4
Intencionalidades educativas de la RIEB de acuerdo a los diferentes niveles educativos Programa de Educación Preescolar (2004) Contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños durante la educación preescolar Parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, establece de manera precisa los propósitos fundamentales del nivel educativo en términos de competencias que el alumnado debe desarrollar a partir de lo que ya saben o son capaces de hacer, lo cual contribuye ademása una mejor atención de la diversidad en el aula. Busca contribuir a la articulación de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria. En este sentido, los propósitos fundamentales que se establecen en este programa corresponden a la orientación general de la educación básica. Se busca también fortalecer el papel de las maestras en el proceso educativo; ello implica establecer una apertura metodológica, de tal modo que, teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las competencias que señala el programa, la educadora seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo y el contexto donde labore. Plan de estudios Educación Básica (2011) Elevar la calidad educativa, que favorecela articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnosde preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno,al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodosescolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfilde egreso de la Educación Básica. Aporta una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes. Representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante. Mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio.

Eduación Básica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eduación Básica

Intencionalidades educativas de la RIEB de acuerdo a los diferentes niveles

educativos

Programa de Educación Preescolar (2004)

Contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños

durante la educación preescolar

Parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, establece

de manera precisa los propósitos fundamentales del nivel educativo en

términos de competencias que el alumnado debe desarrollar a partir de lo

que ya saben o son capaces de hacer, lo cual contribuye –además– a una

mejor atención de la diversidad en el aula.

Busca contribuir a la articulación de la educación preescolar con la

educación primaria y secundaria. En este sentido, los propósitos

fundamentales que se establecen en este programa corresponden a la

orientación general de la educación básica.

Se busca también fortalecer el papel de las maestras en el proceso

educativo; ello implica establecer una apertura metodológica, de tal modo

que, teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las

competencias que señala el programa, la educadora seleccione o diseñe

las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares

del grupo y el contexto donde labore.

Plan de estudios Educación Básica (2011)

Elevar la calidad educativa, que favorecela articulación en el diseño y

desarrollo del currículo para la formación de los alumnosde preescolar,

primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno,al

logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por

periodosescolares, y favorece el desarrollo de competencias que les

permitirán alcanzar el perfilde egreso de la Educación Básica.

Aporta una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente,

orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las

y los estudiantes.

Representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas

mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje

de cada estudiante.

Mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo:

docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los

materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio.

Page 2: Eduación Básica

Fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean

competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar

alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de

forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y

oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus

tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los

desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como

la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce

al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el

diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y

propositivo.

Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios (2006)

El compromiso del Estado Mexicano de ofrecer una educación democrática,

nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del

individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una

nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional

de los educandos.

Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la educación

secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para

configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas

pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación

interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación

como ciudadanos democráticos.

Responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de

adaptación que exige.

Que el Estado proporcione las condiciones para que todos los egresados

de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y

permanezcan en ella hasta concluirla.

Que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la

adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la

construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las

competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto

nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal

y comunitario.

Asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender

a lo largo de toda su vida.

Desarrollar la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los

derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de

conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del

Page 3: Eduación Básica

ambiente, así como con la participación en un mundo laboral cada vez más

versátil.

Los alcances de la RIEB.

Si analizamos un poco la intensión de implementar una Reforma Integral de

Educación Básica podemos deducir diferentes alcances, por ejemplo; el buscar el

crecimiento integral del estudiante desde muy temprana edad y brindarle

herramientas que le impulsen en el desarrollo de competencias para la vida no

sólo académica sino social y personal es uno de los alcance de la RIEB.

En cuanto a los alcances sociales se pretende que el niño se desarrolle en un

ambiente de respeto, tolerancia y convivencia con sus pares y con adultos,

promoviendo relaciones afectivas y efectivas, reconociendo en la multiculturalidad

una riqueza invaluable. Dichos alcances sociales deben repercutir en su

desempeño como ciudadano honesto y responsable capaz de actuar de manera

proactiva y propositiva en el contexto y en el mundo que lo rodea.

En cuanto a los alcances académicos se refiere a que las competencias que

desarrolle un niño de preescolar le sean funcionales para seguir aprendiendo a lo

largo de su vida, estableciendo estrategias de aprovechamiento cognitivo, y

promoviendo en sí mismo un aprendizaje de calidad de acuerdo a los diferentes

contextos en los que se desenvuelve.

En cuanto a los alcances en su vida personal se pretende que las elecciones que

el niño en su vida adulta tomé, sean con conciencia y acordes a un proyecto de

vida.

Efectos en nuestra práctica educativa.

Para dar cumplimiento a las intencionalidades de la RIEB, se requiere que la

práctica docente cambié ya que como dice el dicho “Si seguimos haciendo lo

mismo obtendremos los mismos resultados” si queremos lograr cambios es

necesario realizar cambios cada quién de acuerdo al contexto, infraestructura y

materiales del centro de trabajo, pero además como las finalidades de los

diferentes niveles plantean es necesario que el quehacer docente esté

impregnado de creatividad, que el docente conozca el proceso evolutivo por el que

atraviesan sus alumnos, tenga una gama de herramientas de evaluación y

conocimiento de los propósitos educativos de cada disciplina e integre las

adecuaciones necesarias de acuerdo a las características individuales de sus

estudiantes y contemple las diferencias como enriquecedoras del proceso de

enseñanza.

Page 4: Eduación Básica

Sin duda debiera de ser un efecto importante el hecho de que el docente busque

su profesionalización y su capacitación continua, integrar en la medida de las

posibilidades del contexto el uso de la tecnología, dejar prácticas verbales y

trascender en el involucramiento de todos los miembros de la comunidad

educativa que integran el proceso de aprendizaje de sus estudiantes,

contextualizar contenidos etc.

La sociedad misma debe de percibir los cambios que se está formando a mediano

y largo plazo ya que los alumnos serán los actores sociales en un futuro cercano.

Estos efectos se dan como una reacción en cadena a los cambios que se están

produciendo por la misma evolución de la sociedad, por estos motivos es

necesario que la educación se vaya reformando continuamente.

La escuela y los miembros de la comunidad educativa no podemos permanecer

inertes ante estos hechos que obligan a una actualización que asegure la

actuación crítica y propositiva de los niños y jóvenes, ya que es necesario que

atiendan a las demandas internacionales, a su vez a las país y comunidad donde

habitan.

Xóchitl García Ordaz

Tramo 2

Fuentes:

Programa de Educación Preescolar 2004. México, D.F.

Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México D.F.

Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.