64
EDIFICIOS EDUCATIVOS Generalidades, concepto y clasificación tipológica. -Normas y criterios arquitectónicos. -Programa de necesidades.

edificioseducati2-100907183245-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n

Citation preview

EDIFICIOS EDUCATIVOS

EDIFICIOS EDUCATIVOSGeneralidades, concepto y clasificacin tipolgica.-Normas y criterios arquitectnicos.-Programa de necesidades.

Las instituciones educativas como parte fundamental de nuestra sociedad actual, juegan un papel fundamental en la transmisin, recreacin e inculcacin de valores.La educacin contempornea demanda un papel bastante ms activo de parte del alumno, asignndole una verdadera participacin en su propio proceso educativo.Los adelantos tecnolgicos en los medios audiovisuales que actualmente se usan en las aulas permiten que existan mayores opciones de la nica que antes representaba el uso exclusivo del tradicional pizarrn.

Ley general de la educacinEl acceso a la educacin es libre e igual para todas y todos los nicaragenses. Nadie podr ser excluido en ninguna forma de un centro estatal.

Concepto de escuelaLugar donde se imparte educacin.

Institucin colectiva de carcter pblico o privado donde se imparte cualquier rea del conocimiento.

Agrupacin de personas que pertenecen a una misma profesin.

Edificio diseado o reacondicionado para realizar procesos de enseanza y aprendizaje, desde el nivel preescolar hasta el superior.

TIPOLOGA DE EDIFICIOS EDUCATIVOSPreescolar:

La Educacin preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educacin primaria obligatoria. En algunos lugares es parte del sistema formal de educacin y en otros como un centro de cuidado o guardera.

La edad de los nios que asisten tienen entre 3 y 6 aos, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los dems apropiadamente.

Etapa de escolarizacin anterior a la enseanza o educacin Primaria.Escuela preescolar

Centros de desarrollo infantil- Guarderas(1- 3 aos)

Se deben proponer colores llamativos y mobiliario adecuado a la edad

Albergues: instituciones de apoyo a infantes de bajos recursos. Los nios asisten por 5 das seguidos y regresan a sus casas el fin de semana. Pueden recibir educacin de carcter elemental o secundaria.

Primaria: el programa de primaria constituye la educacin bsica y comprende seis grados. Las edades que contemplan son de 6 a 11 aos.

Secundaria: Ciclo de estudios que se sita entre la instruccin primaria y los estudios preparatorios o universitarios. Comprende las edades entre 12 a 16 aos. Enseanza media.

Universidad:

Institucin dedicada a la enseanza superior y a la investigacin, que comprende diversas facultades y que concede los correspondientes ttulos.

Conjunto de edificios y terrenos donde esta institucin est instalada.

Un campus es el conjunto de terrenos y edificios que pertenecen a una universidad.

Facultad de ciencias econmicas. Honduras.

Universidad autnoma de Nuevo Len

Escuela de educacin especial: Establecimiento Escolar en el cual se imparte educacin primaria con un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integracin en la vida comunitaria y su participacin en la sociedad, se dirige a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.

Instituto: Establecimiento de enseanza e investigaciones cientficas, literarias, tcnicas, artsticas, etc.

Establecimientos especializados en un rea del conocimiento.

Centro estatal en el que se cursan los estudios correspondientes a la enseanza media.Instituto tecnolgico de Monterrey

Instituto tecnolgico de Aragn. Zaragoza

Institutos politcnicos

Academias de arte: entidades que ofrecen programas como Diseo, msica, pintura, escultura, talleres de dibujo, etc.

Instituto de Bellas Artes. E.U.Facultad de bellas artes. Universidad complutense de Madrid.

Normas y criterios arquitectnicos.Colegio (preescolar, primaria y secundaria)Colegio: Establecimiento Escolar en el que se imparten los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria.

Accesibilidad: Caractersticas del urbanismo, de las edificaciones, del sistema de transporte, los servicios y medios de comunicacin sensorial, que permite su uso a cualquier persona con independencia de su condicin fsica.

Barrera: Cualquier elemento que ocasione impedimento u obstculo en el acceso, uso, libertad de movimiento, estancia y circulacin con seguridad de las personas.Caractersticas de edificios pblicos a retomar

Grandes claros.Ambientes libres de barreras fsicas.Alturas considerables.Jerarqua de acceso principal.Espacios amplios de estacionamiento y cargas.Excelente sistema de circulacin

Criterios conceptualesProgramacin: La determinacin y anlisis de las actividades que en un edificio educativo se deben llevar a cabo, efectuada por un equipo interdisciplinario, es imprescindible para definir con exactitud los espacios necesarios para tal fin y las diversas caractersticas ambientales y funcionales de esos espacios.

Funcionalidad: Los espacios educativos deben satisfacer condiciones muy estrictas de orden funcional. Se debe asegurar la optimizacin de los niveles de confort fsico, higiene y seguridad, necesarios para el mejor aprovechamiento de la tarea educativa.Flexibilidad: Capacidad de adaptabilidad que debe tener el edificio frente a los cambios que experimenta el desarrollo del proceso educativo. La flexibilidad comprende tres caractersticas:

Versatilidad: es la facilidad que tiene un espacio para ser usado eficientemente para diversas actividades.

Convertibilidad: es la posibilidad de modificacin de un espacio mediante cambios fciles de realizar, para poder ser ampliado o destinado a un uso diferente.

Crecimiento: es la respuesta del edificio, mediante articulaciones naturales y coherentes, a ampliaciones necesarias de los espacios originales y a expansiones del edificio en general. (Sentido vertical como horizontal).Simplicidad: Cualidad que presenta la planta fsica educativa, como solucin de diseo eficiente y econmica, lograda mediante la adaptacin de una idea rectora racional.

Se deben aprovechar al mximo los sistemas y elementos constructivos, que simplifiquen los procesos de diseo, construccin y mantenimiento y que permitan una economa en los costos globales de los mismos.

Coordinacin modular. El diseo de los edificios educativos debe regirse por una relacin dimensional, basada en un mdulo establecido de medida, cuya aplicacin permita reducir al mximo la cantidad de elementos necesarios para su construccin.

Criterios generalesLocalizacin.

Los Establecimientos Escolares de acuerdo a su localizacin geogrfica: rural o urbana podrn operar en uno, dos o ms turnos.

Como factores de localizacin se deben considerar los planes de desarrollo educativo, estudios de planeamiento urbano, normas de equipamiento urbano, los servicios de infraestructura existente y todos los elementos que puedan influir en el futuro desarrollo del medio social existente.Los centros escolares deben estar ubicados dentro de la zona habitacional, en el centro de dicha zona para que los recorridos sean mnimos y similares desde los extremos.

Deben ubicarse lejos de aglomeraciones, focos de infeccin, panteones, fbricas que produzcan ruido y gases, cantinas, mercados, centros de diversin, trnsito excesivo y de todo aquello que sea perjudicial.

El sitio seleccionado deber contar con acceso a los servicios bsicos disponibles como agua potable, alcantarillado, electricidad y comunicaciones.Retiros y reas de Servicios al Aire Libre: Los retiros de construccin son necesarios para garantizar privacidad y proteccin en la realizacin del desarrollo normal del colegio

Se recomienda que el retiro de construccin no sea menor de 10.0 metros en los linderos laterales ni menor de 20 m en el lindero frontal

El factor de ocupacin de suelo para escuelas es de 0.30 y el factor de rea libre es de 0.70Retiros entre mdulosLa separacin entre mdulos ser de 6mts mnimo.

Para la seleccin del terreno se debe tomar en cuenta la facilidad de acceso al mismo y la natural afluencia de personas y servicios. (fcil y libre de peligros, sin cruces de avenidas de trnsito rpido o intenso, ni de vas de ferrocarril)

Colegio Lincoln. Costa RicaRadio de influencia: En el caso de los centros de educacin, (especialmente los de preescolar), el radio de influencia no debe ser mayor a 500 m. En zonas urbanas. No es conveniente que un nio de 4 a 6 aos camine distancias ms largas. La distancia ptima hogar- escuela se considera entre 300- 400 m.

Terreno La extensin superficial del terreno adecuado para la construccin de un edificio educativo es aquel que permite albergar la totalidad del programa de necesidades, incluidos los espacios exteriores, sin forzar el desarrollo de los edificios en el sentido vertical.

La topografa de un terreno para un Establecimiento Escolar deber tener la pendiente necesaria para evacuar satisfactoriamente las corrientes de agua.

Las pendientes no debern ser tan pronunciadas que obliguen a realizar movimientos de tierra excesivos para establecer terrazas de construccin. Se considera como apropiado contar con un 6% de pendiente.

El plantel educativoObservaciones generales

Existe una zonificacin que agrupa los elementos del plantel educativo de funciones y caractersticas similares.Se recomienda que los locales escolares se desarrollen en una sola planta, a nivel del suelo.Aulas tipo: Las aulas tipo bsicas que se consideran son para los programas de preescolar, primaria y secundaria.Es necesario determinar una jerarquizacin de los elementos del conjunto educativo, para establecer prioridades en el aprovechamiento del sitio y condiciones generales.Se establece como reas de consideracin prioritaria para recibir, a travs de la orientacin los beneficios de las determinantes fsicas del sitio, a los espacios educativos.

Exposicin solar: La orientacin solar que, para propsitos de iluminacin natural y de proteccin directa de los rayos solares, se considera como ptima en nuestras latitudes es con direccin general hacia el norte.

Ventilacin: Se buscar obtener en las aulas el mayor beneficio del efecto de enfriamiento de los ocupantes por aireacin natural (ventilacin cruzada). Para esto se disearn aulas con ventanera bilateral.

Iluminacin natural: Tambin se proveer a travs de ventanera bilateral, lo que tambin es apropiado para un mejor aprovechamiento de la ventilacin natural.

Ventilacin cruzada en aula de clase por medio de ventanera bilateral

Asoleamiento:

Se buscar controlar los efectos indeseables del sol directo a travs de la orientacin apropiada del aula. De preferencia hacia el norte, lo que determina que la exposicin sur del aula permanezca protegida por el techo del espacio de circulacin.

Acstica

Se tomarn las medidas necesarias para aminorar o suprimir las molestias de ruidos originados en el exterior del aula, utilizando recursos de zonificacin por simple alejamiento de fuentes posibles de ruido, o estableciendo estratgicamente barreras de absorcin por elementos vegetales o paisajsticos.

Constructivamente se tomar la previsin de cerrar el espacio de pared divisoria entre aulas, que sobre el cielo falso se deja ordinariamente abierto.

Elementos vegetales como barreras de absorcin contra el ruido.Antropometra

Las dimensiones de los diversos elementos que componen o se integran al aula para ser utilizados por los alumnos debern ser acordes a las medidas promedio del sujeto que va a servirse de ellos.

Elementos constructivosEstructura de techos: Se considera de acero o de madera, segn la facilidad de obtencin y el costo que presentan en las diferentes zonas.

Los aleros que no estn protegiendo circulaciones debern proyectarse un mnimo de 1.2 m desde la cara exterior de la pared.

Cubierta de techos: Los techos y cielos falsos/rasos sern considerados como un elemento constructivo unitario que desempear la funcin de cubierta de proteccin para el sol y la lluvia, adems de constituir un mecanismo de aislamiento de la temperatura exterior.

Deber contemplarse necesariamente un sistema de ventilacin cruzada permanente en el espacio de aire que quedar formado por la cubierta del techo y el cielo falso, protegiendo las aberturas que localizarn en el alero con tela metlica (cedazo).

Colegio San Jos, Barranquilla. Techos verdes para un mejor aislamiento trmico.

La altura del cielo deber ser de un mnimo de 2.70 m. desde el piso terminado.Paredes de cerramiento: El sistema con que actualmente se construyen las paredes de los Establecimientos Escolares es de mampostera confinada de acuerdo a planos tpicos del MINED. Existe tambin la posibilidad de utilizar, en ciertas reas geogrficas, construccin de madera u otro material, la que tambin esta contemplada, y su construccin reglamentada en el Reglamento de Construccin.

Puertas y ventanas: Las puertas que enfrentan el exterior sern de madera slida y las interiores de madera contrachapada en ambas caras. Las ventanas sern de marco de aluminio con paletas o persianas movibles de vidrio de .

Pisos. Podrn ser baldosas de mortero, cermicas, de terrazo o de concreto reforzado vaciado en el sitio con la superficie afinada integralmente. Deber evitarse el uso del color rojo, por ser ms oscuro

Acabados: Las superficies con acabados de pintura en el interior de las paredes de las aulas y otros ambientes educativos y administrativos debern ser de colores claros.

Los cielos debern ser pintados en blanco, tanto en las aulas como en los corredores y aleros.