7
COLEGIO AGNUS DEI ECONOMÍA COLONIAL La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. De allí que el logro de este objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a través de la acumulación de oro y metales preciosos. La minería por lo tanto se constituyó en la principal actividad económica. A la par de la extracción de metales, la explotación y exportación de innumerables materias primas provenientes del sector agrícola destinadas a abastecer el mercado europeo, fueron determinando la creación de diversos núcleos exportadores a cuyo alrededor se articularon otras zonas y actividades productivas que en conjunto estructuraron formas específicas de tenencia y propiedad de la tierra, sistemas de explotación y apropiación de productos, relaciones sociales, etc. Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos de vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes: a. Mercantilismo Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura. b. Exclusivismo Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países. c. Intervencionismo Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas. INSTITUCIONES ECONÓMICAS a. LA ENCOMIENDA.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español

Economia colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia colonial

COLEGIO AGNUS DEI

ECONOMÍA COLONIAL

La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finalesdel siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista,por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y elimperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. De allí que el logro deeste objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a través de la acumulaciónde oro y metales preciosos. La minería por lo tanto se constituyó en la principalactividad económica. A la par de la extracción de metales, la explotación yexportación de innumerables materias primas provenientes del sector agrícoladestinadas a abastecer el mercado europeo, fueron determinando la creaciónde diversos núcleos exportadores a cuyo alrededor se articularon otras zonasy actividades productivas que en conjunto estructuraron formas específicasde tenencia y propiedad de la tierra, sistemas de explotación y apropiaciónde productos, relaciones sociales, etc.

Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos de vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes:

a. Mercantilismo

Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.

b. Exclusivismo

Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países.

c. Intervencionismo

Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS

a. LA ENCOMIENDA.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español denominado "encomendero". A su vez el encomendero debía dar protección y adoctrinamiento católico a sus "encomendados".

b. LA MITA.- Institución que hizo posible el florecimiento de la minería. Consistió en que las poblaciones indígenas proporcionaban la 6ta. A 7ma. parte de sus varones tributarios, quienes obligadamente tenían que acudir a trabajar a los lugares señalados por el gobierno, siendo las mitas mineras los trabajos más odiados por los indígenas.

c. EL YANACONAJE.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las haciendas y estancias, que a cambo de su fuerza de trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos. Recibían adoctrinamiento católico y pequeñas parcelas de tierras en usufructo para sembrar con las que apenas podían autoabastecerse junto a su familia.

CONCLUSIONES.

Page 2: Economia colonial

1. Las características de la economía colonial fueron: el mercantilismo, el exclusivismo y el intervencionismo.

2. La política económica colonial origino una dualidad de sistemas, representado especialmente por la economía mercantilista costeña (comerciantes e industriales) y la economía agraria andina.

3. El mercantilismo hispano costeño se manifestó a través del gremio de comerciantes participantes del Tribunal de Consulado que adquirieron un gran poder no solo económico sino también político y social.

4. El sistema agrario se manifestó en las zonas rurales y en las haciendas tanto de la costa como de la sierra.

5. La economía en el campo tuvo como base la agricultura y la ganadería donde trabajaban generalmente indígenas. En las ciudades fue la industria y el comercio, a cargo generalmente de españoles, criollos y mestizos.

6. La minería fue la actividad más importante de la Colonia, debido a que el estado español se preocupo por obtener la mayor cantidad de oro y plata.

7. La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpación de territorio, cuya propiedad se legitimo por medio de la ley llamada de Composición de Tierras.

8. Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos, aguardientes, etc. y la industria artesanal que adquirió gran importancia.

9. El comercio de España con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizaba solo por las Antillas.

10. Los únicos puertos autorizados en América fueron: Veracruz (México), Cartagena, Portobelo y Callao.

11. La moneda fue un gran aporte de España a América porque facilito las transacciones comerciales. Sin embargo se siguió utilizando el sistema del trueque.

ACTIVIDADES:

I.- RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1) NOMBRA LOS PRINCIPIOS EN LOS QUÉ SE BASÓ LA ECONOMÍA COLONIAL:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿QUÉ ERA LA MITA MINERA?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿CUÁLES ERAN LOS PRINCIPALES CENTROS MINEROS?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Economia colonial

4) DEFINE MONOPOLIO COMERCIAL:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿CÓMO SE REALIZARON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) ¿QUÉ ERAN LOS OBRAJES?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) ¿CUÁLES FUERON LOS TIPOS DE IMPUESTOS QUE SE COBRABAN?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8) ¿CUÁL ERAN LAS FUNCIONES DE LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1)Durante la colonia, la primera forma de exploración fue la encomienda. Esta tuvo como principal fuente de recursos:

A) el tributo indígena.

B) las tierras de los indígenas.

C) los tesoros incas.

D) los productos artesanales.

E) el trabajo mitayo.

2) Las denominadas visitas y composiciones, dos figuras jurídicas coloniales, fueron mecanismos que permitieron a los españoles:

A) cobrar el “reparto” de los productores vendidos.

B) cobrar los tributos a los indígenas.

C) hacer cumplir la mita minera.

Page 4: Economia colonial

D) legalizar la posesión de las tierras ocupadas.

E) evitar los excesos de los corregidores.

3) Las instituciones económicas que en la colonia degeneraron en sistemas de explotación fueron, principalmente:

A) el yanaconaje y el pongaje.

B) la encomienda y la mita.

C) la audiencia y el cabildo.

D) las reducciones y corregimientos.

E) las intendencias y repartimientos.

4)La creación de la mita de minas se realizó durante el gobierno del virrey:

A) Conde de Lemos.

B) Blasco Núñez de Vela.

C) Conde de la Moncloa.

D) Antonio de Mendoza.

E) Francisco de Toledo.

5) El Tribunal del Consulado, creado a fines del siglo XVI, con sede en Lima, fue una institución con atribuciones de:

A) controlar el movimiento mercantil y fijar tributo de alcabala.

B) intervenir en la actividad comercial y administrar justicia en el sector.

C) administrar justicia entre comerciantes y constituir los Estancos.

D) intervenir en la actividad comercial y desarrollar la minería.

E) controlar el movimiento comercial y desarrollar la industria.

6) En el periodo colonial, los comerciantes se agrupaban en una institución denominada:

A) el Tribunal del Consulado.

B) la Casa de Contratación.

C) el Tribunal Mayor de Cuentas.

D) las Cajas Reales.

E) la Real Hacienda.

7)En la economía colonial se denominaba almojarifazgo al impuesto:

A) que beneficiaba a la Iglesia.

B) a las actividades mineras.

C) que gravaba a los indígenas.

Page 5: Economia colonial

D) a la venta de ganado y carnes.

E) de corte aduanero.

8)La media anata era un impuesto que se gravaba a:

A) la compra y venta de propiedades.

B) la entrada y salida de las mercancías.

C) los sueldos de los empleados.

D) la compra y donativos de los esclavos.

E) el tributo personal indígena.

9)La forma de trabajo del periodo colonial que subsistió por mayor tiempo en la República fue:

A) el enganche.

B) el tributo indígena.

C) el yanaconaje.

D) el esclavismo.

E) las composiciones.

10) Sobre las Reformas Borbónicas se puede afirmar que:

A) favorecieron a los grandes comerciantes limeños.

B) restablecieron las encomiendas y los repartos.

C) dieron participación política y burocrática al indígena.

D) incrementaron la presión fiscal colonial.

E) sustituyeron las intendencias por los corregimientos.

11) Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecutaron varias reformas político-administrativas bajo el modelo de la modernización borbónica. Las Intendencias organizadas en el virreinato del Perú fueron :

A) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Arequipa y Guayaquil.

B) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno, Cusco y Quito.

C) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto Perú y Cusco.

D) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Tarma y Huamanga.

E) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma, Piura y Arequipa.

Actividad: Crucigrama sobre economía colonial

Page 6: Economia colonial

Completa el CRUCIGRAMA

1.       Venta realizada por un país2.        Conjunto de consumidores. Espacio donde se realiza la actividad comercial3.        Barcos de carga que protegidos por los galeones viajaban acompañados hacia y desde España,

cargados de productos4.       Producto elaborado por el ser humano a partir de materias primas utilizando técnicas,

herramientas y maquinaria5.        Construcción destinada a la llegada y partida de productos fruto del intercambio comercial por

vías marítimas6.       Imposición del Estado para el pago de determinada cantidad o porcentaje de dinero, el cual tiene

por objetivo financiar distintas realizaciones de gobierno7.        Grandes propiedades de tierra en manos de un solo propietario8.        Comercio ilegal realizado evadiendo las prohibiciones del Monopolio español

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/2-economia-colonial-temprano.pdf