y 26 deseptiembre. Mimeo.

    GARCIA CANCLINI, Nstor (Ed.) (1987) Polticas culturales en AmricaLatina. Ed. Grijalbo, Mxico.

    GARCIA DELGADO, D. y SILVA, J.(1989) El movimiento vecinal y lademocracia: participacin y control en el Gran Buenos Aires, en Jeln,E. (comp.) Los nuevos movimientos sociales , Buenos Aires, CEAL.

    GARRETON, Manuel Antonio (Coordinador) (2003) El espacio culturallatinoamericano. Bases para una poltica cultural de integracin.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    34/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 34 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    Fondo de Cultura Econmica/Convenio Andrs Bello, Bogot.

    GIARRACA, N. (2001) Vejaciones x 8: Arte y protesta social en Buenos Aires , Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.

    GIUNTA, A (2001) Vanguardia Internacionalismo y Poltica. ArteArgentino en los aos 60. Buenos Aires, Paids.

    GOMEZ; M y MASSETTI A. (2009) Los movimientos sociales dicen.Conversaciones con dirigentes piqueteros. Trilce. Buenos Aires.

    GONZALEZ BOMBAL, M. Ins y PALERMO, V. La poltica local, en Jelin,E. (comp.) Movimientos sociales y democracia emergente/1 , BuenosAires, CEAL, 1987.

    HERZER, H. y PIREZ, P. (comps.) Gobierno de la ciudad y crisis en la Argentina , Buenos Aires, IIED-AL/GEL, 1988.

    INGLEHART, R. (1977) The silent revolution: changing values andpolitical styles among western publics, Princeton, N.J.; PrincetonUniversity Press.

    ________________(1979) Political action: the impact of values,

    cognitive level and social background, en Samuel Barnes, Max Kaasey otros (Ed), Political Action,Beverly Hills, California,Sage.

    ICONOCLASISTAS (s/f) Mapeo colectivo. Profundizando la miradasobre el territorio. Herramientas de trabajo para la reexin ytransformacin social, disponible en http://iconoclasistas.com.ar/ pdfs_para_bajar/mapeo_colectivo.pdf

    JARA, H.O. (1994) Para sistematizar experiencias, San Jos, Alforja.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    35/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 35 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    ____________(1998) El aporte de la sistematizacin a la renovacinterico prctica de los movimientos sociales. Presentacin al SeminarioLatinoamericano de Sistematizacin de Prcticas de AnimacinSociocultural y Participacin Ciudadana en Amrica Latina, Medelln,Colombia.

    ____________(2001) Dilemas y desafos de la sistematizacin deexperiencias. Presentacin realizada en el Seminario ASOCAM:

    Agricultura Sostenible Campesina de Montaa, Cochabamba, Bolivia.

    JELIN, E (1987) Movimientos sociales y consolidacin democrticaen la Argentina actual en Jeln, E. (comp.) Movimientos sociales ydemocracia emergente/1 , Buenos Aires, CEAL.

    KROPFF, L (2007) La insercin en el campo: investigacin y activismo(cap. 1). En Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre

    jvenes mapuche , 22-57. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

    LARAA, E. (1999) La construccin de los movimientos sociales,Madrid, Alianza Editorial.

    LECHNER, N.: Los nuevos perles de la poltica, en Revista NuevaSociedad , N 130, 1996, pp. 32-43.

    LONGONI, A y MESTMAN, M (2000) Del di Tella a Tucumn Arde.Vanguardia artstica y poltica en el 68 argentino, El cielo por asalto,Buenos Aires.

    LONGONI, A, (2005) La legitimacin del arte poltico, Revista BrumariaNro. 9.

    _____________(2005) Tucumn sigue ardiendo? en Sociedad nro.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    36/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 36 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    24, Buenos Aires, FSOC, UBA.

    _____________(2007) Encrucijadas del arte activista en Argentinaen Revista Ramona nro. 74.

    _____________(1995) La intervencin poltica como prctica esttica:una lectura de Tucumn Arde en AAVV El Arte entre lo pblico y loprivado. VI Jornada de teora e historia de las artes. 12, 13, 14 y 1 de

    septiembre, Bs.As.

    MANZANO, V. (2003) Piqueteros y beneciarios: modalidades deaccin sociopoltica y proceso de construccin identitaria, ponenciapresentada en el VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Bs.As disponible en http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/ otros/001.pdf

    MANZANO, V. (2004) Tradiciones asociativas, polticas estatalesy modalidades de accin colectiva: anlisis de una organizacinpiquetera, Intersecciones en Antropologa , Nm. 5, pp. 153-166disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n5/n5a13.pdf

    MANZANO, V. (2007) Del desocupado como actor colectivo a latrama poltica de la desocupacin. Antropologa de campos de fuerzasociales, en Cravino, M. C. (Ed.) Resistiendo en los barrios. Accincolectiva y movimientos sociales en el rea Metropolitana de Buenos

    Aires , UNGS, Los Polvorines, Prov. de Bs. As disponible en http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/119_lu21%20-%20resistiendo%20en%20los%20barrios.pdf

    MATA, M. Y CRDOBA, M. (2009) Ciudadana, Informacin y accincolectiva en Primer Congreso Nacional sobre Protesta Social, accincolectiva y Movimientos Sociales, Buenos Aires, 30 y 31 de marzo de

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    37/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 37 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    2009

    MATA M., (2009) Comunicacin, ciudadana y poder: pistaspara pensar su articulacin en Dilogos de la Comunicacin,Felafacs, disponible en http://procomuba.blogspot.com/2009/05/ comunicacion-ciudadania-y-poder-pistas.html

    _____________ (2011) Comunicacin Popular Continuidades,

    transformaciones y desafos en Ocios Terrestres N 26, UNLPdisponible en http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/ ociosterrestres/article/view/982

    MASSETTI, A.,(2009) La dcada piquetera: accin colectiva y protestasocial de los movimientos territoriales urbanos, Buenos, Aires, NuevaTrilce.

    MC ADAM, D. (1982) Political Process and the development of blackinsurgence 1930-1970,Chicago, University of Chicago Press.

    MC ADAM; MC CARTHY; ZALD (ed.) (1999) Movimientos socialesperspectivas comparadas: oportunidades polticas, estructuras demovilizacin y marcos interpretativos culturales, Istmo, Madrid.

    MC CARTHY, J. y ZALD, M. (1973) The trends of social movements inAmerica . Professionalization and resource mobilization, Morristown,N.J., General Learning Press. _________________________________

    _____(1977) Resource Movilization and Social Movements :a partialtheory, American Journal of Sociology 82, (6), pp. 1212-1241.

    MELUCCI, A. (1976) L`azione ribelle. Formazione e struttura deimovimenti social en Albert Melucci (ed.) Movimenti di rivolta. Milan,

    Etas, pp. 3-68.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    38/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 38 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    _____________(1980) The new social movements A theoreticalapproach, Social Science Information 19,pp. 199-226.

    _____________(1985) The symbolic challenge of contemporarymovements, Social research 52, pp. 789-815.

    _____________(1988) Getting Involved:identity and movilization insocial movements en KLANDERMANS, B; KRIESIY, H; TARROW, S

    (eds.) From Strcuture to action, Comparin SocialMovement researchacross cultures, Greenwich, Conn, JAI Press, pp. 329-348.

    _____________(1989) Nomads of the present , Filadela, TempleUniversity press.

    _____________(1994) Asumir un compromiso: identidad ymovilizacin en los movimientos sociales en Revista Zona Abierta nro.69, 153-181, Madrid.

    ______________(1996) Qu hay de nuevo en los nuevos movimientossociales?. Mjico: Sedepac.

    _______________(1998) Los Movimientos Sociales y lademocratizacin de la Vida Cotidiana, en Imgenes Desconocidas,

    Clacso, Buenos Aires.

    _____________(2001) Vivencia y convivencia: Teora social para unaera de la informacin, Madrid, Trotta.

    MERKLEN, D.; (2010) Pobres ciudadanos: las clases populares en laera democrtica. 2da. Ed. Buenos Aires, Gorla.

    MORRIS, A. (1981) The black suthern sit in movement : an analysis of

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    39/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 39 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    internal organization, American Sociologycal Review 46, pp. 744 767.

    ___________(1984) The origins of the civil rights movements . BlackCommunities Organizing for change, Nueva York, Free Press.

    NAISHTAT F, SCHUSTER F, NARDACCHIONE, G Y PEREYRA, S (comps.)(2005) Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y accincolectiva en Argentina contempornea. Buenos Aires, Prometeo.

    NAISHTAT F (2005) tica de la protesta colectiva en NAISHTAT F,SCHUSTER F, NARDACCHIONE, G Y PEREYRA, S (comps.) (2005)Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y accin colectiva en

    Argentina contempornea. Buenos Aires, Prometeo.

    NIVON, E. (1998) Cultura urbana y movimientos sociales, UAM /CONACULTA, Mxico.

    ORTNER, S (2005) Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna,en Etnografas contemporneas 1 (1) 25-53.

    OROPEZA, M.; (2000), Las contradicciones del artista. El caso delGrupo Escombros, ponencia presentada ante las IV Jornadas deEstudios e Investigaciones: imgenes, palabras sonidos, prcticas y

    reexiones, Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr, F yL, UBA, Buenos Aires.

    PALLAMIN, V.; (2002) Cidade e cultura poltica. Esfera pblica etransformacao urbana, Estacao Liberdade, Sao Paulo, Brasil.

    RABOTNIKOF, N.; (2005) En Busca de un lugar comn. El espaciopblico en la teora poltica contempornea, UNAM, Mxico.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    40/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 40 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    REGUILLO, R. (2004) Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Accin ypoder en la cultura. En A. Grimson (Comp.) La cultura en las crisislatinoamericanos, 270-249, CLACSO, Buenos Aires.

    REY, Germn (2002) Cultura y Desarrollo Humano: unas relacionesque se trasladan En Pensar Iberoamrica, Revista de Cultura, OEI,nmero 0, febrero (en lnea) disponible en http://www.oei.es/ pensariberoamerica/ric00a04.htm recuperado el 30 de octubre de

    2010.

    RICHARD, N. (2000) Polticas y Estticas de la Memoria, Ed. CuartoPropio, Santiago.

    SCHUSTER F (2005) Protestas sociales y el estudio de la accincolectiva en NAISHTAT F, SCHUSTER F, NARDACCHIONE G YPEREYRA S (comps.) (2005) Tomar la palabra: Estudios sobre protesta

    social y accin colectiva en Argentina contempornea. Buenos Aires,Prometeo, 2005.

    SILVA, A.; (1999) Lo pblico frente a lo global. Arte urbano y nuevastecnologas en: Cultura y Globalizacin, J. Martn Barbero, F. Lpezde la Roche, J. Jaramillo (eds), Ces/Universidad Nacional, Colombia.

    ___________(1993) La ciudad en sus smbolos: una propuestametodolgica para la comprensin de lo urbano en Amrica Latina,en HECK, Marina. Grandes metrpolis de Amrica Latina, FCE /Memorial, Mxico.

    SNOW, ROCHFORD, WORDEN y BENFORD (1986) Frame alignmentprocesses, Micromovilization and Movement Participation , AmericanSociological Review 2 ,pp. 464-481.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    41/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 41 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    _________________________________________(1988) Ideology,frame resonance and participant movilization en Bert Klandermans,Hanspeter Kriesiy Sidney Tarrow (eds.) From Strcuture to action,Comparin Social Movement research across cultures, Greenwich,Conn, JAI Press, pp. 197-217.

    SVAMPA, M y PEREYRA S (2003) Entre la ruta y el barrio: la experienciade las organizaciones piqueteras, Biblos, Buenos Aires.

    _______________________ (2008a) Cambio de poca. Movimientossociales y poder poltico. FLACSO y Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

    ________________________(2008b) Argentina: Una cartografa delas resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusin y lasdiscusiones sobre el modelo de desarrollo en Revista Osal, nmero24, disponible en http://www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.shtml, recuperado el 3 de junio de 2011.

    _______________________ (2008c) Cambio de poca, Siglo XXI yCLACSO.

    ________________________(2009) Argentina: la reconguracindel espacio piquetero (2003-2009), POSTFACIO a la 3era. Edicin

    en Entre la ruta y el barrio, 3, BIBLOS, disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo47.pdf recuperado el 3 de juniode 2011.

    ________________________(2010) Movimientos sociales, matricessociopolticas y nuevos escenarios en Amrica latina, Working PapersNro. 1, One World Perspectives, Universidad de Kassell disponible enhttp://www.social-globalization.uni-kassel.de/owpDisplay.php?owp_id=9 recuperado el 3 de junio de 2011.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    42/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 42 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    SWIDLER, A. (1986) Culture in action: symbols and strategies.American Sociological Review 51 (2) pp 273-286.

    TARROW, S. (1983) Struggling to reform: social movements andpolicy change during cycles of protest. Western societies Program,Occasional Paper Nro. 15, New York center for InternationalStudies,Cornell, University Ithaca, N.Y.

    TARROW, S. (1997) El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

    _____________(1999)Estado y oportunidades: La estructuracinpoltica de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy & M.Zald (Eds.). Movimientos sociales, perspectivas comparadas. Madrid:Istmo.

    TILLY, C. (1995) Las revoluciones europeas 1492-1992, Barcelona,Critica.

    ____________(1997) El poder en movimiento. Los movimientossociales , la accin coplectiva y la poltica Madrid, Alianza.

    TILLY, Ch.(2000) Accin colectiva, en Apuntes de Investigacin delCECyP, , pp. 9-32.

    THOMPSON, Edward P. (1979) La sociedad inglesa del siglo XVIII:lucha de clases sin clases?, en Tradicin, revuelta y conciencia declase. Estudios sobre la crisis de la sociedad posindustrial, Barcelona,Crtica.

    TOURAINE, A. (1981) The voice and the eye. Analysis of socialmovements, Cambridge, Cambridge University Press.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    43/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 43 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    VAZQUEZ, M. (2007a) Apuntes sobre la socializacin polticade jvenes piqueteros, en Villanueva, E. y Masetti, A. (comps.),Movimientos sociales y accin colectiva hoy, Buenos Aires: Prometeo.

    ______________(2007b) Construyendo territorialidad. La (re)activacin de redes sociales entre la toma de tierras y la formacindel Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lans; Revistade Sociologa, Ao I, Nro. 1. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, julio

    2007.

    ______________(2007c) Poner el cuerpo. Sobre los signicados dela Masacre del Puente Pueyrredn, en Morir joven en la Argentina,Revista Ciencias Sociales Nro. 67, Julio de 2007, Facultad de CienciasSociales, UBA.

    ______________ (2008a). La poltica desde abajo: narrativas militantesde jvenes desocupados en Argentina, Revista Latinoamericana deCiencias Sociales Niez y Juventud, Manizales, Colombia

    ______________(2008b). La participacin juvenil en los movimientossociales autnomos en Argentina. El caso de los Movimientos deTrabajadores Desocupados (MTDs), Revista Latinoamericana deCiencias Sociales Niez y Juventud, Manizales, Colombia.

    ______________(2008c) Dilemas y desafos de la coordinacin: elcaso de las organizaciones de Trabajadores Desocupados autnomasen Argentina, en Schuster, F., Pereyra, S. y Prez, G. (comps.), Lahuella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados poscrisis de 2001. Al margen: Buenos Aires (en prensa).

    ______________(2008d) Las organizaciones de desocupadosautnomas en la Argentina post crisis. El caso del Frente Popular

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    44/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 44 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    Daro Santilln (2004-2007), en Schuster, F., Pereyra, S. y Prez,G. (comps.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones dedesocupados pos crisis de 2001. Al margen: Buenos Aires (en prensa).

    VILAS, Carlos (1998).Actores, sujetos, movimientos:dnde quedaronlas clases?, en Neufeld, Mara Rosa; Grimberg, Mabel; Tiscornia, Sofay Wallace, Santiago (compiladores) Antropologa Social y Poltica.Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, Eudeba

    WALLACE, Santiago (1998). Hacia un abordaje antropolgico delos movimientos sociales. En Neufeld, Mara Rosa; Grimberg, Mabel;Tiscornia, Sofa y Wallace, Santiago (compiladores) AntropologaSocial y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. (335-363) Buenos Aires, Eudeba

    WRIGHT, S. (1998) La poltizacin de la cultura. En AnthropologyToday. Vol. 14 Nmero 1. Febrero (Traduccin de Florencia Enghel yRevisin Tcnica de Mauricio F. Boivin y Julieta Gaztaaga).

    YUDICE y MILLER (2004) Introduccin: historia y teora de la polticacultural en Poltica cultural, Gedisa. Barcelona.

    YDICE, G. (2002) Introduccin. En El Recurso de la Cultura. Usos

    de la cultura en la era global. Ed. Gedisa, Barcelona.

    ZIBECHI, R. (2003). Genealoga de la revuelta. Argentina: la sociedaden movimiento. La Plata: Letra Libre.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    45/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 45 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Santiago Fernndez GaleanoConstanza Lupi

    Cecilia Valeriano

    INTRODUCCIN

    Amrica Latina ha sufrido en los ltimos treinta aos una profunda

    transformacin de las modalidades de desarrollo que haban caracterizadoa sus sociedades desde la segunda guerra mundial. Los diferentes pasesde la regin afrontaron intensas reestructuraciones en vistas a lograrla insercin en la nueva dinmica socio-econmica global. A pesar delas diferencias existentes en el modo en que estas transformaciones seoperaron en los diferentes pases del continente, todos los procesosneoliberales siguieron una direccin y objetivos comunes. El mundo deltrabajo fue uno de los mbitos en donde ms fuertemente se sintieron loscambios operados.

    A partir de las transformaciones mencionadas consecuencia de lasmedidas de corte neoliberal aplicadas en los aos 70 y con mayoragudeza en los 90 la clase trabajadora se complejiza, se fragmenta y sevuelve ms heterognea, al tiempo que la pobreza, la desocupacin y ladesigualdad alcanzan niveles inditos.

    En Argentina, la profundidad que adquiri esta crisis econmica, poltica

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    46/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 46 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    y social condujo al crecimiento y consolidacin de una actividad laboralque hasta entonces haba sido claramente marginal: la recuperacininformal de residuos slidos urbanos (RSU) reciclables.

    En nuestro pas actualmente, entre la Ciudad de Buenos Aires y elconurbano bonaerense, viven ms de doce millones de personas queproducen cada da unas 13.000 toneladas de residuos las cuales sondepositadas como disposicin nal en los rellenos sanitarios que se

    encuentran en la Provincia de Buenos Aires. Los tres rellenos sanitariosque hoy reciben estos residuos se encuentran en su lmite de capacidad ydebern cerrar sus puertas en los prximos aos. Hasta el momento, no sehan hallado soluciones alternativas. Al mismo tiempo, segn estimacionesociales, el crecimiento econmico previsto de 8% anual, llevara a unincremento de 24% de la cantidad producida a nivel nacional.

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires se generan ms de seis miltoneladas de RSU 3 por da que son llevados en los diferentes rellenossanitarios antes mencionados. Si bien se establecen medidas preventivaspara evitar ltraciones y la contaminacin de la tierra y de las napas, stasresultan poco ecientes por lo que muchos municipios de la Provinciade Buenos Aires se estn negando a permitir que sus territorios sean ellugar fsico donde se depositen los residuos provenientes de la Ciudad.De la totalidad de estos residuos, alrededor del 40% son potencialmente

    reciclables con la tecnologa actual y las empresas que lo realizan.

    En el ao 2005 la Legislatura Portea sancion la Ley 1.854 (conocidacomo Ley de Basura CERO) que estableci metas de reduccin paraaquellos residuos reciclables que llegan al relleno sanitario (30 % parael 2010, 50 % para el 2012, 75% para el 2017 y se prohbe para el 2020la disposicin nal de materiales tanto reciclables como aprovechables)

    3 http://www.buenosaires.gob.ar/ciudad-verde/qa-basura

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    47/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 47 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    obligando al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a adoptar una polticade tratamiento de los RSU.

    Debido a la conuencia de diversos factores, que describiremos msadelante, en la dcada pasada se aceleraron los procesos organizativos delos recuperadores urbanos (cartoneros) que empezaron a constituirse encooperativas y a crear federaciones y movimientos de alcance nacional .

    A partir de la formalizacin de la tarea de los recuperadores urbanosen cooperativas, se abre un nuevo proceso en el que la tarea colectiva,adems de estar vinculada con garantizar la supervivencia, se constituyecomo una actividad con visin y objetivos colectivos.

    La constitucin de esta nueva identidad grupal se encuentra liderada eimpulsada por los referentes polticos de las organizaciones e inuenciadapor organizaciones marco que las engloban y apoyan en su desarrollo.Adems la presencia de estas distintas organizaciones marco,permite la integracin de algunas de las cooperativas en movimientosy confederaciones, donde se abren posibilidades de participacin en lasque los cartoneros pueden tomar posicin y disputar polticamente susintereses como colectivo.

    Los dirigentes de las cooperativas, sus referentes y dirigentes dedican

    esfuerzos al diseo deliberado de estrategias de comunicacin/culturacon el objetivo de forjar visiones compartidas para considerar al mundo, asu colectivo y a s mismos, construyendo as nuevas formas y signicantesque legitimen y muevan a la accin colectiva cartonera. Un ejemplo deesto se observa a partir de la creacin de la Federacin de cartonerosy recicladores dentro de la CTEP (Confederacin de Trabajadores de laEconoma Popular) y el MOCAR (Movimiento Nacional de TrabajadoresCartoneros y Recicladores) pueden ser entendidos como parte de esosesfuerzos por dar sentido, legitimar e incidir polticamente.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    48/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 48 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    Es en este tipo de organizaciones de segundo orden (federaciones,movimientos, confederaciones, etc.) donde aparecen de maneraprivilegiada las estrategias discursivas por gestar los marcos designicados y las identidades colectivas que coneran sentido y direccina la participacin en los movimientos. No obstante, como veremos esposible rastrear en los derroteros de las organizaciones cartoneras queesos marcos no surgen ex nihilo sino de los modos especcos en los quela experiencia se expresa y procesa.

    En este trabajo nos proponemos analizar dicho derrotero a partir de tresexperiencias asociativas de recuperadores urbanos: el Movimiento deTrabajadores Excluidos (MTE)-Amanecer de los Cartoneros, la CooperativaRecuperadores Urbanos del Oeste y la Cooperativa Las Madreselvas , que

    juntas representan el porcentaje ms alto de cartoneros organizados enla Ciudad de Buenos Aires.

    Este anlisis se realiz a partir de entrevistas a referentes polticosde las cooperativas de cartoneros que son a su vez miembros de lasorganizaciones marco, actas de encuentros, documentos y contenidosweb.

    LAS COOPERATIVAS Y SUS REFERENTESPOLTICOS.En la actualidad existen 15 cooperativas inscriptas en el Registro dePequeas y Mediana Empresas (RePyME). La mayora son cooperativaspequeas que no superan los 40 miembros, de las cuales algunas tienengran capacidad de visibilidad y negociacin, como por ejemplo El Ceiboy El lamo.

    Como ya se ha dicho este anlisis comprende las experiencias del

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    49/207

    Movimien to s Populares Urbano s y Accin Cu lt ural

    - 49 -

    MOVIMIENTOS POPULARES URBANOS Y ACCIN CULTURAL

    Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)-Amanecer de losCartoneros, Recuperadores Urbanos del Oeste y Las Madreselvas (queest ntimamente ligada a Cartonera del Sur porque sus referentespolticos son los mismos) ya que ellas demostraron tener una grancapacidad de negociacin que se evidencia en los logros para el sectorcartonero, las demandas estratgicas que realizan y, sobre todo, porque

    juntas representan el porcentaje ms alto de cartoneros organizados enla Ciudad de Buenos Aires.

    EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS-AMANECERDE LOS CARTONEROS

    Tiene 1200 integrantes, de los cuales los fundacionales son oriundos deVilla Fiorito y Caraza. Trabajan en diferentes barrios de la Ciudad (Almagro,Once, Barrio Norte, etc.). A medida que el proyecto de formalizacin fuecreciendo mediante acuerdos con el Gobierno de la Ciudad de BuenosAires se fueron incorporaron cartoneros del Ex-Tren Blanco de Surez,de la zona de las Micro y Macrocentro, de las calles Avellaneda y Nazca.Por ende se multiplican los distintos puntos del conurbano bonaerensedesde donde provienen. Sin dudas estas caractersticas la convierte en laorganizacin ms compleja.

    LA COOPERATIVA LAS MADRESELVAS

    Tiene 620 integrantes oriundos de Maquinista Savio, Garin y Tigre,zona norte del Conurbano Bonaerense. Trabaja en los barrios de Nezy Belgrano. Las reuniones de la comisin directiva con los delegadosde los camiones se hacen todos los mircoles a las 13 Hs. en la Plantade Clasicacin ubicada en Lugones y Av. General Paz En la comisindirectiva son 11 miembros. Tienen un cuerpo de delegados de camionesde 42 personas.

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    50/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 50 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    LA COOPERATIVA CARTONERA DEL SUR

    Tiene 40 integrantes oriundos de Guernica y Glew, zona sur del ConurbanoBonaerense. Trabaja en los barrios de Constitucin, Montserrat, San Telmoy Once. Las reuniones de la comisin directiva y el resto de los miembrosde la cooperativa son todos los martes a las 17 Hs. en su predio en Solis1972. Para las decisiones importantes se juntan en su predio en Guernica.En la comisin directiva son 6 miembros.

    LOS RECUPERADORES URBANOS DEL OESTE (RUO)

    Tiene 700 integrantes oriundos de Moreno, Paso del Rey, Merlo, Padua,Lomas de Zamora. Zona Oeste y Sur del Conurbano Bonaerense. Trabajaen Villa Luro, Floresta, Flores, Caballito y Once.

    Las reuniones de la comisin directiva con los delegados de los camionesse hacen todos los viernes a las 17 Hs. en la Asamblea de Flores-CTA,Av. Avellaneda 2177. En la comisin directiva son 11 miembros. Tienen uncuerpo de delegados de camiones de 11 personas.

    Cada organizacin de recuperadores tiene a su lado un grupo demilitantes que no son cartoneros, y que tuvieron un peso decisivo paraque se fundaran las cooperativas y aportaron en la construccin de las

    conquistas colectivas. Podemos armar que son sus referentes polticosy que tienen una funcin orientadora y de conduccin. Todos ellos sonexternos a las cooperativas, pero tienen una gran inuencia en ellas yson reconocidos por el estado como interlocutores vlidos al mismonivel (inclusive mayor) que los integrantes de las comisiones directivas:presidentes, tesoreros y secretarios.

    Yo jams fui cartonero; los delegados y presidentes

    de las cooperativas s lo son. Nuestro rol, como

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    51/207

  • 8/10/2019 eBook Ubacyt 2014 Movimientos populares y Urbanos y Accin Cultural

    52/207

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    - 52 -

    Estudio comparativo de experiencias en AMBA

    juntos impulsaron la creacin de la Federacin de Cartoneros, que a suvez integra la CTEP.

    Para los Recuperadores Urbanos del Oeste su mximo referente esAlejandro Gianni (Sociologo, exmilitantes de El MATE. Integrante dela Junta Interna MAyEP y actualmente Pro-secretario gremial de ATECapital). Si bien la cooperativa est en el marco de la CTA Capital, tambinest asociada a la Federacin de Cartoneros.

    Finalmente las Madreselvas y Cartonera del Sur tienen como su mximoreferente a Eduardo Nasif (Psiclogo. Delegado General de la JuntaInterna MAyEP). Ambas cooperativas estn en la CTA Capital, pero hastaque concluimos nuestra investigacin no haban ingresado formalmentea la Federacin de Cartoneros.

    El movimiento cartonero tiene diferentes actores que se articulanen la compleja relacin entre el Estado -centralmente Gobierno dela Ciudad y Gobierno Nacional- y sus cooperativas. Si bien las mismasson cooperativas de trabajo limitada, han adquirido una dinmica queresponde ms a la lgica gremial y de los movimientos sociales que a losprincipios histricos del asociativismo.