5
Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard 1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte. La Educación física no puede quedar ajena a los cambios paradigmáticos que renuevan nuestros estilos de enseñanza. El auge del constructivismo como teoría del aprendizaje nos moviliza a pensar nuevas formas de enseñanza y a crear métodos didácticos que sean innovadores. La mayoría de los profesores de Educación Física fuimos formados en el “culto a la técnica”, técnica que siempre significa una parte. Mis preguntas son las siguientes: ¿Cuál es la totalidad?, ¿cómo se puede comprender y hacer comprender la totalidad del voleibol, para que la tan alabada ejecución técnica no sea solo una mera ejecución mecánica, sino una completa acción consciente que surja como consecuencia de la comprensión de la totalidad? Después de haber desempeñado la función de profesor a cargo de equipos de voleibol durante 20 años (y 1100 partidos intercolegiales), fui acumulando un conocimiento que no podía transmitir a mis alumnos tan solo con la palabra. Sabemos que la expresión verbal es solo una de las siete inteligencias, de acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Estamos condicionados por una sociedad que ha creado una sobrevaloración de las inteligencias lingüística y matemática, en franca continuidad del dualismo antagónico mente cuerpo en el devenir histórico. La inteligencia es la capacidad para responder, pero esa capacidad no esta restringida a la buena contestación, sino que responder se refiere a la capacidad de resolver o crear un problema. El deportista (en situación) actúa de una de dos maneras en forma continua: crea problemas o resuelve los problemas planteados por el rival.

El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard

1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte.

La Educación física no puede quedar ajena a los cambios paradigmáticos que renuevan nuestros estilos de enseñanza. El auge del constructivismo como teoría del aprendizaje nos moviliza a pensar nuevas formas de enseñanza y a crear métodos didácticos que sean innovadores. La mayoría de los profesores de Educación Física fuimos formados en el “culto a la técnica”, técnica que siempre significa una parte. Mis preguntas son las siguientes: ¿Cuál es la totalidad?, ¿cómo se puede comprender y hacer comprender la totalidad del voleibol, para que la tan alabada ejecución técnica no sea solo una mera ejecución mecánica, sino una completa acción consciente que surja como consecuencia de la comprensión de la totalidad? Después de haber desempeñado la función de profesor a cargo de equipos de voleibol durante 20 años (y 1100 partidos intercolegiales), fui acumulando un conocimiento que no podía transmitir a mis alumnos tan solo con la palabra. Sabemos que la expresión verbal es solo una de las siete inteligencias, de acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Estamos condicionados por una sociedad que ha creado una sobrevaloración de las inteligencias lingüística y matemática, en franca continuidad del dualismo antagónico mente cuerpo en el devenir histórico. La inteligencia es la capacidad para responder, pero esa capacidad no esta restringida a la buena contestación, sino que responder se refiere a la capacidad de resolver o crear un problema. El deportista (en situación) actúa de una de dos maneras en forma continua: crea problemas o resuelve los problemas planteados por el rival.

Page 2: El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard

1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte.

Una pregunta que surgió y que irá desarrollando el contenido de esta propuesta es la siguiente: ¿es posible utilizar un lenguaje diferente al oral basado en signos no verbales (imágenes de cualquier tipo y género, símbolos figurativos, musicales, señales fónicas, logos, señales de tránsito, gestos o movimientos convencionales, etc.) que permita reforzar lo que se dice con el lenguaje verbal y que pueda aplicarse en el juego de voleibol?

Una idea con la que muchos psicólogos están de acuerdo es que el aprendizaje es un proceso constructivo interno. Significa entonces que no basta la presentación de una información a un individuo para que la aprenda, sino que es necesario que la construya mediante su propia experiencia interna. La enseñanza, entonces, debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer precisamente este proceso constructivo. Justamente, nuestra tarea como “mediadores culturales” es crear los significantes y los signos necesarios para construir en la mente de los interpretantes la significación del hecho sociocultural. El deporte tiene una estructura lógica. Las técnicas, tácticas y estrategias utilizadas pretenden manifestar esa estructura lógica en una realidad. Es necesario disponer de una herramienta didáctica poderosa para hacer comprender la estructura lógica del voleibol y posteriormente representarla.

Es importante generar en la mente de los alumnos la representación de la totalidad de la estructura del sistema El voleibol es un juego de múltiples situaciones. Estas pueden ser: favorables–ganar un punto con el saque- o desfavorables–que el equipo rival convierta un punto gracias al bloqueo. Puede hacerse entonces una representación gráfica que signifique todas esas acciones posibles, tanto deseables como no deseables y a partir de las cuales organizar las estrategias de juego. En el trabajo docente se ha podido observar que los alumnos adquieren una mayor comprensión de sus errores y virtudes en la medida que “visualizan” dicho accionar a través de representaciones gráficas. El modo de plasmar esta representación se realiza por medio del ábaco, elemento a través del cual se expresa, mediante fichas (íconos simbólicos), todas las situaciones deseables y no deseables del juego. A este “ordenamiento” se le reconoce en este trabajo como la sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco. El ábaco es un instrumento chino que sirve para hacer cálculos matemáticos. En el libro le daremos un significado diferente. Utilizaremos un ábaco abierto, compuesto de 6 columnas, una al lado de la otra, en las cuales hay fichas. Cada una de estas fichas representa una situación posible –deseable o no deseable- dentro de las posibilidades que ofrece el juego de voleibol. Las preguntas que nos formulamos entonces y que actúan como disparadores del desarrollo de nuestro libro son las siguientes:

¿Cómo con el ábaco se puede construir determinado comportamiento deportivo?,

¿De qué modo éstas fichas, y lo que ellas significan, pueden aportar mayor claridad y eficacia en la comprensión de las estrategias deportivas del

Page 3: El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard

1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte.

voleibol?

¿Cuál es el ordenamiento adecuado de las fichas de colores en el ábaco que dará mayor claridad y eficacia a la construcción de las jugadas del vóleibol? La fundamentación de la utilización del ábaco como herramienta didáctica se encuentra en autores relacionados con el constructivismo (Piaget, Vigotsky, Ausubel) y en la metodología de la Semiótica.

Si hablamos de fichas y de lo que ellas significan, lo que es equivalente a decir que la ficha significa o tiene un sentido diferente de lo que ella misma es, nos introducimos en lo que se conoce como semiótica.

“Entiendo por “semiótica”: un conjunto de conceptos y operaciones

destinado a EXPLICAR cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad

y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y

cuál sea ésta, cómo se la comunica

y cuáles sean sus posibilidades de transformación” (Magariños de Morentin)/2006 Magariños de Morentin pone a disposición de los investigadores una metodología de la investigación científica desde la Semiótica. El trabajo (arduo pero útil, por cierto) consiste en legitimar esta propuesta debidamente Todas y cada una de las operaciones requeridas por dicha metodología son representadas con múltiples ábacos. Ese desarrollo se encuentra en el Cd adjunto. Este libro tiene por finalidad complementaria estudiar la construcción de los comportamientos deportivos del voleibol y conocer las estrategias del deporte a través del estudio de los puntos clasificados en la situación de juego... La utilización del ábaco como herramienta didáctica tiene una doble

intención>

1. Reflejar cuantitativamente la realidad del juego, ya que cada icono representa un tipo de punto obtenido.

2. Efectuar una lectura cualitativa del factor cuantitativo. Acá nos daremos cuenta que la sintaxis correcta de los iconos simbólicos en el ábaco expresa la lógica del deporte.

Hay una lectura matemática que permite decodificar una estructura lógica anterior.

Vigotsky afirma que la “internalización es la génesis de la zona del desarrollo próximo”. Estoy convencido que dicha internalización debe ser promovida y producida desde la semiótica.

Es muy importante percatarse de la falta de importancia percibida de la

Page 4: El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard

1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte.

relación entre semiótica y educación.

Es muy importante darse cuenta que hay un terreno- un área de relación- entre semiótica y deporte tremendamente fecundo y virgen.

En el deporte hay una semiosis sustituyente y una semiosis sustituida en cada partido , en donde dos sistemas- dos equipos - se enfrentan y resulta vencedor aquel que con atribuciones especificas, ha logrado sustituir el(o los) elemento (s) determinante(s) del otro equipo y (a su vez) ha tenido una superación de sus propias contradicciones

En el Voleibol (en general) triunfa aquel que tiene (en esos momentos) la mejor verdad. Se contrastan verdades manifestadas de uno u otro equipo a cada momento- en cada jugada- y las verdades dialécticamente construidas en el discurso pueden ir construyendo el buscado resultado favorable.

En definitiva, los profesores a cargo de los equipos de conjunto intentamos formar un sistema que al interactuar con otro triunfe sobre aquel merced a un funcionamiento equilibrado y superador. Debemos tener, ya sea en las identidades y las relaciones que interactúan, un elemento superador y sustituyente.

La transformación de la sociedad que la educación física busca tiene cientos de ejemplos en procesos observados en los equipos de deporte de conjunto, que han arribado a metas finales.

La transformación de esta mini sociedad que es el equipo es la muestra que los cambios a escala macro también son posibles.

El voleibol es un 90 por ciento un deporte de anticipación y un 10 por ciento de reflejos. Piaget decía que anticipación es inteligencia.

La enseñanza y el perfeccionamiento de las técnicas necesitan de la comprensión de la TOTALIDAD DE LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL DEPORTE. Este elemento está ausente. Con el presente libro se pretende llenar este vacío conceptual, el cual se produce a través de la comprensión de la Sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco. Este libro es una propuesta creativa para establecer la vigencia de nuevos significados. Determinar la sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco tiene la finalidad que eventuales intérpretes comiencen a considerar las sintaxis del comportamiento deportivo desde esta visión, atribuyéndole determinados valores y /o significados a los comportamientos deportivos. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto. El libro termina por construir el organizador previo que facilita la activación de los futuros aprendizajes. Ausubel defiende el aprendizaje por recepción cuando el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar. Este organizador previo tiene significatividad lógica (se puede relacionar con los conocimientos previos) y significatividad psicológica (hay una adecuación a los niveles del alumno). Las ideas están organizadas en una estructura cognoscitiva que presenta como

Page 5: El ábaco del Voleibol, articulo para el ISEF 1

Acerca del libro:”EL Abaco del Voleibol” (con Cd), de Jorge Juan Berard

1El autor es Profesor Nacional de Educación Física, Entrenador Nacional de Voleibol y Licenciado en Actividad Física y Deporte.

característica el tener una diferenciación y reconciliación integradora, lo que genera una memorización comprensiva. Este organizador previo tiene una clara incidencia en la “zona de desarrollo próximo”, en la que la interacción con el docente y con sus iguales puede ofrecer un “andamiaje” donde el aprendiz puede apoyarse. En definitiva, semiótica y deporte han dejado de ser dos vías de ferrocarril, es decir, dos líneas paralelas que nunca se encontraron. El curso las relaciona.

La semiótica termina siendo el marco científico de un método didáctico.

Se establecen pilares bien definidos para la construcción (conceptual y procedimental) del Comportamiento Deportivo.

El objetivo es triple: dar a conocer un método didáctico constructivista de enseñanza del voleibol fundamentado científicamente, avanzar en la comprensión de la totalidad del deporte y presentar el ábaco como una herramienta didáctica ideal con un alto potencial heurístico para los profesionales de la educación física.

La comprensión del nuevo sistema de comunicación creará en nuestros lectores, alumnos y/o jugadores- al decir de Bruner- una nueva realidad mental y otros mundos posibles.