119
Edvin Antonhy Méndez García ELABORACIÓN DE GUÍA BÁSICA DE CUIDADO AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO. ASESOR: Lic. Hugo Mendoza Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Huehuetenango. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, noviembre de 2012

Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

Edvin Antonhy Méndez García

ELABORACIÓN DE GUÍA BÁSICA DE CUIDADO AMBIENTAL PARA LA

COMUNIDAD DE SAN LORENZO, DEL MUNICIPIO Y

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

ASESOR: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Huehuetenango.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre de 2012

Page 2: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

i

Guatemala noviembre de 2012.

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado, fue

elaborado como requisito previo

a optar el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Page 3: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

ii

ÍNDICE

Introducción

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 1

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 2

1.1.10. Recursos 3

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3. Lista de carencias 5

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 5

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada 8

1.5.1. Nombre de la institución/comunidad 8

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 8

1.5.3. Ubicación geográfica 8

1.5.4. Visión 9

1.5.5. Misión 9

1.5.6. Objetivos 9

1.5.7. Estructura organizacional 9

1.5.8. Recursos 10

1.6. Lista de carencias 10

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.9. Problema seleccionado 12

1.10. Solución propuesta como viable y factible. 14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 15

2.1.1. Nombre del proyecto 15

2.1.2. Problema 15

2.1.3. Localización 15

2.1.4. Unidad ejecutora 15

Page 4: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

iii

2.1.5. Tipo de proyecto 15

2.2. Descripción del proyecto 15

2.3. Justificación del proyecto 16

2.4. Objetivos del proyecto 16

2.4.1. Generales 16

2.4.2. Específicos 17

2.5. Metas 17

2.6. Beneficiarios 17

2.7. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

2.8. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 19

2.9. Presupuesto y fuentes de financiamiento 19

2.9.1. Presupuesto 19

2.9.2. Fuentes de financiamiento 21

2.10. Programa de desembolso 24

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 26

3.2. Productos y logros 28

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico 42

4.2. Evaluación del perfil 42

4.3. Evaluación de la ejecución 42

4.4. Evaluación final 42

CONCLUSIONES 43

RECOMENDACIONES 44

BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFIA 45

APENDICE 46

ANEXOS

Page 5: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

iv

INTRODUCCIÓN

El proyecto la elaboración de Guía Básica de cuidado ambiental que se presenta

corresponde al trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado "EPS" de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades, Sección

Huehuetenango de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto se realizó en la aldea San Lorenzo, del municipio y departamento de

Huehuetenango, sobre la base de etapas fundamentales: La etapa del diagnóstico, realizada

en el Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova y la comunidad de San Lorenzo, mediante el

uso de técnicas como: observaciones, aplicación de un FODA, análisis documental e

investigaciones bibliográficas, tomando como marco de referencia la guía de análisis

contextual e institucional, abarcando los sectores de: comunidad, institución, finanzas,

recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones, filosófico político y social en donde

se establecieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución,

permitiendo de esta manera realizar un listado de problemas, causas que los originan y

posibles soluciones, después del análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el

problema de mayor trascendencia la contaminación ambiental tanto en la institución

patrocinada como la patrocinante por lo que se planteó la realización de dicho proyecto, en

virtud de que el medio ambiente forma parte del sistema donde se desarrolla el ser humano,

la herencia más preciada que una generación puede dejar a otra y también porque las

actividades productivas y de consumo tienen impacto sobre el ambiente, los procesos de

desarrollo económico y crecimiento acelerado de la población tienden a presionar e impactar

negativamente sobre los recursos naturales y el ambiente en sí.

Posteriormente se realizó el perfil del proyecto que contiene básicamente los

aspectos generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos,

presupuesto, programa de desembolso, cronograma de actividades y beneficiarios directos e

indirectos del proyecto.

La ejecución consistió en poner en práctica toda la planificación de las actividades

plasmadas en el perfil, y se tomó como referencia los rangos de tiempo establecidos en su

desarrollo, consecuentemente se lograron los objetivos planteados, los cuales fueron

evaluados para su comprobación.

La Evaluación se efectuó de forma constante a través de la verificación de los

procedimientos, permitió la evidencia y la consecución de los objetivos y las metas

planteadas en cada una de las etapas, al finalizar el presente Ejercicio Profesional se

adicionaron conclusiones y recomendaciones, para que los usuarios de este material tengan

una mejor conciencia de la conservación de la ecología y del Medio Ambiente, a través de la

aplicación de las propuestas de la Guía Básica de cuidado ambiental y la siembra de árboles

realizada en la comunidad de San Lorenzo del municipio de Huehuetenango.

Page 6: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

2. Datos Generales de la institución patrocinante

2.1. Nombre de la institución:

Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”.

2.2. Tipo de institución por lo que genera:

El Instituto es una institución de carácter educativo.

2.3. Ubicación geográfica:

Se encuentra ubicado en 6ta. Avenida “A” 10-59 zona 1, Huehuetenango,

Huehuetenango.

2.4. Visión:

Ser una institución educativa pública con liderazgo en la formación integral de

jóvenes y señoritas, basados en la aplicación de metodologías innovadoras

que permitan dar como resultado personas competentes y eficientes en las

necesidades que presenta la sociedad huehueteca.

2.5. Misión:

Somos una institución pública con amplia trayectoria en el campo educativo a

través de la unificación de esfuerzos entre autoridades técnico-administrativas

y personal docente, con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza;

caminamos rumbo a la excelencia académica, con calidad de ideas, principios

y valores, para que el producto que entreguemos sea de beneficio social.

2.6. Políticas:

Promover una educación participativa

Fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso

educativo.

Promover una educación de calidad

2.7. Objetivos:

2.7.1. Objetivos Generales:

Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos.

Promover la participación de la sociedad civil y de la comunidad

educativa en los procesos de desarrollo integral de la educación.

Page 7: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

2

2.7.2. Objetivos específicos:

Promover la educación integral en el educando.

Fomentar la cultura y los valores en los estudiantes.

Brindar apoyo institucional a quienes requieran de los servicios que

se ofrecen.

Proyectar al establecimiento como una institución de prestigio a nivel

departamental y nacional.

2.7.3. Metas:

Integrar a la sociedad huehueteca, jóvenes preparados integralmente.

Participar activamente dentro de las diversas actividades que se

desarrollen en la sociedad.

2.8. Estructura organizacional:

Fuente: Estudiante.

PERSONAL DE LABORATORIO

CIENTÍFICO

SUBDIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PATRONATO DE PADRES DE

FAMILIA

ASOCIACIÓN DE

ESTUDIANTES

PERSONAL LABORATORIO DE

COMPUTACIÓN

ESTUDIANTES

AUXILIATURA

PERSONAL OPERATIVO

Page 8: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

3

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos:

El instituto cuenta con el personal que a continuación se detalla:

No. NOMBRE CARGO

1 Adela María Calderón Cano de Álvarez Directora a.i.

2 Arnulfo Ramiro Martínez Sub-director

3 Alba Dora Méndez López Secretaria-

Contadora

4 Wendy Karina Matías Vásquez de Hernández Secretaria

5 Hilda Araceli Méndez Pascual de Cano Secretaria

6 Anibal Alfonso Hernández Rivas Catedrático

7 Irma Liesdelbina López de Alegría Catedrática

8 Blanca Luz Rodríguez Castillo de Gómez Catedrática

9 César Augusto López Mendoza Catedrático

10 Felipe Santiago Gómez Gómez Catedrático

11 Gloria Minerva de León Herrera Catedrática

12 Gustavo Adolfo Vásquez López Catedrático

13 Herlinda Francisca Mejía Gómez de Recinos Catedrática

14 Imelda López Pérez de Ramírez Catedrática

15 Jorge René Hernández López Catedrático

16 Lesvia María Velásquez Méndez de Martinez Catedrática

17 María Catalina Rivas Martínez de Hernández Catedrática

18 Yazmina Elizabeth Guevara Recinos de Mérida Catedrática

19 Angélica Leonor Alvarado Calderón Catedrática

20 Danilo Vinicio Hernández Cano Catedrático

21 Eugenio Leonidas Mérida de León Catedrático Auxiliar

22 Felisa Ramírez Méndez Catedrática

23 Anibal Alfonso Hernández Catedrático

24 Gladiss Jenny Herrera y Herrera Catedrática

Page 9: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

4

25 Karen Susan Félix Ruis Catedrática

26 María de los Angeles Monroy Rios Instructora Computación

27 Mario David Herrera Figueroa Catedrático

28 Martha Julia Samayoa Gutiérrez Catedrática

29 Mateo Gómez y Gómez Catedrático

30 Miguel Alfonso Cano Herrera Catedrático

31 Nicolás Gómez Catedrático

32 Oto Raúl Morales de Paz Catedrático Auxiliar

33 Rodolfo Armando Iguardia González Catedrático

34 Rudy Alirio Alvarado Barrios Catedrático

35 Sandra Elizabeth Gómez Reyes Catedrática

36 Santos Carlos Cifuentes Catedrático

37 Carlos Rolando Cobón Rivas Operativo

38 Moisés López López Guardián

39 Herman Andrés Salazar Castillo Guardián

40 Augusto Heberto Villatoro Aguirre Operativo

2.9.2. Materiales:

La institución cuenta con:

6 computadoras (4 en secretaria, 1 en contabilidad y 1 en dirección).

1 fotocopiadora.

21 pizarrones de fórmica.

14 archivos (10 en sala de maestros, 1 en auxiliaría y 2 en dirección).

2.9.3. Financieros:

Mediante el presupuesto de la nación.

Ventas escolares.

Rentas.

2.10. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

Para la realización de la fase de diagnóstico su utilizó la técnica de la

observación, foda, matriz de sectores y encuestas.

Page 10: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

5

2.11. Lista de carencias

Deforestación notoria en varios sectores de la comunidad.

Contaminación ambiental por falta de planes estratégicos.

Destrucción de los recursos naturales.

Congestionamiento vehicular por vías el mal estado y falta de

orden.

Inadecuada limpieza y ornamentación del Instituto Normal Mixto

Alejandro Córdova.

Falta de personal presupuestado.

Deterioro en la infraestructura del edificio.

Mal manejo de la basura.

Carencia de salones específicos de algunas áreas.

Limitación económica para algunos insumos por el fondo de

gratuidad implementado.

Falta de recursos económicos, necesarios para solucionar la

problemática de la institución.

Falta de personal presupuestado.

Exceso de alumnos por grado y sección.

Enorme cantidad de usuarios y pocos ambientes para la atención a

estudiantes.

Escases de material didáctico de apoyo a docentes.

Poco espacio para ejecutar actividades con los alumnos.

NO existe el equipo adecuado para el desarrollo de actividades que

logren las competencias correspondientes.

Inexistencia de planes de contingencia.

Escaso control del cumplimiento de las funciones del personal

Mínimas actividades de evaluación de desempeño del personal.

Muy poca proyección social a la comunidad.

2.12. Cuadro de análisis y priorización de problemas:

2.12.1. Análisis de problemas

No.

Problemas identificados

Factores que lo producen soluciones

1 La

Contaminación Ambiental.

Falta de agua en los servicios sanitarios.

Áreas verdes en mal estado.

Ineficiencia en la recolección de

Instalación de recipientes para agua y arreglo de tuberías.

Limpieza y arreglo de las áreas verdes.

Instalación de recipientes para basura en lugares

Page 11: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

6

basura.

Sanitarios en mal estado.

Deforestación notoria en varios sectores de la comunidad.

Contaminación ambiental por falta de planes estratégicos.

estratégicos.

Limpieza de sanitarios y charlas sobre el uso adecuado de los mismos.

Reforestación en sectores adecuados del municipio.

Orientación sobre el medio ambiente, mediante charlas.

2 Mala atención a estudiantes

Falta de capacitación CNB y temas relacionados.

Falta del departamento de orientación.

Poco espacio de recreación.

Muchos alumnos y pocas aulas.

Gestionar ante la Departamental, las

capacitaciones para el personal

Solicitar la creación de plaza de orientador(a).

Optimizar las pocas áreas verdes para uso

recreativo.

Construcción de más aulas.

3 Administración deficiente.

Falta de nombramiento de director.

Falta de manual de funciones de director y sub director.

Bodegas insuficientes.

Falta de timbres para cambios de periodo.

Falta de libros en la biblioteca.

Falta de escritorios.

Falta de otra fotocopiadora para reproducción de documentos.

Solicitar ante la Dirección Departamental la

agilización del nombramiento del

director.

Creación del manual de funciones del director y

subdirector.

Construcción de bodegas.

Compra e instalación de timbres.

Gestionar para adquirir libros actualizados.

Compra de escritorios.

Promoción de actividades con estudiantes para

adquirir fondos para una fotocopiadora para uso

del estudiantado.

Adquisición de fondos

Page 12: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

7

Falta de equipo de proyección.

para la compra de un equipo de proyección.

4 Inconsistencia económica

Falta de recursos para el mantenimiento del edificio.

Promoción de actividades para recaudación de

fondos para el establecimiento.

5 Incomodidad. Mal sistema eléctrico.

Infraestructura insuficiente.

Algunas aulas con poca iluminación y ventilación.

Aulas en mal estado.

Reinstalación del sistema eléctrico de forma

externa.

Construcción de más ambientes para uso del

establecimiento.

Ampliar ventanales para la mejor iluminación y

ventilación de las aulas.

Reconstrucción de las aulas en mal estado.

6 Deficiencia del personal del

establecimiento

Falta de personal docente presupuestado.

Solicitar a la Dirección Departamental la

agilización de sacar a convocatoria las plazas vacantes, así como la creación de nuevas

partidas presupuestarias.

2.12.2. Priorización del problema:

No.

Variable Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Opción 5

Opción 6

Opción 7

Si No

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1 Se cuenta con suficientes recursos financiero.

X X X X X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo.

X X X X X X X

3 Se tiene autorización legal para hacer el proyecto.

X X X X X X X

Page 13: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

8

4 Se tiene estudio de impacto ambiental.

X X X X X X X

5 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto.

X X X X X X X

6 Se cuenta con el área adecuada para el proyecto.

X X X X X X X

7 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X X X X X X

8 El proyecto tiene aceptación en la región.

X X X X X X X

9 El proyecto satisface las necesidades de la región.

X X X X X X X

10 El proyecto beneficia a la mayoría de la población.

X X X X X X X

TOTAL 10 0 9 1 8 2 6 4 4 6 4 6 7 3

PRIORIDAD 1 2 3 6 5 7 4

2.13. Datos de la institución o comunidad beneficiada

2.13.1. Nombre de la comunidad:

Consejo Comunitario de Desarrollo y Alcaldía Auxiliar de Aldea San

Lorenzo, Huehuetenango, Huehuetenango.

2.13.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza:

Es una institución de beneficios sociales comunitarios.

Page 14: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

9

2.13.3. Ubicación geográfica:

Se encuentra ubicado a 5 km., de la cabecera departamental de

Huehuetenango y a una distancia de 12 Km., por la vía de la carretera

interamericana.

2.13.4. Visión:

Velar por el desarrollo social, económico y político de la comunidad a

través de la gestión, ejecución y evaluación de proyectos de interés

colectivo.

2.13.5. Misión:

Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones en la priorización de las necesidades,

problemas y soluciones para el desarrollo integral de la misma.

2.13.6. Objetivo:

Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación

de políticas y desarrollo; planes y programas presupuestarios y el impulso

de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

2.13.7. Estructura organizacional:

Fuente: Estudiante

PRESIDENTE DEL COCODE

SECRETARIO

VOCALES

COMUNIDAD ALCALDE AUXILIAR

TESORERA

Page 15: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

10

2.13.8. Recursos:

2.13.8.1. Humanos:

César Esteban Calmo, Alcalde Auxiliar.

Aaron Gutiérrez Hernández, presidente del COCODE

Florian Gómez Martínez, vice-presidente del COCODE

Fermín Martínez, secretario del COCODE

Alida Margot Claudio Martínez, Tesorera del COCODE

Israel Chávez Martínez, Vocal

Santos Olimpia Reyes, Vocal

Audelina Gutiérrez Calmo, Vocal

Perfecta Jorgelia Chávez Martínez, vocal.

2.13.8.2. Materiales

Un estante de uso para la biblioteca.

14 sillas.

Una mesa.

2.13.8.3. Financieros:

Los ingresos necesarios son obtenidos por medio de la comunidad.

2.14. Lista de carencias

Carreteras principales en mal estado.

No existe control sobre los recursos naturales.

Pocos arboles por causa de la tala de árboles para consumo.

Carencia de ambientes específicos para diversas actividades.

Falta de mobiliario.

Construcciones en malas condiciones.

No se cuenta con un ingreso fijo.

No se tiene el presupuesto para cubrir las necesidades existentes.

No se cuenta con planes de contingencia.

Se carece de manual de funciones.

No existe ningún tipo de supervisión.

Carencia de actividades académicas por falta de recursos.

No se tiene ningún tipo de reglamentos.

Page 16: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

11

2.15. Cuadro de análisis y priorización de problemas

2.15.1. Análisis de problemas:

No.

Problemas identificados

Factores que lo producen

soluciones

1 Contaminación ambiental.

No existe control sobre los recursos naturales.

Pocos árboles por causa de la tala de árboles para consumo.

Elaboración y divulgación de una Guía básica de cuidado ambiental.

Reforestar en los lugares donde se han perdido muchos árboles.

2 Administración deficiente

No se cuenta con planes de contingencia.

Se carece de manual de funciones.

No existe ningún tipo de supervisión.

No se tiene ningún tipo de reglamentos.

Elaboración de planes de contingencia.

Creación de un manual de funciones.

Iniciar procesos de supervisión de forma adecuada.

Crear un reglamento interno que rija las actividades que cada miembro debe realizar.

3 Falta de ambientes, materiales,

accesorios y suministros.

Carencia de ambientes específicos para diversas actividades.

Carreteras principales en mal estado.

Falta de mobiliario.

Construcción de salones adecuados para las actividades que se realizan.

Pavimentación de las carreteras principales de la comunidad.

Compra de mobiliario adecuado y suficiente.

4 Inconsistencia económica

No se cuenta con un ingreso fijo.

No se tiene el presupuesto para cubrir las necesidades existentes.

Carencia de actividades académicas por falta de recursos.

Gestionar en la municipalidad, para obtener un ingreso mensual.

Dar a conocer las necesidades a la comunidad y promover la realización de ellas.

Promover actividades académicas y gestionar la obtención de recursos.

Page 17: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

12

5 Infraestructura en mal estado

Construcciones en malas condiciones.

Reconstrucción de las instalaciones.

2.15.2. Priorización de problemas: De acuerdo a la lista de análisis de

problemas planteados, y tomando en cuenta: a) La facilidad de solución.

b) Los beneficiarios que implica. c) El apoyo que se tiene. d) La

participación de las autoridades. e) Los beneficiarios. f) La urgente

necesidad de la solución. g) El tiempo disponible; entre otras, se

considera de importancia el problema siguiente: “Contaminación

ambiental en Aldea San Lorenzo, del municipio departamento de

Huehuetenango.

No.

Problemas identificados

Factores que lo producen

soluciones

1 Contaminación ambiental.

No existe control sobre los recursos naturales.

Pocos árboles por causa de la tala de árboles para consumo.

Guía básica de cuidado ambiental.

Reforestar masiva en los lugares donde se han perdido muchos árboles.

2.16. Análisis de viabilidad y factibilidad

No. INDICADORES Opción 1 Opción 2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros

para su implementación?

X X

2 ¿Se puede contar con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios

de la institución?

X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

5 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

Page 18: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

13

6 ¿Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto?

X X

7 ¿Se tiene el estudio de impacto ambiental? X X

TÉCNICO

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la

ejecución del proyecto?

X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura? X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para su

ejecución?

X X

11 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto?

X X

12 ¿Se tienen definidas claramente las metas? X X

MERCADO

13 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X

14 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

comunidad?

X X

15 ¿El proyecto contribuye a mejorar el medio

ambiente?

X X

16 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17 ¿Se cuenta con el personal capacitado para su

ejecución?

X X

18 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

19 ¿Impulsa el proyecto a la calidad de vida de la

población?

X X

20 ¿Se cuenta con los canales de distribución

adecuados?

X X

21 ¿El proyecto es accesible a la población? X X

POLÍTICO

22 ¿La Institución será responsable del proyecto? X X

Page 19: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

14

CULTURAL

23 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la población?

X X

24 ¿Impulsa la equidad de género? X X

SOCIAL

25 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X

26 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

27 ¿El proyecto toma en cuenta a la mayoría de las

personas sin importar su nivel académico?

X X

TOTAL 20 7 15 12

PRIORIDAD 1 2

2.17. Solución propuesta como viable y factible:

No.

Problemas identificados

Factores que lo producen soluciones

1 Contaminación ambiental.

No existe control sobre los recursos naturales.

Elaboración de una Guía básica de cuidado ambiental.

Page 20: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.11. Aspectos generales

2.11.1. Nombre del proyecto:

Elaboración de Guía Básica de Cuidado Ambiental para la comunidad de

San Lorenzo, del municipio y departamento de Huehuetenango.

2.11.2. Problema:

Contaminación ambiental.

2.11.3. Localización:

Aldea San Lorenzo, Huehuetenango.

2.11.4. Unidad ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

Comunidad y COCODE de Aldea San Lorenzo.

2.11.5. Tipo de proyecto:

El proyecto es de tipo producto pedagógico.

2.12. Descripción del proyecto:

El proyecto de Elaboración de Guía Básica de Cuidado Ambiental para la

comunidad de San Lorenzo, del municipio y departamento de Huehuetenango,

es un trabajo técnico pedagógico cuya finalidad es contribuir con el Medio

Ambiente y los recursos primarios de la comunidad, permitiendo de esta

manera el cuidado de los recursos con que cuenta la comunidad.

La realización de este proyecto conlleva una serie de actividades que

fortalezcan el proceso de mejoramiento del ambiente actual. Para ello se

realizarán actividades como gestiones para adquirir material informativo, la

impresión de las guías respectivas, personas capacitadas en el área para que

den charlas sobre el medio ambiente, árboles para sembrar en parte de la

comunidad, instalación de recipientes para basura, así como el apoyo del

Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova, para que los estudiantes puedan

presenciar y vivenciar acciones de mejoramiento y cuidado ambiental,

descritas en la guía respectiva.

Se realizarán capacitaciones y charlas con el apoyo de personeros del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para que haya una efectiva y

Page 21: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

16

eficaz aplicación del contenido de la Guía Básica de cuidado ambiental y

control de los factores que lo afectan para que de tal manera se cumpla con

las expectativas y demandas de la población Huehueteca.

2.13. Justificación del proyecto:

La conservación del medio ambiente es un tema de interés general, pero en

este caso de suma importancia para la comunidad de San Lorenzo, del

municipio y departamento de Huehuetenango, ya que el medio ambiente es

fuente de bienes y servicios, pero por la expansión demográfica y las mismas

necesidades de la población, los bosques, el agua y los suelos están

atravesando degradación y agotamiento de forma considerable.

Aún hay existencia de recursos tanto renovables como no renovables en la

comunidad, los cuales necesitan ser cuidados de los factores que los afectan

y de ser posible establecer medidas y estrategias que mitiguen la presión que

sufre el medio ambiente, para poder brindarle el equilibrio a estos recursos

indispensables para la humanidad.

El ser humano en su forma de actuar y comportarse en su ecosistema afecta

en gran manera al medio ambiente. El actuar cotidiano del ser humano ha

dado resultados negativos notables en la interrupción del sostenimiento del

medio ambiente ya que la naturaleza del ser humano se basa en

infraestructura, salud, educación, fuente de empleo o sistemas de

comercialización entre otros.

Con el proyecto de la Elaboración de Guía Básica de Cuidado Ambiental para

la comunidad de San Lorenzo, del municipio y departamento de

Huehuetenango, se visualiza una gran contribución a la esperanza de vida de

los habitantes, concientizando a las generaciones actuales y porque no decirlo

futuras sobre el adecuado control del ambiente, no enfocándonos solamente

en plantar árboles, sino promover diversidad de cuidados tanto presentes

como a futuro de nuestro medio.

Por lo que es de suma importancia que se elabore la Guía de cuidado

ambiental y que esta sea una herramienta de erradicación de los factores que

afectan el ambiente, promoviendo los buenos hábitos y costumbres para el

adecuado cuidado y control del medio ambiente.

2.14. Objetivos del proyecto:

2.14.1. General:

Contribuir al mejoramiento del cuidado ambiental mediante la elaboración

y divulgación de una Guía básica de cuidado ambiental, que promueva el

cuidado y conservación de los recursos naturales útiles a la comunidad.

Page 22: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

17

2.14.2. Específicos:

2.14.2.1. Promover la divulgación de la guía básica de cuidado ambiental.

2.14.2.2. Orientar a miembros de la comunidad y estudiantes del Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova mediante el contenido de la guía.

2.14.2.3. Aplicar procesos o acciones establecidas en la guía básica de

cuidado ambiental.

2.14.2.4. Fortalecer la sostenibilidad del proyecto con compromisos tanto

de estudiantes como de líderes de la comunidad.

2.15. Metas:

2.15.1. Lograr la elaboración y reproducción de 200 copias de la guía

básica de cuidado ambiental.

2.15.2. El 80% de los estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro

Córdova y el 100% de los miembros del COCODE capacitados conforme

a la guía elaborada.

2.15.3. Aplicación del 70% de los procesos indicados en la guía para el

cuidado del medio ambiente.

2.15.4. El 60% de la población de la comunidad comprometida a cuidar

los recursos naturales de la comunidad.

2.16. Beneficiarios:

2.16.1. Directos:

COCODE de San Lorenzo

Comunidad de San Lorenzo, Huehuetenango.

Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova

2.16.2. Indirectos:

Establecimientos educativos circunvecinos a la comunidad.

Municipio y departamento de Huehuetenango.

Padres de familia del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

Page 23: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

18

2.17. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4

1

Presentación del plan del proyecto al Jefe inmediato

2

Aprobación del plan del proyecto al Jefe inmediato

3

Gestión para adquirir material informativo

4 Elaboración de la guía básica de cuidado ambiental

5 Impresión de las copias de la guía básica

6 Gestión para conseguir personas para impartir charlas

7 Charla y capacitación a estudiantes del INMAC

8 Charla y capacitación a miembros de la comunidad de San Lorenzo

9 Jornada de limpieza en el INMAC

10 Gestión para adquirir recipientes para basura

Gestión para conseguir árboles para plantar

11 Planificación de la plantación de árboles

12 Plantación de árboles en la

Page 24: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

19

2.18. Recursos:

2.18.1. Humanos:

Asesor del EPS

Epesista

Comunidad educativa del INMAC

Miembros de la comunidad de San Lorenzo

Personeros del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2.18.2. Materiales:

Hojas, computadora, impresora, cañonera, árboles, recipientes para

basura, herramientas específicas para la plantación de árboles y para la

instalación de los recipientes.

2.18.3. Físicos:

Terreno para la plantación de árboles, salón para las charlas.

2.18.4. Financieros:

El gasto financiero para la realización del proyecto asciende a la cantidad

de nueve mil novecientos ochenta y cinco quetzales exactos.

2.19. Presupuesto y Fuentes de financiamiento.

2.19.1. Presupuesto

comunidad de San Lorenzo

13 Instalación de recipientes para basura

15 Evaluación de la Ejecución

16 Sostenibilidad del proyecto

17 Entrega del proyecto

Page 25: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

20

2.19.1.1. Recursos Humanos (servicios profesionales y técnicos)

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Honorarios a personeros del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

2 capacitaciones Q 200.00 Q 400.00

2 Honorarios a Ingeniero por Asesoramiento en la plantación de árboles

4 horas Q. 15.00 Q. 60.00

TOTAL ------------------- -------------- Q 460.00

2.9.1.2 Recursos Materiales (Insumos y servicios)

2.9.1.2.1 Insumos

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Hojas tamaño carta de 80 g. Cinco resmas

Q 35.00

Q 1 75.00

2 Hojas para impresión de portadas

Doscientas Q 2.00 Q 400.00

3 Impresiones y fotocopias

Dos mil Q 0.40 Q 800.00

4 Árboles

Tres mil Q 1.00 Q 3,000.00

5 Recipientes para basura

Diez Q 250.00 Q 2,500.00

6 Escobas

Diez Q 23.00 Q 230.00

7 Bolsas de basura de nylon para tonel

Un ciento Q 70.00 Q 70.00

TOTAL -------------------- ---------------- Q 7175.00

Page 26: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

21

2.9.1.2.2 Servicios

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Empastado de Guías básicas de cuidado ambiental

200 Q 2.00 Q 400.00

2 Plantación de árboles

30 jornales Q 50.00 Q 1500.00

3 Alquiler de cañonera 8 horas Q 50.00 Q 400.00

4 Instalación de recipientes para basura

1 jornal Q 50.00 Q 50.00

TOTAL

-------------------

---------------

Q 2350.00

2.9.1.3 Resumen del presupuesto

No. RENGLÓN VALOR

1 Recursos humanos (servicios profesionales y técnicos Q 460.00

2 Recursos materiales (Insumos) Q 7175.00

3 Recursos Materiales (Servicios) Q 2350.00

TOTAL DEL PROYECTO Q 9985.00

2.9.2 Fuentes de Financiamiento

2.9.2.1 Aporte del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Escobas Diez Q 23.00 Q 230.00

2 Bolsas para basura de nylon para tonel

Un ciento

Q 70.00

Q 70.00

Page 27: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

22

3 Plantación de árboles 30 jornales Q 50.00 Q 1500.00

4 Alquiler de cañonera 8 horas Q 50.00 Q 400.00

5. Instalación de recipientes para basura

1 jornal Q. 50.00 Q. 50.00

TOTAL -------------------- ---------------- Q 2250.00

2.9.2.2 Aporte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Honorarios a personeros del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

2 capacitaciones

Q 200.00 Q 400.00

2 Honorarios a Ingeniero por Asesoramiento en la plantación de árboles

4 horas Q. 15.00 Q. 60.00

TOTAL

-------------------

---------------

Q 460.00

2.9.2.3 Aporte de My Space Internet

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Hojas tamaño carta de 80 g.

Cinco resmas Q 35.00 Q 175.00

2 Hojas para impresión de portadas

Doscientas Q. 2.00 Q. 400.00

3 Impresiones y fotocopias

Dos mil Q. 0.40 Q. 800.00

4 Empastado de Guías básicas de cuidado ambiental

Doscientos Q. 2.00 Q. 400.00

4

TOTAL

-------------------

---------------

Q1775.00

Page 28: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

23

2.9.2.4. Aporte de MiCope

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Recipientes para basura Diez Q. 250.00 Q.2500.00

TOTAL

-------------------

---------------

Q 2500.00

2.9.2.5. Aporte de Municipalidad de Malacatancito

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Árboles Tres mil Q. 1.00 Q. 3000.00

TOTAL

-------------------

---------------

Q 3000.00

2.9.2.6 Resumen de Fuentes de Financiamiento

No. INSTITUCIÓN DONANTE CANTIDAD

1 Aporte del INMAC Q. 2250.00

2 Aporte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Q. 460.00

3 Aporte de My Space Internet Q. 1775.00

4 Aporte de MiCope Q. 2500.00

5 Aporte de la Municipalidad de Malacatancito Q. 3000.00

TOTAL Q. 9985.00

Page 29: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

24

2.9.3 Programa de desembolso

AÑO 2012

RECURSOS

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

TOTAL

Compra de hojas tamaño carta de 80 g.

Q 175.00 Q 175.00

Compra de hojas para impresión de portadas

Q 400.00

Q 400.00

Pago de impresiones y fotocopias

Q 800.00

Q 800.00

Pago de empastado de Guías básicas de cuidado ambiental

Q. 400.00

Q. 400.00

Pago de capacitaciones

Q 400.00

Q 400.00

Pago de alquiler de cañonera

Q. 400.00

Q. 400.00

Compra de escobas

Q 230.00.00

Q 230.00.00

Compra de bolsas de basura de nylon para tonel

Q. 70.00 Q. 70.00

Compra de los recipientes para basura

Q. 2500.00 Q. 2500.00

Pago de la instalación de recipientes para basura

Q. 50.00

Q. 50.00

Compra de árboles

Q. 3000.00 Q. 3000.00

Page 30: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

25

Pago del asesoramiento de plantación de árboles

Q. 60.00 Q. 60.00

Pago de los jornales de la plantación de árboles

Q. 1500.00 Q. 1500.00

TOTAL

Q1775.00

Q1100.00

Q00.00

Q 7110.00

Q. 9985.00

Page 31: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

26

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de “Elaboración de Guía Básica de Cuidado Ambiental para

comunidad de San Lorenzo, del municipio y departamento de Huehuetenango”,

es resultado de la fase de diagnóstico, realizada en el Instituto Normal Mixto

Alejandro Córdova (institución patrocinante) y la comunidad de San Lorenzo,

Huehuetenango (institución patrocinada). Las técnicas utilizadas en el proceso del

diagnóstico fueron: la observación de infraestructura y personal de ambas

instituciones, el FODA, aplicado en la institución patrocinante y la guía de análisis

contextual e institucional, en la que se desarrollaron ocho sectores informativos

de cada institución, todo ello dio lugar a la elaboración del perfil del proyecto con

su respectivo presupuesto y fuentes de financiamiento, lo que da lugar al

desarrollo de las actividades de ejecución del proyecto, coordinando para ello

todas las personas involucradas en el proyecto con la siguiente metodología:

3.3. Actividades y resultados

3.3.1. Presentación del plan:

Para le elaboración del plan se realizaron reuniones con los miembros del

COCODE de la comunidad, así como con el personal administrativo del

INMAC para coordinar las actividades a realizar en cada institución,

estableciendo las fechas respectivas.

3.3.2. Gestión y adquisición de recursos financieros:

Se realizaron varias gestiones durante el desarrollo del proyecto y

conforme a lo establecido en el plan y el cronograma de actividades se

gestionó en primer lugar los recursos para la elaboración de la Guía

básica de cuidado ambiental, solicitando el apoyo en My Space Internet

pues ella es el centro del resto de las actividades, así como también se

presentaron solicitudes a varias municipalidades entre ella la del

municipio de Malacatancito para obtener la donación de árboles, a Mi

Cope para la obtención de los recipientes para basura, al Ministerio de

Ambiente y recursos naturales para material informativos, charlas y

capacitaciones relacionadas al área que ellos traban, misma que es el

centro del proyecto y como apoyo fundamental la institución patrocinante,

el Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

Page 32: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

27

3.3.3. Elaboración de la Guía Básica de cuidado ambiental:

Se recopiló información importante y de relevancia para que quedara

contenida en la guía y de esa forma divulgarla a estudiantes y pobladores

de la comunidad, con la finalidad que ellos pasen la información a otras

personas o vecinos.

3.3.4. Reproducción de la guía elaborada:

Se planificó la entra de 200 guías repartidas tanto en la institución

patrocinante y la patrocinada.

3.3.5. Gestión para conseguir personales capacitadas en el ramo para impartir

las charlas y capacitaciones:

Se generó la solicitud al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

cuya institución tiene como finalidad la prevención de la contaminación y

el cuidado del medio ambiente.

3.3.6. Charla y capacitación a estudiantes del INMAC y miembros de la

comunidad de San Lorenzo:

Se establecieron las fechas específicas para la realización de las charlas

y capacitaciones, coordinando las mismas con la directora del centro

educativo, los miembros del COCODE de la comunidad y los personeros

del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Se realizaron las

charlas y capacitaciones en las fechas establecidas.

3.3.7. Jornada de limpieza en el INMAC:

Se llevó a cabo una limpieza general del establecimiento, participando de

forma activa el alumnado en coordinación con la comisión de ornato y

ambiente del claustro de catedráticos.

3.3.8. Gestiones para recipientes de basura y árboles:

Se presentaron varias solicitudes a diferentes empresas y

municipalidades, teniendo respuesta positiva tanto de Mi Cope para los

recipientes de basura como de la Municipalidad de Malacatancito quienes

donaron 3000 árboles para plantar; recibiendo también el apoyo

voluntario de la Municipalidad de Huehuetenango para el traslado de los

árboles de Malacatancito hacia San Lorenzo, Huehuetenango.

3.3.9. Planificación de la plantación de árboles:

Con el consenso de la Dirección del establecimiento se establecieron las

fechas, horario y forma de la plantación de los árboles, recibiendo el

apoyo de varios docentes para la coordinación de la actividad.

Page 33: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

28

3.3.10. Plantación de árboles:

Se realizó con apoyo de docentes y alumnos de cuarto y quinto

magisterio, la actividad consistió en trabajar en grupos para abrir e

agujero y plantar de forma correcta los árboles, distribuyendo los

espacios respectivos según lo indica la guía de cuidado ambiental en el

aspecto de reforestación.

3.3.11. Instalación de recipientes para basura:

Se efectuó la instalación fija de diez recipientes para basura, colocados

en puntos estratégicos del establecimiento para que el alumnado ponga

en práctica la información y consejos recibidos en las charlas, temas que

están contemplados en la guía de cuidado ambiental.

3.3.12. Evaluación de la ejecución:

La evaluación de la ejecución se realizó en cada actividad pues la

evaluación es un proceso constante que permite la eficacia y efectividad

de las actividades para logras así los objetivos trazados.

3.3.13. Sostenibilidad del proyecto:

Para lograr la sostenibilidad, se realizó una reunión con los miembros del

COCODE de la comunidad, quieres manifestaron su interés por el

cuidado de los árboles plantados, así como también la continuación de la

divulgación de la guía básica de cuidado ambiental pasando la

información a las comunidades vecinas quienes también han manifestado

su interés por el cuidado de los recursos naturales.

3.3.14. Entrega del proyecto:

Constituye la parte final de la realización del proyecto, el cual se

desarrolló durante los meses de febrero a julio del dos mil doce, tomando

en cuenta que desde la segunda quincena del mes de mayo hasta la

primera quincena del mes de julio no se realizó ninguna actividad debido

a un diálogo que el Ministerio de Educación tenía con los alumnos de los

Institutos Normales, tiempo durante el cual no pudo coordinar actividad

alguna. La entrega del proyecto se realizó en el Salón de actos del

INMAC.

3.4. Productos y logros:

Para lograr el producto final que consiste en la elaboración de la Guía de

cuidado ambiental, se contó con el apoyo de personeros del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, el apoyo de la comunidad educativa del

INMAC y apoyo de otras instituciones, con quienes se logró generar 200

Page 34: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

29

copias de las guías de cuidado ambiental, a través del cual se pudo alcanzar

el objetivo propuesto así como el 80% de los estudiantes del Instituto Normal

Mixto Alejandro Córdova y el 100% de los miembros del COCODE

capacitados conforme a la guía elaborada, aplicando en un 70% los procesos

indicados en la guía para el cuidado del medio ambiente y el compromiso del

60% de la población de la comunidad comprometida a cuidar los recursos

naturales de la comunidad.

Promoviendo de esta forma la conservación del medio ambiente. Impulsando

valores ambientales a estudiantes y pobladores de la comunidad.

Page 35: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

30

GUIA BÁSICA DE CUIDADO AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO

DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE HUEHUETEANANGO.

Edvin Antonhy Méndez García

Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Facultad de Humanidades

Sección Huehuetenango

Huehuetenango, marzo de 2012.

Page 36: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

31

INDICE Introducción 1

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

Medio ambiente 3

Recursos Naturales 4

Conservación del medio ambiente 5

Conservación de los pastizales 6

Conservación de la fauna 7

Conservación del suelo 7

Deterioro ambiental 8

Consecuencias del deterioro ambiental 9

Razones para conservar la flora y fauna 11

Áreas protegidas 11

Nuestra participación en cuidado de nuestro planeta

12

Cuidado del medio ambiente 13

Reforestación 16

Bibliografía 21

INTRODUCCION

La guía básica de cuidado ambiental, es un documento educativo que pretende contribuir a la solución del problema de falta de concientización ambiental en dicha población

El principal objetivo de esta guía es educar y equipar a los miembros de la comunidad con mecanismos prácticos que faciliten el cuidado y conservación del medio ambiente.

El tema del medio Ambiente en la actualidad es

muy importante por tal razón se creó dicha guía básica, que no solo involucra a estudiantes sino también a los padres de familia y población en general para que la práctica de los cuidados sea de forma integral, y el uso de esta guía contribuirá a conocer el medio ambiente y como debemos cuidarlo.

Page 37: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

32

Objetivos. 2.1 Objetivo General: Dar a conocer a los pobladores de la comunidad de San Lorenzo y estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova la importancia del cuidado del medio ambiente, por medio de una guía pedagógica. 2.2 Objetivo Específico: Fomentar a los pobladores de la comunidad de san Lorenzo y estudiantes del Instituto Normal mixto Alejandro Córdova el cuidado que se debe tener del medio ambiente comenzando por el hogar. Desarrollar en la población estudiantil técnicas y métodos didácticos para la conservación del medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de

Page 38: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

33

vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales de un área cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos puede ser expresado en forma de pérdida económica aunque, desde el punto de vista conservacionista, también tienen importancia otros valores, además de los económicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en él (el patrimonio o acervo genético). Desde el punto de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.

Uno de los principios actuales que rigen la política

de conservación es el mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No obstante, el valor de conservación no se ciñe sólo a la riqueza de biodiversidad como un número de especies (criterios cuantitativos), sino que también se atiene a criterios complementarios como la rareza o la singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que un lugar donde exista una diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su singularidad ecológica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y comunidades de medios hipersalinos) sería un lugar con un alto valor a efectos de su conservación.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La conservación de los árboles que componen los bosques descansa sobre tres principios fundamentales. El primero es la protección del árbol en crecimiento contra el fuego, los insectos y las enfermedades. El fuego, considerado un destructor de los bosques, es también, una herramienta útil para su mantenimiento, si se emplea con precaución. Algunos árboles madereros necesitan de hecho el fuego para regenerarse con éxito. Los insectos, como la lagarta peluda, las moscas de sierra y la procesionaria del pino, y las enfermedades ocasionan grandes pérdidas. No obstante, las medidas de control biológico, las ocasionales fumigaciones aéreas, los ciclos de tala adecuados y el desbrozado resultan cada vez más eficaces. El segundo principio está relacionado con los métodos de explotación, que van desde la tala de todos los árboles (tala integral) hasta la tala de árboles maduros previamente seleccionados (tala selectiva), y con la

Page 39: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

34

reforestación, bien por medios naturales o por plantación de árboles nuevos.

La intensidad y frecuencia de las talas debe tener

como objetivo la producción sostenida durante un periodo de tiempo indefinido. El tercer principio de la conservación es el uso integral de todos los árboles abatidos. Los avances tecnológicos, como el aglomerado y el laminado, han dado uso a las ramas, los troncos defectuosos, los árboles pequeños que no pueden serrarse en tablones, y los llamados árboles inferiores.

CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES

Uno de los principios de la conservación de las tierras de pastos es usar sólo parte (más o menos la mitad) de la producción anual de plantas forrajeras para favorecer el crecimiento y reproducción de plantas sanas. Además, a cada prado se le asigna el número de animales que pueden sustentarse adecuadamente en él y a éstos sólo se les permite pastar durante la estación apropiada para el tipo de pastizal en cuestión. La conservación de los pastizales se basa en un programa de pastoreo diseñado para mantener la productividad indefinidamente y mejorar las zonas agotadas, ya sea por recuperación natural o por siembra de una especie forrajera apropiada. Aunque estos principios están sólidamente establecidos, cientos de miles de hectáreas de pastos públicos siguen siendo sobreexplotadas.

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

Uno de los principios básicos de la conservación de la fauna es la disponibilidad de alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un hábitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, a la agricultura, a la extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la fragmentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas para que puedan mantener las poblaciones autóctonas de animales.

El reglamento de caza permite abatir a muchas

especies sin que ello afecte a sus niveles de población, e incluso puede contribuir al control de especies que se han vuelto demasiado abundantes en la región que habitan. Sin embargo la caza furtiva y el tráfico ilegal de plumas, cuernos, marfil y pieles han llevado a muchas especies al borde de la extinción. Otra amenaza para la fauna autóctona de un lugar es la introducción, en un ecosistema, de especies exóticas que pueden desplazar a las especies que de forma natural habitan en él. La fauna salvaje es un importante recurso biológico, económico y recreativo que puede preservarse por medio de una gestión cuidadosa. Los parques nacionales y reservas naturales constituyen territorios protegidos que, en muchas ocasiones albergan especies animales y vegetales amenazadas.

CONSERVACIÓN DEL SUELO

Entre las medidas básicas, actualmente en uso, para la conservación del suelo se encuentra la división de los suelos en categorías de capacidad. En este sistema

Page 40: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

35

los suelos más llanos y estables se asignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herbáceas y las leguminosas, al pastoreo o a la explotación forestal. Otro método de conservación consiste en incorporar plantas regeneradoras del suelo en la rotación de cultivos. Estas plantas fijan y protegen el suelo durante la fase de crecimiento y, al ser enterradas con el arado, le aportan materia orgánica. Los métodos de cultivo que dejan una cubierta de restos sobre el suelo representan un importante avance en la explotación de éste. En muchas áreas estas técnicas han suplantado el uso del arado de reja, asociado a la práctica del llamado cultivo limpio, que dejaba la superficie del suelo expuesta a todas las fuerzas erosivas naturales. Los métodos especiales para el control de la erosión incluyen el cultivo de contorno, en el que los cultivos siguen los contornos de las pendientes, y se construyen diques y terrazas para minimizar las escorrentías. Otro método de conservación del suelo es el cultivo en franjas, es decir, en bandas alternas de cultivos y tierra en barbecho. Este método es eficaz en el control de la erosión eólica en suelos semiáridos que han de quedar periódicamente en barbecho para ser productivos. Además, el mantenimiento de la fertilidad del suelo a menudo implica el empleo de fertilizantes inorgánicos (químicos). Acondicionamiento del suelo.

EL DETERIORO AMBIENTAL.

La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida son elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables.

Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir. El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida

La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros.

CONSECUENCIAS DEL DETERIORO AMBIENTAL

La DEFORESTACIÓN, o tala indiscriminada de los árboles produce entre otras consecuencias la desaparición de los bosques o masas forestales. Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles.

9

Page 41: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

36

CALENTAMIENTO GLOBAL producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de CO2 son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los AUTOMÓVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. El DERRETIMIENTO de GLACIARES, el derretimiento temprano de la nieve y las sequías severas causarán mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados Unidos. El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras en el litoral del Este, en Florida y en otras áreas como el Golfo de México.

RAZONES POR LAS QUE HAY QUE CONSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA GUATEMALTECA

Porque los diferentes comunidades que abarcan

grandes áreas geográficas, poseen la más grande biodiversidad genérica de América Central.

Porque nuestro país es de vocación agrícola, es decir, nuestra economía depende de los productos agrícolas, agropecuarios y agroindustriales.

Porque la cantidad y calidad de vida de los habitantes del planeta Tierra, dependen del equilibrio entre plantas, animales, hombre y medio ambiente. Es decir, tenemos que tener ecosistemas equilibrados.

A nivel internacional, Guatemala es considerada como región de reserva ecológica, además ocupa el tercer lugar en América como productor de oxígeno (tercer pulmón de América después de Brasil y Canadá).”

ÁREAS PROTEGIDAS

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de

Page 42: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

37

mantener opciones de desarrollo sostenible. Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías mescénicas, parques marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.”

NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA

“Proteger el planeta para las generaciones futuras

no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados. Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias. Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar nuestras casas y conducir nuestros autos emite gases al aire que hacen que la Tierra se convierta en un gran invernadero y aumenten las temperaturas. Este calentamiento provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes

generaciones tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos. El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentables”.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMIENZA EN

CASA

“Sólo hay que cambiar viejos hábitos y aplicar la teoría de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Nuestros hábitos más cotidianos tienen mucho que ver con la degradación global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales anti ecológicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminación Medio ambiental.

Reduzca Adquiera productos de todo tipo en envases de

gran capacidad y, preferiblemente, reutilizables. Evite los envases de un solo uso. Lleve sus propias bolsas a la compra. Recupere viejas costumbres como la bolsa de pan

o la huevera. Trate de no comprar productos con envoltorios

superfluos. Lo importante es el producto, no que el embalaje sea atractivo.

Opte, preferentemente, por adquirir alimentos a granel.

Evite utilizar, en la medida de lo posible, artículos desechables como pañuelos de papel, rollos de cocina, vasos y platos de cartón, cubiertos de plástico, etc. La industria de productos de usar y

Page 43: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

38

tirar es la que genera más basura en todo el mundo.

Conserve los alimentos en recipientes duraderos. No abuse del papel de aluminio.

No compre pequeños electrodomésticos para realizar operaciones que sea fácil hacer a mano, como los abrelatas.

Evite utensilios y juguetes que funcionan a pilas. Si no es posible, utilice pilas recargables o pilas verdes no contaminantes.

Reutilice Al utilizar papel para escribir, no escriba sólo en

una cara y luego tire la hoja. Utilice el otro lado para notas, borradores, tomar apuntes, dibujar, etc. También puede utilizar el papel viejo para envoltorios.

Procure hacer fotocopias por las dos caras. Si tiene jardín, recicle la materia orgánica. Reutilice las bolsas de plástico que le den en el

supermercado para guardar la basura. No tire los tarros de cristal. Resultan muy útiles

para guardar pasta, harina o legumbres... También se pueden utilizar como hucha,

portalápices o semillero. Recicle Separe los materiales que componen la basura

para reciclar racionalmente. Utilice bolsas distintas para la basura orgánica, para el papel y el cartón, para los envases de vidrio y otra para el resto de envases (brik, plástico, latas...). Y deposite cada tipo de residuo en los contenedores que las autoridades locales han dispuesto al efecto.

Haga un uso correcto de los contenedores de recogida selectiva. Un solo tapón de aluminio puede dar al traste con la carga de vidrio de todo un contenedor.

Para hacer una tonelada de papel es necesario talar 5'3 hectáreas de bosque. El consumo anual en nuestro país obliga a cortar unos 20 millones de grandes árboles. Tome medidas: consuma menos papel, compre papel reciclado y envíe a reciclar todo el papel que le sea posible.

No tire al contenedor de papel otros residuos como plástico, cartones de leche (contienen plástico y aluminio), latas, etc.

El papel de los periódicos es el más fácil de reciclar ya que está hecho de fibra de madera.

Si en nuestro país se reciclase la décima parte de los periódicos de un año, salvaríamos

700.000 árboles. El cristal de los vasos y el de las bombillas no se

puede reciclar conjuntamente con el vidrio de los envases. Deposite en los contenedores de vidrio sólo botellas, de cualquier color, o frascos. Quíteles los tapones y compruebe que no tengan ningún objeto en su interior.

No guarde ni mezcle con la basura los envases

vacíos o con restos de medicamentos ni los que

han caducado. Deposítelos en los contenedores.

Page 44: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

39

LA REFORESTACIÓN.

Los seres humanos tenemos cada día más

dificultades para conseguir los bienes y servicios que los

árboles y los bosques nos proporcionan.

Frente a esa situación es necesario que todos y

todas los que nos beneficiamos de ellos contribuyan de

una manera a producir y conservar el recurso forestal.

Las razones por las cuales se deben plantar o

reforestar las aéreas que tiene necesidad de árboles son

las siguientes:

Proveen productos importantes para los seres

humanos (frutos, leña, y carbón).

Contribuyen a la conservación de fuentes de agua

y a reducir el impacto de las inundaciones, así

como evitar que se erosionen los suelos.

Recuperan zonas deforestadas y con suelos

degradados.

Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la

recreación de las personas.

Brindan hábitat para otros seres vivos que viven en

el bosque.

Aumentan fertilidad del suelo y eso mejora las

cosechas cercanas.

Contribuyen a descontaminar el ambiente.

Producen oxígeno, absorben dióxido de carbono y

ayudan a reducir el calentamiento global.

Permiten el aprovechamiento forestal.

Producción de leña o madera.

Producción de frutos para la alimentación familiar o

para su venta.

Protección de nacimientos de agua y cauces de

ríos.

Conservación de suelos.

Cercos vivos y cortinas rompe vientos.

Sombra para cultivos y en algunos pastos donde

hay ganado.

Fines estéticos, como arboles ornamentales

decoran el paisaje

Page 45: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

40

SELECCIÓN DEL SITIO

A la orilla de un camino para protección o para fines

estéticos.

Al borde de un cultivo como cortina rompe vientos.

En una ladera.

REQUERIMIENTOS DEL ÁRBOL

SUELO: Hay que tomar en cuenta los requerimientos del

árbol en cuanto a la fertilidad y la profundidad del suelo.

LA HUMEDAD: Algunas especies son muy resistentes a la

sequía, pero otras no soportan que el suelo se seque

aunque sea por algunos días o semanas.

PREPARACION DEL SITIO

La preparación del sitio persigue el objetivo de dar al

arbolito las mejores condiciones para su establecimiento.

Puede ser de dos formas:

CORONA O FAJA.

CORONA: Se usa esta forma cuando se van a sembrar

los arbolitos muy espaciados, cada corona debe ser de

0.5 a 2 metros de diámetro según la altura de la

vegetación.

FAJA: Se usa esta forma cuando se van a plantar los

arbolitos bastante cerca o en línea.

La profundidad de los hoyos deben ser de 5 a 8

centímetros más profundos que las raíces del arbolito y el

diámetro igual al de la profundidad.

ESPACIAMIENTO

Árbol para protección 50 cm a 1 m. Entre

línea.

50 cm a 1 m. entre

arbolitos

Árboles para leña: 1 a 2 m. entre línea

50 cm a 1 m. entre

arbolitos.

Árboles para forraje: 50 cm. 1 m. entre líneas

10 a 50 cm entre

arbolitos.

Árboles maderables: 2 a 3 m. entre línea

1 a 3 m. entre arbolito.

Árboles frutales 3 a 12 m. según el

tamaño del arbolito.

Page 46: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

41

Árboles para sombra: de 8 a 20 metros según

el tamaño final del árbol.

Los arbolitos deben ser bien seleccionados para la

plantación. Plantar arbolitos sin selección provoca la

muerte de muchos y la necesidad de reemplazarlos.

• Un arbolito muy pequeño tiene pocas reservas, su

tallo es todavía tierno y tendrá poca probabilidad de

sobrevivir.

• Un arbolito muy grande puede ser difícil de

trasplantar, en bolsas y macetas, las raíces pueden

estar torcidas y enrolladas.

PASOS PARA PLANTAR ARBOLITOS

Hacer el hoyo

Cortar el fondo de la bolsa

Quitar la bolsa

Colocar el arbolito en el hoyo

Apisonar la tierra

Regar el arbolito, si hay agua disponible.

BIBLIOGRAFIA

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Instituto Nacional de Bosques. INAB.

Reverdecer Guatemala, Día internacional del Árbol

Egrafías: Hp/www.inguat.com

Page 47: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

42

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5. Evaluación del diagnóstico:

La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial del proyecto

y sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de viabilidad y

factibilidad en los aspectos como: las condiciones materiales, capacidades

organizacionales, las actitudes y potencialidades de los participantes para lo

cual se utilizó el foda y la matriz de sectores.

4.6. Evaluación del perfil:

Para evaluar la fase del Perfil del proyecto o plan del proyecto se elaboró una

lista de cotejo con la cual se determinó que los objetivos propuestos, están

debidamente planteados, las metas que se pretenden alcanzar son concretas,

son acorde al proyecto el presupuesto, las actividades y los recursos

previstos, están determinados favorablemente para la realización del

proyecto.

4.7. Evaluación de la ejecución:

La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo realizado

responde a lo planificado. Este tipo de evaluación se realizó con el propósito

de verificar si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta

para el cumplimiento de los objetivos propuestos, retroalimentando la toma de

decisiones. Se tomó como base el la observación directa en cada actividad.

4.8. Evaluación final:

La finalidad de esta evaluación fue verificar si el proyecto ha generado el

beneficio esperado y al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una

lista de cotejo para verificar si lo realizado corresponde a lo ejecutado. Se

contó con la colaboración de las autoridades de la institución durante el

desarrollo de todas las fases del proyecto y de los personeros del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 48: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

43

5. CONCLUSIONES

Los líderes y vecinos de la aldea San Lorenzo como los estudiantes iniciaron

acciones de divulgación de la Guía Básica con la finalidad de expandir la información

al resto de la comunidad para efectos de lograr una mejor calidad de vida a través

del cuidado del medio ambiente.

La elaboración de la Guía Básica de cuidado ambiental, permitió que la comunidad educativa de la institución patrocinante y consejo comunitario de desarrollo de la aldea San Lorenzo ampliaran sus conocimientos respecto al cuidado y conservación de los recursos naturales de su comunidad. Mediante la reforestación realizada, plantando 3,000 árboles en aldea San Lorenzo del municipio y departamento de Huehuetenango, se denotó que organizadamente la comunidad puede desarrollar las actividades descritas en la Guía Básica. Para dar sostenibilidad al proyecto los miembros del Consejo Comunitario de

Desarrollo de la comunidad y los miembros de la comunidad educativa del Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova fueron involucrados en el mismo, siendo ellos los

protagonistas directos.

Page 49: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

44

6. RECOMENDACIONES

Es necesario que constantemente se realicen actividades divulgativas respecto a la protección del medio ambiente, ya que éstas ayudan a concientizar a los vecinos de la aldea San Lorenzo. Es importante que los vecinos de la aldea San Lorenzo del municipio y departamento de Huehuetenango responsablemente colaboren con el cuidado del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida. Es fundamental y necesario cada año el Consejo Comunitario de Desarrollo, promueva actividades de reforestación y cuidado ambiental con base a las capacitaciones brindadas sobre la Guía Básica de Cuidado ambiental. Es de urgente necesidad que las autoridades de instituciones gubernamentales y no gubernamentales brinden el apoyo a los involucrados en el proyecto realizado para su continuidad y sostenibilidad.

Page 50: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

45

7. BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

Documento de Reseña histórica del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

Folleto de reforestación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Instituto Nacional de Bosques. INAB.

Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-,

Guatemala, 2011

Mérida Vásquez, Julio César, Monografía de Huehuetenango, editorial José

de Pineda Ibarra, Guatemala 1984.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Monografía de Huehuetenango.

Recinos, Adrian, Monografía de Huehuetenango 2ª edición corregida, Editorial

del Ministerio de Educación, Guatemala 1954.

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

http://www.marn.gob.gt/

Page 51: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

46

Page 52: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

47

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD:

ÁREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima

1.4. Suelo,

1.5. Principales accidentes

1.6. Recursos naturales

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes.

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

2.4. Lugares de orgullo local.

3. Política

3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de los productos

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4. Agencias sociales

4.5 Agencias de salud

4.5. Vivienda

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

Page 53: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

48

1. Área geográfica:

1.1. Localización:

El municipio de Huehuetenango, es también la cabecera departamental y se

encuentra situado en la parte Sureste del departamento de Huehuetenango

en la Región VII o Región Noroccidental. Se localiza en la latitud 15° 19′ 14″

y en la longitud 91° 28′ 13″. Limita al Norte con los municipios de Chiantla y

Aguacatán (Huehuetenango); al Sur con los municipios de Malacatancito

(Huehuetenango), Santa Lucía La Reforma (Totonicapán) y San Pedro

Jocopilas (Quiché); al Este con el municipio de Aguacatán (Huehuetenango);

y al Oeste con los municipios de Santa Bárbara y San Sebastián

Huehuetenango (Huehuetenango).

1.2. Tamaño:

Cuenta con una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. La

distancia de este municipio a la ciudad capital es de 269 kilómetros.

Huehuetenango cuenta con 32 municipios, 20 aldeas, 17 caseríos y 3

parajes. Las aldeas son: Cambote, canabaj, Canxac, Corral Chiquito,

Chimusinique, Chinacá, Chiquiliabaj, El Carrizal, El Terrero, La Estancia, Las

Lagunas, Lo de Hernández, Llano Grande, Ocubilá, San Lorenzo, Sucúlique,

Talmiche, Jotzaté y Zaculeu.

1.3. Clima:

se encuentra a una altura de 1,901.64 metros sobre el nivel del mar, por lo

que generalmente su clima es templado

1.4. Principales accidentes:

Por su territorio atraviesa imponente la Sierra de los Cuchumatanes, así como

elevaciones de menor magnitud como los cerros: Del Maíz, de la Cruz, El

Caballero, El Cebollín, y 8 cerros más que imponen su presencia en el

municipio de Huehuetenango.

1.5. Recursos Naturales:

Su principal fuente de abastecimiento de agua es el Selegua, además de que

cuenta con el afluente de 15 ríos más que irrigan todo su territorio. Entre

estos ríos podemos mencionar los siguientes: Cacum, Cancábal, Llano

Grande, Naranjo, Sacumá, San Lorenzo, etc. Así mismo, se encuentra en su

territorio la laguna Chinacá, 9 quebradas, 5 arroyos y el zanjón Aguacate. En

cuanto a la flora, se nota deforestación en varios sectores, provocando así

una contaminación ambiental.

Page 54: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

49

2. Área histórica:

2.1. Primeros pobladores:

Los primeros pobladores, fueron los refugiados de Zaculeu, dirigidos por

Kaibil Balam después de la conquista que realizara Gonzalo de Alvarado en

Zaculeu.

2.2. Sucesos históricos:

Prehispánicamente, a este municipio se le conocía como Shinibajul, que

significa entre barrancos. La ciudad ocupa el sitio de una antigua población

indígena y fue capital del señorío de los Mames; así figura por ejemplo, en la

relación de guerras comunes de quichés y cakchiqueles del año 1554. El

original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del 29 de octubre de

1825, que se ha tenido a la vista y que obra en el archivo general de

Centroamérica, elevó al pueblo a categoría de Villa. El título de ciudad se le

otorgó por acuerdo gubernativo del 23 de noviembre de 1886.

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

El Dr. Jorge Vides Molina nació en la ciudad de Huehuetenango el 23 de

septiembre de 1917. Sus padres fueron don Francisco Vides y doña Juana

Molina. Durante su gestión en la Directiva de Compañeros de Las Américas

solicitó al pueblo de Los Estados Unidos un hospital ambulante, lo cual fue un

logro que se encuentra en el Hospital de esta ciudad. El nuevo Hospital de la

Ciudad de Huehuetenango lleva su nombre: Hospital Nacional "Dr. Jorge

Vides Molina" que ha sido un verdadero acto de justicia para el Dr. Vides.

Nació en la ciudad de Huehuetenango el 10 de febrero de 1910. Sus Padres

fueron el Sr. Jesús Altuve y la Señora Isabel Arreola; Fue Cofundador y Jefe

de la Delegación de la Cruz Roja Departamental de Huehuetenango. Fue

representante del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, desde su

fundación hasta el año de 1965. Compositor Virgilio Gumercindo Palacios

Flores nació en la comunidad denominada Júmaj (actualmente zona 6) de

esta ciudad de Huehuetenango, el 9 de julio de 1904, siendo sus padres don

Juan José Palacios y doña Vicenta Flores. En 1935, se promocionó un

concurso de la canción, en la que participaron los compositores de esa

época, ganando el compositor Palacios Flores el primer y segundo lugar con

las melodías "Lágrimas de Telma" y "Soledad" respectivamente.

2.4. Lugares de orgullo local:

Entre sus atractivos naturales se encuentra el río Selegua, cuevas Las

Marimbitas, Hoyo Obscuro y los miradores; así como 6 museos y los sitios

arqueológicos como Chimusinique, La Estancia, Las Lagunas, ojecheque,

Page 55: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

50

(antes ojechel), piol, San Lorenzo, Xetenam y Zaculeu, que fue la fortaleza

del señorío de los Mames.

3. Área política

3.1. Gobierno local:

Se encuentra integrado por el alcalde Municipal y su corporación, así como el

Comité de Desarrollo Municipal, COMUDE.

3.2. Organización administrativa:

Según el código municipal, lo integran el Alcalde Municipal, los Concejales y

los Síndicos, quienes se organizan bajo el criterio de comisiones varias, que

desarrollan acciones diferentes para procurar el desarrollo del municipio.

3.3. Organizaciones políticas:

Organizaciones políticas: Pueden citarse entre estas: Partido Patriota (PP),

Libertad Democrática Renovada (LIDER), Unidad Revolucionaria

Guatemalteca (URNG), Visión con Valores (VIVA), Unidad Nacional de la

Esperanza (UNE), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Partido de

Avanzada Nacional (PAN), Unidad del Centro Nacional (UCN), que a la fecha

tienen representación legal en Huehuetenango, muchas de estas

organizaciones políticas tienen representación de huehuetecos en el

Congreso de la República.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas:

Existen una gran cantidad de este tipo de organizaciones, pero citamos entre

otras: Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), Consejo Nacional de la Juventud

(CONJUVE), Programa Diocesano de Pastoral Social, Grupo de Scouts,

Asociación de Prensa Huehueteca, Asociación Pro bienestar de la Familia

(APROFAM), Visión Mundial, Alianza Mundial, iglesias religiosas católicas,

evangélicas, mormonas, adventistas, pentecostales, del reino de los testigos

de Jehová.

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes:

Para solventar su economía, los habitantes del municipio de Huehuetenango,

se dedican a la producción agrícola de maíz, frijol, legumbres y frutas; así

como a la explotación de plomo y cobre, y de maderas de construcción como

pino, encino, roble, y otras.

Page 56: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

51

4.2. Producción y distribución de productos:

Otra rama de su economía la constituye la artesanía, donde parte de sus

habitantes se dedican a la elaboración de artículos de cuero, tejidos de

algodón, cerámica, instrumentos musicales, ladrillos de barro y cemento.

4.3. Agencias educacionales:

Podemos mencionar escuelas privadas y públicas que imparten desde Kinder

hasta primaria, institutos de nivel medio Básico y Diversificado así como

colegios en donde existe una diversidad de carreras y para estudio superiores

existen varias universidades entre ellas la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

4.4. Agencias sociales:

Huehuetenango posee una diversidad de agencias de diferente tipo, dentro

de las agencias sociales podemos mencionar los bancos, entre ellos

Banrural, G&T Continental, Agromercantil, Industrial, Inmobiliario, Credito

Hipotecario Nacional, entre otros así como la Cooperativa Inmaculada

Concepción y Mi Cope, centros comerciales y hoteles entre otros.

4.5. Agencias de salud:

Las agencias de salud existen de carácter público como el Hospital Nacional

Jorge Vides Molina y 6 centros de salud y de carácter privado el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social IGSS y varias clínicas y sanatorios, que

prestan sus servicios con costos elevados.

4.6. Tipos de viviendas:

Un alto porcentaje de las viviendas están construidas con paredes de block o

ladrillo con techos de lámina o loza de cemento y en un menor porcentaje aún

existen casas construidas con adobe con techo de lámina o teja. La mayor

parte de la población tienen casa propia y una minoría utilizan casas

particulares alquiladas.

4.7. Centros de recreación:

La forma más común y popular utilizada para la recreación es el deporte,

destacando el futbol y para ella en el municipio se cuenta con canchas

sintéticas, que son las que más hay, campos de futbol de estructura normal y

común y dos estadios, el Kaibil Balam y recientemente el estadio los

Cuchumatanes, también está la existencias de centros recreativos con

piscinas utilizados en su mayoría los fines de semana.

Page 57: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

52

4.8. Transporte:

Se cuenta con el servicio de transporte urbano conformado actualmente por

15 rutas en donde el precio del pasaje es promediado a Q.2.50 dependiendo

el lugar de destino, con una cuota menor para los estudiantes, servicio de

taxis ubicados en diferentes zonas de la ciudad, transporte extraurbano y

transporte personal como motos, carros o microbuses particulares, pero

debido al aumento de la población y las vías en mal estado se genera un

congestionamiento vehicular.

4.9. Grupos religiosos:

Existen varios grupos religiosos los mayoritarios son los Cristianos

Evangélicos y Cristianos católicos, quienes realizan diferentes actividades

durante el año con fines de fomento de valores y en una minoría otro tipo de

grupos religiosos.

4.10. Clubes o asociaciones:

Dentro de los clubes podemos mencionar al Club de Leones, Club el porvenir

y dentro de las asociaciones a la Asociación de damas voluntarias, Zona

Juvenil, Alcohólicos anónimos, fundación Salvación, Club Rotario.

4.11. Composición étnica:

Guatemala es característico por ser un país multiétnico y pluricultural, y

dentro del municipio de Huehuetenango, la mayoría de las personas es

mestiza, habiendo también un buen número de personas de diferentes

composiciones étnicas, debido a la migración de personas de otras regiones

hacia la cabecera departamental de Huehuetenango.

4.12. Carencias o deficiencias detectadas

Deforestación notoria en varios sectores de la comunidad.

Contaminación ambiental por falta de planes estratégicos.

Destrucción de los recursos naturales.

Congestionamiento vehicular por vías el mal estado y falta de orden.

Page 58: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

53

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución

2.2. Región,

2.3. Área,

2.4. Distrito,

2.5. Código

3. Historia de la institución

3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada)

4.2. Área descubierta (aproximada)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye

equipamiento, equipo y

materiales).

5.1. Salones específicos (clases, sesiones)

5.2. Oficinas

5.3. Cocina.

5.4. Comedor

5.5. Servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega

5.8. Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

5.10. Talleres

5.11. Canchas

5.12.0 Centro de producciones o reproducciones

5.13. Otros

Page 59: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

54

1. Localización geográfica:

1.1. Ubicación:

6ª. Avenida “A” 10-59 zona 1 de Huehuetenango.

1.2. Vías de acceso:

Adjunto se encuentra el mapa de ubicación desde el parque central.

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución:

Es una institución educativa.

2.2. Región:

Corresponde a la región VII Noroccidente.

2.3. Área:

Pertenece al área Urbana.

2.4. Distrito:

Se encuentra en el distrito 13-01-04 con código de establecimiento 13-01-

0065-46.

3. Historia de la institución

3.1. Origen:

El Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova” surge por el interés que tenían

personas entusiastas de tener una carrera docente para Huehuetenango.

El 31 de enero de 1951 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 22-51 que

creaba al Instituto Normal Mixto de Huehuetenango, firmado por el Ministro de

Educación Dr. Raúl Oseguera Pálala cuando era presidente el Doctor Juan

José Arévalo Bermejo.

Es regido por el Acuerdo Ministerial E-54-070 de fecha 3 de enero de 1995.

3.2. Fundadores:

Del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova se inicia a partir del año 1950

cuando se organizó el comité Pro Instituto Normal Mixto Huehueteco,

Integrándose de la siguiente Manera: Presidente: el Perito Contador Lorenzo

Octavio Alfaro; Secretario Profesor Francisco Javier de León; Tesorero Perito

Contador Gilberto Ramos Méndez, Vocales Perito Contador Humberto S.

Page 60: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

55

Calderón, El señor David Ruiz Reyna, Señor Remigio Hernández y Señor

Francisco Ovalle Alvarado.

3.3. Sucesos o épocas especiales:

El 31 de enero de 1951 se emitió el acuerdo Gubernativo No. 22-51 que

creaba el Instituto Normal Mixto de Huehuetenango firmado por el ministro de

educación Dr. Raúl Oseguera Palala, durante la administración presidencial

del ilustre pedagogo Doctor Jan José Arévalo Bermejo

El 9 de febrero de 1951 se principiaron las labores en la casa donde había

funcionado el original colegio la Aurora situada al final de la 1ª calle de la

zona 1 sobre la 6ª avenida siendo su primer director el profesor Mario López

Barrios.

En el mes de mayo de 1951 el establecimiento se trasladó al edificio que

antiguamente fuera la comisaría local de prisión preventiva, cedido por el

gobierno para que funcionara como centro educativo. Actualmente se

encuentran en dicho lugar las instalaciones de correos y telégrafos.

A finales de 1959 se consiguió que el gobierno del general Miguel Idígoras

Fuentes adquiriera un nuevo edificio y en consecuencia el instituto se trasladó

a donde hay se ubica la escuela Oficial Urbana para varones “Domingo

Morales”.

Para el año 1966 el edificio que se ocupaba el instituto resultaba

materialmente insuficiente para albergar el extraordinario número de

estudiantes. Surgió entonces la idea de construir un edificio que llenara las

condiciones pedagógicas. El Claustro de catedráticos recibió esta idea con

beneplácito y procedió a la fundación de un comité que trabajara en este

sentido, aprovechando el programa de Operación Escuela. Se organizó el

primer Sub-Comité que fue el encargado de hacer las gestiones

correspondientes para la construcción del moderno edificio que ocupa en la

actualidad y se inició prácticamente, con una maratón radiofónica importante

en la historia de nuestro establecimiento, efectuada en el mes de agosto de

1966.

El 27 de enero de 1968 se inauguró el nuevo edificio con la presencia del

presidente de la República Dr. Julio César Méndez Montenegro, el ministro de

educación Dr. Carlos Martínez Durán y en representación del diario “El

Imparcial” el periodista Ramón Blanco, quien tuvo a su cargo revelar el busto

de don Alejandro Córdova, donado por esa institución y esculpido por el

artista guatemalteco Rodolfo Goletti Torres, desde mayo de 1963, según

acuerdo del gobierno y en honor al periodista Alejandro Córdova que fuera

asesinado por defender los derechos del pueblo por medio del periódico “El

Imparcial” el establecimiento adoptó tan significativo nombre.

Page 61: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

56

En el año de 1981 se celebraron dos acontecimientos de relevancia en la

cultura de nuestro departamento: El “aniversario de Perla” (30 años) de

exitosa labor de este instituto y el “aniversario de Plata” (25 años) de la

primera promoción de maestros egresada del mismo.

En enero de 1984 gracias al dinamismo y trabajo tesonero del PEM. Efraín

Fernando Méndez Méndez (+) y de algunos catedráticos que han laborado y

laboran en esta institución, se creó adscrita al Alejandro Córdova el Instituto

de Perito en Administración Pública, con lo que se abrió un nuevo horizonte

cultural para Huehuetenango. En 1986 se entregó a la patria la primera

promoción de peritos en Administración Pública, y a la fecha es alto el

número de profesionales que han egresado de sus aulas y muchos de ellos

se encuentran desempeñando funciones importantes en diversas

instituciones del país y en el exterior.

Durante la inauguración de las fiestas julias de 1987 la comunidad

huehueteca tuvo la oportunidad de presenciar un acontecimiento histórico

para la vida de nuestro departamento bajo la coordinación general del PEM.

Julio Roberto Elías y la decidida e inestimable colaboración del director y

claustro de catedráticos de aquella época, el Instituto Normal Mixto “Alejandro

Córdova” se convertía en el primer establecimiento (y único hasta el

momento) en presentar una variedad de mosaicos que más adelante

circularon en llaveros y fotografías y que indudablemente pusieron de

manifiesto el estímulo y la entrega al trabajo que evidenciaban y enriquecían

la trayectoria de este centro educativo que sigue siendo el rector de la

educación huehueteca.

En 1993 se celebró con gran entusiasmo y regocijo el “Aniversario de plata”

del edificio que actualmente ocupa y que una vez más es el producto del

inmenso amor que los huehuetecos sentimos hacia esta linda tierra, ya que la

construcción de este edificio se debe al esfuerzo conjunto del pueblo

encabezado por el comité pro construcción de escuelas integrado por

catedráticos y padres de familia del INMAC.

Por tal razón cuando se ha querido iniciar un proceso de privatización del

centro educativo es el pueblo huehueteco quien se opone, pues el instituto es

parte importante del mismo y no de las administraciones que gobiernen.

Dentro de nuestra familia de egresados cordovenses contamos con

numerosos profesionales universitarios en distintas ramas: medicina.

Odontología, arquitectura, derecho, cine, radio y televisión, profesores de

enseñanza media, entre otros, los cuales se encuentran presentando

servicios en distintos lugares de nuestra patria y fuera de ella dándole con

esto, honor y gloria a este centro formador y al país que los vio nacer.

Algunos han gozado de becas universitarias no solo en universidades

Page 62: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

57

nacionales sino también extranjeras, lo que llena al instituto de profunda

satisfacción.

Once directores han guiado esta institución, siendo ellos, en orden:

- PEM. Mario López Barrios - PEM. Gilberto Rojas Martínez - PEM. Jorge Villatoro Alvarado - PEM. Rosendo Barrientos - PEM. Delfino Barrera Navas - PEM. Mauro F. Guzman Morales (+) - PEM. Efraín Fernando Méndez Méndez (+) - PEM. Juan Rómulo Maldonado - PEM. Otto Raúl Morales de Paz - PEM. Everildo de Jesús Linares Franco - Licda. Adela Maria Calderón de Alvarez

Profesionales de gratos recuerdos en Huehuetenango y especialmente en este centro educativo. Más de 43 señoritas, han representado al Instituto en festividades y actos sociales tanto del establecimiento como de la comunidad huehueteca. En el mes de febrero de 2001 se celebró como una auténtica fiesta huehueteca el Aniversario de Oro del instituto, en el que se contó con la presencia de muchas de las personas que laboraron en este prestigioso centro, así como de centenares de ex alumnos cordovenses, que representaron a sus promociones participando en muchas actividades culturales y deportivas programadas. Uno de los acontecimientos que más sobresalió en esta celebración, fue la histórica caminata en la que se contó con un considerable número representativo de las decenas de promociones egresadas, así como la satisfacción de haber recibido por medio de la Municipalidad de Huehuetenango “la orden de la Excelencia”. Por tal razón todos los cordovenses deben amar, respetar y defender por siempre a este centro educativo. Época Actual: En la actualidad el Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova” es uno de los más prestigiados y con más gloria a nivel departamental, en el se forjan estudiantes con espíritu social y democrático, de los cuales se espera mucho para el desarrollo educativo. Su directora es la Licda. Adela María Calderón de Álvarez. En el claustro de catedráticos del INMAC algunos profesores son egresados de este plantel. El establecimiento actualmente es utilizado los fines de semana por la Universidad de San Carlos de Guatemala en su Facultad de Humanidades, de donde han egresado profesionales especializados en ramas como pedagogía y administración educativa, lengua y literatura y en el Área de ciencias naturales, artes plásticas e historia del arte. Cuenta con un Himno escrito por el compositor huehueteco Jesús Eduardo Tánchez.

Page 63: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

58

El claustro de catedráticos está organizado por medio de una directiva, siendo la actual presidenta la Licda. María Catalina Rivas, también se cuenta con una Asociación de Estudiantes, pero hay que resaltar que hace falta personal presupuestado. Para ingresar al INMAC como estudiante, se hace a través del promedio que los aspiradores tengan por la demanda que se ha venido dando de esta carrera en el centro formativo y el auge que el MINEDUC le ha dado a la educación “Gratuita”. En cada sección se cuenta con el asesoramiento de un docente cuya función es: comprender, orientar y ayudar a los estudiantes en diferentes ocasiones dependiendo de los problemas y dudas que ellos presenten.

4. Edificio

4.1. Área Construida:

Área total de la institución: cuenta con un área total de 14,615.25 metros

cuadrados-

Área construida (aproximada): se calcula su construcción únicamente de

oficinas, aulas puras, salón de usos múltiples, sanitarios, laboratorios y

bodegas en un área de 5,366.61 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta:

Área descubierta (aproximada): de acuerdo al dato anterior y tomando en

cuenta el área total del terreno, se calcula un área descubierta de 9,248.64

metros cuadrados.

4.3. Estado de conservación:

La construcción se encuentra en regulares condiciones, con notable falta de

ornamentación y manejo de la basura.

4.4. Locales disponibles:

Existen 20 aulas puras, salón de usos múltiples, talleres de industriales,

solones de hogar, laboratorio de computación, laboratorio para química y

biología, salón de audiovisuales, biblioteca, secretaria, auxiliatura, orientación

bodegas y dirección.

4.5. Condiciones y usos:

Se encuentra en condiciones estables y la mayoría de ambientes son para

uso docente y otra parte para funciones administrativas.

Page 64: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

59

5. Ambientes y equipamiento:

5.1. Salones específicos:

33 ambientes con usos específicos.

5.2. Oficinas:

Dirección, secretaria, auxiliatura, con el equipo de oficina correspondiente en

cada una.

5.3. Cocina:

No hay.

5.4. Comedor:

No hay.

5.5. Servicios sanitarios:

3 servicios, uno para señoritas, otros para jóvenes y uno para docentes.

5.6. Biblioteca:

una con atención en jornada vespertina.

5.7. Bodega:

3 bodegas, una para instrumentos musicales y otros enseres y otra para otro

tipo de materiales.

5.8. Gimnasio:

No hay.

5.9. Salón:

Un salón de usos múltiples con sillas plásticas y telón.

5.10. Salón de proyecciones:

1 salón de audiovisuales con pantalla para cañonera de cemento con repello

blanco.

5.11. Talleres:

No existe.

5.12. Canchas:

1 polideportiva para basquetbol, papi futbol y voleibol y otra para varias

funciones.

Page 65: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

60

5.13. Centro de producciones o reproducciones:

En la dirección se encuentra una fotocopiadora.

5.14. Otros:

1 laboratorio de ciencias naturales, física y química con materiales primarios,

un laboratorio de computación con un aproximado de 25 computadoras en

uso y una sala de maestros con archivos para guardar documentos de

maestros, una mesa y sillones.

5.15. Carencias o deficiencias detectadas:

Inadecuada limpieza y ornamentación del Instituto Normal Mixto Alejandro

Córdova.

Falta de personal presupuestado.

Deterioro en la infraestructura del edificio.

Mal manejo de la basura.

Carencia de salones específicos de algunas áreas.

Page 66: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

61

III. SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas.

1.6. Donaciones, otros

2. Costos

2.1. Salarios

2.2. Materiales

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparaciones y construcciones

2.5. Mantenimiento

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3. Auditoria interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

3.5. Otros controles

3. Fuentes de financiamiento:

3.1. Presupuesto de la nación:

Es asignado por medio del ministerio de finanzas públicas a través del

MINEDUC, dando al establecimiento la cantidad de Q. 100.00 por alumno.

3.2. Iniciativa privada:

Actualmente no hay cuotas de inscripción por la gratuidad de la educación, lo

que limita la adquisición de algunos insumos importantes y se percibe

únicamente la cuota de Q. 125.00 que trabaja el patronato de padres de

familia.

3.3. Cooperativa:

No hay.

Page 67: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

62

3.4. Venta de productos y servicios:

Varias ventas escolares por la gran cantidad de alumnos en el

establecimiento, las cuales aportan de Q. 200.00 a Q. 600.00 mensualmente.

3.5. Rentas:

Q. 1000 de alquiler de edificio a la universidad de San Carlos de Guatemala,

facultad de Humanidades, sección Huehuetenango.

3.6. Donaciones:

No hay.

4. Costos:

4.1. Salarios:

Los salarios devengados por los trabajadores del establecimiento, son

cubiertos por el Ministerio de Educación.

4.2. Materiales y suministros:

Son cubiertos por la asignación del fondo de gratuidad y aportes de los

padres de familia.

4.3. Servicios profesionales:

La mayor parte del personal son Profesores de Enseñanza Media, algunos

con especialidad; y la otra parte licenciados en diversos campos.

4.4. Reparaciones y construcciones:

Al momento se están reconstruyendo dos aulas, que estaban en muy malas

condiciones y no se habían arreglado anteriormente por falta de recursos

económicos.

4.5. Mantenimiento:

La institución se mantiene con el presupuesto de la nación, apoyo del

patronato de padres de familia y actividades realizadas por estudiantes,

docentes y dirección.

4.6. Servicios generales:

Los servicios generales se cubren con el presupuesto de la nación.

Page 68: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

63

5. Control de finanzas:

5.1. Estado de cuentas:

De acuerdo a los formatos y normas de la contraloría general de cuentas de

la nación.

5.2. Disponibilidad de fondos:

Existe la disponibilidad de los fondos de la tienda escolar y lo del fondo de

gratuidad, cuando se da la asignación respectiva.

5.3. Auditoria interna y externa:

La auditoría interna se realiza durante las reuniones administrativas por la

comisión de finanzas del establecimiento y la Externa es realizada por

personal de la Dirección Departamental de Educación y la Contraloría

General de Cuentas.

5.4. Manejo de libros contables:

Se utiliza el libro de caja y libro de cuentas corrientes.

3.5. Carencias o deficiencias detectadas

Limitación económica para algunos insumos por el fondo de gratuidad

implementado.

Falta de recursos económicos, necesarios para solucionar la

problemática de la institución.

Page 69: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

64

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. Personal operativo

1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e internos

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

1.4. Antigüedad de personal

1.5. Tipos de laborantes

1.6. Asistencia de personal

1.7. Residencia de personal

1.8. Horarios, otros.

2. Personal administrativo 2.1. Igual que el numeral 1.

2. Personal docente 2.1. Igual que el numeral 1.

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios

3.2. Comportamiento anual de usuarios

3.3. Clasificación de usuarios por sexo

3.4. Clasificación de usuarios edad

3.5. Clasificación de usuarios procedencia

3.4. Situación socioeconómica

1. Personal Operativo:

1.1. Total de laborantes:

4 laborantes

1.2. Total de laborantes fijos, interinos y por contrato:

4 fijos y uno por contrato.

1.3. Porcentaje del personal que se retira o incorpora anualmente:

0%.

1.4. Antigüedad del personal:

Actualmente el personal está comprendido desde uno hasta 20 años de

servicio.

Page 70: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

65

1.5. Tipos de laborantes:

Operativos.

1.6. Asistencia del personal:

Aceptable.

1.7. Residencia del personal:

Cabecera departamental de Huehuetenango.

1.8. Horarios:

De 13:00 a 18:00 horas.

2. Personal administrativo:

2.1. Total de laborantes:

6 laborantes.

2.2. Total de laborantes fijos e interinos:

6 laborantes fijos y 3 por contrato.

2.3. Porcentaje del personal que se retira o incorpora anualmente:

La mayoría son personal presupuestado y algunos por contrato, por lo que no

se puede considerar dicho porcentaje, porque no se sabe si alguno se retirará

por situaciones de fuerza mayor.

2.4. Antigüedad del personal:

Algunos con 6 años y otros con más de 20 años.

2.5. Tipos de laborantes:

Director (1), subdirector (1), oficinista I (2), Auxiliares (2), secretaria contadora

(1), bibliotecaria (1).

2.6. Asistencia del personal:

Aceptable.

2.7. Residencia del personal:

Cabecera departamental.

2.8. Horarios:

De 13:00 a 18:00 horas.

Page 71: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

66

3. Personal docente:

3.1. Total de laborantes:

27 laborantes.

3.2. Total de laborantes fijos e interinos:

20 laborantes fijos y 7 por contrato.

3.3. Porcentaje del personal que se retira o incorpora anualmente:

0%.

3.4. Antigüedad del personal:

La mayoría con más de 15 años de servicio y algunos con un promedio de 6

años de labores.

3.5. Tipos de laborantes:

Personal docente.

3.6. Asistencia del personal:

Aceptable.

3.7. Residencia del personal:

Cabecera departamental de Huehuetenango, Chiantla y San Sebastián

Huehuetenango.

3.8. Horarios:

De 13:00 a 18:00 horas.

4. Usuarios:

4.1. Cantidad de usuarios:

875 estudiantes de la carrera de magisterio, distribuidos por grados y

secciones, no pudiendo inscribir más alumnos por falta de ambientes y por el

exceso de alumnos existentes por grado y sección.

4.2. Comportamiento anual de los usuarios:

La asistencia de los usuarios es regular, existiendo un aproximado del 8% de

deserción escolar, considerado como normal.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo:

Hay un total de 405 hombres y 470 mujeres.

Page 72: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

67

4.4. Clasificación de usuarios por Edad:

El mayor porcentaje de alumnos están comprendidos entre los 15 a 25 años,

con mayor porcentaje en las edades de 16 a 18 años.

4.5. Clasificación de usuarios por Procedencia:

Los estudiantes son procedentes en su mayoría de la cabecera

departamental de Huehuetenango y el resto proceden de Chiantla,

Malacatancito, Aldea San Lorenzo, San Rafael Petzal, Santa Ana Huista, La

Libertad, San Sabastián Huehuetenango, Colotenango e Ixtahuacan.

4.6. Situación socioeconómica:

La situación es estable para un 75% de los alumnos y un 25% vive en

condiciones de pobreza.

4.7. Carencias o deficiencias detectadas

Falta de personal presupuestado.

Exceso de alumnos por grado y sección.

Enorme cantidad de usuarios y pocos ambientes para la atención a

estudiantes.

Page 73: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

68

V. SECTOR CURRÍCULO

ÁREAS INDICADORES

1. Plan de estudios /

servicios

1.1. Nivel que atiende

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales

1.4. Actividades curriculares

1.5. Currículum oculto

1.6. Tipos de acciones que realiza

1.7. Tipo de servicios

1.8. Procesos productivos

2. Horario Institucional

2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado,

uniforme

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina,

nocturnas, mixta, intermedia)

3. Material didáctico

Materias primas

3.1. Número de docentes que confeccionan su

material

3.2. Número de docentes que utilizan textos

3.3.Tipos de texto que se utilizan

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en

la elaboración del material didáctico.

3.5. Materias/ materiales utilizados.

3.6. Fuentes de obtención de los materiales.

3.7. Elaboración de productos.

4.1. Metodología utilizada por los docentes.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los

alumnos.

Page 74: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

69

4. Métodos y técnicas,

procedimientos

4.4. Tipos de técnicas utilizadas.

4.5. Planeamiento

4.6. Capacitación

4.7. Inscripciones o membresías

4.8. Ejecución de diversa finalidad.

4.9. Convocatoria, selección, contratación, e

inducción de personal (otros propios de cada

institución)

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

5.2. Tipos de evaluación

5.3. Características de los criterios de evaluación

5.4. Controles de calidad.

5.5. Instrumentos para evaluar

1. Plan de estudios y servicios:

1.1. Nivel que atiende:

Diversificado, cuarto, quinto y sexto magisterio con 7 secciones de cuarto, 6

de quinto y 7 de sexto.

1.2. Áreas que cubre:

Pedagógicas, psicológicas, científica, deportiva y cultural.

1.3. Programas especiales:

No hay.

1.4. Actividades curriculares:

Participación en actividades sociales, recreativas, deportivas y de ciencias,

organizadas por autoridades educativas y magisterio local.

1.5. Curriculum oculto:

Actividades de beneficencia, de carácter local y actividades de diferente

índole, que pretenden responder a las necesidades y expectativas de la

comunidad.

Page 75: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

70

1.6. Tipos de acciones que realiza:

Enseñanza aprendizaje, unificación de criterios en planes y contenidos; y

fomento de interculturalidad entre la población atendida y comunidad.

1.7. Tipos de servicios:

Todo servicio es educativo con el fin de dar buena preparación a los

estudiantes para continuar estudios superiores y enfrentarse a la vida.

1.8. Procesos productivos:

Un aproximado de 250 maestros de educación primaria por año.

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario:

Uniforme.

2.2. Maneras de elaborar el horario:

Es elaborado por la dirección, con participación y consenso de docentes.

2.3. Horas de atención para los usuarios:

De lunes a viernes de 13:00 a 18:00 horas.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales:

5 horas por día.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales:

Se utilizan de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad

educativa.

2.6. Tipo de jornada:

Vespertina.

3. Material didáctico, materias primas

3.1. Número de docentes que confeccionan su material:

La mayoría de docentes utilizan material que ellos mismos confeccionan,

acorde a las necesidades del curso, debido a que no existe equipo adecuado

para el desarrollo de algunas actividades que permitan el logro de las

competencias establecidas.

Page 76: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

71

3.2. Número de docentes que utilizan textos:

28 docentes utilizan texto para guía en sus contenidos.

3.3. Tipos de textos que se utilizan:

Bibliográficos e impresos.

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico:

Los estudiantes tienen una participación constante.

3.5. Materias/materiales utilizados:

Hojas, libros, revistas, obras literarias, películas, cañoneras, grabadoras,

microscopios.

3.6. Fuentes de obtención de las materias:

Cada docente adquiere sus materiales de acuerdo a sus posibilidades y

necesidades del curso, debido a la escases de materiales de apoyo al

docente de parte de la administración por falta de recursos.

3.7. Elaboración de productos:

Los productos son elaborados por los docentes y para su reproducción se

utilizan medios electrónicos como fotocopiadora o impresora.

4. Métodos y técnicas/procedimientos

4.1. Metodología utilizada por los docentes:

Los métodos más utilizados son: inductivo, deductivo, analógico, simbólico e

intuitivo y dentro de las técnicas utilizadas están: biográfica, cronológica,

interrogatorio, demostración, estudio dirigido, tarea dirigida y estudio

supervisado.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos:

Se agrupan por grados, secciones, edad, estatura y trabajos por afinidad.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Actualmente no se realiza ninguna.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas:

Expositiva, lluvia de ideas, debate, dialogo, biográfica, cronológica,

interrogatorio, demostración, estudio dirigido, tarea dirigida y estudio

supervisado, no pudiendo realizar otras actividades más participativas, debido

al poco espacio disponible.

Page 77: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

72

4.5. Planeamiento:

Plan operativo anual, plan de curso, plan de comisiones y plan de actividades.

4.6. Capacitación:

Las coordinadas por las autoridades educativas.

4.7. Inscripciones o membresía:

La inscripción de alumnos se basa en el reglamento de gratuidad de la

educación.

4.8. Ejecuciones de diversa finalidad:

Realización de actividades complementarias.

4.9. Convocatoria:

Se realiza a través de Recursos Humanos de la Dirección Departamental de

Educación.

4.10. Selección:

Se realiza a través de Recursos Humanos de la Dirección Departamental de

Educación.

4.11. Contratación e inducción de personal:

Se realiza a través de Recursos Humanos de la Dirección Departamental de

Educación.

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general:

Se basa en el CNB.

5.2. Tipos de evaluación:

Objetiva y subjetiva.

5.3. Características de los criterios de evaluación:

Objetividad, confiabilidad y validez.

5.4. Controles de calidad:

Son utilizadas para este fin las hojas de servicio.

5.5. Carencias o deficiencias detectadas

Escases de material didáctico de apoyo al docente.

Poco espacio para ejecutar actividades con los alumnos.

No existe el equipo adecuado para el desarrollo de actividades que

logren las competencias correspondientes.

Page 78: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

73

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

1.4. Base de los planes

1.5. Planes de contingencia

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6.Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2.Existencia o no de carteleras

3.3.Formularios para las comunicaciones escritas

3.4.Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

4. Control

4.1.Normas de control

4.2.Registros de asistencia

4.3.Evaluaciones de personal

4.4.Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución 4.6.Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1.Mecanismos de supervisión

5.2.Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de supervisar.

5.4. Instrumentos de supervisión

Page 79: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

74

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes:

Se utilizan los planes anuales, bimestrales y de clase.

1.2. Elementos de los planes:

El plan anual contiene: Objetivos, resultados, cantidad, periodo de ejecución y

responsables; los planes de bimestre contienen objetivos generales,

específicos, contenidos, actividades, recursos y cronograma el plan de clase

contiene: objetivo general, específico, contenido, actividad, duración

evaluación y periodo de tiempo.

1.3. Forma de implementar los planes:

Por comisiones y asignaturas afines.

1.4. Base de los planes:

La base fundamental para los planes es el CNB.

1.5. Planes de contingencia:

Son utilizados en casos de emergencia.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

Dirección, subdirección, secretaria, personal docente, asociación de

estudiantes, alumnos, patronato de padres de familia y padres de familia.

Page 80: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

75

2.2. Organigrama:

Fuente: Estudiante.

2.3. Funciones cargo o nivel:

El director y personal técnico administrativo, ejercen funciones técnico

administrativas.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones:

No existen.

2.5. Régimen de trabajo:

Se rige por leyes y reglamentos, asi como el contacto directo con la

coordinación técnica administrativa y Dirección Departamental.

2.6. Existencia de manual de procedimientos:

No existe.

PERSONAL DE LABORATORIO

CIENTÍFICO

SUBDIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PATRONATO DE PADRES DE

FAMILIA

ASOCIACIÓN DE

ESTUDIANTES

PERSONAL LABORATORIO DE

COMPUTACIÓN

ESTUDIANTES

AUXILIATURA

PERSONAL OPERATIVO

Page 81: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

76

3. Coordinación

3.1. Existencia de informativos internos:

Boletín, Circulares y oficios.

3.2. Existencia de cartelera:

Existen algunos tableros de información.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

Boletines.

3.4. Tipos de comunicación:

Oral y escrita.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Las reuniones técnicas se programan a cada mes para poder evaluar las

actividades realizadas y por realizar.

3.6. Reuniones de reprogramación:

Emergentes y extraordinarias.

4. Control

4.1. Normas de control:

Libro de asistencia.

4.2. Registros de asistencia:

Formatos de asistencia para alumnos y libro para personal.

4.3. Evaluación del personal:

Por medio de la dirección en forma eventual, debido a las muchas actividades

técnico administrativas por realizar.

4.4. Inventario de actividades realizadas:

Mediante la memoria de labores, resultados finales y cronograma de

actividades.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

A cada año.

Page 82: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

77

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

Planes de trabajo, nóminas de estudiantes, resultados de evaluaciones,

oficios enviados y recibidos, libro de actas, libro de inscripciones y de

inventario.

5. Supervisión

5.1. Mecanismo de supervisión:

Mediante las reuniones de trabajo, entrevistas, observaciones, encuestas. Se

utiliza la planificación, organización, ejecución control y evaluación; siendo

mínimas las actividades de desempeño del personal.

5.2. Periodicidad de supervisiones:

Se realizan bimensualmente, así mismo por los Coordinadores Técnicos

Administrativos-CTA.

5.3. Personal encargado de la supervisión:

El director del establecimiento y Coordinadores Técnicos Administrativos-

CTA.

5.4. Tipo de supervisión:

Presencial.

5.5. Instrumentos de supervisión:

Observación, resultados e informes.

5.6. Carencias o deficiencias detectadas

Inexistencia de planes de contingencia.

Escaso control del cumplimiento de las funciones del personal.

Mínimas actividades de evaluación de desempeño del personal.

Page 83: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

78

VII. SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1. Institución / usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5.Actividades académicas (seminarios,

conferencias)

2. Institución con otras

instituciones

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la

comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

(municipales y otras)

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión

1. Institución usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios:

Adecuada

1.2. Intercambios deportivos:

Se realizan a nivel local y de municipios en la rama masculina y femenina,

básquetbol, futbol y papi futbol.

1.3. Actividades sociales:

Teletón, visitas a hospitales, centros de beneficencia, escuela de niños

especiales, participación en desfile inaugural de Fiesta Titular del

departamento, celebración aniversario del establecimiento, todas estas

actividades se desarrollan a través de Directores, maestros, alumnos y

padres de familia, consejo de directores, autoridades educativas y están

programadas en fechas específicas.

Page 84: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

79

1.4. Actividades culturales:

Baile folclóricos, veladas, investidura de señoritas, celebración del día del

cariño, de la madre, del maestro y día del estudiante, momentos cívicos,

concurso de ortografía, dibujo, pintura, declamación, oratoria, exposiciones de

educación para el hogar y artes industriales.

1.5. Actividades académicas:

Participación en olimpiadas de ciencias naturales, matemática, física y

química, a nivel departamental y nacional. Actividad que ha sido poco

motivada de parte de las autoridades educativas como el Director

departamental de Educación y CTA.

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación:

Deportiva, cultural y académica con centros educativos privados del

departamento, con alumnos de los siguientes colegios e institutos: Colegio

Mixto Asturias, Colegio Liceo Huehueteco, Colegio Americano, Colegio de la

Salle diversificado, Instituto Zaculeu. En fechas específicas de aniversario.

Municipios, La Democracia, Malacatancito, La Libertad, Chiantla, en su feria

titulas específica. Para lograr la participación y convivencia entre jóvenes de

diversas culturas.

2.2. Culturales:

Participación en actividades realizadas por otras instituciones por medio de

olimpiadas, concursos, veladas, desfiles. Cada actividad se planifica y

desarrolla a través del Consejo de Directores y autoridades educativas, como

la Coordinadora Técnico Administrativa.

2.3. Sociales:

participación en bailes, ayudas económicas centros de beneficencia, alumnos

con enfermedades graves y docentes en casos especiales. El objetivo es de

servicio social.

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales:

La relación es de carácter educativo, deportivo, recreativo, cultural y

económico.

Page 85: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

80

3.2. Asociaciones locales:

Asofútbol, Club Rotario, Escuela de Niños Especiales y casa de beneficencia

el Amparo de San José.

3.3. Proyección:

La proyección del establecimiento ha sido escasa y de carácter educativo y

cultural en el área urbana y rural.

3.4. Extensión:

El instituto cubre un 70% de municipios y un 30% de departamentos

proyectándose socialmente, culturalmente, deportiva y académica para

beneficio de la sociedad.

3.5. Carencias o deficiencias detectadas

Muy poca proyección social a la comunidad.

Page 86: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

81

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1.Principios filosóficos de la institución

1.2.Visión

1.3.Misión

2. Políticas de la institución

2.1.Políticas institucionales

2.2.Estrategias

2.3.Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales

3.1.Personería jurídica

3.2.Marco legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3.Reglamentos internos

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución:

No está definido algún principio filosófico de la institución.

1.2. Visión:

Ser una institución educativa pública con liderazgo en la formación integral de

jóvenes y señoritas, basados en la aplicación de metodologías innovadoras

que permitan dar como resultado personas competentes y eficientes en las

necesidades que presenta la sociedad huehueteca.

1.3. Misión:

Somos una institución pública con amplia trayectoria en el campo educativo a

través de la unificación de esfuerzos entre autoridades técnico-administrativas

y personal docente, con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza;

caminamos rumbo a la excelencia académica, con calidad de ideas, principios

y valores, para que el producto que entreguemos sea de beneficio social.

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales:

Promover una educación participativa

Fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso

educativo.

Promover una educación de calidad

Page 87: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

82

2.2. Estrategias

Elaborando alternativas de solución a los problemas.

Construyendo nuevos ambientes

Organizando actividades de carácter social, cultural, deportivo y científico.

2.3. Objetivos o Metas

2.3.1. Objetivos Generales:

Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos.

Promover la participación de la sociedad civil y de la comunidad educativa

en los procesos de desarrollo integral de la educación.

2.3.2. Objetivos específicos:

Promover la educación integral en el educando.

Fomentar la cultura y los valores en los estudiantes.

Brindar apoyo institucional a quienes requieran de los servicios que se

ofrecen.

Proyectar al establecimiento como una institución de prestigio a nivel

departamental y nacional.

2.4. Metas:

Integrar a la sociedad huehueteca, jóvenes preparados integralmente.

Participar activamente dentro de las diversas actividades que se

desarrollen en la sociedad.

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica:

Los establecimientos públicos no tienen personería jurídica.

3.2. Marco legal que abarca a la institución:

Decreto 1485, ley de dignificación y catalogación; Decreto 12-91 ley de

educación nacional; constitución Política de la República de Guatemala, Ley

de servicio Civil; acuerdos emitidos por el Ministerio de Educación, código de

trabajo.

3.3. Reglamentos internos:

El establecimiento cuenta con su reglamento interno, en donde se

contemplan los deberes, derechos y obligaciones del director, administrativos,

docentes, alumnos y padres de familia.

Carencias o deficiencias detectadas.

No existen.

Page 88: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

83

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN PATROCINADA

Datos generales de la Institución:

I. SECTOR COMUNIDAD:

ÁREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima

1.4. Suelo

1.5. Principales accidentes

1.6. Recursos naturales

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes.

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

2.4. Lugares de orgullo local.

3. Política

3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de los productos

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4. Agencias sociales

4.5. Agencias de salud y otras

4.6. Vivienda

4.7. Centros de recreación

4.8. Transporte

4.9. Comunicaciones

4.10. Grupos religiosos

4.11. Clubes o asociaciones sociales

4.12. Composición étnica

Page 89: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

84

1. Área geográfica:

1.1. Localización:

Aldea San Lorenzo, de Huehuetenango, se encuentra ubicada a 5 km., de la

cabecera departamental de Huehuetenango y a una distancia de 12 Km., por

la vía de la carretera interamericana.

1.2. Tamaño:

El área territorial de aldea San Lorenzo es de 182 Km2.

1.3. Clima:

Las unidades bioclimáticas, comprenden las siguientes características. En su

clima se marcan dos estaciones; invierno y verano. La precipitación fluvial es

de 1500 a 400 mm3 distribuidos. El invierno se da de mayo a octubre y el

verano de noviembre a abril. La temperatura promedio anual oscila entre los

12oC y 14oC las mínimas y de 20oC a 28oC las máximas.

1.4. Suelo:

Los suelos son de textura franco arcillosa, friable, ligeramente ácida; el

subsuelo presenta color rojizo oscuro. Tiene una altitud de 2000 metros sobre

el nivel del mar.

1.5. Principales accidentes:

Se encuentra rodeado al norte, sur y oeste por una serie de montañas y

cerros que forman una especie de herradura. La aldea Sunul y Quiaquixac

están ubicadas en valles con una altitud de 2800 mts. Sobre el nivel del mar.

1.6. Recursos Naturales:

La fauna de la comunidad la constituye la codorniz, comadreja, cenzontles,

lechuzas, ardillas, pavos, gallinas, patos, perros y gatos. Su flora está

constituida por bosques montañosos con especies forestales como roble,

encino, pino blanco, ciprés. El territorio cuenta con relieves variados entre

valles y ondulaciones, así como también se notan partes que han sido

deforestadas y lugares donde ya no se ven árboles por la mala utilización de

los recursos que los pobladores realizan, ocasionado por la flata de control

sobre los recursos naturales.

Page 90: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

85

2. Área histórica:

2.1. Primeros pobladores:

Los primeros pobladores, fueron los refugiados de Zaculeu, dirigidos por

Kaibil Balam después de la conquista que realizara Gonzalo de Alvarado en

Zaculeu.

2.2. Sucesos históricos:

Para el año de 1,930 San Lorenzo era municipio de Huehuetenango su

verdadero nombre era San Lorenzo Mazatenango que significa “Tierra de

Venados” pero debido a la cercanía fue relegado a Aldea según el acuerdo

del 11 de diciembre de 1935. En ese entonces existía una cárcel, un Juzgado

de Paz, Salón Municipal y el Convento Parroquial. Desde ese entonces hasta

la fecha se celebra su fiesta titular el 10 de agosto de cada año. Ese día se

dan cita los habitantes de las aldeas y comunidades vecinas, así como de la

cabecera departamental para celebrar el día de San Lorenzo que es patrón

del lugar.

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Dentro de las personalidades presentes se cuenta con ministros religiosos de

varios años de trayectoria, siendo ellos:

Guillermo López López de Iglesia C.A. “Rayo de Luz”

Héctor Ventura de León de Iglesia Peniel Asamblea de Dios.

Rodrigo Martínez de Iglesia Santuario de Espíritu Santo del Monte

Sinaí.

René de la iglesia Evangelio Completo.

Directores de los centros educativos:

Rodrigo Salvador Méndez Martínez, de Escuela Oficial Rural Mixta

San Lorenzo.

Felipe Gilberto Pérez Guevara, del Instituto Nacional de Educación

Básica San Lorenzo.

Dentro de las personalidades pasadas podemos mencionar a:

Felipe González Gómez, quien fue alcalde Auxiliar de San Lorenzo,

por muchos años.

Cornelio Gonzalo García, quien fue el que inició los trámites

respectivos para el inicio del Instituto Nacional de Educación Básica

San Lorenzo.

Page 91: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

86

2.4. Lugares de orgullo local:

Las personas vecinas pueden visitar el cerro negro, el cerro del Caballero,

lugares desde donde se puede obtener una vista general de la Aldea San

Lorenzo.

3. Área política

3.1. Gobierno local:

La autoridad principal de la aldea es el alcalde auxiliar y los integrantes del

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE).

3.2. Organización administrativa:

En la comunidad están organizados de la siguiente manera:

César Esteban Calmo, Alcalde Auxiliar.

Aaron Gutiérrez Hernández, presidente del COCODE

Florian Gómez Martínez, vice-presidente del COCODE

Fermín Martínez, secretario del COCODE

Alida Margot Claudio Martínez, Tesorera del COCODE

Israel Chávez Martínez, Vocal

Santos Olimpia Reyes, Vocal

Audelina Gutiérrez Calmo, Vocal

Perfecta Jorgelia Chávez Martínez, vocal.

3.3. Organizaciones políticas:

No existen.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas:

Dentro de las organizaciones se encuentran grupos de patrulleros.

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes:

La mayoría de los habitantes del sexo masculino se dedican a la agricultura,

al comercio de los productos que obtienen, albañilería, y algunos trabajan en

instituciones en la cabecera departamental; las mujeres en su mayoría son

amas de casa, algunas comerciantes y otras trabajan en instituciones en la

cabecera departamental. La tasa de empleo, está por encima del 60% y la

fuente principal de trabajo es la agricultura y el comercio.

Page 92: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

87

4.2. Producción y distribución de productos:

De los productos que algunos comercializan, obtenidos de la agricultura

propia de la comunidad están: el maíz, el frijol, hortalizas, verduras y la

granada, que venden en el mes de agosto para la feria de la comunidad.

4.3. Agencias educacionales:

En la aldea de San Lorenzo, se encuentran como instituciones educativas

públicas:

Escuela Oficial Rural Mixta San Lorenzo, con 234 alumnos en

primaria; 9 maestros en total, dando una proporción de 26 alumnos

por cada profesor y 34 alumnos de preprimaria 2 maestras en total

dando una proporción de 17 alumnos por maestra.

Instituto Nacional de Educación Básica San Lorenzo

Y como instituciones educativa privadas:

Academia de Mecanografía y Computación Juan José Arévalo.

Academia de Mecanografía y Computación El Divino Maestro.

Porcentaje de alfabetismo:

El alfabetismo es 82%

El analfabetismo es 18%

4.4. Agencias sociales:

Las iglesias locales realizan actividades de apoyo a la sociedad.

4.5. Agencias de salud:

en la aldea únicamente se cuenta con un centro de salud, al que acuden las

personas de la comunidad como de los caseríos vecinos, dos clínicas

particulares y una mini farmacia.

4.6. Tipos de viviendas:

El número de viviendas es de 655, las cuales están fabricadas en piso de

loza o cemento las paredes son de block o adobe y el techo de concreto, teja

de barro y lámina. El mayor porcentaje cuenta con los servicios básicos.

4.7. Centros de recreación:

El único lugar de recreación con el que cuenta es un parque ecológico (área

protegida) en el cerro negro, lugar en que se puede tener una vista de la

comunidad.

Page 93: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

88

4.8. Transporte:

Existen dos rutas de transporte, por la ruta corta los microbuses y camionetas

pasan regularmente a cada media hora, y la ruta larga por la carretera

interamericana solo con microbuses saliendo a cada 20 minutos cobrando

una tarifa de Q.2.50 para toda persona particular y Q. 2.00 para estudiantes;

iniciando desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. Dichos medios

de transporte se ven afectados en parte por las malas condiciones de la

carretera principal.

4.9. Comunicaciones:

Los principales medio de comunicación e información que utilizan las

personas son: La radio, la televisión, teléfonos residenciales, teléfonos

celulares, la prensa, el correo

4.10. Grupos religiosos:

En la comunidad se encuentran personas cristianas católicas y personas

evangélicas, las cuales se reúnen en la Iglesia Católica y en las iglesias

Monte Sinaí, Centroamericana, Evangelio Completo y Asamblea de Dios, en

su mayor porcentaje son cristiano evangélicos.

4.11. Clubes o asociaciones:

No existen.

4.12. Composición étnica:

El 100% de la población son mestizos.

Carencias o deficiencias detectadas

Carreteras principales en mal estado.

No existe control sobre los recursos naturales.

Pocos árboles por causa de la tala de árboles para consumo.

Page 94: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

89

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución

2.2. Región,

2.3. Área,

3. Historia de la institución

3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada)

4.2. Área descubierta (aproximada)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye

equipamiento, equipo y

materiales).

5.1. Salones específicos (clases, sesiones)

5.2. Oficinas

5.3. Cocina.

5.4. Comedor

5.5. Servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega

5.8. Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

5.10. Talleres

5.11. Canchas

5.12.0 Centro de producciones o reproducciones

5.13. Otros

Page 95: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

90

2. Localización geográfica:

2.1. Ubicación:

El Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y Alcaldía Auxiliar, se

reúnen semanalmente en el salón comunal o en el salón de la biblioteca,

ambos edificios ubicados en el centro de la comunidad.

2.2. Vías de acceso:

Para acceder a los centros de reuniones, nos dirigimos sobre la calle

principal, a un costado del puesto de salud, donde encontraremos los salones

debidamente rotulados.

3. Localización administrativa

3.1. Tipo de institución:

Es una institución de proyección social comunitaria.

3.2. Región:

Por ser parte de Huehuetenango está ubicada en la región VII.

3.3. Área:

Es una institución de área rural.

4. Historia de la institución

4.1. Origen:

Antiguamente la comunidad era representada por los alcaldes auxiliares

quienes eran la máxima autoridad de la comunidad y a partir del año 2002

funcionan como Consejo Comunitario de Desarrollo según Decreto No. 11-

2002 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, conjuntamente con la

alcaldía auxiliar.

4.2. Fundadores:

El consejo comunitario de Desarrollo surge desde el año 2002 con el decreto

NO. 11-2002.

4.3. Sucesos o épocas especiales:

Desde la fecha de inicio de los COCODES, a cada año dicha organización se

encarga de planificar las actividades para la feria de la comunidad, que se

realiza el 10 de agosto de cada año, en donde se hacen presentes para

participar las escuelas de las aldeas circunvecinas y el INEB San Lorenzo.

Page 96: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

91

5. Edificio

5.1. Área Construida:

El lugar de la biblioteca comunal tiene un área de 45 mts2 dividido en dos

espacios, uno de 25 mts2 y otro de 20mts2, ambos con una misma entrada; y

el salón comunal tiene un área construida de 35 mts2.

5.2. Área descubierta:

En el centro de la comunidad existe un área de 125mt2 sin construcción lugar

en donde se colocan las ventas y juegos para la feria del mes de agosto.

5.3. Estado de conservación:

El salón comunal fue construido hace aproximadamente 20 años y el lugar

que ocupa la biblioteca comunal tiene un aproximado de 37 años de haberse

construido y hace como 6 años ampliaron esa construcción dejándola como

está actualmente, con dos ambientes.

5.4. Locales disponibles:

No existen locales extras disponibles, porque el único local existente es el

salón comunal, que es utilizado para cualquier tipo de reunión.

5.5. Condiciones y usos:

La construcción se encuentra en mal estado debido al tiempo que tiene de

haber sido construida y es utilizado para las sesiones de los miembros del

COCODE y alcaldía auxiliar; así como también para algunas reuniones con

los de transporte, con los del proyecto de agua entubada, con los del proyecto

de drenaje y cualquier tipo de reunión de la comunidad.

6. Ambientes y equipamiento:

6.1. Salones específicos:

En total son 3 ambientes, el local directamente de la biblioteca, con su

subdivisión y el salón comunal. En el local de la biblioteca se cuenta con un

estante donde se ubican los pocos libros que hasta el momento hay y que por

razones de coordinación al momento no está habilitada, catorce sillas y una

mesa, contando con poco mobiliario e insuficiente para la realización de

actividades o reuniones.

6.2. Oficinas:

No se cuenta con un ambiente directamente como oficina.

Page 97: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

92

6.3. Cocina:

No existe.

6.4. Comedor:

No existe.

6.5. Servicios Sanitarios:

Se utilizan 2 servicios sanitarios que son de uso público para la feria, no

estando abiertos todo el tiempo porque son sanitarios de fosa séptica.

6.6. Biblioteca:

Existe el ambiente y pocos libros pero hasta el momento sin servicio al

público.

6.7. Bodega:

Se utiliza como bodega la subdivisión de la biblioteca, en donde almacenan

algunos materiales y enseres de algunos comités que funcionan en la

comunidad.

6.8. Gimnasio, salón multiusos:

El salón comunal es utilizado para diversas actividades, como reuniones de la

comunidad, lugar para recibir autoridades que visitan la comunidad, fiestas de

personas particulares que solicitan el salón y salón de baile para la feria

titular.

6.9. Salón de proyecciones:

No existe.

6.10. Talleres:

No existe.

6.11. Canchas:

Se utiliza la cancha que es de uso de la comunidad en donde se realizan

algunos campeonatos por las noches.

6.12. Centro de producciones o reproducciones:

No existe.

Carencias o deficiencias detectadas:

Carencia de ambientes específicos para diversas actividades.

Falta de mobiliario.

Construcciones en malas condiciones.

Page 98: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

93

III. SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas.

1.6. Donaciones, otros

2. Costos

2.1. Salarios

2.2. Materiales

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparaciones y construcciones

2.5. Mantenimiento

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3. Auditoria interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

1. Fuentes de financiamiento:

1.1. Presupuesto de la nación:

Las autoridades de la comunidad no reciben un aporte directo para su

sostenimiento.

1.2. Iniciativa privada:

No existe el cobro de cuotas para ingresos de fondos; su fuente de

financiamiento se da a través de la autogestión financiable de la comunidad

1.3. Cooperativa:

No existe.

1.4. Venta de productos y servicios:

No existe.

Page 99: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

94

1.5. Rentas:

El ingreso directo recibido en el mes de agosto mediante el cobro de derecho

a piso plaza de los vendedores de la feria; los integrantes del COCODE y

Alcalde auxiliar.

1.6. Donaciones y otros:

No existe ningún tipo de donaciones.

2. Costos:

2.1. Salarios:

El alcalde auxiliar y miembros del COCODE, no tienen ningún salario, su

trabajo es por apoyo a la comunidad.

2.2. Materiales:

Los materiales necesarios son adquiridos por aporte de los mismos miembros

o por aportes de algunos miembros de la comunidad.

2.3. Servicios profesionales:

No se realizan.

2.4. Reparaciones y construcciones:

Las reparaciones y construcciones son efectuadas a nivel comunidad, todos

los vecinos aportan para lograr alguna actividades por realizar en cuanto a

reparación o construcción de algo beneficioso para la comunidad.

2.5. Mantenimiento:

Los costos son cubiertos mediante la autogestión financiable de la

comunidad.

3. Control de finanzas:

3.1. Estado de cuentas:

No se tienen cuentas a nombre de la organización.

3.2. Disponibilidad de fondos:

Son solicitados cuando se necesitan, no se cuenta con algún fondo del que

se pueda tomar dinero para efectuar los gastos necesarios.

Page 100: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

95

3.3. Auditoria interna y externa:

La interna se realiza mediante los informes que da el tesorero(a) en cada

sesión del COCODE y alcaldía auxiliar; y la externa mediante los informes

que se dan a la comunidad.

3.4. Manejo de libros contables:

Se tiene un libro de cuentas corrientes.

3.5. Carencias o deficiencias detectadas:

No se cuenta con un ingreso fijo.

No se tiene el presupuesto para cubrir las necesidades existentes.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

No aplica este sector puesto que no es una institución de carácter educativo.

V. SECTOR CURRÍCULO

No aplica este sector puesto que no es una institución de carácter educativo.

Page 101: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

96

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

6. Planeamiento

1.1. Tipo de planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

1.4. Base de los planes

1.5. Planes de contingencia

7. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6.Existencia de manuales de procedimientos

8. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2.Existencia o no de carteleras

3.3.Formularios para las comunicaciones escritas

3.4.Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

9. Control

4.1.Normas de control

4.2.Registros de asistencia

4.3.Evaluaciones de personal

4.4.Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución 4.6.Elaboración de expedientes administrativos

10. Supervisión

5.1.Mecanismos de supervisión

5.2.Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de supervisar.

5.4. Instrumentos de supervisión

Page 102: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

97

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes:

No se realizan planes a cada determinado tiempo, solo se planifican algunas

actividades den particular.

1.2. Elementos de los planes:

Solo se contemplan actividades culturales y sociales.

1.3. Formas de implementar los planes:

Son utilizados solo en actividades culturales o sociales.

1.4. Base de los planes:

Para la elaboración de los planes se toma en cuenta la actividad a realizar,

los costos, el tiempo y los objetivos de la actividad.

1.5. Planes de contingencia:

No se aplican.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

El alcalde auxiliar y el presidente del COCODE son los que encabezan dicha

organización y luego como se detalla en el organigrama.

2.2. Organigrama:

Fuente: Estudiante.

PRESIDENTE DEL COCODE ALCALDE AUXILIAR

SECRETARIO

TESORERA

VOCALES

COMUNIDAD

Page 103: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

98

2.3. Funciones cargo/nivel:

Cada miembro del COCODE funge el cargo que se le asignó en elección que

se realiza cada año en reunión de la comunidad.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones:

No existen.

2.5. Régimen de trabajo:

No existe.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos:

No existe.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos:

No se utilizan.

3.2. Existencia o no de carteleras:

No existen.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

No se utilizan.

3.4. Tipos de comunicación:

Para la comunicación e información de la comunidad con el COCODE se

utilizan cartas escritas.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Las reuniones se realizan cada fin de semana; día sábado a partir de las 6 de

la tarde y si hay necesidad existen reuniones en algún día de la semana.

3.6. Reuniones de reprogramación:

Solo las que son necesarias y que surgen de manera imprevista.

4. Control

4.1. Normas de control:

Solo se lleva un control de asistencia de manera interna en cada reunión.

Page 104: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

99

4.2. Registros de asistencia:

Se lleva por medio de la redacción del acta correspondiente en cada reunión.

4.3. Evaluación de personal:

No se realiza.

4.4. Inventario de actividades realizadas:

No se realiza.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

No se cuenta con un inventario específico.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

No se realiza.

5. Supervisión:

No se realiza algún tipo de supervisión

6. Carencias o deficiencias detectadas

No se cuenta con planes de contingencia.

Se carece de manual de funciones.

No existe ningún tipo de supervisión.

Page 105: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

100

VII. SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

4. Institución / usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5.Actividades académicas (seminarios,

conferencias)

5. Institución con otras

instituciones

5.1. Cooperación

5.2. Culturales

5.3. Sociales

6. Institución con la

comunidad

6.1. Con agencias locales y nacionales

(municipales y otras)

6.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

6.3. Proyección

6.4. Extensión

1. Institución usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios:

Se atiende a todos los miembros de la comunidad, que acudan para poder

dar solución a algunos asuntos de carácter social, la atención se da en el

lugar de reuniones que utilizan los miembros del COCODE y alcaldía auxiliar.

1.2. Intercambios deportivos:

Se realizan dos campeonatos de papi futbol, uno en los primero meses del

año y el otro en los últimos meses para finalizar en el mes de diciembre, en

donde participan equipos locales y de aldeas vecinas como del centro de

Huehuetenango; así como también campeonatos de basquetbol.

1.3. Actividades sociales:

Se realiza la feria de la comunidad en el mes de agosto el día principal es el

10 en honor a San Lorenzo, dicha feria se inicia el 7 con un desfile de las

escuelas cercanas y el Instituto de la comunidad, el 9 con un desfile de

Page 106: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

101

carrozas y desfile ípico, así como la feria del ganado que se realiza ese

mismo día y el 10 que es cuando vienen de las diferentes comunidad a los

convites y todo lo planificado para ese día.

1.4. Actividades culturales:

Se realiza la elección y coronación de la señorita San Lorenzo el día 7 de

agosto, en la cual se realizas diversas participaciones tanto locales como de

la ciudad de Huehuetenango.

1.5. Actividades académicas:

No se realizan actividades académicas.

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación:

No se da cooperación a otras instituciones por la misma falta de

sostenimiento económico.

2.2. Culturales:

Se tiene relación con algunos centros educativos de Huehuetenango, así

como con la municipalidad quienes brindan su apoyo en actividades

culturales programadas por el COCODE.

2.3. Sociales:

En la medida de lo posible, se apoya a las iglesias locales en algunas

actividades sociales que éstas planifican.

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales:

Solo la relación que se mantiene con la municipalidad por el apoyo que ésta

brinda a la comunidad en algunos aspectos.

3.2. Asociaciones locales:

no se mantiene este tipo de relación porque en la comunidad no hay

asociaciones.

3.3. Proyección:

Se proyecta a la comunidad con actividades de beneficio comunal.

Page 107: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

102

3.4. Extensión:

No existen extensiones.

Carencias o deficiencias detectadas

Carencia de actividades académicas.

Page 108: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

103

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

4. Filosofía de la institución

1.1.Principios filosóficos de la institución

1.2.Visión

1.3.Misión

5. Políticas de la institución

2.3.Objetivo

6. Aspectos legales

3.1.Personería jurídica

3.2.Marco legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3.Reglamentos internos

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución:

No tiene.

1.2. Visión:

Velar por el desarrollo social, económico y político de la comunidad a través

de la gestión, ejecución y evaluación de proyectos de interés colectivo.

1.3. Misión:

Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones en la priorización de las necesidades,

problemas y soluciones para el desarrollo integral de la misma.

2. Políticas de la institución

2.1. Objetivo:

Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de

políticas y desarrollo; planes y programas presupuestarios y el impulso de

la coordinación interinstitucional, pública y privada.

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica:

No tiene.

Page 109: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

104

3.2. Marco legal que abarca a la institución:

Decreto Ley 11-2002, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano Rural

3.3. Reglamentos internos:

No tiene.

4. Carencias o deficiencias detectadas.

No se tiene ningún tipo de reglamentos.

Page 110: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

105

EVALUACIONES

Lista de cotejo para la evaluación del Diagnostico

No. INDICADORES SI NO

1 La información obtenida fue suficiente para elaborar el informe.

X

2 Fue suficiente el tiempo para procesar la información. X

3 Los objetivos se cumplieron. X

4 Existió colaboración de las personas involucradas X

5 Los instrumentos elaborados fueron suficientes. X

6 Las propuestas de solución son factibles y viables. X

7 Los recursos fueron suficientes. X

8 Se logró detectar el problema con la recopilación de los datos.

X

9 Para realizar el diagnostico se utilizó más de una técnica. X

10 Las personas que dieron información fueron accesibles X

Lista de cotejo para la evaluación del Perfil

No. INDICADORES SI NO

1 Esta identificado el problema. X

2 Es claro y conciso el nombre del proyecto. X

3 Se determinó el lugar de realización. X

4 Está definida la unidad ejecutora. X

5 Se especifica el tipo de proyecto. X

6 El objetivo general resuelve el problema proyectado X

7 Las metas están cuantificadas X

8 Esta explicado el presupuesto del proyecto X

9 Está definido con claridad el tiempo de ejecución del proyecto

X

10 Se cumplió con la planificación prevista. X

Page 111: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

106

Lista de cotejo para la evaluación de la Ejecución.

No. INDICADORES SI NO

1 Se cumplieron las actividades planificadas. X

2 Las actividades realizadas fueron registradas por el Epesista.

X

3 Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma. X

4 Se obtuvieron los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.

X

5 Las actividades presentaron una secuencia cronológica. X

6 Se obtuvo la información para dar inicio a la propuesta. X

7 Se logró la participación activa de los estudiantes del Instituto.

X

8 Se logró la participación de la comunidad en el proyecto. X

9 La actividad de talleres fue un éxito en el instituto. X

10 Se trabajó la reforestación en forma ordenada y eficiente. X

Fotos:

1. Epesista impartiendo charla de temas contemplados en la Guía Básica de

Cuidado Ambiental a alumnos de INMAC.

Page 112: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

107

2. Personeros del Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales capacitando

alumnos previo a la realización de Reforestación en la comunidad de San

Lorenzo.

3. Alumnos del INMAC con disposición de colaborar en las actividades a ejecutar

en el proyecto.

Page 113: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

108

4. Alumnos y miembros de la comunidad de San Lorenzo el día de la

reforestación.

5. Plantación de árboles.

Page 114: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

109

6. Epesista plantando un árbol.

7. Instalación de recolectores de basura en el INMAC.

Page 115: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión

110

8. Recolector de basura en las instalaciones del INMAC.

Page 116: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión
Page 117: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión
Page 118: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión
Page 119: Edvin Antonhy Méndez Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3581.pdf · Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión