4
Sábado 22 de diciembre de 2018 23 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE Recolocación de fragmento/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ Limpieza superficial en bienes muebles/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ B B o or r d da an nd do o l l o os s c c o ol l o or r e es s d de e M M o or r e e l l o os s REFLEXIONES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO TRAS EL SISMO La riqueza patrimonial de la región que hoy ocupa Morelos se debe a un conjunto de características geográficas que han permitido diversas huellas patrimoniales de gran relevancia a largo de la historia. Tras el sismo del 19 de septiembre, más de 880 bienes muebles históricos (pintura mural y de caba- llete, escultura de madera y piedra, cerámica, órganos, retablos, campanas, pilas bautismales, yesería, relieves…) se vieron dañados a distintos niveles. Anaité Monteforte Iturbe y Viviana López Gutiérrez

EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE · 2019. 1. 25. · Sábado 22 de diciembre de 2018 2 3 / EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sábado22 de diciembre

    de 2018

    23

    www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

    EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE

    Recolocación de fragmento/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ

    Limpieza superficial en bienes muebles/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ

    BBoorrddaannddoollooss ccoolloorreessddee MMoorreellooss

    REFLEXIONES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO TRAS EL SISMOLa riqueza patrimonial de la región que hoy ocupa Morelos se debe a unconjunto de características geográficas que han permitido diversas huellaspatrimoniales de gran relevancia a largo de la historia. Tras el sismo del 19 de

    septiembre, más de 880 bienes muebles históricos (pintura mural y de caba-llete, escultura de madera y piedra, cerámica, órganos, retablos, campanas,

    pilas bautismales, yesería, relieves…) se vieron dañados a distintos niveles.

    Anaité Monteforte Iturbe y Viviana López Gutiérrez

  • El hecho de que los templos, con-tenedores también del patri-monio de culto religioso, se vie-ran tan severamente destrui-dos, marca un parteaguas para

    la concepción de la conservación en el es-tado y nos compromete a los restaurado-res, arquitectos, arqueólogos, antropólo-gos, historiadores y sociedad a trabajar demanera transdisciplinaria, conjuntandosaberes en un ejercicio colectivo de co-rresponsabilidad.

    Hoy, más que nunca, resulta incuestio-nable la vinculación social que representa elpatrimonio perdido y las implicaciones pro-fundas de su intervención, no sólo a nivelmaterial sino social. Como especialistas vi-viendo una experiencia única, no podemossoslayar los distintos significados y símbo-los de identidad que tienen los bienes paralos distintos actores que los viven y lo quesignifica que se hayan lesionado.

    Durante las brigadas de reconoci-miento y diagnóstico, fuimos testigos decómo muchos pobladores arriesgaron lavida poco tiempo después del sismo pararescatar a sus imágenes sagradas, su he-rencia cultural, cargadas en camillas ocon cuerdas, abrazadas, en cadenas demanos, como fuera. Este reconocimientonos mostró también un universo digno dereflexión: muchos bienes fueron interve-nidos de manera inadecuada y otros es-taban en total abandono, pero todo fuedigno de ser rescatado de los escombrosy resguardado de la mejor manera posi-ble o bien re contextualizado dentro deuna capilla improvisada. Lo cual nos lle-va a plantear nuevamente los códigosque leemos en el contexto institucionalsobre la relevancia del patrimonio cultu-ral mueble, más allá de su temporalidad,

    evaluar el nivel de daños, colaborar en elresguardo de bienes, apoyar con medidasde protección emergente, diseñar y de-fender los recursos para la restauración,revisar los proyectos de intervención yhoy día, empezar a supervisar que las in-tervenciones se realicen con un criteriocomún, regulado, meditado, que reflexio-ne al patrimonio mueble en todos suscontextos, relacionando a todos los impli-cados en su conservación.

    Si logramos participar en la tarea deque el rescate del patrimonio mueble delestado de Morelos se visualice y se teja demanera integral, interdisciplinaria, hori-zontal, social, histórica y estética, con unamirada comunitaria hacia el futuro, elaprendizaje que nos dejará el sismo seráinvaluable.

    la técnica de manufactura o el autor, paraponer los reflectores en los significadosdepositados en cada objeto.

    ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?La forma en que los restauradores debienes muebles del Centro INAH Morelosnos organizamos para afrontar las nece-sidades del sismo ha tenido que ver conuna concepción de trabajo en equipo, in-tentando siempre de ver un paso másadelante en el camino. Nos vinculamoscon la Coordinación Nacional de Conser-vación y Restauración y se nos unieron,incondicionalmente, restauradores detodo el país para construir lo que hoy ve-mos reflejado en mapas que se han bor-dado muy minuciosamente: bases de da-tos que reflejan un gran cúmulo de infor-mación útil para resolver distintos temasrelevantes, restauradores especialistasen cada tipo de material haciéndose car-go de sanar las heridas del patrimoniomueble y proyectos de intervención quemanifiestan una preocupación muchomayor a “devolver el bien al estado ante-rior al sismo”.

    ¿CÓMO VISUALIZAMOS EL MAPAY A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?Los caminos que hemos andado en equiponos permitieron cuantificar, registrar y

    Proceso de consolidación de bienes muebles/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ

    Proceso de resane de bienes muebles/ VIVIANA LÓPEZGUTIÉRREZ

    Proceso de consolidación de bienes muebles/ VIVIANA LÓPEZ GUTIÉRREZ

    19DE SEPTIEMBRE, fecha que es yaun parteaguas histórico

    Si logramos que el rescate delpatrimonio mueble de Morelos sevisualice y se teja de manera in-tegral, interdisciplinaria, horizon-tal, social, histórica y estética, conuna mirada comunitaria al futuro,el aprendizaje será invaluable.

    Fuimos testigos de cómo muchospobladores arriesgaron la vidapara rescatar a sus imágenessagradas, su herencia cultural,cargadas en camillas o con cuer-das, abrazadas, en cadenas demanos, como fuera.

    24 El Tlacuache Sábado 22 de diciembre de 2018 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

  • Sábado 22 de diciembre de 2018 El Tlacuache 25www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

    si el musgo es color amarillento o seco, lalluvia será escasa; en cambio si el musgoesta verde y abundante habrá un muybuen temporal.

    El nombre de estos lugares sagrados adonde se lleva la ofrenda son: Tepopolco(lugar donde se amontonan las nubes);Aiocalticpa (Arriba de la casa de la cala-baza); Oztoquihuac (en el agua de lluviade la cueva);Tepeculiquian (donde el cerropredice) Tekuanquiahuac (en el agua delluvia de la cueva del jaguar); Xihuiltempa(en la orilla del musgo de turquesa); Hue-huentana (ventana vieja); Xochitenco ( ala orilla de las flores); Azontzompantla(lugar donde el agua choca en forma decabello con las rocas); Atliyeacan (agua enbuen lugar) y Xochiocan (lugar florido).

    Los huehuentles son los encargados dellevar las ofrendas a las cuevas y hablarcon los señores del tiempo para saber có-mo “venían las lluvias”. Algunos huehuen-tles han sido Doña Lucia, compañera deDoña Fortina quien fue partera y curande-ra. Tambièn han ocupado el cargo Don Án-gel Puebla y a su muerte Doña Jovita . Seacostumbraba poner las figuras de barro,estas figuras estaban relacionadas con elagua. Doña Fortina obtuvo el cargo, tiempodespués de haberlo ocupado su esposo,Don Ángel Puebla, aunque él aprendió esteconocimiento de su esposa Doña Fortina.

    Doña Jovita Jiménez hace modificacio-nes al ritual de petición de lluvias, en lu-gar de continuar con los juguetes de barro

    ALGUNOS ASPECTOS RITUALES DEL MAÍZ

    INICIO DEL AÑO AGRÍCOLA / 29 DE ABRIL

    Según la creencia católica elApóstol San Pedro entrega lasllaves del agua y se dice que escuando en el cielo se escuchanlos truenos anunciando la tem-

    porada de lluvias, señal inequívoca quelos campesinos de este pueblo empiezan apreparar la tierra, la limpian de matones (hiervas medianas difíciles de arrancar conlas manos, por lo cual es necesario unaherramienta para sacarla) y rastrojos (esla cañuela seca del maíz de la siembra pa-sada), después la tierra es barbechada(anteriormente era con yunta de bueyes omulas y hoy día es con el tractor) y abona-da en algunos casos con el excremento delas vacas y caballos para luego surcar elterreno de la siembra.

    Esta fecha es el preámbulo al ritualagrario de petición de lluvias y marca launión de los dos calendarios rituales: elcatólico y el agrícola.

    15 DE MAYO DÍA DE SAN ISIDRO LABRADORLas semillas se llevaban a bendecir en unamisa en la iglesia del santo patrono así co-mo los implementos que utilizan durantela siembra.

    A partir de esta fecha se puede sem-brar y es cuando toda la familia participa-ba en esta noble labor. Las comunidadesagrícolas sustentaban su alimentación enel maíz, la calabaza, el chile y el frijol. Semencionaba que cuando el campesino seva a la milpa a sembrar, la esposa le teníaque llevar la comida hasta la milpa, si lle-gaba a suceder que le llevo al marido po-cas tortillas, el marido colgaba la serville-ta en un lugar visible para que las demásmujeres se enteraran del hecho y era unavergüenza para la esposa.

    En San Andrés de la Cal se llevan a ca-bo rituales de petición de lluvias en el ter-cer viernes de mayo. Se llevan a las cue-vas sagradas las ofrendas para pedir elagua. Muchas de estas festividadesprehispánicas se mezclaron con las festi-vidades católicas. Contaré brevementeque las ofrendas se preparan desde un díaanterior al ritual, temprano se llevan loschiquihuites con la ofrenda lista a misa,ahí mismo se organizan los grupos de per-sonas guiados por los graniceros (son per-sonas elegidas a través de los sueños parasolicitar a los ayudantes de Tláloc la lluviapara el temporal) del pueblo y parten ha-cia los cerros donde se encuentran las 9cuevas y dos lugares más donde hoy díatambién llevan ofrenda. En una de ellas seencuentra un relieve en forma de elefante(Aiocalticpa) la cual siempre tiene musgo,

    y madera que cada año son más difíciles deencontrar, introduce el plástico, además cam-bia algunos lugares para llevar las ofrendas,por ejemplo ya no van al lugar sagrado llama-do “los aguacates”, donde se encuentra unpozo de agua.

    Algunas cosas que se preparaban para laofrenda era el mole verde, tlaxcales, tamalessin sal y figuras de masa azul como: viboritas,estrellas de mar, tortugas, libélulas entre otros.

    En este año 2018, cuando se salió a pedircooperación para las ofrendas a las casas delpueblo de San Andrés de la Cal, mucha genteno quiso cooperar argumentando que la cuotaera excesiva y que además “mucha gente queiba a dejar las ofrendas eran de fuera del pue-blo”.

    Doña. Paula Mendarte comentaba que to-das las cuevas tienen un guardián que cuida laentrada de la cueva, en varias cuevas se en-cuentran víboras, otras tienen colmenas. Lacueva de Aiocalticpa tiene en la entrada un re-lieve con la cara de elefante pegado a la roca, esel vigilante de esta cueva.

    Doña Jovita también estuvo preparando aotros huehuentles; algunos años que dejó elcargo, estuvo el Sr. Felipe Mendoza y quienes

    lo acompañaban era su hermano Javier yla Sra. América Robles. Escribiré breve-mente la oración que se hacía cuando secoloca la ofrenda por Jovita:

    (Tres silbidos con su trompetita de ju-guete y comienza a colocar la ofrenda)

    • Señores trabajadores del tiempo• Señores aires de la temporada “avemaría purísima”• “ave maría santísima”• Señores trabajadores merezcan loque les traje,• Lo que mandan las personas delpueblo.• Señores, nosotros queremos pedirlede favor, les rogamos y suplicamos quellueva buenamente sin granizo y sin ai-re,• Señores trabajadores ayúdenos, so-córranos por los inocentes, por los ni-ños, madre y padre.• Perdón padre eterno,• Bendito seas señor,• Gracias a ti, mi dios.• Señor danos tu mano.Durante el recorrido se va fumando para

    ahuyentar los malos espíritus (aires). Cuan-do se termina de poner la ofrenda se echantres cohetones para indicar que ya termina-ron de poner la ofrenda y que siguen a lasiguiente cueva. Al regreso de la peregrina-ción del ritual agrario se reciben a todos losparticipantes para limpiarlos de los malosaires, por medio del sahumerio con copal yabundante humo e inicia la convivencia.

    El maíz de San Andrés de la CalOLIMPIA PERALTA CORTÉSAsistente de asesor histórico cultural ZonaArqueológica de Teopanzolco

    Azonzompantla/ OLIMPIA PERALTA CORTÉS

    En San Andrés de la Cal se llevan a caborituales de petición de lluvias, el tercer vier-nes de mayo.

  • 26 El Tlacuache Sábado 22 de diciembre de 2018 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

    En San Andrés toda la planta del maízes utilizada, nada se desperdicia, las hojasse usan como envoltura para los tamales.Los elotes se comen hervidos o asados,cuando están tiernos se rebanan y se haceatole de elote. Los cabellos del elote en lamedicina tradicional se usan en té paralimpiar los riñones, el rastrojo sirve de ali-mento a los caballos, burros, toros, vacasetc. El olote se quema en el tlecuil para elcocimiento de los alimentos.

    Hace algunos años se acostumbrabatener un gañán (hombre que trabaja en elcampo a las órdenes de otra persona) quese encargaba de cuidar la yunta de bueyeses decir los llevaba a pastorear y a tomaragua, los cepillaba y los encerraba en sucorral, para que al otro día ya estuvieranlistos para el trabajo.

    Al gañán se le daba su almuerzo, comi-da y cena, cabe mencionar que antes deque hubiera los tractores, sembradoras ydesgranadoras, el trabajo era totalmentemanual; en el surco cada dos pasos sesembraba el maíz ancho (criollo) debido aque existen otras especies como el llama-

    maxtle para los tamales de la fiesta patronal(30 de noviembre, San Andrés apóstol) ypara los tamales del día de muertos y losarrullos del niño Díos, también se escoge lamazorca para sacar el maíz pozolero que seconsume por estas fechas.

    En la fiesta de la “acabada”, en la casadel dueño de la milpa, se hacía una granfiesta y los invitados principales eran lafamilia del “gañan” que se presentabanjunto con la yunta de bueyes y en el cuellocollares de flor de cacaloxochitl, tanto lafamilia y los bueyes. Con el paso del tiem-po esta costumbre se perdió, hoy día per-siste esta fiesta pero se ha transformado,ahora se da gracias por la cosecha recibidacon una misa que se lleva a cabo en“Azontzompantla”, en este lugar nace elagua que desde la época prehispánicasurtía de agua a San Andrés de la cal pormedio de un acueducto.

    También en este día y en este lugar secuecen los elotes, las señoras encargadaslos reparten, todo el pueblo puede ir a mi-sa; comer elotes y acompañar en proce-sión a San Lucas.

    Después se van a comer a casa del ma-yordomo el platillo de la ocasión, moleverde con tamales “nejos” envueltos conla hoja del maíz ancho y en la noche co-mienza el jaripeo con banda, y es así comotermina la fiesta de la “acabada”.

    Cooordinación editorial: Tania Alejandra Ramírez Rocha

    bién se torteaban memelas que son ova-ladas y con estas se hacían las pelliscadas.

    Los campesinos dicen que el ser humanoes como el maíz nace, produce y da el elotetierno y después de esta fase, cuando el elo-te empieza a ponerse duro se le llama “Ca-magua”, es el momento para que las seño-ras empiecen a transformarlo en tlaxcales,donde primero debe de molerse en metate ycon la masa que se produce se hacen trián-gulos y pueden ser dulces o salados, a losprimeros se les echa azúcar y leche y a lossegundos solo sal.

    Ya seco el maíz se zacatea (quitar la hojaseca a la caña de maíz) y la mazorca quedaexpuesta al sol para secarse. Ya la mazorcaen la casa se empieza con la clasificación,primero se quita el maíz podrido, el maízmás ancho es para la siembra del siguienteaño, también se saca el maíz pozolero, elresto del maíz es para comer en tortillas

    Los campesinos también dicen que lasemilla seca del maíz al ir a la tierra estámuerta pero vuelve a nacer y se transfor-ma en la planta del maíz y el ciclo se vuel-ve a iniciar nuevamente el próximo añoagrícola, por eso dicen que somos “los hi-jos del maíz”.

    LA FIESTA DE LA “ACABADA” (18DE OCTUBRE DÍA DE SAN LUCAS)Indica que ya se terminó el trabajo agrícolaen la milpa, sólo queda pendiente recoger lacosecha. Se empieza a sacar la hoja de toto-

    do pitillo , maíz azul, maíz rojo.Ya desgranado el maíz y seco se pone

    en nixtamal (en un balde con agua y tro-zos de cal es colocado en el fuego para quehierva y se vacía el maíz de manera quequede cubierto, se tapa y se retira del fue-go) pasado 25 minutos se lava para quitar-le los residuos de cal, después se molía enel metate con el metlapil. El comal de ba-rro se enjarraba con cal para que se levan-taran las tortillas y no se pegaran alvoltearlas. El comal ya estaba colocado enel tlecuil con mucha anticipación para queestuviera caliente y cuando la masa yaestaba lista para hacer las tortillas se “tor-teaba” con las manos y se colocaban en elcomal, como este ya estaba caliente lastortillas se pueden “levantar” sin que sepegaran. El sabor de la tortilla recién sali-da del comal es exquisita, de buena cali-dad y es así como la familia se sentaba acomer alrededor del tlecuil. Primero secocía la tortilla de un lado luego del otro,ya cocidas se colocaban en el chiquihuitepara evitar que se enfriaran. A los niñosmás pequeños se les hacia un “chuchito”;es decir, tortilla caliente con sal y agua demachiguis (agua blanquecina donde lamamá se mojaba las manos para limpiarlos residuos de masa) se apachurraba conlas manos y los niños la comían. Para losadultos las tortillas se comen con salsa demolcajete de chile y jitomate asado en elcomal (comalli, en nahuatl). Cuando nohabía con que comer la tortilla caliente sele ponía limón y sal y así se comía. Tam-

    Repartición de elotes/ OLIMPIA PERALTA CORTÉS

    Felicita Sán-chez, hija deJovita/ OLIMPIAPERALTA CORTÉS

    Antes de que hubiera tracto-res, sembradoras y desgranado-ras, el trabajo era totalmente ma-nual.

    23-CUE-2018122224-CUE-20181222(2)25-CUE-2018122226-CUE-20181222