4
Sábado 2 de febrero de 2019 23 EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx No. 867 T T r r a ad di ic c i ió ón n y y m mú ús s i ic c a a e e n n T T o o t t o ol l a ap p a an n DRA. KARINA RAMÍREZ VILLASEÑOR PROGRAMA NACIONAL DE ETNOGRAFÍA DE LAS REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO La música, es uno elementos que está presente en todo el terri- torio mexicano, pues no sólo deleita los oídos, también es sím- bolo de identidad para algunos grupos sociales. Por ejemplo, el mariachi, el son jarocho o el huapango, son solo algunos de los géneros musicales reconocidos. En el caso del estado de More- los, la música de viento también ha jugado un papel fundamen- tal en la construcción del imaginario social. E n el poblado de Totolapan, las bandas de música de viento y sus miembros tie- nen una presencia significa- tiva, pues un número consi- derable de sus habitantes son músi- cos. La investigadora Georgina Flores (2014), señalan que existen un aproxi- mado de 350 músicos en dicho pobla- do, de los cuales, mucho de ellos, ad- quirieron el gusto y aprendieron a to- car un instrumento musical a partir del conocimiento transmitido de ge- neración en generación.

EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO … · nes en honor al Cristo Aparecido, en la festividad de San Isidro Labrador, en los días de muertos, así como el 12 de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO … · nes en honor al Cristo Aparecido, en la festividad de San Isidro Labrador, en los días de muertos, así como el 12 de

Sábado2 de febrero

de 2019

23

EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO VALVERDE

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

No. 867

TTrraaddiicciióónn yymmúússiiccaa eenn

TToottoollaappaann

DRA. KARINA RAMÍREZ VILLASEÑORPROGRAMA NACIONAL DE ETNOGRAFÍA DE LAS REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO

La música, es uno elementos que está presente en todo el terri-torio mexicano, pues no sólo deleita los oídos, también es sím-bolo de identidad para algunos grupos sociales. Por ejemplo, elmariachi, el son jarocho o el huapango, son solo algunos de losgéneros musicales reconocidos. En el caso del estado de More-los, la música de viento también ha jugado un papel fundamen-tal en la construcción del imaginario social.

En el poblado de Totolapan,las bandas de música deviento y sus miembros tie-nen una presencia significa-tiva, pues un número consi-

derable de sus habitantes son músi-cos. La investigadora Georgina Flores(2014), señalan que existen un aproxi-mado de 350 músicos en dicho pobla-do, de los cuales, mucho de ellos, ad-quirieron el gusto y aprendieron a to-car un instrumento musical a partirdel conocimiento transmitido de ge-neración en generación.

Page 2: EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO … · nes en honor al Cristo Aparecido, en la festividad de San Isidro Labrador, en los días de muertos, así como el 12 de

El presente texto tiene por obje-tivo mostrar la presencia e im-portancia que tiene la músicaen las comunidades originariasen el estado de Morelos, como

en el caso de Totolapan no sólo en térmi-nos económicos, sino también en la cons-trucción de la identidad y el papel quejuega en la construcción de redes socialesentre distintos pueblos.(Foto 2)

Totolapan se localiza en el noroeste delestado de Morelos, en las faldas del corre-dor biológico Ajusco Chichinautzin, ba-rrera natural que lo separa de las pobla-ciones del Estado de México. Mientrasque, en Morelos, limita con los pobladosde Atlatlahucan, Tlayacapan y Tlalne-pantla.

Este poblado, es una comunidad origi-naria, donde labran las tierras durante eltemporal y en ellas siembran maíz, pe-pino, calabaza, aguacate, tomate verde ydurazno. La agricultura es una de las prin-cipales actividades económicas; sin em-bargo, como señala don Osvaldo, “era labase económica del municipio, pero losaltos costos para sembrar por ejemplo eljitomate, se ha elevado muchísimo. -De-bido a eso ya hay otras fuentes de em-pleo- […] como la albañilería, el comercioy los músicos. Hay muchas bandas y ya sevolvió algo importante para el pueblo”.(Don Osvaldo, Totolapan, 2018).

De manera que los totolapenses hanbuscado alternativas para diversificar susestrategias de supervivencia y la músicaha resultado ser una de ellas, aunque esimportante mencionar que dicha activi-dad laboral la combinan con alguna otra,por ejemplo, la albañilería. Actualmente,existen varias agrupaciones “o bandas”que están conformadas por familiares yamigos oriundos del pueblo. Los cuales,de manera constante son invitados y enalgunos casos contratados para tocar ensu propio pueblo en los municipios aleda-ños. (Foto 3)

Hace algunos años eran pocas bandaslas que existían, ahora ya hay muchasbandas, y, por lo menos, dos tocadas sítienen. Salimos mucho fuera de la comu-nidad. El que más demanda es el Estadode México y la ciudad de México, habla-

investigaciones que realizamos en elequipo regional Morelos, del programanacional de etnografía de las regiones in-dígenas.

Los recuerdos entre los totolapenses,los sitúan en la década de 1950, cuando lamúsica en Totolapan comenzó a tener au-ge. Algunos de los primeros músicos con-formaron la orquesta llamada Rio Rosa, lacual estaba a cargo del maestro Baldome-ro Rosa. A esa orquesta se fueron suman-do los hijos y los nietos.

“En aquel entonces solo había dosbandas de entre 10 y 12 músicos. Estasbandas eran: la banda de los Nava o deGuadalupe Nava y la Banda de los Nolascoo de Irene Nolasco, de las cuales nacieronla mayoría de los músicos de Totolapan yque a su vez formaron otras bandas, gru-pos de mariachis o conjuntos musicales”(Flores y Martínez, 2013: 142).

Años después se conformó la segundaorquesta, conformada con los elementosque habían desertado de la primera. Sinembargo, cuando las orquestas dejaron deestar en el auge, ésta orquesta comenzó aconformar la primera banda de Totolapan.Para ello, los músicos tuvieron a adaptar-se a la nueva demanda de la sociedad ycomenzaron a presentarse en escenarioscon cantantes. Porque entonces no sepensaba en la banda como para la serena-ta. Pero comenzaron a convivir y a pre-sentarse con grandes artistas y a compar-tir con otras bandas famosas, como la del

Recodo (Don Osvaldo, noviembre, 2018).El surgimiento y la multiplicación de

las nuevas bandas en Totolapan fue unproceso lento, que en las últimas décadasdel siglo XX se aceleró de una forma con-siderable pues de acuerdo con los regis-tros de las autoras Georgina Flores Merca-do y Araceli Martínez Vergara, hasta el2013, existían 30 agrupaciones musicalesen Totolapan. (Foto 4)

Sin embargo, hoy en día existe preocu-pación sobre la continuidad de la misma,pues algunos de los integrantes de estasagrupaciones se percatan que los niños ylos jóvenes se interesan poco por esta ac-tividad, algunos se involucran, pero nocompletamente, pues prefieren estudiaruna carrera universitaria.

En esos años -posteriores a la décadade 1950- salieron muchos músicos, sobretodo los niños y los jóvenes tenían curio-sidad por aprender, quizás -para- ser fa-mosos. Ahora ya paró un poco, porque losjóvenes están estudiando o trabajando,pero ya pocos se interesan por aprender lamúsica. (Don Osvaldo, noviembre, 2018).

mos del Ajusco, Topilejo, Juchitepec, has-ta la parte de Chalma. Vamos a bailes, car-navales, ferias, fiestas religiosas y parti-culares. (Don Osvaldo, noviembre, 2018).

Esta relación con el Estado de México yla actual Ciudad de México, se ha cons-truido desde épocas prehispánicas, for-mando ejes articuladores de carácter re-gionalizado. Los ejes económicos y el sis-tema veneracional han configurado estecarácter, en diferentes formas, hasta el díade hoy. Así lo hemos comprendido en las

Banda en la feria del quinto vienes, atrio del Convento de San Guillermo en Totolapan 2018.

Ensamble instrumental en el atrio de la iglesia de San Mateo, Chalcattzingo.2008 / FOTOGRAFÍAS: MIGUEL MORAYTA MENDOZA

Los totolapenses han buscado alternati-vas para diversificar sus estrategias de super-vivencia y la música ha resultado ser una deellas

24 Tlacuache Sábado 2 de febrero de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Page 3: EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO … · nes en honor al Cristo Aparecido, en la festividad de San Isidro Labrador, en los días de muertos, así como el 12 de

Sábado 2 de febrero de 2019 Tlacuache 25www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

En ese sentido, la música es una herenciaque se ha ido transmitiendo de una gene-ración a otra. Incluso fueron aprendizajesque se compartieron entre los integrantesde la propia familia como señala Flores yMartínez (2013:143) “estas dos banas labanda del barrio de abajo del pueblo y delbarrio de la ora banda estaban formadasprincipalmente por familias. Los lazos deparentesco era lo que definía la posibili-dad de adscripción a la banda. Por ello seles identificaba no sólo por su ubicaciónen el pueblo sino por sus apellidos”. (Foto5.)

Actualmente, Don Osvaldo observaque los niños y los jóvenes muestran pocointerés por aprender a tocar algún instru-mento musical. Por ejemplo, la banda dela que forma parte, está conformada poralgunos familiares como sus hermanos yamigos. Sus hijas y sobrinos no se han in-tegrado del todo a la banda, pero si algu-nos otros jóvenes que forman parte de lafamilia de alguno de los integrantes, locual les hace mantener la esperanza deque dichos saberes continuarán vigentesentre las nuevas generaciones.

La banda de música “La Moreleña”, dela que don Osvaldo forma parte, no solo

de viento, mariachis y las rondallas que,desde la madrugada y a lo largo del díaacompañan a la imagen con su música.

La música, además de ser una fuentede ingresos económicos para las familiasde Totolapan, también representa un me-dio a través del cual, han tejido redes so-ciales que poco a poco se han ido consoli-dando a través de compartir gustos seme-jantes por la música, pero sobre todo porcompartir valores y principios en su for-ma de vivir. Por ejemplo, su devoción ycariño por alguna imagen religiosa comolo es el Cristo Aparecido. (Foto 6.)

nes en honor al Cristo Aparecido, en lafestividad de San Isidro Labrador, en losdías de muertos, así como el 12 de diciem-bre en honor a la Virgen de Guadalupe y laNavidad, son solo algunas de las festivi-dades en las que la música está presentecomo ofrenda para los “santitos” y tam-bién para el gozo del pueblo.

Los Totolapenses guardan una relaciónmuy cercana con sus santitos y de maneraparticular el 21 de noviembre celebran aSanta Cecilia, la patrona de los músicos.En dicha festividad se reúnen las distintasagrupaciones de música como son bandas

labora dentro del municipio de Totolapan,también son contratados o invitados paraasistir a otros poblados del Estado de Mé-xico, Puebla, Morelos y la Ciudad de Mé-xico. De manera que, a través de la músi-ca, algunos de los totolapenses han tenidola oportunidad de conocer otros lugares ypersonas, con quienes han establecido re-laciones de amistad, compañerismo e in-cluso compadrazgo.

Las bandas son invitadas para partici-par y amenizar distintos eventos que vande la mano con el clico de vida de las per-sonas: bautizos, bodas, cargos cívicos yreligiosos a desempeñar y desde luego enla muerte. Además, estas bandas tambiénasisten a carnavales, bailes populares,fiestas particulares, fiestas cívicas y reli-giosas. Su participación también es signi-ficativa en los jaripeos o en “en los toros”como le suelen llamar en los pueblos de laregión nororiente, pues como la propiagente dice: “sin toros y sin música no hayfiesta”.

En relación a esta última, asisten a lasdiversas ferias y fiestas patronales por loque acompañan en las procesiones, vela-das y serenatas en honor a los “santitos”.Por ejemplo, en Totolapan, a lo largo delciclo festivo anual, cuentan con diversascelebraciones religiosas en las que la mú-sica está presente. Pues se entiende que,tanto la música como el estruendo de loscohetes son las señales de que “se está defiesta”.

En Totolapan, por ejemplo, en la cele-bración del año nuevo, como en el día dela Candelaria, en la feria del quinto vier-

Atrio de la iglesia de San Mateo en la fiesta patronal, Chalcatzingo.

Atrio de la iglesia de San Mateo, Chalcatzingo.

CELEBRACIÓN

En Totolapan, en diversascelebraciones, como Año Nuevo,Navidad y en la feria del quintoviernes, la música está presente

Page 4: EDITORA: MARÍA JOSÉ DÍAZ COEDITOR GRÁFICO: EDUARDO … · nes en honor al Cristo Aparecido, en la festividad de San Isidro Labrador, en los días de muertos, así como el 12 de

26 Tlacuache Sábado 2 de febrero de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Un ejemplo concreto lo encontramos en elcaso de la banda “La Moreleña”, que haestablecido lazos profundos con una ban-da de Tenango del Aire, quienes en mues-tra de su amistad les otorgaron una ima-gen religiosa del santito que veneran enTenango.

En una tocada, nos tocó estar en unbaile y nos tomaron varias fotos con la cá-mara de rollo. En una –foto- no salía naday le dije a mis hijos, ésta hay que tirarla,porque no sale nada. Entonces mi hija medijo, no la tires papá, ahí sale una imageny curiosamente era la imagen del Señor dela Misericordia. Entonces les contamos anuestros amigos de Tenango y ellos no noscreían, entonces en la siguiente tocada sela enseñamos y así, ellos no regalaron uncuadro grande donde dice “El señor de laMisericordia, dedicado para la banda “LaMoreleña”. Desde entonces los invitamosa la feria del quinto viernes, a la que vie-nen año con año. (Don Osvaldo, noviem-bre, 2018).

El intercambio musical que se da entrelos estados de Morelos, Estado de Méxicoy la propia Ciudad de México es constante.Este intercambio se da por medio de losencuentros en las tocadas, es por eso quela autora Georgina Flores (2014), proponeque se ha construido una región sociomu-sical, que está forjada a partir de las vi-vencias de los propios músicos de las re-laciones que construyen, como es el casode la banda “La Moreleña”.

De manera que, la música tienen comoobjetivo deleitar los oídos y alegrar oacompañar a las personas en algún mo-mento en particular, además de formarparte de los rituales y ceremonias de lospueblos originarios; sin embargo, la orga-nización y las vivencias que las personasconstruyen en torno a la misma, ha per-mitido que se acerquen, que convivan yque compartan saberes, experiencias,gustos y devociones, a tal grado que forjanpuentes de comunicación constante en lasque no sólo hablan de las próximas toca-das, también, de la vida cotidiana, así co-mo de prácticas y valores que los amarrancomo parte de su red social de apoyo.

COORDINADOR EDITORIAL: LUISMIGUEL MORAYTA MENDOZA

Entrada Lorem ipsum dolor sitamet, consectetur adipisicing elit,sed do eiusmod tempor incididuntut labore et dolore magna aliqua.

BIBLIOGRAFÍA:

FLORES MERCADO GEORGINA YMARTÍNEZ VERGARA ARACELI(2013), Músicos y campesinos.Memoria colectiva de la música ylas bandas de viento en TotolapanMorelos, Libertad bajo palabra Ed. yPACMyC, Morelos, México. FLORES MERCADO BERTHAGEORGINA (2014), “Memoria co-lectiva, región sociomusical y ban-das de viento en Totolapan, More-los”, Cuicuilco, vol. 21, núm. 61, sep-tiembre-diciembre, México, pp.189-210.

Atrio de la iglesia de San Mateo en la fiesta patronal,Chalcatzingo.

Pintura alusiva a la música de banda de viento.Ocotepec, Mor. 2010 / /FOTO: MIGUEL TAFOLLA