32
EDICIÓN 98 Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, mayo 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes Fabio Chavarro P/5 P/10 P/16 Hernando Vélez Uribe P/6 P/8 Carlos Herrán Perdomo Juan Pablo Vélez Goes María Isbelia Gutiérrez Crecimiento empresarial Convención de Colac Proyección El modelo debe potenciarse Empresas solidarias que crean sociedad ver en análisis P/26 Usaquén humana y solidaria Es necesario replantear esquemas La alcaldesa que trabaja por el de- sarrollo integral de su comunidad. Jorge Alberto Corrales Montoya, gerente general de la Cooperativa Financiera de An- tioquia – CFA, participó en el 8° Encuentro de Cooperativas. ver inForme en P/2 ver inForme en P/9 ver inForme en P/12 - 22 ver P/14 22 de mayo de 2014 16 de mayo de 2014 El encanto de la paz Las minorías definen el rumbo del país El país se prepara para una elec- ción sin precedentes: en la segunda vuelta además del nombre del nuevo jefe de Estado se conocerá el futuro de la Nación. Luego que Oscar Iván Zuluaga ga- nara la primera vuelta presidencial, se inició un movimiento de varios secto- res que se suman a la campaña reelec- cionista de Juan Manuel Santos, en miras de apoyar y dar continuidad al proceso de paz. Disminuir la absten- ción también será un reto para afron- tar en las próximas semanas. Redacción Multimedia Ecosolidario 1 de junio de 2014 Luego de la Jornada cooperativa internacional, llevada a cabo por la coordinación de La Unidad Especial Administrativa de Organizaciones So- lidarias, el gobierno de Puerto Rico extendió la invitación a su país con el fin de conocer de cerca esta experiencia positiva de la entidad. Durante el encuentro intervinieron delegados de la Comisión de Desarrollo de Cooperativas de Puerto Rico – Cdcoop, quienes consultaron so- bre la aplicación del cooperativismo en el área de seguridad. Por su parte, el mayor Gilberto Espitia, gerente de Orientación y Seguridad - O&S, precisó la vi- talidad de la práctica cooperativa para la Nación y la responsabilidad social. La CTA fue invitada por el gobierno de Puerto Rico, para que presente sus experiencias. Darío Castillo, presidente ejecutivo de Confecoop, fue el anfitrión del 8º Encuentro de cooperativas con actividad cre- diticia, un espacio para la cons- trucción académica y el debate en el cual se intervino en la ne- Militancia cooperativa con pertenencia cesidad de preparar y fortalecer las entidades que pertenecen a este es- cenario. La integración y participación son pilares destacados en este evento que congregó a líderes de la banca cooperativa colombiana, como es el caso de Alfredo Arana, presidente corporativo del Grupo Coomeva y Jorge Andrés López, presidente ejecutivo del Banco Coopcentral. RG Ecosolidario. RG Ecosolidario. ECOVIÑETAS EN LA 30 Julia Naranjo. Foto: larevistavision.com. Los ciclistas nacionales se destacan con una impecable actuación para esta versión del Giro, por primera vez en más de 100 años de historia de la competencia, no sólo un colombiano, sino además un latinoamericano se corona campeón. A la impecable participación de Quintana, se suma el papel de Rigoberto Urán, quien mantuvo el liderato hasta la etapa 16 donde fue superado por su compatriota. Julián Arredondo también puso en alto el nombre del país al lograr el título como el mejor escalador. Una hazaña que en 1989 Luis Herrera logró, posteriormente esta credencial pasó a manos de José Jaime González en 1997 y 1999, seguido por Freddy González en 2001y 2003. El Team Colombia se sumó al triunfo nacional, en varias etapas se destacaron las actuaciones de Fabio Duarte y Sergio Henao; así como la de Robinson Chalapud y Jarlison Pantano, quienes finalizaron entre los 10 mejores escaladores del Giro, demostrando el potencial de ciclismo nacional. LA ÚLTIMA ETAPA Gemona del Friuli a Trieste con 172 kilómetros de recorrido, fue el último escenario de la competencia, esta ciudad ubicada en el norte de Italia, fue el punto donde los pedalistas nacionales firmaron su historia. El ganador de la etapa 21 fue el esloveno Luka Mezgec con un tiempo de 4:23:58, en este circuito el colombiano Leonardo Duque llegó en la sexta posición con el mismo tiempo del ganador. Otra historia del ciclismo mundial registran los “escarabajos” Nairoman plantó la ruana rossa en el Giro Foto: eluniversal.com.co

Eco 98 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión del periódico impreso edición número 98

Citation preview

Page 1: Eco 98 web

EDICIÓN

98Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, mayo 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes

Fabio Chavarro P/5 P/10 P/16Hernando Vélez Uribe P/6 p/8Carlos Herrán Perdomo Juan Pablo Vélez Goes María Isbelia Gutiérrez

Crecimiento empresarial Convención de Colac Proyección El modelo

debe potenciarseEmpresas solidarias que crean sociedad

ver en análisis P/26

Usaquén humana y solidaria

Es necesario replantear esquemas

La alcaldesa que trabaja por el de-

sarrollo integral de su comunidad.

Jorge Alberto Corrales Montoya, gerente general de la Cooperativa Financiera de An-tioquia – CFA, participó en el 8° Encuentro de Cooperativas.

ver inForme en P/2

ver inForme en P/9

ver inForme en P/12 - 22

ver P/14

22 de mayo de 2014

16 de mayo de 2014

El encanto de la pazLas minorías definen el rumbo del país

El país se prepara para una elec-ción sin precedentes: en la segunda vuelta además del nombre del nuevo jefe de Estado se conocerá el futuro de la Nación.

Luego que Oscar Iván Zuluaga ga-nara la primera vuelta presidencial, se inició un movimiento de varios secto-res que se suman a la campaña reelec-cionista de Juan Manuel Santos, en miras de apoyar y dar continuidad al proceso de paz. Disminuir la absten-ción también será un reto para afron-tar en las próximas semanas.

Redacción Multimedia Ecosolidario

1 de junio de 2014

Luego de la Jornada cooperativa internacional, llevada a cabo por la coordinación de La Unidad Especial Administrativa de Organizaciones So-lidarias, el gobierno de Puerto Rico extendió la invitación a su país con el fin de conocer de cerca esta experiencia positiva de la entidad.

Durante el encuentro intervinieron delegados de la Comisión de Desarrollo de Cooperativas de Puerto Rico – Cdcoop, quienes consultaron so-bre la aplicación del cooperativismo en el área de seguridad.

Por su parte, el mayor Gilberto Espitia, gerente de Orientación y Seguridad - O&S, precisó la vi-talidad de la práctica cooperativa para la Nación y la responsabilidad social.

La CTA fue invitada por el gobierno de Puerto Rico, para que presente sus

experiencias.

Darío Castillo, presidente ejecutivo de Confecoop, fue el anfitrión del 8º Encuentro de cooperativas con actividad cre-diticia, un espacio para la cons-trucción académica y el debate en el cual se intervino en la ne-

Militancia cooperativa con

pertenencia

cesidad de preparar y fortalecer las entidades que pertenecen a este es-cenario.

La integración y participación son pilares destacados en este evento que congregó a líderes de la banca cooperativa colombiana, como es el caso de Alfredo Arana, presidente corporativo del Grupo Coomeva y Jorge Andrés López, presidente ejecutivo del Banco Coopcentral.

RG Ecosolidario.

RG Ecosolidario.

ECOVIÑETAS EN LA 30

Julia Naranjo.

Foto: larevistavision.com.

Los ciclistas nacionales se destacan con una impecable actuación para esta versión del Giro, por primera vez en más de 100 años de historia de la competencia, no sólo un colombiano, sino además un latinoamericano se corona campeón.A la impecable participación de Quintana, se suma el papel de Rigoberto Urán, quien mantuvo el liderato hasta la etapa 16 donde fue superado por su compatriota.

Julián Arredondo también puso en alto el nombre del país al lograr el título como el mejor escalador. Una hazaña que en 1989 Luis Herrera logró, posteriormente esta credencial pasó a manos de José Jaime González en 1997 y 1999, seguido por Freddy González en 2001y 2003.

El Team Colombia se sumó al triunfo nacional, en varias etapas se destacaron las actuaciones de Fabio Duarte y Sergio Henao; así como la de Robinson Chalapud y Jarlison Pantano, quienes finalizaron entre los 10 mejores escaladores del Giro, demostrando el potencial de ciclismo nacional.

La úLtima etapaGemona del Friuli a Trieste con 172 kilómetros de recorrido, fue el último escenario de la competencia, esta ciudad ubicada en el norte de Italia, fue el punto donde los pedalistas nacionales firmaron su historia.

El ganador de la etapa 21 fue el esloveno Luka Mezgec con un tiempo de 4:23:58, en este circuito el colombiano Leonardo Duque llegó en la sexta posición con el mismo tiempo del ganador.

Otra historia del ciclismo

mundial registran los

“escarabajos”

Nairomanplantó la ruana rossa en el Giro

Foto: eluniversal.com.co

Page 2: Eco 98 web

2 Actualidad

Abstención Segunda vuelta 20102010 en primera vuelta votó 49,29% de las personas habilitadas, en 2014 la cifra es 40,7%; incrementándose la abstención en 8,59%.

Participaron 13’296.924 personas, 44,34% del potencial electoral, de las cuales 69,12% votaron por Juan Manuel Santos y 27,47% por Antanas Mockus.

pezó a hablar de una paz condicionada, donde los guerrilleros que cometieron delitos atroces, luego de un proceso, deben someterse a la justicia, así esto implique una pena reducida.

Esta flexibilidad podría interpretarse como la estrategia para captar los votos indecisos, sin em-bargo, teniendo en cuenta la raíz ideológica de Zuluaga, la posibilidad que las Farc continúen el proceso con su Gobierno es incierta; por ende, los alcances de los acuerdos logrados en la Habana aún dependen del desarrollo político del país.

Finalmente, el candidato recalca la necesidad de retomar la seguridad democrática, bandera de su mentor, el senador electo Álvaro Uribe, a quien juró no defraudar de ser elegido.

Conclusiones

El rechazo a los candidatos, los escándalos, la abstención y la falta de conocimiento sobre los alcances de herramientas como el voto en blanco, son lecciones que se deben aprender de esta elección.

El país se enfrenta a un panorama con dos op-ciones: primero, elegir entre visiones opuestas para la construcción de una Colombia mejor; se-gundo, el elector tiene el deber de participar e in-teresarse a su vez por conocer a sus candidatos.

sucia’ de lado, hacien-do una invitación a su contrincante para trabajar en la presen-tación de propuestas para los colombianos.

Santos realizó un pa-ralelo entre las oportu-nidades que tendría el país de dar su aval para la seguir con su Gobier-no, haciendo énfasis en el proceso de paz que se ha desarrollado con las Farc, las relacio-nes internacionales, el respeto por la institu-cionalidad y la conti-nuidad del proceso que ha tenido la Nación en cuanto al desarrollo de su economía.

¿Zuluaga con quién?

Las diversas posicio-nes del candidato luego de ganar la contienda electoral, han sido con-fusas incluso para sus seguidores. Inicialmen-te había indicado que, de llegar a ser elegido, suspendería los diá-logos con la guerrilla hasta que el grupo sub-versivo cese de manera unilateral toda acción ‘criminal contra la po-blación’

Pero en los últimos días Zuluaga dio un giro, dejó de lado el dis-curso de guerra y em-

www.ecosolidario.com.co

¿Zuluaga o Santos?

Katerinne Pérez Editora EcoSolidarioBogotá, 26 de mayo de [email protected]

Con el triunfo parcial de Oscar Iván Zuluaga en primera vuelta, el país se debate entre dos frentes en la segunda elección que será el próximo 15 de junio, la cual traerá consigo no solo el nom-bre del nuevo presiden-te, sino además la nueva hoja de ruta que seguirá la Nación.

La abstención fue pro-tagonista de los resulta-dos obtenidos durante la jornada con 59.3%, en Bogotá esta cifra alcanzó 51.69%, siendo escenario para el liderazgo de Zu-luaga con 22.09% de las votaciones; el presidente-candidato Juan Manuel Santos obtuvo 18.08%, resultado superado por la candidata del Polo De-mocrático Clara López, quien obtuvo 20.14% de los sufragios para una di-ferencia de 57.251 votos.

En el panorama na-cional, el aspirante del Centro Democrático en-cabezó la elección con 3’759.971 (29.25%), se-guido por el presiden-te Juan Manuel Santos que alcanzó 3’301.815 (25.69%) con la maqui-naria de la Unidad Na-cional. La diferencia de 458.156 votos tendrá que ser compensada por Santos si desea ser reelegido.

Alianzas y estrategias

Las alianzas que se han sumado durante la primera semana después de la elección solo se verán reflejadas en las urnas, pese a ganar Centro Democrático en primera vuelta el ta-blero podría girar en cualquier momento. Los conservadores suman una importante vota-ción de 1’195.698, votos obtenidos por la can-didata de su partido, Martha Lucía Ramírez, quien a pesar de no tener todo el respaldo de su colectividad, logró el tercer puesto.

La anterior votación luego del pacto firmado entre Zuluaga y Ramírez va en las cuentas de los uribistas, sin embargo, más de 40 congre-sistas del Partido Conservador reafirmaron su acuerdo con la campaña de Santos, por ende la votación puede estar dividida en este sector.

Alianza Verde y Polo Democrático, a pesar de ser clave en la medida de hacer contrape-so en la campaña, cada fuerza logró 1’065.142 (8.28 %) y 1.958.414 (15.23 %) respectivamen-te, decidieron dar un paso al costado y dejar en libertad a sus electores para apoyar la posi-ción que más crean conveniente.

A pesar de esto sectores como la Unión Pa-triótica, del Polo y la Alianza han decidido lan-zarse de frente al apoyo de la reelección abo-gando por las negociaciones en La Habana, dando así su aval al proceso. Algunas de estas adhesiones se irán oficializando en bloque du-rante los próximos días.

Precisamente el Consejo Nacional de Paz, conjuga varios sectores políticos incluyendo la Marcha Patriótica, que se la jugarían este 15 de junio con el voto, aun así más que la suma-toria electoral de los líderes la decisión final la toman los colombianos en las urnas.

Santos por la paz

Durante la intervención y luego de cono-cer los resultados, el presidente-candidato se refirió a la necesidad de dejar ‘la guerra

En 2010, Juan Manuel Santos en alianza con Uribe obtuvo 6’810.043 votos (46.67%) de la vo-tación; al parecer, estos votos en los resultados actuales se han repartido entre las dos fuerzas, el uribismo y el santismo.

En ese mismo tiempo, el entonces Partido Verde logró 3’134.222 votos, llevando a Antanas Mockus a segunda vuelta. Hoy entre Enrique Peñalosa y Clara López suman un poco más de 2 millones de votos, lo cual indica que un sector importante se apartó de la elección.

Por otro lado, el voto en blanco pasó de 223.977 votos (1.53%) en 2010, a 770.610 (5.99%), lo que presenta un notable incremento de la participa-ción en esta figura.

La división de los votos

Edición 98 • Mayo de 2014

Las minorías definen el rumbo del país

Page 3: Eco 98 web

3Edición 98 • Mayo de 2014Actualidad

Page 4: Eco 98 web

Edición 98 • Mayo de 20144

Banco Mundial y FFI apoyan al Fogacoop

La administración de Fogacoop, quiere compartir lo que ha sido uno de los logros más destacados del 2014 y que tendrá repercusión en política pública en aspectos re-lacionados con la adecuación nor-mativa del seguro de depósitos, la cobertura ofrecida y el fortaleci-miento de la confianza de la activi-dad financiera de las cooperativas.

En la planeación 2012 - 2016 un proyecto bandera consiste en ar-monizar con las condiciones in-ternacionales temas del seguro de depósitos como el deducible, la co-bertura, en qué nivel se considera como razonable el acumulado de la reserva, y si dadas las condiciones de la revelación de la información financiera de las cooperativas y la madurez de la supervisión, es po-sible aplicar una prima diferencial por riesgo a cambio de la prima plana que se aplica actualmente.

Dada la trascendencia del tema, se preparó el proyecto en la Geren-cia de Riesgos y Administración de la Reserva de Fogacoop y se le pre-sentó al Banco Mundial en el 2013, y por su intermedio se estructuró y presentó al Fondo First, un fondo financiado por los países desarro-llados, para apoyar proyectos que fortalezcan los sistemas financie-ros en los países emergentes. Du-rante aproximadamente 10 meses de acercamientos, preparativos do-cumentales y evaluación del alcan-ce e impacto favorable que puedan tener los resultados, además de la comprensión y entendimiento de la estructura institucional del coope-rativismo financiero de Colombia, nos llegó la notificación de aproba-ción del proyecto con una asigna-

ción de US$ 137 mil dólares y un compromiso del Fondo de apropiar internamente como mínimo 15 mil dólares, que por política del First se le exige a los países o entidades públicas que sean beneficiarias de los recursos del Fondo.

Es de resaltar que el proyecto ha sido aprobado desde sus inicios por la Junta Directiva, y estamos con-vencidos que con la participación del grupo asesor del Banco Mundial y el grupo técnico dispuesto por Fogacoop, sus resultados alcanza-rán importantes repercusiones en el “Fortalecimiento del Seguro de Depósitos para Cooperativas”, con unas recomendaciones provenien-tes de una instancia técnica de re-conocido prestigio mundial, como lo es el Banco Mundial.

El proyecto además nos propor-cionará elementos para acercarnos al cumplimiento de los principios básicos para aseguradores de de-pósitos, y a los beneficios de ac-ceder a las mejores prácticas que proporciona a nivel mundial, or-ganizaciones como la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, IADI, quienes resaltan la importancia de un sistema de se-guro de depósitos cuidadosamente diseñado para contribuir a que el público tenga confianza en el sis-tema financiero y se limite el con-tagio entre entidades financieras por problemas que puedan llegar a afrontar de diferente naturaleza.

Como resultado de lo anterior, Fo-gacoop recibió el pasado 31 de mar-zo la visita durante 5 días por parte del equipo técnico del Banco Mun-dial, conformado por: Claire mc-

guire, Steeven Seeling y Nadeem Karmali.

Este es el primer trabajo de campo del equipo del Ban-co Mundial para la ejecución del proyec-to cuyos principales objetivos consisten, como se mencionó, en evaluar y recomendar ajustes frente a dife-rentes factores que se consideran cruciales para la efectividad de nuestros servicios.

Durante la visita se sostuvieron va-rias reuniones con el equipo directivo de la

Al costado izquierdo, Steeven Seeling, Nadeem Karmali y Claire mcguire, quienes conforman el equipo técnico del Banco Mundial. En la cabecera de la mesa aparece Alvaro Vanegas Manotas, director de FOGACOOP, seguido de Javier Orlando Bernal, César Augusto Avendaño y Mauricio Robledo, de la Gerencia de Riesgos y Administración de Reservas.

entidad en las cuales se presentó la estructu-ra del sector, las entidades que lo conforman, la estructura del Fondo, sus funciones y plan estratégico, los aspectos legales de relevancia, profundizando en los temas que el equipo téc-nico consideró pertinentes.

Como parte de esta primera etapa de levan-tamiento informativo se llevaron a cabo reu-niones con la Superintendencia de Economía Solidaria - Supersolidaria, la Superintendencia Financiera de Colombia - Superfinanciera y el Banco de la República, así como con la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público y con representantes de la D9 en Colombia.

El equipo del Banco realizará dos visitas más a nuestro país y se espera que a finales del año tengamos el documento con las principales re-comendaciones para fortalecer nuestro esque-ma de seguro de depósitos.

Financiera

Nota acLaratoriaOfreciendo excusas a nuestros lectores, informa-

mos que en la entrevista publicada en la edición impresa Nº 97, realizada a Álvaro Vanegas Mano-tas, director del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, se presentaron algunos errores los cuales se corrigen a continuación:

Segunda columna:

Cobertura en riesgo

1. Se publicó: “El riesgo que corre el asociado, es que otro tipo de depósito u aporte no tiene co-bertura”.

Corrección: “Los aportes sociales no están cu-biertos por el Seguro de Depósitos de FOGACOOP”

2. Se publicó: “En el Fondo no están inscritas

cooperativas financieras y de ahorro y crédito, ni fondos de empleados…”

Corrección: “En el Fondo están ins-critas las cooperativas financieras, cooperativas de ahorro y crédito y coo-perativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito. No están inscritas al Fondo los fondos de em-pleados, los cuales están supervisados por la Superintendencia de Economía Solidaria”

Cuarta columna:

3. Se publicó: “El producto bandera de nuestra entidad es la protección de la confianza de los trabajadores, a tra-vés del seguro de depósitos…”

Corrección: “El producto bandera de nuestra entidad es la protección de la con-fianza de los ahorrado-res, a través del segu-ro de depósitos…”

Finalmente, estas mo-dificaciones se realiza-ron teniendo en cuenta el criterio de la oficina de comunicaciones de la entidad. En nuestra página web www.eco-solidario.com.co, sec-ción Entrevistas, encon-trará el texto completo con las revisiones co-rrespondientes.

Transmisión vía

Presenta su canal

Bogotá esTV

PUC Resolución No. 890 de 2004Resolución 1515 de noviembre 27 de 2001 se reglamenta el Plan Único de Cuentas – PUC del sector solidario para uniformidad en el registro de las operaciones realizadas.

La Supersolidaria modificó el PUC para mejorar el registro, permitiendo modificar estructura de

Cartera por Venta de Bienes y Servicios, adicionar y modificar subcuentas.

Page 5: Eco 98 web

5Edición 98 • Mayo de 2014Financiera

COOVITEL Cooperativa Empresarial de Ahorro y Crédito

www.coovitel.coop

Línea de Atención Gratuita Nacional 01- 8000 - 967474

CDAT

AHORRO CONTRACTUAL (Cooviahorro)

Gracias a su confianza hemos crecido 1.668 Millones en nuestros productos de ahorro

¡UNA RAZÓN MAS PARA SER NUESTRO ASOCIADO!

crecimiento emPresarial solidario

Financiera Comercial solidez para el Grupo Juriscoop

Fabio Chavarro, presidente corporativo de Juriscoop, destaca el proceso que ha teni-do la entidad a través de la Financiera, una nueva compañía que entra a ser parte de la fortaleza empresarial gestada desde el sector cooperativo.

Avances

Vamos en las etapas finales, el año pasado la Superintendencia Financiera autorizó la constitución de la compañía de financia-miento, el cual se hizo en enero de este año. En abril, la Super-intendencia nos dio autorizaciones para continuar

avanzando en el proyecto, certificado y li-cencia de funcionamiento.

Estamos pendientes con la compañía de financiamiento, para hacer la cesión de activos, pasivos y demás, pasando de coo-perativa financiera a compañía de finan-ciamiento.

Compañía de financiamiento

La composición accionaria: 88% es pro-piedad de Juriscoop Cooperativa Multiac-tiva y 12% pertenece a 23 inversionistas estratégicos que aportan experiencia, desa-rrollo de negocios, oportunidades de creci-miento e imagen en un caso particular.

Grupo Juriscoop

La matriz, la controlante de las demás empresas y dueña de la compañía de fi-nanciamiento es Juriscoop Cooperativa Multiactiva, además contamos con otras empresas como Services & Consulting, la Fun-dación Progreso Solidario y Hotel Casa Grande. Mantenemos los fondos, mutuales y el Infecoop como unidades de negocios.

Herencia

Es un proyecto muy positivo, ahora los ser-vidores del Estado pueden ser asociados de Juriscoop, no solo las personas del sistema nacional de justicia.

Los pensionados y los familiares también pueden asociarse, eso implica que hemos he-cho un proceso de apertura. En este, acogemos a un segmento importante de la población con un paquete de beneficios que incluye tres gran-des componentes.

Primero: la herencia, que en realidad es un se-guro de vida y otra serie de beneficios de previ-

sión y asistencia, que ofrecemos, con una cober-tura aproximada a $82 millones del seguro de vida. Con eso brindamos protección, un futuro estable y seguro para los asociados y sus fami-lias, respecto a lo económico.

Segundo: beneficios financieros de calidad y con buenos precios que incluyen ahorro, crédito y tarjetas, entre otros.

Tercero: servicios sociales y de descuentos. In-cluimos servicios de educación, recreación, cultu-ra, deportes y cerca de 200 convenios en univer-sidades, centros de salud, servicios de recreación y otros beneficios.

Ventajas

Es un esquema nuevo que permite garantizar el futuro y la estabilidad. A través del pago de

un aporte se pueden obtener grandes bene-ficios, constituyendo la principal herencia.

En la actualidad, una persona de 50 años tiene un ahorro men-sual de 100 mil, en 30 años ahorraría cerca de $36.000.000. En cambio, con una suma inferior de ahorro le ofrecemos un seguro de vida que alcanza la suma de $82.000.000, siendo un plan de aho-rro, por eso lo llama-mos herencia.

Entrevista Wilton Rizzo Bogotá D.C, 22 de mayo de 2014

Se cumple el plan estratégico, la entidad potencia su presencia en el sector.

RP Ecosolidario.

Page 6: Eco 98 web

6 Cooperativasmejorar las estrategias Para acercar a los jóvenes

Convención de Colac lineamiento para potenciar al mutualismo

Espacios para la construcción del sector a nivel regional

vinculando a nuevos actores.

Hernando Vélez Uribe, gerente gene-ral de la Confedera-ción Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Co-lac), dialogó sobre el desarrollo de la Con-vención Financiera Latinoamericana en los estudios de Bogotá es TV de la Multime-dia Ecosolidario.

Objetivo

Nuestra convención se caracteriza por aportar puntos muy importantes al movi-miento cooperativo de ahorro y crédito, por ejemplo, el tratamien-to de temas vigentes y de importancia vital para las cooperativas, un aporte a la contex-tualización de las pers-pectivas que el mun-do y especialmente la economía Latinoa-mericana puede tener en los próximos años, así como su influencia en el desarrollo de las cooperativas.

Planes estratégicos

Para completar, se formulará una pregunta a través de una conferencia sobre lo que siempre nos hemos preguntado las cooperativas: ¿sirve la planeación estratégica? ¿Es una herramienta de trabajo y desarrollo o un mito más que los falsificadores han construido para justificar el trabajo de ayuda que hacen pero que no pasa de ser un ‘mamotreto’ que todos los años se guarda en una biblioteca, la gerencia o la sala de jun-tas y que nunca se convierte en una herramienta práctica? Para dar respuesta a estos interrogan-tes encontramos un profesor canadiense que tie-ne gran conocimiento sobre por qué fracasan los planes estratégicos.

Jóvenes y niños cooperativos

Miraremos como complemento tres ejes importantes en la perspectiva

de las cooperativas, entre estos el cómo debe ser el trabajo de las entidades para promover la vinculación de los jóvenes a las cooperativas.

Vamos a ir más allá de lo que se hace con el ahorrito infantil

programado para fin de año, para los hijos de los asociados,

garantizando una cultu-ra que permita la vin-culación de la juven-

tud a la cooperativa y su estabilidad.

No nos basta que las cooperativas

sean sólidas o fuertes en las finanzas sino que también renueven a sus asociados, que ellos sientan la cooperativa como parte de su vida cotidiana; por eso vamos a tener una presen-tación dada por el delegado mundial de la ju-ventud, en el board de la Alianza Cooperativa Internacional.

¿Cómo vincular a los jóvenes?

Se deben implementar nuevas estrategias para mejorar el acceso de los jóvenes a las cooperativas y las entidades deben prepararse para esto. Por ejemplo, entender que la cuenta de ahorros y registros pueden manejarse por la web; a un joven no le interesa ir a una coo-

Conferencias

Se harán cuatro lí-neas de pensamiento importantes: la pri-mera actividad será de carácter motivacional y estimulación, con la actuación y la parti-cipación de un desta-cado movilizador de ideas y estímulos emo-cionales, reconocido en América Latina.

Perspectivas

En segundo lugar se tendrá la configura-ción de las cooperati-vas de ahorro y crédi-to en una posibilidad de planeación no glo-bal, porque cada una de ellas tiene vida inde-pendien-te como em-pre-sa; se mos-trará un marco de referencia a partir de un trabajo que realiza un inves-tigador de la Universi-dad de Los Andes so-bre la posibilidad que tiene como desarrollo del cooperativismo de ahorro y crédito.

perativa para trami-tar una solicitud de crédito o una afilia-ción sino prefiere ha-cerlo todo a través de medios electrónicos.

Tenemos que hacer que las cooperativas lleguen a lo que hacen los jóvenes, no preten-der que ellos vengan; queremos promover la capacidad de manejar el lenguaje, las herra-mientas y las aspira-ciones que se tienen.

A esto se vincula el tema de la mujer por-que al igual que los jóvenes, se relaciona con la defensa de los derechos humanos en todo lo acorde al respeto, la diferencia, inclusión económica y social y la garantía a las minorías.

Mujer cooperativa

Como complemen-to ejecutivo vamos a mostrar cómo las mu-jeres son herramienta de desarrollo esencial, en el ámbito producti-vo, porque el crédito que se les da ha de-mostrado que es más eficiente que el crédito recibido por los hom-bres; no es un tema de discriminación de sexos, solo el compro-miso que la mujer de-muestra por desarro-llar su núcleo familiar

y su empresa es tan fuerte que garantiza el éxito de inmediato.

Ventajas del sector

A diferencia de al-gunas organizaciones internacionales del sector cooperativo, no pertenecemos a ninguna en especial: por una parte tienen distintas opciones políticas, por otro están sujetas a dife-rentes regulaciones. Por eso tratamos de hacer una síntesis de las mejores prácticas, ideas e iniciativas en la convención, en lo posible aplicables a las cooperativas.

Nuestro punto de vista está exento de prejuicios y de intere-ses, en favor de con-tribuir a que el coope-rativismo de ahorro y crédito de América La-tina recupere su pro-tagonismo; después de salvarnos de una serie de dificultades, éste ha obtenido importancia al final del siglo pasa-do y recobrado lideraz-go con diferencia de países, el cooperativis-mo de ahorro y crédito tiene un rol esencial, esta convención bus-cará y garantizará que se pueda ofrecer una serie de iniciativas.

La alternativaUna buena opción es marcar la diferencia y demostrar que somos la alternativa en el mundo, nuestro objeto social debe invitarnos a pensar distinto de la forma que los bancos capitalistas lo hacen.

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 24 de abril de 2014

Este es el lema de la XIII Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana que se llevará a cabo en Cancún del 3 al 6 de septiembre de 2014.

Fortaleciendo la propuesta cooperativa

El evento de mayor prestigio que convoca a los líderes mutualistas, para conocer sus pensamientos,

actualizar conocimientos y generar procesos para beneficio del mundo social.

www.ecosolidario.com.co

Invi

ta

La cifra EntidadesConfecoop indica la vinculación de 5,9 millones de personas asociadas a las cooperativas en 2013, representando 12,5% de la población colombiana.

Se reportan 8.282 entidades de economía solidaria: 6.209 cooperativas, 1.834 fondos de

empleados y 239 asociaciones mutuales en Colombia.

Edición 98 • Mayo de 2014

Page 7: Eco 98 web

7Edición 98 • Mayo de 2014

GRUPO COOPEDAC EN EL CAMINO

DE LA EXCELENCIA EMPRESARIALHacia el modelo solidario de desarrollo productivo, capaz de accionar con eficiencia las particularidades del código de buen gobierno, así implementar la fábrica de crédito y sus productos con seriedad y criterio eficiente en el manejo del riesgo.

Cooperativas

Con la premisa anterior, blindar a la institución con un sistema de moni-toreo de avanzada tecnología, para que Coopedac sea sólida, fuerte, sostenible y sustentable a futuro, en cumplimiento de sus ejes estratégicos, que engranen a la perfección para que la sincronización de los procesos, de la planificación y de sus planes y programas cumplan las metas, en la medida que se ejecuten los procesos institucionales y de esta forma el balance económico sea suficiente y generoso para la realización de las ne-cesidades del balance social.

Es un reto para grandes ligas coopera-tivas encontrar la consolidación de esos sueños empresariales colectivos para ali-near el pensamiento estratégico, entre la alta dirección es una tarea retadora; producto de confrontaciones ideológicas y políticas desde el punto de vista de la de-mocracia al servicio de una unidad empre-sarial, es sopesar el impacto de cada va-riable que involucra la toma de decisiones.

participacióN de Los orgaNismos directivos

Es la exhortación a cada uno de los miembros del Consejo de Administra-ción al aporte intelectual y la experticia aplicada a la organización y es el deseo profundo por demostrar la capacidad de liderazgo para transformar y convertir a Coopedac en una institución confiable, sólida, competitiva, rentable y sostenible para el bien de la comunidad aeronáu-tica y aeroportuaria del país, respetan-do por encima de cualquier decisión los principios y valores universales del coo-perativismo, la responsabilidad social y empresarial, las prácticas de buen go-bierno y la adopción y práctica de códi-gos de conducta y ética.

impLemeNtacióN de Los procesos

Lo anterior, en una frase sencilla: la conformación del Grupo Empresarial, hoy

es el principio de la consolidación de nuestra valorada institución, res-paldada con ese criterio profesional del que estamos convencidos, que en términos de globalización es un modelo válido; basta dar un vista-zo a los conglomerados económi-cos para concluir que los grupos empresariales son los verdade-ros dueños del país al servicio de los grandes capitales.

Sin embargo, en este grupo em-presarial con criterio solidario, propuesto al servicio de una comu-nidad social donde los beneficiarios son nuestros asociados y la gene-ración de valor y riqueza queda en poder de quienes conforman estas entidades -sin caer en manos de los monopolios-, la riqueza se irriga en sus asociados, su familia y la co-munidad del entorno.

El Grupo Empresarial Coope-dac tendrá consecuencias positi-vas inmediatas, con gran impacto al interior de la entidad, que deta-llamos a continuación.

Diversificación de ingresos, mitigando los riesgos de los di-ferentes ciclos económicos en di-versos sectores.

Capital de trabajo que permitirá un fondeo de recursos más baratos.

Rentabilidad que le permitirá flexibilizar las tasas de interés en el mediano plazo.

Generación de empleo

Capacidad para incubación de empresas y fortalecimiento patrimonial.

RUBRO VALORTOTAL ACTIVOS 39.572.715.377 CARTERA 35.189.130.417 TOTAL PASIVOS 25.218.106.639 DEPOSITOS 10.294.360.727 PATRIMONIO 14.354.608.738 APORTES 12.422.019.055 EXCEDENTES 488.983.943

operatividad sasLo anterior funcionará a través de una socie-

dad por acciones simplificadas (SAS), en donde el dueño y accionista único es Coopedac, quien tendrá el control absoluto de la empresa.

A través de esta nueva empresa se podrá ma-nejar varias unidades de negocio y la viabilidad de cada una de ellas dependerá del resultado de los estudios técnicos y financieros.

Este andamiaje empresarial demandará grandes esfuerzos, pero, seguros de ir construyendo poco a poco el Grupo Empresarial, el cual será modelo dentro del sector y el alcance del proyecto será el reconocimiento a nivel internacional.

Sólo nos queda ejecutar las cosas bien a través de un programa serio y responsable que nos per-mitirá materializar esta gran hazaña empresarial.

mitos y Nueva eraLos mitos deben ser superados por la realidad y

el camino correcto para el fortalecimiento y soste-nibilidad ha comenzado.

Este año será el inicio de una nueva era para la institucionalidad de Coopedac y queda en los registros para que las futuras generaciones sean las encargadas de divulgar los aciertos de ma-nera precisa.

iNcorporacioNes de eNtidades deL sector soLidario, uNa aLterNativa de crecimieNto

y fortaLecimieNtoCoopedac tiene la experticia en el manejo ade-

cuado y técnico de incorporar los patrimonios de entidades debidamente conformadas y estructura-das, sin asumir ningún tipo de riesgos, pero resulta más gratificante cuando eligen a Coopedac como

entidad Incorporante, es decir, la que absor-be a la otra entidad, ya que es el reflejo de una entidad sólida financie-ramente, confiable, que la describen como ins-titución clara en el hori-zonte; que en medio de un centenar de coopera-tivas más grandes, más robustas, con portafolios competitivos tenemos la posibilidad de que nos comparen y salgamos elegidos; resulta verda-deramente motivo de orgullo empresarial.

coopedac aLberga a fosita deL brasiLCompartimos con los

asociados, el sector so-lidario y la comunidad nacional que el Fondo de Empleados de Sita - Fosita, decidió incor-porarse a Coopedac; un fondo de una gran empresa brasilera con sede Bogotá en Co-lombia, que registra 350 millones aproxi-madamente en activos, 18 socios y la posibili-dad de un crecimiento constante, hacen que este hecho resulte tras-cendental en la vida de la institución.

Lo cual exige cada vez más una mayor res-ponsabilidad, porque tenemos la asignación de atender más asocia-dos, más pagadurías sin descuidar la calidad en el servicio, ir innovando en todas las áreas, para generar un mayor valor a la marca buscando como siempre la satis-facción del asociado.

COOPERATIVA MULTIACTIVA DE LA AVIACIÓN CIVIL LTDA (COOPEDAC)

CIFRAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Compartimos con los asociados, el sector solidario y la comunidad nacional que el Fondo de Empleados de Sita - Fosita, decidió incorporarse a Coopedac; un fondo de una

gran empresa brasilera con sede Bogotá en Colombia

Henry Antonio LópezGerente Coopedac

RP Ecosolidario.

Carrera 16 No. 96 - 64 Oficina 505Edificio Oficenter 96PBX (57-1) 636 [email protected]á. D.C - Colombia.

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 8: Eco 98 web

8 Edición 98 • Mayo de 2014Cooperativas

48 mil Personas beneFiciadas a través de coasmedas

Proyección solidaria para los profesionales en Colombia

Coasmedas entregó $2 mil millones en auxilios durante

2013, a través del fondo mutual.

Carlos Herrán Perdo-mo, gerente general de Coas-medas, destaca el valor de la base social para el sector solidario, su fortalecimiento y formación como eje funda-mental para potenciar a las entidades, obteniendo resul-tados positivos.

La cooperativa

Coasmedas es una entidad de profesiona-les que lleva 51 años en el mer-cado, orientada a satisfacer las necesidades de requerimiento de la base social que son, básicamen-te, profesionales tecnólogos, técni-cos y estudiantes de carrera profesional.

Actualmente contamos con 27.500 asociados y 22 ofici-nas ubicadas en todo el país, es una cooperativa sólida que tiene alrededor de $156 mil millones en activos. En 2013, en lo social, se invirtieron $6 mil millones aproximada-mente, beneficiando alrede-dor de 48.000 personas; es-tamos comprometidos con el balance social cooperativo y queremos seguir trabajando en ese aspecto.

Fondo mutual

Es un fondo con una forta-leza importante que alcanza la suma de $25 mil millones, el año pasado entregamos au-xilios por una cuantía de $ 2 mil millones, beneficiando a cerca de 2.200 asociados y, por ende, a sus familiares.

Estamos promoviendo un conjunto de auxilio de previ-sión que tiene este fondo. Por ejemplo, en caso de muerte, a los beneficiarios les damos

una ayuda económica para que puedan pasar este momento tan trá-gico; tenemos un au-xilio de educación por 25 años, se entregan $330.000 mensuales por cada hijo ante un fallecimiento, sin im-portar el número de hijos que se tenga. En la actualidad tenemos cerca de 1.100 auxilios educativos.

Niños cooperativos

Disponemos de un programa que se llama ‘Coasmeditos’, conformado por 4.700 ni-ños que com-prenden el modelo a tra-vés del aho-rro; hacemos actividades

culturales de capacita-ción ya que son el futu-ro de la cooperativa.

Gobernabilidad

La cooperativa cuen-ta con 22 seccionales, tenemos todo un pro-ceso donde represen-tantes de cada una de las seccionales pue-den venir a dirigir la cooperativa a través de una elección que se hace en cada sec-cional de delegados; se hace una Asamblea General anual donde se elige el Consejo de Administración que toma las decisiones de mayor orden y con eso se garantiza la partici-pación democrática de los asociados.

Balance social

Estamos trabajando de forma segmentada con grupos de adultos mayores, profesiona-les recién egresados y

niños. Adecuamos una serie de servicios desde el punto de vista social de recreación y educación por cada segmento, en cuanto a la capacitación y el medio ambiente.

Hace dos años constituimos una fundación que lleva el mismo nombre de la entidad, la cual está en un proceso de acreditación para certificar en educación cooperativa; tam-bién vamos a trabajar el em-prendimiento.

Por medio de esta, Coasme-das pretende proyectar la edu-cación cooperativa para que nuestros asociados entiendan el modelo y permanezcan en la cooperativa y el desarrollo empresarial.

En cuanto al emprendi-miento, se planea un estándar de capacitación donde poda-mos hacerle acompañamiento al asociado que por alguna si-tuación o por iniciativa quiere emprender un modelo de ne-gocios; va a complementarse con un crédito establecido a 36 meses, la idea es definir una buena tasa.

Medio ambiente

Estamos asociados con otras cooperativas a un pro-yecto de Ecoop llamado ‘Ac-ción Verde’, que está promo-viéndose en Puerto Gaitán, donde se siembra acacia aus-traliana. Hace cuatro años se plantaron 2.000 hectáreas, se está recuperando el suelo, las especies y el agua; ade-más se capturan toneladas de carbono. Creemos que, con esta iniciativa, vamos a aportarle a la sostenibilidad en el futuro, respetando el medio ambiente para darle mayor tratamiento.

El fondo mutual es un componente que permite a la

cooperativa cumplir su objetivo social e incluir todo ese

aporte que le están dando los asociados

a esta, a través de los auxilios solidarios.

Redacción Multimedia Ecosolidario6 de mayo de 2014

Hace un par de años la cooperativa implementó una pla-taforma, así se hace participación virtual en el cooperati-vismo. En ciudades como Bogotá es complicado convo-car a los asociados en forma presencial, por esto, se han realizado cursos didácticos de cooperativismo a través de estas herramientas.

Capacitación en línea

Proyección

Tenemos un plan es-tratégico de desarrollo comparativo 2010-2020, contando tres años de ejecución; la cooperativa está teniendo un cam-bio general, buscando sus tres objetivos princi-pales que son eficiencia operativa, excelencia en el servicio y crecimien-to sostenido; éste último lo estamos haciendo con base en los asociados.

Queremos elevar las competencias profesio-nales de la base social y de los funcionarios para conseguir los objetivos estratégicos y la visión que tenemos de cara al 2020: ser una de las coo-perativas más importan-

tes del país y la mejor coo-perativa de profesionales que tiene Colombia.

Fondo de solidaridad

El aporte social es el me-canismo por el cual una so-ciedad se hace dueña de la

cooperativa, es un aporte eco-nómico.

En el caso de Coasmedas los asociados tienen la obligación de aportar mensualmente 10% del salario mínimo legal vi-gente, que para este año es de $61.600, ésta es la forma de vol-verse dueño.

Con este aporte también se cumple el rol de gestor, donde puede hacer, elegir y participar de la administración que tiene la cooperativa mediante elec-ción, dándole además calidad de usuario.

Ahorro

Está promoviéndose con las cuentas de ahorro, títulos a plazo fijo y el plan de ahorro contrac-tual, que fue implementado hace 13 años y estamos impulsando muy fuerte, obteniendo un creci-miento de 20% para 2013, muy por encima del sector que estuvo alrededor de 12%.

Tasa al ahorrador

En este momento tenemos ta-sas muy por encima del merca-do, productos que están alrede-dor de 4%; inclusive, el plan de ahorro contractual está en 5%.

Usted puede ahorrar una cuo-ta mensual por tres, seis, nueve o 12 meses para proyectar el pago de una matrícula de la universi-dad, los regalos de Navidad y las vacaciones. Es un ahorro que no se puede sacar sino hasta que termine el contrato.

Lentes - MonturasDeportivas en todas las marcas

Despacho de fórmulas

AntireflejoCr 39Transitions

Martín Cardona

Cra 8 No. 18 - 51 / Local 1 / Tel: 2 83 22 14 / E-mail: [email protected]

PRIMO

LABORATORIO Y ÓPTICA

Estamos colocando alrededor de 12.000 créditos

anuales en el año, la cooperativa tiene la intención de incentivarlo a través de la

Fundación de Coasmedas.

Page 9: Eco 98 web

9Edición 98 • Mayo de 2014

conexos, prestamos la red de apoyo de la Po-licía Nacional. Con el decreto 2025 no vamos a tener problema, las autoridades se llevan la imagen de Orientación cada que vienen’.

Trabajo asociado

Según el directivo, esta figura ‘es la me-jor herramienta, la ley protege las coope-

rativas. La cadena de interme-diarios se queda con una parte de la plata que se paga a los mé-dicos: lo que no sea misional, trabaja con la cooperativa de trabajo asociado, lo que no sea

del núcleo social del negocio’.

En nombre de Cdcoop, intervino Sergio Or-tiz, comisionado, e Ismael Velázquez, subco-misionado, quienes consultaron la aplicación y alcance del modelo cooperativo en empre-sas de seguridad, también destacaron a Puer-to Rico como un país abierto para el sector.

Resaltando también la figura de los Fon-dos de Empleados, con el fin de que esta sea implementada en su país.

Finalmente, Yalena Granja de Organiza-ciones Solidarias indicó la participación en el encuentro, señalando que ‘se gestionará el modelo de seguridad en Puerto Rico’.

Jornada internacional de cooperativismo y seguridad

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C, 22 de mayo de 2014

El encuentro convocado por La Unidad Adminis-trativa Especial de Or-ganizaciones Solidarias reunió a directivos de la CTA, junto a represen-tantes de la Comisión de Desarrollo de Cooperativas de Puerto Rico -Cdcoop y el Gobierno de este país.

Por parte de Orientación y Seguridad intervinieron el ma-yor Gilberto Espitia, gerente ge-neral de la Cooperativa y Juan Carlos Fernández, presidente de la Junta de Vigilancia.

Espitia destacó los valores e identidad cooperativa, acogien-do el modelo como un meca-nismo para el beneficio de una Nación incluyente que respeta y cumple las prácticas de Buen Gobierno; además trató el tema de la responsabilidad social con la participación en proyectos de preservación ambiental.

‘Nuestra identidad cooperativa

cuenta con dos elementos: valores y principios. Te-nemos 10 valores

que son autogestión, responsabi-lidad, igualdad, ayuda, coopera-ción, democracia, transparencia, honestidad, equidad e interés por los demás; en segundo lugar, los principios: asociación libre voluntaria, gestión democrática, participación económica, autono-mía e independencia, educación, cooperación entre cooperativas, compromiso con la comunidad y finalmente entender el trabajador asociado y ser dueño de su propia cooperativa’, precisó el gerente de Orientación en su intervención.

Así mismo, enfatizó en las necesidades presupuestales de una empresa de vigilancia, te-niendo cifras en cuenta. Según

Espitia son necesa-rios $500 millones para pólizas de in-fraestructura, arma-mento, uniformes y radios de comunica-ción, son ‘$1.500 mi-

llones por una sola persona’.

Respecto a servicios se refirió a la seguridad móvil y la de investiga-ción, que ‘tienen que ir enlazadas, tratamos de ayudarnos con las Fuer-zas Militares, la Policía y el Ejército. También ha sido interesante el trabajo en las centrales de seguridad’.

Finalmente, hizo una crítica hacia el cooperativismo el cual ‘lleva un si-glo en el mundo, naciendo en Ingla-terra en el año 1844, y en Colombia nace bajo la presidencia del general Rafael Uribe y aún la gente descono-ce el modelo’.

Decreto 2025

Espitia manifestó la necesidad de ‘mostrar la legalidad’ a los clientes te-niendo en cuenta esta normativa. ‘Te-nemos un portafolio, licencia de fun-cionamiento, permiso para servicios

También hizo presencia en representación del Gobierno de

Puerto Rico, el asesor Alexander González.

Orientación y Seguridad CTA, modelo exitoso en

América Latina.

Si nos unimos y aportamos, crearemos

nuestra propia cooperativa. Ese es el bienestar de ser

cooperantes.

Cooperativas

Entrevista Wilton Rizzo Director Multimedia EcosolidarioBogotá D.C – 22 de mayo de 2014

Colombia y Puerto Ricounen fuerzas en el sector cooperativo

Sergio Ortiz Quiñones, Comisionado de desarrollo cooperativo del gobierno de Puerto Rico, explicó los alcances del pacto cooperati-vo que se desarrolla bajo la gestión de los gobiernos de los dos paí-ses durante su participación en la reunión sostenida entre Cdcoop y Orientación y Seguridad.

Puerto Rico mira hacia Suramérica

Hemos estado aproximadamente cinco días y fue un acuerdo de colaboración que se firmó entre los dos países, Colombia y Puerto Rico, uniendo esfuerzos para buscar el desarrollo económico en la dirección de la creación de en-tidades del sector.

Estuvimos de visita en la cooperativa de segu-ros, la de impresores, el Sena y con Orientación y Seguridad; creo que ha sido una experiencia

sumamente positiva la que nos lle-vamos para nuestro país.

Experiencia del cooperativismo colombiano

Primero, ¿cómo lo han utilizado para enriquecerse tanto en su desarro-llo económico? ¿cómo lo han utilizado a través del fondo de seguros para que las empresas privadas puedan hacerse de su fondo y sobre todo, el sentido de pertenencia con el trabajo que el equi-po tiene alrededor de 100 socios? y

¿qué han estado trabajando mutuamente?.

El Sena fue una experiencia exquisita en la creación, como toman a estos estudiantes y

los enriquecen para que puedan llevar el pan a sus hogares.

Orientación y Segu-ridad ayuda a comba-tir el crimen; a partir de un modelo bien estructurado, por eso quisimos intercam-biar ideas.

Con este modelo nos queremos enfrentar a toda el área privada, a toda persona que

tiene una experiencia.

El modelo cooperativo es una alternativa real para el desarrollo económico de

cualquier país.

Modelo en Puerto Rico

De hecho, estamos utilizando el cooperativismo para la reha-bilitación de personas que tene-mos en las diferentes cárceles de Puerto Rico, igual para llevarlo a las diferentes escuelas del país a través de la Ley 220 con la crea-ción de cooperativas juveniles en el sistema público de enseñanza. Actualmente, las cooperativas de ahorro y crédito tienen alrededor de US$8 billones en activos.

Cooperativas de seguros en Puerto Rico

Una de las más gran-des es la de Seguros Múltiples, trabajan al nivel que tiene su junta con un sistema para ofrecer seguros a los diferentes socios y las personas que lo requieran, es una en-tidad que está comple-tamente sólida.

Fondos de empleados

Los fondos abarcan todo, tenemos una organización en el caso de Puerto Rico, la Asociación de Gobiernos del Estado Asociado que solo pertenece al sector gubernamental, a todos lo que son empleados de gobierno.

Activa participación en la Jornada que tuvo lugar en la sede de Orientación & Seguridad.

Page 10: Eco 98 web

10 Edición 98 • Mayo de 2014Cooperativas

un sector que está excluido de la ParticiPación Política

El modelo debe potenciarse a sí mismoPara el progreso económico y social

de los asociados, tenemos que ayudar a generar capital propio.

Juan Pablo Vélez Goes, gerente de Febor Entidad Cooperativa, en entrevista para Bogotá es TV de la Mul-timedia Ecosolidario, insis-tió en la necesidad que el sector cooperativo asuma un papel protagónico en el de-sarrollo social y económico del país, cumpliendo y cul-tivando la confianza de los asociados.

Trayectoria

Es una entidad que tiene 77 años de historia; nació en los años 30, época en que empezaron a trabajar el de-sarrollo de los empleados para que también tuviesen la capacidad de generar rique-za por su cuenta, así nace el pri-mer fondo de em-pleados del país.

Posteriormen-te, la coopera-tiva empieza a incursionar en otras activida-des y se convierte en una multiactiva con secciones de ahorro y crédito.

Asociados

Tienen gran sentido de pertenencia a la entidad, se reconocen como dueños y actores de la cooperativa, por eso diseñamos el plan de reactivación.

Pienso que esto fue factor determinante del éxito: con-servamos más de 4.000 aso-ciados, algo para fortalecer en el movimiento. Febor es un ejemplo de seguimiento.

Factor diferenciador

Los asociados saben que ellos participan democráti-

camente y económicamente, que la entidad está he-cha para suplir las necesidades y bus-ca el crecimiento económico y social de ellos.

En Febor se trabaja para el bienestar econó-mico y social, dándole ese re-conocimiento, haciendo que la base social sepa diferenciar entre una tasa real y una tasa efectiva, porque la tasa que prestan las cooperativas no se puede medir por la que tiene el mercado, hay que mirar cuál es el costo real.

Balance económico y social

Los excedentes en los 3 últimos años han revelado que la cooperativa es una empresa

que produce a pesar de ser una entidad sin ánimo de lucro; es-tos se revierten en su población objetivo y la sociedad como tal, dando paso a la parte del ba-lance social.

Actualmente la cooperativa tiene una beca educativa para sus asociados, se tiene progra-

mas para el desarrollo en convenio con el Icetex, ayudándoles a los hijos de estratos 1, 2 y 3 de acuerdo al Decreto 2880.

Gobernabilidad

Una de las grandes dificultades en la ma-yoría de las cooperativas es la gobernabili-dad; esto es un factor positivo en Febor, al dejar que la gerencia sea la ejecutora mate-rial de las políticas que fijan. La Junta de Vigilancia sabe que su función principal es velar por el balance social y la Revisoría Fiscal por el financiero.

Aplicación de tecnologías

Un punto muy importante para las coo-perativas son las tecnologías de informa-ción, tenemos un portal donde las perso-nas pueden efectuar sus transacciones y hacer consultas de una manera ágil, estamos siendo pioneros en cuanto a la firma de pagarés desmaterializados y

solicitudes de crédito a través de nuestro portal electrónico; disponemos de he-rramientas como las cuentas con una nó-mina muy baja. Te-nemos 28 emplea-dos para atender en todo el territorio nacional.

Decreto MinHacienda

Frente a las cuentas ARC de las cooperativas no podemos entrar a competir en la capta-ción del ahorro, las cuentas de fomento de la construcción.

En las cooperativas vigiladas por Supersolidaria no logra-mos otorgar el beneficio tri-butario que sí dan los bancos. Cuando las personas ahorran para vivienda, las cooperativas no tienen disminución en la re-tención de la fuente que posee el sector financiero.

Tenemos que unirnos, hay varios grupos que están li-derando para que lleguen los proyectos de ley y se desarro-llen. Poseemos buena legisla-ción, tres artículos en la Cons-titución Nacional que protegen y promueven las formas aso-ciativas de propiedad.

Nadie habla del apoyo al coo-perativismo; sin embargo, el modelo económico que pro-mueve las entidades de econo-mía solidaria puede traernos la equidad y la paz duradera.

Participación en la legislación

Somos un sector excluido de la participación política pero tenemos que acercarnos y lle-var el conocimiento coopera-tivo al Congreso para cuando se presenten leyes que vayan contra las cooperativas.

Efectos de la reforma del 98’

Fue una situación que no trascendió, es increíble cómo aún persiste esa pro-hibición para las entidades territoriales en municipios que no tienen ninguna en-tidad bancaria pero tienen cooperativa, les toca ir a consignar plata en el banco del municipio del lado porque no la pue-den tener en su cooperativa.

Es precisamente esa falta de actualiza-ción legislativa la que todavía nos tiene en la sombra de una situación llamada ‘la crisis del cooperativismo’ pero realmente fue una crisis del sector financiero.

¿Cómo lograr la participación?

Hay que anteponer el interés colectivo al personal: muchas veces, por el ánimo de figurar o de que la idea acogida sea la propia, se han generado divisiones dentro del sector que no deberían existir porque tenemos un interés común.

Postconflicto

Estamos listos, desde nuestros oríge-nes venimos manejando temas actua-les a nivel empresarial, tales como la responsabilidad social, la inclusión y la participación. Si queremos que haya paz duradera y justicia social en Colombia, tenemos que fijarnos en otro modelo económico.

No es ir en contra del capitalismo sino una forma diferente de manejar el capi-tal con responsabilidad social.

Construcción social

Existen proyectos de inversión donde los dirigentes de cooperativas no saben a dónde llevar los recursos de ese 20 %, qué triste sería que esos dineros fueran consignados al Gobierno en vez de ser utilizados como la Ley nos permite. Si queremos hacer proyectos que se noten, todos tenemos que unirnos.

El emprendimiento es una necesidad latente para ayudarles a los asociados a formar empresa, para que dejen de ser empleados y se conviertan en emplea-dores; así vamos a lograr disminuir los índices de desempleo en el país.

Se deben liderar estos procesos para que las cooperativas se

acerquen al Legislativo y al Ejecutivo, contándoles

que somos 5 millones de cooperativistas

en Colombia.

Por el desconocimiento y la falta de participación, creo que hay que crear una bancada

cooperativista y acercarnos a los líderes de los diferentes partidos políticos.

Wilton RizzoRedacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 24 de abril de 2014

Cooperativas, Fondos y Mutuales eny en las redes sociales

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 11: Eco 98 web

11Edición 98 • Mayo de 2014

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C – 8 de mayo de 2014

Tenemos 32 entidades asocia-das y 75 usuarios, son 180 mil personas que se benefician con los servicios del Grupo; nuestros estudios indican que estamos trabajando con enti-dades que tienen menos de 1.000 asociados, las cuales cuentan con presupuestos cortos y tienen muchas nece-sidades. Somos un apoyo en GES, haciendolos competiti-vos financieramente.

Base social

en sinergia Para la actividad solidaria

GES, un aliado sectorial

La integración, clave para la sostenibilidad y el desarrollo

Mary Ruth Suesca Quinte-ro, directora general del Grupo Empresarial Solidario-GES, or-ganización que agrupa a 32 enti-dades del sector solidario, entre estas siete cooperativas y 25 fon-dos de empleados, destaca el va-lor de la integración del sector y el fortalecimiento de su base so-cial, a través de una entidad que busca consolidar esta misión.

Servicios

Es una cooperativa de se-gundo grado que se dedica a intermediar el mercado para brindarle a las entidades coo-perativas que se asocien la po-sibilidad de ser más rentables y sostenibles en el tiempo.

Productos

Nuestro producto es-trella es una tarjeta de crédito con la que que-remos hacer muy com-petitivo al sector cooperativo frente al financiero, la cual se entrega a los gerentes de las en-tidades para que tengan la po-sibilidad de ‘ponerle alas’ a sus líneas de crédito.

Por medio de la tarjeta se otor-ga una línea de crédito a sus aso-ciados, que tienen la posibilidad de utilizarse en la red más gran-de de Colombia, la red ATH; adi-cionalmente tiene la ventaja de hacer retiros en el Grupo Éxito y en Copidrogas.

Manejo Grupo Solidario

Se debe evidenciar las ventajas de estar

en un grupo, cuyo objetivo no es sólo prestar una cantidad de servicios -tenemos más de 32 servicios- sino que el Grupo sea

el punto de encuentro donde se crean las sinergias

de los gerentes que tienen las mismas necesidades.

Estar tan aislados no les permite crecer de la forma en que nosotros deberíamos cre-cer como sector cooperativo, están pasando ciertas situa-ciones debido a que nuestra integración no es fuerte. No estamos cumpliendo los prin-cipios desde la base porque estamos olvidando por qué existimos para qué estamos.

Proyecto Coopcentral

Nuestro Consejo quiere sumarse a esta iniciativa, estamos dedicados 100% a brindar un beneficio con este producto específico y ana-lizando cómo nos unimos porque también tenemos un mercado con necesidades es-pecíficas, un cambio podría generar inconvenientes fi-nancieros y a nivel de marca.

¿Es posible la integración en red?

El problema está en que la red que mane-

ja Coopcentral no tiene la fuerza que tiene una red ATH, Coopcentral tiene una idea fantástica a la cual es-tamos obligados a sumar, así el resultado será positivo para todas las personas que intervenimos en el proceso y que no genere inconvenien-tes a nivel de prestación de servicios, de calidad, en la satisfacción de las necesida-des de las bases sociales.

Seguros GES

El grupo creó esta empre-sa hace dos años, luego de un año de labores, y tiene 12 cla-ves con todas las aseguradoras del mercado en este momento, podemos garantizar que usted tiene la misma tarifa mínima que está pagando y que además podemos hacerle un retorno si usted es parte de una entidad asociada o usuaria.

Convenios

También manejamos todo tipo de convenios en las áreas de recreación y deporte para que los gerentes se dediquen a sacar esa cartera adelante y conseguir asociados. Nosotros conseguimos los acuerdos que se necesiten, con economías de escala, que es nuestra base.

Tenemos tarjetas de Panaca, Maloka, Tea-tro Nacional y Teatro Santafé; también con-tamos con una escuela de fútbol y patinaje, además de convenios para belleza y seis agencias de turismo trabajando al tiempo, con el objetivo de lle-var la propuesta más competitiva del mer-cado para entregar

beneficios a las ba-ses socia-les. Entre las metas buscamos llegar a quienes devengan un salario mínimo,

con el fin de que pue-dan conocer destinos como Tierra Santa.

Proyección

El principal inte-rés es llegar a nues-tras raíces a través de Coopcentral: Somos del sector cooperati-vo, queremos perte-necer y ser ejemplo de trabajo solidario.

Estamos en desa-rrollo, trabajando en el posicionamiento de marca; nuestro presu-puesto marcó muchos cambios que han sido complicados, pero que estamos logrando con ayuda de todas las en-tidades cooperativas asociadas y usuarios.

Estamos contemplando las posibilidades de

unirnos a Coopcentral y queremos sumarnos

al proceso.

El sector tiene mucho para dar: somos más de 8.500 entidades cooperativas,

todas tienen necesidades y estamos en condiciones de suplirlas como grupo.

Fondos de Empleados

Page 12: Eco 98 web

www.bogotaestv.com

Especialistas y líderes del sector marcan los nuevos rumbos

12Encuentro de actividad crediticia Confecoop8ºEdición 98 • Mayo de 2014

la avanzada del cooPerativismo en marcha

Cubrimiento especial Multimedia Ecosolidario

En el evento académi-co realizado en el Hotel Sheraton de Bogotá, se discutieron diferentes temáticas relacionadas con los cambios que afronta el sector ante la nueva normatividad y sus expectativas.

Este Encuentro fue presidido por Darío Castillo, quien mostró sus dotes de liderazgo en su debut, a razón de la concurrencia de directivos, líderes y cooperativistas en ge-neral, desde diferentes partes del país.

Gerardo Mora Na-vas, directivo de Con-fecoop, invitó a los asistentes a la base del cooperativismo a bus-car la presentación de propuestas concretas, para llevarlas a deba-te con los candidatos a la Presidencia de la República y en casos necesarios con los po-deres públicos.

La agenda se cum-plió a cabalidad y se presentó una muestra comercial que permitió el acercamiento entre asistentes y la genera-ción de negocios como la atención a que coo-perativa compra coo-perativa , mostrando los resultados que cada institución cuantifica-rá. Se notó la unidad

de los cooperativistas y solidarios, un buen piso para fortalecer la integración.

Al evento asistieron Bancoomeva, Seguros la Equidad, Garantías Comunitarias, Coodon-tólogos, Coopcentral, Fogacoop, Fondo de Garantías, Aseguradora Solidaria, Los Olivos, el GES, Ecoop, Supersoli-daria, entre otras insti-tuciones.

En torno a la banca cooperativa, la diser-tación entre Alfredo Arana, presidente cor-porativo del Grupo Coomeva y Jorge An-drés López, presiden-te ejecutivo del Banco Coopcentral, fue sa-ludable con los asis-tentes para el conoci-miento general, sobre cómo se complemen-tan estas instituciones; la primera, sociedad anónima y la segunda establecimiento ban-cario, las cuales en un futuro y mismo plano podrán encontrarse con el entorno coope-rativo y solidario de servicios financieros, cuando las tecnologías del sector solidario se vayan desarrollando mejor y se dé ese mo-mento donde la red de oficinas y cajeros más amplia de Colombia se ofrezca desde el coope-rativismo.

Frente a mecanismos de integración, López des-tacó que estos se convierten en herramientas vi-tales y de competencia ante el sistema financiero, siendo necesario el fortalecimiento tecnológico e identidad de marca, lo cual ha permitido avanzar en el proceso de la Red Coopcentral.

Respecto a Bancoomeva, Arana indicó que se viene trabajando con Coopcentral para favorecer la integración. Cada entidad busca resolver sus necesidades, lo cual ‘ha dificultado encontrar un mecanismo de gobierno para la empresa’.

Los dirigentes coincidieron en que se vislum-bran importantes oportunidades para el sector, frente a la implementación de los sistemas de ad-ministración por riesgos, agregando que, entre los grandes retos del sector se encuentran ‘traba-jar y defender la identidad cooperativa, la adop-ción de sistemas de gestión, la sostenibilidad de las estructuras económicas, entre otros aspectos’.

Por otro lado, la dinámica de la Transferencia Solidaria que Darío Castillo explicó, aparte de ser una pieza sencilla de economía dejó ver que con la pertinencia, pertenencia y militancia se puede lograr la satisfacción de los asociados tanto en lo colectivo como en lo individual.

Frente a los modelos de supervisión, la super-intendente de la Economía Solidaria, Olga Lucía Londoño, presentó el esquema que se implemen-

tará en las cooperati-vas, señalando que los procesos de vigilancia se llevan a cabo te-niendo en cuenta las disposiciones jurídicas que rigen el sector, en el que cada entidad vi-gilada (cooperativas, fondos de empleados y mutuales) cuenta con su propia normativi-dad, lo cual hace nece-sario implementar un nuevo modelo para la supervisión.

Londoño, indicó que se han identificado li-mitantes en el marco normativo, que al no ser preventivo hace que la vigilancia sea reacti-va; por esta razón, se busca trascender a es-quemas proactivos que están motivados por los ‘Acuerdos de Basi-lea, la política nacional y la transición hacia el nuevo enfoque de supervisión que tiene

que ver con la imple-mentación de las NIIF, entre otros’.

Durante la conferen-cia intervino María Margarita Santander, directora del Centro de Investigación del Coo-perativismo Cenicoop, quien se refirió al es-tudio que se adelantará con el apoyo de DGRV y el Banco Coopcentral, ante la importancia de la tecnología en el sec-tor como herramienta para la competitividad y prestación de servi-cios financieros.

El nombre de este análisis, que se enfo-ca en Bogotá y Cundi-namarca es ‘Análisis comparativo de las herramientas tecno-lógicas entre el sector cooperativo financie-ro y el sector bancario tradicional’.

Además de las di-ferentes conferencias en el Encuentro, se realizó una muestra comercial en la que participaron 23 enti-dades, entre ellas 13 cooperativas, ofre-ciendo productos y servicios como segu-ros, garantías credi-ticias, productos in-formáticos, servicios odontológicos e inves-tigaciones.

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014

El cooperativismo debe ser reconocido por el Estado

Gerardo Mora, como direc-tivo de Confecoop, durante su intervención, además de agra-decer a los asistentes, indicó la necesidad de articular el sec-tor con el Gobierno, iniciando varios acercamientos con los

candidatos a la presi-dencia, con el fin de presentar una serie de propuestas, las cuales deben ser realizadas con los aportes de los líderes y representan-tes del sector cons-truyendo esperanza y tranquilidad en el pro-ceso de consolidación del cooperativismo.

La integración y la política, clave para el relacionamiento efectivo del sector.

Mora, señaló que este En-cuentro es una oportunidad para recibir las propuestas de personas de otras zonas del país, participando en el desa-rrollo de este propósito para que el ‘Estado reconozca la verdad del movimiento coope-rativo colombiano’.

RP Ecosolidario.

Gerardo Mora y su esposa Sandra Fandiño. RP Multimedia Ecosolidario.

Page 13: Eco 98 web

13Edición 98 • Mayo de 2014

Militancia cooperativa con pertenencia

Encuentro de actividad crediticia Confecoop

El desempeño financiero y la consolidación abren escenarios

de acción en la economía.

Darío Castillo, Presidente Ejecutivo de Confecoop, como anfitrión del evento resaltó el pa-pel que el cooperativismo asume en el sector financiero, siendo Bancoomeva y Coopcentral, ejes del crecimiento del solidarismo en Colombia.

Bancoomeva, a pesar de ser una entidad comercial pertenece a una cooperativa; a la par que Coopcen-tral evoluciona como organismo financiero de grado superior, sien-do un referente tanto a nivel nacio-nal como internacional.

Conclusiones

Estoy muy emocionado de las expectativas de este sub sector crediticio-financiero, primero porque hay que reconocer el tra-bajo que se ha hecho, reconocer al equipo de Confecoop, siento que hay madurez en las inter-venciones en cuanto al conoci-miento del modelo, la capacidad de autocrítica.

La charla entre Jorge López pre-sidente de Coopcentral y Alfredo Arana presidente del Grupo Coo-meva me parecieron inspiradoras.

Quiero destacar las intervenciones de Carlos Acero, director ejecutivo de Ascoop y de Jorge Corrales secreta-rio de Confecoop Antioquia y gerente de CFA; porque demuestra que es un tema de competencia, de crecer, ser una red que supere la banca tradicio-nal, en el que se desarrollan mercados donde se debe responder con calidad, pertenencia, coherencia y vigilancia.

Madurez del sector

Creo que estamos en el mo-mento único y es la buena for-tuna de tener un plan de desa-rrollo en marcha, trabajando por todas las regionales con dos elementos verificadores, cuál es el cooperativismo que queremos de aquí al 2024 y cuál es el modelo de integra-ción que queremos.

Si un modelo de integración de la cumbre, o un modelo de

integración a partir de redes, de consu-midores, de emprendedores solidarios cooperativistas, mutualistas y fondos de empleados.

Pudiéramos plantearnos un circuito de limpieza, esto en un contexto de coope-rativismo, no es hablar de un capitalismo disfrazado es entender el cooperativismo en una dimensión más grande, estamos hablando de mantener la identidad con un crecimiento, es el gran dilema pero creemos que es posible.

Cumbre Cartagena

Estamos haciendo un trabajo impor-tante con Cooperativas de las Américas, haciendo una labor de persona a perso-na. Por ahora estamos trabajando en Bo-gotá, la idea es hacer más foros, la gran pregunta no es la integración cooperati-va sino el cooperativismo en la sociedad.

Queremos contagiar a la sociedad gene-ral de cooperativismo, de la integración, un cambio social, hay un gran desafío que plantea el milenio. El cooperativis-mo tiene las posibilidades de responder. Necesitamos que todas las cooperativas se vinculen a través de los comités de participación, con los comités regiona-les, con los diferentes gremios.

La madurez no sabemos si la tenemos, y que mejor

que el escenario de nuestro plan de desarrollo en la Cumbre Cooperativa en

noviembre de este año en Cartagena

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C, 16 de mayo de 2014

Darío Castillo. RP Ecosolidario.

Page 14: Eco 98 web

14 Edición 98 • Mayo de 2014

Es necesario replantear esquemas

Líderes cooperativos del sector financiero destacan la necesidad de fortalecer el sector como alternativa para la economía

Encuentro de actividad crediticia Confecoop

Jorge Alberto Co-rrales Montoya, ge-rente general de la Coo-perativa Financiera de Antioquia – CFA, parti-cipó en el 8° Encuentro de Cooperativas con ac-tividad crediticia, don-de manifestó la evolu-ción del cooperativismo en su departamento y la necesidad de fortalecer el modelo teniendo en cuenta sus orígenes.

Cooperativismo de Antioquia

Es un cooperativis-mo que tiene una diná-mica positiva, venimos creciendo de una ma-nera significativa; sin embargo, hay situacio-nes que nos preocupan, pienso que también en la región es donde más competencia existe con la banca tradicional y entre las mismas coo-perativas.

Hay que revisar las estrategias, finalmente tene-mos que lograr esa figura del sec-tor

cooperativo y competir con la banca, sin afectar el desempeño y desarrollo del modelo.

¿Hacia a dónde avanza el sector?

Se deben reformular y replantear muchos esquemas, volver a los orí-genes, creo que en el modelo lo que tiene que ver con la práctica coope-rativa, la doctrina, se ha venido olvi-dando, queremos parecernos a las entidades financieras, es más, habla-mos de modelos que son los tradicio-nales de gestión y nos hemos olvida-do del cooperativo.

El asociado debe volver a la induc-ción, le hemos convertido en esce-narios que andan detrás de la tasa

de interés.

Por otro lado, pien-so que el sector coo-perativo no puede seguir funcionan-do aisladamente,

las organizaciones vamos a tener que articular las redes, no más circuitos económicos.

Por lo menos, desde Antioquia ya empeza-mos, estamos 45 coope-rativas, 21 de ahorro y crédito, 12 de trabajo aso-ciado y 12 de transporte haciendo compras conjun-tas, desarrollando produc-tos y servicios. Creo que a futuro esa base ve la posi-bilidad de poder articular muchas cosas.

Tenemos una agencia de seguros con 21 coope-rativas constituidas y se-guimos en una propues-ta de articular la Red Financiera Cooperativa, creo que en ella está el futuro del cooperativis-mo de ahorro y crédito del país.

Renovación

Considero que hay nuevas ideas, propues-tas distintas, por lo me-nos hay disposición y apertura, que en el pa-sado no fue muy dada, el cooperativismo tuvo una década casi que estancado.

En la actualidad hay otra propuesta, por la situación de las bases

sociales cooperativas de pri-mer grado, más conciencia de la importancia.

Hay que desarrollar una es-trategia que permita que las entidades de base sean cons-cientes de su aporte para el desarrollo y la integración al modelo en las regiones y luego a nivel del país.

Ejes temáticos

Basilea tiene mucha enverga-dura, creo que vale la pena ser revisado porque nosotros tene-mos algo claro: por un lado, nos quejamos mucho de que nos implementan normas de activi-dad financiera plena y por otro, el Gobierno quiere aplicarnos todas las normas, pero no nos dejan jugar en igualdad de con-diciones con la banca tradicio-nal, dicen hagamos un acuerdo y si a mí me van a exigir todo lo que le exigen a la banca déjen-me actuar en el mercado.

En cuanto al aporte social no han definido cuánto va a pasi-vo, hay que ver esa condición de ese pasivo que va a tener, que en el caso nuestro la Su-

perfinanciera tenga en cuenta entre el cálculo del patrimonio básico, los aprovechemos de los aportes mínimos reducibles.

Las cooperativas tie-nen que promover la vinculación de nuevos asociados, impulsar la capitalización de la cooperativa que le permite unos niveles de fortalecimiento im-portantes de capital y de patrimonio a partir de generación de exce-dentes, de generación de reservas que las fortalezca.

Volatilidad del aporte

Una vez se planteó la posibilidad de hacer una propuesta de re-forma de ley, para que los aportes no puedan ser redimibles y no que tengan que ser pedidos a otra persona.

Otra forma de for-talecer esto, es crear los fondos de amor-tización de aportes, lo más importante es convencer a las per-sonas de las bondades del modelo.

Si nosotros no somos capaces de armar una

red suficientemente fuerte que nos permita competir con los grandes bancos y

grupos económicos no veo viabilidad a futuro.

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014

Coprocenva se refuerza en el sector

Nidia Pinillos Sinesterra, secretaria de la Junta de vigilancia de esta cooperativa, partici-pó por primera vez en el Encuentro de Coopera-tivas de Actividad Crediticia.

Impresiones del evento

Es la primera vez que vengo y que tengo un cargo en la cooperativa de relevancia, siempre he estado en los comités, estoy encantada, la in-formación que se ha dado es muy buena, enri-quecedora además de la acogida de la gente.

La cooperativa

En este momento tenemos 13 agencias, nació en Tuluá Valle. En la actualidad nuestra cober-tura se encuentra no solo en el Valle sino tam-bién en el Cauca, tenemos 33.000 asociados, que es un número significativo, somos muy activos, esta-mos en constante conoci-miento, aprendizaje y apli-cándolo a la cooperativa para mejorar.

‘Las exigencias nacionales e

internacionales intervienen en

la evolución solidaria’

Participación en Encuentro de Confecoop.

Redacción Multimedia Ecosolidario

La dirigencia del FGA presente.Diego Almanzar.

Promotores de Confecoop. El mejor grupo de Bancoomeva.

María Catalina Vargas- FGA. Al centro: Darío Castillo. Los ángeles de La Equidad.

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014

Cobertura gráfica

La Multimedia Ecosolidario pre-

senta los regis-tros del evento.

Page 15: Eco 98 web

15Edición 98 • Mayo de 2014Encuentro de actividad crediticia Confecoop

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014

Bancoomeva y Coopcentral facilitadores del servicio financiero

‘Servicios bancarios para el cooperativis-mo: evolución realidad y perspectivas’, fue el tí-tulo de la discusión de-sarrollada por Alfredo Arana, presidente del Grupo Coomeva y Jorge Andrés López, presi-dente ejecutivo del Banco Coopcentral, donde des-tacaron no solo la evo-lución de sus entidades, sino también su repre-sentatividad para el coo-perativismo colombiano.

Coomeva

Durante su intervención Arana, habló sobre la ra-zón de crear Bancoomeva bajo ‘dos líneas de pensa-miento: en primer lugar, es la razón que nos debe asistir a todos los que es-tamos acá, es la pregunta de cómo generar servicios a los asociados’.

En Coomeva, se hizo una ‘incisión’ en la enti-dad teniendo en cuenta ‘su tamaño y por la pre-sión de las entidades de vigilancia y control de divisiones estratégicas se fueron especializando’.

‘La actividad financiera se creó a través de una de-cisión propia en una coo-perativa financiera, lo que empezamos a ver es que la cooperativa financie-ra guía todas las normas, todas las exigencias de la

Superintendencia, de márgenes de solvencia, de cumplimientos de

cartera’ indicó Arana.

Puntualizando en que Coomeva era una cooperativa que cum-plía todos los requisi-tos, pero no podíamos prestar todos los ser-vicios, ‘eso fue lo que más nos entusiasmó a buscar una solución

para poder ampliarlos’, incluyen-do tarjeta de crédito y cuenta co-rriente, agregando que ‘con este paso de cooperativa financiera a banco, pudiéramos tener la se-gunda línea que cumple con el modelo de Gobierno’.

Coopcentral

Por su parte, López destacó que en caso de Coopcentral, hubo tres etapas que influyeron en su paso a banco, la cual inicia a partir de la integración nacional para la recu-peración de la entidad, el escenario de devolución de capital permite evaluar ‘cuál debe ser en realidad el papel del Fogacoop en momentos en que se requiera capital’ que además de apoyar debe tener en cuenta la coyuntura del proyecto de decreto con el claro objetivo de hacer pre-sencia nacional, ‘dado el pasivo que ha llegado después de la desapari-ción de los bancos cooperativos’.

Entre 2006 y 2008, se buscó la incorporación de Coopdesarrollo, salvando recursos de propiedad del sector y ‘superar una debilidad es-tructural que tenía Coopcentral, por su origen regional, que era la falta de patrimonio, este proceso se con-solida y se logra en 2009, logrando $187 mil millones de patrimonio’.

‘La respuesta en relación a Coo-meva, cómo garantiza Coomeva que no pierde el control del ban-co, precisamente esa fue una de las razones que nos llevó a tomar la decisión de crearlo como socie-dad anónima. Porque la reacción que teníamos era que los 250.000 asociados quedaban afiliados a una cooperativa y estos quedaran afiliados en la entidad financiera cooperativa’.

Necesidades del sector

Para Jorge Ló-pez, la educación y la identidad, son unas de las pro-blemáticas más notables, donde se debe adquirir un compromiso concreto.

La naturaleza cooperativa a través del fondo de educación se for-talece haciendo que 20% de los excedentes garanticen los recursos para apoyar la ‘asistencia técnica, capaci-tación, promoción, forma-ción sobre nuestras enti-dades y en la medida en que nuestros asociados no son personas natura-les a las entidades aso-ciadas para todo el sector cooperativo y solidario’.

Para la ejecución de estos, se ha trabajado de la mano de los gre-mios, invitando también a la Super-solidaria, para apoyar los procesos.

Desde el área de Riesgo en Coopcen-tral, indicó López, se desarrolla el mo-nitoreo para evitar crisis no solo en el

banco sino también en el sector, ‘de esta forma orientamos

con recursos a partir de una planeación que nues-tro comité de educación, compuesto por entidades asociadas y cooperativas realizan para cada una’, puntualizó.

‘En el movimiento coo-perativo empezamos a perder la identidad cuan-

do convertimos a los asociados en clientes, cuan-do perdemos esa riqueza del modelo cooperativo al tener al asociado como un aportante de capi-tal, eso le genera al Gobierno una gran profundi-dad’ indicó el directivo de Coopcentral.

Además de señalar que el modelo de gobierno debe ‘mantener enfocadas estas organizacio-nes, o conservar su eje de actuación en el servi-cio y más que en la misma rentabilidad’.

Directivos de las entidades coincidieron en la necesidad de integrar la banca cooperativa.

Coopcentral entrega premio a Gustavo Quintero.

Page 16: Eco 98 web

Edición 98 • Mayo de 201416

Cootragua, líder en organización socialemPresas solidarias que crean sociedad

Construcción colectiva para hacer empresa en las regiones apartadas de Colombia.

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C - 10 de abril de 2014

María Isbelia Gutiérrez, gerente de Cootragua, en-tidad cooperativa que el 12 de julio celebra sus 25 años, des-taca la vitalidad de estas orga-nizaciones frente al desarrollo social, así como la necesidad de fortalecerlas y apoyarlas ante las necesidades conjun-tas que se presentan en los lu-gares apartados del país.

Génesis

La cooperativa inició hace 25 años para solucionar un problema financiero, no ha-bía la posibilidad de acceso al crédito; la mayor parte de la gente eran funcionarios públicos en ese entonces.

Durante mi labor en el sector educati-vo me di cuenta de tantas necesidades

que había en la región, entre estas la generación de ingresos de los pobla-dores; aunque nuestra tierra es muy rica, se necesitan otros ingresos y más cuando se requieren para el es-tudio de nuestros hijos.

Por otro lado, apoyamos a los mi-croempresarios a través de la capaci-

tación para que puedan tener un crédito bien manejado –una formación–, permi-tiendo que hagan sus planes de mercado y rentabilizarlos.

Crédito para microempresario

La mayoría de los microempresarios de Guainía han adquirido créditos con la Cooperativa. Tenemos colocaciones por alrededor de $500 millones mensuales. Estamos otorgando aproximadamente 300 créditos mensuales con un promedio de crédito de $4 millones.

Balance económico y social

El balance económico es difícil, cumplir con los indicadores que exige Fogacoop es complejo. No tengo cupo en Bancoldex por indicadores financieros, se pide un mayor margen financiero, un mejor indicador de cartera, entre otros, esto es lo que miran muchas entidades del orden nacional y quienes nos pueden apoyar, motivo por el cual se está en desventaja.

En cuanto al balance social trabajamos con una población a la que nunca ha lle-gado otra entidad financiera, ayudando a que la gente tenga historia crediticia. Ha-

cemos esa labor para que la gente aprenda a manejar sus finanzas y tenga una relación con el sistema financie-ro, adecuada, que sea cumplida en los pagos de sus cuotas. Estamos entregando gente a la banca con un proceso de formación.

Riqueza para el Guainía

Son muchas las ac-ciones que efectuamos para generar riqueza, para que la gente esté en paz, se necesita te-ner unos ingresos y solucionar sus proble-mas. Por ejemplo, el crédito o auxilio de so-lidaridad que se le da a una persona que tiene que desplazarse a Bo-gotá para un examen médico o a medicina especializada.

La cooperativa no tiene márgenes de rentabilidad exigidos por los entes de con-trol, el margen es muy pequeño; recordemos que en esa región del país hay que transfor-mar muchas deficien-cias para el sector y la comunidad.

Necesitamos que nos apoyen, que haya políticas diferencia-les. No todo el país es igual, entiendo que las normas no pueden sa-lir para una región es-pecífica; sin embargo, sería bueno que se hi-ciera la medición y los indicadores de estas entidades que podrían apoyar a la cooperati-va, acorde a la reali-dad regional.

Incidencia

Cootragua también cuenta con una ofici-na en el Guaviare, lo que permite partici-par con fuerza en la región de la Orino-quía y la Amazonía.

La gente se siente dueña de Cootragua: la oficina de San José del Guaviare tiene siete años, el año pasado se abrió otra sede en el municipio de Calamar; en Guainía, tene-mos 25 años y la gente siente que puede hacer empresa.

Igualmente se trabaja en la construcción de ciudadanía con espacios de formación; hemos tratado problemas sociales, logrando que los jó-venes se capaciten con diplo-mados en liderazgo para la transformación con la Escuela de Administración Pública.

Recreación

La entidad tiene una ca-rrera ciclística instituciona-lizada y promueve la forma-ción deportiva, por medio

Hemos propuesto que puede hacerse empresa solidaria en esas regiones apartadas

donde hay participación y la gente puede ser

dueña de una empresa.

Cooperativas, Fondos y Mutuales en

y en las redes sociales

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión.

Page 17: Eco 98 web

17Edición 98 • Mayo de 2014

Cootragua, líder en organización socialemPresas solidarias que crean sociedad

La gente se siente dueña de Cootragua: la oficina de San José del Guaviare tiene siete años, el año pasado se abrió otra sede en el municipio de Calamar; en Guainía, tene-mos 25 años y la gente siente que puede hacer empresa.

Igualmente se trabaja en la construcción de ciudadanía con espacios de formación; hemos tratado problemas sociales, logrando que los jó-venes se capaciten con diplo-mados en liderazgo para la transformación con la Escuela de Administración Pública.

Recreación

La entidad tiene una ca-rrera ciclística instituciona-lizada y promueve la forma-ción deportiva, por medio

de procesos interesan-tes, en el cual se vincula a niños de la región.

En años pasados con-tamos con la escuela de formación musical. Sin embargo, la habíamos suspendido al cumplir con los indicadores que las entidades vigilantes nos piden; este año la retoma-mos en el caso de Guainía.

Alcaldías y gobernación

A veces las entidades territoriales no les dan importancia, en general es el celo por el lide-razgo que tiene la entidad, por eso no siempre se recibe aplausos de los funcionarios públicos.

En este momento existe una buena relación con la alcaldía, creándose el centro de desarro-llo empresarial con el apoyo del Sena y el go-bierno municipal, quienes creen que nuestro trabajo ayuda a los microempresarios.

Necesidades principales

Son necesarios más vuelos desde y hacia Bo-gotá. Necesitamos otro vuelo, al menos tres a la semana; esperamos que los trabajos que hacen en el aeropuerto sean para que entre otra ae-rolínea y aprovechar al máximo su infraestruc-tura, tal como la ayuda del Gobierno con el subsidio de tiquetes pues son bastante costosos.

Todas las calles de Inírida están pavimentadas porque allá no hay carre-teras entre las comunidades; todos nos movilizamos por el río porque son nuestras autopistas. El costo por movilización de un punto a otro es bastante elevado, sobre todo para los campesinos, lo que no nos ha permitido avanzar en producción agropecuaria.

Quiero invitar a los cooperativistas para que visiten esa región del país: el 25 de julio es la fecha que tenemos programada para hacer el foro con Ascoop, conozcamos cómo las cooperativas ayudan al desarrollo de las regiones y las poblaciones, así como analizar la situación de las coopera-tivas pequeñas. Vamos a hacer una reflexión y un día de recorrido por las hermosas aguas del río Inírida.

Invitación

Page 18: Eco 98 web

18 Edición 98 • Mayo de 2014Encuentro de actividad crediticia Confecoop

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico [email protected]

uso que las cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá y Cundinamarca hacen de estas.

Difusión

Tenemos información de carácter privado y otra de carácter exclu-sivo para los asociados, también de interés para el sector cooperativo. La información gene-ral para el público está disponible en nuestra página. Desde allí, las personas que estén in-teresadas nos pueden escribir al correo elec-trónico.

Investigación en tecnologíaRedacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C - 16 de mayo de 2014

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C - 16 e mayo de 2014

María Margarita Santander Rodríguez, gerente del Centro de Investigación – Cenicoop, re-presenta a uno de los centros de estudios especiali-zados en el sector, en el Encuentro de Confecoop se revelaron varios análisis que se preparan para ges-tionar soluciones efectivas en el cooperativismo.

Investigación

El rol de Centro de Investigación como apoyo al fortalecimiento del sector a la labor gremial, debe impulsar al sector en la toma de decisiones estra-

tégicas para cada uno de los modelos y normas que representan un reto para su implementa-ción, así como avanzar en la consolidación.

Estudios

Iniciamos con una prueba piloto para el Club de Santander, se realizó impacto social y económico en la zona de Caldas y Risaralda y estamos culmi-nando la medición de este para Bogotá y Cundina-marca. Esperamos que podamos hacer esta inves-tigación a nivel nacional.

También se trabaja en un proyecto que mostra-mos a los participantes de este evento: el análisis comparativo que queremos hacer del uso de las he-rramientas o plataformas tecnológicas para la pres-tación de servicios finan-cieros. Un estudio compar-tido con el sector bancario tradicional, evaluando el

Debe ir enfocada a la actividad que la entidad cooperativa desarrolla. Desde la investigación aportamos las herramien-tas para el análisis, siendo consecuen-cia de esa toma de decisiones.

Toma estratégica

Estamos desarrollando el informe educativo del desempeño del 2013 con

las investigaciones dirigidas a estudios económicos, financieros y sociales.

Estudios sobre el sector, bases para evaluar el impacto cooperativo en Colombia.

Cooprudea, pioneros en desarrollo tecnológico

Gulfran Antonio Avilez López, gerente general de la Coopera-tiva de Profesores de la Universidad de An-tioquia - Cooprudea, hizo un balance de la entidad en entrevista con la Multimedia Eco-solidario.

Procesos

Se viene trabajando con varias opciones en la universidad pú-blica: una de ellas se basa en tecnología, llevando a cabo ‘fá-bricas de crédito’, una excursión virtual con base de datos en Eu-ropa. Este desarrollo tecnológico está dan-

do grandes resultados en la organización.

Resultados

Después de 7 meses de estar trabajando con la asociación vir-tual tenemos más de 161 mil concepciones,

teniendo repercusiones desde el punto de vista del ahorro con cifras consolidadas para el 2013, año en que la coo-perativa captó un poco más de $161 mil millo-nes con excedentes de más de $92 mil millo-nes, tuvo excedente de $2.851 millones.

Herramientas

Estos logros no le per-tenecen a la coopera-tiva propiamente, sino que somos en cierta forma unos pioneros en el desarrollo tecnológi-co, de los cuales se debe apropiar el sector coo-perativo. Seguramente,

La cooperativa plantea nuevos retos de alcance y cobertura para las entidades financieras.

la industria financiera del país que busca el crédito en particular hará un cambio revo-lucionario, si estas tec-nologías se dan.

Encuentro

En este congreso ha-cemos una presenta-ción que tiene que ver con la desmaterializa-ción, puede sonar un poco extraño pero son desarrollos que hoy es-tán en la cooperativa.

Donde podría poner-le ejemplos como este: tenemos asociados en Europa, Norteaméri-ca y Suramérica, des-embolsando créditos de estos asociados de manera simultánea, y hemos tenido casos en que un asociado titular en Europa recibe las garantías del Comité estando en Argentina, eso lo hemos hecho to-talmente virtual.

¿Qué significaría si este desarrollo se lleva a procesar créditos de manera

virtual? ¿Cuánto significa el ahorro en oficinas y en el costo de los créditos?

Mujeres cooperativistas. William Malaver, Mary Ruth Suesca y acompañantes. Botero, Santiago Gallego y María Fernanda. Laura Hernández.

Participantes cooperativistas. La Equidad Seguros. Garantías Comunitarias. Participantes felices.

La bancada de Coopcentral. Encuentro solidario. Astrid Liliana Quintero. La familia Ethos.

Page 19: Eco 98 web

19Edición 98 • Mayo de 2014

Ser asociado es asumir con valentía estratégica su responsabilidad social. La esencia de ser asociado implica un estilo de vivir resuelto,

sencillo y optimista; una forma de afrontar con optimismo y unidad la vida y sus circunstancias;

una actitud alegre y poderosa de creer que juntos podemos; un compromiso solidario con el

bienestar propio y el ajeno.

El privilegio de ser asociados a una forma solidaria nos otorga oportunidades y

responsabilidades, nos impulsa a vencer las circunstancias adversas, nunca a claudicar

ante las precariedades.

El honor de sentirnos parte de un movimiento económico donde laten muchos corazones, no nos deja tregua para el dolor paralizante, al contrario, nos levanta en almas para creer, crecer y construir

juntos el mundo digno que merecemos.www.ecosolidario.com.co

Encuentro de actividad crediticia Confecoop

Normatividad, retos para el cooperativismo

El IFF recomienda al sector adaptar la normativa como base para su proyección.

Entre las conferencias que se presentaron en el encuen-tro se destaca la participación de Andrés Portilla, director del departamento de asuntos regulatorios del Institute of In-ternational Finance- IIF, quien durante su intervención llevó a cabo el tema sobre el marco ge-neral para la regulación pruden-cial a nivel internacional y efec-tos en los sistemas financieros.

Portilla cuenta con trayectoria en el sector cooperativo colom-biano, a través de Bancoop tra-bajó durante casi 5 años en recu-peración de cartera y manejo de préstamos. Para el directivo de IIF se lograron experiencias que permiten aprender de las leccio-nes para fortalecer la banca coo-perativa.

IFF trabaja abiertamente con diferentes entidades del sector a nivel mundial, entre estas Crédit Agricole en Francia, el Rabobank en Holanda, DG Bank en Alema-nia, así como con el Sistema Icrea de Italia en todas las cooperati-vas de crédito de este país.

Destacando que estas entida-des continúan siendo mutuales o de carácter cooperativo dentro de su gestión y administración, logrando posicionamiento en el mercado mundial para competir con la banca comercial, adap-tándose a las misma reglas y normas que se aplican, conser-vando su esencia social, ‘apren-diendo a adaptarse en ese marco regulatorio de cómo actuar den-tro de los parámetros y las reglas internacionales prudenciales’.

La banca cooperativa

Con los cambios de Ba-silea, se busca fomentar una mayor solidez y sol-vencia de las entidades financieras, mayor capi-tal, liquidez y estabilidad al capital de manera que las entidades cuenten con una base sólida desde el punto de vista financiero para que puedan conti-nuar con su actividad de otorgamiento de crédito a clientes, asociados y al público en general.

Lo que cambia es que se hace más rigurosa la legislación, se incrementa el capital, se reducen los rubros que cuentan como capital, todo con el objeti-vo de hacerlo más estable, más sólido que le dé una verdadera estabilidad a la entidad financiera.

¿Volver el aporte a las cooperativas un negocio financiero?

La norma busca que la entidad financiera cuente con recursos suficientes para poder funcionar de manera estable, es decir, si las cooperativas por ejemplo se basan en los aportes sociales, esa es una base estable o es una base permanente, que le permite a la entidad po-der prestar.

Esta debe tener recur-sos propios de capital y respaldo, se debe adap-tar al modelo cooperati-vo, las entidades coope-

rativas no tienen acciones como los bancos comerciales, a cómo toma-mos estos aportes, cómo consi-deramos que son estables para que puedan prestar a sus aso-ciados, cómo se puede crear una base más sólida.

¿El aporte se va a volver un medio financiero?

No, por eso en mi presenta-ción comencé hablando como uno de los grandes miem-bros, los bancos cooperativos internacionales, han aprendi-do a funcionar dentro del siste-ma, conservando su naturaleza cooperativa, su espíritu mutual, pero buscando comó adaptar las me-jores prácticas del mercado al mode-lo cooperativo, compitiendo con las principales entidades del mundo.

La solvencia financiera es muy importante junto

a la solvencia moral, ahí es donde están

las mayores fallas de nuestras entidades.

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C, 16 de mayo de 2014

Creo que se deber ver cómo se va a adaptar la nueva rea-lidad cooperativa, pero lo que le va a permitir a estas enti-dades tener una mayor solvencia y estabilidad, le permitirá crecer más, ese es el objetivo.

¿Los fondos de empleados se pueden favorecer?

Cuando hay una falla en la entidad financiera sufren los clientes, los asociados, los ahorrado-res, por eso le toca al Estado tener el seguro de depósito.

las exigencias nacionales e internacionales intervienen en la evolución solidaria

Page 20: Eco 98 web

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el marco de su misión de fomento y fortalecimiento del sector solidario colombiano, adelanta diferentes programas y proyectos en articulación con entidades

públicas y privadas que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a través de los diferentes modelos asociativos solidarios.

La labor que desarrolla la Unidad Administrativa está enfocada en atender prioritariamente a las comunidades y regiones que más lo necesitan. Un sector que ha sido especialmente considerado en la labor de la Entidad ha sido el de los campesinos, con quienes se busca fomentar organizaciones solidarias rurales que aseguren la producción de una economía campesina, familiar y comunitaria. Organizaciones Solidarias ha puesto a disposición de los colombianos toda su infraestructura y experiencia en los temas asociativos solidarios que, ante una eventual finalización del conflicto armado, será un aporte fundamental, más cuando en el Acuerdo general para la terminación del conicto y la construcción de

una paz estable y duradera, firmado por los delegados del Gobierno Nacional y las FARC-EP, Acuerdo 1, titulado Política de desarrollo agrario integral, se establece que habrá “estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa".

“Organizaciones Solidarias, más cerca de la gente”

Asociatividad y economía solidaria rural

Continuar fomentando la asociatividad rural en Colombia. Por eso nos hemos unido al 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Promover la educación solidaria en la educación básica y media. En 2014 se vincularán 100 instituciones educativas en todo el país.

Fortalecer el sector artesanal colombiano mediante asistencia técnica e intercambio de experiencias. Iniciamos con más de 1.200 artesanos de 18 departamentos del país

Desarrollar e implementar una estrategia para que los desempleados puedan acceder a empleos dignos y decentes, a través de la asociatividad solidaria.

Fortalecer organizaciones de base para que mujeres colombianas encuentren alternativas productivas para generar ingresos a partir de modelos solidarios.

Page 21: Eco 98 web

P ara la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias el modelo de negocios inclusivos representa una alternativa viable para que las comunidades generen empresa y ganancias económicas, con lo que se

contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menos recursos a la cadena de valor.

Los negocios inclusivos se caracterizan por asegurar garantías de sostenibilidad (crecimiento económico, progreso social y balance ecológico) en el tiempo. Su aplicación implica la construcción de una relación de confianza entre las partes en el marco de una colaboración activa y equitativa.

Los negocios inclusivos abren la posibilidad de que comunidades vulnerables se organicen, se preparen, reciban una oportunidad y se integren a la actividad productiva de la sociedad.

Los servicios turísticos de Playa Blanca, en Barú, son un buen ejemplo de esta iniciativa empresarial que promueve la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

“Organizaciones Solidarias, más cerca de la gente”

Asociatividad y economía solidaria

Continuar fomentando la asociatividad rural en Colombia. Por eso nos hemos unido al 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Promover la educación solidaria en la educación básica y media. En 2014 se vincularán 100 instituciones educativas en todo el país.

Fortalecer el sector artesanal colombiano mediante asistencia técnica e intercambio de experiencias. Iniciamos con más de 1.200 artesanos de 18 departamentos del país

Desarrollar e implementar una estrategia para que los desempleados puedan acceder a empleos dignos y decentes, a través de la asociatividad solidaria.

Fortalecer organizaciones de base para que mujeres colombianas encuentren alternativas productivas para generar ingresos a partir de modelos solidarios.

Page 22: Eco 98 web

22 Edición 98 • Mayo de 2014Encuentro de actividad crediticia Confecoop

María Eugenia Pérez, presi-dente del Consejo de Administra-ción de Coomeva, indicó su papel como representante a nivel inter-nacional durante el Encuentro de Confecoop, así como el desarrollo de la Cumbre de Cooperativas de las Américas que se prepara para noviembre.

Representación

Presidenta del Comité de Equi-dad de Género Mundial de la Alianza Cooperativa Internacio-nal (ACI) y también secretaria del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas – Coop, que es el nuevo nombre de ACI Américas.

Detalles

La oficina regional de coope-rativas de las Américas, con sede en Costa Rica, hace todo un trabajo de

La Cumbre es una gran oportunidad para que todos los

cooperativistas nos conozcamos e integremos nuevas corrientes.

Cumbre ACI, oportunidad de integración real

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014

El cooperativismo colombiano se prepara para mostrar al mundo los logros y la proyección del sector.

coordinación con el equipo de integración de Confe-coop en Colombia y otras organizaciones afiliadas a la ACI para realizar este evento. Será en Cartagena del 2 al 7 de noviembre.

En este momento se está diseñando la parte acadé-mica con un lema que logre un cambio en el desarrollo de las organizaciones.

Tenemos la idea de rea-lizar un evento donde con-fluya el cooperativismo colombiano, en el cual pre-sentaremos lo que es una fuerte organización coope-

rativa. Esperamos la oportunidad de celebrar los 50 años de Coomeva con todo el sector nacional e internacional.

Presentaremos los enfoques actuales, el com-promiso para el cambio que se constituye con la visión del documento de la Década Cooperativa de la edición 20-20 y todo el movimiento coope-rativo internacional.

Se espera la asistencia de cooperativas de África, India, y Europa, también participarán los comités sectoriales de ACI Mundial que posi-blemente nos visitarán en Cartagena.

Se da a raíz de una solicitud que hizo el grupo de cooperativas afiliadas a la Alianza Cooperativa Internacional por Colombia, re-presentadas en Confecoop, en la que tam-bién participó Coomeva.

Cumbre ACI-Cartagena

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico [email protected]

Alfredo Arana, María Eugenia Pérez y Carlos Villa.

encuentro de dirigentes del eje caFetero

El Cooperativismo debe estar unido en torno a sus organizaciones

El sector se prepara para convocar su fuerza en esta región.

Yesid López, ge-rente de la Cooperativa Instructores de Caldas - Cidecal y presidente del consejo de admi-nistración de Confe-coop Caldas, habló so-bre la preparación de este evento que se lle-vará a cabo en agosto.

Expectativas

Reunir a los directi-vos de todo el país, para esto hemos realizado el Primer Encuentro Nacional de Directivos del Sector Cooperativo

en el Eje Cafetero. Pensamos plantear una buena agenda académica con te-mas nuevos, los que eventualmente se han dado en los congresos.

Además, queremos hablar de las propuestas que hemos hecho en el tema coope-rativo en Latinoamérica. La sede será la ciudad de Manizales, por eso vinculamos a las tres regiones: Risaralda, Caldas y Quindío; teniendo en cuenta la inte-gración con el norte del Valle y Tolima.

Podemos reunir más de 300 orga-nizaciones de la región pero pensa-mos que puede ser difícil, igual exis-te la posibilidad de que reunamos de 300 a 400 asistentes en Manizales con una convocatoria nacional.

Actividad académica

Tratar todo lo que tenga el Gobierno en relación con el sistema de economía so-lidaria en el país, innova-ciones en ley

y, así mismo, convocar al sector político a tra-vés del presidente del Congreso para tener la oportunidad de mani-festar las inquietudes que el sector coopera-tivo tiene frente a los mandatos.

Visión solidaria

A pesar de tener una buena cantidad de afi-liados y pertenecer o tener varias organi-zaciones, vemos con preocupación que nos maltratan. Sin embar-go, parece que no te-nemos una unión muy concreta que permita defendernos de los

gremios que atacan habitual-mente estos sectores; como la banca, la cual es muy podero-sa frente a nosotros. Así mis-mo, todas las leyes que quieren

mermar los capitales de los asociados en poder de nuestras cooperativas.

Mensaje

El sector cooperativo debe estar unido en torno a sus or-ganizaciones, en una ocasión hablábamos de características nacionales con dirigentes coo-perativos y decían que era ne-cesario hacer frente a muchas injusticias que se presentan

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 16 de mayo de 2014 con el sector coope-rativo, que nos mo-vilizáramos de otra manera.

Somos parte vital de la paz y lo que viene después si la paz se fir-ma, en eso el Gobierno nos ha tenido en cuen-ta, pero también es-tamos alejados de las actividades políticas y se ha planteado en muchas ocasiones que es necesario trabajar con ese sistema porque ambos se necesitan de todas formas.

Dirigentes del país cooperativo.

Page 23: Eco 98 web
Page 24: Eco 98 web

No. 25 . Bogotá D.C. . ISSN 2145-2741. Mayo 2014 . Circulación nacional.

Falcao y James viendo pasar la banda ganadora del Cholo Falcao y James viendo pasar la banda ganadora del Cholo

Concepto: Wilton Rizzo /montaje: Luis Daniel Méndez- endímionseth /Multimedia Ecosolidario 05/ 2014. Fotografia:www.rtve.es

HolandaEste equipo vie-ne en busca de la revancha,luego de ser derro-tados en 2010 por España. Jus-tamente en la fase de grupos se encuentran de nuevo las dos selecciones, por lo que su juego promete estar cargado de emociones. Solo cedió un empate en 10 jornadas en la Eliminatoria, con 3,4 goles en promedio por partido. Robin van Persie se destaca como jugador figura de esta selección, la cual está bajo la dirección técnica de Louis van Gaal.

ItaliaLos subcampeones de 2006 y de Euro-pa han sido favori-tos en el torneo, los expertos en la materia vaticinan que, seguramente, el equipo llegará a

las fases finales del Mundial. Italia se caracteriza por tener un juego fuerte con amplio posicionamiento del balón.

BrasilNo podía faltar el local y pentacam-peón del mundo en este listado, los ca-riocas tienen en sus manos recuperar la fortaleza histórica que le ha caracteri-zado. El triunfo en la pasada Copa Confederaciones retornó la esperanza en el juego.

ArgentinaLos albicelestes incluso son favori-tos en los cálculos matemáticos, una reciente publi-cación indicó las probabilidades de que sean finalistas

junto a Brasil. Esperan lograr una mejor represen-tación que la obtenida en África, teniendo a Messi a la cabeza.

10 selecciones se perfilan como el nuevo rey: el portal especializado Bleacherreport.com hizo un ranking con los nombres más opcionados para ganar el título, en Ecosolidario les contamos más acerca de estos grandes del mundo.

CroaciaEsta selección viene de cla-sificar luego de pasar por la repesca de su continente.Tras cambiar e s t r atég ic a -mente en esta fase el director técnico, Niko Kovac asumió la dirección del equipo en un momen-to trascendental.

JapónConsidera-do como la potencia a s i á t i c a , p r o m e t e asumir un papel inte-resante en Brasil. Pre-cisamente

los orientales conforman el mismo grupo de la Se-lección Colombia, el grupo C. Japón fue la primera selección en clasificarse, entre sus retos se encuentra superar la barrera de los octavos de final.

BélgicaLos belgas llegan a Brasil con una de las mejores generac iones . Luego de dos mundiales de ausencia, el equipo retorna con el firme propósito de obtener la Copa del Mundo. En la Eliminatoria logró ganar ocho de 10 partidos, una clasificación casi perfecta. Sus rivales de grupo son Argelia, Rusia y Corea del Sur.

Redacción Multimedia Ecosolidario Bogotá, 27 de mayo de 2014

Los 10 del MundialEn medio de la gran fiesta del fútbol, todos hacen sus cálculos

para conocer el campeón de la Copa del Mundo.

AlemaniaUno de los se-leccionados con mayor madurez y experiencia, su presentación en el Mundial de 2010 y la Euro-copa en 2012 fortalece las expectativas de este equipo dirigido por Joachim Löw, quien ha llevado la visión del equipo hacia el triunfo.

EspañaEs uno de los grandes favori-tos con un pul-so interesante en el fútbol mundial y euro-peo. España lle-ga a defender el

título, su gran estímulo son la racha de Eurocopa en 2008, Mundial 2010 y de nuevo Euro en 2012.

ColombiaLuego de tres mundiales de ausencia, los cafeteros retornan a la arena como grandes. La llegada de José Pékerman a la Dirección Técnica retornó la esperanza, mostrando un equipo con garra y fuerza para luchar por el título.

James, Cuadrado, ‘Teo’, Martínez, Quintero y Guarín prometen ser figuras en Brasil. La presencia de Radamel Falcao aún está en duda.

La selección buscará dar la pelea en un grupo fuerte conformado por Japón, Grecia y Costa de Marfil.

Björn Kuipers, complot contra el fútbol latinoamericano

Wilton Rizzo Director Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 24 de mayo de 2014

Un encuentro donde el fútbol suramericano perdió la oportunidad de registrar su mejor presentación en la historia de la Champions League 2014.

Esa gesta deportiva que llenaría de gloria al grupo que dirige el ‘Cholo’ Simeone se esfumó por la generosa adición de tiempo que al final del encuentro otorgó el árbitro, Björn Kuipers, al equipo de la divisa blanca. El Real dio, repartió y lesionó a

los mejores jugadores de la defensa, Filipe Luis y Juanfran, con eso tenía para ganar y el Atlético sostenía el uno a cero en ese estado de indefensión por encima de las adversidades, sus delanteros Diego Costa y Arda llegaron lesionados. El gol del AM lo hizo el uruguayo Godín.

El holandés Kuipers no tuvo ningún problema en alargar el partido hasta que el Real Madrid hizo su gol, el Cholo Simeone le reclamó el exceso de alargue, 5 minutos, una eternidad, y en el minuto 93.30 llegó el cabezazo de Sergio Ramos y adiós.

Alineación Atlético Madrid: Courtois; Juanfran, Miranda, Godín, Filipe Luis (Alderweireld, 83); Raúl García (Sosa, 66), Tiago, Gabi, Koke; Villa y Diego Costa (Adrián, 9).

Amargura por la derrota del Atlético contra el Real, 4-1.

www.ecosolidario.com.co Las estrellas de la selección que brillarán en Brasil. Foto tomada de internet.

Page 25: Eco 98 web

Edición 25 • Mayo de 2014 25

dato muNdiaL

En dos entregas presentamos a nuestros lectores varios datos sobre la historia de esta fiesta que se celebra cada cuatro años, la cual escribe un nuevo capítulo en Brasil.

Plánicka, arquero checoslovaco, se rompió el brazo en el partido de segunda ronda frente a Brasil, en Francia 1938. Siguió jugando. Empataron 1-1.

Ningún país ha ganado el mundial con un técnico extranjero.

El Mundial con más tarjetas rojas fue Alemania 2006: 28. Únicamente en 1950 no se expulsó a

nadie del terreno de juego.

La final de un mundial con menos asistencia fue Italia 1934: 45.000 espectadores.

La mayor asistencia promedio fue en USA 1994: 68.991 espectadores por partido. El de menos,

Francia 38: 20.889.

el caballero rePite

Nacional, tricampeón de la Liga Postobón

La ventaja obtenida durante el juego de ida y vuelta por los ‘tiburones’ se desvaneció en el tiempo de reposición, el Junior venía con un gol de ventaja desde su palco. Un tanto de Édison Toloza aseguraba la victoria y la posibilidad de que se repitiera la historia de 2004, siendo los barranquilleros quienes dieran la vuelta olímpica.

Las cosas cambiaron en el juego de vuelta: en los dos primeros minutos, un tanto de Alexis Henríquez puso el marcador global en iguales condiciones; sin embargo, 15 minutos después Toloza fue de nuevo el verdugo del local, remontando la ventaja. A partir de allí, Nacional inició un juego concentrado en el arco rival. Con varios acercamientos a la portería, los nervios en el estadio no se hicieron esperar por la falta de definición, el arquero del Junior atrapó una y otra vez el balón mientras la posibilidad de igualar o superar el marcador se mermaba.

El juego se mantuvo en iguales condiciones durante el segundo tiempo: algunos acercamientos de los tiburones pudieron haber mantenido la ventaja. Luego que una lesión le cerró el paso a los costeños en el minuto 37, Toloza salió del juego y el balón se concentró en el área juniorista. La salida de César Fawcett, también por lesión, sumó a mejorar el dominio de la pelota para los paisas.

Cardona, Duque e incluso Ángel, quien entró a los últimos minutos de juego, trataron de concretar una y otra vez

sin lograr la meta. Llegaba el minuto 90 en el Atanasio Girardot y las caras de los hinchas verdes se llenaban de tristeza y desesperanza.

El juez del partido, Imer Machado, determinó cuatro minutos de reposición. La esperanza caía cuando, llegando al minuto 93, un cabezazo de John Valoy atinó el balón al fondo de la red; el estadio estalló en la euforia de los hinchas que no creían el milagro de llegar a la definición desde el punto penal.

En el disparo desde los 12 pasos, Junior y Nacional se enfrentaban de nuevo en ceros por el torneo local. El duelo entre arqueros le dio ventaja a los verdes, Franco Armani, atrapó un tanto del portero rival Sebastián Viera; desde ahí, la esperanza de mantener el torneo se reafirmó más. El último tiro para el visitante, a cargo de Jhonny Velásquez, fue retenido; la celebración llegó de forma oficial con la confirmación del último penal para el local, quedando el marcador 4-2.

Osorio, todo un caballero

Mientras Nacional celebraba su cuarto triunfo consecutivo, tres en Liga y uno en Copa Postobón, una de las grandes figuras es el director técnico de los verdolagas: Juan Carlos Osorio, un hombre que además de alegrías para el equipo, se ha caracterizado por su talante, estrategia y prudencia en el campo.

El ‘profe’ Osorio es uno de los mejores técnicos del país,

destacándose por su gran trabajo técnico y deportivo.

Su herramienta más preciada es su libreta, cada jugada y cambio planeado en el terreno se plasmabaen en ella, los ‘papelitos’ de Osorio pasaban de mano en mano en la cancha; los jugadores disciplinados aceptaron la estrategia y el juego, en algunas ocasiones con aciertos y desaciertos, con juegos de cuatro en el fondo, los verdes llegaron a grandes resultados.

Enfrentándose a los retos llegaron a los cuartos de final de la Copa Libertadores de América, jugando de igual a igual contra equipos como el Gremio, el cual fue campeón de este torneo internacional en 2013 y donde juega la leyenda del fútbol brasilero Ronaldinho.

La prensa colombiana calificó a Osorio como el ‘Rey de Copas’, quien llegó a Nacional en 2012 luego de haber dirigido al Once Caldas en 2011, año en que fue subcampeón de la Liga después de ser derrotado por Junior.

En un duelo de infarto contra el Atlético Junior,

el equipo paisa se coronó campeón de

Colombia por tercera vez.

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá D.C - 22 de mayo de 2014

Wilton RizzoRedacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C - 22 de mayo de 2014

Edición Multimedia Ecosolidario - Golyfutbol.com

Los verdolagas levantan su cuarto título consecutivo bajo la dirección de Osorio.

El primer expulsado en la historia de los

mundiales fue Galindo (Perú) en 1930, en el Rumania 3 - Perú 1. La primera tarjeta roja fue para Caszely en 1974, en el partido de Chile frente a la República Federal de Alemania.

Italia, anfitrión en 1934, no clasificó de

oficio al Mundial. Para poder participar en el Mundial debió eliminar

a Grecia primero. Ganó 4-0 en la ida. Grecia no se presentó para el partido de vuelta.

En 2010 se dio el Inglaterra 0 – Argelia

0. Con ese resultado, Inglaterra es el primer país en llegar a 10 empates a cero desde su primer empate sin goles contra Brasil, en 1958.

El Marroquí Said Belqola fue el primer

africano en dirigir una final de Copa del Mundo. Francia 1998, Francia 3 – Brasil 0.

Roger Milla marcó con 42 años a la URSS, en USA 1994. Es el más veterano en marcar un gol en una fase final del Mundial.

El haitiano Sanon en Alemania 1974 acabó con 1.143 minutos invictos del arquero italiano Dino

Zoff. Haití 1 – Italia 3.

En las eliminatorias de Alemania 1974, Argentina utilizó por primera vez jugadores que jugaban en

el exterior.

México 1970 fue el primer mundial televisado en color.

En México 1970 aparecieron las tarjetas amarillas y rojas

por primera vez. La primera amarilla fue para el soviético Asatian, en el partido URSS

0 – México 0.

Tras el Maracanazo de 1950 (donde Brasil

perdió inesperadamente frente a Uruguay), los

dirigentes uruguayos se dieron una medalla de oro a sí mismos. A los

jugadores les dieron una de plata y dinero.

Colombia no es guerra, es amor: Nairo Quintana

“Estoy muy feliz con estos días de líder del Giro. Noto el cariño de los ‘tifosi’, noto que me quieren y se alegran de que sea el líder”; comentó Quintana.

La carrera rosada recibió con calidez en el frío del monte Zoncolan, a los ciclistas que arribaron a la meta 20; la competencia más dura de los pedales en el concierto mundial.

El 1-2 de la Corsa Rosa es la maravillosa siembra del verdadero colombiano humilde; el campesino que con su arraigo brinda al mundo la alegría de vivir en paz y sentir que este planeta merece salvación, por esas razones tiene nombre propio: Nairo, Rigoberto Urán y Julián Arredondo; 1 y 2 en la general y 3 como campeón de la montaña. Tenemos razones de conciencia para comprometernos con el futuro de verdadera paz por Colombia y el mundo. Tante Grazie contadini. Muchas gracias campesinos por permitir ver sin pagar el extraordinario espectáculo del mundo de los valientes: el ciclismo.

El Zoncolan es el puerto del diablo,el más agreste de Europa por encima del Mortirolo o el Angliru. 10,1 kilómetros de ascensión al

11,9%, con rampas del 22%.

General a 31 de mayo

1. Nairo Quintana (Col, Movistar), 83h50:25

2. Rigoberto Urán (Col, Omega), a 3:07

3. Fabio Aru (Ita, Astana), 4:04

4. Pierre Rolland (Fra, Europcar), 5:46

5. Domenico Pozzovivo (Ita, Ag2r), 6:41

6. Rafal Majka (Pol, Tinkoff), 7:13

7. Wilco Kelderman (Hol, Belkin), 11:09

8. Cadel Evans (Aus, BMC), 12:00

9. Ryder Hesjedal (Can, Garmin), 13:35

10. Robert Kiserlovski (Cro, Trek), 15:49

‘Supernairoman’ camino a nueva marca en el Giro de Italia 2014.

Page 26: Eco 98 web

26 Análisis

Estatuto Orgánico de Bogotá Ley 1421 del 21 de julio de 1993, con esta reglamentación la capital rige su organización interna como Distrito Capital. Siendo considerado la ‘Constitución de Bogotá’.

Elección popular de alcaldes localesDesde 2013, se manifiesta el interés de gestionar

un proyecto de ley para implementar esta iniciativa como mecanismo de participación y

autonomía.

Edición 98 • Mayo de 2014

el comPromiso y el trabajo conjunto Permiten el avance de la localidad

Una alcaldesa que conoce su oficioUna administración local que trabaja por el desarrollo integral

de su comunidad.

Julieta Naranjo Luján, Alcaldesa de Usaquén.

Gestión

Desde la posesión en mi cargo han sido las ganas de sacar adelante el plan de desarrollo lo-cal Usaquén Humana, segura y en paz con su entorno; establecimos metas que hemos podi-do adelantar con el tra-bajo en equipo de todos los funcionarios de la Alcaldía Local de Usa-quén, no somos mu-chos funcionarios pero sí excelentes profesio-nales que comparten ese amor y también ese sentido de pertenencia por la Localidad.

Localidad de contrastes

Tenemos desde el es-trato 0 al 6 y cada uno tiene sus necesidades y problemáticas. Se hacen proyectos desde las políticas públicas: por ejemplo, las nece-sidades más sentidas para los estratos 4, 5 y 6 son el espacio públi-co, el mantenimiento de los parques y la re-habilitación de la ma-lla vial.

También están los estratos 1, 2 y 3, que tienen necesidades básicas de entreteni-miento, cultura y ac-cesibilidad a clubes de ciencia; donde se ha llegado a través de pro-gramas, atendiendo de manera particular a cada grupo poblacio-nal de Usaquén.

Contratación

Consiste en mostrar que la administración puede funcionar sin intermediación, aquí se ha-cen procesos honestos, transparentes, claros; en la Alcandía la persona que tenga experiencia puede participar. Se tiene acompañamiento per-manente de la Veeduría Distrital, la cual nos ha felicitado en muchos de los procesos por acatar las recomendaciones y las sugerencias que ha-cen muchos ciudadanos.

Ejecución presupuestal

En este momento va en 22%, infortunadamen-te la licitación de parques se cayó; espe-ramos adjudicar para ir armonizando. Recordemos que más o menos la eje-cución real va rezagada un año, esta vez nos adelantamos; quisimos salir a procesos de malla vial, que está en el proceso de contratación por $10 mil millones.

Ampliamos el plazo de la licitación de malla vial para que tengan lista toda la documentación y adjudicar esa obra, esperamos aumentar el nivel de ejecución a finales de junio.

Movilidad

Este trabajo se adelanta en conjunto con Transmilenio, entidad encargada de esta-blecer las rutas; en este mo-mento están empezando a funcionar rutas donde solo había transporte privado, tenemos una ruta que va a ir hasta Lomitas que es en los límites con La Ca-lera, y tenemos otras que están empezando a cu-brir áreas que no tenían transporte.

Seguridad

Aquí se resalta el trabajo que se está haciendo, articulado no sólo con la policía metropolitana sino con la PM15; precisamente estuvimos ha-ciendo una intervención bajo el programa de 75-100, este es un impacto intensivo de todas las en-tidades del Distrito en los puntos más violentos.

Estuvimos en el parque Balmoral, UPZ de Verbenal, con un evento que fue exitoso: parti-ciparon más de 3.000 vecinos, allí se presentan muchos problemas de convivencia.

Llevamos el parque temático ‘La Libertad’ donde niños, jóvenes e incluso adultos, ingre-san y tienen una sensibilización de los derechos ciudadanos, así como de los deberes que se nos

olvidan. Somos corresponsables de lo que pasa en nuestro barrio, en nuestra localidad.

El mensaje es: quitemos todas esas rejas, esos muros que nos separan; organicemos a la comu-nidad, somos solidarios por el otro.

Entornos seguros

Trabajamos en conjunto con las Secretarías de Gobierno y de Educación, llevando programas de esparcimiento para que aprovechen el tiempo libre. Un convenio con la Universidad del Bos-que está en ejecución en este momento, benefi-ciando a 300 jóvenes en formación artística en danza, teatro y en arte. Tenemos también el pro-

grama de deportes llegando a parques, brin-dando a los jóvenes las herramientas para

que se empoderen de su vida y culminen un proyecto.

se legalicen y se forma-licen esos negocios.

Queremos darle a las personas la opor-tunidad de tener es-pacios donde pue-dan desarrollarse de manera digna pero se debe cambiar esa cultura del indivi-dualismo. Si podemos ser legales, funcionar bajo todos los pará-metros de conviven-cia, seguridad, legali-dad, la solidaridad la hacemos todos.

Cooperación entre localidades

Estamos trabajando con la Alcaldía Local de Chapinero, no hacemos nada trabajando solos. En cuanto a temas am-bientales se han planta-do más de 1.000 árbo-les, recuperando todos los cuerpos de agua de la Localidad. Estamos haciendo trabajos con-juntos para crear esa sensibilización en to-dos los habitantes y que trabajemos unidos.

Respecto a cultura, se está organizando el cumpleaños de Bogotá que es el 7 de agosto y precisamente quere-mos que las alcaldías trabajemos en esta ce-lebración.

Trabajo con la JAL

La relación con la Junta Administradora Local (JAL) ha mejo-rado, unánimemente se aprobó el año pasa-do en el plan anual de inversiones para 2014; hubo algunos roces al principio por intereses comunes y acá debe primar el bien común de la ciudadanía, creo que ahora hay un cli-ma mucho más conci-liable, amigable, para sacar todos los proyec-tos adelante.

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTV

Multimedia

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTV

Multimedia

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

www.ecosolidario.com.co

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C – 8 de mayo de 2014

Educación

Hay que iniciar por in-centivar al educador, tene-mos que reflexionar sobre el trabajo que estamos haciendo. Hice una re-flexión, en una reunión con los rectores: ‘si uste-des son los rectores y te-nemos estas discusiones, ¿cuál es el ejemplo que le estamos dando a nues-tros niños?’ Nada raro que se presente matoneo y conflictividad al interior

si entre los mismos rectores están pasando estos casos. Creo que hay que mejorar la calidad de los educadores, incentivarlos a que logren una inspi-ración en esos niños; establecer criterios claros de enfoque, y de proyectos de vida.

Emprendimiento

La Alcaldía Local trabaja en el fortalecimien-to de iniciativas de emprendedores en jóvenes y mujeres, prestándoles todo el apoyo técnico; muchas veces, financiero.

Tenemos que hacer continuos operativos de re-cuperación del espacio público con ventas infor-males; aquí vendo, ocupo el espacio público, pero no vemos que eso esté afectando la movilidad o la circulación de las personas; la gente no está tra-bajando en condiciones dignas, lo ideal sería que

Si Bogotá me da tanto, ¿yo qué le doy? ¿Cómo afectan mis acciones?

¿Cómo retomo esa cultura para hacer una

ciudad mucho más agradable?

Considero que el alcalde entrante debe traer un equi-po con el que esté acorde, que ayude a sacar adelante su plan de desarrollo. Creo que es necesario modificar esta norma, pero debe ser el mismo alcalde quien elija su equipo de trabajo, más que por elección popular.

Elección de alcaldes locales

Page 27: Eco 98 web

27Edición 98 • Mayo de 2014Análisis

riesgo y cumplimiento

sistema sarm

sistema sarc

sistema saro

sistema sarlaft

sistema sarl

consultoría y tecnología a disposición de su entidad

Más Información: [email protected]

Tel: 244 0133 / Cr. 43 No. 24 A – 45

Más Información: [email protected]. 6386081 / Cra 18 # 86A - 14

Y sus redes sociales

Bogotá esTV

Presenta su canal

Katerinne Pérez Editora EcoSolidarioBogotá, 25 de mayo de [email protected]

la incultura del voto, maniFiesta en las urnas

Abstención: la respuesta de la jornada

Con 59,3%, el número de personas que se resignó a no asistir a las urnas marcó una clara diferencia en los resultados. Se propone el voto obligatorio como opción.

Más allá de la notable indignación que pro-dujo la votación en primera vuelta, es evidente la necesidad de implementar mecanismos que fortalezcan la participación ciudadana en estos procesos.

Durante toda la campaña, las redes sociales se inundaron de mensajes de rechazo e indignación por la forma en que la pugna se desarrolló antes de la primera vuelta, incluso se llegó a plantear la posibilidad de que los colombianos castigaran a quienes se habían envuelto en la guerra sucia, bien sea aportando a otras opciones o votando en blanco.

Sin embargo, este rechazo solo quedó ahí. Al parecer, la gente necesita que se instale un puesto de votación en Twitter para dejar la pe-reza física y mental, decidiéndose por partici-par en su democracia.

Las excusas son las de siempre: ‘es que son los mismos’, ‘es que votar no paga’, ‘es que mi voto no cambia nada’, ‘es que hay intereses’, ‘es que’ y así sucesivamente se cobijan con el manto de los inconformes, imponiendo un go-bierno que seguramente no estará muy identi-ficado con sus intereses.

Hay quienes dicen que el ‘abstencionismo es el resultado de tanta política cochina’, paradóji-

camente esta postura es la que permite a las maquinarias manipu-lar la opinión a su an-tojo y abre la puerta para que se sigan man-teniendo en el poder.

Durante esta cam-paña, el voto en blan-co alcanzó una amplia connotación mientras que hace cuatro años tuvo 3%; para esta ocasión, dobló la cifra con 5,99%. Si aquellos que se excusan en no ir a votar porque no hay opciones hubieran cumplido con su deber y votado en blanco, el país estaría ante un hecho histórico, casti-gando definitivamente toda esa podredumbre política que siempre se critica… pero no se avanza de ahí.

Ahora bien, el país se debate entre dos cami-nos: uno, el candidato y ganador de la prime-ra vuelta, Oscar Iván Zuluaga, quien alcan-zó 29,25% de las vo-taciones. Una persona que más allá de su hoja de vida, sus acciones contrastan en muchos aspectos.

Sus últimas declara-ciones en debates se-ñalan el posible fraca-so del proceso de paz, sería poco probable que las Farc continúen negociando con Zu-luaga. En este escena-rio, la guerra a la que se enfrentaría el país sería aún más fuerte; además, se entraría en conflicto con los veci-nos tal como lo mani-festó en el debate de Caracol, donde afirmó su posición frente a intervenir o no en Ve-nezuela.

Sus propuestas so-ciales en campaña contradicen a las pau-tas que su mentor, el senador electo Álvaro Uribe, ha dejado en el país. Sin embargo, el

propio candidato ha manifestado sus posi-ciones frente a temas como el salario míni-mo de los colombia-nos, idea que no fue muy recibida en redes sociales y que no se vio en las urnas.

Finalmente, el otro camino es el presiden-te Juan Manuel Santos, quien logró 25,69% de la votación total. Cua-tro puntos separan a un candidato del otro, las posibles alianzas que se tejan en estas semanas serán vitales para mover el tablero.

Santos sigue con su apuesta por la paz.

Ahora el mando está de nuevo en los colombianos. El voto en blanco ya no tiene la misma función, por

ende, ‘la suerte está echada’. Solo hay dos opciones, no se puede

permitir que 40% decida.

Luego de conocerse los resultados, durante su discurso indicó que es hora de hacer cam-paña con propuestas, haciendo un paralelo entre lo que sería un nuevo período propio o uno del competidor.

El presidente-can-didato también ha he-cho parte de la agenda de escándalos que día a día se revelan, ade-más de la ‘mermelada’ se critica su labor en educación, salud y el campo, temas que de-berá replantear como base para el fortaleci-miento y la construc-ción de paz que tanto se ha esperado.

Foto Vanguardia.com

Page 28: Eco 98 web

28 Edición 98 • Mayo de 2014

Implementación NIIFImpuestos

Planeación Fiscal y tributariaContabilidad General

Auditoría Interna y ExternaRevisoría Fiscal

Análisis de CostosAnálisis Financiero

Planeación FinancieraInventarios

Control InternoNómina

Dirección :Carrera 8D No 191-15 / Teléfono 4796026email: [email protected]

Normatividad

Carlos Alberto Rodríguez M. Columnista Multimedia Ecosolidario23 de abril de 2014

NIIF, UIAF y Solvenciasiglas y requerimientos que se quedaron

en las emPresas de economía solidaria

Cuando el modelo de economía solidaria sintió el remezón que generó la crisis de fi-nales de los años 90, no se veía tal influjo de normativa de todo tipo como la que estamos viviendo actualmente y la que se viene, para lo cual ci-temos las más recientes nor-mas que de al-guna manera han generado en el sector los grandes cambios que hoy nos toca vivir.

Ley de insolvencia para personas natura-les no comerciantes, Ley de Hábeas Data, Ley de Libranzas, Cir-cular externa 006 de 2004 (Siplaft) para todo el mundo, NIIF, NIIF para Pymes, NIA, XBRL, SARC, proyecto de Ley para aplicar norma pruden-cial y niveles de sol-vencia para mutuales, fondos de empleados y… no continúo porque ustedes me entienden.

Los anteriores hechos hacen que los procesos, procedimien-tos y sistemas de información de las empresas deban ajustar-se a tal ritmo de normativa; la banca tradicional echa su mira-da al crédito de consumo, más formatos para reportar, se envía personal a nueva y variada ca-pacitación, se mejoran los perfiles de los adminis-tradores y en fin; nos ponemos a tono con lo que el medio interno y externo nos exige a través de mayo-res niveles de competitividad y comparabilidad en particular en materia de valores agregados.

Pero la pregunta del millón es: ¿se encuentra listo el promedio de las empresas del sector de economía solidaria para afrontar nuevos retos y más personal para atender otros frentes? Al menos una persona que

lidere NIIF, otra que afronte Siplaft, otra que haga frente al SARC y así sucesivamente un sinnúmero de tareas nuevas, sin contar con la logística mediáti-ca que requerirán los medios magnéticos con desti-no a la Dian el próximo año.

En este orden de ideas y aunque está pasando des-apercibido por gran parte de nuestra incrédula base social, existe un proyecto de Ley al cual no se le está ‘parando muchas bolas’ pero, si llega a aprobarse, obligaría a gran parte de las empresas como fondos de empleados y asociaciones mutuales a recomponer su estructura financiera para satisfacer los requeri-mientos que exige la normativa en capitales míni-mos y márgenes de solvencia, que surgieron para el cooperativismo desde la expedición del Decreto 1840 de 1997; capitales mínimos so pena de planes de ajuste muy severos, márgenes que requieren de una estructura financiera fuerte y competitiva.

Muchas gracias y solidario saludo.

Cada vez son mayores los alcances de los

requerimientos del Estado y por ende mayores los

esfuerzos empresariales para su atención.

Análisis

Director Multimedia Ecosolidario

30 de mayo de [email protected]

el acuerdo, Puerta abierta a la Paz

Campañas confusas en mentes ofuscadas

Van cantando por calles y campos en rimas

desacompasadas, en estrofas vacías, porque

no dicen la realidad y no se acercan al

umbral de la verdad.Los candidatos lo-gran enfrentar a sus seguidores con otros bandos creyendo y haciendo creer que la solución a los problemas de los colombianos y el país es lle-gar a firmar un acuerdo con las Farc, logrando así ser los me-jores y más felices compañeros de viaje de las naciones.

La clave puede estar allí, sien-do el comienzo para despejar la brecha del buen andar por los senderos de la paz.

Esta figura nos la pintan mal, el acuerdo por arte

magia no construirá metros, escuelas, universidades, hospitales y viviendas.

A partir de ese mo-mento tendremos que exigir a quienes corres-ponda ‘distribuir el pon-qué’, diseñar un plan es-tratégico por lo menos a 20 años, para hacer de

Colombia por lo menos algo parecido al país soñado, o a ese grupos de ma-ravillosas estancias que elección tras reelección nos pintan los faltones di-rigentes políticos.

El discurso con claridad es sencillo, el acuerdo con las Farc, terminando con ese conflicto fatal que en medio siglo ha causado tantas muertes, deso-lación de los campos y gastos innece-sarios en la proveeduría de la guerra.

El resto es ‘chachara barata’ de políticos desinformados, que como David Luna, no se aprenden bien la tarea y lanzan al viento sus infundios sus feudos.

Somos amigos de paz

no negocie con Farcos

¡como vamos

terminaré votando de nuevo por Santos!

¡Ahora dirán que esto es un montaje!Concepto: Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez, endímionseth /Multimedia Ecosolidario 05/ 2014

www.ecosolidario.com.co

Page 29: Eco 98 web

29Edición 98 • Mayo de 2014Análisis

El sistema Bancario Integrado™de Taylor y Johnson, permite automatizar la totalidad de las operaciones de una institución financiera, así como obtener la información necesaria para administrar y gerenciar adecuadamente todos los productos y servicios ofrecidos por estas instituciones.

NUESTROS CLIENTES

Fondo de Empleados Casa de Cambios

Bancos

Cajas de Compensación Familiar

Partner

MÓDULOSBase Única de ClientesAportes y CaptacionesSolidaridadCrédito y Cartera (Activa y Pasiva)Contabilidad MultimonedaTesoreríaCobranzasEndeudamientoFacturaciónCaptaciones (Cuentas de Ahorro y Corrientes)Depósitos a Termino (CDT’s, Bonos, DAT’s)Plataforma de OficinaGarantíasCuposCompensación Electrónica de ChequesGiros y RemesasChequesProcesos de Compensación InterbancariaAudio Respuesta (e-Banking, @Banking)e-Banking (Banca por Internet)Reportes a Superintendencia BancariaVerificación Visual de FirmasVerificación de Huellas DigitalesTransferencias AutomáticasAdministración Tarjeta Crédito y DébitoAutorizador Transaccional en Línea (Servibanca, Ascredibanco, Visa y Mastercard)

Soporte Técnico

P.O.SE-Cheques

Banca Electrónica

Transferencias PagosMedios de Pago

E-Marketing Inter Financiero

Movil ó Audio

A.T.M

Cooperativas

Financiera

Colombia: Calle 14 No. 103 - 55 Ciudad Jardín - Cali -Colombia Tel. (572) 485 95 00 - Cel. (57) 317 641 87 69Estados Unidos de América: 2813 Executive Park Dr. Weston, FL. 33331 Phone: (954) 607 2546 Mobil: (954) 302 2444

[email protected] www.taylor-johnson.com

Compañías de Financiamiento

La Corte avala ley estatutaria de la salud

La Corte Constitu-cional avaló la norma-tiva, debatida en Sala Plena este jueves. En ella se especifica el tope máximo de pre-cios en medicamentos, la garantía de que los colombianos reciban un tratamiento ade-cuado de salud y sobre todo, la prioridad del derecho fundamental de la salud.

Uno de los aspectos que expresa la orden es el derecho a recibir

atención médica es-pecializada de acuer-do al padecimiento de la persona, sin im-portar la complejidad de enfermedad o la EPS a la que el usua-rio pertenezca.

Esta sentencia enfatiza la salud como derecho fundamental, por lo que ‘debe prestarse el servi-cio médico en atenciones iniciales de urgencia, sin esperar a que el Ministerio de Salud o las en-tidades prestadoras de salud (EPS), determinen la gravedad de la enfermedad’. De igual forma, aclara que ‘la salud no puede ser sometida a con-dicionamientos de índole económica o social en forma absoluta, así que el Gobierno no tiene ex-cusas para no prestar atención médica a quienes la requieren’.

En el documento se in-cluye el uso de la tutela para exigir el cumplimien-to de derechos en salud, la regulación de precios de los medicamentos por es-tándares internacionales y la obligación de las EPS a atender a sus pacientes sin importar si no están afilia-dos o si son deudores.

La ley vigente permite que el Gobierno discri-mine entre los tratamientos que se le ofrecen a personas con posibilidades de curarse y a las que no, con esta nueva normatividad se estable-ce que los gastos de tratamiento sean asumidos por el Gobierno, independiente del tipo o avance de la enfermedad del paciente.

Asimismo, este documento da autonomía a los médicos para recetar los medicamentos necesa-

rios, sin importar el costo para el Estado, lo importante es preser-var el derecho a la sa-lud. También señala la garantía de atención a los pacientes en todo el territorio de operación de las EPS.

La ley será aprobada por unanimidad de los miembros de la Sala Plena, al ser de impor-tancia jurídica para el país por satisfacer la necesidad de un siste-ma eficiente que no re-quiera de tutelas para su efectividad.

Esta sentencia enfatiza la salud como derecho fundamental.

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C, 29 mayo 2014

Page 30: Eco 98 web

30EcoViñetas

Edición 98 • Mayo de 2014

shiing*

shiing*shiing*

shiing*

shiing*

shiing*

shiing*

Historia/Linea: [email protected]: [email protected]

Cronicas de Canas‘presenta

‘’Marañas’’

...

Esto pasa por no decir las cosas

sinceramente, no dejas ver la

verdad.

- Siempre llegará alguien a limpiar la maraña de

mentiras-

LuchosvilleLa diaria tortura roja, pero no solo es el sistema, también son sus usuarios.

Cuando alguien necesita un puesto, ¿lo cedemos o nos dormimos en cuestión de segundos? o cual sea la excusa que usemos para hacernos los desentendidos.

¿Hacemos amena la convivencia con los demás durante el viaje?

¿Entramos y salimos de los articulados sin que parezca una guerra campal? Si se sintieron

identificados, felicitaciones

también son parte de la tortura roja.

¿Parecemos bestias en pos de un asiento?

¿Al caso nos comportamos como buenos ciudadanos al hacer las filas para ingresar?

¿O mejor aún, hacemos fila?

¿ingresamos como personas civilizadas?

Luchosville® creado e ilustrado por Luis Daniel Méndez/EndímionSeth. Todos los derechos reservados 2003-2014

¿Ustedes que harían para mejorar?

Los blogs de cómicsProducción multimedial, internet y ciberespacio

Dentro del ciberespacio sobresalen los blogs como una fuerza de difu-sión, nacen como una necesidad de comunicación de la persona anóni-ma, para poner su opinión en la boca de muchos. Así surgieron varios ca-minos, ahora son las tendencias de los blogueros del comic.

4 sencillos tipos

Opinión personal, guste o no guste

A este estilo pertenecen los que están rotulados con “odio a… no me gusta… o los soy el fan #1 de…” en ellos podemos leer las opiniones personales sobre los cómics desde la perspectiva más emocional y visce-ral; por eso recomiendo leerlos con tranquilidad y serenidad para sacar

su idea propia y no dejarse lle-var por las acaloradas frases de estos blogueros.

Académico casual

Que recopila información so-bre sus cómics favoritos, datos curiosos, pormenores de las series, tiempos y volúmenes de publicación; así como informa-ción de sus escritores y dibu-jantes. Son extremadamente informativos, por lo que a mu-chos internautas de poco gus-to por la lectura les parecerán muy ‘ladrilludos’.

Autopromoción

En éste se incluye los blogs de autor y obras propias. Son la for-

ma más económica pero no menos vale-dera de dar a conocer a nuevos artistas y obras de éstos, lo interesante es la gran variedad que se pueden encontrar.

Descarga

Estos tienen la filosofía de la web de los noventa, esa que decía que: “la web era libre y que todo lo que en ella se pu-diera pertenece a todos”, esta actitud fue la que generó las famosas leyes de hace dos años sobre los derechos de autor y publicación del mundo.

No es piratería mientras sólo dure 24 horas y luego sea borrado, “si quieres y apoyas a tu héroe, cómpralos físicos”. Muchos de estos sitios están siendo reti-rados por las empresas que publican los comics, por atentar contra su mecanismo de comercio.

Pedro Felipe Moreno Carvajal [email protected]

Bogotá, 21 de mayo 2014

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad

de expresión

Septiembre 17 2005 – 2013

Multimedia

Mafalda, es el tesoro de las historietas de habla hispana que nace de la mano y del talento de Quino 1964 - 1973.

Mafalda es la niña con un fuerte discurso filo-sófico de contra cultu-ra, convencida que este mundo político no tiene salvación y por ende aquí cabemos todos.

Indica que no tenemos salva-ción, en razón que es imposible después de dos mil años llegar a unos mínimos esfuerzos para hacer la paz.

El nombre Mafalda fue to-mado del film Dar la cara (1962), de la novela de David Viñas, donde el bebé lleva ese nombre.

La tira se vinculada al inicio a una campa-ña publicitaria.

En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar Mafalda des-vinculada de propósi-tos publicitarios.

Page 31: Eco 98 web

31Edición 98 • Mayo de 2014Análisis

Wilton Rizzo /Luis Daniel Méndez- endímionseth (ilustrador) /Multimedia Ecosolidario 05 /2014

Disculpe senador Uribe ¿cuándo presentará sus evidencias?

¡Mi relación con ese hacker fue un cochino montaje!

¡Jaja... sin garantías nanay!

se ProPone eliminar la reelección en la Próxima legislatura

La Presidencia, el juego de los intereses

Colombia se enfrenta a una segunda reelec-ción presidencial en medio de una tormen-ta electoral, esta figura que fue implementada de nuevo en 2006, ha traído un desequilibrio de poderes que no solo afecta a la democracia, sino también el desa-rrollo de las adminis-traciones que se con-centran en el esfuerzo de reelegirse.

Desde noviembre de 2013 el senador Juan Fernando Cristo, in-dicó la necesidad de abolirla incluyéndola en el proyecto de refor-ma a la Justicia. De no ser posible el trámite a través de esta, se pre-sentaría una reforma constitucional con el fin no solo de eliminar la reelección sino de aumentar el periodo presidencial de cuatro a seis años; incluso hay

quienes proponen que se duplique el período.

Esta iniciativa sería radicada en la legislatura que inicia a partir del 20 de julio. Para el senador es notable el desequilibrio de pode-res; en los procesos de ambas re-formas deben integrarse tanto la rama Ejecutiva como la Judicial.

En declaraciones entregadas a diferentes medios de comunica-ción, el senador indicó que este paso sería el primer acuerdo lo-grado entre los tres poderes tra-mitando las dos iniciativas, eva-luando si ‘la reforma en materia de acceso y descongestión, necesita reforma constitucional’.

Períodos más largos

Uno de los interrogantes está en la

necesidad de sumar dos o cuatro años al período presidencial: la reelec-ción fue una figura abo-lida por la Constitución del 91; sin embargo, en el 2006, revivió de la mano del gobierno de Álvaro Uribe Vélez bajo la pre-misa de dar continuidad a diferentes proyectos que venía desarrollando.

No obstante, su trámite se vio permeado por vi-cios y la presunta entre-ga de beneficios a varios parlamentarios, incluso luego de lograr reelegir-se. Para nadie es un se-creto que Uribe continúa con la ambición de seguir al mando del primer car-go de la Nación.

Esto ha generado toda clase de reac-ciones y discusiones legales frente a las implicaciones que tiene su aplica-ción, entendiendo que los poderes se ven afectados e influidos hacia ciertos intereses. A través de sus experien-cias, Colombia se evidencia como una Nación en la que su democracia y par-ticipación es pobre e inmadura, por lo que su figura ha sido malversada.

El juego estatal

A pesar del inconformismo que siempre se expresa, la voluntad de las mayorías organizadas o maquinaria termina por manifestarse. El hecho de que un jefe de Estado juegue jun-to a su poder como candidato abre la puerta a muchas ambiciones.

El juego con el aparato de Estado es confuso, actos de gobierno, recursos y funcionarios participan directa e in-directamente en las campañas, aun-que se declaran reglas de juego como la Ley de Garantías, es decir, una ac-ción asume a la otra.

Los tiempos de participación en medios de comunicación incluso son mayores para el presidente-candidato que para los demás aspirantes: según la Misión de Observación Electoral, durante la campaña actual, antes de

primera vuelta, el pre-sidente Santos tuvo 40% de cubrimiento, el doble que los demás competidores; el volu-men de información se duplica entre acciones de gobierno y la pugna electoral, generando una notable desventaja para quienes aspiran a la presidencia.

Paradójicamente, el gobierno de Juan Manuel Santos, con la paz como su ban-dera electoral, avanza en su determinación de reelegirse pero al mismo tiempo im-pulsa la necesidad de cerrar el paso a esta figura, sumando dos años más; para que a partir de 2018 el pre-sidente elegido pueda ejecutar sus políticas de forma continua, sin la necesidad de recu-rrir a concentrar sus esfuerzos y sacrificar su administración en un nuevo mandato.

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá D.C – 19 de mayo de 2014

Además de la eliminación de la reelección, de acuerdo a Cristo, una de las temáticas que se desarrollará dentro de esta iniciativa cuenta con dos elementos adicionales: la eli-minación de la figura del voto preferente, la que para el sena-dor ‘ha corrompido la política y le hace mucho daño al siste-ma político colombiano’.

Reforma al sistema político

El siguiente componente com-prende la creación de una circuns-cripción para el Senado mixto, indicando que los senadores no solo sean elegidos por circuns-cripción nacional, sino que se ge-neren ‘circunscripciones departa-mentales que aseguren que todos y cada uno de los departamentos del país tenga representación en el Senado de la República’.

Page 32: Eco 98 web

32 OPINIÓNEdición 98 • Mayo de 2014

EDITORIAL

DirectorWilton Rizzo

[email protected]

Gerente generalJulieta Mármol

[email protected]

Editora impreso web CMKaterinne Pérez

Editora gráfica y videoLorena Cardona [email protected]

Diseñador / IlustradorLuis Daniel Méndez

[email protected]

Coordinadora editorialLizzeth Neira Gonzalez

TranscripcionesNathaly Rizzo

Aplicativo Edgar Páez Calderón

[email protected]

Practicante Yun González

Edición y corrección Ecosolidario

Mercadeo y publicidadJairo Ramírez

[email protected]

Asesor TV StreamingEddy Merckx Vanegas

Ingeniero de sistemasDuván Sánchez

[email protected]

Circulación nacional Incolenvios

Publicación mensual Transversal 23 No. 58-16 / 18 Bogotá, D.C. Teléfonos 348 35 49 - 310 860 85 99 - 318 863 41 52 www.ecosolidario.com.co o .org o .net

La impresión de este ejemplar se realizó el 3 de Junio de 2014

en la rotativa de la Editorial El Globo.

Edición 98Mayo de 2014

Wilton RizzoBogotá, 30 de mayo de 2014

Los políticos corrompen a sus comunidadesLos medios se convierten en caja de

resonancia de extensas sartas de mentiras, de palabras sin precio.

El deterioro social es el error político para justificar su ambición por el poder, en su pre-misa del cueste lo que cueste, lo importante para ellos es llegar, el daño es parte de su pre-supuesto, entre mayor incidencia tenga el mal ejemplo, arriban nue-vos gregarios dispues-tos a torcerse como ellos, que escogieron el camino fácil para legis-lar y gobernar, como están las apuestas, exis-te la duda si darán al-gunas notables excep-ciones o se está compitiendo por quien

tenga más puntos negros o prontuarios.

El tendido de víctimas

Son las comunidades menos favo-recidas, los niños, jóvenes, poblacio-nes costeras, campesinos, la educa-ción, la salud, la infraestructura, el empleo decente, el trabajo indepen-diente el buen tratamiento a los em-prendedores.

La palabra sin valor

Fue orgullo para los colombianos, el valor de la palabra, era en épocas pasadas el concreto que reforzaba la amistad y los negocios, ese mundo de compromisos cumplidos por la pala-bra empeñada es un mito para los políticos de hoy, hombres y mujeres justifican en el incumplimiento de sus promesas y santifican a sus contra-

dictores, cuando son aliados cómplices, que en su carrera política aportarán votos ven-gan de donde vengan.

Utilitarismo mediático

Aquí podemos decir-nos para adentro, ‘po-brecitos’ los medios de comunicación que se convierten en caja de resonancia de esas ex-tensas sartas de menti-ras, anchas sabanas de engaños de palabras sin precio.

Que hoy, cuando el señor o señora, voz de

presión mentirosa, con el impreso carácter del engaño, esas son las se-cuelas de la política y de la pérdida del respe-to consigo mismo.

Desde allí, se mues-tran los resultados, la conciencia de la deci-sión para ejercer el de-recho al voto, es exigua en calidad, se vota por-que hay que hacerlo, por quién te da miga-jas o te las ofrece en un paquete de empleo, contratos o comisio-nes, es la indigestión mental individual, que en la mayoría de los casos son desilusiones personales y engaños a los pueblos.

un partido está diciendo, por ejemplo, que el ‘zorro’ Zulua-ga es digno de su credibili-

dad, pese haber señalado con ante-rioridad que si la Fiscalía confirmaba que el vídeo de las chuzadas era real “no apoyaría a ese candidato” más se demoró en decirlo que los medios lo dieran a conocer, y que ella se echara para atrás y diera vueltas y revueltas a su discurso para enmas-carar sus palabras y salir de alguna forma del paso, así sea regañando a su entrevistador o periodista, como en el caso de Martha Lucía Ramírez y Vicky Dávila, en una entrevista concedida a La FM, la cual es una pieza de periodismo independiente.

Los medios perdieron ¿cuánto? muchísimo, porque en el registro histórico se encontrarán contradic-ciones a las contradicciones, rega-das con la palabra vana, con la ex-

Rechazamos la cultura mafiosaAcabar con la figura de la reelección, ese embeleco sirvió para que los presidentes

y sus ministros desgobiernen y se abra la puerta grande a la corrupción.

Nos tocó ver, oír y sentir con dolor, como las peores mañas, resabios, componendas y propa-ganda negra se pavonea por y entre las rendijas de los sacros despachos de los partidos políticos y de sus centros de espionaje, como la violación de los derechos elementales de los ciudadanos.

Desde oficinas contratadas por el Centro De-mocrático o de Hackers, se cometía toda suerte de atropellos a la información confidencial, a la pri-vacidad de los ciudadanos, su candidato a la pre-sidencia, sigue tan campante semejante al zorro de su logotipo, que se roba las gallinas, hace alar-de de malo y sigue como si nada hubiera pasado.

Por menos, al escándalo Watergate en los EE.UU renunció Richard Nixon, es una

muestra de respeto a un pueblo.

Así vamos, acu-mulando cadenas de desprestigio político, burlas al pueblo, des-conocimiento a las leyes, horadando las instituciones, abrien-do caminos a la co-rrupción y a la delin-cuencia, ese el país que quieren estos dirigen-tes sin vergüenza para con ellos, sus familias y la Nación.

En la cascada defec-tuosa por llegar al po-der a costa de cuánto se pueda violar y reele-

gir para ganar, se explota sin miseri-cordia a un país que se sentía orgullo-so de sus instituciones.

En los partidos políticos, sin excep-ción, se compran conciencias con sus respectivos votos, se reciben alian-zas espurias, se santifica al trampo-so cuando está de tu lado, se bendi-ce aquello que la semana anterior se satanizó, es la orgia por la vulgaridad como escalinata, ascensor con escale-ra corrupta para arribar al tejado del Palacio de Nariño.

Es la conquista de los piratas mo-dernos, con corsarios, bergantines, bandidos, exploradores de vidas aje-nas, piratas cibernéticos que hacen de

sus caprichos una imposición política de cultura mafiosa, agravante con el cual se conoce ahora en los foros internacionales a Colombia.

En ese acumulado del botín político pasando y pisando por encima de los demás, se le nie-gan derechos, oportunidades a un pueblo emprendedor, creati-vo, con capacidades y ganas para reconstruir una comunidad que puede hacerlo y así sobresalir en el concierto mundial.

Nos dejan como herencia, los iconos de las bacrim, paras, guerrilla, delincuencia común, inseguridad y desesperanza. El pueblo es el jamón del empareda-do al cual los políticos le meten mordiscos insaciables y no dejan que lleguen los beneficios de los impuestos que paga, solo migajas de manipuladas y grotescas cam-pañas políticas.

Quizá el primer paso que de-bemos dar para frenar tantas ambiciones y prácticas de esa de-testable cultura mafiosa en la po-lítica, es acabar con la figura de la reelección, ese embeleco sirvió para que los presidentes y sus mi-nistros desgobiernen abriéndole la puerta grande a la corrupción.

Concepto: julieta marmol-Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez- endímionseth /Multimedia Ecosolidario 04/ 2014

Bogotá, 30 de mayo de 2014